Sei sulla pagina 1di 15

UNIDAD I: CONCEPTOS DE GERENCIA DE PROYECTOS

Conceptos básicos: proyecto, dueño, cliente, Estado, consultoras, contratistas, suplidores,


financistas, sindicatos, dinero, personal, materiales, equipos, costos, tiempo, calidad.

Identificación de Proyectos. Tipos de proyectos. Características de un proyecto. Pericias de un


Gerente de Proyectos: liderazgo, comunicación, negociador, buscador de soluciones,
proactivo. Fases Generales de un Proyecto: Fase conceptual, Fase organizacional, Fase
operacional, Fase de completación.

Fases de un Proyecto de Ingeniería: 1) Fase Inicial o de Formulación de la Idea, 2) Fase


Conceptual, 3) Ingeniería Básica, 4) Procura, 5) Ingeniería de Detalle y, 6) Construcción.
Importancia de las fases iniciales de un proyecto. Factores que influencian un Proyecto típico
de Ingeniería: Influencia de Variaciones y Presupuesto Ejecutado, en actividades tales como:
Ingeniería, Procura de Equipos Mayores, Procura de Material a Granel, Construcción y otras.
Estimado de Costo: Clase V (Fase Inicial del Proyecto); Clase IV (al completar la Ingeniería
Conceptual); Clase III (al completar 60% de la Ingeniería Básica); Clase II (al completar entre un
85% y 95% de la Ingeniería Básica); Clase I (al completar el 100% de la Ingeniería Básica).

Conceptos básicos: proyecto, dueño, cliente, Estado, consultoras,


contratistas, suplidores, financistas, sindicatos, dinero, personal,
materiales, equipos, costos, tiempo, calidad.

Proyecto: Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo
determinado y un conjunto de medios necesarios

Dueño: es la persona que tiene la responsabilidad total del planeamiento y la ejecución


acertada de cualquier proyecto. Este título se utiliza en la industria de la construcción,
la arquitectura, el desarrollo de software y en diversas ocupaciones que se basan en la
generación o manutención de un producto.

Cliente: El cliente es aquel que nos concede los fondos necesarios para llevar a cabo
el proyecto (lo “paga”) y que espera el resultado del mismo para utilizarlo en “su”
negocio.

Estado: Se pueden definir estados y fases de proyectos, así como los objetos que
contienen. Cuando se hace referencia a proyectos o programas, su estado es un
indicador de la fase de operación y actividad. Si se utiliza la ejecución automática, solo
se permiten determinados estados del plan según el estado del proyecto.

Consultoras: La consultoría es un servicio brindado por profesionales dirigido a ayudar


a los directivos de una empresa a que identifiquen sus puntos fuertes y de mejora, con
el objetivo de generar estrategias de acción y cambio en los procesos, e instruirlos
para que tomen las mejores decisiones y así hacer crecer la rentabilidad del negocio.

Contratistas: Un contratista es la persona o empresa que es contratada por otra


organización o particular de cumplir con lo establecido en su contrato individual, trabajando
en ellos simultáneamente con los otros contratistas participantes del proyecto.
Suplidores: Aportan componentes o servicios necesarios para el proyecto. Pueden
llegar a desempeñar un rol significativo dentro del proyecto, dependiendo de su
compromiso con el riesgo asociado a la entrega de los resultados.

Financistas: es quien está dispuesto a prestar dinero para la ejecución del proyecto.

Sindicatos: Asociación de trabajadores cuyo objetivo es la defensa de los intereses


profesionales, económicos y laborales de los asociados

Dinero: es una unidad de cuenta y patrón de precios, un medio de intercambio, un


medio de pago y un depósito de valor. unidad de cuenta y patrón de precios: el
dinero es una unidad de cuenta que simplifica la fijación de los precios de los bienes y
servicios.

Personal: Personales involucradas en el proyecto.

Materiales: aquellos elementos, criterios, o soluciones, pertenecientes a la experiencia propia o


ajena, que constituyen la materia prima del proyecto a la que el sentido del orden de quien
proyecta conseguirá dotar de estructura formal

Equipos: normalmente está compuesto por el director del mismo y los miembros
involucrados en su realización a lo largo de todo su ciclo de vida, realizando un trabajo
conjunto para lograr los objetivos,formen o no parte del equipo de dirección
del proyecto.

Costos: Los costos son todos aquellos gastos en los que incurre una empresa para
realizar una tarea, un trabajo o un proyecto determinado.

Tiempo: Es el periodo determinado en el cual se desarrollará el proyecto.

Calidad: a calidad indica que el resultado entregado por el proyecto satisface las


expectativas generadas por el mismo.

Identificación de Proyectos. Tipos de proyectos. Características de un proyecto.


Pericias de un Gerente de Proyectos: liderazgo, comunicación, negociador,
buscador de soluciones, proactivo. Fases Generales de un Proyecto: Fase
conceptual, Fase organizacional, Fase operacional, Fase de completación.

Identificación de proyectos: La identificación es una caracterización,


la identificación del proyecto es dar una personalidad a un plan, es base de
propuesta del proyecto. En esta fase se trata de dar una personalidad al
proyecto determinando el problema a resolver, una necesidad u oportunidad.

La identificación implica aproximaciones al entorno y realidad social a


intervenir, es una introducción a la preparación y evaluación de un proyecto,
efectuando una contextualización panorámica con datos secundarios para
dotar de información y ayudar a la identificación del proyecto, previa a esta se
realiza un análisis de diagnostico y de antecedentes del área de interés.
Algunas veces se suele tener estudios previos de situación del problema y un
proyecto futuro.

Tipos de proyectos

Los proyectos pueden clasificarse de acuerdo a su ámbito de acción, de la


siguiente manera:

Proyectos productivos o privados. Aquellos que tienen como fin ulterior


la rentabilidad, es decir, la obtención de lucro. Suelen ser presentados en el
ámbito empresarial, del emprendimiento o industrial.

Proyectos públicos o sociales. Aquellos que no poseen fines de lucro, sino


alcanzar un impacto importante en la sociedad o la población a distinta escala:
local, regional, incluso mundial. Por lo general cuentan como promotor con
las instituciones del Estado, las ONG, o las políticas de responsabilidad
empresarial de las grandes empresas trasnacionales.

Proyectos comunitarios. Aquellos comprometidos con el mejoramiento en


aspectos puntuales de una comunidad determinada, por lo general pequeña,
tanto urbana como rural, a través de la satisfacción de sus necesidades.

Proyectos de vida. Aquellos que se centran en los deseos de vida de un


individuo y sus probabilidades reales de conseguir la autorrealización.

Proyectos de investigación. Aquellos cuyo objetivo es la documentación o


adquisición de fuentes y materiales en torno a una tema elegido, tal y como
sucede en las Ad.

Características de un proyecto.

Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de características:


  Cuentan con un propósito.
  Se resumen en objetivos y metas.
  Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
  Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y
una de entrega.
  Se orientan a la consecución de un resultado.
  Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y
responsabilidades.
  Se ven afectados por la incertidumbre.
  Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que
el resultado es el esperado.
  Cada uno es diferente, incluso aquellos con similares características.

Pericias de un Gerente de Proyectos: liderazgo, comunicación, negociador,


buscador de soluciones, proactivo.

Liderazgo: El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un


individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo
de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el
logro de sus metas y objetivos.

Comunicación: la comunicación es una herramienta fundamental para lograr alinear


a todos los involucrados con el logro de los objetivos, y como vimos en el material
de apoyo, la misma debe planificarse, ya que estos procesos “proporcionan un
puente entre las personas y la información que son necesarios para que el
proyecto tenga éxito”. En un proyecto la gestión de comunicación incluye los
procesos que garanticen que la generación, recopilación, distribución,
almacenamiento y disposición final de la información son adecuados y oportunos.

Negociador: La negociación tiene como objetivo el atender las necesidades de las partes
involucradas en dicho proceso, debe orientarse a valorar de manera equilibrada los
aspectos tangibles e intangibles de los puntos que causan la confrontación de las partes y
sobre todo exige al negociador el saber identificar los momentos y tipos de intervenciones
a realizar en los diferentes contextos de la misma, ya que se puede dar en ambientes
empresariales, diplomáticas e interpersonales, con sus respectivos puntos finos de técnica
que requieren especialización.

Buscador de soluciones: La capacidad para resolver problemas se puede definir como


la eficacia y agilidad a la hora de encontrar soluciones a los problemas surgidos.

Proactivo: En el comportamiento organizacional y la psicología industrial /


organizacional, la proactividad o el comportamiento proactivo de los individuos se
refiere al comportamiento anticipatorio, orientado al cambio y autoiniciado en diversas
situaciones.

Fases Generales de un Proyecto: Fase conceptual, Fase organizacional,


Fase operacional, Fase de completación.

Fase conceptual: La Fase Conceptual o inicial profundiza sobre la idea


preliminar mediante los estudios de factibilidad para conocer las variables de
mercado, técnicas y económicas que inciden en el proyecto y determinar su
viabilidad. Posteriormente, se define el alcance (del producto y del proyecto).

Fase organizacional: Contempla el período de planificar e idear la mejor forma


de hacer realidad lo planteado en la fase conceptual. Se diseña la organización
y constituye el equipo de proyecto, se buscan los recursos y se hace el plan
maestro y detallado de actividades.
Fase operacional: En esta fase se hace el seguimiento a la operación de las
actividades del proyecto, ya que es en esta etapa donde se inicia la
generación del bien, producto o servicio para dar solución al problema,
necesidad u oportunidad planteada.
Es importante conocer el ciclo de vida del proyecto en desarrollo, ya que
en muchas ocasiones cuando tenemos una idea que da solución a una
problemática planteada en la sociedad, empezamos a ejecutarla sin hacer un
previo análisis de la información primaria y secundaria que podamos recolectar,
o en algunos casos nos quedamos con la primer alternativa que nos viene a la
cabeza y no hacemos una lluvia de ideas donde podamos obtener posibles
soluciones para después de un proceso ejecutemos la solución más viable y
así no concurrir en errores que cuentan dinero y tiempo a los ejecutores del
proyecto.
Fase de completación: Es el período donde se terminan las actividades, se
cierran los contratos se transfieren los recursos y compromisos a otras
organizaciones, se hace la puesta en marcha, etc.

1) Fase Inicial o de Formulación de la idea

Corresponde a la etapa desde el nacimiento de la idea, donde el Cliente


(Propietario o Mandante) efectúa un análisis y evaluación de implementación
de un proyecto, con el correspondiente análisis económico preliminar y el
diagrama de flujo. En la ingeniería de pre-factibilidad o perfil, principalmente se
realiza la revisión del impacto en el Medio Ambiente, Balance Másico y
Energético, un estimado por orden de magnitud (de grandes equipos, por
planta u otros) para terminar con el correspondiente informe de pre-factibilidad.

En esta etapa, los ingenieros metalurgistas o químicos son los vendedores


de “pomada” son quienes desarrollan los primeros bosquejos de balances de
entradas y salida, con el mineral o recurso hídrico disponible.

Normalmente para esta fase se considera una precisión del orden de 35% a


45% en los costos de inversión, a menos que el Cliente indique otro factor. Uno
de los principales objetivos es efectuar la ingeniería que permita cuantificar la
inversión y definir los aspectos técnicos para las futuras acciones del proyecto,
o sea, pasar a la siguiente etapa.

El conocimiento geológico, se realiza en esta etapa, desarrollando


“calicatas” para identificar los estratos de tierra existentes donde se pretende
fundar el proyecto.

Desde el punto de vista de Construcción y Montaje de proyecto, lo más


relevante de esta fase, es que en ella se cuantificaron los insumos o servicios
externos, principalmente la disponibilidad de energía eléctrica y agua para el
proceso. Por lo tanto, los errores en esta cuantificación y decisión de continuar
(Pasos FEL) afectarán en gran medida el proceso de COMISIONAMIENTO y
Puesta en Marcha, y la recuperación de la inversión.
2) Fase conceptual

En esta fase se desarrollan los manuales de Procedimientos de Ingeniería y


de Control de Documentos, se da paso a los estudios de Disposición de Planta
con sus equipos principales (Layout), Balance de materiales y Balance de
Energía, a continuación el desarrollo de los documentos de diseño, listados de
motores, de equipos de gran envergadura y de planos. Especial atención serán
la preparación de los Criterios de Diseño y los aspectos generales de selección
y definición de equipos principales. Se termina con la emisión del informe al
Cliente.

El conocimiento topográfico, se realiza en esta etapa, preparando un


levantamiento topográfico para preparar la base de la especialidad inicial de
obras civiles, evaluando los primeros y necesarios movimiento de tierra y
excavaciones masivas.

Normalmente para esta fase se estima una precisión del orden de un 25% a
35% en los costos de inversión, a menos que el Cliente indique otro factor. Uno
de sus principales propósitos es efectuar la ingeniería donde se analizan
diferentes alternativas de solución técnica, debidamente valorizadas.

Desde el punto de vista de Construcción y Montaje de proyecto, no es


incidente para el constructor, pero si para la operación y mantención, ya que se
deciden las alternativas de solución técnica, en función de los costos de
inversión y en segundo lugar su confiabilidad, o ambos en las mejores
prácticas.

De aquí nacen los primeros planos de proceso, fundamentales para


entender el flujo de producción, en los cuales se establecen los balances de
masa y energía que se considerarán para dimensionar y especificar las
alternativas de equipos principales a adquirir y montar.

Terminando en un informe de alternativas de costo y solución para el


proceso productivo evaluado para el proyecto solicitado.

3) Ingeniería Básica

Como primer documento de esta fase, se hará la actualización y emisión


del Manual de Procedimientos de Ingeniería y de Control de Proyectos. En el
desarrollo de la ingeniería se dará preferencia en esta fase, a los planos P&ID
(Piping and Instrumentation Diagram), especificaciones técnicas de equipos,
desarrollo de documentos para cotizar equipos, análisis y definición de equipos
principales y una completa disposición de los equipos, que podrán ser
modificados en la siguiente fase en función de la disponibilidad de equipos en
el mercado (Costo y tiempo de adquisición del activo).
Para esta fase normalmente se estima un orden de precisión de un 15% a
25% en los costos de inversión, a menos que el Cliente indique otro factor. Uno
de sus principales propósitos es efectuar la ingeniería, donde se desarrolle la
mejor alternativa de solución técnica y defina la adquisición de los equipos
principales para el proyecto.

La información de ésta etapa, es crucial para el inicio de la preparación de


los planes de comisionamiento y puesta en marcha del proyecto, ya que se
dispone de los planos P&ID para iniciar las primeras definiciones de los
sistemas funcionales a comisionar y recibir para la puesta en marcha.

En esta etapa, se validan los informes de constructibilidad, mantenibilidad y


confiabilidad, además para los proyectos “Brownfield” se deben realizar  los
informes de interferencias y Tie-in, necesarios para el comisionamiento y
puesta en marcha del proyecto.

4) Procura

Comprende gestión de todos los procesos referentes a la adquisición y


transporte de materiales y equipos nacionales o importados, con los
requerimientos de calidad y cantidad necesarios estipulados por el proyecto,
con una colocación a tiempo en obra para su uso.

5) Ingeniería de Detalle

Normalmente esta fase es la que consume más horas de ingeniería, pero


de un costo menor por hora al de las otras fases, en donde se emite el mayor
volumen de documentos y planos, que deben ser validados y certificados por el
Cliente, hasta lograr la aprobación final en revisión cero, apto para construir.
Revisada la ingeniería básica, se da comienzo a la confirmación de las órdenes
de compra de los equipos principales y la emisión de las compras de los
equipos menores, los materiales y misceláneos asociados al proyecto. Se
efectúan los desarrollos de los documentos y planos de todas las disciplinas,
verificando la constructibilidad y mantenibilidad visualizando el futuro
mantenimiento de las instalaciones y/o equipos, según corresponda.

En general todas las disciplinas, tiene una complejidad extra desde el punto
de vista administrativo y control de documentos, para la construcción y
montaje, siendo las principales a tener en cuenta:

La disciplina de OOCC, que verifica la topografía, define los puntos de


referencia (PR), establece y limita las excavaciones masivas de las normales,
prepara planos de “forma” y planos de “enfierraduras”, que muchas veces se
ofrecen al constructor las enfierradura dobladas, o se opta por entregar la
responsabilidad de suministro, corte y doblado, al contratista de la construcción
y montaje.

La disciplina Arquitectura, genera sus planos de posición y vistas, con los


requerimientos de recubrimientos y techos, de acuerdo al criterio de diseño
aprobado por el Cliente. También se definen los colores y calidades. Puede ser
suministrado por proveedor externo, quien define los planos de posición, de
acuerdo a los planos de la ingeniería básica, para ser validados por la
ingeniería de detalles.

La disciplina Estructuras, es la más compleja desde el punto de vista


constructivo, ya que los planos de “fabricación y montaje” los emiten las
empresas fabricantes, contratadas para el suministro de las estructuras y en
general, son el “cuello de botella” en casi todos los proyectos, por compromisos
tardíos de fabricación, incumplimiento de fechas, y errores de fabricación
traspasados al constructor (adicionales). La tarea de control sobre este
suministra siempre ha estado en el limbo, quedando la responsabilidad inicial al
área de adquisiciones, los cuales cuentan en algunos caso de inspectores para
revisión y control de la fabricación, en otros se contrata como servicio. Los
dramas, comienzan cuando el fabricante no emite o se retrasa en la entrega de
planos de fabricación y montaje, es más, he visto áreas de Control de
Documentos, archivar estos planos por desconocer su funcionalidad y
aplicación en la construcción. Este es un tema de alta atención, ya que para la
ingeniería, su labor ha terminado desde que entregó el último plano de diseño
estructural que es de la ingeniería básica pasado a detalle sin ninguna
modificación, para ser entregado al fabricante como guía de diseño,
traspasando la responsabilidad al comprador y este endosando su
responsabilidad al constructor que ¡nunca ha indicado la prioridad de
fabricación!, craso error, que culpa puede tener el constructor si no ha
participado del desarrollo de la ingeniería.

La disciplina Cañerías (Piping como todas la conocen), que es parte de la


disciplina mecánica, también tiene su complejidad, que radica en la fabricación
externa de los “Spool” de cañerías basados en los planos isométricos de esta
especialidad, y principalmente en la confección final de los planos “As-built”
para las líneas de cañerías de diámetro menor a 3”, que es traspasada como
responsabilidad al constructor, condición que afecto el proceso de
comisionamiento, por quedar fuera de control de la programación, es más,
como el costo retorno para el contratista es menor al montaje pesado de
cañerías, queda para el último proceso, dejando sistemas funcionales que no
se pueden pre-comisionar estando un 95% terminado por este efecto. Estos
defectos, deben ser minimizados dejando el compromiso de ejecución
temprana, escrito en los contratos. Por último, los famosos y menospreciados
soportes, sobre todo en cañerías exteriores (dilataciones), y que muchas veces
el constructor y montajista no le da importancia a la posición, calidad y
capacidad de esto, sin saber que detrás de ellos existe un respaldo de
ingeniería, que los posiciona en función de los esfuerzos tridimensionales por
dilataciones.

Las disciplinas mecánica y eléctrica, son las más limpias desde el punto de
vista constructivo, sus planos trabajan con especificaciones y planos de los
proveedores de equipos (Vendor), y solo tienen dependencias de OOCC que
debe tener las fundaciones terminadas para montaje y las estructuras
terminadas para montaje de escalerillas eléctricas. El peso de estas
especialidades radica en las tolerancias de montajes, calibraciones y pruebas,
en especial todo lo relacionado al comisionamiento y puesta en marcha. Cabe
hacer mención y de alta incidencia que la especialidad eléctrica es responsable
de validar la parametrización de protecciones, y configuración Scada.

La disciplina instrumentación, que está directamente ligada a la


especialidad de cañerías, a través de los planos P&ID, debe poner atención a
los planos de montaje de sus instrumentos, pero lo más relevante es
documentar la “filosofía de control” del proyecto, revisando y configurando los
planos de arquitectura de control y automatización. Esta etapa es la más
relevante para el proceso de comisionamiento, ya que debe prepara un
programa independiente de montaje y lazos de control, para trabajar en
paralelo al programa del constructor.

Visto lo anterior, se debe efectuar un análisis permanente de la secuencia


de actividades y una revisión a la emisión de los documentos, conforme al
programa y avance de la construcción del proyecto.

Uno de los objetivos principales es terminar el desarrollo de la ingeniería,


con un estimado definitivo y emitir los documentos asociados y requeridos por
la construcción y montaje. Se estima un orden de precisión de un 5% a 15%, a
menos que el Cliente indique otro factor.

Por último, tener presente que en la gran mayoría de los proyectos en


Chile, se inician en su construcción y montaje, con un 75% de la ingeniería de
detalles, terminada. Lo complejo de ésta condición, es que quien toma la
decisión tenga claro que en ese 25%, no estén las estructuras, ni los “Spool” y
las filosofías de control estén validadas por todos los proveedores de los
equipos, instrumentos y arquitectura de automatización.

Hoy en día, todo lo anterior es validado a través de “Software” de


modelación tridimensional, el cual ayuda al constructor y permite a la ingeniería
revisar posibles interferencias constructivas. Estos modelos, se integran con las
modelaciones estructurales del proveedor de estructuras.

6) Construcción.
Una vez terminada la ingeniería de detalles se debe dejar un grupo de
profesionales de las disciplinas de mecánica, electricidad, instrumentación,
cañerías y civil estructural, en este mismo orden de prioridad, para atender la
fase de ingeniería de apoyo durante la construcción y puesta en marcha. Los
equipos de comisionamiento y puesta en marcha, son distintos a los anteriores
y velan por el cumplimiento de la calidad, el alcance y las secuencias
constructivas, para el comisionamiento programado.

Con lo anterior, se asegura la calidad del diseño, permite resolver


preguntas técnicas de terreno y desarrollar soluciones rápidas ante imprevistos
y velar por la consolidación de las soluciones entregadas por la ingeniería
básica y de detalles.

Las compras definidas en terreno deben ser valorizadas y amortizadas con


el diseño, salvo que la responsabilidad sea del contratista de construcción y
montaje, en cuyo caso se debe indicar y documentar a través de SDI.

Importancia de las fases iniciales de un proyecto

El éxito o fracaso de un proyecto depende, en gran medida, de su grado de


evaluación, que no es otra cosa que la valoración de sus riesgos, gastos,
beneficios, recursos y elementos. O dicho de otra manera, se trata de buscar la
mejor alternativa de ejecución. Todo proceso de evaluación implica situarse en
escenarios hipotéticos. El objetivo es poner el proyecto en dichos escenarios y,
a la vez, tratar de plantear los retos que ello implicaría para el cumplimiento de
las metas iniciales. De esto modo, los gestores del proyecto pueden introducir
los cambios que mejoren la ejecución del mismo.

En ese sentido, la evaluación de proyectos representa numerosas ventajas


y beneficios para las organizaciones. Repasemos las principales:

 Mejora la toma de decisiones, que puede hacerse efectiva tanto en la


fase de planificación como en etapas posteriores o, incluso, al final del
proyecto. Una buena evaluación proporciona información valiosa para
introducir las reformas convenientes.
 Identifica los principales riesgos, lo cual permite crear estrategias
para aminorar los efectos de esos riesgos y seguir adelante con las
tareas propuestas.
 Promueve un alto grado de organización conjunta, es decir, de todos
aquellos que hacen parte del proyecto. Una evaluación eficaz promoverá
la eficiencia y el grado de compromiso en los grupos de trabajo.
 Reduce los costes del proyecto, tanto los que estaban previstos en la
fase inicial como aquellos que se derivan de fallos o errores.
Factores que influencian un Proyecto típico de Ingeniería: Influencia de
Variaciones y Presupuesto Ejecutado, en actividades tales como:
Ingeniería, Procura de Equipos Mayores, Procura de Material a Granel,
Construcción y otras.
Estimado de Costo

Clase V (Fase Inicial del Proyecto)

Se realiza en la fase inicial o de ideas y se basa en una descripción muy


general del proyecto donde la información disponible se limita esencialmente al
tipo de proyecto, tamaño, posible ubicación, características de los insumos y
gráficos de producción preliminares. En esta fase no se dispone de ningún tipo
de plano, diagramas o especificaciones que permitan elaborar unos cómputos
métricos, por lo tanto, el costo se estima empleando índices, factores o
asumiendo las mismas inversiones de proyectores similares ya terminados
haciendo los respectivos ajustes de función del tamaño, ubicación e inflación.

A pesar de que el resultado de un CL-V es una orden de magnitud, su


elaboración no debe hacerse con ligereza sino con mucha seriedad y criterio,
ya que se puede evitar continuar con un proyecto no rentable en una etapa
temprana del mismo y es el documento requerido para solicitar fondos
necesarios para desarrollar la Ingeniería Conceptual. Lo más crítico en la
preparación de este estimado es la búsqueda de información, estadísticas e
índices confiables y apropiados para el análisis.

El costo de desarrollo para obtener un CL-V está entre 0.1% y 0.6% del
costo total.

A este tipo de estimado se le asigna un 25% de contingencia y una


probabilidad de 1/3 de excederse en 10%.

Clase IV (al completar la Ingeniería Conceptual)

Se realiza al final de la Ingeniería Conceptual y se prepara para cada una


de las opciones seleccionadas.

Para su elaboración se requiere:

 Bases de diseño
 Diagrama de flujo de proceso
 Definición de los equipos mayores
 Plano preliminar de ubicación de equipos y tuberías
 Gráficos de producción
 Posible ubicación
 Variables operacionales

Este estimado emplea curvas o factores históricos para determinar el costo


de los equipos mayores y del proyecto general.

El costo de desarrollo para obtener un CL-V está entre 1% y 2% del costo


total (está incluida la fase anterior).
A este tipo de estimado se le asigna el 20% de contingencia y una
probabilidad de ¼ de excederse en 10%.

Clase III (al completar 60% de la Ingeniería Básica)

Se realiza al terminar el 60% de la Ingeniería Básica y requiere para su


elaboración:

 Bases de diseño revisadas


 Diagramas de flujo revisados
 Ubicación definitiva y selección de la opción óptima
 Balance de masas y energía
 Plano de ubicación definitiva de equipos y tuberías
 Plano preliminar de flujo e instrumentación
 Un 60% de avance en los planos y especificaciones de diseño de las
disciplinas involucradas
 Planificación preliminar

Este estimado también puede emplear curvas o factores históricos para


determinar el costo de los equipos mayores y del proyecto en general si las
cotizaciones de dichos equipos no están disponibles.

El costo de desarrollo para obtener un CL-III está entre 2% y 4% del costo


total.

A este tipo de estimado se le asigna un 15& de contingencia y una


probabilidad de 1/5 de excederse en 10%

Clase II (al completar entre un 85% y 95% de la Ingeniería Básica)

Este es el estimado más importante debido a que con él se toma la


decisión definitiva de continuar con las fases más costosas del proyecto y por
ende las de mayor compromiso de flujo de caja. Para su elaboración se
requiere:

 Alcance bien definido


 Los resultados del CL-III
 Plano definitivo de flujo e instrumentación
 Estudio de impacto ambiental
 Estudio de riesgo y seguridad de las condiciones operacionales
 Planos y especificaciones de diseño de todas las disciplinas
involucradas incluyendo la incorporación de comentarios y
recomendaciones de los dos estudios anteriores
 Cotizaciones suministradas por fabricantes de los equipos mayores y de
largo tiempo de entrega.
 Plan maestro de ejecución.
Desde un punto de vista gerencial, la relación costo-beneficio que se
obtiene con un CL-II es sustancial, ya que invirtiendo en el desarrollo no más
del 7% del costo total (incluyendo de las fases anteriores) se requiere hasta un
85% la incertidumbre del proyecto.

El 15% restante se debe a la indefinición del material a granel. Algunos


autores opinan que para obtener un CL-II definitivo se requiere desarrollar parte
de la

Ingeniería de Detalle, ya que es en esta fase donde se elaboran los planos


y especificaciones de construcción y por lo tanto se determina el tipo y cantidad
del material a granel. Otros autores sugieren el uso de factores históricos
increméntales de costo para incluir el material a granel en la preparación del
CL-II durante la ejecución de la Ingeniería Básica. Esta última opción es la
recomendada, por lo tanto, la calidad de dichos factores es fundamental para
evitar futuras desviaciones con respecto al monto original aprobado.

Otro uso que tiene el CL-II definitivo es servir de base para comparar las
ofertas comerciales presentadas en la licitación para la ejecución conjunta de la
Ingeniería de Detalle y la Construcción.

El costo de desarrollo para obtener un CL-II está entre 5% y 7% del costo


total. A este tipo de estimado se le asigna un 10% de contingencia y una
probabilidad de 1/10 de excederse en un 10%.

Clase I (al completar el 100% de la Ingeniería Básica)

Corresponde al monto final con el cual se otorgó la buena-pro al contratista


que ganó la licitación y se usa para el control de costo de la ejecución de la
Ingeniería de Detalle y de la Construcción.

A este tipo de estimado se le asigna un 5% de contingencia y una


probabilidad menor del 1/10 de excederse en un 10%

Potrebbero piacerti anche