Sei sulla pagina 1di 51

lOMoARcPSD|950865

Resumen conocimiento Etnográfico Parentesco

Conocimiento Etnográfico: Antropología del Parentesco (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)
lOMoARcPSD|950865

CONOCIMIENTO ETNOGRAFICO: ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO.

INTRODUCCIÓN
La etnografía es una escritura científica, es escritura esencialmente aunque no lo es todo pues consiste en
métodos o conjunto de métodos y también es un proceso. Detrás de la etnografía hay trabajo de campo y hay
fundamentos teóricos y ello se refleja en el uso de distintas técnicas, principios metodológicos, hipótesis y
revisión de las mismas. El trabajo de campo es el procedimiento mediante el cual el etnógrafo produce
material empírico. La etnografía, la presentación escrita, ordenada y analizada de ese material. Por ello es
imprescindible diferenciar los materiales empíricos producidos de su presentación. LO QUE IMPORTA EN
ESTA ASIGNATURA NO ES EL TRABAJO DE CAMPO NI LA VALIDEZ DE LOS POSTULADOS
TEÓRICOS, SINO EL PROCEDIMIENTO ETNOGRÁFICO.
Trata sobre la forma en que etnógrafos se plantean cuestiones teóricas relevantes, emprenden
investigaciones, producen material empírico, lo analizan, dan mejor o peor respuesta a las cuestiones que
suscitaron la investigación y plasman todo el proceso por medio de la escritura etnográfica. LO
EVALUABLE ES EL CONOCIMIENTO DE LO ETNOGRÁFICO, no el conocimiento sobre los sistemas,
y las estructuras de parentesco…

INTERROGACIONES QUE HA DE PLANTEARSE A LA HORA DEL ESTUDIO:

GUIÓN

¿CUAL ES LA PREGUNTA QUE EL INVESTIGADOR BUSCA RESPONDER?

¿DESDE QUÉ MARCO TEORICO ABORDA SU INVESTIGACIÓN?

¿QUÉ DATOS PRODUCE PARA PODER RESPONDER A ESTA PREGUNTA?

¿COMO CONSTRUYE SU ETNOGRAFÍA?

¿A QUE CONCLUSIONES QUIERE LLEGAR?

PRIMERA PARTE

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

SIGLO. XIX

Fundación de la antropología como disciplina científica y de la antropología del parentesco, en concreto.


Primeros trabajos de campo realizados con propósitos y métodos modernos. Pensamiento evolucionista.
Clasificación de los rasgos culturales con arreglo a niveles de desarrollo. Método comparativo.

ORIENTACIONES PARA LA LECTURA


LEWIS H. MORGAN
(1818-1881) Forma parte del triunvirato de los Evolucionista junto con Tylor y Spencer
Morgan es de los primeros fundadores de la @ moderna.
Forma el Club “Gran Orden de los Iroqueses” con el fin de preservar la Confederación Iroquesa puesto que
prevé la desaparición de la misma al igual que otras poblaciones indígenas borradas de EEUU como
consecuencia del pensamiento evolucionista del momento.

Fundamentos del EVOLUCIONISMO SOCIAL


1) Consideran la “cultura y la civilización” como sólo UNA cuyo dominio cognitivo está constituido
por toda la humanidad. Todas las culturas son generales, hecho que se comprueba mediante
paralelismos, analogías, similitudes en el mapa histórico
2) La “cultura” es definida en términos de conjunto y su sinónimo es civilización: según Tylor, cultura
o civilización en su amplio sentido es un complejo conjunto que incluye: conocimientos, creencias,
arte, moral, leyes, costumbres, aptitudes o hábitos
3) “Cultura” o “civilización cuenta con unos parámetros según el grado de desarrollo o nivel de
complejidad. El conjunto “cultura” es medida igual que sus elementos aislados; se trata de una
medición de orden cuyos grados más manifestados son: salvajismo, barbarie y civilización.
4) La “cultura” experimenta la acción de vectores ascendentes y ésta, está dotada por su propia
naturaleza y por su sensibilidad a la histéresis, de tendencias progresivas; de una escala jerárquica
que va de lo inferior a lo superior con arreglo al grado de desarrollo de los elementos de ese conjunto

“Tylor: -la Civilización, directa o desviada, es un paso que tiende hacia adelante”

Bajo estas perspectivas era obvio que la Confederación Iroquesa estaba abocada a desaparecer; el estadio
cultural iroqués era una fase efímera para el pensamiento evolucionista. Aún más: Morgan en su trayectoria
intelectual tendía a ver la realidad global de los seres vivos como una “Gran Cadena del Ser”; cuyos
extremos estaban ocupados por las formas animales menos inteligentes y en el otro por los civilizados.

Trabajo de Campo:

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Las tendencias del momento en la investigación eran el trabajo de despacho o “antropología del sillón”,
como fueron Frezer y Tylor cuyas fuentes las constituían sus informadores así como recursos documentales.
Morgan es una excepción en esta tendencia: En 1845 visita la reserva de Tonawanda, un año después recibe
su propio nombre indio, traducido como “El puente que une”. Durante más de 33 años de carrera visitó
comunidades indias. Su trabajo de campo fue expuesto a numerosas críticas y a evaluaciones dudosas
aunque también fue defendida por Leslie White y Marvin Harris entre otros.
Entre las críticas que recibió enunciamos alguna como que - Su trabajo de campo carece de las
características de INMERSIÓN propias del investigador de campo contemporáneo que trata de
comprender desde dentro mediante la aplicación de categorías nativas; esto posiblemente es cierto
puesto que su carácter evolucionista le impedía compararse con estos.- Como ejemplo que induce a esta
deducción están los escritos realizados tras su viaje a Europa en 1890 en los que describe su percepción de
que Europa había quedado detrás de Estados Unidos en la secuencia evolutiva social. También con respecto
a los iroqueses quienes según Morgan están estancados en el proceso evolutivo y sugería que el hombre
blanco había de proporcionar el empujón necesario para su vía de evolución (técnicas agrícolas, idioma
inglés, cristianismo). No obstante se ha de destacar su tendencia benevolente a mediado del XIX

Texto elegido: Cuetiones fundamentales.


El trabajo de Morgan, según Lewie, posee un carácter único por haber sido quien literalmente creó el estudio
de los sistemas de parentesco como una de las ramas de la sociología comparada.
No sólo fue uno de los fundadores de la antropología moderna sino también uno de los fundadores de la @
del parentesco como disciplina.
Para Morgan instituciones, organización familiar, herramientas, creencias religiosas, reflejan los estadios
culturales. Cada estadio evolutivo, caracterizado por determinados rasgos, presenta unas
características específicas que no están en los siguientes.
Su libro “La Sociedad Primitiva” constituye un ejemplo de mostrar la secuencia humana, tendencia lineal y
progresiva de la historia de los seres humanos. El libro consta de cuatro partes: 1) Teoría general de la
evolución social y evolución de los medios de subsistencia, 2) la evolución de los sistemas de gobierno,
3)evolución de los sistemas de parentesco y 4) evolución de los sistemas de propiedad.
En la parte 2 del libro (evolución de los sistemas de gobierno) desarrolla “La gens iroquesa”. Morgan en
su estudio propone una forma civilizada y otra primitiva de gobierno; en la primera más reciente basa la
organización política en la territorialidad y en la primitiva la basa en los lazos derivados que el grupo o la
gens comparte con un antepasado común. Los datos de la “gens iroquesa” provienen de su trabajo de campo
que comparará con Grecia y Roma clásica, otros sistemas de parentesco asiáticos o del Pacífico hasta que
demuestre que la organización de las gentes es extraordinariamente antigua y propia de los estadios de
salvajismo y barbarie.

La escritura etnográfica

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Morgan a diferencia de los de su escuela, realiza su trabajo de campo en apoyo de su trabajo analítico y
teórico. Buena parte de su expresión @ está basada en los rasgos históricos y jurídicos del momento (Grecia
y Roma clásicas) que complementan las aportaciones de su trabajo de campo.
Esta característica se debe al carácter del evolucionismo clásico; su análisis sobre las “gens” se somete a una
gran visión panorámica, ubicua y eterna que contempla todo lugar y tiempo en busca de los rasgos comunes
y compartidos a los que adjudicará un puesto en la secuencia evolutiva global. La “gens” iroquesa se
compara con la griega y la romana, maya y tribus andinas del XVI, así como cheroquis. Lo que importa para
la evolución son los rasgos y pautas en común y para este, lo importante es aportar datos que confirmen los
presupuestos teóricos previos

LECTURA “LA SOCIEDAD PRIMITIVA” de H. Morgan.

La Gens Iroquesa.
Guión:
¿Qué pregunta quiere responderse Morgan?
Que todas las culturas son generales; que cultura y civilización hay solo una cuyo dominio cognitivo está
constituido por toda la sociedad. Quiere preguntarse si las sociedades iroquesas siguen también este
paradigma y toma como ejemplo la “Gens Iroquesa” para demostrárselo.

Para llegar a demostrar este hecho construye paralelismos, analogías y similitudes en el marco histórico de
las organizaciones de las gentes comparándolas con las sociedades más antiguas: Grecia y Roma
En primer lugar hace una introducción hacia esta universalidad de organización social afirmando que “la
experiencia humana, ha desarrollado sólo dos planes de gobierno: la 1ª y más antigua fue una
organización asentada en las gentes, fatrias y tribus (da lugar a una sociedad gentilicia donde el gobierno
actúa sobre las personas por medio de relaciones de gens a tribus) y la 2ª una organización política
afirmada sobre territorio y propiedad (donde el gobierno actuaba sobre las personas a través de relaciones
territoriales: el pueblo, el distrito y el estado). Describe Morgan que las primeras corresponden a la
sociedad antigua y las segundas a la sociedad moderna.
Se detiene en la organización gentilicia afirmando que esta es una de las instituciones más antiguas y de
más amplio dominio del hombre presente en la antigua sociedad asiática, europea, africana y australiana;
este constituyó el plan casi universal de gobierno de estas sociedades con el que la sociedad adquirió
organización y cohesión *con esto confirma nuevamente que la existencia de este tipo de organización es
prácticamente universal y para ello traza este paralelismo con otras sociedades reafirmando la idea de
que el proceso hacia la civilización es el mismo en todas las culturas.
Continúa su análisis de las gens diciendo que estas nacen en el salvajismo y se perpetúan en los tres
períodos de la barbarie y que subsistió hasta la implantación de la vida política en la sociedad civilizada.
Compara la analogía de estructura de sociedad en el estadio de salvajismo; las griegas (gens, fratria y

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

tribu) y las romanas (gens, curia y tribu) con las de los aborígenes americanos cuya gens es también
análoga a la sep de los irlandeses, el clan de los escoceses, el phara de los albaneses entre otros.. Con esta
exposición y con la afirmación que hace en su texto quiere llegar a la conclusión de que “dondequiera que
se halle sociedad gentilicia, es idéntica en estructura orgánica y en principios de acción” *de nuevo, esta
estructura de organización, la considera un estadio de organización universal utilizando el método
comparativo e histórico.
Para proseguir con la demostración analiza la raíz en la que se se basa el término “gens” originario del
latín, griego y sánscrito, todos relacionados con el concepto de parentesco y todos con el elemento común
que significa procrear y así implica en cada uno la inmediata descendencia común de los miembros de una
gens; descendencia consanguínea de un antepasado común, distinguidos por un nombre gentilicio y ligado
por afinidades de sangre. * aquí intenta demostrar que la raíz común de las sociedades que tienen Gens,
es la descendencia consanguínea y los lazos de sangre como base del parentesco.
Continua Morgan estudiando la descendencia matrilineal (femenina) inicial en las sociedades arcaicas
formadas cuyas gens estaban constituidas por un antepasado femenino y sus hijos, juntamente con los hijos
de sus hijas hasta la perpetuidad. Posteriormente en la aparición de la “propiedad” la línea de
descendencia pasa a ser masculina, con lo que el apellido de la familia es una supervivencia del hombre
gentilicio con descendencia en la línea masculina. *Hasta aquí Morgan intenta constatar que el sistema de
descendencia y el parentesco es común en las gens antiguas y a partir de aquí centrará este análisis en la
organización y función de las estructuras para demostrar que estos aspectos son igualmente comunes en
las sociedades formadas por gens y que estas han de ser miradas como una de las instituciones primarias
del hombre.
Seguidamente muestra la evolución, desarrollo y progreso de las gens hasta llegar al estadio de
civilización. Manifiestas dos transiciones importantes: el cambio de la descendencia apartándola de la
línea femenina (Grecia y Roma) y la modificación de la herencia de los bienes de un finado miembro de la
gens, para darla primeramente a sus agnados y finalmente, a sus hijos. Entre griegos y romanos, la
sociedad política se sobrepuso a la sociedad gentilicia cuando ya se hubo producido la civilización y el
pueblo y la población que contuviera, organizada como cuerpo político, vino a ser la base del nuevo
sistema de gobierno.
Detalle del progreso de la organización de las gens, desde el salvajismo a la civilización. Es posible
estudiar este progreso tanto en su forma existente como en la historia en gran número de tribus y razas:

En su forma arcaica (tal como existen en los aborígenes americanos pero más exitosa para su estudio que
las griegas y romanas). Para ello hay que comprender las funciones, derechos, privilegios y obligaciones
de los miembros de las gens del indio americano.
En etnografía americana, tribu y clan han sido empleados en lugar de gens aunque al cotejarlas con las
gens griegas y romanas se descubre que son idénticas en su estructura. También se extiende la fratria y a la
tribu. Existe paralelismo entre estas diversas organizaciones.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

ESTRUCTURAS ORGÁNICAS
*Paralelismos: El plan de gobierno de los aborígenes americanos comenzó con la gens y terminó en la
confederación (nivel más alto) contando con seis niveles: la gens (consanguíneos dotados de un gentilicio
común), la fratria (reunión de gentes vinculadas y unidas en un orden más elevado para algunos objetos
comunes), la tribu (reunión de gentes organizadas en fratrias, cuyos miembros hablaban el mismo dialecto) y
confederación de tribus (cuyos miembros hablaban respectivamente dialectos del mismo tronco lingüístico.
Esto condujo a sociatas y civitas. De la misma manera el plan de gobierno de las tribus griegas contaba con
los mismos organismos a excepción de la confederación que en esta se denominaba “nación” (reunión de
tribus coaligadas en una sociedad gentilicia y en un territorio común) y las romanas eran lo mismo: un
cuerpo de consanguíneos bajo un gentilicio común, una curia, la tribu y la naci ón.

Aborígenes Gens Fratria Tribu Confederación


Americanos democrática democrática democrática democrática
GRECI Gens fratria tribu Nación
ROMA Gens curia tribu Nación

DESCENDENCIA
*La gens y el parentesco; progresos y evolución:
En su nacimiento la gens cuenta con la base de tres conceptos: vínculo de parentesco, linaje desde la
línea femenina y prohibición de matrimonio dentro de las gens.
PRIMERA FORMA: Descendencia femenina
No incluye a todos los descendientes de un antepasado común, motivo: parientes vinculados por
descendencia materna, linaje circunscrito a la línea femenina (parientes agnados); ausencia de
matrimonios entre sólo dos individuos. Se incluía a la antepasada y sus hijos, los hijos de las hijas
de ellas y los hijos de sus descendientes femeninos. (esto se da en el estadio medio del salvajismo,
entre australianos y perduró en los aborígenes americanos en el superior del salvajismo, e inferior
de la barbarie). En el estadio medio de la barbarie las tribus abo americanas cambian la
descendencia de la femenina a la masculina y empieza a tomar características monógamas. En las
griegas y romanas en el estadio superior de la barbarie.
SEGUNDA FORMA: Descendencia masculina. Monogamia.
De la misma manera que la femenina, qué ocurre: que los que en un caso eran retenidos en la gens,
en el otro eran excluidos y viceversa.

Como consecuencia de la creación simultánea de dos gentes (línea femenina y línea masculina) los
varones y mujeres de una gens se casarían con las mujeres y varones de la otra y los hijos,
siguiendo las gentes de sus respectivas madres, se distribuirían entre las dos. Así, asentada sobre
lazos del parentesco suministraban a sus miembros protección individual.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

*Con este análisis de evolución de la primera forma de gens basada en el linaje femenino hacia la
segunda forma basada en el linaje masculino y la unión monógama observamos la afirmación de
Morgan de que “la cultura experimenta la acción de vectores ascendentes y está dotada por su
propia naturaleza y por su sensibilidad a la histéresis, de tendencias progresivas”

RELACIONES ORGÁNICAS DE LAS GENS CON LAS FRATRIAS Y TRIBUS (INTERACCION)


En el momento en que se descubren a los iroqueses se encuentran en el estadio inferior de la barbarie y
estaban avanzados en las artes de la vida que encuadran esta condición.
*Aquí Morgan recopila etnográficamente datos del funcionamiento y de las habilidades de los iroqueses
en cuanto a fabricación de objetos y su uso; en cuanto al cultivo; confección de útiles y ropa;
construcción de viviendas; sistema de régimen comunitario así como sus capacidades cognitivas y
mentales.

Con el transcurso del tiempo, las tribus iroquesas llegaron a variar en número y en los nombres de sus
“gentes”. Su número mayor fue 8. Ejemplo:
Tribu: Sénecas: Gens: 1 Lobos, 2 Oso, 3 Tortuga, 4 Castor, 5 Ciervo, 6 Becasina, 7 Garza y 8 Halcón
Tribu: Cayugas: Gens: 1 Lobo, 2 Oso, 3 Tortuga, 4 Castor, 5 Ciervo, 6 Becasina, 7 Anguila y 8 Halcón
Tribu: Onondagas: Gens; 1 Lobo, 2 Oso, 3 Tortuga, 4 Castor, 5 Ciervo, 6 Becasina, 7 Anguila y 8 Bola

Las gens se individualizaban por los siguientes derechos, privilegios y obligaciones “jus gentilicium”
1. Derecho de elegir su sachem (cacique) y jefes. Base de la democracia de las gens
Dos grados de jefes: 1) sachem (cargo hereditario; deberes limitados a asuntos de paz; relación
primariamente con la gens por ser la cabeza oficial; fundamento natural en la gens por vínculos
consanguíneos;) y jefes comunes (méritos personales, clase superior en capacidad pero no en
autoridad en la gens; relación primaria con la tribu). Elegidos por cada gens, dentro de sus
miembros.
El cargo de sachem es más antiguo que la organización gentilicia, ya presente en el grupo
“punalúa” y hasta en la horda anterior. Mientras el cargo fue hereditario en la gens, era además
electivo entre los varones; de la sucesión de este cargo se explica que pasaba de hermano a
hermano o de tío a sobrino o en uno de los hijos de la sobrina.

Ejemplo etnográfico de los sénecas-iroqueses a la hora de nombrar sucesor:


*A la muerte de un sachem era convocado un consejo de sus gentiles para nombrar sucesor; se debían
votar dos candidatos, ambos miembros; se llamaba a todos los miembros de edad adulta para citar
preferencias y se nombraba al que hubiera obtenido mayor número de votaciones. No obstante se requería
el asentimiento de las otras siete gentes y si estas se negaban, se anulaba la votación y había que hacer otra

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

designación nueva. Posteriormente el sachem elegido era exaltado a su nueva dignidad y ser investido por
un consejo de la confederación, así este pasaba a ser miembro del consejo de la tribu y del más alto consejo
de la confederación. El mismo régimen existía para elegir y confirmar a los jefes pero aquí no intervenía la
confederación.
2. Derecho de deponer su sachem y jefes. También revela la democracia de las gens
Este derecho era privativo de los miembros de la gens puesto que el desempeño del cargo era la
buena conducta. La instalación del sachem está simbolizada como “armándose de cuernos” y su
degradación, como “quitándose los cuernos”. (los cuernos has sido el emblema de cargo y
autoridad entre tribus muy distantes del género humano). Cuando era degradado por el consejo de
su gens perdía esos derechos y pasaba a ser un particular. El consejo podía degradar tanto al
sachem como los jefes sin ser aprobado por las gens
3. Obligación de no casar dentro de la gens
La negativa era fundamental. Fue un fin primario de la organización, el aislar a una mitad de los
descendientes (por vía materna o paterna) por razones de parentesco. En el momento que nace la
gens había uniones de hermanos con las esposas de los otros en grupo, y de hermanas con los
maridos de las otras (cuñados); aunque procuraba excluir el matrimonio entre hermanos…
Originada la gens, no tardaría en destacar su utilidad en la producción de hombres superiores. Este
sistema casi universal muestra el testimonio de las ventajas que aportaba y de su adaptabilidad a
las necesidades en el estadio de salvajismo a barbarie. Esto aún existe en los iroqueses.
4. Derechos mutuos de herencia de los bienes de miembros fallecidos
En el estadio de salvajismo y estadio inferior de barbarie los bienes eran escasos, no obstante la
herencia cobra importancia con el aumento de los bienes en variedad y cantidad y surge la
necesidad de crear alguna regla. Así se encuentra que en el estadio de salvajismo y barbarie los
bienes han de quedarse en la gens y ser distribuidas entre los miembros del fallecido (tb esto era
habitual en griegos y latina en el estadio superior de la barbarie y perduró hasta muy entrada la
civilización) Hay tres reglas básicas: 1) Estado de salvajismo e inferior de barbarie: distribución
entre los gentiles del fallecido; 2) Estado inferior y medio de barbarie: distribución entre los
parientes agnados del extinto; 3) Estadio superior de barbarie: heredados por los hijos del dueño
fallecido, con exclusión de los demás agnados.
*Distribución en los iroqueses: teóricamente bajo la primera regla pero en la práctica no era así. En el
caso de un varón, sus hermanos propios, varones y mujeres y sus tíos maternos se dividían los bienes. Esto
destapa la esencia de la herencia agnaticia. En el caso de la mujer, sus bienes eran heredados por sus hijos
y hermanas, no hermanos varones. En cualquier caso la herencia se quedaba en la gens. Los hijos de
fallecidos no heredaban nada porque ellos pertenecían a otra gens; tampoco las mujeres de sus maridos ni
viceversa.
5. Obligaciones recíprocas de ayuda, defensa y desagravio de ofensas
En las sociedades gentilicias el individuo descansaba su seguridad en la gens; ésta ocupaba el lugar
que posteriormente en la sociedad civilizada se le confiere al Estado. El lazo de parentesco era un

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

elemento poderoso para su efectividad: ofender a una persona era como ofender a su gens; se
apoyaban mutuamente. *Dos ejemplos de Herrera son nombrados por Morgan: los mayas de Yucatán y
los indios de la Florida; otro ejemplo de que cuando se trasladaban a otra tierra no podía trasmitir a un
extraño su derecho de posesión de tierras, sino que los dejaría a sus agnaticios refiere a tribus indias de
Nicaragua.
La antigua practica de vendetta, de extensión en las tribus humanas fue originada en las “gens”:
estaba a cardo de esta comunidad o gens vengar la muerte de uno de sus miembros. * Entre los
iroqueses y las tribus indias en general, era obligación vengar la muerte de un pariente aunque existía el
deber de procurar un ajuste antes de llegar a la muerte extrema. Si no se llegaba a un arreglo se designaba
entre los miembros de la gens a un vengador que saldara la deuda de una vida por otra vida, quedando así
saldada la deuda.
6. Derecho de adjudicar nombres a sus miembros.
En las tribus salvajes o bárbaras, no existen nombres de familias. Los nombres personales indios,
sin embargo, indican la gens del individuo en relación a personas de otras gentes de la misma tribu.
La regla era que cada miembro disponía de nombres para personas, que eran de su propiedad y por
lo tanto no podían ser empleados por otras gentes de la misma tribu. Estos nombres expresaban por
su significación la gens a la que pertenecían. *Iroqueses: la madre elegía nombre al recién nacido,
perteneciente a la gens, con la conformidad de parientes cercanos y se confirmaba cuando se anunciaba su
nacimiento y el nombre y gens de la madre y del padre en el consejo de la tribu; no se podía dar el nombre
de un miembro fallecido a otro miembro. Se usaban dos clases de nombres, uno para la niñez y otro para
la vida adulta. Entre los séneca-iroqueses varios ejemplos donde un jefe de la gens quitaba el primer
nombre y daba el segundo que también se publicaba en el consejo. En el caso de ser varón supondría
asumir los deberes de la masculinidad y en tales casos el joven habría de obtener su segundo nombre a
base de alguna hazaña personal (ritos de paso y de iniciación). También cuando un miembro era elegido
sachem se le quitaba y daba otro nuevo y su opinión no habría lugar. Usos generales que confieren las
relaciones de los miembros de una gens: En el trato familiar y en saludos formales los indios americanos
se tratan con el vocablo de parentesco que existe entre el que habla y a quien se dirige; si están
emparentados se saludan por el título de parentesco y si no, se sustituye por “amigo mío”
7. Derecho de adopción de extraños en la gens
Estas elecciones habitualmente estaban dirigidas hacia miembros “prisioneros de guerra” o bien
“condenados a muerte”; mujeres y niños conseguían esta clemencia. Aparte de derechos gentilicios
conferían la nacionalidad de la tribu. Normalmente quien adoptaba, lo colocaba en la relación de
hermano o hermana y si era madre la que adoptaba en la condición de hijo. Ocurría con frecuencia
a consecuencia de la esclavitud presente en el estadio superior de la barbarie. Habla Morgan de la
carrera de baquetas donde que consiguiera salvarse o ganar tenía derecho a este premio de la
adopción.
El derecho de adopción quedó al libre albedrío de cada gens. En los iroqueses, se realizaba ante el
consejo de la tribu.
8. Ceremonias religiosas comunes/ Ritos religiosos de las gens

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Estos ritos eran destacados en las tribus griegas y latinas; la más alta forma de religión politeísta
surgida en las “gens”. Pero las tribus indias, aunque politeístas no alcanzaron el desarrollo
religioso; apenas los indios tenían ceremonias religiosas especiales y su culto tenía relación con la
gens. Se difundían de las gens a las tribus.
*Seis festivales religiosos en los iroqueses: comunes a todas las gens de la tribu y en fechas determinadas.
Cada gens designaba “custodios de la Fe”, varones y mujeres y así estos dirigían las ceremonias en unión
con los sachems y jefes de la tribu. Su culto era de acción de gracia con invocaciones al Gran Espíritu y a
los Espíritus Menores.
9. Cementerio común
Una forma de sepultura era la de exponer el cadáver a la intemperie sobre andamios hasta que se
hubiese consumido la carne y después los huesos eran conservados en barricas de corteza de árbol
en una casa construida para ello. Los de una misma gens eran depositados en el mismo sitio
(choctas y cheroqueses). Cada edificio tenía separados los huesos de cada tribu con las figuras
jeroglíficas de cada familia (gens); no mezclan huesos de familias con los de un extraño. * Ejemplo
etnográfico idéntico de los iroqueses; reserva india Tuscarora, donde la tribu tiene un cementerio común,
pero los miembros de una misma gens son sepultados en una misma hilera. Una hilera es compuesto de
sepulturas de miembros fallecidos de la gens castor, dos hileras de miembros osos, un … Marido y mujer
separados y en diferentes hileras que deja ver el vigor del sentimiento gentilicio. Esta costumbre es
habitual entre las tribus indias. Los indios pueblos de Méjico y Centroamérica practicaban una cremación,
y la exposición sobre andamios y el entierro en el suelo.
10. El consejo de la gens
El consejo fue el rasgo destacado de la sociedad antigua asiática, europea y americana, desde la
institución de la gens en el salvajismo hasta la civilización. Era el órgano de gobierno, así como la
autoridad suprema sobre la gens, la tribu y la confederación; los asuntos de interés general
competían a este.
El Consejo de Jefes representa el método antiguo de desenvolvimiento de la sabiduría del hombre y
su aplicación a los asuntos del género humano y su historia expresaría el crecimiento del concepto
de gobierno en su desarrollo integral hasta que fue convertido en senado cuando llegó la sociedad
política. Su forma inferior era el Consejo de Gens; asamblea democrática donde los miembros
adultos tenían voz sobre los asuntos sometidos. Era la base del consejo más alto de la tribu, y de la
confederación.
Todos los miembros de una gens iroquesa eran personalmente libres y debían defender la mutua
libertad; eran iguales en privilegios y derechos personales, sin superioridad alguna, y formaban
una confraternidad entre sí por lazos de parentesco. La libertad, la igualdad y la fraternidad, eran
los principios de la gens, la base sobre la que descansaban los principios de la sociedad india. Sea
como fuera su unidad así sería su conjunto. Esto sirve para explicar el sentimiento de independencia
y de decoro personal que se atribuye al carácter indio.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

La gens era importante y primordial en el sistema social (democrático), tal como existían en las
tribus de los aborígenes americanos y tal como siguen siendo en muchas tribus indias. Fue la base
de la fratria, de la tribu y de la confederación de tribus.

*En el descubrimiento de América, las tribus indígenas en general se hallaban organizadas en gentes, con
descendencia por línea femenina (1842). En tribus como los dacotas, las gentes habían desaparecido; en
otras, como los omahas y los mayas de Yucatán, la descendencia había cambiado a la línea masculina y
por toda la América aborigen las gens tomaban su designación de algún animal o de algún objeto
inanimado, pero nunca de una persona. La individualidad se perdía en la gens; las gens de los griegos y
latinos también se designaban así. No obstante en algunas tribus como los indios de Nuevo Méjico,
pretenden descender de un animal cuyo nombre llevan por ser sus remotos antepasados.
Con respecto al número de personas de una gens variaban con el número de gentes y con la prosperidad o
decadencia de la tribu. (Tres mil sénecas divididos entre ocho gentes darían un promedio de trescientas
setenta y cinco personas por gens…; en la situación actual de las tribus indias principales el número de
personas en una gens variaría de cien hasta aun millar)
Las “gentes”, una de las instituciones más antiguas, se ha identificado con el progreso humano, sobre el
cual ha ejercido gran influencia. Su existencia ha sido comprobada en tribus del estadio del salvajismo, en
los estadios inferiores, medio y superior de la barbarie, en diferentes continentes y en plena vitalidad en las
tribus griegas y latinas después de haber aparecido la civilización. Todo el género humano a excepción de
la polinesia. Por el alcance de su duración sólo puede competir con ella el sistema de consanguinidad que,
ha perdurado hasta el presente y debe considerarse abundantemente demostrada

SEGUNDA PARTE
ALIANZA Y FILIACION

Trabajo de campo como requisito imprescindible para la formulación de teorías. La etnografía como
texto básico de la antropología. Cultura y personalidad. Funcionalismo. Estructuralismo.
Construcción de teorías de filiación y descendencia. Construcción de teorías de la alianza. El
desarrollo de las distintas teorías en torno a alianza y filiación viene dado por los planteamientos de
los distintos autores, pero, conforme se ha señalado, en buena medida los autores entran en debate
con Morgan a la hora de proponer sus modelos

ORIENTACIONES PARA LA LECTURA


MARGARET MEAD: ADOLESCENCIA, SEXO Y CULTURA EN SAMOA: “LA FAMILIA
SAMOANA”
1.Contextos histórico y teórico

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Margaret Mead (1901-1978) es sin duda una de las figuras más importantes de la historia de la antropología.
Bajo la maestría de Franz Boas o Ruth Benedict hace trabajo de campo en Samoa, Nueva Guinea y Bali.
Su gran obra está compilada por monografías, artículos, reseñas y propuestas de estudios de divulgación. Su
postura como activista y como @ estaban unidos y parte de su trabajo tuvo propósitos claramente aplicados.
En este texto se plasma el convencimiento de su creencia de que el trabajo antropológico era útil tanto para
funciones prácticas como teóricas así como para la reforma social.
Concretamente el último capítulo es un análisis comparativo entre las sociedades estadounidense y
samoana en torno a la adolescencia y a cómo se trata en nuestras sociedades este tema de los conflictos
de la adolescencia como un producto de la biología, la pubertad o en caso contrario como consecuencia de la
organización social, familiar y educativa. Busca reflexionar sobre sus propios rasgos culturares.
Teóricamente se encuadra en la escuela “cultura y personalidad”; sus presupuestos teóricos tienen su
origen en Boas y son contrarios al evolucionismo y racismo. Boas y los boasianos en lugar de ver una
perspectiva evolucionista de la sociedad, ven en las culturas y la historia un conjunto de formas dispares
posibles a la que no se puede dotar de jerarquías ni rangos.
No veían en las razas humanas características morales o mentales innatas, sino rasgos psicológicos que
eran producto de reacciones frente a determinadas configuraciones culturales y no por la naturaleza
humana.

Su trabajo en Samoa de los años 1920, está orientado a este estudio: ver si existe en la “naturaleza
humana” una fase de adolescencia más o menos solapada con la pubertad y si detrás de la adolescencia,
existe una determinación biológica y si la hay, hasta qué punto puede ser modificada por la cultura. Utiliza
el método de la comparación transcultural.

2. El trabajo de Campo
El trabajo de campo de Mead fue sometido a análisis y por supuesto también a crítica por los antropólogos
del momento como fue el caso de Freeman. Freeman critica su falta de experiencia y preparación cuando
inicia su investigación en Samoa bajo la tutela de Boas: mantiene que fue engañada pos sus informantes,
especialmente en cuestiones relacionadas con la actividad sexual además de porque sus inclinaciones
ideológicas sesgaron su visión de los hechos.

Hay quien apunta que esta controversia es producto de una lectura incorrecta del trabajo de Mead; no
obstante, lo que sí parece claro es que ésta trató de realizar su tarea con el mayor rigor que pudiera. La
documentación que hoy tenemos muestra las dudad de la propia Margaret acerca de la forma de practicar su
trabajo lo mejor posible..,
Aunque se desconoce la realidad de Samoa en los años 20 sí se ha de resaltar lo siguiente:
De la observación participante:

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

1) La observación participante no sólo es producto de la casualidad de los acontecimientos o de las


situaciones, sino que es calibrada en función de los propósitos y los resultados previsibles.
2) Que tb esa misma casualidad, que el azar o la buena o mala suerte que brindan oportunidades, son en
sí mismas objeto de estudio

Es decir, que existe una planificación previa, pero que, como es lógico, se producen situaciones no
previstas en el trabajo de campo y que estas deben ser también analizadas.

Quiere decir esto que la “objetividad” del antropólogo siempre será cuestionada. Los sesgos personales,
la subjetividad, la falta de empirismo, son siempre cuestiones latentes

3) La observación participante no solo es un método, es una condición del trabajo, es una variable, y
como tal debe ser calibrada; debe mantener en observación su propia participación: “mientras el
antropólogo participa en la vida cotidiana, observa al mismo tiempo dicha participación”.
4) La participación debe ser también “reflexionada”

“Ella era perfectamente consciente de que todo trabajo de campo, por el mero hecho de serlo, implica
cuestiones metodológicas y epistemológicas que no pueden soslayarse sin más”

3. El texto elegido: cuestiones fundamentales.


Margaret en “Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, investiga las bases biológicas de los comportamientos
conflictivos en la adolescencia.
Hay una cuestión fundamental en el capítulo elegido para la lectura, que es el resultado específico de su
desarrollo: el poder. Cuando hablamos de poder se hace en el sentido estricto propuesto por Weber, a saber:
“probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y
cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidad”.
Subrayar que el poder está tratado dentro del entorno familiar y que su análisis no está planteado en términos
de práctica clara del poder, sino más bien desde una perspectiva amplio que abarca las posibilidades de ser
objeto de actos de poder y también agente de ello que, abarca posibilidades, espacios y situaciones de usar el
propio poder pero también de eludir el ajeno. Por último, se verá que existe poder dentro delas relaciones de
parentesco, pero que esa imposición debe ser expuesta con muchos matices, en cuanto a la voluntad de
ambas partes de que sea una la impuesta, de que la imposición sea una verdadera imposición y no una
interacción.
Dicho esto, si la adolescencia, como periodo de conflictos, es la motivación del libro en conjunto, el
poder debe ser estudiado, ya que solo existe conflicto si existe poder. Si uno de los contextos sociales

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

del conflicto adolescente es la red de parentesco, esta ha de formularse en términos de práctica de


poder.

4. La escritura etnográfica.
En el momento que Margaret realiza su trabajo de campo, éste como método era bastante inusual. Ella era
consciente de esas condiciones pero su reflexión sobre el propio trabajo de campo estuvo presente en la
investigación. Lo extraordinario de esta investigación participante era demostrar que había estado allí a la
hora de redactar el texto. Esta demostración era lo que marcaba la diferencia con el antropólogo de sillón.
Procedimientos para hacer real su estancia en el trabajo de campo:
1.- Uso del presente de indicativo como forma narrativa, denota actualidad y el acto de haber estado en
Samoa.
2.- Detalles de la vida cotidiana; descripciones de entornos anecdóticos, no sólo material relacionado con la
familia.
3.- Proliferación de términos en la lengua local y uso de comillas para dar cuenta de categorías “emic”.

Estos recursos de formulación comunicativa connotan el allí que hemos mencionado. Es decir, en las
condiciones de cla antro, cuando Mead realiza su trabajo, los recursos que utiliza muestran que la
investigación en Samoa se había realizado con todos los requisitos científicos exigibles. Margaret había
estado y convivido y prueba de ello es que desde el punto de vista metodológico basa su etno en el trabajo
de campo.

LECTURA 2. “LA FAMILIA SAMONA” (MARGARET MEAD)


En una aldea samoana viven de 30 a 40 familias, cada una de ellas la preside un jefe llamado “matai”.
Estos fejes poseen títulos de jefes hablantes: son oradores oficiales, voceros y embajadores de los jefes. En
la asamblea cada matai tiene su sitio y representa a los miembros de su familia y responde de y por ellos.
Composición variada de las familias
 las biológicas de padres e hijos exclusivamente
 familias de quince o veinte personas emparentadas con el matai o con su esposa por lazos de
sangre, matrimonio o adopción. (los adoptados son por lo general parientes lejanos)
Las viudas y viudos cuando tienen hijos suelen retornar junto a sus parientes sanguíneos aunque una pareja
casad puede vivir con los parientes de cualquiera de sus integrantes. Esta familia puede estar repartida por
la aldea en tres o cuatro casas.
 La familia también constituye unidad económica; todos trabajan en las plantaciones dirigidas por el
matai que les distribuye comida y otras

Organización en las familias: la EDAD

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

 La edad otorga autoridad disciplinaria, más que el parentesco. El miembro más pequeño está
sometido a todos los demás hasta que nazca uno nuevo, a la vez, más pequeño; es una situación
temporaria. Es decir: al llegar otros parientes a la casa como sobrinos, en el supuesto de una
adolescente, tendrá a tantas personas a las que mandar como a las que obedecer. El desarrollo
creciente de autoridad está perfectamente regulado. En el caso de las jóvenes de más de veinte años
que siguen solteras, no son menospreciadas por las casadas; esta tendencia a convenir la edad
como principio clasificador, más que por el matrimonio, se ve reforzada fuera de la casa por el
hecho de que todas las mujeres que han pasado la pubertad, figuran juntas en la organización
ceremonial de la aldea.
o También los parientes que viven en otras casas desempeñan un papel de control sobre los
chicos. Así por ejemplo una niña que se escapa para bañarse a la playa y es sorprendida por
un primo mayor que ella, puede ser reprendida por este con algún servicio exigido. Por el
elevado número de relaciones en cuyo nombre se pueden hacer exigencias, los niños
prácticamente no disfrutan de un momento sin vigilancia.
o Este sistema también tiene sus compensaciones; incluso los más pequeños puede andar a
salvo y sin peligro.
o La jerarquía de la edad se trastoca en algunos casos en el que se acentúa más que se relega
la condición de las jóvenes, como es el caso de la taupo, o princesa ceremonial: muchachas
de quince años elegidas como princesas ceremoniales apartadas de sus familias y rodeadas
por un círculo de prestigio.
 A la par que la difusión de la autoridad existe el temor de ampliar demasiado los lazos de
parentesco, temor que se traduce en mayor respeto por la persona. Cuenta Mead que cualquier
joven que puede ser castigada u oprimida por algún familiar es recogida y refugiada en cualquier
hogar de otro pariente cercano. El sistema de refugio es tan estimado que un hombre sin títulos o de
categoría inferior arrancaría las barbas al pariente más noble que viniera a reclamar la devolución
del niño fugado.
 El parentesco más importante que influye sobre la vida de los jóvenes, es el existente entre los
varones y mujeres que se llaman hermano y hermana, sea por consanguineidad, casamiento o
adopción y la relación entre parientes mayores y menores. Esta importancia en la diferencia de
sexo y edad se debe a lo siguiente: los parientes de sexo opuesto tienen un rígido código de etiqueta
prescrito para todos los contactos. Después de cumplir 9 ó 10 años no pueden tocarse, ni sentarse a
comer juntos, hablarse con familiaridad; no pueden estar juntos en ninguna casa, excepto la propia;
no pueden caminar juntos, usar uno las posesiones del otro o bailar en la misma pista o tomar parte
de las actividades de un mismo grupo. Esto se amplía a todos los de sexo opuesto que se hayan
criado juntos o entre quienes se reconozca una relación consanguínea o política. Este tabú entre
hermano y hermana comienza cuando el menor se siente avergonzado por el contacto del mayor y
continúa hasta edad adulta.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

o TEI, palabra equivalente a pariente joven, recalca la relación más cargada de emoción. Son
las muchachas y las mujeres las que usan más este término; entusiasmo maternal que las
chicas muestran por un pariente joven que no es su propio hijo.
o La palabra aiga se emplea para abarcar todas las relaciones consanguíneas, por
matrimonio y por adopción, y el tono emocional parece ser el mismo en todos los casos. La
relación matrimonial es tenida en cuenta en tanto que vincula a los grupos emparentados. Si
el matrimonio se disuelve, las relaciones creadas a través suyo, también lo hacen. Si existen
hijos, existirá una relación recíproca entre las dos casas, mientras el niño viva, pues los dos
padres tendrá que hacer su contribución de bienes…
 Un pariente es considerado como alguien sobre quien uno tiene derechos y obligaciones;
obligaciones de ayudar en caso de necesidad y si no se hace se es tachado de mezquino y falto de
bondad, la virtud más estimada de los samoanos. En la teoría nativa de los dos actos (en la que uno
pide y el otro da) son separados, transformándose cada uno a la vez en mendigo, pensionista a
expensas de la generosidad del otro.
o Las obligaciones de brindar una ayuda general o servicios específicos tradicionalmente
requeridos, como en un casamiento o un nacimiento, siguen las líneas del parentesco, no la
de las casas. Aunque la casa también accede al requerimiento.
o El matai de una casa está teóricamente exento de las pequeñas tareas domésticas, pero en la
práctica no suele ser así. Los varones no obstante tienen un papel principal en cualquier
tarea industrial: adereza el cerdo en los banquetes y abre los cocos que los muchachos y
mujeres han recogido. La comida familiar está a cargo de los hombres y de las mujeres pero
el grueso del trabajo recae en los niños y jóvenes. Por otro lado la pesada faena rutinaria de
la agricultura y la pesca recae sobre las mujeres. Las tareas están graduadas de acuerdo a
la capacidad y difiere con la edad.
 La jerarquía y el rango.
o La jerarquía en la casa y en la aldea se refleja mutuamente. No obstante la de la aldea no
afecta apenas a los niños. Aparte de la calidad general de una familia que depende del
rango de su jefe, a los niños lo que más interesa es el temperamento de los que ejercen la
autoridad de la jerarquía.
o El rango otorgado por el título es muy importante en Samoa. La situación de una aldea
depende del rango de su alto jefe y el prestigio de una casa depende del título de su matai.
Los títulos son de dos clases: jefes y jefes hablantes. Cada título conlleva deberes y
prerrogativas. Así una intrincada etiqueta roda a cada rango de la sociedad y concierne
tanto a los padres como a los hijos
 Rivalidad por los títulos y prestigio
En la elección de taupo (princesa) por línea femenina o de manaia (heredero forzoso titular) por
línea masculina, existe un intenso prejuicio en favor del parentesco consanguíneo. El esquema

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

establecía que estos títulos eran asumidos por los jóvenes más capaces del grupo de parentesco y
afinidad. Si el título no podía ser sucedido por uno de los hijos, podría ser buscado en el esposo de
la hija, familia del esposo de la hija, hijo de la hija de un hermano, etc.

ORIENTACIONES PARA LA LECTURA.


EVANS PRITCHARD, LOS NUER DEL SUR DE SUDAN (1940)

Contextos históricos y teóricos.


Caída del evolucionismo; dos escuelas:
1) Particularismo histórico de Boas (M. Mead y Ruth Benedict) y
2) Escuela británica con dos corrientes; a) funcionalismo (Malinowsqui) y b) estructural-funcionalismo
(Radcliffe-Brown)
Pritchard es miembro de la primera generación de antropólogos preparados para el trabajo de campo
intensivo y de largo plazo de Malinowsqui. Pritchard sigue a este en cuanto a su perspectiva en el trabajo de
campo.
La escuela funcionalista postula que todo lo que hace el ser humano tiene su lógica y sirve para cubrir sus
necesidades básicas, biológicas y psicológicas: ejemplo la magia para sobrellevar situaciones que le
sobrepasan.
La escuela estructural-funcionalista, afirma, en cambio que todo lo que hace el ser humano sirve para
mantener la estructura social, elemento fundamental de la vida humana.
Ambas escuelas coinciden en que para grupos humanos sin historia escrita poco sirve especular sobre el
pasado; más vale estudiar el grupo en toda su actualidad. El inconveniente de este enfoque es al presuponer
esta tendencia a mantener un estado estático, no se puede abordar bien los procesos de cambio.
Esta es una de las críticas al trabajo de Pritchard, pues estudió a los nuer en un momento en el que ya habían
experimentado importantes cambios por la colonización.

El trabajo de campo
Los nuer ofrece una descripción de sus estancias con los nuer entre 1930 y 1936, así como las dificultades
que tuvo para llevar a cabo el trabajo de campo; lo más destacado el aprendizaje del idioma.
Hizo su trabajo de campo en distintos campamentos; era un trabajador de campo muy experimentado,
experto en África. Subrayar, la intensidad y la calidad en su trabajo de campo. Realizó tres trabajos sobre los
Nuer: “The Nuer”, Kinship and” Marriage among the Nuer” y “Nuer Religion”
Cuestiones del texto elegido.
Los Nuer del Sur de Sudán se publica en 1940. Destacar dos temas: 1) su novedad en cuanto estudio de lo
que Pritchard llama un “anárquico estado o un estado acéfalo”, carente de órganos legislativos, judiciales y
ejecutivos; 2) teoría de los linajes o de la descendencia.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

El continente africano fue el destino de gran parte de los antropólogos. Las colonias británicas favorecían la
entrada a los distintos pueblos africanos. Algunos, habían sido reinos, con una estructura político-
administrativa, sus tributos, sus ejércitos… Otros, como los nuer, no habían sido reinos.
Pritchard se preguntaba qué tipo de organización tenían estos grupos, cómo podían mantenerse sin un
gobierno centralizado. La respuesta es que un sistema tribal-territorial, un sistema de linajes y un sistema de
grupos de edad, en combinación crean una estructura que refleja en todos los niveles y se auto perpetúa.
Dentro de la teoría estructural-funcionalista, PRitchard trabaja con la teoría de los linajes o la teoría de la
descendencia.
Hay grupos que entienden el parentesco de una manera distinta a la occidental. Una de estas maneras es
considerar que el parentesco significa pertenecer a un grupo de personas que parte de un antepasado, cuyos
descendientes forman el grupo de parentesco.
Hay que saber cómo se entiende esta descendencia:
Si la misma es patrilineal, todos los hijos e hijas de un varón serán miembros del grupo de su padre (no de su
madre). Es decir, sólo los varones transmiten esta característica de ser miembro de su grupo a su progenie.
Si es matrilineal, todos los hijos e hijas de una mujer serán miembros del grupo de su madre. Es decir, solo
ls mujeres transmiten esta característica de ser miembro de su grupo.
Hay que entender que un patrilinaje es un grupo corporativo con intereses, a veces sobre tierras o recursos,
comunes.
Una de las novedades de Pritchard es la comprensión de que los grupos partilineales, igual que los grupos
territoriales, se hacen visibles cuando surge el conflicto y que el grupo patrilineal pertinente en cada caso
dependerá del nivel en el que se da el conflicto, dando lugar a un sistema que Pritchard denomina
“segmentario”
Lectura etnográfica
Pritchard escribe como muchos funcionalistas y estructural-funcionalista, en lo que llamamos el “presente
etnográfico”
Cuando se escribe una etnografía, el etnográfo quiere presentar al lector no sólo lo que presenció y
experimento en el lugar de su trabajo de campo sino también su análisis o interpretación de ello, una manera
de entender otra forma de vida. Si sólo presenta su análisis, el lector no tiene ningún elemento para juzgar.
El presente etnográfico describe el grupo humano con el que trabaja el etnógrafo como si existiera siempre
en el mismo estado. Pritchard lo utiliza por ser el único modo reconocido de escribir etnografía en su
momento.

LECTURA 3.
“LOS NUER DEL SUR DE SUDAN” (EVANS PRITCHARD 1940)

DISTRIBUCION

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Pritchard describió y teorizó sobre los Nuer como una sociedad sin Estado, es decir como una sociedad en
un “estado” de anarquía (esencia de gobierno)
Estudia sus medios de vida, su distribución y la relación de ambas cosas con su entorno:
Medios de vida
- Practican la ganadería y la agricultura
- Cazan, pescan y recogen frutos y raíces silvestres.
- Economía mixta
- Predominantemente pastoril aunque mucho más interesados en la cría de ganado
- No tienen excedentes
- Comparten comida (entre miembros de unidades domésticas en un poblado, entre barrios y caseríos)
debido a una subsistencia basada en la necesidad
- Las ceremonias se celebran en épocas de abundancia de comida(sep a dic)
- Su tecnología es sencilla: las escases de materia prima junto con las mínimas provisiones de
alimentos obliga a contraer vínculos sociales, acercando más unas a otras.
Entorno
- Territorio plano, arcillosos, de sabana y yermo durante la sequía e inundado durante las lluvias
- Dos estaciones de la misma duración
- Dicotomía estacional afecta a las relaciones políticas
Habitabilidad
- En las lluvias, habitan territorios en suelo elevado y cultivan mijo y maíz
- Tras las lluvias residen en pequeños campamentos,
- En sequía, viven en lugares donde hay un suministro permanente de agua.
- Se desplazan por el bien del ganado

Como vemos, la distribución de los Nuer está determinada por las condiciones físicas y el modo de vida
enunciado. Se separan durante las lluvias de sus vecinos, por lo que las unidades locales son unidades bien
diferenciadas. Durante la sequía, distintos poblados se concentran en torno a abastecimientos de agua
permanentes y comparten campamento.
Así la unidad económica es la unidad doméstica; las comunidades locales más amplias son, directa o
indirectamente, grupos cooperativos que se combinan para mantener la existencia y corporaciones que
comparten su explotación. En los grupos más pequeños, las funciones cooperativas son más directas y
evidentes.
Las comunidades locales son la familia monógama vinculada a una única cabaña, al grupo doméstico, el
barrio o caserío, la aldea o poblado, el campamento, el distrito, la ssecciones tribales, el pueblo, la
comunidad internacional, constituyen la estructura social de los Nuer
La familia, la unidad doméstica y el caserío son grupos más de carácter doméstico que político.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Volviendo a la distribución, como hemos dicho depende de las condiciones físicas. En cualquier aldea, el
tamaño de la población y la disposición de las unidades domésticas están determinados por la naturaleza del
emplazamiento.
Distrito: conglomerado de aldeas situadas dentro de un radio que permite intercomunicación se llama; no se
trata de un grupo político puesto que las mismas aldeas puedes pertenecer a más de un distrito. Tiende a
coincidir con una sección tribal terciaria y su red de vínculos sociales es lo que le da cohesión. Los del
mismo distrito comparten en época de sequía, asisten a las mismas ceremonias, se casan entre ellos y en
consecuencia se establecen muchas relaciones de afinidad y cognaticias que fijan en torno a un núcleo
agnaticio.
Las unidades políticas de Nuerlandia, los poblados, se asocian en grupos tribales; el área tribal está
dividida en varias secciones territoriales separadas por tramos de territorio desocupado.
El principio territorial de la estructura política de los Nuer resulta profundamente modificado por la
migración estacional. El hecho de que algunas de las mayores tribus sean capaces de preservar un
grado de unidad tribal sin órganos de gobierno se atribuye en gran parte a la migración estacional, ya
que las diferentes secciones locales se ven forzadas por los rigores del emplazamiento a entrar en
contacto y desarrollar cierta medida de tolerancia y de intereses comunes.
Sección tribal: es un segmento diferenciado, no sólo por su delimitación del territorio sino porque tiene sus
propios pastos para la estación seca. Las concentraciones de la estación seca no son nunca tribales sino
seccionales. Las interrelaciones entre miembros de secciones tribales son fundamentalmente individuales y
cuando afecta a grupos, es sólo en las comunidades locales menores, nunca secciones tribales más grandes
llegan a hacerlo. Quizás sea esta una de las razones de la usencia de complejidad estructural y de la gran
variación de relaciones sociales. Fuera de los pequeños grupos de parentesco y de las comunidades de la
aldea y los campamentos, no hay combinaciones económicas cooperativas y no hay asociaciones rituales
organizadas. La vida corporativa activa se limita a pequeños segmentos tribales.

SISTEMA TRIBAL
¿Qué es una tribu Nuer?
Su principal característica es su UNIDAD y su exclusividad TERRITORIAL.
Características de las Tribus:
- Población: entre unos cuantos centenares y muchos miles; la mayoría más de 5000 y las más grandes
30 a 45000
- Autonomía: económicamente cada una es autosuficiente; tienen sus propios pastos, agua y reserva de
pesca.
- Identificación: cada tribu tiene un nombre que es símbolo de su distinción. En cada tribu sus
miembros tienen sentido de patriotismo.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

- Estructura: dentro de cada tribu hay un clan dominante que proporciona un armazón de parentesco
sobre el que se construye el conglomerado político. Cada tribu, regula de manera independiente su
organización de las clases de edad
- Definición: la comunidad más grande que considera que las disputas entre sus miembros debieran
resolverse bajo arbitraje y que la comunidad debería aunarse contra otras comunidades del mismo
tiempo y contra extranjeros, y todos los grupos políticos menores son secciones suyas.
- Dentro de ellas hay ley: maquinaria para resolver disputas y una obligación moral de ponerles fin;
éstas están controladas en la aldea pero cuanto mayor es la comunidad local más difícil es de
controlar.
o La fuerza de la ley varía según la distancia en la estructura tribal que separa a las personas
involucradas.
o Mientras perdure un sentido de comunidad y la norma legal se reconozca formalmente dentro
de la tribu, éstos se siguen considerando a sí mismos un grupo unido.
- Los límites políticos no son los mismos que lo límites de las relaciones sociales.
o Muchas relaciones que no son políticas vinculan a los miembros de la tribu:
 Mencionar que existen los mismos clanes en diferentes tribus y que en todas partes,
están coordinados.
o Cualquier miembro puede abandonar su tribu y asentarse en otra nueva, convirtiéndose en su
miembro
o Se puede hablar de los Nuer como una nación en el sentido cultural.
- Es el grupo más amplio que reconoce la obligación legal y además es también el grupo más amplio
que se une de manera habitual para atacar y para defenderse.
o La conquista y el asentamiento y la absorción de los Dinka, tuvo efecto sobre la migración de
los nuer.
- Estructura de la tribu:
o División en segmentos territoriales=comunidades separadas.
o División en secciones:
 Primarias: segmentos de una tribu
 Secundarias: segmentos de una sección primaria
 Terciarias: segmentos de una sección secundaria.
 Aldeas
 Grupos domésticos.
o En un plano estructural, siempre existe contradicción en la definición de un grupo político, ya
que un hombre es miembro de ese grupo en virtud de su NO pertenencia a otros grupos del
mismo tipo respecto a los cuales se sitúa fuera, y de la misma manera no es miembro de la

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

misma comunidad en virtud de su pertenencia a un segmento de ella que está enfrentado a


otros segmentos.
o Políticamente, es miembro de una tribu en relación con otras tribus y no es miembro de
ella en la medida en que su segmento de la tribu se opone a otros segmentos. Par
estudiar la constitución política es esencial que la consideremos junto con aquellas de
sus enemigos como un sistema político único, ya que la principal característica de estos
es la relatividad.
Un segmento tribal es un grupo político en relación con otros segmentos del mismo tipo
y conjuntamente forman una tribu sólo en relación con otras Nuer y extranjeras.

“LA DISTINCIÓN E INDIVIDUALIDAD DE UN GRUPO POLÍTICO EN RELACIÓN CON GRUPOS DEL

MISMO TIPO ES UNA GENERALIZACIÓN EN TODAS LAS COMUNIDADES LOCALES ”.

o Entre tribus y extranjeros la oposición se expresa mediante desprecio y ataques persistentes.


o Entre tribus Nuer, la oposición se expresa mediante la guerra o mediante la aceptación de que
no se puede y no se debe hacer por otros medios.
o Entre segmentos de la misma tribu, la oposición se expresa mediante vendetta regulada.

“LA RELACIÓN ENTRE TRIBUS Y ENTRE SEGMENTOS DE UNA TRIBU QUE LOS DOTA DE UNIDAD

Y DISTINCIÓN POLÍTICAS ES UNA RELACIÓN DE OPOSICIÓN ”

o Una sección tribal posee la mayoría de los atributos de una tribu: nombre, sentimiento
de patriotismo, un linaje dominante, distinción territorial, recursos económicos y así
sucesivamente. Cada una es una tribu en miniatura, y se diferencian de las tribus sólo
en el tamaño, en el grado de integración y en que se unen para la guerra y reconocen un
principio común de justicia.
o No obstante el sentimiento asociado a los grupos es relativa al tamaño de los grupos; mientras
más pequeño sea el grupo más contacto tienen entre sí sus miembros y más cooperativos y
necesarios.
- Análisis Sociológico del sistema tribal
Desde este análisis se puede decir que solo se aproxima a una presentación diagramática simple.
o Una tribu es un ejemplo de una tendencia segmentaria que es característica de la estructura
política como un todo.
o Las relaciones políticas de una tribu son dinámicas razón por la que se los define como
grupos relativos y sin fácil descripción de su morfología política; siempre cambian de un lado
a otro aunque la tendencia es hacia la fisión. Esta tendencia a la fisión y a la oposición interna
entre sus partes está equilibrada por una tendencia en dirección a la fusión, a la combinación

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

o amalgama de grupos. Y esta tendencia a la fusión es inherente al carácter segmentario de la


estructura política de los Nuer, ya que, aunque cualquier grupo tiende a dividirse en parte
opuestas, estas partes tienden a fusionarse en relación con otros grupos.

SISTEMA DE LINAJES
A través de este sistema es el único modo de explicar la unidad tribal. El clan Nuer no es un grupo
indiferenciado de personas que reconocen su parentesco común, sino que está muy segmentado.
Los segmentos son estructuras genealógicas y nos referimos a ellos como linajes y al clan como sistema
exógamo de linajes que retrotraen su descendencia a un antepasado común.
La característica que los define es que la relación de sus miembros con otros puede enunciarse con exactitud
en términos genealógicos: los linajes están emparentados genealógicamente.
Su estructura:
- Refleja que un clan está segmentado en linajes máximos, y éstos se bifurcan en los linajes mayores.
Del mismo modo, los linajes menores son segmentos de los linajes mayores y los segmentos
mínimos son segmentos de linajes menores. Es decir, el clan entero es una estructura genealógica.
- El linaje Nuer es un grupo de agnados y comprende a todas las personas vivas que descienden solo a
través de varones, del fundador de esa línea; también se incluye a las personas muertas. La
profundidad del linaje es proporcional a su anchura.
- Sus características son similares a la estructura tribal:
o Sus linajes son grupos diferenciados sólo en relación unos con otros.
o Siempre son grupos relacionados por oposición
o Hay fusión de linajes colaterales de la misma rama en relación con una rama colateral
o Dos linajes que son iguales y opuestos sean un compuesto en relación con un tercero, con lo
cual un hombre es miembro de un linaje en relación con un grupo determinado y no lo es en
relación con otro distinto.
o Los linajes son esencialmente relativos, como las secciones tribales y del mismo modo son
grupos dinámicos.
o Sólo se pueden describir en términos de valores y situaciones.
o No son comunidades corporativas localizadas; están vinculadas a un linaje y con respecto a la
comunidad ésta se identifica con ellos de tal manera que podemos hablar como de un
conjunto agregado de personas agrupadas en torno a un núcleo agnaticio. S
o Se identifican lingüísticamente con su núcleo asignando a la comunidad el nombre del linaje
o Son sólo autónomos en reglas de exogamia y ceremonias rituales
o El resultado es que el grupo local es una agrupación cognaticia en torno a un núcleo agnaticio
que siguen el principio de exogamia.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

- Relación entre la estructura política y el sistema de clanes, ya que siempre hay un clan, o un linaje
máximo, asociado a cada tribu y que ocupa en ella una posición dominante entre otros grupos
agnaticios.
- Clan aristocrático
El clan que es dominante en una tribu, se le dice clan aristocrático y otorga prestigio más que
privilegios (salvo en la expansión hacia el este).
o Sus miembros son minoría y no todos viven en la tribu en la que su clan es dominante; son
aristócratas en las tribus en la que su clan es dominante.
o En cada tribu, hay una diferenciación social. Hay aristócratas, Nuer de otros clanes y Dinkas;
estos dos últimos son categorías de grupos.
o Los dinkas fueron absorbidos en la sociedad Nuer, mediante adopción y matrimonio
- Las obligaciones sociales entre los Nuer se expresan en un idioma de parentesco y las interrelaciones
de las comunidades locales se definen en relaciones agnaticias. Si la tribu se segmenta, el clan se
segmenta con ella.
- El sistema de linajes ejerce una acción sobre la estructura política del clan

SISTEMA DE GRUPOS DE EDAD


Es otra institución tribal no obstante la que mayor relevancia social tiene entre los Nuer con respecto
a otros pueblos.
Los grupos de edad son una institución tribal en el sentido de que todas las secciones de una tribu tienen los
mismos periodos abiertos y cerrados y dan los mismos nombres a los grupos.
Se establecen en función de periodización y nomenclatura y funcionan como rituales de paso y/o de
iniciación; los muchachos nuer pasan al grado de madurez, a la edad adulta a través de una dura prueba y de
ritos vinculados a ella. Las cicatrices de iniciación representan la señal de su comunión con la tribu y el
símbolo de su supremacía.
Aunque cada tribu tiene su propia organización de grupos de edad, las tribus adyacentes coordinan entre sí
grupos en periodización y nomenclatura de tal modo que los Nuer occidentales, los orientales y los centrales
tienden a encajar en tres divisiones: más joven (junior), mediana y mayor edad (senior)
El sistema de grupos de edad, al igual que el sistema de clanes, aunque tiene connotación tribal, no está
limitado por líneas de división política.
“Hombres del Ganado”: son aquellos miembros del linaje con especial relación con el ganado que tiene el
privilegio de abrir y cerrar los grupos de iniciación y de dar a cada grupo su nombre. No tiene estatus ni
funciones políticas.
“En los grupos de edad, no hay liderazgo”, “En los ritos de iniciación no hay ningún entrenamiento
educativo ni moral”
- Estratificación de los grupos de edad, es otro ejemplo del principio de segmentación característico de
los sistemas políticos:

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

o más joven (junior),


o mediana y
o mayor edad (senior)
Una vez completo el grupo, no cambia de miembros aunque el grupo esté cambiando constantemente
en relación con el sistema total. Aunque mantienen diferenciación, hay a menudo una fusión
situacional de dos grupos en relación con un tercero.
o Acción/función de los grupos de edad:
Hacer efectivos los deberes y los privilegios desde la niñez a la edad adulta.
 En virtud de la posición de su grupo en la estructura, cada varón tiene un estatus
definido por ser mayor, igual o menor que cada uno de los restantes hombres Nuer.
 La actitud de cada hombre con otros de su comunidad está determinada por sus
respectivas posiciones en el grupo de edad.
 Las relaciones de edad, al igual que las de parentesco, son determinantes estructurales
de la conducta.
 Institución Política: pues está segmentado tribalmente y divide a una tribu en grupos
de edad en la que unos respecto a otros tienen una relación definida.
“El sistema político-territorial y el sistema de grupos de edad son ambos consistentes en sí mismos, pero
no son interdependientes”

VENDETTAS Y OTRAS DISPUTAS y Funcionamiento del Sistema Político.


El sistema político funciona en gran medida, a través de la vendetta que está regulada por un mecanismo
conocido como el “jefe de la piel de leopardo”; éstos pertenecen sólo a ciertos linajes.

“El jefe de piel de leopardo” tiene la función de mediador entre la familia que ha sufrido el delito y la de
quien lo ha cometido. En cierto modo, actúa como custodio del asesino para evitar represalias y por otro
lado asegurar por parte de la familia del homicida, el pago de la compensación (en ganado) que será
entregada a la familia del fallecido. No tiene estatus ni funciones políticas
Una vendetta sólo afecta directamente a parientes agnaticios cercanos por ambas partes. Los conflictos son
más fáciles de resolver cuanto menor es el grupo implicado.
La vendetta, en tanto que elección entre la venganza directa y la aceptación de la compensación, es una
condición que prospera entre aldeas del mismo distrito. En ellas se ven envueltas comunidades enteras por el
estrecho emparentamiento con los miembros más prominentes de la comunidad por vínculos cognaticios o
de afinidad y en caso de lucha abierta, deben ayudarlos.
“La vendetta adopta de esta manera un cariz político y expresa la hostilidad entre segmentos políticos”

La equilibrada oposición de segmentos políticos se mantiene en gran medida, gracias a la institución de la


vendetta, que permite que haya un estado de hostilidad latente entre comunidades locales, pero también que

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

se fusionen en un grupo mayor. La vendetta es un mecanismo (incluidos los jefes de piel de leopardo) por el
cual la estructura política se mantiene en la forma que conocemos.

En el sentido estricto, los Nuer carecen de ley; no hay nadie con funciones legislativas o jurídicas. Hay
pagos convencionales que se consideran que son debidos a un hombre que ha sufrido agravios, pero
estos pagos no constituyen un sistema legal, ya que no hay ninguna autoridad constituida e imparcial
que decida sobre lo correcto y lo incorrecto de una disputa y no hay ningún poder exterior que haga
cumplir tal decisión en caso de que ésta se diera.

Los hombres más influyentes en una aldea son los cabezas de las comunidades familiares amplias, sobre
todo si son ricas en ganado y ellos tienen un carácter fuerte y pertenecen al clan aristocrático. No tienen
estatus ni función definida; los Nuer son educación duramente y bajo la igualdad, son profundamente
democráticos y de fácil respuesta violenta, pero considera que su vecino vale tanto como el y él tanto como
su vecino.
Profetas:
Los primeros que surgieron no eran más que agentes rituales, posteriormente algunos empezaron a resolver
disputas, en sus distritos, pero la importancia política de estos residía en otro aspecto. Por primera vez una
persona simbolizaba aunque de forma espiritual, la unión de la tribu, ya que los profetas eran en esencia
figuras tribales. No son agentes políticos pero es una figura prominente más allá del ámbito local.
Se comenzó a dar un desarrollo hacia un grado mayor de federación entre tribus y hacia la aparición del
liderazgo político, pero esto cambió con la intrusión árabe y europea cuando derrocaron a los profetas.

ORIENTACIÓNES PARA LA LECTURA 4


LEVI-STRAUSS. TRISTES TRÓPICOS.

Contextos históricos y teóricos


Dentro de la disciplina no puede omitirse a Lévi-Strauss. Uno de sus libros de mayor relevancia fue “Las
estructuras elementales del parentesco que al día de hoy sigue siendo referencia no solo en la Antropología
del Parentesco sino en cualquiera de las ramas de la Antropología.

Es uno de los fundadores del “Estructuralismo”: Estructura bajo un significado y significante


- Los estructuralistas plantean que bajo diferentes fórmulas pueden encontrarse categorías mentales
similares o idénticas en todos los seres humanos a la hora de expresar, simbolizar, o entender su
mundo y su vida en él.
- No plantean una tendencia general de la existencia humana, por el contrario analizan los casos; estos
análisis concluyen en la existencia de estructuras simbólicas recurrentes

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

“Desde el estructuralismo, los seres humanos tratan de dar sentido a su existencia por medio de la
comprensión y entendimiento del mundo que habitan”. “Estas acciones tienen lugar bajo
clasificaciones, organizaciones y construcciones simbólicas, que no pueden someterse a análisis”
- Bajo los planteamientos estructuralistas, los significados de cualquier fenómeno se someten a su
significante; hay estructuras tanto en las expresiones como en los procesos imaginarios que se
repiten, con independencia de sus contenidos.

El trabajo de Campo.
Frecuentemente su trabajo de campo ha sido criticado como escaso comparado con su obra escrita.
En esta obra, no hay gran proporción de textos de carácter claramente etnográfico, si se compara con la
totalidad de su obra. Tristes trópicos es una obra singular, en la que se encuentran mezcla de memorias,
diario, reflexiones, etnografías, filosofía, antropología…
Una obra de estilo novelesco con conflictos éticos o anécdotas personales del trabajo de campo.
Cronológicamente se sitúa su obra en los años treinta, cuando en Brasil se producían movimientos
demográficos hacia las zonas indígenas. Momento en los que los indios puros comienzan a sufrir el proceso
de aculturación; para Strauss aunque en cierto modo esta situación sociológica era emocionante, no dejaba
de resultarle triste. Buscaba al “buen salvaje” de Rousseau.
A diferencia de otros como M. Mead, sus incursiones por el territorio brasileño fueron llevadas a cabo
aprovechando periodos de vacaciones universitarias.

El Texto elegido: cuestiones fundamentales.


El texto en cuestión es muy etnográfico. Estudia a los “bororo” y en la práctica, justifica varias de las partes
de la obra citada de Antropología Estructural y de las Mitológicas.
Su análisis:
- Busca conectar distintas categorías, distintas facetas de la realidad bororo, a través de estructuras
simbólicas. Analiza cómo para éstos la percepción y representación del
o espacio y tiempo
o redes de parentesco
se traban entre sí de forma coherente y que aunque simbólica y de carácter mental, se hace material a
través de utensilios, artefactos y construcciones.
- Strauss busca los rasgos del sistema general, articulando sistemas de clasificación espacial, temporal
y de parentesco, reflejados en elementos empíricos y en elementos simbólicos.

La escritura etnográfica
Las peripecias del trabajo de campo, la presencia de los informantes, las palabras en lengua vocal, las
descripciones vividas, tratan de hacer presente e indudable que el autor estuvo ahí. LA escuela canonizada
por Malinowski ejemplifica como el etnógrafo pone sobre el tapete, con claridad, su presencia en el campo.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Strauss utiliza una prosa pausada que novela, en la textura de su estila la presencia del etnógrafo en el
campo.
Tan importante es lo que está en el texto es lo que está, como lo que no está. Rehúye, al contrario que los
funcionalistas y evolucionistas a indagar sobre el poder, la producción de bienes o el entorno ambiental.

- Su análisis pretende ensamblar distintos órdenes:


o Desde lo cognitivo hasta lo material
- Pretende revelar:
o Un orden subyacente a la sociedad y la cultura bororos, que cobra forma a través de diversos
canales expresivos.
- Su forma:
o Insinúa, más que refiere, sugiere
o Hace reflexiones que rebasan su trabajo escrito
o Utiliza simbolismos y metáforas como la “música germánica”; los “emblemas heráldicos”,
“los símiles futbolísticos”
o Traduce un sistema simbólico y cultural a otro
o Afirma la existencia de un substrato común subyacente: el pensamiento salvaje, un
pensamiento que impone orden al caos

LECTURA 4. LEVI-STRAUSS. TRISTES TRÓPICOS

Inicia Malinowski su etnografía describiendo su llegada al poblado bororo. Su cansancio parece ser
recompensando al percibir un entorno iluminado por percepciones de formas y colores: viviendas frágiles
que por su tamaño las hace parecer majestuosas construidas con técnicas y materiales muy rudimentarias
cuya edificación ha sido más que edificada, anudada, trenzada, tejidas y bordeadas por el uso.
La aldea se levanta alrededor de sus habitantes como una ligera y elástica armadura.
Sus habitantes muestran su desnudez que solo es protegida por el terciopelo herboso de las paredes y los
flecos de palma que dejan al descubierto magníficas pinturas que sirven de base para tocados grasos y
brillantes de dientes y caninos de animales salvajes, junto a las plumas y a las flores.

Se instala en un rincón de una amplia choza de plano rectangular cuyas materiales de la techumbre y de las
paredes eran idénticos (ramajes que soportaban una capa de palmas) éstas eran distintas: el techo era de dos
aguas en lugar de redondeado y en pendiente casi hasta el suelo. Manifiesta que ésta choza, junto con otras
pocas no había sufrido la acción de los salesianos misioneros pues aunque ayudaron a poner fin a los
conflictos entre colonos e indios, llevaron a cabo la tarea de la exterminación indígena.. Kejara, la choza en
la que se instaló era uno de los últimos bastiones de la independencia en primer lugar por ser la residencia
del jefe de todas las aldeas del río Vermelho y en segundo lugar, porque en Kejara habitaba un indígena que

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

sería su intérprete y su principal informador. Un hombre extranjero educado en Roma y cuya crisis espiritual
fue fortalecida bajo el ideal bororo, instalándose en Kejara donde llevaba una vida ejemplar de salvaje y que
confesó a Malinowski ser un maravilloso profesor de sociología bororo.

Describe a los bororo como los indios más altos y mejor formados de todos los de Brasil. Los hombres
resultaban bastante joviales en contraste con la aspereza de las mujeres y ambos presentaban un aspecto
saludable.
- Los hombres iban completamente desnudos, salvo, en la extremidad del pene donde portaban un
pequeño cucurucho de paja sostenido por el prepucio. La gran mayoría iba pintado de bermellón de
la cabeza a los pies con granos de urucú molidos en grasa; también el cabello era cubierto de esta
pasta dándole aspecto de un casco.
- Las mujeres llevaban un taparrabo de algodón impregnado de la misma pasta unido a un cinturón
rígido de corteza y el pecho era cubierto cruzado por una doble madeja de bandoleras de algodón
trenzado. Cintas de algodón adornaban tobillos y muñecas.
- Las noches eran dedicadas a la vida religiosa: rituales compuestos por cantos y rezos para consagrar
la caza que eran acompañados de algunos instrumentos de viento así como el único acompañamiento
de sonajeros de calabaza llenos de arena gruesa. Dormían desde la salida del sol hasta la mitad de la
jornada.
- Dentro de la aldea viven los araras, unas aves que los indios invitan a vivir en la aldea, los cuales
surten las plumas, materia prima de sus peinados.
- Distribución y Estructura de la aldea: El contorno de la aldea está ocupado por chozas (26)
semejantes a la que sirve de residencia a Malinowski y dispuestas circularmente en una sola fila. En
el centro, una choza más grande que las otras: el baitemannageo, o casa de los hombres, donde
duermen los solteros y donde la población masculina pasa el día cuando no caza o pesca o está en
alguna ceremonia pública. El acceso está prohibido a las mujeres. La vista de la aldea desde lo alto
parece una rueda de un carro cuyo aro, trocha y rayos, estarían representados por las casas familiares,
y el cubo por la casa de los hombres, en el centro.
o Este plano fue el plano de todas las aldeas.
o Los bororo no son los únicos con aldeas circulares. Estas son típicas de todas las tribus del
grupo lingüístico que ocupan la meseta brasileña central.
o La distribución circular de las chozas alrededor de la casa de los hombres tiene una
importancia en la vida social y en la práctica del culto. Apartados de esta orientación de
referencia con respecto a las tradiciones dispuestas por el plano, los indígenas pierden el
sentido de la tradición, de su sistema social y religioso. Y en esto consistía el trabajo de los
religiosos salesianos.
o La aldea circular de Kejara es tangente a la orilla izquierda del río Vermelho, que tiene una
dirección este-oeste.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

o Su diámetro es teóricamente paralelo al río y divide la población en dos grupos: al norte los
“cera” (débil) y al sur los “tugaré” (fuerte). Esta división es esencial por:
 1) Primer diámetro: un individuo pertenece siempre a la misma mitad que su madre y
no puede casarse sino con un miembro de la otra mitad. Las mujeres viven y heredan
las casas donde nacieron. Cuando se casan, un indígena masculino atraviesa el
diámetro ideal que separa las mitades y se va a vivir al otro lado:
 Las reglas de residencia explican que el territorio cera se llama puerta tugaré y
el territorio tugaré se llama puerta cera.
 En las casas de familia un hombre casado nunca se siente en su hogar (casa
donde nació; la casa de su madre y hermanas la cual es habitada por los
maridos de éstas)
 Cuando quiere puede ir a dormir a la casa de los hombres (casa neutral)
 Las mitades regulan los casamientos y otros aspectos de la vida social; son
sujetos de derecho o deber, en provecho o con ayuda de la otra mitad. Así los
funerales de un cera están a cardo de los tugaré y a la inversa. Las dos mitades
son colaboradoras y en todo acto social o religioso implica la asistencia del de
enfrente. También hay rivalidad: competencia y celos con la otra mitad.
 2) Segundo diámetro: perpendicular al anterior, corta a su vez las mitades según un
eje norte-sur. Los nacidos al este se llama “del bajo” y la nacida al oeste “del alto”.
Por lo tanto hay cuatro secciones y los cera y los tugaré pertenecen en parte a una y en
parte a otra.
o Estructura Social: están distribuidos en clanes. Grupos de familias que se consideran
parientes por parte de las mujeres desde un antepasado común de naturaleza mitológica. Los
del clan se reconocen con el mismo nombre; viven todas en la misma choza o en chozas
adyacentes. Cada clan tiene su posición en el círculo de las casas: es cera o tugaré o del bajo
o del alto, o también está repartido en dos subgrupos por esta última división. Cada clan
comprende subgrupos hereditarios, también en línea femenina; así en cada clan hay familias
rojas o negras que se dividirían en tres grados: superiores, medios e inferiores (reflejo de una
posible jerarquización de castas).
 En el sistema general de los casamientos entre las mitades, los clanes estaban antaño
unidos por afinidades especiales: un clan cera se unía preferentemente con uno, dos o
tres clanes tugaré y a la inversa. Además los clanes no gozan todos del mismo status.
El jefe de la aldea es obligatoriamente elegido en un clan determinado de la mitad
cera, con transmisión hereditaria del título en línea femenina, del tío materno al hijo
de su hermana.
 La riqueza: es sobre todo económica, cuyo nivel de vida no es idéntico para todos. Se
observan índices de especialización profesional que redunda en bienes es una

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

situación pasajera a excepción del jefe que recibe prestaciones de todos los clanes en
forma de alimentos y de objetos manufacturados. Aunque al recibir, se obliga a dar y
su situación se asemeja a la de un banquero. La riqueza estatutaria de los clanes es de
otra naturaleza. Cdad cual posee un capital en mitos, tradiciones, danzas, funciones
sociales y religiosas. A su vez, los mitos fundan privilegios técnicos que son uno de
los rasgos más curiosos de la cultura bororo; casi todos los objetos están blasonados
para distinguir el clan y el subclan del propietario.
 Privilegios: consisten en la utilización de ciertas plumas o colores de plumas, en la
manera de tejerlas o sesgarlas, en la disposición de plumas de especies o colores
diferentes, en el ejecución de ciertos trabajos decorativos, en el emple de temas
especiales, etc. Así se muestra en los arcos ceremoniales, la caña de las flechas, el
color de los flecos, las diademas, etc.
 Todos estos privilegios son objeto de una vigilancia celosa y provocadora de
disputas. Las diferencias entre los clanes son enorme y los distinguiremos en
rústicos y refinados, más que en ricos y pobres.
 Materiales: son simples aunque perfectos en su ejecución. Herramientas arcaicas:
metálicas en algunos casos aunque la mayoría que se sigue fabricando son mazas para
metar el pescado, arcos y flechas de madera dura y espinosa. El equipo de la choza se
reduce a poco: recipientes de calabaza, otros de cerámica negra en forma de cuencas
que usan a modo de cucharón, todas ellas con formas puras y austeras. En contraste
ubican todo su lujo en el vestido y los accesorios.
 Actividad en la “casa de los hombres. Es un taller aunque también algo más. Los
adolescentes duermen allí: los casados echan la siesta, charlan y fuman; toman allí
ciertas comidas “baitemannageo” (bajo un sistema de prestaciones obligada por los
clanes que los obliga a este servicio). El acceso está prohibido a las mujeres: si andan
demasiado cerca puede ser que se las capture para abusar de ella aunque por otra
parte, deberán penetrar allí voluntariamente una vez en su vida, para presentar su
pedido al futuro marido.

TERCERA PARTE
TEXTOS CRÍTICOS Y TENDENCIAS ACTUALES

Influencias de Schneider, de la antropología postmoderna, de la antropología feminista. Presencia de


las Nuevas Técnicas Reproductivas (NTR). Eliminación o minoración de las fundamentaciones de
Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)
lOMoARcPSD|950865

ORIENTACIÓNES PARA LA LECTURA 5


KATH WESTON. LAS FAMILIAS QUE ELEGIMOS. LESBIANAS, GAYS Y PARENTESCO.

Contextos históricos y teóricos.


Publicado en 1997, se enmarca en una segunda fase de renacimiento del estudio antropológico del
parentesco. Ocurre después del pronunciamiento de Schneider en 1972 sobre el parentesco como un “no-
tema”. Éste afirmaba que el parentesco no existía como tal más allá del parentesco occidental.
Con Henry Morgan y su “Gens iroquesa” se aprecia en su estudio del parentesco la perspectiva
evolucionista, y tal evolucionismo significa que para Morgan, la cultura y sociedad occidentales son la
cumbre hacia la que apuntan sin llegar, tanto los grupos humanos anteriores como los coetáneos, como los
iroqueses que supuestamente permanecen en estadios evolutivos inferiores. Por lo tanto, cualquier aspecto
de otra cultura es comparada por Morgan con la occidental.
Aunque el etnocentrismo desapareció paulatinamente apenas se había cuestionado la proyección de la base
biológica del parentesco. Desde Rivers y su método genealógico, se han utilizado las genealogías para
describir una “verdad” biológica que se supone presente en cualquier construcción cultural del parentesco.
Es decir, se ha supuesto que las relaciones consanguíneas y de alianza son “reales”, que se pueden dibujar y
que son la manera “correcta, normal” de entender el parentesco.
Schneider opina que “parentesco” es una categoría analítica frecuente desde su invención por Morgan. Es
una noción teórica que está en la mente del antropólogo y que en realidad carece de un referente cultural
discernible. “Parentesco” es un artefacto del aparato analítico del antropólogo que carece de un equivalente
concreto en las culturas de cualquiera de las sociedades que estudiamos. De ahí que el “parentesco” sea un
“no-tema”.
Para otros, la crítica de Schneider propulsó el interés de enfoque en los aspectos nítidamente no-biológicos
del parentesco. Así surgió el concepto de “relatedness” (modo de vinculación) utilizado por Carsten para
hablar del parentesco no como una posición adquirida al nacer sino como un proceso a lo largo del tiempo
que tiene lugar mediante actos prolongados de compartir hogar y comida.
Más influyentes incluso fueron otras vertientes emergentes de la vida occidental:
1) La mayor visibilidad y el reclamo para la aceptación de la homosexualidad como identidad sexual y
forma de vida
2) Las innovaciones de la medicina en el campo de las nuevas técnicas de reproducción asistida.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Las nuevas técnicas de reproducción asistida (NTRAs) abarcan muchos procedimientos, desde la
fertilización mediante la inseminación artificial, hasta la fertilización in vitro, la donación de óvulos, la
maternidad subrogada, e incluso la vitrificación de óvulos para su uso en un momento posterior cuando la
mujer ya no es fértil. Estos procedimientos, en los que el material biológico utilizado (esperma u óvulos)
puede proceder de las personas que después ejercerán de padre/madre del bebé que nacerá, o de otras
personas que no tendrán ninguna relación, llevan a deslindar aspectos que antes no se distinguían, entre
madre/padre biológico, madre que alumbra el bebé, madre/padre que reciben y crían al bebé…
Estas NTRAs también ofrecieron nuevas posibilidades a las parejas gays y lesbianas, antes definidas como
no-procreativas, de tener hijos y formar familiar si así lo deseaban.

El trabajo de Campo.
El trabajo de campo que sirvió de análisis fue en “Bahía de San Francisco” entre 1985 y 1986. Este sitio es
elegido por la gran población gay y lesbiana a partir de los setenta, al ser la ciudad que mayor aceptación
tenía sobre la homosexualidad.
Es importante respecto a esta lectura anotar todas las fuentes que utiliza Weston para recabar datos para su
análisis. Hay multitud de ellas, la más característica del trabajo de campo actual: entrevistas en profundidad
grabadas, historia de vida, observación participante; también usa material histórico de varios tipos y
discusiones sobre los cambios observados por las personas que participan en la investigación. La atención a
los procesos históricos es un aspecto principal del estudio de Weston, un aspecto que nos ayudaría a
entender el origen de los procesos anteriores de los movimientos gay y lesbiano, en el paso de una identidad
propia de no-procreación a una identidad que incluye la posibilidad de la procreación.
Asimismo, distingue distintas maneras de pensar en la familia dentro de los grupos de gays y lesbianas, por
ejemplos frente a las personas que buscan procrear, siendo homosexuales, describe también a las personas
que reivindican la elección como base del parentesco y critican la procreación para las parejas
homosexuales, como una imitación de las familias heterosexuales. También este análisis se debe a la
comprensión de los procesos históricos.
Finalmente Weston dice que su propia identidad como lesbiana fue fundamental para realizar el trabajo de
campo, aunque en este caso se ha de reflexionar sobre estas supuestas ventajas de la identificación de la
etnógrafa con los participantes y preguntarnos si esta identidad en algún momento le impide ver o analizar
ciertos aspectos, si consigue el extrañamiento suficiente.

El texto elegido.
Este tiene doble propósito:
1) La lectura de unas etnografías de distitntas corrientes teóricas, de distintos momentos en la historia y
la actualidad de la antropología del parentesco y de distintos lugares geográficos y culturas.
2) El análisis de ciertos aspectos de estos ejemplos etnográficcos ayudarán a entender cómo se
construye una etnografía.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Esta lectura corresponde a la reformulación post-Schneider de la antropología del parentesco. También a los
nuevos “objetos” de análisis de la @ del parentesco, ya que, en lugar de buscar un “otro” lejano en el
espacio, se busca a los “otros entre nosotros” y se hace investigación antropológica en “casa”.
Weston lleva a cabo una investigación en profundidad de los conceptos de parentesco de las personas
lesbianas y gays con las que trabajó y en las redefiniciones que proponen cuando les deja de servir el
parentesco sobre el modelo de sus familias de orientación, es decir, una pareja heterosexual. Según ella este
modelo de familia hetero falla, para las personas que se identifican como homosexuales, no solo en los casos
en los que la familia les rechaza por su identidad sexual, sino a la hora de querer formar sus propias familias
a partir de las relaciones tanto con personas adultas con relación de amistad y/o con relación sexual basadas
en intercambios de ayuda y afecto, como con hijos nacidos por medio de NTRAs.

Escritura Etnográfica
La etnografía en formato libro ha sido el medio tradicional para transmitir la experiencia holística del trabajo
de campo, cumpliendo varias funciones. Desde Malinowski, el libro etnográfico ha servido para transmitir la
sensación de “estar allí”, de estar observando y experimentado, junto con el autor, la vida de las personas
que se estudia. Desde el postmodernismo, se ha cuestionado y criticado la escritura etnográfica porque no
hay descripción sin selección y análisis previos y porque la etnografía producida eno es producto sólo de la
observación y su interpretación sino de la interacción misma del etnógrafo con personas en un tiempo y
lugar determinados.
Además, a partir de una lectura cuidadosa de una etnografía completa, podemos ver cómo el investigador
planteó sus dudas, qué marco teórico eligió para el análisis, como diseñó la investigación para producir la
información que buscaba y cómo ordenó esos datos y construyó argumentos y a qué conclusiones llegó.
Weston organiza sus capítulos para in construyendo líneas argumentales, una sobre otra… Un ejercicio en la
lectura de este texto es extraer los argumentos principales de cada capítulo y ver el encaje que le permite
llegar a sus conclusiones…

Lectura 5. KATH WESTON. LAS FAMILIAS QUE ELEGIMOS. LESBIANAS, GAYS Y


PARENTESCO.
Introducción
Comienza Weston narrando las reuniones mantenidas entre ella, su pareja lesbiana y una amiga (tb
lesbiana). A través de estas reuniones celebradas de manera constante en las que alternaban el domicilio de
ambas, Weston expone cómo se van forjando relaciones sólidas basadas en la igualdad, confianza y
solidaridad y cómo paulatinamente éstas pasaron a considerarse reuniones entre miembros de una misma
familia; al mismo tiempo y junto con las relaciones y sentimientos de confianza engendrados se aplicó a esta
consideración de denominación del término familia, el acto de compartir comida. Describe estas reuniones
cargadas de sencillez entre iguales más que una entre anfitriones y huéspedes.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Progresivamente a estas citas iban uniéndose otras personas, otros amigos gays e incluso los padres de su
amiga Liz. En esta reunión a la que acuden los padres de su amiga llama la atención la distribución de las
tareas y las atenciones materiales de los asistentes por la representación de la yuxtaposición que Liz estaba
creando de su familia, pues los padres más que en un papel de anfitriones fueron situados en un plano de
invitados ajenos a esa familia, ocupando el rol de anfitriones colectivos Liz, Weston y la pareja de esta. Al
mismo tiempo se observa cómo Liz intenta tender un lazo entre sus padres y sus amigas (para ella, su
familia).
Sucesivamente los encuentros entre ellas iban en aumento y con ello los lazos se iban afianzando: llamadas
entre semana, preocupación mutua, apoyo emocional.
En su interés por analizar la relación de familia entre lesbianas y gays optó por considerarla como un
ejemplo de lo que los antropólogos llamaban antiguamente “parentesco ficticio”. Término que perdió crédito
con la llegada de la antropología simbólica y la comprensión de que todo parentesco en cierto sentido es
ficticio (Schneider). Desde ese punto de vista la sangre son símbolos que forman parte de un modo cultural
específico de demarcar y calcular las relaciones. Y aunque había decaído tenían aún validez intuitiva para
muchas personas en Estados Unidos cuando se trataba de las familias de elección. También eran empleados
otros términos para referirse a los padres, las parejas y las familias de amigos homosexuales como
“pretendidas relaciones de familia” o “autodenominada familia”.
Este concepto de una familia sustituta residía en un funcionalismo que daba por sentado que las personas
necesitaban de una familia. Los analistas que discutían la legitimidad de la familia gay hablaban de una
relación jerárquica en la cual los lazos biogenéticos constituían el aspecto básico sobre el que se erigía
metafóricamente el parentesco. En el ámbito secundario, las relaciones eran consideradas “como” de familia,
es decir, semejantes a, de imitación a, etc cuando se ha demostrado que la institucionalización de “hacerse
hermanos” entre los negros de los centros urbanos han demostrado que tales relaciones pueden ser “tan
reales” como los vínculos consanguíneos. Resumiendo: los entrevistados tomaban como punto de partida las
relaciones de sangre.
Aborda Weston un enfoque teórico diferente apoyándose en que la ideología del parentesco gay es
considerada una trasformación histórica y un derivado de otra forma del parentesco. E incluso
insinúa que esa ideología representa una variación del modelo mucho más amplio del “parentesco
norteamericano”, ya que usa símbolos familiares como la sangre o el amor, pero esta terminología no
resulta aplicable. La construcción histórica de una oposición ideológica entre la familia de elección
(gay) y la familia consanguínea (hetero) ha transformado el concepto biologicista y procreativo del
parentesco. No obstante, si la salida del armario dotó a las familias gays de un contenido específico (la
elección como principio organizativo), hay que mostrar de qué modo éste se combinó con el
parentesco y la identidad homosexual para producir el discurso de las familias que elegimos.
La creación de familias gays
El lema de la marcha a Washington por los derechos de las lesbianas y gays decía: “Es el amor lo que crea la
familia…”

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Los gays invocaban el amor como criterio necesario y suficiente para la creación del parentesco. De esta
manera se minimizaba la distinción entre relaciones eróticas y no eróticas, al tiempo que se englobaba en un
solo concepto a amigos, amantes e hijos. El amor, como tal resultaba un símbolo apropiado para expresar los
rasgos de identidad y unidad tan importantes en el parentesco en Estados Unidos y servía para obviar el
supuesto de la procreación implícitos en las relaciones heterosexuales y lazos de sangre.

Weston al emplear el término amplio de “familia gay” lo hace desde una perspectiva en las que sitúa a las
familias que elegimos en el contexto específico de una oposición ideológica entre las familias hetero y gay,
identificadas de acuerdo con la biología y la elección, respectivamente.
Por un lado, esta constitución formada por dos partes que están en los extremos, simplifica la compleja
organización del parentesco y por otro lado, el propio discurso dificulta la comprensión del parentesco en
Estados Unidos, al igualar categorías antes consideradas opuestas (gay y familia)
Sobre el trabajo de campo realizado en la Bahía de San Francisco, Weston aprecia que las familias que vio
crear a los gays y lesbianas solían tener fronteras variables, similares a las del parentesco entre los
afronorteamericanos, los indios norteamericanos y los blancos de la clase obrera. Cita a Sechneider en su
aportación de definición de este tipo de organización como aquella que puede “crear vínculos de parentesco
a partir de relaciones originalmente de amistas” y recopila anotaciones de otros autores en los que se afirma
que las familias de elección no están restringidas a los vínculos entre persona y persona y la compara con la
que ejemplifica como una organización egocéntrica de parentesco, en la que los miembros de la familia se
agrupaba alrededor de un individuo en lugar de formar parejas o grupos por filiación.
Las familias de elección traspasaban las fronteras de los hogares y se basaban en vínculos en los que además
incorporaban demostraciones simbólicas de amor, de historia compartida, de ayuda materia y emocional y
otros signos de solidaridad.
El lema implícito estaba en la etiqueta misma que lo describía tales como “las familias que elegimos” o “las
familias que creamos”. La noción misma de elección concebida como oposición a lo genéticamente dado
otorgaba coherencia estructural a lo que las personas presentaban como expresiones únicas de la familia.
Existían obviamente gran variedad en la composición de las familias de elección.
La elección de las familias se hacía se exponía de forma evidente a través de diversos medios y aunque no se
manifestaba su aprobación pública sí que era tenida en cuenta.
Habla Weston que la “elección” marcaba una noción individualista que basa su formulación en las
relaciones con las personas y cosas en la potestad subjetiva de un “yo”. Aunque pudiera parecer que esta
elección utilizaba el libre albedrío, en la práctica estaban lejos de ser seleccionadas al azar: la mayoría de los
entrevistados incluían a los que consideraban su familia bajo unos parámetros basados en el mismo sexo,
clase, raza y rango de edad. Tanto los hombres como las mujeres incluían a sus parejas en la familia, a
menudo a la cabeza de la lista, para muchos esenciales para formar una familia gay, pero la gran mayoría
pensaba que todas las lesbianas y gays, incluyendo los solteros, podían crear sus propias familias. Las ex
parejas constituían un caso interesante pues la mayoría querían estar relacionados con sus ex amantes como

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

amigos y como familia, algo que contrastaba con el caso de las parejas heterosexuales para las cuales la
separación o el divorcio significaba a menudo la ruptura permanente. Pero, la cuestión es que en el
parentesco gay, un ex amante puede ser amigo y familia.
En este sentido hay otra contribución importante y es que además de las amistades y de las relaciones con
amantes o ex amantes, pueden incluir también a los hijos y a las personas que comparten una residencia
dentro de lo que consideran su familia; otros tipos de grupos organizados para asistir a personas con
enfermedades crónicas o terminales marcadas por el amor pueden ser considerados como una señal de
parentesco.
Hay algunos aspectos problemáticos innatos a la ausencia de institucionalidad o de rituales asocialos a las
incipientes familias gays como son los problemas de definición y reciprocidad. Para el caso del
reconocimiento del vínculo parental y la reciprocidad en la relación, se utilizaban las pruebas simbólicas de
la presencia de lazos intangibles como la solidaridad o el amor.
No obstante, la interrelación entre el patrimonio y las relaciones de parentesco entre las lesbianas y los gays
que se consideran como familia, parece corresponderse con relaciones similares en el resto de la sociedad,
con la diferencia de que se espera un poco más de independencia financiera y de autonomía por parte de los
miembros de la pareja; más allá del hogar era poco probable que hubiera una contribución monetaria directa
a menos que hubiese un hijo de por medio.
Otro criterio frecuentemente citado para separar a los simples amigos de los que eran también familiares era
un pasado común; cooperación y solidaridad duradera.

¿Un sustituto de una familia biológica?


Muchos gays y lesbianas hablaban de la dificultad y la emoción de crear el parentesco en ausencia de lo que
llamaban “modelos”. Otros opinaban que las familias de elección son sustitutos de los vínculos de sangre
perdidos a causa de salir del armario. Decía una entrevistada que una vez que sales del armario “pasas a ser
considerada una persona rara para tu familia”. Esto resulta coherente en el sentido de que con la creación de
las familias gays como un concepto opuesto al de la familia biológica. A nivel práctico, muchos de los
servicios que los familiares de elección se prestaban entre sí eran los mismos que se prestaban los familiares
cuyos lazos se fundamentaban en la sangre, la adopción o el matrimonio. Esta teoría las ve como el
“reemplazo”.
No obstante, si las familias de elección fuesen simplemente una forma de compensación al rechazo por parte
de los familiares heterosexuales, deberían, por lógica, centrarse en el establecimiento de relaciones
intergeneracionales (padres-hijos). Pero cuando las lesbianas y los gays aplicaban la terminología del
parentesco a sus familias de elección, se colocaban por lo general en relación de hermanos y hermanas;
cuando incluían hijos, los adultos que eran familiares de elección pero no progenitores de éstos se llamaban
a sí mismos tíos y tías.
Pero aunque el hecho de que la mayoría de los vínculos parentales de elección se definan como relaciones
entre iguales asemeja más las familias de elección al llamado “parentesco ficticio” hallado en otras partes de

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Estados Unidos, que a una reproducción medianamente fiel de las familias en que los gays y las lesbianas
habían crecido.
Es significativo que muchos de los que calificaban las relaciones con sus familiares biológicos o adoptivos
de cordiales o excelentes, suscribían la oposición entre la familia gay y la biológica. Por otra parte, para
aquellos cuyas relaciones con sus familias hetero habían mejorado gradualmente con los años, los vínculos
con sus familiares de de elección no habían perdido importancia. Pero si considerarse parte de una familia
gay no depende de la ruptura con la familia de origen, la teoría de la familia de elección como sustituta, se
disuelve. Para explicar el surgimiento histórico de las familias gays se requiere comprender el cambio de la
amistad a la identidad sexual entre las grandes masas de homosexuales que emigraron a las áreas urbanas
después de la Segunda Guerra Mundial.

Amigos y Amantes
Personas de distintas procedencia insistían en el gran significado y respeto que los homosexuales concedían
a la amistad. También otros señalaban la conexión que establecían muchos gays y lesbianas entre amistad y
la identidad sexual (y también la raza o el origen étnico). Estos mismos solían describir a los homosexuales
como personas que consideraban la familia y los amigos como esferas excluyentes e incluso antagónicas.
Uno de sus entrevistados afirmaba que le habían inculcado que “los amigos son solo amigos y que la familia
era lo más importante y que el mayor objetivo era mantener la unidad familiar”
En contraste a esto, en los debates sobre familias gay se consideraba al parentesco como una extensión de la
amistad, en lugar de ver a ambos como competidores o de subordinar la amistad a los vínculos biogenéticos,
considerados más fundamentales. Aunque la solidaridad implícita en tales declaraciones no siempre ha sido
un rasgo inherente a la vida homosexual.
En los años treinta, las relaciones entre personas del mismo sexo experimentaban una desvalorización
histórica; este tipo de relaciones con personas del mismo sexo se dejaban atrás en la infancia. Estudios
realizados en 1982 confirman que de doscientos hombres solteros estudiados, dos tercios no tenían un amigo
íntimo, pues las relaciones de este tipo habían sido objeto de sospecha: en Estados Unidos califican
inmediatamente ciertas amistades como “demasiado intensas”, tomando la intensidad como un signo de
homosexualidad.
Durante el siglo XX, la hermandad y la amistad eran dos de las pocas categoría culturales disponibles en
Estados Unidos para dar cuenta de los sentimientos intensos experimentados hacia personas del mismo sexo.
Es decir, se produce esta alianza entre el lenguaje del parentesco y el de la amistad durante el siglo XX, pero
los datos históricos sugieren otra cosa. Salir del armario a mediados de siglo suponía aprender a diferenciar
entre el sentimiento erótico y el sentimiento no erótico, estableciendo una división clara entre la atracción
sexual y la amistad. Una persona podía dividir teóricamente a sus amistades en dos grupos: “sólo amigos” o
“más que amigos”

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

La salida del armario evocan esta distinción al establecer un doble marco temporal, el “antes” y el “después”
de la revelación y aluden a la reinterpretación de las relaciones descritas anteriormente con la terminología
de los vínculos de sangre como relaciones que siempre habían sido “eróticas”.
Los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial asistieron a un desarrollo sin precedentes de la solidaridad
no erótica entre los homosexuales. Durante los cincuenta y sesenta, los gays masculinos empleaban la
terminología del parentesco para distinguir las relaciones sexuales de las no sexuales: hermano, hermana o
amigo se aplicaban para las relaciones no eróticas.
La distinción entre lo sexual y no sexual se diluyó años más tarde, cuando quedó firmemente establecida la
posibilidad de vínculos no eróticos entre los homosexuales. Al llegar a los setenta, tanto los gays como las
lesbianas habían comenzado a describir a los amigos y los amantes como los dos extremos de un continuo, y
no como categorías opuestas.
La reorganización que vinculó las relaciones eróticas con las no eróticas mediante el establecimiento de un
continuum no se redujo sólo al activismo político. En los ochenta, el término amigo parecía haber superado
en popularidad al de “compañero de habitación” como eufemismo para designar a un amante cuando no se
deseaba revelar la identidad sexual. Un estudio realizado acerca de la interpretación dada por las lesbianas a
los términos “amante y amiga”, indicaba que la mayoría de ellas se sentían incómodas cuando se insinuaba
cualquier dicotomía entre ambos conceptos. Aunque se decía a veces que en el caso de las mujeres lo que
impulsaba a salir del armario era el enamorarse de una amiga, mientras que en el caso de los hombres se
trataba de una pasión básicamente sexual, tanto unas como otros decían en sus relatos haber experimentado
pasiones tempranas por amigas o amigos.
La categoría del “mentor”, que simbolizada un tipo de relación no sexual entre los gays, parecía haber
perdido vigencia en lugar de ganarla.
Dado que todo continuum depende de sus polos, los cambios no consiguieron que las categorías amante y
amigo se fundieran completamente la una en la otra. Fases como “solo amigos” y “más que amigos”
siguieron siendo de uso común para indicar si en la relación entre dos personas estaba incluido el sexo.
Muchos pensaban que el sexo podría destruir la amistad ya existente. Por otro lado un estudio realizado en
1957 aseguraba que los gays buscaban amigos y no amantes para asegurar su vejez, pero esta concepción fue
reinterpretada en la generación posterior, que pensaba que los amantes no sólo debían ser también amigos,
sino que debían continuar actuando como amigos y como familiares tras la ruptura.
Viéndolo en retrospectiva, el paso de la oposición al continuum preparó el terreno para el surgimiento de un
discurso centrado en la familia que vinculó lo erótico con lo no erótico, uniendo a amigos y amantes en un
mismo constructo.

De la amistad a la comunidad.
El término comunidad ha llegado a ser tan polisémico como ubicuo. Contextualmente se puede referir a la
aparición histórica de las instituciones gays, a la totalidad de los gays y lesbianas declarados, o a la unidad y
armonía basadas en una identidad sexual común.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Opuesta a menudo al aislamiento, la comunidad subsumía uno de los primeros significados del destape:
hacer una aparición pública en un bar gay.
Hallar una comunidad, significaba descubrir que “tu historia no era única en el mundo”.
Durante los setenta, el concepto de comunidad abarcaba la sabiduría práctica que surgía de los bares, las
redes de amigos y el aluvión de nuevas organizaciones gays: la conciencia de que las lesbianas y los gays
podían unirse sobre la base de la identidad sexual y crear vínculos sociales duraderos.
Desde su misma creación, los activistas habían puesto el concepto de comunidad al servicio de una política
de la identidad que condenaba a los gays a ser parte de una minoría étnica y una subcultura; un diez por
ciento de la población con derecho a reclamar su propia historia, cultura e instituciones. Desde luego, los
cimientos de esa argumentación habían sido colocados antes, con el reconocimiento de que los
homosexuales podían unirse mediante vínculos tanto de amistad como sexuales y la elaboración de
analogías con los movimientos de defensa de la identidad basados en reivindicaciones raciales. Muchos
sociólogos se adscribieron a ese paradigma en sus estudios del mundo gay. Ya fuese como un conglomerado
de personas en constante interacción o como una colectividad continua de individuos con intereses y
actividades comunes, tendían a tratar a los homosexuales como un grupo homogéneo con unos límites
concretos.
Un estudo etnográfico de las lesbianas del Area de la Bahía realizado en 1979 cae en las mismas trapas de
otros investigadores, al consideran a las lesbianas y los gays como integrantes de una subcultura.
Es importante comprender cómo han llegado los gays y las lesbianas a un concepto que ha servido para todo
a lo largo del tiempo, desde reclamo de unidad política hasta indicador demográfico o símbolo de un
pequeño sector de personas blancas acomodadas separadas de la mayoría de los que se autodenominan
lesbianas y gays. Visto en un contexto histórico y cultural, el modelo de la llamada minoría forma parte de
una serie de luchas históricas por definir y defender los límites de las comunidades basadas en la identidad
sexual.
La comunidad gay podría verse mejor no como una subcultura única, sino como una categoría implícita en
el modo en que los homosexuales han desarrollado su identidad colectiva, organizado el espacio urbano y
conceptualizado las relaciones que eran importantes para ellos.

El enfoque de Weston se acerca más a quienes describen la comunidad como un punto de mira estratégico
desde el cual observar los acontecimientos históricos, pero no le interesa la comunidad como una entidad
con límites definidos o como un escenario. Su análisis se basa en los movimientos sociales y en el sentido de
la unión y la identidad que han convertido el concepto de comunidad en una categoría cultural definida por
oposición a otras nociones igualmente culturales acerca del individualismo o la personalida.
Las comunidades gays y lesbianas es un hecho que San Francisco se ha convertido en un símbolo geográfico
de la homosexualidad y es conocido como la capital gay de Estados Unidos. Con el movimiento gay se
produjo la consolidación de los “guetos gays”, barrios donde había una cierta cantidad de negocios cuyos

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

propietarios eran gays y concentraciones de residentes gays. El barrio se convirtió en otro indicador de la
diferencia entre lo hetero y lo gay, significaba la pertenencia, el “hogar” y las cosas en común.
La zonas gays de San Francisco no escaparon durante los ochenta, a la reestructuración del paisaje urbano,
aun bajo las presiones económicas, los barrios mantuvieron su carácter para contribuir materialmente a la
formación de la identidad gay y proveer un lugar para que los homosexuales pudieran encontrarse y
establecer relaciones, aunque estos barrios eran realmente caros, fenómeno que comenzó a cambiar a
mediados de los ochenta con la aparición en otros barrios más económicos.
Por otro lado se hizo generalizada la idea de que a los homosexuales les resultaba mejor trasladarse a las
grandes ciudades, donde podían encontrar a otros “como ellos”. Las expectativas acerca de una comunidad
homogénea basada en la común identificación sexual daba alas a los sueños de poder político, en tanto que
las descripciones de la comunidad lesbiana y gay como un club o una sociedad secreta compuesta por gente
que se conoce.

Este sentido no territorial de la comunidad basado en la pertenencia al grupo de los que “son como uno”,
tiene antecedentes en Estados Unidos. Entre los ejemplos más relevantes para los gays se incluyen
asociaciones improbables como la iglesia y la taberna. Mucho antes de que los primeros activistas
describiesen a los gays y lesbianas como hermanos y hermanos, los puritanos habían postulado una noción
de hermandad basad en el efecto igualador del pecado original. El concepto de “hermandad” marcó el
comienzo de la lucha por los derechos civiles y fue así fundamental el surgimiento de posteriores
movimientos sociales. En el aspecto secular, la comunidad en Estados Unidos había estado vinculada
simbólicamente a los bares, las tabernas y los barrios desde las migraciones urbanas masivas de finales del
siglo XIX. Durante ese periodo, la taberna se convirtió en el locus para la formación de una solidaridad entre
personas del mismo sexo; los bares siguen siendo un símbolo eminente de identidad, y casi todos ellos
tienen una anécdota sobre su primera visita a un bar gay.
A todo esto se le parecía mucho la noción de comunidad que tomó forma en los años setenta como una
versión jeffersoniana de la “communitas” de Turner: una experiencia alternativa, no jerárquica e igualitaria
de armonía y reciprocidad. Fundado sobre la premisa de una identidad sexual común, el de la comunidad
gay era un concepto igualitario y no erótico.
Al llevar la homosexualidad más allá de los sexual, la noción de comunidad basada en la identidad abrió
nuevas posibilidades en el uso de la terminología del parentesco, de modo que las lesbianas y gays pudieran
imaginarse como miembros de una totalidad unitaria. ¿No era esto mismo lo que constituía la familia en
Estados Unidos: la identidad y la semejanza mediadas por el simbolismo de los lazos de sangre?
Pero la terminología del parentesco a la comunidad gay diferiría del posterior discurso de las familias gays
en que se describía a todos los gays y lesbianas como familiares: no era la “elección” lo que determinaba las
relaciones familiares. Declararse gay o lesbiana resultaba suficiente para considerarse hermano de cualquier
otro homosexual. Algunos esperaban que la comunidad reemplazase los lazos biológicos perdidos, apelando
no a una familia de elección sino a una colectividad.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Aunque la terminología del parentesco para indicar la pertenencia a una comunidad ha caído en desuso, se
sigue empleando de vez en cuando como un modo de insinuar la identidad sexual.
Los relatos sobre cómo se ha hallado un hogar dentro de la comunidad se estructuran de modo muy similar a
las escenas de las novelas victorianas que narran el descubrimiento de un parentesco oculto. La metáfora del
hogar engloba tanto la salida del armario como el hecho de vivir en un lugar con una gran población de gays
y lesbianas.
La adecuación y la permanencia devinieron elementos básicos de las historias sobre la salida del armario;
referentes que definían la semejanza o la diferencia de la experiencia de un individuo. No obstante la
identidad y la comunidad, se han polarizado de un modo acorde con la prevalencia de los valores culturales
propios del individualismo. En Estados Unidos, la tensión entre lo individual y lo colectivo se remonta a las
advertencias de Topcqueville acerca de la dictadura de la mayoría.
El paradigma que define a los homosexuales como una minoría interpone la comunidad entre la “sociedad y
el individuo”. En ese contexto se muestra el fácil paso de la comunidad como un hogar confortable oa la
comunidad como un mini-estado, mediador de toda la inconformidad y opresión atribuidas a la Sociedad con
mayúsculas.
A finales de los setenta comenzaron a aparecer signos de desencanto con relación al concepto de
comunidad y durante el mismo período, los gays y lesbianas de color ya criticaron la presuposición simplista
de que compartir una misma identidad engendraría un entendimiento mutuo. Junto a los homosexuales
judíos, llamaron la atención sobre el racismo y el antisemitismo que permeaba las comunidades gays, y
mostraron el carácter ilusorio de la búsqueda de una comunidad única, en contraste con la lealtad pura
propugnada por la política de la identidad. Este reconocimiento de la diferencia, aunque importante y
esperado, tendía a infravalorar la armonía e igualdad que suponía la comunidad. Existía una decepción
generalizada por el fracaso en alcanzar la unidad implícita en el ideal de la communitas.

El debate de la diferencia
Al entrar en los años ochenta muchos homosexuales comenzaron a dudar de la existencia de la “comunidad
o de un único “estilo de vida gay”. Algunos abandonaron la noción de una comunidad basada en la identidad
y trataron de escapar a la categorización mediante la adopción de formas extremas de individualismo. Otros
asociaban la comunidad con personas acomodadas de raza blanca que ni eran representativas de la totalidad
de los homosexuales, ni resultaban idéntica a ella. Junto al reconocimiento de los privilegios relativos de
este sector, aparecía el rechazo a considerarlo representativo del todo. Al ser aparentemente incapaz de
abarcar las desigualdades que estructuran la diferencia basada en la identidad en Estados Unidos, el
concepto de comunidad cayó en descrédito.
La alternativa más empleada fue la de despojarlo de sus connotaciones igualitarias y usarlo como un
sustituto de “población”

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

La puesta en práctica de las políticas de identidad en Estado Unidos se ha basado en la configuración


cultural de la raza, el origen étnico, la clase, el sexo y la identidad sexual como categorías que organizan la
experiencia subjetiva.
Los motivos de que se pasara de “decir la igualdad” a una división de la comunidad en parcelas de identidad
cada vez más limitadas fueron varios: 1) percibir la fragmentación de algo implica poseer una visión de
conjunto. Los que nunca se sintieron parte de una comunidad no percibían el intento de integrar la
sexualidad con otros aspectos de la identidad como un “segmento” de la totalidad. Paradójicamente, fue el
proceso mismo de erigir una comunidad gay lo que propició el surgimiento de ese discurso de la diferencia.
Por ejemplo, John D´Emilio sostiene que la táctica política de destaparse ante los otros como modo de
establecer la unidad de los gays tuvo el contradictorio efecto de hacer más evidentes las diferencias entre
éstos.
Por otro lado en el área de la Bahía de S. Francisco, el tamaño mismo de la relativamente “abierta”
población de gays y lesbianas hacía que se reprodujeran en ella las diferencias que se hallaban en la sociedad
a gran escala.
En los ochenta, las categorías de la identidad siguieron siendo esenciales en el proceso de anudación y
ruptura de lazos sociales entre lesbianas y gays. La mayoría de los bares y organizaciones sociales y
políticas de San Francisco estaban separadas por sexos. Por ejemplo: las instituciones gays más visibles, que
eran los negocios y los rituales públicos, pertenecían a los hombres y eran organizadas por ellos; en otros
casos solían producirse disputas periódicas acerca de la proporción de hombres y mujeres que aparecían en
los periódicos dedicados a la comunidad en su conjunto y surgían estereotipos mutuos basándose en las
nociones sobre la identidad y la diferencia vigentes en un contexto cultural más amplio como raza, o clase.

Las divisiones de clase, por otro lado marcaban divisiones tanto dentro como entre las comunidades de
hombres y mujeres. Muchas mujeres atribuían la visibilidad de las instituciones gays al hecho de que los
hombres tenían generalmente más acceso al dinero que ellas.
Mencionar también que aquellos que han buscado expresamente trabajo en negocios gays dijeron haberse
sorprendido de encontrar en ellos una relación patrón-empleado tan marcada por el conflicto y la diferencia
como cualquier otra.

Era realmente importante la apreciación de diferencia generacional (edad) al visitar los hogares de los gays y
las lesbianas en el área de la Bahía.

El tratamiento diferenciado en las organizaciones gays según la raza, los estándares blancos de belleza, las
divisiones étnicas en la clientela de los bares y las políticas racistas de admisión eran otras de las razones
invocadas a menudo para cuestionar el concepto de comunidad. Pero no se trataba sólo de la identidad racial
como base para la diferencia y la discriminación, ni del origen étnico como un obstáculo a la interacción
implícita en la noción de una comunidad. La mayoría de las personas de color se consideran parte de una

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

comunidad definida por la identidad racial, y esta pertenencia precede a la revelación de su identidad
homosexual.
Hacer notar que para muchos de los gays y lesbianas de color la salida del armario no entraña una
correspondencia exacta entre identidad y comunidad.

La desaparición del tropo matriz de la comunidad en múltiples comunidades ha obligado a los individuos a
una difícil elección entre dos alternativas mutuamente excluyentes, como vivir en un barrio asiático-
norteamericano o en uno gay, o trabajar para una empresa afro-norteamericano o gay. La tendencia general
ha sido la de formar coaliciones en forma de grupos autónomos que representan una combinación más
especializada de identidades.
Para evitar priorizar estas identidades, cualquier persona podía integrarlas, pero esa solución estaba limitada
por el número de identidades y contextos susceptibles de combinarse.
Para algunos la identidad sexual se había vuelto un rasgo mínimo. El discurso centrado en la familia que
surgió durante este período no asumió la identidad como algo basado exclusivamente en la sexualidad. Las
lesbianas y los gays que pertenecían a múltiples comunidades pero que no se sentían a gusto en ninguna de
ellas se unieron a los que se habían situado estratégicamente fuera de la comunidad al transferir el lenguaje
del parentesco de la colectividad a las relaciones interpersonales.
El legado histórico de la creación de una comunidad y de las luchas subsiguientes por abarcar las diferencias
hizo que el foco de atención cambiase de la amistad al parentesco. Al mismo tiempo, la posibilidad de ser
rechazado por los familiares de sangre debido a la homosexualidad daba forma al contenido específico que
iba a tener la “familia” en el contexto gay, socavando la permanencia atribuida tradicionalmente a los lazos
de sangre y poniendo de relieve conceptos como la elección y el amor.
Definidas por oposición a la familia biológica, las familias de elección resultaban atractivas en parte porque
reintroducían en la organización social de las lesbianas y los gays la apropiación y el sentido subjetivo de
crear una cultura. La comunidad gay institucionalizada de los setenta podía verse en los ochenta como algo
prefabricado, una entidad independiente de los individuos a quienes debía representar.
Como sucesoras de los lazos no eróticos elaborados en términos de amistad o de comunidad, las familias que
elegimos introdujeron algo novedoso en las relaciones de parentesco en Estados Unidos, al agrupar a los
amigos, los amantes y los niños dentro de un mismo ámbito cultural.

ORIENTACIÓNES PARA LA LECTURA 6

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

JUAN F. GAMELLA Y ELISA MARTÍN CARRASCO-MUÑOZ: “VENTE CONMIGO PRIMITA:


EL MATRIMONIO ENTRE PRIMOS HERMANOS EN LOS GITANOS ANDALUCES.

Contexto Histórico y Teórico


En el último tercio del siglo XX, los fundamentos metodológicos, espistémicos (razonamiento sobre el
conocimiento) y teóricos de la @ en general y de la etnografía en particular, experimentaron un gran cambio.
Según Reinoso, los postmodernos abrieron tres frentes:
1. El de la “metaetnografía”: una análisis crítico de los recursos y los tropos literarios de la etnografía
convencional
2. El de la “etnografía experimental”, tratando de dar nuevas formulaciones a la escritura etnográfica y
de plantear la legitimidad de conductas poco tradicionales en el trabajo de campo ( como la relación
sexual con los informantes)

3. El “epistemológico” (con base en la tradición filosófica ) que da por insatisfactorio el discurso y la


episteme tradicionales (conjunto de conocimientos que condicional las formas de entender e interpretar el mundo en
determinadas épocas) de la ciencia, el positivismo, el empirismo, dudando de que generen
conocimientos de mayor solidez que cualquier otra forma de acercamiento a la realidad.
Igualmente se produjeron otras situaciones que causaron impacto: desde las reflexiones de las feministas, a
los planteamientos biologizantes de corrientes como la socio-biología, aislaron, analizaron y criticaron las
formulaciones rutinarias del parentesco. Una serie de autores, Schneider el más destacado, llevaron su
reflexión hasta afirmar que las cuestiones referentes al parentesco no eran más que proyecciones
etnocéntricas de las sociedades euroamericanas sobre sistemas socioculturales ajenos.

El hecho es que las conmociones producidas por todos estos elementos han dado lugar a una
antropología más ecléctica, más transdisciplinar, menos rígida en sus planteamientos, lo que significa no
menos rigurosa.

Trabajo de Campo
Acercamiento a una sociedad exótica que obliga al investigador a extraer de los discursos la representación
simbólica con que estos conciben su universo y su mundo de la vida. Del mismo modo se enfrentan a la
perspectiva emic y etic resultando difícil delimitar las fronteras, no obstante, el extrañamiento es un recurso
necesario que tradicionalmente ha sido adquirido mediante el cruce de pronunciadas fronteras, pero en
cuanto recurso técnico y metodológico, es también accesible al investigador.
Los dos etnógrafos, Gamella y Martín-Carrasco realizan trabajo de campo en casa, aunque no en su
domicilio cultural. Se enfrentan a una microcultura que perfora los territorios, las prácticas y las
organizaciones institucionales, los sistemas económicos y las conductas de parentesco.
Importante Su trabajo pone de manifiesto que una entidad habitual en los estudios
sociológicos (país, estado) resulta insatisfactoria realizando estudios de antropología cultural, pues la

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

homogeneidad nacional (presente en otros muchos rasgos) no es uniforme cuando se trata de aspectos
culturales. Esto exige del etnógrafo gran precisión; al trabajar microculturas ajenas en contextos propios,
siempre es posible que no sea capaz de detectar operaciones simbólicas, conductas, valores, etc,
mimetizados, sustraídos de la vista de las culturar dominantes, o transformados por los agentes. En la
práctica, la expresión en el discurso de estos agentes puede llegar a adoptar formas de la cultura dominante
aunque estos modos no reflejen las realidades cotidianas de su mundo de la vida propio:
El análisis meticuloso de los datos producidos en el trabajo de campo es de
trascendental importancia cuando se realiza en el mismo sistema sociocultural del investigador;
paralelamente, se da que una microcultura no es una entidad aislada: rasgos y pautas culturales, en
cantidad variable, serán sin duda compartidos, con los de las culturas dominantes; se toparán con
rasgos y pautas culturales compartidos, que les son propios. Esto exige el esfuerzo de soslayar el
etnocentrismo, que le llevaría a ver como naturales y de sentido común (y sin necesidad de análisis)
prácticas culturales que son, por el mero hecho de serlo, tan poco naturales y tan poco de sentido
común como cualesquiera otras o al contrario

El texto elegido: cuestiones fundamentales


El artículo pretende encontrar en las pautas reproductivas de la microcultura gitana andaluza un elemento
étnico distintivo. Se parte de una desconceptualización de lo étnico que evita el tratamiento en términos de
“raza”, o, de fenotipos, para objetivarlo en pautas y /o rasgos culturares:
En palabras de los autores: “El régimen matrimonial es una pieza clave de estrategias reproductivas
gitanas que han resultado exitosas, si consideramos que, desde 1783 hasta hoy, la población gitana parece
haberse multiplicado por 30, mientras la población española apenas se multiplica por cuatro.

El estudio diacrónico del trabajo no lo es sólo en periodos temporales muy amplios, sino también
atiende a lapsos breves que tienen una mayor capacidad para desentrañar las condiciones actuales.
“Es también un sistema que se está transformado radicalmente en las últimas tres décadas…..y se
han incorporado a una ciudadanía democrática como ciudadanos, al menos teóricamente, de pleno
derecho”.
Un elemento especialmente destacable; elemento que enlaza con lo dicho acerca de las
peculiaridades del trabajo de campo “en casa”, este es el cuidado imprescindible en trabajar con
términos emic y etic que exige un total descernimiento y que en el caso de este artículo, se perfila
especialmente en el empleo del término “prima/o”

La escritura etnográfica

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

La escritura etnográfica de los autores es ecléctica (equidistante, moderado, intermedia), transdisciplinar y


flexible. Es así porque el haber estado allí, mantiene su presencia en el texto, si bien, más bien se trate de
haber estado aquí, como si se hubiera estado allí.
Hay un aspecto novedoso con respecto a otros textos de esta asignatura que incluyen las
características citadas en el párrafo anterior y que se trata de la “etnohistoria” definida como “el uso de
métodos y materiales históricos y etnológicos para adquirir conocimiento de la naturaleza y causas del
cambio en una cultura definida por conceptos y categorías etnológicos”
“Se trata, en suma, de aunar las dimensiones diacrónicas de la historia con la sensibilidad…y 3, el uso de
métodos y materiales históricos”
Los autores, en resumen, quiebran las fronteras etnológicas tradicionales en sus
métodos y en sus técnicas, pero no por ello el sujeto de su investigación deja de ser sustancialmente
antropológico: etnicidad e identidad.

ORIENTACIÓNES PARA LA LECTURA 7


SUSAN MARTHA KHAN: “OVULOS Y UTEROS:LOS ORIGENES DE LA CONDICION JUDIA”

Contextos históricos y teóricos.


Lo comentado sobre el contexto histórico y teórico en el que trabajó Weston en su libro “Las familias que
elegimos” es válido igualmente para este artículo.
El trabajo de Susan Khan pone en entredicho la idea de Strathern de que las NTR “necesariamente desplazan
los supuestos fundacionales de una cultura en torno al parentesco (Kjhan 2000: 159). Efectivamente muchos
@ que estudiaron las NTR y el parentesco en contextos occidentales supusieron que los nuevos
conocimientos biológicos que permitían distinguir aportaciones diversas al nacimiento de un bebé junto con
las diversas maneras de formar familias, llevarían a una reformulación del parentesco a la luz de estos
conocimientos.
Este supuesto de que el conocimiento biológico y las posibilidades de manipulación técnica a las que da
lugar cambiarían la comprensión cultural del parentesco, contiene reflejos del estado pre- Schneider del
parentesco, del postulado de que, en todas partes, la construcción cultural del parentesco tiene su base en una
realidad biológica. En este sentido, es interesante acudir al ejemplo de Schneider sobre los Yap, los cuales
entienden que las personas se vinculan las unas con las otras por su vinculación con una extensión de tierra,
no por haber nacido a partir de las relaciones sexuales entre un hombre y una mujer. El coito se entiende
como irrelevante para el parentesco; es decir, en este caso las personas reciben la información biológica pero
las concepciones culturales influyen fuertemente en cómo se asimila la importancia que se le da.
En el caso de las NTR en Occidente, la confluencia de nuevas formas de hacer familia con las
posibilidades brindadas por las NTR está creando nuevas concepciones del parentesco.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Sin embargo, las NTR se utilizan de distinta manera según la cultura a la que se incorporan. En unos
países, se puede contratar a una madre de alquiler para gestar y parir a su hijo por otra persona, pero en otros
países, no; en unos países, se puede elegir el sexo del embrión a implantar, en otros no; y en algunos países,
se pueden elegir ciertas características del donante, mientras que en otros se puede elegir otras
características.
En su artículo Khan nos enseña cómo se amolda el uso de las NTR en Israel a las
creencias y reglas religiosas judías. Lejos de modificar los conceptos del parentesco, como postulaba
Strathern, los conceptos de parentesco locales ejercen un fuerte control sobre las aplicaciones de las
NTRs.

El trabajo de Campo
Este texto es un capítulo del libro “Reproducing Jews: A Cultural Analysis os Assisted Reproduction in
Israel”. Por lo tanto no recoge todo el trabajo de campo que realizó Khan entre 1994 y 1996 en tres esferas.
- Primera: trabajó con mujeres israelíes no casadas que habían tenido o querían tener uno o más hijos.
Realizó entrevistas abiertas, asistió a grupos de apoyo para estas mujeres e hizo observación
participante con mujeres no casadas y sus hijos concebidos de manera alternativa.
- Segunda: en esta fue la observación en una clínica de fertilidad en Jerusalén en la que se acata la ley
judía en todos los procedimientos: llevó a cabo investigación participante y entrevistas a médicos,
enfermeras, trabajadores sociales y maschigichot, las mujeres ortodoxas encargadas de vigilar el
cumplimiento de la ley en todos los procesos.
- Tercera: la investigación en esta, es el ámbito religioso, con entrevistas a rabinos y otros judíos
ortodoxos que estudian y se pronuncian sobre los usos de las NTRs.
*Se trata de intentar ver la procedencia de los datos que proporciona Khan: ¿de qué esfera de su
investigación proceden? Cada dato, ¿proviene de la observación participante, de una entrevista
(¿con quién?), de lecturas, de otro tipo de trabajo de campo?

El texto elegido: cuestiones fundamentales


Al ser un capítulo, se construye sobre la base de capítulos anteriores y como camino que llevará a las
conclusiones finales.
Contiene añadidas unas muy “extensas notas del traductor”. Estas notas son muy interesantes para facilitar el
entendimiento del texto y para ampliar conocimientos.
El tema principal al que hay que prestar atención es a la interacción entre NTRs y CULTURA. A la vez que
las NTRs obligan al análisis y a la interpretación de textos religiosos por parte de los rabinos ya quem se
trata de explicar una entidad, los óvulos, que no se conocía cuando se elaboraron los textos, las creencias
religiosas y político-legales, sobre qué hace una persona judía y sobre la ciudadanía, regulan las aplicaciones
de estas NTRs.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Esta interacción es la que se ha de rastrear. ¿En qué aspectos plantean las NTRs problemas para la
interpretación religiosa y la ciudadanía? Y ¿en qué aspectos regulan las creencias religiosas el uso de las
NTRs? ¿Cuál es la relación entre identidad maternal, religiosa y nacional en este contexto en particular?

Si se compara con otros textos sobre las NTRs, como por ejemplo los de Weston, observamos que
aunque las preocupaciones de las personas son comunes, vemos que en los otros textos, la preocupación
sobre la “identidad” del bebé que nace tiene más que ver con las relaciones entre los miembros de la pareja
que desea al bebé y con las relaciones de cada componente de esta pareja con el bebé, mientras que, en el
caso que nos presenta Khan, la preocupación por identificar a la madre tiene más que ver con la transmisión
de la identidad como judío y por lo tanto como ciudadano israelí.
Lo que demuestra Khan es que los efectos de las posibilidades que ofrecen las NTRs no se
pueden abstraer del contexto específico en el que se implementan.

La escritura Etnográfica
Nos dice Khan que este capítulo tiene dos partes.
- Primera: describe los contextos y procesos que ha observado en la clínica, “centrándome en las
maneras concretas en que la imaginación halájica acerca de los cuerpos de las mujeres produce un
impacto práctico en el protocolo clínico..”
- Segunda: trata “los dilemas interpretativos que se les presentan a los rabinos contemporáneos
cuando intentan entender los problemas halájicos planteados por la tecnología relativas al óvulo”

Hay que preguntarse qué datos aporta en cada sección y a qué conclusiones llegan sobre los óvulos y úteros
y su relación con la condición judía. ¿Quiénes son los actores en cada sección? ¿Cuáles son sus
motivaciones para actuar?

En su descripción de los procesos clínicos, vemos su extrañamiento ante la incidencia de los aspectos
religiosos en los procedimientos médicos: la inclusión del baño ritual como parte del calendario del
tratamiento, la distinción entre el óvulo de la una mujer judía no-casad y una mujer judía casada, etc. ¿Cómo
asienta la base esta sección para la segunda parte parte, donde describe las distintas interpretaciones delos
rabinos? Y ¿a qué conclusiones dispares llevan estas distintas interpretaciones?

Tenemos un ejemplo de un procedimiento etnográfico clásico y común:


La descripción de aspectos chocantes de la vida de unas personas, aspectos que nos
producen, como antropólogos, un fuerte extrañamiento que nos impulsa a buscar otros
elementos de su contexto y vida que nos ayuden a comprender su sentido. En este caso, el
trabajo interpretativo de los rabinos ayuda a Khan, y a sus lectores, a comprender los
procedimientos que encontramos sorprendentes de la clínica de fertilidad.

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)


lOMoARcPSD|950865

Descargado por La Mano Galáctica (velvet_13@msn.com)

Potrebbero piacerti anche