Sei sulla pagina 1di 137

 

P.P.L. Página 1 de 137

LOS RETARDOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO- AZCOAGA


 
CAPITULO 4: “RETARDOS DEL LENGUAJE DE PATOGENIA AUDIOGENA”

La sorder
sorderaa inci
incide
de en el área
área de lo
loss prob
proble
lema
mass de
dell le
leng
ngua
uaje
je in
infa
fant
ntil
il y or
orig
igin
inaa un
unaa
complejidad de cuadros.
El analizador auditivo como parte genética en la organizacin del cdigo ling!"stico se pone
de relieve en los distintos papeles #ue va cumpliendo en las diversas etapas.

$La
$La de
deno
nomi
mina
naci
cin
n %&
%&etetar
ardo
doss audi
audiog
ogen
enos
os de
dell le
leng
ngua
uaje
je co
comb
mbin
inad
ados'
os' re
reem
empl
plaz
azaa a la
denominacin de %sordera central'.
$La den
denom
omina
inaci
cinn %re
%retar
tardo'
do'(( en este
este terren
terreno(
o( se apl
aplica
ica a los cu
cuadr
adros
os ge
gener
nerado
adoss por 
)ipoacusia congénita.
$La calificacion %*ongenita' se atribuye a las )ipoacusias de las etapas prenatal( natal y
 postnatal inmediata.
inmediata.

+e denominan %,etenciones o involuciones del lenguaje de causa auditiva' a a#uellos


cuadros determinados por causas #ue comprometen la audicin del ni-o mas allá de la primera
etapa ling!"stica( o sea( )asta los  o 7 a-os.

• &etardo audiogeno aislado o puro/ se considera ante todo por los elementos cl"nicos
#ue es la parte
ad#uisicin periférica del analizado auditivo la causa e0clusiva de las alteraciones en la
del lenguaje.
La mayor"a de las veces es posible establecer una correlacin entre el grado y forma del
défi
défici
citt en la audi
audici
cin
n y el corre
corresp
spon
ondi
dien
ente
te nive
nivell al
alca
canznzad
adoo en el de desa
sarro
rroll
lloo de
dell le
leng
ngua
uaje
je..
anto la ense-anza como la prtesis indicada dan lugar a la ad#uisicin del lenguaje del ni-o( en la
mayor"a de los casos( con un retardo respecto de las pautas normales de desarrollo del lenguaje
co)erentes con la deficiencia auditiva.
Lo mas frecuente es #ue el factor causal comprometa el e0tremo periférico del analizador 
auditivo.
2ay cierta correlacin entre la deficiencia auditiva y el retardo del lenguaje.
• En las +orderas por cortiopaticas seg4n el compromiso afecte a las células ciliadas
in
inte
tern
rnasas o a las las cili
ciliad
adas
as e0te
e0tern
rnas
as55 es didive
vers
rsaa la pépérdrdid
idaa de se sens
nsib
ibil
ilid
idad
ad y ca capa
paci
cida
dadd de
discriminacin auditiva del organo de corti5.
  La perturbacin
perturbacin de las células ciliadas internas da lug lugar
ar a una deficiencia
deficiencia en el el análisis de
un sonido complejo. Esto resulta de la diferencia en la inervacion/
$ La
Lass célul
células
as ciliad
ciliadas
as int
intern
ernas
as(( son decis
decisiva
ivass en la cacapac
pacidaidadd de anális
análisis
is del rgano
rgano de corti.
corti.
$ Las células ciliadas e0ternas( mas numerosas e inervadas en forma mas difusa por un numero
meno
me noss de fibra
fibrass y ubic
ubicad
adas
as en la po porc
rci
inn ma
mass m
mvivill de la membmembrarana
na ba basi
sila
lar.
r. Pe
Perm
rmite
itenn la
%sensibilidad' pero no son suficientes para la discriminacin.
• La detencin o involucin audiogena del lenguaje afecta su desarrollo en el %Primer 
nivel linguistico'  )asta los  a-os apro0imadamente5( con perdida de los aspectos fonolgicos(
semantico y sintactico. El nivel ling!"stico ya logrado puede detenerse( retrogradar( parcial o
totalmente. El ni-o recurre al codigo gestual para compensar lo #ue )a perdido.
• +i compromete el %+egundo nivel ling!"stico' mas allá de los  a-os5( los aspectos
semántica y sintáctico resultan menos afectados.
La incidencia se aprecia en el sistema fonolgico/ la entonacin de la voz( el ritmo y la
 justeza de los puntos de articulacin se vulneran por las dificultades de la discriminacin en el
regist
registro
ro aud
auditi
itivo
vo de los fon fonema
emass tra
trasto
storno
rnoss de retretroa
roalim
limententaci
acin
n auditiv
auditivaa intern
internaa y e0 e0ter
terna5
na5..
La perturbacin fonolgica #ue resulta tiene cierta similitud con la de la afasia motora aferente
cinética de Luria. En este cuadro( la diferenciacin de los puntos de articulacin se altera por 
 

P.P.L. Página 6 de 137


tr
tras
asto
torn
rnos
os pr
prop
opio
ioce
cept
ptiv
ivos
os y la lesilesin
n resi
reside
de en la co cort
rtez
ezaa ce
cere
rebr
bral
al y no en la c ccl
clea
ea..
Estas alteraciones fonologicas en la detencion o involucin audiogena aislada del segundo nivel
ling!"stico( tienden a repercutir en el aprendizaje de al ortografia y dan lugar a manifestaciones en
la lectura oral.
*ontrariamente a lo #ue sucede en los retardos audiogenos aislados( en los combinados
combinados(( no
se logra un desarrollo del lenguaje #ue tenga correspondencia con la forma y grado audiometrico
#ue califica al déficit relativo en el momento de instalacin de la lesin( ya #ue )ay otros factores
determinados por el mismo factor causal. Por lo tanto( si la perdida auditiva ocurre en el segundo
nivel ling!"stico( se caracteriza por la incidencia en los aspectos semántica y sintáctico del lenguaje.

Retardos audo!e"os e#$%us&os as%ados o 'uros

 nacusia$8 +ordera total congenita.


 2ipoacusias de grado moderado
 2ipoacusias leves

Retardos audo!e"os aso$ados o $o()"ados

 &etardo audiogeno asociado a retardo anártrico


 &etardo audiogeno asociado a retardo afasico
 &etardo audiogeno asociado a retardo alalico
 &etardo audiogeno asociado con )iperactividad.
 &etardo audiogeno asociado con componente psicogenico
psicogenico..
 &etardo audiogeno asociado con dificultades del analizador visual. 9
 &etardo audiogeno asociado con paralisis cerebral.
 &etardo audiogeno asociado con deterioro progresivo.

RETARDO AUDIOGENO DEL LENGUAJE E*CLUSI+O


RETARDO E*CLUSI+O:: rastorno del lenguaje #ue
resulta directamente de la perdida auditiva. Por eso se lo denomina también %aislado' o %puro'.
2ay cierta correspondencia entre el trastorno del lenguaje y el grado de perdida auditiva y
la forma del perfil audiometrico.

,'oa$usas !ra&es $o"!e"tas  a"a$usas

Los ni-os #ue )an sufrido una perdida total o muy severa de la audicin presentan desde
muy temprano en su evolucin caracter"sticas cl"nicas #ue llaman la atencin/
 :uena actividad e0ploratoria/ se basa e0clusivamente en la vision y mas tarde en la
actividad
actividad moto
motora(
ra( espe
especial
cialmente
mente man
manual.
ual. La comunica
comunicacin
cin es opredomin
opredominante
antemente
mente gestual
gestual y
manual.
  Los ruidos y sonidos del ambiente no genera
generann ninguna re
respuesta
spuesta de orientacin.
 *ondiciones de desarrollo de su juego vocal/ un#ue )aya manifestaciones en el
 primer peridoo( se e0tinguen antes de alcanzar la segunda etapa. El grito y el llanto carece3n de
armonia y modulacin. +e trata de emisiones disonantes #ue cada vez son más diferentes de las
 producciones del ni-o normal a medida #ue el )ipoacusico severo va creciendo.
El juego vocal se e0tingue por la falta de %retroalimentacin auditiva'. Esta es la falta de los
est"mulos auditivos generados por el propio aparato vocal. al retroalimentacin auditiva es el
reforz
reforzam
amien
iento
to fisiol
fisiolgi
gico
co #ue est
estimu
imula
la la pro
produc
ducci
cinn de nuevos
nuevos sonido
sonidos.
s. ;al
;alta
ta tambié
tambiénn el
reforzamiento auditivo del lenguaje.
 partir
son gritos del a-o( oelemisiones
inarmonicos ni-o se manifiesta como unalsordomudo.
#ue acompa-an Lozsy unicos
llanto o la risa carecensonidos #ue emite
de musicalidad.
odas
odas sus
sus act
activi
ividad
dades
es se pro
produc
ducen
en sin el aco
acompa
mpa-am
-amieniento
to de emisi
emisione
oness vocale
vocales.
s. +e trata
trata de
 

P.P.L. Página 3 de 137


manifestaciones interjectivas #ue no tienen contenido fonolgico alguno. En toda otra actividad #ue
manifestaciones
no sea el desarrollo del lenguaje( el ni-o muestra una afectividad y una inteligencia despierta y
vivaz y aun su actividad e0ploratoria suele ser mas notoria #ue la de un ni-o normal de su edad/ es
mas curioso y dinámico.
 medida
medida #ue va pasando el tiempo( va resolviendo todos los problemas de tipo práctico #ue
le plantean los objetos de uso cotidiano o la manipulacin de sus juguetes.
La vivacidad en la actividad e0ploratoria( e0plican su capacidad para la lectura labial #ue va
desa
de sarr
rrol
ollá
lánd
ndos
osee espo
espont
ntán
ánea
eame
ment
ntee y #u #uee alca
alcanz
nzaa ni
nive
vele
less de marc
marcad
adaa es
espe
peci
cial
aliz
izac
aci
in.
n.
El anártrico logra la lectura labial mediante técnicas pedaggicas y el afásico y el alálico no
desarrollan esa capacidad.
 partir de los 6 a-os o más( las carencias de posibilidades comunicativas van restringiendo
las oportunidades del ni-o sordo al mundo concreto( inmediato. Las posibilidades comunicativas
residen en la actividad gestual( unida a las emisiones fnicas inarticuladas #ue la acompa-an. *on
estos recursos( se vincula con su medio inmediato y llega a constituir su cdigo comunicativo.
La carencia del lenguaje restringe las posibilidades de este cdigo a la utilizacin concreta de los
objetos inmediatos.  medida #ue va creciendo( la brec)a #ue separa su inteligencia de la de los
ni-os normales va ensanc)ándose. +e advierte la falta de nociones temporales #ue dependen del
lenguaje y de las abstracciones #ue desde muy temprano forman parte del lenguaje del ni-o normal.

En el caso de #ue un ni-o posea una prtesis auditiva( desde muy temprana edad( se puede observar 
#ue su capacidad combinatoria análisis y s"ntesis de estereotipos fonemáticos5 se pro0ima a la
normalidad( y ad#uiere los aspectos semántica y sintáctico del lenguaje #ue se desprenden del
 primero(Encon la ayuda
ni-os ayudareeducacion
con de la reeduc
reeducacion.
yacion.
e#uipados muy temprano( #ue no tienen otro factor limitativo en
el aprendizaje del lenguaje( la labiolectura espontanea mas la integracin auditiva mediante la
 prtesis le confieren cierto grado de ad#uisicin del aspecto semantrico( lo #ue unido a la
normal
nor malida
idadd de su penpensam
samien
iento(
to( los )ab
)abili
ilita
ta para
para un det
determ
ermina
inado
do grado
grado de compre
comprensi
nsin.
n. La
capacidad semántica en sentido legitimo depende directamente de la edad en #ue se compensa con
medidas adecuadas la deficiencia auditiva.
El lenguaje tiende a ser telegráfico( privado de las part"culas complementarias
complementarias de la oracin.
 esto se le agregan alteraciones de la prosodia y de la resonancia.
E0isten a menudo( nasalizacin y timbre modificado  la voz puede ser muy de pec)o( o muy de
cabeza5. <o es raro #ue se agreguen incoordinacion
incoordinaciones
es fonorrespiratorias.
El lenguaje egocéntrico es gestual o parcialmente verbal. El )ipoacusico parece buscar mas
el contacto social en comparacin con los ni-os normales. +e trata de uan actividad compensatoria
#ue reemplaza al monologo del ni-o normal y #ue lo sustituye con la bus#ueda de contactos
sociales #ue tienden a llenar el vacion del lenguaje e0terno.

,'oa$us as de !rado (
,'oa$usas (oderado
oderado +e incluyen dentro de esta categor"a a#uellas #ue( por 
el grado de su déficit( se mantienen dentro del orden de los =( 7= u >= db. +e trata de perfiles
determinados( por ejemplo( por la sordera de la embriopatia rubeolita( o por estreptomicina( o bien
de un grupo en el #ue la perdida de la audicin predominante en la parte aguda y #ue corresponde
con frecuencia a ictericia congenita o ano0ia natal.
,entro de esta calificacin )ay distintos cuadros relacionados tanto con el grado de déficit
como con la forma o perfil audiométrico. El comportamiento es similar al del )ipoacusico severo
severo..
Estos ni-os( desde muy temprano( identifican la significacin de los diversos sonidos y
ruidos
ruidos(( au
aun#u
n#uee no pueden
pueden dis
discri
crimin
minar
ar los ele
elemen
mentos
tos int
integ
egran
rantes
tes del c
cdig
digoo fonéti
fonético
co.. Esta
Esta
caracter"stica les confiere apariencia de retardo afasico o alalico del lenguaje.
Porsemiolgicos(
elementos el tipo de desarrollo
por#ue sidel
el lenguaje
análisis seespontáneo( se )ace indispensable
basara e0clusivamenente considerar
en el aspecto otros
inguistico( la
diferencia con el retardo afásico puede )acerse muy dif"cil de establecer.
 

P.P.L. Página ? de 137


@n tercer grupo esta constituido por los %2ipoacusicos moderados'( cuyo perfil es cncavo(
con el mayor déficit en el área de la palabra y con relativa conservacin en el sector de los graves y
agudos.
lcanzan a percibir no solo el conjunto de los est"mulos graves( sino algunos elementos fonologicos
y sonidos musicales. +on considerados más frecuentemente como oligofrenicos y( como retardo
afásico.

,'oa$usas 'ro.u"das o %as a"a$usas   Los sonidos y ruidos de intensidad com4n


 pueden no despertarlos y manifestar rreflejo
eflejo de orientacin auditiva solo en circunstancias sonoras
muy intensas( en las frecuencias mas graves o mas agudas.
$En el nivel prelinguistico( el llanto y el grito no ofrecen diferencias con los del los ni-os
normales( por#ue se trata de emisiones sonoras cargadas de afectividad( pero en el juego vocal( es
frecuente comprobar la falta de musicalidad y modulacin. Las variaciones en las armnicas #ue
caracteriza al juego vocal de los ni-os normales como un gorjeo son escasas o disonantes( por#ue es
insuficiente el reforzamiento auditivo.
El juego vocal puede e0tinguirse antes del momento en #ue desemboca en la s"ntesis de
estereotipos fonemáticos y estereotipos motores verbales.
La inteligencia concreta es vivaz( la actividad e0ploratoria es constante y la e0presin es
despierta. Es capaz de elaborar un cdigo adecuado para sus necesidades recurre a la gesticulacin y
a sonidos vocales inarticulados o poco articulados.

,'oa$usas
,'oa$us as %e&es Los ni-os suelen ser identificados como deficitarios de la audicin
solo
)astaen el en
#ue periodo escolar.dado
un momento +ueleconverge
sucedern#ue
convergen evolucionenadecuadas
las condiciones con dificultades
adecuad as para sumoderadas del lenguaje
estudio cuidadoso.
+u déficit afecta una franja limitada del espectro auditivo( por lo #ue se despiertan con los
ruidos( tienen un buen reflejo de orientacin auditivo y en la edad adecuada( diferencian las voces
familiares de las #ue no lo son. +u receptividad es buena para el reconocimiento de las voces de los
#ue los rodean.
El juego vocal será deficiente solo en algunos sonidos de tipo consonántico o vocálico en la
etapa de elaboracin de los estereotipos fonemáticos.
 <o se aprecia un retardo significativo ni del sistema semántico( ni del sintáctico de la
locucin. +e advierten algunas deficiencias en el desarrollo del sistema fonologico. Pero en el
momento en #ue se elaboran los primeros estereotipos fonemáticos y cuando se sintetizan con los
significados en la elaboracin de los primeros estereotipos motores verbales( se la advierten algunas
fallas de la pronunciacin
pronunciacin..
+e tra
trata
ta de su
sust
stit
ituc
ucio
ione
ness de so
soni
nido
doss cons
conson
onán
ánti
tico
coss o de papart
rtes
es de la papala
labr
bra.
a. Esta
Estass
sustituci
susti tuciones
ones afec
afectan
tan a send
sendos
os fonema
fonemass seg4n la forma del perfil audit
auditivo.
ivo. Estas
Estas dislalia
dislaliass son
compatibles con las necesidades de comunicacin cotidianas del ni-o pe#ue-o y por eso( sucede
#ue el ni-o puede llegar a la escuela sin #ue )aya despertado ninguna preocupacin
preocupacin especial.
El ni-o presenta una e0presin de atencin reconcentrada o( en otros casos( la atencin es
labil.. ,espués
labil ,espués de un esfuerzo sostesostenido
nido de algun
algunos
os minutos el ni-o se distrae
distrae y se entretiene
entretiene con
otro motivo #ue ofrece el ambiente.
ambiente. Puede volcar la cabeza
cabeza en direccin a la voz de la maestra
maestra y
escuc)ar lo #ue se dice en una especia de medio perfil( y también( colocar una mano como pantalla
detrás de la oreja.
Podrá ser rotulado como deficitario mental.

Retardoo aud
Retard audo!
o!e"o
e"o de% %e"
%e"!ua
!ua/e
/e 'uro
'uro 0 e#$%u
e#$%us&
s&o1
o1 'ro!r
'ro!res
es&o
&o Estoo aco
Est aconte
ntece
ce en
cuadros determinado pro causas genéticas dominantes.
El déficit puede ser progresivo solo en un o"do o bien puede mostrar mayor progresividad en
uno #ue para
también en otro. La )istoria genética es un componente de decisivo valor para el diagnostico y
el pronostico.
 

P.P.L. Página A de 137


demass de la pro
dema profun
fundiz
dizaci
acin
n de las dif
dificu
iculta
ltades
des de apr
aprend
endiza
izaje(
je( depend
dependien
ientes
tes de la
deficiencia auditiva( también )ay una perdida de estereotipos fonemáticos ya ad#uiridos o de
reciente formacin.

RETARDOS
RETAR DOS AU AUDIOGE
DIOGENOSNOS ASOASOCIADO
CIADOS: S: En estos casos( el factor causal )a dado
lugar a la )ipoacusia y además a otras alteraciones #ue aumentan las dificultades del problema.

Retardo audo!e"o
aud o!e"o aso$
aso$ado
ado $o" 2'
2'era$t&da
era$t&dad
d Los retardos audiogenos( combinados
a su vez con los retardos anártrico( afásico y alálico( pueden presentar )iperactividad como un
componente más del cuadro. Esta alteracin del comportamiento del ni-o suele aparecer en a#uellas
circunstancias en #ue la lesin depende de prematurez( ano0ia natal o ictericia prolongada por 
incompatibilidad sangu"nea materno$
materno$ fetal factor &)5.
Esta )iperactividad motora responde a una insuficiencia de la in)ibicin interna en la
actividad nerviosa superior( #ue también se )ace ostensible en otros aspectos.

Retardo aud
Retardo audo!e"
o!e"oo aso
aso$ado
$ado  $o" $o('o"e"
$o('o"e"te te 's$o
's$o!3"$
!3"$oo @n retardo audiogeno
e0clus
e0clusivo
ivo o un retard
retardoo au
audio
diogen
genoo aso
asocia
ciado
do desar
desarrol
rollan
lan(( con frecue
frecuenci
ncia(
a( alt
altera
eracio
ciones
nes de la
 personalidad #ue configuran una prepsicosis o una psicosis.  menudo( un ni-o psicotico autista
suelee ser cons
suel considera
iderado
do inicialme
inicialmente
nte como )ipoacusico(
)ipoacusico( un )ipoacus
)ipoacusico
ico con otros componentes
componentes
agre
agrega
gado
doss pued
puedee marc
marc)a)arr )aci
)aciaa el aisl
aislam
amie
ient
ntoo auti
autist
sta(
a( la dedesc
scon
one0
e0io
ionn co
conn el ambi
ambien
ente
te y
consecutivamnte
consecutivam nte )aciauna alteraron profunda( irreversible de la personalidad.
La evolucin )acia estos grados de irreversibilidad puede ser detenida con el diagnostico
oportuno n las primeras edades.
Retardo audo!e"o de% %e"!ua/e aso$ado $o" d.$u%tades de% a"a%ador &sua% En
los cuadros determinados por embriopat"a rubeolita o to0oplasmosis( se comprueba con un retardo
audiogeno del lenguaje asociado con retardo alalico( o bien con retardo afásico( una perdida o
severa limitacin de la capacidad visual( por cataratas congénitas( o bien por otros compromisos de
la v"a ptica. Bue dan lugar a ambliop"as severas o moderadas.
En otras circunstancias( algunas etiolog"as geneticas dominantes dan un deterioro progresivo
de la audicin y también de la capacidad visual.

Retardo audo!e"o aso$ado $o" 'ara%ss $ere)ra% @n grado acentuado de incidencia


de las causas pre( para y postnatales de lesiones encefalicas da lugar a encefalopatias residuales #ue
)an recibido el nombre genérico de %Paralisis cerebral'.
La frecuencia con #ue estas combinaciones de )ipoacusia y paralisis cerebral )an aparecido
en nuestra e0periencia es/
- +"ndrome dis#uinetico distnico tipo C/ determinado generalmente por ictericia o
 prematurez. +e observan
observan trastornos auditivos de grado diverso.
Los trastornos del lenguaje #ue se generan corresponden al retardo audiogeno asociado con
retardo anártrico.  esta combinacion se agraga una diartria vinculada a la atetosis( #ue es lo
caracteristico en este sindrome. El trastorno motor es muy evidente en el sector orofacial( cuello(
tora0 y miembros superiores. Por eso( es posible pronosticar( en ni-os muy pe#ue-os( una futura
disartria #ue se a-adirá a las dificultades del lenguaje( as" como una alteracin de la actividad
motora Danuel #ue dificultara el grafismo.
- +"ndro
+"ndrome
me esp
espási
ásico
co cuad
cuadrip
riplej
lej"a5/
"a5/ Es memenos
nos frecu
frecuent
entee la )ipoac
)ipoacusi
usiaa severa
severa.. El
retardo audiogeno se )alla( a menudo( asociado a retardo anártrico y también las dificultades
 pra0icas manuales se a-aden a la neuromuscula
neuromusculares.
res. El retardo audiogeno puede estar sociado a
retardo afásico o alalico.
*uando el compromiso neuromuscular es notorio en el nivel cara( cuello y tronco( se
 producen trastornos
trastornos articulatorios asociados
asociados con caracteristicas
caracteristicas de aute
autentica
ntica disartria.
 

P.P.L. Página  de 137


- +"
+"nd
ndro
rome
me esespá
pást
stic
icoo  2emi
2emiplplej
ejia
ia5/
5/ el re
reta
tard
rdoo au
audi
diog
ogen
enoo of
ofre
rece
ce lalass mism
mismas
as
combinaciones( pero se diferencia de la cuadriplejia por#ue no es corriente la disartria( salvo en los
casos en #ue la )emiplejia
)emiplejia se acompa-a de s"ndrom
s"ndromee seudobulbar
seudobulbar.. En estos ni-os( la investigacin
investigacin
audiologica demuestra el deficit del umbral auditivo.

Retardo audo!e"o
aud o!e"o aso$ado
aso$ ado $o" ddeteroro
eteroro 'ro!res&o anto las causas genéticas como
otras alteraciones del encéfalo pueden dar lugar a cuadros progresivos. @na )ipoacusia progresiva
 puede observarse asociada a cual#uiera de los otros componentes ya analizados. L mismta
alteracin compromete también el nivel conceptual del lenguaje y retrasa o detiene la etpa de
desarrollo de la inteligencia por la #ue cursa el ni-o con las consiguientes alteraciones de su
 pensamiento.
En el ámbito del lenguaje( pueden resultar deterioradas la articulacin( la resonancia( la
 prosodia y la fonacin(
fonacin( de modo
modo total o en sectores parciales del sistema
sistema fonolgico.
Las alteraciones de la comunicacin se aprecian en la disminucin de la inteligibilidad de la
 palabra y las consiguientes
consiguientes reperc
repercusiones
usiones en el aaprendizaje
prendizaje de la lectoesctiruta y la matematica.
matematica.
+i la detencin se produce en el segundo nivel ling!"stico se profundiza la deficiencia
mental si esta estaba presente y se a-aden alteraciones
alteraciones de otros analizadores(
analizadores( en particular( el visual.
ambién
ambién pueden aparecer manifestaciones psicolgicas severas.
En los cuadro genéticos no progresivos( y en los recesivos( lo mas frecuente son las
detenciones puras en la primera o en la segunda etapa ling!"sticas.

DIAGNOSTICO

Primer paso/ Cnterrog


Primer Cnterrogatori
atorioo de los familia
familiares
res del ni-o y particula
particularment
rmente(e( de la madre.
madre. Es
necesario
nece sario inter
interrogar
rogaraa la princip
principal
al testigo del proces
procesoo de desarrollo
desarrollo del ni-o. *ada etapa etapa en la
evolucion tiene #ue ser indagada( con el cuidado especial de no sugerir respuestas ni influenciar a
madres #ue( tal vez le daran luego al medico como dato positivo( algo #ue le fue sugerido.
@n interrogatorio paciente y cuidadoso termina por obtener las referencias precisas de los
datos objetivos #ue son necesarios par comprender las caracter"sticas actuales del ni-o.
El int
interr
erroga
ogator
torio
io tiene
tiene #ue arranca
arrancarr de las con
condic
dicion
ioneses subjet
subjetiva
iva de la madre
madre.. En el
interroga
interrogatorio
torio debe inclu
incluirse
irse siempre lo relat
relativo
ivo a los juegos del ni-o en sus diferentes
diferentes edad
edades.
es. 
veces importa determinar si el ni-o juega con objetos productores de sonidos( por#ue tal vez la
vibracin de un ruido #ue provoca es suficiente para agradarle en el juego( aun#ue no perciba todo
sus matices.
En el interrogatorio debe incluirse lo #ue se refiere al cdigo comunicativo del ni-o en el
)ogar/
)og ar/ +i la madre
madre int
interp
erpret
retaa al ni-
ni-oo co
conn las meno
menores
res ac
actit
titude
udess de este(
este( an
antic
ticipá
ipándo
ndosese a la
enunciacin de sus intereses.
El medico comienza por un detenido e0amen f"sico otorrinolaringologico( n el #ue se agrega
al e0amen otoscpico( el de las fosas nasales y las regiones faringea y laringea. *on cierta
frecuencia( la superespecializacion
superespecializacion tiende a desestimar las caracter"sticas f"sicas de importancia para
el diagnostico cl"nico.
 la edad de los 3 a-os( la audiometria puede efectuarse sin grandes inconvenientres
recurriendo a la técnica del peeps)o  juego o e0ploracin audio$video condicionada5. Por debajo
de esa edad( la investigacin de la audicin mediante tecnicas groseras con la bus#ueda de la
respuesta refleja )a constituido el procedimiento )abitual y sus meritos siguen siendo los mismos.
Las respuesta de orientacin innata como el %&eflejo ccleo$ palpebral' siguen siendo
 precisas( aun enen edades inferio
inferiore
re al a-o y no ca
caen
en dentro de la
lass considercione
considercioness precedentes.
 la edad de un a-o( es indispensable apelar a técnicas modernas de investigacin objetiva
de la audicin introducidas 4ltimamente.
La electrococleografia
nacimiento( por medio de la E*FG5  permite conocer el funcionamiento de la cclea desde el
colocacin de finos electrodos en el promontorio a través de la
membrana timpánica o bien en las vecindades de éste( en el conducto auditivo e0terno. +e recogen
 

P.P.L. Página 7 de 137


as"( se-ales eléctricas #ue se corresponden con el estimulo sonoro #ue se investiga. En general se
usa como estimulo un %clicH'( ruido banco de corta duracin. Los est"mulos repetidos( amplificados
y completad
completados(
os( llevan
llevan a una ev evalua
aluacion
cion fisiologi
fisiologica
ca del org
organo
ano de corti.
corti. ambien
ambien se logra
logra la
determinacin de la lesin en cada oido( lo #ue permite la correspondiente seccin de la prtesis
adecuada y su ampliacin muy temprana en la vida del ni-o.
La electroencefaloa
electroencefaloaudiometria
udiometria E&5 re#uiere menos e0igencias técnicas y es de uso
mas fácil en la cl"nica. +e agrega la ventaja de la utilizacin de tonos puros( lo #ue permite la
determinacin de un umbral de audicin para todas la frecuencia #ue se e0ploran en la cl"nica.
La E& permite investigar aspectos definidos de la actividad nerviosa superior( #ue tiene
"ntima relacion con determinadas particularidades del aprendizaje del lenguaje( como la dominancia
auditiva )emisférica( la fatigabilidad de cada )emisferio para los est"mulos auditivos y otros.

PRINCIPAL
PRINCIP ALES
ES CAUS
CAUSAS AS DETER
DETER5INA
5INANTES
NTES DE ,IPOACUS
,IPOACUSIA IA +e tr
traata de
 procesos previos al parto( del momento mismo de éste o bien posteriores( o procesos genéticos.

Procesos previos al parto/

 *iertas enfermedades virosicas sufridas por la madre mientras esta embarazada se


caracterizan por#ue causan lesiones #ue interesan al aparato auditivo. Ej/ &ubéola afectan al
organo de corti5. *on frecuencia( las células ciliadas e0ternas son más afectadas #ue las internas.
 La inco
incompat
mpatibilid
ibilidad
ad sang
sangu"ne
u"neaa mate
materno$fe
rno$fetal
tal comprome
compromete te presumibl
presumiblemen
emente
te los
n4cleos
n4cleos del nervio auditiv
auditivo.
o. Este tipo de proces
procesoo solo pued
puedee ser estudiad
estudiadoo con anticipac
anticipacin.
in. Es
 preciso trata al recién
recién nacido con un cambio de sasangre.
ngre.
 Los diversos traumatismos propios del parto( son también causantes de lesiones. @na
de las causas mas
mas importantes es la asfi0
asfi0ia
ia del recién nacido( pe
pero
ro también partos muy rápid
rápidos
os o
muy lentos( pueden ser causa de traumatismos #ue( sobre el cráneo y el encéfalo dan lugar a
lesiones arteriales y venosas. +e generan trastornos localizados en zonas criticas del sistema
nervioso.

Procesos con posterioridad al parto/


 Deningitis/ en algunas circunstancias atacan selectivamente al nervio ac4stico y a
sus n4cleos.  veces es posible #ue una meningitis o una encefalitis )aya pasado comp completamente
letamente
desa
desape
perc
rcib
ibid
idaa con
con la aparaparie
ienc
ncia
ia de una
una fie
fiebr
bree fuer
fuerte
te(( de un
unaa in
into
to0i
0ica
caci
cin
n o de un prproc
oces
esoo
gastrointestinal.
 +"filis( ciertas parasitosis y otros procesos infeccioso
infecciosos(
s( t0icos y )ormonales.

de omitir
omiti r rep Cnfecciones
repeti
etida
das.
s. Pro del an
Provoc aparato
vocan )ipoarespiratorio(
)ipoacu
cusia #ue en
siass de conducci
condu el
nlactante(
ccin #ue nosedan
acompa-an(
lugar muc)as
lugar a retard
ret os veces
ardos en el
desarrollo del lenguaje. <o esta comprometida la retroalimentacin auditiva por v"a sea. Estas
formas de )ipoacusia de transmisin( si se trata de tipos cl"nicos severos( pueden afectar la
articulacin de la palabra. ,an as"( dislalias audiogenas sistematizadas. Pero la influencia puede
ejercerse por los problemas psicolgicos y las modificaciones de la atencin y del comportamiento
en la edad escolar.
 Enfermedad de Iaadenburg/ ,a lugar a una sordera periférica. Es la más t"pica de
las enfermedades geneticas dominantes. Los estudios muestra una aplasia o una )ipoplasia del
organo de *orti( pro no )an revelado ninguna lesin de estructuras encefalicas. +e comprueba
retardo anártrico del lenguaje dominante de tipo familiar con cierta frecuencia.
 +"ndromes de reac)er$ *ollins$ ;rancesc)etti y el de Iildenbrand/ se caracterizan
 por una malformacin muy visible del pabelln y del conducto e0terno auditivo #ue se asocia a
otras
otras carac
caracter
terist
istica
icass del fenoti
fenotipo/
po/ co
colob
loboma
oma dedell par
parpad
padoo inferi
inferior(
or( )ipopl
)ipoplasi
asiaa malar
malar(( el aco
mandibular y asimetr"as del valo facial y fistulas periauriculares. La caracteristica de la sordera
depende de las malformaciones referidas$ +e tratya de una )ipoacusia de transmisin mas o menos
 

P.P.L. Página > de 137


severa. Puede )ber tambien diversos grados de compromis natural por la inclusin de la vesicula
tica en las malformaciones del arco bran#uial. +e trata de sorderas mi0tas de conduccin y
 percepcin.
 +"ndrome de Jervell y Lange <ielsen/ ,a lugar a sordera percepctiva y trastornos de
la conductividad cardiaca.
 +"ndrome de @s)er/ dominante. +e caracteriza por sordera perceptiva y degeneracion
 pigmentaria retiniana.
 +"ndrome de llport/ +ordera y neuropat"a.
 +"ndrome de refsum/ sordera con ectodermopatias. +on dominantes por el modo de
transmisin genetica.
 Enfermedad de Pendred/ +e )ereda por genes autosomicos recesivos y se caracteriza
 por bocio o )ipoacusia perceptiva. +i se trata de una enfermedad de pendred con )ipofuncin
tiroidea( a los sintimoas generados por la )ipoacusia( se agrega el cretinismo  oligofrenia de
diverso grado5.
 +"ndrome de Klippel$ ;iel/ +e debe a un tipo recesivo de )erencia. Es una fusin de
lass vért
la vérteb
ebra
rass cerv
cervic
ical
ales
es o alte
altera
raci
cion
ones
es se
seme
meja
jant
ntes
es #u
#uee da
dann no so
solo
lo el cu
cuel
ello
lo co
cort
rtoo #u
#uee es
caracter"stico( sino malformaciones de la medula espinal y sordera. Duy relacionados con este
s"ndrome( se encuentran las malformaciones de la clav"cula y otras estructuras seas constituyen un
grupo en el #ue pueden )allarse sorderas genéticas( aun cuando los cuadros pueden no estar muy
 bien definidos.

6RECUENCIA DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICION EN LA REPU7LICA


ARGENTINA
+e carece de estudios estad"sticos finos acerca de la incidencia de la )ipoacusia en la
 poblacin infantil de nuestro pa"s.
En cuanto a la sordomudez( el censo de 1?7 daba una incidencia de ?7 por cada 1==.===
)abitantes( similar a la de E.@. y la de ;rancia.

El nivel actual de las posibilidades diagnosticas )ace posible enfocar las dificultades del
)ipoacusico con tiempo suficiencia para adoptar medidas #ue den lugar a su incorporacin a la
 poblacin de ni-os normales. +in embargo( es importante destacar( los factores econmicos$
sociales en la carencia de soluciones para os ni-os con )ipoausia. 
odo
odo depende
depende de las posibilidades
econmicas de la familia y del nivel cultural.
El vance técnico )a dado lugar al nivel actual de posibilidades diagnosticas #ue facilitan
enfo
enfoca
carr las
las difi
disponibilidaddide
ficu
culta
ltade
dess pone
medios de
dell en)ipo
)ievidencia
poac
acus
usic
icoo lascon
codificultades
n tiem
tiempo
po para
su
sufi
fici
cien
laenci
cia.
a. l mism
resolucin mi
desmo
loso problemas
ti
tiem
empo
po(( es
esta
ta
#ue
a)ora tienen perfiles más cr"ticos.

CAPITULO 8: RETARDO DEL LENGUAJE DE PATOGENIA ANARTRICA

El retardo de Patogenia anártrica es uno de los trastornos del lenguaje infantil de origen
neurolgico.
Las funciones instrumentales del lenguaje son ejecutadas pro el aparato vocal constituido
 por/ laringe( lengua( velo del paladar y las cavidades nasa( bucal y faringea( #ue act4an mediante
modificaciones de su configuracin como resonadores.
La mand"bula interviene directa o indirectamente en las funciones del aparato vocal. En este
)ay algunas porciones dotadas de gran movilidad #ue están constituidas por m4sculos estriados de
contraccin rápida. ,entro de estas( se pueden mencionar los m4sculos de la lengua y el orbicular 
de los labios( #ue cumplen funciones
f unciones regulando las proporciones de la cavidad bucal incluyéndola.
 

P.P.L. Página  de 137


Ftras partes están formadas por m4sculos estriados de contraccin sostenida. ,entro de esta(
se destacan/ los m4sculos del suelo de la boca( los de la laringe y otros.
La regu
regula
larid
ridad
ad en el trab
trabaj
ajoo de la
lass dive
divers
rsas
as po
porc
rcio
ione
ness de
dell ap
apar
arat
atoo vo
voca
call br
brin
inda
da el
funcionamiento correcto de los puntos de articulacin de los diversos fonemas y de la inteligibilidad
de la palabra.
La correcta funcin da lugar pro la actividad anal"tico sintética del analizado cinestesico$
motor verbal( a los estereotipos fonemáticos y a los estereotipos motores verbales.( asi como a la
 prosodia y al ritmo de la elocucin.
,e esta manera( se comprende como las diversas alteraciones anatomicas del aparato vocal
son cauda de alteraciones en la produccin de fonemas y palabras.
El aparato vocal funciona como un rgano dinámico de gran adaptabilidad funcional.
Los m4sculos de la lengua esta inervados por el MCC par o )ipogloso( mientras #ue los de la
laringe trabajan por las influencias #ue les trasmite el M par o neumogastrico mediante las fibras
motoras de su n4cleo ambiguo.
Ftros grupos musculares #ue también intervienen en la fonacin( como los respiratorios(
funcionan por la accin del MC paro espiral y por el nervio frenico.
Las paredes
paredes de la cavi
cavidad
dad bucal se mod
modifican
ifican tanto por la accion de los musculos
musculos faci
faciales
ales
como por los mandibulares.
La mandibula acompa-a la actividad fonatoria con movimientos de elevacin y depresion en
los #ue participan los m4sculos masticadores.
oda esta innervacin motora esta complementada por fibras sensitivas correspondientes a
las diversas formas de sensibilidad. En primer lugar( las fibras propiocepticas de los m4sculos(
tendones y articulaciones
%<o puede
puede ser com relacionadas
compre
prendi da con
ndida lativad
la ac emisin
activad mo vocal.
motor
toraa sin el corres
correspon
pondie
diente
nte dispos
dispositi
itivo
vo de
regulacin propioceptiva'. La sensibilidad táctil y la vibratoria esta ligada a las fibras de las dos
ramas inferiores del trigemino/ ma0ilar superior y ma0ilar inferior.
odos estos nervios craneales tienen sus n4cleos de origen para las fibras motoras5 o de
terminacion para las sensitivas5 n el bulbo y en la protuberancia.  demás
demás intervienen las relaciones
de coordinacin proporcionadas por estructuras nerviosas más altas en el neuroje.
El desarrollo del lenguaje revela
revela la e0istencia de un aanalizador
nalizador motor verbal y un analizador 
verbal.
$El analizador motor verbal se encuentra apro0imadamente en la zona inferior del lbulo
fronta
frontall del )emisf
)emisferi
erioo iz#
iz#uie
uierdo
rdo.. #
#u"
u" se cumple
cumple el anáanális
lisis
is y la s"ntes
s"ntesis
is de los es
ester
teroti
otipos
pos
fonemáticos y de los estereotipos motores verbales.
$ El analizador verbal se encuentra en la zona lim"trofe entre los lbulos temporal( parietal y
occipital del )emisferio dominante. #u" tiene lugar el análisis y la s"ntesis de los estereotipos
verbales.
+e pueden diferenciar distintos niveles neurolgicos en la funcin del lenguaje/
  <ivel puramente anatomofunciona
anatomofuncionall de ejecucin/ con
constituido
stituido por el aparato vvocal.
ocal.
  <ivel neurolgico de
de ejecucin y coordinacin
coordinacin de eese
se aparato vocal.
vocal.
  <ivel de análisis y s"ntesis de los estereotipos fonem
fonemáticos
áticos y motores verb
verbales.
ales.
  <ivel de análisis y s"ntesis de los estereotipos verbale
verbales.
s.

CARACTERIZACION DEL RETARDO AN9RTRICO

*uando la actividad de los analizadores se encuentra perturbada( da lugar a una organizaron


defectuosa de las funciones o bien( a la perdida de lo #ue se )ab"a ad#uirido en procesos previos de
aprendizaje.
@no de los grandes problemas del retardo anártrico es su delimitacin diagnostica con la
apra0ia orofacial.
 

P.P.L. Página 1= de 137

- :roadbent
:roadb ent(( atribu
atribuyoyo la de
denom
nomina
inaci
cinn %f
%fasi
asiaa co
conge
ngenit
nita'
a' a las alt altera
eracio
ciones
nes dedell
lenguaje infantil anteriores( cronolgicamente( a la integracin del lenguaje.
- Dorley )ace la distincin de 3 cuadros #ue afectana la elocucion/
1. f
faasia
sia evol
evoluutiva
tiva(( e0pre
presi
sivva/ se defi
definne por comprompreens
nsi
inn no
norm
rmal
al(( in
inssuf
ufic
icie
iennte
desarrollo de palabras o frases en los plazos normales con un inadecuado uso del lenguaje posterior(
al e0presin se compa-a de gestos inteligentes.
6. ,is
,isart
artria
ria ev
evolu
olutiv
tiva/
a/ com
compro
prome
mete
te sol
soloo la
la art
articu
iculac
lacin
in por trasto
trastorno
rnoss neu
neurom
romusc
uscula
ulares
res..
3. pra
pra0i0iaa evolu
evolutitiva
va de la aart
rtic
icul
ulac
aci
in/
n/ Lo
Loss ni-os
ni-os no
no tiene
tienenn dific
dificul
ulta
tade
dess en move
moverr la
lengua( los labios o el paladar en movimientos espontaneos( pero si difcicultad en dirigirlos para la
imitacin
imitacin voluntaria
voluntaria de los movimientos
movimientos o la repro reproducc
duccin
in de sonidos
sonidos articulatorios
articulatorios correctos.
correctos.
Los ni-os pueden )aber ad#uirido solo un numero limitado de sonidos consonanticos y tienen un
control audiocinestesico induficiente como oara reproducir correctamente esos sonidos cuando se
 producen en las largas secuencias de sonidos consonantico consonanticoss y vocalicos #ue denominamos
%lenguaje'.
Dorley denomino/ %,isfasia evolutiva especifica' al desarrollo retrasado del lenguaje sin un
retardo proporcional en los jalones de las etapas motora( adaptativa o social. Esta tiene un tipo
receptivo y un tipo e0presivo.
Los pacientes #ue están afectados levemente muestran una ad#uisicin mas lenta de los
sonidos del lenguaje y errores articulatorios como 4nica anomal"a del lenguaje. Poseen palabras
 pero les resulta dif"cil o imposible articularlas correctamente.
correctamente.
Los pacientes afectados más severamente( además de las dificultades articulatorias( también
son lentos
Losenni-os
la ad#uisicin deen
con retardo palabras y construccin
el desarrollo de frases.
del lenguaje muestran además de las anormalidades
articulatorias( similares a las #ue se )allan en pacientes afectados levemente( defectos adicionales
del lenguaje. ienden a cometer faltas al arreglar las silabas componentes paa formar palabras con
significado( omitiendo algunas( reemplazando otras por sonidos inapropiados e invirtiendo o bien
confundiendo su orden. Estos errores aparecen corrientemente en palabras largas con silabas más o
menos igualmente acentuadas en ellas.  menudo( las silabas del final de una palabra son unidad
incorrectamente a la #ue le sigue y las palabras parecen correrse para agarrarse una a la otra. +on
frecuentes los neologismos

El retardo anartrico es el trastorno particularizado de la actividad del analizador cenestésico


motor verbal #ue afecta con e0clusividad a elocucin del lenguaje.
La palabra %&etardo' se da con una doble acepcin de un retardo en la ad#uisicin de
funciones superiores con relacin a las pautas cronolgicas consideradas normales y la de la
favorable perspectiva de recuperacin
recuperacin..
2oy se puede considerar la incidencia del retardo anartrico en los aspectos fonolgicos(
semántico y sintáctico del lenguaje.
La anartria es una alteracin de la elocucin del lenguaje #ue se caracteriza por un déficit en
la actividad combinatoria del analizador cinestesico motor verbal generalmente consecutiva a una
lesin #ue lo afecta directamente
directamente #ue se e0terioriza en s"nto
s"ntomas
mas #ue comprometen
comprometen e0clusivamente
la s"ntesis de estereotipos fonemáticos y motores verbales.

DESCRIPCI
DESCRIPCION
ON CLI
CLINIC
NICA
A DEL RET
RETAR
ARO
O DE
DEL
L LENGUA
LENGUAJE
JE DE PATOGENI
OGENIA
A
ANARTRICA

El retardo anartrico es el resultado de una accin patgena sobre el cerebro infantil #ue lo
afecta antes del primer nivel ling!"stico. La mayor"a de los casos de retardo anartrico )an sido
determinados
inmediatamentepor causas nocivas previas al parto( in)erentes al momento mismo del parto o
posteriores.
 

P.P.L. Página 11 de 137


$Las formas mas leves comprometen el desarrollo de la elocucin del lenguaje del modo #ue
 puede )acerlo
)acerlo un retardo simple dedell lenguaje.
$ Las formas mas graves no solo envuelven al sistema fonolgico( sino #ue se manifiestan
cl"n
cl"nic
icam
amen
ente
te como
como ununaa mu
mudedezz y lueg
luegoo de
deja
jann se
secu
cuel
elas
as en el asaspe
pect
ctoo gr
gram
amat
atic
ical
al(( la
lass #u
#uee
comprometen el aprendizaje escolar.
 medida #ue van desarrollándose las etapas de la comunicacin
comunicacin(( va notándose la incidencia
de el %,é%,éfic
ficit
it en la ac
activ
tivida
idadd com
combin
binato
atoria
ria del ana
analiz
lizado
adorr cinest
cinestes
esico
ico$$ motor
motor ve
verba
rbal'e
l'enn la
 progresin del desarrollo
desarrollo del lenguaje.

N&e % 're%
N&e% 're%"!u
"!ust
st$o
$o  <o se )an podido advertir manifestaciones
manifestaciones patolgicas en la primera
etapa propioceptiva5
propioceptiva5 del juego vocal. En cambio( en la segunda
segunda etapa propioceptiva
propioceptiva$auditiva5
$auditiva5 es
frecuente una disminucin cualitativa en las producciones del juego vocal. +e advierte una menor 
ri#ueza de motivos con relacin a lo #ue acontece con los ni-os normales. Denos frecuentemente
)ay también una disminucin cuantitativa. un#ue el juego vocal sea muy pobre o incluso apenas
esbozado( se acompa-a de una agudeza auditiva normal y sus producciones son armoniosas.

Pr(er
Pr( er ""&e
&e%% %
%"!
"!;
;st
st$
$oo En la etapetapaa de
dell mo
mono
nos"
s"la
labo
bo in
inte
tenc
ncio
iona
nall so
sonn cl
clar
aras
as la
lass
dificultades en el sistema fonolgico. +e advierte #ue el sistema fonolgico no se enri#uece con la
ad#uisicin de nuevos fonemas consonánticos( ni tampoco tiene lugar la combinacin s"ntesis5
entre
entre ester
estereot
eotipo
iposs fon
fonemá
emátic
ticos.
os. Es Este
te ret
retras
rasoo y otrotras
as dif
dificu
iculta
ltades
des elocut
elocutari
arias
as(( se sus
sustit
tituy
uyee y
complementa con comunicacin gestual.
Loss fo
Lo fone
nema
mass mamass frec
frecue
uentntes
es so
sonn los
los ococlu
lusi
sivo
voss bi
bila
labi
bial
ales
es %p
%p'' y %m'(
%m'( asas"" co
como
mo lo loss
interdentales %t' y %d'.
Las silabas inversas son las primeras #ue se logran. Esto resulta de una facilitacin
 propioceptiva determinada
determinada por la emisin
emisin vocálica laringe
laringeaa #ue prepara la articulacin
articulacin consonantal.
consonantal.
En la etapa de la palabra$frase y de la palabra yu0tapuesta se advierte #ue el progreso en la
comprensin del lenguaje( #ue marca as" una diferencia con la elocucin.
En el aspecto fonético( no )ay enri#uecimiento en la ad#uisicin de nuevos estereotipos
fonemáticos. Pueden aparecer distorsiones #ue obedecen a una insuficiencia en la diferenciacin
 propioceptiva.
Pueden darse sustituciones de/
- %p' por %b' o viceversa$8 ambas oclusivas labiales( sorda la primera y sonora la
segunda5
-  %t' por %b'$8 ;ricativa sorda por oclusiva sonora.
- %t' por %d'$8 dentales oclusivas sorda la primer ay sonora la segunda.
-
dorsopalatales5(Fclusivas
dorsopalatales5( sonoras ydentales
sordas Hmuc)as o sonoras t y d5 por oclusivas posteriores velares y
y g5 o rec"procamente.
 menudo( no se alcanza la articulacin del fonema %r' #ue gradualmente va siendo
sustituido por %d'.
La cons
consononan
ante
te late
latera
rall alve
alveol
olar
ar %l'
%l' tamb
tambié
iénn su
sufre
fre un
unaa di
dist
stor
orsi
sin
n po
porr di
dife
fere
renc
ncia
iaci
cin
n
 propioceptiva insuficiente(
insuficiente( con la interdental
interdental %n' y a la inversa.
inversa.
ambién
ambién puede suceder una sustitucin de %t' por %s'  fricativa apicoalveolar5.
apicoalveolar5.
La acactiv
tivida
idadd com
combin
binato
atoria
ria sinté
sintétic
tica5
a5 ent
entre
re est
estere
ereoti
otipos
pos fonem
fonemáti
áticos
cos se comcomproprome
metete
relativamente poco en esta etapa. Por consiguiente van ad#uiriéndose palabras polisilabicas
polisilabicas..
La ad#uisicin gramatical sufre una lenificacin( ya #ue la s"ntesis de nuevos estereotipos
motores verbales se entorpece por las dificultades fonemáticas.
La fle0ibilidad necesaria en la s"ntesis de estereotipos motores verbales es escasa y de eso
resulta #ue la elocucin nace de la elisin de palabras aisladas #ue siguen acompa-ándose de una
rica gesticulacin. La voz y la prosodia no presentan mayores alteraciones.
,urante la fase de la frase simple( la comprensin del lenguaje evoluciona con su ritmo
esperado.
 

P.P.L. Página 16 de 137


Las perturbaciones del sistema fonolgico dificultan cada vez mas la organizacin de
 polisilabos #ue llevan a trasposiciones silabicas. Estas dificultades )acen #ue el lenguaje vaya
)aciendose menos inteligible.
La organizacin gramatical se resiente por las limitaciones para la s"ntesis entre estereotipos
moto
mo tore
ress verb
verbal
ales
es.. 2a
2ayy noto
notori
rias
as di
dific
ficul
ulta
tade
dess para
para la in
inco
corp
rpor
orac
aci
inn y el us
usoo de arart"
t"cu
culo
los(
s(
 proposiciones y conjunciones.
conjunciones. Esto obedece a la supresin de las consonantes
consonantes de las part"culas( #ue
se absorben por las palabras polisilabicas.
El desarrollo fonolgico esta más retrasado en su ritmo de ad#uisicin #ue el gramatical.
El juego se acompa-a del monologo( pero este esta discretamente disminuido y constituido
 por estereotipos motores
motores verbales alterados
alterados en su org
organizacin
anizacin idiog
idioglosia5.
losia5.
La organizacin del lenguaje interior s ve comprometida por las deficiencias del lenguaje
e0terno( #ue proporciona su material.
Los ni-os con retardo anartrico tienen afectado levemente el lenguaje interior en la en la
medida en #ue tanto los vocablos escasos y anormales as" como el agramatismo predominante
sintáctico #ue los caracteriza alteran la organizacin del pensamiento discursivo. *omo logran una
ad#uisicin adecuada de los mensajes verbales y captan los matices finos en correspondencia con
un trabajo normal en la actividad$ sintética del analizador verbal( la deficiencia del lenguaje interno
es insignificante en comparacin con la #ue describimos en el retardo afasico y( e#uiparable a la #ue
caracteriza al retardo de patogenia audiogena.
En la etapa de la frase simple sigue )aciéndose cada vez mas notoria la diferencia entre la
comprensin y la elocucin. Dientras la primer progresa la inteligibilidad de la palabra se dificulta
 por las dislalias m4ltiples( #ue se denominan %Ds Ds%a%
%a%as
as a"
a"art
artr$
r$as
as o ds
ds'ra
'ra#
#$as
$as'. La
comunicacin
dificultades en verbal es aceptable
el aspecto en abstracto
operacional el aspectopor
operacional concreto(
la incidencia aun#ue pueden
en el lenguaje interior.manifestarse
$La actividad analitico$ sintetica del analizados auditivo es normal.
$La actividad pra0ica del sector orofacial esta comprometida. Las alteraciones recaen sobre
todo en la secuencia y en la simultaneidad de los movimientos complejos. +in embargo( la
articulac
articulacin
in no es una activida
actividadd puram
puramente
ente prop
propioce
ioceptiva
ptiva(( en ella interviene
interviene la diferencia
diferenciacin
cin
auditiva y la concurrencia de aferencias propioceptivas fonemáticas. En consecuencia(
consecuencia( el analizador 
auditivo no esta afectado( sus funciones ayudan a compensar las deficiencias articulatorias pra0icas
orofaciales.
La dificultad pra0ica no es proporcional a las dificultades articulares y( por lo tanto( no
inciden en la inteligibilidad de la palabra.
La apra0ia orofacial es un trastorno en la organizacin de los movimientos del sector 
orofacial.
El ret
retard
ardoo an
anart
artrio
rio con
con su cor
corres
respon
pondie
diente
nte alt
altera
eraci
cinn articu
articulat
latori
oriaa es un tra
trasto
storno
rno del
lenguaje y se origina en la organizacin  análisis y s"ntesis5 de las alteraciones propioceptivas de
los m4sculos relacionados con la articulacin y la discriminacin de los sonidos as" organizados y
en el proceso de conservacin de los estereotipos sintetizados con esas aferencias propioceptivas y
auditivas.
En la apra0ia orofacial( lo perturbado es la organizacin propioceptiva de los m4sculos
orofaciales.
En el retardo anartrico( lo perturbado es la organizacin propioceptiva$ auditiva decantada
en un proceso de aprendizaje fonético( de los m4sculos orofaciales y respiratorios y la correlativa
diferenciacin auditiva.
En cuanto a la actividad gnosico$ pra0ica visuoespacial no esta perturbado( salvo #ue se trate
de s"ndromes combinados.
ampoco están alterados los procesos básicos del aprendizaje. +i )ay alteraciones de la
actividad nerviosa superior fuera de los l"mites del analizador cinestesico$ motor verbal.
Enineldel
organizac
organizacin ret
retard
ardoo ana
anartri
sistema rtrico
co(( las altera
fonolgico. alteracio
ciones
nes gramat
gramatica
icales
les(( sin
sintác
táctic
ticas
as(( result
resultan
an de la mala
mala
 

P.P.L. Página 13 de 137


En el plano neurofisiolgico( la deficiente organizacin de la actividad anal"tica$ sintética en
los diversos niveles comienza afectando a los estereotipos fonemáticos y termina comprometiendo
la organizacin gramatical sintáctica.

Se!u"do "&e% %"!;st$o Es Este


te nivel
nivel coi
coinc
ncide
ide con la comuni
comunicac
cacin
in concep
conceptua
tuall y el
 pensamiento operacional concreto. Duestra un retardo en la organizacin
organizacin fonolgica( #ue en
general( se completa mas allá de los 7 a-os y( muc)as veces( dejando secuelas en la articulacin.
El agramatismo se manifiesta en fallas en las declinaciones verbales y en la utilizacin de las
 part"culas( en especial los art"culos y las preposiciones
preposiciones.. En consecuen
consecuencia(
cia( el discurso muestra una
franca pobreza en oraciones subordinadas.
subordinadas.
El pe
pensa
nsamie
miento
nto con
concep
ceptua
tuall es
esta
ta lev
levem
ement
entee dis
dismin
minuid
uido(
o( las dificu
dificulta
ltade
dess en el lengua
lenguaje
je
e0terno tienden a empobrecer la organizacin de lenguaje interno.
Las secuelas del retardo anartrico o su lenta compensacin durante el periodo escolar se
)arán notar en el aprendizaje de la lectoescritura.

ALTERACIONES
ALTERACIONES 6ISIOPA
6ISIOPATOLOGICAS
TOLOGICAS DEL RETARDO ANARTRICO

*uando este s"ndrome es puro( las alteraciones fisiopatologicas se e0presan en los l"mites de
un solo analizador/ el cinestésico motor verbal.
+e manifiesta una debilidad en la actividad combinatoria de este analizador( #ue se ve tanto
en la lenificacin como en la pobreza del trabajo. 2ay debilidad de la in)ibicin diferencial y otras
formas de la in)ibicin condicionada.
condicionada.

un tipo El
de trabajo de este
in)ibicin anaalizador
analizador
similar es débilEsa
la protectora. y sein)ibicin(
agota fác
fácilmente
ilmente por#ue
al disminuir esta ba
bajo
la capacidadjo los efectosdel
funcional de
analizador( también dificulta la formacin de tipos elaborados de la in)ibicin interna. *omo
consecuencia( pueden originarse s"ntomas con caracter"sticas e0citatorias( por ejemplo parafrasias
literales y silábicas y neologismos.
La vigencia de una tonalidad in)ibitoria sobre el analizado cenestésico motor verbal( lleva a
considerar la falta de movilidad en el juego e#uilibrado de la e0citacin y la in)ibicin. 2ay inercia
de in)ibicin.
*onn el curs
*o cursoo de la evol
evoluc
uci
in(
n( comi
comien
enza
zann a prprod
oduc
ucirs
irsee al
algu
guno
noss s"
s"nt
ntom
omasas co
como
mo la
lass
contaminaciones y las perserveraciones. Estas manifestaciones patolgicas tienen correspondencia
con una falta de movilidad de e0citacin #ue se ofrece como una consolidacin patolgica de
algunos esterotipos fonematicos con relacin al conjunto.
ambien es frecuente #ue la tonalidad general de la actividad nerviosa superior de estos
ni-os e0)iba una tendencia in)ibitoria.

ETIOLOGIAS 5AS 6RECUENTES

El retardo anartrico es un s"ndrome del lenguaje #ue esta determinado por la accin de una
causa patgena en las primeras etapas de la vida( corrientemente en el periodo natal.
*uando
*ua ndo estas
estas ca
causa
usass act4a
act4ann ma
mass tarde(
tarde( se pro
produc
ducir"
ir"aa una detenc
detencin
in de
dell lengua
lenguaje(
je( con
caracter"sticas del s"ndrome anartrico( propiamente dic)o #ue con las del retardo anartrico.
La diferencia la )ace la e0istencia o ausencia de un proceso de ad#uisicin.
En el retardo de patogenia anartrica se afecta principalmente el sistema fonolgico y este
repercute sobre otros aspectos del lenguaje. En el s"ndrome anartrico( se afecta toda la elocucin del
lenguaje( #ue #ueda as" reducida a una m"nima e0presin.
Las causas determinantes de retardo anartrico se remiten a procesos para y postnatales. Entre
ellos( se encuentran diversos traumatismos obstétricos( como los determinados por uso inadecuado e
instrumentos( por maniobras
La ano0ia del recién nacido esobstétricas
también unaincorrectas o por partos
causa determinada del muy lentos o demasiado rápidos.
cuadro.
 

P.P.L. Página 1? de 137


,espués del nacimiento( la meningitis y la encefalitis son también motivo de produccin del
retardo anartrico.
ambién se )a detectado un grupo de ni-os con retardo anartrico en lo #ue interviene un
factor genético.

CO57INACIONES 5AS 6RECUENTES DEL RETARO ANARTRICO

Es com4n #ue el retardo del lenguaje de patogenia anartrica este combinado con otros
trastornos del lenguaje.
$ Retardo a"art$o- a.as$o/ +e caracteriza por un retado en el desarrollo del lenguaje en el
#ue la patogenia predominante esta dada por un componente anartrico y accesoriamente )ay
algunos
algu nos asp
aspecto
ectoss fisio
fisiopato
patologic
logicos
os corre
correspon
spondien
dientes
tes a un com
compromi
promiso
so afas
afasico.
ico. demás
demás de las
manifestacioness en la elocucin del lenguaje tienen otras #ue afectan su capacidad de comprensin.
manifestacione
+eg4n la edad( se verifica #ue no captan algunas oraciones #ue tienen una estructura gramatical algo
complicada( #ue no alcanzan a comprender algunos aspectos abstractos del lenguaje o #ue no
 pueden cumplir todos los componentes
componentes de rdenes complejas. a ambién
mbién pueden presentar 
fatigabilidad ( en cuyo caso sus dificultades van en aumento después de un lapso de 6= o 1A
minuto
min utos.
s. amb
mbién
ién pue
pueden
den tener
tener peperse
rsever
veraci
acione
oness #ue pa
paras
rasita
itann su elo
elocu
cuci
cinn y la )a
)acen
cen más
más
dificultosa todav"a.
$ Retar
Retardo
do a"ar
a"artr$o
tr$o-- a%a%
a%a%$o
$o/ El retardo anartrico con retardo alalico. +e trata de un
diagnostico subordinado al s"ndrome alalico #ue es el #ue por razones obvias ocupa la principal
atencin.
$ Retardo a"artr$o-
Es la combinacin audo!e"o
mas frecuente / Es el retardo
del retardo anartrico
del lenguaje de combinado con retardo +e
patogenia audiogena. audiogeno.
pueden
diferenciar dos formas( una de las cuales es el retardo audiogeno$ anartrico propiamente dic)a y la
otra( a#uel asociado a perturbaciones practo$ gnosicas.
La debilidad del trabajo del analizador cinestésico motor verbal dificulta la consolidacin de
estereotipos fonemáticos( en una situacin en la #ue la recuperacin deber"a producirse mediante
dispositivos compensados provistos por este analizador( en particular( la imitacin visual de las
 posiciones orofaciales.
orofaciales.
La etiolog"a mas frecuente es la genética recesiva.
El reta
retard
rdoo audi
audiog
ogen
eno$
o$ anar
anartr
tric
icoo asosoci
ciad
adoo co
conn alte
altera
raci
cion
ones
es prprag
agno
nosi
sica
cass mue
uest
stra
ra
 perturbaciones de la actividad
actividad grafica y construc
constructiva
tiva #ue e manifiestan en el dibu
dibujo
jo y en la escritura.
En la etiolog"a de este cuadro lo mas frecuente es ictericia neonatal( la prematurez y la ano0ia del
recién nacido( de grado diverso pero( en general( formas leves.
$Retardo A"artr$o $o" d.$u%tades 'ra#$as (a"ua%es / su frecuencia obedece a la
etiolog"a #ue es obstetrica. En estos casos( a las dificultades en la elocucion se a-ade torpeza de los
movim
mo vimien
ientos
tos fin
finos
os de las mamanos
nos.. En el segun
segundodo per
period
iodoo ling!"
ling!"sti
stico
co(( esta
esta torpez
torpezaa manua
manual(l(
 juntamente con el retardo del lenguaje( le crea al ni-o dificultades #ue se )acen más notables en el
momento de su ingreso a la escuela.
$ Retardo a"artr$o aso$ado $o" 'ar<%ss $ere)ra% / Es de observacin frecuente en los
s"ndromes dis#uinetico$ distonico tipo CC( cuadriplejia y )emiplejia espatica(dis#uinético$ distonico
tipo C.
l retardo del lenguaje se a-ade el trastorno de la palabra en forma de disartria o
desartrofonia.

CAPITULO =: RETARDO DE
DELL LENGUAJE DE PAT
PATOGENIA
OGENIA A6ASICA
A6ASICA

Es posible distinguir distintos planos en la comprensin del lenguaje.

1. +e e0tiende desde la palabra$ se-al( un periodo tra rannsitori


rioo muy fugaz en la
ad#uisicin del lenguaje a la captacin de los significados de las palabras asiladas.
 

P.P.L. Página 1A de 137


6. *a
*ara
ract
cter
eriz
izaa la com
compr
pren
ensi
sin
n de lo
loss voc
vocab
ablo
loss en la estru
estruct
ctur
uraa de la frase
frase.. a
ant
ntoo la
entonacin como las funciones de los distintos vocablos en la proposicin introducen sutiles
variaciones del significado.
3. &e
&esid
sidee en
en eell co
conte
nte0to
0to y en
en las
las m
mani
anifes
festac
tacion
iones
es má
máss ab
abstr
stract
actas
as de
dell lengu
lenguaje
aje.. Este
Este nnive
ivell
 permite la captacin rápida de los %dobles sentidos' y de los matices situacionales no
necesariamente
necesariamen te ligados a la e0presin literal del te0to.

En el trabajo de *itrinovitz( se define al retardo afásico como/ %@n trastornos en la


organizacin y desarrollo del lenguaje infantil #ue afecta fundamentalmente a la comprensin
verbal( consecutivo a un dese#uilibrio generalizado de la dinámica de los procesos de e0citacin e
in)ibicin cerebrales( provocado por una lesin( disfuncin o retardo en el desarrollo cerebral.
La afasia es una alteracin de la comprensin del lenguaje #ue se caracteriza por un déficit
de la actividad combinatoria del analizador verbal( generalmente resultante de una lesin #ue lo
compromete directamente( y #ue se e0terioriza por s"ntomas #ue afectan la comprensin del
lenguaje y la capacidad de s"ntesis de proposiciones simples y desorganiza la elocucin( en especial(
en el aspecto sintáctico$ semántica.

DESCRIPCION CLINICA > ASPECTOS LINGUISTICOS

En el nivel pre ling!"stico no se presume #ue el ni-o desarrollara con su lenguaje una
alteraci
alteracin/
n/ el juego vocal en sus dos etapas es similar al de los ni-os
ni-os normales
normales.. +in embargo
embargo )ay
algunas caracter"sticas distintivas/ puede tratarse de un juego vocal aumentado cuantitativamente y
con reiteracin de algunos motivos #ue se )acen perseverativos aun#ue en el momento no lo
 parezcan.
Los problemas empiezan a parecer alrededor de los 6 a-os( cuando el ni-o esta pasando de
la palabra aislada o la palabra yu0tapuesta( a la frase simple.
En este momento se advierte #ue a veces comprende lo #ue se le dice y otras veces( no/
muc)as veces los padres y también los médicos se preguntan si el ni-o oye bien. La duda se )ace
más notoria cuando se compara la comprensin de situaciones verbales con las no verbales( ya #ue
estas 4ltimas son captadas mientras #ue las primeras( de modo inconstante parecen ofrecer mas
dificultades.
En la elocucin( aparecen palabras bizarras( #ue pueden tener una estructura similar a las
 palabras adecuadas o pueden ser de estructura muy diferente. Estas palabras se denominan
%Parafrasias' y(
y( si están muy lejos de la estructura correcta( %neologismos'
%neologismos'..
$Las 'ar
'ara.r
a.ras
asas
as  pueden ser literales y silábicas( como en el retardo anartrico( pero
generalmente son verbales( o sea sustituyen a todo el vocablo.
La sinta0is conserva su semejanza e0terna con el lenguaje normal( pero la introduccin de
neologismos y parafrasias diversas transforma la elocucin del ni-o en un cdigo solo inteligible
 para los #ue están constantemente
constantemente a su lado. Ellos son los tratraductores
ductores de ese lengu
lenguaje
aje distorsionado(
#ue recibe el nombre de %idioglosia'.
a
ambie
mbienn pued
puedee aprecia
apreciarse
rse #ue algu
algunas
nas silaba
silabass o palabras apare
aparecen
cen iterativamen
iterativamente
te en el
discruso. +e trata de perseveraciones #ue a veces pueden ser emisiones del propio ni-o y otras veces
de su interlocutor. En este ultimo caso se denomina %Ecolalia'.
 medida #ue el ni-o avanza en edad( en el primer nivel ling!"stico se advierte #ue aun#ue
el aspecto e0terno de su elocucin  la entonacin y la organizacion sintáctica5( son aparentemente
normales( les sucede #ue no )allan palabra adecuada. Esta falla mnesica se denomina %nomia'.
Entonces
Ento nces sust
sustituy
ituyen
en palabras
palabras con circu
circunlo#u
nlo#uios
ios #ue cont
contribuy
ribuyen
en a )acer
)acer más incoincompre
mprensible
nsible
todav"a el discurso.
El monlogo del juego es bizarro y puede ser muy fluido o( asemejarse al normal o aun más
 pobre. *uando
idioglosia y #ueel contribuye
monologo esa caracterizar
de una gran el
fluidez( corresponde
aspecto a la logorrea
predominantemente #ue se del
e0citado agrega a la
retardo
 

P.P.L. Página 1 de 137


afásico. En cambio( cuando el monologo es escaso( lleva a pensar #ue predomina una tonalidad
in)ibida( siempre #ue no se trate de un componente anartrico.
El pensamiento operacional resulta afectado en el periodo del segundo nivel ling!"stico
 por#ue la desorganizacin del lenguaje e0terno y las dificultades en la comprensin obstaculizan la
organizacin del lenguaje interno. +i el ni-o tiene problemas en la relaciones del pensamiento
verbal( presenta una co)erencia aceptable en las relaciones ligadas a situaciones no verbales( sea la
comunicacin gestual( o la continuidad de acciones encaminadas a una finalidad.
La atencin sigue siendo errática y se observa #ue a medida #ue se prolonga una actividad
ling!"stica( se incrementan los errores y las dificultades tanto de comprensin como de elocucin.
Este rasgo se denomina fatigabilidad y se )ace tanto más notorio cuando mas avanza el ni-o en
edad o cuando más sometido esta a esfuerzos planificados y sistematizados( como es el caso del
aprendizaje escolar.
En la sintomatolog"a del retardo afásico( estas fallas de análisis y s"ntesis se manifiestan en
el aspecto semántica del lenguaje y( en muc)o menor grado( en el fonolgico.
La actividad de análisis y s"ntesis se ve afectada en las cualidades de la comprensin/ la
discriminacin y la memoria inmediata.
Las perseveraciones llevan al ni-o a realizar 6 o mas veces una sola indicacion( lo #ue
desorganizaa el cumplimiento del pedido.
desorganiz
Pueden tener el carácter de parafrasias literales o silábicas( o bien pueden ser sustituciones u
omisiones de fonemas.
+i tienen carácter estable( se denominan %,islalias afasicas'. Pueden darse sustituciones de
%b' por %d'( de y por %s' o de %l' por %n'.
ambién
mismo #ue las perseveraciones
agregados contribuyen a desorganizar mas el sistema fonologico( lo
silábicos diversos.

A%tera$o"es de otras .u"$o"es su'erores


su'erores  de %a a.e$t&dad e" e% retardo a.<s$o

Las acactiv
tivida
idades
des gno
gnosic
sico$
o$ pra
pra0ic
0icas
as de los ni-os
ni-os con retard
retardoo afásic
afásicoo revela
revelann tambié
tambiénn
alteraciones( como lo )acen los procesos básicos del aprendizaje.
La acactiv
tivida
idadd con
constr
struct
uctiva
iva no muemuestr
straa una coconse
nsecu
cuci
cinn )asta
)asta el logro
logro de la finali
finalida
dadd
 propuesta. Por ejemplo/ el dibujo pude aspirar a la representacin de algo concreto( pero en el
garabato( perseverativo(
perseverativo( esto no se refleja aun#ue el ni-o lo describa.
En la actividad gnosico$ pra0ica predomina el sincretismo( es decir( la indiscriminacin #ue
un
unid
idaa a la di disf
sfra
ract
ctib
ibil
ilid
idad
ad y a las las pe
pers
rsev
evererac
acio
ione
ness mototor
oras
as da lu luga
garr a un
unaa di
disp
sper
ersi
sin
n y
desorganizacin
desorganiz acin del esfuerzo.
2ay perturbaciones visuoespaciales #ue como una forma especifica de la actividad gnosico$
 pra0ica se pueden observar en las acciones graficas o constructivas. Esta desorganiz desorganizacin
acin es
resultado de la atencin y la motivacin fluctuantes( y las dificultades para la s"ntesis.
La distractibilidad es una de las caracter"sticas de los ni-os con retardo afásico. La atencin
es labil y errática y la motivacin es debil. En ambos casos participa la fatigabilidad.
*ontribuyen tambien a esta labilidadd de la atencin y de la motivacin la fluencia del
lenguaje #ue a menudo( es logorreico y se prolonga como monologo egocentrico.
La investigacin de la actividad anal"tico$ sintética del analizador auditivo muestra sus
alteraciones. un#ue pueden discriminar entre sonidos graves y agudos se )ace dif"cil o imposible
la diferenciacin de 6 sonidos agudos o 6 graves.
El conjunto e las alteraciones de las funciones superiores se ponen de manifiesto durante el
 juego. En su transcurso(
transcurso( el ni-o cambia de objetivos( se dispersa
dispersa y no muestra una conconcatenacion
catenacion de
sus acciones. La atencin labil se desplaza de uno a otro juguete y con cada uno de ellos )ay solo un
 breve lapso de dedicacion.  falta f alta de constancia en -a motivacin y la fatigabilidad se )acen asi
claramente
Las visibles.
perturbaciones de la afectividad son notorias en los ni-os con retardo afasico.
 

P.P.L. Página 17 de 137


+e pue
pueden
den observ
observar
ar en el ni-ni-oo altera
alteracio
cione
ness de
dell compor
comportam
tamien
iento(
to( co
como
mo )iper#
)iper#uin
uinesi
esia(
a(
agresividad o actitudes catastroficas( #ue se e0presan con llanto y negativismo.
Las alteraciones emocionales #ue tienen carácter permanente obedecen a la percepcin #ue
el ni-o tiene de sus dificultades con relacin a los demás ni-os. En consecuencia también las
alteraciones de conducta de fondo emocional se agregan a las dificultades de contacto social
originadas en su problema de lenguaje.

5a".esta$o"es de% retardo a.<s$o e" e% se!u"do "&e% %"!;st$o

Las alteraciones de tipo afásico en el segundo nivel ling!"stico( deben considerarse como
una secuela del retardo afásico. La evolucin )acia la normalidad se )a detenido o se )ace muy
lenta.
Las perseveraciones( las parafrasias( los neologismos tienden a consolidarse.
2ay una especie de brec)a diferencial #ue va abriéndose a medida #ue el ni-o crece( debido
a las dificultades en la comprensin del lenguaje.
2acia los A   a-os( en el ni-o normal( el lenguaje va sustituyendo gradualmente el sistema
de relacione
relacioness pura
puramente
mente sen
sensorio
sorioperc
perceptic
epticoo #ue sustenta
sustentaban
ban la activida
actividadd cognosci
cognoscitiva.
tiva. +igue
teniendo lugar la interiorizacin del lenguaje. La organizacin del pensamiento discursivo da lugar 
al pasaje del dominio del primer sistema de se-ales al segundo y( paulatinamente( la actividad
cognoscitiva va #uedando mas y mas en los marcos del lenguaje.
El lenguaje como instrumento de la comunicacin es solo parcialmente inteligible para el
ni-o y no logra decodificar los matices más finos del mensaje( ni aprende a usarlos. La mala
organizac
organizacin
$Elin del monologo
pensamiento pre$compromete
operatorio selaorganiza
interiorizaron del lenguaje.
escasamente
escasamente.. +e agregan las particularidades de
la atencin( motivacin y memoria.
$ La atencin labil( de escasa focalizacin( lleva a la dispersin.
$ La motivacin es débil y no alcanza a sustentar debidamente la continuidad de la conducta.
$ La memoria automática( inmediata( esta alterada y aun#ue el ni-o intenta sustituirla
mediante razonamientos y circunlo#uios el resultado generalmente es precario.
$ +e agrega la fatigabilidad.
En el reta
retardo
rdo afásico
afásico(( el curso del tiemp
tiempoo lleva a la estabili
estabilizaci
zacinn del cuadro( razn por la
#ue denominamos %secuela' en esta instancia( o bien desemboca sin alternativa en una debilidad
mental o una psicosis infantil.
La secuela de retardo afásico durante el segundo nivel ling!"stico crea grandes problemas(
en particular( durante el aprendizaje pedaggico. Lo ni-os tienen dificultades para la s"ntesis(
distractibilidad( problemas de comprensin del lenguaje y fatigabilidad. Estos rasgos dificultan el
aprendizaje de la lectoescritura y de las nociones matemáticas.
En las secuelas leves( se aprecian dificultades para la s"ntesis y para la comprensin de los
aspectos más finos del lenguaje. +e generan fallas mnesicas.
Los problemas pueden aparecer
aparecer en la etapa de la lectura comprensiva y en ele aprendizaje de
las nociones abstractas de la matemática.

Las re%a$o"es e"tre e% retardo


retardo a.<s$o  %a a!"osa audt&a ".a"t%

El retardo afásico y el s"ndrome afásico( se definen por su dificultad para la comprensin del
lenguaje o( mas precisamente( para la captacin de los sonidos del lenguaje.
En la discriminacin de los sonidos y los ruidos interviene la actividad analitico$ sintetica
del analizador auditivo( en cambio en la discriminacin del lenguaje participa la actividad analitico$
sintética centrada en el sistema fonologico de la lengua.
+eafásicos(
s"ntomas entiende(pero
de por
estaelmanera( #ue
contrario( #ueununni-o
ni-ocon agnosia
padezca auditivaafásico
un retardo infantil
deltenga también
lenguaje o un
s"ndrome afasico no implica #ue además tenga dificultades para la discriminacin de otros sonidos.
 

P.P.L. Página 1> de 137

ALTERACIONES
ALTERACIONES 6ISIOPA
6ISIOPATOLOGICAS
TOLOGICAS DEL RETARDO A6ASICO

+e trata de la desorganizacin del trabajo de un solo analizador/ el analizador verbal. Este


tiene mayor jerar#u"a en las actividades fisiolgicas #ue sustentan al lenguaje.
En el retardo afásico( la in)ibicin patolgica( gravita sobre las funciones del analizador 
verbal. 2ay también( s"ntomas #ue se generan por inercia de la in)ibicin.
La manifestacin mas notoria de esta inercia de in)ibicin protectora #ue rebaja el nivel de
actividad del analizador verbal es la fatigabiliadad. Esta( el poner a la vista nuevos errores( revela
#ue procesos fisiopatologicos generan determinados s"ntomas.  medida #ue aumentan la fatiga(
aumentan las parafasias( las latencias y aumentan las perseveraciones. Las latencias revelan una
lenificacin en la actividad combinatoria del analizador. +on en si mismas una manifestacin de la
in)ibicin patolgica.
Las parafasias indican una insuficiencia de la in)ibicin diferencial. Gracias a la in)ibicin
diferencial( se logra una %seleccin' adecuada del fonema por su punto de articulacin correcto( o
 bien la seleccin del correspondiente estereotipo motor verbal. Por consiguiente( las parafasias se
 producen por unauna irradiaron de la e0
e0citacin.
citacin.
Las perseveraciones obedecen a una inercia de la e0citacin( a una insuficiente movilidad e
los pro
proce
cesos
sos en la ac activ
tivida
idadd com
combin
binato
atoria
ria.. amb
mbién
ién la in)ibi
in)ibici
cinn intern
internaa es ins
insufi
uficie
ciente
nte pa
para
ra
garantizar la e0tincin y dar juego a la movilidad #ue caracteriza la actividad normal. ,e esta
manera( las perseveracions( pueden comprometer la s"ntesis de fonemas dando lugar paulatinamente
a as dislalias afásicas.
odas
actividad estas manifestaciones
del analizado fisiopatologicas
cinestesico$ motor verbal. se e0presan a través del )abla( es decir( de la
La inercia de la e0citacin genera perseveraciones en el lenguaje interior #ue se e0presan
como rigidez de pensamiento/ es trabajoso eludir un contenido de pensamiento #ue se manifiesta
iterativamente.
La falta de movilidad da lugar a la dispersin de la atencin. La atencin tnica resulta de la
continuidad en la actividad combinatoria de la corteza cerebra #ue realimenta as" las estructuras
subcorticales( #ue a su ves( inciden en el tono funcional de la corteza. *uando esta actividad
combinatoria cae( la focalizacin de la atencin también cae( lo #ue se e0presa como una labilidad
de la )abitacin y( por atencin errática y fluctuante.
 medida #ue descienden los niveles funcionales del analizador verbal( se pierden también
los objetivos iniciales #ue determinaron la motivacin. <uevos est"mulos positivos suscitan la
atencin fasica y algunos
algunos de ellos tienden crear focos de nuevas m motivaciones.
otivaciones.
lguno
lg unoss s"n
s"ntom
tomas
as como
como pro
produc
ducee de la irradi
irradiac
acin
in desord
desorden
enada
ada son/
son/ la logorr
logorrea
ea y la
)iper#uinesia.
ETIOLOGIAS 5AS 6RECUENTES Entre las causas #ue afectan al analizador verbal
antes de la integracin del lenguaje se encuentran/
*ausas #ue afecten al encéfalo antes del parto/
 Cnfecciones  to0oplasmosis( rubéola5( to0icas o metablicas.
 no0icos( como los accidentes intrauterinos determinados por circulares de cordn.
 Prematurez.
,urante el parto/
 plicacin in)ábil de maniobras o instrumentos
 raumatismos
rauma tismos propios del parto.
 no0ia e ictericia.
,urante el primer a-o de vida/
 Etiolog"as infecciosas y to0icas/ meningitis( meningoencefalitis y encefalitis  por 
germenes o por virus5 pueden dejar secuelas #ue afectan la superficie de la corteza cerebral.
demás( se )a identificado una etiolog"a genetica.
 

P.P.L. Página 1 de 137


Lo mas frecuente es el retardo afásico provocado pro causas natales e inmediatamente
 postnatales.

CO57INACIONES 59S 6RECUENTES DEL RETARDO A6ASICO

Retardo a.<s$o- a"artr$o Las dificultades de la comprensin del lenguaje se a-aden a


las de la elocucin. Estas pueden ir desde la dificultad para organizar estereotipos fonemáticos por 
mala diferenciacin propioceptiva( )asta un grado mas acentuado #ue afecta la elaboracin de
 polis"labos.
*aso especial de este cuadro/ parálisis cerebral con retardo del lenguaje afásico$ anartrico.
La parálisis cerebral puede mostrar sincinesias e incoordinacin en el sector orofacial o bien apra0ia
orofacil y manual.
En el retardo afásico anartrico )ay un predominio de la tonalidad in)ibitoria.

Retardo a.<s$o- audo!e"o  @n grado variable de pérdida auditiva puede agregarse


como un elemento mas del retardo afásico.

Retardo a.<s$o- a%a%$o  En ni-os con debilidad mental leve o moderada( de causa
e0gena o por dese#uilibrio neurodinamico cortical( suelen a-adirse s"ntomas de retardo afásico. Lo
mas frecuente es #ue el ni-o sea considerado débil mental( pero un estudio cuidadoso revela las
dificultades para la s"ntesis( la fatigablidad y los problemas de comprensin de ordenen complejas.
El estudio diagnostico revela perseveraciones motoras( pobreza e inercia de los procesos de
 pensamiento y pobreza
pobreza del mo
monlogo
nlogo del juego.
Retardo a.<s$o aso$ado $o" 'ar<%ss $ere)ra% En los s"ndromes espásticos( s observa
con cierta frecuencia un retardo del lenguaje de patogenia afásica o combinado con componentes
anartricos.
Lo distintivo es la combinacin en grados diversos de alteraciones propias del retardo
afasico con las de la palabra/ disartria o disartrofon"a.

CAPITULO ?: ALTERACIONES DEL LENGUAJE DE CAUSAS PSICOGENAS

Las alteraciones del lenguaje de origen psi#uiátrico son manifestaciones de un )eterogéneo


conjunto de afecciones psicolgicas. En él se incluyen trastornos causados por factores de variada
naturaleza #ue comprometen el desarrollo y el e#uilibrio del sistema nervioso y por ende( la
integracin
criterios armnica
utilizados parade
su la personalidad.
estudio ,ifieren entre si por su significacin( las técnicas y
y diagnostico.
Las perturbaciones psi#uiatricas del lenguaje no representan una alteracin especifica o
e0clusiva del sistema verbal( ni implican una falla concreta del aparato del lenguaje( sino #ue son
consecuencia de un trastorno global del psi#uismo( de un déficit o perturbacin de las funciones
cerebrales superiores o de una distorsin de la personalidad #ue de alguna manera( afecta al proceso
de ad#uisicin del lenguaje o a su posterior funcionamiento como medio de comunicacin o
e0presin del pensamiento.
 diferencia de lo #ue sucede con las alteraciones de origen neurolgico o auditivo( a#u" el 
lenguaje esta comprometido en la medida en que se encuentra comprometida toda la vida psíquica
o intelectual del niño. ,e all" #ue no puede enfocarse tales alteraciones en forma aislada como
fenmenos independientes(
independientes( ni pueda entenderse su naturaleza o su produccin sin tener en cuenta la
dinámica general de la personalidad y el sentido de la integracin #ue distingue a la actividad del
sistema nervioso en cual#uiera de sus manifestaciones. Este concepto de integracin trasciende los
l"mites del sistema nervioso para referirse al organismo como una %unidad en interdependencia con
su ambiente'.
 

P.P.L. Página 6= de 137


El lenguaje resulta una de las funciones mas afectadas ante cual#uier dese#uilibrio de la
 personalidad o desajuste de las relaciones con el medio. ,el mismo modo( las anomal"as
ling!"sticas por si mismas pueden ejercer una fuerte influencia perturbadora en el e#uilibrio general
o en alguna de las restantes funciones.
En los tra
trasto
storno
rnoss de ori
origen
gen ps
psi#u
i#uiát
iátrico
rico(( las manife
manifesta
stacio
ciones
nes son sie
siempr
mpree cambia
cambiante
ntes(
s(
versátiles y muy sensibles a las influencias ambientales.
La estrec)a vinculacin entre lenguaje y pensamiento( el papel organizador del primero
sobre el segundo y la influencia del lenguaje sobre este( convierten al material ling!"stico en una
valiosa fuente de informacin sobre la dinámica y el contenido de los procesos ps"#uico superiores.

NO5ENCLATURA DE LAS EN6ER5EDADES 5ENTALES IN6ANTILES

 Co"!3"to- ad@urda/
*ongenito  anomal"as o malformaciones transmitidas )ereditariamente dentro del grupo
familiar seg4n las leyes de la )erencia o debidas a perturbaciones del cdigo genetico en el ovulo o
el espermatozoide original.
d#uirida se designan a las afecciones #ue sobrevienen después de la concepcin o
fecundacin del ovulo( y #ue seg4n aparezcan antes( durante o después del parto( se denominan
 prenatales( perinatalaes
perinatalaes o postnatales.
postnatales.
 Or!<"$o- .u"$o"a%/
Frgánicas  Enfermedades producidas por lesin( destruccin o malformacin del tejido
nervioso( las perturbaciones organizadas cerebrales se caracterizan por su irreversibilidad y por#ue
dejan secuelas permanentes como parálisis( deficiencia mental( sordera( etc.
;uncional Estado psicopatologicos #ue no obedece a una lesin o malformacin conocida(
es la alteracin de una o mas funciones mentales sin da-o permanente del tejido nervoso.
 E"d!e"o- E#!e"o/
Endgeno  El tra trasto
storno
rno es interi
interior
or o pro
propio
pio del organi
organismo
smo en
enfer
ferme
meda
dades
des geneti
geneticas
cas((
metabolicas( etc5.
E0geno Enfermedad ajena al organismo o sobreviene por un agente patolgico e0terno
#ue irrumpe en un momento dado produciendo un da-o en el encéfalo rubéola( asfi0ia del parto(
etc5.
 Sste(atada o "o sste(atada/
Enfermedades sistematizadas  configuran una unidad( obedecen a una misma causa y
 producen siempre
siempre el mismo cuadro( son identificadas ccon on facilidad. Ej/ Dongolismo.
Dongolismo.
Encefalop
Ence falopatias
atias no siste
sistematia
matiadas
das  +on +on prod
produc
ucid
idas
as pr
proo m4lt
m4ltip
iple
less ca
caus
usas
as.. *ual
*ual#u
#uie
ier 

enefermedad #ue lesione el sistema nervoso y #ue al cesar en su evolucion deja un cuadro residual(
con s"ntomas o secuelas permanentes( pero muy diversas seg4n la zona #ue esea afectada( la
intensidad y la e0tensin de la lesion.
 Ps$o!e"o- a()e"ta%/ +e aplican cuando los s"ntomas o los trastornos de conducta
son provocados en el ni-o por factores provenientes del medio( familiares( educativos o culturales(
es decir( por causas provenientes del ambiente social #ue rodea al infante.

Pr"$'a%es !ru'os de %a 'ato%o!a (e"ta% ".a"t%

 DE6ICIENCIA 5ENTAL5ENTAL U OLIGO6RENIA/ Este déficit se caracteriza por una


deficiencia o debilidad de las funciones cognoscitivas y la inteligencia #ue impiden o limitan la
ad#uisicin de conocimientos y el desarrollo en plenitud del pensamiento y la conducta social del
afectado.
La defi
deaun
 proporcional fici
cien
enci
ciaa me
mayor.
mayor.ment
ntal
al u olig
oligof
ofre
reni
niaa se acom
acompa
pa-a
-a si
siem
empre
pre de un dé
défi
fici
citt li
ling
ng!"
!"st
stic
icoo
 

P.P.L. Página 61 de 137


+eg4n la escala psicometrica #ue utiliza como unidad el cociente intelectual o *C  relacion
entre la edad mental del e0aminado y su edad cronolgica5( se consideran deficientes mentales las
 personas cuyo promedio es inferior a dos desviacione
desviacioness tipo a la medida establecida para la
 poblacin de la #ue forman parte. o omando
mando 1== como medida normal y 1A como una desviacin
estandar.
Para la valoracin psicolgica no solo se considera el rendimiento intelectual cuantitativo(
sino #ue se estiman las distintas cualidades de las funciones psicolgicas y los aspectos no
intele
intelectu
ctuale
aless de la perso
persona
nalid
lidad
ad y la con
condu
ducta
cta(( com
comoo la adecua
adecuaci
cinn emoci
emocionaonall y afecti
afectiva(
va( la
impulsividad y el carácter la )abilidad manual y sus inclinaciones naturales( etc.

Etiolog"a+e trata siempre de una anomal"a del tejido cerebral( malformacin congénita(
atrofi
atrofia(
a( les
lesion
iones
es o sim
simple
ple debili
debilidad
dad biolg
biolgica
ica de las estestruc
ructur
turas
as ne
nervi
rviosa
osass superi
superiore
ores.
s. +uelen
+uelen
distinguirse 6 tipos/
1. En
Endo
doge
geno
no// la def
defic
icie
ienc
nciaia ps
ps"#
"#ui
uica
ca pu
pued
edee no ac
acom
ompapa-a
-ars
rsee de s"nto
s"ntoma
mass neu
neuro
rol
lgi
gico
cos.
s.
+e trata de una debilidad congénita familiar( de una variante de la recombinacin genética o
resultado de la desnutricin infantil o el subdesarrollo cultural.
6. E0
E0g
gen
eno/
o/ ob
obed
edec
ecee a cua
cuadrdros
os pa
pato
tol
lgi
gico
coss org
organ
aniz
izad
ados
os #ue
#ue per
pertu
turb
rban
an el desa
desarro
rroll
lloo del
sistema nervioso con lesiones o anomal"as del tejido cerebral( por lo tanto( se acompa-an de
m4ltiples s"ntomas neurologicos como parálisis( sordera( trastornos de la sensibilidad( epilepsia(
afasia( etc. En ellos el compromiso intelecintelectual
tual suele ser más severo o profundo
profundo..
Las causas más frecuentes responsables del retardo mental son/ enfermedades )ereditarias(
difi
dificu
cult
ltad
ades
es y acci
accide
dent
ntes
es del
del papart
rto(
o( afec
afecci
cion
ones
es ne
neur
uroi
oinf
nfec
ecci
cios
osas
as de la pr prim
imer
eraa in
infa
fancncia
ia((
enfe
enferm
rmed
edad
ades
es de la ma
cromosomas. madr
dree dura
durant
ntee el em
emba
bara
razo
zo y es
espe
peci
cial
ales
es an
anom
omal
al"a
"ass de lo
loss gé
géne
nero
ross y

Cara$terst$as 's$o%o!$as

 ,eficiencia leve o debilidad mental/ representa el grupo mayor de retardos mentales.


El débil
débil me
menta
ntall no con
consig
sigue
ue o conconsig
sigue
ue mamal(l( per
percib
cibir
ir de
deter
termin
minada
adass rel
relac
acion
iones/
es/ semeja
semejanznza(
a(
oposicin( sucesin( inclusin( e0clusin( transformacin reversible o irreversible. ienen dificultad
 para abarcar al mismo
mismo tiempo conocimientos
conocimientos y activida
actividades
des del pensamiento
pensamiento distintas.
  La defic
deficiencia
iencia del lenguaje comienza a ma manifestarse
nifestarse dura
durante
nte el primer nivel ling!"stico(
correspondiendoo al estadio preoperacional de la inteligencia.
correspondiend
+u deficiencia aparente es un fenmeno relacionado con la cultura local( y dentro de ella(
con las normas educaciona
educacionales(
les( las ambiciones profesionales y las e0pectativas
e0pectativas familiares.
En el limite superior del grupo se ubican los %;ronterizos'. +u desarrollo intelectual y sus
rendimientos se confunden con los normales. Pueden completar su ciclo primario escolar sin
dificultades y aun alcanzar
alcanzar ciclos supe
superiores(
riores( y su evoluci
evolucinn intelectual alcanza el nivel
nivel alto de la
etapa de la operatividad concreta. +us limitaciones se revelan cuando se los somete a pruebas de
operaciones formales( abstraccin( anticipacin( refle0in( creatividad( etc. Poseen una inteligencia
 pasiva y conocimientos fijos y automatizados #ue utilizan con mayor o menos eficacia seg4n sus
otras aptitudes personales y e nivel de vigencias de su medio.
 ,efici
,ef icienc
encia
ia me
menta
ntall mo
moder
derada
ada// 2ay un ret retard
ardoo esescol
colar
ar o imposi
imposibil
bilida
idadd para
para la
ad#uisicin de la escolaridad elemental( su evolucin intelectual #ueda detenida en el primer nivel
ling!"stico.
Las mismas limitaciones se presentan en el aprendizaje artesanal y en las tareas laborales
de nivel medio( por lo #ue estos débiles moderados poseen una capacidad de auto conduccin
restringida y un cierto tipo de invalidez social permanente.
 ,eficiencia severa y profunda/ <o solo es deficiente la capacidad intelectual( sino el
conjunto de las funciones mentales( y el impedimento es de tal magnitud #ue no permite el
aprendizaje. En los casos menos graves( es posible la comunicacin a través de un lenguaje m"mico
 

P.P.L. Página 66 de 137


y verbal rudimentario #ue permite la ense-anza de )ábitos personales y sociales compatibles con un
discreto desplazamiento dentro de la convivencia familiar.
 +eudodebilidadd mental/ E0istencia de factores de diversa "ndole capaces de detener o
+eudodebilida
dificultar el desarrollo intelectual y el aprendizaje de ni-os cuya actividad nerviosa superior y la
estructura de su pensamiento no se )allan afectados.
Los conflictos afectivos pueden acentuar el blo#ueo intelectual visible( especialmente en el
 proceso escolar. ambién
ambién puede )aber una falla en las funciones especificas vinculadas con el
aprendizaje( como la percepcin o la motricidad. Bue ocasionan disle0ia( disortografia( disgraf"as(
dislalias o tartamudez.

Lenguaje  es el ve)iculo #ue e0presa el pensamiento y sirve como medio esencial y


superior de la comunicaci
comunicacinn )umana.
,e la intima y permanente interaccin entre el lenguaje y el pensamiento( se desprende #ue
cual#uier factor capaz de alterar la dinámica evolutiva de uno afecta necesariamente al otro.
En la oligofrenia( el lenguaje muestra como rasgo com4n y distintivo el dif"cil evolutivo del
lenguaje en consonancia con la )ipoevolucion #ue caracteriza al retardo intelectual. El déficit
ling!"stico variara seg4n la magnitud de la insuficiencia ps"#uica global y seg4n las lesiones
encefalicas y las perturbaciones de las funciones sensoriomotoras de la recepcin y la e0presin
verbal #ue acompa-an a la deficiencia.
El atraso en el desarrollo y la organizacin el lenguaje( muestra deficiencias en su contenido
con pobreza conceptual y semántica( limitaciones concomitantes con las del propio pensamiento
#ue se iran )aciendo mas notorias a medida en #ue la edad( la educacin y las pautas sociales
aumenten las e0igencias y la complejidad de la actividad intelectual.
+"ndromes seg4n el grado y tipo de oligofrenia y las distintas comunicaciones de la
 patolog"a ling!"stica/
ling!"stica/
1. &e
&etar
tardo
do alá
alálic
lico/
o/ En las def
defici
icienc
encias
ias me
menta
ntales
les leves
leves y m mode
oderadradas
as de for
forma
ma end
endoge
ogenana..
6. &e
&eta
tard
rdoo alali
alalico
co$$ afa
afasi
sico
co// En ddef
efic
icie
ienc
ncia
iass le
leve
vess o mode
modera rada
dass de orig
origen
en e0
e0ge
geno
no..
3. &e
&eta
tard
rdoo alali
alalico
co$$ ana
anartr
rtric
icoo y ala
alalic
lico$
o$ au
audi
diog
ogeneno/
o/ En defi
defici
cien
enci
cias
as leve
levess y moder
moderad adas
as((
endogenas asociadas
asociadas al analizador motor verbal y al analizador auditivo.
?. &e
&eta
tard
rdoo alali
alalico
co N ananar
artr
tric
ico$
o$ af
afas
asic
icoo y ala
alali
ligo
go$$ audio
audiogegeno
no$$ afasi
afasico
co// En defi
defici
cien
enci
cias
as
leves
leves y momoder
derada
adass e0o
e0ogen
genasas(( as
asoci
ociada
adass a perpertur
turba
bacio
ciones
nes de los analizanalizado
adores
res motor
motor verbal
verbal o
auditivo.
A. ret
retard
ardoo alal
alalico
ico con disdisart
artria
ria y aalál
lálico
ico f
fasi
asico
co con disart
disartria
ria// En las defici
deficienc
encias
ias leves
leves y
moderadas endogenes y e0ogenas asociadas a trastornos neuromuscultares orofaciales.
. +"
+"nd
ndro
rome
me alal
alalic
ico/
o/ En defi
defici
cien
enci
cias
as me
mentntal
ales
es se
seve
vera
rass y pr
prof
ofun
undadas.
s.

El retardo a%<%(o e" de.$e"$as %e&es o (oderadas   es un trastorno del desarrollo y


organizacin de lenguaje infantil #ue afecta a todos los aspectos de la comprensin y la elocucin
en forma paralela y uniforme.
El retardo comienza en el primer nivel ling!"stico( entre los 6 y 3 a-os en los débiles( y en
los fronterizos en la etapa de transicin preoopercional y operaciones( después de los A a-os. Estos
fallos residen en la dificultad para incorporar los significados de los elementos gramaticales más
complejos y los sintacticos modificadores del sentido en la integracin semántica.
2ay perturbaciones fonolgicas tanto en el )abla egocéntrica como conversacional( pero en
menor grado en el )abla imitativa o repetida #ue a veces apa
aparenta
renta ser elocucin intenc
intencional
ional de nivel
conversacional.
 <o suele afectarse la formacin de fonemas y monos"labos. +olo se perturba su
 pronunciacin dentro de palabras polisilabicas con dificultad articulatoria o complejos
consonánticos(
consonántico s( en forma de trasposiciones u omisiones de fonemas  dislalias no sistematizadas5.
*uando
*ua
monosila
monos ndo
ilabos
bos. las deform
. +on fallas
falormaci
deflas acione
anali
analitic
tico$
s(o$sus
ones( sintet
sintituci
sustittetica
icas
s sso
ucione
onessonun ma
mas
omsisione
omisi ma
marca
rcada
s das
ones des fonem
se emas
fon pertur
perasturban
obansil
silablosasfonema
abas fon
enemas
forsmay
forma
 permanente > dislalias
dislalias sistematizadas5.
sistematizadas5.
 

P.P.L. Página 63 de 137


- En los débiles( el nivel de comunicacin verbal y no verbal corresponde al de sus
necesidades( estados emocionales o representaciones de objetos y )ec)os( y a la interpretacin de
algunos juicios simples en el nivel de pensamiento preoperacional.
- En los fronterizos( la limitacin de su pensamiento es mas leve( pero no logran la
etapa de formacin de conceptos abstractos( por deficiencias en la capacidad de generalizacin y
abstraccin.
- En las deficiencias mentales severas y profundas se presenta el s"ndrome alalico( #ue
afecta a la elocucion a todos los niveles de la comprensin.
comprensin.
-
correspondienteEnal periodo
la de
defi
fici
cien
enci
ciaa se
seve
ling!"stico vera
ra(( primitivo(
más al
algu
gunonoss ni
ni-o
-ossunaal
con alca
canz
nzan
an la et
comprensinetap
apaa limitada
muy de co
comu
muni
ynica
caci
cin
n
referida
a sus necesidades. En la elocucin se observan vocalizaciones o silabeos intencionales( palabras
sueltas deficientemente pronunciadas
pronunciadas o frases de 6 o 3 palabras yu0tapue
yu0tapuestas.
stas.
- En los ni-os mogolitos( el )abla es confusa por su diccin imprecisa  dislalia5 y su
)ablar atropellado  tartajeo5O la lengua desproporcionada y proyectada )acia delante acent4a la
torpeza de la pronunciacin. La mayor"a de los mogolitos se e0presa con voz gutural( grave y de
 baja intensidad(
intensidad( lo cual )ace #u
#uee su lenguaje seseaa t"pico y fácilme
fácilmente
nte reconocible.

   EPILEPSIA/ Es la manifestacin o consecuencia de la descarga biolelectrica de un


sector neuronal del sistema nervioso centra. 2ay ? fenmenos #ue la tipifican/
a. La ddeescarga ppuuede pa
partir de
de ccuual#uier zozona ce
cerebral e irradiarse paparcial o
totalmente a las demás zonas.
 b. La descarga
descarga paro0"stica es generalmente brus brusca
ca y breve.
c. Las ddeescargas ppaaro0isticas ssoon iitteratias( es
es de
decir( se
se rreepiten co
con va
variada
frecuencia y casi siempre con las mismas caracter"sticas.
d. Los ccuuadros ccll"nicos so
son ssiimilares( auaun#ue lo los fa
factores cacausales se
sean de
de
distinto origen y naturaleza.
En los ni-os inmaduros( la capacidad epileptgena es mayor #ue en los adultos( y cual#uier 
 proceso #ue impida o retarde la maduracin cerebral favorecerá la alteracin de los ritmos
 bioelectricos y la descarga
descarga pparo0istica.
aro0istica.
Los s"ntomas epilepticos pueden aparecer a cual#uier edad( desde el lactante a las personas
ancianas( aun#ue es muc)o mas frecuente en el ni-o.

Las manifestaciones del paro0ismo epiléptico son generalizadas( es decir( invaden todo e
territ
territori
orioo ce
cereb
rebral
ral(( pro
provoc
vocand
andoo perdid
perdidaa de la co
conci
ncienc
encia
ia y fenme
fenmenos
nos mot
motore
ores(
s( sensor
sensorial
iales
es y
viscerales. +e describen diferentes formas o tipos de epilepsia generalizada
generalizadas/
s/
 
+uele precederseGrande mal  *onocida
algunas como
sensaciones convulsinmuy
o malestares epiléptica.
breves Es la másbruscamente
y luego frecuente y se
alarmante.
produce
la pérdida de conocimiento( la ca"da del paciente y las contracciones motoras( #ue resultan el
s"ntoma mas llamativo. ,espués de las contracciones
contracciones musc
musculares(
ulares( el sujeto entra en un estado
estado de
so-olencia y la0itud de corta duracin.  mayor frecuencia de las crisis mayor es el da-o o deterioro
 ps"#uico #ue deja
deja como secue
secuela
la
 *onvulsiones febriles son banales y se desencadenan cuando el ni-o presenta un
estado febril alto. +on ata#ues generalizados( breves y con rápida recuperacin/ no duran mas de 1=
o 1A minutos.
 Pe#ue-o mal afeccin t"picamente infantil. parece en ni-os mayores de ? a-os.
El s"ntomas mas com4n es la ausencia #ue consiste en una s4bita y brev"sima interrupcin de la
conciencia de A a 3= segundos. El ni-o permanece inmvil( con la mirada fija y perdida.
 Epilepsia psicomotora es una forma mas com4n en el adulto #ue en el ni-o. La
duracin de la crisis es muy variable/ desde segundos )asta )oras o dias. Es de comienzo brusco(
 paro0istica. +e caracteriza por comportamientos anormales( obnubilacin de conciencia y amnesia
 posterior a la crisis. Los s"ntomas más comunes son movimientos masticatorios y actividad motora
e0cesiva e injustificada.
 

P.P.L. Página 6? de 137


 Epilepsia en el lactante   En los lactantes las crisis convulsivas suelen tomar la
mitad del cuerpo por#ue en general son producidas por un foco cortical localizado en un )emisferio.

*risis parciales o focales ,escargas neuronales #ue no se irradian a otras zonas de la


cortez
corteza(
a( sin
sinoo #ue se deriva
derivann por v"as
v"as o circui
circuitos
tos esp
espec
ec"fi
"ficos
cos(( pro
provoc
vocan
ando
do los s"ntom
s"ntomas
as #ue
corresponden solamente al sector afectado. +e trata de crisis breves y con conservacin de la
conciencia. Las más
más comunes son las crisis motoras o jacHsonian
jacHsonianas(
as( con contracc
contracciones
iones irregulares
#ue toman un sector del cuerpo( o las crisis versativas( #ue consisten en una lenta desviacin
conjugada de los ojos y la cabeza )acia un lado.
Ftra modalidad de crisis parciales consiste en descargas de larga duracin #ue afectan a
funciones ps"#uicas como las percepciones( la memoria( la ideacin y la conciencia.
conciencia.

Pers onalidad
Personal idad  <o se encuentra afectada( en los casos #ue presentan un comportamiento
 peculiar( esto se debe a la enfermedad misma( a los trastornos cerebrales acompa-antes(
acompa-antes( a la
medicacion antiepileptica y a los factores emocionales #ue sufre el ni-o.
- &especto al nivel intelectual( Kanner distingue ? grupos/
1.debilidad y epilepsia asociados desde el comienzo
6.,ébil mental #ue luego se )ace epileptico en la adolescenc
adolescencia.
ia.
3.<i-o primitivamente brillante #ue luego de la epilepsia se deteriora.
?.,e inteligencia normal o superior #ue no presenta modificaciones luego de la aparicion de
la epilepsia.

Lengua
Len guaje
je  Las alteraciones son propias de la deficiencia mental. Entre las crisis verbales
 paro0isticas parciales
parciales o psicomotoras
psicomotoras pueden enc
encontrarse/
ontrarse/
 Qocalizacion iterativa o e0presin repetida de una vocal o silaba.
 &epe
&epeti
tici
cin
n in
inco
cont
ntro
rola
lada
da de una
una pala
palabr
braa o fr
fras
asee in
inte
terc
rcal
alad
adaa en la coconv
nver
ersa
saci
cin
n o
espontáneamente.
 ,etencin brusca de la elocucion sin #ue se )alle afectada la comprensin verbal o el
 pensamiento.
 nartria paro0istica o )abla defectuosa con incapacidad para la lecto$escritura pero con
comprensin del lenguaje.
En el grupo de epilépticos en #ue e0iste una lentificacin de la ideacin y el pensamiento( la
e0presin oral también es lenta( pastosa( montona y a veces iterativa en su temática.

 NEUROSIS: 2ace referencia a reacciones anormales o dese#uilibrios ps"#uicos. Es


un problema
dificultad de relaciones
en las adaptacin( un desajuste yensuslas"ntomas
interpersonales( unidad del organismo
traducen con su del
la e0istencia ambiente
conflictoo yuna
la
 puesta en marc)a de mecanismos de compensacompensacincin o de defensa destinados a restablecer el
e#uilibrio.

Los fenmenos neurticos se caracterizan por ser de naturaleza funcional y reactiva( es


decir( por no originarse en agentes f"sicos u orgánicos capaces de da-ar las estructuras cerebrales.
+on fenmenos reversibles pasibles de ser corregidos o modificados( yy(( en muc)os casos( superados
satisfactoriamente y sin secuelas.
ampoco afectan o comprometen la actividad intelectual( sobrevienen en personas lucidas
y de inteligencia normal. Los trastornos neurticos no impiden la comunicacin ni el aprendizaje(
aun#ue en ciertos casos pueden llegar a dificultarlos bastante.

 Neuross ".a"t%es &espuesta del yo infantil ante la )ostilidad( la incomprensin


o la indiferencia de su entorno( su valor como mecanismo de defensa mediante el cual el infante
 pretende e0presar
e0presar su disconformid
disconformidad
ad o su frustracin y proteger su person
personalidad
alidad amenazada.
amenazada.
 

P.P.L. Página 6A de 137


 Neuross de estru$tura de."da   *uadros persistentes cuyos s"ntomas son muy
similares
similares de un enfe
enferma
rma otros
otros(( se )alla
)allann org
organiz
anizados
ados en corresponde
correspondencia
ncia con al personalid
personalidadad de
fo
fond
ndo(
o( siem
siempr
pree inma
inmadudura
ra(( y #ue
#ue pu pued
eden
en asasen
enta
tars
rsee en ununaa pr
pred
edis
ispo
posi
sici
cin
n )e)ere
redi
dita
taria
ria o en
 perturbaciones de las relaciones fam familiares
iliares ya presen
presentes
tes en la primera infan
infancia.
cia.
1.<eurosis fobica/ +e considera fisiolgico o )abitual #ue el ni-o padezca de temores o
miedos a ciertos objetos o situaciones #ue e0perimenta como e0tra-os o #ue pueden ser inducidos
 por los padres o por
por la educacin recib
recibida.
ida. Pero cuando estos
estos temores injustifica
injustificados
dos lo dominan y se
)acen permanentes( se establece el estado fbico/ un temor #ue produce ansiedad e in)ibicin en la
accin y la conducta del paciente.
Los objetos #ue producen fobia son variados/ miedo a animales o elementos naturales( temor 
a accidentes( enfermedades(
enfermedades( da-o o muerte de personas #ueridas( etc.
Este temor patolgico
patolgico o fbic
fbicoo no guarda relacin con los pelig peligros
ros reales( es persisten
persistente
te o
constante y produce una ansiedad con manifestaciones neurovegetativa
neurovegetativass o )istéricas perdurables.
El estad
estadoo fb
fbico
ico se e0te0teri
erioriz
orizaa fre
frecue
cuente
ntemen
mentete por compor
comportam
tamien
ientos
tos de
desco
sconc
ncert
ertant
antes
es//
)iperactiv
)iperactividad
idad cons
constant
tantee o injus
injustifica
tificada
da fraca
fracasos
sos escolares
escolares(( reaccion
reaccioneses inmo
inmotivad
tivadas
as o estados
estados
depresivos prolongados.

6. <e
<eururos
osis
is obs
obses
esiv
ivas
as// *o
*ons
nsis
iste
te en
en id
idea
eass o pe
pens
nsam
amieient
ntos
os %pa
%pará
rási
sito
tos'
s' #ue
#ue se
se impo
impone
nenn al
conjunto( involuntaria e incesantemente( interfiriendo el curso normal del pensamiento y forzándolo
compulsivamente
compulsivame nte a la realizacin de determinados actos o maniobras.
Las ide
ideas
as obses
obsesiva
ivass puede
puedenn con
consis
sistir
tir en temtemore
oress indefi
indefinid
nidos(
os( dud
dudas
as perman
permanent
entes
es y
contradictorias sobre la vida y la muerte( pensamientos religiosos o metaf"sicos sobre el bien o el
mal( etc.+e trata de jvenes #ue deben realizar rituales o actos compensadores/ lavarse las manos o
cambiarse de ropa a cada momento( comer o desvestirse siguiendo un riguroso orden en los
movimientos o en el lugar y posicin en #ue se colocan.
Las ideas obsesivas
obsesivas son dominantes prevalecen en el conjunto de la activ
actividad
idad ps"#uica y la
conducta de los pacientes( aun#ue sin empobrecer su lucidez y su compromiso.

3. <e
<eur
uros
osis
is )is
)isté
téric
ricas
as// ba
barc
rcaa el co
conj
njun
unto
to )e
)ete
tero
rogé
géne
neoo de s"nt
s"ntom
omas
as y mani
manife
fest
stac
acio
ione
ness
 patolgicas #ue oscila entre las grandes crisis o ata#ues )istéricos( frecuentes entre adolescentes
adolescentes y
 jvenes( y las conversiones somáticas parciales #ue simulan cual#uier patolog"a orgánica. La
)isteria es la e0presin de un conflicto o una frustracin #ue se manifiesta a través del cuerpo(
utiliza el plano somático para descargar
descargar un deseo o una angustia reprimida.
La )isteria afecta preferentemente las funciones motoras y sensitivo$ sensoriales( en forma
de parálisis de uno o mas miembros( trastornos del e#uilibrio o la marc)a( afon"a( dificultades
respiratorias( etc.
Duestran intolerancia ante la insatisfaccin inmediata de sus deseos. +on capric)osos(
superficiales en sus afectos o preferencias y con dificultas para establecer relaciones estables.
*risis
*risis )is
)istér
térica
ica// ,esca
,escargrgaa gen
genera
eraliz
lizad
adaa y ana
anar#u
r#uica
ica #ue movili
moviliza
za todo
todo el cuerpo
cuerpo con
movimientos o sacudidad ampulosas y desordenadas( gritos( crisis de llantos( y obnubilacin( #ue
 puede durar desde
desde algunos m minutos
inutos )asta varias )oras.
%El trastorno )istericos es la e0presin del conflicto y el trastornos psicosomaticos su
consecuencia.
consecuen cia. +u cuerpo es para el )istérico un instrumentos
instrumentos y para en enfermo psic
psicosomáticos
osomáticos es
una victima( si el primero )abla con su carne el segundo sufre con su carne'
En la aparicin de una afeccin psicosomática puede )allarse la e0presin de una regresion
infantil a etapas madurativas anteriores o la presencia de un estado conflictivo con el medio #ue
representa la genesis del trastorno.

Lenguaje +e trata de modificaciones funcionales sin base orgánica o anatmica. Es la


elocucion la funcin verbal mayormente afectada. Las perturbaciones de la voz y del )abla son con
 

P.P.L. Página 6 de 137


frecuencia testimonios de la inestabilidad emocional y de las relaciones conflictivas del ni-o en su
medio.
Las alteraciones más comunes son/

1. &et
&etard
ardoo en
en llaa inic
iniciac
iacin
in y el
el desa
desarro
rrollo/
llo/ La con
conduc
ducta
ta sobrep
sobreprot
rotect
ectora
ora de los pa
padre
dres(
s( le
resta al ni-o posibilidades para incrementar y perfeccionar sus ad#uisiciones y aptitudes. En esta
atmsfera( el lenguaje crece poco y mal.( puede no seguir el ritmo )abitual del crecimiento( carecer 
de precision y firmeza( etc.
Ftras veces( es la ausencia de afecto y proteccin( el clima de abandono o indiferencia #ue
rodea al menor( la causa de tales deficiencias.
6. Du
Duti
tism
smoo psic
psicog
ogen
eno/
o/ E
Ess la ppér
érdi
dida
da ttra
rans
nsit
itor
oria
ia de
de la pal
palab
abra
ra #ue
#ue pue
puede
de pre
prese
sent
ntar
arse
se en
en
forma aguda integrando una reaccin )istérica frente a un trauma emocional. *omo consecuencia
del impacto emotivo( el ni-o pierde bruscamente el )abla por espacio de 6 d"as o semanas. Parece
como suspendida también la comprensin del lenguaje.

3. ,islalias psicogenas/ *uando los efectos de pronunciacin se presentan


simultá
simultánea
neamen
mente
te con las dificu
dificulta
ltade
dess en el dedesar
sarrol
rollo
lo del lengua
lenguaje(
je( repres
represen
entan
tan un sim
simple
ple
componente de dic)a inmadurez ling!"stica sin otro valor #ue el desprendido del conte0to general
de dependencia familiar. Estas dislalias derivan de influencias ambientales y educativas. El ni-o no
)abla bien en relacin con su edad y su nivel intelectual( por#ue el desarrollo del psi#uismo se
encuen
encuentra
tra traba
trabajo
jo por
por e0c
e0ceso
eso de protec
protecci
cinn o la pro
prolon
longa
gada
da aplica
aplicaci
cinn de )ábito
)ábitoss y pautas
pautas
educativas correspondientes
muc)as veces a una
pasan inadvertidas edad
)asta anterior. Estas
el momento dislalias
en el #ue la edadpueden
escolarser
lasparciales o totales y
pone en evidencia.

?. l
lte
tera
raci
cion
ones
es ddee la vvoz
oz// La ppér
érdi
dida
da ddee la vvoz
oz o afo
afon"
n"aa pued
puedee ser
ser prov
provoc
ocad
adaa por
por el
mismo mecanismo del mutismo psicogenos( presentando como una perdida transitoria consecutiva a
un c)o#ue emocional.

A. art
rtam
amud
udeez/ *on
*onsisiste
te en ununaa alter
lteraacin
cin de
dell ri
ritm
tmoo de la emis
emisi
inn ora
rall #u
#uee #u
#uit
itaa
fluidez( cadencia y limpieza a la diccin. El )abla se )ace vacilante( entrecortada e interrumpida por 
repeticiones y persistencias de sonidos o fonemas #ue( agregados a un sin numero de gestos
m"micos y movimientos asociados( conforma el cuadro caracter"stico de la tartamudez.
  En m mas
as de un AA=R
=R ddee lo
loss ca
casos(
sos( la tartamu
tartamudez
dez ssee compa
compa-a
-a de trastornos
trastornos del lenguaje
lenguaje
 propiamente dic)os/ inadecuad
inadecuadoo uso terminolgico( construccion
construccioneses artificiales( lapsus( abusiva
tensin a las palabras y fonemas aislados( etc.
- El  farfullador se e0presa correctamente mediante la palabra( solo #ue con e0cesiva
rapidez y falta de fluidez( con ello( )ace entrec)ocarse las palabras )aciéndolas dif"cil de captar o
irreconocibles.
- En el habla entrecortada( las frases son imperfectas( incompletas e inco)erentes en
su sinta0is por ruptura con su construccin( aun#ue sin defectos articulatorios.
El blo#ueo de la palabra se debe a un espasmo o contractura de los m4sculos de la cara y del
cuello( #ue participan de la fonacin. El inconveniente sobreviene al comienzo( en el medio o el
final de la palabra( dando lugar a diversos tipos d blo#ueo seg4n el momento de iniciacin y seg4n
 provo#ue prolongacin
prolongacin o repetici
repeticinn de silabas o consonantes.
consonantes.
Junto al tartamudeo pueden presentarse movimientos de los labios( los parpados o el cuello(
como si el espasmo se irradiara a las zonas vecinas. Estas contracturas y movimientos m"micos$
faciales denotan el esfuerzo y la atencin del paciente por superar su dificultad.
*omo se trata de un trastorno muy vinculado a lo emocional( suele presentarse solo en
circunstancias
e0teriorice en a #ue despiertan
escuela tensin oe0tra-as
o ante personas co)iben. Esta caracter"stica puede )acer #ue el ni-o lo
4nicamente.
 

P.P.L. Página 67 de 137


iende a estar ausente cuando se canta o se recita. Duc)os pacientes tampoco tartamudean
cuando leen o creen estar solos.
+i persiste mas alla de los A$ a-os( el defecto comienza a )acerse patologicos. +e distinguen
3 etapas/
1$ art
rtam
amud
udeo
eo ppas
asiv
ivo/
o/ llaa fa
fase
se m
masas ssim
impl
plee y be
beni
nign
gna(
a( en
en la #ue
#ue el el ni-o
ni-o tra
trata
ta de
de opon
oponer erse
se
a su dificultad.
6$ artam
rtamud
udeo
eo rerepr
prim
imid
ido/ o/ ;a
;asse en #ue#ue comie
omiennza la re ressis
iste
tenc
ncia
ia con
con un
unaa se seri
riee de
movimientos  contracturas y tics5( #ue van ampliando y consolidando el problema
3$ art
rtam
amud
udeo
eo ccom
omplplic
icad
ado/o/ *
*on
on ttod
odas
as llas
as iimp
mpli
lica
canc
ncia
iass moto
motorarass y psic
psicol
olg
gic
icas
as..
El tartamudeo puede observarse en cual#uier época de la vida( aun#ue proporcionalmente es
mas fr3cuente en la infancia( dado #ue en muc)os casos desaparece antes de la pubertad. Es mas
frecuente en los varones.
*on respecto a su etiologia( se )a se-alado la importancia del trato dado al ni-o por los
 padres( de los conflictos provocados por la privacin afectiva y la severidad de una educacin
 perfeccionista( La tartamudez ser"a el resultado de factores ambientales capaces de in)ibir el
desarrollo de la personalidad y provocar una frustracin #ue se resuelve en un modo de ser t"mido o
inseguro.
La mayor"a de los ni-os tartamudos poseen un coeficiente intelectual normal( aun#ue
 pueden presentar
presentar dificultades en el nivel formal del pens pensamiento.
amiento.
+e muestran con personalidad inmadura( proclive a la ansiedad y las reacciones neurticas(
 pero muc)os de esos s"ntomas se deben a influencias #ue convergen convergen sobre el )abla y surgen como
efectos secundarios.
La conducta
disgregan del adolescente
de su conducta tartamudo
total por un es polimorfa.
mecanismo F asimilan bien
de )ipercompensacion( su defecto
o viven o loy
ansiosos
frustrados en sus relaciones sociales con )ambre de conversacin y con#uistas.

 PSICOSIS IN6ANTILES/ +e refiere a todos los cuadros mentales capaces de


 perturbar intensamente las actividades ps"#uicas( provocando
provocando una ruptura o desvinculacin del ni-o
con su medio. Cmplican una interrupcin o deformacin de las relaciones sujeto$ ambiente( un
estado de incomunicacin motivada por la imposibilidad del ni-o de manejar el pensamiento lgico
de elaborar asociaciones y respuestas adecuadas( y de utilizar el lenguaje como ve)iculo de
comunica
com unicacin
cin e integracin
integracin socia
social.l. Es un estado de aline
alineacin
acin con perd
perdida
ida de contacto
contacto con el
medio( distorsin de la realidad y severas alteraciones de conducta.
- +i la agresin psicotica ocurre en los 3 primeros a-os de vida( antes del comienzo de
organizacin
organizac in del lenguaje y el pensamiento( la deficiente estructuracin neuropsicologica da lugar a
un retraso madurativo( y a una insuficiencia intelectual similar al déficit oligofrénico( del cual puede
resultar muy dif"cil y poco practica su diferenciacin.
- +i la aparicin es mas tard"a( cuando esta estructurado el lenguaje e0terior e interior(
el cuadro cl"nico varia y la sintomatolog"a se enri#uece( convirtiéndose el lenguaje en la mayor 
fuente de informacin del proceso psicopatolgicos( además de )acer posible el aprendizaje y la
 psicoterapia.

@n rasgo notable de las psicosis infantiles es el polimorfismo de sus s"ntomas y el cambio en


la evolucin del cuadro a través del tiempo.
Los verdaderos estados psicticos son de de larga evolucin y compleja sintomatolog"a( de
muc)o interés en relacin con el lenguaje.
Las funciones mentales pueden )allarse blo#ueadas o distorsionadas. isladamente pueden
conservar una actividad aceptable pero pierden eficacia y finalidad por no actuar coordinadamente y
con un dinamismo armnico( como si la personalidad )ubiera fraccionado y sus partes funcionaran
desordenadamente.
 

P.P.L. Página 6> de 137


El pe#ue-o psictico se interesa más por los objetos inanimados y manipula con ellos( pero
no responde a los contactos interpersonales ni a los asuntos e0teriores( por eso( su pensamiento se
e0presa sin referencias a la realidad social y su lenguaje se )ace incomprensible.

Estados pre$ psic


Estados psicotico
oticoss  +e los suele
suele den
denomi
ominar
nar como
como cacasos
sos %fr
%front
onteri
erizos
zos'(
'( at"
at"pic
picos(
os(
 psicopaticos o pre$ psicoticos.
+eg4n :rasH( la estructura #ue caracteriza al estado prepsicotico es la e0presin de un
desarrollo defectuoso y fragmentario del yo( #ue se manifiesta por fragilidad en las relaciones con la
realidad( contactos pobres y ego"stas con los demás( ligeros trastornos del pensamiento y el
lenguaje( labilidad de la neurodinamica cortical( imagen corporal deficiente( discordancias entre las
capacidadess y los rendimientos escolares o psicometricos( y frecuencia
capacidade fr ecuencia de impulsos primitivos en la
conducta.
La importancia practica de contar con la e0istencia del estado o la conducta pre$psicotica
consiste en la posibilidad de advertir su presencia y alertar a los padres para una solucin a tiempo.

Lenguaje Pierde su funcin social de comunicacin y deja de ser ve)iculo eficaz de


 pensamiento y el aprendizaje. En la psicosis( las mayores fallas verbales son cualitativas o de
comprensin/ +e altera el contenido del lenguaje en su estructura sintáctica y semántica.
El ni-o es#uizofrénico  psicotico severo5( elabora su lenguaje seg4n reglas personales.
Cnventa palabras o las usa con otro significado. En algunos casos( la es#uizofrenia es permanente(
con dialogo o sin dialogo( en otros alterna con el lenguaje corriente. Ftras veces se trata de una
logorrea inconsistente o un lenguaje entrecortado y contaminado con los s"ntomas del afasico(
ecolalia( perseveracion( omisiones( dislalias( etc.
+i al paciente( lo domina la introversion y el aislamiento( se suspende la actividad verbal y
aparece
apar ece el cuad
cuadro
ro del mutismo aut"sti
aut"stico.
co. Este pued
puedee ser el preaviso
preaviso de un s"ntoma importante
importante del
estado psicotico y suele asociarse a otras manifestaciones como negativismo( in)ibicin motora o
enuresis nocturna.
*uando el comienzo psicotico es precoz( antes de completarse la primera etapa ling!"stica(
la alteracin del lenguaje es global y se manifiesta por un )abla pobre y estereotipada( como un
verdadero retraso alalico llamado %Peudooligofrenico'(
%Peudooligofrenico'(
El ni-o psic
psicotico
otico no usa el lenguaj
lenguajee para transm
transmitir
itir un mensaje(
mensaje( sino #ue lo trata como un
objeto #ue puede manipular y del #ue se sirve para apropiarse de la realidad( es decir #ue el
lenguaje cumple en el una funcin
f uncin pragmática #ue posee en los normales.

Evolucin de las psicosis infantiles  alrededor de un >=R de los casos contin4an siendo

 psicoticos mas
social y solo un allá de la infancia(
AR evoluciona )aciaunla curacin.
1AR muestra una mejor"a discreta con posible adaptacin
 

P.P.L. Página 6 de 137

  LA PSICOSIS > LOS NIÑOS$ EL+


EL+ *F&C
*F&C55

La categor"a de psicosis( tanto en psi#uiatr"a como en psicoanálisis( en todas sus distintas


versiones( se recort primero seg4n las caracter"sticas #ue presentaba en los adultosO a posteriori se
 pretendi )acer entrar a los ni-os
ni-os en el cuadro( tal como estaba
estaba previamente de
definido.
finido. Los c)icos no
 presentaban la lista
lista de signos ne
necesarios
cesarios com
comoo para ubicarlos en aalg4n
lg4n lado.
El campo de la psicosis en tan amplio( tanto en sus maneras de presentarse$del lado de los
 pacientes$ como en cuanto
cuanto a los criterios con #ue se las define$del
define$del lado de los profesionales$( #ue se
)ace necesario ubicar un posicin al respecto.
%Psicosis' en plural por#ue son m4ltiples sus formas de presentacin cl"nica. El campo de
las psi
psico
cosis
sis #ueda
#ueda defin
definido
ido en fun
funci
cinn de la for
forclu
clusi
sinn del <omb
<ombre$d
re$del$
el$Pad
Padre(
re( signif
significa
icante
nte
 primordial y espec"fico.
espec"fico.
oda
o da categor"a nosográfica( conjunto de significantes( desde los #ue se intenta dar cuenta de
las distintas maneras en #ue lo real aparece en la cl"nica. Esa definicin de Lacán es mi punto de
 partida( tanto en el trabajo con adultos como en el trabajo
trabajo con ni-os.
Problema #ue #uer"a plantear al respecto/ el ser )umano no nace con los significantes ya
inscriptos
dando cuenta en su
de cuerpo( más biennecesarias
las operaciones los tiempos lgicos
para #ue sereferidos a lainscripcin(
realice esa constitucinSdelpartir
sujeto( van
de #ué
momento( en el transcurrir de la vida de cada uno( corresponde decir #ue el significante del <ombre
 Ndel$Padre )a #uedado forclu"doT S la entrada o la salida del estadio del espejoU( o del complejo
de EdipoU(o de la pubertadT
El diagnstico de psicosis tiene carácter de irreversible.
La e0periencia nos muestra #ue la psicosis( en la infancia( es pasible de remitir( incluso sin
dejar consecuencias
consecuencias en el devenir de llaa estructura del sujeto implicado. Esto no #uiere decir #ue sea
senc
sencill
illo(
o( pero
pero a dife
difere
renc
ncia
ia de los
los adul
adulto
tos(
s( )ay
)ay mu
multi
ltitu
tudd de ococas
asio
ione
ness en la
lass #u
#uee un
unaa br
brev
evee
intervencin( consigue modificar un destino #ue se ve"a obturado.
Propongo
Propo ngo separar
separar el cam
campo
po de la psicosis
psicosis en dos grandes compa
compartimie ntos/ 's$oss 0en
rtimientos/
relacin a los adultos5 y 's$oss ".a"t%B Propongo adosar al( al significante 's$o 's$oss
ss ".a"
".a"t%
t% el
sello de 'as)%e de ser (od.$adaB
( od.$adaB
En esta clas
clasifica
ificacin
cin interviene
interviene el tiemp
tiempoo como factor diferenc
diferencial.
ial. Lo #ue trazar"a la l"nea
divisoria entre ambos ser"a la conclusin del pasaje por la pubertad N con el estatuto #ue ;reud le
asigna a este concepto$( en la medida en #ue es alrededor de esa época( #ue la cl"nica indica #ue se
completa la construccin de la estructura.
Pasado ese tiempo( la posibilidad de transformacin de las bases de la estructura$ el pasaje
de psicosis a neurosis o viceversa$( es prácticamente nula. Los ni-os/ cuanto más pe#ue-os( más
 posibilidades )ay de operar una transformacin( encontrándo
encontrándosese más dificultades a posteriori del
 pasaje por el Edipo.
Edipo.
La forclusin del <ombre$del$Padre #ueda definitivamente instalada con la conclusin de la
infancia( pero no antes. S*mo reconocerla entoncesT S  #ué llamamos forclusin del <ombre$del$
Padre en la infanciaT
La funcin paterna opera la separacin entre madre e )ijo para #ue la pro)ibicin simblica
 pueda llegar a operar la castracin( es condicin necesaria #ue toda una serie de efectuaciones
efectuaciones se
)ayan producido antes( en los registros de frustracin y privacin.
l ni-o
la funcin pe#ue-o(
de tercero. la Ley
Para #ue #ue )ace corte(
un tercero puedale llega pri mero
primero
aparecer encarnadanecesaria
es condicin en otro( otro
#ue #ue cumple
primero se
 

P.P.L. Página 3= de 137


)aya esbozado la e0periencia de #ue él no es @no ni con el universo ni con su madre( es decir( #ue
se )aya introducido en el estadio del espejo( #ue )aya pasado por la angustia del >V mes.
El <ombre$del$Padre es significante #ue se vaya escribiendo en cada una de estas pe#ue-as
o grandes e0periencias de separacin. +erá significante cuando el ni-o se apropie de la palabraO
mientras tanto( es la marca #ue va #uedando como saldo del corte ejercido por la funcin paterna(
condicin necesaria para #ue se transforme en significante alguna vez.
*ada uno de los pasos iniciales re#uiere de un acto de corte ejercido por el otro( de
naturaleza distinta al anterior( y no todos los otros #ue se )acen cargo de un bebé o de un ni-o
 pe#ue-o están
están en condicion
condiciones
es de efectuar ad
adecuadamen
ecuadamente te todos y cada uuno
no de los paso
pasos.
s.
,entro de la patolog"a( es t"pica la situacin de una madre capaz de libidinizar a su bebé
como para #ue éste se introduzca con j4bilo en el estadio del espejo( pero #ue jamás salga de a)". Es
ésta tal vez una de las condiciones necesarias para producir una psicosis infantil.
La psicosis
psicosis infantil( de infinita
infinitass cara
caras(
s( de m4lti
m4ltiples
ples posibilidad
posibilidades
es fenoménica
fenoménicas(s( incluye
desdee desa
desd desaforad
foradas
as )iper
)iper#uin
#uinecia
ecias(
s( )ast
)astaa angu
angustia
stiadas
das e in)ibidas
in)ibidas inmovilida
inmovilidadesO
desO desd
desdee floridas
floridas
verborragias( )asta mutismos permanentesO desde brillantes capacidades para cálculos numéricos
 precoces )asta idioteces e0tremas( sin causa orgánicaO desde ni-os %maleducados'(
%maleducados'( #ue atraen
obligatoriamente sobre s" todas las miradas( )asta ni-os tan prolijitos cuya e0istencia muy bien
 puede pasar desapercibida.
desapercibida.
*ual#uiera de estos "ndices conductuales( puede encontrarse también en un ni-o no psictico
( lo #ue determina la inclusin de un ni-o en nuestro cuadro es simplemente #ue real( simblico e
imaginario( no se anudan por carencia de inscripcin del <ombre$del$Padre. *arencia no es lo
mismo #ue falla/ en la neurosis la inscripcin es siempre fallida( pero le posibilita al ni-o el
ordenamiento
La v"a necesario
regia parapara orientarse
acceder en estedel
a la lectura mundo )umano
incipiente y llegar
deseo de una ni-o
tener es
su el
propio
juego.deseo.
El factor 
com4n observable entre las m4ltiples manifestaciones fenomenolgicas de la psicosis infantil( es
#ue all" no )ay objeto #ue juegue el papel de objeto transicional( no )ay objeto #ue desempe-e el
 papel de juguete sosteniendo el despliegue de una )istoria inventada. #u" las posibilidades van
desde actividades mecánicas y formales con los objetos( )asta no tocar los c)ic)es o no utilizarlos
como tales( pasando por la posesin de un amuleto. +i )ay una )istoria con juguetes( en ella está el
esbozo del sujeto.
La psicosis no es un atributo del serO ni se nace con ella ni necesaria
necesariament
mentee acompa-a
acompa-ará rá al
individuo #ue lo porta para toda la vida( por más #ue a partir de cierta edad y en ciertas condiciones
sea prácticamente imposible modificar la estructura( es decir( escribir lo #ue no escribi en el
tiempo #ue le correspond"a. En esta concepcin( carece de sentido decir #ue un ni-o es psictico( en
todo caso( un ni-o está psictico( sabiendo #ue podrá dejar de estarlo si tenemos la )abilidad o la
fortuna de encontrar la intervencin adecuada.
adecuada.
Precisar un buen diagnstico es crucial en la infancia en relacin al destino del tratamiento(
en cuanto a cmo nos ubicamos frente al ni-o( como en cuanto a #ué buscamos producir en los
 padres.
 <i si#uiera sabe #ué es un cuerpo y en realidad no )ay ninguna razn para #ue los sepa(
 puesto #ue está en su interior( no )a )abido inscripcin del significante <ombre$del NPadre
discriminando interior y e0terior( propio #ue)acerO el #ué y el cmo de nuestra intervencin con los
 padres no pasa
pasa por si les informa
informamos
mos o no de la ppsicosis
sicosis de su ))ijo.
ijo.
La posi
posibi
bili
lida
dadd de remi
remisi
sin
n de unauna pspsic
icos
osis
is au
aume
mentntaa en fufunc
nci
inn in
inve
vers
rsaa a la ededad
ad
cronolgica.
;orclusin del <ombre$del$Padre es e#uivalente a decir #ue no )ay inscripcin de tal
significante.
 <acemos con un cerebro( fabricado seg4n el programa indicado en el cdigo genético. Ese
cerebro no está concluido.  partir del momento en #ue llegamos al mundo( las terminaciones le son
efectuadas)uellas
 primeras a manomnémicas.
del otro #ue
El secerebro
ocupa de
delejercer
bebé esla funcin
plásticoOmaterna. +e vandeescribiendo
esas marcas las
las primeras
 

P.P.L. Página 31 de 137


e0periencias son( el armado mismo de una serie de cone0iones neuronales #ue no vienen dadas
desde antes( sino #ue se van conformando de acuerdo al acontecer postnatal.
+i el significante del <ombre$del$Padre no )izo la marca #ue le correspond"a antes del a-o(
)ay bastantes c)ances de conseguir
conseguir retocarlo a los 3 y bastante menos a los ( mientras #ue( a los 6A
digamos( ya resulta prácticamente imposible.
 lo largo de los distintos tiempos de la infancia puede ir siguiéndose( cmo marc)an las
sucesivas inscripciones o reinscripciones del <ombre$del$Padre. +i no )ay angustia de los oc)o
mesesO o si la )ay pero no se sale de ellaO o si se sale de ella pero no )ay interés en jugar
j ugar al fort$da o
a las escondidasO o si se sigue diciendo %yo' por %vos' o %vos' por %yo'( más allá de las primeras
semanas de ensayo en el uso del lenguajeO o si se sigue viviendo todo el tiempo en el espejoO o
cuando no )ay juego propio intentando construir un sentidoO o cuando uno se encuentra con un
robot( #ue solo funciona si el otro le da cuerdaU<o )ace falta encontrarse con un delirio
sistem
sistemati
atiza
zado
do o con una sis sistem
temáti
ática
ca inc
inco)e
o)eren
rencia
cia dis
discur
cursiv
sivaa pa
para
ra diagno
diagnosti
stica
carr psico
psicosis
sis en la
infancia. Duc)os de los c)icos llamados %sobreadaptados' están psicticos por#ue sus actos no se
sostienen en la elaboracin y anudamiento de las propias marcas( sino en la mirada y en el goce de
Ftro encarnado en cual#uier otro.
SPor #ué si en tanto psicoanalistas consideramos #ue la psicosis nada tiene #ue ver con una
etiolog"a orgánica( es tan abundante la frecuencia con #ue encontramos alguna patolog"a de ese
orden en los ni-os #ue padecen de psicosisT
+e trata de un objeto #ue recorta/ une y separa.
El objeto transicional es un concepto de IiIinnicott.
nnicott.
Lo interesante es cuando Lacan dice si la madre toma al ni-o como objeto transicional. <os
conduce a ubicar
transicional( esto como
)ay algo en relacin a la no castracin
en construccin de la madre. Por#ue si el ni-o va a ser el objeto
en la madre.
El objeto transicional(Iinnicott lo elabora en relacin al espacio transicional ubicado entre
el ni-o y la madre. En este sentido es transicional( por#ue a4n no es objeto causaO es transicional a
#ue sea objeto causa. Para #ue sea causa( y por lo tanto( pueda ser sustituible( debe terminar de caer.
,iferencia/ identificacin al deseo del Ftro( ser él para el Ftro.
+i un nene no es el objeto del fantasma de la madre( )ay problemas. @n c)ico tiene #ue ser 
el falo de la madreO sino no )ay libidinizacin. Lacan a)" )ace la diferencia/ tiene #ue estar como
falo imaginario.
ratándose de la madre( es ver al )ijo como falo imaginario( pero al mismo tiempo sin #ue
sea el falo. La madre( si es una madre neurtica normal( sigue buscando otra cosa.
 *uando el bebé incluso tiene un mes( o desde el momento #ue naci( la madre( as" como
está pendiente de su bebé( también está pendiente de muc)as otras cosas.
La condicin de e0istencia es el falo.
Es cierto #ue en la estructura se viene preparando desde la infancia de los padres el lugar 
#ue va a ocupar un )ijo. Pero sea lo #uesea está preparado para ese lugar( también depende de las
contingencias del nacimiento del mismo. *ada )ijo es diferente( y cuántas veces )ay en una familia
tres c)icos perfectamente normales y uno psictico ( y sin embargo( la estructura de la madre es la
misma.
odo
o do se prepara en un tiempo anterior( pero esta emerge
emergencia
ncia tiene #ue ver a su vez con otras
determinaciones. Por ejemplo si se trata del primero o del segundo )ijoO si nace un nene normal o
un nene con un defecto orgánico. @na de las maneras de formalizarlo es #ue está como objeto(
como objeto falo( #ue puede ser falo imaginario( lo cual es la situacin normal y esperable( o como
falo real( es decir( como un objeto real.. Es como #ue es una parte del cuerpo de ella. W esto de #ue
sea una parte del cuerpo de ella en la cl"nica es impresionantemente
impresionantemente gráfico( ya sea por la manera de
tenerlo upa o cuando uno le )ace una pregunta al nene y contesta la madre. Esto también se da en la
neurosisO no )ace falta #ue )ablemos de psicosis.

objeto SBué
objeto es loalprimero
transicion
transicional #ue
por e0ce
e0celencpensamos
iaT *adacuando
lenciaT decimos
c)ico eligemsu objeto
eligemsu objeto(transicionalT S*uál
las caracter"sticass esel
caracter"stica del primer 
objeto
objeto
transicional en los diferentes tiempos de la infancia son completamente diferentes.
 

P.P.L. Página 36 de 137


La persona se diferencia después de los oc)o meses( y eso es llevado también a las
caracter"sticas del objeto.
Lo #ue entiendo es #ue el objeto transicional es como lo #ue el nene necesita para elaborar 
los significantes( para metabolizar los significantes.
Lacan dijo de #ue si el nene es un objeto treansicional para la madre esto determina la
 psicosis( )abr"a #ue ver en #ué sentido lo dijo( por#u
por#ue/
e/
a5 Por un lado puede ddecir
ecir )acia la psicosis en tanto se supone #u
#uee una mujer adulta no
necesita
nece sita de objetos trans
transicio
icionales
nales(( aun#ue )ay por supues
supuesto
to madres donde
donde uno no puede
puede
vislumbrar si es un )ijo o una mu-eca #ue le sali( esto también trae problema.
 b5 Por otro lado( cuando estaba poniendo tanta insistencia en la falta de interés en los
objetos de los c)icos psicticos(
psicticos( es decir/ o un interés mecánico( )acer cosas mecánica
mecánicass con los
objetos o( y esto la verdad lo encontré a4n más( de no #uerer agarrar nada. @no les puede
 presentar cual#uier cosa y ellos nada( andan por a)" #uietos o )ablando( pero sin usar los
 juguetes. F a#uellos nenes psicticos #ue tienen un amuleto/ algo prendido o un objeto del #ue
no se pueden separar y #ue parece un objeto transicional( es decir #ue lo )ubiera sido. El
amuleto de los c)icos psicticos es como un objeto transicional congelado en el tiempo #ue no
)ace transicin.
El objeto a es el #ue está perdido  cuando está perdido5 y las cosas #ue llamamos/ este es el
objeto a de tal( o esto está funcionando como objeto a obviamente se trata de un investimento.
En todo el primer tiempo de la infancia( en el pasaje por el complejo de Edipo( es donde )ay
algo #ue se inscribe del objeto como perdido( acercándose al estatuto del objeto #ue tiene en el
adulto. ntes lo #ue está es la e0periencia en lo real de la separacin. ;rancoise ,olto plantea #ue
)abr"a
madre(castraciones previas
cosas #ue ;reud al complejo
y Lacan de castracin/
consideran el nacimiento(
#ue no tienen el mismola valor.
separacin
Pero(del
sonpec)o
comodeuna
la
condicin previa/ algo de la e0periencia en lo real )ace falta. @n c)i#uito #ue está todo el d"a
 pegado a la madre(
madre( por todos los lugares( o #ue está está todo el tiempo con la mam mamadera
adera en la boca( #ue
no tiene la posibilidad de )acer esta e0periencia de separacin( no podr"a llegar a atravesar el Edipo
vivido desde él.
 <o ubico el ausentismo
ausentismo en el campo
campo de la psico
psicosis.
sis. 
amp oco lo llamo a estructura. 2ablo del
ampoco
autismo cuando el ni-o no ocupa lugar alguno de objeto libidinizado. Para llegar a ser psictico )ay
#ue )aber sido libidinizado como objeto. @n psictico entra en el estadio del espejo( y para entrar 
en el estadio del espejo )ay #ue ser libidinizado. Los c)i#uitos autistas no entran en el estadio del
espejo( no )ubo inscripcin del significante. Los c)icos autistas están en la estructura. El ni-o
autista
autista como #ue se #ueda a)" sin pode poderr estar( sin pod
poder
er #ueda
#uedarse
rse ni de un lado ni del otro( sin
 poder entrar en el universo
universo significan
significante(
te( pero está a)".
 <o )ace falta #ue sean mudos para #ue sean autistas. 2ay c)icos autistas #ue producen
fonemas. SBué son esos sonidos #ue salen de sus bocasT S+on representacin de algoTSBué es lo
#ue se )ace cuando traen a un c)ico tratamientoT. La propuesta es ver dnde el c)ico lo pone a uno(
#ué es lo #ue surge de a)"( #ué tipo de juego propone.
+i no propone ning4n juego tratar de pensar como juego esto #ue está )aciendo conmigo en
forma
forma totalm
totalment
entee ser
seria.
ia. s" sea escon
esconder
derse(
se( au
aun#u
n#uee no vayvayaa a jugar
jugar a las esc
escond
ondida
idas(
s( sin
sinoo
simplemente no )ablar( pensarlo como juego por#ue simplemente es un c)ico.
En gene
genera
rall los
los c)ic
c)icos
os #ue
#ue llev
llevan
an a trat
tratam
amie
ient
ntoo so
sonn c)
c)ic
icos
os #u
#uee no titien
enen
en muc)
muc)as
as
oportunidades de jugar( de encontrarse en situaciones con pares. Por eso me parece #ue uno esté a)"
dispuesto a encontrar el juego( y a4n más también proponerlo desde el momento #ue uno ya pesc
#ué es lo #ue el c)ico #uiere #ue le propongan. Esto es lo #ue sirve como punto de apoyo para #ue
empiece a pasar ciertas cosas con la estructura.
Es imposible calcular de antemano el tipo de intervenciones #ue van a )acer las #ue
realmente abren el camino. Lo #ue no significa #ue no )aya #ue pensar muc)o el material y trabajar 
muc)o y #ue )aya #ue romperse la cabeza. Por#ue eso de #ue las intervenciones afortunadas
aparezcan(
 

P.P.L. Página 33 de 137


esas #ue uno no previ( dependen en muc)o también del terreno previo #ue uno tiene
tr
trab
abaj
ajad
ado.
o. Es dedeci
cirr )a
)ast
staa dond
dondee uno
uno tien
tienee pens
pensad
adoo el mate
materia
riall de mane
manerara pr
prev
evia
ia po
por#r#ue
ue
espontáneamente
espontáneam ente se le ocurra algo en el momento.
En tanto es un bebé el significante está del lado del Ftro. Es el Ftro desde el significante el
#ue )ace marcas( las marcas #uedan del lado del bebé.
Duc)as veces Lacan )abla del significante primordial en relacin a lo #ue ;reud llama el
tiempo de la represin primaria. En los primeros meses no puede )aber significante del lado del
 bebéO lo #ue puede )aber es una marca. El bebé está inmerso en una estructura significante. Pero
una cuestin es en lo #ue está inmerso el bebé( y otra es la estructura ps"#uica del lado del bebé.
El significante está dado primitivamente( pero )asta tanto el sujeto no lo )ace entrar en su
)istoria
)istoria no es nadaO ad#u
ad#uiere
iere su importanci
importanciaa entre el a-o y medio y los cuatro a- a-os
os y medio. El
deseo se0ual es( lo #ue sirve al )ombre para )istorizarse( es a este nivel donde por primera vez se
introduce la ley.
 

P.P.L. Página 3? de 137

Uta 6rt2B Auts(o 2a$a u"a e#'%$a$" de% e"!(aB  u3 es e% auts(oF

• El ni-o pe#ue-o autista suele producir al #ue le observa la impresin de una belleza
cautivadora( y # parece un poco ajena a este mundoO pero tras esa imagen )ay una alteracin sutil
 pero devastadora.
devastadora.
• El autismo empieza a manifestarse en la infancia( pero no es una alteracin #e afecte
slo a la ni-ez( sino #ue es un trastorno del desarrollo.
• +e trata de un trastorno #ue afecta a todo el desarrollo mental( es natural #ue sus
s"ntomas se manifiesten de formas muy distintas en las diversas edades. lgunas caracter"sticas no
aparecen )asta una fase tard"a el desarrollo dela alteracinO otras desaparecen con el tiempo.
• &especto al marco socio$ cultural( esto concretamente no afecta la naturaleza básica
d los s"ntomas( sino solo a su contenido( tampoco afecta el curso básico de su alteracin( a no ser de
detalles menores.

 <o es cierto
suficiente. El autismo es un #ue los ni-os
fenmeno raroautistas seas
y trágico #e autistas por#ueacual#uiera(
puede golpear sus padres no
sinlos #uieren
previo lo
aviso.
+u origen biolgico reside probablemente muc)o antes #ue su nacimiento.

*omo se reconoci el autismo por primera vez/

Le Kanner y 2ans sprg


sprger(
er( independie
independientemente
ntemente uno del otro fueron los primeros en publicar 
descripciones de ese trastorno. mbos pensaban # desde el nacimiento se produc"a un trastorno
fundamental # dar"a lugar a problemas muy caracter"sticos. W parece una rara coincidencia # los dos
eligieran la misma palabra'autista' para caracterizar la naturaleza de ese trastorno subyacente.
@na de las peculiaridades delos ni-os autistas #ue marcan estos autores es la incapacidad de
mantener relaciones afectivas normales con las personas.
 El término %s"ndrome de sperger' tiende a reservarse a los ni-os autistas casi normales(
#ue poseen
poseen buenas capac
capacidade
idadess inte
intelectu
lectuales
ales y buen desa
desarrollo
rrollo del lenguaje.
lenguaje. W el s"ndrome #ue
describe Kanner suele emplearse( actualmente(
actualmente( para referirse a los ni-os # presentan la constelacin
de rasgos nucleares( clásicos( #ue se asemejan asombrosamente a las caracter"sticas # Kanner 
identifico en su primera descripcin.

*mo describieron el autismo Kanner y sperger 


 
Kanner determin las caracter"sticas más importantes de autismo clásico( entre ellas/ la
soledad autista( el deseo de preservar la invariancia y los islotes de capacidad
capacidad..
 Cslotes de capacidad/ es sorprendente el vocabulario( la e0celente memoria de episodios #ue
)an suced
sucedido
ido varios
varios a-os
a-os ant
antes(
es( una me memor
moria
ia me
mecán
cánica
ica de poe
poema
mas(
s( nom
nombre
bress y secue
secuenci
ncias
as
completas( indican una buena inteligencia.
  Pero Kanner estaba convencido de #ue solo )ab"a dos caracter"sticas significativas( la
 principal #ue es la soledad autista( desde el principio )ay una e0trema soledad autista por la # el

ni-o
rel
relac siempre
acin
in conn #ue
co los es posible(
objetos( le desatiende(
objetos( int
interesan yignora(
eresan ede e0cluye
puede
pu todoell
jugar con loos# dur
ellos viene
anteede)oras
durant afuera.
)oras.. Wiene
la sebuena
segun
gunda
da
caracter"stica fundamental( es el de la insistencia obsesiva de invariancia los sonidos y movimientos
del ni-o( todas sus actividades( son tan montonamente repetitivas como sus emisiones verbales(
 

P.P.L. Página 3A de 137


como ser/ las pautas repetitivas( r"gidas( limitadas en sus propsitos( etc. . La conducta se rige en un
deseo ansiosamente obsesivo de mantener la invariancia.
 s" se debe pensar #ue estos ni-os vinieron al mundo con una incapacidad innata para
formar los lazos normales( de origen biolgico( de contacto afectivo con las personas.

*riterios de diagnstico actuales/

• El s"ntoma principal de Kanner( la soledad autista( sigue siendo todav"a el primer 

s"ntoma ytemprano
 per"odo el más importante en todos
del desarrollo( es los intentos
decir( antesdede
diagnstico.
los 3 a-osEl trastorno
de edadO debe
peroaparecer
e0isten en un
casos
e0cepcionales(
e0cepcionale s( de aparicin más tard"a.
• Los trastornos del lenguaje y la comunicacin( suele ser la causa más frecuente or la
#ue se busca ayuda cl"nica.
• Los criterios de diagnsticos actuales también prestan especial atencin a la falta
anormal de actividad imaginativa. *on ello se )ace referencia a la ausencia de juego de ficcin y la
falta de interés por las )istorias t"picas de ficcin.
• Ftro de los puntos fundamentales de diagnstico es el deseo obsesivo de invariancia(
como lo llama Kanner.

SEs el autismo dif"cil de diagnosticarT

$ El diagnstico se basa en la conducta.


$ Pa
Para
ra val
valor
orar
ar llos
os ss"n
"nto
tommas aaut
utis
ista
tas(
s( eess nece
necesa
sari
rioo tene
tenerr en cue
cuent
ntaa la eda
edadd del
del ni-o
ni-o y lo
lo
#ue mas es a4n importante su edad mental.
$ Lo
Loss di
diag
agn
nst
stic
icos
os ddifi
ifier
eren
en a me
menunudo
do eenn llos
os ca
caso
soss ffro
ront
nter
eriz
izos
os(( por
por ell
ellos
os es
es pos
posib
ible
le #ue
#ue
un ni-o sea considerado autista en un centro y no en otro.

S #ué edad m"nima puede reconocerse el autismoT

$ +i el al
al au
auttismo es uunn tra
trastorno( #u
#uee en llaa may
mayor" r"aa de lo
lo cas
casos se da da de
dessde el
comienzo del nacimiento( lo lgico ser"a esperar #ue pudiera notarse #ue algo a mal desde los
 primeros meses de vida. En realida
realidadd cuando suele verse #ue alg algoo anda mal muy pronto suele ser una una
falsa alarma.
$ Podem
odemosos m
maante
ntener
ner la su
supo
posi
siccin
in de # en llaa may
mayoror"a
"a de
delo
loss caso
casoss el aaut
utis
ism
mo se dada
desde el nacimiento. Ello no significa #ue debamos aceptar #ue )ab"a s"ntomas desde el nacimiento.

SBué sucede cuando el ni-o autista creceT

$ Ka
Kannne
nerr y s
spperg
erger al co
com mien
ienzo )a
)ac"
c"aan el co
commen
enta
tari
rioo e #u
#uee el auti
autism
smoo no s una una
enfermedad progresiva. Por eso sprger prefiri el termino %psicopat"a' al de psicosis. Wa #ue se
diferencia de ésta 4ltima en el proceso de deterioro( por#ue sus pacientes mejoraban su adaptacin y
se compensaban cada vez mejor.
$ El auti
autism
smoo com
comoo rret
etra
raso
so me
mentntal
al no desa
desapapare
rece
ce au
aun#
n#ue
ue cacamb
mbiaia la co
cond
nduc
ucta
ta.. ,e
,e ttod
odas
as
formas( las personas autistas pueden compensas sus dificultades en un grado considerable.
$ Es mu
muyy imimpo
port
rtaante
nte co
connsi
sidderar
rar #ue eell aut
utis
ismmo es n tr
tras
asto
torn
rnoo de des
desar
arro
roll
lloo( lo #ue
#ue
significa #ue el desarrollo como un todo se ve afectado desde la infancia en adelante.

LAS RACES 7IOLHGICAS


+ignos de da-o cerebral/
• )ubo un tiempo n # muc)os cl"nicos cre"an #ue el autismo era un trastorno funciona
y no orgánico( dado #ue no e0ist"an pruebas directas de anormalidad cerebral. @no de los primeros
 

P.P.L. Página 3 de 137


)ec)os #ue )icieron a-icos esta creencia fue el descubrimiento de #ue la epilepsia aparece( en
alrededor de un tercio de los adolescentes autistas.
• La diferencia mental es el signo mas importante e ine#u"voco de anomal"a cerebral
temprana. Pero incluso en los ni-os autistas cuyo rendimiento es las pruebas de inteligencia esta por 
encima del nivel d retraso mental( se encuentra una ala proporcin de signos neurolgicos.
• +e incluyen anomal"as EEG( nistagmus anormales( e0istencia anormal de ciertos
reflejos y movimientos estereotipados.
SBué puede funcionar mal en el cerebroT

+i el autismo se asocia con la destruccin de células( entonces los aspectos llenos de fluidos
serán mayores. En el a-o 17> se produjo cierta e0pectacin por#ue )ubo un estudio #ue demostr
#ue s" se daba ese agra
agrandam
ndamiento
iento.. Era más impo
importante
rtante en el )emisfer
)emisferio
io iz#uierdo
iz#uierdo del cerebro.
cerebro. La
 prueban encajaban bien con las ideas neuropsicolg
neuropsicolgicas
icas #ue relacionan los da-os del )emisferio
iz#uierdo con as disfunciones del lenguaje( predominantes en el autismo. l final( no se pudo
demostrar esta )iptesis( sino #ue parece # cual#uier lesin de este tipo en los ni-os autistas
constituye slo un da-o mas.
El problema principal de las investigaciones anatmicas es # )asta a)ora no )an producido
 pruebas #ue permitan e0cluir una patolog"a general o demostrar el efecto de una patolog"a
espec"fica.
  @n )a)alla
llazg
zgoo #ue
#ue apare
aparece
ce de for
forma
ma con
consis
sisten
tente(
te( es un
unaa elevac
elevacin
in signif
significa
icativ
tivaa dela
dela
serotonina en sangre( en muc)os ni-os autistas. L mismo tiempo( la serotonina se encuentra en
niveles normales en e l"#uido espinal y en todo el resto del cuerpo. Esta anormalidad se restringir"a
de una alteracin en la asimilacin o el almacenamien
almacenamientoto dela serotonina por pare de las pla#uetas de
a sangre. ,e modo # este es un factor especifico #ue contiene posibles claves para determinar la
naturaleza biolgica del autismo.
*iertos s"ntomas del autismo pueden tratarse con fármacos. Ero parece improbable # pueda
encontrarse una terapia farmacolgica # prevenga o invierta el curso de una patolog"a del desarrollo
cerebral.

Estudios Psicofisiolgicos

 ngela James y James :erry( )an revisados los estudios realizados con ni-os autistas. 2an
 brindado las mejores pruebas e0perimentales con su propio trabajo( concluyen #ue las medidas
autonmicas de los ni-os autistas( tales como las respuestas respiratorias( la tasa cardiaca y la
conductancia de la piel( as" como las medidas EEG( indican( en conjunto( la e0istencia de una
inmadurezLasevera del desarrollo.
más importante de sus medidas era la )abituacin de la respuesta de orientacin. Esta
respuesta de orientacin es la #ue la mayor"a de los animales cuando se produce un suceso nuevo.
En los ni-os autistas esta respuesta se )abit4a de forma anormalmente lenta. La dificultad de
)abituacin puede comprenderse como consecuencia de una disfuncin cognitiva( y los est"mulos
repetidos no pierden su valor de novedad poru#e no se procesan apropiadamente. +i los est"mulos se
tratan con independencia unos de otros y no como formando parte de un patrn superior( lo lgico
es #ue se produzca un fallo en los procesos de )abituacin.
Ftro problema es #ue estas prueban no nos revelan nada #ue sea especifico del autismo(
 puesto #ue )ay anormalidades muy similares #ue son t"picas de muc)os trastornos psi#uiátricos.
Entonces( las medidas de funciones autonmicas constituyen "ndices valiosos de anormalidades de
 procesamiento de la informacin( pepero
ro #ue no )an pro
proporcionado
porcionado con
conceptos
ceptos de carácter
carácter e0plicativo.

Cdeas de neurolog"a

En 17>( ,emasio y Daurer propusieron la primera teor"a comprensiva sobre una base
neurolgica. +e plantearon la posibilidad de #ue esté da-ado el sistema dopaminérgico del cerebro.
 

P.P.L. Página 37 de 137


Ellos basaron su teor"a en la analog"a entre los s"ntomas comportamentales autistas y los de adultos
con lesiones cerebrales o animales lesionados.
 El sistema solo incluye una pe#ue-a parte de cerebro( aun#ue afecte a muc)as áreas
diferentes. La teor"a se centra en los s"ntomas neurolgicos #ue parecen estar muy relacionados con
el autismoO forma de andar e0tra-a( pobre control de la voz( rostros aparentemente ine0presivos(
movimientos de aleteo con las manos( acciones repetitivas( falta de espontaneidad( perseveracin
temáti
tem ática
ca y def
defici
icien
encia
cia soc
social
ial.. +o
+onn carac
caracter
ter"st
"stica
icass au
autis
tistas
tas t"pica
t"picas.
s. Pod
Podr"a
r"ann una disfun
disfunci
cinn
 precisamente de las áreas controladas
controladas por el sistem
sistemaa dopaminérgico.
dopaminérgico.
2ay un s"ndrome concreto #ue se )a propuesto como un e#uivalente neurolgico definido(
del autismoO se denomina %s"ndrome de Kluever$ :ucy(' y resulta de una lesin subcortical(
inducida artificialmente( de la am"gdala y del neocorte0 temporal #ue la rodea.
Dientras no tengamos más clara la disfuncin cognitiva #ue subyace al autismo( es dif"cil
#ue se realicen nuevos progresos en la l"nea de las investigaciones neuropiscolgic
neuropiscolgicas.
as. Esta cuestin
se plantea espec"ficamente no #ue lo #ue esta mal en los cerebros de los ni-os autistas sino Spor #ué
)ay algo #ue va malT

,efectos genéticos

 +e están realizando estudios prometedores en esta área( y los investigadores de diversos
centros están tratando de encontrar el gen autista( a través del análisis de los árboles de familias con
uno o varios miembros autistas.
• El 6R de los )ermanos de autistas resulta ser autista.

Es muy raro #ue los autistas tengan )ijos
• +i el aut
autism
ismoo se transm
transmite
ite genét
genética
icamen
mente(
te( las probab
probabili
ilidad
dades
es direc
directas
tas son muy
escasas.
• ,ada una predisposicin genética a este trastorno( el autismo clásico no ser"a mas
#ue una de sus manifestaciones.

nomal"as cromosmicas

  La anomal"as cromosmicas conocidas como s"ndrome del M frágil suele tener como
consecuencia el retraso mental. +u frecuencia es slo inferior a la del s"ndrome de ,on( #ue se
debe a una anomal"a cromosmica diferente. Este s"ndrome del M frágil( se a con mayor frecuencia
en los varones( presentan anormalidades en el lenguaje( la ecolalia( un tono de voz e0tra-o y una
incapacidad para mantener conversaciones. Los otros dos s"ntomas frecuentes son una aversin del
contacto ocular y el desagrado ante el contacto f"sico con otras personas.
@na cierta proporcin de las personas #ue sufren de M frágil es autista y se supone #ue 1=
de 6= R de los ni-os autistas tiene una anomal"as cromosmica( siendo la del M frágil la mas
 probable.

,a-o cerebral prenatal y perinatal


  <umero
<umerosos
sos est
estudi
udios
os )an dedemos
mostra
trado
do #ue en los ni-
ni-os
os au
autis
tistas
tas se da una incide
incidenci
nciaa
significativamente mayor #ue en los normales de accidentes en el embarazo y el parto.
La presencia de factores prenatales adversos sugiere #ue puede )aberse producido un da-o
cerebral. Pero también )ay #ue tener en cuenta #ue los factores adversos( cuale#uira #ue sean( no
caen al vac"o. Lo #ue importa es si el da-o( con independencia de donde provenga( impide el
desarrollo normal de un sistema neurolgico espec"fico en un momento cr"tico.

Cnfecciones v"ricas y disfuncin inmunitaria

La teor"a de #ue las enfermedades picticas pueden deberse a una disfuncin inmunitaria yXo
a una
una inf
infec
ecci
cinn v"rica
v"rica es
está
tá esp
espec
ecial
ialme
mente
nte justif
justifica
icada
da en el caso
caso del autism
autismo.
o. En esos
esos casos
casos
 

P.P.L. Página 3> de 137


concretos( se )a demostrado #ue la aparicin de los s"ntomas t"picos de autismo estaba precedida
 por una infeccin v"rica en ni-os pe#ue-os( #ue antes )ab"an tenido un per"odo de desarrollo
aparentemente normal. ambién )ay casos en #ue las madres sufrieron la infeccin en una fase del
embarazo. Pero el autismo no puede relacionarse
r elacionarse en la mayor"a de los casos con esa etiolog"a.
La enfermedades v"ricas se presentan en brotes repentinos. +i e sistema nervioso central se
infecta en un per"odo cr"tico( #ue puede ser anterior o posterior al nacimiento( puede producirse
utismo. lgunos virus #ue se )an sugerido
sugerido como causantes de autismo
autismo son. Los retrovirus( )erpes
y el citomegalovirus.

La cadena de causas

•  <o deber"amos pensar


pensar en la causa
causa del autism
autismo(
o( sino en una la
larga
rga cadena de causas.
• El defecto puede ser de muc)os tipos #ue incluyen genes defectuosos( anomal"as
cromosmicas( trastornos metablicos( agentes v"ricos intolerancia inmunitaria y anore0ia debida a
 problemas pre o perinatales.
perinatales.
• El da-o pude ser moderado o grave( pero siempre implica interrupcin del desarrollo
en un cierto sistema cr"tico( solo entonces se produce el autismo.
• El )ec)o de #ue e0ista el autismo puro( en individuos #ue no tiene un retraso general
en otros aspectos( demuestra #ue ese sistema puede da-arse de forma muy selectiva aun cuando
otros sistemas restan aparentemente intactos

PENSAR SO7RE LA 5ENTE

Pensar sobre la mente en un cuadro

 <uestra comprensin se basa en un poderoso instrumento mental #ue tenemos los adultos
normales y #ue empleamos
empleamos con más o menos destreza.
destreza. El instrumento es la teor"a de la mente. Ysta
nos oto
otorg
rgaa la ca
capac
pacida
idadd de est
estab
ablec
lecer
er rel
relac
acion
iones
es en
entre
tre es
estad
tados
os e0
e0ter
ternos
nos de )ec)os
)ec)os y esestad
tados
os
mentales internos. Podr"amos lamas esa capacidad %mentalizacin'. Esta actividad de mentalizar es(
 por as" decirlo( compulsiva( )acemos inferencias sobre causas y los efectos dela conducta como si
no pudiéramos )acerlas.
Los resultados )ec)os a partir e diferentes e0perimentos demuestran #ue los ni-os autistas
son mejores f"sicos #ue los otros ni-os
ni-os(( y cond
conductis
uctistas
tas tan capa
capacitad
citados
os como
como ellos(
ellos( pero los otros
son mejores psiclogos.

*ontacto afectivo y teor"a de la mente


 
1. Lo
Loss ni-
ni-os os aut
autis
ista
tass so
sonn cond
conducucti
tist
stas
as(( no pr
pres
esup
upononenen #ue
#ue las
las per
perso
sona
nass pued
puedee ser(
ser( por 
por 
ejemplo( consideradas o crueles. oman la conducta tal cual. Por eso a#uellas intenciones #ue
cambian el significado de la conducta( como el enga-o( la adulacin( la persuasin y la iron"a( se les
)acen muy dif"ciles de comprender. L autista interpreta la conducta de forma literal.
6. La pe
pertrtur
urba
baci
cin
n de co cont
ntac
acto
to afe
afect
ctiv
ivoo de
dell au
auti
tist
staa no es tamp
tampoc
oco(
o( una
una pe pert
rtur
urba
baci
cin
n
global. Pero si los autistas no conceptualizacin bien los estados mentales( lo #ue ocurrirá será #ue
no podrán empatizar con los estados mentales de los demás.
3. Pa
Para
ra eell au
auti
tist
staa )a
)ayy ot
otro
ross es
esta
tado
doss me
mentntal
ales
es ( aade
demá
máss de llas
as emo
emocicion
ones
es(( #ue
#ue tamb
tambiéiénn
son un misterio/ estados tales com conocer y creer. Duc)as interpretaciones de estados mentales(
 propios o ajenas( se acompa-an de una e0periencia subjetiva #ue tiene una cierta cualidad afectiva.
Ello forma parte de la teor"a de a mente.

utismo y autoconciencia
autoconciencia
 

P.P.L. Página 3 de 137


+i los ni-os autistas tienen problemas para desarrollar una teor"a de la mente( también
deberán tenerlos para desarrollar la autoconcien
autoconciencia.
cia. +in duda( poseen representaciones
representaciones adecuadas de
su yo corporal. demás distinguen a las personas de los objetos y a las personas conocidas delas
e0tra-as
  La autoconciencia constituye el punto culminante de la capacidad de atribuir estados
ment
me ntal
ales
es . PoPorr cons
consig
igui
uien
ente
te(( la care
carenc
ncia
ia de esta
esta ca
capa
paci
cida
dadd e#
e#ui
uiva
vale
le a un
unaa ca
care
renc
ncia
ia de
autoconciencia. Esto significa #ue estas personas estarán completamente solas consigo mismas(
 pero a la vez( serán incapaces de disfrutar de toda compa-"a( incluso de la compa-"a de s" mismas.
La compa-"a e los demás no implicar"a( para estas personas una compa-"a entre mentes( por lo #ue
no tendr"a por #ué ser( necesariamente(
necesariamente( preferible a la #ue proporcionan los objetos sin mente.

El origen de la teor"a dela mente

  La memente
nte de un nini-o
-o norm
normal al se encu
encuen
entr
traa do
dota
tada
da(( de
desd
sdee el na
naci
cimi
mien
ento
to(( de ci
cier
erto
toss
conocimientos fundamentales
fundamentales sobre algunas caracter"sticas importantes del mundo. 2asta los recién
nacido
nacidoss poseen
poseen con
conoci
ocimie
miento
ntoss rel
relaci
acion
onaos
aos co
conn los concep
conceptos
tos como
como los de espaci
espacio(o( tie
tiemp
mpo(o(
causalidad( de personas y objetos. Esto pueden )acerlo gracias a #ue son capaces de formar 
representaciones delas personas( las cosas y los acontecimientos. Las representaciones lean el
mundo a la mente. La capacidad de elaborar representaciones acerca de las representaciones( es
decir( metarrepresenta
metarrepresentaciones.
ciones.
Paraa el aut
Par autism
ismo(
o( tan
tanto
to el jue
juego
go de ficci
ficcinn com
comoo la ca
capac
pacida
idadd menta
mentalis
lista
ta presen
presentan
tan
deficiencias en los ni-os autistas Esta comprobado #ue los ni-os autistas no )acen nunca( o casi
nunca( juegos de ficcin. ,edican su tiempo a )acer juegos orientados a la realidad.
Ponerlas cosas entre comillas

Las comillas son como las se-ales de desacoplamiento. Cndican #ue #uedan en suspenso(
ciertos criterios de referencia(
referencia( verdad y e0istencia. Los autistas tienden a la literalidad.
literalidad. +abemos
#ue eso les ocurre incluso a los mas inteligentes. +u incapacidad de leer entre l"nea( puede dar lugar 
a malentendido
malentendidos. s.

La e0plicacin dela tr"ada de deficiencias de Iing

+upongamos #ue aceptamos la sugerencia de lan Leslie de #ue la mente delos ni-os
autistas posee un mecanismo
mecanismo defectuoso
defectuoso de desacopla
desacoplamiento.
miento. Esta teor"a puede e0plicar(
e0plicar( los tres
s"ntomas #ue constituyen las tr"ada de deficiencia de Iing y #ue todos los ni-os autistas sufren.
Esta tr"ada incluye tres deficiencias/ la #ue corresponden a las relaciones sociales( la #ue se
 produce en la comunicacin
comunicacin y la #ue afecta al jue
juego
go de ficcin.
Lo #ue suele presentarse como un problema del lenguaje se comprende mejor como un
 problema de la semántica delos estados mentales. ,e igual manera( lo #ue parece un problema de
relacin afectiva( puede entenderse como consecuencia de una incapacidad/ la incapacidad de
 percatarse de lo #ue significa tener mente y pensar
pensar(( saber( creer o sentir( de forma diferente a como
 piensan( saben
saben y creen los ddemás.
emás.
Los ni-os autistas de menos edad no muestran ni se-alan las cosas #ue les interesan. ,ebido
a él también os autistas más capaces tienen monlogos interminables sobre temas #ue no interesan
lo más minino a sus interlocutores. anto la evitacin del contacto social( como el carácter 
inadecuado de muc)as apro0imaciones sociales pueden e0plicarse por la carencia de una teor"a de
la mente. mbas caracter"sticas se deben a #ue no se comprende lo #ue piensa( siente o desean las
otras personas. La comunicacin falta como consecuencia inevitable de esa deficiencia.

UNA 5ENTE LITERAL


 

P.P.L. Página ?= de 137


Z Duc)os investiga
investigadores
dores coinciden en la idea de #ue el autismo implica una disfuncin
disfuncin del
 procesamiento de la informacin. Di propuesta es #ue slo e0iste y es disfuncional un aspecto de
los procesos centrales/ e impulso )acia la co)erencia.
Z En la comunicacin
comunicacin )umana( e0iste la obligacin
obligacin de usar el conte0to
conte0to.. El significado de las
 palabras( y los gestos slo se entiende bien cuando no se trata cada elemento de informacin por 
separado( sino situándolo en un conte0to.
Z +ugier
+ugieren
en #ue( #uizá
#uizá deb
deber"
er"am
amos
os ado
adopta
ptarr un estil
estiloo lit
litera
erall y compor
comportamtament
ental
al en la
comunicacin con autistas( tanto en el papel de oyentes como de )ablantes. 2ay #ue e0plicarles
muy detalladamente los aspectos impl"citos. demás )ay #ue solicitar directamente la informacin
#ue se necesita( por#ue el autista puede olvidarse de mencionar )ec)os importantes.
Z 2ay #ue tener en cuenta
cuenta #ue los ni-os autistas nec
necesitan
esitan de verdad cari-o(
cari-o( como todo el
mundo. W #ue )ace falte #ue e guste el ni-o por#ue es autista( y no a pesar de serlo. Para todo esto
es necesario #ue el ni-o viva en un lugar estructurado.
Z 2ay #ue tratar a cada s"nto
s"ntoma
ma por sepa
separado(
rado( aun#ue
aun#ue tales s"ntomas
s"ntomas sean conconsecu
secuenci
encias
as
secundarias dela patolog"a subyacente.

eor"as fundamentales e infundadas del autismo

• La escasa vinculacin entre madre e )ijo( si es #ue se asocia de alguna manera con el
autismo( debe verse como un efecto del autismo( no como una causa.
• El autismo es un tipo de discapacidad mental #ue se debe a anomal"as en el
desarrollo del cerebro. El problema consiste en #ue la dotacin inadecuada(
inadecuada( y no en #ue se realiza o
ejecuta mal( la funcin de una dotacin #ue es fundamentalmente slida. En los casos del autismo
 puro( slo son algunas de las funciones mentales los #ue están afectados. En estos casos es normal
 percibir el mundo por medio de los sentidos( y lo son las capacidades
capacidades de formar conceptos
abstractos( categorizar sucesos( comprender relaciones espaciales
espaciales(( etc.
• Es muc)o más com4n #ue el autismo se asocie a otros trastornos del desarrollo.
 

P.P.L. Página ?1 de 137

CUERPO ,ISTORIA INTERPRETACIHNB 2oror"ste"

Psicosis
El trabajo psicoterapéutico consistir"a en librar el verdadero fragmento de verdad )istrico$
vivencial de sus desfiguraciones y apuntalamientos en el presente real$objetivo( y redituarlo en los
lugares del pasado a los #ue pertenece.
lagnier( no concibe al delirio como producto de un déficit( sino por la construccin de un
determinado tipo de pensamiento con cierta finalidad y razones propias.
El psicoanálisis )a intentado definir la relacin del psictico con el discurso mediante una
sreie de carencias( pero no )a teorizado dacuadamente acerca del suplemento del cual es testimonio
la creacin psictica. La relacin entre el yo y el discurso es diferente de la del neurtico( ya #ue la
relacin yo$discurso presupone un yo constituido( y la psicosis interroga sobre a#uello #ue acontece
cuando la constitucin del yo está perturbada.
El yo solo puede tener acceso a la temporalidad si se produce desde el comienzo un
entrelazamiento entre los )ilos del tiempo y los del deseo. El origen de la )istoria debe coincidir con
el origen de la )istoria del deseo.
lagnier sostiene #ue el 4nico lenguaje #ue torna comprensible la problemática de la
 psicosis es el
el de la identificacin
identificacin..
El psictico transferirá a la situacin anal"tica lo #ue contin4a repitiendo de su relacin con
el discurso del Ftro.
La interpretacin debe intercalar( entre la )istoria #ue el delirio cuenta y la )istoria de una
infancia #ue la teor"a nos ofrece( a#uellos elementos
elementos #ue devuelvan un lugar
lugar a la singularidad de la
)istoria ps"#uica
ps"#uica de eseese sujeto.
El discurso delirante no es una reconstruccin fantasmática debida a una regresin a un
modo anterior de funcionamiento del deseo. Es una elaboracin del yo #ue produce enunciados
sobre el origen. El pensamiento delirante primario es un pensamiento en#uistado y no reprimido.
El delirio psictico presupone tres condiciones/
$ un encuentro entre lo originario y la realidad e0terior #ue reafirma la presencia del
 pictograma del rec)azo
rec)azo y del deseo
deseo de autoani#
autoani#uilacin.
uilacin.
$ relacin entre lo primario y los signos de realidad #ue justifican la importancia acordada a
los acontecimientos y a las e0periencias reales impuestas al fantaseante.
$ #ue se agregue la realidad )istrica de lo escuc)ado/ #ue el encuentro entre el yo y el
comentario #ue el portavoz impone a la causa de los afectos e0perimentados redoble los efectos de
lo ya vivido en lo originario y lo primario.
La potencialidad psictica es una organizacin
organizacin de la psi#ue #ue( si bien no puede dar lugar a
s"ntomas manifiestos( muestra la presencia de un pensamiento delirante primario en#uistado y no
reprimido. +i este #uiste estalla( se pasa de lo potencial a lo manifiesto.
El pensamiento delirante primario se refiere al origen del sujeto y al origen de su )istoria/
lass prim
la primer
eras
as cosa
cosass o"
o"da
dass refe
refere
rent
ntes
es a es
este
te dobl
doblee or
orig
igen
en se le )a
)ann re
reve
vela
lado
do al suje
sujeto
to co
como
mo
contradictorias con sus vivencias afectivas y efectivas.
+i el yo no encuentra en el discurso un pensamiento del #ue pueda apropiarse como
 postulado inicial para
para su propia teoriz
teorizacin
acin de los or"genes(
or"genes( se ve obligado
obligado a crearlo.
La madre del es#uizofrénico no puede investir todo a#uello #ue demostrar"a #ue al dar la
vida se engendra
un deseo un madre
de )ijo. La ser nuevo. En estas
no pudo mujeres
reprimir e0iste un deseo
una significacin de maternidad
primaria #ue escon
de su relacin diferente de
su propia
madre y ello impidi el acceso al concepto de funcin materna y a su poder de simbolizacin. Esta
 

P.P.L. Página ?6 de 137


falla en la simbolizacin imposibilita al ni-o el encuentro de un lugar en el sistema de parentesco(
 perturbando su acceso
acceso a lo simblico.
simblico.
El deseo de maternidad aspira a revivir en posicin inversa la relacin con su propia madre.
En el encuentro del infans con lo e0terior a la psi#ue predominara la representacin
relacionada con el rec)azo( con la nada( con el odio. <o se trata solo de #ue el discurso materno no
 puede designar al deseo de la pareja como causa originaria del ni-o( sino #ue este discurso se
negara a reconocer la e0istencia de un momento en el #ue lleg al mundo algo original.
El pensamiento delirante primario remodela la realidad de algo apre)endido referente a
e0periencias #ue )a padecido efectivamente el sujeto y #ue conciernen/
$ al encuentro con una madre #ue manifiesta y e0presa #ue la causa del origen del sujeto no
es ni el deseo de la pareja #ue le )a dado vida( ni un placer de crear algo nuevo #ue ella podr"a
reconocer y valorizar
valorizar..
$ al encuentro con e0periencias corporales( fuente de sufrimiento( #ue confirman #ue el #ue
)a nacido en el dolor slo puede encontrar al mundo con dolor.
$ al encuentro con algo apre)endido en el discurso materno #ue( o bien se niega a reconocer 
#ue el displacer forma parte de la vivencia del sujeto( o bien le impone un comentario acerca de él
#ue priva de sentido a esa e0periencia.
El delirio no es otra cosa #ue una interpretacin de la violencia padecida. El discurso
delirante intenta dar sentido a una violencia( ligándola a una causa #ue salvaguarde a la madre como
soporte libidinal necesario.
El yo necesita formular un enunciado fundamental #ue le permita una puesta en sentido de
su relacin con el mundo. El enunciado materno carece de respuestas( ya #ue para ella el yo del
ni-o no es un yo.
En la conducta de la madre y del entorno( en cu manera de ofrecer y e0igir( en lo #ue ella da
y demanda( el ni-o reconoce los signos de un no$deseo.
El encuentro entre lo originario y un mundo acorde con el pictograma de la nada( el
encuentro entre la puesta en escena de lo primario y un mundo en donde faltan los signos del deseo
no son suficientes para crear un destino psictico. +e re#uiere de una tercera condicin #ue
concierne a la significacin #ue el discurso del portavoz pretende imponer a la causa de los afectos
e0perimentados(( afectos #ue slo podr"an perder algo de su intensidad si se le ofreciesen a la psi#ue
e0perimentados
signos sensatos con los cuales ligarlos.
En la psicosis( la imagen identificatoria( #ue los enunciados imponen( no es una imagen de
cuerpo unificado y unificante ni una imagen de lo pensante #ue valorice( como bien propio( esa
nueva funcin #ue se está obligado a ejercer. El yo #ue debe devenir( se ve confrontado con una
triple negacin y una triple
tri ple violencia/
$ se le niega el derec)o a reconocerse como agente de una funcin pensante autnoma( a
sentir placer creando pensamientos #ue podr"a reivindicar como produccin propiaO
$ se le niega todo derec)o a pretender como verdaderos los sentimientos e0perimentadosO
$ se le impone un relato )istrico #ue carece de todo fundamento y #ue oculta esa falta(
remplazándola mediante un enunciado falso.
La realidad )istrica remite a un conjunto de acontecimientos reales sobrevenidos en la
infancia y #ue )an tenido una influencia espec"fica en el destino de la psi#ue. Esta influencia se
 precipita cuando surge en la realidad material un acontecimien
acontecimiento to intenso o repetido #ue pone en
acto una puesta en escena fantasmática
fantasmática anterior( de ma
manera
nera tal #ue se produce entre la fantas"a y la
realidad un fenmeno de interpretacin #ue vuelve imposible la represin y la reelaboracin de la
fantas"a( de la cual la realidad viene a confirmare la leyenda.
La pot
potenc
encial
ialida
idadd ps
psic
ictic
ticaa se-
se-ala
ala un con
confli
flicto
cto intern
internoo al yo
yo(( una fijaci
fijacinn a esa fase
fase
autoertica previa a la fase narcisista.
lagnier diferencia la escena primaria en la es#uizofrenia y en la paranoia. En ésta(
 predomina
Los la temática
temática
padres delparanoicos
de los odio( la des
desconfianza(
confianza(
suelen tener el
losamor
am or debidorasgos/
siguientes a un ddeber
eber y de un placer
placer obligado.
 

P.P.L. Página ?3 de 137


$ en relacin con el deseo de la mujer( un mismo veredicto #ue la declara mala y peligrosa
 para el ni-oO
$ el ejercicio de un poder #ue se transforma en un abuso manifiestoO
$ son frecuentes los signos de una decadencia social o aparicin de rasgos de carácter( cuyo
aspecto patolgico es totalemente obvio para el ni-oO
$ a vece
veces(
s( el padr
padree tien
tienee un dese
deseoo de proc
procre
reac
aci
in.
n. Cn
Cnte
tent
ntar
araa crea
crearr un
unaa re
rela
laci
cin
n de
dependencia
dependenc ia absoluta.
En la esce
escena
na prim
primar
aria
ia el ni-o
ni-o perc
percib
ibee #u
#uee la pa
pare
reja
ja er
erot
otiz
izaa de mane
manerara co
cons
nsta
tant
ntee el
enfrentamiento conflictivo. Estado de pareja y estado de odio son sinnimos( y el conflicto entre los
deseos será planteado como causa de los or"genes y de su propio origen.
 <i el acontecimiento en s"( ni una estructura ps"#uica atemporal( son responsables del
destino psictico.
La potencialidad psictica designa uno de los resultados a los cuales puede conducir la
negociacin #ue lleva adelante el yo con el yo parental en el curso de su infancia( con ese yo
anticipado #ue )a precedido su propio advenimiento sobre la escena ps"#uica y del cual él debe
diferenciarse si no #uiere transformarse en un robot.
 

P.P.L. Página ?? de 137

Ps$oa"<%ss e" 'ro)%e(as de% desarr


desarro%%o
o%%o ".a"t%B Jerusa%"s
Jerusa%"sB
B

La dre$$" de %a $ura de %o @ue "o se $ura 0CAP 41

Es el trazo marcado por el Ftro( #ue sit4a a una persona como uno no necesariamente
unificado5( le permite captar la particin de su cuerpo y reclamarle( desde un imaginario sembrad en
él por otro( #ue se articule.

Es muy importante el deseo materno en relacin al cuerpo del )ijo. Ese deseo unariza en el
cuerpo del ni-o el trazo significante de lo #ue le falta. *uando una de las presuntas madres accede a
dividir el cuerpo del ni-o para repartirlo( se denuncia como %no madre'( por lo menos en el campo
del deseo( aun#ue en verdad reste para siempre la duda de su maternidad biolgica.
Esta unarizacin #ue opera desde su mirada( tiene en el nombre su representante princeps(
ya #ue en ese nombre( por ser prop
propio(
io( no nave
navega
ga otro sent
sentido
ido a no ser el de los sue-os
sue-os mate
maternos.
rnos.
 <ombre #ue se coloca para designar una filiacin #ue va más allá de la madre misma. <ombre #ue
viene en %nombre$del$padre.' La madre #ue acepta cortar el cuerpo no puede sostenerle el nombre.

$ La dre$$" de u"a $ura ('os)%e


@na cura( en el sentido psicoanal"tico( no sabe a #ué destino se dirige sino #ue va saliendo(
 paso a paso( solamente por dnde va. 2emos comprobado en nuestra práctica la repeticin de
ciertos momentos t"picos en la cura( los #ue( si no fueran ellos mismos nuestro propio s"ntoma(
tienen grandes posibilidades de representar momentos cruciales en los #ue la transferencia se
encuentra con un efecto muy directo del fantasma #ue la deficiencia del ni-o )a reabierto.

+e suele trabajar la transferencia en esta cl"nica en la demanda de la sugestin. recordar #ue


el n4cleo de la transferencia es el sujeto supuesto al saber( es decir( cuando el enfermo consulta al
especialista( lo )ace por#ue supone #ue éste dispone del saber necesario para curarlo5. Los médicos
saben #ue para ser eficaces( necesitan #ue su palabra trabaje en el campo de autoridad en la materia.
El saber no juega como supuesto( sino #ue se desliza )acia una posicin en la #ue no puede evitar 
una cierta medida de impostura/ dejar #ue el otro lo supongo más allá de su l"mite. W es en este
 punto donde el cuerpo de #ue se ocupa el médico desborda la mera sustancia( por#ue su mirada es
colo
coloca
cada
da en la posiposici
cin
n del
del Ftro
Ftro al #u
#uee se le dedema
mand
ndaa #u
#uee un
unar
aric
icee nu
nuev
evam
amen
ente
te es
esto
to #u
#ue(
e(
momentáneamente( perdi el trazo de su identidad. l médico se le demanda( se le pide un
imposibleO si la religin ejerce la omnipotencia( la ciencia la promete promesa #ue se ubica en el
cuerpo5

En la escuc)a psicoanal"tica no debemos colocarnos en el lugar del sujeto #ue sabe( sino en
el punto en el #ue este saber #ue nos es supuesto a nosotros( los terapeutas( en realidad corresponde
a un sujeto al #ue a4n nada se le )a preguntado por#ue se teme su respuesta5. Este( es el +ujeto del
ni-o(( #ue en los albor
ni-o albores
es de la vida(
vida( #ue es cuando suele
suelenn presenta
presentarse
rse los primeros
primeros signos de la
 patolog"a del desarrollo( está muc)o más en el discurso parental #ue albergado en el ni-o mismo. 
ese sujetoXni-o( #ue está en los padres mismos( éstos se resisten a interrogarlo( y desv"an su
 pregunta )acia nuestro supuesto saber.  veces la evitacin es poderosa y los padres se pliegan
abiertamente al discurso técnico.
La dificultad de interpelar a ese sujeto estructurado en ellos reside en #ue( para sostenerlo
como tal( frecuentemente es necesario desear la muerte del ni-o. Entonces( para no desear esa
 

P.P.L. Página ?A de 137


muerte en lo real( se realiza la muerte del sujeto retirándolo del campo de la se0uacin y de su
relacin al Ftro. W es all" donde el deficiente se torna un eterno ni-o.

Puntuaciones en el curso del trabajo mismo/

1$ Esta
Establ
blec
ecer
er lloo &e
&eal
al// es ddec
ecir
ir lloo #u
#uee se op
opon
onee como
como l"m
l"mit
itee efec
efecti
tivo
vo en
en el mome
moment
ntoo en
#ue el significante pugna por imponer su movimiento. Esto supone escuc)ar con precisin( en #ué
 posicin( respecto al ni-o( la serie simblica está actuando. Por#ue en ello reside la posibilidad de

una conclusin
oponen( enga-osa
inadvertidame nte( en
inadvertidamente( conelsuplano
propiadiagnstico.
fantasmática( ambién significa
a viabilizar definir
un sujeto cmo
en ese los padres se
ni-o.
6$ ,e
,esd
sdob
obla
larr la es
escu
cuc)
c)aa de la ddem
eman
anda
da// es ne
nece
cesa
sari
rioo #ue la
la admi
admisi sin
n ddel
el pac
pacie
ient
ntee sea
sea
)ec)a de tal modo #ue( desde el inicio( se )aga presente una doble escuc)a/ la #ue tiene #ue
vérselas con lo &eal en su propio campo y la #ue se propone operar este &eal en el campo de lo
fantasmático.
3$ Est
Estab
ablec
lecimi
imient
entoo y desarr
desarroll
olloo de la tra
transf
nsfere
erenci
ncia/
a/ esta
esta se ins
instal
talaa del
del modo
modo nece
necesar
sario
io al
al
desarrollo de un tratamiento( cuando los padres del ni-o no se resignan a la deficiencia. 2ay
idealizacin inicial del terapeuta( regresin de los padres a posiciones de no saber como criarlo(
depresin por auto$culpabilizacin( agresivizacin de la relacin terapéutica( desidealizacin del
terapeuta. +i el terapeuta propici la idealizacin inicial a través de los actos de sugestin( es
 probable #ue el tratamiento se rompa(
rompa( pero si el terapeuta pudo renunciar a su saber supuesto(supuesto( en un
ejercicio incesante de )acer trabajar en los padres lo #ue no se puede responder( es bien probable
#ue los padres retomen la conduccin de su )ijo( con las limitaciones #ue le sean propias.
?$ La den
denega
egaci
cinn ddel
el dese
deseoo de
de muer
muerte/
te/ ocurre
ocurre #ue el sujeto
sujeto previa
previame
mente
nte estruc
estructur
turado
ado en
el lenguaje se torna incompatible( en el imaginario parental( con este ni-o. La ruptura narcis"stica
#ue se opera en los padres )ace #ue éstos tropiecen con serias dificultades para encontrar en este
ni-o trazos #ue se avengan a lo simblico( de un modo tal #ue puedan ser considerados dignos y a
la altura del Cdeal #ue su cadena significante )ab"a previamente establecido. *on lo real nada
 podemos )acer sino anudarlo a sus representantes simblicos para poder )ablar de él. Esta
operacin simblica slo es posible en el terreno de la denegacin( #ue tiene como efecto decir la
verdad amortiguando el efecto. Este proceso de denegacin
denegacin slo es posible a partir de la elaboracin
del trauma inicial.
A$ Qacila
cilaci
cion
oneses de
dell yo idea
ideall del ni
ni-o
-o// *a
*ada
da ve
vezz #ue éste
éste demu
demuesestr
traa su fragi
fragili
lida
dad(
d( el
trabajo técnico )ace una pausa( para dar lugar a una intervencin anal"tica.
$ 2a
2ayy cier
cierta
tass cu
cues
esti
tion
ones
es #u
#uee re
reto
torn
rnan
an dedesd
sdee el fan
fanta
tasm
smaa soci
social
al a los
los padr
padres
es y al
al ni-
ni-o(
o(
cada vez #ue ésos dan un paso real o imaginario5 en la direccin de la integracin del ni-o a la
comunidad( en cual#uier nivel y grado #ue tal integracin se proponga o se imagine. Estos
momentos reabren los anudamientos #ue se articularon alrededor de la enfermedad del ni-o en el
momento traumático inicial. 2ay ciertos momentos #ue suelen reabrir r eabrir las crisis( como se/

1$las primeras salidas a los lugares frecuentados por otros ni-os/ se materializa el rec)azo
social
6$primera
6$prim era sal
salida
ida )ac
)acia
ia otr
otraa ins
instit
tituci
ucin
n fue
fuera
ra de la familia
familia// el jard"n
jard"n(( se percib
perciben
en las
diferencias con otros ni-os.
3$escolarizacin/
3$escolarizac in/ se plasman los l"mites del aprendizaje
?$la pubertad/ el surgimiento real de la cuestin se0ual
A$juventud/ integracin social y trabajo/ se constata la restriccin de lugar social para ellos.
$fin del tratamiento

Loss tra
Lo trata
tami
mien
ento
toss en es
este
te tipo
tipo de pato
patolo
log"
g"aa ti
tien
enen
en su l"
l"mi
mite
te de re
recu
cupe
pera
rabi
bilid
lidad
ad(( #u
#uee
encontramos en el fin del tratamiento( y all"( en el corte( es donde terapeuta( ni-o y padres reasignan
lo #ue nunca llegará a producirse/ la cura total.
 

P.P.L. Página ? de 137


$ Ps$o'eda!o!a
Ps$o'eda!o !a tera'3ut$a te('ra"a 0est(u%a$"1
 
Poner el acento en el est"mulo borra la trama de significaciones #ue )acen de él un lugar 
necesariamente vac"o. Lugar recubierto por el significante( #ue captura( organiza y transforma esa
actividad( más allá de la naturaleza del est"mulo mismo. ll" el est"mulo no es más lo #ue es( ni
tampoco es signo directo de otra cosa( sino pe#ue-o trazo en un discurso #ue lo ignora en tanto
est"mulo por#ue se dirige a otro destino( muc)os más complejo y distante #ue lo #ue se juega en la
mecánica del contraste de una diferencia perceptiva. El Ftro no es un est"mulo ni un estimulante(

sino
disc laso(instancia
discur
urso ( re
reco rta #ue(
corta en desde
cada suujer
mirada(
cada aguj
ag delorganiza
eroo del ni-o(( laenso
ni-o elmbra
sombni-o su auto$imagen
ra de un ob
obje
jeto corporal
to in
ine0
e0is
istenteey #u
tent desde
#ue
e sesu
será

incesantemente
incesantemen te buscado.

l nacer un ni-o deficiente( el contraste entre el )ijo esperado y el #ue acaba de nacer afecta
centralmente la funcin materna( ya #ue la madre se debate con el duelo de la pérdida del )ijo
imaginado y siente al recién llegado como un impostor( o en el mejor de los casos( como un
verdadero desconocido. La sustentacin( la manipulacin( la tarea de conectar el ni-o con el
entorno( la transmisin del lenguaje( el juego( todo puede y suele #uedar profundamente perturbado
cuando el déficit constitucional del bebé produce un desencuentro precoz entre la madre y su ni-o.
,esencuentro #ue aparece como el efecto de un dolor #ue se instala( suprimiendo el goce del
intercambio madre$)ijo y además se alimenta con los bajos niveles de registro y respuesta del
 pe#ue-o ocasionados
ocasionados por los déficits constituciona
constitucionales
les de éste. El distanciamiento materno puede ser 
ser 
grave y si se prolonga por meses( irreversibles. s" pueden instalarse rasgos autistas( puede perderse
la opo
oportu
rtunid
nidad
ad de mo
moder
derar
ar e0p
e0pres
resion
iones
es patol
patolgic
gicas
as del sistem
sistemaa nervio
nervioso
so y ne neuro
uromus
muscul
cular
ar((
carac
caracter
ter"st
"stica
icass )ipot
)ipotnic
nicas
as pue
pueden
den ac
acent
entua
uarse
rse y tra
transf
nsform
ormars
arsee en más
más per
perma
manen
nentes
tes(( o puede
puede
acentuarse la lentitud de una maduraci ya originalmente comprometida. ambién vemos #ue la
doble traduccin accin por lenguaje( y lenguaje por accin5( #ue toda madre normalmente realiza
 para interpretar los gestos de su bebé( y para )acerle llegar las e0presiones de su comprensin(
aparece notoriamente afectada en estos casos y #ue resulta necesaria una minuciosa tarea de re$
instalacin de los cdigos. Para eso es necesaria la elaboracin del duelo materno por el )ijo
imaginario.
La funcin paterna( cuya representacin ante el ni-o es ejercida( durante los primeros meses(
frecuentemente por el personaje materno( aparece afectada casi siempre por la suspensin de toda
inscripcin simblica de este ni-o( y también por el rec)azo afectivo por parte del padre real.

$ A%!u"as &$studes e" e% 's$oa"<%ss de% de.$e"te (e"ta%  sus 'adres

+i lo siniestro se impone( la sombra del )ijo deseado y perdido caerá sobre el yo de los
 padres abriendo el camino de la depresin melanclic
melanclica.
a. La pregunta de por #ué a m"T de los padres
los lleva a la auto$contemplacin #uejumbros
#uejumbrosa(a( dejando al )ijo fuera de este circuito narcis"stico.
Los padres también pueden )acer esfuerzos e0plicativos para suavizar este efecto siniestro.
El delirio deja caer al ni-o( lo reduce a su puro l"mite real( #uedará inadvertido en el imaginario
materno( como objeto complementario de alg4n personaje )eroico/ será una cosa para ser )eroica y
sufrientemente reparada( tendrá un programa y un plan( nada #uedará librado al azar( no )abrá
eleccin posible por#ue todo estará previsto. s"( mientras los padres pasan de lo siniestro a la
epopeya( el ni-o cuyo reconocimiento en lo )umano )a #uedado distanciado )ace su entrada en la
 psicosis( por#ue en él no pue
puede
de aparecer el de
deseo(
seo( sino slo la concordanc
concordanciaia con lo planificado.
planificado.

*uestiones siempre formuladas por los padres de los ni-os deficientes mentales/

1$ la ela
elabor
boraci
acin
n del
del cc)o#
)o#ue
ue tra
traum
umáti
ático
co ddel
el nac
nacimi
imient
ento(
o( como
como la irru
irrupc
pcin
in de alg
alguie
uienn no
esperado y la pérdida del ni-o deseado.
 

P.P.L. Página ?7 de 137


6$ Cn
Cnst
stal
alac
aciinn de la re
re$n
$negegac
aci
in(
n( #u
#uee pe
perm
rmititee la coe0
coe0is
iste
tenc
ncia
ia(( en la con
conci
cien
enci
cia(
a( de dos
dos
ideas
ide as co
contr
ntradi
adicto
ctoria
rias/
s/ %e
%ess defici
deficient
entee per
peroo para
para nos
nosotr
otrosos es como
como si fuesefuese norma
normal'.
l'. F de la
denegacin( #ue permite la amortiguacin del afecto ante una verdad emergente e inaceptable para
el sujeto.
3$ La ee#u
#uivival
alen
enci
ciaa en
entr
tree be
bebé
bé y disc
discap
apac
acit
itad
adoo se armo
armo como
como modmodoo de en
encu
cubr
brir
ir en la
imagen prolongada del bebé la limitacin del ni-o deficiente. +e convierten as" en personas #ue no
tienen perspectiva más allá de su dependencia. La familia los encierran en su temor de #ue no
 puedan valerse
valerse por s" mismos afueafuera(
ra( pero les reclaman
reclaman #ue se porte
portenn como grandes adentro.

?$
identificacin Lalosidpadres
de entifica
ica)acia
cin el
se)ijo.
0ual <o se lotoven
rna
rna como
compigual
li
liccada por#ue )ay una fractura en la
A$ +e ppro
rodu
duce
ce una
una ddup
upli
lica
caci
cin
n en ttododaa co
consnsid
ider
eracaci
inn )aci
)aciaa el )ijo
)ijo// la func
funciinn afect
afectad
adaa
todo lo abarca( pero el deseo interroga acerca del ni-o más allá de su afeccin. % el #ue puede y el
#ue no puede'
$ rata
ratamie
miento
nto ter
termin
minabl
ablee o int
interm
erminainable
ble// al
alude
ude al cont
contras
raste
te entr
entree el
el deseo
deseo de cura
cura total
total
terminable5 y la idea de enfermedad eterna e irreversible interminable5. En relacin al primero( la
angustia se )ace presente por la impotencia y en la segunda por lo real siniestro. +on puntas entre
las cuales los padres se la pasan rebotando sin salida salvo #ue encuentren una nueva simbolizacin
 para este )ijo
7$ Los )erm
)ermaanos/
nos/ ay
ayud
udaante
ntes o vicvictim
timas
as.. La dup upli
liccid
idaad de
dell )i
)ijo
jo se prprooyececta
ta en lo
loss
)ermanos( #ue pasan a soportar la identificacin proyectiva de los padres
>$ Lo
Loss pad
padre
ress se au
auto
to$a
$acu
cusa
sann de ababanando
dona
narlrlos
os.. <o )ay )ay trans
transic
ici
in(
n( o está
estánn total
totalme
mentntee
adentro o afuera.
$ En eell gene
generoroso
so % ##ue
ue no
no sufr
sufra'
a' ssee esco
escondndee el %#u
%#uee no seasea'/
'/ des
deseoeo ést
éstee #ue
#ue slo
slo ssee
realiza cuando algo en el deseo del )ijo se pervierte( por culpa( por persistencia y fascinacin de lo
siniestro( o por )ero"smo narcisista

La se#ua%dad de% de.$e"te (e"ta% 0CAP ?1

La se0ualidad tiene un papel fundamental en la estructura del sujeto ps"#uico. La madre


 provee al bebé los objetos satisfactorios #ue se instalarán como objeto de la pulsin. El )ec)o de
#ue ellos sean ofrecidos por otro( inscribe a estos objetos en el circuito de dependencia de ese otro(
o sea como objetos no totalmente disponibles y #ue slo se obtienen en la medida en #ue el bebé
cumpla la condicin de agradar. Para #ue el ni-o tenga interés por el mundo es necesario #ue él
mismo sea deseado por otro.
Es en la relacin madre$)ijo #ue comienza la )istoria de la se0ualidad/ la provisin de un
circuito
circu ito de simb
simboliza
olizacin
cin le perm
permitirá
itirá al bebé posterg
postergar
ar sus real
realizaci
izaciones
ones erticas puramente
puramente
corporales( y le otorga un orden interno #ue le permite dirigirse al mundo social de la comunicacin
y del aprendizaje.
@na vida sin placer es una vida sin deseo( y esto e#uivale a la locura. Este placer se gesta en
la identificacin con una madre gozosa de tener su )ijo y con un padre #ue le abre promesas de
rea
reali
lizzaci
acinn se0ua uall futu
futura
ra en el mundo ndo e0te
e0tern
rno(
o( a cambi bioo de la in in)i
)ibbic
ici
inn act
ctuual.
La etapa de la curiosidad se0ual y de las teor"as se0uales infantiles( coincidentemente con las
 preocupaciones
 preocupacion es del ni-o por su origen( raramente aparecen en los deficientes mentales. ,e all" #ue
)ay cierto temores en los padres de la posible perversin se0ual del )ijo deficiente mental durante la
adolescencia(
adolescenc ia( atribuyéndole una naturaleza particularmente impulsiva( una incapacidad de control o
una ingenuidad #ue lo transformará en fácil victima de los aprovec)ado
aprovec)adores.
res.
ambién suelen confundir la inteligencia y la personalidad. La contencin de los impulsos
se0uales no depende de la inteligencia sino de los procesos de identificacin y simbolizacin y para
#ue estos 4ltimos ocurran resulta suficiente una inteligencia intuitiva. demás( de tanto insistir en el
temor( el )ijo acaba por temer ser a#uello #ue )orroriza a los padres. La repetitiva mirada de los
 padres constituyendo
constituyendo una image
imagenn de ser se0ua
se0ualmente
lmente ausente( aacaba
caba empujan
empujando
do al ni-o a ocupar
ocupar ese
lugar #ue constantemente( inconcientemente(
inconcientemente( se insin4a como el #ue le pertenece.
 

P.P.L. Página ?> de 137


La cuestin del ejercicio se0ual social solamente está presente para los moderados o leves(
 por#ue solamente ellos pueden alcanzar un nivel de autonom"a #ue les asegure una cierta amplitud
de circulacin más allá de la familia.
En los casos más graves( la circulacin social es m"nima y ultra$protegida( por lo #ue la
 problemática del manejo
manejo se0ual se restringe al ámbito de la intimidad institucional.
institucional.
Los mayores riesgos provienen de la resistencia parental a enfrentarse con la obturacin total
de la se0ualidad del )ijo( #ue la mayor"a de ellos siente como inevitable.
Este cierre #ue obtura el futuro personal del ni-o e induce a la familia a anticipar en él un
 bebé eleterno(
 para )ijo. +econstituye un sufrimiento
pueden producir
pueden porr ellosdes"ntomas
po una dimensin
co
como/ intolerable tanto
mo/ oposicionismo
oposicionismo( para los padres
( masturbacin cuanto
compulsiva(
compulsiva(
e0)ibicionismo( depresiones psicticas( conversiones( somatizaciones( etc.
Las regresiones de tipo aut"stico pueden ser la e0presin de b4s#ueda de complace complacencia
ncia en el
autoest"mulo( reproduciendo un circuito narcis"stico #ue denuncia la imposibilidad de incluir a otro
en su proyecto de placer.
La se0ualidad
se0ualidad es motivo y ve)"culo por el cu cual
al unimos o desu
desunimos
nimos nuestro destin
destinoo a otra
 persona( aun#ue no sea en ella misma #ue se realice o desrealice esta unin( sino en lo #ue de ella
deriva/ el orden ps"#uico. El placer es el movilizador de gran parte de todo nuestro actuar. El
deficiente mental no puede #uedar totalmente e0cluido a la condicin de persona y de toda
circulacin social.
+e tien
tiende
de a redu
reduci
cirr la prob
problelemá
mátitica
ca de la de defic
ficie
ienc
ncia
ia ment
mentalal a un
unaa pu
pura
ra cu
cues
esti
tin
n de
in
inte
teli
lige
genc
ncia
ia(( por#
por#ue
ue as
as"" la tare
tareaa tera
terapé
péututic
icaa se da
dar"
r"aa so
sola
lame
ment
ntee a ni
nive
vell de la esesti
timu
mulalaci
cin
n
 pedaggica.. Esto evita el enfrentamiento con problemas más angustiantes en el plano inmediato( a
 pedaggica
 pesar de #ue esta actitud aca acabe
be produciendo ddificultades
ificultades y limitacione
limitacioness más serias a largo
largo plazo.
Auts(o e" "euro%o!a ".a"t% 0CAP *II1

La conducta autista puede aparecer en cual#uier ni-o y a cual#uier edad( aun#ue es más
frecuente antes de los 3= meses( como reaccin ante la imposibilidad de tolerar ciertos est"mulos o
situaciones en el medio e0terno.
Puede verse aun en ni-os aparentemente sanos( cuando la relacin madre$)ijo no puede
desarrollarse adecuadamente(
adecuadamente( por perturbaciones emocionales de #uien cumple la funcin maternal(
 produciéndose la llamada fractura de la funcin materna. ambién es posible la descone0in si el
ni-o pierde su figura materna por enfermedad( muerte( abandono o institucionalizacin prolongada
del ni-o( como en la prematurez o internacin por enfermedad en instituciones para menores( por 
ausencia de la madre o cuando es atendido por varias figuras maternas sin poder estableces un

v"nculomaterna
figura con ninguna( o al ser dado de alta no puede concertar un v"nculo especial con su madre o
sustituta.
El ni-o puede no responder a las conductas de estimulacin materna como se espera de él
 por padecer trastornos neurolgicos( congénitos o ad#uiridos( severos o m"nimos( con o sin retardo
madurativo( con o sin convulsiones o trastornos sensoriales. s"( pueden generarse en la madre
si
situ
tuac
acio
ione
ness de de
desc
scon
onci
cier
erto
to yXo rec)
rec)az
azo(
o( cc o icc(
icc( #u
#uee pu
pued
eden
en de
deri
riva
varr en un
unaa co
cond
nduc
ucta
ta de
descone0in.
Los ni-os con trastornos sensoriales o sensitivos se desconectan
desconectan fácilmente como reaccin a
un mundo al #ue es dif"cil comprender.
La conducta autista genera actitudes autistas en su entorno y familia.
La actitud de la madre determina una actitud en el )ijo y viceversa. La calidad tnica del
ni-o determina cmo éste es visto y sentido y tb como se siente a s" mismo.
lgunos de los primeros signos de descone0in podr"an ser/ la pobreza o ausencia del
reflejo de anticipacin y acercamiento al pec)o materno( rec)azo al contacto con el pec)o( la
 pobreza o ausencia del reflejo de b4s#ueda o de los cuatro puntos cardinales( del reflejo de succin
y de los reflejos de fijacin y seguimiento ocular( más tarde( la sonrisa social.
 

P.P.L. Página ? de 137


Los ni-os autistas pueden presentar conductas evitativas de la comunicacin con el otro(
activos o pasivos. <o miran a los ojos( re)uyen la mirada( miran a través( y de costado. <o toma los
objetos( o los toma y suelta o los tira de inmediato. <o abre las manos( rec)azo de la posicin de
sentado tirándose )acia atrás( no )ablar( no atiende cuando se le )abla.
El lenguaje y la comunicacin se ven afectados. El lenguaje puede estar ausente( ser tard"o(
escaso( privado con neologismos( no dirigido al interlocutor( fuera de conte0to( con evitacin de
 palabras yXo )ablando en tercera persona( con ecolalia o coprolalia y verborragia sin sentido. b
 presenta trastornos fonolgicos/ )ay una cualidad e0presiva discordante. Estos problemas tienen
rel
relac
acin
comu in
comuninicacon
cacin((laaun#
cin auten
tende
denci
uencia
n#ue taambié
tamba ién
evi
evitar
n tar
)ayeldi
)ay conta
co
difi ntacto
ficu
cult cto
ltad conen
ad en las
ente
tendpe
perso
errsona
nder elnas(
s(le
leng nouaje
ngua usando
usa
je ndo
ge
gest este
stual y sistem
ual sisentema
a itar 
der 
imita
im
movimientos( #uizás por no poder identificarse con el otro.
+ignos clásicos #ue indican la descone0in autista/

$autoestimulacin e0cesiva o ritmias/ )amacado


$conductas masturbatorias
$estereotipias
$preocupacin desmedida
desmedida por su cuerpo y algunos objetos
$succin de la lengua( de las manos y dedos en forma e0agerada
$mirarse o jugar con manos y pies
$rascarse
$golpetear con los dedos
$apretarse y restregarse los ojos y o"dos
$mirar la luz obsesivamente o las manos frente a los ojos( )ilitos o papelitos moviéndolos
moviéndolos
$)acer ruiditos o manipular papeles junto al o"do
$aleteo
$girar o mirar absorto objetos giratorios
$jugar con la sombra
$c)upar todo
$automutilacin

El tratamiento debe tender a la prevencin y a la deteccin precoz( pues as" puede evitarse o
disminuirse el deterioro neurops"#uico e impedir la estabilizacin del cuadro autista( #ue )ace más
dif"cil toda intervencin terapéutica. ,ebe tratarse la patolog"a neurolgica de base cuando la )aya
y cuando sea posible. Es necesario el trabajo en e#uipo de un grupo transdisciplinario para poder 
encarar con alguna posibilidad de mejor"a.

utismo infantil precoz CP5


Ca' : “U" $a('o de $o"tro&ersas
$o"tro&ersas””

Kanner en 1?3 aplic este término para designar el cuadro presentado por ni-os cuyas
tendencias al retraimiento fueron observadas en el primer a-o de vida.
El factor com4n en todos los pacientes es una incapacidad para relacionarse de manera
)abitual con las personas y las situaciones( comenzando esta dificultad a partir del inicio de sus
vidas. +us padres acostumbran a describirlos como autosuficientes( cerrados en s" mismos( más
felices cuando se #uedan solos( actuando como si la gente no e0istiese( y dando la impresin de
 poseer una silenciosa
silenciosa sabidur"a
sabidur"a..
Las conductas #ue Kanner menciona para los casos de CP tb aparecen en varios tipos de
ni-os/

K-  <i-os sordos e )ipotnicos


)ipotnicos
-  <i-os ciegos o con visin parcia
parciall
-  <i-os subnormales
subnormales o infradotados pprofundos
rofundos
 

P.P.L. Página A= de 137


4-  <i-os con lesin
lesin cerebral conoc
conocida
ida
8-  <i-os clasificados
clasificados como psicticos
psicticos infantiles
=-  <i-os clasificados
clasificados como es#uizofrénicos
es#uizofrénicos infantiles
?-  <i-os con estados demenciales conocidos( detenidos o progresivos y debidos
a diferentes causas patolgicas

+in embargo( el nombre de autismo se reserva para a#uel ni-o #ue en apariencia no tiene
ning4n otro s"ntoma pero #ue presenta las caracter"sticas descriptas por Kanner y especialmente la
 primeraUaun cuandopresentar
infradotados pueden se puede afirmar #ue autistas(
caracter"sticas un ni-oo ciego o sordoconductas
sea presenta o tb ni-os
#uesubnormales
se encuentrano
en los autistas estas conductas pueden persistir o ser transitorias5

En la práctica cl"nica vemos cmo aumenta la presencia de rasgos autistas en los grupos de
ni-os con condiciones más precarias de registro debidas a sus caracter"sticas constitucionales. Esto
depende de la capacidad de las madres para cubrir esa mayor distancia impuesta por las limitaciones
de sus )ijos.
La sintomatolog
sintomatolog"a"a autista solam
solamente
ente aparec
aparecee si se produc
producee un prolongad
prolongadoo desencue
desencuentro
ntro
entre los ni-os y sus madres.
La fase del autismo normal Da)ler5( muestra esta formacin como un momento del proceso
de individuacin( #ue aparece como una defensa frente a la simbiosis. El factor materno es decisivo
 para #ue este pasaje pueda efectuarse sin #ue el ni-o se fije en este aislamiento de manera
 patolgica.
Para Frnitz( el autismo no es más #ue un problema neurofisiolgico determinado en el
interior del cerebro( una influencia posiblemente genética pero no )ereditaria y plantea #ue el
comportamiento simbitico es muy poco frecuente. c)icas acá da un ejemplo5
Frni
Fr nitz
tz #ue
#ue in
insi
sist
stee en la pure
pureza
za orgá
orgáni
nica
ca de
dell cu
cuad
adro
ro(( no )i
)izo
zo más
más #u
#uee de
demo
most
stra
rarr la
importancia #ue tiene el v"nculo madre$)ijo en la produccin del autismo

Lo #ue articula la estructura autistizante en la madre es su imposibilidad de dejar caer el


objeto real restitutivo de su castracin y dar lugar( as"( a la constitucin o persistencia del deseo
materno. Esa imposibilidad se origina en lo #ue la estructur como sujeto( o en lo #ue( en el )ijo( la
obstaculiza( con reiteracin( para sostener en él la dimensin simblica. La madre #ueda sujeta o
suelta en relacin con este )ijo( o sea #ue la madre es arrojada fuera de su papel de agente de una
funcin.
Kanner describe a los padres de ni-os con CP como intelectuales y obsesivos( con aires

formales y poco cari-osos.


lleva a establecer relaciones&ápidamente( por la vocacin
fáciles de causa$efecto entrepositivista #ue la psi#uiatr"a
acontecimientos simplementetiene y #ue la
continuos(
las madres pasaron a ser culpables por el autismo del )ijo.

Podemos diferenciar la es#uizofrenia infantil y CP. nnell argumenta #ue los ni-os autistas
se aislan del mundo( mientras #ue los es#uizofrénicos mantienen con él un contacto distorsionado.
Da)ler establece tres tipos de psicosis infantiles/

K- Psicosis autista infantil/ caracterizada por el )ec)o de #ue la madre parece no


)aber sido percibida jamás emocionalmente por el bebé( como figura representativa del
mundo e0terior. La madre como persona( como entidad separada( parece no ser cate0izada.
La madre
madre apapare
arece
ce com
comoo un ob objet
jetoo pa
parci
rcial(
al( ap
apare
arente
nteme
mente
nte despoj
despojado
ado de las cate0
cate0ias
ias
espec"ficas( #ue no se diferencia de los objetos inanimados.
- Psicos
Psicosis
is sim
simbi
bitic
ticaa inf
infant
antil/
il/ se ob
obser
serva
va la primit
primitiva
iva relaci
relacin
n simbi
simbitic
ticaa
madre$bebé pero #ue no avanza )asta el estadio de cate0ia del objeto libidinal materno. La
representacin mental de la madre permanece( o de modo regresivo( se funde con el self.
;orma parte de la ilusin de omnipotencia del paciente infantil.
 

P.P.L. Página A1 de 137


- La es#uizofrenia del ni-o/ toda la evidencia cl"nica refuta la argumentacin
de ciertos psi#uiatras y psicoanalistas de #ue la es#uizofrenia no se produce antes de la
 pubertad( por#ue este cuadro se basa en la elaboracin psictica del conflicto )omose0ual.
La principal causa de la propensin del yo a alienarse de la realidad y fragmentarse es la
grave perturbacin descripta más arriba psicosis infantiles( simbitica y autista5( o sea un
conflicto espec"fico del reracionamiento madre$)ijo( sea éste autista o simbitico.

ustin define al autismo patolgico como una interrupcin del desarrollo psicolgico #ue se
torna
normalintensamente r"gido(anterior
es( como estado( en una afase muy primitiva(
la capacidad o de una
de pensar regresin a tal fase.
pre$pensamiento5( El autismo
mientras #ue el
autismo patolgico es una estado de anti$pensamiento.

El autismo consiste en la ausencia de lo imaginarioXsimblico propiamen


propiamente
te dic)o. La idea es
#ue el espejo #ue el intermediario materno ofrece al ni-o lo devuelve permanentemente a la esfera
de lo real. W esto acontece por#ue tal intermediario no puede )acer otra cosa( ya sea por la
imposibilidad ps"#uica de sostener un lugar de circulacin simblica para ese )ijo( ya sea por#ue el
)ijoo está
)ij está or
orgá
gánic
nicame
amente
nte imped
impedido
ido de llega
llegarr a con
consti
stitui
tuirse
rse como
como sujeto
sujeto por una insufi
insuficie
cienci
nciaa
neurolgica.
 

P.P.L. Página A6 de 137

PSIUIATRA IN6ANTILB -LEO MANNER-

utismo infantil precoz

+e denomina autismo infantil precoz( a a#uellos casos en #ue los ni-os muestran una
tendencia al retraimiento antes de )aber cumplido un a-o de edad.
El denominador com4n en estos casos es la imposibilidad de establecer desde el comienzo
de la vida cone0iones ordinarias
ordinarias con las personas y las situaciones.
2ay desde el comienzo una e0trema inclinacin a la soledad autista( alejando todo lo e0terno
#ue se acerca al ni-o.
*erca de las dos terceras partes de estos ni-os aprenden a )ablar( los demás #uedan mudos.
Pero el lenguaje #ue ad#uieren no les sirve al principio como medio de comunicacin. Los nombres
no ofrecen dificultadesO los ni-os retienen
r etienen con notable facilidad vocablos raros y largos. i
ienen
enen una
e0celente memoria mecánica para recordar poes"as( canciones listas de presidentes y cosas por el
estilo.
Las frases #ue forman son combinaciones
combinaciones de palabras #ue repiten como lorosO unas veces las
vuelven a decir enseguida( y otras veces las almacenan para más adelante. +e podr"a )ablar de una
escolalia retardada. %+[' es un concepto #ue tardan a-os en ad#uirir.
Para estos ni-os las palabras toman un significado infle0ible y no pueden usarlas más #ue en
la acepcin #ue aprenden originalmente.
La falta de formacin espontánea de frases y la reproduccin ecolalica originan un curioso
fenmeno gramatical.
@san no solamente las mismas palabras sino también la misma entonacin. *uando la madre
 pronuncia la frase original
original en forma de pregunta( reproduc
reproducenen la misma forma gramatical
gramatical y el mismo
tono interrogativo. *onservan la fijacin pronominal más o menos )asta los seis a-os( edad en la
#ue van aprendiendo gradualmente a )ablar en primera persona y a referirse al interlocutor en
segunda. En el per"odo de transicin a veces vuelven a la forma anterior o )ablan de s" mismos en
tercera persona.
Gobiernaellos
#ue 4nicamente la conducta
en rarasdeocasiones
los ni-osinterrumpen
el deseo ansiosamente
ansiosame
interrumpen. nte obsesivo
. *ual#uier de conservar
cambio introducido enuna igualdad
la rutina( en
la disposicin de los muebles( en las normas( en el orden #ue rige la actividad cotidiana los
desespera.
+e relacionan muy bien con los objetosO les interesan y juegan con ellos )oras enteras. Les
cobran cari-o o se enojan con ellos cuando( por ejemplo( lo logran )acerlos entrar en un espacio
determinado. Los objetos le dan la satisfactoria sensacin de poder y dominio.
La relacin de los ni-os con las personas es totalmente diferente. +er"a error decir #ue no
advierten su presenciaO pero los seres )umanos( y siempre #ue no molesten a los ni-os( tienen para
ellos el mismo valor #ue el escritorio( la biblioteca( etc. no se incomodan si les )ablan. +i no
#uieren no contestan( y si les )acen una pregunta con demasiada insistencia responden para
sacárs
sac ársela
ela de enencim
cimaa y coconti
ntin4a
n4ann con lo #ue estestaba
abann )acien
)aciendo.
do. <o parece
parecenn )acer
)acer caso del
movimiento de las personas( ni si#uiera de la madre.
 <unca miran a nadie en la cara. *uando un adulto les #uita por fuerza algo o pone el pie
sobre un objeto #ue ellos necesitan(
necesitan( pelean y se enojan con la mano o el pie( considerándolos
considerándolos como
cosas en s" y no como partes de una persona. *uando los pinc)an( demuestran miedo al alfiler y no
a la persona #ue lo manejan.
 

P.P.L. Página A3 de 137


un#ue eso
un#ue esoss ni-os
ni-os sue
suelen
len ser tom
tomado
adoss por dé
débil
biles
es menta
mentales
les(( tod
todos
os ell
ellos
os pos
posee
eenn una
indudable capacidad cognitiva. ienen una e0presin facial asombrosamente inteligente. *uando
están solos con sus cosas sonr"en apacible y beat"ficamente( acompa-ándose a veces por un
canturreo montono pero alegre.

Psicosis infantil simbitica

Da)ler dividi las psicosis de la ni-ez en dos grupos principales( incluyendo en uno los
casos de autismo infantil precoz
ni-os simbioticoparásitos y en pasar
#ue pueden el otro\posteriormente
los casos de psicosis infantil
al autismo( simbiticaO
y ni-os autistasun#ue )ay
#ue pueden
en alg4n momento entrar en simbiosis.
;recuencia

2asta )ace poco se consideraba sumamente rara la es#uizofrenia de los ni-os( aun#ue
Kraepelin afiema #ue el 3(A R de los pacientes adultos presentaba en la ni-ez signos de %debilidad
 ps"#uica'( y :leuler
:leuler dice #ue la es#uizofrenia
es#uizofrenia puede aparecer des
desde
de los 7 a-os de edad.

Etiolog"a

+e )a escrito muc)o sobre la etiolog"a de la es#uizofrenia. <o se encontr ning4n factor 


especial o conjunto de factores determinados #ue fueran la %causa' de la afeccin. +e admite cada
vez más #ue la es#uizofrenia( más #ue una entidad no muy fácil de definir( es una referencia
semántica de gran utilidad. *omprende una e0tensa serie de formas de conducta de base com4n(
ampliada aun mas con la inclusin del concepto de personalidades es#uizoides no psicticas y pre
 psicticas.
:leuler e0puso la )iptesis de #ue la es#uizofrenia de la ni-ez es una entidad cl"nica #ue
 presenta un estado patolgico en todos los niveles y todas las zonas de integracin y de
conformacin dentro del sistema nervioso central( ya sea vegetativo( motor( de la percepcin(
intelectual( afectivo o social.
Ftros autores comprobaron #ue el = R de los adultos es#uizofrénicos #ue se )ab"an
estudiado( tuvieron madres #ue les dispensaron un enorme e0ceso de proteccin )asta después de la
adolescencia.
En a#uellos
a#uellos casos ind
individu
ividuales
ales dond
dondee se busc relacionar
relacionar la actitud
actitud de los padres
padres con la
es#uizofrenia infantil( la cone0in
cone0in entre ambos se presenta
presentaba
ba indudable.
La es#uizofrenia de la ni-ez guarda con la actitud de los padres una correlacin muc)o
mayor y mas
cual#uier otroconsistente
factor. #ue con la )erencia( la configuracin corporal( los trastornos metablicos o

ratamiento

el pronostico de una enfermedad da el tono a la actitud terapéuticas del medicoO cuando sabe
#ue el mal es remediable( inicia el tratamiento con confianza.
,urante muc)o tiempo se crey #ue la es#uizofrenia era el camino inevitable a la ruina. Los
medios curativos corrientes no daban resultado.
El pronstico seg4n la definicin de los diccionarios es la prediccin del probable resultado
de una enfermedad.
El conocimiento emp"rico del curso #ue sigue la es#uizofrenia de la ni-ez parece justificar el
 pesimismo del pronsticoO
pronsticoO los resultados )an
)an sido uniformemente
uniformemente malos.
Pero el desenlace de una enfermedad no depende solamente de su naturaleza intr"nseca( sino
también de la eficiencia del tratamiento terapéutico.
 

P.P.L. Página A? de 137


2astaa )a
2ast )ace
ce po
poco
co los
los ni-o
ni-oss es
es#u
#uiz
izof
ofré
réni
nico
coss no er
eran
an tr
trat
atad
ados
os.. 2ec)
2ec)oo el di
diag
agn
nst
stic
ico(
o(
gene
genera
ralm
lmen
ente
te cuan
cuando
do el cuad
cuadro
ro cl"n
cl"nic
icoo se pres
presen
enta
taba
ba co
comp
mple
leto
to(( se en
envi
viab
abaa a lo
loss ni
ni-o
-oss a
establecimientos de custodia.
Los esfuerzos #ue se )icieron en los 4ltimos tiempos para solucionar el problema y curar a
los pacientes aclararon un poco la situacin( #ue )asta entonces se presentaba oscura. +e anunciaron
mejoras obtenidas con la psicoterapia.
*uando el mal se inicia de forma aguda y violenta en la edad preescolar el ni-o se vuelve
inaccesible a cual#uier clase de tratamiento verdadero. Los ni-os #ue )ablan( aun#ue su lenguaje
tenga poco valor comunicativo(
+i consideramos responden mejor
#ue es#uizofrenia es la#ue los mudos. colectiva de distintas afecciones(
denominacin
similares pero no idénticas( veremos claramente #ue no siempre se puede esperar de la terapéutica
los mismos resultados.
La terapéutica es buena cuando se dirige a )acia los factores #ue causan y mantienen la
enfermedad. un#ue se conociera el papel etiolgico #ue desempe-an la )erencia y la constitucin
en la produccin de la conducta es#uizofrénica( no se podr"a )acer nada para corregirloO pero se
 puede tratar de influir en las reacciones del ni-o modificando los agentes( alejando los fuertemente
 patgenos e introduciendo otros curativos. Las drogas no tienen muc)o valor como agentes
curativos. La terapéutica
terapéutica del s)ocH desilusiono a los #ue la emple
emplearon
aron con ni-os.
Las sesiones frecuentes con el psi#uiatra( cuando es posible )acerlas( mejoran la capacidad
del ni-o para establecer relaciones y le #uitan la tentacin de refugiarse en la es#uizofrenia.
El tratamiento de la es#uizofrenia de la ni-ez se encuentra todav"a en la etapa e0perimental.
 

P.P.L. Página AA de 137

E% "o retardado  su (adreB 5a""o"B

*ap 1/ el trastorno orgánico.

. descripci
descripcin
n fenom
fenomenol
enolgica
gica..
Los padres a los # les dicen # sus )ijos son irrecuperables trataran de )acer 1== veces el
diagnostico. ,esde su nacimiento( el bb se convertirá en concurrente asiduo de los consultorios
médicos.
+i el padre esta resignado( la madre posee( a menudo( una terrible lucidez. 2ec)a para dar 
vida( esta )asta sensibilizada frente a cuanto amenace esa vida surgida de ella( # puede incluso
sentirse due-a de la muerte cdo el ser # ella )a tra"do al mundo le )ace imposible toda proyeccin
)umana. La relacin amorosa madre N )ijo tendrá siempre( en este caso( un trasfondo de muerte( de
muerte negada.
La aceptacin de ese )ec)o esta ligado( la mayor parte del tiempo( a un deseo de suicidioO
ello es tan cierto # se trata a#u"( concretada en forma ejemplar(
ejemplar( de una situacin en la # la madre y el
)ijo no son mas # uno. odaoda ocasin
ocasin en # se desprecia aall ni-o es recibida por la madre como un
ata#ue a su propia persona.
La madre va a vivir contra los médicos( pero( al mismo tiempo( buscara sin cesar su apoyo.
Cra de consulta a consulta para no obtener realmente nada( al menos en lo # concierne al ni-o. +i un
 poco en lo # concierne a ella. ,esea oscuramente # su pregunta no obtenga jamás respuesta( para #
 pueda seguir planteándola.
planteándola. Pero le es precisa la fue
fuerza
rza de prosegu
proseguir
ir y es eso lo # viene a solicitar.
solicitar.
Las tentativas de psicoterapia por lo com4n son rec)azadas( p# la madre no puede admitir 
sin dificultad la intrusin d un tercero. Es preciso # el ni-o escape de alguna manera a la ley del
 padre. Es la madre sola #uien le asignara su lugar. La ronda de los médicos continuara( pero a)ora
se tratara de )allar una causa organiza curable.

enorme+iculpabilidad/
el padre acepta con serenidad
cm )ombre( la enfermedad
cm padre( de su )ijo(
en alguna medida es casi siempre
fracasado. La madreelse
precio
sientede)asta
una
tal punto comprometida con su ni-o # le es dif"cil renunciar. +u rol esta marcado/ volcara lo
esencial de su dinamismo en los instintos de vida y muerte. &eivindicativa( rebelde. endrá
endrá cc de su
 papel de madre )asta en el rec)azo del derec)o de su )ijo %en peligro' a devenir un sujeto
autnomo. Cdentificándose con los )ombres de su progenie( )allara en la desgracia una fuerza
sobre)umana(( no agotada jamás.
sobre)umana

:. enfo#ue
enfo#ue anal
analitico
itico del prob
problema
lema..
La madre desea al ni-o durante el curso de su embarazo( es la revanc)a o el repaso de su
 propia infancia. La llegada de un ni-o va a ocupar un lugar entre sus sue-os perdidos( un sue-o
encargado de llenar un vac"o en su propio pasado( una imagen fantasmática # se superpone a la
 persona real del ni-o. Este ni-o so-ado tiene por misin restablecer( reparar
reparar a#uello # en la )istoria
de la madre fue juzgado deficiente( sufrido como carencia( o prolongar a#uello a lo # ella debi
renunciar.
+i ese ni-o( cargado as" de todos sus sue-os perdidos( llega enfermo( la irrupcin de la
realidad de una imagen del cuerpo enfermo va a causa en la madre un s)ocH. En el instante en #( en
 

P.P.L. Página A de 137


el plano fantasmático( un vac"o era llenado por un ni-o imaginario( surge el ser real #( por su
enfermedad( nos solo va a despertar los traumas y las insatisfacciones anteriores( sino #ue impedirá
mas adelante( en el plano simblico( # la madre pueda resolver su propio problema de castracin.
P# ese verdadero acceder a la feminidad debe pasar ineluctablemente por la renuncia al ni-o fetic)e(
# no es otro # el ni-o imaginario del Edipo.
*ada mujer( ante la falta de las se-ales de identificacin de su ni-o enfermo( va a vivir su
angustia en funcin de a#uello # la )a marcado en su )istoria( es decir( en funcin de su propia
castracin oral( anal y fálica. *ada madre vivirá as"( seg4n su propio estilo( un drama real # siempre
)ace
alg4neco a una
modo e0periencia vivida con anterioridad en el plano fantasmático y de la cual )a salido de
marcada.
La llegada de un ni-o enfermo al )ogar de una mujer #ue a mantenido malas relaciones con
su propia madre( puede llegar a despertar conflictos neurticos compensados por el casamiento. +e
 presenta angustia
angustia yy(( a veces
veces(( reacciones fbicas.
fbicas.
+i la mujer )a permanecido muy apegada a su padre( el ni-o va a encontrar un lugar definido
en la flia. +erá a menudo el preferido( a#uel a #uien( en la fantas"a materna los otros )nos y )nas
tendrán #ue servir )asta su muerte.
El ni-o enfermo es rara vez incorporado a una situacin verdaderamente triangular.
triangular. Pero )ay
casos en # es el padre #uien se preocupa por el ni-o( entonces se trata de una identificacin propia
co su madre.
+i se trata de una madre normal( la llegada de un ni-o enfermo no puede no tener incidencia
sobre ella. En respuesta a la demanda del ni-o( deberá proseguir( de alguna forma( una gestacin
eterna. ,ic)a madre va a dejar a ese ni-o( # no puede liberarse de ella por agresividad( en un estado
a Ndinámico( tales madre terminan por #uedar marcadas por la prueba y ad#uieren un aspecto
es#uizoide( a fuerza de comportarse tb ellas( en rta a la criatura( de manera a N tnica( a Ndinámica.
 <os )allamos en una situacin dual. En el interior mismo del retraso mental se )alla un
abanico de diversas reacciones perversas( psicticas( fbicas( # )acen evidentemente pareja con
determinada forma de relacin madre N ni-o( ya # la madre responde a la demanda del ni-o con sus
 propias fantas"as. Pero )ay otro factor # no se debe subestimar/ es la forma en # el ni-o va a
modelar el mismo a su madre( aun si es normal( e inducirla a adoptar( con respecto a el( un tipo de
v"nculos sado N maso#uistas. La madre )a vivido ese v"nculo en un plano fantasmático( en un
momento de su )istoria y le recuerda algo muy primitivo( muy fugaz( e0perimentado a veces con
una mu-eca fetic)e de ella misma. +e trata de algo # tiene un carácter destructor y dif"cilmente
ubicable en una relacin con el FtroO seria algo semejante( # en la madre no fue jamás simbolizado
no pudo ser traducido en palabras5.
El estado de estupor del ni-o reclama la educacin llamada ad#uisicin de automatismos. El
ni-o está alienado
dinámico( cm sujeto
madre e )ijo autnomo(
se dejan paravida
estar en una devenir objetoen
vegetativa( a cuidar. Ensitio
la no )ay el caso
paradel ni-o a N 
el esfuerzo(
mientras la vida continua. La madre( entretanto( acepta ser parasitada( o mas bien )abitada por un
ser # solo e0iste en un cuerpo parcelado.
+i( por el contrario( el ni-o se manifiesta cm sujeto deseoso( es su cuerpo el # no le
 pertenece ya y # esta cm alienado.
alienado. +e crea una situacin en # madre e )ijo no tienen más soporte de
identificacin. nte el animal da-ino en # se convierte el ni-o por momentos( la madre reacciona
con la actitud imperativa # enmascara la angustia ante el ser )umano # ya no reconoce.
Las madres oscilan entre la actitud imperativa y una suerte de indiferencia apacible( fuera de
lugar( a imagen del ni-o # se siente por completo fuera de un cuerpo y fuera de una relacin con el
Ftro.
Dadres sublimes( tran#uilas o feroces( pero en #uienes siempre )abita la ang y cuyo
autodominio es negarla( ya # el rec)azo de saber es para ellas prenda de salud. Esas madres sit4an
netamente su ang en la relacin con el Ftro( y su problema gira en torno de lo # imaginan # el Ftro
espera o puede soportar de ellas.
 

P.P.L. Página A7 de 137


La verdad y el dolor no son reconocidos sino en la medida en # el Ftro acepte la pena a
través de su propia ang. @no de los dramas de las madres anormales es su soledad frecuentada por 
fantas"as de las # no pueden )ablar.

*ap 6/ la insuficiencia mental.

El diagnostico de irrecupabilidad pesa por si mismo sobre ambos destinos y los modela en
cierta forma. El retardo no es siempre percibido de entrada( la anomal"a no se presenta como fatal
desde
forma el
casicomienzoO llega
accidental( a suceder
en ocasin de auna
menudo # lamedica.
consulta insuficiencia mental no sea descubierta sino en
En el consultorio de pediatr"a( sucede # una madre acude por malestares del )"gado( del
estomago( s"ntomas #( en esa ocasin( no son mas # una manifestacin de ang. +e consulta por el
s"ntoma preciso # alcanza dimensiones de real gravedad y se trata a menudo de algo distinto por 
completo. La carga emocional( la culpabilidad # implica lo # se oculta( no solo a la propia cc( sino a
la del medico( es de tal importancia # no se puede cuestionarla
cuestionarla de entrada.
El medico ayuda a la madre a )acer de ella misma el desplazamiento # rec)azaba. Lo mismo
sucede cdo se consulta por un retardo
r etardo mental.
F bien el consultor %sabe'( y con toda cc orienta al ni-o )acia un servicio de reeducacin
competente( o bien trata de comprender y el tiempo poco le importa/ para condenar a un ser( la )ora
suena siempre demasiado pronto.
En cada caso se )a desprendido( mas allá del s"ntoma( una significacin # podr"a tener su
importancia en un tratamiento eventual. parec"a cada vez un tipo de relacin inter)umana #
 permit"a si se la aclaraba( introducir en el lenguaje lo # a menudo #uedaba enmascarado en el solo
s"ntoma. l reeducar apresuradamente
apresuradamente el s"ntoma( no solo )ubiera dejado escapar una posibilidad de
e0presin esencial( sino # me )ubiera )ec)o cmplice de una mentira en el terreno de los padres.
Dentira # el sujeto respetar"a de alg4n modo( permaneciendo tb el en su universo cerrado.

. El débil
débil men
mental
tal sim
simple
ple *
*CC entr
entree A= y >=5.
Lo # plantea un problema es la muy grande diversidad de é0ito escolar y social en estos
ni-os de *C insuficiente. lgunos con un *C de A )an logrado un certificado en estudios primarios(
mientras # otros con *C de >= )an tenido más dificultades. Esto plantea un interrogante. *ada ni-o
tiene su )istoria particular( # pesa sobre todo su devenir )umano. <o )ay a#u" nada banal( pero el
conte0to afectivo del # la debilidad mental )a surgido )a sido descuidado durante a-os( en beneficio
de una ori
orien
entac
tacin
in basad
basadaa esestric
trictam
tament
entee en un facfactor
tor cuanti
cuantitat
tativo
ivo defici
deficient
ente.
e. )ora
)ora bien(
bien( la
graved
gra vedad
ad del
del de
desor
sorde
denn psi
psicom
comoto
otorr de estos
estos ni-os
ni-os es tb( en ocasio
ocasiones
nes(( fun
funci
cinn de relaci
relacin
n
fantasmática del sujeto
El terapeuta solocon la madre
tratara y con su propio
de modificar cuerpo. desde un ángulo pedaggico. El 4nico
la deficiencia
enfo# psicoterapéutico posible es no desear nada en lugar del ni-oO si no( éste evita tener un cuerpo
y deseos. El ni-o aspira a recibir del Ftro una rta # lo libere de responsabilidad en el plano
instintivoO pero ante esa rta( se evade presa de pánico. Qe
Qedándose
dándose toda rta es cm se le conduce )acia
la sola salida posible/ )acia una eventualidad( no se curacin( pero si de utilizacin má0ima de sus
 posibilidades intelectuales(
intelectuales( en un ccuerpo
uerpo por el reco
reconocido.
nocido.
 lgo # asombra e estos ni-os es la forma en # siempre logran desarrollar una situacin a
dos( convirtiéndose en objeto de alguno de los padres. El sentido de la insuficiencia motriz se
inscribe en esa relacin el cuerpo del ni-o pertenece a uno de los 6 padres5.
ales conductas parentales traen aparejado( cm consecuencia( un lote de comportamientos
asociales( cuyo origen es menos orgánico # fruto de la reaccin de una situacin patgena. Este
carácter patgeno pasa a menudo inadvertido cdo el ni-o es pe#ue-o( pues el medico( a instancias
de los padres( se preocupa ante todo de la readaptacin escolar( sin darse siempre cuenta )asta #
 punto el medio fliar pesa sobre la génesis de los trastornos caracteriales # se agregan a la debilidad
mental( o simplemente sobre la retencin misma del é0ito escolar o profesional. El débil a #uien se
 

P.P.L. Página A> de 137


)a asignado un lugar cm tal en la flia )allara siempre muc)as mas dificultades # a#uel #( a pesar de
su retardo( es pasible de las sanciones paternas.
El )ec)o de p# encontramos débiles mentales tontos y débiles mentales inteligentes del
mismo coeficiente intelectual reside no en la distincin entre un falsa y una verdadera debilidad(
sino en el sentido # la enfermedad )a tomado en la constelacin flias. ,e este otro elemento
dependerá el grado de recuperacin.
l estu
estudi
diar
ar el se
sent
ntid
idoo # pued
puedee tene
tener(
r( en el ni
ni-o
-o re
reta
tard
rdad
ado(
o( su re
retr
tras
aso(
o( se de
desc
scub
ubre
renn
situaciones # recuerdan en forma e0tra-a las # vemos en las flias de psicticos o perversos. l
cambiar de de
 posibilidad entrada el tipo de
beneficiarse conrelacin de esos ni-os
una educacin con el mundo(
especializada
especializada. se les
. En tanto # aldaignorar
al mismo
los tiempo la
trastornos
 psicgenos subyacentes
subyacentes ssee corre el riesgo ddee )acerle el juego a la neurosis.
@na psicoterapia precoz es tanto mas preciosa en esos ni-os( p# están muc)o mas e0puestos
# los otros a inmovilizarse en forma definitiva en un lugar donde representan cimenté para el Ftro
una carencia # tienen por misin llenar con su situacin de objeto.
+i éste es el caso( se comprende p# la torpeza de los débiles mentales no es otra cosa # el
 precio de un lazo # solo el P+ puede desatar
desatar(( a condicin de # sea emprendido bien pronto( antes
de # la rigidez de estructura perversa ni la )aya coagulado como tal.
Los trastornos témporo N espaciales de estos ni-os siempre se acompa-an con dificultades
 para los puntos de regencia en lo imaginario. Estos ni-os tienen problemas para ubicarse con
relacin al significante paterno. @na reeducacin espacial( # utilice como interpreta la palabra(
 portadora ella misma de un elementos significante(
significante( tiene a veces incidencias
incidencias negativas en el ni-o en
el nivel mismo del lenguaje.  anto
anto es as" # en una reeducacin corre siempre el riesgo de ser tomada
 por el sujeto en el
el sentido de sus trastornos mas biebienn # e el de su curacin.
@n mismo tipo de pedagog"a especializada puede mostrarse enri#uecedora para uno y
deformante para otro( sin # la naturaleza de la pedagog"a sea cuestionable. Lo # )ay # cuestionar es
el tipo de ni-os al # esa reeducacin se dirige y el papel sobredeterminante # esta destinada a
desempe-ar con relacin a ellos( en la relacin madre N )ijo. En los casos en # el reeducador 
sustituye a una madre sabi)onda( se corre el riesgo de # el ni-o responde a su demanda con una
evasivo.
Ftro aspecto a tener en cuenta es la contratransferencia del educador ante el ni-o retardado.
Es frecuente # este educador se conduzca con el en funcin de su situacin de madre adoptiva(
)aciendo tabla rasa co toda ad#uisicin positiva # una madre( aun torpe( )a podido aportar a su )ijo
y reclamando la separacin de la madre y la ubicacin en un establecimiento donde se prestara
especial atencin en la ad#uisicin de automatismos. Es dable # un medio normal( del tipo escuela
nueva( aporte una mejor"a espectacular( contradiciendo los pronsticos pesimistas de reeducadores
especializados.
le Estolaseausencia
es perdido. nte debe a #de
el deseos
sujeto va
delpor fin acon
adulto )allarse en un
relacin medioéste
al ni-o( donde nada en entonces
responderá concreto
manifestando sus propios deseos.
Estos ni-os #( desde el comienzo son( por su estado( objeto e0clusivo de los cuidados
maternos( sin intervencin de la ley encarnada en la imagen paterna( recrean en su vida escolar un
mismoo tipo de rela
mism relacin
cin dual( con una mujer otra vez dedica
dedicada
da por completo
completo a ellos y preocupa
preocupadada
 por encarnar en su lugar el deseo deseo de adaptarse y progresar5. +e crea de tal modo una
situacin muy particular( donde en la relacin con el Ftro( el deseo del Ftro no es simbolizado/ el
ni-o(
ni- o( puest
puestoo al res
resgua
guardo
rdo por la sol
solici
icitud
tud del adult
adulto(
o( no tie
tiene
ne la posibi
posibilid
lidad
ad de afront
afrontar
ar el
sufrimiento de la castracin. El mensaje del padre no le llega jamás. Está llamado a permanecer en
cierta relacin fantasmática con la madre( # por la ausencia del significante paterno en ella( lo deja
reducido al estado de objeto( sin esperanza alguna de acceder al nivel del sujeto. Por el contrario(
 para este tipo de ni-o( la imposibilidad de establecer una identificacin significante los deja sin
defensa ante las situaciones de dependencia dual. <o tienen la posibilidad de interrogarse sobre su
falta de ser( p# esta falta( captada en el nivel de la realidad por el ambiente( los condicionara de
alg4n modo para no sufrir( y para llenar un vac"o intelectual5 sin # jamás se plantee el interrogante
 

P.P.L. Página A de 137


de saber si ese vac"o real no se duplica en la madre por su propia falta de ser( cuyo acceso se
encuentra rara vez impedido al ni-o por el significante paterno.
Estos ni-os #( en un nivel cc( no )an tenido la posibilidad de pasar por la castracin
significante( mantienen( frente al mundo objetal( un comportamiento particular/ no pueden cargar 
significativamente los objetos y es en especial en el dominio témporo N espacial y en las mate # se
evidencia un tipo singular de dificultades( rebelde a la pedagog"a tradicional.
La reeducacin en mate se orienta en esencia a reintroducir mediante juegos progresivos el
dominio abstracto( es soporte esencial
esencial faltante( # no tiene nada # ver con una carencia en el nivel de
la &ealidaddebe
comienzo o dellevarse
la comprensin.
a cabo un2ay algo ## no
trabajo puede
lleve ser confrontacin
a una asimilado por el
deldébil mental(
sentido( desdedel
a partir el
sentido mas elemental de las cosas. Es in4til abordar los rudimentos del cálculo si el sujeto no
 puede ubicarse con relacin a su cuerpo( con relacin al espejo( al espacio( a la flia( a su lugar en
ella. Por lo tanto( es preciso introducir de entrada un dialogo( cm si uno se )allara comenzando con
un ni-o de 1> meses.
,ebido a # el significante paterno no se )a encontrado con el icc materno( el sujeto se )alla
desprovisto del sentido de su propia vida y en peligro de no sentirse due-o de sus pulsiones.

:. +ecuelas
+ecuelas de eencef
ncefalitis
alitis(( tra
traumati
umatismos
smosU
U
La encefalitis puede llegar a crear reacciones persecutorias tan profundas # el carácter del
sujeto se ve inmediatamente alterado. La intervencin precoz de psicoterapia un mes dsp de la enf5
 previene trastornos graves #( al fijarse( podr"an concluir en conductas perversas. El nivel intelectual
de alguno d esos ni-os no siempre es tan irrecuperable cm se supone. @n P+ pone a menudo de
manifiesto( al comienzo( sentimientos persecutorios( y si el ata# )a sido precoz( veremos # la
ausencia de significante paterno va a crea en esos sujetos un verdadero pánico con relacin a sus
 pulsiones( pánico # puede traducirse por la apat"a( la obesidad( la estupidez de un ni-o # no #uiere
saber nada de nada.
La inteligencia no es un factor puramente cuantitativo( asi cm tp e#uivale a una adaptacin.
Esta a)" para servir a fines # corremos el peligro de no captar. En este caso( la falta de Cntel
 permitir"a el olvido y la ausencia
ausencia de rebe
rebeld"a.
ld"a.
*. <i-os
<i-os de estr
estruct
uctura
ura ppsic
sicoti
otica
ca..
+e presentan aparentes debilidades en casos # no son otra cosa # estructuras psicticas( no
reconocidas cm tales en una primera consulta.
El débil mental dif"cil tiene mas posibilidades de ser orientado en P+ # el débil metal
tran#uilo( amorfo( cuya estructura subyacente es a menudo de dif"cil definicin.  veces( la flia se
)a apropiado de un diagnostico desde tiempo atrás y no #uiere en absoluto # se lo cuestione. Ella
acude
diferir tan solo para pedir una orientacin( una reeducacin y no siempre es cmodo para el medico
el pedido.
b se presenta el caso en # la debilidad mental verdades aparece cm un accidente en una flia
numerosa y parece ser tan clara de por si # ni se intenta ponerla en duda.
La debilidad mental( cual#uiera sea su causa( es concebida cm un déficit de la capacidad del
sujeto. Los test son considerados como medida de la capacidad restante y no cm indicaciones de un
s"ntoma. Esto influye en el pronstico en el sentido de una incurabilidad fundamentalO el analista no
espera( desde el principio( mas # una mejor"a mas o menos marcada cm resultado del tratamiento.
La curacin esta orientada en el sentido de una utilizacin practica de la capacidad restante. El é0ito
de la cura se va a definir en términos de readaptacin.
*m analistas( debemos cuestionarnos nosotros mismo( si #ueremos llegar a poner al d"a el
P+ de los débiles( as" cm tratamos en la actualidad de consolidar nuestras bases de acceso a las
curas de los psicticos.
El P+ de los débiles mentales es una e0periencia particular( # no tiene nada en com4n con
el P+ de los neurticos. +e relaciona con el análisis de los psicticos por la forma en # la flia del
sujeto entra en juego en forma masiva e ocasin del tratamiento. Es p# la flia detenta el poder de
 

P.P.L. Página = de 137


frena en el sujeto todo desarrollo # el analista debe cuidar tanto no tomar la posicin de esta flia cm
 parte de la concepcin
concepcin # el pue
puede
de tener de la no
nocin
cin de debilida
debilidad.
d.
La debilidad
debilidad men
mental
tal conc
concebid
ebidaa cm déficit de la capa
capacida
cidadd a"sla al sujeto
sujeto en su defecto.
defecto. l
 buscar para la debilidad
debilidad una causa definida(
definida( se niega # pueda ten
tener
er un sentido( es dec
decir(
ir( una )istoria(
o # pueda corresponder a una situacin.
Lo # mas me )a sorprendido en las anamnesis de los débiles mentales( es )asta # punto
 pod"an aparecer %vac"as'/ solo algunas de las entrevistas prolongadas nos permit"an conocer la
e0istencia de un fliar mayor es#uizofrénico( de un acontecimiento traumático o de una )istoria fliar 
grave de,etrás
uno dedelos
la padres(
mascara)istoria a la # e ni-o
de la debilidad débilsemental
mental da aunveces
disimula sentido.
una evolucin psicticas o
 perversa. En otros casos( se trata de un e#uivalente psicosomático
psicosomático al # tiende el enfermo. Pero lo #
nos enga-a es la influencia de una flia # trata de mantener el lugar # le )a asignado al ni-o. Por eso
el estudio del débil mental( cm el del psictico( no se limita al sujeto( sino # comienza por la flia.

*ap A/ La relacin
r elacin fantasmática del ni-o con su madre.

Entre el ni-o retardado y la madre( forman un cuerpo( confundiéndose a veces el deseo de


uno con el deseo del otro. Parecen vivir una sola y la misma )istoria. Esta )istoria tiene por soporte(
en el plano fantasmático( un cuerpo # se dir"a afectado por idénticas )eridas( # )an revestido una
se-al significante. Lo # en la madre no )a podido ser resuelto en el nivel de la prueba de castracin(
será vivido en forma de eco por el ni-o( # en sus s"ntomas no )ará mas # )acer )ablar a la angustia
materna.
El ni-o es tributario de la salud de los padresO se ve )asta # punto participa( sin saberlo( de
las dificultades # ellos mismo no alcanzan a sobrepasar. El principal escollo con # el débil mental
tropieza es la imposibilidad de afrontar las pruebas( lo # los P+ llaman la prueba de castracin.
Esta fijacin en determinada etapa del desarrollo a menudo )a sido ya vivida por uno de los padres
en forma no e0itosa.  su manera( ellos )an )allado la solucin imaginaria a la falta de ser en el cual
)an ca"do.
Las fantas"as del ni-o( cm de la madre( son una b4s#ueda de simbolizacin. Pero la falta de
significante paterno la deja en un modo desprovisto de sentido( en un mundo donde la falta de ser 
no llega nunca a ser completada.
El clima # favorece la e0plosin psicticas e0iste aun con anticipacin al nacimiento del
ni-o. El ni-o será ese objeto sin deseos propios cuyo 4nico rol consistirá en colmar la vida materna.
ratando de distinguir( a través del tratamiento( las fantas"as del ni-o de las maternas( se
lleva al sujeto a su propia )istoria( en lugar de permanecer alienado en la de la madre. La )istoria
del drama
ni-o noe0iste
es enyamenor gradodeuna
en el nivel los)istoria
abuelos.# se escalona a través de varias generaciones. El nudo
E0iste para la madre un primer estado en el # an)ela al ni-oO este ni-o es al comienzo una
especia de evocacin alucinatoria de algo de su propia infancia( # se perdi. Este ni-o crea para la
madre cdo llega( es decir( cdo la demanda se concreta( la 1V decepcin( siendo # en el nivel del icc(
era con una especie de fusin
f usin # ella so-aba.
W a partir de este momento( intentara reconstruir su sue-o con este ni-o separado de ella. 
este ni-o de carne va a sobreponerse una idea fantasmática( # tendrá por funcin reducir la
decepcin fundamental
fundamental de la madre. +e va a establecer entre madre e )ijo una relacin
relacin enga-osaO
ese ni-o( en su materialidad( es siempre para la madre la significacin de otra cosa.
Ese deseo( # le llega a la madre desde su propia mas lejana infancia( deseo # le es develado
en sus sue-osO se mantiene tanto tiempo cm le es posible pedirlo. El ni-o se convertirá en una
especie de soporte de algo esencial para la madre( de donde surge un malentendido fundamental
entre madre e )ijo.
El ni-o( destinado a colmar la falta de ser de la madre( no tiene otra significacin # la de
e0istir siempre para ella y no para el mismo. &esponder a la demanda de la madre es siempre
terminar en un malentendido( pues mas allá de lo # ella formula( )ay otra cosa # desea( pero de lo #
 

P.P.L. Página 1 de 137


no tiene cc. W a toda pretensin del ni-o a la autonom"a( corresponderá
corresponderá de inmediato( para la madre(
la desaparicin de ese soporte fantasmático del # tiene necesidad.
En el caso de la debilidad mental( la Cntel deficiente va a ocupar a la madre )asta el punto en
#( ante los demás( la carencia del ni-o será siempre objetivada por a#uella. odo
odo deseo de despertar 
del ni-o será combatido sobre la marc)a( en forma sistemática( por la madre( )asta el punto de #
a#uel terminará por persuadirse de # el no puede. En tanto # el no puede( la madre se ocupa de el y
lo #uiere. ales
ales madres están satisfec)as cdo otro ni-o llega a representar para ellas el papel de ni-o
superdotado.
@na simplista
conclusin b4s#uedadedel# sentido de laa enfermedad
el la madre #uien )ay #del ni-o+eentrata
tratar. la madre node
a partir debe
unaconducirnos a la
anamnesis bien
entendida( de ayudar al ni-o a asumir( en el tratamiento( en su nombre( su propia )istoria( en lugar 
de )acer suyas las dificultades relacionales de la madre con su propia madre( la abuela( realizando
asi en su neurosis el sentido fantasmático # )a podido construir para su madre( al nacer. En cuanto a
saber si la madre( a continuacin del tratamiento del ni-o( necesitara tb ella ser tratada( es un asunto
completamente distinto.

*ap / Las etapas de una refle0in sobre el retardo.

El fraca
fracaso
so de ree
reeduc
ducaci
acione
oness téc
técnic
nicam
ament
entee bie
bienn lle
lleva
vadas
das induce
induce a cierto
ciertoss médic
médicos os a
in
inte
terr
rrog
ogar
arse
se.. +i )ace
)ace no ma
mass de 3= a-os
a-os todo
todoss los
los dé
débi
bile
less ment
mental
ales
es er
eran
an e0
e0cl
clui
uido
doss de loloss
consul
con sultor
torios
ios psi
psico
coped
pedag
aggi
gicos
cos cm ineinepto
ptoss pa
para
ra una psi
psico
coter
terapi
apia(
a( )oy son obj
objeto
eto de atenci
atencin
n
especial. +e trata de distinguir al verdadero débil mental( inepto para una psicoterapia( del falso
débil mental( para #uien todas las esperanzas son posibles.
@n *C inferior o superior no tiene en si mismo significado real. Lo # cuenta es lo # el ni-o
)ace de su *C. Para #ué le sirve su Cntel. vanzando en el análisis llega un punto en # uno se
 pregunta/ Ses débil
débil mental o es#uiz
es#uizoideT
oideT
odos indican( en forma mas o menos confusa( su modo de situarse frente al Ftro. Es raro #
se opongan a este otroO tratan con preferencia de acomodarse en el molde de su deseo. odo
enfrentamiento es rec)azado y la prueba de castracin es el escollo con el # tropieza todo débil
mental( # vive la prueba en su realidad corporal( dado # es un sujeto disminuido( pero # no puede
vivirla en el nivel simblico. En efecto( no puede rendir su testimonio y( menos aun( a partir de a)"(
apelar al Ftro.
odo peligro de castracin es negado( en el plano de la pal. La debilidad interviene para
impedir la comunicacin de lo # el sujeto e0perimenta. W la Cntel se estructura en forma tal # se
convierte no en una interrogacin sobre la vida y la muerte/ esa Cntel es esta muerte mismo. +e tiene
la rta de un sujeto #( en el caso limite( se #uiere ase0uado para no tener # interrogarse acerca de
nada.
Para el débil mental esa insuficiencia es plenaO tiene como funcin ocultar no solo su propia
falta de ser( sino tb lo # es sentido cm falta de ser en la madre. El pronstico es favorable si el ni-o
es pe#ue-o y si la madre puede ser ayudada.
l débil mental le es bastante dif"cil )ablar( más bien es )ablado. Le es dif"cil desear( es un
objeto manejado( reeducado desde su primera infancia. La dimensin # le damos lo )unde en la
angustia/ al ser tratado como sujeto( pierde de golpe toda referencia de identificacin. <o sabe mas
#uien es ni a donde va.
La debilidad mental no tiene nada # ver con la imbecilidad( # es mas bien una defensa
neurtica. El criterio de adaptabilidad es tb insuficiente para corroborar la nocin de debilidad
mental. 2emos visto débiles mentales con una adaptacin perfecta( # )asta logran é0itos escolares(
 pero # resultan débiles
débiles en los tes
test.t.
Entonces( en los débiles mentales( más allá de la organicidad irrefutable de estos casos(
e0isten factores comunes con las psicosis/
• +ituacin dual con la madre( sin intervencin de imagen paterna contradictoria.
• &ec)azo de la castracin simblica.
 

P.P.L. Página 6 de 137


• ,ificultad de acceso a los s"mbolos y papel desempe-ado por la carencia de la
metáfora paterna en ciertas dificultades especificas del cálculo.

Estudios 1 Ps$oss ".a"t%es  otros tra)a/os 5ar!are


5ar!arett SB 5a2%er
Auts(o  S()oss: Dos 'ertur)a$o"es e#tre(as de %a de"tdad 0K81
Da)ler plantea una )iptesis basada en dos conceptos de ;reud/ El primero es la atrofia del
instinto
instinto de cons
conserva
ervacin
cin referida a #ue en el )umano la facufacultad
ltad instintual
instintual para sentir el peligro(
peligro(
 propia de los animales( está atrofiada5( y por otra parte la inmadurez del desarrollo f"sico con #ue el
 pe#ue-o nace. Estas dos circunstancias interrelacionada
interrelacionadass determinan #ue el pe#ue-o )umano
dependa para su supervivencia de los cuidados de una madre o de un sustituto materno durante un
largo periodo. +erá necesaria una simbiosis social entre la madre y el )ijo luego del nacimiento. La
)iptesis es #ue los s"ndromes de las psicosis infantiles tempranas( tanto del tipo aut"stico como del
tipo simbitico( representan fijaciones en las primeras dos fases evolutivas de %indiferenciacin'
dentro de la primitiva unidad madre$)ijo( o bien representan regresiones a esas fases.
El recién nacido cuenta con un e#uipo apropiado de se-ales( para resolver el problema de
sus tensiones cuando éstas van más allá de lo tolerable. +us reacciones efectomotrices sirven
automáticamente para convocar
convocar a la madre y usarla como yo ejecutivo e0terno.

La fase presiombitica o aut"stica normal de la unidad madre$)ijo deja paso a la fase


simbitica propiamente dic)a desde alrededor
alrededor de los tres meses. ,urante los per"odos del d"a en #ue
el ni-o de 3 a ? meses está despierto y siente )ambre( parece percibir( en una especie de percepcin
gestáltica( esa parte de realidad e0terior representada por el pec)o( el rostro y las manos de la
madre/ la Gestalt de los servicios #ue ella le presta como tales. Esta fase de oscura conciencia del
%objeto #ue satisface necesidades'
necesidades' marca el comienzo de la fase de simbiosis( en la cual el pe#ue-o
se comporta y obra como si él y la madre fueran un sistema omnipresente una unidad dual5
encerrado dentro de una frontera com4n.  la fase simbitica sigue la llamada fase de separacin$
individuacin propiamente dic)a. Esto ocurre paralelamente con la maduracin y consolidacin de
funciones autnomas del yo tales como la locomocin y el comienzo del lenguaje.
,os condiciones para la estructuracin del yo y neutralizacin de pulsiones( #ue conducirán
a la individualizacin/

intensos15#ue
Lo
Loss es
est"m
t"mulo
impidan ulos
s en
enter
teroce
la formacinocepti
ptivos
de vos y pro
propio
piocep
ceptiv
una estructura. tivos
os no de
deben
ben ser tan persis
persisten
tentes
tes ni tan
65 La socia simbitica debe ser capaz de servir como amortiguador de los est"mulos internos
y e0ternos y de organizarlos
organizarlos gradualmente
gradualmente para el bebé mientras lo orienta )acia la formacin de
una frontera entre ambos mundos interior y e0terior5 y )acia la percepcin sensorial.
+i no se cumplen las dos condiciones la facultad perceptiva del yo no puede cobrar dominio(
ni puede desarrollarse la funcin de integracin y s"ntesis del yo.
La predisposicin a la psicosis tiene su origen en a#uellas situaciones tempranas de desazn
fisiolgica relacionadas con la incompatibilidad psicofisiolgica de la unidad madre$)ijo en la
 primeras semanas de vida(
vida( en las cuales se desarrollan
desarrollan los procesos de inundación y asimilación. En
la prime
primera
ra inf
infan
ancia
cia )ay sit
situac
uacion
iones
es en las cucuale
aless el e0ceso
e0ceso de estimu
estimulac
lacin
in entero
enteroce
ceptiv
ptivaa y
 propioceptiva( debido a una enfermedad( o bien a un medio maternosimbitico5 adverso( generan
grandes cantidades de energ"a pulsional agresiva no neutralizada y( por lo tanto( desorganizada.
Estas son las situaciones en las #ue la neutralizacin no puede llevarse a cabo mediante el proceso
de contacto y percepcin libidinizante #ue suponen los cuidados maternos.
 

P.P.L. Página 3 de 137


Nos autstas: auts(o ".a"t% 're$o
@n defecto básico( innato o ad#uirido del yo #ue se manifiesta en la incapacidad de
distinguir perceptivamente lo animado y lo inanimado y a la madre como ser vivo en particular.
particular.
El auautis
tismo
mo prim
primari
arioo se manif
manifies
iesta
ta de ma
maner
neraa gradua
graduall a medid
medidaa #ue las secuela
secuelass de
dell
aislamiento aut"stico se )acen cada vez más evidentes con el crecimiento madurativo del organismo.
La perturbacin principal en los ni-os con autismo infantil precoz( es #ue no pueden percibir 
la Gestalt de la madre ni la Gestalt de los vitales servicios #ue ésta cumple en provec)o de ellos.
Parece #ue no e0iste una conciencia perceptiva de un mundo interior y de un mundo e0terior( una
conciencia delelpropio inanimado.
,esde puntos"demismo como algo distintivo
vista sociobiolgico( estos del
ni-osambiente
permanecen fijados( o retornan( a la fase
de aut"stica de la vida uterina o retornan a un estado fetal a4n más arcaico de funcionamiento.
funcionamiento.
amb
mbiéiénn )ay
)ay una
una inad
inadec
ecua
uada
da se
sens
nsib
ibil
ilid
idad
ad pe
peririfé
féri
rica
ca al dodolo
lorr y sisign
gnos
os #u
#uee in
indi
dica
cann
insufi
insuficie
cienci
nciaa de la cir
circu
culac
lacin
in sangu"
sangu"nea
nea pe perifé
riféric
rica.
a. ;alta
;alta de estrat
estratific
ificaci
acin
n jerár#
jerár#uic
uicaa de
libidinizacin zonal( lo #ue se )ace evidente por la  pobreza de actividades autoeróticas. En lugar de
estas actividades( estos ni-os muestran )ábitos autoagresivos( como morderse( golpearse la cabeza y
da-arse de otros modos.
modos. Las actividade
actividadess autoagresivas #ue constituyen casi casi intentos restitutivos(
sirven para aguzar la conciencia de las fronteras del s" mismo corporal. *omo consecuencia de la
falta de cate0ia del sistema perceptivo conciente(
conciente( estos ni-os son completamente impenetrables
impenetrables a la
voz y a los mandatos de su madre( tampoco parece ver a nadie( sino #ue miran a través de uno. La
incapacidad de estos ni-os de utilizar a la socia simbitica( les )ace necesario )allar mecanismos
sustit
sus tituti
utivos
vos de ada adapta
ptaci
cinn par
paraa sob
sobrev
revivi
ivir(
r( y esa esass for
formac
macion
iones
es susti
sustitut
tutiva
ivass rep
repres
resent
entan
an la
sintomatolog"a del autismo infantil precoz.

Ps$oss ".a"t%:
El s"ndrome psictico simbitico representa una fijacin o regresin al segundo estadio
indiferenciado de la unidad madre$)ijo( #ue es en el estadio de fusin simbitica omnipotente
delusoria( con el objeto #ue satisface necesidades.
El cuadro psictico simbitico se desarrolla las más de las veces con crisis de reacciones
catastrficas y de pánico #ue jalonan su curso. La anamnesis La anamnesis es la reunin de datos
subjetivos( relativos a un paciente( #ue comprenden antecedentes familiares y personales( signos y
s"ntomas
s"ntomas #ue e0perime
e0perimenta
nta en su enfermedad
enfermedad(( e0periencias y( en particular( recuerdos( #ue se usan
 para analizar su situacin cl"nica. Es un )istorial médico #ue puede proporcionarnos informacin
relev
relevant
antee par
paraa dia
diagno
gnosti
sticar
car pos
posibl
ibles
es enf
enferm
ermeda
edades
des.5
.5 de estos
estos psict
psictico
icoss simbi
simbitic
ticos
os muest
muestra
ra
ine#u"
ine #u"voc
vocos
os sig
signos
nos de una defdefici
icient
entee bar
barrer
reraa con
contra
tra los est"mu
est"mulos
los(( )ipers
)ipersens
ensibi
ibilid
lidad(
ad( crecid
crecidaa
vulnerabilidad del yo y da-o de muc)as funciones( en especial de la funcin defensiva represiva del
yo.
@na de las caracter"sticas de la estructura del yo psictico simbitico( a diferencia de la estructura
del yo aut"stico( es su gran interpermeabilidad no co)esiva con el ello. La falta de distincin entre el
 proceso primario y el secundario( as" como el predominio del principio de placer( persisten. La
realidad interior y la e0terior están fundidas a causa de la formacin no co)esiva de los l"mites del s"
mismoO de a)" #ue la frontera
fr ontera simbitica original com4n del s" mismo y el mundo objetal( del )ijo y
la madre( se conserve más allá de la edad simbitica( y #ue el yo no pueda cumplir las tareas
evolutivas #ue determinar"an mayor autodiferenciacin y separacin de la madre. En consecuencia
no alcanzan la fase de separacin individuacin( #ue en el ni-o normal es en el primer nivel del
sentido de la entidad individual y la identidad La pérdida completa o parcial de la identidad
 personal parece
parece ser el comienz
comienzoo de la alienaci
alienacinn y el retiro de la realida
realidad.
d.

E% se"tdo de %a 'ro'a de"tdad


La integracin de nuestras sensaciones corporales y de nuestras ffantas"as
antas"as inconscientes sobre
el s"$mismo corporal( sobre su contenido( con datos visuales( auditivos y Hinestésicos sobre el
cuerpo constituye una ad#uisicin relativamente tard"a del yo. *oincide con el primer nivel de
 

P.P.L. Página ? de 137


integracin del sentido de identidad( #ue depende del proceso de separacin$individuacin y se
caracteriza por una fase negativista.
El salto madurativo #ue se registra en el segundo a-o de vida confiere al pe#ue-o normal5
una autonom"a f"sica relativamente avanzada. La locomocin es una de las funciones autnomas del
yo cuya maduracin puede ser el paradigma más notable de la discrepancia entre el ritmo de
maduracin y el ritmo de desarrollo de la personalidad.
personalidad. La locomocin permite al ni-o separarse de
la madre( alejarse f"siamente de ella en un momento en #ue emocionalmente puede no estar 
 preparado para )acerlo.
)acerlo.

 procesoLadefase negativistade
individuacin( normal del pe#ue-o
desligamiento de laessimbiosis
la reaccin conductual
madre$)ijo. #ue acompa-a
El temor a este
a ser absorbido
nuevamente amenaza una diferenciacin individual reciente y apenas comenzada( #ue debe ser 
defendida.
@n yo incapaz de obrar separadamente de su compa-era simbitica trata de atrinc)erarse en
la delusoria
delusoria fantas
fantas"a
"a de la unicida
unicidadd con la mad
madre
re omnipot
omnipotenteente(( a la #ue obliga a obrar como una
e0tensin del s"$mismo. Este recurso( generalmente( no consigue detener el proceso de alienacin de
la realidadrealidad representada a4n( e0clusivamente(
e0clusivamente( por la madre5.
En la fase de separacin individuac
individuacin(
in( todo ni-o es vulnerable. +i fracasa en su luc)a( como
en la psicosis simbitica( la fragmentacin de su yo tiene como consecuencia un completo colapso
de las funciones de integracin en todos los niveles.
La regresin del yo parece apuntar especialmente a la desdiferenciacin de funcin y
contenido por#ue el yo fragmentado no puede afrontar complejidades. La desdiferenciacin parece
ser el mecanismo de adaptacin( #ue sirve a la supervivencia en estas circunstancias( junto con
mecanismos aut"sticos secundarios
secundarios..
La regresin a la prueba de realidad( por la percepcin de contacto as" como la percepcin
olfatoria y gestatoria se encuentra a menudo en la psicosis infantil.
,os aspectos desvanecimiento del mundo objetal vivo por obra del retiro de la cate0ia
libidinal5 tiene lugar una enajenacin #ue se e0presa en la inanimacin y desdiferenciacin. *on el
retiro de cate0ia del mundo objetal vivo cobran dominio el propio cuerpo del ni-o y las sensaciones
corporales derivadas directamente de procesos instintuales no tamizados por el yo. Esas sensaciones
usurpan el lugar del mundo objetal el %no yo'5 el segundo( enajenacin respecto del propio cuerpo
del ni-o( la fragmentacin de la imagen corporal( cuyas partes están catectizadas con energ"a
agre
agresi
siva
va.. Este
Este segu
segund
ndoo as
aspe
pect
ctoo de la rupt
ruptur
uraa ps
psic
ict
tic
icaa si
simb
mbiiti
tica
ca es la co
cont
ntra
rapa
part
rtee de la
deslibidinizacin del mundo objetal.
La disociacin de los elementos constitutivos del sentido de identidad está anunciada por la
 pérdida de la innata facultad )umana de distinguir entre lo animado y lo inanimado( entre lo vivo y
lo muerto.
*uando el gradual paso de la identificacin primaria a la identificacin secundaria con el
objeto de amor no se lleva a cabo( parece #ue toda la libido es repentinamente retirada del mundo
objetal.
Pues los ni-os psicticos creen realmente #ue se convierten en la madre o la )ermana al usar 
sus vestidos.

Resu(e"

Las investigaciones sobre es#uizofrenia en la ni-ez indican/

1. un de
defe
fect
ctoo bbás
ásic
ico(
o( inna
innato
to o ad#
ad#ui
uiri
rido
do muy
muy tem
tempr
pran
ano(
o( de
dell yyo(
o( a5 un
unaa de
de ccuy
uyas
as
manifestacioness en los ni-os autistas es la incapacidad de distinguir
manifestacione
 perceptivamente(
 perceptivamen te( lo animado y lo ina
inanimado
nimado y a la mmadre
adre como ser vivo en
 particularO b5 mientras #ue en el ni-o psictico
psictico simbitico la ma manifestacin
nifestacin más
importante de este defecto básico es la insuficiencia de la barrera contra los
 

P.P.L. Página A de 137


est"mulos lo cual impide #ue la madre act4e como un amortiguador eficiente
contra el e0ceso de est"mulos procedentes del e0terior5.
6. *o
*omo
mo cons
consec
ecue
uenc
ncia
ia de es
esta
tass ddef
efic
icie
ienc
ncia
ias(
s( la ma
madr
dree o bie
bienn no
no eses pper
erci
cibi
bida
da en mo modo
do
alguno como en el autismo5 o bien permanece indiferenciada del s" mismo
s"ndrome simbitico5. ,e a)" #ue estén alteradas todas las relaciones con el
mundo objetal( con el propio cuerpo del ni-o( as" como las ideas sobre el s"
mismo.
3. adem
además
ás de ese
ese def
defec
ecto
to bá
bási
sico
co(( ssee cre
crean
an ot
otro
ross pro
probl
blem
emas
as po
porr eell ))ec
ec)o
)o de #u
#uee llaa

?. maduracin
un
uno
o ddee los avcontin4a
los avan
ance
cess m mientras
mad
adur
urat
ativoselmás
ivos desarrollo
má s im
impoport se tes
rtan
antedemora.
s se
se rreg
egis
istr
traa en
en llaa ffas
asee ffál
álic
ica.
a. La
concetracin de la energ"a psi#uica en los rganos se0uales y en el propio cuerpo
del ni-o5 empobrece aun más más la ya precaria cate0ia objetal5. Esta fase se parece parece en
muc)os aspectos al cuadro de la prepsicosis o seudopsicos seudopsicosis is de la pubertad del
cual esta fase parece ser la precursora.
A. Pa
Para
ra sobre
obrevivivi
vir(
r( el ni-o
ni-o de
debe
be va
vale
lers
rsee ddee vvar
ario
ioss e0p
e0ped
edie
ient
ntes
es re
rest
stit
itut
utiv
ivos
os..
 

P.P.L. Página  de 137

E% "o sordo  su .a(%a 0 :lanca <4-ez5

Ca'tu%o I: %a $o".r(a$" de% da!"ost$o de sordera: u"a stua$" de $rss .a(%arB


L"ea(e"to 're&e"t&o
El objetivo es presentar algunos )ec)os #ue se suceden en la familia #ue se enfrenta con la
confirmacin del diagnostico de sordera de un )ijo. <o se pueden )acer generalizaciones ya #ue
depende de cada familia y de muc)os factores( pero se intenta se-alar elementos comunes en torno
a situacin )allados en la cl"nica.
La comprobacin de la anomal"a del )ijo provoca una situacin de *&C+C+( este concepto
denota un grado de desorganizacin familiar. El e#uilibrio del grupo se altera al enfrentarse a una
situacin #ue modifica su funcionamiento previo. El factor esencial #ue determina la aparicin de la
crisis es el dese#uilibrio entre la dificultad y los recursos de #ue dispone la familia para enfrentarla.
+u superacin puede llevar a un crecimiento y desarrollo familiar. F la crisis puede ser germen de
disfuncionalidad y conflicto.
2ay dos tipos de crisis/
15 crisis evolutivas/ vinculadas a cambios referidos al proceso de crecimiento de una familia
ej/ el 1er embarazo5( #ue e0ige una reacomodar"an para poder continuar funcionando.
65 crisis accidentales/ se caracterizan por el carácter perentorio( urgente( imprevisto #ue
suelen presentar ej/ la muerte de un integrante de la familia5. En este sentido la confirmacin de la
sordera de un )ijo es una situacin de crisis accidental. Esta crisis #ue atraviesa implica una
 perdida( un duelo ya #ue se pierde el )ijo ideal cargado de e0pectativas( deseo( esperanzas de la
 pareja y de la familia. Esta familia debe afrontar un proceso de duelo #ue le permita aceptar la
 perdida( para poder recién conectarse con el )ijo real( deficitario. Este duelo atraviesa distintas
etapas y su elaboracin está influida por muc)os factores. Este periodo de duelo es un periodo de
vulnerabilidad para la familia.
Daterial y métodos +e trabaj sobre una muestra de A= familias5
+e agrupan los resultados obtenidos en /
1. ;a
;act
ctor
ores
es ##ue
ue iind
ndic
icen
en eenn la mod
modal
alid
idad
ad ddee el
elab
abor
orac
aci
inn de est
estaa situ
situac
aci
inn de cri
crisi
sis.
s.
• Dodo de resolucin de duelos anteriores en la )istoria de la familia y en la )istoria
 particular de cada uno. Esta situac
situacin
in reactiva crisis preprevias.
vias.
• El momento
momento del ciclo vita vitall por el cual atra
atraviesa
viesa la familia si es su 1er )ijo y deben
deben
afrontar una situacin nueva o si ya )an tenido )ijos sanos previamentepreviamente55
• El lugar asignado al )ijo. 2ay un lugar preparado para ese )ijo( es lo pensado(
deseado. +obre ese )ijo pesan valores( creencias( ideolog"as( e0pectativas propias de la familia.

El grado de discrepancia entre el )ijo deseado y el )ijo real. *uanto mayores )ayan
sido las e0pectativas
e0pectativas y deseos puestos sobre ese )ijo( m mas
as dif"cil la aceptacin.
• La pers
person
onal
alid
idad
ad de loslos papadr
dres
es.. En la medi medida
da en #u#uee papara
ra la
lass pe
pers
rson
onalalid
idad
ades
es
narcisistas lo central es la valoracin de si mismas( o sea #ue todo lo #ue acontece es decodificado
en términos de valer muc)o o no valer nada( el tener un )ijo con un déficit implica un fuerte ata#ue
a ese narcisismo significa la confirmacin de #ue no valgo( no sirvo.
• Las caracter"sticas del v"nculo de la pareja matrimonial. *onflictos entre los padres
 puede llevar a utilizar
utilizar a ese )ijo com
comoo c)ivo e0piatorio de los mismos.
• La actitud #ue toma
toma la pareja parenta
parentall ante la situacin cr"tica.
cr"tica. Es importante para la
elaboracin de duelo #ue puedan permanecer unidos( aun#ue muc)as vece spsan por distintas etapas
del duelo y no pueden compartir sus sentimientos entre s". @na separacin emocional es un indicar 
de la disfuncionalidad.
disfuncionalidad.
• La posibilidad de la familia de contar con sostenimiento del entorno( es decir de la
familia ampliada( amigos( vecinos(
vecinos( grupos sociales. amb ambién ién se incluyen los recursos e0ternos de
salud( de educacin.
• La capacidad de la familia para recurrir yXo aceptar los sostenimientos e0ternos.
 

P.P.L. Página 7 de 137


• El nivel social( cultural( econmico de la familia. Las familias de clases bajas se
enfrentan a las crisis con una actitud de mayor resignacin una cosa mas #ue afrontar5. En las
familias de clase media o alta( y con alto nivel cultural tienen procesos de duelos mas complicados(
debido a la frustracin
fr ustracin ante las e0pectativas y deseos depositados.
• Las caracter"sticas del déficit. *uanto mayor es la perdida más dificultosa puede ser 
la aceptacin( los factores etiolgicos de la perdida ad#uirido o genético5( la presencia de otros
 problemas concomitantes(
concomitantes( la posib
posibilidad
ilidad de operacin(
operacin( la progresin de la perdida.
• El momento en #ue se )izo el diagnostico. @n diagnostico temprano puede favorecer 
el proceso de duelo ya #ue los padres y los profesionales pueden inciar
inciar una reeducacin #ue permita
logara logros mas inmediatos.
• La modalidad en #ue el e#uipo asistencial encare Ha atencin de la familia en crisis.

 Enumera principales y frecuentes errores


errores que se observan en el tratamiento de los
 profesionales:
a5 Da
Dalala iinf
nfor
orma
macicin
n iini
nici
cial
al.. Pu
Pued
edee sser
er el
el ocul
oculta
tami
mien
ento
to de la ver
verda
dad(
d( dec
decir
irlo
lo de
de from
fromaa
rápida y no dar tiempo a la reaccin emocional( contárselo a un solo miembro de la familia para #ue
los transmita a los otros( utilizar términos técnicos #ue dificulten la comprensin( etc
 b5 @na actitud desajustada del profesional frente a la familia #ue puede ser/ actitud de
distancia no se permite tener sentimientos y la familia #ueda sola con sus sentimientos5( actitud de
identificacin magica con la familia profesional aparece confundido5( falta de respeto en cuanto a
la modalidad y tiempo de cada familia para la elaboracin del duelo( alto nivel de e0igencia a la
familia sin además
miembros( tener endecuenta necesidades
la discapacidad( de individuacin(
transmisin a la familiadeuncrecimiento y desarrollo
estado de frustracin( de otros
impotencia(
de dese
desesp
sper
eran
anza
za y desi
desint
nter
erés
és ante
ante la
lass posi
posibi
bili
lida
dadedess de
dell ni
ni-o
-o y anante
te su
suss pr
prop
opio
ioss re
recu
curs
rsos
os
 profesionalesO relacin )acia la familia con aun actitud omnipotente( con sentimiento de optimismo
desme
desmedid
dido(
o( esp
espera
eranz
nzas
as e0c
e0cesi
esivas
vas com
comoo coconse
nsecu
cuenc
enciaia de una identi
identific
ficaci
acin
n con podere
poderess de
reparacin mágica( puede posicionarse como due-o del saber.

 Factores que pueden


pueden contribuir a un procesamiento
procesamiento adaptativo de la situación de crisis son:
a5 @n
@naa in
info
formrmac
aci
inn ini
inici
cial
al ad
adec
ecua
uada
da.. Es
Esta
ta ddeb
ebee ser
ser vera
veraz(
z( no
no debe
debe ten
tener
er un con
conte
teni
nido
do
desesperanzado( es fundamental #ue se relace de forma verbal( también la informacin no verbal
tiene muc)o valor( la duracin no debe estar estipulada desde antes. El enfrentamiento inicial con el
déficit provoca un s)ocH al #ue sigue una negacin. ,ebe realizarse en forma conjunta con ambos
 padres( si posee )ermanos debe ofrecérsele informacin acorde a su edad. W sobre todo la
informacin debe ser brindada lo más rápido posible.
 b5 ;uncin de sostenimiento y de apoyo del e#uipo asistencial a la familia en crisis.
Esta funcin consiste en estar junto a la familia( es decir dar espacio a las emociones( no limitarse a
aspectos técnicos.
c5 @n
@naa ac
acti
titu
tudd de resp
respet
etoo fr
fren
ente
te a llaa fa
fami
milia
lia(( en cua
cuant
ntoo a su
su mo
moda
dald
ldid
id y tie
tiemp
mpoo para
para la
la
elaboracin del duelo. <F tomar posicin ante la familia de duelo de saber.
d5 @na actitud de discriminacin entre sus e0pectativas y las limit imitaacione
ness y
 posibilidades del
del ni-o.

6. ;ase
ases ddee ela
elabo
bora
raccin
in ddee la
la ssit
ituuaci
acinn ddee cri
crisi
siss
• Etap
Etapaa de s) s)oc
ocH(
H( conm
conmoc oci
in/
n/ se da co como
mo re
repu
pues
esta
ta an
ante
te la in
info
form
rmac
aci
inn de la
deficiencia del )ijo.
• Etapa de negacin/ implica percibir la realidad de las perdidas pero acompa-ada de
un intento de no admitirla( de una actitud de descreimiento. En esta etapa pueden aparecer 
sentimientos de )ostilidad y enojo( ante los cuales el profesional debe estar atento. ambién
ambién pueden
sentir culpa( puede ser vivida la sordera del )ijo como un castigo por algo.
 

P.P.L. Página > de 137


Estas primeras dos fases corresponden a un periodo de desorganizacin familiar( en el cual
se rompe la estructura de funcionamiento. Pueden darse situaciones de riesgo antes los cuales se
debe estar atento( como ser #ue la familia #uede sumergida en la crisis( #ue no lo acepten( cuando
los padres están separados y no se brindan apoyo y contencin
• Etapa de recuperacin( de e#uilibrio( se caracteriza por una atenuacin gradual de las
in
inte
tens
nsas
as reac
reacci
cion
ones
es emoc
emocioiona
nale
less #ue
#ue dist
distin
ingu
guie
iero
ronn la
lass et
etap
apas
as an
ante
teri
rior
ores
es.. +e ll
lleg
egaa a un
reconocim
reco nocimiento
iento y acep
aceptaci
tacinn de lo irrep
irreparab
arable
le de la perd
perdida(
ida( los padres
padres logran
logran encontra
encontrarse
rse con el
)ijo real. E+ un indicador de esta fase #ue la familia esta mas abierta a recibir informacin sobre el
diagnostico( cursoyypreocupacin
centros de interés pronostico. +eposterg
da unaados
postergados descentralizacin del ni-opor
)asta esos momentos sordo y puedendeaparecer
la demanda atencinotros
#ue
él re#uiri.
• Etapa de reorganizacin( implica por parte de los padres una renuncia a la esperanza
de recuperar al )ijo perdido y una actitud de aceptacin del )ijo sordo con sus posibilidades y sus
limitaciones. @na buena adaptacin del proceso de duelo cree la autora #ue conduce a una
reorganizacin adaptativa del grupo familiar #ue significa/ una pareja unida( un subsistema filial
delimitado( limites claros entre los distintos subsistemas parental( conyugal( filial5( un grado de
e#uilibrio adecuado( elaboracin de proyectos de la familia( mantenimiento de interacciones fluidas.
Las familias pueden alcanzar una reorganizacin pero con ciertas disfuncionalidades/
disfuncionalidades/
a5 &e
&eorg
organi
aniza
zaci
cinn ddee la
la fa
faili
iliaa aalre
lreded
dedor
or ddel
el ni-
ni-o(
o( esto
esto imp
implic
licaa logra
lograrr un de
deten
tenimi
imient
entoo en
en
el desarrollo y crecimiento de la familia como grupo y de cada individuo. El ni-o es sobreprotegido
y as" depende
depende de los demá
demás.
s.
 b5 &eorganiz
&eorganizacin
acin desconociendo
desconociendo el déficit( manteniéndose
manteniéndose al margen y segregando al
ni-o. El ni-o sordo es delegado al cuidado y atencin de personas #ue no son del grupo familiar( es
delegado a un solo miembro dentro de la familia( aislado del seno de la familia( la pareja aparece
desuni
des unida(
da( los )e
)erma
rmanos
nos pue
pueden
den apaaparec
recerer )ac
)acién
iéndos
dosee car
cargo
go de los cui cuidad
dados(
os( la famili
familiaa puede
puede
mantener aislamiento con respecto al medio e0terno.
El ni-o puede funcionar como un freno para detener el progreso familiar( el da-o es
necesario para
para mantener el ee#uilibrio
#uilibrio de la familia.
Esta
Estass fa
fami
milia
liass so
sonn di
dif"c
f"cil
iles
es de abor aborda
darr ps
psic
icot
oter
erap
apéu
éuti
tica
came
mente
nte ya #u #uee at
atri
ribu
buye
yenn la
lass
dificultades a la discapacidad del ni-o. Puede #ue el duelo se )aya interferido( o puede darse
ausencia de alguna etapa.
etapa. El duelo no se realiza de una vez y para siem siempre(
pre( en la adolescencia se
reelabora la situacin ya #ue )ay un enfrentamiento al )ec)o de #ue la sordera no desapareci( el
)ijo no )abla tan bien como se esperaba y se enfrenta con mas e0igencias sociales.

Ca'tu%o II: e% $u('%(e"to de %a re2a)%ta$" : su "$de"$a so)re %a .a(%a


El ser )umano para ser persona debe cumplir un proceso de )umanizacin de logro de la
simbolizacin y ad#uisicin del lenguaje. El estado inicial del bebe es de una gran indefensin( por 
lo cual debe ir cumpliendo maduraciones sucesivas. Para lograrlo va a necesitar a otros seres
)umanos #ue lo complementen
complementen..
,iferentes autores )an enfatizado sobre la importancia del complejo materno/ como es
alimentado( como es mirado( sostenido( etc . ambién se )a se-alado la importancia de la funcin
 paterna ( #ue ofrece contencin y protege a la diada madre$)ijo( el padre es ujna pieza clave para el
logro de la separacin$individualizacin. El padre puede dar vigencia y sentido a las pro)ibiciones(
 pone l"mites a las situaciones
situaciones de cconfusin
onfusin %el pad
padre
re introduce la ley
ley'.
'.
La familia es la matriz de la )umanizacin( la funcin sostenedora y organizadora del
crecimiento y maduracin de lo )umano( la matriz del psi#uismo. La familia tiene una funcin
matric
mat ricial
ial(( soste
sostene
nedor
dora(
a( nut
nutrie
riente
nte(( ma
madur
durant
anteO
eO una fun
funci
cinn de )um
)uman
aniza
izaci
cin(
n( una funci
funcinn de
individuacin  provee al sujeto de los procesos identificatorios5 y una funcin socializadora
Las funciones de
de la familia( se-a
se-aladas
ladas por la auto
autora(
ra( son/
a5 Ense-anza del cuidado f"sico
 b5 Ense-anza de las relaciones familiares el ni-o aprende a limitar( contener( elaborar 
envidia( los celos( etc5
 

P.P.L. Página  de 137


c5 Ense-anza de rel relaciones sociales
d5 En
Ense
se-a
-anz
nzaa ddee la
la act
activ
ivid
idad
ad prod
produc
ucti
tiva
va y rrec
ecre
reat
ativ
ivaa
e5 Ense-anza del ap aprendizaje es
escolar 
E% $u('%(e"to de %a re2a)%ta$"  su "$de"$a so)re %a .a(%a de% "o sordoB
La incorporacin temprana del e#uipo tratante y el inicio de la re)abilitacin parecen
 producir alteraciones
alteraciones en las funciones
funciones #ue toda fam
familia
ilia debe cumplir para el desarrollo del su ))ijo.
ijo.
Estas disfunciones familiares están determinas por la significacin #ue tiene para la familia
la discapacidad de su )ijo y las posibilidades de afrontarlas.

a tener Crrumpe un gran


una actitud n4mero de
demandante profesionales
y e0igente frente#ue
a latiene muc)o
familia. #ue)ec)o
Este decir suele
sobre determinar
el ni-o( comienza
#ue el
e#uipo tratante comienza a ocupar en la familia la posicin de due-o del saber( ellos son los #ue
saben sobre la sordera.
Los padres #uedan relegados al rol de los #ue no sabes( como receptores pasivos de
informaciones( pautas( como cumplidores de deberes. Es )abitual #ue los padres se interroguen
sobre conductas #ue son normales. Esto los vuelve dependientes permanentes de los #ue saben. W
 pueden esperar del profesional un pa#uete de respuestas para dar( como as" también le realizan
reproc)es y acusaciones ante toda desmemoria.
Los profesionales act4an reforzando los miedos e inseguridades de los padres en el v"nculo
con su )ijo discapacitado y resistiendo cada vez más esta relacin.
La figura mas debilitada es la del padre ya #ue la tardea de re)abilitacin )ace #ue l ni-o
 permanezca muc)o tiempo junto a su madre( #uien asume un rol activo en este proceso. La madre
es #uien recibe mas informacin. *uando el padre funciona como miembro e0cluido de la relacin
falta como figura de sostén #ue fije limites en las situaciones de confusin( deja deficitario al ni-o
de una figura de identificacin para la consolidacin de su identidad genital.
*on la incorporac
incorporacinin del e#uipo tratatratante
nte los l"mites entre la familia y el afuera pueden pueden
)ace
)acers
rsee pe
perm
rmea
eablbles
es(( incl
inclus
usoo )a
)ast
staa borra
borrarsrse(
e( tamb
tambié iénn pu
pued
eden
en ge
gene
nera
rars
rsee di
difi
ficu
culta
ltade
dess en el
mantenimiento de l"mites claros entre subsistemas familiares/ conyugal( parental y filial.
La funciona au0iliadora de la re)abilitacin puede convertirse en el eje de la vida familiar.
La familia se muestra demasiado ocupada en atender la demanda organiza en detrimento de otras
necesi
nec esida
dades
des e intinteré
eréss del ni-o
ni-o y comcomoo consec
consecuenuencia
cia #uedan
#uedan por fuera
fuera de consid
consideraeraci
cinn las
relaciones familiares y sociales( el estimulo del juego. Esto )ace #ue se demoren los )ábitos de
indepe
ind epende
ndenci
ncia(
a( altera
alteracio
cione
ness en el )ábit
)ábitoo del suesue-o(
-o( de alialimen
mentac
tacin
in.. l esestar
tar dificu
dificulta
ltada
da la
ense-anza se dan manifestaciones de capric)os( conductas egocéntricas( por lo cual la familia
actua
actuaria
ria dem
demora
orando
ndo la salsalida
ida del
del ni-
ni-oo del
del nar
narcis
cisism
ismo. o. ampoco
mpoco ac acomp
ompa-a-aa la elabor
elaboraci
acin
n de
tendencias edipicas ya #ue la funcin paterna no contribuye a la elaboracin del complejo de Edipo.
La familia no alienta
Estos
Est os pad res alau0ili
padres ni-o
au0 a ninguna
iliado res de e0perien
adores e0periencia
procia
los profes #ueales(
fesion
ionale las(abra paso
cumpli
cum a la
plidor escreatividad.
dores de deb
debere
eres(
s( se mu
muest
estran
ran
abocados a ense-ar y reforzar listados de palabras impartidas desde u plan pedaggico alejado de la
realidad ps"#uica del )ijo y de la familia. Las emociones no pueden ser )abladas en la familia( pero
tampoco pueden ser comunicadas por otras v"as. <o )ay espacio para ellas( se evita enfrentar lo
emocional a nivel familiar.
El resu
result
ltad
adoo es #ue
#ue el ni-o
ni-o #u
#uededaa so
solo
lo con
con su suss em
emoc
ocio
ione
nes(
s( le fa
falt
ltaa el %l
%lab
abor
orat
ator
orio
io
meta
me tabo
boli
liza
zado
dorr de em emoc
ocio
ione
nes's'.. La 4nic
4nicaa ma
matr
triz
iz #ue
#ue ti tien
enee to
todo
do nini-o
-o pa
para
ra el lologr
groo de eseste
te
 procesamiento es el v"nculo con otro significativo #ue responda emocionalmente.
emocionalmente. Esta matriz es
algo #ue le falta al ni-o )ipoacusico.
 La familia del niño hipoacusico puede transformase en una familia demasiado ocupada
en responder a la demanda orgánica de su hijo. Lo orgánico se presenta sobrevalorado, en
 perjuicio de otras necesidades.
necesidades. También
También puede ser deficitaria en su función sostenedora,
sostenedora,
contenedora.. Aparece obstaculizando la salida de niño de su egocentrismo, es poco estimuladora
contenedora
de la creatividad, no alienta al niño a actividades favorecedoras
favorecedoras de la independencia del niño. La
 familia puede actuar obstaculizando la maduración  el desarrollo del o del niño,  su proceso
de individuación  socialización.
 

P.P.L. Página 7= de 137

*ap"tulo CCC/ Estilos de respuestas de la familia ante la sordera de un )ijo.


Estilo
Estiloss de res
respue
puesta
stass dis
disfun
funcio
cional
nales/
es/ reo
reorg
rgani
aniza
zaci
cinn del grupo
grupo alr
alrede
ededor
dor del ni-o
ni-o co
conn
 problema( reorganizacin desconociendo le déficit( mediante la delegacin del ni-o discapacitado(
discapacitado(
disfuncionalidad en el subsistema fraterno y disfuncionalidad en el vinculo de la familia como
grupo con el medio e0terior la familia mantiene una actitud de aislamiento5.
 Estrecha relación madrehijo discapacitado con dependencia mutua/ el ni-o presenta la
nece
necesi
sida
dadd de tene
tenerr una
una pers
person
onaa cons
consta
tant
ntem
emen
ente
te al la
lado
do(( #u
#uee le brbrin
inde
de un
unaa de
deco
codi
difi
fica
caci
cin
n
 permanente
decodificadordey los
por sucesos
lo tanto de la realidad
establece # lo rodea.
una relacin Es endependencia
de muc)a la madre encon #uien
ella.recae este
El ni-o rol
suele
vivir el déficit como un )ueco( como una parte faltante del es#uema corporal y tiene la fantas"a #ue
esta parte )a #uedado retenida en el vientre de su madre. F sea #ue el )ec)o biolgico de la
gestacin parece condicionar en el ni-o una vivencia icc de #ue ella es la responsable( la culpable
de )aberlo privado de a#uello #ue carece( ella lo )a defraudado. *on este rol de deudora el mismo
se carga con el rol del #ue debe a esa madre desilusionada y desesperanzada. *ree #ue la )a
defraudado y se siente culpable por ello.
El ni-o manifiesta una autoestima muy baja( por eso es un demandante de suministros
narcisista para aumentar su valoracin y es la madre #uien soporta estas demandas.
La figura del padre se presenta como más ausente. La madre sufre un ata#ue a su narcisismo
ante la confirmacin deldel diagnostico. El ni-o con )ipoac
)ipoacusia
usia no satisface ssus
us e0pectativas(
e0pectativas( no le
confirma su identidad como mujer y madre y su integridad interna.
En este sentido la unidad narcisista madre$)ijo descripta por lacan sufrirá deficiencia. El )ijo
con defecto no podrá para la madre ubicarse como el falo #ue )aga posible la ilusin de su
 perfeccin( #ue la )aga sentir completa( #ue no le falte nada. El )ijo deficitario #ueda constituido
como el no$falo. En la m medida
edida en #ue el defecto
defecto )aga sentir
sentir a la madre
madre )erida en
en su autoestima(
autoestima(
fracasada e imperfecta( no podrá constituirse en la imagen parental idealizada. Por lo tanto no podrá
dar satisfacciones a las necesidad idealizadoras de si )ijo( #ue permiten a éste sentirse junto a ella
seguro
seguro(( sosten
sostenido
ido.. amp
mpoco
oco podrá
podrá dar resrespue
puesta
stass suf
sufici
icien
entes
tes a las nec
necesi
esidad
dades
es narcis
narcisist
istas
as
especulares de su )ijo. Puede surgir en ella resentimiento( )ostilidad( rec)azo y displacer en el
contacto con su )ijo.
La forma de defensa mas recurrente es la de una fantas"a omnipotente de recuperar al )ijo
ideal( oyente( #ue esperaba( para recobrar su autoestima. Esta fantas"a está en la base de su conducta
e0igente de )acer muc)as cosas por el ni-o.
+iente a su )ijo como deudor( ella se plantea como acreedora( reclama é0itos y logros
imposibles de satisfacer por#ue su demanda iccmente es recuperara al )ijo sano #ue esperaba.
+imultáneamente
se reproc)a el no está dominada
dominada
)aberlo )ec)o por sentimientos
completo. de culp
culpaa por de
Estos sentimientos )aber gestado unestán
culpabilidad )ijo apoyados
con déficit
déficiteny
situaciones #ue convergen en ella/ las e0igencias y reproc)es de su )ijo( la actitud impl"cita o
e0pl"citamente acusatoria
acusatoria de su esposo( la e0ig
e0igencia
encia del e#uipo de profesion
profesionales
ales #ue recaen sobre
ella.
La culpa de la madre surge también en respuesta a los sentimientos )ostiles y de agresin
#ue siente ante el )ijo #ue con su déficit lo fr
frustra.
ustra. a
ambien
mbien )ay otras respuestas emocionales #ue el
)ijo provoca en la madre/ sentimientos de ser distinta d todas las demás mamas y sentimiento de
e0tra-eza ante un )ijo en el cual no pude rreconocerse
econocerse a si misma.
mbos miembros de la diada madre$)ijo mantiene una relacin de muc)a dependencia uno
con le otro( y un reclamo e0igente de a#uello #ue cada uno siente #ue el otro lo priv( con un
 profundo resentimiento de base y una actitud permanente por#ue lo reclamado nunca se alcanza.
*ada uno es un acreedor de otro deudor y ambos están atrapados en una deuda insaldable.
Las ca
carac
racter
ter"sti
"stica
cass co
confl
nflict
ictiva
ivass de est
estee vin
vincul
culoo están
están det
determ
ermina
inadas
das por un duelo
duelo no
elaborado. Este tipo de relacin puede obedecer al lugar asignado a ese )ijo desde su nacimiento( o
aun antes. Pudo ser esperando
esperando para #ue sea un )ijo solo de la madre( para #ue le )aga compa-"a( compa-"a(
 para #ue ocupe
ocupe un lugar vacvacante
ante dejado por eell esposo( para eencubrir
ncubrir una fobia( etc.
etc.
 

P.P.L. Página 71 de 137


E% 'adre  %os 2er(a"os .!uras 'er.3r$as
El padre puede presentar dificultades para funcionar como agente activo de pasaje de la
relacin e0clusiva materno$filial a la triangular( #uedando relegado a un rol de tercero e0cluido.
ener un )ijo con déficit suele producir en el padre sentimientos de castracin( desilusin( fracaso(
desesperanza( culpa( entre ortos. La forma de defensa a la #ue mas )abitualmente recurre es la de
delegar el problema en su cnyuge con la consiguiente toma de distancia. ,ebido a su alejamiento
el padre siente a su )ijo como alguien cada vez más desconocido( del #ue le resulta dif"cil de
entender su conducta y lenguaje( asimismo no lo ayuda a elaborar el duelo por el )ijo( sino #ue
incrementa
de deudor ensentimientos
relacin a sude)ijoO
culpa( fracaso.
también Esta afalta
lo lleva de contacto
enfrentarse )ace #ue el
con reproc)es depadre sienta
su esposa.
esposa . el papel
La par
pareja
eja con
conyu
yugal
gal no enc encuen
uentra
tra es
espac
pacioio par
paraa ell
ella(
a( #ueda
#uedann releg
relegada
adass las sal
salida
idas(
s( los
encuentros con otras parejas( los momentos para c)arlar y compartir algunas situaciones.
Los )ermanos también están e0cluidos de la diada madre$)ijo sordo. Los )ermanos se
 presentan como ni-os sobreadaptados(
sobreadaptados( independiente
independientes( s( #ue )an debido arreglárselas solos a causa
de su madre sobree0igida. +urgen sentimientos de celos( )ostilidad( envidia por el privilegio del
ni-o.
La limitacin en área del lenguaje funciona como un obstáculo en la integracin del ni-o
sordo a su familia. Puede #ue la comunicacin se distorsione en un trabajo( o se #uita la
 profundidad de la conversacin
conversacin(( y muc)as veces esto conduce a la aparicin del silencio. El ni-o
sordo no recibe informacin de sucesos familiares( está al margen de decisiones no tiene espacio
 para dar opiniones.
opiniones. ,e este mo
modo
do se instala el lug
lugar
ar de margina
marginalidad
lidad dentro de la familia.
familia.
*onclusin/ La manifestacin de la crisis familiar var"a seg4n las caracter"sticas particulares.
La familia se ve e0igida a responder a situaciones nuevas( debe elaborar y asimilar la realidad #ue le
toca vivir. +e trata de un periodo de vulnerabilidad familiar. E Esto
sto lleva a considerar la necesidad de
la presencia del especialista en salud mental en este momento cr"tico( cuyo objetivo es acompa-ar 
en la situacin #ue atraviesa. La tarea del especialista consiste en brindar a los otros profesionales
intervinientes la informacin recogica emn las entrevistas diagnosticas.
Ftra ayuda importante para la familia es reunirse con padres #ue pasan por la misma
situacin( ya #ue posibilita el intercambio de informaciones y e0periencia
e0periencias.s. Estos grupos permiten a
todos sus intergrantes sentirse menos solos y desamparados.

!ap. "#$ %inámica


%inámica ps&'uica del niño sordo a partir de registros cl&nicos.
odo sujeto sordo es un ser 4nico. El sujeto #ue nace tiene un alto grado de indefensin dado
odo
 por una incompletud
incompletud anatmica y fisiolgic
fisiolgica(
a( la cual lo lleva a depender
depender de una matriz
matriz familiar. 2ay
un deseo parental #ue se anticipa al nacimiento #ue constituye una red desante familiar de la #ue el
sujeto no se puede
determinados por unsustraer. Las vicisitudes
entrecruzamiento entreenlolaaportado
constitucin
por ladel psi#uismo
bilogica de todo sujeto
y lo pensado estarán
deseado para
el por su familia( y la produccin de modificaciones #ue el propio sujeto pueda generar. ,e todos
estos avatares emergerá el sujeto 4nico.
rastornoss narcisista en el ni-o discapacita
rastorno discapacitado do auditivo
Lo observable de la conducta es la baja autoestima de estos ni-os( pueden ser entendidos
comoo trast
com trastorno
orno genera
generall del narcisis
narcisismo.
mo. Estas fallas en la valoraci
valoracin
n del yo se manifiestan
manifiestan en una
representacin del yo descalificada( la imagen se si #ue presentan es de tonto( loco( malo( deforme(
etc. En estos ni-os se ve una distancia muy grande entre la representacin ideal del yo y la
representacin #ue tienen de si mismos. El )ablar N escuc)ar funciona como una rasgo 4nico$
 prevalente( un rasgo #ue asume un valor total y elimina el e0amen de la valoracin de otros rasgos.
Este rasgo pasa funcionar como un rasgo ide idealizado/
alizado/ si es el ideal( se es oyente
oyente(( es el negativo del
ideal o sea sordo( lo #ue e#uivale a no valer nada. Estos estados son angustiantes y dolorosos. nte
los mismo el ni-o busca compensaciones mediante la ad#uisiciones de atributos positivos #ue le
 permiten ubicarse imaginariamente en el lugar del ideal. Estas compensaciones son frágiles y lleva
a una b4s#ueda constante de nuevas compensaciones.
 

P.P.L. Página 76 de 137


 El niño sordo es demandante insaciable de suministros narcisista que alimenten esta falta
de valía. Esta dependencia lo vuelve sensible a las situaciones de separación que desencadenan en
!l temores al abandono
La autora analiza cada una de las modalidades de v"nculos partiendo de la idea de #ue
surgen como b4s#ueda de satisfaccin de necesidade
necesidadess básica de reconocimiento y aceptacin.
1. La
Lass actit
actitud
udes
es de ssom
omet
etim
imie
ient
nto(
o( ac
acat
atam
amie
ient
nto(
o( sobr
sobrea
eada
dapt
ptac
acio
ion.
n. La acti
actitu
tudd #ue prim
primaa
se rige por el lema del deber ser. El costo de la )iperadaptabilidad es la pedida de iniciativa propia(
y as" se desarrolla una falso self  
6. la satisfaccin
asegurarse Lo
Loss es
esta
tall
llid
idos
os las
de denecesidades
ee0i
0ige
genc
ncia
ia fr
fren
ente
te a lo
loss ot
propias. otro
ros(
s( la
la acti
actitu
tudd co)er
co)erci
citi
tiva
va son
son m
med
edio
ioss de
3. La
Lass condu
conduct ctas
as de aaut
utos
osuf
ufic
icie
ienc
ncia
ia y des
desprprec
ecio
io son
son una fac)
fac)ad
adaa #ue apar
aparec
ecee en el
vinculo con los otros. &esultan de la instrumentacin
instrumentacin de defensas maniacas/
maniacas/ negacin( idealizacin(
omnipotencia( etc.
2ay una sumatoria de factores #ue pueden influir en estas fallas de la autoestima/ 15
carencia de suministros narcisistas por parte de los padres 65 carencia de suministros narcisistas por 
 parte de otros adultos significativos 35 identificacin con figuras paternas desvalorizadas
desvalorizadas ?5metas
muy elevadas ofrecidas como ideales( #ue suelen ser inalcanzables A5ejercicio reiterado de a
funcin da-ada #ue no ofrece gratificacin narcisista ni-os e0puestos a trabajos reeducativo
sistemáticos y esto es fuente de frustracin5 5 falta de oportunidades de ejercicio de otras funciones
#ue ofrecen placer narcisista. El juego creativo no )a sido descubierto para estos ni-os en todo su
calor( como medio de sentirse real( de descubrirse y afirmarse como persona.

Todos so(os a!e"tes de sa%ud (e"ta%:  es responsabilidad de todos a#uellos #ue estamos
cerca del ni-o sordo el tratar de ofrecerle un medio #ue favorezca un desarrollo autentico de si
mismo. ,ebemos romper
romper con mandatos #ue le enviamos para #ue sea lo #ue nosotros desea deseamos(
mos( lo
#ue nosotros pensamos #ue puede ser o no puede ser. Es importante facilitarle e0periencias #ue le
sirvan para probar ejercitar( encontrar aspectos sanos de s"( constituir su identidad. "soy sordo# este
es un rasgo de mi identidad que asumo# pero no es el rasgo $nico# aunque soy sordo# puedo valer 
como sujeto%.

!ap. #$ el juego$ su importancia en el desarrollo ps&'uico del niño sordo.


El juego es una actividad universal del yo( es un "ndice de salud y posibilita conservarla y
favorecerla. El juego le permite al ni-o ir percibiendo y apre)endiendo el mundo #ue lo rodea. Es
una actividad
actividad de e0pl
e0ploraci
oracin(
n( de investiga
investigacin
cin.. Permite
Permite desarro
desarrollar
llar y perfeccionar
perfeccionar la capacida
capacidadd
motriz( organiza y desarrolla funciones mentales de atencin( concentracin( memoria( a la vez #ue
ayuda a configurar
general. nociones
Es a través de espacio(
del juego tiempo(
#ue el ni-o tratarelaciones sociales
de encortará v"asy de
el funcionamiento social las
satisfaccin a todas en
carencias( los mites y los renunciamientos #ue le e0ige su crecimiento. +eg4n ;reud( el juego tiene
una funcin creativa para el ni-o( mientras juega crea su mundo propio donde pone las cosas de la
realidad en un orden nuevo.

Lu!ar de% /ue!o e" %a &da de% "o sordoB


La actividad ludia es una e0periencia escasa o nula en la vida del ni-o )ipoacusico. <F se le
da oportunidad de estar en contacto directo con las cosas( de interactuar con e medio( de aprender 
)aciendo( e0plorando. *uando se le permite jugar es solo como medio para lograr otros fines.
Bueda asi el juego subordinado
subordinado a una situacin de apren
aprendizaje
dizaje puntual.
La tarea de re)abilitacin conlleva una gran sobrecarga de tensin( lo #ue )ace #ue se
 pierdan los apesctos vitales( agradables y placenteros de la relacin profesional$ni-o. Los
 profesionales esperan un rendimiento( un resultado y la realidad del juego es improductiva( de a)"
#ue no puedan aceptarlo.
La e0periencia l4dica
l4dica en el )ogar también es escas
escasaa o nula. *omo le ni-o sordo permanece
permanece
muc)o tiempo inmvil ante el televisor( es oportuno ser conocedores de todos los efectos #ue este
 

P.P.L. Página 73 de 137


)ec)o puede tener en él con el agravante de #ue( al faltarle el lenguaje( aumentan las posibilidades
de tener una dispersin catica de imágenes #ue no comprende y tergiversa.
La presencia del televisor en la )ora de la comida atenta contra las posibilidades de
comunicacin( tan necesarias( del ni-o )ipoacusico con su familia. La permanencia pasiva frente al
aparato le resta tiempo a otras actividades como el juego( la realizacin de tareas domesticas( el
deporte( #ue resultan enri#uecedoras para la afirmacin del yo.

La autora apoyándose en teor"as del juego #ue lo jerar#uiza como un medio elaborado de
situaciones dolorosas#ue
etapa del desarrollo y frustrantes #ue vive
atraviesa( etc.U el ni-o
bus#ue en s vida
rescatar dir"a( ansiedades
la e0periencia l4dica de#ueestos
le plantea cada
ni-os en el
ámbito de las sesiones psicoterapéu
psicoterapéuticas.
ticas.
@n objetivo en el trabajo psicoterapéutico con el ni-o sordo es el de llevarlo a #ue asuma su
verdadera identidad. Para el logro el objetivo se le ofrece al ni-o un campo ptimo/ le juego.
 <4-ez entiende el juego como un área de creacin por e0celencia y considera #ue todo
individuo descubre su persona solo cuando se muestra creador. Luego( como terapeuta de un ni-o
sordo(( lo ayu
sordo ayudo
do a abrir
abrir(( recupe
recuperar(
rar( am
ampliar
pliar(( enri#ue
enri#uecercer el espacio de juego. :usc :uscaa rescata
rescatarr la
 posibilidad de juego como una e0periencia nueva #ue dé paso a la creatividad( #ue lo )aga sentir 
libre y no tema esa libertad con#uistada( #ue lo )aga sentir vivo y en comunicacin consigo mismo
y con los demás.
+e le ofrece al ni-o la posibilidad de compartir esa e0periencia l4dica con un terapeuta y de
disfrutar sus creaciones l4dicas con él. El terapeuta asume as" una actitud de acompa-amiento del
ni-o en el camino emprendido por él( sino robarle o rebotarle su creatividad.
El terapeuta debe ocupar rol activo consiste en brindara través de diferentes modalidades de
intervencin( el o los elementos #ue el ni-o necesita para avanzar y continuar el camino por si
mismo. 2ay distintas modalidades de intervencin terapéutica/
• Cnterroga
Cnterrogacin/
cin/ terapeuta
terapeuta pide deta detalles
lles precisos(
precisos( solicita aclaracin
aclaracin(( el interrogan
interrogante
te
lleva al ni-o a analizar detalladamente una situacin( ampliar el campo preceptivo de la misma(
rescatar situaciones( encontrara relaciones.
• Cnterpretacin/ consiste en una sola frase corta( en una sola palabra y toma la forma
de una pregunta.
Pa
Pasa
samo
moss de la si situ
tuac
aci
inn del
del pepers
rson
onajajee l4di
l4dico
co a la si situ
tuac
aci
inn de
dell ni
ni-o
-o(( bu
busc
scan
ando
do la
significacin de su conducta.
• +e-ala
+e- alamie
mientonto// est
estaa int
interv
ervenc
encin
in ac act4a
t4a estimu
estimulan
lando
do al ni-o
ni-o )acia
)acia una nueva
nueva de
compre
com prensi
nsin
n de su pro propia
pia e0i
e0iste
stenci
ncia.
a. rata
rata de estim estimula
ularr su cap
capaci
acida
dadd de autobs
autobserv
ervac
acin
in y
autocomprension.

Cnformacin/ abarca cual#uiera temática #ue a partir del juego se detecte confusa(
distorsionada.
• ,iscriminacin/ implica llevar al ni-o a una lectura mas realista de determinada
situacin. +e busca #ue logre as" distinguir diferenciar( separar elementos #ue se le pueda presentar 
en forma confusa.
• *onfirmacin y validacin/ estas intervenciones se )acen para afirmar cierta actitud(
conducta( modo de reaccin( forma de de comprensin a s" mismo por parte del paciente.

Puntualizaciones de aspectos #ue )acen del juego una e0periencia de mayor significacin
apra el desarrollo psicoafectivo del ni-o sordo/
1. l carec
carecer
er ddee uunn ccana
anall se
senso
nsoria
rial(l( nec
necesi
esita
ta m
masas de otros
otros canale
canales/
s/ visu
visual(
al( táctil
táctil(( olfat
olfativo
ivo
#ue le permita ir e0plorando( percibiendo( el mundo #ue lo rodea. El juego le ofrece el marco para
estas e0periencias sensoriales.
6. l te
tene
nerr un ár área
ea de comu
comuninica
caci
cinn da
da-a
-ada
da(( ne
nece
cesi
sita
ta comu
comuni
nica
cars
rsee por otra
otrass v"as.
v"as. El
 juego es un modelo acabado
acabado de comunicacin
comunicacin #ue le posibilita relacionarse de un m modo
odo más natural
con le mundo oyente.
 

P.P.L. Página 7? de 137


3. l estar tantas )oras trabajando sobre un área deficitaria no puede tener 
gratificaciones narcisista. El juego le permite descubrir y afirmar aspectos sanos( le da mayor 
seguridad de si mismo.
?. El nni-
i-oo co
conn sord
sordereraa es un c)i
c)ico
co mmas
as e0p
e0pue
uest
stoo #ue
#ue otro
otross a la frust
frustra
raci
cin
n(( el jue
juego
go le
 permite dominar estas situaciones penosas( )acer activas las #ue sufri pasivamente( pasivamente( cambiar el
final #ue le fue desagradable. En el juego el ni-o es due-o absoluto de la situacin.
A. El ju
jueg
egoo pe
perm
rmit
itee le elelab
abor
orac
aci
inn de fa
fant
ntas
as"a
"as(
s( conf
confli
lict
ctos
os(( an
angu
gust
stia
iass y prob
proble
lema
mass
internos #ue no tiene otra via para poder poder ser comunicados.
comunicados.
. lo L#ue
 placenteras( #aue aact4a
ctivi
tivida
dad d l4d
comp l4ensando
dica
compensandoica le lasofre
ofrsitua
ece ciones
la po
situacionesposisib
debil
ilid
idaad de in.repe
frustracin.
frustrac repetitirr a vololuunt
ntaad si situ
tuac
acio
ione
ness
7. l ppososib
ibil
ilit
itarl
arlee le ju
jueg
egoo un
unaa e0pl
e0plororac
aci
inn jub
jubil
ilos
osaa del
del mund
mundoo #ue#ue lo rode
rodeaa favo
favorerece
ce el
el
deseo de conocer el nombre( la palabra para denominar ese aspecto de la realidad #ue él descubri y
#ue le interesa.
>. El jjue
uegogo eess un med
medio io ppar
araa de
desasarro
rroll
llar
ar y pper
erfe
fecc
ccioiona
narr sus cap
capacacid
idad
ades
es mot
motororic
ices
es por 
por 
métodos reeducativos.
. El jueg
juegoo llee aayyud
udaa a ccon
onfi
figu
gurararr no
noci
cion
ones
es de titiem
empo po y esespa
paci
cioo
1=.
1=. Juga
Jugand ndoo con otr otros
os nini-o
-oss sord
sordosos y oyoyen
entetes(
s( desar
desarro roll
llaa un apapre
rend
ndiz
izaj
ajee de rerela
laci
cion
onee
sociales
11..
11 El jjueg
uegoo pepermi
rmitete de
descu
scubri
brirse
rse ccom
omoo un cc)ic
)icoo tot
total(
al( no solo
solo como
como un c)icc)icoo sordo
sordo
16. El nni-o i-o ssord
ordoo es uunn c)c)ico
ico som
sometietido
do a uunn gra
grann esfue
esfuerzorzo de
de adapt
adaptac acin
in a otro
otros(
s( al
al de
deseo
seo
de otros. El juego le otorga la oportunidad de relajarse( de espontaneidad( de ser creador( libre y
manifestar su verdadero self 
13.
13. El jueg
juegoo e posi
posibibili
lita
ta se
sent
ntir
ir #ue
#ue vval
alee la
la pe
penana es
esta
tarr viv
vivo.
o.
#i
#icisitudes
cisitudes del vinculo del niño sordo  su familia  los profesionales 'ue lo asisten.
Este campo esta dominado por una elacin triangular
tr iangular.. El profesional se vincula con el ni-o a
través de la mediatizacin de los padres( #ue son #uienes deciden y )acen la consulta. La
continuidad del contacto del profesional con le ni-o depende de la relacin #ue se establezca entre
el especialista y los padres. odos
odos los miembros de esta triangularidad deben resignarse a no esperar 
más #ue una recuperacin parcail de la discapacida
discapacidad(
d( no una curacin total.
Padres/ la posibilidad de elaborara la situacin de crisis esta condicionada por muc)os
facote
fac otes.
s. ,e la fom
fomrara par
pariuc
iuclar
lar en #ue los padAre
padAress en enfre
frente
ntenn la sit
situac
uacin
in depend
dependee tanto
tanto las
emociones( fantaias de enferemdad( de curacin( etc #ue depositen en el profesinoal( como la
actitud #ue asuman ante la re)abilitacin del ni-o. +i es adaptativa la elaboracin de la crisi los
 proyectado en el profesional
profesional será sentimientos de con
coniafiznza
iafiznza con una visiono reareall de lo #ue pueden
esp
espera
erar.
manif
ma r. acin
nifest Lanconfia
estaci con
defianza
nza res
una sepuesta
ma
manifi
respuestanifiest
esta
a stada
desaju
des endaac
ajusta actit
atitude
udes
s uacin
la sit de in
situac col
colab
abora
oraci
decin.
puede
pue n.rgir
surg
su ir*ontra
*ontrarai
raiame
descon
des amente
confia nte
fianza
nza( como
com
( ac
actitudo
titud
desesperanzada.
desesperanz ada. a
ambién
mbién puede ser una confianza e0cesiva de la #ue se espera una cura milagrosa(
o cuando los padres mantienen una relacin formal con los profesionales. *umplen con el deber ser.

 <i-o/ el lleva a la relacin sus sentimientos( e0pectativas( fantasias con respecto a su


discapacidad y curacin( y los deposita en el profesional #ue lo asiste. *uanto mayor sean las
 posibilidades de elaboracin de la situacin( mejor será el manejo #ue )ará de sentimientos #ue
suelen
sue len mo
movil
viliza
izarr ante
ante la cro
cronic
nicida
idadd de su défdéfici
icit.t. *ua
*uando
ndo predom
predomina
ina esta
esta ad
adecu
ecuaci
acin
n a la
discapacidad( el ni-o )ace depositario al profesional de sentimientos de confianza( de deseos de ser 
ayudado( con una visin de cuáles son las posibilidades de recuperacin #ue pueden esperar de él.
Por le cocontr
ntrari
arioo cua
cuando
ndo la ela
elabor
boraci
acin
n #ue )aga
)aga de su sit situac
uacin
in de dismin
disminuid
uidoo sea menos
menos
satisfactoria( el vinculo con le profesional se caracterizara por desconfianza( recelo( indiferencia
ante sus esfuerzos( falta de cooperacin
cooperacin(( actitud de reclamo( etc o bien mostrara confianza e0cesiva(
resultado de la figura del especialista como salvador. ambién puede blo#uear todo contenido
emocional en el vinculo #ue establece con el especialista y con la tarea terapéutica. +olo una
relacin formal.
 

P.P.L. Página 7A de 137

Profesional/ su accionar esta encuadrado dentro de los limites impuestos por le déficit.
Puede contribuir a disminuirlo( pero no suprimirlo. El profesional se ve e0puesto al impacto de
situaciones de gran ansiedad( #ue tanto el ni-o como sus padres( proyectan sobre él. Es depositario
 permanente de identificaciones proyectivas masivas del ni-o con sus padres. El especialista puede
afront
afrontar
ar la re)
re)abi
abilit
litaci
acin
n con una resrespue
puesta
sta adapta
adaptativ
tivaa o no. Bue se seaa adapta
adaptativ
tivaa implic
implica/
a/ la
discri
dis crimin
minaci
acin
n de sus e0p e0pect
ectati
ativas
vas con res
respe
pecto
cto a las limi
limitac
tacion
iones
es dedell ni-o.(
ni-o.( le manej
manejoo de
identificaciones proyectivas #ue sobre el depositan( sin responder contraidentificandose.
@na
lo limites e larespuesta
realidad.desajustada implica/ fallas en la discriminacin entre sus fantas"a mágicas y
@na identificacin masiva con el ni-o o sus padres. La falta de adecuacin a la situacin
 puede poner de de manifiesto frustraci
frustracin(
n( impotencia( deses
desesperanza(
peranza( desaliento.
desaliento.
La posicin #ue toma el re)abilitador muc)as veces es de due-o del saber. 2ay preofesinales
#ue se emempe-
pe-ananaa por
por ma
mante
ntener
ner negad
negados
os tod
todos
os los asp
aspect
ectos
os em
emoci
ociona
onales
les.. +e tra
transf
nsform
orman
an en
técnicos( adoptan una idiferencia estereotipando su tardea.
El profesional forma parte de la institucin. Esta planeta muc)as variables #ue van a rodear 
y enmascarar esa relacin/ un programa de actividades #ue debe ser cumplido( distintas pautas(
normas( disposiciones y roles institucionales( la escala jerár#uica de profesionales( #ue diluyen la
relacin terapeuta$ni-o. Estos elementos
elementos pueden propiciar conflictos m4m4ltiples.
ltiples.

 (odalidad de intervención del


del psicólogo en este
este campo
El psiclogo interconsultor(
interconsultor( frente a la situacin de crisis en la re
relacin
lacin entre el terapeuta y
la fa
fami
mili
lia(
a( cuim
cuimpl
plee una
una seserie
rie de paso
pasos/
s/ 15 reco
recoge
gerr la in
info
form
rmac
aci
inn de totodo
doss lo
loss miem
miembr
bros
os
involucrados en el vinculo 65buscar un esclarecimiento( armar la interpretacin de lo #ue esta
 pasando en cada
cada uno de los mmiembros(
iembros( y de la relac
relacin
in establecida entre ellos.
ellos. 35 la devolucin de la
informacin al colega # solicito la consulta.
Esta forma de intervencin del psiclogo opera como una autentica accin terapéutica en el
sentid
sentidoo de #ue tende
tendera
ra a la res
resolu
oluci
cinn de los conconflic
flictos
tos su
suby
byace
acente
ntess y al en encau
cauzam
zamien
iento
to y
adecuacin de las cusas generadoras de la crisis en la relacin profesional$ni-o$familia.

Das adelanta )abla de palabras finales al ni-o sordo( a la familia y a los profesionales. De
 pareci muy repetitivo(
repetitivo( creo #ue la ide
ideaa central de este te0to ya esta planteada.
planteada.
 

P.P.L. Página 7 de 137


E% "o  e% ado%es$e"te sordoB S$2or"B

*ap 3/ desarrollo de la personalidad. El bebe y el ni-o sordo.

Iinnicot plantea #ue el ni-o posee un impulso a desarrollarse desde su interior. 2ay
condiciones necesarias para # se pueda dar un desarrollo emocional en el ni-o( sea o no oyente( es
 para todos iguales/
iguales/
15 debe proveers
proveersee un ambie
ambiente
nte facil
facilitado
itadorr #ue colab
colabore
ore con el desarroll
desarrolloo del ni-o.
65 B
35 B el
la adulto
madre ayude
ayudeaalpredec
pueda
pued ni-o en
predecir el compor
ir el pa
pasaje
saje de
comportamiela depend
de
tamiento pendenci
nto deencia a a la ada
su )ijo( independenc
indepen
adaptán dencia.
ptándose
dose ia.
gradual
gradualment
mentee a
las necesidades cambiantes del ni-o.
odo eso favorece a/
a5 cier
ciertas
tas tend
tendenci
encias
as innatas
innatas )ac
)acia
ia la integr
integraci
acinn y el crecimiento
crecimiento del ni-o.
ni-o.
 b5 Dayor capacidad
capacidad para relacio
relacionarse
narse con el obj.
c5 Day
Dayoror capac
capacidad
idad pa
para
ra los sent
sentimien
imientos
tos de in#u
in#uietud
ietud y culpabi
culpabilidad
lidad..
d5 Dayor
Dayor capac
capacidad
idad para am
amar
ar y para e0perim
e0perimenta
entarr felicidad
felicidad en el momento apropiad
apropiado.
o.
e5 ,efe
,efensas
nsas adec
adecuada
uadass fre
frente
nte a la angu
angustia.
stia.
Dal)er dice # todo ni-o atraviesa por una serie de fases en el proceso de separacin N 
individuacin para el logro de su identidad.
La primera fase( la autista normal( corresponde a las primeras semanas de vida( donde
 predominan los procesos fisiolgicos. El bebe come y duerme. La maternacin saca gradualmente
al infante de su tendencia innata a la regresin vegetativa y( el escuc)ar la voz de la madre(
 promueve en el bb conciencia
concienciass sensoriales # lo conectan con el amb y con ella. +eg4n Dal)er( la
falta del sensorio auditivo provocar"a un reforzamiento de la fase autista normal( e0tendiéndola en
muc)os casos( más allá de los dos meses.
lrededor de los 6 meses o un poco antes( todo ni-o normal pasa a la fase simbitica( donde
aparece una oscura cc del objeto maternante # satisface sus necesidades. El caparazn autista
comienza a res#uebrajarse y aparece la sonrisa social. Lentamente el ni-o comienza a integrarse(
gracias al soporte materno. +pitz llama a la madre %el yo au0iliar del infante'.
La visin es indispensable en el establecimiento
establecimiento de la confluencia de la superficie corporal y
la promocin de la cc de delimitacin del yo respecto del no yo. La funcin escpica comienza a
sobredimensionarse en el bb sordo( # se nos presenta en un estado de alerta o inspeccin cdo
alguien esta adelante d el.
 los  meses comienza a separarse de la madre lentamente( junto con su desarrollo
corporal. +e inician los procesos de separacin N individuacin. El ni-o goza( percibe y reconoce a
su madre
falta desde mayor distancia. lrededor de los 7 u > meses es cuando suele diagnosticarse la
de audicin.
Loss bbs
Lo bbs sord
sordos
os so
sonn mu
muyy desp
despie
iert
rtos
os y viva
vivace
ces.
s. La sosord
rder
eraa no es
esta
ta re
rela
laci
cion
onad
adaa co
conn
disminucin intelectual.
La posibilidad de mayor libertad del ni-o( el alejarse de la mirada materna( preocupa a los
 padres. l estar en v"as de procesar el diagnostico( no saben como ser padres de un ni-o sordo( y
temen a su e0ploracin. +e muestran as" siempre presentes( al saberse no escuc)ada por el ni-o( no
 permitiéndole descubrir
descubrir naturalmente su medio.
medio.
La etapa simbitica también tiende a prolongarse( les cuesta separarse uno del otro. Pero en
otros casos ocurre lo opuesto. El ni-o con madre omnipresente asume una falsa capacidad de
adaptacin( esta atento y predispuesto ante lo nuevo( como #ueriendo escapar a la imprevisibilidad
de la madre o del medio.
En un normo N oyente( la aparicin de la palabra mediatiza la angustia de separacin y lo va
integrando a la cultura fliar. En cambio( el ni-o sordo esta distanciado de esto en lo referente al
lenguaje oral( en los primeros a-os. Los padres comparten con el un cdigo ling!"stico # el no
entiende( produciéndose una fractura comunicativa entre padres e )ijos.
 

P.P.L. Página 77 de 137


Lo observable( por lo tanto( es # estos ni-os alrededor de esta edad asumen conductas de
apegoo e0ce
apeg e0cesivas
sivas o mani
manifesta
festacione
cioness de inde
independ
pendencia
encia prematur
prematuras(
as( tales
tales como ace
aceptar
ptar )acerse
)acerse
estudios sin su madre.

El ni-o sordo. +u ingreso a la etapa fálica y su evolucin.


,ell 3e
,e 3err al Ato
Ato a-o
a-o apar
aparec
ecen
en los
los prim
primer
eros
os in
indi
dici
cios
os de
dell in
inst
stin
into
to de in
inve
vest
stig
igac
aci
in.
n. El
descubrimiento de las diferencias se0uales le crea un sentimiento creciente de malestar a cual#uier 
ni-o. Buieren saber p# algunos poseen pene y otros no( como nacen los ni-os( etc. El ni-o rec)aza
la castracin de sordo(
l ni-o la cualesto
se cree amenazado(
le sucede igual #promoviendo en el pero
a cual#uier ni-o( la angustia a la las
junto con castracin.
pe#ue-as perdidas
y diferencias se0uales( repara en todas las otras diferencias # )ay en el. En este momento tb
descubre las miradas de los otros ni-os y adultos )acia el.
Esto dificulta los intentos del ni-o de defenderse contra la angustia de castracin. +e pueden
sentir inferiores( y e0teriorizarlo con celos o competitividad. emen no poder rivalizar con los
demás.
 esta crisis( algunos la verbalizan( otros la dramatizan con gestos y otros la e0presan como
un accionar mas compulsivo( considerándolos
considerándolos cm ni-os )iperHinesicos.

La latencia en el ni-o sordo.


,e los  a los 11 a-os( el ni-o sordo y sus padres tienen como meta el aprendizaje escolar( la
ad#uisicin de la lengua y el apr de las normas y pautas de convivencia. 2ay 6 tipos de ni-os/ los #
 presentan problemas escolares o emocionales y a#uellos cuyos padres no manifiestan preocupacin
 por su desarrollo ps"#uico( p# logran un buen desempe-
desempe-oo escolar(
escolar( son obedientes y están apegas a
las nor
norma
mass e ide
ideale
aless de su
suss pa
padre
dres(
s( per
peroo no de
desar
sarrol
rollan
lan una verdader
verdaderaa ca
capac
pacida
idadd de juego
juego
sublimatorio. *onstituyen un falso self( viviendo como si fueran oyentes y se mantienen adaptados.
En el juego y uso de las palabras tienen dificultades para transmitir su propio deseo( mas
 bien reproducen un modelo esperado. <o )ay una verdadera ampliacin yoica( sino una
acumulacin enciclopédica de conocimientos.
conocimientos.
lgunos logran alcanzar el lenguaje esperado( pero no pueden con la creatividad y lo
espontáneo.
En este momento los c)icos( en general( comienzan a salir con amigos( pero los sordos
realizan estas salidas esporádicamente(
esporádicamente( p# están muy ocupados con el estudio( etc.
La verg!enza es com4n en los latentes. lgo es percibido como impropio y el c)ico se siente
al descubierto. lgunos prefieren no jugar con compa-eros no muy conocidos por temor a no ser 
entendidos. emen ser obj de burlas( por lo tanto( se sienten más cmodos entre iguales( lo cual
impide la salida
dentro del mundoa otros grupos. ,e a)" la tendencia a ocultar su defecto( aumentando sus actividades
ya conocido.
,ebido a # los sentimientos de inferioridad y de verg!enza están ligados a la perdida de de
autoestima( sienten # no )an llegado a la meta adecuada o al ideal de perfeccin ser oyente5( ideal #
suponen es el de sus padres. El reconocimiento de una identidad y el logro de la autoestima( es lo #
le permitirá consolidar el sentimiento de pertenencia. +entimiento # le permitirá e0perimental #
tiene un lugar dentro de la flia y fuera de ella( y # cuenta con la aprobacin del grupo de pares.

*ap ?/ estructuracin del psi#uismo en el ni-o sordo.

S*mo llega a conformarse en ser )umano pensante( )ablante( se0ualizado y atravesado por 
la cultura( cdo la pal )ablada no es escuc)ada o cdo algo de lo esperado no apareceT *do la pal )ace
su aparicin es cdo se da el mayor desarrollo motriz del ni-o. El cuerpo propio llega a ser propio en
razn de # alguien )a cedido una propiedad sobre una parte de si mismo #ue deviene ajena.
E0iste un placer de o"r( # en esta fase no tiene cualidad significativa de los ruidos emitidos
 por el medio( sino # se relaciona solamente con la realidad sensorial de lo audible. odo ruido es
 

P.P.L. Página 7> de 137


sinnimo de la presencia o ausencia del primer objeto( el pec)o. En los sordos( la voz sonora de la
madre esta suplantada por otros recursos.
F"r y escuc)ar no se refieren a lo mismo necesariamente. F"r significa percibir los sonidos
ac4sticos( escuc)ar es prestar atencin a l # se oye( incluyendo la intencionalidad y el deseo. +e
 puede escuc)ar
escuc)ar con todo el ccuerpo.
uerpo.
El yo no se constituye en el vac"o( sino sobre las bases de ligazones previas entre sistemas
de representaciones
representaciones pree0istentes. En el comienzo de la vida el yo de la madre( # produce ligazones(
no esta en el incipiente sujeto( sino en el semejante )umano # act4a cm un yo au0iliar materno( #
 provee no solo
de pulsin los recursos
de vida( es decir( para la vida( sino ligador.
de ordenamiento # inscribe
inscribe de inicio( esto
estoss recursos( en
en su potencialida
potencialidadd
+c)orn plantea # para ella los bbs sordos duermen mas( p# al no poder encontrar el placer de
distenderse escuc)ando la voz de su madre # lo calme( busca refugio en un estado de recuerdo
intrauterino. &ecuerdo en # lo escuc)ado tiene # ver con ruidos o vibraciones del li#uido amnitico
sobre su cuerpo en formacin.
Por otra parte( el ni-o sordo en sus actividades cotidianas busca tocar y # lo to#uen más # el
ni-o oyente. oda la piel proporciona al ap ps"#uico las representaciones constitutivas del yo. El
contacto manifiesta estimulacin orgánica( afecto y transmite calor.
El yo piel como representacin ps"#uica surge de los juegos entre el cuerpo de la madre y el
cuerpo del ni-o( as" cm de las rtas de la madre a las sensaciones y las emociones del bb( rtas
gestuales y vocales( pues la envoltura sonora refuerza la envoltura táctil.
Es asi cm los bbs sordos( cm cual#uier otro bb( irán construyendo su ap ps"#uico en el
interjuego de ese v"nculo materna pues en esto no diferirá en nada a la de cual#uier otro bb.
Lo visual es lo compensatorio en el sordo. El Wo lleva en uno solo de sus lados un receptor 
ac4stico seg4n ;reud. En un sordo este receptor es visual. La representacin cosa es esencialmente
visual( y la representacin palabra ac4stica( sin embargo representacin palabra no puede reducirse
a una preponderancia de lo auditivo sobre lo visual. Posiblemente la representacin palabra se
 puede alcanzar
alcanzar a través de ootro
tro canal( lo visual( ppor
or medio de la utiliza
utilizacin
cin del lenguaje de
de se-as.
+e puede observar un aumento de las áreas visuales en los sordos( las neuronas del crte0
visual en el lbulo occipital se apropian de algunas zonas destinadas normalmente a la audicin en
el lbulo temporo N parietal.
+i el encuentro madre e )ijo es confiable y tierno( si el juego
j uego amoroso entre ellos se sostiene(
este ni-o ira pudiendo predecir ciertos acontecimientos y la madre le )ablara a su )ijo a través de
otros canales # diferirán del oyente.
El lenguaje visual aparece cm el lenguaje natural comunicativo entre él y el mundo. +eg4n
Qygot
gotsHy
sHy(( la cla
clave
ve del des
desarr
arroll
olloo será
será la com
compenpensac
sacin
in(( el uso de un instruinstrume
mento
nto cultur
cultural
al
alternativo.
@n ni-o oyente domina a los A a-os casi 3=== pal( el sordo slo a veces A==. la idea de un
lenguaje visual gestual temprano aportado por la madre y el padre o por sustitutos maternos
alternativos # introduzcan a ellos tb en la lengua de se-as( estimulan y posibilitan en el ni-o un
mayor desarrollo de un pensamiento conceptu
conceptualal complejo y colaboran en la estructuracin ps"#uica.
 través del lenguaje interior o la se-a interior se elaboran significados y conceptos. +e alcanza su
 propia identidad( se
se construye su propio mundo inte
interior.
rior.
El ni-o sordo esta inmerso en otro tipo y calidad de ba-o sonoro( un ba-o visual( olfativo y
táctil( # cm todo ba-o meldico tiene su propia melod"a.

*ap A/ el desarrollo de la personalidad en el adolescente


adolescente sordo.

,urante la infancia estos ni-os estuvieron protegidos por sus padres( el entorno fliar y la
escuela. odo el interés estaba centrado en la palabra( en la ad#uisicin del lenguaje( interesándose
relativamente poco por los estados emocionales por los # estos ni-os atravesaban( salvo ante
cuadros patolgicos.
 

P.P.L. Página 7 de 137


El ingreso a la adol revierte la situacin. La preocupacin a)ora se centra en el adol y el
mundo al # debe enfrentar( ingresar
ingresar y disfrutar. Es la etapa entre los 13 y los 6= a-os.
En general( la adol se elabora a través de 3 duelos fundamentales/ el duelo por el cuerpo
infantil( el duelo por la identidad y el rol infantil( y el duelo por los padres de la infancia. +e deben
acomodar a la aparicin de los caracteres se0uales secundarios( la aparicin de la menstruacin y
del semen( etc. El adol sordo realiza una tarea mas ardua( ya # se le agrega la falta de audicin.
En el mejor de los casos( los padres )an elaborado y )an )ec)o el duelo por este )ec)o. Es a
 partir de la adol cdo se reactualiza este tema. @n proceso de normal elaboracin de estos
sufrimientos
sumi rsee en ylaangustias(
sumirs trist
tristeza( conduce
eza( y se su amerg
sume# rgen
seeninstale temporalmente
en comp
compor
orta
tami
mientossunamani
ento madepresin.
niacos(( deFtros(
acos e0
e0al nocin
alta
taci toleran
n( ( de
omnipotencia( de negacin( de rec)azo por la falta de audicin. Esto los puede llevar a insertarse en
grupos cerrados de pares( donde la comunicacin oral puede ni e0istir.
+e busca entonces la proteccin y la centralizacin de las amistades en adol y jvenes #
 presentan la misma deficiencia auditiva. Esto en si mismo no es negativo p# el adol busca
 permanentemente
 permanentem ente asociarse con iguales( alguien # sepa # le pasa( # sienta cm el( pero puede ser 
negativo cdo es implementado cm )uida o refuerza el temor # ellos sienten en su insercin en el
mundo oyente.

Cnterjuego entre padres e )ijos.


*ada movimiento o transformacin producida e el joven( causa su impacto y necesita un
ajuste por parte de los padres. La tarea esencial de todo adol es el desprendimiento de los lazos
infantiles para poder )acer el ligamen con el mundo adulto. En sordos( esta tarea es mas compleja(
ya # )an pasado muc)os a-os de gran dependencia. Los padres de estos adol reconocen y observan
# ya no pueden protegerlos cm lo )ac"an en la infancia( p# eso marginar"a al )ijo del resto de la
sociedad.
La se0ualidad y la b4s#ueda de identidad.
La adol se caracteriza por un aumento cuantitativo de los impulsos se0uales genitales y
 pregenitales. Lo # lleva a # el joven sea mas ina
inaccesible(
ccesible( mas dif"cil ddee ense-ar y de controlar. Wa no
es el cuerpo lo importante( sino la funcin # el mismo desempe-a.
En estos jvenes sobresale el placer # tiene la mirada( la funcin escpica( donde esta
inclui
inc luido
do el toc
tocar
ar.. b se obs
observ
ervar
ar e0a
e0ace
cerba
rbaci
cinn de fan
fantas
tas"as
"as %apare
%aparente
ntemen
mente
te genita
genitales
les'' mas
mas
 precozmente # en el oyente
oyente(( deseos de con
concretizar
cretizar relaciones sse0uales
e0uales antes de los 13 o 1? a-os.
En lo # respecta a las relaciones grupales( la idealizacin es lo # sostiene el vinculo entre
estos jvenes. En ellos esta acentuado el deseo de ser uno la imagen especular del otro. La mirada
utilizada para no observar las diferencias entre ellos( sino para reconocer lo ilusoriamente semejante
entre unos y otros.
@tiliza técnicas defensivas cm la idealizacin( el control omnipotente( la disociacin( la
 proyeccin( la negacin(
negacin( obliga al mundo # se divida en bueno y malo( aceptado o rec)azado( sordo
u oyente( produciendo por lo tanto conductas muc)o mas infantiles e inmaduras # en otros adol.

+alida a la e0ogamia.
El sordo termina la escuela primaria entre los 13 y 17 a-os. emores y ansiedades se
 presentan en cual#uier adol ante el cambio( pero las fantas"as de rec)azo de parte de sus
compa-eros oyentes
oyentes y el temor a )acer el rid"culo suelen a acentuarse en el sordo.

*onclusiones.
El adol sordo atraviesa las mismas vicisitudes # cual#uier otro adol( pero debe elaborar 
además el duelo a la perdida de la audicin. La falta de elaboracin de esta perdida aumenta la
disociacin entre mundo interno y mundo e0terno( su pensamiento se manifiesta más r"gido y puede
)acer una )uida a la se0ualidad o a una seudo N se0ualidad.
 

P.P.L. Página >= de 137


+i los padres y educadores son tolerantes y contenedores( dando mas importancia a lo
emocional # al lo intelectual( la autoestima puede aumentar y disminuir su necesidad de apelar a
salidas omnipotentes
omnipotentes..

dol tard"a.
Es a#uella etapa de la vida de una persona # es trascendente para la resoluciones de
conflictos y ansiedades en la transicin )acia la adultez joven o por adol. El # )a )ec)o un buen
 pasaje por la adol propiamente dic)a( seguramen
seguramentete atravesara estos momentos con menos
ansiedades persecutorias( abocándose
sometidos permanentemente a lode# descalificacin
a situacin si puede él )acer. Ftros(
o bien en cambio(
)acen pueden
su aparicin verseo
fobias
estados depresivos. Poniendo en evidencia fracasos en las ad#uisiciones de esta fase identidad
se0ual( pensamiento abstracto( etc.5. En algunos jvenes se observan dificultades en la adaptacin(
deformaciones yoicas( maniobras defensivas y patolog"as severas. parecen verdades crisis de
identidad o falsas identidades.

Cdentidad en la adol.
Cdentidad es el ser uno mismo en el devenir del tiempo. +e va armando a través de los
diferentes duelos # el joven va )aciendo a lo largo de su vida. En la pubertad es el duelo por el
cuerpo infantilO en la mediana adol( 1A a-os( la crisis de la identidad recae sobre su yo N 
 psicolgicoO en la 4ltima etapa
etapa de la adol( la crisis de identid
identidad
ad recae sobre su yyoo N social. +i bien se
)a afirmado su individualidad e esta etapa( falta aun desarrollar su integracin en la sociedad.
@n secto
sectorr rel
relati
ativam
vament
entee pe#
pe#ue-
ue-oo de la pobpoblac
lacin
in sorda
sorda termin
terminaa la escuel
escuelaa se
secun
cunda
daria
ria
alrededor de los 1> a-os. El otro sector( mayor( esta finalizando la escuela primaria( y escuelas
especiales( # generalmente son mas proteccionistas y # dedican muc)as )oras a la atencin(
reeducacin y ense-anza en estos jvenes. +e trata de retrazar al má0imo la entrada a la sociedad(
debido
deb ido a pre
presio
siones
nes del medio
medio amambie
biente
nte y tem
temore
oress del indivi
individuo
duo.. pare
parecie
ciendo
ndo as
as"" trabas
trabas en
instituciones educativas o laborales.

+e0ualidad.
,urante la adol tard"a( la identidad se0ual toma su forma final. +e trata de sumirse como
)ombre o como mujer. Duc)os de estos jvenes parecen ubicados en lo esperable por la sociedad.
Estas inadaptaciones son debidas a represiones intensas( # llevan incluso a in)ibiciones severas( en
algunos casos( a lo # respecta a la se0ualidad.
@n joven no puede )acer el pasaje a la adultez si previamente no )a realizado procesos
 ps"#uicos nuevos. Estos trabajos son/ 15 pasaje de lo fliar a lo e0trafamiliarO 65 el pasaje del yo N 
ideal al
 jugar al ideal del yoO
trabajarO y 535el
el eltrabajo
pasajedel
desepultam
lo fálicoiento
a lo genitalO
sepultamiento ?5 lade
del pasado( dsalida del narcisismoO A5 el pasaje del
e lo traumático.

Pensamiento adol.
El adol tard"o se apropia del pensamiento lgico formal( renunciando al pensamiento
mágico. En algunos sordos estos logros se evidencian( en otros( en cambio( permanecen los
 pensamientos omnipotentes
omnipotentes de los 1A a-os. Están limitados para refle0ionar acerca de nuevas ideas
y operan directamente sobre las cosas( teniendo poca capacidad de espera.
Los ni-os y adol sordos tienen dificultades en salir del estado narcisizado y de ser el centro
del mundo( debido al interjuego # se produce entre padres e )ijos( por falta del lenguaje( # retraza el
 proceso de simbolizacin(
simbolizacin( determin
determinando
ando a veces poca fle0ibilidad en el pensamiento lgico.
lgico.

dol( grupo y flia.


El adol normo N oyente( al finalizar la adol( se )a distanciado lentamente del grupo al #
 pertenec"a. +i bien subsisten viejas amistades( se van incorporando nuevos amigos provenientes del
área laboral( o de los nuevos estudios cursados.
 

P.P.L. Página >1 de 137


El sordo( en cambio( se resiste a la disolucion del grupo del cual formaba parte y se
identifica como grupo de minor"a. Cntentan y necesitan seguir formando parte de ese grupo( debido
a la ansiedad # le produce entrar al mundo oyente educativo o laboral. Los # )an logrado finalizar la
escuela secundaria(
secundaria( se encuentran en una situacin de mayor fle0ibilidad.

*onclusiones.
La ultima etapa de la adol es la # va a dar el cierre a la estructuracin de la personalidad. @n
adol sordo no esta ni mas ni menos limitado # un adol normal( siempre y cdo s ele facilite el
desarrollo
adecuado lade# sus
va aposibilidades
ir moldeandocreativas e intelectuales.
una verdadera limitacin(Esconstruyendo
la falta de contacto social
un invalido o afectivo
sensorial( un
verdadero discapacitado ps"#uico.
 

P.P.L. Página >6 de 137


“A+ANCES
“A+ANCES EN NEUROLOGIA
NEUROLOGIA”” - A$oa!a

ASPECTOS NEUROLHGICOS DE LAS DE5ENCIAS - Jorge ,. ;ainstein

INTRODUCCIHN
De(e"$as or!<"$as/ es un s"ndrome cl"nico caracterizado por la pérdida o la disminucin
de todas las facultades intelectuales a consecuencia de una patolog"a orgánica y ad#uirida del
encéfalo.
Este cuadro
disminuidas desde eldebe distinguirse
nacimiento de a#uellos
o desde tempranaenedad
los #ue
y delas funciones
la pérdida de ps"#uicas
funciones)an estado
cerebrales
superiores espec"ficas por ej/ afasia( agnosia5

IN+ESTIGACIHN SE5IOLHGICA
IN+ESTIGACIHN
+e podrá )allar( en un s"ndrome demencial( un conjunto de funciones mentales alteradas/ la
memoria(
mem oria( las capa
capacida
cidades
des cognitiva
cognitivas(
s( las posibilid
posibilidades
ades de nuevos
nuevos procesos
procesos de aprendiz
aprendizaje(
aje( la
atencin( la capacidad de razonamiento y de juicio( la comprensin( la capacidad verbal y de
ejecucin.
En la esfera afectivo$emocional coe0isten modificaciones tales como depresin( ansiedad(
irritabilidad.

NO5ENCLATURAB TIPOS
2ayy un
2a unaa gran
gran vari
varied
edad
ad de proc
proces
esos
os pa
pato
tol
lgi
gico
coss #u#uee pu
pued
eden
en af
afec
ecta
tarr el en
encé
céfa
falo
lo((
desembocando
desemboca ndo en el s"ndrome demencial.
Los principales tipos son/
a5 En
Enfe
ferm
rmed
edad
ades
es pr
prim
imar
aria
iame
ment
ntee ne
neur
urol
olg
gic
icas
as(( en las
las #ue
#ue la def
defic
icie
ienc
ncia
ia asie
asient
ntaa
en las propias neuronas o en sus relaciones vasculares.
 b5 Enfermedades sistemáticas o de otros rganos( #ue secundariamente
secundariamente afectan
el encéfalo.

El grupo a5 se subdivide en un subgrupo constituidos por cuadros en los cuales la


demencia es todo( o el componente principal enfermedades de lz)eimer(
lz)eimer( de *reutzfeld$Jacob(
demencias vasculares( seniles( paral"tica( traumática( epiléptica5( y otro subgrupo en el #ue se
)all
)allaan tod
todos los
los cuad
uadros
ros en los
los #ue la dem demenciciaa es un s"s"nnto
tom
ma más de un cua uaddro
neuropatolgico más generalizado corea de 2untington( enfermedad de Iilson( enfermedades
desmielinizantes( degeneraciones cerebro$cerebelo
cerebro$cerebelosas5.
sas5.

t0icos(En el gru
grupo
poicos.
b5 se incorp
paraneoplásicos.
paraneoplás incorpora
orann los pro
proces
cesos
os nut
nutric
ricion
ionale
ales(
s( metab
metablilicos
cos(( endocr
endocrino
inos(
s(
+iguientes grupos/
a5 *u
*uad
adro
ross irr
irrev
ever
ersi
sibl
bles
es y pr
prog
ogre
resi
sivo
vos.
s. E
Enn es
este
te grup
grupoo se inc
inclu
luyyen las
las deme
demenc
ncia
iass
seniles y preseniles( enfermedad de *reutzfeld$Jacob( degeneraciones cerebelosas.
 b5 *uadros irreversibles pero no necesariamnecesariamenteente progresivos. En este se
incorporan las demencias arteriotápica( epiléptica( postraumática y encefal"tica.
c5 *u
*uad
adro
ross re
reve
vers
rsib
ible
less o pa
pasi
sibl
bles
es de
de de
dete
tenc
nci
in(
n( enf
enfer
erme
meda
dade
dess cura
curabl
bles
es..

EN6ER5EDAD DE ALZ,EI5ER 
La más frecuente en la edad presenil/ comienza entre los A= y los = a-os.
Los primeros s"ntomas son los trastornos en las funciones mnésicas/ desorientacin en el
tiempo y en el espacio. +e agregan trastornos afectivos como ansiedad y depresin y )ay una
afectacin variable de las funciones cerebrales superiores. La mayor"a de los sujetos suele presentar 
también per"odos de agitacin.
 

P.P.L. Página >3 de 137


Los s"ntomas van en lenta progresin )acia una demencia global( #ue constituye el per"odo
de estado de la enfermedad. Es caracter"stica la instalacin de un compromiso e0tenso de las
funciones cerebrales superiores( con un cuadro aprá0ico$afásico
aprá0ico$afásico$agnsico.
$agnsico.
Las alteraciones psi#uiátricas consisten en delirios de persecucin o perjuicio. Duc)os
 pacientes presentan
presentan también aluc
alucinaciones.
inaciones.
La sintom
sintomato
atolog
log"a
"a ne
neuro
urolg
lgica
ica es im
impor
portan
tante
te y puede
puede estar
estar consti
constitui
tuida
da por rig
rigide
idezz y
alteraciones de los movimientos caracter"sticos de los circuitos e0trapiramidales. Pueden agregarse
crisis convulsivas focales o generalizadas.
generalizadas.

oc)o yLa evolucin


diez( a partirsedee0tiende( en algunos
la iniciacin de loscasos( de dosEl
s"ntomas. a cinco
estadoa-os( pero puede
erminal prolongarse
se caracteriza a
por 
contractura en fle0in( o rigidez descerebrada y ca#ue0ia. La causa de muerte suele corresponder a
 procesos infecciosos.
infecciosos.
El origen de esta enfermedad permanece
permanece incierto.

IN+ESTIGACIONES 7IOU5ICAS
IN+ESTIGACIONES
un#ue la produccin metablica generadora de energ"a y la s"ntesis de prote"nas y de
l"pidos se conservan en l"neas generales( )ay componentes espec"ficos neuronales #ue se )allan
disminuidos.
@n cambio #ue tiene cierta especificidad es el aumento de polisacáridos ácidos en la corteza
y el aumento de la concentracin de aluminio.
,escenso del flujo regional cortical en las áreas más afectadas. Esto es una demostracin de
la disminucin del consumo de o0"geno en las áreas afectadas y atrficas.

EN6ER5EDAD DE PICM 
l igual #ue la anterior( afecta a sujetos en la edad media de la vida o de más a-os. Los
 primeros s"ntomas pueden aparecer en la cincuentena
cincuentena.. ,urante varios a-os el paciente puede
mostrar una reduccin en su caudal de ideas( estereotipias gestuales y verbales. +e produce una
disminuci
dism inucin
n de la capacid
capacidad
ad de abst
abstracc
raccin(
in( del raciocinio
raciocinio y de la afectivid
afectividad.
ad. Duc)os de estos
s"ntomas se corresponden con un s"ndrome frontal/ fallas en la autocr"tica( logorrea lo$gorrea/ le
mete los cuernos] Jaja]5( euforia( bulimia( o por el contrario( depresin e indiferencia y abulia.
En la enfermedad de PicH no se da regularmente el s"ndrome de apra0ia$agnosia$afasia. <o
)ay déficit en la orientacin y los trastornos mnésicos son menos notorios.
En la fase de estado( el paciente desemboca en una demencia con apat"a e indiferencia( con
amimia. Puede )aber( contrariamente(
contrariamente( moria. El paciente no es consciente de su enfermedad.
Los trastornos del lenguaje no son constantes. +u comienzo puede estar dado por la anomia
ydeluego
afasiavan instalándose
de IernicHe( algunas
por#ue las alteraciones deescasas
parafasias son la comprensin(
y tienden pero no se completa
a disminuir y no )ay un s"ndrome
jerga.
La evolucin tiende al mutismo( la inercia y la indiferencia. +uele decirse de la enfermedad
de PicH #ue da una %demencia pobre'. +e va instalando una ca#ue0ia y la muerte sobreviene
después de 3 a  a-os( a veces incluso después de 1= a-os.
Las manifestaciones neurolgicas son escasas/ s"ntomas de la serie e0trapiramidal pueden
aparecer tard"amente. Los trastornos prá0icos( si aparecen( son tard"os( y la orientacin espacial del
 paciente puede #uedar sin cacambios
mbios )asta las 4ltim
4ltimas
as etapas.

ANATO5A PA PATA
TALHGI
LHGICA CA
+e trata de una atrofia circunscrita a las regiones fronto$temporales( con indemnidad de las
circunvolucioness centrales y del sector occipital.  veces está afectado también el lbulo parietal.
circunvolucione
Las lesiones )istolgicas se caracterizan por pérdida neuronal. La pérdida neuronal se da(
caracter"sticamente( por la %célula de PicH'. En las dos terceras partes de las zonas atrficas se
)allan estas células. Es notoria la desmielizaci
desmielizacinn del ffasc"culo
asc"culo fronto$témporo$pontino.
+iempre es posible establecer la correspondiente diferenciacin cl"nica( por lo #ue algunos
autores prefieren referirse al %s"ndrome de PicH$ lz)eime
lz)eimer'. r'.
 

P.P.L. Página >? de 137


 <o es posible proporcionar una clara definicin etiolgica y nosolgica de estas demencias.
ctualmente( se concentran los esfuerzos en la determinacin de la naturaleza de la degeneracin
neurofibrilar( puesto #ue parece ser un elemento con caracter"sticas comunes a ambas demencias
crnicas.

EL GRUPO DE LAS DE5ENCIAS SENILES


El otro grupo de demencias es el de las edades tard"as de la vida. Está compuesto por las
demenc
demencias
ias sen
senile
iless pur
puras(
as( o sea a#u
a#uell
ellas
as en las #ue no interv
intervien
ienee signif
significa
icativ
tivame
amente
nte el factor 
factor 
vascular(Lasino slo una degeneracin
demencia senil  senil
o involucin
  senil pura5 del parén#uima
comienza )acia los 7= o 7Acerebral.
a-os( con trastornos mnésicos y
de tipo psictico. En la fase de estado se caracteriza por ser una demencia global( con alteraciones
totale
totaless de las fun
funcio
ciones
nes int
intele
electu
ctuale
ales(
s( desor
desorien
ientac
tacin
in esp
espac
acial
ial co
compl
mpleta
eta e incons
inconscie
cienc
ncia
ia del
trastorno. El cuadro aparece dominado por los trastornos mnésicos/ )ay amnesia completa para los
)ec)os recientes( perseveracin de la rememoracin de acontecimientos del pasado( fabulaciones y
falsos reconocimiento
reconocimientos.s.
res elementos particulares #ue definen el cuadro/

15 Los trastornos
trastornos ps
psicti
icticos
cos con idea
ideass de persecu
persecucin
cin o perjuicio(
perjuicio( celotipia
celotipia y(
y( a veces(
onirismo.
65 La prosopa
prosopagno
gnosia
sia(( # com
compro
promet
metee las fiso
fisonom
nom"as
"as de los familia
familiares
res más cercano
cercanoss y
a4n del propio paciente.
35 La ap
apra0
ra0ia
ia con
constr
struct
uctiva
iva..

El comportamiento es variable. En los comienzos


comienzos son frecuentes la agitacin y las fugas.
La evolucin es progresiva( se cumple( en promedio( en unos cinco a-os( y transcurre con
ca#ue0ia )asta la muerte.
artereopáticas #  están determinadas por la disminucin de los aportes de
 &as demencias artereopáticas
o0"geno y sustancias nutritivas al parén#uima cerebral( dependiente del circuito vascular.  esto se
agregan los reblandecimientos m4ltiples provocados por la arteriosclerosis.

SNDRO5ES EN LOS UE PREDO5INA EL CUADRO CUADRO DE5ENCIAL


Las de(e"$as &as$u%ares
&as$u%ares se caracterizan por un deterioro no )omogéneo( #ue evoluciona
 por brotes.
El cuadro se subdivide en tres modalidades/ difuso( diseminado y focal.
 Las formas difusas consisten en una desmielinizacin difusa del centro oval.
El cuadro cl"nico es el de una demencia profunda similar a la senil( aun#ue podr"a se-alarse
la e0istencia de alteraciones mnésicas globales.
 En los tipos cl"nic
cl"nicos
os co
corre
rrespo
spondi
ndien
entes
tes a los cuadros diseminados  )ay una atrofia
granular sistematizada de la corteza cerebral. +e afectan predominantemente las regiones e0ternas
de los )emisferios/ la segunda circunvolucin frontal( las partes medias de la frontal ascendente y
de la parietal ascendente( la parte posterior de las circunvoluciones occipitales e0ternas y la tercera
temporal en toda su e0tensin.
El cu
cuadr
adroo cl"nic
cl"nicoo dem
demenc
encial
ial inc
incluy
luyee sig
signo
noss neurol
neurolgi
gico
coss pe#ue-
pe#ue-os
os y fugace
fugaces(
s( con la
mencionada progresin por golpes. Entre esas manifestaciones neurolgicas se encuentran las
 paresias bra#uiales( astereognosia
astereognosias(
s( manifestacione
manifestacioness deficitarias de las funciones cerebrales
superiores y crisis comiciales.
 En cuanto
cuanto a las  formas focales ( la bilateral es rara y responde a trastornos selectivos
de la circulacin posterior. Pueden
Pueden darse las siguientes variedades/
-
Lalos
inferointerno de forma occipital
lbulos bilateral
occipitales y desimétrica dey,ide
la fimbria y :otcaz( con reblandecimiento
la correspondiente reblandecim iento
desmielinizacin
desmielinizacin
de los pilares del frni0 y atrofias de los cuerpos mamilaresO el cuadro es de )emianopsia
 

P.P.L. Página >A de 137


doble( tra
doble( trasto
storno
rnoss gn
gnsic
sicos(
os( demen
demencia
cia y s"n
s"ndro
drome
me Kor
Korsa
saHov
Hovian
ianoo co
conn de
desor
sorien
ientac
tacin
in
temporoespacial.
- La forma occipital asimétrica por reblandecimiento unilateral y talámico del
lado opuesto.
- La forma con lesiones bitemporales internas y de ambos tálamos.
- amb
mbié
iénn )a
)ayy un
unaa form
formaa bifr
bifron
onta
tall sup
uper
eroi
oint
nter
erna
na(( pe
pero
ro es
esta
ta ve
vezz po
por 

reblandecimiento en el territorio de ambas cerebrales anterioresO la sintomatolog"a frontal es
de mutismo( trastornos motores de ambos miembros inferiores y gatismo.

EN6ER5EDAD DE CREUTZ6ELD-JAMO
CREUTZ6ELD-JAMO7 7
 <o es una enfermedad
enfermedad frecuente( se trata de una de las encefalopat"as
encefalopat"as transmisibles
transmisibles(( o sea un
ejemplo de degeneracin cerebral inducida por un virus %lento'. +e caracteriza por#ue en ella se
asocian s"ntomas e0trapiramidales y s"ntomas ps"#uicos( con una evolucin progresiva )acia la
muerte #ue cursa en pocos meses. En la forma
f orma más com4n( comienza en la cuarta década de la vida.
Generalmente comienza con movimientos involuntarios de carácter intermitente( a los #ue se
agregan mioclon"as e )iperton"a muscular de condicin progresiva. En menos de un mes pasa a la
fase de estado( en la #ue se profundiza el s"ndrome e0trapiramidal. Las anomal"as motoras afectan
también la palabra( #ue ofrece una disartria de tipo cerebeloso. La marc)a llega a ser dif"cil o
imposible.
*on posterioridad a los s"ntomas motores van apareciendo los trastornos ps"#uicos( bajo la
forma de estados depresivos y confusin mental. Evolucionan en forma rápidamente progresiva a
una demencia global con
La evolucin trastornos
se cumple mnésicos
en tres severos.
a cuatro meses( con un per"odo de cmo de alrededor de un
mes.
+e consideran cuatro formas cl"nicas/ la clásica o difusa( la forma talámica con predominio
de s"ntomas demenciales( la occipital o amaurtica y la forma amiotrfica.

COREA DE ,UNTINGTON
Es una enfermedad )ereditaria transmitida por un gen autosmico dominante. *onsiste en la
degeneracinn de los n4cleos grises de la base y de la corteza cerebral.
degeneraci
Pued
Puedee come
comenz
nzar
ar entr
entree los
los 3A y los
los A= a-os
a-os.. +e ma
mani
nifie
fiest
staa co
conn un cu
cuad
adro
ro ps
ps"#
"#ui
uico
co
configurado por trastornos intelectuales y emocionales( #ue acompa-a a un cuadro neurolgico
consistente sobre todo en el s"ndrome coreico. Es más frecuente #ue aparezcan en primer término
los s"ntomas neurolgicos.
Paralelamente con el cuadro demencial es frecuente un estado de irritabilidad fácil( labilidad
emocional( brotes depresivos y estallidos de violencia. *uando el comienzo es insidioso( estos
trastornos pueden ser descritos retrospectivamente como personalidad premrbida. En comparacin
con los deterioros de las demás funciones intelectuales la funcin mnésica se mantiene conservada.
+e afectan más las e0tremidades
e0tremidades inferiores( lo #ue origina una mamarc)a
rc)a %danzarina' cara
caracter"stica.
cter"stica. El
tono está generalmente disminuido( aun#ue e0isten forma con )iperton"a de tipo parHinsoniano. En
algunas ocasiones( la disminucin del tono es la 4nica manifestacin del cuadro neurolgico corea
 blanda5(
El diagnstico debe tomar en cuenta la asociacin del s"ndrome demencial con el cuadro
coreico y los antecedentes familiares. La enfermedad es )omloga y )omcrona para cada familia(
es decir #ue comienza a la misma edad y con la misma forma para cada miembro #ue la padece.

PAR9LISIS GENERAL PROGRE


PAR9LISIS PROGRESI+ SI+AA
Es una consecuencia tard"a de la infeccin sifil"tica. fecta a sujetos entre los 3= y los =

a-os de edad.
eufrica( iene una incidencia
e0pansivo$delirante( mayor en varones( se )an descrito varias formas cl"nicas/ simple(
agitada.
Es caracter"stico el deterioro del raciocinio y de la memoria( especialmente de la reciente.
E0isten trastornos afectivos #ue van desde la depresin a la euforia y delirios del tipo paranoide. En
 

P.P.L. Página > de 137


algunass ocasio
alguna ocasione
ness se descri
describe
benn alu
alucin
cinac
acion
iones
es y )ay pé pérdi
rdida
da de las in)
in)ibi
ibicio
ciones
nes morale
morales.
s. En
alrededor de un 6=R de los casos se observa la megaloman"a caracter"stica de la enfermedad. El
comienzo puede ser sin embargo insidioso( con irritabilidad( astenia y cefales.
sociados a la sintomatolog"a ps"#uica aparecen signos neurolgicos. Entre ellos( las pupilas
con signo de rgyll$&obertson(
rgyll$&obertson( disartria y palabra farfullante( temblor de lengua y respuesta plantar 
con signo de :abinsHi. ambién se )an observado crisis convulsivas.
El proceso puede ser detenido con tratamiento oportuno( pero si el paciente )a llegado al
 per"odo de estado( postrado en cama( e incontinente( el pronstico es muy sombr"o. El tratamiento
se realiza con penicilina. Eventualmente pueden asociarse bismuto y piretoterapia.
,IDROCE6ALIA CON PRESIHN INTRACRANEANA NOR5AL
Este cuadro se produce en el adulto como consecuencia de un blo#ueo leptomen"ngeo para
la re
reab
abso
sorc
rci
inn del
del l"#u
l"#uid
idoo ce
cefa
falo
lorr
rra#
a#u"
u"de
deo(
o( pero
pero co
comp
mpenensa
sado
do de modo
modo #u
#uee no de
dete
term
rmin
inaa
)ipertensin intracraneala.
&esulta
&esu lta de dive
diversos
rsos factores
factores capa
capaces
ces de obst
obstruir
ruir tal absorci
absorcin/
n/ infeccion
infecciones
es men"ngeas
men"ngeas((
accidentes cerebrovasculares )emorrágicos( especialmente los determinados por malformaciones o
traumatismos craneanos.
La semiolog"a consiste en la tr"ada/ trastornos mentales con deterioro progresivo y apat"a
con caracter"sticas del s"ndrome frontal( trastornos de la marc)a de tipo aprá0ico e incontinencia
urinaria.
demás de su importancia diagnstica( el interés en este cuadro reside en las posibilidades
terapéuticas mediante el drenaje del l"#uido cefalorra#u"deo.
+e confirma el diagnstico con la tomograf"a computada( #ue muestra dilatacin ventricular 
y edema periependimario. La cisternograf"a isotpica pone de manifiesto el reflujo ventricular y la
 persistencia anormal de la sustancia radiactiva más allá de las ?> )oras después de la inyeccin
lumbar.

CONSIDERACIONES GENERALES
CONSIDERACIONES
En las demencias preseniles e0iste una disminucin marcada de la actividad metablica en
las zonas #ue presentan manifestaciones de atrofia macroscpica. En las demencias vasculares
dismin
disminuy
uyee ma
marca
rcadam
dament
entee el co
consu
nsumo
mo de o0"
o0"ge
geno
no y la co
corre
rrelat
lativa
iva produc
producci
cinn de an
an)"d
)"drid
ridoo
carbnico( pero el consumo de glucosa se afecta poco y aumenta la produccin de lactato. En
cambio( en la enfermedad de lz)eimer disminuyen paralelamente el consumo de o0"geno y el de
glucosa.
Ftroo asp
Ftr aspect
ectoo int
intere
eresan
sante
te es la dis
dismin
minuci
ucin
n de la circul
circulac
acin
in sa
sangu
ngu"ne
"neaa cerebr
cerebral
al en la
enfermedad
En lade lz)eimer.con presin normal( es notable la disminucin de la circulacin sangu"nea
)idrocefalia
regional cerebral( especialmente en las áreas frontales superiores( en las demencias presencia
presenciales(
les( as"
como en la senil( predomina este déficit en las regiones frontales y frontotemporales. +e )a
verificado la conservacin de la sustancia blanca en las atrofias neuronales( mientras #ue en las
demencias determinadas por procesos desmielinizantes se comprueba la disminucin de peso y
concentracin sangu"nea(
sangu"nea( selectiva para la sustancia blanca.
En estu
estudidios
os efec
efectu
tuad
ados
os se mumuesestra
tra # laslas on
onda
dass re
refe
ferid
ridas
asaa pr
proc
oces
esos
os cocogn
gnit
itiv
ivos
os y al
 procesamiento intelectual de los datos perceptivos se )allan demorados en los procesos
demenciales.
En las
las de
deme
menc
ncia
iass po
porr infa
infarto
rtoss m4
m4ltltip
iple
less se )a en
enco
cont
ntra
rado
do au
aume
mentntoo de ad
adre
rena
nali
lina
na((
noradrenalina( serotonina y adenosintrifostuto c"clico después de un episodio agudo.

TRATA5IENTO
;uera de los casos de las demencias consideradas %reversibles' o %curables'( el tratamiento
del paciente demente se limita a tres cuestiones/
 

P.P.L. Página >7 de 137


15 Los
Los cuid
cuidad
ados
os gen
gener
eral
ales
es(( #u
#uee com
compr
pren
ende
denn la atenc
atenci
inn o preve
prevencnci
inn de las
las
complicacioness de orden general( las alteraciones )idroelectrol"ticas( la mala alimentacin.
complicacione
Estos factores pueden agravar los s"ntomas o provocar descompensaciones.
65 El trata
tratami
mien
ento
to sin
sinto
tomá
mátic
ticoo de la agi
agita
taci
cin
n(( de la dep
depre
resi
sin
n(( de la e0cit
e0citac
aci
inn
debe )acerse teniendo en cuenta #ue los psicofármacos pueden pueden(( en estos pacientes( desatar 
respuestas paradojales o e0agerada
e0ageradas. s.
35 Dan
Danten
tener
er en ttorn
ornoo del ppac
acien
iente
te un aamb
mbien
iente
te de com
compre
prensi
nsin
n y ayuda
ayuda.. ,eben
,eben
eliminarse las causas de temor y los cambios intempestivos de ambiente o de personal(
 por#ue pueden
confusin( etc. provocar reacciones emocionale
emocionaless e0cesivas( interpretaciones paranoicas(
 

P.P.L. Página >> de 137

“Las .u"$o"es $ere)ra%es


$ere)ra%es su'erore
su'eroress  sus a%tera$o"es e" e% "o  e" e% adu%to” Q 
A$oa!a

Los trastor"os "euro%!$os de% %e"!ua/e e" e% adu%to:

I"trodu$$"B 6or(as de 'rese"ta$" de %os trastor"os de% %e"!ua/e de% adu%to de


$ausaa "euro%!
$aus "euro %! ica

En la práctica cl"nica nos encontramos con 3 modalidades de presentacin de los trastornos


del lenguaje/
-  pacientes # no pueden comprender lo # se les dice y # emiten una jerga poco o nada
inteligible. Esta jergafasia se caracteriza por conservar intacto el sistema fonolgico y poseer un
remedo
rem edo de organi
organiza
zaci
cinn sin
sintác
táctic
ticaa nor
norma
mal.l. Es la %afa
%afasia
sia de IernicHe
rnicHe'' o %a
%afas
fasia
ia se
senso
nsoria
rial'.
l'.
&eservamos la denominacin de %afasia' para esta alteracin semántica del lenguaje.
- @n 6V grup
grupoo de papaci
cien
ente
tess pres
presen
enta
ta ma
marc
rcad
adaa al
alte
tera
raci
cin
n de la eleloc
ocuc
uci
inn co
conn
desintegracin del sistema fonolgico( en tanto # la comprensin está conservada. Llamamos
%anartria' a esta alteracin e0clusiva de la elocucin.
- En un 3V grupo de pacientes se mezclan los trastornos semánticos y de la elocucin.
+on cuadros mi0tos. Entre ellos se ubica la %afasia de :roca'. l analizar el caso de :rocca( se
identific en él trastornos de la comprensin y la elocucin( lo # se sintetiz en la frmula/ afasia de
:roca ^ afasia de IernicHe _ anartria.
E% s"dro(e a"<rtr$o
 Evidencias de la e'istencia del síndrome anartrico
anartrico

Las cricrisis
sis epi
epilép
léptic
ticas
as pue
pueden
den afe
afecta
ctarr e0c
e0clus
lusiva
ivame
mente
nte a la elocuc
elocucin
in(( produc
producien
iendo
do un
s"ndro
s"ndrome
me anártri
anártrico
co paro0"
paro0"sti
stico.
co. La deten
detenci
cinn del
del len
lengua
guaje
je duran
durante
te la cual
cual el sujeto
sujeto se )alla
)alla
imposibil
impo sibilitado
itado para pronu
pronuncia
nciarr una sola pala
palabra(
bra( sin #ue por ello e0ista
e0ista ning4n trastorno
trastorno del
lenguaje interior( de la comprensin de la palabra( de la lectura( ni de la escrituraO es decir( sin #ue
e0ista ning4n signo de afasia.
@n paciente luego de parestesias en el miembro superior derec)o y la cara( presentaba un
trastorno de la elocucin. En ese momento el paciente es capaz de entender lo # se le )abla y
ejecutar rdenes complejas # se le dan oralmente o por escrito( pero es incapaz de e0presarse como
no sea por monos"labos.

 Fisiología: el analizador cinest!sicomotor verbal y los estereotipos de la elocución.

Los )emisferios cerebrales reciben sin cesar est"mulos provenientes del e0terior y del
interior del organismo( si se aplica un sistema de est"mulos e0teriormente estereotipado( el resultado
es un sistema organizado y e#uilibrado de procesos internos.  ese sistema interno se lo denomina
estereotipo dinámico. El estereotipo es una unidad funcional total( en la # todas sus partes están
relacionadas entre s" por vinculaciones de magnitud( tiempo( influencias rec"procas y conservacin
de las )uellas nerviosas.
l pronunciar una palabra o alguno de los fonemas( la corteza cerebral recibe un conjunto de
aferencias propioceptivas
propioceptivas provenientes de m4m4sculos(
sculos( tendones y articulac
articulaciones
iones del aparato fonador.
fonador.
Este conjunto de est"mulos
est"mulos propioce
propioceptivo
ptivoss es cara
caracter"
cter"stico
stico de cada fonema/ pronunciar
pronunciar cada
fonema re#uiere posiciones precisas y casi simultáneas de lengua( labios( velo( cuerdas vocales( etc.
demás(
en arriban
el tiempo a la corteza
favorece j untamente
juntamente
la s"ntesis concombinacin(
cone0in( aferencias
combinac auditivas(
in( relacin5visuales y otras.
entre todas Esta
ellas. Lacoincidencia
repeticin y
el reforzamiento estabilizan esa s"ntesis en un estereotipo dinámico.
 

P.P.L. Página > de 137


El adulto posee un conjunto de estereotipos fonemáticos # le permiten ordenar la actividad
motora
mo tora del ap
apara
arato
to buc
bucofo
ofona
nador
dor par
paraa pro
pronun
nuncia
ciarr los fon
fonema
emass carac
caracter"
ter"sti
sticos
cos del idioma
idioma.. La
repeticin de cada palabra es la repeticin de una serie caracter"stica de fonemas. Esto permite # en
el individuo cortical se constituyan nuevas s"ntesis/ las s"ntesis de los estereotipos fonem(ticos  en
estereotipos más complejos( los estereotipos motores verbales # corresponden a las palabras. La
estabilizacin de un estereotipo motor verbal implica( no slo la s"ntesis combinatoria de los
estereotipos fonemáticos correspondientes a cada palabra( sino tb la supresin in)ibicin5 de los
estereotipos fonemáticos no correspondientes.
correspondientes.
@na elocuc
elocucin
in norma
normall es pos
posibl
ible(
e( ent
entonc
onces(
es( cua
cuando
ndo e0iste
e0iste una activi
actividad
dad de aná
anális
lisis
is
in)ibicin5 y s"ntesis combinacin5 de estereotipos fonemáticos suficientemente dinámica( #ue dé
 por resultado los estereotipos
estereotipos motores vverbales
erbales normales.
normales.
2ay as" un nivel anal"tico$sintético correspondientes a los fonemas # da por resultado
estere
estereoti
otipos
pos mot
motore
oress ver
verbal
bales
es norma
normales
les(( y un nivel
nivel an
anal"
al"tic
tico$si
o$sinté
ntétic
ticoo co
corre
rrespo
spondi
ndien
ente
te a la
organizacin sintáctica de éstos con la utilizacin de part"culas preposiciones( art"culos( etc.5. La
acti
activi
vida
dadd no
norm
rmal
al de es esto
toss dos
dos ninive
vele
less posi
posibi
bili
lita
ta la co
cons
nser
erva
vaci
cin
n de
dell si
sist
stem
emaa fo
fono
nol
lgi
gico
co//
 pronunciacin de los fonemas( organizacin de los fonemas en unidades más complejas( prosodia(
entonacin( organizacin gramatical morfolgica.
Llama
Lla mamos
mos anali
analizador
zador cinest!sicomo
cinest!sicomotortor verbal a este rgano funcional de la corteza y
codificación fonológicasint(ctica al resultado ed su actividad anal"tico$sintética entreestereotipos
fonemáticos y motores verbales. En cuanto a la localizacin anatmica( es de gran importancia la
 pars triangularis de la 3V circunvolucin frontal dentro del área de :roca5. +in embargo( no cabe
)ablar de una localizacin estricta ni de l"mites precisos del analizador
analizador..

)línica del síndrome an(rtrico

En el papaci
cien
ente
te anár
anártr
tric
ico(
o( lo pr
prim
imer
eroo # llam
llamaa la ataten
encin es la dso
cin dso$a$
$a$"
" e"tr
e"tree %a
$o"ser&a$" de su $o('re"s"  %as a%tera$o"es de su 'rodu$$" . +i bien el término
%anart
%an artria
ria'' sig
signif
nifica
ica etimol
etimolgi
gicam
cament
entee %fa
%falta
lta de articu
articulac
lacin'( %os 'a$
in'( 'a$e"
e"tes
tes $o" s"
s"dr
dro(e
o(e
a"<rtr$o 'rese"ta" a%tera$o"es @ &a" desde %a su'res" tota% de %a e(s" ora% 2asta
.or(as (<s %e&es $o(o e% a!ra(ats(o s"t<$t$o .
En algunos casos( el 1V estadio consiste en una supresin total de la elocucin. La supresin
es generalmente temporaria y a los pocos d"as aparecen las primeras producciones( constituidas por 
series de sonidos( %vocablos' en los cuales lo más identificable son las vocales. +i la recuperacin
del paciente se estanca en este punto( el lenguaje #ueda reducido a la emisin de uno o más
vocablos vicariantes. En este estado secular( denominado %estereotipia'( el paciente trata de lograr 
un mayor
+i contenido comunicativo
la evolucin mediante
permite superar la entonacin
la 1V etapa( prosdica
el anártrico arriba(de
enlauna
palabra
o dos#semanas
posee. o más5(
a un cuadro caracterizado por una elocucin laboriosa( penosa y lenta( con trastornos menos
 perceptibles o ine0istentes en el lenguaje automático y más netos cuanto más voluntario
intencional5 y proposicional sea el lenguaje conversacin( repeticin( lectura en voz alta5. La
iniciacin de las palabras es dif"cil( la emisin es sádica( e0plosiva( silabeada( la prosodia está
alterada o ausente disprosodia( aprosodia5. La elocucin se acompa-a de una m"mica # suele ser 
e0agerada. *on frecuencia los cuadros anártricos están acompa-ados al comienzo por agrafia y
trastornos del grafismo( la comprensin de la lectura( en cambio( se conserva.
En los pacientes en los cuales la recuperacin y la re)abilitacin )an dado resultados
 positivos( #ueda a veces como )uella
)uella residual de la an
anartria
artria una pronuncia
pronunciacin
cin ligeramente desvia
desviada
da
en algunos fonemas( # les confiere un %acento e0tranjero' disprosodia secular5.

 *n(lisis de síntomas an(rtricos. El síndrome de desintegración fon!tica y la realización


(rtrica
 

P.P.L. Página = de 137


El fonema es el resultado audible de la realizacin casi simultánea de un conjunto de
contracciones y relajaciones de los distintos integrantes del aparato bucofonador. *ada fonema está
compuest
com puestoo por unidades
unidades más simp
simples(
les( denomin
denominadas
adas rasgos y # pueden ser definidos como %un
estado determinado del aparato bucofonatorio'. +i falla la realizacin de uno o más de los rasgos #
componen el fonema( el resultado es una perturbacin audible del mismo. +e usa la e0presin
transformaci
transformación fon!tica  para distinguir esta falla. Estas transformaciones fonéticas son e0clusivas
ón fon!tica
del s"ndrome anártrico( no aparecen en la afasia salvo cdo se trata de un cuadro mi0to( como la
afasia de :roca.
,e acuerdo a una investigacin en pacientes anártricos y afásicos de :roca( )ay 3 tiempos
en la emisin de un fonema/
1. el co
commienz
ienzo(
o( # cor
corre
resp
spon
ondede a la colo
colocacaci
cin
n(( la pos
postu
tura
ra adec
adecua
uada
da de los
los rgan
rganosos
fonatoriosO
6. la ppro
rolo
long
ngac
aci
in(
n( # es la pper
ersi
sist
sten
enci
ciaa sufic
suficie
ient
ntee de esa
esa cont
contra
racc
cci
in(
n( para
para prod
produc
ucir
ir la
duracin necesaria del sonidoO
3. la re
rela
laja
jaci
cin
n(( cdo
cdo el obje
objeti
tivo
vo fu
fuee logr
lograd
ado/
o/ lo
loss r
rga
gano
noss vu
vuel
elve
venn in
inme
medi
diat
atam
amen
ente
te al
estado de reposo.
En los pacientes e0aminados se encontraron afectados todos estos tiempos. En el comienzo(
la dificultad para instalar los movimientos articulatorios se e0presa por contracciones de ensayo(
esfuerzos abortados( falsos comienzos e inclusin de actividades musculares ajenas. *uanto mayor 
es la diferenciacin necesaria entre los m4sculos fonatorios para producir un fonema( tanto mayor 
es la dificultad para pronunciarlo y( coconsiguientemente(
nsiguientemente( la posibilidad de # se altere.
En el 6V tiempo la prolongacin es e0agerada en cuanto a fuerza y duracin( y una vez
obtenida( )ay dificultad para abandonarla. 2ay dificultad para pasar de consonante a vocal y en
detener el soplo cdo la vocal finaliz.
La relajacin( 3V tiempo( se realiza bruscamente con fuerza e0cesiva. l no poder realizar 
una relajacin progresiva no puede emitir las consonante
consonantess de fin de s"laba # son fonemas de tensin
decreciente5. +uprime entonces las consonantes finales o les adjunta una vocal. En ocasiones
traslada la consonante al comienzo de la s"laba siguiente.
+e llama transformaciones fon!ticas al conjunto de errores en la realizacin de un fonema(
originados en la falla de los rasgos del mismo.

 &as parafasias fon!micas y las parafasias verbales morfológicas


morfológicas

*uando se produce una lesin( los procesos fisiolgicos # act4an en el trabajo normal del
cerebro son sustituidos por nuevos procesos. Los procesos fundamentales # intervienen en la
actividad
irradiarse nerviosa superiordesplazándose
o concertarse( son la e0citacin
una ya lae0pensas
in)ibicin. Laotra.
de la e0citacin
Puedeny la
tb in)ibicin
interactuarpueden
de tal
manera # una modifica las propiedades de la otra/ cdo esto ocurre )ay  inducción de una de estas
actividades sobre la otra. En estado normal )ay un e#uilibrio entre las 6 actividades fundamentales
 pero en condiciones anormales
anormales el dese#uilibrio lleva al predominio de una sobre la otra y a diversas
forma
for mass de intera
interacc
ccin
in ale
alejad
jadas
as de la fis
fisiol
iolog"
og"a.a. El des
despla
plaza
zamie
miento
nto mutuo
mutuo entre
entre e0cita
e0citaci
cinn e
in)ibicin puede ser lento( poco fluido. Entonces el predominio resultante recibe el nombre de
inercia de la e0citacin o de la in)ibicin5. La irradiación desordenada sucede cdo la e0citacin o
la in)ibicin no se desplazan en forma armnica y e#uilibrada.
En la anartria estos procesos patolgicos tienen lugar en el analizador cinestésico$motor 
verbal.

+e pueden agrupar los s"ntomas anártricos teniendo en cuenta los procesos fisiopatolgicos #
los originan/
1. s"ntom
s"ntomas
as en los
los # pr
predo
edomin
minaa alg
alguna
una form
formaa de inhibición patológica/
 agramatismo sintáctico
 

P.P.L. Página 1 de 137


 s"ntesis dificultada para determinadas combinacio
combinaciones
nes de estereotipos fonemáticos
o para la estructuracin de alguno de ellos
 latencia( inicial e intermedias( disminucin del gasto cant de palabras en la
unidad de tiempo.5

6. s"nt
s"ntom
omas
as # res
resul
ulta
tann de uunn d!ficit de la inhibición interna y # se e0presan por diversas
manifestacioness de tipo e0citatorio/
manifestacione
  parafasias fonéticas y verbales sintagmáticas( transformaciones fonéticas por 
irradiacin de la e0citacin5
 neologismos por irradiacin de la e0citacin5.

En el 1V grupo( el predominio de la in)ibicin perturba diversos aspectos de la s"ntesis entre


estereotipos fonemáticos y entre estereotipos motores verbales.
Los grupos consonánti
consonánticos
cos comple
complejos
jos son los más afec
afectado
tadoss por las  perturbaciones de la
 síntesis resultante de ese blo#ueo por una forma de in)ibicin patolgica. Esas perturbaciones de la
s"ntesis blo#uean tanto la estructura de los fonemas como su eslabonamiento en estereotipos
motores verbales.
Las latencias constituyen manifestaciones de ese blo#ueo in)ibitorio sobre la elocucin.
,isminuyen el %volumen$minuto' en distintos grados y pueden acarrear la supresin.

En cuanto a la naturaleza de la in)ibicin( presenta similitud con la in)ibicin protectora(


incondicionada(
incondicionada
del sist nervioso( e0terna o de sobrel"mite.
de un animal Este tipo )a
de e0perimentacin de sido
in)ibicin aparece
superada. cdo lapuede
Entonces capacidad funcional
funciona
suponerse # lal
lesin determina o bien una incapacidad funcional total del analizador cinestésico$motor verbal( o
 bien una incapacidad relativa( de modo # ciertos est"mulos sobrepasan su nivel de actividad y por 
ende tiene lugar una forma de inhibición protectora.
En el desarrollo de un proceso complejo de aprendizaje( no interviene slo la vinculacin
entre manifestaciones positivas e0citaciones5 sino la correspondiente in)ibicin de otras # no
tienen atingencia con el tipo de comportamiento # se está elaborando. Esta in)ibicin es ad#uirida y
se denomina %inhibición condicionada'. La codificacin de un vocablo no consiste slo en la
e0citacin de los estereotipos fonemáticos correspondientes sino tb en la in)ibicin de los no
 pertinentes. +i esta in)ibicin falla( el lugar puede ser ocupado por un estereotipo fonemático # no
corresponde a la palabra/ una falla en el análisis falla de in)ibicin interna diferencial5 conduce a
una s"ntesis defectuosa. al es el caso de las  parafasias # se presentan( en el s"ndrome anártrico. Los
neologismos( poco frecuentes en la anartria( responden al mismo mecanismo( en este caso las
sustituciones llegan a ser tan numerosas # crean un término nuevo.
La "anartria% es una alteracin de la elocucin del lenguaje # se caracteriza por un
déficit en la actividad combinatoria del analizador cinestésico$motor verbal( generalmente
cons
consec
ecut
utiv
ivaa a una
una lesi
lesin
n # lo afec
afecta
ta di
dire
rect
ctam
amen
ente
te y # se e0 e0te
teri
rior
oriz
izaa en s"
s"nt
ntom
omas
as #
comprometen la s"ntesis de estereotipos fonemáticos y estereotipos motores verbales.

 +iagnóstico del síndrome


síndrome an(rtrico

La elocuc
elocucin
in del len
lengua
guaje
je tiene
tiene 6 fas
fases/
es/ la cod
codifi
ificac
cacin
in semán
semántic
ticaa y la co
codif
difica
icaci
cinn
fonolgico$sintáctica # se le subordina. La integridad del sistema fonolgico$sintáctico depende de
la actividad normal del analizador cinestésico$motor
cinestésico$motor verbal. En el s"ndrome anártrico está vulnerado
este
este anal
analiz
izad
ador
or(( dand
dandoo luga
lugarr a una
una desi
desint
nteg
egra
raci
cin
n # se mamani
nifie
fiest
staa po
porr s"
s"nt
ntom
omas
as # af
afec
ecta
tann
e0clusivamente una fase de la semánticas
descodificacinn comprensin5
descodificaci elocucin/ permanecen
la codificacin fonolgica$sintáctica.
indemnes. La codificacin
Las transformaciones fonéticas yy
el agramatismo sintáctico son las manifestaciones t"picas del s"ndrome anártrico. Las parafasias
fonémicas y las verbales sintagmáticas son las 4nicas # aparecen en el s"ndrome anártrico.
 

P.P.L. Página 6 de 137


*uando en la e0ploracin se encuentran s"ntomas afásicos( como fallas de comprensin(
anomias( parafasias verbales paradigmáticas( jergafasia( etc. +e trata de un cuadro mi0to( en el cual
los s"ntomas anártricos son una parte de la desintegracin del lenguaje.

E% s"dro(e a.<s$o

 Evidencias acerca de su e'istencia

La a%tera$" de %a comprensión de% %e"!ua/e es la principal caracter"stica de la a.asa. La


elocucin del afásico es dif"cilmente comprensible. 2ay afasia por %amnesia' del lenguaje( cdo la
alteracin no se debe ni a desviaciones de la ideacin como en las demencias5 ni a trastornos
neuromusculares
neuromuscula res periféricos del aparato fon
fonador.
ador. Prácticamente todtodos
os los s"ndromes
s"ndromes de la afasia
fueron identificados como manifestaciones 4nicas. @n enfermo( por ej( sent"a # la voz se alejaba(
comprend"a algunas palabras pero la frase no ten"a ning4n significado. Para J. :ancaud( las
descargas de la corteza parietotemporal e0plicar"an los trastornos paro0"sticos de la comprensin.
Este autor se-ala como trastorno afásico más frecuente( la dificultad para la denominacin de
objetos anomia5.
lguno
lgunoss s"n
s"ntom
tomas
as afásic
afásicos/
os/ vacila
vacilaci
cinn la
laten
tencia
cias5(
s5( rep
repeti
etici
cinn de palab
palabras
ras y de s"l
s"laba
abass
perseveraciones5( confusin de n4meros al contar alteracin de las series5( incapacidad para la
denominacin anomia5 y parafasias con y sin perseveraciones.
perseveraciones.
La crisis comicial blo#uea la funcin y la dificultad para denominar pone en juego una
 b4s#ueda tanteo verbal5 entre los significados pr0imos # conducen a una parafasia verbal
 paradigmática( por ej/
ej/ mariposa  polilla

 un paciente al # se le estimula el área motora suplementaria mientras se le muestra


láminas para denominar( denomina
denomina %manzana' correctamente. Luego se le muestra la lámina de una
casa y #ueda silencioso. l retirar el electrodo de estimulacin dice %manzana' nuevamente. +e
trata de una perseveracin. En otra e0periencia( al aplicarle el electrodo deja de denominar láminas
y #ueda silencioso. Luego a un garrote lo denomina %un reloj'( a un pez lo llama %una pared'. +e
#ueda silencioso )asta # se le pregunta dnde puede )allar esas cosas( responde %una laguna' y
finalmente e0clama %pez'. En este caso )ay 1V una in)ibicin( luego 6 parafasias y finalmente(
facilitado al preguntárselo dnde puede encontrar esos objetos( el paciente a través de la evocacin
de la palabra %laguna'( realiza una especie de %tanteo verbal' entre palabras ligadas por el sgdo5 y
llega a denominar correctamente %pez'.
La estimulacin puede producir s"ntomas afásicos cdo se aplica en regiones frontales y
 parietales del )emisferio dominante( pero es la regin temporal la # ofrece con mayor frecuencia
fenmenos afásicos por estimulacin.
E0iste un sistema cortical capaz de operar con los sgdos del lenguaje( tanto para la
descod
des codific
ificaci
acin
n de los sgd
sgdoo de las palab
palabras
ras o"d
o"das
as comp
compren
rensi
sin5
n5 co
como
mo par
paraa la codific
codificaci
acin
n
adecuada de los sgdos en la elocucin.

 Fisiología: el significado de las palabras# los estereotipos


estereotipos verbales y el analizador verbal 

El ce
cereb
rebro
ro )um tiene
tiene una cap
capac
acida
idadd inn
innata
ata par
paraa establ
establec
ecer
er relaci
relacione
oness co
compl
mpleja
ejass entre
entre
distintos est"mulos. El lenguaje es una funcin ad#uirida.
En todos los idiomas las 1V palabras a las # el ni-o responde( las # %comprende'( son las
mismas. Estas palabras son las # representan los objetos # tienen relacin con los intereses vitales
del ni-o mamá( papá( agua( papa( etc5. El ni-o toma a#uellas palabras # se relacionan con sus
necesidadess biolgicas por#ue se establece una cone0in entre el registro cortical de esas palabras y
necesidade
el de tales necesidad
necesidades.
es. Las palabras a su vez( act4an como se-ales de esos objetos. +on %se-ales de
se-ales'( por lo # Pavlov llam al lenguaje %segundo sist de se-ales'. Progresivamente el lenguaje
va independizándose de las necesidades biolgicas y tanto la actividad del ni-o como la de los
 

P.P.L. Página 3 de 137


adultos # lo rodean( va incorporando más y más propiedades representativas
representativas # son registradas por la
corteza cerebral como nuevas cone0iones. La palabra supera el carácter un"voco y simple de la
se-al. Las se-ales ac4sticas se transforman en palabras por#ue ad#uieren nuevas propiedades
representativas( por#ue pueden e0pandir su significado. Lo # en un principio era una cone0in
relativamente elemental entre una se-al auditiva verbal y una necesidad biolgica deviene en un
verdadero complejo de cone0iones diversas incorporadas al complejo auditivo de sonidos verbales.
Este complejo de cone0iones constituye lo # la fisiolog"a de la actividad nerviosa superior llama
%estereo
%estereotipo
tipo dinám
dinámico'
ico'.. Por tratarse
tratarse de un complejo
complejo de cone0ion
cone0ioneses significa
significativas
tivas establec
establecidas
idas
alrededor de una se-al auditiva verbal( es correcto denominarlo estereotipo verbal.
El significado es el conjunto de propiedades significativas de la palabra( el conjunto de
relaciones # contiene cada vocablo.
La operacin con los sgdos de las palabras re#uiere una fluida actividad de análisis y s"ntesis
entre estereotipos verbales. La ad#uisicin de los estereotipos y la actividad anal"tico$sintética
re#uieren la integridad de una zona de la corteza cerebral # tiene su centro en el (rea de ,ernic-e#
aun#ue no se limite a ella. +e propuso llamar a esa zona %analizador verbal'( diferenciándola del
analizador cinestésico$motor verbal. Es un analizador especializado en el análisis y s"ntesis de
estereotipos verbales( resulta )egemnico en el lenguaje y se le )a atribuido una cualidad de nivel
supe
superi
rior
or y subo
subord
rdin
inad
ador
or de los
los de
demá
máss ni
nive
vele
less del
del le
leng
ngua
uaje
je y( en gegene
nera
ral(
l( de la acactiv
tivid
idad
ad
combinatoria de la corteza relacionada con el lenguaje.

)línica de la afasia

La a.asa es u" trastor"o de% %e"!ua/e @ 'rese"ta s"to(as ta"to e" %a $o('re"s"
$o(o e" %a e%o$u$". Para describir la afasia se utilizará el prototipo de la afasia %sensorial' o de
IernicHeB E% deteroro o %a '3rdda de %a $o('re"s" de% %e"!ua/e odo es e% s!"o $a'ta% de%
$uadr
$ua droB
oB El paciente percibe el sonido de las palabras pero es incapaz de descodificar su sgdo.
,irige su atencin a #uien le da una orden pero no la ejecuta o no lo )ace correctamente. La
elocucin de estos pacientes está alterada( aun#ue en forma distinta al s"ndrome anártrico. El
lenguaje del afásico conserva )abitualmente la prosodia la melod"a del lenguaje5 y posee un
remedo de organizacin sintáctica normal( al escuc)ar sin atencin a un afásico podemos creer # su
lenguaje es correcto. +in embargo( lo # la elocucin del afásico tiene alterado es la co)erencia y la
continuidad de los sgdos en las frases.
ej/ a la pregunta %Sen #ué trabajaT' el paciente responde/ %`)] Ella consegu"a ponerme en
el estado de las lecturas # complicaban en el estudio'.
El paciente no comprendi la pregunta y si la comprendi( el contenido semántico el sgdo5
de la respuesta no corresponde a ella y es inco)erente en s" mismo. En cambio( la estructura
fonolgica está conservada. +e le dificulta operar con los sgdos de las palabras.
La elocucin del afásico es generalmente florida y está plagada de parafasias( neologismos y
 perseveraciones.
 perseveracion es.
Las parafasias
parafasias son sustituc
sustitucione
ioness de la pala
palabra
bra correcta
correcta por otra # le es pr0ima(
pr0ima( sea por la
estructura parafrasias verbales( sintagmáticas o formales( o morfolgicas5. En el s"ndrome anártrico
e0isten slo las primeras. Ejemplos de parafasias # afectan la estructura/

;ranela  franera moneda  monemo moneda  monela


;ranela  franeletesa moneda  monera clavo  cravo

En algunos casos la sustitucin puede llevar a cambios en el sgdo( ej/ mate  mano

Ej de parafasias verbales paradigmáticas/ lluvia  agua moneda  centavo


 

P.P.L. Página ? de 137


+e trata de  jergafasia cuando las modificaciones de la estructura son tan importantes # es
imposible determinar la palabra con la # está emparentada la produccin del paciente. +e )abla de
neologismo cuando la produccin no pertenece al inventario del idioma. Ej/

*aja de fsforos  atanida de popos moneda  bopota destornillador  tetonidad

*uando el lenguaje del paciente está plagado de parafasias y neologismos( se lo denomina


 jergafasia. Esta solo aparece en la afasia. Las perseveraciones # agunos llaman %into0icacin por el
vocablo'( forman parte del cuadro.
 Ej/ S*mo se llamaT N Joa#u"n( Scuántos a-os tieneT N Joa#u"n( S,nde viveT N Joa#u"n

Es la persistencia patolgica del sgdo de la pregunta lo # lleva al paciente a contestar de la


misma manera. lgunos afásicos repiten en voz alta la orden # se les imparte o parte de ella(
semejando un eco del e0aminador.  esto se lo llama ecolalia y puede seguirse o no de ejecucin de
la orden. La afasia está acompa-ada regularmente de trastornos de la lectura ale0ia5 y de la lectura
agrafia5. El pensamiento del afásico está empobrecido y ad)erido a lo concreto( como resultado de
su perturbacin ling!"stica.

A"<%ss de %os s"to(as a.<s$os

 El d!ficit de la comprensión

evitarseLa
la comprensin del lenguaje
ejecucin de toda m"mica se e0plora# con
o accin rdenes
facilite verbales y de
la comprensin mediante el diálogo.
la consigna por una,ebe
v"a
no verbal. Las rdenes deben ir de lo simple a lo complejo/ rdenes sobre su propio cuerpo ej/ abra
la boca5( sobre objetos e0ternos tome la moneda5. La respuesta motora o verbal del paciente nos
informa sobre el estado de su comprensin.
Ejemplos # muestran grados distintos de comprensin/ prueba de los 3 papeles de P. Darie.
La orden es %ponga el papel c)ico sobre el grande'.
 fásico/ mira al e0aminador y #ueda callado largo rato. Luego pone una mano sobre
los papeles y vuelve a mirar al e0aminador.
fásico 3A d"as más tarde5/ pone el papel mediano sobre el c)ico y acerca el grande.
En el 1V e0amen el paciente era incapaz de comprender la orden. En el 6V e0amen es clara la
mejor"a( logra comprender lo # se le solicita una accin sobre los papeles5 aun#ue no termina de
entender e0actamente en #ué consiste.

El sentido general de la frase # puede captar un afásico no se debe a la comprensin de una


estructura gramatical( sino( más probablemente
probablemente a la comprensin de una o varias palab
palabras
ras aisladas.
lgo similar le sucede a una persona normal # escuc)a un idioma e0tranjero/ puede captar el
%sentido gral' de una frase si ésta contiene algunas palabras # le son conocidas.

 &a anomia

Es %a ('os
('os)%
)%da
dad
d o d.
d.$u
$u%ta
%tad
d 'ara
'ara e"$o"t
e"$o"tra
rarr %a 'a%
'a%a)r
a)raa /us
/ustaB
taB +e e0plora con la
 prueba de denominacin(
denominacin( # consiste en mostrar láminas u objetos al paciente( pidiéndole # los
nombre. b se ponen de manifiesto formas leves de anomia al solicitar al paciente # nombre A
flores( A animales( etc.( sin la ayuda # representa la presencia del objeto o de su representacin
gráfica. nte la solcitud de una denominacin( las respuestas var"an desde muy pr0imas a muy
alejadas de la palabra re#uerida. Ej/

Doneda
guja  %es  monenaU monenaUmone
monenaUmoneda
simplemente da o mesnos'
para coser( más
Done
Do nedada   %esoU asunto deUcosaUdeU.vale un pesoUcomoUe)UScmo e #ue se
yamaT...#uéé cosa inceible #ueU'
yamaT...#u
 

P.P.L. Página A de 137

Los des
despla
plaza
zamie
miento
ntoss del afá
afásic
sicoo en las res
respue
puesta
stass se produc
producen
en en una misma
misma zonzona(
a(
denominada %campo del significado' o %campo semántico'. Los desplazamientos del sgdo # ponen
de manifiesto la anomia y las parafasias verbales paradigmáticas( son e0presin del %tanteo verbal'
semántico # realiza el paciente entre sgdos pr0imos para llegar a codificar la palabra re#uerida. La
 palabra re#uerida puede estar sus
sustituida
tituida por otra palab
palabra
ra o por distintas e0pre
e0presiones
siones sustitutiva
sustitutivas.
s.

 &as parafasias

Co"sste" e" %a susttu$" de u" &o$a)%o 'or otro @ se %e ase(e/a sea 'or %a estru$tura
o 'or e% s!doB  E0isten diversos tipos de parafasias de la estructura del vocablo/ fonéticas( fonémicas
morfémicas y monémicas5 y verbales sintagmáticas. El afásico no tiene trastornos ártricos y por lo
tanto
tanto no debdeber"
er"aa paraf
parafasi
asias
as fonéti
fonética
cas.
s. Per
Peroo co
como
mo en un s"ndro
s"ndrome
me afásic
afásicoo su
suele
elenn presen
presentar
tarse
se
 parafasias de este tipo debe plantearse la siguiente alternativa/ o )ay una participacin anártrica( o
)ay tal vez otro mecanismo # las genera. La coe0istencia de trastornos anártricos y afásicos es
caracter"stica de cuadros mi0tos( como la afasia de :roca.
En el cuadro afásico puro( sin embargo( del tipo de la afasia de IernicHe(
IernicHe( suelen presentarse
 parafasias fonémicas( fonéticas y morfémicas. *uando esto sucede y no se verifica la coe0istencia
de un s"ndrome
s"ndrome anártric
anártrico(
o( lo # está determ
determinan
inando
do esta produc
produccin
cin es el descontrol
descontrol del proceso de
codific
cod ificaci
acin
n fon
fonol
olgic
gica$s
a$sint
intáct
áctica
ica(( debid
debidoo a la des
desorg
organi
aniza
zaci
cinn del proce
proceso
so de codifi
codifica
caci
cinn
semántica # lo rige. La transformacin puede afectar un %monema'( # es la m"nima unidad
 portadora de significado. En tal caso se determina una parafasia monémica( pero si la
transformacin abarca toda la palabra( se trata de una parafasia verbal paradigmática. 2ay #uienes
llaman %parafasias sintagmáticas' a las sustituciones de segmentos más prolongados # la palabra.
Ej de parafasias monémicas/ ,estornillador  destapador Darcapaso  marca pie
Ej de parafasias verbales paradigmáticas/ lluvia  agua moneda  centavo
Ej de parafasia sintagmática/ cepillo de dientes  toalla de cara

El análisis de las parafasias llev a identificar 6 fases en el proceso de codificacin del


lenguaje/
1.
la codificacin semántica 6. la codificacin fonolgica$sintác
fonolgica$sintáctica(
tica( subordinada a la 1V

en el s"ndrome anártrico slo se altera la codificacin fonolgicaO en cambio en el s"ndrome


afásico( debido a # falla la fase de la codificacin semántica( se producen los correspondientes
s"ntomas de la fase fonolgica.
f onolgica.
 <o todas las parafasias verbales paradigmáticas tienen el mismo valor/ e0isten distintos
grados de relacin con la palabra # sustituyen( )ay distintos tipos de parafasias semánticas. Pueden
ser pr0imas y reemplazar con é0ito la palabra re#uerida( en cuyo caso se trata de sinnimos o
 parasinnimos. Pero en otros casos están tan alejadas # es imposible establecer la naturaleza de la
ligazn( si es # la )ay( con el sgdo de la palabra sustituida.

 Fisiopatología de la afasia

+e )an
)an clas
clasif
ific
icad
adoo los
los s"nt
s"ntom
omas
as afás
afásic
icos
os en re
rela
laci
cin
n coconn lo
loss pr
proc
oces
esos
os fi
fisi
siol
olg
gic
icos
os
 patolgicos # los determinan( en 6 grupos principales/ el 1V está constituido por los s"ntomas en los
# predomina alguna forma de in)ibicin patolgica. La fatigabilidad por ejemplo( es el aumento del
nV y la magnitud de los errores # presenta el afásico a medida # transcurre
tr anscurre el e0amen. +i se insiste o
si
al se presentan
estado inicialproblemas
de algunoscomplejos puede aparecer
afásicos globales. un blo#ueo
Esta situacin total
refleja mutismode
el aumento afásico5 semejante
la in)ibicin. En
este caso se trata de la in)ibicin de sobrel"mite( tb llamada incondicionada( e0terna o protectora( #
aparece cdo la capacidad del analizador )a sido superada.
 

P.P.L. Página  de 137


Las latencias  # le permiten al paci
paciente
ente ganar tiempo( reflejan
reflejan un proceso lentificado
lentificado en el
analizador verbal( lo # a su vez pone de manifiesto un estado de in)ibicin patolgica del mismo.
;rente a su anomia el paciente presenta latencias( muletillas( per"frasis( frases
f rases )ec)as( tanteo verbal(
etc. odos
odos estos mecanismos act4an como facilitaciones en la actividad del proceso de codificacin
semántica. La utilizacin de facilitaciones por parte del e0aminador pronunciar las primeras letras(
 presentacin visual de los objetos( etc.5 al igual # las facilitaciones del propio paciente( pueden
desblo#uear la codificacin y ayudar a # el enfermo encuentre la palabra. Esto demuestra # el
 proceso fisiopatolgico
fisiopatolgico # origina la anomia
anomia es de naturaleza
naturaleza in)ibitoria.
La  p!rdida de la comprensión del lenguaje está determinada tb por un proceso in)ibitorio #
 perturba la actividad del analizador verbal. @na de sus caracter"sticas es # lentifica la actividad
anal"tico$sintética del mismo( obstruyendo as" la descodificacin semántica. La comprensin de un
afásico puede mejorar algo cdo se le )abla más lentamente. Por otra parte( los pacientes )an perdido
los sgdos de las palabras por#ue la lesin )a desintegrado o afectado las estructuras neuronales #
mantienen la organizacin de los estereotipos verbales constituidos.
Los estereotipos verbales son los sustentos neurofisiolgicos del sgdo de las palabras. +on
un conjunto de cone0iones complejas establecidas en torno de una se-al audioverbal. +i el flujo de
la in)ib
in)ibicin
icin y de la e0citaci
e0citacin
n está alterad
alteradoo en el anal
analizad
izador(
or( repercutirá
repercutirá afectando
afectando el sistema de
cone0i
con e0ione
oness de los estereo
estereotip
tipos
os verbal
verbales.
es. 2ay dif
dificu
iculta
ltad
d para
para la síntes is  cd
síntesis cdoo un pacie
pacient
ntee #
comprende y ejecuta una orden simple( se confunde cdo la orden tiene 6 o más componente
componentes(
s( como
es el caso en la prueba de los 3 papeles. Esto es otra manifestacin de in)ibicin patolgica.
El origen de los s"ntomas )asta a#u" mencionados se determina en un proceso in)ibitorio del
analizador verbal.
2ay un 6V grupo de s"ntomas # tb son atribuibles a in)ibicin patolgica( pero por un
mecani
mec anismo
smo disdistin
tinto.
to. Están
Están consit
consituid
uidos
os por manif
manifest
estaci
acione
oness %posit
%positiva
ivas'(
s'( cocomo
mo par
parafa
afasia
sias(
s(
neologismos( perseveraciones( logorrea.
Las parafasias y las perseveraciones aparecen con un agente in)ibidor como es el amital
sdico. La in)ibicin de una estructura reguladora in)ibitoria5 libera funciones )asta ese momento
controladas( con un rasgo acompa-ante/ la desorganizacin. Este rol de la in)ibicin es ttodav"a
odav"a más
destacado en la fisiolog"a del aprendizaje. Los s"ntomas de este 6V grupo son % positivos% pero tb
desorganizados.

El curso de la e0citacin en la red nerviosa está determinado no slo por la facilitacin de


algunas cone0iones(
cone0iones( sino tb por la in)ibicin activa de caminos alternativos. El estereotipo verbal es
un conjunto de cone0iones entre est"mulos diversos. En su ad#uisicin y mantenimiento desempe-a
un papel fundamental la in)ibicin interna ad#uirida( condicionada5( por#ue impide la dispersin
de la e0citacin )acia lugares no correspondientes de la red. La alteracin del analizador da lugar a
un déficit de la in)ibicin interna y( por lo tanto( a un curso no controlado de la e0citacin. La
irradiacin de la e0citacin )acia otro estereotipo verbal determina la produccin de una  parafasia
verbal   para
paradig
digm(tica.. Est
m(tica Estee des
despla
plazam
zamien
iento
to des
desco
contr
ntrola
olado
do se rea
realiz
lizaa genera
generalme
lmente
nte en zonas
zonas
 pr0imas d la red semántica mariposa  polilla5. +i esa irradiacin es catica conduce a la
aparicin de un neologismo # ya no tiene relacin( al menos fácil de establecer( con la palabra #
sustituye.
Las persevera ciones son manifestaciones de la inercia de la e0citacin. La ecolalia puede
 perseveraciones
ser considerada como otra manifestacin de la inercia de la e0citacin en la # el est"mulo auditivo
origina un %eco elocutivo' no adecuadamente in)ibido. La logorrea( la jerafasia y sus componentes
paraf
pa rafasi
asias
as y neneolo
ologis
gismos
mos55 son ma
manif
nifest
estaci
acione
oness e0c
e0cita
itator
torias
ias pro
produc
ducida
idass por un défici
déficitt de la
in)ibicin interna.

 +iagnóstico dede
El diagnstico afasia
este
s"ndrome re#uiere la identificacin de un conj de s"ntomas( as" como
la verificacin de la ausencia de otros. Las alteraciones de la comprensin( la anomia( las parafasias
verbales paradigmáticas( la ecolalia y las perseveraciones son s"ntomas propios de la afasia( aun#ue
 

P.P.L. Página 7 de 137


no e0clusivos. En la afasia no e0isten trastornos ártricos. En cambio( la elocucin del afásico tiene
alteraciones de estirpe semántica/ parafasias verbales paradigmáticas( anomias( circunlo#uios( etc.
Pr
Pres
esen
enta
ta tb para
parafa
fasi
sias
as foné
fonémi
mica
cass y mo
morfrfém
émic
icas
as y mámáss ra
rara
rame
mente
nte pa
para
rafa
fasi
sias
as fo
foné
néti
tica
cas.
s. La
coe0istencia de trastornos de la comprensin con s"ntomas de tipo anártrico conduce al diagnstico
de cuadros mi0tos/ afasia$anartria o anartria$afasia( seg4n los s"ntomas predominantes. La afasia de
:roca es un cuadro de anartria$afasia( ya # se verifican tanto trastornos ártricos como dificultades
de la comprensin.
 

P.P.L. Página > de 137


Re&sta de Ps$oa"<%ss
Pa%a)ra tarta(uda: Pa%a)ra (edo (uda
0Gros(a"1

Generalmente( se consulta al Psiclogo cuando se piensa #ue la tarta(ude es 1 tiene sus


caus
causas
as en lo  psicológico# y al ;o
;ono
noau
audi
dil
log
ogoo cuan
cuando
do se co
cons
nsid
ider
eraa #u
#uee se de
debe
be a  problemas
neurológicos.
Pero( en general( la consulta al ;onoaudilogo o al Psiclogo depende de la idea #ue se
tenga de los or"genes
or"genes del lengu
lenguaje
aje y su orga
organizacin.
nizacin.

+i pensam
pensamosos en la tarta
tarta(ude
(ude como 1 s"ntoma y no solamente como 1 trastorno en la
fluidez del lenguaje( podemos percatarnos de los diferentes aspectos #ue act4an en su formacin pX
realizar
realizar 1 abord
abordaje
aje #ue atrav
atraviese
iese la subje
subjetivid
tividad
ad del paci
paciente(
ente( tomando
tomando en cuenta
cuenta los elementos
lingu&sticos y paralingu&sticos #ue intervienen en la organizacin
organizacin de la palabra )ablada.

*aralingu&sticos$ 
 )lementos *aralingu&sticos$
 <os refrimos a la voz( la entonacin( la prosodia( la
respiracin( la tensin muscular
muscular(( la gestualidad.
Podemos clasificarlos como elementos #ue no pertenecen al cdigo pero s" al %sujeto de la
enunciacin'.

Bué significan los blo#ueos( las interrupciones en donde la palabra aparece a mediasT
lgo del orden de los deseos cc irrumpe y marca 1 dificultad pX su simbolizacin( 0 eso
#ueda del lado del cuerpo( en el )acer de la palabra( en el acto del decir( pero de esta manera #ueda
e0cluido de la %red simblica' #ue implica el discurrir cX fluidez del lenguaje.
La palabra aparece( pero no del todo( se corta y #ueda trabada 0 algo.
Bué es lo #ue la trabaT( #ue fantas"as tiene el pacienteT

La )iptesis es #ue en este ni-o )ay 1 espacio no del todo construído ( 1 espacio previo a la
instalacin de la palabra articulada( #ue tiene #ue ver cX el Proceso Primario.
La palabra( en este sentido( aparece como si pertenecer"a al Proceso +ecundario( tiene
muc)as ligazones cX la temática ed"pica( pero el nudo de la cuestin estar"a en épocas muy
 primarias( donde todav"a la palabra dic)a no )abr"a sido estructurada en forma de código( pero s"
funcionar"a en 1 registro corporal estrec)amente ligado al moviemiento pulsional.
*ier
*i tass repr
erta represe
esenta
ntacio
ciones
nes de los momen
momentos
tos anteri
anteriore
oress a la repres
represin
in prima
primaria
ria )abr"a
)abr"ann
encontrado dificultades en las sucesivas traducciones #ue va realizando el aprato ps"#uico.

El "o tarta(udo mue stra su relacin cX 1 (adre a"sosa #ue en los 1eros momentos le
muestra
hablaba c/ tensión# #ue dificultaba su manera de respirar( de balbucear( #ue marca la agresividad de
la cual él fue objeto y #ue se pone de manifiesto en las alteraciones del )abla.
,e esesta (a
(adrdree le resulta dif"cil separarse( establecer 1 l"mite #ue lo discrimine de la
identificacin cX ella( sus deseos son los deseos de la mamá.
Probablemente(( además( la palabra act4o muy tempranamente de 1 manera particular( #uizás
Probablemente
no permitiendo su manipuleo.
En el caso de ni-os y adolescentes tarta(udos( nos encontramos cX #ue el lenguaje está
degradado en su funcin( ya #ue las palabras no pueden llegar a funcionar en este registro.
La plabara está mas del lado de la cosa( casi no )ay diferencia eX decir y )acer.
 

P.P.L. Página  de 137


PX el tarta(udo las palabras no representar"an( son. <o )ay 1 verdadero registro del papel
mediador del lenguaje.
#u" )a operado la palabra de 1 Ftro sentido( como r"gido e infle0ible( constituyendo 1
su'er severo e intolerante #ue no le permiti armar 1 espacio mas fle0ible pX jugar( 1 campo
transi
transicio
cional
nal de jue
juego
go don
donde
de las pal
palabr
abras
as cobren
cobren dif
difere
erente
ntess va
valor
lores(
es( se asocie
asocienn unas
unas cX otras
otras
arrastrando m4ltiples significados.

parece también la cuestin de la erota$" de la o"a ora% y su e#uivalencia cX la o"a


a"a% en el su/eto tarta(udo.
El suje
sujeto
to se popone
ne tens
tensoo mu
musc
scul
ular
arme
ment
ntee al )a
)abl
blar
ar(( ti
tien
enee es
espa
pasm
smos
os(( in
inco
coor
ordi
dina
naci
cin
n
fonorrespiratoria( trastornos en la emisin de aire cX su voz( no le alcanza el aire( blo#uea( muc)as
veces tiene tics y también a veces disfon"a.
El uso del >o designa a #ue )abla y :enveniste lo define como sujeto en la instancia de
discurso #ue all" de despliega( 0 eso( podemos preguntarnos #uien está )ablando a#u"( #uien es ese
>o #ue al tratar de e0presarse lo )ace en forma tensa( incompleta( provocando en su interlocutor el
deseo de llenar los agujeros en el decir.
El su/e
su/eto
to tarta(u
tarta(udo
do está )ablando identificado estrec)amente cX 1 Ftro( poseedor de la
 palabra y sin poder
poder él )ablar de s" m
mismo.
ismo.

*mo es escuc)ada la palabra del FtroT

La sujeto
El palabranodelpuede
Ftro es escuc)ada
reconocer lascomo cortantesensoriales
cualidades y severa( pro)ibitiva y persecutoria.
del )abla de su interlocutor ni el
sentido de su discurso( pues se encuentra entrampado
entrampado en 1 situacin #ue siente como %persecutoria'.
Por eso( es imp import
ortant
antee en el tra
tratam
tamien
iento(
to( poder trans
transfor
forma
marr en el pacien te la 'a%a)ra
paciente
Su'ero$a ( configurando 1 espacio #ue tenga #ue ver cX 1 Ftro capaz de armarle 1 campo l4dico(
do
dond
ndee se vavalo
lori
rice
cenn los
los asaspe
pect
ctos
os pu
puls
lsio
iona
nale
less #u
#uee es
está
tánn en jujueg
egoo pX popode
derr co
cons
nsti
titu
tuir
ir la
 fonematización# donde se puedan manipular las palabras( desgastarlas pX poder instalarlas en 1
cadena asociativa( polisémica y simblica.

El erapeuta del Lenguaje( además de poder realizar 1 lectura psicoanal"tica del material
cl"
cl"nic
nico(
o( tiene
tiene la pos
posibi
ibilid
lidad
ad de implem
implemententar
ar cie
cierta
rtass técnic
técnicas
as corres
correspon
pondie
diente
ntess a la relaja
relajaci
cinn
muscular( actividad
actividad respiratoria( modulacin de la voz( gestualidad general y facial.
,e esta manera
manera(( se llev
llevar"
ar"aa al paciente a 1 stua$" re!res&a  donde pueda %vivir' la
paciente
e0periencia de respirar libremente( sin tensiones ni espasmos( moverse cX mayor soltura producto
de la relajacin muscular5( y a modular de diferentes formas su voz.
Esa stua$" re!res&a era capaz de reproducir momentos anteriores al investimiento fálico
de la palabra( en donde cobra 1 valor intelectual relevante.

El %poner en palabras' sensaciones( ideas( imágenes( sentimientos( coloca al sujeto en la


situacin de o"r lo #ue él mismo dice y de #ue lo oigan los otros.
+i bien el a$to .o"3t$o está ligado a los aspectos pre$*c #ue llevan a la formacin de la
 palabra( en cuanto a su relacin cX el significado( también está ligado a lo reprimido Ccc #ue
interviene en su constitucin y #ue surge en las interrupciones y blo#ueos del de$r tarta(udoB
La 'a%a)ra tarta(uda muestra #ue el sujeto produce 1 versin fonética diferente de la
 palabra o"da.
l producirla( él mismo la percibe(la oye y la compara cX la palabra de su pensamiento
verbal( #ue tiene #ue ver cX las vivencias personales #ue contribuyeron a su formacin.
 

P.P.L. Página 1== de 137


+i bien la no coincidencia entre palabra dic)a y la del pensamiento le provoca al sujeto 1
gran malestar( sin embargo( éste se aferra a su s"ntoma( ya #ue de lo contrario aparecer"an los
componentess pro)ibidos de la palabra #ue la re'res" se encarga de ocultar.
componente

El acento puesto sobre el %sentido simblico' de las palabras y la estructura del discurso(
tanto en el analista como en el paciente( a menudo corre el riesgo de mantener de ambas partes las
defensas contra el proceso de re!res"B
 

P.P.L. Página 1=1 de 137


E% A.s$o: Co(u"$a$"  Dao Cere)ra%-Joa"ette

0Ca'B41Co"se$ue"$as Ps$o%!$as de %a A.asa:


0Ca'B41Co"se$ue"$as
La ('orta"$a de %a $o(u"$a$":

En nuestra sociedad actual( todo pasa 0 las comunicaciones consideradas %omnipresentes'.


%omnipresentes'.
 <o tenemos mas #ue mirar a nuestro alrededor( donde la televisin se transforma en
interactiva( las computadoras se comunican eX s" todo cada vez a mayor velocidad.
La distancia es cada vez menos 1 obstáculo pX la comunicacin instantánea.
En tales condiciones( se puede imaginar fácilmente el estigma #ue significa no poder 
comunicarse eficazmente( ya #ue esto lo desconecta de la realidad y le #uita 1 parte de su
)umanidad.
 <uestra $a'
$a'a$
a$da
dad
d de $o(u"
$o(u"$a
$a$
$"" sob
sobrep
repas
asaa la utilid
utilidad
ad prácti
práctica
ca(( está
está instal
instalada
ada en
nosotros y forma parte de nuestra capacidad personal.
*uando se )abla de 1 'erso"a A.<s$a( toda ella está afectada o disminuida 0 la A.asa.

U"a e#'ere"$a $%"$a:


,urante todos estos a-os( dice Joanette( nuestras investigaciones no estuvieron centradas en
el estudio de la A.asa como tal( sino #ue nos centramos en las vivencias de los a.<s$os en el plano
 psicolgico y en
en tratar de aportarles nu
nuestra
estra ayuda.
En el tratamiento de estas personas( e0iste 1 tendencia a poner el acento en la readaptacin

de las funciones f"sicas


+in embargo( losy terapeutas
en la reeducacin del lenguaje
cX e0periencia sabencomo
#ue eltal.
é0ito de la reeducacin de 1 a.<s$o
depende muc)o de su estado psíquico.
,urante el per"odo de tratamiento( la presencia de perturbaciones de orden afectivo puede
 perjudicar la eficacia
eficacia de dic)o tratamien
tratamiento.
to.

La A.asa K e#'ere"$a dra(<t$a:


La A.asa es( probablemente( la mayor secuela o limitacin causada 0 1 da-o cerebral.
Ella da-a al sujeto en diversos niveles( ya sea intelectual o afectivo.
En la may
mayor"a
or"a de los casos
casos(( en especi
especial
al luego de 1 acciden
accidentete cerebrovascu lar( la A.asa
cerebrovascular(
sobreviene después de los A= a-os.
La A.asa es 1 c)o#ue cX la realidad( 1 envejecimiento acelerad
acelerado.o.
 <o pasa lo mismo cX personas mas jvenes( pX #uienes el pronstico es( )abitualmente(
mejor. PX ellos( el significado del da-o es mas dramático y es necesario #ue tomen *c de la
importancia y la urgencia de poner en marc)a 1 proceso de readaptacin.

A.asa  Perso"a%dad:
La A.asa puede provocar
provocar tantos cambios en eell sujeto #ue la pade
padece
ce #ue tenem
tenemos
os el derec)o
de preguntarnos si ésta sigue siendo la misma persona #ue era antes de la A.asaB
Las reacciones psicolgicas de la persona pueden estar combinadas cX los efectos del da-o
neurofisiolgico #ue altera los mecanismos de produccin y de control de esferas cognitivas(
emotivas y perceptivas.
Duc)as veces es dif"cil discernir si los comportamientos inadaptados del a.<s$o provienen
de su reaccin emotiva o si son causados 0 el da-o cerebral mismo.

+ara)%es o 6a$tores @ue 'uede" ".%ur e" %as rea$$o"es 's$o%!$as de% A.<s$o:
Las reacciones psicolgicas están determinadas( sobre todo( 0 la severidad y la duracin de
los problemas ligados a la A.asa y a las demás limitaciones f"sicas #ue las acompa-an.
 

P.P.L. Página 1=6 de 137


La pers
person
onal
alid
idad
ad ante
anteri
rior
or jueg
juegaa 1 rol
rol dete
determ
rmininan
ante #uee el su/eto a.<s$o  tiende a
te(( ya #u
acomodar su nueva realidad utilizando las mismas modalidades de comportamientos anteriores( sin
embargo( no es raro encontrar a personas #ue )an realizado 1 cambio radical en su personalidad.

Es la percepcin #ue tiene la persona de sus l"mites y la significacin #ue le otorga a los
mismos lo #ue determina la naturaleza de sus reacciones emotivas( siendo también determinante el
momento en #ue apareci la A.asaB
anto la edad( la presencia o no de 1 cnyuge( la familia( la profesin( la situacin social y
econmica son factores #ue pueden influir en las reacciones psicolgica
psicolgicas.
s.
+e necesita %percepcin' pX #ue )aya %reaccin'.5
La importancia #ue se le otorgue al lenguaje también puede influir en las reacciones.
Los actores( los escritores( docentes( sientes 1 gran frustracin de no poder utilizar como
antes el lenguaje.
Ftro factor a tener en cuenta es la naturaleza y la e0tensin de la lesin cerebral( ya #ue
dic)a lesin puede afectar otras áreas( como 0 ejemplo( la motricidad( la sensibilidad( la percepcin(
la memoria( los procesos de pensamiento.
demás de estos factores está el pronostico( la responsabilidad de la familia y del e#uipo
#ue trata al paciente y la calidad de vida #ue puede llevar de all" en mas el a.<s$oB

Rea$$o"es Ps$o%!$as (as .re$ue"tes:


;rente a 1 situacin nueva( frente a 1 pérdida o a 1 gran incertidumbre( el individuo

reacciona muc)as
Esta vecesmuc)as
sensacin( como siveces
su organismo estuviera de
se ve acompa-ada en sensaciones
peligro. desagradables o penosas.
Es en la manera de asumirlo y en las estrategias utilizadas 0 el sujeto pX reecontrar su
e#uilibrio #ue podemos encontrar $o('orta(e"tos "or(a%es o a"or(a%esB
las reacciones psicolgicas #ue a)ora enumeraremos forman parte del cuadro cl"nico #ue
encontramos en los a.<s$os durante los 1eros meses #ue siguen al accidente.
Generalmente son comportamientos de adaptación o respuestas defensivas.

ANSIEDAD:
En los a.<s$os( generalmente el nivel de a"sedad es elevado y puede presentar el miedo a
morir( miedo a lo desconocido( a 1 porvenir incierto( al temor a no ser mas como antes y perder a
las personas #ueridas.
*uanto mas aumenta el grado de *c( mayor es el grado de a"sedad.

NEGACIHN:
Puedee repre
Pued represent
sentar
ar 1 prote
protecci
ccinn depresin.X.X La realidad del a.<
depresin a.<s$
s$oo es tal #ue a veces es
 preferible pX él negarla y no verla.

REGRESIHN:
En algunos casos(
casos( buscand
buscandoo modo
modoss de adaptacin( el a.<
adaptacin( a.<s$
s$oo vuelve a comportamientos
 primarios o menos
menos articulados.
En estos casos se observa 1 %empobrecimiento' en el plano psicolgico.

EGOCENTRIS5O E IN6ANTILIS5O:
2ay 1 %recrudecimiento'
%recrudecimiento' del narcisismo.
La dif
dificu
iculta
ltadd de per
percib
cibir
ir 1 situa
situaci
cinn en su co
conju
njunto
nto puede
puede provoc
provocar
ar compor
comportam
tamien
ientos
tos

infantiles y esto )ace #ue se comporte %como 1 c)ico'.


DAÑO A LA AUTOESTI5A:
La persona a.<s$a se siente )erida en lo mas profundo de s" misma.
 

P.P.L. Página 1=3 de 137


Qe desaparecer gran parte de lo #ue pod"a darle importancia o prestigio( puede verse
imposibilitado pX cumplir sus roles familiares o sociales.

SOCIEDAD > AISLA5IENTO:


La disminucin de la autoestima( la dificultad pX comunicarse( el temor de ser rec)azados los
empuja al aislamiento.
La tristeza y la depresin pueden llegar a blo#uear los avances en el tratamiento.

LA7ILIDAD DE LAS E5OCIONES:


te encontramos en los a.<s$os 1 tendencia a llorar de manera e0cesiva.
;recuentemente
;recuentemen
Este comportamiento no siempre está ligado a 1 estado emotivo.
ambién
ambién es posible #ue pasen cX rrapidez
apidez de 1 estado emotivo a otro.

AGRESI+IDAD:
Los a.<s$os son fácilmente irritables.X PX algunos( la a!res&dad es 1 forma de controlar el
 #ue los rodea y también es 1 forma de afirmarse.
afir marse.
Cnevitablemente(( son las personas del ambiente inmediato las v"ctimas.
Cnevitablemente
+e sugiere no responder a esto cX enojo( ya #ue se corre el riesgo de desorganizar a4n mas al
a.<s$oB

+ERGENZA > CULPA


CUL PA::

Duc)as veces siente verg!enza de ver en lo #ue se )a transformado( también suele culparse
de sobrecargar a las personas #ue lo rodean cnyuge( familia( colegas5 a causa de sus limitaciones
f"sicas y psicolgicas
psicolgicas..

DEPENDENCIA
DEPENDENCI A>P
PASI+IDAD:
ASI+IDAD:

sorprender #ue el a.<s$o se resigne y abandone a los cuidados de los otros.


 <o debe sorprender
En sentimiento de pérdida puede engendrar 1 necesidad creciente de afecto y la b4s#ueda de
 beneficios secundarios.
secundarios.

DESIN,I7ICIHN:

 causa de 1 juicio inapropiado( o 0 falta de control frente a las necesidades


necesidades de afecto o a las
 pulsiones se0uales( la persona a.<
a.<s$
s$aa  puede conducirse de manera incorrecta y transgredir las
normas sociales 0 su desprejuicio o falta de control.

LA LE> DEL TODO O NADA:


La condicin psicolgica de las persona a.<s$a es tan frágil #ue el mas insignificante )ec)o
 puede envalentonarlo vivamente mientras #ue 1 tropiezo puede tomar tal importancia #ue llegue a
desalentarlo completamente
completamente..

Corre%a$o"es A"<to(o-C%"$as:
Corre%a$o"es A"<to(o-C%"$as:
Podemos observar tendencias a desarrollar ciertas reacciones psicolgicas más #ue otras

seg4n el 2emisferio ,ominante )aya sido lesionado en su parte anterior o posterior.


• Daos A"terores o Prero%<"d$os:
 

P.P.L. Página 1=? de 137


  Está asociado a la A.asa de 7ro$a en donde es
frecuente observar #ue la comprensin del lenguaje es relativamente adecuada aun#ue tienen
dificultades pX e0presarse( 0 eso pueden involucrarse poco en las tareas #ue están relacionadas cX la
comunicacin(( ya #ue se comunican m"nimamente y slo pX cosas esenciales
comunicacin esenciales..
Estos a.<s$os sienten 1 nivel de frustracin elevado y muc)as veces pueden ser coléricos.
Es refiriéndose a ellos #ue Goldstein utiliza el término %reaccin catastrfica' pX describir su actitud
frente a la A.asa.


Daos Posterores o Retroro%<"d$os:
  Está asociada a la A.asa de er"$e y se
caracteriza 0 dificultades de comprensin del lenguaje.
Duc)as veces( las personas afectadas son poco *c de su deficiencia y parecen no darse
cuanta de #ue tienen dificultades de comprensin.
Entre ellos( encontramos personas #ue pueden pasar 0 per"odos de Euforia o Paranoia.

E% Due%o:

Podemos utilizar la palabra % due%o' pX describir las etapas del proceso de adaptacin
 psicolgica luego
luego de 1 pérdida.
En el caso lass 'erso"as  a.<s$as( )abl
caso de la )ablamos del due%o  #ue deben vivir frente a las
amos
funciones #ue )an perdido.
los roles familiares 2ay
y sociales( la #ue agregar
pérdida además la culturales(
de actividades disminucin de la autoestima(
deportivas la pérdida de
o sociales.
Por su parte( la familia debe )acer el duelo 0 el ser #uerido( al menos 0 1 ser #uerido como
lo era anteriormente.
Las caracter"sticas del due%o pueden depender de 1 cantidad de factores( como 0 ej./ grado
circunstancias de la muerte. Eso es lo mismo pX la 'erso"a a.<s$a( ya #ue a medida
de parentesco( circunstancias
#ue tome *c de lo #ue )a perdido deberá atravesar diferentes fases antes de poder adaptarse a la
nueva condicin.
Estas fases o etapas pueden variar en duracin e intensidad.
Podemos resumir las eta'as del due%o de la siguiente manera/

• +)ocH inicial e Cnicio de toma de *c.


• Per"odo de absorcin
absorcin del +)ocH fuga o reaccio
reacciones
nes fuertes5


Fbjetivacine de
daptacin las secuelas
Cntegracin de elosCnicio de aratamiento.
l"mites ratam iento.
la nueva vida.

En el caso de la A.asa( algunos de ellos son los siguientes/

1. Cmpo
Cmportrtaancia
ncia de la lesi
lesin y Limimit
itaaci
cioone
ness
6. +ig
+ignifi
nificcacin
cin de la pérdid
rdidaa de
dell L
Leeng
nguuaj
ajee
3. Ftras pérdidas ligadas a la A.asa
?. <aturaleza ddeel prpronstico
A. <i
<ivvel de madureduress y &ecu
ecurs
rsoos Pers
Persoonanale
less
. *ali
*alida
dadd ddel
el ento
entorn
rno(
o( apoy
apoyoo deldel mi
mismsmoo y de dell ee#u
#uip
ipoo #ue
#ue in
inte
terv
rvie
iene
ne
7. Pers
Perspe
pect
ctiv
ivas
as de po
porvrven
enir
ir o acti
activi
vida
dade
dess de rereem
emplplaz
azoo

El %instinto de conservacin' )ace #ue el due%o disminuya y desaparezca cX el tiempo. Esto


se observa en el )ec)o de #ue ( cX el tiempo( 1 individuo en due%o se adapta a la pérdida y encuentra
nuevas maneras de satisfacer sus necesidades.
Los profesionales #ue trabajan en la readaptacin( saben #ue dif"cil es( durante este per"odo(
motivar al paciente pX #ue alcance 1 objetivo.

P.P.L. Página 1=A de 137


*uando este proceso está en curso( conviene mas )ablar de %adaptacin a la pérdida' #ue de
%aceptacin'(
%aceptacin'( #ue implica 1 resignacin y(
y( 0 ende( la pasividad.

La De'res":

En nue
nuestr
stros
os d"as( la palabraa de'r
palabr de'res
es"
" es utilizada pX describir toda clase de problemas
 psicolgicos. Puede ser percibida como 1 fenmenos normal en ciertas circunstancias mientras #ue
cuando toma proporciones e0ageradas debe ser considerad
consideradaa como patolgica.
PX la 'erso"a a.<s$a el per"odo de de'res" podr"a calificarse como normal( adaptativo.
Esta “de'res" pasajera' provocada
provocada 0 la pé
pérdida
rdida es mejor #ue la negacin de la misma.
@tilizamos el diagnstico de de'res" en los casos donde la pérdida e0terior( en este caso
la A.asa( despierta 1 sentimiento de pérdida interior( o cuando la naturaleza de los s"ntomas o
comportamientos sobrepasan
sobrepasan la importancia de las funciones perdidas.
Las caracter"sticas de 1 de'res" pueden ser/
utode
ut odespr
spreci
ecioo y *ul
*ulpa
pabil
bilida
idad(
d( ,esmej
,esmejora
oramie
miento
nto Genera
Generaliz
lizado
ado f"sico
f"sico y psico
psicolg
lgico
ico5(
5(
islamiento de la vida social( ;atiga ;"sica y Emotiva( pat"a( Elevado nivel de ansiedad e
insomnio( Pérdida del
del apetito y ,esc
,escenso
enso de la libido
libido.. al )orno]5
El a.<s$o deberá desarrollar nuevos 1X6 pX evaluar su importancia como persona( será lo
mismo pX su entorno familiar.
 <ormalmente( los comportamientos ligados a la de'res" ceden a medida #ue disminuyen
las causas orgánicas y #ue el sujeto se adapta a su nueva vida( sin embargo( puede también
reaparecer 0 1 nueva confrontacin cX la realidad.
A.asa  Se#ua%dad:

La A.asa puede perturbar
perturbar el comportamiento )u )umanos
manos a diverso
diversoss niveles( 1 de ellos
ellos es el de
la se0ualidad.
Duc)as
Duc )as vece
vecess enc
encont
ontram os en los a.
ramos a.<s
<s$
$os
os conductas inapropiadas en el acercamiento
se0ual( tales como el estallido de 1 %)iperse0ualidad' o variaciones importantes de la libido.
Podr"amos sugerirle al a.<s$o #ue abordara esta cuestin cX el profesional cX el #ue el pudo
establecer 1 mayor relacin de confianza y al #ue él encuentra mas susceptible de comprensin 0
sus dificultades de e0presarse5.
PX él( los deseos se0uales pueden manifestarse de manera inadecuada.
+us conductas se0uales están influidas 0 sus dificultades pX controlar las pulsiones( pX usar 
correctamente su juicio cr"tico( e incluso se presentan verificando obsesivamente si es capaz todav"a
de gustar y complacer como antes en el plano se0ual.
El duelo debe cumplirse también en el cnyuge.
En los sujetos #ue ten"an 1 vida se0ual activa antes de #ue apareciera la A.asa( se verifican
 pocos cambios
cambios en el interés #ue pueden prese
presentar se0uall 1 vez #ue son a.<s$os.
ntar 0 lo se0ua
*uando las 'erso"as a.<s$as consultan respecto de su se0ualidad( abordan a menudo 1 o
varios de los siguientes problemas/

 *specto Físico: 

La A.asa raramente viene sola. Duc)as veces encontramos otras secuelas en la persona


asociada a su condicin general.En el plano se0ual( las dificultades mas frecuentes son/ pérdida de
sensibilidad( lubricacin vaginal insuficiente( interrupcin de las menstruaciones( masturbacin
compulsiva( dificultad pX posicionarse adecuadamente( dificultad pX lograr el orgasmo( presencia de

espasmos y contracturas y pérdida del control de esf"nteres. # as#uete]5


 *specto 0sicológico:
 

P.P.L. Página 1= de 137


Las preocupaciones o dificultades mas frecuentes
f recuentes abarcan los siguientes aspectos/
Died
Diedos
os pX enco
encont
ntra
rarr 1 pare
pareja
ja yXo cons
conser
erva
varla
rla(( an
ansi
sied
edad
ad y nenece
cesi
sida
dadd de ve
veri
rifi
fica
car 

constantemente
constanteme nte sus capacidades
capacidades se0uales( sentimientos de rec)azo y disminucin de la autoestima y
 posibilidad de sentir falta de interés o rec)azo 0 parte de su cnyuge( #uienes también deben
adaptarse a cambios significativos.

La actividad se0ual puede tomar 1 coloracin muy diferente seg4n la edad de la persona( las
e0periencias anteriores( su condicin médica o su estado civil.
+obre la cuestin de la se0ualidad en los a.<s$os( )ay #ue destacar la importancia #ue tiene
la informacin #ue se les debe suministrar a los cnyuges.

La A.asa  %a Re%a$" de auda:


 <uestro acercamiento terapéutico( dice Joanette( privilegia 6 modalidades/ 1 intelectual 
proveer informacin5( y otra afectiva basada en la comprensin
comprensin5.5.
Es importante establecer y mantener 1 buena calidad de relacin cX la persona a.<s$a.
+oloo cuando
+ol cuando el v"n
v"ncul
culoo est
estáá afi
afianzadoo eX el a.<
anzad a.<s$
s$oo y el terapeuta podemos esperar #ue
aparezcan ciertos resultados( ya #ue en algunos casos se trata pX el a.<s$o de la 4nica relacin #ue
le confiere respeto y consuelo.
La relacin de ayuda favorece los progresos en el tratamiento( disminuyendo la duracin y la
intensidad de las reacciones psicolgica
psicolgicas.s.
dem
d emás
ás de la mi
mism
smaa pers onaa a.<s$a( el acercamiento terapéutico puede e0tenderse al
person
cnyugeDientras
y a la familia.
#ue muc)os profesionales centran su intervencin en las funciones disminuidas o
 pérdidas( mientras #ue también es importante orientar el acercamiento a la persona en s"( )acia el
ser )umano #ue sufre y #ue está desorientado 0 todo lo #ue le pasa.

0Ca'BK1 La .a(%a de% a.<s$o:

,e todas las enfermedades #ue puede sufrir 1 sujeto en el transcurso de su vida( la A.asa es(
 probablemente( la #ue mas repercute más directamente en la familia( ya #ue ella #uiebra la
comunicacin bruscamente( perturbando todo el sistema de interacciones familiares. :ucH clasifica
a la A.asa como %enfermedad de la familia%.
La A.A.as
asa
a  pone en juego todo el e#uilibrio familiar( generando ansiedad y produciendo
nuevos comportamientos en todos sus integrantes.
La familia juega 1 rol importante desde #ue se instala esta ruptura y durante todo el proceso
de re)abilitacin.
+u ayuda podrá ser mas eficaz cX ayuda del e#uipo terapéutico.
Principales cambios( actitudes y reacciones observadas cX frecuencia/

• Ca()o de Ro%es

El cnyuge se ve repentinamente sumergido en 1 serie de responsabilidades


responsabilidades y funciones #ue
)asta ese momento le incumb"an al otro miembro de la pareja.
La mayor"a e0perimenta 1 aumento en las responsabilida
responsabilidades
des a su cargo.
En algunas ocasiones( estos cambios son vividos como algo demasiado pesado( sobre todo si
el a.<s$o era el 4nico sostén financiero.

• La Cu%'a

Duc)os a.<s$o sienten culpa frente a la enfermedad.


lgunos cnyuges se culpan de no )aber previsto el ata#ue o de negligencia( al no )aber 
intentado evitarlo.
 

P.P.L. Página 1=7 de 137


• A$ttudes "o Rea%stas

@n gran nV de cnyuges y familiares manifiestan actitudes no realistas al instalarse la


A.asaB La mayor"a de los cnyuges está convencida de #ue las dificultades cesarán y #ue el
lenguaje anterior se reestablecerá en 1 o 6 a-os.

• A$ttudes So)re'rote$toras

El sentimiento de culpa se acompa-a de actitudes sobreprotectora


sobreprotectoras.s.
lgunos afirman #ue controla e0cesivamente al otro a través de la alimentacin( el sue-o(
los desplazamientos( pro)ibiéndoles
pro)ibiéndoles las salidas sin vigilancia o el uso de aparatos eléctricos.
+e in#uietan 0 el mas m"nimo movimiento #ue él )ace.

• Re%a$o"es Co"u!a%es

+e producen problemas de comunicacin( se pierde el sentimiento de compartir cosas cX el


otro y( 0 ende( disminuye la satisfaccin se0ual.

• Re%a$o"es So$a%es  Pasate('os

Estas actividades disminuyen notablemente. El cnyuge( a)ora a cargo de tareas de todo


tipo( disminuye su intercambio cX el mundo e0terior.
Por esto(
esto( los viejo
viejoss com
compa-
pa-ero del a.<
eross del a.<s$
s$o
o las relaciones de trabajo( los amigos de la
familia van alejándose de a poco y solo se #uedan en el n4cleo familiar y 1 o 6 amigos.

Ro% de %a .a(%a e" %a reedu$a


reedu$a$"
$"  %a reada'ta$
reada'ta$":
":

La actitud general del  influye notablemente en los resultados del tratamiento.


Iilliams y ;reere afirman #ue los paciente #ue no tienen 1 soporte familiar
f amiliar adecuado sufren
1 deterioro f"sico y emocional gradual #ue les impide sacar provec)o de la reeducacin.
El cnyuge debe ad)erir al programa de reeducacin y convertirse en 1 miembro activo en
este proceso.

La ".or(a$":
 
informacin acerca del comportamiento a.<s$o llega
*uando elling!"stico al 2ospital(
del paciente el médico
sobre trata de #ue
la informacin recopilar
le da la
familia
fam ilia.. Es nec
necesa
esario
rio con
conoce
ocerr sus )ábit
)ábitos
os lingu"
lingu"sti
sticos
cos(( su modal
modalida
idadd ve
verba
rball y sus int
intere
ereses
ses
 particulares.

E% sost3"  %a est(u%a$":
  El progreso del a.<s$o está condicionado 0 el mantenimiento
del contacto social y 0 las actitudes positivas y estimulantes #ue manifiesta cX su entorno.
El a.<s$o ve en su cnyuge y en sus )ijos el 4nico lazo cX la realidad #ue les #ueda( ya #ue
cX ellos puede )acerse entender sin )ablar.
La fam
familia
ilia con
contrib
tribuy
uyee a la me
mejor"
jor"aa de la comuni
comunicac
cacin
in al ap
apoy
oyarl
arloo en sus esfuerzo
esfuerzoss
cotidianos.

E% a!e"te tera'3ut$o:
  El sostén #ue cumple la familia está( generalmente( asociado a otro
mas espec"fico #ue es el del agente terapéutico.
El cnyuge puede colaborar cX el terapeuta en la realizacin de ejercicios #ue( 1 vez
efectuados cX el profesional( son posibles de ser practicados en su casa.

P.P.L. Página 1=> de 137


Yl se conv
convie
iert
rtee en 1 %ay
%ayudan
udante
te tera
terapé
péut
utic
ico'
o'(( )a
)aci
cien
endo
do mas
mas ef
efic
icac
aces
es lo
loss es
esfu
fuer
erzo
zoss
terapéuticos y acortando el tiempo del tratamiento.

E% a!e"te de "te!ra$" so$a%:


  La adaptacin a los cambios en el estilo de vida y en el
funcionamiento de la familia( resulta mas sencilla si la familia adopta 1 actitud positiva y de ayuda.
ambi
mbién
én ser
seráá la fam
familia
ilia la #ue tend
tendrá
rá la tar
tarea
ea de facilit
facilitar
ar la reinte
reintegra
graci social del a.<s$o(
cinn social
retomando su relacin cX los amigos y el ..
La mayor"a de las familias no conocen lo #ue es 1 a.<s$o )asta #ue 1 de sus familiares sufre
el trastorno. Enfrentados a 1 nueva realidad( carecen de informacin adecuada sobre la naturaleza
de la enfermedad y los problemas asociados.

E% trata(e"to:
  Fportunamente( el cnyuge o alg4n otro familiar será invitado a presenciar 
1 de las sesiones del tratamiento.
El terapeuta mostrará cuales son las deficiencias del paciente y #ue estrategias son las #ue
mas lo ayudan.
Las nuevas tendencias ponen especial énfasis en la importancia #ue tiene comprometer a la
familia en el tratamiento de la A.asa cX el fin de lograr 1 comunicaci
comunicacinn funcional.
El objetivo de la fonoaudiloga será modificar los comportamientos del cnyuge durante la
comunicacin cX el a.<s$oB

E% asesora(e"to:
  El advenimiento de la A.asa produce 1 gran conmocin en la familia.
,e a poco la situacin se vuelve agotadora y 1 gran ansiedad invade a los miembros de la familia.
En este momento serán la finoaudiloga y la asistente social #uienes podrán brindarle
apoyo. En 1 etapa posterior( gracias a la ayuda e0terna( la familia
f amilia accederá a la posibilidad de )acer 
frente a la situacin y colaborar activamente en la reeducacin.
reeducacin.
Los grupos de apoyo tienen 0 finalidad informar a los seres mas cercanos sobre las
consecuencias de la A.asa y brindarle la comprensin necesarias frente a los ajustes emocionales(
sociales y familiares #ue deba realizar.
Ftro
Ft ro enfo
enfo#u
#uee de
dell prob
proble
lema
ma es la tera
terapi
piaa fami
famili
liar
ar.. Está
Está or
orie
ient
ntad
adaa a tr
trab
abaj
ajar
ar so
sobr
bree la
interaccin de los roles familiares en la readaptacin del a.<s$o( pone el acento pX #ue se trabaje en
conjunto sobre distintas situaciones cotidianas( sus reacciones emocionales cX el fin de lograr la
mayor adaptacin posible.
 

P.P.L. Página 1= de 137


6$2a I: %Los trastornos del )abla' Lara5

 &as dificultades fonológicas.

+onema/ es una unidad m"nima visible y un conjunto de rasgos distintivos( basados en una
caracterizacin ac4stica de los mismos( #ue son capaces de dar cuenta de los contrastes fonolgicos
 presentes en las lenguas )umanas. +olo aprendiendo a producir rasgos y a diferenciar entre ellos es
como el ni-o aprende la distincin entre los más relevantes para distinguir unos fonemas de otros.
JaHobson5
Los rasgos distintivos son las caracter"sticas articulatorias o ac4sticas de un fonema. Este es
una unidad abstracta #ue no corresponde con unos )ec)os f"sicos. Los fonemas #ue e0isten en una
lengua se determinan a través del contraste u oposicin. *ontrasta o se opone cuando su cambio
 produce una diferencia
diferencia en el signific
significado.
ado.

El desarrollo fonolgico se da en forma paralela a los estadios del desarrollo cognitivo


 propuesto por Piaget. El ni-o juega un papel
papel activo en el proceso de ad#uisicin fonolgica(
fonolgica( gracias
a las funciones de adaptacin
adaptacin y organ
organizacin
izacin del desarrollo infan
infantil
til tal como los planteo Piaget.
Piaget. El
ni-o ante la tarea de ad#uirir los sonidos del sistema adulto creo determinadas estructuras.  medida
medida
#ue conocer mejor el sistema las va modificando con el fin de parecerse mas al modelo adulto. l
 principio el ni-o le da estructura a las nuevas palabras mediante el patrn básico *Q *onsonante$
Qocal5.  me
medida
dida #ue va progresando va a modificar el patrn anterior y ad#uirir otro nuevo/ *Q*(
 para acomodarse
acomod arse a esas
Para describir el nue
nuevas
vas palabras
proceso palabras. .
de ad#uisicin fonolgica por parte del ni-o( es necesario entonces
describir tres niveles de representacin/
1. La pa
palab
labra
ra ad
adult
ultaa o reprepert
ertori
orioo de so
sonid
nidos
os pro
produc
ducido
idoss en un lengua
lenguaje je de
determ
termina
inado.
do.
6. La fon
fonolo
olog"a
g"a inf
infan
antil
til(( ddond
ondee eell ni-o
ni-o de for
forma
ma ac activ
tivaa y progre
progresiv
sivaa estr
estruct
uctura
ura su propio
propio
sistem
sistemaa fon
fonol
olgic
gicoo con la pa partic
rticipaipaci
cinn de las dimen
dimensiosiones
nes de pe perce
rcepci
pcin(
n( organi
organiza
zaci
cinn y
 produccin.
3. La pa
pala
labr
braa in
infa
fant
ntil
il(( el grgrup
upoo ddee son
sonid
idos
os #u
#uee el
el ni-o
ni-o prprod
oduc
uce.
e.

*on relacin a los factores #ue intervienen en ese proceso de ad#uisicin( se le concede una
importancia especial a la imitacin( la cual se desarrolla en edades tempranas y se relacin con sus
 propias vocalizaciones. ,e esta manera el ni-o va estructurando y consolidando su propio sistema
fonolgico.
Para comprender el desarrollo normal y los posibles desordenes de este desarrollo es
necesario tener en cuenta tres componentes/
• uditivo$perceptivo
• *ognitivo$ling!"stico
•  <euromotriz$articulatorio.

Estos )acen posible #ue a la edad de A a-os el ni-o )aya logrado aprender la mayor"a de los
sonidos y secuencia de sonidos del )abla.

,entro de las dificultades fonolgicas puede )aber/


  Erroress fon!ticos/ se dan cuando el ni-o es incapaz de pronunciar un fonema por 
 Errore
errores en la ejecucin motora o sea en la articulacin de dic)o fonema. +e cometen errores estables
incurriendo siempre en el mismo error cuando emiten un sonido o sonidos problemáticos
problemáticos..
  Erroress fonológicos/ derivan de una mala estructuracin del sistema de contraste de
 Errore
la lengua( alteracin #ue se produce en el nivel perceptivo y organizativo( es decir en los procesos
de discriminacin auditiva( afectando a los mecanismo de conceptualizacion de los sonidos y a la
relacin entre el sgte y sgdo.
 

P.P.L. Página 11= de 137


Los problemas en la organizacin de los sonidos del )abla son motivo de suma de varios
factores( y tienen #ue ver con algo mas #ue con la dificultad en la precisin articulatoria. +e trata de
ni-os #ue aun teniendo un fonema ad#uirido en su repertorio fonético( no va a ser capaces de
articularlo y combinarlo en el conte0to ling!"stico adecuado
adecuado..

La diferencia entre/
  +esarrollo fonológico normal / es el proceso observado en la mayor"a de los ni-os
 para acercarse y conseguir una forma gradual y sistemática el dominio del sistema fonolgico
adulto( teniendo en cuenta la variabilidad interindividual.
  +esarrollo fonológico con desorden o dificultades fonológicas/ es el proceso de
aprendizaje de la fonolog"a #ue difiere del considerado normal.
Este tipo de dificultades están presentes en los ni-os con trastornos espec"ficos en el
lenguaje( con deficiencia intelectual yXo con )ipoacusia de moderada a severa. Los errores de los
ni-os pueden clasificarse como/ omisiones( sustituciones( adiciones o distorsiones de los sonidos
del )abla dentro de la palabra( sin #ue e0ista causa organiza o fisiolgica conocida.

DISLALIA

1. +islalia funcional: es
un trastorno en la articulacin de los fonemas por alteraciones
funcionales de los rganos periféricos del )abla. El fonema #ue es dislálico para un lenguaje puede
ser correcto para otro.
Lasunas
los ni-os dislalias son fisiolgicas(
dislalias frecuentes en#ue
la infancia. ,urante el antes
va desapareciendo desarrollo del )abla
de llegar se presentan
a la edad escolar( en
su
 persistencia a partir de los  a-os debe considerarse patolgica e incita a la sospec)a de un déficit
cognitivo( de audicin o de coordinacin motora.
@n factor #ue puede influir muc)o es la imitacin. +e reproducen fonemas deformados
o"dos a otros familiares o compa-eros.

2. +islalia or disglosia/
org(nica o di dificultades en la articulacin de los fonemas por 
alteracin morfolgica de los rganos articulatorios. E0iste una relacin directa entre el déficit
anatomorfologico y las dificultades en el )abla. Las causas de este tipo de dislalia pueden ser varias(
ubica
ubi cadas
das en dif
difere
erente
ntess rgano
rganoss de
dell )ab
)abla(
la( 4nica
4nicass o aso
asocia
ciada
das.
s. *omo
*omo cacausa
usa puede
puedenn aparec
aparecer/
er/
malformaciones congénitas( trastornos del crecimiento( parálisis periféricas( traumatismos( etc.
+iguiendo la divisin anatmica de los rganos periféricos de la articulacin( se puede
distinguir/ disglosias labiales( madibulares( linguales( palatinas( nasales.
El tras
trasto
torn
rnoo de la arti
articu
cula
laci
cin
n de los
los fone
fonema
mass po
porr al
alte
tera
raci
cin
n de la fo
form
rma(
a( fu
fuer
erza
za o
consistencia de los labios( se llama disglosia labial/ labio leporino( es una malformacin congénita
#ue abarca toda la escala de variedades( desde la simple depresin del labio )asta su )endidura total.
Los fonemas bilabiales son sustituidos por labidentales.
,isglosia mandibular/ alteracin de la articulacin de los fonemas por la alteracin de la
forma de uno de los ma0ilares( puede ser de origen/ congénito( #uir4rgico( traumático( etc.

3. +islalia *udiógena/ se produce cuando el ni-o oye )ablar incorrectamente( ya #ue


esto provoca #ue )able incorrectamente. Esto se da debido a #ue la ad#uisicin del lenguaje esta
 basada en la percepcin auditiva. @na buena audicin es imprescindible para un buen desarrollo
 psicolinguistico.
La )ipoacusia dificulta el aprendizaje de conocimientos escolares( trastorna la afectividad y
altera el comportamiento social. La audicin en este caso no solo es menor sino #ue tambien varia
la calidad de la percepcin auditiva.
 

P.P.L. Página 111 de 137


DISARTRIAS: son dificultades en la e0presin del lenguaje debido a trastorno del tono y
del movimiento de los m4sculos
m4sculos fonatorios( secundarios
secundarios a lesiones del sistema nervioso.
nervioso.
+on desorden
desordeneses deriva
derivados
dos de la fal
falta
ta de con
contro
troll neurom
neuromoto
otorr de
dell )a
)abla
bla.. Para
Para #ue las
consecuencias del )abla se realicen correctamente es preciso la accin coordinada de todo un
conjunto de estructuras #ue gobiernan la respiracin( la fonacin y la articulacin.
El acto fonético se produce gracias a la accin de los nervios craneales y pares ra#u"deos
cervicodorsales.
cervicodorsale s. Estos m4sculos deben actuar con una coordinacin de milésimas de segundos para
#ue la accin sea correcta.
Las dificu
dificulta
ltades
des en la elo
elocu
cuci
cinn del len
lengua
guaje
je por trasto
trastorno
rnoss ne
neuro
urolg
lgico
icoss pu
puede
edenn se
ser 

originadas por todas las causas capaces de enfermar el sistema nervioso.

6$2a II: %La voz )umana' Lara5

La voz es el soporte sonoro de la palabra y el ve)iculo de las emociones. +eg4n como se


manifiestes fuerte( gentil( etc5 da la pauta de diferentes estados animicos de #uien la emite y
 provoca diferentes
diferentes situaciones en el interlocutor.
Las primeras manifestaciones sonoras llanto( grito5 son las primeras voces #ue enlazan al
 bebe con otroO ya
ya #ue antes del nacimiento
nacimiento el bebe percibe la voz de
de la madre.
l nacer reconoce su voz y mediante ella el bebe es )ablado y esa voz materna #ue
libidiniza( inaugura la relacion dialogica de la diada madre$)ijo.
 

P.P.L. Página 116 de 137

A%tera$o"es de %a $o(u"$a$"
$o(u"$a$" e" e% 'a$e"te de(e"te
de(e"te 0Perera
0Perera11

Podemos
Podem os defi nir a la de(
definir de(e"e"$a
$a como 1 s"ndrome de deterioro cognitivo progresivo del
adul
adulto
to #u#uee es lo susufi
fici
cien
ente
teme
mentntee se
seve
vero
ro como
como pX in inte
terf
rfer
erir
ir fu
func
ncio
iona
nalm
lmen
ente
te en su vi vida
da
 personal(familiar(laboral
 personal(familiar(laboral y social.
social.
La mayor"a son cuadros
cuadros degenerativos del +istem
+istemaa <ervioso *entral +<*5 e irreversibles.
 <o obstante e0isten
e0isten /
• De(e"$as Trata)%es:
  Pueden ser asistidas cX 1 tratamiento espec"fico y detener asi su evolucin.

• De(e"$as Re&ers)%es:
  +on a#uellas #ue( tratadas dentro del a-o de producida la injuria( pueden revertir.

+i bien la alteracin de la memoria


memoria es el s"ndrome primo primordial(
rdial( paralelamente debe
debenn e0istir 
caracter"sticas cl"nicas #ue permitan elaborar el diagnstico adecuado.
Ellas son/
1. <ivel de
de *c conservado
6. lte
ltera
raci
cin
n ddee 6 o m
mas
as de las
las ssig
igui
uien
ente
tess ááre
reas
as de ac
acti
tivi
vida
dadd cer
cereb
ebra
ral/
l/

• bstracc
bstra ccin
in X tenc
tencin
in X lter
lterac
acion
iones
es fun
funcio
cional
nales
es en las act activi
ividad
dades
es diaria
diariass y
laborales X *álculo X Gnosias visuales( auditivas( topográficas y táctiles X Juicio X Dodificaciones de
la personalidad X Percepcin X Pra0ias ideomotoras( ideatorias( orofaciales y del vestir.

ambién se da importancia a la zona del cerebro #ue )a sido da-ada cX mayor severidad/
corteza cerebral( área subcortical sustancia blanca y n4cleos grises de la base5( sustancia blanca
 bi)emisférica( puediendo( clasificarr las de(e"$as pX su estudio en/
puediendo( de esta manera( clasifica

• *orticales
• +ubcorticales
• Di0tas
• Por afeccin de la sustancia blanca

 <uestro %mundo "ntimo'( patrimonio #ue nos distingue de los animales( necesita
e0teriorizarse( llegar a los otros( ponerse en com4n cX los otros y lo )ace diciendo.
Este decir  es
 es 1 operacin #ue comienza desde adentro nuestro.
PX ello( nuestro mundo de ideas se vale de cuantos medios pueda disponer/ @no de ellos es el
hablar ( otro puede ser el gesto( la m$sica y demás e0presiones plásticas.
Estos cdigo simblicos #ue pueden ser verbales o no verbales( representan nuestras ideas y
nos permiten comunicarnos( de 1 manera u otra.

En los animales( el +<* está dedicado casi e0clusivamente al control de los movimientos y
al análisis de las sensaciones.
sensaciones.
Lo #ue distingue al cerebro )umano es la variedad de actividades mas especializadas #ue es
capaz de aprender( como 0 ej.( el %e"!ua/e u otras funciones como la m4sica y el dibujo.
estas funciones superiores son reguladas 0 ret$u%os "euro"a%es es'e$a%esB
lgunas de estas
E0isten 6 regiones definidas del $rte# $ere)ra% #ue son especiales pX el %e"!ua/e y parecen
estar organizadas pX el procesamiento de la informacin verbal.
 

P.P.L. Página 113 de 137


Ftras estructuras de la superficie interna del lbulo temporal( inclu"do el 2'o$a('o( son
necesarias pX la retencin de los recuerdos( pero tal vez( la caracter"stica mas notoria es repartirse las
funciones eX ambos )emisferios.
*Xu tiene 1 funcin espec"fica( pero se )a comprobado la colaboracin de 1 cX el otro e la
ejecucin de diveras funciones superiores.

,e(s.er o I@uerdo:
,e(s.ero
Posee 1 actividad verbal #ue #ueda definida alrededor de los > a-os de vida.

,e(s.ero Dere$2o:
+e ocupa de actividades no verbales aun#ue retiene 1 potencial pX el desarrollo del lenguaje.
Estas distintas funciones )ermisféricas están sustentadas también 0 disimetr"as anatmicas
#ue ya son observadas en el feto.
f eto.

LENGUAJE:
  Es 1 de los mas ricos  s de comunicacion
comunicacion entre los )ombres.
Es 1 actividad ad#uirida de 1 modo progresivo( es 1 fenmeno cultural y social #ue se vale
de la perc
percepci
epcin(
n( deco
decodific
dificando
ando(( y de la produ
producci
ccin(
n( enc
encodific
odificando
ando(( pX establec
establecer
er 1 sistema
sistema de
comunicacin.

PALA7RA:

como esEsel1caso
proceso
de laneuromecánico de articulacin
Poliomielitis :ulbar #ue puede
o el ParHinson #ue noser anormal
cursa y no alterar el lenguaje(
cX de(e"$aB

PENSA5IENTO:
Es 1 proceso de manipulacin de ideas #ue puede o no incluir estructuras lingu"sticas.

,A7LA:
&epresenta la e0presin oral del lenguaje.
Es el ejercicio de 1 uso( #ue 0 ser uso( nos es impuesto 0 la colectividad.
,e all"
all" #ue
#ue a)or
a)oraa nos
nos resu
result
ltee clar
claroo ve
verr #ue
#ue la comunicación linguística  es 1 proceso
cognitivo a través del cual se asocian nuestras ideas cX el lenguaje.

En los 'a$e"tes de(e"tes  se observa 1 destruccin de la unidad básica semántica( el


concepto.
La asociacin de conceptos es lo #ue nos permite generar ideas.
ambién puede verse afectado el acceso le0ical( es decir( el acceso al contenido.
La de(e"$a es 1  síndrome de deterioro cognitivo progresivo
progresivo  #ue  afecta la comunicacin
mass allá
ma allá de la alte
altera
raci
cin
n del
del leng
lengua
uaje
je(( ya #u
#uee es
está
tá af
afec
ecta
tada
da la as
asoc
ocia
iaci
cin
n de id idea
eas(
s( la
conceptualizacin.
Estos pacientes pueden usar palabras correctamente articuladas pero son palabras #ue no
entienden( convirtiendo su lenguaje en 1 lenguaje vac"o( sin contenido semántico.
En algunos de ellos el deterioro del lenguaje de presenta en estad"os tempranos( mientras
#ue en otros aparece mas tarde.
El deteri
deterioro
oro se )ace
)ace evi
eviden
dente
te me
media
diante
nte la ob
obser
servac
vacin
in de las alt altera
eracio
cione
ness le0ica
le0icales
les((
sintácticas y no lingu"sticas.

  A%tera$o"es S"t<$t$as

• lteracin de la comprensión lógicogramatical.


• ;ragmentacin de oraciones
• @so indebido de cl(usulas subordinadas
subordinadas y frases preposicionales

P.P.L. Página 11? de 137


• ,isminucin de la e0tensin media de la  frase

  A%tera$o"es Le#$a%es
• ,isminucin del n4mero total de  palabras usadas
• @so de palabras gen!ricas
• &educcin del vocabulario receptivo
• ,ificultad en la nominación

,ificultad en el acceso le'ical 
• ,eterioro de la fluencia verbal y categorial

  A%tea$o"es "o %"!ust$as


• Pa%%a%a - - - V &epeticin inmediata de 1 s"laba o palabra
• Lo!orreaa - - -V <ecesidad imperiosa
Lo!orre imperiosa de )ablar y resistencia a la interrupcin <o son *c
de #ue )an terminado sus ideas5
• La$o"s(o - -- VLenguaje breve( cX disminucin en el uso total de palabras.
• +er)osdad
+er)osdad - - -VLenguaje vac"o de contenido
• Perse&era$o"es
Perse&era $o"es - - -V&epeticin inapropiada de 1 palabra o frase
• A'os
A' oso
o'e
'es
sss - - - - - - V Cnterrupcin brusca de 1 e0presin #ue deja incompleto 1
 pensamiento
• Para.rasas - - - - - - - - - V Produccin de s"labas( palabras o frases no intencionales
durante el esfuerzo efectuado pX )ablar. Es caracter"stica de los fluentes5.

casos( las a%tera$o"es %e#$a%es pueden manifestarse a través de la jerga( de 1


En algunos casos(
)abla lacnica y a4n del mutismo.
PX acceder al %3#$o ( e0isten diversos puntos de entrada/

1. <omi
<omina
naci
cin
n 0 con
confr
fron
onta
taci
cin
n

6. soc
socia
iaci
cin
n de pa
pala
labr
bras
as

3. ,emandas
,emandas del llengu
enguaje
aje eespon
spontáne
táneoo y de
de la narracin
narracin

?. ,efi
,efinnicio
icionnes

A. *omp
*ompre
rens
nsi
inn de pala
palabr
bras
as

. ;luen
;luencia
cia semánt
semántica
ica y fonol
fonolgi
gica
ca

un#ue la s"ta#s no sigue patrones normales( suele verse muc)o mas conservada #ue el
a$$eso %e#$a%( especialmente en los estad"o tempranos.
s" como avanza la de(e"$a la s"ta#s se torna mas simple y comienzan a violarse reglas
gramaticales( emergiendo
emergiendo as" los agramatismos.
El término A6ASIA( pX determinar las alteraciones del lenguaje en la de(e"$a es objeto
de discucin y da lugar a opiniones contrapuestas.
+i bien los de(e"tes tienen signos clásicos #ue se parecen a los encontrados en las distintas
;+C+( éstos deben ser diferenciados.
Entre
Ent re los de(e"tes generalmente( los #ue debutan cX alteraciones del lenguaje suelen ser 
los mas jvenes( y se da en ellos 1 evoluci rapida y agresiva.
La edad es el principal factor de riesgo pX la de(e"$a a mayor edad( mayor será el riesgo
de sufrirla.
 

P.P.L. Página 11A de 137


Qeamos los parámetros a tener en cuenta en el diagnstico diferencial/

• El término A6ASIA deberá atribuirse a pacientes cX pérdida del lenguaje 0 lesin


cerebral focal.
• fásicosfluentes y cX repeticin conservada suelen ser confundidos cX de(e"tesB
Los fásicosfluentes
• Los de(e"tes cX caracter"sticas subcorticales y signos e0trapiramidales no suelen
ser confundidos cX fásico fluentes.

La diferenc
afásico manifiestandiferencia
mayor entre A6
A6A
iadeterioro ASIA y yde(
cognitivo de(e"$
e"$a
a dementes
algunos  puede tornarse dif"cil(
muestran mayorya deterioro
#ue algunos
del
lenguaje en relacin a su deficit cognitivo.
• 2ay #ue tener en cuenta también la medicacin de estos pacientes( ya #ue ésta puede
alterar las funciones cognitivas y motrices.

Podemos conc
Podemos concluir
luir entonc es #ue la A6
entonces A6ASASIA
IA es 1 desorden del lenguaje( mientras #ue la
de(e"$a es 1 desorden de la inteligencia.
Es frecu
frecuen
ente
te ver
ver #u
#ue(
e( en el curs
cursoo de la enfe
enferm
rmed
edad loss de(e
ad(( lo de(e"t
"tes
es  padecen diferentes
alteraciones lingu"sticas #ue se asemejan a los s"ndromes afásicos.
En estadios tempranos suelen aparecer caracter"sticas de 1 ;+C anmica o semántica.
En estadi
estadios intermedios declina la comprensin( el )abla se vuelve vac"a y la repeticin
os intermedios
 permanece conservada.
conservada.
En estadios finales( el deterioro del )abla de la comprensin es tan importante #ue se
confund cX 1 ;+C global.
 

P.P.L. Página 11 de 137

Trastor"os
Trastor"os de% %e"!ua/e III: “A.asas retrasos de% %e"!ua/e ds%e#a” 0Ro"da%- Sero"1

Ca': %Lenguaje y Psi#uiatr"a'

KB  *sicolinguistica
En cierto
ciertoss ca
casos
sos las psi
psicos
cosis(
is( las neuro
neurosis
sis y las enferm
enfermeda
edades
des psico
psicosom
somáti
ática
cas(
s( sin ser 
enfermedades espec"ficas del lenguaje( tienden a desorganizarlo
desorganizarlo más o menos profundamente.
Los análisis ling!"sticos del discurso de los enfermos psi#uiátricos )an estado centrados
)astaa )oy
)ast )oy(( en las propieda
propiedades
des sintáctic
sintácticas
as de dic)
dic)oo discu
discurso.
rso. puntand
puntandoo a la pregunta/
pregunta/ 4)ómo se
e'presa esta persona5 s" es como los ling!istas se )an incluido en la tradicin psi#uiatrita en la
#ue la comprensin cl"nica de las enfermedades mentales pasa por la apreciacin de fenmenos
ling!"sticos sutiles( es decir( los trastornos o desviaciones en el lenguaje de estos enfermos.
 pesar del n4mero de muestras estudiadas( los numerosos corpus analizados no )an
revelado la e0istencia de entidades ling!"sticas patognomicas( en cuanto a sus propiedades formales(
de una enfermedad psi#uiatrita dada. La psicolinguistica( )a a-adido la dimensin semántica a su
arsenal( pretendiendo responder a otra pregunta/ 46u! intenta decirnos esta persona5persona5 +e trata de
encont
enc ontrar
rar la cla
clave
ve má
máss signif
significa
icativ
tivaa del compor
comportam
tamien
iento
to verbal
verbal ponien
poniendo
do el ac
acent
entoo sobre
sobre el
contenido( sobre el aspecto semántico del lenguaje del enfermo mental.

B  Lenguaje  *sicopalogia.
*sicopalogia.

a. El discurso en las psicosis


Los trastornos del pensamiento )an sido descritos desde )ace tiempo en relacin a diferentes
formas de psicopatolog"a. El trastorno del llamado % pensamiento formal ' sigue siendo la eti#ueta de
las psicosis funcionales( es decir( la es#uizofrenia.
El interés de los investigadores y de los cl"nicos se centro en la dificultad #ue tienen los
es#uizofrénicoss para categorizar
es#uizofrénico categorizar(( para asociar palabras( es decir( en su aptitud para conceptualizar.

Andreasen/ reconsidero los términos mas frecuentes empleados en el conte0to de las


 anc Andreasen
descripciones del discurso psictico. Llego a reconocer como reales e individualmente detectables
1> formas de trastornos del pensamiento #ue pueden aparecer en la es#uizofrenia( la man"a o la
depresin psicotica.
lgunas combinaciones #ue re4nen varios de estos 1> subtipos( sin ser e0clusivos de la
es#uizofrenia( son frecuentes en ella( y algunas otras( como la es#uizofasia( son raras y corroboran
el diagnostico de es#uizofrenia cuando se producen. ndreasen evoca la eventualidad de una
inadecuacin entre el pensamiento del psictico y su lenguaje.
+e-ala #ue varios de los )ec)os de lenguaje atribuidos a los es#uizofrénicos pueden
observarse en el discurso de locutores ordinarios.
Las 1> formas de pensamien
pensamiento
to son/
1$  0obreza del discurso. El co compo
mportartamie
miento
nto verbal
verbal es ana
analiz
lizado
ado en térmi
términos
nos
cuant
cu antita
itativ
tivos(
os( el su
sujet
jetoo res
respon
ponde
de a las pre
pregun
guntas
tas de una maner
maneraa breve(
breve( co
concr
ncreta
eta y sin
elaboracin( obligando as" al entrevistador a solicitar respuestas detalladas.
6$  0obreza del contenido del discurso. El comportamiento verbal es analizado en
términos cualitativos( las respuestas del sujeto( transmiten escasa informacinO el entrevistador 
tien
tienee la imimpr
pres
esi
inn de un di disc
scur
urso
so va
vago
go(( )i
)ipe
pera
rabs
bstr
trac
acto
to o )i)ipe
perc
rcon
oncr
cret
eto(
o( re
repe
peti
titi
tivo
vo y
estereotipado.
3$  +iscurso bajo presión# logorrea. Lo locuacidad discursiva va mas allá de lo #ue
se considera
disc
discurso es socialmente
urso enfá
enfátitico )abitual.
co y enun
en unciadooElen
ciad paciente
alto to)abla
alto tono rápidamente(
no.. La lo
logo
gorre noede
rreaa pu see deja
pued interrumpir(
ir ac
acom
ompapa-a
-ada su
da de
descarrilamiento(( tangencialidad o inco)erencia.
descarrilamiento
 

P.P.L. Página 117 de 137


?$  +iscurso divergente. En el curso de una conversacin
conversacin(( el locutor deja interrumpir 
el curso de su pensamiento por cual#uier estimulo #ue provenga del entorno inmediato.
A$  +iscurso tangencial . +e refiere a la manera oblicua de responder( sin relacin
manifiesta con la cuestin planteada.
$  +escarrilamiento. Dodelo discursivo en el #ue las elecciones lé0icas se realizan
en funcin de relaciones semánticas potenciales entre las palabras y no en relacin con un
tema dado. Las cone0iones entre las frases devienen imprecisas( confusas. La nocin de
descarrilamiento recorta( las más clásicas de fuga de las ideas y glosoman"a semántica.
7$  ncoherencia. El discurso es incomprensible. La inco)erencia va ligada a varios
factores/ el sujeto desprecia las reglas de la sinta0is yXo de la semántica. La inco)erencia
difiere del descarrilamiento por el )ec)o de #ue la anomal"a es perceptible a nivel de la frase/
las asociaciones de palabras no responden a las reglas de la convencin gramatical.
>$  logismo. ;avorece la emergencia de un sistema ideico delirante
$  *sonancia y aliteración. Los sonidos son los #ue gu"an la eleccin de palabras(
de tal modo #ue la inteligibilidad del discurso esta comprometida por la introduccin de
 palabras formalmente
formalmente redundantes.
redundantes. Esta nocin coincide
coincide con la de gglosoman"a
losoman"a formal.
1=$  7eologismos. ,esigna ciertas unidades #ue se comportan en el discurso a modo
de palabras pero #ue no aparecen en los diccionarios. Esta nocin debe distinguirse de la de
apro0imacin de palabras.
11$  *pro'imación de palabras. +e trata de utilizaciones nuevas y no convencionales
de palabras pertenecientes a la lengua.
16$ ap +iscurso circunstancial . El sujeto enfarraga su discurso con detalles fastidiosos y
m4ltiples
m4ltip les apart
artado
ados.
s. Est
Estee tip
tipoo de dis
discur
curso
so incita
incita al interl
interloc
ocuto
utorr a plante
plantear
ar numero
numerosas
sas
intervenciones para descubrir de #ue se esta )ablando.
13$  0erdida del objetivo# olvido del tema. El discurso traiciona una incapacidad de
seguir el curso de una idea )asta su conclusin pertinente. Esta conducta se observa asociada
al descarrilamiento.
1?$  0erseveración. &epeticin persistente de palabras o de temas #ue reflejan un
estancamiento
estancamien to proporcional de las ideas.
1A$  Ecolalia. ;o ;orm
rmaa de compcompor
orta
tami
mien
ento
to ve
verb
rbal
al(( el en
enfe
ferm
rmoo re
repi
pite
te(( en ec
eco(
o( la
lass
 palabras o frases
frases del entrevistad
entrevistador.
or.
1$  8loqueo. En el curso del enunciado se produce una interrupcin antes de #ue se
lleve a su término el pensamiento o la idea #ue en el toma cuerpo.
17$  +iscurso enf(tico. El discurso es pomposo( pedante por la utilizacin de palabras
raras multisilábicas( de formulas de cortes"a e0tremadas( de formas sintácticas rebuscadas(
r"gidas.
1>$  +iscurso autorreferencial 
autorreferencial .  pesar de #ue se trate de temas neutros( el discurso
es remitido al locutor de manera inadecuada.

ndreasen insiste sobre el )ec)o de #ue la depresin psicotica( incluso cuando se pueden
observar puntuaciones débiles en cuanto al discurso tangencial y al descarrilamiento( no supone un
verdadero trastorno del pensamiento/ en efecto( la inco)erencia y el ilogismo no se observan nunca.
La pobreza del discurso y de su contenido( el discurso circunstancial y la perdida del objetivo( van
ligados( a la sintomatolog"a afectiva y no a un trastorno cognitivo.
En cambio en la man"a y en la es#uizofrenia( se advierte una incidencia casi igual de los
si
sign
gnos
os reve
revela
lado
dore
ress de un tras
trasto
torn
rnoo del
del pens
pensam
amie
ient
nto(
o( #u
#uee so
son/
n/ el di
disc
scur
urso
so ta
tang
ngen
enci
cial
al(( el
descarrilamiento( la inco)erencia y el ilogismo. Dientras #ue en la fase maniaca de la psicosis
maniacodepresiva( los trastornos del pensamiento son secundarios y se normalizan paralelamente
con la remisin
eufrico( o la sintomatolog"a
la sobree0citacin afectiva( loscognitiva(
y la sobreactivacin signos primarios( loselocutorio
son el flujo #ue traducen el afecto
acelerado y el
discurso divergente. un#ue no todos los es#uizofrénicos presentan trastornos del pensamiento( la
combinaron de subtipos más observada en la es#uizofrenia es/ pobreza del discurso y de su
 

P.P.L. Página 11> de 137


contenido(
contenid o( desc
descarril
arrilamien
amiento(
to( inco)ere
inco)erencia
ncia(( ilogi
ilogismo
smo y discdiscurso
urso tangencia
tangencial.l. El es#uizo
es#uizofrénic
frénico(
o(
aun#ue no tenga dificultades en lo #ue se refiere a la esfera receptiva del lenguaje( no se da cuenta o
no se preocupa del )ec)o de #ue su discurso no responda en nada al de su interlocutor.
Qarios estudios referidos al proceso asociativo de es#uizofrénicos comparado al del normal(
demu
demuesestra
trann #ue
#ue el prim
primereroo tien
tienee tend
tenden
enci
ciaa a )a)ace
cerr as
asoc
ocia
iaci
cionones
es sisint
ntag
agmá
mátic
ticas
as má
máss #u#uee
 paradigmáticas.. Las asociaciones se refieren a la vivencia del enferm
 paradigmáticas enfermoo y a sus emociones frente a la
 palabraO se refieren también en ocasiones de uso. *uando el es#uizofrénico debe proceder a la
interpretacin de una frase #ue contiene un elemento ambiguo( se observa una inestabilidad de las
asociaciones y se constata #ue el locutor no tiene en cuenta el conte0to de la frase ni sus
limitaciones y #ue no se desliga del sentido mas com4n de la palabra.
La co)esin en el discurso del es#uizofrénico )a sido analizada por 9ochester .
,e manera sistemática los es#uizofrénicos utilizan menos conjunciones por una parte y por 
otra mas relaciones lé0icas de tipo repeticin. La co)esin del discurso psictico esta debilitada por 
el )ec)o de #ue le faltan ne0os.
)hai-a sugiere seis caracter"sticas ling!"sticas patognomnicas del lenguaje es#uizofrénico/
  Perturbacin esporádica de la capacidad de emparejar rasgos semanticos con cadenas
fonemáticas correspondientes
correspondientes a "tems lé0icos de la lengua.
  Cmportancia acordada a un n4mero grande de rasgos semanticos de tal o cual palabra
en el discurso.
   <otacin inapropiada
inapropiada de los trazos fonolgicos de ta tall o cual palabra del
del discurso.
  Pr
Prod
oduc
ucci
cin
n de fras
frases
es elig
eligie
iend
ndoo las
las pa
pala
labr
bras
as se
seg4
g4nn loloss ra
rasg
sgos
os fofono
nol
lgi
gico
coss y
semanticos de la palabras ya enunciadas más #ue en concordancia con un tema de conversacin.
  Perturbacin de la capacidad de aplicar las reglas de la sinta0is y del discurso.
  Cncapacidad de autocontrol( falta de toma de conciencia de las desviaciones.

En e0cepcin de la 4ltima de estas caracter"sticas( el resto constituyen una definicin


ling!"stica
ling!"stica adec
adecuada
uada a los disc
discurso
ursoss es#uizofá
es#uizofásicos
sicos cuy
cuyas
as caracter"
caracter"stica
sticass ling!"stica
ling!"sticass viene
vienenn a
coincidir con las del discurso de los jergonafásicos.
Es#uizofasia/ no designa el comportamiento verbal de los es#uizofrénicos en general sino
solamente alguno de ciertos casos de ellos. +e pueden distinguir dos formas/
a. Gl
Glos
osom
oman
an"a
"acca
 b. Glosolálica
 <o #ueda e0cluido #ue este comportamiento verbal( en su forma glosoman"aca(
glosoman"aca( pueda
 producirse en ciertos
ciertos casos de psicosis
psicosis maniac
maniaca.
a.
El lenguaje del maniaco se caracteriza por juegos de palabras y por un flujo elocutorio
acelerado #ue traducen( la clásica fuga de las ideas con aumente de la rapidez de asociacin y
disminucin de la seleccin de las ideas y de la in)ibicin de los detalles. odo desemboca en un
discurso sin tema( en respuestas tangenciales( mas o menos largas seg4n el mayor o menor grado de
alejamiento del estimulo evocador. +alvo en los casos e0tremos( la sinta0is y la prosodia conservan
su ri#ueza y su diversidad. En su apresuramiento y su sobree0citacin el enfermo puede adoptar un
estilo telegráfico.
La mayor diferencia entre el maniaco y el deprimido se evidencio a nivel de los elementos
sintácticos/
∗ El maniaco utilizaba más verbal de accin( más adjetivos y nombre concretos. +e
interesa más por las cosas #ue por las personas( y discute sobre estos temas en términos de
accin.
El enfermo #ue padece psicosis maniaca utiliza más de otros locutores( palabras #ue
testimonian una preocupacin referida a la potencia y a la ejecucin. +u discurso suele ser 
coloreado y concreto.
El deprimido utilizaba más verbos de estado( adverbios modificadores( pronombres

 personales en primera
primera persona5.

P.P.L. Página 11 de 137


El discurso del deprimido tiene tendencia a ser mas vago( calificado y personalizado.
personalizado.

 0inard ( en relacin a la distincin entre el deprimido psictico y el neurtico( menciona #ue


en el deprimido psictico( el vigor de la articulacin de las oclusivas dXyXt5 es fláccido( relajado. La
tonalidad se modifica desde dos puntos de vista/ disminucin de la gama y escasez de variaciones.
La acentuacin tnica( desaparece o( al menos( se acent4a y la resonancia deviene nasofar"ngea. El
deprimido
deprimido consigue
consigue elim
eliminar
inar de man
manera
era casi complet
completa(
a( apar
aparte
te de los elemento
elementoss del contenido
contenido del
discurso( los significantes de la agresividad/ en cambio )abla muc)o de temas de contenido
afectivo. *uando mejora su situacin cl"nica( el deprimido es capaz de aumentar la frecuencia de los
enunciados de tenor emocional y de introducir mayores matizaciones en sus afirmaciones.
simismo( se observa un uso intensificado de formulas de cortes"a( como si el ritual de
intercambio con el otro volviera a ser posible( y también un empleo mas frecuente de frases
complejas de tipo completivo.

 b. &os discursos en los neuróticos


En el caso de los neurticos( la desviacin en el lenguaje es más discreta #ue en los
 psicticos.
Para acceder al nivel del sujeto neurtico el psicoanálisis debe traducir( es decir( utilizar una
operacin #ue confiere el sentido y #ue implica siempre una parte más o menos irreductible de
interpretacin. Las operaciones de desciframiento( de descriptaje( de descodificacin(
descodificacin( permiten a los
signos devenir fonemas( palabras y frases.

re
real
aliz
izadLos
ados primeros
os por
po r  8al-en trabajos psicoling!"sticos
  y  asserman sobre el lenguaje
. El comportamiento neurtico
verbal de tresygrupos
su enunciacin fueron
de neurticos(
inducido a través de las láminas de %est de Durray'.
+e trata( en el conjunto de estos estudios( de estil"stica descriptiva o cuantitativa y no de
análisis de la enunciaci
enunciacin. n.
En los )istéricos( en el est de Durray( las caracter"sticas ling!"sticas siguientes/ una
 produccin de longitud media con gran abundancia de material( descriptivo y con muy pocas
indica
ind icacio
cione
ness de acc
accin
in(( cocomo
mo lo coconfi
nfirma
rma la rel
relac
acin
in ver
verboX
boXadj
adjeti
etivo(
vo( dismin
disminuid
uidaa en ell
ellos.
os. El
conciente certitudXincertitud y el numero elevado de proposiciones en forma de alternativas indican
en el )istérico( un m"nimo de referencias personales( como lo sugiere la poca presencia del
 pronombre personal yo( as" como una muy escasa ambivalencia y matizacin. En el lenguaje se
traiciona un rec)azo de los conflictos en el inconsciente as" como una fantasmática poco agresiva y
 poco ertica y un tenor afectivo ca canalizado
nalizado )acia lalass disfunciones organizas.
organizas.
En contrapartida( en la neurosis de ansiedad( las fantas"as son muy cortas( con primac"a de la
accin/
acci n/ el conc
conciente
iente verboXad
verboXadjetiv
jetivoo es má0imo.
má0imo. Las alternativ
alternativas
as connotati
connotativas
vas son rebu
rebuscad
scadas/
as/
titubeo( vaguedad( trepidacin son abundantemente utilizados. El sujeto #ue padece neurosis de
angustia se identifica con las personas e introyecta sus pretendidas fantas"as. El simbolismo afectivo
es inmediato y laslas situaciones con
conflictivas
flictivas no resueltas
resueltas..
Estas caracter"sticas del ansioso valen también para el obsesivoO sin embargo( el lenguaje del
obsesivo compulsivo muestra #ue su dinámica lo obliga a entregarse a los matices y a elaborar las
incertidumbres y ambivalencia. Estas son mas abundantes y numerosas tal como lo indiva un
concie
con ciente
nte cecerte
rteza
zaXin
Xincer
certid
tidumb
umbre.
re. Det
Deticu
iculos
losida
idad(
d( amambiv
bivale
alenci
ncia(
a( rituale
ritualess son las ca causa
usass de
alargamiento del discurso del obsesivo.

Los )istéricos )ablan sobre todo en segunda persona y en presente. El obsesivo( en cambio(
)abla con frecuencia en pasado( a propsito de si mismo( empleando además muc)os adverbios y
ep"tetos. l )istérico le gusta el énfasis( la gesticulacin especular y el tono teatral.  la inversa( el
obsesivo
 pero pobreseenrefugia tras un lenguaje circunstanciado e intelectual( de cuantificaciones( de medidas
afirmaciones.
afirmaciones.
Para algunos la )isteria puede ser mejor comprendida si se analiza a través de leyes del
discurso como propuso Lacan( para #uien/ el inconsciente es el discurso del otro. Los polos

P.P.L. Página 16= de 137


 jaHobsonianos del discurso constituir"an un es#uema de referencias 4til para el estudio del discurso
)ist
)istér
éric
ico.
o.  ;acaria y col colab
ab.. ,es
,escricribe
benn el dis
discu
curso
rso )is
)istér
térico
ico en los siguie
siguiente
ntess tér
términ
minos/
os/ %Las
%Las
re
rela
laci
cion
ones
es de contcontin
inui
uida
dad$c
d$con
ontitig!
g!id
idad
ad sosonn débi
débile
les.
s. Po
Porr el ello
lo el plplan
anoo meta
metaf fric
ricoo de
devi
vine
ne
 predominante gracias
gracias al reinado de los métodos de sseleccin$
eleccin$ sustitucin.
sustitucin.
 través del análisis fenomenolgico( las manifestaciones )istéricas presentan una ruptura
con
con el orde
ordenn temp
tempororal
al do
dond
ndee la su suce
cesi
sin
n jera
jerar#
r#ui
uiza
za de lo loss ac
acon
onte
teci
cimi
mienento
toss se pi pier
erde
de.. En
consecuencia se deteriora la continuidad temporal y el orden de los significantes del proyecto
 paradjico #ue corresponde a la represin y se produce la predominancia de los métodos de
seleccin$sustitucin. s" la )isteria se manifiesta como una multiplicidad de significados con un
m"ni
m" nimo
mo de signsignifi
ifica
cant
ntes
es )ast
)astaa el punt
puntoo de #ue
#ue es este
te or
orde
denn meta
metaf
fric
ricoo vi
vien
enee a re reno
nova
vars
rsee
indefinidamente a través de la conciencia del otro.
En los )istéricos
)istéricos se da un empo empobreci
brecimient
mientoo del cdigo
cdigo manifiesto
manifiesto en las redundancias
redundancias
e0ageradas( repeticiones de las mismas palabras y( por tanto una reduccin importante de la
informacin transmitida.
En resum
resumenen(( el dis
discur
curso
so del
del )is
)istér
térico
ico es el invinvers
ersoo del es#uizo
es#uizofré
frénic
nicoo en el #ue los
significantes predominan en detrimento de los significados. %El discurso )istérico esta saturado de
significacin subjetiva.

2ay un aumento del numero de los pronombre personales de la primera persona( es decir del
%yo' sujeto y del %mi' y el %me' objetivos. El empleo del pronombre de la primera persona es casi
dos veces más importante en el discurso )istérico #ue en el discurso de control.
Esta prospectiva(
conciencia intrusin masiva
de ladel yo en su discurso
imposibilidad da buena
de ad#uirir fe desean
cate0ias la limitacin
del ordendel
#uecampo
sean. de su
Este
desconocimiento sistemático del mundo afirma los estrictos l"mites de su campo afectivoO no se
asume ning4n campo de interés general/ el mundo de las ideas( de la ciencia( no e0iste y el 4nico
 polo de atraccin
atraccin referido es el de su propia subjetividad.
subjetividad.
En cont
contra
rapa
part
rtid
ida(
a( no )a
)ayy aume
aument
ntoo del
del n4
n4me
mero
ro de lo
loss ad
adje
jetiv
tivos
os en el )i)ist
stér
éric
icoo co
conn
manifestacioness de conversin actuales o presentes
manifestacione
+in embargo entre los adjetivos de la clase llamada %personales'( el total de estos adjetivos
es tres veces mayor en la muestra )istérica #ue en la de control.
Estos adjetivos personales remiten a sus sensaciones cinestésicas( vividas de forma penosa(
generadoras de angustia. El inventario de los adjetivos personales de lista sola( fatiga enferma(
 presenta en cabeza de lista sola( fatiga enferma( calificativos #ue testimonian su afliccin( su
aislamiento y su dependencia
dependencia afectiva.
La relacin entre los verbos ser y )aber es significativamente alta en la muestra )istérica(
elevacin en la #ue participan a la vez el aumento del ser y la disminucin del )aber %todo sucede
como si( en la instancia del discurso la )istérica pusiera constantemente en cuestin su estar siendo
 para intentar aprovec)ar( imponer su personalidad ficticia y para luc)as contra la precariedad de su
Wo..
Wo
2ay un aumento del n4mero de verbos au0iliares. La )istérica somete la accin #ue
considera a m4ltiples modalizaciones. Esto da testimonio de los vago del pensamiento( de la
imprecisin( de la in)ibicin ante la accin pero también de la plétora de matices y de detalles de
#ue tiene #ue dotar a su discurso para intentar autentificarlo.
2ay un aumento del n4mero de los adverbios de modo calificativos. Este aumento es de
dif"cil interpretacin. Podr"a tratarse( para la )istérica de dar coloracin( tonalidad e0presiva(
e0presiva( énfasis
a su estilo de lenguaje. Podr"a también tratarse de una preocupacin por la justeza( la precisin( la
claridad del discurso.
<alecteros  y  &avorel  plantean/ la palabra de la )isteria( con o sin s"ntoma de conversin(
toma
verbal(laya
forma de un discurso
#ue siempre cuyas
e0iste un lagunas
mensaje( no son laspordelalae0presin
sustentando comunicacin total( sino
del lenguaje o porlaseldel acto
cuerpo(
al ser la patolog"a )istérica mas patolog"a del enunciado #ue de la enunciacin.
enunciacin.
 

P.P.L. Página 161 de 137


c. El discurso en las enfermedades psicosom(ticas.
El discurso del enfermo psicosomático constituye una materia privilegiada para el estudio de
las interrelaciones lenguaje$cuerpo. 2oy en d"a no basta con )abla del lenguaje cuerpo como
entidad aislada ya #ue( en la perspectiva psicolinguistica( este se )a convertido en una parte del
mensaje total. El sujeto dice su angustia con su lengua y con su voz y también a través de sus actos(
s"ntomas( funciones y disfunciones orgánicas( es decir( con su cuerpo.
Lo dic)o del cuerpo psicosomático puede ser más #ue un simple relato. Puede ser un medio
de intercambio y de comprensin entre dos individuos.
Dientras #ue el )istérico de conversin sit4a su cuerpo en su verbo( privilegiando de este
modo el canal verbal( el psicosomático( por su parte( sit4a su verbo en el cuerpo. l ser el conflicto
desplazado al cuerpo y no pudiendo ser representada por la palabra( el psicosomático privilegia el
canal corporal.
Estos enfermos se mueven siempre en las mismas frases como en la seguridad de una
formula de e0orcismo.
*ontrariamente a lo #ue sucede con el lenguaje de la )isteria de conversin el discurso
 psicosomático no )a sido objeto más #ue de un pe#ue-o num numero
ero de estudios co
controlados.
ntrolados.

Para los psicosomatistas el lenguaje es pobre( cadenciado( degradado( desvitalizado( por#ue


se red
reduc
ucee a una fun
funci
cinn pra
pragm
gmáti
ática
ca e ins
instru
trume
menta
ntal(l( por#ue
por#ue el sentid
sentidoo es una contra
contracc
ccin
in((
enteramente prisionera del gesto y de la accin. *l"nicamente lo #ue sorprende es la pobreza del
dialogo( el desecamiento y la esclerosis de la e0presin verbal.
@naal tan
sorprende gran abundancia
ling!ista. Este no tienedelacalificativos
impresin denegativos
estar ante en
un el juicio cadenciado/
discurso de los psicosomatistas
ninguno de
los )ec)os necesarios
necesarios a la comunicacin falta en elO la fonolog"a esta instalada( lo #ue no plantea el
 problema de la demarcacin de las unidades de primera articulacinO las secuencias se delimitan en
enunciados propios de la lengua francesa oralO el empleo de las estructuras con actualizador es
semeja
sem ejante
nte al de locuto
locutores
res compro
compromet
metido
idoss en una co
conve
nversa
rsaci
cinn es
espon
pontán
tánea.
ea. En cua
cuanto
nto a la
 jerar#uizacin de los enunciados se muestra e0tremadamente diversificada. Lo menos #ue se puede
decir es #ue la carencia de lenguaje( al menos la funcional( no se presente como carencia gruesa de
uno o varios procedimientos ling!"sticos. +i e0iste carencia( esta debe producirse a otro nivel.
+eg4n los psicosomatistas se situar"a a nivel simblicoO en efecto( la particularidad de estos
enfermos seria la de no ofrecer material directo a la interpretacin.
Estos locutores( si bien emplean efectivamente los términos de todo el mundo( no dejan de
)acer un uso particular de ellos en la medida en #ue no neutralizan el significante.
El problema del psicosomatista es saber escuc)ar y penetrar la polisemia( saber profundizar 
en las caracter"sticas del lenguaje propias de los psicosomá
psicosomáticas.
ticas. Estas caracter"sticas con cercanas a
las del cdigo restringido definido por 8ernstein/
• usencia de diferenciacin individual/ menos secuencias egocéntricas( mas
secuenciass sociocéntricas.
secuencia
• Estructuras menos compleja en conjunto
• ban
b anic
icoo rest
restri
ring
ngid
idoo de marc
marcas
as l
lgi
gica
cass co
como
mo cicier
erto
toss ad
adve
verb
rbio
ioss y la
lass
conjunciones.
• &eferencia constante a la realidad a lo #ue se puede prever.

El estilo de lenguaje del psicosomático es de muy alto nivel adaptativo pero poco afectivo y
 poco imaginario dede estar en el mundo.
mundo.

 9ad  y
 y colab. Dostraron #ue el enfermo psicosomático( comparado con el enfermo neurtico/
• i
ien
enee una
una prod
producucci
cin
n ve
verb
rbal
al gl
glob
obal
al e
enn el 5 mas
mas fia
fiabl
blee y mejo
mejor 

evidenciada cuando se le pide al sujeto #ue complete una )istoria( lo #ue distingue los
limites de su accesibilidad a la vida fantasmática
 

P.P.L. Página 166 de 137


• @tiliza más verbos au0iliares( menos adjetivos y más frases gramaticalmente
incompletas.
• @tiliza menos el yo y mas el %se' en esfuerzo #ue parece de )iperadaptacin
al conte0to.
• @tiliza menos palabras con carga afectiva en los tres test ( )istoria
incompleta y entrevista5 revelando por ello una falta de aptitud para colorear su lenguaje.

)ec)os En el conte0to
de ansiedad y dede)ostilidad(
una comparacin entrelas
se revelaron
r evelaron psicosomáticos y psiconeuroticos( en referencia a
siguientes diferencias/
• Lass esca
La escalalass #u
#uee mimide
denn la ansi
ansied
edad
ad y la )o )ost
stil
ilid
idad
ad mueuest
stra
rann #u
#uee lo
loss
 psicosomáticoss e0presan cua
 psicosomático cuantitativamente
ntitativamente meno
menoss afectos #ue los psiconeuroticos.
psiconeuroticos.
• Los valores ligados a la negacin de la ansiedad difusa con más altos en los
 psicosomáticoss #ue en los psic
 psicosomático psiconeuroticos.
oneuroticos.
• El aná
anális
lisis
is dis
discri
crimin
minati
ativo
vo permi
permitete difere
diferenc
nciar
iar los psico
psicosom
somáti
áticos
cos de los
 psiconeuroticoss por las puntuaciones
 psiconeurotico puntuaciones obtenidas en tres categor"as/ ansiedad dirigida
interiorme
interiormente(
nte( ansied
ansiedad
ad dirigida e0teri
e0teriorme
ormente
nte y ansi
ansiedad
edad total.
total. El modelo de ansiedad
ansiedad$$
)ostilidad en el psicosomático
psicosomático muestra una una correlacin entre un tipo de ansiedad
ansiedad dirigida
)acia el interior de si y una ansiedad de verg!enza mientras #ue en el psiconeurotico
muestra una correlacin entre un tipo de ansiedad dirigido )acia el e0terior y una ansiedad
de culpabilidad.

El enfe
enferm
rmoo ps psic
icos
osom
omát
átic
icoo tien
tienee un modo
modo re reac
acti
tivo
vo papart
rtic
icul
ular
ar en la lass rerela
laci
cion
ones
es
interpersonales( )iptesis #ue( evidentemente( re#uiere ser corroborada por estudios transculturales
y psicofisiolgicos.
La objetivacin de las caracter"sticas distintas #ue se engloban en los términos ale0itimia y
 pensamiento operatorio esta muy lejos de ser completa. a ales
les términos subsumen los siguientes
si
sign
gnos
os// una
una babaja
ja capa
capaci
cida
dadd de fantfantas
asma
mati
tiza
zaci
cin
n(( un pe pens
nsam
amie
ient
ntoo coconc
ncre
reto
to y re rela
laci
cion
ones
es
interpersonales vac"as.
Las categor"as de silencio( Fcupan entre un ?=R y un A= R de la )ora de terapia en los
 psicosomáticoss ale0it"micos #ue en un
 psicosomático unaa terapia anal"tica de ppsiconeuroticos
siconeuroticos el porcentaje
porcentaje de silencio
silencio
rara vez supera el 3AR. demás(
demás( los silencios del psicon
psiconeurotico
eurotico son en conjunto significativos y
no vac"os y en los psicosomáticos se observa lo inverso.
Lass cate
La catego
gor"
r"as
as del
del disc
discur
urso
so mues
muestra
trann #ue
#ue el ps psic
icos
osom
omát
átic
icoo si
sigu
guee pa
pasi
siva
vame
mentnte(
e( el
comportamiento verbal del terapeuta( de a)" esta atmsfera caracter"stica de una conversacin
controlada( r"gida( casi automática( en donde ambos interlocutores se encuentran blo#ueados en una
dialéctica #ue se resume en/ en/ %@sted dice algo.  continuacin tambié tambiénn yo digo algo pero solo en
tanto usted )aya iniciado la formulacin'.
Para protegerse en el análisis del comportamiento verbal de los enfermos psicosomáticos en
 particular( será necesario perfeccionar los instrumentos para no tener #ue )acer frente a datos de
niveles
nive les dem
demasiad
asiadoo disp
dispares(
ares( subjetivos
subjetivos e impresioni
impresionistas
stas(( basa
basados
dos en inferencia
inferenciass y reaccion
reaccioneses
enfáticas falseadas por lo #ue se refiere a los estados psicolgico
psicolgicoss y psicodinámicos.
psicodinámicos.

B Tera'a- Le"!ua/e- Ps$o'ato%o!a

El enfermo psi#uiátrico e0terioriza su semiolog"a( por medio de su discurso.  este discurso


del enfermo responde el del psi#uiatra o del psiclogo( centrado en principio sobre el incidente #ue
significa( pero con frecuencia )ermético )asta el punto de #ue es percibido como vago( incluso

inaccesible.
El disc
discur
urso
so del
del lin
ling!
g!is
ista
ta a prop
props
sit
itoo de
dell en
enfe
ferm
rmoo ps
psi#
i#ui
uiát
átric
ricoo es
esta
ta ce
cent
ntra
rado
do en la
investigacin de las formas( del sentido( de las tipolog"as/ este desprendimiento( esta distanciacin(
no dan cuenta( evidentemente( del sufrimiento ps"#uico o somático de los locutores enfermos.
no dan cuenta( evidentemente( del sufrimiento ps"#uico o somático de los locutores enfermos.

P.P.L. Página 163 de 137

%oda terapi
%o terapiaa va dir
dirigi
igida
da a la viv
vivenc
encia
ia per
person
sonal
al del pacien
paciente(
te( #ue escap
escapaa al anális
análisis
is
 psicoling!"stico.'
“U" (ode%o 'ara %a e#'%$a$" de %a !3"ess  $o"so%da$" de% 2a)%a tarta(uda”
0Jose Sa"ta$reu1

=artamudez  $$8
 $$8 falta de fluidez en la diccin )abla5( lo cual origina errores en el )abla. Los
tartamudos no solo cometen errores al )ablar( sino #ue cuando )ablan lo )acen de forma distinta a
las personas no tartamudas.

La mayor"a de las faltas de fluide


fluidezz produ
producida
cidass en los sujetos
sujetos tartamudos
tartamudos vienen dadas por 
una o varias de estas tres variables/
• E.D.G
• &espiracin
• *ondicionamiento
*ondicionamie nto ante determinadas palabras.

En una primera fase( en edad de desarrollo( se puede considerar la falta de fluidez como un
 problema madurativo. El ni-o entre 3 y A a-os comete errores de diccin debido a #ue esta
aprendiendo a )ablar.

Es posible diferenciar cuatro niveles de fluidez


f luidez en una persona tartamuda/
o  <ivel ;onético errores
errores en silabas5
o  <ivel gramatical errores en palabras5
o  <ivel prosdico errores
errores en la entonacin5
entonacin5
o  <ivel lé0ico$semántico
lé0ico$semántico errores en la secuenciacin de las ideas( #ue se refleja en el
uso inadecuado de las pausas5

La falta de fluidez en el )abla esta determinado por la influencia de cuatro tipos principales
de variables( #ue son caracter"sticas de la tartamudez/

AB  Fisiológicas relacionadas con el patrón de habla respiracin y tensin muscular5( se


caracteriza por una serie de errores de diccin( del tipo blo#ueos y repeticiones( silencios entre
 palabras( repeticiones de silabas( palabras e incluso frases completas. Esto se acompa-a de
caracter"sticas de velocidad( inadecuacin de las pausas al contenido semántico( entonacin( etcO
#ue lo )acen distinto al patrn prosdico normal.
7B  9espuestas psicofisiologicas son dos/
1$  9espuesta electromiografica  EDGEDG5(5( la cu
cual
al se mani
manifi
fies
esta
ta en lo
loss m4scu
4sculo
loss
relacionados con el )abla labios( laringe( maseteros5.
6$  9espiración presenta una baja tasa inspiratoria5

 <o todas las personas #ue tartamudean presentan ambas alteraciones( incluso pueden no
 presentar ninguna de ellas. Por otra parte( la tensin muscular se pone de manifiesto en distintos
m4sculos seg4n el tipo de error y los fonemas afectados( e incluso seg4n las situaciones en las #ue
se encuentre el individuo.

CB >ariables cognitivas/ se refiere a las e0pectativas del sujeto sobre su fracaso al


)ablar
en la con
cree fluidez.
creenc
nciaia de Los
#uetartamudos(
#ue )a
)ablar es conocedores
blar di
dif"c
f"cil
il.. Este de
Este sultad
resu
result propia
adoo ne )istoria
nega
gati
tivo deovoc
vo pr tartamudez(
prov ocaa un ause
aume mantienen
ment
ntoo de la
 probabilidad de tartamudear
tartamudear en oca
ocasiones
siones futuras. dem
demás ás los tartamudos se fijan mas en los errores
 

P.P.L. Página 16? de 137


#ue cometen al )ablar( pendientes de su tartamudez( y suelen ser muy cr"ticos de dic)os errores(
evaluándolos muc)o mas graves #ue las demás personas no tartamudas.

DB >ariables situacionales/ son importantes( ya #ue la tartamudez se suele acentuar 


cuando el tartamudo )abla ante cierto n4mero de personas( en cambio( aun#ue tenga #ue pronunciar 
las mismas palabras( podrá no cometer ni un solo error si lo )ace a solas. Ftro factor fundamental es
la percepcin #ue tiene la propia persona tartamuda de la situacin en la #ue tiene #ue )ablar.

EB Es necesario diferenciar si el sujeto tartamudea o se considera as" mismo tartamudo para
conocer las estrategias #ue de forma espontánea pudiera utilizar el individuo para )ablar sin
tartamudeo.

Teoras so)re %a tarta(ude


+e )an desarrollado tres grandes grupos de e0plicaciones
e0plicaciones de la tartamudez dos de ellos desde
una perspectiva biológica y un tercero desde una perspectiva psicológica.
Estas perspectivas tericas se diferencian por su apro0imacin a la e0plicacin de lo #ue
constituye la enfermedad o la tartamudez frente a la e0plicacin de por #ué tartamudean algunas
 personas.

,iversos autores consideran #ue la tartamudez es un problema determinado genética o


consti
constituc
tucion
ionalm
alment
ente.
e. Lo
Loss datos
datos respec
respecto
to a )om
)ombre
bress y mujere
mujeress tartam
tartamudo
udoss ma
mass el n4mero
n4mero de
tartamudos de la descendencia
embargo diversas caracter"sticas de
de padres tartamudos
la tartamudez )acen)a#ue
proporcionado
se cuestione laapoyo a esta de
posibilidad teor"a. +in
e0plicar 
el trastorno desde lo genético. Por otra parte( e0isten factores de predisposicin ligados al se0o de la
 persona #ue determinan una parte importante del tartamudeo en las personas( como el )ec)o de
responder con tensin muscular al estrés( lo cual facilita el desarrollo de la tartamudez.

2iptesis e0plicativas de la tartamudez )an conceptualizado la tartamudez como un error de


retroa
retroalim
liment
entaci
acin
n o defdefect
ectoo per
perce
ceptu
ptual(
al( com
comoo una dif
difusi
usin
n neurom
neuromusc
uscula
ularr o como
como falta
falta de
coordinacin entre los sistemas respiratorios( fonatorio y articulatorio. Estas )iptesis tienen un
gran apoyo emp"rico sin embargo c)ocan con los datos de reversibilidad sintomática demostrada en
todos los casos de tartamudez no traumática.

Entendida como un problema psicológico( se )a considerado #ue la tartamudez se genera


como cual#uier respuesta aprendida. La e0cesiva atencin de los padres )acia los errores de diccin
 puede actuar como reforzador de los mismos y provocar el aumento de frecuencia de errores al
)abl
)ablar
ar.. Po
Post
ster
erio
iorm
rmen
ente
te la cond
conduc
ucta
ta se mant
mantie
iene
ne po
porr #u
#uee la pe
pers
rson
onaa co
cons
nsig
igue
ue su obobje
jeti
tivo
vo((
comunicarse con otros y decir la palabra ante la cual se )a producido un blo#ueo.
+eg4n esta teor"a las personas tartamudean en situaciones #ue elevan su nivel de ansiedad( y
dejan de )acerlo en a#uellas otras en las #ue se sienten relajados.
La reaccin de miedo ante la situacin de amenaza tiene consecuencias de diversos tipos/
 nivel psicofisiologico se producen una serie de alteraciones( como por ej/ de la tasa
cardiaca( incremento de la sudoracin y tensin muscular. El incremento de esta 4ltima respuesta
aumenta a su vez la probabilidad de #ue aparezcan blo#ueos( repeticiones y otros errores de diccin.
@na vez producido este condicionamiento inicial( el tartamudeo se va generalizando a los
distintos est"mulos presentes en el ambiente del ni-o. *uanto más )abla el ni-o( cuanta más
e0periencia tiene( un mayor numero de situaciones provocan su tartamudeo. En este punto la
tartamudez esta asociada a las situaciones en las #ue )ay tensin( criticas( amenazas o burlas.

otro tip
otro *omo
tipo en puesta
o de res todostas
respue condicionamiento
s as
asoci
ociadas/ las en
adas/ eluestas
#ue e0isten
respuestas
resp est"mulos aversivos(
ión. @n
de evitación
evitac también se#ue
comportamiento producen
se va
instaland
instalandoo cada vez mas en los suje
sujetos
tos #ue tartamude
tartamudean
an es el denomina
denominado/
do/  9eacción de alarma
 

P.P.L. Página 16A de 137


$$8es un mecanismo #ue pone en marc)a una serie de respuestas #ue facilitan la preparacin del
sujeto para el ata#ue o la )uida en una situacin de peligro.

Duc)as veces llega un momento en #ue estamos condicionados a determinadas situaciones(


de forma #ue provocan por si solas tartamudeo( independientemente de nuestro propio estado de
ansiedadXtran#uilidad. ambién el condicionamiento se puede dar a determinadas palabras( silabas(
letrasO en este caso la propia e0pectativa de tartamudeo lleva a la persona a tartamudear.

2ay una serie de condicionamientos del conte0to #ue pueden facilitar un aumento del
n4mero de errores/
1. Padres #ue )ablen deprisa o #ue tartamudeen
6. ltas e0igencias en el nivel de ejecucin del )abla( criticas respecto a
los errores de diccin
3. Dayor atatencin al )abla con erroresO eti#uetar de de tartamudez los
errores del ni-o.
odos estos factores inducirán a un aumento de la ansiedad en las situaciones en las #ue el
sujeto pretende comunicarse

Entre los  y los 1= a-os( se va a producir un cambio cualitativo en el sujeto #ue tartamudea.
l tiempo #ue los padres van dejando de prestar atencin a los errores del ni-o por#ue piensa #ue es
tartamudo y ya no se puede )acer nada( suele )aber una gran cantidad de recuperacin espontáneas(
sin tratamiento.
)abla +in embargo
ante los padres en algunos
#ue le corrigen( sinocasos el )ace
#ue lo ni-o también
no solo evoca la reaccin
ante otros ni-os( ydeenmiedo cuando
general( ante
cual#uier situacin relacionada con )ablar( lo #ue permite #ue el tartamudeo se amplié y se
mantenga. En estos casos los sujetos comienzan a tomar conciencia de #ue )ablar mal y #ue tiene
#ue )acer algo para solucionarlo( comenzando a retraerse cada vez mas en las conversaciones.
 partir de este momento( entra en juego otro factor importante #ue complica la génesis de
la tartamudez y #ue constituye la caracter"stica esencial del tartamudo/ las soluciones #ue intenta el
tartamudo para evitar los errores al )ablar. Las soluciones #ue intentan conseguir para )ablar 
fluidamente están dirigidas a la emisin de fonemas y no a un conjunto mas amplio del discurso.
En la fase inicial( los intentos de solucin tienen como objetivo no tartamudear( pero en la
fase final( el 4nico objetivo es poder e0presar lo #ue realmente se desea( comunicarse.

U" (ode%o "te!rado


El tartamudeo no esta definido por una sola variable ni #ue ésta sea la 4nica causante del
mismo( sino #ue el tartamudeo es un amplio conjunto de respuestas cognitivas( conductuales y
fisiolgicas integradas( lo cual es llamado : "0atrón de tartamudeo'.
El tartamudeo es un conjunto de s"ntomas #ue presentan algunos sujetos( con mayor o menor 
frecuencia e intensidad( en algunas situaciones especificas. ,el conjunto de respuestas #ue se
 pueden asociar como componente
componentess del patrn de tartamudeo( las distintas personas #ue lo
manifiestan muestran subconjuntos de s"ntomas( en los #ue el blo#ueo de inicio de palabra y las
 pausas en un lugar inadecuado del discurso( son los mas comunes y las repeticiones de silabas y la
tensin muscular en la cara los
l os mas llamativos.
+e puede decir entonces #ue las causas de la tartamudez en cuanto a génesis no tienen por 
#ue estar relacionadas con las causas de la produccin del tartamudeo( en un momento dado.

El tartamudeo una vez establecido( sigue unas pautas concretas #ue se pueden cambiar a
través de métodos terapéuticos. Primero se des)ace el patrn de tartamudeo y segundo se implanta
el prosdico
,esdeo un
normal.
 punto de vista conductual y cognitivo( es importante la forma secuencial del )abla(
la entonacin( la pragmática del discurso #ue( en el caso del patrn de tartamudeo( no se atiende a
 

P.P.L. Página 16 de 137


las reglas prosodicas de diccin( sino #ue sigue otros derroteros( ligados a la respiracin( las
repeticiones( la tensin muscular( etc.
Los casos de tartamudez #ue evolucionan )acia la constitucin y mantenimiento de los
errores de diccin( a medida #ue transcurre el tiempo( incorporan más condicionamientos( más
intensos de solucin del tartamudeo( #ue conforman el patrn de )abla tartamudo como el 4nico
modo oral de comunicarse
comunicarse..
,entro del conjunto de variables #ue afecta al sujeto determinado( se puede dar un deterioro
mayor de la respuesta respiratoria( mientras #ue en otros la respuesta EDG es la #ue punt4a
e0cesivamente
e0cesivame nte alto y es la #ue causa mayor numero de blo#ueos.
Ftras variables en el proceso de la constitucin de la tartamudez son las cognitiva( dentro de
estas se puede destacar la anticipacin del tartamudeo( cuando se produce la aparicin de la misma
se origina por si misma la respuesta de tartamudeo. En un gran numero de ocasiones( el sujeto sabe
#ue va a tartamudear y asi suele ocurrir.
,e esta forma la persona #ue tartamudea se va persuadiendo de #ue puede prever cuando va
a tartamudear y siempre constata su )iptesis.
La percepcin del tartamudeo es otra variable cognitiva #ue influye en la frecuencia del
mismo. *uando el sujeto se esta dando cuenta #ue tartamudea y reconocer su incapacidad para
evitarlo( su nivel de ansiedad aumenta( y por consiguiente aumentan los errores. En este sentido los
 blo#ueos suelen concentrarse en una parte del discurso( )abiendo momentos en #ue se tartamudea
muc)o y otros en #ue se )ace muy poco. La percepcin del propio tartamudeo aumenta de este
modo la frecuencia del problema.

lo;inalmente
evitarlo
evitar y pro duceeeluna
produc circuito
se riedede
serie feedbacH
cre
creen permite
encia
cias(
s( ac #ue
actitudessel car
titude sujeto
caract logre
acter"
er"sti tartamudear
sticas
cas de los sucuanto
sujet
jetos mas
os tar
tartamdesea
tamudo
udoss
relativas a la etiolog"a del problema( a las relaciones sociales y a la actitud negativa de los demás
)acia el mismo y su forma de )ablar( a las posibilidades de é0ito del tratamiento( etc. Estas
cogniciones son muy variables pero no son una parte importante de lo #ue constituye el patrn de
)abla tartamudo.
 

P.P.L. Página 167 de 137

E% auts(o e" "os  adu%tosB Lor"a"!sB

Ca'B: ,a$e"do u" da!"st$oB


4n e0isten dificultades en cuanto al diagnstico del autismo ya #ue la mayor"a de los ni-os
tienen aspecto f"sico normal( las anomal"as congénitas menores Nnormales en estos ni-os$ no
afectan negativamente su aspecto( frecuentemente
frecuentemente atractivo por su cualidad de misteriosa lejan"a.
 <o se desarrollaron pruebas Nanálisis de sangre( &0( electroencefalogramas(
electroencefalogramas( e0ploracione
e0ploracioness
de ondas eléctricas cerebrales $#ue se puedan utilizar para efectuar el diagnstico no para detectar 
las dif
difere
erenci
ncias
as en
entre
tre los dis
distin
tintos
tos sub
subgru
grupos
pos de trasto
trastorno
rnoss autist
autistas.
as. Las pru
prueb
ebas
as psicol
psicolgi
gica
cass
incluidos los tests de la %teor"a de la mente' pueden resultar una ayuda en otros aspectos pero no
 para confirmar o rec)azar
rec)azar la presencia de un trastorno au
autista.
tista.
El diagnstico se efect4a identificando los patrones de conducta presentes desde temprana
edad/ deficiencias en la interaccin social( la comunicacin( imaginacin( un patrn de actividades
repetitivo y r"gido. Pero surgen desacuerdos en cuanto al diagnstico de ni-os y adultos concretos
debido a/
1$ las
las defi
defici
cien
encicias
as ssee pued
puedenen oobs
bser
erva
varr de foform
rmas as mmuy
uy div
diver ersa
sas(
s( alg
algun
unas as sut
sutil
iles
es y
dif"ciles de reconocer
reconocer..
6$ Lo
Loss tras
trasto
torn
rnosos se pu pued
eden
en prpres
esen
enta
tarr ju
juntntoo a cucual
al#u
#uie
ierr ninive
vell de inte
inteli
lige
genc
ncia
ia
general.
3$ +e pue
puede
denn da
darr a la vez
vez ##ue
ue ccua
ual#
l#ui
uier
er otra
otra didisc
scap
apac
acid
idad
ad f"s
f"sic
icaa o tras
trastotorn
rnoo del
del
desarrollo. Las convulsiones epilépticas son especialmente normales.
?$ *on
*on la edad
edad se pued
pueden en prod
producucir
ir ca
camb
mbioioss en el pa patr
trn
n de co cond
nducucta
ta..
A$ La con
condu
duct
ctaa pu
pued
edee va
vari
riar
ar ddee ac
acue
uerd
rdoo con
con el ententor
orno
no.. *on
*on frec
frecueuenc
nciaia es
es peor 
peor 
en casa( donde los padres tienen muc)as demandas de atencin en pugna( #ue en una escuela
 bien organizada
organizada o en una ccl"nica.
l"nica.
$ La ccon
ondu
duct
ctaa pue
puedede var
varia
iarr de
depe
pend
ndie
iend
ndoo de la perspersononaa con
con #ue
#ue esté
esté el el ni-o
ni-o o
adulto. Es mejor con un adulto #ue teng tengaa e0periencia en el traba trabajo
jo con trastornos autistas
#ue con personas sin e0periencia o en grupos no estructurados. lgunos adultos pueden no
mostrar signos de su deficiencia en situaciones cara a cara con otra persona Nincluido el
 psi#uiatra$ Los problemas se revelan
r evelan en la )istoria de su vida( especialmente en el modo en
#ue se enfrenta con los acontecimiento
acontecimientoss #ue les producen estrés.
7$ La edu
educcaci
cin aafefeccta el pa
patrn
trn de ccon
onduduccta
ta..
>$ La pro
propi
piaa pe
persrson
onal alid
idad
ad ddee cada
cada ind
indiv
ivid
iduo
uo sese refle
refleja
ja eenn la con
conduduct
ctaa e infl
influy
uyee
en ella.

El diagnstico depende de la obtencin de una )istoria personal #ue relacione entre s" toda la
informacin disponible. Lo ideal es #ue se recopile por medio de entrevistas con los padres la
)ist
)istor
oria
ia desd
desdee la infa
infanc
ncia
ia y una
una dedesc
scri
ripc
pci
inn de la co
cond
nduc
ucta
ta de
dell pr
pres
esen
ente
te.. +e de
debe
be us
usar
ar un
cuestionario con preguntas dise-adas para el diagnstico de los trastornos del espectro autista. ,e
modo #ue se cubran todos los detalles importantes. demás se debe observar la conducta del
individuo
tres )oras yslo
aplicar
parauna serie de tests
la entrevista. +i sepsicolgicos.
acelera y noLleva tiempolas
se plantean completarlo
preguntas todo( al menos
adecuadas( dos o
se puede
errar en el diagnstico.
 

P.P.L. Página 16> de 137


Su)!ru'os de trastor"os de% es'e$tro autsta:

El problema adicional al diagnstico es decidir a #ué subgrupo del espectro autista pertenece
el individuo.
)ora #ue reutiliza más ampliamente el término de s"ndrome de sperger( los padres y
 profesionales #uieren saber cmo difiere de otras formas. Este grupo incluye a a#uéllos con niveles
de capa
capaci
cida
dadd en la mediaedia o su
supe
peri
rior
ores
es.. <o es fáfáci
cill di
dist
stin
ingu
guir
irlo
loss de lo
loss ca
caso
soss de mejo
mejor 

funcionamiento del autismo de Kanner. 2ay muc)os individuos #ue no se ajustan e0actamente a
ninguno de los dos y presentan una combinacin de caracter"sticas de ambos( y otros #ue cambian
con la edad de uno a otro s"ndrome.
As'er!er: seg4n los sistemas de clasificacin CG, y ,D+5 no tiene retrasos en la aparicin
del )abla y de otros aspectos del desarrollo de las )abilidades adaptativas. La dificultad estriba en
#ue muc)as personas #ue en la adolescencia tienen la conducta #ue describi sperger( ten"an
retrasos en el desarrollo incluyendo la tardanza en )ablar.
La CG,$1=
CG,$1= inc luyee el auts(o at'$o diagnosticado por insuficientes rasgos del autismo
incluy
t"pico( por la aparicin después de los tres a-os( o por ambos motivos. En el ,D+$CQ se clasificar"a
como “otros trastor"os !e"era%ados de% desarro%%o”B  Los padres no encuentran ninguna ayuda
en estos diagnsticos. Estos ni-os presentan las mismas alteraciones y necesidades #ue los #ue
tienen autismo t"pico. La eti#uetacin %at"pico' se utiliza como e0cusa para e0cluir a los ni-os de
los servicios educativos adecuados.
Las clasificaciones incluyen el “trastor"o des"te!rat&o ".a"t%”( en éste se dice #ue el
desarrollo es normal )asta
siguientes )abilidades/ los dos ya-os
del lenguaje y después
el juegoO se da unasociales
las )abilidades pérdidaode
de alconducta
menos dos de las
adaptativa(
motric
mo trices
es(( co
contr
ntrol
ol de esf
esf"nt
"ntere
eres.
s. Este
Este diagn
diagnsti
stico
co tam
tambié
biénn es fuente
fuente de confus
confusin
in.. La pal
palab
abra
ra
desintegrativo sugiere una evolucin a peor pero en raras ocasiones sucede por tener un trastorno
f"sico #ue afecta progresivamente al cerebro( casos #ue no deber"an incluirse dentro del espectro
autista.
@n patrn de conducta descripto como %evitacin patolgica de la demanda' puede estar 
 presente en cual#uier tr trastorno
astorno autista. ,istraen al profesor o cuidador para eludir )acer cual#uier 
tarea.
 <o está claro si las diferencias entre los trastornos asociados a niveles de )abilidad medio o
alto y los #ue tienen dificultades
dificultades en el aprendiza
aprendizaje
je se deben a la grave
gravedad
dad de la discapacidad
discapacidad o a la
naturaleza en deficiencias subyacentes a los cuadros cl"nicos.
Los intentos de delinear subgrupos espec"ficos se confunden por la notable superposicin
entre los s"ndromes propuestos. lgunas combinaciones son más probables #ue otras pero las
fronteras son dif"ciles de definir.
Por esto( para ayudar a la persona en cuestin es de poco valor asignarlas a un subgrupo. Lo
 principal de la tarea cl"nica es decidir i tienen un trastorno
tr astorno del espectro autista y después evaluar su
 patrn de capacidades. Las e0igencias de la investigacin son diferentes( all" se puede indagar si se
 pueden encontrar grupos espec"ficos.
espec"ficos. El punto es separar las necesidades de ay ayudar
udar a las personas y
las demandas de la investigacin.

Ca'tu%o 4: La $o"du$ta de %os "os $o" trastor"os de% es'e$tro autsta

*ada individuo es diferente de otro( por lo #ue estas descripciones deben considera
considerarse
rse como
una gu"a general y no como una definicin e0acta para el diagnstico.
Los problem
problemasas norma
normales
les #ue afe
afecta
ctann a la int
intera
eracci
ccin
n soc
social
ial(( a la comuni
comunica
caci
cinn y la
imaginacin y a la de
El margen conducta repetitiva
conductas se reconocen
posibles poresdebajo
de un bebé de todas
limitado( por lolas#ue
variaciones.
no son evidentes los
signos en esta etapa. 2asta #ue el ni-o no empieza a caminar solo no puede surgir la conducta
autista en toda su amplitud.

P.P.L. Página 16 de 137

La $o"du$ta de %os )e)3s:

Puesto #ue el diagnstico raramente se efect4a antes de los dos a-os( los detalles de la
conducta se )an obtenido de los recuerdos de padres de ni-os mayores. un#ue los padres no
 perciben nada e0tra-o durante más o menos el primer a-o( un interrogatorio detallado y sistemático
demuestra #ue )ab"a aspectos inusitados en su conducta. Ftros bebés )acen #ue sus padres se
 preocupen desde su nacimiento( #ue %algo iba mal' sin poder e0presar por #ué lo sent"an. lgunos
 bebés no maman
maman bien.
Parece #ue e0isten tres tipos de bebés con trastornos autistas/ la mayor"a tiende a ser 
 placidos y no e0igentes( contentos
contentos en su coc)ecito. Duc)os no lloran para #ue les den de comer. +e
dice #ue son %angelicales'( pero cuando pasa el tiempo no se vuelven más activos o sociales. @na
minor"a llora muc)"simo d"a y noc)e sin poder consolarlos. Ftros no se ajustan a ninguno de esos
 patrones.
*on frecuencia sonr"en( ec)an los dientes( se sientan( gatean y andan a la edad esperada y
aumentan de peso con normalidad una vez #ue pasaron posprimeros problemas con la alimentacin.
 veces los puntos clave de la motricidad están retrasados especialmente en los #ue encajarán con
las descripciones de sperger u otras discap #ue afectan al desarrollo motor. Es posible #ue no les
interese sentarse aun#ue puedan )acerlo por#ue tienen aparentemente poco interés por Edmundo.
Pueden ser reacios a soltarse y caminar
caminar sin apoyo )asta muc)os memeses
ses después de l tiempo normal.
 <o les gustan las interferencias como cambio de pa-ales( ba-o( vestido. Puede #ue no eleven las
manos
de o no se
la madre pongan
cuando sonenalzados(
situacin
#uede#ue
no selos levanten.
agarren con <o se dejany caer
los brazos cmodamente
rodillas en al
si se los lleva los)ombro
brazos
lgunos se #uedan fascinados por las luces( brillo( algo #ue gire. Podr"a aparecer gran interés por 
est"mulos visuales del Q o fascinacin por la m4sica. Parecen no estar interesados en cosas #ue
llaman la atencin a otros bebés( no se asoman del coc)ecito con curiosidad ávidos de mirar a las
 personas y animales #ue pasan ni llamen la atencin de la madre )acia esas cosas se-alándola
se-alándolass con
el dedo y estableciendo un contacto ocular. +imon :aron 8*o)en demostr #ue si esa conducta está
ausente a los diecioc)o meses es muy probable #ue el ni-o sea autista. lgunos
lgunos se-alan algo #ue les
interesa pero no se preocupa
preocupann por compartir el goce. PuePueden
den sonre"r si les )acen
)acen cos#uillas o los
abrazan o les )acen saltar pero no al mirar la cara de alguien. Puede no cooperar repitiendo las
acciones de los padres en juegos infantiles como la escondida o dar palmas. El balbuceo tiende a ser 
limitado en cantidad y pobre calidad y normalmente no desarrolla el modelo de entonacin y la
gama de sonidos del )abla corriente #ue por lo general comienza al final del primer a-o.

Da!"st$o de %a $o"du$ta e" %os trastor"os de% es'e$tro autsta:


Los padres
padres de los nni-os
i-os co
conn trasto
trastornos
rnos au
autista
tistass seda
sedann cuenta
cuenta de los problemas
problemas de forma
forma
gradual. +i el - tiene un nivel de )abilidad alto en algunas áreas pueden no empezar a preocuparse
)asta el tercer a-o o después. +i no( a partir apro0 del segundo a-o. En una minor"a les puede
 parecer #ue evoluciona
evoluciona normalmente )asta #ue se da un notabnotable
le cambio de conducta en sema
semanas
nas o (
a veces con regresin en el )abla. En ambos tipos de inicio el diagnstico surge( antes o después( en
los a-os preescolares.
La tr"ada de deficiencias sociales( de la comunicacin y de la imaginacin y de la conducta
repetitiva son cruciales/

 +eficiencias en la interacción social:

En diversas formas aun#ue no se da una separacin tajante entre ellas/


1$ el grupo aislado/
 

P.P.L. Página 13= de 137


El más com4n
com4n en - pe#ue
pe#ue-os
-os y se observa
observa más clar
claram
ament
entee en esa etapa.
etapa. En alguno
algunoss
contin4a toda la vida( en otro cambia.
+e comportan como si los demás no e0istieran. <o van cuando los llaman( no responden si
les )ablan( sus rostros sin e0presin e0cepto en un acceso de rabia.( pena o alegr"a. Diran a través o
detrás de ti con miradas de soslay
soslayo(
o( se pueden apartar si los tocas( no rodean con los brazos si los
abrazas( pasan por tu lado o por encima sin detener su carrera.
+i #uieren algo te agarran el dorso de la mano o el brazo sin poner su mano en la tuya sin
mirarte( te empujan si #uieren algo para #ue se los alcances o abras la puerta( y después te ignoran
de nuevo.
 <o muestran interés si sufres o estás triste. Parecen en un mundo suyo( absortos en sus
actividades sin objetivo. Pero responden al juego de las peleas. *on cos#uillas( rodar en el suelo
columpio pueden re"r y mostrar placer. Pueden
Pueden mirarte a los ojos y pedirte #ue contin4es. *uando se
acaba el juego vuelven a aislarse. +on indiferentes )acia sus compa-eros de juegos de grupo o de la
escuela o se alarman ante ellos. Cncluso si aceptan a sus )ermanos no se relacionan fuera de la flia.
Los adultos tampoco( si #uieren algo( se acercan a #uien esté al mando( lo #ue es un misterio es
cmo identifican #uién es la persona con autoridad.

6$ El grupo pasivo/

Es la menos frecuente. ceptan las apro0imacin es sociales pero no inician la interaccin


social. Pueden tener un contacto ocular pobre pero es más probable #ue sostengan la mirada de la
gente cuando
les dice/ se les)acer
los )acen recuerda.
)ac  loso otros
er de bebé - lestegusta
de pacien
paciente jugar
en los con ellos
juegos( pero por#ue
en otrosaceptan
juegos )acer
juegos lo #ue
los dejan se
solos
 por#ue no )ay papel para él. +on los #ue menos problemas de conducta tienen entre todos los
grupos de trastornos pero en la adolescencia
adolescencia pueden alterar su conducta.

3$ El gr
grupo activo pero e0tra-o/

&ealizan apro0imaciones
apro0imaciones activas a otras personas( especialmente a los cuidadores pero lo
)acen de forma peculiar( unidireccionalmente para pedir algo o continuar con lo #ue le interesa.
 <o prestan atencin a las necesidad
necesidades
es o sentimientos de las personas a las #ue se dirigen(
*ontacto ocular pobre( pero el problema es el momento de establecer y romper el contacto más
#ue la evitacin. ;ijan la mirada intensamente prolongadamente cuando )ablan a otros( pueden
agarrar o abrazar con demasiada fuerza. Pueden volverse agresivos si no se les presta la atencin
#ue e0igen. Pueden ignorar o ser agresivos con los de la misma edad. ,ificulta el diagnstico el
)ec)o de #ue las apro0imaciones
apro0imaciones sociales activa
activass encubren #ue no tienen comprensin
comprensin real de
cmo relacionarse socialmente con otros.
?$ El grupo )iperformal( pedante/

+e observa )acia el final de la adolescencia y en la vida adulta. &edesarrolla en los más


capa
capace
cess y con
con buen
buen nive
nivell de leng
lengua
uaje
je.. E0
E0ce
cesi
siva
vame
ment
ntee ed
educ
ucad
ados
os y foform
rmal
ales
es// trata
tratann de
comportarse bien ajustándose a todas las normas de la interaccin social. <o comprenden esas
normas en realidad( en especial las sutiles diferencias de comportamiento #ue se esperan en
situaciones diversas y a los cambios #ue se presentan con el tiempo.
La falta de comprensin de pospensamientos
pospensamientos y sentimientos de los demás es evidente en
los diferentes grupos incluso cuando e0ista el deseo de ser amable y ayudar.

 +eficiencias en la comunicación

odos los - y adultos con trastornos autistas tienen problema en la comunicacin. +u


%lenguaje' N gramática( vocabulario( capacidad de definir el sign. ,e palabras aisladas$ puede
 

P.P.L. Página 131 de 137


ser deficiente o no. El problema está en el modo en #ue utilizan cual#uier lenguaje #ue )ayan
desarrollado.

1$ La utilizacin del )abla/


Kanner considera las anomal"as en el desarrollo del )abla como una parte esencial de su
s"ndrome. Las dificultades var"an seg4n la gravedad. @no de cada cuatro de los #ue tienen
trastornos del espectro autista no )ablan nunca. lgunos son capaces de repetir fielmente
sonidos mecánicos
mecánicos o ddee animales o una palabra 4nic
4nicaa pero no más allá.
El resto desarrolla el )abla pero por lo general después de lo normal. ;recuentemente
comienzan repitiendo palabras #ue escuc)an de otra persona( o la 4ltima o 4ltimas palabras de
una frase. Pueden copiar e0actamente el acento y entonacin del #ue )abla. L repeticin puede
tener poco sentido para el ni-o y a ese eco vac"o se lo llama %ecolalia'.( cuando repiten palabras
palabras
o"das en el pasado se llama %ecolalia retardada'.ales grases pueden usarla adecuadamente en
algunas situaciones. Para pedir cosas #ue #uieren. Pero como copia( cambia los pronombres(
 para pedir algo de beber %S#uieres un jugoT'.Pue
jugoT'.Puede
de usar lamisca frase en una determinada
situacin( por#ue en esa situacin la oy por primera vez.( entonces cuando la repite resultar 
arbitraria. En ese caso los padres suelen e0plicar por #ué el - )a dic)o la frase.
lgunos ni-os pasan a la etapa siguiente del eco comenzando a decir palabras #ue ellos
mismos )an construido. *omo si estuvieran aprendiendo una lengua e0tranjera suelen tener 
dificu
dificulta
ltade
dess con pal
palab
abras
ras de rel
relac
acin
in esp
espaci
acial(
al( tempor
temporal(
al( causal
causal antes
antes(( despué
después(
s( arriba
arriba((
 por#ueU.5 Dás adelante pueden usarlas errneamente %pon taza a mesa'.*onfunden
mesa'.*onfunden palabras
de sign confundir
 pueden contrario las
o usan una sola
palabras delpresentan
#ue se par parade
designar
a pares/locepilloXpeine(
correcto o lomamáXpapáUun#ue
contrario. ambién
la conducta demuestra #ue distingue a sus padres o los objetos. lgunos mejoran( otros no y
otros pueden llegar a desarrollar un vocabulario amplio. 2ay algunos #ue a pesar de tener un
 buen vocabulario )ablan
)ablan muy poco( otros muestran
muestran problemas muy sutiles.  lgunos
lgunos )ablan pero
sin usar e0presiones colo#uiales por lo #ue su )abla resulta anticuada o pedante. +i se les
 pregunta algo suelen dar una respuesta completa más allá de lo #ue se les pregunta. +e )a dic)o
#ue el )abla de de una persona de este tipo es similar a la de una computadora #ue traduce en
otro idioma. El contenido del )abla es repetitivo y no conversacional. Donlogos o repetir la
misma pregunta sin tener en cuenta la respuesta. lgunos adultos )an aprendido #ue esta c)arla
repetitiva no es aceptable socialmente y tratan de no )acerlo aun#ue a la m"nima oportunidad
vuelven a sus temas favoritos.

6$ La co
comprensin ddeel ))aabla/

El nivel de comprensin var"a como el uso del )abla. lgunos no comprenden y no


responden( otros puede parecer #ue entienden más de lo #ue lo )acen por#ue usan los ojos para
obtener pistas de las situaciones. La mayor"a tienen cierta comprensin. Puede estar limitada a
nombres y objetos familiares o instrucciones.  veces es dif"cil saber si comprende las palabras o lo
deduce de la situacin. @na fuente de confusin es la falta de fle0ibilidad en el significado de las
 palabras( si se menciona el mismo objeto de diferente manera o se usa una palabra para mencionar 
cosas diferentes. @na de las caracter"sticas de los trastornos autistas independientemente de lo
 bueno #ue parezca su lenguaje es la interpretacin literal. Los ni-os reaccionan mal a las bromas
verbales por#ue las toman en serio. <o comprenden los c)istes #ue se basan en la ambig!edad
verbal. Los autistas más capaces cuando son adultos tienen una buena comprensin y utilizan un
)abla compleja en relacin con las materias #ue les interesan. 4n as" pueden cometer errores
elementales( pueden comprender palabras largas pero se confunden con las más cotidianas.

3$ La en
entonacin y el co
control
rol de
de la
la vo
voz/
 

P.P.L. Página 136 de 137


La mayor"a tiene una entonacin e0tra-a( montona o de infle0iones inadecuadas. <o
controlan bien el volumen( puede tener una calidad rara como la de un robot. Esto es más evidente
en el )abla espontánea #ue en el )abla en eco. *on la edad puede mejorar.  veces pueden intentar 
sonidos diferentes. Duc)os pronuncian las palabras claramente cuando )ablan.

?$ La util
utiliz
izac
aci
inn y la comp
compre
rens
nsi
inn ddee llaa com
comun
unic
icac
aci
inn no
no ver
verba
bal/
l/

Los ni-os y adultos


adultos con autis
autismo
mo son incapa
incapaces
ces de utiliza
utilizarr los métodos
métodos alternativo
alternativoss de
comunicacin.gestos(
comunicacin .gestos( e0presiones faciales o movimientos corporales5.
Pueden pasar a-os )asta #ue empiecen a se-alar y all" lo )acen con toda la mano en vez de
con un dedo.
dedo. 2ay muy pocos inte intentos
ntos de m"mica
m"mica para se
se-alar
-alar sus necesidades y tienden a ser lo
más breves y es#uemáticos posible. Los - desarrollan a veces gestos sencillos como mover la
cabeza para decir s" o no. Los adultos llegan a gesticular con los brazos pero sin guardar relacin
con lo #ue dicen.
+e )an realizado intentos de ense-ar el lenguaje de signos manuales como DaHaton pero se
reiteran las anomal"as e#uivalentes a las #ue se encuentran en el )abla. Pocos llegan a ser capaces
de usar eficazmente ese método.
Los - pe#ue-os con el paso del tiempo pueden ad#uirir cierta comprensin del signif de
e0presiones y gestos sencillos y claros. Puede parecer #ue comprenden más de lo #ue lo )acen en
realidad por#ue encuentran pistas en los movimientos de las personas as" como en el conte0to
general en #ue se produce la comunicac
comunicacin.
in.

 +eficiencias en la imaginación:

Los - autistas no desarrollan los juegos imitativos sociales y las actividades imaginativas
del mismo modo #ue los demás -. Danejan los objetos y los demás juegos por las sensaciones
f"sicas. lgunos llegan a la etapa de usar objetos o juguetes en miniatura con propsitos obvios
como barrer con una escoba o mover trenes por una v"a. lgunos de los más capaces presentan
máss evid
má eviden
enci
ciaa de lo #u#uee pu
pudi
dier
eraa pare
parece
cerr im
imag
agin
inac
aci
inn &epr
&epres
esen
enta
tann un
unaa se
secu
cuen
enci
ciaa de
acontecimientos #ue ellos )an inventado( pero siguen la misma secuencia una y otra vez sin
cambio. La mayor"a no involucra a otros - pero si lo )acen #uieren #ue los otros participen con
la misma actividad repetitiva. <o entran en los juegos imaginativos de otros -( pueden #uerer 
 participar pero no saben
saben cmo. lgunos desempe-a
desempe-ann el papel de un personaje( copiado
copiado de la tv o
libro. Las acciones son limitadas y repetitivas. El - pareciera estar viviendo el personaje u
objeto más #ue representándolo
representándolo..
 muc)os
muc)os les gusta la tv o videos pero los tipos más populares son los dibujos animados(
concursos
conc ursos con muc)muc)os
os apla
aplausos
usos(( ruido
ruidoss mecánico
mecánicos(
s( dest
destellos
ellos luminosos(
luminosos( ciencia
ciencia ficcin
ficcin y
 pel"culas con muc)"sima accin. Pueden repetir fragmentos enteros de cuentos pero no tienen
una comprensin imaginativa del mismo.
Los placeres de la imaginacin creativa de la ni-ez les están negados y as" les va en la
vida adulta. ienen una comprensin limitada o nula de las emociones de los demás por lo #ue
les resulta agotador compartir las alegr"as o penas. +on deficientes en la capacidad de compartir 
ideas con otros y de usar la e0periencia pasada y presente para )acer planes futuros. Encuentran
 placer en sus propios
propios intereses pa
particulares.
rticulares.

 *ctividades estereotipadas repetitivas.


repetitivas.

Este aspecto cobra sentido si se lo ve como la otra cara de la deficiencia de la


imagin
ima ginaci
acin.
n.(
actividades ( ya
#ue #ue lo 4ni
4nico
coplacer.
le proporcionan #ue
#ue . le #ue
placer #ueda
da es as
asegu
egurar
rarse
se la tran#u
tran#uili
ilidad
dad repiti
repitiend
endoo las
1$ ctividades re
repetitiv
tivas ssiimples
les/

P.P.L. Página 133 de 137


Las formas
formas más senci
sencillas
llas están en relac
relacin
in con sensacio
sensaciones
nes repetitivas
repetitivas.. ocar(
ocar( ole
oler(
r(
sentir( golpear o ara-ar diversas superficies( mirar fijamente luces o cosas brillantes( retorcer o
girar las manos o alg4n objeto cerca de los ojos( encender y apagar el fuego( mirar algo desde
distintos ángulos( observar cosas #ue giran o arremolinean son ejemplos de conductas #ue se
observan en personas con trastornos
tr astornos autistas.
 veces
veces se autolesionan pegándose(
pegándose( ara-ándose en forma repetitiva. Estas conductas son
respuesta a un estado de malestar( rabia o frustracin. +i no tienen otra forma de estar ocupados
las autolesiones pueden ser un )ábito repetitivo.
Las actividades repetitivas se dan en - más pe#ue-os o en deficiencias más gravemente
generalizadas y pueden perdurar )asta la edad adulta.

6$ &utinas re
repetitivas el
elaboradas/
+e encuentran especialmente en - con el autismo tal como lo describi Kanner. 2ay
variedades en el modo en #ue se muestra el es#uema. lgunos tienen rutinas #ue inventan como
 ponerse de pie y dar tres vueltas a lasilla antes de sentarse( colocar objetos en largas l"neas #ue
no puede alterarse es com4n. En mayores puede tomar la forma de ordenacin r"gida de sus
cosas #ue nadie puede alterar.
E< otros casos las rutinas se derivan de una actividad iniciada por los padres. +i se
contrar"a( gritan y tienen rabietas y se comienza nuevamente la rutina.
Pueden estar apegados a ciertos objetos y negarse a separarse de ellos..  veces son
 juguetes y otras pedacitos de madera( )ojas( botellas vac"as( etc. La resistencia al cambio
tambiénLas
se aplica
cintasade
la comida..
video )an tenido un marcado efecto en la conducta de los ni-os con
trastornos autistas( Por la repeticin sin variacin rebobinan y la ven de nuevo muc)as veces. Lo
mismo ocurre con la m4sica( incluso de avisos televisivos.
En los - con s"ndrome de sperger
sperger las actividades repetitiva
repetitivass elaboradas toman la forma
de fascinacin por temas especiales( como la astronom"a( personajes de ciencia ficcin( )orarios
de trenes( dinosaurios( el interés se centra en recopilar ( memorizar y )ablar acerca de )ec)os
relacionados con la materia. En algunos )ay fascinacin por la violencia( destruccin o muerte.
Bue puede combinarse con una gran ansiedad ante esos temas.
El interés se puede centrar en los n4meros( cálculos complicados( aspecto
aspectoss numéricos de
los objetos. Estas conductas pueden permanecer en la vida adulta.

Otros ras!os de $o"du$tas:

Estas conductas son normales pero de ning4n modo universales ni esenciales para el
diagnstico.

 ovimientos:

1$ Dovimientos es
esttereotipados/

+e dan en la mayor"a y contin4an en la vida adulta/ tamborilleo de los dedos( aletear con los
 brazos y manos balancearse
balancearse(( girar la cabeza( )acer muecas( andar de puntillasU*uando
puntillasU*uando está
e0citado son más evidentes o enfadados o absorbidos al mirar algo. +i la actividad es constructiva
los movimientos son nulos o m"nimos.
 <o se conocen las razones de estos movimientos. lgunos se podr"an clasificar como activ
repetitivas para obtener sensaciones pero otros como el resultado
r esultado de una e0citacin generalizada.
lgunos
las personas con movimientos son normales
trastornos autistas en cual#uier
parecen permanecer bebé peroluelo
inmaduras en este ad#uieren
aspecto. un control #ue
6$ nom
nomaal"as
l"as en el
el m
mod
odoo ddee aanndar
dar y en llaa pos
postu
tura
ra

P.P.L. Página 13? de 137

lgunos #ue se ajustan a las descripciones de Kanner son ágiles escaladores y capaces
de caminar a lo larg
largoo de estrec)a
estrec)ass corn
cornisas
isas sin miedo(
miedo( otros con la conducta
conducta descripta
descripta por 
sperger pueden tener miedo de trepar. *asi todos son inmaduros en la forma de moverse. Pueden
no balancear los brazos al caminar y estar con la cabeza y )ombros inclinados )acia delante.
Duc)os tienen e0tra-as posturas. Estas anomal"as se )acen más notorias en la adolescencia y edad
adulta.
adulta. pueden ser )abili
)abilidoso
dososs con los dedos o mala coorcoordina
dinacin.
cin. Pueden
Pueden )acer
)acer las cosas
cosas #ue
#uieren con )abilidad pero ser torpes cuando se les pide #ue )agan cosas #ue no les interesa.
lgunos tienen dificultades al masticar o coordinar los m4sculos para masticar y tragar.
La mayor"a tiene problemas en educacin f"sica y deportes en e#uipo por#ue tienen #ue
coordinar sus movimientos con los de los otros y recordafr las reglas. 2ay una minor"a #ue son
)ábiles en los juegos de e#uipo.

3$ Cmitacin ddee mo
movimientos/

Es t"pico #ue estén retrasados en imitar o nunca lo )arán. Es una paradoja #ue )acer eco con
las palabras de otra persona sea tan normal mientras #ue )ay problema en imitar los movimientos.
2ay #ue guiarle las e0tremidades para #ue saluden( bailenUdebido
bailenUdebido a la falta de impulso para imitar 
a otros. lgunos imitan pero sin sentido/ %ecopra0ia'. Esto es una limitacin para el desarrollo de la
conducta social #ue re#uiere de la imitacin.
i mitacin.

 9espuesta a estímulos sensoriales:


1$ &espuesta a sonidos/

Puede creerse #ue los - pe#ue-os con trast. utistas son sordos por#ue tienden a no
re
resp
spon
onde
derr cuan
cuando
do se lesles )abl
)ablaa y pu
pued
eden
en igno
ignora
rarr so
soni
nido
doss mu
muyy fu
fuer
erte
tess pe
pero
ro re
resp
spon
onde
denn
inmediatamente a algunos sonidos
sonidos como un anuncio de Q Q #ue le gusta o el papel de un c)ocolate
c)ocolate..
Pueden estar fascinados por algunos sonidos como los juguetes a friccin o un timbre. lgunos los
encu
encuen
entr
tran
an de
desa
sagr
grad
adab
able
les.
s. +on
+on inse
insens
nsib
ible
less a los
los ruruid
idos
os #u#uee el
ello
loss mism
mismosos )a
)ace
cen.
n. La
)ipersensibilidad con el tiempo puede desaparecer.

6$ &espuesta a est"mulos visuales/

Pueden mostrar la misma tendencia a #uedar fascinados( ignorar o angustiarse por est"mulos
visuales al igual #ue sucede con los sonidos. Pueden mirar algo #ue se mueve pero perder el interés
cdo. se detiene. Parecen reconocer a personas y objetos por su perfil gral. Dás #ue por los detalles
de su aspecto. Pueden )acer pareciera un mayor uso de la parte periférica de la retina #ue se encarga
del movimiento y del perfil más #ue utilizar la visin central #ue se encarga de los detalles.
 <ormalmente la parte del ojo #ue detecta el movimiento se usa en situaciones de caso oscuridad
cuando no es posible observar ning4n detalle. lgunos
lgunos pe#ue-os caminan( corren o van en triciclo o
 pueden encontrar el camino
camino en la oscuridad como si )ubiera luz. Estos rasgos sue
suelen
len suavizarse con
la edad.

3$ &espuesta a se
sensaciones pprr0imas/

Esto se refiere al tacto( sabor( olfato( vibraciones( dolor y temperatura implicando un


contacto directo con el cuerpo a diferencia de los sentidos %distantes' de la audicin y visin.
ambién
estos lasentido
con estos respuesta
sentidos puede
s dura
durante ser laofascinacin(
nte muc)
muc)o más tiempoangustia o indiferencia.
de lo )abitua l. PuedenParecen
)abitual. toc
tocar( e0plorar
ar( c)upar
c)u el mundo
par y oler a las
 personas as" como los objetos. lguno
lgunoss muestran desagrado al ser tocados incluso a las caricias
 

P.P.L. Página 13A de 137


suaves y afectuosas. Pocos son )ipersensibles a los olores y se #uejan de los aromas suaves.
lgunos no aguantan la sensacin de la ropa( medias y zapatos y se los sacan cuando pueden.
Duc)os parecen indiferentes al calor( fr"o( al dolor.<o van a #ue se los consuele cuando se
lastiman. Esto se nota en los #ue se autolesionan. ,isminuyen estas respuestas con la edad.

?$ El apetito y la sed/

La insistencia en comer slo una limitada serie de alimentos es una forma de resistencia al
cambio. Es raro #ue rec)acen todo tipo de comida. <o se sabe las razones pero parece como si no
reconociera el significado de )ambre.
Es más normal beber en e0ceso agua( jugo( té. Esto puede ser un problema si es e0cesiva y
lleva al vmito. La sed no parece ser la e0plicacin por#ue cuando están ocupados y divertidos se
olvidan el deseo de beber.

 *nsiedad u miedos especiales:

lgunas personas con autismo parecen tener un alto nivel de ansiedad siempre o casi
siempre. +e )a dic)o #ue la conducta del autista es resultado de una intensa ansiedad desde la
 primera infancia. Esta e0plicacin no resulta convincente por#ue la mayor"a de los - y adultos no
son ansiosos en general. La ansiedad surge en situaciones #ue no pueden comprender y por eso las
encuentra
encuentrann conf
confusa
usass y angustio
angustiosas.
sas. Es frecuen
frecuente
te #ue no compren
comprendan
dan pospeligros
pospeligros reales y estén
estén
tran#
tran#uilos
cosasuilos cuando
cuandocomo
inofensivas otrosglobos
estar"
estar"an
an angustia
angustiados.
dos.
aerostáticos( Es frecuen
perros( frecuente
te #ue desarrollen
desarr
ba-os( colectivo( ollen miedos
miedoscolor
un determinado espec"fic
espec"ficos
os a
o forma.
f orma.
Estos miedos pueden durar a-os y crear dificultades a toda la familia.

 *tención y motivación:

Es caracter"stica la capacidad de concentracin en las actividades #ue le interesan. La puede


mantener durante un per"odo de tiempo sorprendente para su edad. En contraste( la atencin en
actividades #ue están fuera de sus intereses
intereses es muc)o más breve y puede ser ef"mero o ine0istente.
*on supervisin la atencin se puede mantener durante más tiempo pero tiende a acabarse cuando
se retira la ayuda. +i )ay graves dificultades de aprendizaje la atencin puede no darse por ninguna
cosa.
La ra"z del problema en los #ue tienen una buena atencin cuando #uieren es la falta de
motivacin para ocuparse de lo #ue no les interesa. <o )ay interés en gral de ser independientes(
 por eso dejan #ue los vistan( den de comer. +e distraen de esas actividades de autocuidado con
est"mulos #ue les fascinan. +on lentos en esos casos y los padres si están apurados impiden el
desarrollo de su independencia por )acerlas por él( pero es dif"cil con las e0igencias de una vida
normal si los - no tienen interés de )acer las cosas por s" mismos.

 ?abilidades especiales:

2aya notables
2aya notables diferenc
diferencias
ias en los nivele
niveless de capacida
capacidadd en los tests o en diversos
diversos tipos de
destreza. Lo más frecuente es #ue se realicen mejor las )abilidades visoespaciales #ue no implican
lenguaje como los rompecabezas de piezas irregulares( emparejamiento de formas( etc. #ue las
)abilidades #ue precisan del lenguaje. 2ay una minor"a #ue lo )acen mejor en los tests verbales
 pero en a#uellos para los #ue )ace falta memoria mecánica más #ue comprensin de ideas
abstractas o normas sociales. E0cepcionalmente
E0cepcionalmente rinden igual en todas las pruebas.
@no de
la poblacin cada diez
normal. podr"an
 veces tener
tienen una)abilidades
capacidadconcretas
media en en las pero
otras #ue sobresalen comparadas
algunos tienen con
dificultades
graves de aprendizaje aparte de )abilidades aisladas. Las capacidades incluyen tocar un instrumento
o componer m4sica.
m4sica. )acer largos cálculos numé
numéricos(
ricos( leer con fluidez de muy pe#ue-os
pe#ue-os pero sin

P.P.L. Página 13 de 137


comprenderU(memorizar enorme cantidad de )ec)os sobre temas preferidos( armar construcciones
o ap
apara
aratos
tos eléctr
eléctrico
icos(
s( tra
trabaj
bajar
ar con comput
computado
adoras
ras.. 2abil
2abilida
idadd pa
para
ra el dibujo
dibujo.. Las )a
)abil
bilida
idade
dess
dependen de la capacidad visoespacial o de la memoria mecánica. &eproducen cosas #ue )an visto.
,ibuja
,ib ujann per
perspe
specti
ctiva
vass desde
desde pe#
pe#ue
ue-os
-os.. Es
Estas
tas )abili
)abilidad
dades
es tie
tiende
ndenn a conve
convertir
rtirse
se en focos
focos de
actividades repetitivas/ tocan siempre la misma m4sica( dibujan siempre lo mismo. lgunos de
adultos no utilizan esas )abilidades. <o se conoce por #ué ni si las )abilidades se pierden o no se
utilizan. un#ue se los anime a )acerlo.

)onducta inadecuada:

+on frecuentes las conductas inadeinadecuadas


cuadas y dif"ciles. Las cau
causas
sas incluyen la confusin
confusin y el
miedo
mie do a situac
situacion
iones
es no co conoc
nocida
idasO
sO la int
interf
erfere
erenci
nciaa co
conn rutina
rutinass repeti
repetitiv
tivas(
as( la incapa
incapacid
cidad
ad de
comprender las convenciones sociales( intentos de controlar acontecimientos( )ipersensibilidad a
est"mulos( la ocupacin en actividades preferidas( sin capacidad para medir las consecuencias.
En el )ogar pueden serser destructivos( in#uieto
in#uietos(
s( ruidosos( agresivos( cando
cando se les contrar"a y
dados a escaparse
escaparse si se presenta la ocas
ocasin.
in. Pueden dormir muy poco y m molestar
olestar a toda la flia si
están despiertos. +us rutinas y e0igencias suelen ser prioritarias a las otras necesidades de la flia.
,ebido a la intensidad de las rabietas. La conducta en p4blico suele ser tan dif"cil como en casa
 por#uen o se in)iben por estar en un lugar p4blico. P Pueden
ueden correr por lo loss pasillos de supermercados(
supermercados(
cruzar soslo=s la calle( gritar( agarrar cosas de los mostradores( desnudarse tocar a otros( +i tienen
lenguaje no comprenden a veces #ue )ay cosas #ue es mejor no decirlas <o dicen nunca una
mentira.
social los<o pueden
puede inventar
llevar mentiras ysno
a apro0imaciones
apro0imacione comprenden
amistosas por #ué )abr"a
e inadecuadas #ue decirlas.
a e0tra-os. La ingenuidad
En la adolescencia los
 padres les restringen a veces por eso la libertad. +on talmente egocéntricos no por ego"smo
deliberado sino por#ue no tienen conciencia de #ue los demás piensan o sienten. *arecen de deseo
de agradar y no sienten en general ansiedad por los disgustos de los padres. no obstante )ay formas
de ayudarles a comportarse más adecuadamente.

Co"&u%so"es e'%3't$as:

 <o se pueden clasificar como conducta pero se incluyen por#ue forman normalmente parte
del cuadro cl"nico. @na tercera o cuarta parte de los - #ue tiene dificultades de aprendizaje y
trastornos autistas )an tenido al menos una convulsin. Epiléptica cuando llegan a la edad adulta.
+on menos normales en los #ue tienen capacidad media o alto. Pueden comenzar a cual#uier edad.
En algunos slo se producen con la fiebre. Entre los #ue padecen trastornos autistas se puede
observar cual#uier tipo de convulsin.
Ca()os $o" e% $re$(e"to:
$re$(e"to:

La conducta autista tiende a ser más notoria para los padres y más t"pica desde los dos a los
cinco a-os de edad. E0iste una e0cepcin entre los más capaces con poco o ning4n retraso en el
desarrollo del lenguaje. Puede
Puede atribuir la falta de interés por otros - y su determinacin de seguir su
 propio camino a un carácter fuerte y una gran inteligencia. En ese grupo cuando comienzan la
escuela se percibe por#ue se niegan a ajustarse a las actividades( indiferencia a premios o castigos.
Entre los #ue demuestran conducta autista durante los primeros a-os se producen con
frecuencia cambios en torno a los cinco o seis a-os. En algunos la conducta autista se muestra
menos claramente. Pueden parecer perder todas las anomal"as t"picas aparte de unos pocos signos
sutiles
sutiles en la inter
interacci
accin
n social
social.. En otros el cuadr
cuadroo cl"nico se convi
convierte
erte en un simple trastorno
trastorno de
desarrollouna
 produce delmejor"a
mlenguaje. En )abilid
ejor"a en las la mayor"a
ades sigue
)abilidades y en laclaramente
conducta. la conducta autista aun#ue en casi todos se
conducta.
 

P.P.L. Página 137 de 137


La adolescencia es otro momento de cambio. lgu lgunos
nos no tienen ning4n problema especial o
 pueden mejorar considerablem
considerablemente.
ente. En otros se vuelve a conductas inadecuadas
inadecuadas de los primeros
a-os.
En la vida adulta los cambios en los modos en #ue se manifiesta la conducta autista son
mayores. Los más discapacitados son completamente dependientes. Los más capaces viven y
tr
trab
abaj
ajan
an inde
indepe
pend
ndie
ient
ntem
emen
ente
te y algu
alguno
noss se casa
casann y ti
tien
enen
en )i
)ijo
jos.
s. Los
Los pr
prob
oble
lema
mass so
sonn le
leve
vess
deficiencias en la interaccin social y comunicacin aun#ue algunos lo compensan estudiando y
siguiendo el ejemplo de otras personas. En algunos se complica con un trastorno psi#uiátrico.
Los estudios de seguimiento mostraron #ue el factor más importante a la )ora de decidir la
cuant"a del progreso intelectual es el nivel general de capacidad #ue se puede medir en la ni-ez con
testt de len
tes lengua
guaje
je y )ab
)abili
ilida
dades
des viso
visoesp
espaci
aciale
aless siemp
siempre
re #ue se lle
lleven
ven a cabo
cabo por persona
personass con
e0periencia y capacidad. Es más fiable si se administran después de los cinco a-os. La atencin y
educacin durante la ni-ez pueden influir en la %conducta' y ayudar a l ni-o a desarrollar 
)abilidades potenciales más rápidamente pero no parecen suponer una diferencia en cuanto al nivel
final. parte
parte de estos factores los individuos #ue es más fácil #ue seansean independientes
independientes son los #ue
tienen un temperamento e#uilibrado y )abilidades en intereses especiales #ue pueden ser utilizados
en un puesto de trabajo remunerado y #ue tienen un gran deseo de é0ito en la vida.

Potrebbero piacerti anche