Sei sulla pagina 1di 11

Plan de

intervención

Carrera
Licenciatura en Educación

Tema estratégico
Gobiernos educativos y
planeamiento
Acuerdos Escolares de
Convivencia (AEC): una
construcción institucional
colectiva
School Agreements of
Coexistence (AEC): A
Collective Institutional
Construction

1
Resumen
La convivencia en la escuela es uno de los temas más controversiales y debatidos, y se
encuentra en permanente discusión y diálogo. La comunidad educativa debe participar en
conjunto para la elaboración y ejecución de normas de convivencia que respeten los
derechos de todos. Por este motivo, sostenemos que la convivencia es una construcción
colectiva que, y aunque esté liderada por el equipo de gestión, debe trabajarse y
socializarse con todos los miembros de la comunidad. Las estrategias de enseñanza y
aprendizaje, por su parte, deben estar vinculadas al cumplimiento de estas pautas de
convivencia.

Esta investigación pretende evaluar los acuerdos escolares de convivencia (AEC) en


escuelas de gestión pública y privada. El proyecto tendrá un enfoque cualitativo, con
observación no participante. Se relevarán datos por medio de diversos instrumentos de
recolección, entre ellos, la lectura de fuentes bibliográficas primaria y secundaria, de
proyectos institucionales y se realizarán entrevista en profundidad. Las conclusiones se
expresarán por medio de la triangulación de la información obtenida y se utilizarán
variables y matrices para su análisis e interpretación.

Palabras claves: acuerdos escolares, convivencia escolar, construcción colectiva.

2
Abstract
The coexistence in school is one of the most controversial and debated topics, it is
constantly open to discussion and dialogue. The educational community must participate
together in the elaboration and execution of rules of coexistence that respect everyone’s
rights. This is the reason why we support the fact that coexistence is a collective
construction that, although it is led by a management team, must be developed and
shared with all the community members. Teaching and learning strategies, on the other
hand, must be linked to compliance with these coexistence guidelines.

This research aims to evaluate school agreements of coexistence (AEC) in both private and
public schools. The project will have a qualitative approach with non-participant
observation. Data will be collected through diverse data collecting tools, among them, the
reading of primary and secondary bibliographical sources, institutional projects and in-
depth interviews. Conclusions will be formulated through the triangulation of the
information gathered, and variables and matrices will be used for their analysis and
interpretation.

Keywords: school agreements, school coexistence, collective construction.

3
Introducción

La convivencia es un aspecto fundamental en un espacio de aprendizaje y construcción


ciudadana como es la escuela. Es importante que la planificación de políticas y estrategias
educativas sean acordadas con toda la comunidad y que el equipo de gestión (que tiene
un rol clave) proponga acciones democráticas y participativas que integren a todos.

Las relaciones personales tienen que brindarse en un clima donde la confianza sea el valor
esencial. Ricardo Hevia expresa al respecto:

La confianza es el fundamento de toda relación social que no está basada


en la fuerza ni en el temor. De ahí la importancia de poner en práctica en
las escuelas una verdadera pedagogía de la confianza, que sugiere la
institucionalización de ciertos mecanismos para generar este valor en los
estudiantes (Hevia en Fierro, 2014, p. 2)

La confianza hace a la convivencia, a la construcción social del individuo y la escuela es el


escenario de formación por excelencia.

No podemos dejar de lado que dicha institución es parte de un sistema social con normas
y acuerdos legitimados. Por tal motivo, los acuerdos se establecen en pos de la
construcción ciudadana y no serán ajenos al contexto social, histórico y cultural, por lo
que estarán en constante dinamismo y será responsabilidad del Estado evaluar los
cambios estructurales para garantizar una mejor calidad de vida a sus habitantes.

A partir de lo que plantean los estamentos nacionales y provinciales, las escuelas deberán
considerar sus realidades circunstanciales.

La temática en cuestión ha sido estudiada y evaluada a lo largo de la historia no solo por


autores reconocidos en el ámbito educativo, sino por los organismos internacionales más
destacados.

Revisamos algunos antecedentes del tema. En la investigación “Convivencia escolar: una


revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica” se explicita información
relevante de investigaciones realizadas por organizaciones que postulan:

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)


en el informe “Convivencia Democrática, Inclusión y Cultura de Paz. Lecciones desde la
práctica educativa innovadora en América Latina” expresa que “con poca frecuencia los
programas e intervenciones educativas ponen el foco de su acción en la convivencia como
un medio para el logro de los objetivos de aprendizaje en cualquiera de sus dimensiones”
(UNESCO, 2008, p. 16).

4
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y Plan Internacional también han
publicado un informe sobre “violencia escolar en América Latina y el Caribe” (UNICEF,
2011) que presenta prácticas exitosas de enseñanza para prevenir tan preocupante
problemática.

El Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos, en el “X Informe Interamericano de la


Educación en Derechos Humanos, Desarrollo en las políticas de convivencia y seguridad
escolar con enfoque de derechos” (IIDH, 2011), centra su atención en la situación de la
violencia y sistematiza trabajos realizados por países de la región.

En los Informe de la Red de Gestión Educativa acerca de la convivencia en los centros


educativos de educación básica en Iberoamérica (Red AGE, 2014), consideran
fundamental que, para que se propicien aprendizajes los miembros de instituciones
educativas, se debe reflexionar acerca de la convivencia en la escuela (Díaz Better y Sime
Poma, s.f.).

El trabajo con los acuerdos escolares de convivencias (AEC) en nuestro país se acentúan en
la última década, con la aprobación de la Ley de Educación Nº 26.206. Esto surge en
respuesta a problemáticas sociales, entre las cuales la violencia era la preocupación
central. Es el Estado nacional el que prevé la estructura de la planificación y cada
jurisdicción con sus decretos por nivel estipularán los aspectos claves a considerar para la
misma.

El decreto que respalda la redacción y ejecución de nivel inicial y primario de la provincia


de Córdoba es el decreto de Ley Nº 558. Este postula en sus objetivos:

Brindar una formación integral comprometida con valores éticos,


democráticos, de participación y formación de ciudadanos conscientes de
libertades, derechos y responsables de sus obligaciones Cívicas en pos de la
consolidación del orden constitucional, de la configuración de una sociedad
democrática, justa y solidaria1.

Se destacan tres problemáticas centrales que son recurrentes en el ámbito educativo y


que justifican la importancia de investigar en dicha temática. Estas son: “La irrupción de
diversas formas de violencia en la escuela lo que ha impulsado la necesidad de
diagnósticos y políticas que ayuden a reconocerla y prevenirla (…). En segundo lugar la
incidencia de la convivencia escolar en procesos de enseñanza aprendizaje y por último la
demanda de la sociedad para disminuir la violencia y la inseguridad en las calles y
hogares”. (Díaz Better y Sime Poma, s.f.).

5
El proyecto pretende responder a los siguientes interrogantes: ¿Cómo se planifican los
acuerdos escolares de convivencia? ¿Qué estrategias de enseñanza y aprendizaje (a nivel
institucional) se postulan a favor de la buena convivencia? ¿Cómo se gestiona la
socialización y participación de los AEC con la comunidad educativa?

En consecuencia, nos proponemos cumplir con el objetivo general de evaluar aspectos


institucionales en clave a los acuerdos escolares de convivencia en escuelas primarias de
gestión pública y privada.

Considerando algunos aspectos más específicos explicitamos los siguientes objetivos:

 Indagar sobre qué participación tiene la comunidad educativa en la elaboración y


ejecución de los acuerdos escolares de convivencia.

 Explicitar qué estrategias de enseñanza y aprendizaje se vinculan con los AEC en


proyectos institucionales realizados por los docentes de la escuela.

La investigación tendrá un enfoque cualitativo, utilizaremos instrumentos que


comúnmente se administran en este tipo de trabajo para la adecuada recolección de la
información.

Se tendrá en cuenta que la recopilación y análisis de datos desde el enfoque cualitativo


debe reunir tres requisitos según Strauss (1989:10). 1. Que la interpretación y recolección
de la información deben guiarse según interpretaciones sucesivas realizadas durante la
investigación. 2. Que la teoría debe ser conceptualmente densa, con muchos conceptos y
relaciones entre ellos evitando caer en la simplicidad y 3. Que el examen de los datos deba
ser detallado, intensivo y microscópico, con el objetivo de exhibir la maravillosa
complejidad que yace de ellos, detrás y más allá de ellos. (Strauss en Vasilachis de
Gialdino, 2007).

Métodos
Diseño
La investigación pretende ser, principalmente, emergente e inductiva, más que
estructurada, por lo tanto, se presentará un diseño flexible que propiciará esta
particularidad. Es decir, durante la investigación se estará preparado para lo inesperado y
se estará abierto a modificaciones. Caracteriza al diseño descriptivo que se centra en la
riqueza de la palabra del entrevistado y/o sus conductas. El análisis de la información no
será matemático, sino que se captará flexiblemente el significado de la acción (Vasilachis
de Gialdino, 2007).

6
Participantes
La población elegida será una escuela primaria de gestión pública y otra de gestión
privada de la región Colón de la provincia de Córdoba.

Las entrevistas en profundidad se realizarán a los directores de cada escuela. La elección


de dicha figura se debe a que se analizarán aspectos institucionales, por lo que se
considera que el rol de quien gestiona y dirige aportará una mirada más general y global
sobre la información solicitada, entre otras razones.

Los datos no serán representativos solo cumplen el objetivo de evaluar un aspecto


significativo que atraviesa la escuela hoy y servirá como práctica de investigación para
aprobar el seminario trabajo final de la licenciatura en educación

Instrumentos
Para la recolección de datos se realizarán entrevistas en profundidad a los directores de la
escuela, matrices de datos para analizar proyectos institucionales y objetivos de los AEC,
lectura de proyectos de cada una de las escuelas. A continuación, detallaremos la
aplicación de cada instrumento.

Análisis de datos
El proyecto constará de tres etapas:

Primera etapa: aquí se elaborará un estado del arte con los conceptos claves que darán
fundamento y respuesta de los temas centrales, como convivencia en la escuela,
construcción colectiva, estructura de los acuerdos escolares de convivencia. Además, aquí
se expondrán los acuerdos de cada una de las escuelas y sus características más
importantes.

Segunda etapa: consistirá en la elaboración y ejecución de una entrevista en profundidad


que se realizará al director/a de la escuela como el líder educativo que encabeza y
coordina la convivencia en la institución.

En esta instancia, además, se realizará una lectura en profundidad de los proyectos


institucionales con los que cuenta la escuela y que contribuyen a la convivencia de la
misma.

Tercera etapa: se mostrarán las conclusiones derivadas de la triangulación de datos,


donde observaremos la elaboración de proyectos institucionales a partir de los objetivos
de los AEC. Se construirán las variables para analizar las entrevistas en profundidad del
director/a y destacar los temas más importantes de dicho interrogatorio.

7
Se realizarán comparaciones entre la escuela de gestión pública y gestión privada, en
especial, realizaremos apreciaciones vinculadas al trabajo de socialización de los AEC, el
abordaje de los mismas en relación a las estrategias de enseñanza y aprendizaje, y el nivel
de participación de la comunidad educativa en ambas escuelas.

La matriz de datos tendrá una columna con los objetivos de los AEC y otra, en paralelo,
con los objetivos de los proyectos institucionales y una tercera columna con las estrategias
de acción de los proyectos institucionales.

De forma paralela se pretende realizar una lectura exploratoria para encontrar temas
comunes a las tres variables. Esto dará cuenta de qué estrategias de enseñanza y
aprendizaje vinculan a los AEC y qué conocimiento tienen los docentes de dichos
acuerdos.

La entrevista, por su parte, responderá a las siguientes preguntas: ¿Cuándo se elaboraron


los AEC? ¿Quiénes participaron en su elaboración? ¿Cómo se socializaron los AEC en la
comunidad educativa? ¿Qué participación tiene la familia en este tema? ¿Cuáles son las
acciones pedagógicas más destacadas? ¿Cuáles son las dificultades más recurrentes en la
convivencia escolar? ¿Qué acciones se realizan para mejorar la convivencia en la escuela?

Este tipo de entrevistas tienen la particularidad de concentrarse en un único tema, en


donde el entrevistado es libre y espontáneo. El entrevistador, por su parte, deja hablar sin
restricciones y solo propone algunas orientaciones básicas en la conversación. Esta técnica
se emplea, normalmente, con el objetivo de explorar a fondo alguna “experiencia vivida
por el entrevistado o cuando nuestros informantes son testigos presenciales de los hechos
de interés por lo que resulta adecuado insistir sobre estos, pero dejando, a la vez, entera
libertad para captarlos en toda su riqueza” (Sabino, 1996, p. 156), por ello es adecuado
para nuestra investigación.

La entrevista semiestructurada servirá como guía y será responsabilidad del entrevistador


indagar sobre los temas relevantes, propiciar empatía y calidez en el diálogo, siendo estas
características fundamentales para el efectivo logro del interrogatorio. Es posible que las
características de las instituciones que se trabajarán en la primera etapa, abran la
posibilidad de realizar otras preguntas que arrojen información útil para dicho proyecto.

8
Referencias
Díaz Better, S. P. y Sime Poma, L. E. (s.f.). Convivencia escolar: una revisión de estudios de
la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49),
125-145 Recuperado de
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/801/1321.

Fierro, M. (2014). Convivencia inclusiva y democrática. Sinergia Revista Electrónica de


Educación, (40), 1-18. Recuperado de
http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=40_convivencia_inclusiva_y_democratica_una
_perspectiva_para_gestionar_la_seguridad_escolar.

Decreto de Ley Nº 558 (2015). Acuerdos escolares de convivencia. Ministerio de Educación


de la provincia de Córdoba.

IIDH (2011). Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos. Un estudio en


19 países [artículo en línea]. Recuperado el enero de 2019, de
https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/9_2010/fe22f95d-bb81-4859-
a029-d383a54f576e.pdf

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Calidad e Igualdad


Educativa. (2011). Acuerdos Escoelres de Convivencia. Recuperado el enero de 2019, de
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/Narrativas2009/Convivencia.pdf

Ministerio de Educación de la Nación. (2011). Normas de Convivencia. Renovación sobre


el acuerdo normativo sobre convivencia escolar. Recuperado el enero de 2019, de
http://www.oei.org.ar/lineas_programaticas/documentos/valores/NormaConv3.pdf

Müller, M. (2000). Convivir en la diversidad. Buenos Aires: Bonum.

Red AGE. (2014). La Convivencia en los Centros educativos de educación básica en


Iberoamerica. Recuperado el enero de 2019, de
https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2014/131430/Red_AGE_2014_web.pdf

Sabino, Carlos A. (1996). El proceso de la investigación. Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas.

Sánchez C. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado
Social de Derecho. VIA IURIS, 141-160.

9
UNESCO. (2008). Convivencia Democrática, inclusión y cultura de la paz. Lecciones desde
la práctica educativa innovadora en América Latina. Chile: Pehún Editores.

UNICEF. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: suoerficie y fondo.


Recuperado el enero de 2019, de
https://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Violencia_escolar_America_Latina_y_Cari
be.pdf.

Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.); Ameigeiras, Aldo; Chernobilsky, Lilia B. y otros.


(2007). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.

10

Potrebbero piacerti anche