Sei sulla pagina 1di 31

Análisis del

Plan
Nacional de
Igualdad de Género, 2020
Universidad Nacional de Juliaca
Gestión Pública y Desarrollo Social
Análisis de Políticas Públicas

Análisis del Plan Nacional de


Igualdad de Género, 2020

Elaborado por:
Yaquelin Marilia Sucari Paricoto
Wilson Eliobrando Chino Quispe

Docente:
Enrrique Parillo Sosa
Juliaca – Perú
2020
Índice

Introducción................................................................................................................................4
Capítulo I....................................................................................................................................5
Problema Público................................................................................................................5
1. El Problema Público................................................................................................5
1.1 Fundamentación del problema público...............................................................5
Población total por sexo...........................................................................................................6
1.2 Características del problema público..................................................................9
1.3 Surgimiento del problema público.....................................................................14
Capítulo II.................................................................................................................................17
Actores en la construcción de la política pública.....................................................17
2. Actores en la construcción de la política pública.............................................17
2.1.1 Actores con cargos políticos............................................................................17
2.1.2 Ministerio(s)..........................................................................................................17
2.2.1 Grupos de interés................................................................................................17
2.2.3 Académicos, investigadores y expertos..................................................18
2.2.4 Medios de comunicación.............................................................................18
Capítulo III.................................................................................................................................20
Selección de una alternativa de intervención......................................................................20
3. Selección de una alternativa...................................................................................20
3.1 Propuesta de intervención de la política pública............................................20
3.2 Resultados proyectados.......................................................................................20
3.3 Valoración de alternativas propuestas..............................................................22
Capítulo IV................................................................................................................................24
Decisión de la Política Pública.......................................................................................24
4. Decisión de Política Pública...............................................................................24
Capítulo V.................................................................................................................................25
Implementación de la Política Pública.........................................................................25
5. Implementación de una política pública..........................................................25
Conclusion................................................................................................................................26
Referencias bibliográficas......................................................................................................27
Introducción
En el año 1995 Perú se suscrito a un acuerdo de plataforma de bejín concretando
así el compromiso de erradicación las brechas de género y toda forma de
discriminación por sexo. Donde podamos garantizar la igualdad, desarrollo y paz
para todas las mujeres de toda la humanidad, por ello fue necesario incorporar
políticas públicas que cumplan los compromisos internacionales que buscan la
superación de barreras y obstáculos para desigualdad de género.
Esta política de igualdad de género quiere promover la equidad de género y la
igualdad de oportunidades para la mujer, niñez, adultos mayores y población en
situaciones de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas. Estas son
efectuadas por ley de igual de oportunidades con el objeto de establecer el marco
normativo, institucional y de políticas en los ámbitos nacionales, regionales y
locales, para garantizar a las mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la
igualdad, dignidad, libre desarrollo y autonomía, impedimento la discriminación en
todas las esferas de su vida pública y privada. El estado está obligado a impulsar
mecanismo que permita monitorear y evaluar el proceso de toma decisiones y los
resultados de las políticas públicas implementadas. Este plan desarrollara ocho
objetivos estratégicos para alcanzar la igualdad de género en ámbitos de
desigualdad.
Este presente trabajo tiene como objetivo analizar la implementación de la política
nacional de igualdad de género del 2012 al 2017 para que podamos brindar
información verídica que nos ayude en la toma de decisiones para solucionar
futuros problemas públicos y de manera más eficiente. Nosotros queremos brindar
información confiable de todo el análisis de esta política pública de igual de genero
para todas los actores políticos y público en general con la intensión que pueda
ayudar este análisis en la toma decisiones de las políticas públicas y tener mayor
efectividad la implementación de esta política, que será en beneficio de la sociedad
cerrando las brechas de desigualdad en todo el ámbito de la sociedad.
Dicho trabajo contará con cinco capítulos, en la primera parte del contenido llevará
el problema público y la probación afectada de dicho problema, en el segundo
parte del trabajo contiene los actores involucrados en la construcción de la política
pública, en la tercera parte estará la selección de una alternativa de intervención
para dicho, en la cuarta parte decisión de la Política Pública y finalmente en el
quinto capítulo se hará la implementación de la política pública.
Capítulo I
Problema Público

1. El Problema Público
1.1 Fundamentación del problema público
1.1.1 Población afectada por el problema público
Durante los anteriores años se ha incrementado enormemente la conciencia
acerca de las desventajas de las mujeres en la sociedades de todo el
mundo, las mujeres han sufrido desigualdades a largo de los años en
muchos sectores de la sociedad, haciendo esto un obstáculo que frena el
desarrollo humano de la persona, pero en estos últimos años se
desarrollado mejoras en las situaciones de las mujeres tales aspectos como
el empoderamiento económico, tales como el nivel de remuneración o
formalización del empleo, esto trajeron mejoras significativas para eliminar
la desigualdad de género, pero esta política no solo abarca los problemas
de desigualdad de la mujer frente a los hombres sino que también hace
referencia a desigualdad que existe por distintos aspectos hacia la persona
como la discriminación y exclusión por la raza, etnia, por razones
socioeconómicas, etc. . Esta política trata de promover la equidad de
género y la igualdad de oportunidades, para la mujer, niñez, adulto mayor y
demás poblaciones vulnerables que día a día deben luchar contra este tipo
desigualdades en la sociedad haciendo que se un gran obstáculo para
poder desarrollar las habilidades de las personas en la sociedad. (MMPV,
2012)
1.1.2 CAUSAS DEL PROBLEMA PÚBLICO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Población total por sexo


De acuerdo a las últimas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e
Informática, las mujeres peruanas constituyen la mitad de la población total del
país. En el año 2018, había 15 millones 919 mil 400 mujeres y 15 millones 642
mil 700 hombres.

De acuerdo a las últimas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e


Informática, la ocupación de las mujeres y hombres peruanas según su nivel de
educación alcanzado, en el año 2018, donde nos indica que el 37.4% de las
mujeres y el 46.8% de hombres tienen una ocupación, también nos muestra
que un bajo nivel de población como el 17.4% de mujeres y el 17.2% de
varones pudieron acceder a una educación superior y ocupando un empleo,
estas cifras muestran claramente que muchas personas no pueden acceder a
una educación, esto creando una desigualdad en las oportunidades por el
aspecto de educación brindada.(MMPV, 2012)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

De acuerdo a las últimas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e


Informática, la ocupación de las mujeres y hombres peruanas según su nivel de
educación alcanzado, en el año 2018, donde nos indica que el 37.4% de las
mujeres y el 46.8% de hombres tienen una ocupación, también nos muestra
que un bajo nivel de población como el 17.4% de mujeres y el 17.2% de
varones pudieron acceder a una educación superior y ocupando un empleo,
estas cifras muestran claramente que muchas personas no pueden acceder a
una educación, esto creando una desigualdad en las oportunidades por el
aspecto de educación brindada.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Esta figura Nª 3 muestra el tiempo destinado al trabajo remunerado y no


remunerado por mujeres y hombres, según ámbitos geográficos.
Es decir que las mujeres trabajan más horas que los hombres, siendo mayor la
carga de trabajo en las mujeres del área rural y en las residentes de la Selva,
que trabajan en promedio más de 11 horas que los hombres.

La media del tiempo dedicado por las mujeres a las actividades domésticas es
más de 2 veces que el dedicado por los hombres. A nivel nacional, las mujeres
dedican 24 horas más que los hombres a actividades no remuneradas,
mientras que a actividades remuneradas dedican 14 horas menos que los
hombres.
En este grafico 1 nos muestra el 15.31% tiene un trabajo renumerado y el
26.58% de las personas de zonas rurales trabajan de forma no renumerada
dedicándose en tareas domésticas, esto nos muestra la clara desventaja que
existe en las zonas rurales para que puedan acceder un trabajo renumerado
para su familia.
Describe el tiempo destinado al trabajo remunerado, los hombres destinan 14
horas con 19 minutos más al trabajo remunerado que las mujeres. Esta
situación se produce en todos los grupos de edad, siendo la brecha más amplia
en el grupo de edad de 30 a 49 años de edad, de 18 horas con 6 minutos. La
menor brecha se observa entre los adolescentes que trabajan (4 horas con 10
minutos). (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2019)
1.2 Características del problema público
1.2.1. Interdependencia del problema público

En la educación Inequidades en la permanencia y conclusión en el


sistema educativo de las mujeres rurales que hablan lenguas nativas.
Los estudiantes que residen en el área rural presentan mayores
desventajas en la escuela, debido a calidad de educación brindada. A
pesar de grandes avances en la educación aún sigue viéndose desigualdad
por el lugar de origen y raza, el estado ha proporcionado instituciones y
programas nacionales de movilización por la alfabetización como el
Pronama, que ha podido reducir el analfabetismo en un 6. 49% al 2010.
Pero la mujer que vive en zonas rurales sigue siendo la población
analfabeta más grande del país, con una tasa de 14.4% en promedio e
identificación a los departamentos de Huancavelica, Apurímac, Ayacucho,
Puno y Cuzco, como los departamentos con una mayor tasa de
analfabetismo, el cual alcanza hasta un cuarto de la población femenina.
(MMPV, 2012)
Estos porcentajes indican la desigualdad que viven las mujeres de zonas
rurales en el aspecto educativo, influyendo también la cultura que lleva en
zonas rurales hacen exista aun un alto grado de analfabetismo en dichos
lugares. (MMPV, 2012)
Salud: Inequidad en el acceso a servicio de salud, de orientación y a
métodos anticonceptivos, limitan el ejercicio de los derechos sexuales
y reproductivos de las mujeres y adolescentes.
La maternidad de mujeres en etapa de adolescencia es crucial para que se
produzca la pobreza, la deserción del sistema escolar producida por el
embarazo, así como también la inserción precaria al mercado laboral y esto
les hace convertir un tipo de hogar vulnerable debido a que se generaría una
desigualdad de oportunidades por la falta de educación superior por la
llegada de un hijo o hija.
Violencia de género en sus múltiples expresiones: A pesar de los
avances las mujeres continúan desprotegidas.
El 38.4 % de las mujeres han vivido alguna vez en la unión de la pareja,
señala un sufrimiento violencia física o sexual de pareja. El 67.9% de las
mujeres alguna vez manifestaron que su esposo ejercido control sobre ellas,
el 21.9 % de las mujeres declararon de habían sido humilladas delante de las
demás y el 21.1% indican que han sido amenazadas por su compañero o ex
esposo con irse de la casa, quitarles a los hijos o sino dejar aportar
económicamente, los demás problemas de hostigamiento sexual que se
manifiesta de manera concurrente. (MMPV, 2012)
Medio Ambiente y Género: Necesidad de valorar el aporte de las
mujeres en el manejo de los recursos naturales y la protección del
medio ambiente.
Las mujeres del área rural dedican 19 horas con 41 minutos promedio
semanal a cocinar, considerando que el 68.5% de los hogares rurales
cocinan con leña y bosta, podemos ver con esto el importante papel que
tienen las mujeres en la preservación del medio ambiente, promoviendo
políticas de cambio a tecnologías más limpias y menos contaminantes. Pero
también existe la brecha del alta de saneamiento adecuado que son un
riesgo de mortalidad, esto se desarrolló debido a el nivel económico que se
encuentran, por lo cual no alcanzan de tener una calidad de servicio.
12
Toma de decisiones, participación política y ciudadana: Mejorar los
mecanismos existentes para el acceso paritario de las mujeres a cargos
de representación política.
La participación de la mujer en temas políticos es un bajo nivel pese a que
existe leyes que impulsen su participación, en el año 2010 ninguna mujer
alcanzo un cargo de presidenta regional y solo dos ocuparon el cargo de
vicepresidenta regional. Asimismo, solo un 4.6% de las mujeres fueron electas
alcaldesas provinciales y 406 regidoras provinciales que sería un 23.9%, de
paso solo 12 gobiernos regionales reportaron aprobación de normas que
fomenten la participación de la mujer en el consejo de coordinación regional a
través de las cuotas de género, estas cifras muestran claramente la desigual
participación política de la mujer, que a pesar de los años aún no se puede
desarrollar en temas políticos. (MMPV, 2012)
Empleo y Trabajo: Persisten fuertes inequidades de género en la carga
de trabajo no remunerado y en la participación en la actividad
económica.
La mujer peruana representa el 45.6 % económicamente activa PEA, el 67%
de las mujeres trabajan el sector informal, esto hace que cada 100 hombres
hay 108 mujeres en pobreza extrema, como también el ingreso promedio de la
PEA femenina (S/ 826.8) en el 2010, represento el 65.0 % del ingreso
promedio de la PEA masculina (S/ 1323.30), esta cifra nos hace referencia a
un enorme problema público ya con lleva una desigualdad.
El problema público que tomaremos será la de inequidad de género en el
trabajo no renumerado y la desigualdad de oportunidades en temas laborales
es el problema que abarcaremos en el análisis. (Echarate, 2018)
 La participación de las mujeres en la fuerza laboral aún se encuentra
limitada, de los 12 millones de la mujer en edad de trabajar en el país,
solo el 61% está ocupada, pero en caso de los hombres es un 78% están
ocupados.
 La informalidad afectada a hombres y mujeres casi por igual, solo el
39.6% de mujeres cuenta con empleo asalariado, frente al 51.7% de los
hombres. Además, 15.35% de las mujeres tiene un trabajo familiar no
renumerado y el 4.9% trabadoras del hogar.

13
 Un determinante importe del acceso al mercado laboral son los años de
educación, en tal sentido, aún existe el 8% de las mujeres no cuentan con
algún nivel educativo o solo alcanzo el inicial, en tanto esta proporción es
de 2% para los hombres. En cambio, en zonas rurales el analfabetismo de
las mujeres alcanza un 23%, frente a 8% de los hombres. (PNUD, 2012)
 El 22% de las mujeres casadas experimento alguna transición desde o
hacia la inactividad laboral.
 Las mujeres buscan trabajos cortos a tiempo parcial lo que implica que
tienen de manera inestable los trabajos
 Las brechas salariales, ascendió a 28.5% es decir; que el salario de las
mujeres es el 71.5% de los hombres.
1.2.2 Dinámica del problema público

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Se observa una clara relación inversa entre desempleo y edad, situación que no
ha variado, pues se advierte que a medida que aumenta la edad disminuye el
desempleo. Las tasas de desempleo de la población femenina son más altas y
afectan en mayor medida a las jóvenes, que en la actualidad cuentan con más
años de estudio que sus padres varones. (Oliver, 2013)
En el ámbito urbano en el año 2008 el ingreso real mensual de trabajo de las
mujeres era pagado S/1116.7 y en los hombres el ingreso mensual era de S/
14
4848.4, esta diferencia entre el hombre y la mujer lo largo de los no vino
cambiando mucho ya que en el año 2018 el ingreso mensual de una mujer de
zona urbana era S/ 1371.4 y el ingreso mensual del hombre es de S/2012.9 En la
zona rula se mas esta desigualdad en temas ingreso entre los hombres y las
mujeres e influye más por la zona de localización como es el caso de la zona
rural la más afectada.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2010

Si se considera exclusivamente el factor educación, la adquisición de un mayor


nivel de escolaridad por parte de las mujeres no reduce necesariamente la
diferencia de ingresos del trabajo entre ellas y los hombres. Sin embargo, se
aprecia que la menor diferencia se produce entre las que tienen educación
superior universitaria, pero manteniéndose aún una amplia brecha. La mayor
brecha se da entre las que tienen educación secundaria. (Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2019)
Por tipo de ocupación, entre las/os profesionales y técnicos se produce la menor
brecha de ingresos por trabajo y la más alta entre las/los que se dedican a
actividades agropecuarias.

15
Fuente: Instituto Nacional de Estadística,2010

En el año 2008, se ve claramente el sector de educación secundaria es donde se


genera el mayor porcentaje con un 36.8% las mujeres cuentan con una
ocupación y han podido terminar la secundaria en cambio en los hombres con un
45.6%. En el año 2018 el porcentaje de mujeres que ocupan un trabajo y han
alcanzado terminar la secundaria haciende a 37.4% y en caso de los hombres
asciende a un 46.8%, ha ocurrido un aumento de personas que han podido
culminar la secundaria y tiene una ocupación, pero aun así sigue bien una
desigualdad de oportunidades debido a educación recibida. (Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2019)
1.3 Surgimiento del problema público
1.3.1 Demanda de los actores
La inequitativa distribución del tiempo total de trabajo entre hombres y mujeres
hace manifiesta la repartición desigual del trabajo doméstico no remunerado, en
especial la existencia de una doble jornada para las mujeres, a la vez que refleja
las dificultades que estas enfrentan para armonizar su participación en la vida
económica y laboral con las obligaciones reproductivas. A pesar de la masiva
incorporación femenina a la fuerza de trabajo, las tareas domésticas y el cuidado
de las personas siguen considerándose mayormente un asunto privado y, en
consecuencia, esta actividad continúa estando a cargo de las familias y, dentro
de estas, recae en las mujeres.
Las mujeres trabajan más en actividades no remuneradas y los hombres en

16
actividades remuneradas, y al sumar ambas jornadas, el tiempo total de trabajo
de las primeras es superior al de los segundos, y sus horas de descanso son
menores.
IGUALDAD DE REMUNERACIÓN
El Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100) tiene como
objetivo acabar con la discriminación en materia de remuneración y asegurar que
las mujeres y los hombres reciban un mismo salario no sólo por un trabajo similar
o idéntico, sino también por un trabajo de igual valor. Este principio es esencial
para lograr la igualdad de género, puesto que muchas mujeres desempeñan
trabajos distintos a los que realizan los hombres. Asimismo, la determinación del
valor –y los requisitos correspondientes– de los diferentes puestos sobre la base
de criterios comunes y objetivos también contribuye al establecimiento de
sistemas más transparentes y eficaces de fijación de salarios, y a la mejora de
los procesos de selección y contratación.
ORGANIZACIÓN SINDICAL
es la parte del movimiento obrero que se organiza mediante sindicatos, una
organización que reúne a los trabajadores a partir del trabajo que desempeñan
con el fin de defender sus intereses comunes ante los empleadores y los
gobiernos, aparecida en el siglo XIX. Se debería trazar un mapa de la presencia
de mujeres en organizaciones de trabajadores y los cargos que ocupan y, a partir
de esto, elaborar un plan de acción que promueva una mayor participación de
estas en todo tipo de cargos (no solo aquellos relacionados al área social o de la
mujer). Es recomendable también promover la afiliación sindical de las
trabajadoras, mediante la sensibilización de las mujeres sobre los beneficios de
la afiliación, la representación sindical en el lugar de trabajo y los convenios
colectivos, como herramientas importantes para cerrar la brecha de género. En
particular, se requieren más esfuerzos en la sindicalización de mujeres de
aquellos sectores donde estas tienen una presencia predominante. Un desafío
importante es incentivar la participación de las mujeres en sindicatos o
asociaciones de trabajadoras, especialmente por los esquemas de empleo cada
vez más flexibles, su alta participación en el trabajo informal, la creciente
subcontratación y división de funciones en empresas cada vez más pequeñas
que no permiten la sindicalización.
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VUNERABLES
17
 Aprobar y fortalecer políticas y leyes aplicables para promover la igualdad
entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos
los niveles.
 Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos
económicos en condiciones de igualdad.
 Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los
derechos reproductivos.
 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico
no remunerado.
 Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los
niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y
pública.
 Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho al acceso a la
propiedad y al control de las tierras, servicios financieros.

18
Capítulo II
Actores en la construcción de la política pública
2. Actores en la construcción de la política pública
2.1 Identificación de los actores formales
2.1.1 Actores con cargos políticos
El exmandatario Ollanta Humala expresó su respaldo al enfoque de igualdad de
género, que es aplicado por el Ministerio de Educación en la enseñanza de los
niños, niñas y adolescentes.
En el año 2012, se lanzó el Plan Nacional de Igualdad de Género, como una
política de Estado, con la finalidad de dar mejores y mayores oportunidades a
millones de mujeres para alcanzar sus metas y sumar al desarrollo nacional.
(Oliver, 2013)
2.1.2 Ministerio(s)
Ministerios de la mujer y poblaciones vulnerables:
• Plan Nacional de Igualdad de Género, Caminando hacia la igualdad de
género.
• Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N° 30364, Ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, aprobado por Decreto Supremo N° 009-2016-
MIMP.
Ministerio de defensa: Crean el Comité para la Igualdad de Género del Ministerio
de defensa.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: Ley que garantiza la equidad de
género en el empleo. Richard Acuña Nuñez
2.2 Identificación de los actores informales
2.2.1 Grupos de interés
 Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

 ONU Mujeres, 2017: La Igualdad de Género; Entidad para igual de género


y empoderamiento de mujeres.
 PNUD, 2012 Estrategia de igualdad de género - Perú.

 UNESCO de Cultura para Desarrollo: Igualdad de Género.


19
 Maria Benaventer y Alejandra Valdes, 2014: Políticas públicas para la
igualdad de género Un aporte a la autonomía de las mujeres (Naciones
Unidas)

2.2.2 Partidos Políticos


 Fuerza popular, 2016: Establecer un nuevo régimen de promoción del
empleo juvenil, con incentivos tributarios para las empresas que
contraten a los jóvenes.
 Somos Perú: Espinoza sostuvo que no se puede alargar la participación
igualitaria de las mujeres en la política, en tiempos en que sufren la
violencia y requieren ser empoderadas cada día más en el país.
 FUERZA POPULAR; KeikoSofía Fujimori Higuchi: En materia de
igualdad de género implementaremos políticas públicas. (R & Epublica,
n.d.)

2.2.3 Académicos, investigadores y expertos


 Cuenca, J. 2011: Las desigualdades en el Perú: Balances Críticos.
Instituto de Estudios Peruanos.
 Pavletich, I. 2015. Análisis del Plan Nacional de Igualdad de Género con
énfasis en la dimensión de orientación sexual: aportes de la gerencia
social para mejorar las políticas de género en el Perú. Pontificia
Universidad Católica
 del Perú.
 Melero, N. 2010. Reivindicar la igualdad de hombres y mujeres en la
sociedad: una aproximación al concepto de género. BARATARIA, Revista
Castellano.
 Barba, M. C.1997: Genero y trabajo femenino en el Perú. Revista Latino
Americana de Enfermagem.
 Valdez, D. (2016). Igualdad de género Investigaciones.
 Ames, P. (2006). Las brechas Invisibles. Barba,1997. Género y trabajo
femenino en el Perú. Revista Latino-Americana de Enfermagem.

2.2.4 Medios de comunicación


 Iberonomerica divulga; 2018, Seminario Internacional: Impacto de las
20
mujeres en la ciencia. Efecto del género en el desarrollo y la
práctica científica.
 RPP Noticias: La desigualdad se dispara: La brecha económica de
género tardará 257 años en cerrarse al ritmo actual.
 Correo, 2019: Martín Vizcarra sobre mandiles rosados: "¿entonces si
yo me lo pongo dejo de ser presidente?" (VIDEO)
 Comercio, 2020: Desigualdades de género en el mercado.
 Peru 21: Ordenan a militares a llevar curso de igualdad de género tras
denuncia de un suboficial por hostigamiento.
 Gestion;2018: Foro Económico: Faltan dos siglos para alcanzar
igualdad laboral

21
Capítulo III
Selección de una alternativa de intervención
3. Selección de una alternativa
3.1 Propuesta de intervención de la política pública
3.1.1 Objetivos prioritarios de la Política Nacional
OBJETIVO GENERAL
El Estado Peruano, en sus tres niveles de gobierno, transversaliza el enfoque de
género en las políticas públicas, garantizando la igualdad de género y la efectiva
protección de los derechos humanos para mujeres y hombres, la no
discriminación y el pleno desarrollo de sus potencialidades y capacidades
individuales y colectivas. (MMPV, 2012)
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Son ocho los objetivos estratégicos que alimentan a la Visión u Objetivo General
del Plan Nacional de Igualdad de Género – PLANIG 2012-2017. (MMPV, 2012)
 Promover y fortalecer la transversalización del enfoque de género en los
tres niveles de gobierno.
 Fortalecer una cultura de respeto y valoración de las diferencias de
género.
 Reducir brechas educativas entre mujeres y hombres.

 Mejorar la Salud de las mujeres y garantizar los derechos sexuales y


reproductivos de mujeres y hombres.
 Garantizar los derechos económicos de las mujeres en condiciones de
equidad e igualdad de oportunidades con los hombres.
 Reducir la violencia de género en sus diferentes expresiones.

 Incrementar la participación de mujeres y hombres en la toma de

22
decisiones y la participación política y ciudadana.
 Valorar el aporte de las mujeres en el manejo sostenible de los recursos
naturales.
3.2 Resultados proyectados
3.2.1 Lineamiento de la política pública
 LINEAMIENTO 1: Institucionalizar y transversalizar la perspectiva de
género, en las políticas públicas, planes nacionales y prácticas del Estado.
La formulación de un amplio marco normativo que orienta la incorporación
de la perspectiva de género en los organismos públicos. La cuales actúan
como un acto obligatorio, con normas técnicas y administrativas
específicas para la formulación y gestión de políticas públicas con enfoque
de género. (Echarate, 2018)
 LINEAMIENTO 2: Promover en la sociedad la adopción de valores,
prácticas, actitudes y comportamientos equitativos entre mujeres y
varones, para garantizar el derecho a la no discriminación de las mujeres.
La principal dificultad fue la ausencia de una asignación presupuestal para
monitorear a los medios de comunicación en relación a la calidad de la
noticia con el fin de canalizar la información de lo observado. Son
importantes los procesos desarrollados en el Sector en relación a la
formalización de políticas internas promotoras del uso del lenguaje
inclusivo; así como para la vigilancia e incidencia en los medios de
comunicación.
 LINEAMIENTO 3: Garantizar el ejercicio pleno de los derechos sociales y
culturales para las mujeres.
Se ha priorizado la atención de la salud materna, desarrollándose un
conjunto de estrategias como: la adecuación cultural de los servicios de
salud materna y neonatales, la implementación de las Casas de Espera en
las zonas rurales más alejadas y también en el ámbito de educación
disminuir las brechas de desigualdad, por medio de la culminación y
permanencia de los niños y niñas en las escuelas.
 LINEAMIENTO 4: Garantizar el ejercicio pleno de los derechos
económicos de las mujeres.
Importante desarrollo normativo para prevenir y sancionar el
23
hostigamiento sexual en las instituciones públicas. Como también
implementar normas relativas a la discriminación salarial y a la
permanencia en el trabajo de mujeres embarazadas, así como la limitada
noción de corresponsabilidad social entre Estado, sociedad y mercado
para mejorar las condiciones laborales para las mujeres. (MMPV, 2012)
 LINEAMIENTO 5: Garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles y
políticos de las mujeres y el acceso equitativo a instancias de poder y
toma de decisiones.
Para lograrlo se ha implementado la cuota de género en los procesos
electorales desarrollados en el período. Para ello, el MIMP (antes
MIMDES) en coordinación con los organismos electorales y
organizaciones de la sociedad civil han puesto en marcha diversas
iniciativas de difusión, asistencia técnica y sensibilización con el objetivo
de garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres en la
participación política. (MMPV, 2012)
3.3 Valoración de alternativas propuestas
Alternativa A
 Institucionalizar y transversalizar la perspectiva de género, en las
políticas públicas, planes nacionales y prácticas del Estado.
Alternativa B
 Promover en la sociedad la adopción de valores, prácticas, actitudes y
comportamientos equitativos entre mujeres y varones, para garantizar
el derecho a la no discriminación de las mujeres.
Alternativa C
 Garantizar el ejercicio pleno de los derechos sociales y culturales para
las mujeres.
Alternativa D
 Garantizar el ejercicio pleno de los derechos económicos de las
mujeres.
Alternativa E
 Garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos de las
mujeres y el acceso equitativo a instancias de poder y toma de
decisiones.
24
25
Alternativas Criterios

Total
Validación Validación política Sostenibilidad Costos Impacto
técnica (1) No es viable políticamente por No es sostenible en el tiempo (1) No es viable por los altos (1) No genera impactos
oposición de los actores (1) costos y pocos beneficios significativos.
1) NO es viable técnicamente. (3) Requiere dialogo con los actores (3) Requiere reformulación de (3) Requiere modificación de (3) Requiere modificación de la
(3) Requiere mejoras en la involucrados la sostenibilidad en una de sus los costos para la generación de impacto
propuesta técnica. (5) Es viable políticamente etapas (5) Es viable en relación a los (5) Sí genera impactos
(5) Es viable técnicamente (5) Es sostenible en el tiempo. costos y beneficios. significativos.

Alternativa A 5 5 3 3 1 17

Alternativa B 3 1 3 3 1 11

Alternativa C 3 3 5 3 3 17

Alternativa D 1 1 5 3 1 11

Alternativa E 3 1 5 1 3 13

Leyenda: calificación
Donde:
• Menores igual a 5, las alternativas no son viables.
• Igual que 6 a 11: Son alternativas regularmente viables.
• Mayor igual a 12, son alternativas viables.

26
Capítulo IV
Decisión de la Política Pública
4. Decisión de Política Pública
La toma de decisiones por así decirlo, la llave de todo administrativo, ningún
plan, ningún control, ningún sistema de organización tienen efecto mientras no
toman una decisión.
4.1 MODELO DE LA RACIONALIDAD LIMITADA
o Este modelo consiste en tomar decisiones que enfrentan severas
restricciones al momento de decidir , por lo que no es posible apliacar un
sentido de raccionalidad estricta como lo preescribe el modelo raccional
o Asi mimo se enfrenta a situaciones en las que la informacion es escasa en
el que los criterios de decisión de decisión que se dispone son
restringidos.
o No hay capacidad suficiente para identificar todas las alternativas
posibles
o Reconoce que aflora las preferencias sociales o sus subjetividades

Se tomó como referencia este modelo por que consiste en tomar decisiones en el
que buscan identificar una alternativa que es solo suficientemente bueno para
así poder alcanzar las metas propuestas.
este modelo lo tomamos debido a que nuestra política pública se encuentro
restricciones en la aplicación de dicha política en diversos ámbitos por cual no
podemos desarrollar el modelo racional.

27
Capítulo V
Implementación de la Política Pública
5. Implementación de una política pública
Es un proceso en el que se desarrolla las div esas acciones consideradas,
intervienen diversos actores, se consumen los recursos asignados a la política,
se aplican los instrumentos y se desarrolla aquello que se ha sido previsto en la
definición de la política.
5.1 EL ENFOQUE (abajo-arriba)
Este enfoque consiste en la implantación que lo realizar los actores formales que
pertenecen a la administración pública. Así mismo es una etapa técnica,
especializada y que se ejecuta atreves de procedimientos y estructuras
administrativas y que orienta hacia la atención de u conjunto de relaciones
formales e informales que se dan entre los distintos actores que forman parte
en la ejecución de la política pública y además los actores informales se
involucran en la implementación de la política pública.
Elegimos este enfoque por que propone analizar las interacciones entre las
agencias y sus usuarios (actores involucrados) así mismo tiene la capacidad
de que los funcionarios pudieran alcanzar las metas asignadas a las políticas
públicas con el involucramiento de los actores informales y tiene el fin de no
empoderar a los actores involucrados, con compromisos sostenibles

28
Conclusion
Podemos concluir respecto al análisis sobre Plan nacional de
igualdad de género del 2012 al 2017 expresando la importancia que
representa la igualdad de género en nuestro país, El cual la igualdad
y la libertad son pilares importantes para el desarrollo del país, por lo
tanto al tener un Derecho que proporcione igualdad de género,
podemos lograr que todos los habitantes tanto hombre como mujeres
vivan en paz y puedan ejercer sus derechos y deberes de manera
justa e igualitaria.

29
Referencias bibliográficas
Echarate, M. D. de. (2018). Plan Local de Igualdad de Género 2017-2021. 2004,
97–108.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Perú Brechas de Género


2019: Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. Instituto Nacional
de Estadística e Informática, 572.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

MMPV. (2012). Plan Nacional de Igualdad de Género. Ministerio de La Mujer y


Poblaciones Vulnerables, 76.
https://www.mimp.gob.pe/files/planes/planig_2012_2017.pdf

Oliver, J. (2013). Informe De Los Avances En El Cumplimiento De La Ley N o


28983 De Igualdad De Oportunidades Entre Mujeres Y Hombres. Journal of
Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

PNUD. (2012). Estrategia de igualdad de género - Perú. 28.


https://doi.org/10.2298/PAN1201001O

R, C. de la, & Epublica. (n.d.). PROYECTO DE LEY.pdf.

30
31

Potrebbero piacerti anche