Sei sulla pagina 1di 3

La reparación integral en el derecho del consumidor

Autor: Tambussi, Carlos E.


Editorial: La Ley ~ Informacion Legal ~ Cita online:AR/DOC/1675/2016

La reparación integral en el derecho del consumidorTambussi, Carlos


E.Publicado en: RCyS 2016-VII , tapa Cita Online: AR/DOC/1675/2016El art. 54 de
la ley 24.240 establece para las acciones de incidencia colectiva en su parte
pertinente que "la sentencia que haga lugar a la pretensión [...] establecerá las pautas
para la reparación económica o el procedimiento para su determinación sobre la base
del principio de reparación integral".Si bien la norma lo refiere en relación con las
acciones colectivas, debe extenderse por vía interpretativa como principio general de
la ley a las demás acciones, no encontrándose razón alguna para el distingo a los
fines de la aplicación del principio, si partimos de la base de que la protección está
dirigida al consumidor y toda duda debe resolverse a su favor (arts. 1°, 3° y 37 ley
24.240 y 1094 ley 26.994 Código Civil y Comercial).En el ordenamiento de defensa
del consumidor prima el principio de reparación integral, debiéndose tener en cuenta
además las prescripciones respecto a las reclamaciones por daños y perjuicios en los
arts. 10 bis , 17 y 18 de la ley 24.240, además de la ya señalada mención en las
acciones colectivas, y el refuerzo que significó la introducción de los daños punitivos
en el art. 52 bis a partir del año 2008.Como consecuencia de la integralidad, el
resarcimiento que se reconozca deberá comprender tanto el daño patrimonial, como
el extrapatrimonial o moral (1).Según Ghersi (2), la reparación integral deviene del
principio general del derecho ?la integridad de la persona humana?. En ese
razonamiento, lo que pretende el derecho de daños es que se mire el daño desde el
dañado y no la conducta del agente dañador; es decir, que la reparación debe
relacionarse con el daño efectivamente causado y por ello debe ser integral,
independientemente de la "cualidad y cantidad" del accionar del agente dañador (en
forma diferente a lo que diseñó Vélez Sarsfield en su Código, que pretendía castigar
al dañador y no reparar al dañado, confirmándose esta visión en las prescripciones de
los arts. 520, 521, 1109 y 1072, entre otros, del Código Civil derogado).El principio
de reparación integral ha sido claramente puesto de manifiesto por la Corte Suprema
de Justicia de la Nación en el recordado fallo "Santa Coloma" (3), donde se expresó
que "la sentencia apelada lesiona el principio alterum non laedere que tiene raíz
constitucional (art. 19 C.N.) y ofende el sentido de justicia de la sociedad, cuya
vigencia debe ser afianzada por el Tribunal en el marco de sus atribuciones y en
consonancia con lo consagrado en la Carta Magna" (considerando séptimo),
estableciendo a su vez que este principio tiene jerarquía constitucional con sustento
en el art. 19 C.N.En el régimen anterior, los arts. 1109 y 1113 del Código Civil
derogado consagraban el principio general establecido en el art. 19 de la Carta
Magna que prohíbe a los hombres perjudicar los derechos de un tercero y reiterado
en los supuestos Gunther (4) y Luján (5) del Alto Tribunal. En el Código Civil y
Comercial sancionado por ley 26.944, se introduce el concepto de reparación plena
en el art. 1740 y el deber de prevención del daño en el art. 1710.Más recientemente,
este principio de reparación integral tuvo especial consideración en el fallo de la
Corte Suprema "Aquino" (6), donde se reiteró el reconocimiento del estatus
constitucional del principio de reparación integral, reglamentando los alcances de la
regla elemental alterum non laedere como un principio general que regula cualquier
disciplina jurídica.La Corte Suprema de Justicia bonaerense clarificó sobre el
fundamento constitucional de la reparación integral (7):El derecho a ser reparado
posee base constitucional. Los fundamentos que enumera dicha autora son estos: a)
la reparación de los perjuicios implica una prolongación de la seguridad jurídica,
valor ínsito en el ordenamiento fundamental del Estado; b) el derecho a la reparación
es la lógica consecuencia de la violación de un derecho; si este está consagrado en la
Constitución, también lo está el derecho a su reparación; c) se trata en definitiva de
un desprendimiento conceptual del derecho de propiedad y del valor justicia; d) antes
de la reforma constitucional, el deber de no dañar se derivaba del art. 19, ahora se
desprende de la consagración de los derechos humanos, desde que la regla alterum
non laedere constituye el fundamento básico de los mismos.Igual criterio se ha
sostenido en fallos de tribunales inferiores:Corresponde reparar en forma integral al
consumidor que adquirió un automóvil con defectos ocultos, pues el art. 17 de la ley
24.240 no impide al consumidor la reclamación de los gastos irrogados por la
compraventa del vehículo, además del precio pagado, en tanto se transforman en
verdaderos daños para su patrimonio, pues su no reconocimiento significará un
empobrecimiento indebido para ella (8).Constitucionalmente, ha sido entendido que
el derecho a la reparación se deduciría del primer párrafo del art. 19 de la
Constitución Nacional, o por derivación del derecho de propiedad tutelado por el art.
17, o directamente de la garantía de la seguridad jurídica (9). También ha sido
considerado uno de los derechos implícitos en el art. 33, contenido en los tratados
incorporados en el art. 75, inc. 22 (tratados de derechos humanos).En el Sistema
Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, el art. 63 del Pacto de San
José de Costa Rica faculta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para
disponer que se reparen las consecuencias de la violación a los derechos humanos a
través del pago "de una justa indemnización a la parte lesionada".El tribunal
internacional ha clarificado en sus sentencias que el alcance de la reparación es la
plena restitución (restitutio in integrum) que consiste en el restablecimiento de la
situación anterior y, de no ser esto posible, cabe al tribunal internacional "determinar
una serie de medidas para, además de garantizar los derechos conculcados, reparar
las consecuencias que las infracciones produjeron y establecer el pago de una
compensación por los daños ocasionados" (10).También el tribunal internacional ha
utilizado soluciones alternativas, como tratamientos médicos para recuperar la salud
de personas lesionadas, dictado o anulación de medidas administrativas por parte del
Estado responsable, sanciones honoríficas, publicación de sentencias,
reconocimiento de responsabilidades en actos públicos con presencia de las víctimas,
u otras modalidades. Todo ello siempre conjugado con la cesación del acto lesivo, la
investigación en el derecho interno de las responsabilidades individuales y la
prevención para el futuro.Que el derecho del consumo recepte la reparación integral
importa, como ha sido señalado en doctrina, el paso del patrimonio al ser humano
(11). Este camino reseñado, entendemos, no puede ser desandado por las
interpretaciones que se hagan de los artículos 1733, 1734, 1736, 1737, 1740, 1742
del nuevo Código, por aplicación del principio de norma más favorable al
consumidor.(1) GREGORINI CLUSELLAS, Eduardo, "La responsabilidad en el
régimen de protección al consumidor", en La Ley, 2008-D, p. 1007.(2) GHERSI,
Carlos, "Responsabilidad del Estado. Daños por actos lícitos e ilícitos de sus
funcionarios u órganos", en LA LEY, 2011-C, 149.(3) CSJN, Santa Coloma Luis c.
Ferrocarriles Argentinos, Fallos: 308:1160 (1986).(4) CSJN, Guhther Fernando R.,
Fallos 308:1118 (1986).(5) CSJN, Luján, Fallos: 308:1119 (1986).(6) CSJN, Aquino,
Isacio c. Cargo Servicios Industriales S.A., Fallos: 327:353 (2004).(7) SCBA,
"Britez, Primitivo c. Productos Lipo S.A. Art. 1113. Daños y perjuicios", 06/06/2001,
en LA LEY, 19/11/2002, p. 7.(8) CCCComún de Concepción, "Demos S.R.L. c.
Hyundai Motor Argentina y otro", 10/06/2003, en LLNOA, 2004 (diciembre), p. 296.
(9) Véase LAPLACETTE, Carlos J., "Derecho Constitucional a la Reparación de
Daños", en LA LEY, 2012 E, 1045.(10) Corte Interamericana de Derechos Humanos,
"Vargas Areco vs. Paraguay", 25/9/2006", párrafo 141.(11) Véase ALFERILLO,
Pascual "El principio de reparación integral frente a los limites de las tabulaciones
laborales" en: DJ 09/03/2011, p. 9.

Potrebbero piacerti anche