Sei sulla pagina 1di 11

GM – Informe Mensual de Seguridad Ciudadana

Informe I – Seguridad Ciudadana en CABA

El “Informe Mensual de Seguridad Ciudadana” fue elaborado por un equipo


multidisciplinario de profesionales del observatorio Gente en Movimiento.

Este centro de estudios tiene como fin estudiar distintas problemáticas de la


Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de pensar y planificar políticas
públicas efectivas y con impacto real.

Informe I – Seguridad Ciudadana en CABA

El observatorio viene desarrollando una serie de investigaciones con el


objetivo de elaborar diagnósticos precisos de las distintas problemáticas de
la Ciudad de Buenos Aires.

En esta misma línea de investigación queda inaugurado el primero de una


serie de informes mensuales sobre seguridad en la Ciudad de Buenos Aires.

La inseguridad es una de las principales preocupaciones ciudadanas. Se


expresa tanto en estudios de opinión pública como en los debates políticos.
Como toda problemática social para ser solucionada mediante una política
pública efectiva requiere de información fidedigna.

La (in)seguridad en las grandes urbes en general, y en la Ciudad de Buenos


Aires en particular, es una problemática atravesada por distintas aristas:
policiales, sociales, judiciales, urbanísticas, entre otras. A su vez, dada la
fuerte preocupación ciudadana que suscita esta cuestión, las pasiones, más
que la información fidedigna, toman el debate.

Esta combinación entre una problemática compleja y la carencia de


diagnósticos objetivos nos impulsaron a comenzar a estudiar desde el
observatorio la seguridad de los porteños. El objetivo de este, como del resto
de los estudios de la institución, es aportar elementos para planificar políticas
públicas efectivas que solucionen el problema.

Este informe estará dividido en cuatros secciones. Una primera donde se


realiza un análisis general de estado actual de la seguridad en la Ciudad de
Buenos Aires.
Una segunda donde se analizan posibles explicaciones entorno a las
dificultades para contar con diagnósticos precisos sobre el estado actual de
la seguridad en la Ciudad.

La tercera sección analiza la evolución de los últimos 6 meses de la Ciudad


y hace un llamado de atención sobre el estado actual de la seguridad en
la capital, que aún no fue captado por las estadísticas públicas y oficiales.

La última sección plantea la necesidad de pensar políticas de seguridad


con perspectiva de género.

A. La seguridad merece una atención urgente

Al igual que en estudios anteriores, buscamos realizar indicadores que den


cuenta del estado de la situación actual y cómo esto afecta a la calidad
de vida den la Ciudad de Buenos Aires. Los números de esta serie serán los
primeros de una serie que nos permitirá observar continuidades, rupturas y
tendencias en las siguientes variables: percepción sobre la gravedad del
problema de la seguridad, intensidad del problema actual a nivel ciudad y
barrial y expectativas a futuro. Iremos siguiendo estos indicadores en futuros
informes como manera de tomarle el pulso a la situación de la seguridad en
la Ciudad.

En esta primera investigación de agosto observamos que el 95% de los


porteños piensa que la seguridad es un problema grave en la Ciudad
(Gráfico 1). Esta apreciación es transversal a todos los sectores sociales,
etarios y a los distintos barrios de la Ciudad. En sintonía con la gravedad que
le otorgan los ciudadanos a la inseguridad, tenemos que el 57% de los/as
porteños/as no se sienten seguros/as cuando transitan por sus barrios de
noche. A su vez, este problema pareciera agravarse en el último tiempo. El
56% de los porteños señalan que la inseguridad en sus barrios empeoró
durante los últimos 6 meses.

Desde el observatorio Gente en Movimiento creemos que seguirles el pulso


a las percepciones entorno a la seguridad es un ítem complementario a las
estadísticas públicas sobre el tema. En primer lugar, por qué, como veremos
a lo largo del informe, existe una fuerte subestimación del delito real si lo
medimos únicamente por las denuncias realizadas. Por otro lado, el flagelo
de la inseguridad no son únicamente los delitos en si. El hecho de que la
ciudadanía transite con temor las calles de su propio barrio tiene efectos
adversos para la convivencia ciudadana y la calidad de vida. Distintos
especialistas y estudios señalan los efectos negativos a nivel psicológico y en
términos de convivencia ciudadana, que tienen los altos niveles de
percepción de inseguridad. Tales como desconfianza entre ciudadanos,
barrios que dejan de transitarse, miedo constante y ansiedad. 1

Gráfico 1: Gravedad de la inseguridad en la Ciudad de Buenos Aires


NS/NC
1%
Poco grave
4%

Grave
95%

B. Políticas de seguridad sin brújula

Como fue mencionado en el primer apartado del informe, una parte


fundamental para resolver cualquier problemática social es contar con
información confiable. La información básica sobre seguridad son los delitos.
A la que puede acceder el Estado son únicamente los delitos efectivamente
denunciados. En este sentido esta primera investigación sobre seguridad
arroja resultados preocupantes. Dado que, como veremos a continuación,
los números públicos que tenemos y tienen las autoridades para planificar
políticas serían incompletos.

Entre las personas que declaran haber sufrido ellos, o un familiar cercano,
un delito en el último año, tenemos que 1 de cada 3 (37%) afirma que el
delito no fue denunciado (Gráfico 2). A su vez, casi la mitad de los porteños
(el 44%) sostienen que no es útil denunciar los delitos ya que los delincuentes
nunca van a ser atrapados. Otro dato complementario en este sentido es
esta desconfianza para con la utilidad de denunciar, o no, un hecho
delictivo, es transversal a todos los sectores etarios (Tabla 1).

1 Oscasr Iglesias, docente Sociología. UNED. España. Entrevista 20/09/2019


Esta podría ser una de las explicaciones fundamentales para entender la
disociación que existe entra las estadísticas oficiales de la Ciudad y la
preocupación que suscita la población sobre este tema. De acuerdo con el
último reporte sobre tasa de criminalidad del Observatorio especializado
“Insight Crime”, Buenos Aires es la capital de América Latina con menor tasa
de crimen de la región. Esta apreciación choca con el dato ya mencionado
de que el 95% de los porteños considera que la seguridad en la Ciudad es
un problema grave. En este sentido, la dificultad de realizar denuncias y la
poca costumbre que existe sobre ello podría explicar esta diferencia entre
ambos indicadores.

Gráfico 2: Denuncia de delitos. Víctimas directas y allegados

NS/NC
26%

Denunció en comisaria
26%
Denunció al 911
11%
No denunció
37%

Tabla 1 Opinión sobre la utilidad de la denuncia por rango de edad

Utilidad 16 a 35 36 a 55 años Más de 55 Todos


denuncia años años
Es útil 51% 45% 44% 47%
No es útil 48% 44% 41% 44%
No sabe 1% 11% 15% 9%

C. Un llamado de atención sobre la situación actual

Como ya mencionamos los datos públicos son elementos fundamentales


para poder dialogar o planificar políticas. En este sentido, la Ciudad de
Buenos Aires tiene herramientas de visualización de avanzada como el
Mapa del Delito, creado en 2017.

De todos modos, surge de nuestra propia investigación un dato que aún no


fue captado por las estadísticas oficiales, que llegan tan solo hasta
diciembre de 2019.

De acuerdo con nuestras investigaciones, el 39% de los porteños afirma que


la seguridad en sus barrios ha empeorado. Este dato cobra otro matiz
cuando los analizamos por zona. Las zonas centro y sur muestran un mayor
deterioro en la seguridad. Mientras que en el norte el 31% afirma que la
seguridad en su barrio empeoró, en las zonas centro y sur el 44% y 45%
afirman esto, respectivamente.

A su vez, es también en las zonas centro y sur, donde los porteños señalan
una menor presencia policial. Según nuestros datos, en la zona norte de la
Ciudad el 38% señala que hay suficiente presencia policial mientras que en
el centro y sur este número desciende a 24% y 32%, respectivamente
(Gráfico 3). Estas zonas son las que a su vez tienen peores indicadores en de
seguridad. De acuerdo con la información oficial, las comunas de la zona
sur tienen en promedio una tasa de homicidios cada 100 mil habitantes de
6,6, las del centro una tasa de 3,02, mientras que las de norte de 0,9
homicidios dolosos cada 100 mil habitantes2.

Por otra parte, en términos relativos la Ciudad de Buenos Aires no pareciera


tener problemas en cuanto a la cantidad de policías. Tiene 650 policías cada
100 mil habitantes, más del doble de los 300 cada 100 mil habitantes que
recomienda la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El
problema podría hallarse en la distribución de uniformados.

2 Informe de Estadística Criminal. Ciudad de Buenos Aires 2020. GCBA


Gráfico 3: Presencia Policial por zona

Sur 63% 4% 32% 1%

Centro 67% 6% 24% 3%

Norte 59% 1% 38% 2%

Escasa Excsesiva Suficiente No sabe

D. Género y seguridad

Con el crecimiento del movimiento feminista en nuestro país y en la región


la mayor parte de las políticas públicas tomaron una perspectiva de género.
Es decir, adoptar políticas teniendo en cuenta que el género de las personas
incide en la experiencia de cada uno/a y en las problemáticas que afronta.
Esto implicaría la necesidad de tener en cuenta una perspectiva de género
a la hora de pensar políticas de seguridad.

En este sentido, el informe arroja un resultado que nos invita a pensar


políticas de seguridad también con este enfoque. Las mujeres de la Ciudad
transitan con más miedo las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Entre los
hombres, un 54% no se siente seguro caminando de noche por su barrio.
Entre las mujeres este porcentaje asciende al 59% (Tabla 2). Esto mismo se
replica con respecto a la seguridad en sus barrios comparando al periodo
previa a la pandemia del COVID-19. Entre los hombres el 50% considera que
se siente menos seguro caminando de noche con su barrio con respecto al
período anterior y entre las mujeres este porcentaje llega al 58% (Gráfico 4).

Este dato es llamativo ya que según estadísticas oficiales los hombres son
más víctimas de delitos que mujeres. Según el último informe oficial, en el
2019 el 83% de las victimas de delitos fueron hombres. En este sentido sería
de utilidad pensar qué es lo que hace que las mujeres tengan mayor miedo
de noche que los hombres y plantear políticas específicamente diseñadas
en ese sentido.

Tabla 2: Miedo a caminar solo de noche según género

Caminar solo/a de noche Mujeres Hombres

Se siente seguro/a 37% 42%

No se siente seguro/a 59% 54%


No sabe 4% 4%

Gráfico 4: Seguridad barrio de noche en comparación con periodo pre-


pandemia. Según género.

Menos seguro, 58%

Menos seguro, 50%

Igual de seguro, 35%

Igual de seguro, 26%

Más seguro, 8%
Más seguro, 7% No sabe, 9%
No sabe, 7%
E. Conclusiones generales

El presente informe buscó aportar datos sobre un tema que paulatinamente


va tomando mayor peso en la agenda. El objetivo fue dar cuenta de la
problemática y luego mostrar ciertas particularidades.

En primer lugar, cabe señalar que existe una serie preocupación ciudadana
sobre la cuestión. En torno a las políticas públicas podríamos señalar como
principales hallazgos en primer lugar, las dificultades para obtener datos
fiables y veloces, dada la reticencia a denunciar delitos.

Por otra parte, existen problemas en la distribución de uniformados a lo largo


y ancho de la ciudad. Por último, lo necesidad de tener una política de
seguridad con perspectiva de género.
Ficha Técnica- Observatorio Gente en Movimiento

Metodología

Representación sociodemográfica
• Para este informe del observatorio Gente en Movimiento se hizo en
base a una encuesta probabilística, estratificada según, tamaño de
población, sexo, edad y nivel educativo.
• La representación en base a estas variables se hace según los
dispuesto por la literatura especializada en opinión pública y análisis
estadístico. Estas son variables objetivas y que conocemos sus valores
para el total del universo a estudiar. Esto nos permitió crear una
muestra representativa de 600, quedando así un margen de error de
4%.
• A continuación, un cuadro descriptivo de la distribución según
variables socio demográficos de los casos del estudio

Zona Categorías Peso en el total de la


muestra

Sexo Masculino 44%


Femenino 56%
16 a 35 años 38%
Edad
36 a 55 años 30%
Más de 55 años 32%

Nivel Educativo Primario completo o 11%


incompleto
Secundario completo o 39%
incompleto
Terciario/Universitario 50%
completo o incompleto

Representación territorial
• Sumado a los criterios sociodemográficos de representación, el
estudio sumó un criterio territorial. Esto para tener una representación
equilibrada de la ciudad y evitar sesgos geográficos hacia sectores
con mayor acceso a teléfonos fijos o con mayor propensión a
atenderlos.
• Esto toma especial importancia en la Ciudad de Buenos Aires donde
la penetración de telefonía fija e internet varía entre las distintas
comunas. Para evitar este problema se establecieron cuotas
representativas según el peso demográfico de cada uno de estos
sectores. A continuación, un cuadro descriptivo de la distribución
geográfica de los casos.

Zona Composición de la zona Peso en el total de la


muestra

Comuna 1, Comuna 3, 47%


Centro Comuna 5, Comuna 6.
Comuna 7, Comuna 10 y
Comuna 11
Comuna 2, Comuna 12, 36%
Norte Comuna 13, Comuna 14 y
Comuna 15
Sur Comuna 4, Comuna 8 y 17%
Comuna 9

• A continuación, un mapa que grafica la división geográfica utilizada


para realizar esta muestra
Herramienta utilizada

• Para recolectar la información se uso como instrumento el Interactive


Voice Response (IVR). Dado el contexto de distanciamiento social y al
ser la Ciudad de Buenos Aires el distrito con mayor penetración
telefónica, este instrumento de recolección resulta adecuado y
representativo para los objetivos de este estudio.

El cuestionario

• El cuestionario de este trabajo de campo estaba compuesto por 26


preguntas cerradas, con opciones de respuesta exhaustivas y
excluyentes. De estas 26 preguntas, 3 corresponden a las variables
sociodemográficas (Sexo, Edad y Nivel Educativo).

Potrebbero piacerti anche