Sei sulla pagina 1di 32

Departamento Académico de Agronomía y Zootecnia

Área Académica de Infraestructura y Mecanización Agrícola

ANÁLISIS DE LA
PRECIPITACIÓN

Por: MSc. Ing. Sandra del Águila Ríos


Objetivos de la clase

Al finalizar la clase, el alumno estará en la capacidad de:

• Reconocer el tipo de dato de precipitación


necesario según la aplicación que se desee.
• Calcular los principales estadísticos de los datos
de precipitación media.
• Conocer los componentes de las curvas
Intensidad- Duración y Frecuencia de
precipitación, para la caracterización hidrológica
de cuencas.
Introducción

El estudio de la precipitación, es la base para los


estudios hidrológicos regionales, en la
cuantificación de los recursos hídricos, debido a
que es la única entrada de agua a la cuenca.
Asimismo, es fundamental en los diseños de obras
civiles, previsión de avenidas, estudios de drenaje
y estudios de erosión.
Análisis de datos pluviométricos

Depende de los objetivos del trabajo:

Para estudio de planificación y gestión de los recursos hídricos,


se trabajarán con datos mensuales y anuales de precipitación
(lluvias medias).

Si se estudia la precipitación como generadora de caudales


extraordinarios (avenidas) se utilizarán precipitación máxima de
un día (el día más lluvioso de un año) hasta detallar las horas y
los minutos más lluviosos (lluvias intensas).
Análisis de datos pluviométricos medios

La precipitación (P) se calcula como P diaria, P mensual


y P anual (“Módulo pluviométrico” obtenidas sumando
las precipitaciones diarias y mensuales).

El siguiente paso para el análisis es calcular los valores


medios mensuales de una serie de años y la
precipitación anual media.

Se necesita series de datos largas (más de 20 años,


deseable 30 años).
Ejemplo: Tabla 1
Se tienen el registro de 11 años de precipitaciones medias mensuales de la estación
Allpachaca – Chiara – Ayacucho:
PROYECTO ESPECIAL "RIO CACHI" SISTEMA SISMET
DIRECCION DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
UNIDAD DE HIDROLOGIA
REGISTRO DE PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm)

ESTACION : ALLPACHACA : CHIARA ALTITUD : 3550.0 msnm


CODIGO : 008 PROVINCIA : HUAMANGA LATITUD : 13º23'19"
DEPARTAMENTO : AYACUCHO LONGITUD : 74º16'00"

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

1992 220.5 151.6 117.2 34.0 0.0 20.8 23.4 1.3 0.0 144.9 14.5 181.2 909.4
1993 331.6 112.2 212.5 53.4 30.0 3.9 13.0 20.8 22.1 106.4 79.4 186.5 1171.8
1994 71.7 109.2 156.3 86.5 48.2 1.3 0.0 3.9 32.5 17.5 71.6 70.5 669.2
1995 132.1 182.2 185.2 62.0 15.0 4.0 8.5 1.3 24.0 48.8 109.2 75.0 847.3
1996 208.9 215.5 206.4 46.9 9.3 1.8 3.6 15.2 18.7 76.4 60.7 107.2 970.6
1997 157.6 114.5 105.4 41.2 15.9 0.0 2.5 59.0 41.9 25.4 71.3 144.5 779.2
1998 156.5 106.0 149.4 27.5 1.3 6.4 0.0 11.5 8.9 42.7 48.3 118.2 676.7
1999 182.6 147.1 134.8 73.2 16.7 4.1 5.8 0.0 38.3 60.3 60.1 69.4 792.4
2000 172.9 256.3 129.1 62.1 53.6 33.2 21.9 30.1 10.7 73.5 6.3 52.4 902.1
2001 180.6 108.0 190.1 22.1 45.9 5.0 15.7 20.8 23.2 19.1 89.9 71.2 791.6
2002 79.3 265.5 190.1 32.2 14.5 3.7 49.0 14.6 52.4 55.5 81.1 159.6 997.5
PROM. 172.2 160.7 161.5 49.2 22.8 7.7 13.0 16.2 24.8 61.0 62.9 112.3 864.3
¿Qué inferencias podemos hacer de la Tabla 1?

El mes de mayor precipitación en la estación


Allpachaca es enero y su promedio
multianual es de 172.2 mm.

La precipitación anual media en Allpachaca


es 864.3 mm (el promedio de los 11 años)
Serie de tiempo de precipitaciones medias
de Allpachaca
200

180

160

140

120
pp (mm)

100

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

¿Qué podrías decir de este gráfico? Comenta para todos, por favor
Serie de tiempo de precipitaciones
multianuales en Allpachaca
1300

1200

1100

Promedio multianual= 864.3 mm


1000
PP (mm)

900

800

700

600

500
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
Tiempo (años)
Análisis de lluvias intensas
La Organización Meteorológica
Mundial define lluvia como la
precipitación de partículas líquidas de
agua, de diámetro mayor a 0,5
milímetros.
Lluvia intensa en la selva del Perú

Cuando hablamos de lluvias intensas o


torrenciales, estamos hablando de un
fenómeno meteorológico en el cual la
caída de agua es superior a los 60 mm
en el transcurso de un hora.

https://www.youtube.com/watch?v=CFNkRcJwTQA
Lluvia intensa en la sierra del Perú
Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia

Las curvas Intensidad –


Duración – Frecuencia
(IDF) son curvas que
resultan de unir los
puntos representativos
de la intensidad media
en intervalos de
diferente duración, y
correspondientes todos
ellos a una misma
frecuencia o período de
retorno (Témez, 1978).
Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF)
Los componentes de las curvas IDF son:

❖ Intensidad (expresada normalmente en unidades de mm/h).

❖ Duración (minutos). Es el tiempo durante el cual se mide la


lluvia. Como se ha indicado en el apartado anterior, el término
duración en este caso representa el intervalo de tiempo
donde se da la mayor intensidad dentro de un evento mayor.

❖ Frecuencia (años). Mediante el período de retorno se incluye


la aleatoriedad del fenómeno.
Intensidad de precipitación

Según Chow et al (1994), la intensidad de lluvia


se define como la tasa temporal de
precipitación, o sea, la profundidad por unidad
de tiempo (mm/hr), se expresa así:

Donde P es la profundidad de lluvia en mm o pulg, y Td es la


duración, usualmente expresada en hr.
Función potencial de tres parámetros
(Sherman, 1931)
Esta expresión se basa en que existe una relación
exponencial entre la intensidad de precipitación y su
duración.
Témez (1978)
La siguiente ecuación es la utilizada en el Método Racional, el
cual se incluye en la Norma 5.2-IC de drenaje superficial de
España.
Fórmula de Chow (Chow, 1962)

Está formula tiene tres parámetros (a, b y c), para un período de


retorno T determinado:

Función potencial de cuatro parámetros (Aparicio, 1997)


En este caso la curva ya se encuentra ajustada para todos los
períodos de retorno de interés.
Tabla 1. Formulaciones curvas IDF

FUENTE: UNESCO, 2007


Construcción de curvas IDF
1. El análisis se hace para cada año, con los datos de bandas pluviográficas
(pluviógrafo) seleccionándose el valor máximo de precipitación asociándolo a una
duración.

2. Se toman los valores de cada una de las series y se divide entre su duración
(horas), obteniéndose las intensidades en mm/h.

3. Se ajustan los valores de intensidad de precipitación a una función de


distribución de probabilidad (Normal, Log-Normal, Gumbel, Log-Gumbel, Pearson
III, Log-Pearson) para cada duración.

4. Se efectúan pruebas de bondad de ajuste con la finalidad de determinar cuál de


las distribuciones probabilísticas consideradas se ajusta mejor a la serie histórica de
datos.

5. Seleccionada la distribución probabilística de mejor ajuste, proceder a estimar,


para cada duración, los valores de las intensidades máximas correspondientes a
diferentes períodos de retorno (T= 2, 5, 10, 25, 50, 100 y 200 años).
Ejemplo
Paso 1 Paso 2
Análisis de frecuencia de intensidades
máximas (mm/h)
Hietogramas
¿Cuál es el valor de la intensidad máxima
y a qué hora, desde el inicio de la (Del griego hietos, lluvia)
tormenta, ocurrió? es un gráfico que
expresa la precipitación
recogida en intervalos
regulares de tiempo (Por
ejemplo, cada 5
minutos).

Se representa como un
histograma (grafico de
barras). A veces, se
refiere a un día o a una
tormenta concreta. En el
eje de abscisas siempre
va el tiempo (horas que
duró la tormenta).
Curvas masa de precipitación
Es la representación de
la precipitación
acumulada versus el
tiempo. La pendiente de
la tangente en cualquier
punto, representa la
intensidad instantánea
en ese tiempo.
Tormentas de diseño

Las tormentas de diseño


constituyen habitualmente la
entrada a los modelos de
simulación hidrológica ya que
su transformación mediante
procedimientos lluvia-
escorrentía permite conocer los
caudales resultantes (Chow, et
al., 1988), por lo que son muy
empleadas en el diseño de
infraestructuras hidráulicas.
Tormentas de diseño
Se pueden definir de varias
formas, no obstante, el modo
más empleado es mediante
hietogramas de diseño que
representan la intensidad de
precipitación en función del
tiempo. De esta forma es
posible orientar acerca de la
fuerza de la lluvia (y de los
posibles daños que pueda
provocar) a diferencia de
representar el volumen
acumulado en un punto.
Tormentas de diseño
Chow, Maidment y Mays
(1994) indican que una
tormenta de diseño es un
patrón de precipitación
definido para utilizarse en el
diseño de un sistema
hidrológico. Usualmente la
tormenta de diseño
conforma la entrada al
sistema, y los caudales
resultantes a través de este,
se calculan utilizando
procedimientos de lluvia Representación esquemática de una tormenta y sus
características
escorrentía y tránsito de
caudales.
Ejemplo, salida de Hidroesta 2
Precipitación media en la cuenca
Se calcula la precipitación media en un período determinado (un día, un mes, un año).
Con ese dato se obtiene fácilmente el volumen de agua caída en la cuenca
multiplicando por la superficie total de ésta.

Métodos:

1) Promedio simple

2) Método de las isoyetas

3) Polígonos de Thiessen
Problema de aplicación para recordar

FUENTE: Chereque (página 41)


Relación precipitación - altitud

Podemos encontrar la relación entre precipitación


altitud (a través de un análisis de regresión simple), pues
se sabe que la precipitación aumenta con la altura.
Mapa de isoyetas
Polígonos de Thiessen
Referencias bibliográficas

• http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v37n1/riha02116
.pdf

Potrebbero piacerti anche