Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE

CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

PRACTICAS DE CAMPO

Período académico (junio 2020-septiembre 2020)

DATOS INFORMATIVOS:

Nombres y apellidos: VÍCTOR HUGO LLONGO HIDALGO

Nombre de la institución/Empresa: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

Localización: Riobamba Fecha: 31/07/2020

Carrera: Medicina Veterinaria N° horas: 4

Curso: Tercero “A” Código de la asignatura: 240108

Asignatura: Genética Prerrequisito:

Docente: DrC. Manuel Pesántez Correquisito:

Campoverde, PhD.

TEMA

Malformaciones congénitas en animales.

OBJETIVOS

 Observar malformaciones congénitas en animales y evidenciarlas mediante fotografías.

1
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

FUNDAMENTO TEÓRICO

Anomalías Congénitas
Las anomalías congénitas incluyen no solo evidentes defectos estructurales, sino
también defectos microscópicos, errores del metabolismo, trastornos fisiológicos y anomalías
celulares y moleculares. Las anomalías mayores comprometen la función y la aceptabilidad
social, las anomalías menores, en cambio, no representan problemas médicos ni cosméticos.
(Rojas y Walker, 2012)

Los defectos al nacer se pueden deber a:

a) Malformaciones congénitas que corresponden a defectos de los mecanismos


biológicos del desarrollo tales como proliferación, diferenciación, migración
celular, apoptosis, inducción, transformaciones epitelio-mesenquimáticas e
interacciones tisulares.
b) Deformaciones, se utiliza para designar la alteración de la forma o la posición de
una estructura que se había formado normalmente, como es el caso de la
tortícolis congénito del esternocleidomastoídeo (cuello torcido), las
deformaciones de los pies, la luxación congénita de cadera y la escoliosis postural
congénita.
c) Disrupciones, este término se ocupa para indicar la ruptura de un tejido
previamente normal, por ejemplo las fisuras faciales atípicas.

Muchos defectos del desarrollo no se expresan al momento del nacimiento, sino que
aparecen en distintos momentos de la vida, por ejemplo, solo la mitad de los casos de
hidrocefalia y sólo el 6% de las estenosis de píloro se detectan al nacer, también es el caso de
quistes del conducto tirogloso y alteraciones reproductivas que se evidencian desde la pubertad.
Por esta razón se considera que la incidencia real es muy superior que la prevalencia al nacer.
(Rojas y Walker, 2012)

Según (Rojas y Walker, 2012) “se ha estimado que el 10% de las malformaciones son
atribuibles a factores ambientales, el 25% a factores genéticos y el 65% a factores desconocidos
probablemente de orden multifactorial”.

2
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

PROCEDIMIENTO
En la ciudad de Riobamba y Guano (Comunidad de Chingazo Bajo y Alto) pude observar
2 casos de Polidactilia, el primero se trata de un canino de la raza mini dóberman la cual
presentaba un dedo adicional en su pata trasera izquierda, el segundo caso se observó cobayos
con esta anomalía por una parte un ejemplar tenia 6 dedos en todas las patas y otros ejemplares
tenían 5 dedos igual en todas sus patas, dialogando con los productores de los animales pude
notar que ellos tienen un conocimiento empírico al respecto, ya que creen que estos ejemplares
son de raza y los llamaban “pachas”, por lo que hay un total desconocimiento sobre la causa real
de ese problema

MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS

 Animales con malformaciones


 Cámara fotográfica
 Transporte
 Mandil
 Mascarilla

Polidactilia
Las malformaciones congénitas o hereditarias óseas se originan en el periodo
intrauterino, siendo el mesodermo el precursor del sistema articular y esquelético. Al principio
aparecen condensaciones de células mesenquimatosas constituyendo los modelos
mesenquimatosos de los huesos. En el caso de los huesos largos, los esquemas
mesenquimatosos se transforman en modelos cartilaginosos al diferenciarse en células
cartilaginosas embrionarias llamadas condroblastos. Estas células secretan matriz cartilaginosa,
de manera que el modelo mesenquimal se convierte en cartílago hialino. El modelo cartilaginoso
se osifica más tarde por formación ósea endocondral (osificación endocondrala). En humanos se
informa que las alteraciones congénitas óseas afectan a uno de cada 3000 nacidos; no se tienen
informes acerca del porcentaje o número de casos que se presentan en perros y gatos. Debido a
lo anterior, este trabajo pretende dar a conocer la información acerca de la ectrodactilia y la
artrogriposis en perros y gatos, para tener la posibilidad de reconocer a los pacientes afectados y
proponer las medidas de manejo más adecuadas. La localización de la alteración congénita de
los miembros depende del momento en el que se encuentre la embriogénesis. (Moreno et al.,
2017, p. 17)

3
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Según Moreno et al. (2017, pp. 18-19) las enfermedades congénitas que describe la
literatura son:

 Ectrodactilia. Dedos defectuosos.


 Polidactilia. Dedos supernumerarios. Ocasionado por un gen dominante.
 Sindactilia. Fusión de los dedos; ausencia de dedos o dedos anormales; forma
anormal; fusión o ausencia de cojinetes; forma anormal o fusión de uñas.
Cambios radiográficos: fusión completa o incompleta de falanges y huesos
metacarpos o metatarsos.
 Micromelia. Desarrollo de un hueso largo en miembros torácicos; “gato canguro”.
 Amelia. Falta de todos los miembros.
 Perolemus ascelsus. Agenesia de los miembros pélvicos.
 Luxación congénita de hombro. Pueden presentar buena función clínica del
hombro.
 Hemimelia radial. Agenesia del radio. Puede ser bilateral.
 Agenesia carpal. Se ha informado en gatos de pelo corto.
 Displasia femoral proximal. Agenesia de la cabeza femoral y cuello con hipoplasia
del acetábulo.
 Aplasia patelar bilateral. Deformidad distal del fémur, tibia, fíbula y cola.

A continuación, se presentarán algunas especias que presentan polidactilia:

4
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 1. Polidactilia ejemplar canino

Nota. Ejemplar canino de la ciudad de Riobamba se trata de un mini dóberman que presenta
polidactilia en su pata trasera izquierda. Fuente: El Autor, 2020.

5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 2. Polidactilia pata derecha.

Nota. Se puede apreciar en su pata derecha la presencia de un dedo y una uña vestigial. Fuente:
El Autor, 2020.

6
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 3. Polidactilia en un cobayo caso 1

Nota. Ejemplar de la ciudad de Guano comunidad Chingazo Bajo se trata de un cobayo que
presenta polidactilia, su padre presentaba la misma mutación y su madre era normal, tuvieron
una camada de 5 cobayos (4 hembras y 1 macho), una de las hembras de la camada presentó esta
anomalía. Fuente: El Autor, 2020.

7
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 4. Polidactilia miembro posterior izquierdo.

Nota. Se aprecia el miembro posterior izquierdo de la cobaya la cual consta de 6 dedos (vista
dorsal). Fuente: El Autor, 2020.

8
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 5. Polidactilia miembro posterior izquierdo.

Nota. Se aprecia el miembro posterior izquierdo de la cobaya la cual consta de 6 dedos (vista
palmar). Fuente: El Autor, 2020.

9
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 6. Polidactilia miembro posterior derecho.

Nota. Se aprecia el miembro posterior derecho de la cobaya la cual consta de 6 dedos (vista
dorsal). Fuente: El Autor, 2020.

10
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 7. Polidactilia miembro posterior derecho.

Nota. Se aprecia el miembro posterior derecho de la cobaya la cual consta de 6 dedos (vista
palmar). Fuente: El Autor, 2020.

11
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 8. Polidactilia miembro anterior izquierdo.

Nota. Se aprecia el miembro anterior izquierdo de la cobaya la cual consta de 6 dedos (vista
dorsal). Fuente: El Autor, 2020.

12
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 9. Polidactilia miembro anterior izquierdo.

Nota. Se aprecia el miembro anterior izquierdo de la cobaya la cual consta de 6 dedos (vista
palmar). Fuente: El Autor, 2020.

13
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 10. Polidactilia miembro anterior derecho.

Nota. Se aprecia el miembro anterior derecho de la cobaya la cual consta de 6 dedos (vista
dorsal). Fuente: El Autor, 2020.

14
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 11. Polidactilia miembro anterior derecho.

Nota. Se aprecia el miembro anterior derecho de la cobaya el cual consta de 6 dedos (vista
palmar). Fuente: El Autor, 2020.

15
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 12. Polidactilia ejemplar 2

Nota. Ejemplar de la ciudad de Guano comunidad Chingazo Alto se trata de un cobayo que
presenta polidactilia. Fuente: El Autor, 2020.

16
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 13. Polidactilia miembros anteriores.

Nota. El ejemplar poseía 5 dedos en ambos miembros anteriores. Fuente El Autor, 2020.

17
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 14. Polidactilia miembros posteriores.

Nota. El ejemplar poseía 5 dedos en ambos miembros posteriores. Fuente: El Autor, 2020.

18
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Atelia
Según (Seva, s. f.) “Las malformaciones pueden residir a niveles diversos: conductos
galactóforos, esfínteres, pezón, etc. Estas malformaciones pueden ser causa de presentación de
mamitis, aunque esto no está totalmente demostrado”. Pueden presentarse las siguientes:

1. Politelia: es el aumento del número de pezones, que pueden localizarse en


diversos sitios. También se denomina pezones supernumerarios. Puede ir o no
acompañada de polimástia.
2. Polimástia: es el aumento del número de glándulas mamarias, y habrá por tanto
politelia.
3. Atelia: debidas a la presentación de glándula mamaria sin el correspondiente
pezón, origina fístulas, que pueden dar lugar a salida incontrolada de leche. Se
desconoce su causa exacta, pero parece corresponder a una alteración en la
circulación embrionaria durante la gestación
4. Ginecomastia: es la hipertrofia de la glándula mamaria en los machos. Puede ser
debida a un aumento de estrógenos, así se da en casos de hiperestrogenismo. Ya
sea este por alteración hepática que no inactiva a los estrógenos o por aumento
de estos (tumores, edad avanzada).

A continuación, se presentará un caso de atelia:

19
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 15. Atelia ejemplar canino.

Nota. Ejemplar canino de la ciudad de Riobamba se trata de una perra que presenta amastia.
Fuente: El Autor, 2020.

20
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 16. Abdomen del ejemplar.

Nota. Ejemplar canino de la ciudad de Riobamba se trata de una perra que presenta amastia, la
cual presentaba 7 pezones. Fuente: El Autor, 2020.

21
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Figura 16. Abdomen del ejemplar con señales.

Nota. Para una mejor observación se señalo los pezones del animal. Fuente: El Autor, 2020.

22
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

REFERENCIAS

Rojas, M., y Walker, L. (2012). Malformaciones Congénitas: Aspectos Generales y Genéticos.


International Journal of Morphology, 30(4), 1256–1265. https://doi.org/10.4067/S0717-
95022012000400003

Moreno, E., Smilovitz, G., Arias, C., & Santoscoy, M. (2017). ECTRODACTILIA Y
ARTROGRIPOSIS EN PERROS Y GATOS: INFORME DE 3 CASOS CLÍNICOS.
ACTUALIDADES EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MÉXICO, 6(20), 16-
22. http://www.acmevez.mx/acmevez20.pdf

Seva, J. (s. f.). ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL [Libro electrónico]. Open Courseware.
https://www.um.es/documents/4874468/9019069/Tema41.pdf/3eca229a-09a6-49f9-
845b-4b00d8cf905d

23

Potrebbero piacerti anche