Sei sulla pagina 1di 3

Anuario IEHS 33 (1) 2018, 246-248

Laura Fernández Cordero, 2017.  4


Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron
y ejercieron la libertad sexual.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 240 p.

Un concierto de voces que estalla en esa sividad sexual del período. Es allí donde
pretendida radicalidad es de lo que tra- está el aporte fundamental de la obra de
ta Amor y anarquismo. Con las palabras Fernández Cordero, pensar en una sensi-
iniciales de Roland Barthes de El placer bilidad hacia la condición sexuada “de los
del texto, que nos recuerdan que “La es- cuerpos de la política y del amor.”
critura es esto: la ciencia de los goces del El primer capítulo, “Anarquistas en la
lenguaje, su kamasutra (de esta ciencia Argentina (1880-1930)”, aborda un movi-
no hay más que un tratado: la escritura miento multiforme, diverso y políglota,
misma)”, comienza el libro de Laura Fer- dicha heterogeneidad se acrecentaba en
nández Cordero que nos invita a una re- Buenos Aires, donde la prensa era el mo-
flexión profunda. Su introducción, “Una tor de la difusión de ideas. Entre las publi-
sensibilidad libertaria para el activismo caciones más conocidas, se encontraban
contemporáneo”, presenta los viejos de- La Protesta Humana (1897), luego deno-
bates anarquistas en torno al amor libre, minada La Protesta (1903) y La voz de la
la emancipación de la mujer, la lucha de mujer (1896). En los años veinte, se su-
clases y la destrucción del matrimonio man La Antorcha, La Palestra, El liberta-
burgués, entre otras cuestiones. Esos de- rio, Nuestra Tribuna, a cargo de mujeres,
bates dentro de la prensa anarquista ar- entre muchas otras publicaciones cuyo
gentina se ciñen al período 1880-1930. El objetivo era despertar las conciencias e
diálogo entre pasado y presente es una iluminar a los oprimidos. La prensa fue
de las aristas más interesantes del libro. El un concierto de voces que en definitiva
anarquismo fue, según la autora, precur- actuaron como un elemento central en
sor de la politicidad del sexo, mantenien- la construcción colectiva de la identidad
do la premisa de que la emancipación hu- anarquista. El llamado a la emancipación
mana no tendría significado sin la eman- femenina es aquí un punto central abor-
cipación sexual. De las intensas polémicas dado por la autora. Esos discursos se en-
abordadas por la autora se desprende la trelazan desde su perspectiva con los re-
reflexión sobre la subjetividad revolucio- feridos a las relaciones sexuales y afecti-
naria, tema no menor. Hubo allí obstá- vas. Aunque esas cuestiones no estaban
culos, quizás el más notorio fue el marco presentes solamente en el anarquismo, es
heterosexual y la imposibilidad de pensar notable la presunción de que esos prin-
identidades fuera de lo dicotómico. Los cipios llevarían a una nueva subjetividad.
seis capítulos que conforman el libro re- La revolución modificaría en ese sentido
cuperan el aporte anarquista a la discur- todas las relaciones, incluso las amorosas.
María Soledad González Anuario IEHS 33 (1) 2018  • 247

Otra de las cuestiones importantes del li- más notorio era la aceptación masculi-
bro se relaciona con el trabajo en torno a na de la libertad de las mujeres y el lími-
la opresión y la liberación de las mujeres te que vuelve a encontrarse en la homo-
entendida desde diversas operaciones. sexualidad. En “Donde se lee La Protesta,
Las anarquistas concebían la lucha como arde todo”, el cuarto capítulo, la polémi-
social y rechazaban el feminismo sufragis- ca se lleva la mejor parte en relación al
ta. Dice la autora que éstas se anticiparon, “amor libre”. El debate muestra las ten-
en cuanto a las cuestiones que plantea- siones presentes, se llama al orden pero
ron, a la segunda ola. nuevamente el sobresalto se hace sentir.
El segundo capítulo recupera a la mu- Esto es retratado de una forma muy in-
jer, tal como lo señala su título: “Otra voz teresante por la autora que muestra las
en el concierto social”. Allí Fernández marchas y contramarchas, los matices, la
Cordero retoma La voz de la mujer (1896- diversidad a partir de un rico material do-
1897), la primera publicación anarquista cumental que despliega aquí y en toda su
escrita y dirigida por mujeres y se pre- obra. “Amor y revolución en primera per-
gunta cómo leerlas. Traza un camino de sona” constituye el quinto capítulo. Allí
investigación donde ellas no son objeto aparecen en escena Anita Lagouardette y
sino un sujeto que toma la primera perso- Francisco Denambride, Delia Segovia, Jua-
na para encabezar la lucha colectiva. Allí na Rouco, América Scarfó y Severino Di
se plantean temas como la opresión se- Giovanni. El énfasis en la revolución coti-
xual, el aborto, la sumisión, la sumisión en diana que estuviera ligada a la intimidad,
el trabajo y el hogar. En definitiva, como el encuentro entre subjetividad, amor y
ilumina el libro, las mujeres además de ha- emancipación, se aprecia en estas esce-
blar, desean. En esa línea prosigue con el nas, con límites y desafíos que vuelven a
capítulo tercero, “Utopías amorosas”, que presentarse. Realiza el cierre “Una tribuna
trata sobre los anarquistas que fundaron propia”, el sexto capitulo, que deja caer el
la Colonia Cecilia en Brasil, cuyas prácti- telón con el protagonismo de las mujeres,
cas de organización, pero fundamental- cuya presencia es indiscutible en un cam-
mente sus amores, analiza la autora. Allí po conflictivo, ya sea porque escriben, por
surgirían varios debates sobre el carácter su problematización o por escritos sobre
que debían tener las uniones y si el amor éstas. Algunas fueron más allá, en busca
libre era conveniente. La omisión de la de un periódico propio. Es aquí donde la
homosexualidad es el punto sobre el cual mirada se posa, excediendo a Buenos Ai-
apunta en su análisis. Rossi, su líder, con- res, sobre publicaciones de Tandil y Neco-
cebía que dicho experimento serviría para chea en los primeros veinte. Una cuestión
mostrar la organización social. Siguiendo complejiza el abordaje: la autora piensa a
a Fourier, pensaba en las problemáticas las mujeres cruzadas por diferencias ideo-
en torno a la manera en que se organiza- lógicas, de clase y hasta de recursos inte-
ban las pasiones. El punto central era la lectuales. La interpelación universalista
transformación de las relaciones de amor, choca, como queda claro en el libro, con
la subjetividad y la vida cotidiana. El reto la diferencia sexual.
248  •  Anuario IEHS 33 (1) 2018 Reseñas

El aporte fundamental de la autora jo otras normatividades y elementos de


es, sin dudas, plantear que la revolución, exclusión. Otro punto nodal del libro es
para el anarquismo, fue necesaria en la salir de Buenos Aires, ciudad que, a pesar
vida cotidiana, en las relaciones sexuales de concentrar la mayor parte de la pro-
y afectivas, ya que ésta excede la lógica ducción libertaria, no puede considerarse
del Estado y del derecho. Como advier- como el país en su totalidad. Es allí don-
te, si bien la emancipación de la mujer no de la autora favorece una perspectiva que
es propia del anarquismo, es central en su privilegia la heterogeneidad de caracterís-
ideario. A pesar de su radicalidad, la auto- ticas, sean generacionales, de género o ét-
ra insiste en el límite claro del anarquis- nicas, entre otras.
mo frente a la homosexualidad y en un La obra en su conjunto realiza un des-
eje de menor discusión en torno a la ma- pliegue de problemáticas sostenidas por
ternidad. Con ansiedades y límites acerca una intensa labor documental que pue-
de la concepción de la emancipación de de apreciarse en todo el libro. Propiciar el
la mujer y la cuestión sexual, allí aparece abordaje de las continuidades y las rup-
el miedo hacia su figura activa y deseante turas, potenciar los matices y complejizar
y ante los amores libres. El mayor de esos el análisis de cuestiones no acometidas
miedos surgía frente a la homosexualidad con anterioridad hacen de ésta una obra
entendida como la degeneración de la es- indispensable no sólo para el campo de
pecie y de la sociedad. Como afirma con estudios específicos al que se refiere sino
lucidez la autora, el anarquismo no estu- para pensarnos y deconstruirnos en un
vo a salvo de las prescripciones y produ- diálogo intenso entre pasado y presente.

María Soledad González


Universidad Nacional del Centro / CONICET

Potrebbero piacerti anche