Sei sulla pagina 1di 5

GRADO SÉPTIMO ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA. Lic. Sandra Milena Ortiz.

Rectora

TEMAS: 1. Géneros Literarios (narrativo). 2. El cuento y tipo de cuentos. 3. Tipología textual narrativa (novela, fábula, mito, leyenda,
anécdota). 4. Categorías gramaticales (sustantivo). 5. Ortografía

OBJETIVO: 1. Realizar la lectura autorregulada de la información contenida en la presente guía. 2. Hacer la transcripción de la guía al cuaderno, con las reglas
ortográficas correctas. 3. Por cada tema y/o subtema de la guía realizar un mapa conceptual o cuadro sinóptico en el cuaderno. 4. Realiza la escritura de un texto
narrativo “Fábula”, de acuerdo a las pautas dadas en la guía de lectura crítica. (que sea de su autoría) 5. Realiza la escritura de un texto narrativo “Cuento”, de acuerdo
a las pautas dadas en la guía de lectura crítica. (que sea de su autoría) 6. Realiza la escritura de un texto narrativo “Mito”, de acuerdo a las pautas dadas en la guía de
lectura crítica. (que sea de su autoría). 7. Realice un listado con 10 de cada uno de los siguientes sustantivos y adicionalmente realice una oración con cada uno de
ellos. Comunes, propios abstractos, concretos, individuales, colectivos, contables, incontables, primitivos, derivados, compuestos, singulares, plurales, masculinos,
femeninos. 8. Ortografía. Escriba 3 palabras para cada uno de los casos de las reglas de grafemas para: B V C S X Z G J 9. Para finalizar escribe en tu cuaderno las
respuestas de acuerdo a los 5 temas vistos en la guía: a. ¿Qué sabía? b. ¿Qué quiero aprender? C. ¿Qué aprendí?

ENTREGA DE LA ACTIVIDAD: Si usted tiene los recursos tecnológicos, escanear o tomar fotos de buena calidad y enviar al siguiente email:
smortizbl@gmail.com o enviar fotos que se puedan leer al wasap 3123790522 o sino cuenta con ningún medio anterior; no se preocupe; desarrolle las actividades en
el cuaderno como se pide y la primera semana cuando volvamos a nuestro apreciado colegio, las entrega al docente. Fecha de Entrega 20 de Mayo o para cuando
volvamos al colegio. Lo importante es realizar el trabajo por el contenido temático y para que no se pierda el ritmo de aprendizaje.

CONTENIDO
1. GENERO LITERARIO NARRATIVO.
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que
constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación
entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas
que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.
La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el
mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje; es decir, el mundo narrativo
es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.
Pertenecen al género narrativo obras tales como el cuento, la novela, la fábula, la leyenda y otras. Todas ellas tienen como característica fundamental el
hecho de que existe un narrador que da a conocer los acontecimientos.

1.1 CARACTERÍSTICAS DEL GENERO NARRATIVO


1.1.1 Elementos del mundo narrado: Son aquellos aspectos que pueden distinguirse en una obra narrativa, los cuales son:
1.1.1.1 Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la
narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.
a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada.
Ejemplo: “Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”
b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.
Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”
También se puede clasificar el narrador según su grado de conocimiento de los hechos.
a) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que ve.
Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y se encontraron por casualidad un asno. Empezaron a disputar sobre cuál de ellos se quedaría
con él, pero entre tanto, el asno escapó”.
b) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de
los personajes.
Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”
1.1.1.2 Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas.
Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:
a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración
carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo. Es frecuente que figuren en el título.
b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la
historia.
Caracterización de los personajes: Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede
ser “Física” si destacan los rasgos exteriores de un personaje o “ Sicológica” si da a conocer su aspecto moral o espiritual
1.1.1.3 Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir, el medio geográfico, social y cultural.
1.1.1.4 Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia.
Las formas verbales indican los acontecimientos.
El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden
eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos secundarios.
El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que
los contará. Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.
1.1.1.5 Diálogo: Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.

2. EL CUENTO Y TIPO DE CUENTOS


El cuento es una narración corta que ha formado parte de nuestra cultura literaria desde hace muchísimo tiempo. De hecho, existen los cuentos
populares que son aquellos se eran de narración oral y que se explicaban entre los pueblos y sociedades pasando, así, de generación a generación.

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS CUENTOS


 Un cuento es breve por naturaleza y, por tanto, cuenta con una extensión en pocas páginas, donde transcurre toda la historia.
 Puede estar escrito por uno o varios autores que nos narran la historia de pocos personajes (a veces solo uno) y que cuentan con un
elemento sorprendente y con un giro final que suele ser inesperado.
 Se puede transmitir tanto de forma escrita (cuento literario) como de forma oral (cuento popular) y el objetivo que se persigue puede ser muy
variado: lanzar algún mensaje, un objetivo moralista o ético, emocionar al lector u oyente, etcétera.
 Persigue el objetivo de lanzar una idea de forma rápida y sencilla.

2.2 TIPOS DE CUENTOS


Debes saber que tan solo existen 2 tipos de cuentos: el popular y el literario. Pero dentro de cada uno de estos tipos, yacen subtipos que también vamos
a analizar.
2.2.1 Cuento popular.
Fue el primero que apareció en nuestra sociedad. Se trata de una narración breve que era transmitida de generación en generación y de pueblo en pueblo
de forma oral. Estas historias suelen caracterizarse por narrar hechos imaginarios y que tienen un mensaje detrás. Es un cuento de creación colectiva
cuyo origen real se desconoce ya que el que nos ha llegado ha sido una versión ya adulterada; de hecho, es habitual que la autoría de estos cuentos sea
desconocida.

Existen diferentes tipos de cuentos populares que los englobamos en la siguiente clasificación:
2.2.1.1 Cuentos de hadas
Los conocemos principalmente por los Hermanos Grimm y, también, por Disney. Sin embargo, el origen de estas historias es popular y se inspira en
personajes del imaginario de la fantasía para poder dar un mensaje que calara en la mente de la sociedad. Es por este motivo que en este tipo de cuento
aparecen seres fantásticos como las hadas, los elfos, los duendes, etcétera, que son los protagonistas o personajes destacados de las historias.
2.2.1.2 Fábulas
Dentro de los cuentos populares también nos encontramos con las fábulas, es decir, historias breves que son protagonizadas por animales o por objetos
inanimados y que persigue una intención didáctica con motivaciones éticas. Está destinada sobre todo a un público infantil y cuenta
con características muy particulares.
2.2.1.3 Mitos y leyendas
Aunque no lo parezca, los mitos y las leyendas también son cuentos populares que han pasado de generación en generación gracias a la oralidad. Las
historias de héroes clásicos como Aquiles o El Cid Campeador son leyendas que se han magnificado con el paso del tiempo y que forman parte de
nuestro corpus literario. Este tipo de historia bebe de la realidad, pero se le añaden toques literarios y recursos estilísticos para conseguir un efecto más
imponente entre el público.

2.2.2 Cuento literario


Se trata de un tipo de narración que, a diferencia del oral, sí que está escrita y, por tanto, fijada con una estructura, un argumento y unos
personajes concretos. Las partes del cuento están bien definidas y estructuradas. Los cuentos literarios sí que tienen a un autor que firma la historia y,
por tanto, ya no estamos ante un producto literario de creación colectiva sino individual.

A la hora de redactar este tipo de cuento, el autor emplea de forma consciente un estilo determinado, un léxico concreto y, en definitiva, le da una esencia
literaria. En el caso de los cuentos populares, no es tanto la forma lo que importa como el contenido y, en cambio, en los literarios la forma y el contenido
van de la mano y tienen la misma importancia.

En este texto el objetivo ya no es solamente expresar una idea o un conocimiento, sino que el autor puede tener muchísimas motivaciones para su
escritura. Se trata de un texto que se escribe de forma activa y que tiene una dirección exacta para expresar las ideas que quiere expresar.

2.2.3 Subtipos de cuentos literarios


2.2.3.1 Cuentos fantásticos
Beben de la influencia de los cuentos de hadas populares, pero, en estos casos, son historias que han sido creadas por un autor y que tienen un inicio,
desarrollo y desenlace fijado. En este tipo de cuento suelen aparecer seres fantásticos y sobrenaturales que tanto pueden formar parte del imaginario
de los cuentos de hadas como de otros muchos mundos: pueden ser gnomos, elfos, brujas, pero, también, extraterrestres, fantasmas, entes
desconocidos, etc. Que sean fantásticos quiere decir que se inspiran en la fantasía para explicar su historia.
2.2.3.2 Cuentos de suspense y misterio
Otros tipos de cuentos literarios que están muy en boga últimamente son aquellos que se inspiran en un universo de suspense y misterio. Pueden ser
historias detectivescas, policíacas, de crímenes, etcétera, y normalmente cuentan con un argumento muy bien elaborado y con una narrativa sencilla y
directa. Son cuentos que tienen un ritmo muy ágil y que te harán pasar las páginas de forma rápida.
2.2.3.3 Cuentos infantiles o para adultos
También hay cuentos que pueden clasificarse según la edad para la que estén pensados. Por ejemplo, hay cuentos infantiles que están especialmente
escritos para los más pequeños y donde se suelen emplear elementos mágicos o fantásticos para contar una historia. Normalmente, esta historia es
didáctica o moralista y pretende instruir. Por otro lado, también están los cuentos para adultos que están dirigidos a un público mayor y con gustos
literarios. Son construcciones más elaboradas y que pueden tratar de muchos temas. Uno de los grandes cuentistas para adultos es Julio Cortázar.
2.2.3.4 Cuentos históricos
Este tipo de narración se inspira en el subgénero de los mitos y las leyendas. Es decir, coge un elemento histórico y, por tanto, real para darle una
atmósfera literaria y heroica (o anti heroica, dependiendo de la intención del autor). Este tipo de cuento mezcla hechos reales con hechos de ficción y
tienen como objetivo deleitar, pero, al mismo tiempo, presentar algún hecho histórico que para el autor sea de interés.
2.2.3.5 Micro relatos
Y terminamos esta lección sobre los tipos de cuentos para hablarte de un subgénero literario que ha surgido hace pocos años pero que ya se ha
ganado un destacado puesto en la historia de la literatura: los micro relatos. Son historias mucho más breves que se cuentan en pocas líneas y que,
básicamente, lanza una idea de una manera literaria y poética. Son cuentos muy esquemáticos con personajes muy sencillos que buscan expresar una
idea de un modo original: mediante un lenguaje poético, mediante la ironía, la sorpresa, etc.
en: Pinterest

3. TIPOLOGÍA TEXTUAL NARRATIVA LITERARIA


3.1 TEXTOS NARRATIVOS
Aquel que incluye un relato de acontecimientos que se desarrollan o se han desarrollado por un periodo de tiempo y espacio estimado. En el mismo se
suele incluir la participación de personajes diversos. Además, este texto puede ser tanto real como imaginario.
El caso es que la narración se ha de componer de hechos en sucesión. Como hemos visto, en literatura configura el mundo ficticio, a pesar de que cuanto
se narre se base en hechos reales, ya que el autor incluirá elementos propios y matizaciones surgidas de su imaginación o interpretación.
3.1.1 Estructura del texto narrativo
El texto narrativo se estructura de la siguiente manera:
 Introducción: es la parte que permite plantear la historia o situación a narrar y donde se expone el conflicto que desarrollará las diversas
situaciones.
 Nudo: consta del desarrollo, es decir, el grueso de la historia donde suceden los acontecimientos narrados.
 Desenlace: aquí es donde se resuelve el conflicto que se planteó en la introducción o planteamiento y se ha desarrollado durante el nudo.
3.1.2 Características del texto narrativo
 Encontramos dos tipos de estructuras en el texto narrativo. Por un lado, la estructura externa, que se encarga de la organización de la historia
por medio de secuencias, capítulos, actos, etc. Luego, encontramos la estructura interna, que gira alrededor de los acontecimientos según
tienen lugar.
 La estructura interna puede ser muy diversa. Encontramos que está el tipo lineal, cuando los acontecimientos se suceden de forma cronológica,
en base a flash-backs, recordando situaciones del pasado, etc.
 Todo texto narrativo necesita de la figura del narrador, que es la persona que cuenta la historia, ya sea en primera, segunda o tercera persona
(omnisciente).
 En estos textos encontramos personajes principales y secundarios. Los primeros llevarán el peso de la historia de forma más o menos directa,
mientras que los segundos aparecen y desaparecen en ciertos momentos con mayor o menor peso en cuanto sucede en la narración.
Otras características importantes del texto narrativo
 Todo texto narrativo costa de un espacio, que es el lugar donde se producen los diversos acontecimientos de la historia.
 También encontramos otro elemento, el tiempo. Puede ser interno si la historia transcurre en días o meses mientras duran los acontecimientos,
o externo si es otra época diferente de la narración.
 Igualmente encontramos elementos internos, referidos al narrador, al tiempo o el espacio, y elementos externos, que son los capítulos o actos
que conforman la obra.
 El texto narrativo se presenta en forma de cuento, más bien breve y con moraleja, de novela, más compleja y extensa, o de crónica, donde se
relatan hechos reales.
 El texto narrativo proviene de la tradición oral de contar historias.
 El objetivo suele ser meramente informativo, pero a veces busca entretener contando ciertos hechos.
 El estilo de estos textos los marca el propio escritor. Puede usar lenguaje culto, vulgar, poesía, etc.
 Por lo general, se usan verbos tanto en pretérito indefinido como pretérito imperfecto o presente.
 A los acontecimientos más importantes de la narración se los llama núcleos. Los menos importantes reciben el nombre de acción secundaria
o menor.
 Los personajes protagonistas y secundarios suelen ser personas, cosas o animales.
 Estos textos tocan muchos géneros, desde el drama hasta la comedia, la ciencia ficción, la fantasía, el terror, etc.

3.2 TIPOS DE TEXTO NARRATIVO


Diferentes tipos de textos narrativos que puedes encontrarte. Los más habituales son los que mencionamos a continuación:
 Cuento: se trata de un tipo de texto narrativo que se caracteriza por su breve extensión y por la presencia de pocos personajes. Son
narraciones más cortas que comunican una idea en concreto y que pueden ser tanto para niños como para adultos.
 Fábula: es otro texto que también se considera narrativo ya que nos cuenta una historia mediante el empleo de la figura de un narrador. En
este caso, la fábula es un texto breve y que suele estar destinado a un público infantil. Cuenta con una moraleja final y suele estar
protagonizada por personajes que son animales o inanimados, casi nunca son seres humanos.
 Novela: la novela es un tipo de texto mucho más extenso y profundo en el que se pueden abordar diferentes temáticas. Los personajes
pueden ser muy abundantes y la acción es más compleja. Se trata de elaborar un mundo de ficción en el que los personajes se mueven y
realizan diferentes acciones para llegar a un desenlace final.
 Biografía: una biografía es un tipo de texto que ahonda en relatar la vida de una persona, tanto a nivel personal como su contribución al
mundo.
 Crónica: se trata de un texto de carácter más periodístico y que nos cuenta de forma subjetiva la experiencia que el escritor o periodista ha
vivido en un evento, acontecimiento, etc.
 Diario: se trata también de un texto narrativo que está escrito en primera persona y que explica los pensamientos y las reflexiones de la
persona que está narrando la historia.
 Mitos: son también textos que forman parte de la literatura oral y que se emplean en diferentes culturas (sobre todo las antiguas) para
explicar el origen del mundo y del ser humano

RECORDAR:
Cuento, relato, novela, leyenda, mito, saga, fábula,
Literarios poema épico.
CLASES DE TEXTO
NARRATIVO Periodísticos Noticia, reportaje, crónica
No Literarios
Personales
Carta, diario, sms, email

4. SUSTANTIVOS

5. USO DE GRAFEMAS
Reglas de la letra B
1. luego de una m; Ejemplos: tambor, mambo, temblor
2. cuando una sílaba termina con el sonido “b”; Ejemplos: objetivo, club, subjuntivo
3. los verbos terminados en -bir; Ejemplos: escribir, describir, inscribir
4. Excepciones: hervir, vivir, servir todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, cuyos
infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir conjugado en este tiempo; Ejemplos: terminaba, caminábamos,
saltabais, amabas iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban
5. sílabas que van seguidas de las consonantes l ó r; Ejemplos: blanco, amable, brisa, costumbre
6. los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra; Ejemplos: cabeza, cabezal / tubo, entubado /
borracho, borrachera
7. los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-, bus-; Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto
8. después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-; Ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cubo
Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar
9. después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una palabra; Ejemplos: alba, árbitro, urbe
10. después de las sílabas sa-, si-, so-, su-; Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subasta
Excepciones: savia, soviético
11. las palabras que comienzan con la sílaba bo y que van seguidas de las consonantes d, ch, f, n, r, t; Ejemplos: boda,
bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche
Excepciones: voraz, votar, vorágine
12. cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble; Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco
13. las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra; Ejemplos: abdomen, obsequio, subrayar
14. las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble; Ejemplos: meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad
Excepciones: movilidad, civilidad

Reglas de la letra V
1. los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones:
-ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivo; Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa
Excepción: árabe y las formas grabo, grabe del verbo grabar
2. los verbos andar, tener y estar en los siguientes tiempos:
– Pretérito Indefinido del Modo Indicativo, Ejemplos: anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvo
– Imperfecto del Modo Subjuntivo; Ejemplos: anduviera, tuviéramos, estuviésemos, estuviese
3. los siguientes tiempos del verbo ir:
– Presente del Modo Indicativo, Ejemplos: voy, vas, va, vamos, vais, van
– Las siguientes formas del Modo Imperativo, Ejemplos: ve, vaya, vayan
– Presente del Modo Subjuntivo; Ejemplos: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan
4. las palabras que comienzan con el sonido vi seguido de vocal; Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje
Excepción: Cuando bi significa dos o doble, como bienal o cuando bio significa vida: bioquímica
5. las palabras que comienzan con las consonantes n y ll; Ejemplos: llave, nieve, llevar, nave
Excepciones: nube, nebulosa, nabo
6. las palabras que empiezan con las voces villa-, vice-. Ejemplos: villano, vicepresidente
Excepción: billar

Regla de la C
1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla. Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla,
pececillo, lucecilla
2. En el caso de las palabras que en singular terminan en z y que al formar el plural terminan en es. Ejemplos: luz luces,
cruz cruces, lápiz lápices, capaz capaces
3. La terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.
Ejemplos: destructor destrucción, director dirección
4. Los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer,
conceder, decir, recibir
Excepción: asir, coser
5. Todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra. Ejemplos: cebolla encebollado,
ceja cejijunto

Regla de la S
1. el final de las palabras graves o llanas; Ejemplos: telas, andamos, penas
Excepciones: alférez, cáliz, lápiz
2. los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra; Ejemplos: pesar, pesado /
sensible, insensibilidad
3. las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres; Ejemplos: princesa, poetisa
4. los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso; Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso
5. as terminaciones -ísimo, -ísima; Ejemplos: altísimo, grandísima
6. la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor,
-sivo, -sible,-eso; Ejemplos: compresor, compresión / expreso, expresivo, expresión
7. en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares; Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés
8. las sílabas iniciales des-, dis-; Ejemplos: desinterés, discriminación
9. las terminaciones -esto, -esta. Ejemplos: detesto, orquesta

Regla de la X
1. Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis. Ejemplo: hexágono
2. El prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de también va con x. Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente

Regla de la Z
1. Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza. Ejemplos: pedazo, terraza
2. Los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez van con z. Ejemplos: esperanza, grandeza,
honradez

Reglas de la letra G
1. Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji.
Ejemplos: Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina,
argentar, evangelio, evangélico.
Excepciones: Aljibe.
2. Las palabras que contienen la combinación gen.
Ejemplos: General, genial, generar.
Excepciones: Jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo
infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen.
3. Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra).
Ejemplos: Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico,
geoestacionario, geotectónico, geólogo.
4. Las palabras que comienzan por legi, legis, gest.
Ejemplos: Legible, legión, legislar, legislatura, legítimo, legitimar, gesto, gestar, gesticular, gesta, gestión, gestación,
gestor.
Excepciones: Lejía, lejos, lejanías, lejísimos.
5. Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o
gi.
Ejemplos: Recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger,
dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar.
Excepciones: Tejer, crujir.
6. Las palabras terminadas en gio, gia, gía.
Ejemplos: Contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio, sortilegio,
sufragio, sacrilegio, elogio, regio, nostalgia.
Excepciones: Apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, tejía.
7. Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo.
Ejemplos: Región, religión, legión, legionario, religioso, contagioso, prodigioso, prestigioso, elogioso, vertiginoso,
oleaginoso, neologismo, silogismo.
Excepciones: Espejismo, salvajismo.
8. Las palabras terminadas en gésimo, gesimal, gésico, gético.
Ejemplos: Vigésimo, trigésimo. Cuadragesimal, sexagesimal, analgésico, energético.
9. Las palabras derivadas del latín agere (hacer, actuar, conducir) y del griegoagein (conducir).
Ejemplos: Agenda, agente, agencia, agenciar, agencioso, ágil, agilidad, agilizar, ambages, exigente, intransigente,
prodigio.
10. Las palabras derivadas del latín angelos (mensajero).
Ejemplos: Ángel, angelical, arcángel, evangelio, evangélico, evangelizador.
11. Las palabras derivadas del griego ergon (trabajo, obra)
Ejemplos: Energía, enérgico, energético, energizar, ergio, cirugía, quirúrgico, liturgia, litúrgico, metalurgia,
metalúrgico, siderurgia.
12. Las palabras derivadas del latín fugere (huir, escapar).
Ejemplos: Fugitivo, refugio, refugiado, refugiar (se).
13. Las palabras derivadas del latín frigidus (frío) y gelare (congelar).
Ejemplos: Refrigerar, refrigerador, refrigeración, refrigerante, refrigerio, gelatina, gélido, gel, congelar, congelado.
14. Las palabras derivadas del latín genus (raza, especie) y del griego genos, genea (familia, linaje).
Ejemplos: Generar, generación, género, genérico, general, generalizar, progenitor, gente, gentilicio, primogénito,
genes, original.
15. Las palabras derivadas del latín gerere (llevar, actuar).
Ejemplos: Gesto, gesticular, gesta, gestación, gerente, gerencia, gerencial, gestor gestar, gestión, ingestión,
registrar, sugerir, gerundio, beligerante, sugestivo.
16. Las palabras derivadas del latín legere (leer, escoger) y lex (ley) y del griegologos (razón).
Ejemplos: Legible, legendario, legión, legionario, diligente, negligente, inteligente, elegir, colegio, sacrilegio,
sortilegio, legislar, legítimo, privilegio, lógica. Logia: analogía, antología, antropología, apología, astrología,
etimología, filología, biología.
17. Las palabras derivadas del latín longus (largo).
Ejemplos: Longitud, longitudinal, longevo.
18. Las palabras derivadas del latín regere (dirigir) y rex, regis (rey).
Ejemplos: Regir, regente, regencia, regentar, regidor, regio, egregio, régimen, regimiento, región, regional, corregir,
corregimiento, corregible, dirigir.
19. Las palabras derivadas del griego gynee (mujer) y gymnos (desnudo).
Ejemplos: Ginecología, ginecólogo, gineceo, ginecocracia, gimnasia, gimnasio, gimnasta.
20. Las palabras derivadas del latín magister (maestro).
Ejemplos: Magisterio, magistrado, magistral, magistratura, magíster.

Palabras que se escriben con J


1. Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo.
Ejemplos: Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojearr, ojeras, relojero, relojería.
2. Las palabras que comienzan por adj y por obj.
Ejemplos: Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad.
3. Las palabras terminadas en aje y en eje.
Ejemplos: Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje.
Excepciones: Ambages, proteger, proteges.
4. Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer.
Ejemplos: Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije.
5. Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear.
Ejemplos: Trabaje, trabajen, forcejeo, forcejeamos, Hojean, cojea, canjean, granjearon, trajear, baje, rajen.
6. Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería.
Ejemplos: Extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero.
Excepciones: Ligero.
7. Las palabras derivadas del latín jacere (yacer) y subiectare (poner debajo).
Ejemplos: Adjetivo, conjetura, objetar, objeción, objetivamente, sujeto, sujetar, sujeción, subjetivo.

Potrebbero piacerti anche