Sei sulla pagina 1di 204

ESCUELA MAYOR DE DERECHO

PREPARATORIO DE PÚBLICO
Doctores ORLANDO GARCÍA HERREROS Y JOSÉ MARÍA DEL CASTILLO

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

28 de agosto de 2015
Autor: JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO


Doctores ORLANDO GARCÍA HERREROS Y JOSÉ MARÍA DEL CASTILLO

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo lo realice compilando diferentes fuentes a lo largo de la carrera, tales
como Leyes, Códigos, Jurisprudencia, Doctrina, libros, cursos preparatorios, apuntes de
clase de las respectivas materias vistas en la escuela de derecho de la Universidad Sergio
Arboleda e internet.

Además cabe resaltar que este resumen está organizado con un índice, realizado mediante
la herramienta de Word Office ubicada en la pestaña referencias, opción tabla de contenido
submenú, tabla de contenido personalizada.

Para referenciar los títulos a la tabla de contenido utilice los estilos de las fuentes
proporcionados por Word Office modificando la tipología de los títulos comprendidos entre
el primero y el noveno. Del primero al noveno para tener un mayor rango de títulos,
subtítulos, subtítulos de los subtítulos y así sucesivamente.

Además utilice la herramienta de Word Office ubicada en la pestaña inicio opción lista
multinivel (botón que se ubica al lado derecho de los botones de las viñetas numéricas y de

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


signos), para que los títulos también estén disponibles en el menú navegación (este menú
se saca al oprimir el comando control + B eligiendo la opción títulos), herramienta que es
bastante útil, ya que muestra todo el contenido esquematizado por los mismo títulos de la
tabla de contenido. Tener en cuenta que al oprimir los títulos en el menú navegación dirige
como hipervínculo automáticamente al título correspondiente en el documento en el
Computador. Además tener presente que los triángulos que aparecen al lado izquierdo de
cada título en el documento son replegables, al igual que en la lista esquematizada de la
izquierda, si se repliega se esconde la información del respectivo párrafo haciendo la
respectiva prelación al orden esquemático. Advierto de esto por si se llegase a oprimir algún
triangulo por descuido, simplemente se debe volver a oprimir el triángulo para que muestre
el párrafo de nuevo.

Por ultimo opte por organizar el resumen preparatorio con estas herramientas
proporcionadas por Word versión Microsoft Office Professional Plus 2013, por el orden
esquemático que proporciona debido a los extensos volúmenes temáticos que se deben
estudiar, además para una mejor navegación y visualización en el Computador, Tablet y
Smartphone. Para obtener una excelente experiencia de estudio y aprehensión de
conocimiento de los respectivos preparatorios en cualquier dispositivo electrónico vaya
donde se vaya.

Espero sirva este trabajo a todo el que desee aprobar sus estudios y titularse en una carrera
tan apasionante como lo es el derecho.

1
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 1
CONTENIDO ........................................................................................................................ 2
DERECHO CONSTITUCIONAL ......................................................................................... 15
CAPÍTULO I CONSTITUCIÓN Y ESTADO ..................................................................... 16
i. DERECHO CONSTITUCIONAL ............................................................................ 16
ii. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN ........................................................................ 16
A. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CONSTITUCIÓN ................................. 16
a. PARA EUROPEOS ...................................................................................................................... 16
b. PARA NORTEAMERICANOS....................................................................................................... 17
iii. SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN ............................................................ 17

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


iv. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD ............................................................. 17
v. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD ........................................................ 17
vi. LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ..................................................... 18
A. OBJETO DE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD PUEDEN SERLO: 18
a. ACTOS REFORMATORIOS DE LA CONSTITUCIÓN ..................................................................... 18
b. LAS LEYES .................................................................................................................................. 18
c. DECRETOS CON FUERZA DE LEY ............................................................................................... 18
d. REFERENDOS SOBRE LEYES....................................................................................................... 19
e. CONSULTAS POPULARES Y PLEBISCITOS .................................................................................. 19
vii. EL CONTROL AUTOMÁTICO DE CONSTITUCIONALIDAD ............................ 19
A. FACULTADES QUE CONFIEREn EL CONTROL AUTOMÁTICO ................. 19
viii. LAS FACULTADES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL .................................. 20
ix. LA EXCEPCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD .............................................. 20
x. LA ACCIÓN DE NULIDAD .................................................................................... 20
xi. EL CONCEPTO DE ESTADO ............................................................................ 21
xii. LA NOCIÓN DE SOBERANÍA ............................................................................ 21

2
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

xiii. EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO ................................................................ 21


A. LA NOCIÓN DE ESTADO TIENE 4 COMPONENTES: .................................. 21
xiv. EL TERRITORIO ................................................................................................ 21
A. EL TERRITORIO COMO ELEMENTO DEL ESTADO .................................... 21
B. EL SUELO ...................................................................................................... 22
C. EL SUBSUELO ............................................................................................... 22
D. EL ESPACIO AÉREO ..................................................................................... 22
E. EL MAR TERRITORIAL .................................................................................. 22
F. EL DOMINIO EMINENTE ............................................................................... 23
G. LA DIVISIÓN DEL TERRITORIO .................................................................... 23
CAPÍTULO II LOS HABITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS ............................. 23
i. LOS HABITANTES ................................................................................................ 23
ii. EL CONCEPTO DE NACIÓN ................................................................................ 23
iii. LOS NACIONALES COLOMBIANOS ................................................................ 24
A. IUS SANGUINIS ............................................................................................. 24

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


B. IUS SOLI ......................................................................................................... 24
C. IUS DOMICILLI ............................................................................................... 24
iv. LOS COLOMBIANOS X NACIMIENTO.............................................................. 24
v. LOS COLOMBIANOS X ADOPCIÓN .................................................................... 25
A. COLOMBIANOS POR ADOPCIÓN NO PUEDEN SER: ................................. 25
vi. LA DOBLE NACIONALIDAD .............................................................................. 26
vii. LOS EXTRANJEROS......................................................................................... 26
viii. DERECHOS CIVILES, DERECHOS POLÍTICOS, DERECHOS CÍVICOS Y
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ........................................................................... 26
CAPÍTULO III LA CIUDADANÍA Y EL SUFRAGIO.......................................................... 26
i. LA CIUDADANÍA ................................................................................................... 26
A. EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA SE CONCRETA EN LOS DERECHOS
DE: 26
ii. EL SUFRAGIO ...................................................................................................... 27
iii. LA REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL ....................................................... 27
iv. EL UMBRAL ....................................................................................................... 27

3
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

v. EL SISTEMA DE LA CIFRA REPARTIDORA ....................................................... 28


A. MÉTODO D’HONDT ....................................................................................... 28
B. EL MÉTODO SAINTE-LAGUE........................................................................ 28
vi. EL CUOCIENTE ELECTORAL .......................................................................... 29
vii. EL VOTO PREFERENTE................................................................................... 29
viii. LA LISTA ÚNICA ................................................................................................ 29
ix. OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA ................................ 29
x. EL PLEBISCITO .................................................................................................... 29
xi. EL REFERENDO ............................................................................................... 30
A. CLASES DE REFERENDO ............................................................................ 30
a. DEROGATORIO.......................................................................................................................... 30
b. APROBATORIO .......................................................................................................................... 30
c. CONSTITUCIONAL ..................................................................................................................... 30
xii. LA CONSULTA POPULAR ................................................................................ 30
xiii. EL CABILDO ABIERTO ..................................................................................... 31

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


xiv. LA INICIATIVA POPULAR ................................................................................. 31
xv. LA REVOCATORIA DEL MANDATO ................................................................. 31
CAPÍTULO IV LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS .................................................. 32
i. UNA ADVERTENCIA PREVIA .............................................................................. 32
ii. EL DERECHO A LA VIDA ..................................................................................... 32
iii. EL DERECHO A LA LIBERTAD ......................................................................... 33
iv. LA ESCLAVITUD ............................................................................................... 33
v. EL “HABEAS CORPUS” ........................................................................................ 33
vi. LA DETENCIÓN COMO MEDIDA DE ASEGURAMIENTO ............................... 33
vii. DELITOS FLAGRANTES ................................................................................... 34
viii. LAS GARANTÍAS PROCESALES ..................................................................... 34
A. EL DEBIDO PROCESO .................................................................................. 34
B. LA PREEXISTENCIA DE LA LEY APLICABLE EN MATERIA PENAL ........... 34
C. LA EXISTENCIA DE UN JUEZ O TRIBUNAL COMPETENTE ....................... 34
D. LA APLICACIÓN RETROACTIVA DE LA LEY PENAL FAVORABLE ............ 35
E. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ................................................................ 35

4
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

F. EL DERECHO A LA DEFENSA ...................................................................... 35


G. EL PRINCIPIO NON BIS IN ÍDEM .................................................................. 35
H. LA LIBERTAD DE DECLARAR....................................................................... 35
ix. LAS PENAS INAPLICABLES ............................................................................. 35
x. LA EXTRADICIÓN................................................................................................. 35
xi. OTROS DERECHOS DERIVADOS DE LA LIBERTAD ..................................... 36
A. LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO ........................................................... 36
B. LA INVIOLABILIDAD DE LA CORRESPONDENCIA ...................................... 36
C. LA LIBERTAD DE LOCOMOCIÓN ................................................................. 37
D. LA LIBERTAD DE CONCIENCIA.................................................................... 37
E. LA LIBERTAD DE REUNIRSE Y MANIFESTARSE ....................................... 37
F. EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD .............. 37
G. EL DERECHO A LA INTIMIDAD..................................................................... 37
xii. EL HABEAS DATA ............................................................................................. 37
xiii. EL DERECHO DE PROPIEDAD ........................................................................ 38

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


xiv. LA NATURALEZA DE LA PROPIEDAD ............................................................. 38
xv. LOS DERECHOS ADQUIRIDOS ....................................................................... 38
xvi. LA EXPROPIACIÓN........................................................................................... 39
xvii. LA EXPROPIACIÓN ORDINARIA ...................................................................... 39
A. 3 REQUISITOS ............................................................................................... 39
a. LA DEFINICIÓN LEGAL DE LOS MOTIVOS DE UTILIDAD PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL ............... 40
b. UNA SENTENCIA JUDICIAL ........................................................................................................ 40
c. LA INDEMNIZACIÓN PREVIA ..................................................................................................... 40
xviii. LA EXPROPIACIÓN POR VÍA ADMINISTRATIVA ......................................... 41
xix. LA EXPROPIACIÓN EN TIEMPO DE GUERRA ................................................ 41
xx. LA EXPROPIACIÓN CON INDEMNIZACIÓN .................................................... 41
xxi. OTROS PRINCIPIOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES REFERENTES A
LA PROPIEDAD .......................................................................................................... 41
A. LA GARANTÍA DEL DESTINO DE LAS DONACIONES QUE ESTABLECE EL
ART. 42.................................................................................................................... 42
B. LA LIBRE ENAJENACIÓN DE BIENES .......................................................... 42
C. LA PROHIBICIÓN DE CONFISCAR BIENES ART.34 .................................... 42

5
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

D. LOS BIENES NO SUSCEPTIBLES DE PROPIEDAD PARTICULAR ............. 42


E. LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA PROPIEDAD .............................................. 43
xxii. OTRAS ESPECIES DE PROPIEDAD GARANTIZADAS EN LA CONSTITUCIÓN
43
xxiii. LA PROPIEDAD INTELECTUAL .................................................................... 43
xxiv. LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ....................................................................... 43
xxv. LAS PATENTES DE INVENCIÓN ...................................................................... 43
xxvi. LA PROPIEDAD MARCARIA.......................................................................... 44
xxvii. LA PROPIEDAD MINERA .............................................................................. 44
xxviii. EL DERECHO AL TRABAJO .......................................................................... 44
xxix. LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN.................................................................... 45
xxx. LOS PARTIDOS POLÍTICOS............................................................................. 45
xxxi. EL ESTATUTO DE LA OPOSICIÓN ............................................................... 47
xxxii. LAS LIBERTADES DE INFORMACIÓN Y EXPRESIÓN ................................ 47
A. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ..................................................................... 47

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


B. LA LIBERTAD DE PRENSA ........................................................................... 47
xxxiii. LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA .................................................................... 47
A. LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA IMPLICA ENTONCES ................................ 48
xxxiv. LAS LIBERTADES DE CONCIENCIA Y DE CULTO ...................................... 48
xxxv. LA LIBERTAD DE REUNIÓN.......................................................................... 48
xxxvi. EL DERECHO DE PETICIÓN ......................................................................... 49
xxxvii. LA FAMILIA..................................................................................................... 49
xxxviii. LA LIBRE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SUS LIMITACIONES .................... 50
xxxix. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO ............................................................... 50
xl. LOS MONOPOLIOS........................................................................................... 51
xli. LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ........................................ 51
xlii. OTROS DERECHOS CONSTITUCIONALES .................................................... 52
xliii. LOS DERECHOS COLECTIVOS ....................................................................... 52
xliv. LOS DEBERES CONSTITUCIONALES............................................................. 53
CAPÍTULO V MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES Y COLECTIVOS ............................................................................. 53

6
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

i. LOS MECANISMOS CONSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN .......................... 53


ii. EL DEFENSOR DEL PUEBLO .............................................................................. 53
iii. LA ACCIÓN DE TUTELA ................................................................................... 54
iv. LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO ..................................................................... 55
v. LAS ACCIONES POPULARES ............................................................................. 56
vi. LAS ACCIONES DE GRUPO ............................................................................. 57
vii. OTRAS PRESCRIPCIONES CONSTITUCIONALES SOBRE LA PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS................................................................................................... 57
CAPÍTULO VI LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO ...................................................... 58
i. EL PODER PÚBLICO............................................................................................ 58
ii. FUNCIONES, ÓRGANOS Y RAMAS DEL PODER PÚBLICO .............................. 58
iii. SEPARACIÓN Y COLABORACIÓN DE LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO . 58
iv. INTEGRACIÓN DE LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO................................ 59
A. LA RAMA LEGISLATIVA ................................................................................ 59
B. LA RAMA EJECUTIVA ................................................................................... 59

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


a. EL SECTOR CENTRAL ................................................................................................................. 59
b. EL SECTOR DESCENTRALIZADO................................................................................................. 59
C. LA RAMA JUDICIAL ....................................................................................... 59
v. LOS ÓRGANOS INDEPENDIENTES.................................................................... 60
A. EL MINISTERIO PÚBLICO ............................................................................. 60
B. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA ...................................... 60
C. LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL................................................................. 60
vi. LA FUNCIÓN PÚBLICA ..................................................................................... 60
A. DE ACUERDO CON EL ORIGEN DE VINCULACIÓN SE DISTINGUE ENTRE
60
a. EMPLEADOS O FUNCIONARIOS PÚBLICOS ............................................................................... 60
b. TRABAJADORES OFICIALES ....................................................................................................... 61
CAPÍTULO VII LA RAMA LEGISLATIVA ........................................................................ 62
i. EL BICAMERALISMO ........................................................................................... 62
ii. LA ELECCIÓN DE SENADORES ......................................................................... 62
iii. CONDICIONES PARA SER ELEGIDO SENADOR ........................................... 62
iv. LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTES ........................................................... 62

7
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

v. CONDICIONES PARA SER ELEGIDO REPRESENTANTE ................................. 63


vi. INHABILIDADES DE LOS SENADORES Y REPRESENTANTES .................... 63
vii. INCOMPATIBILIDAD POR CONFLICTO DE INTERESES ................................ 64
viii. LA PÉRDIDA DE LA INVESTIDURA ................................................................. 64
ix. PERIODO DE LOS SENADORES Y REPRESENTANTES ............................... 65
x. SILLA VACÍA ......................................................................................................... 65
xi. REMUNERACIÓN DE LOS CONGRESISTAS .................................................. 65
xii. PRIVILEGIOS DE LOS CONGRESISTAS ......................................................... 66
xiii. LA INVIOLABILIDAD .......................................................................................... 66
xiv. LA INMUNIDAD ................................................................................................. 66
xv. REUNIONES DEL CONGRESO ........................................................................ 66
A. SESIONES ORDINARIAS .............................................................................. 66
B. SESIONES EXTRAORDINARIAS .................................................................. 66
xvi. SESIONES ESPECIALES, CONJUNTAS, RESERVADAS Y PERMANENTES.
67

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


A. SESIONES ESPECIALES (ART. 212-213)..................................................... 67
B. SESIONES CONJUNTAS (ART. 141) ............................................................ 67
C. SESIONES RESERVADAS ............................................................................ 67
D. SESIONES PERMANENTES ......................................................................... 67
xvii. LAS COMISIONES ............................................................................................ 68
xviii. COMISIONES CONSTITUCIONALES PERMANENTES .............................. 68
A. COMISIÓN PRIMERA .................................................................................... 68
B. COMISIÓN SEGUNDA ................................................................................... 68
C. COMISIÓN TERCERA .................................................................................... 68
D. COMISIÓN CUARTA ...................................................................................... 68
E. COMISIÓN QUINTA ....................................................................................... 68
F. COMISIÓN SEXTA ......................................................................................... 69
G. COMISIÓN SÉPTIMA ..................................................................................... 69
xix. COMISIONES ACCIDENTALES ........................................................................ 69
xx. COMISIONES LEGALES Y ESPECIALES ........................................................ 69
xxi. QUÓRUM Y MAYORÍAS.................................................................................... 69

8
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

xxii. LA SEDE DEL CONGRESO .............................................................................. 70


xxiii. PROHIBICIONES AL CONGRESO Y A CADA UNA DE LAS CÁMARAS ...... 71
CAPÍTULO VIII LA FUNCIÓN LEGISLATIVA ................................................................. 71
i. NOCIÓN DE LEY .................................................................................................. 71
A. SENTIDO MATERIAL ..................................................................................... 71
B. SENTIDO FORMAL ........................................................................................ 71
C. FUNCIÓN LEGISLATIVA ................................................................................ 71
ii. LA LEY FORMAL SU ORIGEN ............................................................................. 72
iii. LA FORMACIÓN DE LAS LEYES ...................................................................... 72
iv. DEBATES .......................................................................................................... 72
v. CONTENIDO DEL PROYECTO ............................................................................ 73
vi. MENSAJES DE URGENCIA E INSISTENCIA (LA MANIFESTACIÓN DE
URGENCIA) ................................................................................................................. 73
vii. SANCIÓN Y PROMULGACIÓN ......................................................................... 73
viii. OBJECIONES .................................................................................................... 73

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


ix. CLASES DE LEYES .......................................................................................... 74
x. LA LEY APROBATORIA DEL PLAN NACIONAL DE INVERSIONES................... 74
xi. LAS LEYES ORGÁNICAS ................................................................................. 74
xii. LAS LEYES ESTATUTARIAS ............................................................................ 75
xiii. LAS LEYES-CUADRO ....................................................................................... 75
xiv. LOS CÓDIGOS .................................................................................................. 75
xv. LAS LEYES ORDINARIAS................................................................................. 76
xvi. LEYES RELATIVAS A LA LEGISLACIÓN EXISTENTE .................................... 76
A. INTERPRETAR LA LEY ................................................................................. 76
B. MODIFICAR LA LEGISLACIÓN...................................................................... 76
xvii. LEYES RELATIVAS A LA FUNCIÓN PÚBLICA ................................................. 76
A. LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL ........................ 76
a. AL CONGRESO........................................................................................................................... 77
b. AL GOBIERNO ........................................................................................................................... 77
B. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES ...................... 77
C. LA DETERMINACIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS ...................................................................................... 77

9
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

D. EL ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE INGRESO AL SERVICIO


77
E. EL SEÑALAMIENTO DE LAS INCOMPATIBILIDADES DE LOS SERVIDORES
PÚBLICOS............................................................................................................... 77
F. LA REGULACIÓN DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA .................. 78
xviii. LEYES RELATIVAS A LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS . 78
xix. LEYES RELATIVAS A TRIBUTOS .................................................................... 78
A. IMPUESTOS ................................................................................................... 78
B. TASAS ............................................................................................................ 78
C. CONTRIBUCIONES ....................................................................................... 78
D. CONTRIBUCIONES PARAFISCALES ........................................................... 78
xx. LA LEY QUE EXPIDE EL PRESUPUESTO NACIONAL.................................... 79
xxi. LAS LEYES DE AUTORIZACIONES CONTRACTUALES................................. 79
xxii. LEYES APROBATORIAS DE TRATADOS INTERNACIONALES ..................... 80
A. CARACTERÍSTICAS ...................................................................................... 80
xxiii. LEYES DE INTERVENCIÓN ECONÓMICA ................................................... 80

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


xxiv. LEYES EN RELACIÓN CON LA MONEDA .................................................... 80
A. CORRESPONDE AL CONGRESO................................................................. 80
B. CORRESPONDE AL BANCO DE LA REPUBLICA ........................................ 81
a. CARACTERÍSTICAS ..................................................................................................................... 81
b. JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPUBLICA .................................................................... 81
xxv. LEYES EN RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ................. 81
A. AMNISTÍA ....................................................................................................... 81
B. INDULTO ........................................................................................................ 81
C. DELITOS POLÍTICOS .................................................................................... 81
xxvi. LEYES DE FACULTADES EXTRAORDINARIAS........................................... 82
xxvii. OTRAS ATRIBUCIONES LEGISLATIVAS DEL CONGRESO ........................ 82
A. “ZONA DE RESERVA LEGAL” ....................................................................... 83
B. SON ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE..................................................... 83
xxviii. OTRAS ATRIBUCIONES LEGISLATIVAS DEL EJECUTIVO......................... 83
xxix. LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN................................................................... 83
xxx. EL ESTADO DE GUERRA ................................................................................. 83

10
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

xxxi. EL ESTADO DE CONMOCIÓN INTERIOR .................................................... 84


xxxii. EL ESTADO DE EMERGENCIA ..................................................................... 85
xxxiii. EL DECRETO SOBRE EL PLAN DE INVERSIONES PÚBLICAS .................. 85
xxxiv. DECRETOS CON FUERZA DE LEY .............................................................. 85
xxxv. ATRIBUCIONES ORDINARIAS DEL GOBIERNO EN MATERIA LEGISLATIVA
85
CAPÍTULO IX LA RAMA EJECUTIVA (p) ...................................................................... 86
i. EL GOBIERNO ...................................................................................................... 86
ii. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.................................................................. 86
iii. LAS FUNCIONES DE JEFE DE ESTADO ......................................................... 86
iv. LAS FUNCIONES DE JEFE DE GOBIERNO Y SUPREMA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA ....................................................................................................... 87
v. ELECCIÓN, REQUISITOS, INHABILIDADES Y PERÍODO .................................. 87
vi. LA RESPONSABILIDAD DEL PRESIDENTE .................................................... 88
vii. EL REEMPLAZO DEL PRESIDENTE ................................................................ 88
A. FALTAS .......................................................................................................... 88

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


a. FALTAS ABSOLUTAS DEL PRESIDENTE ...................................................................................... 88
b. FALTAS TEMPORALES ............................................................................................................... 89
B. VICEPRESIDENTE......................................................................................... 89
viii. EL MINISTRO DELEGATARIO .......................................................................... 89
ix. LOS MINISTROS ............................................................................................... 89
A. MINISTERIOS................................................................................................. 89
x. LA MOCIÓN DE CENSURA .................................................................................. 90
xi. LOS DIRECTORES DE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO ....................... 90
xii. LAS ENTIDADES TERRITORIALES: DEPARTAMENTOS, DISTRITOS,
MUNICIPIOS, TERRITORIOS INDÍGENAS, REGIONES Y PROVINCIAS ................. 90
xiii. MUNICIPIOS ...................................................................................................... 91
A. FUNCIONES DE LOS ALCALDES ................................................................. 91
xiv. DISTRITOS ........................................................................................................ 91
xv. DISTRITO CAPITAL DE BOGOTÁ .................................................................... 92
xvi. DEPARTAMENTOS ........................................................................................... 92
A. FUNCIONES ................................................................................................... 92

11
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

B. ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES ............................................................. 92


xvii. LOS TERRITORIOS INDÍGENAS ...................................................................... 92
A. FUNCIONES DE LOS CONSEJOS INDÍGENAS ........................................... 92
CAPÍTULO X LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA ............................................................. 93
i. LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA .......................................................................... 93
ii. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DEL CONGRESO .......................................... 93
iii. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE CADA UNA DE LAS CÁMARAS ........... 94
iv. ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL SENADO ....................................... 94
v. ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES
94
vi. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA RAMA JUDICIAL ............................. 95
vii. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA
JUDICATURA .............................................................................................................. 95
viii. ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL CONSEJO DE ESTADO ............... 95
ix. OTRAS ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL CONSEJO DE ESTADO .. 95
x. ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 96

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


xi. ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL ...... 96
xii. ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA
NACIÓN ....................................................................................................................... 97
xiii. ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL
97
CAPÍTULO XI LA RAMA JUDICIAL ................................................................................ 97
i. QUIÉNES LA COMPONEN ................................................................................... 97
ii. LA JURISDICCIÓN ORDINARIA ........................................................................... 97
iii. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ................................................................ 97
A. PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SE
REQUIERE .............................................................................................................. 98
iv. FUNCIONES JUDICIALES DE LA CSJ ............................................................. 98
A. LE CORRESPONDE INVESTIGAR Y JUZGAR A: ......................................... 98
v. LOS TRIBUNALES DE DISTRITO Y LOS JUECES.............................................. 99
vi. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA.................................. 99
vii. EL CONSEJO DE ESTADO ............................................................................... 99

12
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

A. PARA SER MAGISTRADO DEL CONSEJO DE ESTADO SE REQUIERE . 100


B. ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO DE ESTADO .......................................... 100
a. SALA PLENA ............................................................................................................................ 100
b. LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO ................................................................. 100
1º SECCIÓN PRIMERA .............................................................................................................. 100
2º SECCIÓN SEGUNDA............................................................................................................. 100
3º SECCIÓN TERCERA .............................................................................................................. 100
4º SECCIÓN CUARTA ............................................................................................................... 100
5º SECCIÓN QUINTA ................................................................................................................ 101
c. LA SALA DE CONSULTA ........................................................................................................... 101
viii. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL .......................................................... 101
A. PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SE
REQUIERE: ........................................................................................................... 101
ix. LAS JURISDICCIONES ESPECIALES ............................................................ 101
A. LA JURISDICCIÓN INDÍGENA ..................................................................... 102
B. LOS JUECES DE PAZ .................................................................................. 102

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


x. LA JURISDICCIÓN PENAL MILITAR .................................................................. 102
xi. LA JURISDICCIÓN DISCIPLINARIA (EL CONSEJO SUPERIOR DE LA
JUDICATURA) ........................................................................................................... 102
xii. LA SALA ADMINISTRATIVA............................................................................ 103
xiii. LA SALA JURISDICCIONAL DISCIPLINARIA ................................................. 103
xiv. LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN........................................................ 103
xv. EL SISTEMA ACUSATORIO ........................................................................... 104
xvi. FUNCIONES DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN............................ 104
xvii. FUNCIONES ESPECIALES DEL FISCAL GENERAL ..................................... 105
CAPÍTULO XII LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL ....................................................... 105
i. SU CONFORMACIÓN......................................................................................... 105
ii. PRINCIPIOS DEL SISTEMA ELECTORAL ......................................................... 105
iii. EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL ......................................................... 106
iv. FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL ................................ 106
v. LA REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL .................................... 107
A. SUS FUNCIONES SON ................................................................................ 107

13
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

B. REGISTRADOR NACIONAL ........................................................................ 107


C. FUNCIONES DEL REGISTRADOR.............................................................. 107
CAPÍTULO XIII LA FUERZA PÚBLICA ......................................................................... 107
i. LA RAZÓN DE SER DE LA FUERZA PÚBLICA ................................................. 107
ii. COMPOSICIÓN DE LA FUERZA PÚBLICA ........................................................ 108
iii. LAS FUERZAS MILITARES ............................................................................. 108
A. FINALIDAD DE LA DEFENSA ..................................................................... 108
iv. LA POLICÍA NACIONAL .................................................................................. 108
A. PODER DE POLICÍA .................................................................................... 108
v. PROHIBICIONES A LA FUERZA PÚBLICA ........................................................ 109
vi. GARANTÍAS DE LOS MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA ....................... 109
A. LA CARRERA ............................................................................................... 109
B. EL FUERO MILITAR ..................................................................................... 109
vii. EL MONOPOLIO DE LAS ARMAS .................................................................. 109
CAPÍTULO XIV LOS ÓRGANOS DE CONTROL .......................................................... 109

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


i. ÓRGANOS DE CONTROL .................................................................................. 110
ii. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA........................................... 110
iii. EL CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA ........................................... 110
iv. EL CONTROL FISCAL SOBRE LAS ENTIDADES TERRITORIALES ............. 111
v. MECANISMO DE TRANSPARENCIA PARA LA CONTRATACIÓN ESTATAL .. 111
vi. EL MINISTERIO PÚBLICO .............................................................................. 111
vii. EL PROCURADOR GENERAL ........................................................................ 112
viii. LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN .......................................... 112
ix. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ..................................................................... 113
x. PERSONEROS MUNICIPALES .......................................................................... 113
CAPÍTULO XV LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS ........................................... 113
i. LAS COMPETENCIAS ........................................................................................ 113
ii. EL SISTEMA GENERAL DE PATICIPACIONES (SGP): .................................... 113
iii. LAS RENTAS ................................................................................................... 114
iv. EL SISTEMA TRIBUTARIO COLOMBIANO .................................................... 114
CAPÍTULO XVI LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN ............................................ 115

14
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

i. CONSTITUCIONES RÍGIDAS Y FLEXIBLES ..................................................... 115


ii. PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y DERIVADO ................................... 115
iii. LOS ACTOS LEGISLATIVOS .......................................................................... 115
iv. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE ................................................................. 116
v. REFORMA MEDIANTE REFERENDO................................................................ 117
vi. CONTROL JURISDICCIONAL SOBRE LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN
117
vii. REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1991 ................................................. 117
DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL II (P) QUE SI SEA GENERAL ...................... 118
ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN ........................................................................ 118
POLICÍA ADMINISTRATIVA ......................................................................................... 120
SERVICIO PÚBLICO .................................................................................................... 122
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS .................................................................... 124
LA FUNCIÓN PÚBLICA ................................................................................................ 126
QUE ES LA CARRERA ADMINISTRATIVA .................................................................. 128

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


LOS BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN...................................................................... 129
LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA ................................................................ 130
DERECHO ADTVO ESPECIAL I DE OTRA FUENTE ...................................................... 135
DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL I .................................................................... 151
ADMINISTRATIVO ESPECIAL II ...................................................................................... 167
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO .................................................................................. 171
ACCIÓN DE EJECUCIÓN ............................................................................................. 172
SUSPENSIÓN PROVISIONAL ..................................................................................... 175
ADTVO ESPECIAL II DE OTRA FUENTE AL PARECER MAS COMPLETA................... 176
EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO ............................................................. 186
ACCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES .................................................. 188

DERECHO CONSTITUCIONAL
Resumen del libro apuntes de derecho constitucional colombiano tercera edición. Doctor
ORLANDO GARCÍA HERREROS.

15
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

CAPÍTULO I CONSTITUCIÓN Y ESTADO


i. DERECHO CONSTITUCIONAL
- Es aquella rama del derecho público que se ocupa de los principios que rigen el
funcionamiento del Estado, de su estructura jurídica básica y de su organización política.
- Su misión fundamental es “organizar en el marco del Estado una coexistencia
pacífica del poder y de la libertad”.
- En el artículo 5 de la C.N. se establece que el Estado reconoce sin discriminación
alguna la primacía de los derechos alienables de la persona. Esos derechos se conocen
como los “Derechos Fundamentales”, enumeración que a modo de ejemplo se pueden
enunciar los siguientes:

• Derecho a la vida.
• Derecho a la libertad.
• Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
• Derecho de igualdad ante la ley.
• Libertad de conciencia.
• Libertad de escoger profesión y oficio.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Derecho a la paz, Entre otros.

- Los derechos fundamentales pertenecen al ser humano como persona y no son, no


pueden ser, un reconocimiento gracioso del Constituyente, ni un catálogo ideado por el
derecho positivo.

ii. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN


- Se entiende por sociedad: “la unión estable de varias personas para alcanzar un fin
bajo la dirección de una autoridad”. Esta sociedad puede ser simple, como la familia, siendo
esta la base fundamental de las demás o compleja como el Estado, que es la sociedad
política más perfecta que se conoce.
- Elementos de la noción de Estado: territorio, habitantes y poder.
- El termino constitución no tiene una connotación única. Se conoce como el conjunto
de normas que establecen los principios rectores de una sociedad política. De esta manera,
los teóricos establecen que además de regular “el funcionamiento de los órganos del
Estado”, la Constitución debe establecer los principios básicos para el ejercicio de los
derechos y la garantía de las libertades dentro del Estado”.

A. DIFERENTES CONCEPCIONES DE CONSTITUCIÓN

a. PARA EUROPEOS

16
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Constitución es documento político que limita y organiza el ámbito funcional de los poderes
del estado.

b. PARA NORTEAMERICANOS
Es la norma jurídica superior.

A eso que determina organización y reglamenta el ejercicio de poder, se agregaron


elementos garantistas para asegurar el ejercicio de derechos individuales, modelo adoptado
por Colombia.

iii. SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN


El art. 4 de la C.N. es norma de norma “norma normarum”. En caso de incompatibilidad
entre la C.N. y otra norma jurídica, aplicaran las disposiciones constitucionales.

No hay autoridad superior a la ley. Para Kelsen, es la norma que regula la creación de las
demás normas jurídicas esenciales del Estado, la que determina los órganos que legislan y
los procedimientos para hacerlo, la que establece las relaciones básicas entre los asociados
y las formas de aplicación del Derecho, en razón de lo cual contiene una supra legalidad.
La constitución es norma de normas.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


iv. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
- Esta noción se refiere a “principios y reglas de valor constitucional y designa el
conjunto de normas jurídicas situadas en un nivel constitucional cuyo respeto se impone al
legislador”.
- El bloque de constitucionalidad está conformado así, no solo por los textos de la
Constitución, incluido el preámbulo, sino además por la jurisprudencia constitucional, los
tratados internacionales y aun por los principios del derecho natural.
- La Corte Constitucional ha sostenido por su parte, la tesis contraria la ley orgánica
tiene características constitucionales que hacen de ella una norma superior a otras leyes.
- El concepto de bloque de constitucionalidad entraña que resultan inconstitucionales
no solo las normas que violen los textos de la Constitución, sino aquellas que vulneren los
elementos que conforman dicho bloque, ya que ellos constituyen un todo con los textos
constitucionales.

v. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
- En Colombia desde 1910 se reconoce expresamente la superioridad de la
Constitución sobre la ley, a su vez, se le atribuye a la Corte Suprema de Justicia la
competencia para conocer de las demandas de inconstitucionalidad que promoviesen los
ciudadanos en contra de las leyes.

17
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- El constituyente de 1991, reafirmo este postulado y creó una jurisdicción especial: la


jurisdicción constitucional, conformada por la Corte Constitucional, a la que se confió “la
guarda de la integridad y supremacía de la Constitución”, pero además reforzó los
mecanismos de control de constitucionalidad, de domo que esa supremacía está asegurada
a través de la acción de inconstitucionalidad, el control automático de constitucionalidad, la
acción de nulidad y la excepción de inconstitucionalidad.

vi. LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD


- El artículo 241 de la C.N. otorga a los ciudadanos la acción para demandar ante la
Corte Constitucional la inconstitucionalidad de actos reformatorios de la Constitución, de las
leyes y de decretos con fuerza de ley. Es una acción pública, lo que significa que para
intentarla no es necesario acreditar interés en ello y no se requiere la calidad de abogado
para presentar la demanda correspondiente.

A. OBJETO DE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD


PUEDEN SERLO:

a. ACTOS REFORMATORIOS DE LA CONSTITUCIÓN

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Cualquiera que sea su origen, ya sean actos legislativos que provengan del Congreso de la
Republica, o sean el fruto de un referendo constitucional, o resulten de las decisiones de
una Asamblea Constituyente. En tales casos, la tacha de inconstitucionalidad prosperara
por vicios de procedimiento en su formación, no por su contenido. Resulta obvio que el
contenido material de los actos reformatorios, precisamente por constituir una reforma, será
siempre contrario al texto que se reforma, y en consecuencia, no cabría demandar su
inconstitucionalidad.

b. LAS LEYES

Tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su formación porque
la ley está sujeta a la constitución y no puede violar el procedimiento previsto en ella para
su expedición ni contrariar los mandatos superiores de la Carta.

c. DECRETOS CON FUERZA DE LEY

Dictados por el gobierno, tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento.
Ello porque tales decretos tienen la misma virtualidad de la ley, es decir, son leyes en sentido
material, aun cuando no tienen la forma de la ley.

18
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

d. REFERENDOS SOBRE LEYES

Tanto por vicios de procedimiento como por su contenido.

e. CONSULTAS POPULARES Y PLEBISCITOS

Pero solo por vicios de procedimiento en su convocatoria y realización.

vii. EL CONTROL AUTOMÁTICO DE


CONSTITUCIONALIDAD
- La C.N. Del 1991 otorgó a la Corte Constitucional la facultad de examinar de oficio y
en forma obligatoria, la constitucionalidad de algunas normas dada su trascendencia dentro
del ordenamiento jurídico.

A. FACULTADES QUE CONFIEREN EL CONTROL AUTOMÁTICO

a) Decidir con anterioridad al pronunciamiento popular, si existen vicios de


procedimiento en la ley que convoque a un referendo reformatorio de la

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


constitución. En este caso, la capacidad de la Corte se limita al examen de los
vicios de procedimiento en la formación de dicha ley, y si bien, el control de
constitucionalidad se ejerce “antes” del pronunciamiento del pueblo, se hace
sobre la ley que lo convoca, no sobre el proyecto de ley de convocatoria, es decir,
con posterioridad a la sanción del gobierno.

b) Decidir con anterioridad al pronunciamiento popular sobre la constitucionalidad de


la convocatoria a una asamblea constituyente, pero solo por vicios de
procedimiento en su formación.

c) Decidir sobre la constitucionalidad de los “decretos legislativos” que dicte el


gobierno dentro de los llamados “estados de excepción”. En este evento el
examen de constitucionalidad comprende tanto el procedimiento utilizado en su
expedición, como el contenido de los decretos, sin embargo, si bien el control es
automático no es previo, ya que la vigencia de los decretos no está condicionada
a que la Corte se pronuncie.

d) Decidir sobre la constitucionalidad de los proyectos de leyes estatutarias, tanto


por su contenido material, como por vicios de procedimiento en su formación.

e) Decidir sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hubieren sido


objetados por vicios de constitucionalidad por el gobierno si el congreso insiste en
su expedición. En este caso, el examen de constitucionalidad se limita a las
objeciones formuladas.

19
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

f) Decidir sobre la constitucionalidad de los tratados internacionales y de las leyes


que los aprueban.

- El numeral 9 del artículo 241 otorga además a las Corte Constitucional la facultad de
revisar las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela para la protección de
los derechos constitucionales. En este caso, el control de constitucionalidad que tiene por
objeto unificar la jurisprudencia, no es automático.

viii. LAS FACULTADES DE LA CORTE


CONSTITUCIONAL
- Guarda de la integridad y supremacía de la constitución.
- Alcance de la Corte para sus decisiones:
a) Dimensión política.
b) Incidencia en la esfera moral que desborda lo jurídico.
c) El otorgamiento de efectos erga omnes a decisiones de tutela.
d) El efecto de la cosa juzgada.
e) El carácter de interprete único y autentico de la constitución.

ix. LA EXCEPCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- El juzgador tiene capacidad jurídica para dejar de aplicar, en el caso concreto, una
norma legal cuando considere que es violatoria de la Constitución y ella no ha sido aun
declarada exequible por la autoridad competente.
- Es posible a los funcionarios administrativos a quienes corresponda aplicar una
norma, acudir a la excepción de inconstitucionalidad solo cuando la infracción del precepto
constitucional es manifiesta y su aplicación causa un perjuicio injustificado.
- Resultan claras las diferencias entre la acción de inconstitucionalidad y la excepción
de inconstitucionalidad. La primera está sometida a la competencia exclusiva de la Corte
Constitucional, juzga la ley misma, el fallo que la resuelve produce efectos erga omnes, y
de cosa juzgada constitucional e inhibe la posibilidad de aplicar la excepción. Y la segunda,
produce solo efectos frente al caso controvertido y no afecta la sustancia de la norma ya
que no inhibe a otros funcionarios de aplicarla.

x. LA ACCIÓN DE NULIDAD
- Para preservar la superioridad de la C.N. se le atribuye al Consejo de Estado
“conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los derechos dictados por
el gobierno nacional cuya competencia no corresponda a la Corte Constitucional” (…)
- Por otra parte, aquellos decretos del gobierno que no tienen el carácter de decretos
con fuerza de ley, sino que constituyen actos de carácter administrativo, están sometidos
también al control de constitucionalidad por el Consejo de Estado.
- Este control no es automático ni se ejerce de oficio. Esta acción es pública, la puede
ejercer cualquier persona natural, jurídica o extranjera, en cualquier tiempo.

20
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

xi. EL CONCEPTO DE ESTADO


- Siempre se ha ligado a la noción de poder, pero este poder del Estado es un poder
institucional, no un poder individual.
- Identificado el Estado como una estructura de poder, es decir, como el soporte
legitimo del poder, se convierte en la institución que detenta el poder jurídico total. Ese poder
se ejerce por el Estado sobre un territorio determinado, sometido a su autoridad al
conglomerado social asentado allí y cuya soberanía es reconocida por los demás Estados.

xii. LA NOCIÓN DE SOBERANÍA


- Es un poder originario y supremo. Es originario porque pertenece al Estado por su
propio carácter y supremo, porque en su ejercicio el Estado no aparece subordinado a nadie.
- La C.N. del1991 traslado al pueblo esa soberanía, del cual emana el poder público.
El pueblo la ejerce de forma directa o a través de sus representantes.
- La tesis de la soberanía de la Nación, originaria de la Revolución Francesa ha sido
ligada al esquema de democracia representativa. Mientas que el enunciado de soberanía
popular está relacionado con la democracia participativa.

xiii. EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- Si para el Estado de Derecho es suficiente garantizar la igualdad formal de todos
frente a la ley incurriendo en el riesgo de que la igualdad de todos se convierta en el derecho
de los más poderosos de hacer valer sin contemplaciones, su superioridad real, para el
Estado Social de Derecho lo esencial es la igualdad material, lo que genera para él la
obligación de corregir las desigualdades sociales, garantizando a los más débiles, una
protección equivalente a la de los socialmente favorecidos.
- Ontológicamente, se le atribuyen dos calidades esenciales al Estado Colombiano: la
sujeción formal al derecho y una sujeción material del derecho a unos contenidos
sustanciales.

A. LA NOCIÓN DE ESTADO TIENE 4 COMPONENTES:

• Ser humano como epicentro del derecho.


• El objetivo social del Estado.
• La concepción democrática del poder.
• Sumisión del poder a la disciplina del derecho.

xiv. EL TERRITORIO

A. EL TERRITORIO COMO ELEMENTO DEL ESTADO

21
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- El poder del Estado debe ejercerse dentro de un territorio determinado y sobre un


conglomerado humano al que se suele llamar nación.
- El territorio es pues, el ámbito geográfico dentro del cual se ejerce el poder del Estado
y está conformado por el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial.

B. EL SUELO

- Es el componente esencial del territorio del Estado. Forman parte del suelo de
Colombia, además de su territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia,
Santa Catalina e isla de Malpelo y las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le
pertenecen.
- Para determinar los límites de un país existen dos sistemas:
- Uti Posidetis Iuris: los límites se señalan de acuerdo con las normas preestablecidas
y los conflictos de frontera se resuelven mediante tratados públicos, de modo que la
ocupación de un territorio por un Estado tiene siempre un titulo jurídico.
- Uti Posidetis de facto: la sola ocupación del territorio, por la conquista o por la fuerza,
mediante su “uso de hecho” valida el ejercicio de la soberanía de un Estado sobre él.
- En Colombia se adopto el principio de Uti Posidetis juris.

C. EL SUBSUELO

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- Esta constituido por la dimensión que se encuentra debajo del suelo y que se
prolonga verticalmente en un cono cuyo vértice se encuentra en el centro de la tierra

D. EL ESPACIO AÉREO

- Se conoce con este término a la atmosfera que cubre el territorio del Estado, y se
conoce como Órbita Geoestacionaria el anillo que se proyecta sobre la línea ecuatorial a
una altura aproximada de 36.000 kilómetros y que tiene 150 kilómetros de ancho y 30
kilómetros de espesor, anillo en el cual se da el fenómeno de la gravedad y que permite la
colocación de satélites estacionarios.
- El espectro electromagnético es un bien público inenajenable e imprescriptible, sujeto
a la gestión y control del Estado, y que se encuentra conformado por el conjunto de ondas
hertzianas que permiten la realización de las telecomunicaciones.

E. EL MAR TERRITORIAL

- Es la zona de mar adyacente a las costas del Estado que se fijo en 12 millas náuticas,
es decir, 22 kilómetros, 224 metros, y que implica el ejercicio de la soberanía, no solo sobre
el mar, sino sobre el espacio aéreo situado sobre la franja y sobre el lecho y el subsuelo de
ella.

22
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- La zona contigua, es la porción de alta mar ubicada inmediatamente después del mar
territorial en la que el Estado suele ejercer funciones de policía, especialmente de aduanas,
inmigración y sanidad. No puede extenderse más allá de 24 millas marinas.
- La zona económica exclusiva, es el área que se extiende a continuación, sobre la
cual el Estado se reserva derechos de soberanía para la exploración, explotación y
conservación de sus recursos naturales, área que en el caso colombiano, comprende una
extensión de 200 millas náuticas.
- Se denomina plataforma continental, la plataforma de tierra sumergida donde la
profundidad permite la explotación de los recursos que se encuentran en el lecho del mar y
el subsuelo, es decir, la especie de zócalo que avanza de la costa hacia el mar hasta unos
200 metros de profundidad. Se forma una especie de frontera con los grandes abismos.

F. EL DOMINIO EMINENTE

- Se llama de esta manera, al dominio que el Estado ejerce sobre su territorio y sobre
los bienes sobre él contenidos. Es una consecuencia de la soberanía, ese dominio es
condición indispensable para que el Estado ejerza su autoridad política.

G. LA DIVISIÓN DEL TERRITORIO

- El territorio colombiano se divide, de modo general, para fines políticos y

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


administrativos en entidades territoriales. Esta división según el artículo 186 de la C.N. es:
departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas.
- Fuera de esta división, el artículo 285 prevé la existencia de otras divisiones de
carácter especial, que tienen por objeto el cumplimiento de funciones y servicios a cargo de
Estado, como por ejemplo, las divisiones de carácter judicial o militar.

CAPÍTULO II LOS HABITANTES NACIONALES Y


EXTRANJEROS
i. LOS HABITANTES
- Se clasifican en nacionales y extranjeros.

ii. EL CONCEPTO DE NACIÓN


- La nacionalidad es un vínculo jurídico-político que tiene una persona con respecto a
un Estado determinado.
- La nación es, en efecto un fenómeno sociológico, que tiene origen en un sentimiento
de solidaridad entre personas de una agrupación humana que las hace vivir juntas.

23
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

iii. LOS NACIONALES COLOMBIANOS


- Existen dos sistemas originarios, el Ius Soli y el Ius Sanguinis y un sistema derivado
el Ius Domicilli.

A. IUS SANGUINIS

Conforme al Ius Sanguinis, se es nacional por lazos de sangre.

B. IUS SOLI

Según el Ius Soli, por el lugar de nacimiento.


C. IUS DOMICILLI

De acuerdo al Ius Domicilli, la nacionalidad exige la residencia.

- Además se puede ser nacional por nacimiento o por adopción.

iv. LOS COLOMBIANOS X NACIMIENTO

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


a) El nacido en Colombia (ius soli) :con una cualquiera de las siguientes condiciones:
que su padre o su madre hayan sido naturales o nacionales colombianos (ius sanguinis) o
que, siendo hijo de extranjeros, alguno de sus padres, al tiempo del nacimiento, tuviere
domicilio en Colombia (ius domicilii).
b) El hijo de padre o madre colombianos (ius sanguinis) que, habiendo nacido en el
extranjero, se domicilie con Colombia (ius domicilli) o se registre en una oficina consular de
la Republica.

- Los colombianos por nacimiento no pueden ser privados de la nacionalidad, ni la


pierden por el hecho de adquirir otra y quienes hayan renunciado a ella, podrán recobrarla,
con arreglo a la ley.
- El colombiano por nacimiento, aunque haya renunciado a la calidad de nacional, que
actúe contra los intereses del país en guerra exterior contra Colombia, será juzgado y
penado como traidor, pero nacionalizado extranjero, no será obligado a tomar las armas
contra el país de su nueva nacionalidad.
- Aunque los colombianos por adopción gozan de los mismos derechos que los
colombianos por nacimiento, la C.N. reserva a estos el acceder al desempeño de ciertos
cargos públicos:

• Presidente de la república.
• Vicepresidente.
• Senador de la república.
• Magistrado de las altas cortes.

24
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

• Fiscal general.
• Registrador.
• Contralor.
• Procurador.
• Entre otros.

- Así mismo, la ley ha reservado el ejercicio de otros cargos a los colombianos por
nacimiento:

• Ministro en las carteras de relaciones exteriores y defensa nacional.


• Magistrados de tribunal y jueces de la republica.
• Oficiales y suboficiales de las fuerzas armadas, Entre otros.

v. LOS COLOMBIANOS X ADOPCIÓN


- En el número 2 del artículo 96 de la C.N., declara nacionales por adopción a los
extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización y con la aplicación del principio
de reciprocidad según los tratados públicos, a los latinoamericanos y caribeños por
nacimiento que, estando domiciliados en Colombia, pidan, con autorización del gobierno,
ser inscritos como colombianos en la municipalidad donde se establecieren.
- A diferencia de la nacionalidad por nacimiento, de la que no puede ser privado ningún
colombiano, la ley establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


por adopción.

A. COLOMBIANOS POR ADOPCIÓN NO PUEDEN SER:

- Presidente De La República.
- Vicepresidente De La República.
- Senador.
- Magistrado Corte Constitucional. Y De La C.S.J.
- Concejo De Estado.
- Miembro Concejo Superior De La Judicatura
- Fiscal General De La Nación
- Miembro Concejo Electoral.
- Registrador Nacional Del Estado Civil.
- Contralor.
- Procurador.
- Ministro De Relaciones Exteriores.
- Ministro De Defensa.
- Magistrado De Tribunal.
- Juez De La República.
- Oficial, Suboficial, De Las Fuerzas Armadas.
- Director De Organismos De Inteligencia Y Seguridad.

25
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

vi. LA DOBLE NACIONALIDAD


- A partir de la C.N. de 1991, la nacionalidad colombiana no se pierde por el hecho de
adquirir otra. Los colombianos por nacimiento que adquieran otra nacionalidad no perderán
los derechos civiles y políticos que les reconoce la constitución y la legislación colombiana.

vii. LOS EXTRANJEROS


- Es el calificativo que se da a quienes no son nacionales, pueden clasificarse en
residentes y transeúntes.

viii. DERECHOS CIVILES, DERECHOS POLÍTICOS,


DERECHOS CÍVICOS Y GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES
- Los derechos civiles, es decir los inherentes a la persona como tal, se reconocen, en
principio por igual a nacionales y extranjeros.
- Las garantías constitucionales, pueden ser limitadas por la propia C.N. o por la ley
en tiempos de paz y por supuesto por el gobierno en tiempos de anormalidad.
- Los derechos políticos se reservan a los nacionales, porque la calidad de ciudadano,

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


es condición previa e indispensable para ejercer el derecho del sufragio, para ser elegido y
para desempeñar cargos públicos que lleven anexa autoridad o jurisdicción.
- En cuanto a los derechos públicos o cívicos, es decir, aquellos que ponen a la
persona en relación con la autoridad pública, como el derecho de asociación, la libertad de
prensa o el derecho de reunión, los extranjeros gozan de ellos en Colombia, con las
limitaciones establecidas por la constitución o por las leyes.

CAPÍTULO III LA CIUDADANÍA Y EL SUFRAGIO


i. LA CIUDADANÍA
- Los nacionales se convierten en ciudadanos al cumplir la edad señalada en la
constitución o en la ley, es decir, 18 años.

A. EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA SE CONCRETA EN LOS


DERECHOS DE:

a) Elegir: en forma directa, presidente, vicepresidente, senadores, representantes,


gobernadores, diputados, etc.
b) Tomar parte en las decisiones ciudadanas: a través de plebiscitos, referendos y
consultas populares.

26
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

c) Tener iniciativa en las corporaciones públicas.


d) Revocar el mandato de los elegidos.
e) Interponer acciones públicas.
f) Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas.
g) Ser elegido en cargos de representación popular.
h) Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos.

- La ciudadanía se pierde solo cuando se pierde la nacionalidad, bien porque se haya


renunciado a ella, bien porque quien la haya obtenido por adopción incurra en alguna de las
causales para perderla.
ii. EL SUFRAGIO
- Su ejercicio está ligado indefectiblemente a la ciudadanía. Es un derecho que nadie
puede quitar a los ciudadanos. El voto es un derecho y un deber ciudadano.
- Mediante el voto vigente, se confiere una investidura a los miembros de los cuerpos
colegiados y al presidente de la república y un mandato a los gobernadores y alcaldes, lo
que significa, además, que frente a estos últimos sus electores tienen derecho de revocar
tal mandato.

iii. LA REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL


- El sistema de la representación proporcional de los partidos y de los movimientos

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


políticos en los cuerpos colegiados busca asegurar la representación de las minorías.
- El mecanismo escogido por el constituyente de 1001 para garantizar la
representación fue el cuociente electoral, que será el número que resulte de dividir el total
de votos validos por el de puestos por proveer. La adjudicación de puestos a cada lista se
hará en el número de veces que el cuociente quepa en el respectivo número de votos. Si
quedaren puestos sin proveer se adjudicaran a los mayores residuos, en orden
descendente.
- El acto legislativo 1 de 2003, introdujo en Colombia dos modificaciones para asegurar
la representación proporcional de los partidos y movimientos políticos: el umbral y la cifra
repartidora.

iv. EL UMBRAL
- El primer requisito que debe cumplir una lista para obtener cualquier número de
curules en una corporación de elección popular es el de alcanzar el umbral. De modo que
cualquiera sea el número de votos que obtenga una lista, sino alcanza el umbral, no
obtendrá ninguno de los puestos a proveer. El umbral es entonces el número mínimo de
votos que requiere obtener una lista para acceder al sistema de cifra repartidora. Es el 2%
de los sufragios emitidos para el senado y el 50% del cuociente electoral en el caso de las
demás corporaciones.
- para cifra repartidora es el número mínimo de votos de una lista para acceder al
cuociente electoral.
- 50% del cociente electoral para más de 2 curules.

27
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- 30% del cuociente electoral para cuando son elecciones de 2 curules.


- 2% de los sufragios emitidos para el senado antes de la reforma del 2009.
- Hoy es 3% para senado.

v. EL SISTEMA DE LA CIFRA REPARTIDORA


- Es un sistema que se utiliza para repartir los escaños de un cuerpo colegiado, de un
modo que no es exactamente proporcional a los votos obtenidos por las diferentes listas.
Existen dos métodos:

A. MÉTODO D’HONDT

(p)

B. EL MÉTODO SAINTE-LAGUE
(p)

En Colombia se utiliza el primero.

- Esta cifra resulta de dividir sucesivamente por uno, dos, tres o más el número de

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


votos obtenidos por cada lista, ordenando los resultados en forma decreciente hasta que se
obtenga un número total de resultados igual al número de curules a proveer. El resultado
menor se llamara cifra repartidora. Cada lista obtendrá curules como veces este contenida
la cifra repartidora en el total de sus votos.
- : en Colombia se usa el sistema d’hondt.
- Dividir sucesivamente por 1, 2, 3, o más, el número de votos obtenidos por cada lista,
ordenando resultados en forma decreciente hasta que se obtenga un número total de
resultados igual al número de curules a proveer. El resultado menor se llamara cifra
repartidora.
- Lo primero que hay que determinar es el umbral, que será: total de votos/número de
puestos a proveer
- Entonces si son más de 2 curules a proveer el umbral será la mitad (50%) de la
división anterior.
- Y si es elección para no más de 2 curules, será el 30% del resultado de la división
anterior.
- (mirar ejemplo del libro)
- Después de tener el umbral, buscamos las listas de partidos para mirar cual está por
encima del umbral.
- Después de ver las listas de los partido que están por encima del umbral, el total de
número de votos lo dividimos sucesivamente entre 1, 2, 3, 4 etc… dependiendo del número
de curules a proveer.
- Después ordenamos todos los resultados de mayor a menor, y ahí es la importancia
del número de curules, pues si son 15 curules, se tomara la 15ava cifra mayor como cifra
repartidora, o si son 10 curules, se tendrá la décima cifra mayor como la cifra repartidora, y

28
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

esa cifra, dirá, cuantas veces cabe la cifra repartidora en cada lista de cada partido o
movimiento político.

vi. EL CUOCIENTE ELECTORAL


- En 1991 se consagro el sistema de cuociente electoral como el mecanismo para
garantizar la representación proporcional de los partidos y movimientos políticos. La reforma
de 2003 sustituyo este sistema pro el de la cifra repartidora con el propósito de fortificar los
partidos y movimientos políticos que concitaran el mayor volumen de opinión.

vii. EL VOTO PREFERENTE


- De un modo general los puestos que corresponden a cada lista, se asignan en orden
descendente a los candidatos según aparecen inscritos en la misma, ese suele llamarse
“lista cerrada”, ya que en el, el elector vota por la lista y no por determinado candidato.
- La reforma política del 2003, otorgo a cada partido o movimiento político la posibilidad
de optar por el mecanismo del “voto preferente”. En tal caso, el elector podrá señalar del
candidato de su preferencia entre los nombres de la lista que aparezcan en la tarjeta
electoral. La lista se reordenara de acuerdo con la cantidad de votos obtenidos por cada
unos de los candidatos y la asignación de curules entre los miembros de la respectiva lista
se hará en orden descendente empezando por el candidato que haya obtenido el mayor
número de votos preferentes.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


viii. LA LISTA ÚNICA
- En todos los procesos de elección popular, los partidos y movimientos políticos, están
obligados a presentar listas y candidatos únicos cuyo número de integrantes no podrá
exceder el de curules o cargos a proveer en la respectiva elección.

ix. OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN


DEMOCRÁTICA
- La C.N. de 1991 consagró el sistema de la democracia participativa, estableciendo
varios mecanismo, a saber:

x. EL PLEBISCITO
- Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente, mediante el cual
aprueba o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
- El decreto que lo convoque debe llevar la firma de todos los ministros. En ningún caso
el plebiscito podrá versar sobre la duración del periodo constitucional del Presidente, ni a
través de este, se puede modificar la constitución.
- La decisión del plebiscito será obligatoria, es de alcance nacional. La diferencia entre
el plebiscito y el referendo radica en el tema que se consulta al pueblo, ya que mientras el

29
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

primero consiste en la manifestación de los ciudadanos sobre un asunto o suceso


relacionado con una decisión del gobierno, el referendo está relacionado con actos
normativos.

xi. EL REFERENDO
- Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto
de norma jurídica o derogue o no una norma vigente.
- Por norma jurídica deben entenderse los actos legislativos, las leyes expedidas por
el congreso, los decretos-leyes expedidos por el gobierno, las ordenanzas de las asambleas
departamentales, los acuerdos de los concejos municipales o distritales y aun las
resoluciones de las juntas administradoras locales.
- Según la aplicación de la norma sometida a referendo, este será nacional,
departamental, municipal, distrital o local.

A. CLASES DE REFERENDO

a. DEROGATORIO

Es el sometimiento de una ley, ordenanza, acuerdo o resolución, en alguna de sus partes o

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


en su integridad, a la consideración del pueblo, para que este decida si la deroga o no.

b. APROBATORIO

Es el sometimiento de un proyecto de ley, ordenanza, acuerdo o resolución local, de


iniciativa popular, que no haya sido adoptado por la corporación pública, a la consideración
del pueblo, para que este decida si lo aprueba o rechaza total o parcialmente.

- La diferencia entre el derogatorio y el aprobatorio, es que el primero se refiere a un


acto jurídico preexistente, ya aprobado por una corporación publica y el segundo a un
proyecto que no ha sido aprobado.

c. CONSTITUCIONAL

Es aquel por el cual el congreso, por iniciativa del gobierno o de un grupo de ciudadanos no
inferior al 5% del censo electoral, mediante una ley, somete a consideración del pueblo un
proyecto de reforma constitucional.

xii. LA CONSULTA POPULAR

30
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- Es la institución mediante la cual una pregunta, de carácter general, sobre un asunto


de trascendencia nacional, departamental, municipal o local, es sometida a la consideración
del pueblo, para que este se pronuncie formalmente al respecto.
- Es la opinión que una determinada autoridad (presidente, gobernador o alcalde)
solicita a la ciudadanía sobre un aspecto específico de interés nacional, regional o local,
opinión que obliga a traducirla en acciones concretas.
- La realización de toda consulta popular requiere concepto previo y favorable, en las
de carácter nacional del senado de la república, en las de tipo regional de la asamblea, el
consejo o la junta administradora local según el caso.
- La decisión tomada por el pueblo será obligatoria cuando la pregunta que le ha sido
cometida ha obtenido el voto afirmativo de la mitad mas uno de los sufragios validos,
siempre y cuando haya participado en la consulta no menos de la tercera parte de los
electores que componen el respectivo censo electoral.

xiii. EL CABILDO ABIERTO


En la América Española, el cabildo abierto era la reunión de los vecinos del municipio o de
la parroquia para deliberar y decidir sobre los asuntos que interesaban al común. En efecto
el cabildo abierto, es hoy únicamente la reunión pública de los concejos distritales o
municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden
participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


xiv. LA INICIATIVA POPULAR
La constitución reconoce a los ciudadanos, agrupados en un cierto número, el derecho
político de presentar proyectos de actos legislativos o ley ante el congreso de la republica,
de ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo antes los concejos
municipales y distritales y aun de resoluciones ante las juntas administradoras locales.

Esta iniciativa tiene unos límites, ya que no se podrá presentar iniciativas populares
legislativas, ni normativas, ante el congreso, las asambleas, los concejos o las juntas, sobre
aquellas materias que sean de iniciativa exclusiva del gobierno, de los gobernadores o de
los alcaldes, ni las que se refieran a asuntos presupuestales, fiscales o tributarios.

xv. LA REVOCATORIA DEL MANDATO


- Conforme al artículo 259, quienes elijan gobernadores y alcaldes imponen por
mandato al elegido el programa que presento al inscribirse como candidato. Esto se conoce
como voto programático, y en ejercicio de este, la constitución reconoce a los electores la
facultad de revocar a su elegido.
- A través de la revocatoria, es posible a los electores, después de transcurrido al
menos un año contado a partir de la respectiva posesión, dar por terminado el mandato
conferido a los gobernadores y alcaldes, por el incumplimiento del programa de gobierno o
por la insatisfacción general de la ciudadanía con la gestión del mandatario.

31
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- Para tal efecto un número de ciudadanos que hayan participado en tales comicios,
en número no inferior al 40% del total de los votos validos emitidos en la elección del
respectivo mandatario, podrá solicitar antes la Registraduría del Estado Civil
correspondiente, la convocatoria de una votación con el fin de revocar el mandato de un
gobernador o de un alcalde.
- Se considerara revocado el mandato al ser aprobada en la votación respectiva por
un número de votos no inferior al 60% de los ciudadanos que participen en la respetiva
votación, siempre que el número de sufragios no sea inferior al 60% de la votación registrada
el día en que se eligió al mandatario.

CAPÍTULO IV LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS


i. UNA ADVERTENCIA PREVIA
- La Constitución del 91 estableció la clasificación de los derechos de las personas en
“derechos fundamentales”, “derechos sociales”, “derechos económicos”, “derechos
culturales”, “derechos colectivos” y “derechos del ambiente”. Esta clasificación obedeció
asegurar el respeto colectivo a los llamados “derechos humanos” y la tendencia de
garantizar las relaciones entre el Estado y el individuo, consagrando, en lo que se dio en
llamar la “parte dogmática” de la Constitución.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- Esa clasificación obedece, para distinguir los derechos civiles y políticos que la
Revolución Francesa tornó en universales, de los económicos, los sociales y los culturales
(que son, primera y segunda generación). Y los derechos de la solidaridad (tercera
generación).
- La C.N. es reiterativa con la igualdad de todas las personas ante la ley y de la igualdad
de derechos, libertades y oportunidades que a ellas deben concederse, sin discriminación
alguna. (ej. Art. 2, 7, 13 y 16 C.N.)
- La distinción constitucional entre derechos fundamentales y derechos colectivos tiene
consecuencias jurídicas importantes, como que de ella se deriva el tipo de mecanismo que
puede utilizarse para su protección, ya que para la defensa de los primeros se consagra la
acción de tutela y pata la de los segundos, la acciones populares.

ii. EL DERECHO A LA VIDA


- Es el primer derecho que se le reconoce al ser humano, ya que sin ella no puede
hablarse de ningún otro derecho.
- En el Art.2C.N. declara que “las autoridades de la República están instituidas para
proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias
y demás derechos y libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares”.
- En varias legislaciones extranjeras aceptan como defensa social, la pena de muerte
frente a ciertos delitos calificados como atroces. Nuestra C.N. la prohíbe terminantemente
(Art. 11). En cambio, nuestra legislación penal recoge como eximente de responsabilidad

32
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

la legítima defensa, que hipotéticamente permite, en ciertos casos, causar la muerte al


agresor injusto.
- En contra del postulado constitucional de la “inviolabilidad de la vida humana”, la CC
admitió la despenalización del aborto en los eventos de violación y de grave peligro en la
salud de la madre.

iii. EL DERECHO A LA LIBERTAD


- El tema de la libertad personal tiene 2 aspectos: el de la esclavitud y el del “habeas
corpus”.

iv. LA ESCLAVITUD
- El art. 28C.N. expresa “Toda persona es libre” y el art. 17 ordena “se prohíbe la
esclavitud”.
- La libertad de los esclavos pertenece al pasado ya lejano, se conserva aún en el
S.XXI formas injustas de sometimiento como la servidumbre y la trata de seres humanos.
- Aparejado a la esclavitud estaba el reservar el calificativo de persona, como sujeto
de derechos y obligaciones, a los “hombre libres”. Tal restricciones rechazada x el art. 14
C.N.

v. EL “HABEAS CORPUS”

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- El derecho a la libertad personal no es absoluto. Las constituciones democráticas
tienden a regular, a proteger el derecho de la libertad individual, a través de una serie de
garantías que se denominan genéricamente con la expresión latina “Habeas Corpus” la
cual recuerda que el recurso que protege de la detención arbitraria.
- Este recurso fue elevado a canon constitucional entre nosotros, x la C.N. del 91, en
el art.30.
- El Habeas Corpus es más que un recurso: Es el conjunto de garantías que protegen
la libertad individual y que están consagradas de mono genérico en el art. 28 C.N.
- Tales garantías tienen que ver con la dgetención preventiva, la aprehensión del
delincuente infraganti, las garantías procesales y las penas inaplicables.

vi. LA DETENCIÓN COMO MEDIDA DE


ASEGURAMIENTO
- Ésta no tiene el carácter de pena sino de medida cautelar encaminada a garantizar
la efectividad de la justicia. De acuerdo con el art.28C.N., no es posible en Colombia
proceder a la detención preventiva de una persona sino:
a. Mediante un “mandamiento escrito”.
b. Emanado de autoridad competente, la cual debe tener necesariamente el carácter de
“autoridad judicial”.

33
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

c. Proferido con las “formalidades legales”, es decir, las determinadas en la C.N. o Ley
penal.
d. X motivos “previamente” definidos en la ley, o sea, con anterioridad al hecho que se
le imputa.
- El art.28C.N. además, exige, que la persona detenida preventivamente sea “puesta
a disposición del juez competente dentro de las 36 horas siguientes, para que éste adopte
la decisión correspondiente en el término que establezca la ley”.

vii. DELITOS FLAGRANTES


- Las garantías anteriores no pueden aplicarse a las personas que sean sorprendidas
en el acto mismo de la comisión de un delito por que en tal caso la presunción de inocencia
es eliminada x los hechos. (art.32 C.N.: “El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser
aprehendido y llevado ante el juez x cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo
persiguieren y se refugiare en su propio domicilio, podrá penetrar en él para el acto de la
aprehensión; si se acogiere a domicilio ajeno, deberá proceder requerimiento al morador”)
- El art.28 al diferenciar entre si es propio o ajeno el domicilio en el cual se refugia el
delincuente, la dificultad que en la práctica tendrán los agentes de la autoridad para saberlo
y, en consecuencia, si antes de penetrar en él, para los efectos de la aprehensión, deben o
no hacer requerimiento al presunto morador.

viii. LAS GARANTÍAS PROCESALES

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- El art. 29C.N. contiene las garantías procesales esenciales. Éstas son:

A. EL DEBIDO PROCESO

Que se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, de modo que las
normas procesales son inviolables, debiendo observarse la plenitud de las formas propias
de cada juicio, y siendo nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido
proceso.

B. LA PREEXISTENCIA DE LA LEY APLICABLE EN MATERIA


PENAL

De modo que nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que
se le imputa, esto es la imposibilidad de aplicar de forma retroactiva la norma que prohíbe
una conducta o agrava la pena.

C. LA EXISTENCIA DE UN JUEZ O TRIBUNAL COMPETENTE

Sin el cual no es posible adelantar el juicio.

34
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

D. LA APLICACIÓN RETROACTIVA DE LA LEY PENAL


FAVORABLE

Ya que en materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará
de preferencia a la restrictiva o desfavorable.

E. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

o sea, que toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado


judicialmente culpable.

F. EL DERECHO A LA DEFENSA

Que tiene todo sindicado y que supone el derecho a ser asistido x un abogado escogido x
él o nombrado de oficio, el derecho a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen
en su contra y a impugnar la sentencia proferida cuando le sea desfavorable.

G. EL PRINCIPIO NON BIS IN ÍDEM

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


o sea, que nadie puede ser juzgado 2 veces x el mismo hecho.

H. LA LIBERTAD DE DECLARAR

Puesto que nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge,
compañero permanente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil, (art.33) lo que lleva implícita la proscripción absoluta del uso de
métodos que obliguen a la confesión.

ix. LAS PENAS INAPLICABLES


- En Colombia, no habrá pena de muerte (art.11), a su vez el art.34 prohíbe las penas
de destierro, prisión perpetua y confiscación, pero aclara que x sentencia judicial se
declarará extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito.
- El art.31 prohíbe al superior agravar la pena impuesta cuando el condenado sea
apelante único y el inciso 2 establece que en ningún caso podrá haber detención, prisión ni
arresto x deudas, ni penas o medidas de aseguramiento imprescriptible.

x. LA EXTRADICIÓN

35
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- Es la entrega, hecha x un Estado, de un individuo acusado de un delito, a otro Estado


que lo reclama y tiene competencia para juzgarlo. El art.35 original prohibía la extradición
pero con el Acto Legislativo No.1 del 97 derogó tal prohibición y dispuso: “La extradición se
podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto,
con la ley. La extradición de los colombianos x nacimiento se concederá x delitos cometidos
en el exterior, considerandos como tales en la legislación penal colombiana. La extradición
no procede x delitos políticos o de opinión. No procederá la extradición cuando se trate de
hechos cometidos con anterioridad a la promulgación de la presente norma”
- La reforma introducida sobre el tema x el A.L No.1 del 97 recoge los principios
universalmente aceptados en materia de extradición, esto es:
a. Que la nacionalidad no puede ser obstáculo para la extradición.
b. Que la extradición sólo procede x delitos y no x contravenciones.
c. Que la extradición no procede x delitos políticos.
d. Que la extradición no se concede cuando el Estado requerido no consagra como
delito el hecho x el cual se la solicita.
e. Que el Estado requirente sólo puede juzgar al reo x el hecho que motivó su
extradición.
- La doctrina ha desarrollado reglas para fijar la competencia del Estado requirente que
frecuentemente son recogidas x los tratados públicos sobre el tema o la legislación interna,
tales reglas pueden resumirse así:
1. La extradición no se concede cuando el reo ha sido juzgado en el Estado requerido
x el hecho que motiva la extradición (principio non bis in ídem).
2. La extradición no se concede cuando la acción penal la prescrito según la legislación

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


del Estado requerido o del Estado requirente.
- La extradición no implica una afirmación de culpabilidad ni representa una sanción
ya que el reo puede ser declarado inocente x los tribunales del Estado requirente. X
consiguiente, no corresponde al Estado requerido analizar el grado de culpabilidad del reo
o si cometió o no el delito que se le imputa.

xi. OTROS DERECHOS DERIVADOS DE LA


LIBERTAD
- Nuestra C.N. consagra otros derechos que se derivan directamente de la libertad
individual o la complementan. Tales son:

A. LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO

El cual no puede ser registrado sin orden judicial escrita, proferida con las formalidades
legales y x motivos previamente definidos en la ley (Art.28).

B. LA INVIOLABILIDAD DE LA CORRESPONDENCIA

Y de las demás formas de comunicación privada, las cuales no pueden ser registradas o
interceptadas sino mediante orden judicial, expedida en los casos y practicada con las

36
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

formalidades que establezca la ley, excepto lo previsto en la ley estatutaria con el fin de
prevenir la comisión de actos terroristas, evento en el cual con fundamento en serios
motivos, las autoridades pueden interceptar o registrar la correspondencia y demás formas
de comunicación privada (art.15)

C. LA LIBERTAD DE LOCOMOCIÓN

El art.24 garantiza a los colombianos, con las limitaciones que establezca la ley, lo cual
implica la libertad de circular x el territorio nacional, entrar o salir de él y permanecer o
residenciarse en Colombia.

D. LA LIBERTAD DE CONCIENCIA

De modo que nadie puede ser molestado x razón de sus convicciones o creencias, ni
compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia (art.18).

E. LA LIBERTAD DE REUNIRSE Y MANIFESTARSE

Pública y pacíficamente, salvo las limitaciones que la ley establezca (art.37).

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


F. EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD

Sin otras limitaciones que las que impone los derechos de los demás y el orden jurídico.
(Art.16).

G. EL DERECHO A LA INTIMIDAD

Entendido como el derecho de una persona a manejar su propia existencia, como a bien lo
tenga, con el mínimo de injerencia de otros. (Art.15)

xii. EL HABEAS DATA


- Es derecho de las personas a solicitar y obtener la rectificación de la información
recogida sobre ellas y está relacionado con los derechos a la intimidad personal y familiar y
al buen nombre y comprende, la posibilidad de conocer y actualizar la información que sobre
ellas reposa en los “bancos de datos” y de los archivos de las entidades públicas y privadas.
- El art.15 añade que la recolección, tratamiento y circulación de esa clase de datos
debe respetar la libertad y demás garantías constitucionales. Según la C.C las entidades

37
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

crediticias, en razón del habeas data, están obligadas a eliminar de sus archivos a las
personas que hubieren cancelado sus obligaciones.

xiii. EL DERECHO DE PROPIEDAD


- El art. 58 y 59 plantean varias cuestiones:
1. La naturaleza de la propiedad;
2. La garantía de los derechos adquiridos;
3. La expropiación, y
4. Las diversas formas de propiedad.

xiv. LA NATURALEZA DE LA PROPIEDAD


- La fórmula del art. 58 que “garantiza la propiedad privada y los demás derechos”, y,
a la vez, declara que “la propiedad es función social”, proviene de la reforma del 36 y define
al mismo tiempo la propiedad como “un derecho” y una “función social”, términos que son
aparentemente antinómicos, antinomia que hubiera podido salvarse declarando que la
propiedad “tiene” una función social y no que “es” una función social.
- Afirmar que la propiedad es función social, es coincidir con Duguit, para quien “la
propiedad no es el derecho subjetivo del propietario; es la función social del tenedor de la
riqueza.
- En cuanto a Colombia, se cree que la propiedad, en cuanto privada, “tiene” una

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


función social, como la tiene todo derecho ya que no es concibe uno solo se pueda ser
ejercido fuera de la sociedad ni en contra de la sociedad, a diferencia de la propiedad pública
que sí es una función social.
- La C.N. protege entonces el derecho de propiedad, entendido como el derecho de
dominio que, no es arbitrario y que nuestro código civil defino como “el derecho real en una
cosa corporal para gozar y disponer de ella, no siendo contra la ley o el derecho ajeno”
(art.669cc) impidiéndole, además, como inherente, el cumplimiento de una función social.

xv. LOS DERECHOS ADQUIRIDOS


- La C.N., además de la propiedad, garantiza “los derechos adquiridos con arreglo a
las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados x leyes posteriores.
- La noción de “derecho adquirido” no ha sido precisada x la doctrina. Y lo primero que
se sugiere es que no puede haber un derecho si no es adquirido conforme a las leyes. Esta
expresión ha sido utilizada para resolver con éxito el conflicto de la aplicación de las leyes
en el tiempo, conflicto que se presenta cuando dos leyes sucesivas y contrarias son
susceptibles de aplicarse simultáneamente a una situación jurídica determinada.
- Se ha dicho que en toda norma jurídica hay que distinguir 2 elementos: El supuesto
jurídico, es decir, aquellos hechos o actos que la norma señala como condición para producir
sus efectos y, La consecuencia jurídica, esto es, el resultado que se produce x haberse
realizado el supuesto previsto en la norma.
- Ej. Si posees durante un cierto tiempo (supuesto de hecho) eres propietario
(consecuencia jurídica).

38
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- Además, se ha dicho que si el efecto jurídico se produce bajo la vigencia de la norma


que lo ha previsto, ese efecto no puede ser modificado x una norma posterior, xque entonces
estamos frente a un “derecho adquirido”.
- Al contrario, si la norma jurídica ha completado un supuesto jurídico, pero éste no
alcanza a materializarse bajo su vigencia, una norma posterior bien puede cambiar ese
supuesto quitando al antiguo sus consecuencias jurídicas ya que, en tal caso, lo que existe
es una simple “expectativa de adquirir un derecho”.
- El contenido del derecho adquirido la doctrina contemporánea ha preferido sustituirlo
x el de “situaciones jurídicas consolidadas” a las que distingue de las “simples expectativas”.
Entendida así la noción de derechos adquiridos, la declaración del art. 58 coincide con la
opinión doctrinaria que delimita el campo de aplicación en el tiempo de las “leyes civiles”,
comprendiendo x tales, no sólo las provenientes del derecho privado sino también las de
derecho público, con excepción de las que consagran los derecho políticos. Es decir, la
expresión utilizada en la C.N. de leyes civiles se refiere a aquéllas que versan sobre
derechos civiles, exclusivamente.
- La garantía de los derechos civiles tiene como límite obvio el interés social. De allí
que cuando tales derechos resulten en conflicto con la aplicación de una ley expedida x
motivos de utilidad pública, el interés particular deberá ceder al interés público. Cuestión
distinta es la de si, al ceder el interés privado a la aplicación de la ley expedida x motivos de
utilidad pública, caben o no indemnizaciones a favor de quienes poseían derechos
adquiridos.

xvi. LA EXPROPIACIÓN

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- Expropiar, etimológicamente, significa privar a alguien de su propiedad.
Jurídicamente es “la institución administrativa x medio de la cual, a través del cumplimiento
de determinados requisitos, un bien cualquiera sale del patrimonio de un particular, contra
su voluntad, para quedar afecto a la prestación de un servicio público o a la realización de
una obra de interés común”.
- La posibilidad de la expropiación está ligada a la supremacía que se reconoce al
interés público o social sobre el interés particular. No es, x consiguiente, consecuencia de
la función social que tiene la propiedad.
- La C.N. contemplo las formas de expropiación, a saber:

xvii. LA EXPROPIACIÓN ORDINARIA


- La C.N. prevé la posibilidad de expropiar “x motivos de utilidad pública o interés social
mediante sentencia judicial e indemnización previa”. (art.58 inc. 4).
- Para que pueda decretarse la expropiación en forma ordinaria, se exige el
cumplimiento de

A. 3 REQUISITOS

39
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

a. LA DEFINICIÓN LEGAL DE LOS MOTIVOS DE UTILIDAD


PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL

Corresponden Colombia a la ley, ordenamiento de carácter abstracto e impersonal, definir


los motivos de interés público o de utilidad social x los cuales es posible proceder a
expropiar. La tarea de la ley, debe limitarse a regular los supuestos y a la naturaleza de la
expropiación, sin consideración a persona alguna o a bienes determinados. De allí que la
expropiación, si bien tiene x fundamento una ley, no se decreta x la ley, sino x la
administración pública. La ley se limita a establecer el catálogo de las causas o motivos x
los cuales es posible expropiar.
- Para algunos, tanto utilidad pública como interés social son o no son equivalentes y
afirman algunos que Utilidad pública Se refiere a la realización de obras públicas, la apertura
de calles x ej. e, Interés social se refiere a obras en beneficio social, la construcción de un
barrio obrero, ej. Para García Herreros no hay importancia xque la Carta trae la conjunción
“o”.
- Se precisa que los motivos de utilidad pública o de interés social que invoque el
legislador como suficientes para expropiar, no pueden ser controvertidos judicialmente, al
tenor del art. 58.
- Varias leyes han definido como motivos de utilidad pública y de interés social la
apertura y la ampliación de calles, la edificación de plazas, parques y jardines públicos, la
construcción de mercados, las obras de ornato, embellecimiento, seguridad y saneamiento,
la ejecución de planes de desarrollo urbano, la protección del sistema ecológico, la reserva

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


para la expansión de ciudades, etc.

b. UNA SENTENCIA JUDICIAL

Una vez que la ley ha definido, de modo general, los motivos x los cuales es posible
expropiar y una vez la administración ha decidido, de modo particular, cuáles bienes ha de
expropiar, se requiere una sentencia judicial que tramita al Estado, previo avalúo del bien
expropiable, la propiedad de dicho bien. De modo que será la sentencia judicial que autorice
la expropiación y fije el monto de la indemnización correspondiente, el título mediante el cual
el Estado adquiere el bien que se trate.

c. LA INDEMNIZACIÓN PREVIA

El pago de la indemnización x el despojo que de su propiedad hace el Estado al particular


ha sido considerado x la doctrina como esencial a la figura de expropiación, llegándose a
afirmar, inclusive, que si se negara tal indemnización, la convertiría en “confiscación”.
- nuestra C.N. exige para la expropiación no sólo que se indemnice al propietario, en
el monto que se fije judicialmente consultando los intereses de la comunidad y del afectado,
sino además que tal indemnización se pague previamente y, solo de modo excepcional y x
causas extraordinarias, permite la expropiación sin indemnización previa.

40
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

xviii. LA EXPROPIACIÓN POR VÍA


ADMINISTRATIVA
- La C.N. del 91 introdujo la posibilidad de que “en casos en los que determine el
legislador”, la expropiación sea decretada x autoridades administrativas en lugar de las
judiciales. Pero de todas formas la expropiación administrativa está sujeta a la posterior
“acción contenciosa administrativa, incluso respecto del precio”.
- La posibilidad de la expropiación x vía administrativa fue tildada de factor de
inestabilidad y su abolición sugerida, como condición para reactivar la inversión extrajera
ya que rompe el esquema tradicional de la expropiación x la vía jurisdiccional.
- Habiendo sido otorgada al legislador la facultad de determinar los casos en los cuales
será posible proceder a la expropiación x vía administrativa, de cómo se haga uso de dicha
facultad, dependerá si la expropiación, x vía judicial, mantiene su condición predominante –
que es lo aconsejable- o si al producirse el traslado de amplias competencias hacia la rama
ejecutiva del poder público, aquélla se torna limitada y excepcional.

xix. LA EXPROPIACIÓN EN TIEMPO DE GUERRA


- De conformidad con el art. 59, para atender los requerimientos de la guerra la
necesidad de una expropiación podrá ser decretada x el gobierno nacional, sin previa
indemnización.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- En tal caso sufren excepción las 3 condiciones a las cuales debe someterse la
expropiación ordinaria. No se requiere, en efecto, la definición legislativa de los motivos de
interés público que vienen señalados x la propia C.N.; no es necesaria la sentencia judicial:
basta el decreto gubernamental; tampoco obliga el pago previo de la indemnización. Pero
el Estado siempre será responsable x las expropiaciones que el gobierno haga x sí o x
medio de sus agentes.
- El art. 59 aclara que sólo son expropiables los muebles, xque “la propiedad inmueble
sólo podrá ser temporalmente ocupada para atender a las necesidades de la guerra o para
destinar a ella sus productos.

xx. LA EXPROPIACIÓN CON INDEMNIZACIÓN


(Eliminada con el A.L 1 de 1999) (P)
- Los defensores de ésta aludían que ella tenía noble inspiración: la equidad y
sugirieron el caso del dueño al que se expropia parcialmente un inmueble para realizar en
él una obra que valoriza el resto del terreno y x consiguiente, indemniza x sí misma los
perjuicios sufridos.

xxi. OTROS PRINCIPIOS Y GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES REFERENTES A LA
PROPIEDAD

41
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- La C.N. en otras disposiciones contempla garantías y regulaciones relacionadas con


la propiedad. Las principales son:

A. LA GARANTÍA DEL DESTINO DE LAS DONACIONES QUE


ESTABLECE EL ART. 42
La norma va dirigida a garantizar que, aun en el caso de las donaciones que tienen un fin
de interés social, es decir, una finalidad que interesa a la comunidad y sobre las cuales
hipotéticamente el Estado podría tener la potestad de variar su destinación, el legislador no
podrá alterar la voluntad del donante a menos, que desaparezca el objeto para el que se
efectúo la donación.
- X lo demás le corresponde al gobierno ejercer la inspección y vigilancia sobre las
instituciones de utilidad común que se formen con tales donaciones, para que sus rentas se
conserven y sean debidamente aplicadas y para que en lo esencial se cumpla con la
voluntad de los fundadores.

B. LA LIBRE ENAJENACIÓN DE BIENES

Los particulares solo son responsables ante las autoridades x infringir la C.N. y las leyes y
en consecuencia, mientras no exista ley que lo prohíba a nadie se le puede impedir enajenar
sus bienes.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- La doctrina considera como una excepción a la garantía de la libre enajenación de
los bienes el llamado patrimonio de familia.
- Para García Herreros, el patrimonio de familia se constituye x la voluntad del
propietario del bien y la ley solamente se limita a reglamentar la forma de su constitución y
sus efectos. O sea que en definitiva lo que saca el bien del comercio, haciéndolo
inenajenable e inembargable es la voluntad del constituyente del patrimonio y no de la
voluntad del legislador.
- Lo que si estima como una clara excepción a este principio son los bienes de uso
público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de
resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley
son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

C. LA PROHIBICIÓN DE CONFISCAR BIENES ART.34

D. LOS BIENES NO SUSCEPTIBLES DE PROPIEDAD


PARTICULAR

El art. 223 reserva al Estado la posibilidad de “introducir y fabricar armas, municiones de


guerra y explosivos” y nadie podrá poseer ni portarlos sin permiso de la autoridad
competente.

42
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- El Art. 81 prescribe “queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de


armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de
residuos nucleares y desechos tóxicos.

E. LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA PROPIEDAD

El art. 60 ordena “el Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la propiedad:
Cuando el Estado enajene su participación en una empresa, tomará las medidas
conducentes a democratizar la titularidad de sus acciones y ofrecerá a sus trabajadores, a
las organizaciones solidarias y de trabajadores, condiciones especiales para acceder a
dicha propiedad accionaria.
- El art. 64 establece “Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la
propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios en forma individual o asociativa”.
- El art. 58 se indica “El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y
solidarias de propiedad”

xxii. OTRAS ESPECIES DE PROPIEDAD


GARANTIZADAS EN LA CONSTITUCIÓN
Además del derecho de dominio propiamente dicho, la Carta garantiza la propiedad

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


científica, literaria y artística, la propiedad industrial y la propiedad minera.

xxiii. LA PROPIEDAD INTELECTUAL


- Consiste en el derecho exclusivo de explotar las producciones del talento o del
ingenio.
- La propiedad intelectual, a diferencia del dominio, se ha admitido tradicionalmente
como una “propiedad temporal”, xque si bien se reconoce al autor y a sus herederos el
derecho a lucrarse de la obra producida, reservárselos a perpetuidad podría conducir al
estancamiento de la ciencia y la paralización de las ideas. De allí que la Carta prevea que
la propiedad intelectual se protegerá “x el tiempo” que establezca la ley.

xxiv. LA PROPIEDAD INDUSTRIAL


Es el derecho exclusivo de explotar los inventos, dibujos y modelos industriales, marcas de
producto o servicios, nombres comerciales y enseñas. Comprende, x consiguiente, dos
aspectos: las patentes de invención y la propiedad marcaria.

xxv. LAS PATENTES DE INVENCIÓN


Según el Art. 189 # 27, corresponde al presidente de la República conceder patente de
privilegio temporal a los autores de invenciones o perfeccionamientos útiles, con arreglo a
la ley.

43
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

xxvi. LA PROPIEDAD MARCARIA


- El art. 150 #24, corresponde al Congreso hacer las leyes… Regula el régimen de
propiedad industrial, patentes y marcas, y las otras formas de propiedad industrial.
- Aquí, a diferencia de lo que ocurre con los derechos de inventor, “los intereses de la
sociedad y del dueño de la marca corren parejos. Xque si a éste le interesa que las demás
personas no se lucren con el uso abusivo de una marca que él ha acreditado, a aquélla le
importa que no se engañe al público con la oferta en el mercado de productos cuyas
calidades no concuerdan con las del artículo cuya marca se usurpa.

xxvii. LA PROPIEDAD MINERA


- La C.N. reserva, en principio, al Estado, la propiedad sobre “el subsuelo y los demás
recursos naturales no renovables pero, a la vez, garantiza a los particulares “los derechos
adquiridos y perfeccionados con arreglo a leyes preexistentes”.
- A partir del 91, a salvo los derechos adquiridos con anterioridad a ella, el Estado es
en Colombia el único titular de la propiedad minera, cuya explotación, x supuesto, puede
entregarse a los particulares a través de diversas modalidades contractuales. Conforme a
la Constitución anterior pertenecían al dueño del terreno las minas de minerales cuta reserva
no hubiere hecho expresamente el Estado.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- La propiedad minera coexiste con la propiedad sobre el suelo y, x consiguiente, sobre
un mismo bien se da la doble titularidad.

xxviii. EL DERECHO AL TRABAJO


- El trabajo es quizá el más completo de los derechos humanos y la base de la dignidad
individual y del desarrollo comunitario.
- Nuestra C.N. da al trabajo la doble connotación de derecho individual y de obligación
social y lo rodea de la “especial protección del Estado”. Varias disposiciones hacen
referencia al tema:
• El preámbulo lo exalta a la calidad de valor de la nacionalidad juntamente con la
convivencia, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz y el art. 1 lo consagra
fundamento del Estado.
• El art. 26 regula la libertad de escoger y practicar profesiones u oficios, señalando
que si bien toda persona es libre de escogerlos, la ley podrá exigir títulos de idoneidad.
Tales títulos son exigibles sólo cuando la ley ha contemplado como requisito para su
ejercicio una previa formación académica. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan
formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social,
calificación que compete a la ley, atendidas sus peculiares características o el peligro que
su desempeño representa.
• El Art. 53 ordena al congreso expedir el estatuto de trabajo el cual tendrá en cuenta
los principios fundamentales de la igualdad de oportunidades, la remuneración mínima vital
proporcional a la calidad y cantidad del trabajo, la estabilidad en el empleo, la

44
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

irrenunciabilidad de los beneficios mínimos, la primacía de la realidad sobre las


formalidades, la garantía de la seguridad social, la capacitación, el descanso necesario, la
protección a la mujer, la maternidad y el trabajador menor de edad, entre otros.
• El art. 54 define como una obligación del Estado y de los empleadores ofrecer
formación y habilitación profesional y téC.N.ica a quienes lo requieran.
• El Art. 55 garantiza, con las excepciones que señale la ley, el derecho de negociación
colectiva para regular las relaciones laborales y el art. 39 garantiza el derecho de constituir
sindicatos sin intervención del Estado ya que su reconocimiento jurídico se reproducirá con
la simple inscripción del acta de constitución. Ese mismo art., reconoce a los representantes
sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión.
• El art. 56., garantiza el derecho de huelga salvo en los servicios públicos esenciales
definidos x el legislador y el art. 74 garantiza la inviolabilidad del secreto profesional.
• El art. 216 declara que todos los colombianos están obligados a tomar las armas,
cuando las necesidades públicas lo exijan, para defender la independencia nacional y las
instituciones públicas. La ley determinará las condiciones que, en todo tiempo eximen del
servicio militar y las prerrogativas x la prestación del mismo. Con esta ley se establece que
x esta causa no se rompe el contrato de trabajo, sino que apenas se suspende.

xxix. LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN


- El carácter de societario del hombre no se agota con su participación en las
sociedades naturales como la familia o el Estado sino que se extienden a la búsqueda de la

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


colaboración de sus semejantes para acometer empresas en beneficio recíproco. La
asociación da, así, lugar al nacimiento de nuevos sujetos de derecho: las personas morales,
que se clasifican según los fines que persigan en sociedades comerciales, sociedades
civiles, corporaciones, fundaciones y asociaciones religiosas.
- El derecho de asociación es entendido como el resultante de la acción concertada de
varias personas que persiguen objetivos comunes de vinculación para la realización de un
designio colectivo.
- La libertad de asociarse supone, de una parte, el derecho de hacerlo; de otra, el
derecho de no ser obligado directa o indirectamente a formar parte de una asociación
determinada o a continuar en ella.
- La C.N. del 91 consagró en el art. 38 de un modo genérico esta libertad y
adicionalmente estableció los alcances y prerrogativas de los diversos tipos de
asociaciones. Xe ej., el art. 39 se refiere a los sindicatos de trabajadores y las asociaciones
de empleadores: el art. 26 a los “colegios” en los cuales pueden organizarse las profesiones
legalmente reconocidas; el art. 103 a las asociaciones que figuran dentro de los mecanismos
de participación ciudadana; el art. 19 a las iglesias y confesiones religiosas; los arts. 107 y
108, a los partidos y movimientos políticos.
- El estudio de las distintas formas de asociación corresponde esencialmente al
derecho privado; pero la forma de asociación relacionada con los partidos políticos es
objeto, entre nosotros, de regulación constitucional expresa.

xxx. LOS PARTIDOS POLÍTICOS

45
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- ¬El art. 40 confiere a los ciudadanos el derecho de constituir partidos políticos,


movimientos y agrupación políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y
difundir sus ideas y programas (art.107).
- Este anunciado sustituyó la declaración de la anterior Constitución según la cual, “son
prohibidas las juntas políticas populares de carácter permanente.
- Los partidos cumplen en la democracia una tarea fundamental, ellos colaboran en la
formación de la voluntad política del pueblo, a tal punto que algunos los consagran como
“los únicos entes capaces de desarrollar la democracia”.
- Los partidos políticos son instituciones permanentes que promueven y encausan la
participación de los ciudadanos y contribuyen a la formación y manifestación de la voluntad
popular, con el objeto de acceder al poder y de influir en las decisiones del Estado. Los
movimientos políticos son asociaciones de ciudadanos constituidas pata influir en la
formación de la voluntad política o para participar en las elecciones.
- La C.N. en el art. 108, ordeno al Consejo Nacional Electoral reconocer personería
jurídica a los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos que se
organicen para participar en la vida democrática del país, personería que obtendrán con
una votación no inferior al 2% de los votos emitidos válidamente en el territorio nacional en
elecciones de Cámara de Representantes o Senado. La perderán si no consiguen ese
porcentaje en las elecciones de las mismas corporaciones públicas. Se exceptúa el régimen
excepcional que se estatuya en la ley para las circunscripciones de minorías, en las cuales
bastará haber obtenido representación en el Congreso.

- De modo que la C.N. considera a los partidos y movimientos políticos que gozan de

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


personería jurídica tres derechos:
a. El de inscribir candidatos a las elecciones sin requisito adicional alguno. Dicha
inscripción deberá ser avalada x el representante legal o x quien él delegue.
b. El de obtener financiación estatal para su funcionamiento, sus consultas populares o
internas y sus campañas de acuerdo con la ley. La financiación de las campañas que
adelantan los partidos y movimientos se hará con recursos estatales mediante el sistema
de reposición x votos depositados. Corresponde a la ley determinar el porcentaje de
votación necesario para tener derecho a dicha financiación, limitar el monto de los gastos
que pueden realizar los partidos y movimientos en las campañas electorales y la máxima
cuantía de las contribuciones privadas.
c. El utilizar los medios de comunicación que hagan uso del espacio electromagnético,
en todo tiempo, conforme a la ley la cual establecerá los casos y las formas como los
partidos, los movimientos políticos y los candidatos debidamente inscritos, tendrán acceso
a dichos medios.
- La reforma política del 2003 determino que los partidos y movimientos se organicen
democráticamente y que para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos
pueden celebrar consultas populares o internas que coincidan o no con las elecciones a
corporaciones públicas. Así mismo estableció que los miembros de las corporaciones
públicas elegidos x un mismo partido o movimiento actuarán en ellas como bancadas, en
los términos que señala la ley y de conformidad con las decisiones adoptadas
democráticamente x la bancada, permitiéndole a los estatutos internos determinar los
asuntos de conciencia respecto de los cuales no se aplicará el régimen de bancada.
- Los estatutos internos de los partidos y movimientos políticos podrán establecer
sanciones x la inobservancia del régimen de bancadas, las cuales se fijarán en forma

46
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

gradual hasta la expulsión y podrán incluir la pérdida del derecho al voto del congresista,
diputado, concejal o edil x el resto del periodo para el cual fue elegido.

xxxi. EL ESTATUTO DE LA OPOSICIÓN


- Como complemento de la reforma política del 2003, se consagró para los partidos y
movimientos políticos con personería jurídica que se declaren en oposición al gobierno el
derecho de ejercer libremente la función crítica frente a éste y plantear y desarrollar
alternativas políticas. Ese derecho es consecuencia del “marco democrático” que rige en la
C.N. ya que las fuerzas políticas de oposición son necesarias en toda democracia que
pretenda ser real.
- La C.N. reconoce también a los partidos y movimientos minoritarios el derecho a
participar en las mesas directivas de los cuerpos colegiados, según su representación en
ellos.

xxxii. LAS LIBERTADES DE INFORMACIÓN Y


EXPRESIÓN
- Este derecho lo encontramos en el art. 20 el cual garantiza:

A. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Es decir, de exteriorizar el pensamiento a través de cualquier medio hablado o escrito,
libertad que es consustancial a la naturaleza racional del hombre y que es condición
necesaria para la existencia de la relación del individuo con sus semejantes y, x
consiguiente, es desde el punto de vista político imprescindible dentro de un régimen
democrático.

B. LA LIBERTAD DE PRENSA

Que el texto constitucional basa en el derecho de información y de ser informado, pero esa
libertad no es libertinaje ya que la C.N. hace socialmente responsable a los medios de
comunicación y garantiza al ofendido el derecho a la rectificación. La libertad de prensa
comprende, x supuesto, el derecho de fundar medios de comunicación masiva.

La libertad de prensa se apoya, además, en la protección que la C.N. otorga a la actividad


periodística (art. 73), en el libre acceso que toda persona tiene a los documentos públicos,
con las excepciones que establezca la ley (Art. 74) y en la inviolabilidad del secreto
profesional.

xxxiii. LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA

47
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- Lo encontramos en el art. 27 y éste deja claro que la libertad de enseñanza se justifica


precisamente x la libertad de aprendizaje. Así pues, la enseñanza y el aprendizaje son
derechos correlativos que se garantizan y satisfacen mutuamente.
- La libertad de enseñanza supone que ella no sea monopolio del Estado y que se
pueda enseñar cualquier doctrina con tal de que no lleve a la destrucción del propio Estado
o a la disolución de la sociedad.

A. LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA IMPLICA ENTONCES

a. El derecho de fundar y mantener establecimientos de enseñanza, derecho que el art.


68 garantiza a los particulares de acuerdo con la ley, a la que confía establecer las
condiciones para la creación y gestión de tales establecimientos.
b. La libertad de cátedra que el art. 27 consagra y que supone un ejercicio responsable.
c. El derecho de los padres de escoger para sus hijos menores el tipo de educación que
convenga a sus convicciones (Art. 68).
d. La autonomía universitaria que supone la facultad de darse cada universidad sus
propias autoridades, designar su cuerpo docente, regirse x sus estatutos, establecer sus
programas. Todo ello dentro del marco de la legitimidad (Art. 69)
e. La obligación del Estado de inspeccionar y vigilar la enseñanza, obligación que
consagra el inciso 5 del art. 67 y que tiene x objeto velar x su calidad, x el cumplimiento de
sus fines y x la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos, garantizando
el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
f. La educación gratuita en las instituciones del Estado y su carácter de obligatoria entre
los 5 y 15 años de edad y que comprenderá, como mínimo, un año de preescolar y nuevo
de educación básica.

xxxiv. LAS LIBERTADES DE CONCIENCIA Y DE


CULTO
- La libertad de conciencia es un término vago sin contenido concreto que bien podría
figurar en la lista de las cosas que no existen, por que la inteligencia humana, está destinada
x fuerza al conocimiento de la verdad, la cual, una vez conocida, la mente no puede
desechar. Lo que el Estado puede y debe garantizar es el derecho a la búsqueda de esa
verdad y el derecho de actuar conforme a ella.
- Consecuencia de esa libertad es la de de cultos, es decir, el derecho que tiene toda
persona de profesar libremente su religión y difundirla en forma individual o colectiva, lo que
lleva a considerar todas las confesiones religiosas o iglesias igualmente libres ante la ley.

xxxv. LA LIBERTAD DE REUNIÓN


- Durante muchos años la libertad de reunión fue esencial para el ejercicio de la
democracia y, sobre todo, para la formación de la opinión pública. El derecho de reunión
es un mecanismo útil para expresar la inconformidad o el respaldo ciudadano.

48
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

xxxvi. EL DERECHO DE PETICIÓN


- Para algunos ha sido considerado como un derecho esencialmente político y x lo
tanto reservado a los ciudadanos en tanto que otros lo consideran inherente a la persona y,
consiguiente, atribuyen su ejercicio a nacionales como extranjeros.
- Según el concepto clásico, el derecho de petición, consiste en el derecho de dirigirse
a las autoridades para interponer una solicitud o formular una queja. En donde no solamente
consagra el derecho de los ciudadanos sino la obligación correlativa de las autoridades.
- Bajo el concepto moderno, el derecho de petición lo extiende al medio de que se
valen los ciudadanos para intervenir en la formación de la voluntad estatal. El derecho de
petición se identifica con la “iniciativa popular”, es decir, con la solicitud que hace un grupo
de ciudadanos, ante el órgano competente, congreso, asamblea o concejo para que se
adopte, reforme o derogue una cierta disposición. Entendido como tal es, x consiguiente,
un derecho de naturaleza política reservado a los ciudadanos.
- Para la C.C., el derecho de petición es un derecho fundamental y determinante para
la efectividad de los mecanismos de la democracia participativa. Además x que mediante
él se garantizan otros derechos constitucionales como los derechos a la información, a la
participación política y a la libertad de expresión.
- La base esencial del derecho de petición la constituye la resolución pronta y oportuna
de lo que se solicita, “pues de nada serviría la posibilidad de dirigirse a la autoridad, si esta
no resuelve o se reserva para sí el sentido de lo decidido”.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- La respuesta debe ser oportuna, resolver de fondo y puesta en conocimiento del
peticionario, aun cuando, es claro que la respuesta no implica necesariamente la aceptación
de lo solicitado.
- Las peticiones se pueden hacerse en interés general o particular, el derecho de
petición incluye también el de solicitar y obtener acceso a la información sobre la acción de
las autoridades y, además a que se expida copia de sus documentos, en los términos que
contempla el C.C.A, y el derecho a formular consultas a las autoridades en relación con las
materias a su cargo.
- La ley ha consagrado la obligación de las autoridades de resolver o contestar dentro
de los 15 días siguientes, las peticiones que se les formulen.

xxxvii. LA FAMILIA
- A diferencia del la Carta del 86, la C.N. del 91 se dedica a la familia en varias de sus
disposiciones.
- El art. 42 la define como el “núcleo fundamental de la sociedad” y acepta que ella
puede nacer ya de vínculos jurídicos (matrimonio) ya de vínculos naturales (la voluntad
responsable de conformarla) la posibilidad de fundar una familia.
- Familia se ha definido como el conjunto de personas que, teniendo entre sí un vínculo
consanguíneo, viven bajo el mismo techo y que la C.N. reconoce integrada x la pareja y los
hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con
asistencia científica.
- A la familia el Estado ampara como institución básica de la sociedad y le garantiza
protección integral ya que su honra, su dignidad y su intimidad son inviolables.

49
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- La C.N. considera como derecho fundamental de los niños tener una familia y no ser
separa de ella.
- Corresponde a la pareja el derecho a decidir libre y responsablemente el número de
sus hijos pero tiene la obligación de sostenerlos y educarlo, mientras sean menores o
impedidos.
- Toda relación familiar se basa en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y
en el respeto recíproco entre sus integrantes x lo que cualquier forma de violencia en la
familia se considera destructiva de su armonía y unidad y será sancionada conforme a la
ley.
- La C.N. reconoce a todos los hijos iguales derechos y deberes.
- Es tarea de la ley civil establecer las formas del matrimonio, la edad y capacidad para
contraerlo, los deberes y derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del
vínculo, así como los efectos civiles de los matrimonios religiosos.
- La C.N. del 91 estableció el divorcio vincular para todo matrimonio, civil o religioso,
al disponer que los efectos civiles de los mismos cesarán x divorcio, con arreglo a la ley civil,
al tiempo que reconoció efectos civiles a las sentencias de nulidad de los matrimonios
religiosos, dictadas x las autoridades de la respectiva religión, en los términos que
establezca la ley.
- Otras disposiciones constitucionales protegen a los miembros de la familia: El art. 43
prohíbe la discriminación de la mujer y le otorga especial protección durante el embarazo y
después del parto; el art. 44 garantiza los derechos fundamentales del niño y si protección
contra toda forma de abandono, violencia, venta, abuso o explotación, prescribiendo que
los derecho de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás; el art. 45 consagra

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


el derecho de los adolescentes a la protección y formación integral y su participación activa
en los organismos que tengan a su cargo esa protección y esa formación; y el art. 46
establece la obligación del Estado, la sociedad y la familia de proteger y asistir a las
personas de la tercera edad y de promover su integración a la vida activa.

xxxviii. LA LIBRE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SUS


LIMITACIONES
- Según el art. 333 la economía colombiana es un sistema de libre empresa y de libre
mercado y, x eso, confía a la ley impedir que se obstruya o restrinja mediante prácticas
monopolísticas o de trabas burocráticas.
- Esa libertad tiene en la C.N. tres restricciones concretas las cuales son : La
intervención del Estado, los monopolios y la regulación de los servicios públicos, a saber:

xxxix. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO


- El art. 334 consagra 2 principios de corte intervencionista:
a. La dirección de la economía x el Estado, y
b. La intervención, propiamente dicha, en algún sector de la economía.
- El art. 334 permite desde la planeación absoluta x parte del Estado de la totalidad de
la actividad económica o medidas de fomento de tipo fiscal, crediticio o financiero o políticas
de estímulo y desestimulo a ciertas actividades y hasta sólo suaves directrices económicas.

50
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- La intervención del Estado fue consagrado x primera vez, en la reforma del 36, la
cual tenía x objeto racionalizar la producción, distribución y consumo de las riquezas o dar
al trabajador la justa protección a que tiene derecho.
- El enunciado de la C.N. es más amplio en cuanto la intervención del Estado, pues se
hace la intervención para racionalizar la economía y debe esa intervención hacerse x
mandato de la ley y no a través de la ley, es decir, que corresponde realizarla al gobierno,
previa la decisión del legislador.
- Así, el Estado puede intervenir en la explotación de los recursos naturales, en el uso
del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de bienes y en los servicios
públicos, aún en el caso de que sean ellos presentados x los particulares.
- El art. 78 autoriza al legislador para regular la calidad de bienes y servicios ofrecidos
y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en
su comercialización y que el art. 150 confía a la ley regular la actividad financiera, bursátil,
aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de
los recursos captados del público.

xl. LOS MONOPOLIOS


- Art. 336 “Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una
finalidad de interés público o social y en virtud de la ley.” De modo que cuando el Estado
decide asumir en forma monopolística una actividad económica, lo hace para lucrarse de
ella, no para impulsarla, abaratar su prestación o realizarla más eficientemente que los

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


particulares. El objeto del monopolio estatal es el arbitrio de rentas. La ley que lo establece
no está sometida a requisitos previos, pero su aplicación no puede hacerse sin que hayan
sido indemnizados plenamente quienes venían ejerciendo la actividad que se monopoliza.
- La destinación de las rentas obtenidas x el Estado en ejercicio de algunos monopolios
y asignan las de suerte y azar a los servicios de salud y las de licores, preferentemente, a
los de salud y educación.
- El Estado, puede además, x razones de soberanía o de interés social y mediante una
ley aprobada x la mayoría de los miembros de una y otra Cámara, x iniciativa del gobierno,
reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos (art. 365). En tal
caso deberá indemnizar previa y plenamente a las personas que, en virtud de dicha ley,
queden privadas del ejercicio de una actividad lícita.
- Es, finalmente, un monopolio estatal la reserva que se hace en el art. 223 sobre
armas, municiones de guerra y explosivos.

xli. LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS


PÚBLICOS
- La ley 80 definió los servicios públicos como aquéllos que están destinados a
satisfacer necesidades colectivas en forma general, permanente y continua, bajo la
dirección, regulación y control del Estado, así como aquéllos mediante los cuales el Estado
busca preservar el orden y asegurar el cumplimiento de sus fines. García Herreros objeta
dicha definición pues los servicios públicos según la C.N. sólo le confía al estado su
regulación, control y vigilancia y no la dirección de aquellos.

51
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- La naturaleza misma de los servicios públicos exige que ellos se presten a todos los
usuarios de manera indiscriminada, permanente y continua. El control del Estado, su
regulación y la vigilancia sobre su prestación están destinados a garantizar esa generalidad,
esa permanencia y esa continuidad. De allí entonces que cuando la actividad lícita de los
particulares se relacione con la prestación de tales servicios, ella deba estar sometida al
régimen jurídico que fije la ley y a las regulaciones, el control y la vigilancia del Estado.

xlii. OTROS DERECHOS CONSTITUCIONALES


- El art. 22 que versa sobre la paz; el art. 21 el derecho de la honra; el art. 36 el derecho
de asilo; el 12 prohíbe la desaparición forzada, las torturas y el trato cruel; el 49 consagra el
derecho a la asistencia pública; el 51 el derecho a la vivienda digna; el 52 el derecho a la
recreación; el 70 el acceso cultural; el 71 el derecho a la búsqueda del conocimiento y la
libertad en la expresión artística; el 75 la igualdad de oportunidades en el acceso al uso del
espectro electromagnético; el 44 derechos fundamentales de los niños; el 45 los de los
adolescentes y el 46 establece una especial protección para la tercera edad.
- La concreción práctica de los derechos aquí mencionados dependen de la capacidad
del Estado para garantizarlos. Mientras esa capacidad no exista serán sólo un catálogo de
intensiones políticas.

xliii. LOS DERECHOS COLECTIVOS

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- El capítulo III de la C.N. está destinado a los derechos colectivos y del ambiente. Los
cuales tuvieron su origen en la legislación estadounidense como mecanismo de protección
para los consumidores y significan, de alguna manera, una limitación del ejercicio de los
derechos subjetivos o derechos individuales. X lo cual se han denominado DERECHOS
DIFUSOS.
- La C.C ha dicho que ponen de presente la independencia del derecho frente al sujeto
y ponen de presente la dificultad de conciliar su eficacia con los propósitos de seguridad
jurídica indispensable en el derecho. Esta dificultad se manifiesta, concretamente, en la
delimitación del concepto de violación y de bien jurídico protegido.
- Éstos están destinados a proteger necesidades de la colectividad como tal y están
relacionados con la conservación del patrimonio público, con la protección de la integridad
del espacio público y su destinación al uso común, con el mantenimiento de la seguridad y
salubridad públicas, con la preservación de la moral administrativa, con la libre competencia
económica, con la calidad de los bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad,
con el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, con el control de los factores
de deterioro ambiental, etc. (art. 78, 80, 82 y 88).
- Los partidos ecologistas alemanes fueron los precursores de los derechos del
ambiente y aun cuando el derecho a un ambiente sano es uno de los derechos colectivos,
la C.N. del 91 quiso subrayar su particular importancia dentro de ellos ya que se refiere a
las relaciones del hombre con su entorno natural, la interacción del ser viviente y su medio
natural.

52
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

xliv. LOS DEBERES CONSTITUCIONALES


- Un catálogo de derechos supone la existencia de los deberes correlativos que limitan
las libertades individuales. La C.N. no se limitó a diferir al legislador la regulación de esos
deberes sino que ella misma estableció en el art. 95 una síntesis de las principales
obligaciones que corresponden a quienes viven en Colombia, describiendo las conductas o
comportamientos de carácter público que imponen prestaciones físicas o económicas y que
afectan en consecuencia, según la C.C, la esfera de la libertad personal y constituyen una
autorización al legislador para concretar las sanciones correspondientes.
- Esas obligaciones son:
1. Cumplir la C.N. y las leyes.
2. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.
3. Obrar con solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante las
situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de otras personas;
4. Respetar y apoyar las autoridades legítimamente constituidas en defensa de la
independencia y la integridad nacionales;
5. Defender y difundir los derechos humanos, fundamento de la convivencia pacífica;
6. Participar en la vida política, cívica y comunitaria;
7. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
8. Colaborar con la justicia;
9. Proteger la conservación de los recursos culturales y naturales y velar x la
conservación de un ambiente sano;

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


10. Contribuir al financiamiento de los gastos del Estado.

CAPÍTULO V MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE


LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y
COLECTIVOS
i. LOS MECANISMOS CONSTITUCIONALES DE
PROTECCIÓN
La C.N. ligó a la incorporación de derechos y garantías en el texto constitucional el
establecimiento de mecanismos para su protección.

La formulación constitucional de mecanismos especiales de protección de los derechos


tienen una finalidad específica y son la Defensoría Pública, la Acción de tutela y las acciones
populares.

ii. EL DEFENSOR DEL PUEBLO


- Con el propósito de proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, la C.N.
del 91 creó la figura del defensor del pueblo, dependiente del Procurador General de la

53
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Nación, pero elegido x la Cámara de Representantes para un periodo de 4 años, de terna


elaborada x el Presidente de la República.
- La C.N. configuró al defensor del pueblo el organizar y dirigir la Defensoría Pública,
para divulgar los derechos humanos y orientar e instruir a los colombianos sobre su ejercicio
y defensa pero, además, le asignó la tarea de defender tales derechos, la de interponer
acciones populares y de tutela en asuntos relacionados con su competencia, invocar el
derecho de habeas corpus, presentar proyectos de ley sobre las materias relativas a su
competencia y demás funciones que le asigne la ley (Art. 282).

iii. LA ACCIÓN DE TUTELA


- El llamado “derecho” o “recurso de amparo”, que con uno u otro nombre habían
consagrado las legislaciones mexicana, española y alemana fue introducida en el derecho
colombiano x la C.N. del 91 con el nombre de “acción de tutela”.
- En el art. 86 la encontramos y se deduce:
a. El objeto de esta acción es la protección de los derechos fundamentales de la
persona; x consiguiente, no es posible incoarla cuando se pretenda proteger los derechos
colectivos como la paz o los del art. 88 o derechos que no tienen el carácter de
fundamentales, aun cuando la C.C., ha admitido que procede cuando la violación de un
derecho no fundamental implica necesariamente la violación de alguno fundamental.
b. El titular de la acción es quien resulte lesionado en un derecho fundamental; no es x

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


consiguiente, una acción pública, sino que requiere un interés particular para promoverla.
c. La acción puede ser interpuesta x cualquier persona, natural o jurídica, mayor o
menor de edad, que acredite interés, x sí misma o x quien actúe en su nombre y x el defensor
del pueblo.
d. La tutela se puede interponer en contra de los actos y omisiones de cualquier
autoridad, que vulnere o amenacen un derecho fundamental de quien la interpone o en
contra de las acciones u omisiones de los particulares que presten servicios públicos o cuya
conducta afecte grave y directamente el interés colectivo o respecto de quienes el solicitante
se encuentre en estado de subordinación o in defección.
e. Solo procede bajo uno de los dos siguientes supuestos: Que “el afectado no disponga
de otro medio judicial de defensa” o que, existiendo tal mecanismo procesal, se interponga
la tutela como un “mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable”.
- La C.C respecto al primer supuesto ha dicho que ella tiene un carácter subsidiario
respecto de otro medio de defensa procesal. Salvo que, las circunstancias concretas en
que se encuentre colocado el solicitante de la tutela, se imponga su procedencia, pese a la
existencia en abstracto de una acción legal ordinaria.
- Tratándose del segundo supuesto, la C.C., la utilización es xque no es suficiente el
medio judicial ordinario, no es óbice para que la persona pueda instaurarla. X el contrario,
el presupuesto de procedibilidad de esta acción es precisamente la existencia de un medio
legal de defensa que, sin embargo, no impide que la persona pueda apelar transitoriamente
a la acción de tutela, justamente, para evitar un perjuicio irremediable
- La acción no procede cuando el daño se consumó, ni cuando se trata de actos de
carácter general, abstracto o impersonal, no para proteger derechos colectivos ni para
invocar el habeas corpus.

54
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

f. La competencia para conocer de las acciones de tutela que se planteen contras las
acciones y omisiones de las autoridades o de los particulares corresponde, a todos los
jueces o tribunales de la República, cualquiera que sea su rama, con jurisdicción en el lugar
donde haya ocurrido la violación del derecho fundamental.
g. La C.C., tiene la facultad de revisar, eventual y oficiosamente, sin motivación expresa,
las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela.
h. La presentación de esta acción no requiere de formalismos de ninguna clase.
i. La acción no caduca ya que puede intentarse en todo momento.
j. No procede contra los fallos de tutela.
k. En cuanto a su procedencia contra las sentencias judiciales sobre las cuales recae
el efecto de cosa juzgada. La C.C., ha aceptado la posibilidad de admitirla cuando se da el
fenómeno de “la vía de hecho”, es decir, cuando aquellas han sido proferidas con evidente
violación de las garantías procesales.
l. El fallo que decida la tutela deberá proferirse dentro de los 10 días siguientes a la
presentación de la solicitud.

iv. LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO


- El art. 87 consagra la acción de cumplimiento, la cual está destinada a brindar al
particular la oportunidad de exigir de las autoridades la realización del deber omitido, a
través de una facultad radicada en cabeza de todos los individuos que les permite procurar
la verdadera vigencia y verificación de las leyes y actos administrativos, activando de esta

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


forma uno de los más eficaces principios del Estado de derecho, como es el de que el
mandato de la ley o lo ordenado en un acto administrativo no puede dejarse a un simple
deseo y tenga en cambio concreción en la realidad.
- A diferencia de la acción de tutela la C.N. no señaló el juez competente x lo que la
ley 393/97 vino a regular el tema.
- Respecto a este tema puede decirse:
a. Que el objeto de esta acción es exigir a las autoridades el cumplimiento del deber
omitido, como una garantía efectiva a los derechos constitucionales asegurando la vigencia
y efectividad de las leyes y de los actos administrativos.
b. El titular de esta acción es cualquier persona. En consecuencia, no es necesario
acreditar interés particular para proponerla y una vez presentada la demanda el trámite se
desarrollará en forma oficiosa.
c. A través de esta acción se puede hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables
con fuerza de ley (leyes materiales y decretos con fuerza de ley) así como actos
administrativos, en principio, de carácter general (decretos y resoluciones, ordenanzas y
acuerdos).
d. Se dirige contra la autoridad administrativa a la que corresponda el cumplimiento de
una norma con fuerza de ley o un acto administrativo y que hubiese omitido dicho deber y
aún contra particulares que actúen o deban actuar en ejercicio de funciones públicas, peros
sólo para el cumplimiento de las mismas.
e. Procede contra toda acción u omisión de la autoridad que incumpla o ejecute actos
o hechos que permitan deducir el inminente incumplimiento de una ley o de un acto
administrativo, pero para intentarla es necesario constituir al funcionario o al particular que
desempeña funciones públicas en “renuencia”, así que la procedencia de la acción requerirá

55
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

que el accionante haya reclamado previamente el cumplimiento del deber omitido y la


autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado la solicitud dentro
de los 10 días siguientes a su presentación.
f. No procede para la protección de derechos que puedan ser garantizados mediante
la acción de tutela, ni cuando el afectado tenga o haya tenido otro instrumento judicial para
lograr el cumplimiento del acto administrativo o la norma, salvo que de no proceder el juez
se siga un perjuicio grave e inminente para el accionante.
g. La competencia corresponde en primera instancia a los jueces administrativos del
domicilio del accionante y en segunda instancia al Tribunal Administrativo del respectivo
departamento.
h. El fallo que ordene a la autoridad renuente cumplir con el deber omitido señalará el
plazo perentorio para hacerlo que x regla general no podrá exceder de 10 días hábiles, salvo
que el juez estime necesario de forma motivada un término mayor.
i. X regla general la acción podrá ejercerse en cualquier tiempo.

v. LAS ACCIONES POPULARES


- Es la acción para proteger los derechos colectivos.
- Ésta es una facultad especial que se concede a todas las personas para que acudan
ante los jueces, con el fin de impugnar actuaciones u omisiones de las autoridades o de los
particulares que atenten contra el interés público o los bienes de la comunidad, entendida
ésta última como una pluralidad de sujetos, más o menos amplia, sea determinable o no.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- El interés colectivo que esta acción pretende proteger se entiende como un interés
de todos y cada uno de los componentes de esa pluralidad de sujetos; pero no es un derecho
subjetivo que pueda colocarse en cabeza de uno solo de ellos.
- Las acciones populares pueden intentarse en defensa de la calidad de los bienes y
servicios ofrecidos a la comunidad o en defensa de un ambiente sano, para que se prevenga
y controlen los factores de deterioro ambiental, para que no se fabriquen ni se importen ni
se usen armas químicas, biológicas o nucleares, para que se proteja la integridad del
espacio público y su destinación al uso común, para que se proteja el patrimonio, el espacio,
la seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, la libre competencia o la paz
entre otros.
- La ley 472/98 definió a las acciones populares como los medios procesales para la
protección de los derechos e intereses colectivos e indicando que ellas se ejercen para
evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre
los derechos e intereses colectivos o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere
posible. De acuerdo con lo dispuesto en la ley:
a. Proceden contra toda acción u omisión de las autoridades públicas o de los
particulares que hayan violado o amenacen violar los derechos e intereses colectivos.
b. Son Públicas y, en consecuencia, podrá ejercerlas cualquier persona natural o
jurídica, x sí mismas o a través de apoderados, sin necesidad de acreditar interés en ello.
c. Corresponde a la jurisdicción contencioso administrativo conocer los procesos que
se adelantan en ejercicio de las acciones cuando éstas se dirijan contra las entidades
públicas o los particulares en ejercicio de funciones públicas, en los demás casos conocerá
la jurisdicción civil ordinaria.

56
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

d. Las acciones populares de tipo preventivo, es decir, las destinadas a evitar un daño,
hacer cesar un peligro, la amenaza sobre los derechos colectivos se tramitarán con
preferencia a las demás que conozca el juez competente, excepto el recurso de habeas
corpus, la acción de tutela y la acción de cumplimiento.
e. Caducidad: las acciones populares pueden promoverse mientras subsista la
amenaza o el peligro al derecho o interés colectivo, cuando estén dirigidas a volver las
cosas a su estado anterior el término para interponerla será de 5 años contados a partir de
la acción u omisión que produjo la alteración.
f. Incentivos: El demandante victorioso de una acción popular tendrá derecho a percibir
un incentivo que el juez fijará entre 10 y 150 SMLMV. En las acciones populares que se
generen en la violación del derecho colectivo a la moralidad administrativa el demandante
o demandantes tendrán derecho a recibir el 15% del valor que recupere la entidad pública
en razón de la acción popular.

vi. LAS ACCIONES DE GRUPO


- Éstas son las interpuestas x un número plural o un conjunto de personas que reúnen
condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios individuales para
dichas personas.
- De acuerdo a lo anterior, para que se configure esta acción se requiere:
a. Un grupo de demandantes integrado al menos x 20 personas.
b. Que la acción se ejerza exclusivamente para obtener el reconocimiento y pago de la

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


indemnización x los perjuicios sufridos x las personas que conforman el grupo.
c. Que la causa que originó los perjuicios sea la misma.
d. Que las personas que conforman el grupo demandante reúnan condiciones
uniformes respecto de todos los elementos que configuran la responsabilidad del
demandado.
- La competencia para conocer de las acciones de grupo originadas en la actividad de
las entidades públicas y de los particulares que desempeñen funciones administrativas la
tiene la jurisdicción de lo contencioso administrativo. La jurisdicción civil ordinaria conocerá
de los demás procesos que se susciten con ocasión del ejercicio de acciones de grupo.
- La acción de grupo deberá promoverse dentro de los 2 años siguientes a la fecha en
que se causó el daño o cesó la acción vulnerante causante del mismo. Ello sin perjuicio de
la caducidad o prescripción de las acciones individuales que pudieran proponerse x la
indemnización de perjuicios.
- La acción de grupo debe ejercerse x conducto de abogado. Cuando los miembros
del grupo otorguen poder a varios abogados, deberá integrarse un comité y el juez
reconocerá como coordinador y apoderado del grupo a quien represente el mayor número
de damnificados o, en su defecto, al que nombre el comité.

vii. OTRAS PRESCRIPCIONES


CONSTITUCIONALES SOBRE LA PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS

57
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- El art. 84 prohíbe a las autoridades establecer o exigir permisos, licencias o requisitos


que no hayan sido establecidos en las normas que de modo general reglamentan un
derecho o una actividad y el art. 83 consagra el principio de la presunción de la buena fe en
las actuaciones de los particulares y en las gestiones que ellos adelanten ante las
autoridades.
- Solo las leyes pueden regular y limitar el ejercicio de los derechos, sin que las
autoridades puedan exigir el cumplimiento de requisitos adicionales a los establecidos en
las normas, estando además obligadas a presumir que los ciudadanos actúan ante ellas con
la percepción de estar obrando correctamente.

CAPÍTULO VI LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO


i. EL PODER PÚBLICO
- Es el conjunto de atribuciones que tiene el Estado para orientar y dirigir la actividad
de los asociados.
- Montequieu dijo que el poder del Estado no se debe concebir como una unidad sino
pluralidad de fuerzas, cuyo equilibrio era necesario asegurar, a efectos de que ese poder
no degenerara en despotismo, a razón de esto se habla de los tres poderes del Estado
Legislativo, ejecutivo y judicial, las cuales son independientes, separas e iguales.
- Hoy hay coincidencia en reconocer un solo poder en el Estado: el poder público y en

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


aceptar que en lo que existe pluralidad es en las funciones a través de las cuales ese poder
se manifiesta. Así que la separación e independencia, que se predica como necesaria para
impedir la arbitrariedad, es la de las funciones del Estado.

ii. FUNCIONES, ÓRGANOS Y RAMAS DEL PODER


PÚBLICO
- La función legislativa es la encargada de emitir la ley realizada x los órganos
legislativos como el Congreso, la función administrativa se encarga de ejecutar la ley
realizado x los órganos administrativos, y la función jurisdiccional es la encargada de
declararla realizada x órganos jurisdiccionales.
- El texto de la C.N. del 91 mejoró la redacción de la reforma del 45 porque añadió a
las tradicionales tres ramas del poder público, el concepto de “o
- Órganos autónomos e independientes”, encargados ya del control o la fiscalización
(Min. Público y Contraloría General de la República) ya de los asuntos electorales (Consejo
Nacional Electoral y Registraduría Nacional del Estado Civil).

iii. SEPARACIÓN Y COLABORACIÓN DE LAS


RAMAS DEL PODER PÚBLICO

58
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- Según el art. 113 C.N. contempla la separación de funciones y la colaboración


armónica que deben tener los órganos del poder público para la realización de los fines del
Estado.
- Ej.: Según el art. 156 C.N. se le otorga a instituciones que según sus funciones
puedan presentar proyectos de ley, dándose una colaboración de la rama jurisdiccional con
la rama legislativa.
- Según el art. 212 al 215 C.N. se le permite al gobierno dictar decretos legislativos en
situaciones específicas como son los Estado de excepción, lo cual implica una colaboración
entre ejecutivo y legislativo.

iv. INTEGRACIÓN DE LAS RAMAS DEL PODER


PÚBLICO

A. LA RAMA LEGISLATIVA

Está conformada x el Congreso que se integra x el Senado y la Cámara. Los cuales son
elegidos x voto directo de los ciudadanos.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


B. LA RAMA EJECUTIVA

Tiene dos sectores:

a. EL SECTOR CENTRAL

El cual se conforma x el Presidente, los ministros, los departamentos administrativos y los


Superintendencias;

b. EL SECTOR DESCENTRALIZADO

Que lo conforma las entidades territoriales u los organismos descentralizados.

C. LA RAMA JUDICIAL

Se conforma por:

a) Corte Constitucional.
b) Corte Suprema de Justicia.
c) Consejo de Estado.

59
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

d) Consejo Superior de la Judicatura.


e) Fiscalía General.
f) Jueces.
g) Tribunales.

v. LOS ÓRGANOS INDEPENDIENTES

A. EL MINISTERIO PÚBLICO

Compuesto x Procurador, Defensor del pueblo, Procuradores delegados, agentes del


ministerio público y personeros municipales. A él corresponden la guarda y protección de
los derechos humanos, protección del interés público y vigilancia de la conducta oficial de
los que desempeñan funciones públicas (Art. 118 C.N.). (Es un órgano de control)

B. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Su carga es la vigilancia de la gestión fiscal, el control del resultado de la administración


(art. 119 C.N.). (Es un órgano de control).

C. LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Conformada x el Consejo Nacional Electoral, x la Registraduría Nacional del Estado Civil y
x los demás organismos que establezca la ley: Tiene como función la organización de las
elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas
(Art.120 C.N.).

vi. LA FUNCIÓN PÚBLICA


- Se refiere a la actividad que realizan las personas que prestan sus servicios al
Estado. Esa vinculación se produce bien mediante un nombramiento o x un contrato o x la
elección popular.

A. DE ACUERDO CON EL ORIGEN DE VINCULACIÓN SE


DISTINGUE ENTRE

a. EMPLEADOS O FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Quienes se encuentran vinculados al servicio del Estado mediante un “acto condición”: el


nombramiento que coloca a la persona designada bajo una situación estatutaria, ya que es

60
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

en la C.N., la ley o el reglamento, donde se establecen sus funciones y se determina su


asignación.

b. TRABAJADORES OFICIALES

Lo que se encuentran vinculados a la administración mediante un contrato de trabajo.

- Servidores públicos: Con la C.N. del 91 se denomina a todos los trabajadores y


empleados del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y x servicios,
como también los miembros de la fuerza pública, los particulares que ejercen funciones
públicas y, en general, a todos los que desempeñan funciones públicas.
- El capítulo II del Título V regula lo concerniente al ejercicio de la función pública:
1. No habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en la C.N., ley o el
reglamento y esas funciones se ejercerán en la forma prevista x la C.N., ley o el reglamento.
2. La ley determinará la responsabilidad de los servidores públicos y la manera de
hacerla efectiva.
3. El Estado responderá patrimonialmente x los daños causados antijurídicos que le
sean imputables, causados x la acción o la omisión de las autoridades públicas.
4. La ley regulará el régimen aplicable a los particulares que desempeñan
temporalmente funciones públicas y su ejercicio.
5. X regla general, los empleos en órganos y entidades del Estado son de carrera. Se
exceptúan los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los de los

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


trabajadores oficiales, los cuales son vinculados mediante contrato de trabajo, y los demás
que determine la ley.
6. Nadie puede desempeñar simultáneamente más de un empleo público ni percibir más
de una asignación que provenga del tesoro público, salvo los casos expresamente
determinados x la ley.
7. Los servidores públicos no podrán celebrar x sí o x interpuesta persona o en
representación de otros, contratos con entidades públicas, salvo las excepciones legales.
8. Los servidores públicos no pueden aceptar cargos, honores o recompensas de
gobiernos extranjeros o de organismos internacionales, ni celebrar contrato con ellos, sin
previa autorización del gobierno.
9. A los empleados del Estado que se desempeñen en la rama judicial, en los órganos
electorales, de control y de seguridad les está prohibido tomar parte en las actividades de
los partidos y movimientos y en las controversias políticas, sin perjuicio de ejercer libremente
el derecho de sufragio. Lo demás empleados del Estado podrán participar en las actividades
y controversias políticas dentro de las condiciones que señale la ley estatutaria.
10. Quienes ejerzan funciones públicas no pueden hacer contribución alguna a los
partidos, movimientos o candidatos o inducir a otros a que lo hagan, salvo las excepciones
que consagra la ley.
11. Los servidores públicos no podrán nombrar como empleados a sus parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, ni a aquellos con
quienes están ligados en matrimonio o unión permanente ni designar a personas vinculadas
con los mismos lazos con quienes hubiesen intervenido en su nombramiento.

61
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- Otras normas constitucionales señalan inhabilidades e incompatibilidades


específicas como son para los congresistas (art. 179 y 180) o para los miembros de las
corporaciones públicas (arts. 291 y 292) o para los miembros de la Fuerza Pública (art. 219).

CAPÍTULO VII LA RAMA LEGISLATIVA


i. EL BICAMERALISMO
- Le corresponde al Congreso reformar la constitución, hacer leyes y ejercer control
político sobre el gobierno y la administración. (Art. 114 C.N.). Se encuentra conformado x
Senado y Cámara los cuales tienen las mismas funciones en cuanto la producción de la ley.
- La C.N. del 91 estableció para la elección de senadores la circunscripción nacional
(art. 171) y conservó para la de los representantes las circunscripciones territoriales (Art.
176). Además, congeló el número de senadores a 102 incluidos los elegidos x las
comunidades indígenas; en cambio, el número de los representantes dependerá finalmente,
en cada elección, del número de habitantes de cada una de las circunscripciones
territoriales.

ii. LA ELECCIÓN DE SENADORES


Para la elección de senadores se hará x circunscripción nacional, buscando que se integre

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


x personajes de prestigio nacional. Opera a manera de filtro de los excesos regionales y se
compagine así el interés de la Nación con el de las provincias.

El número de senadores es de 102, incluidos los elegidos x comunidades indígenas (art.


171 C.N.).

iii. CONDICIONES PARA SER ELEGIDO SENADOR


Las condiciones que se deben reunir para ser elegido senador es:

a. Ser colombiano x nacimiento.


b. Ciudadano en ejercicio.
c. Tener más de 30 años para la fecha de elección.
d. Comunidades indígenas: Se exige además haber ejercido un cargo de autoridad
tradicional en su comunidad, la cual debe estar certificada x la respectiva organización y el
ministerio del Interior. (art. 171 y 172).
- El periodo es de 4 años.

iv. LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTES


Corregir el numero de habitantes para representantes, ahora son 365.000 y 182.000 donde
diga que son 12mil

62
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- La Cámara de representantes se elegirá en circunscripciones territoriales,


circunscripciones especiales y una circunscripción internacional.
- Habrá dos representantes x cada circunscripción territorial y uno más x cada 250 mil
habitantes o fracción mayor de 125 mil que tengan en exceso sobre los primeros 250 mil.
- Para la elección de los representantes, cada departamento y el D.C., de Bogotá,
conformarán una circunscripción territorial.
- La ley podrá establecer una circunscripción especial para asegurar la participación
en la Cámara de los grupos étnicos y de las minorías políticas y de los colombianos
residentes en el exterior. Mediante esta circunscripción se podrán elegir hasta 4
representantes.
- Para los colombianos residentes en el exterior existirá una circunscripción
internacional mediante la cual se elegirá un representante a la Cámara. En ella sólo se
contabilizarán los votos depositados fuera del territorio nacional x ciudadanos residentes en
el exterior.
- La conformación de una circunscripción territorial implica que sólo pueden votar en
ella quienes se encuentren inscritos en el respectivo censo electoral y únicamente pueden
hacerlo x los candidatos que pertenecen a dicha circunscripción.

v. CONDICIONES PARA SER ELEGIDO


REPRESENTANTE
- El art. 177 establece como condiciones para ser representantes:

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


a. Ser ciudadano en ejercicio
b. Tener más de 25 años.
- La elección se hará en fecha separada de la presidente y vicepresidente y de la de
autoridades departamentales y municipales.
- Su periodo es de 4 años.

vi. INHABILIDADES DE LOS SENADORES Y


REPRESENTANTES
- Las inhabilidades se pueden presentar antes de la elección y la invalidan o
posterioridad a ella, lo cual impide a quien se inhabilita continuar en el ejercicio de la
investidura (art. 183).
- Según el art. 179 no podrán ser congresistas:
1. Haber sido condenado x sentencia judicial a pena privativa de la libertad excepto
delitos políticos o culposos.
2. Los que hubieren ejercido como empleados públicos, jurisdicción o autoridad política,
civil, administrativa o militar dentro de los 12 meses antes.
3. Los que hayan intervenido en gestión de negocios ante entidades públicas o
celebración de contratos con ellos dentro de los 6 meses anteriores a la elección.
4. Quien haya perdido la investidura.
5. Quienes tengan vínculos x matrimonio o unión permanente o parentesco en tercer
grado de consanguinidad, primer de afinidad o único civil con funcionarios que ejerzan
autoridad civil o política.

63
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

6. Los que estén vinculados entre sí x matrimonio o unión permanente o parentesco en


tercer grado de consanguinidad, primer de afinidad o único civil y que se inscriban en el
mismo partido o movimiento político para elección de cargos o miembros de corporaciones
públicas que las elecciones se realicen en la misma fecha.
7. Los que tengan doble nacionalidad exceptuando los colombianos x nacimiento.
8. Nadie puede ser elegido para más de una corporación o cargo público si los
respectivos periodos coinciden en el tiempo.
- El art. 180 prohíbe a los congresistas desempeñar :
1. Cualquier cargo o empleo público o privado, exceptuando el ejercicio de la cátedra
universitaria;
2. Gestionar en nombre propio o ajeno, asuntos ante las entidades públicas o ante las
personas que administren tributos;
3. Ser apoderado ante las mismas o celebrar con ellas x sí o x interpuesta persona
contrato alguno. La ley establecerá las excepciones a esta disposición;
4. Ser miembro de juntas o consejos directivos de entidades oficiales descentralizadas
de cualquier nivel o de instituciones que administren tributos;
5. Celebrar contratos o realizar gestiones con personas naturales o jurídicas de derecho
privado que administren, manejen o inviertan fondos públicos o sean contratistas del Estado
o reciban donaciones de éste. Se exceptúa la adquisición de bienes o servicios que se
ofrecen a los ciudadanos en igualdad de condiciones.
- Las incompatibilidades de los congresistas tiene vigencia DURANTE EL PERIODO
CONSTITUCIONAL y, en caso de renuncia, se mantendrán durante el año siguiente a su
aceptación, si el lapso que faltare para el vencimiento del periodo fuere superior.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


vii. INCOMPATIBILIDAD POR CONFLICTO DE
INTERESES
Este consiste que el congresista deberá poner en conocimiento de la respectiva cámara las
situaciones de carácter moral o económico que los inhiban para participar en el trámite de
los asuntos sometidos a su consideración (Art. 182).

Esta inhabilidad está dirigida a combatir factores de corrupción e impedir que el interés
personal afecte la decisión que el congresista tome sobre un asunto determinado que pueda
beneficiarlo o perjudicarlo, directamente a él, a sus parientes o a sus asociados.

La violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades o del régimen de conflicto de


intereses, conduce a la pérdida de la investidura de senador o representante que será
decretada x el CE, de acuerdo a la ley.

viii. LA PÉRDIDA DE LA INVESTIDURA


- La introdujo la C.N. del 91 y estableció en el art. 183 sus causales, a saber:
1. Violación al régimen de incompatibilidades e inhabilidades

64
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

2. X inasistencia, en un mismo periodo, a 6 reuniones en periodo de sesiones (20 julio-


16 dic.; 16 marzo- 20 jun.) para votar sobre proyectos de acto legislativo, de ley o sobre el
voto de censura a un ministro, salvo que medie fuerza mayor.
3. No tomar posesión del cargo dentro de los 8 días siguientes al inicio del periodo
legislativo o cuando deba asumir el cargo.
4. Indebida destinación de fondos públicos.
5. Tráfico de influencias.
- La pérdida de la investidura puede ser solicitada x la mesa directiva de la cámara
correspondiente o x cualquier ciudadano y será decidida x el CE en un término no mayor a
20 días hábiles.

ix. PERIODO DE LOS SENADORES Y


REPRESENTANTES
Los periodos para los congresistas en de 4 años, periodo que inicia el 20 de julio siguiente
a la elección.

Este periodo pueden verse afectado x la ocurrencia de la pérdida de investidura, la renuncia


y la separación temporal del cargo. En cualquiera de esos eventos, las faltas absolutas o
temporales de los miembros de las corporaciones públicas serán suplidas x los candidatos
no elegidos en la misma lista en orden de inscripción sucesivo y descendente en el caso de
las listas cerradas o en el orden en el cual la respectiva lista fue reorganizada x el voto

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


preferente.

x. SILLA VACÍA
act. Legis. Del 09. No se puede reemplazar a miembro de una corporación pública a patir
del momento en que se le ha proferido orden de captura. Por delitos de:
- Por pertenecer o promocionar grupos terroristas o ilegales, narcotráfico
- La sentencia condenatoria hará perder la curul para el partido

La renuncia a un miembro, cuando se le haya iniciado investigación por delitos de:


- Por pertenecer o promocionar grupos terroristas o ilegales, narcotráfico o contra
mecanismo de participación democrática o de lesa humanidad, cometidos en Colombia o
en el exterior, generara la perdida de calidad de congresista, diputado, edil, concejal y no
permitirá el reemplazo de quien sigue en lista.
- Cuando se presenta faltas abosolutas y no hay ligar a reemplazo, quedando una
misma circunscripción electoral, reducida a la mitad o menos, se llamaran a elecciones para
ocupar las vacantes, siempre que falten 18 meses para la terminación del periodo.

xi. REMUNERACIÓN DE LOS CONGRESISTAS

65
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Será fijada x el gobierno nacional. La asignación de los miembros del congreso se reajustará
cada año en proporción igual al promedio ponderado de los cambios ocurridos en la
remuneración de los servidores de la administración central, según certificado expedido x el
Contralor. (art. 187)

xii. PRIVILEGIOS DE LOS CONGRESISTAS


- Tienen x objeto asegurar la independencia de los parlamentarios para tomar
decisiones y evitar que se coarte su libertad personal, los privilegios son:

xiii. LA INVIOLABILIDAD
- El art. 185 consagra la irresponsabilidad parlamentaria la cual dice: “Serán
inviolables x las opiniones y votos que emitan en ejercicio de su cargo”.
- Esta irresponsabilidad se extiende a las funciones jurisdiccionales que cumplan los
congresistas y que, x consiguiente, no podrán, x ej., ser enjuiciados x prevaricato al
ejercerlas, puesto que la responsabilidad que consagra el art. 185 es sólo de tipo
disciplinario.

xiv. LA INMUNIDAD

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- Se le confía a la CSJ conocimiento en forma y privativa de los delitos que comentan
los congresistas, siendo ella la única autoridad que podrá ordenar su detención a excepción
de los delitos en flagrante que podrán ser aprendidos y puestos inmediatamente a
disposición de ésta.

xv. REUNIONES DEL CONGRESO


- El congreso puede reunirse en sesiones ordinarias y en sesiones extraordinarias

A. SESIONES ORDINARIAS

Durante dos periodos x año que formaran una Legislatura; el primer periodo es de Jul. 20 a
Dic. 16; y el segundo es de Mar. 16 a Jun. 20.
- En caso que no pudiere reunirse en las fechas indicadas, lo harán tan pronto como
fuere posible, dentro de los periodos respectivos.

B. SESIONES EXTRAORDINARIAS

Por convocatoria del gobierno y durante el periodo que éste señale. Durante este tiempo
sólo podrá ocuparse de los asuntos que el Gobierno considere. Éstas sólo se podrán
convocar durante el receso Constitucional de sus reuniones ordinarias.

66
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

xvi. SESIONES ESPECIALES, CONJUNTAS,


RESERVADAS Y PERMANENTES.

A. SESIONES ESPECIALES (ART. 212-213)

Tienen lugar cuando en receso del congreso el gobierno declara el Estado de conmoción
interior o declaratoria de guerra exterior, ya que en talo caso, el congreso se reunirá durante
los 3 días siguientes con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales.
• No requiere convocatoria del gobierno ni durante ellas se produce recorte o limitación
de las atribuciones constitucionales y legales.
• Según el art. 137 recibe el calificativo especial a la sesión de una comisión
permanente a la cual se emplaza a concurrir a personas naturales o jurídicas para que
rindan declaraciones orales o escritas sobre hechos relacionados con indagaciones que
dicha comisión adelante.

B. SESIONES CONJUNTAS (ART. 141)

Sólo se reunirá de esta manera:


- Instalación y clausura de sesiones.
- Dar posesión al presidente de la república,

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- Recibir Jefes de Estado o Gobierno.
- Elegir Contralor General y vicepresidente cuando sea necesario reemplazar al electo
x el pueblo.
- Para elegir miembros del Consejo Nacional Electoral.
- Para decidir sobre la Moción de censura.
• Para estos casos el presidente del senado y el de la cámara serán respectivamente
presidente y vicepresidente de congreso.
- También se podrán dar para dar primer debate a proyectos de ley en los eventos que
establezca el reglamento del Congreso.
- Se deberá sesionar conjuntamente:
- en el caso de manifestación de urgencia sobre un proyecto de ley
- para elaborar el informe sobre el plan nacional de desarrollo (Art. 341)
- para dar primer debate al proyecto de presupuesto de rentas (Art. 346)

C. SESIONES RESERVADAS

son las que dispongan las cámaras a propuesta de las mesas directivas, de un ministro o
de la quinta parte de sus miembros, en consideración de la gravedad del asunto.

D. SESIONES PERMANENTES

67
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

son aquellas que durante la última media hora de la sesión, se decreten para continuar
hasta finalizar el asunto del orden del día de que se trate.

Toda reunión de los miembros del congreso con el propósito de ejercer funciones propias
de la rama legislativa, se efectúe fuera de las condiciones constitucionales carecerá de
validez y estos actos no se le podrán dar efecto alguno y quienes participen en ellas serán
sancionados conforme a la ley (Art. 149). Tales actos serán nulos y serán declarados
expresamente por la corte constitucional.

xvii. LAS COMISIONES


- La labor de cada una de las cámaras se efectúa a través de sus comisiones.
- Estas comisiones son de dos clases: permanentes y accidentales.

xviii. COMISIONES CONSTITUCIONALES


PERMANENTES
- Son las encargadas de tramitar el primer debate en cada cámara, los proyectos de
ley y de acto legislativo.
- El numero de comisiones, su denominación, y especialidad es la misma en el senado
y en la cámara de representantes. Estas son:

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


A. COMISIÓN PRIMERA

De asuntos constitucionales.

B. COMISIÓN SEGUNDA

De asuntos internacionales,

C. COMISIÓN TERCERA

De hacienda y crédito público.

D. COMISIÓN CUARTA

De presupuesto.

E. COMISIÓN QUINTA

68
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

De asuntos agropecuarios y ecológicos.

F. COMISIÓN SEXTA

De asuntos de Comunicación.

G. COMISIÓN SÉPTIMA

De asuntos laborales.

Estas comisiones pueden sancionar durante el periodo de reuniones ordinarias y


extraordinarias y también en el receso del congreso, con el fin de debatir los asuntos que
hubieren quedado pendientes en el periodo anterior, realizar estudios que le sean
asignados, y preparar los proyectos que la cámara les encargue (Art. 143).

xix. COMISIONES ACCIDENTALES


- Con esta se puede intentar salvar las discrepancias que surjan en las cámaras
respecto a un proyecto determinado.
- El reglamento del Congreso puede disponer, además, la creación de otras

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


comisiones accidentales para el cumplimiento de funciones transitorias.

xx. COMISIONES LEGALES Y ESPECIALES


- Se dan con el propósito de cumplir tareas distintas a las legislativas. Pueden ser:
1. De tipo administrativo como la comisión de la mesa, comisión del credenciales o de
acreditación documental
2. De tipo jurisdiccional como la comisión de investigación y acusación en la cámara de
representantes y de instrucción en el senado
3. Las que desempeñan tareas de control político como la comisión de vigilancia de
organismos de control público, comisión de vigilancia del proceso de descentralización y
ordenamiento territorial, comisión de vigilancia del organismo electoral, comisiones
especiales de seguimiento.

xxi. QUÓRUM Y MAYORÍAS


- Se denomina “quórum” el número de miembros de una corporación cuya presencia
se requiere para que, válidamente, pueda deliberar y tomar decisiones.
- Según el Art. 145 el congreso en pleno, las cámaras y sus comisiones no podrán
abrir sesiones ni deliberar con menos de una cuarta parte de sus miembros, y solo se podrán
tomar decisiones con la asistencia de la mayoría de los integrantes de la corporación
excepción que la C.N. determine uno diferente.

69
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- No debe confundirse “quórum decisorio” con la “mayoría decisoria”. Pues aquél, es


el número de miembros cuya presencia es necesaria para tomar decisiones; en cambio, la
mayoría decisoria, es el número de miembros cuyos voto se requiere para que la decisión
se considere válida.
- Mayoría: se refiere al número de votos que se requieren para que un proyecto sea
aprobado. Las decisiones en el congreso se adoptan por una mayoría simple o sea los votos
presentes siempre que exista quórum para decidir.
- La regla general es que las decisiones en el Congreso se adopten x una mayoría
simples: La de los votos presentes, siempre que exista quórum para decidir. Esta regla tiene
excepciones, a saber:
a. La moción de censura a un ministro requiere ser aprobada x la mayoría absoluta de
los integrantes de cada cámara.
b. Para conceder facultades extraordinarias de tipo legislativo al presidente se requiere
la aprobación x la mayoría absoluta de los miembros de una y otra cámara.
c. Las leyes orgánicas requieren para su aprobación la mayoría absoluta de los
miembros de una y otra cámara.
d. La aprobación, modificación o derogación de las leyes estatutarias exigen la mayoría
absoluta de los miembros del congreso.
e. En la reconsideración de un proyecto objetado x el gobierno se exige para su
aprobación se haga x la mitad más uno de los miembros de una y otra cámara
f. La ley que limite el ejercicio de los derechos de circulación y residencia, regule el uso
del suelo y la enajenación de inmuebles en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina deber ser aprobada x la mayoría de los miembros de cada cámara.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


g. Las leyes que reservan al Estado determinadas actividades estratégicas o servicios
públicos deben ser aprobadas x la mayoría de los miembros de una y otra cámara. Entre
otros.
- Otras clases de mayoría son:
a. mayoría absoluta: es la de los votos de los integrantes
b. mayoría calificada: es la de los dos tercios de los votos de los asistentes o de los
integrantes ej.: conceder indultos
c. mayoría especial: es la tres cuartas partes de los votos de los miembros de la
respectiva corporación ej.: autorizar viajes al exterior

xxii. LA SEDE DEL CONGRESO


- El Art. 140 establece que el congreso tiene sede en la capital de la República; las
cámaras podrán por acuerdo entre ellas trasladar su sede a otro lugar y en caso de
perturbación del orden público podrán reunirse en el sitio que designe el presidente del
senado.
- El art. 150.6 atribuye al congreso, x medio de leyes variar, en circunstancias
extraordinarias y x graves motivos de conveniencia pública, la actual residencia de los altos
poderes nacionales, entre los cuales comprende el Congreso.
- Estos dos artículos tienen una contradicción al momento de hacer un traslado de la
sede pues en el primero dice que solo basta con el acuerdo entre las cámaras y el segundo
exige una ley para el traslado y x ello se debe entender lo estipulado en el art. 140 como:

70
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

a. Que la sede del congreso es la capital de la República, sede que no puede ser
variada, sino mediante una ley, adoptada en circunstancias extraordinarias y x graves
motivos de conveniencia pública;
b. Que, mediante un acuerdo entre las cámaras, el actual sitio de reunión del congreso
puede ser cambiado a otro, situado en la capital de la República y,
c. Que el sitio de una reunión determinada del congreso o de algunas, en caso de
perturbación del orden público, puede ser indicado x el presidente del senado.

xxiii. PROHIBICIONES AL CONGRESO Y A


CADA UNA DE LAS CÁMARAS
- La C.N. prohíbe de modo expreso al congreso y a cada una sus cámaras:
a. Inmiscuirse, x medio de resoluciones o de leyes, en asuntos de competencia privativa
de otras autoridades.
b. Exigir al gobierno información sobre instrucciones en materia diplomática o sobre
negociaciones de carácter reservado.
c. Dar voto de aplauso a los actos de gobierno.
d. Decretar donaciones, gratificaciones, auxilios, indemnizaciones, pensiones u otras
erogaciones que no estén destinadas a satisfacer créditos o derechos reconocidos con
arreglo a la ley pre-existente.
e. Decretar actos de proscripción o persecución contra personas naturales o jurídicas.
f. Autorizar viajes al exterior con dineros del erario, salvo para misiones específicas,

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


aprobadas al menos x las tres cuartas partes de los miembros de la respectiva cámara.

CAPÍTULO VIII LA FUNCIÓN LEGISLATIVA


i. NOCIÓN DE LEY

A. SENTIDO MATERIAL

Norma que crea modifica o extingue una situación jurídica de carácter general.

B. SENTIDO FORMAL

Declaración de la voluntad soberana manifestada en la forma prevenida en la Constitución.

C. FUNCIÓN LEGISLATIVA

Capacidad - Facultad de emitir leyes. Desde el punto de vista formal es privativa del
congreso y desde el material de forma excepcional y temporal, se atribuye al ejecutivo.

71
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

ii. LA LEY FORMAL SU ORIGEN


- Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las cámaras.
- Las leyes relativas a tributos su trámite inicia en la Cámara de Representantes.
- Las leyes relativas a las relaciones internacionales iniciaran en el Senado.
- Corresponderá exclusivamente al gobierno la iniciativa de presentar proyectos de ley
relacionados con:

- En las demás materias tienen iniciativa para presentar proyectos de ley: los miembros
del congreso, el gobierno, a través del ministros del ramo, los ciudadanos agrupados en un
número igual o superior al cinco por ciento del censo electoral y el 30% de los concejales o
diputados del país.
- En materias “relacionadas con sus funciones” tienen iniciativa para presentar
proyectos de ley la Corte Constitucional, La corte Suprema de Justicia, el Consejo de
Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, el Consejo Nacional Electoral, el Procurador
General de la Nación, el Contralor General de la Republica, el Fiscal general de la Nación y
el Defensor

iii. LA FORMACIÓN DE LAS LEYES


Requisitos para que un proyecto pueda ser ley:
1. Haber sido publicado oficialmente por el congreso, antes de darle curso en la

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


comisión respectiva.
2. Haber sido aprobado en primer debate en la correspondiente comisión permanente
de cada cámara. El reglamento del congreso determinará los casos en los cuales el 1er
debate se surtirá en sesión conjunta de las comisiones permanentes de ambas cámaras.
3. Haber sido aprobado en cada cámara en segundo debate.
4. Haber obtenido la sanción del gobierno.

iv. DEBATES
- El proyecto de ley debe publicarse en la “Gaceta del congreso”. Todo Proyecto de
Ley debe someterse a 2 debates en cada una de las cámaras. Entre el primer debate y el
segundo deben transcurrir mínimo 8 días.
- Entre la probación del proyecto en una de las cámaras y la iniciación de su debate
en la otra transcurrir al menos 15 días.
- Si fue negado en 1er debate podrá ser considerado por respectiva cámara a solicitud
de su autor, de un miembro de ella, del gobierno o del vocero de los proponentes en caso
de iniciativa popular.
- Cuando surjan diferencias en las cámaras, ambas integraran comisiones
accidentales, prepararán el texto que será sometido a la decisión final de la plenaria de cada
cámara. Si persiste la diferencia, se considerará negado el proyecto.
- Para q un proyecto “haga transito” de una legislatura a otra y siga su curso es
necesario que haya recibido aprobación al menos en el 1er debate en una de las cámaras.
Pero no podrá ser considerado en más de 2 legislaturas.

72
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

v. CONTENIDO DEL PROYECTO


- Todo proyecto de ley debe referirse a una misma materia y serán inadmisibles las
disposiciones y modificaciones q no se relacionen con ella en caso de presentarse, el
presidente de la respectiva comisión rechazará esas iniciativas y estas serán apelables
ante la misma comisión. La ley q sea reformada parcialmente se publicara en un solo texto
q incorpore las modificaciones aprobadas. (art 158 C.N.)
- Lo q se busca es evitar los “micos” (tendencia a “colgar” de un Proyecto de Ley
disposiciones q no hacen relación a la materia o para aprovecharse y de forma inadvertida,
derogar artículos de una ley anterior).

vi. MENSAJES DE URGENCIA E INSISTENCIA (LA


MANIFESTACIÓN DE URGENCIA)
Es una facultad q tiene el presidente, Álvaro Copete consideró esta como ejercicio “de la
potestad colegisladora del gobierno” donde obliga a la respectiva cámara a pronunciarse
sobre el proyecto en un plazo de 30 días y si la insistencia persiste se inhibe a la comisión
o a la plenaria ocuparse de cualquier otro asunto. (tendrá prelación en la orden día). Podrá
el presidente solicitar trámite de urgencia para cualquier proyecto de ley, en cualquier etapa
constitucional que este se encuentre y podrá manifestarlo varias veces. Si se llegare a

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


ignorar esta manifestación y se promulgare sobre otros proyectos, se tildaran de
inconstitucionales pero solo por vicios del procedimiento.

vii. SANCIÓN Y PROMULGACIÓN


La sanción de la ley consiste en la firma del presidente y el ministro o director del Depto.
administrativo correspondiente, este acto convierte al proyecto en LEY mediante esta se
ordena q la ley sea promulgada y ejecutada. Entonces el texto de la ley se precederá con la
formula “El Congreso de Colombia DECRETA”. La promulgación es la publicación de la ley
en el Diario Oficial para que se dé a conocer. Por regla general iniciara su vigencia a los dos
meses después de su publicación, a menos q la ley señale otra cosa, pero nunca antes de
su publicación.

viii. OBJECIONES
- Puede el Gobierno abstenerse de sancionar un proyecto de ley y devolverlo a la
cámara con sus objeciones. El gobierno dispone de un plazo perentorio que depende de la
cantidad de artículos de q conste el proyecto:
- ta 20 arts.
-
-
- Pasado el plazo, si el gobierno no hubiere devuelto el proyecto con objeciones, el
presidente deberá sancionarlo y promulgarlo. Se puede objetar de forma total o parcial:

73
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

volverá a las cámaras a 2do debate, por inconveniencia: si el congreso al reconsiderarlo, lo


aprueba con la mayoría de la mitad más uno de los miembros de una y otra cámara, el
presidente sancionara el proyecto sin poder presentar objeciones, o por
inconstitucionalidad: si las cámaras insisten el proyecto pasará a la Corte Constitucional
para q ella decida, si es exequible obliga al presidente a sancionarlo, si la Corte considera
inexequible solo parte del proyecto lo enviara a la cámara para q se rehaga en términos
concordantes.
- Si el presidente no cumpliere con el deber de sancionar y promulgar las leyes en los
términos establecidos por la constitución lo hará el presidente del congreso.

ix. CLASES DE LEYES


a) La ley que expide el plan nacional de inversiones públicas.
b) Las leyes orgánicas.
c) Las leyes estatutarias.
d) Leyes cuadro o marco.
e) Los Códigos.
f) Las leyes ordinarias.

x. LA LEY APROBATORIA DEL PLAN NACIONAL DE


INVERSIONES

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Es una ley orgánica que tiene supremacía sobre las demás leyes, tanto así q se le diseñó
una reglamentación minuciosa del procedimiento de su elaboración y expedición. Es
elaborado inicialmente por el gobierno con la participación de los organismos de planeación
de las entidades territoriales, posteriormente es sometido al concepto del consejo nacional
de planeación, luego se presenta a la consideración del congreso por medio de las
comisiones conjuntas de asuntos económicos y finalmente es evaluado por la sesión
plenaria.

xi. LAS LEYES ORGÁNICAS


Son la que predeterminan el ejercicio de la actividad legislativa y a ellas debe conformarse
el congreso, se establecen:
a) Los reglamentos del congreso y de cada una de las cámaras.
b) Las normas sobre preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y
ley de apropiaciones.
c) Las normas sobre preparación, aprobación y ejecución del plan general de desarrollo.
d) Las normas sobre el ordenamiento territorial.
- Para su aprobación requieren la mayoría absoluta de los miembros de una y otra
cámara y su expedición es atribución exclusiva del congreso. Solo pueden ser derogadas
por leyes de su misma o superior jerarquía, pues gracias al estatuto permanente q poseen
tienen una categoría superior a las demás leyes. Algunos consideran q forman parte del
“bloque de constitucionalidad” dado a q poseen cierto grado de supra legalidad.

74
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

xii. LAS LEYES ESTATUTARIAS


- Regulan materias caracterizadas por su unidad temática, desarrollándolas de manera
integral. Versan sobre:
a) Los derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y
recuerdos para su protección.
b) La administración de justicia.
c) La organización y el régimen de los partidos y movimientos políticos; el estatuto de
la oposición y las funciones electorales.
d) Las instituciones y mecanismos de participación ciudadana.
e) Los estados de excepción.
f) La igualdad electoral entre los candidatos a la presidencia de la republica q reúnan
los requisitos q determina la ley.
- La aprobación, modificación o derogación exige la mayoría absoluta de los miembros
del congreso, deberán efectuarse dentro de 1 sola legislatura. Una vez es aprobado por
ambas cámaras el presidente del congreso deberá someterlo, antes de su sanción, al control
automático judicial ante la Corte Constitucional para su revisión; este control es previo,
integral, participativo y definitivo. Ningún ciudadano podrá demandarla en el futuro, salvo el
caso de la inconstitucionalidad sobreviniente.

xiii. LAS LEYES-CUADRO

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- Se dictan las normas generales y se señalan los objetivos y criterios a los cuales
debe sujetarse el gobierno al regular determinadas actividades, se limita a establecer el
marco general dentro del cual el gobierno puede dictar decretos. Encuadran la actividad
reguladora de la administración frente a esas materias. Son leyes marco las que dicta el
congreso para establecer las normas generales y señalar en ellas los objetivos a los cuales
debe sujetarse el gobierno para:
a) Organizar el crédito publico
b) Regular el comercio exterior y señalar el régimen de cambios internacionales, en
concordancia con las funciones q la Constitución consagra para la Junta Directiva del Banco
de la Republica.
c) Modificar, por razones de política comercial, los aranceles, tarifas y demás
disposiciones concernientes al régimen de aduanas.
d) Regular las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada
con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados por el público.
e) Fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros
del congreso nacional y de la Fuerza Pública.
f) Regular el régimen de prestaciones sociales mínimas de los trabajadores oficiales.
La ley q dicte el congreso para establecer los principios y normas generales a los q debe
someterse el gobierno para “modificar la estructura de los ministerios, Depto.
Administrativos y demás entidades u organismos administrativos nacionales”

xiv. LOS CÓDIGOS

75
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Conjunto orgánico de normas que reglamenta totalmente una materia determinada. Son
leyes ordinarias que solo el congreso puede expedirlas.

xv. LAS LEYES ORDINARIAS


Son aquellas que versan sobre asuntos distintos de los anteriormente señalados,
constituyen la mayor parte de la tarea legislativa del congreso y hacen relación a muy
variadas materias.

xvi. LEYES RELATIVAS A LA LEGISLACIÓN


EXISTENTE
Corresponde al congreso:

A. INTERPRETAR LA LEY

“La interpretación q se hace con “autoridad”, para fijar el sentido de una ley oscura, de
manera general, corresponde únicamente al legislador”. Los jueces y magistrados sólo
interpretan la ley frente a casos concretos y por vía de doctrina, q no tendrá otro alcance
que el de “doctrina probable”. Las leyes interpretativas tienen carácter retroactivo.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


B. MODIFICAR LA LEGISLACIÓN

Se entienden las facultades de derogar y de reformar.


o de manera tacita cuando las
disposiciones de una ley nueva sean contrarias.

regir cambiantes situaciones sociales y la invencible falibilidad humana.

xvii. LEYES RELATIVAS A LA FUNCIÓN


PÚBLICA
Corresponde a la ley regular la organización del Estado y la prestación de sus servicios,
esta función comprende:

A. LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

Corresponde:

76
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

a. AL CONGRESO

Crear los órganos y determinar sus funciones y su régimen, suprimirlos o fusionarlos.

b. AL GOBIERNO

Modificar su estructura interna, creando, suprimiendo o fusionando cargos dentro de ellos y


asignando funciones y responsabilidades.

B. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Corresponde a la ley “definir la división general del territorio, con arreglo a lo previsto en la
Constitución, fijar las bases y condiciones para crear, eliminar, modificarlo fusionar
entidades territoriales y establecer sus competencias”.
los Departamentos, los distritos, los municipios y los territorios
indígenas.

C. LA DETERMINACIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS


SERVIDORES PÚBLICOS

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Art 124C.N. “la ley determinara la responsabilidad de los servidores públicos” y del mismo
modo la de los particulares.

trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios,


miembros de la Fuerza Pública y particulares q ejercen de forma permanente funciones
públicas.

D. EL ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE INGRESO


AL SERVICIO

Art 125 C.N. stado son de


carrera. Exceptuó los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los
trabajadores oficiales y los demás q determine la ley. También establece los méritos y
calidades de los aspirantes al ingreso en los cargos de carrera y el ascenso en los mismos.

E. EL SEÑALAMIENTO DE LAS INCOMPATIBILIDADES DE LOS


SERVIDORES PÚBLICOS

Art 127, 128, 129, 253. 293 303 y 312 constitución.

77
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

F. LA REGULACIÓN DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Corresponde al congreso expedir las leyes que regirán el ejercicio de las funciones públicas,
aunque corresponde naturalmente a los funcionarios no es exclusivo de ellos su empeño.

xviii. LEYES RELATIVAS A LA REGULACIÓN DE


LOS SERVICIOS PÚBLICOS
“Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado” en consecuencia “es
deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio
nacional”. La C.N. de 1991 reconoce cierta confianza a los particulares, esto quiere decir
que los servicios pueden ser prestados de forma directa o indirecta, por el Estado o las
comunidades organizadas o por los particulares, correspondiéndole a la ley “señalar el
régimen jurídico”.

xix. LEYES RELATIVAS A TRIBUTOS

A. IMPUESTOS

Son obligatorios, generales y no se recibe una contraprestación específica, exigidos por el

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Estado a los individuos para satisfacer la necesidad del servicio.

B. TASAS

Se da por su pago una contraprestación inmediata, solo se causa cuando se demanda un


servicio concreto del estado.

C. CONTRIBUCIONES

Se distinguen porque tienen una destinación especial.

D. CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

Son recursos públicos, originados en pagos obligatorios, creados por la ley con el fin de
recuperar los costos de los servicios q se prestan. Ej. Los aportes obligatorios a las cajas
de compensación.
Art 338 C.N.

a) En tiempo de paz, de modo exclusivo, tendrá el congreso a través de la ley la facultad


de establecer impuestos, contribuciones fiscales y parafiscales.

78
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

b) Se prohíbe la aplicación retroactiva de las normas impositivas.


c) Las contribuciones no pueden aplicarse sino a partir del periodo que comience
después de iniciar la vigencia de la ley.
d) Las tarifa que se cobre como recuperación de los costos de los servicios que se
presten pueden ser fijadas por las autoridades respectivas o entidades prestatarias, pero la
ley deberá definir el sistema y el método para la determinación de dichos costos y beneficios.

xx. LA LEY QUE EXPIDE EL PRESUPUESTO


NACIONAL
- El presupuesto es un programa, una herramienta de acción administrativa q permite
poner en práctica las actividades planeadas. Jaramillo lo define como: “el acto de la
autoridad soberana por el cual se computan anticipadamente los ingresos y se autorizan los
gastos para un periodo determinado”. Está integrado por dos partes: presupuesto de las
rentas q se espera perciba el Estado durante el año a q se refiere y la autorización para
efectuar en el mismo periodo gastos (ley de apropiaciones).
- El congreso tiene dos atribuciones básicas:
a) La expedición de la ley orgánica del presupuesto y
b) La expedición anual del “Presupuesto de Rentas y Ley de Apropiaciones”. (debe
corresponder al plan nacional de desarrollo)

Punto de

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Durante los 3 primeros meses de cada legislatura se debe discutir y expedir el “Presupuesto
general de Rentas y Ley de Apropiaciones” con base en el proyecto presentado por el
Gobierno. El congreso puede eliminar o reducir partidas de gastos de las propuestas por el
gobierno, pero no podrá alterar las que se refieren al Servicio de la deuda, las obligaciones
contractuales del Estado, la atención de los SS ordinarios de la Administración y las
Inversiones autorizadas en el plan Nacional de Desarrollo.
La ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos q el Estado pretenda
realizar durante la vigencia fiscal respectiva.

presentado por el gobierno. Si el gobierno no lo presenta al congreso dentro de los 10


primeros días de la legislatura, regirá el anterior probado, en este caso el gobierno puede
reducir gastos.

xxi. LAS LEYES DE AUTORIZACIONES


CONTRACTUALES
# 9 Art 150 C.N.. Corresponde al congreso, en materia de los contratos celebrados por el
gobierno, conceder, por regla general, a través de una ley, autorización en forma previa a
su celebración. Pero si por razones de “evidente necesidad nacional” el gobierno hubiere
celebrado ctos son autorización previa, una ley posterior podrá aprobar dicho Cto. Considera
el Doctor García-Herreros que a un contratante de buena fe no se le debe desaprobar el
convenio pues en consecuencia de esa negativa se producirá una responsabilidad para el
Estado.

79
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

xxii. LEYES APROBATORIAS DE TRATADOS


INTERNACIONALES
Corresponde al Congreso por medio de la ley aprobar o improbar los tratados que le
Gobiernos celebre con otros estados o con entidades de Derecho Internacional.

A. CARACTERÍSTICAS

 Corresponde al gobierno su iniciativa y tramitación.


 El congreso se limita a “aprobar o improbar”.
 Están sometidas a un control de la Corte Constitucional. El Gobierno debe remitir a la
Corte dentro de los seis días siguientes a la sanción de la ley y se ejerce no solo sobre
la ley aprobatoria del tratado también sobre el tratado mismo. (control automático previo
a la ratificación).
 La ley aprobatoria de tratados no otorga la vigencia, para esto es necesario la
“ratificación” q opera mediante el canje de notas respectivas, canje q corresponde al
Gobierno.

xxiii. LEYES DE INTERVENCIÓN ECONÓMICA

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


#21 art 150 C.N.. Corresponde al Congreso expedir leyes de intervención económica, las
cuales deberán precisar los fines y alcances de dicha intervención y los límites de la libertad
económica.
Corresponde al gobierno intervenir (se justifica para evitar abusos y fijar los límites de la
libertad económica) en la economía para racionalizarla, mejorando la calidad de vida,
procurando la distribución equitativa de las oportunidades, los beneficios del desarrollo y la
preservación del ambiente, el pleno empleo de los recursos humanos y el acceso efectivo
de los habitantes a los bns y servicios básicos.
Los monopolios a favor del estado solo podrán constituirse como arbitrio rentístico. (art336
C.N.)

xxiv. LEYES EN RELACIÓN CON LA MONEDA

A. CORRESPONDE AL CONGRESO

La determinación de la moneda legal, su convertibilidad y el alcance de su poder liberatorio.


Expedir las leyes relacionadas con el banco de la Republica y las funciones q compete a su
Junta Directiva.

80
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

B. CORRESPONDE AL BANCO DE LA REPUBLICA

E
crédito; emitir la moneda legal; administrar las reservas internacionales, ser prestamista de
última instancia y banquero de los establecimientos de crédito, servir como agente fiscal del
gobierno.

a. CARACTERÍSTICAS

 Es una persona jurídica de derecho público.


 con autonomía administrativa, patrimonial y técnica.
 sujeta a un régimen legal propio.

b. JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPUBLICA

Es la única autoridad monetaria, cambiaria y crediticia del país, conformada por 7 miembros:
el ministro de Hacienda, el gerente del banco y 5 miembros de dedicación exclusiva
nombrados por el presidente.

xxv. LEYES EN RELACIÓN CON LA

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Facultad del congreso para conceder por graves motivos de conveniencia publica, amnistías
o indultos generales por delitos políticos:

A. AMNISTÍA

Es el olvido del delito.

B. INDULTO

La remisión de la pena.

Si por conveniencia publica exime de responsabilidad a los autores del delito, el Estado
tendrá que asumir el pago de las indemnizaciones.

C. DELITOS POLÍTICOS

Rebelión, sedición y asonada. Por su calidad de “políticos” se tiene en cuenta también


delitos conexos como lo son el espionaje o la traición. Debe el sujeto activo actuar en

81
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

nombre de una representación del grupo social q pretende defender; q se trate de un ataque
a la organización política del Estado; conducta del sujeto pasivo condicionada por
motivaciones filosóficas, sociales o políticas, q la acción delictiva pretenda cierto grado de
trascendencia.

Debe el legislador señalar los delitos y las penas, establecer las obligaciones y regular los
derechos, señalar las atribuciones de los magistrados, de los jueces y de los fiscales, la
organización de la carrera judicial y las demás materias, en todo aquello que no haya sido
objeto de regulación constitucional expresa.

xxvi. LEYES DE FACULTADES


EXTRAORDINARIAS
Tiene por objeto “revestir, hasta por seis meses, al presidente de la republica de precisas
facultades extraordinarias, para expedir normas con fuerza de ley, cuando la necesidad lo
exija o la conveniencia pública lo aconseje”.
a) Son temporales. (No por termino mayor a 6 meses)
b) Son precisas. (Determinación exacta y clara de la materia)
c) Expresamente solicitadas por el Gobierno.
d) Deben ser conferidas por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de una y
otra cámara.
e) No se otorga la facultad de: expedición de códigos, leyes estatutarias, leyes

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


orgánicas, ni para crear servicios administrativos o técnicos en las cámaras, ni para decretar
impuestos.
f) Son “Decretos Leyes” los decretos q dicte el presidente en ejercicio de estas
facultades, solo requieren la firma del presidente y del ministro o director del Dpto.
administrativo al q corresponde. Tienen carácter permanente y fuerza de ley, podrán ser
modificados o derogados por iniciativa del congreso en cualquier tiempo. Son acusables
ante la Corte Constitucional.

xxvii. OTRAS ATRIBUCIONES LEGISLATIVAS


DEL CONGRESO
Además de los vistos, el Art 150 C.N. (no son taxativas), también contiene:

 Decretar honores a los ciudadanos que hayan prestado servicio a la patria.


 Dictar normas sobre apropiación o adjudicación y recuperación de tierras baldías
 Crear los servicios administrativos y técnicos de las cámaras.
 Unificar las normas sobre policía de tránsito en todo el territorio.
 Expedir el estatuto general de la contratación pública.

La facultad cardinal del congreso es “hacer leyes”.

82
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

A. “ZONA DE RESERVA LEGAL”

Es la facultad q constitucionalmente tiene el congreso de regular determinadas materias,


por asignación expresa de la Constitución.

B. SON ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE

Fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, los miembros del
congreso o de la fuerza pública, regular el comercio exterior, señalar el régimen de cambios
internacionales, modificar aranceles o tarifas aduanales, regular la actividad financiera,
bursátil o aseguradora.

xxviii. OTRAS ATRIBUCIONES LEGISLATIVAS


DEL EJECUTIVO
A parte de las facultades extraordinarias por las que se expiden los decretos leyes, la
constitución otorga excepcionalmente, al presidente facultades legislativas en dos eventos,
durante los estados de excepción y para poner en vigencia el plan nacional de inversiones
públicas.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


xxix. LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN
La declaratoria de cualquiera de los estados de excepción es un acto político q corresponde
realizar autónomamente al gobierno y bajo su responsabilidad exclusiva. Tiene en
obligación el mantenimiento del orden público y la responsabilidad de su restablecimiento
cuando ha sido alterado. La Corte Constitucional, dado a la gravedad y a los motivos q lo
fundan, solo puede examinar la existencia de vicios de forma o procedimiento pero no la
declaratoria. Una vez declarados se da la facultad al gobierno de dictar “decretos
legislativos”, estos están sometidos sólo al control político del congreso Los estados de
excepción consagrados son:

a) Estado de guerra exterior.


b) Estado de conmoción interior.
c) Estado de emergencia.

xxx. EL ESTADO DE GUERRA


Art 212 C.N.. “el presidente de la republica, con la firma de todos los ministros, podrá
declarar el estado de guerra exterior”. “Solo procederá cuando el senado haya autorizado
la declaratoria de guerra, salvo q a juicio del presidente fuese necesario repeler la agresión”.
Se exígela agresión de un estado extranjero, la firma de todos los ministros en la declaratoria
y en los decretos legislativos, pues esta firma compromete la responsabilidad conjunta de
los ministros y el presidente.

83
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Coloca al país bajo la llamada “legalidad marcial”, en virtud de esta:


a) El Gobierno puede dictar decretos con fuerza de ley sobre materias q tengan relación
directa y especifica con las causas de la declaratoria o con las materias relacionadas con la
misma.
b) Tales decretos rigen durante el tiempo que ellos mismo señalen. Suspenden las leyes
incompatibles con el estado de guerra.
c) Estos decretos están sujetos al control de la Corte Constitucional, a donde deben ser
enviados por el gobierno al otro día de expedidos. Si no los envía, la Corte aprehenderá de
oficio su conocimiento inmediato.
d) Restablecida la normalidad pierden vigencia los decretos dictados por el gobierno.
e) Con la declaratoria el gobierno adquiere las facultades necesarias para repeler la
agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra y procurar el
restablecimiento de la normalidad. Ej. puede decretar impuestos, quitar prioridad al gasto
social, decretar expropiaciones sin indemnización previa y ocupar temporalmente
inmuebles, etc. No puede suspender los “derechos humanos” ni las “libertades
fundamentales” y deberá respetar las normas de “Derecho internacional humanitario”.
Una vez cese la guerra el gobierno debe declarar restablecido el orden público y en estado
de normalidad el territorio.

xxxi. EL ESTADO DE CONMOCIÓN INTERIOR


Art 213 C.N. “En caso de grave perturbación al orden publico que atente de manera

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del estado o la convivencia
ciudadana y q no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las
autoridades de policía, el presidente de la republica, con la firma de todos los ministros,
podrá declarar el estado de conmoción interior, en toda la republica o parte de ella, por
termino no mayor de 90 días, prorrogable hasta por 2 periodos iguales, el segundo de los
cuales requiere concepto previo y favorable del senado de la republica”. Una vez declarado,
el congreso dentro de los 3 días siguientes se reunirá por derecho propio y el presidente le
pasará de inmediato un informe motivado sobre las razones q determinaron la declaratoria.
Los decretos legislativos dictados durante el estado de conmoción interior no derogan las
leyes, solo las suspenden, son transitorios.
Facultades de la declaratoria del estado de conmoción interior:
a) Puede dictar “decretos legislativos” que tienen la virtud de suspender las leyes
incompatibles con el estado de conmoción interior.
b) Dejaran de regir estos decretos cuando se declare restablecido el orden público; pero
el gobierno podrá prorrogar su vigencia hasta por los 90 días posteriores.
c) La Corte Constitucional tiene control automático y definitivo sobre la
constitucionalidad de estos decretos, deben ser enviados por el gobierno al otro día de
expedidos, si no los envía, la Corte aprehenderá de oficio su conocimiento inmediato.
d) Mediante estos decretos legislativos se puede decretar impuestos, quitar prioridad al
gasto social, decretar expropiaciones sin indemnización previa y ocupar temporalmente
inmuebles, etc. No puede suspender los “derechos humanos” ni las “libertades
fundamentales” y deberá respetar las normas de “Derecho internacional humanitario”.
Tan pronto cesen las causas q han dado origen a la declaratoria del estado de conmoción,
el gobierno debe declara restablecido el orden público y levantar el estado de excepción.

84
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

xxxii. EL ESTADO DE EMERGENCIA


Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los anteriores casos, q perturben
o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico
del país o que constituyan grave calamidad pública, podrá el presidente, con la firma de
todos los ministros, declarar el estado de emergencia por periodos hasta de 30 días, en
cada caso que sumados, no podrán exceder de 90 días en el año calendario.
Podrá el presidente dictar decretos con fuerza de ley, deben tener su firma y la de todos los
ministros, están sometidos a control automático, deben ser remitidos a la Corte al día
siguiente de su expedición, si no los envía, la Corte aprehenderá de oficio su conocimiento
inmediato. Al tener fuerza de ley y carácter permanente, pueden derogar, modificar o
adicionar la legislación preexistente, pero si son de iniciativa del gobierno no podrán ser
derogados, modificados o adicionados por el congreso, sino dentro del año siguiente a la
declaratoria de la emergencia y si son de iniciativa parlamentaria podrán ser derogados en
cualquier tiempo.

xxxiii. EL DECRETO SOBRE EL PLAN DE


INVERSIONES PÚBLICAS
“Si el congreso no aprueba el plan nacional de inversiones públicas en un término de tres

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


meses después de presentado, el gobierno podrá ponerlo en vigencia mediante decreto con
fuerza de ley”. Este decreto solo requiere la firma del presidente y del ministro o ministros
involucrados y/o directores de los depto. Administrativos correspondientes a la materia.

xxxiv. DECRETOS CON FUERZA DE LEY


La constitución otorga de modo excepcional al gobierno el ejercicio de la función legislativa
en tres eventos:
a) Cuando el congreso otorga temporalmente al gobierno la facultad de expedir
“decretos-leyes” sobre una materia precisa.
b) Cuando se declara la existencia de un Estado de Excepción, donde se dictan
Decretos legislativos.
c) Cuando el congreso no aprueba el plan nacional de inversiones dentro de los 3 meses
siguientes a su presentación, podrá el gobierno ponerle vigencia mediante un decreto con
fuerza de ley.

xxxv. ATRIBUCIONES ORDINARIAS DEL


GOBIERNO EN MATERIA LEGISLATIVA
Aparte de las facultades legislativas ya estudiadas, también se confiere al gobierno de modo
ordinario ciertas facultades:
a) Facultad de impulso a la actividad legislativa del congreso.
Le permite al ejecutivo:

85
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

I. Presentar a través de los ministros proyectos de ley.


II. Solicitar “trámite de urgencia” para determinado proyecto de ley.
III. Convocar al congreso a sesiones extraordinarias para considerar dentro de ellas de
modo exclusivo los proyectos q someta el gobierno a consideración.
b) Facultad de sancionar y promulgar leyes.
Una vez aprobado el proyecto de ley, si no es objetado, pasa a su sanción (firma q le da el
carácter de “ley”) y a su promulgación o publicidad la cual es indispensable para que obligue.
c) Facultad de objetar los proyectos de ley.
El gobierno puede objetar total o parcialmente los proyectos de ley por razones de
conveniencia o de constitucionalidad.

CAPÍTULO IX LA RAMA EJECUTIVA (P)


i. EL GOBIERNO
es actividad que concierne a la dirección suprema del estado, aparato gubernamental que
desarrolla la actividad suprema del etdo. Art. 115 de la C.N:
o Presidente
o Ministros
o Directores de dptos. Administrativos.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


si un acto del presidente no es suscrito por el ministro o depto. adtivo. respectivo, no tendrá
ninguna fuerza o valor, salvo los de libre nombramiento y remoción y los que hace en calidad
de jefe de etdo y suprema autoridad adtiva.

ii. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


tiene 3 condiciones, jefe de etdo, gobierno y máxima autoridad adtiva.
a. Jefe de etdo: personifica el poder del etdo ante la comunidad internacional
b. Jefe de gobierno: supone la dirección de la actividad gubernamental
Actualmente se confunde jefe de gobierno con máxima autoridad administrativa

iii. LAS FUNCIONES DE JEFE DE ESTADO


Tiene como funciones:

 Dirigir las relaciones internacionales.


 Elegir los agentes diplomáticos y consulares de la república.
 Celebrar tratados o convenios internacionales.
 Proveer la seguridad exterior de la república.
 Defender la independencia y honra de la nación y la inviolabilidad de su territorio.
 Declarar la guerra con o sin permiso del senado.
 Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como comandante supremo.

86
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

 Conferir grados a los miembros de la fuerza pública.


 Convenir y ratificar tratados de paz.
 Permitir en receso del senado, con permiso del concejo de etdo, el paso de tropas
militares por el territorio.
 Instaurar y clausurar las sesiones de las legislaturas (20 de julio a 20 de junio).
 Expedir cartas de naturalización conforme a la ley.

iv. LAS FUNCIONES DE JEFE DE GOBIERNO Y


SUPREMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA

 Nombrar y separar libremente ministros del despacho y directores de departamentos


administrativos (función administrativa).
 Modificar la estructura de los ministerios, departamentos administrativos y organismos
nacionales, y distribuir las funciones de ellos.
 Crear, fusionar o suprimir empleos que demande la administración, o entidades u
órganos administrativos.
 Nombrar y remover libremente sus agentes.
 Conceder permiso para empleados públicos para aceptar cargos o mercedes de carácter
temporal de gobiernos extranjeros.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


 Conservar el orden público en todo el territorio y restablecerlo cuando sea turbado
 Sancionar leyes, promulgarlas y obedecerlas.
 Expedir decretos, órdenes y resoluciones.
 Presentar proyectos de ley.
 Convocar al congreso a sesiones extraordinarias.
 Presentar el plan nacional de desarrollo, presupuesto de rentas y gastos.
 Rendir informe al congreso al principio de cada legislatura.
 Solicitar a la rama judicial providencias.
 Conceder indultos por delitos políticos.
 Velar por la recaudación y administración de las rentas.
 Organizar el crédito público.
 Reconocer la deuda nacional.
 Modificar tarifas y aranceles.
 Regular el comercio exterior, celebrar contratos.

v. ELECCIÓN, REQUISITOS, INHABILIDADES Y


PERÍODO
Elegido por la mitad más uno de los votos, de manera secreta y directa, si no sale electo en
primera vuelta, se llamara a una segunda votación, realizada 3 semanas después, donde
participan los 2 candidatos que hayan tenido las votaciones más altas. Si muere alguno de

87
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

los candidatos de la 2da vuelta, su partido o movimiento político, puede nombrar o inscribir
uno nuevo, si no lo hace o si es por otra causal, viene el 3ro en lista y así sucesivamente.
Colombiano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y que sea mayor de 30 años
Se elige por un periodo de 4 años
Se puede ejercer la reelección por una sola vez para el periodo inmediatamente siguiente.

No puede ser elegido presidente quien:

 Haya perdido la libertad por sentencia judicial, salvo por delitos políticos o culposos.
 Cuando haya perdido la investidura de congresista
 Tener doble nacionalidad salvo colombianos por nacimiento
 Haber sido un año antes de la elección: congresista, director de departamento
administrativo, magistrado de alta corte, procurador, defensor del pueblo, contralor, fiscal
general, registrador nacional, comandante de las fuerzas militares, director gral de la
policía, gobernador o alcalde.

Puede tomar posesión ante el congreso en pleno, ante la CSJ, o ante dos testigos.

vi. LA RESPONSABILIDAD DEL PRESIDENTE

por actos y omisiones que violen la constitución y las leyes.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


La cámara de representantes en comisión de acusación juzga a quien haga las veces de
presidente
Y cuando el senado haya declarado que hay lugar a formación de causa.
Y penalmente ante la CSJ

vii. EL REEMPLAZO DEL PRESIDENTE


Corresponde al senado conceder licencia al presidente:

por motivo de enfermedad, puede avisarle al senado y si no está el senado, le avisa a la


CSJ.

A. FALTAS

a. FALTAS ABSOLUTAS DEL PRESIDENTE

 Renuncia aceptada.
 Destitución por sentencia.
 Incapacidad física y permanente.
 Abandono del cargo.

88
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

b. FALTAS TEMPORALES

 Licencias.
 Enfermedad.
 Suspensión decretada por el senado, hecha la acusación por la cámara.

B. VICEPRESIDENTE

Por muerte del presidente sigue el vicepresidente, falta de vicepresidente por muerte,
renuncia aceptada o incapacidad física permanente, el reemplazo lo elige el congreso, si el
vicepresidente estaba en ejercicio de la presidencia, lo hará un ministro de la misma filiación
política en el orden que diga la ley y si muere ese ministro, lo hará el que venga y así
sucesivamente.

El vicepresidente puede ser reelegido para el periodo siguiente, si hace parte de la fórmula
presidencial y podrá ser elegido como presidente, si el presidente en ejercicio no se presenta
como candidato. El vicepresidente no tiene funciones de ministro delegatario.

viii. EL MINISTRO DELEGATARIO

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Cuando el presidente se ausenta del cargo, el ministro a quien corresponda, según el orden
legal, le delegaran las funciones que designe el presidente y deberá pertenecer al mismo
partido político del presidente. Cuando el presidente viaja, lo hace en calidad de jefe de
estado y de gobierno, y delega funciones de jefe de gobierno al ministro. Por ello no tiene
cabida a que asuma el vicepresidente.

ix. LOS MINISTROS


Los ministerios son unidades administrativas que siguen en importancia al presidente de la
república, los ministros son jefes de la administración nacional en su respectiva
dependencia, entre sus funciones esta:

a. Preparar proyectos de decretos y resoluciones ejecutivas.


b. Tiene funciones originadas en la ley y del presidente.
c. Programa planes y programas de inversión que corresponda a su sector.
d. Formula políticas de desarrollo.
e. Son órganos de comunicación política entre el congreso y el gobierno, les
corresponde a nombre del gobierno presentar proyectos de ley ante las cámaras y esa es
la principal diferencia con los directores de departamentos Administrativos, quienes tienen
un carácter más técnico que político.

A. MINISTERIOS

89
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

 Interior.
 Relaciones Exteriores.
 Hacienda Y Crédito Público.
 Justicia Y Del Derecho.
 Defensa Nacional.
 Agricultura Y Desarrollo Rural.
 Salud Y Protección Social.
 Del Trabajo.
 Minas Y Energías
 Comercio, Industria Y Turismo.
 Educación.
 Ambiente.
 Vivienda.
 Tecnologías.
 Transporte.
 Cultura.

x. LA MOCIÓN DE CENSURA

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Mecanismo de control político que tiene el congreso sobre el gobierno que ocasiona la
separación del cargo al personaje, se presenta por:
a. Habiendo sido citado o requerido por una de las cámaras para responder un
formulario escrito, no se presente sin excusa valida
b. Por asuntos relacionados con las funciones propias del cargo
La debe proponer por lo menos la 10ma parte de la respectiva cámara, su aprobación es
por la mitad más uno de los votos.

xi. LOS DIRECTORES DE DEPARTAMENTO


ADMINISTRATIVO
Entes de carácter técnico, separados del ambiente político. Carecen de vocación para la
sucesión presidencial. No presenta proyectos de ley, no son voceros del gobierno

xii. LAS ENTIDADES TERRITORIALES:


DEPARTAMENTOS, DISTRITOS, MUNICIPIOS,
TERRITORIOS INDÍGENAS, REGIONES Y
PROVINCIAS

90
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Tienen la autonomía para la gestión de sus intereses, participar en las rentas nacionales,
poder establecer tributos, son entidades descentralizadas y les corresponde la prestación
de servicios públicos en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, construcción de obras,
ordenamiento del territorio, mejoramiento social y cultural de sus habitantes

xiii. MUNICIPIOS
Creados y suprimidos por asambleas departamentales por medio de ordenanzas. En
cabeza del alcalde como administrador local y representante legal del municipio, elegido
para un periodo de 4 años, no reelegible. Si faltan más de 18 meses para la terminación del
periodo, se elegirá un nuevo alcalde, si faltaren menos, el gobernador designara uno

A. FUNCIONES DE LOS ALCALDES

 Asegurar el cumplimiento de sus funciones y servicios.


 Actuar como representante judicial y extra judicial.
 Actuar como primera autoridad policiva.
 Conservar el orden público.
 Suprimir o crear entidades o dependencias municipales.
 Presentar al concejo municipal proyectos y planes de desarrollo.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


 Crear o suprimir empleos.
 Ordenar los gastos municipales.

En cada municipio habrá un concejo, elegidos popularmente para un periodo de 4 años


reelegible indefinidamente.

Sus actos se denominan ACUERDOS, no tienen la calidad de empleados públicos, pero su


aceptación en cualquier empleo público constituye falta absoluta. Acto legislativo 01 de
2007, le otorga potestad de ejercer control político para decretar la moción de censura de
los secretarios del despacho. Tiene entre sus funciones adoptar planes y programas de
desarrollo, autorizar al alcalde para celebrar contratos, para decretar tributos, dictar la norma
orgánica del presupuesto municipal, determinar la estructura de la administración municipal,
reglamentar los usos de suelos, elegir personero.
Los concejos se pueden dividir en comunas, cuando se hable de zonas urbanas, y en
corregimientos para zonas rurales.

xiv. DISTRITOS
Municipios que poseen un régimen político, fiscal y administrativo especial, entre esos está
el distrito capital y los distritos especiales (turístico de Cartagena y santa marta; industrial y
portuario de Barranquilla y Buenaventura).

91
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

xv. DISTRITO CAPITAL DE BOGOTÁ


Capital de la república y del departamento de Cundinamarca, se divide en localidades, tiene
45 concejales, en el mismo día se eligen: alcalde, conejales y ediles.
se prohíbe reelección del alcalde
a falta absoluta faltando más de 18 meses, se elegirá otro alcalde, si faltan menos de 18
meses para culminar el periodo lo erigirá el presidente.

xvi. DEPARTAMENTOS
Son creados por el congreso, el gobernador es el jefe de la administración seccional y el
representante legal del departamento

A. FUNCIONES

 Dirigir y coordinar la acción administrativa.


 Obrar como gestor y promotor del desarrollo.
 Fomentar las empresas, industria y comercio.
 Velar por las exactas recaudaciones de las rentas.
 Presentar a la asamblea departamental proyectos de ordenanzas.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Objetar por motivos de inconstitucionalidad, ilegalidad o inconveniencias las ordenanzas,
así como sancionarlas y promulgarlas.
 Son elegidos para periodos de 4 años y no tienen reelección para el periodo siguiente.
 Si faltan más de 18 meses para acabar el periodo, hay elecciones, si es menos, lo hará
el presidente.

B. ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES

Existe en cada departamento, compuesta por diputados, no menos de 11 ni más de 31.


Elegidos para 4 años y reelegibles indefinidamente. Tienen la calidad de servidores
públicos, sus actos se denominan ordenanzas.

xvii. LOS TERRITORIOS INDÍGENAS


Se conforman de acuerdo a la ley orgánica de ordenamiento territorial, y su delimitación la
hará el gobierno.
Si un territorio indígena se compone de dos o más departamentos, su administración se
regirá por los concejos indígenas y los gobernadores de los Departamentos.
Se componen por concejos, conformados según sus usos y costumbres.

A. FUNCIONES DE LOS CONSEJOS INDÍGENAS

92
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

 Velar por la aplicación de las normas para los usos de suelo.


 Diseñar planes y políticas de desarrollo.
 Promover las inversiones públicas.
 Percibir y distribuir los recursos.
 Velar por la preservación natural.
 Colaborar con el orden público.
 Representar el territorio indígena ante el gobierno.
 Las demás que diga la ley.

La C.N le reconoce funciones jurisdiccionales a las autoridades indígenas, así como el


desarrollo de su cultura.

CAPÍTULO X LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA


i. LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
Es básicamente una función de ejecución de la ley, debe asegurar el mínimo de condiciones
para la continuidad de la vida de la nación, incluso con independencia de las prescripciones
formales del legislador. Desde el punto de vista materia es el acto administrativo. Las

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


funciones del presidente de la republica son esencialmente de tipo administrativo, la mayoría
de las q desarrollan los ministros, y la totalidad de las q ejercen los alcaldes y gobernadores.

ii. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DEL CONGRESO


No toda la actividad del congreso puede enmarcarse en el plano legislativo y más cuando
esta es ejercida a través de actos con forma de ley.

 Expedir el presupuesto anual. En lo q corresponde a la ley de apropiaciones (la


autorización para gastar e invertir las rentas nacionales) es un acto administrativo.
 Otorgar autorizaciones al ejecutivo para celebrar contratos.
 Aprobar o improbar contratos ya celebrados. Los contratos que alegan evidente
necesidad nacional, son esencialmente de carácter administrativo.
 Variar la actual residencia de los poderes nacionales, en circunstancias extraordinarias
y por graves motivos de conveniencia pública.
 Dar posesión al Presidente.
 Eventualmente, elegir vicepresidente.
 Decretar Honores a los ciudadanos q hayan prestado servicios a la patria.
 Proferir moción de censura contra los ministros, genera un efecto administrativo: la
separación del censurado de su cargo.
 Elegir los magistrados de la sala disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, al
Contralor General de la Republica, admitir su renuncia y proveer las vacantes definitivas
del cargo y elegir los miembros del Consejo Nacional Electoral.

93
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

 Conferir atribuciones a las asambleas departamentales. #5 art 150 C.N.

iii. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE CADA UNA


DE LAS CÁMARAS
Además de las anteriores la Constitución otorga funciones administrativas q asigna a cada
una de las cámaras:

 Elegir su mesa directiva y sus respectivos secretarios generales. Cuando el congreso se


reúne en un solo cuerpo el presidente del senado y el presidente de la cámara serán
respectivamente presidente y vicepresidente del congreso.
 Proveer los empleos creados por ley para el cumplimiento de sus funciones.
 Organizar su policía interior.

iv. ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL


SENADO
La constitución confía concretamente al senado ciertas atribuciones de tipo administrativo.
Estas tienen q ver con:

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Admitir renuncias y conceder licencias. El senado reserva la competencia de admitir o
no las renuncias q hagan de sus empleos el Presidente y el vicepresidente. Corresponde
conceder licencia al presidente para separase temporalmente del cargo (desde que no
sea x enfermedad), así como decidir sobre las excusas del vicepresidente para ejercer
la presidencia.
 Elegir los Magistrados de la Corte Constitucional. El nombramiento o la elección son de
carácter administrativo. Por periodos de 8 años. De una terna presentada por el
presidente de la república, el consejo de estado y la Corte Suprema de Justicia.
 Elegir el procurador general de la Nación. Por un periodo de 4 años. De una terna
presentada por el presidente de la república, el consejo de estado y la Corte Suprema
de Justicia.
 Aprobar ascensos militares.

v. ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA
CÁMARA DE REPRESENTANTES
 Elegir al defensor del pueblo para un periodo de 4 años, de terna elaborada por el
presidente de la república.
 Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto.

94
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

vi. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA RAMA


JUDICIAL
La constitución confía a los distintos organismos de la rama judicial el cumplimiento de
diversas funciones de tipo administrativo.

vii. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DEL CONSEJO


SUPERIOR DE LA JUDICATURA
Es el Consejo Superior de la Judicatura realiza funciones de tipo administrativo, a través de
su sala administrativa.

 Fijar la división del territorio para efectos judiciales.


 Ubicar y redistribuir los despachos judiciales.
 Crear, suprimir, fusionar y trasladar cargos en la administración de justicia.
 Elaborar las listas de los candidatos para la designación de funcionarios judiciales y
enviarlas a la entidad q deba hacer el respectivo nombramiento.
 Administrar la carrera judicial.
 Dictar los reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento de la administración de
justicia.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


 Llevar el control de rendimiento de la actividad de las corporaciones y despachos
judiciales.
 Elaborar el proyecto de presupuesto de la rama judicial que deberá ser remitido al
gobierno y ejecutar el aprobado por el congreso.

viii. ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL


CONSEJO DE ESTADO
Tiene una doble función, ser tribunal supremo de la jurisdicción contencioso-administrativo
y la de ser cuerpo consultivo del gobierno, en esta segunda ocupación desempeña
funciones netamente administrativas. Los casos en q la constitución exige concepto previo
del Consejo de estado son:

 El tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional.


 Estacionamiento o tránsito de buques de guerra extranjeros en aguas nacionales.
 El tránsito de aeronaves extranjeras de guerra por el espacio aéreo colombiano.
 El concepto del Consejo de Estado no es obligatorio para el gobierno, la obligación
constitucional esta en solicitarlo y oírlo pero no la de seguirlo.

ix. OTRAS ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL


CONSEJO DE ESTADO

95
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Le corresponde integrar ternas para la elección de magistrados de la Corte Constitucional,


de Contralor General de la Republica y de Procurador General de la Nación. Además le
corresponde designar tres de los magistrados de la Sala Administrativa del Consejo Superior
de la Judicatura, al auditor encargado de vigilar la gestión fiscal de la Contraloría General
de la Republica y a los magistrados del mismo Consejo de Estado, de listas enviadas por el
Consejo Superior de la Judicatura. Y darse su propio reglamento.

x. ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA
 Dar posesión al presidente de la republica cuando este no pudiere tomarla ante el
congreso.
 Recibir, en receso del senado, el aviso del presidente de la república para dejar de
ejercer el cargo por motivo de enfermedad.
 Recibir, en receso del senado, el aviso del presidente de la republica sobre su traslado
a territorio extranjero en ejercicio de funciones.
 Designar los magistrados de la propia Corte Suprema de listas enviadas por el Consejo
Superior de la Judicatura.
 Elegir el Fiscal General de la Nación.
 Conformar ternas para la elección de magistrados de la Corte Constitucional.
 Elegir 2 de los magistrados de la sala administrativa del Consejo Superior de la

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Judicatura.
 Aportar un candidato a la terna de la que será elegido el contralor general de la república.
 Elaborar la terna de la que el Consejo de Estado designara al auditor de la gestión fiscal
de la Contraloría General.
 Aportar un candidato a la terna de la que el senado elegirá procurador general de la
nación.
 Darse su propio reglamento.

xi. ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA


CORTE CONSTITUCIONAL
Es la que menor número de atribuciones de este tipo posee entre los organismos judiciales,
le corresponde:

 Aportar un candidato a la terna de la cual el congreso en pleno elegirá al contralor general


de la república.
 Elegir uno de los magistrados que integran la sala administrativa del Consejo Superior
de la Judicatura.
 Decidir sobre las excusas que presenten las personas, naturales o jurídicas, cuando
hayan sido reemplazadas por las comisiones permanentes del congreso a rendir
declaración verbal o escrita.
 Elegir sus dignatarios y expedir su reglamento.

96
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

xii. ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA


FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Por mandato constitucional le corresponde:

 Dirigir y coordinar las funciones de la policía judicial que en forma permanente cumple
la policía nacional y los demás organismos q señale la ley.
 Otorgar atribuciones transitorias a los entes públicos para que puedan cumplir funciones
de policía judicial, bajo la responsabilidad y dependencia funcional de la Fiscalía.
 Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso penal.
 Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los empleados bajo su dependencia.
 Participar en el diseño de la política del estado en materia criminal.
 Manejar autónomamente su propio presupuesto.
 Suministrar al gobierno información sobre investigaciones q esté adelantando, cuando
fuere necesario a la preservación del orden público.

xiii. ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS


ORGANISMOS DE CONTROL
Corresponde a la Contraloría General de la Republica y a la Procuraduría General de la

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Nación, su autonomía administrativa y las inherentes a su organización interna.

CAPÍTULO XI LA RAMA JUDICIAL


i. QUIÉNES LA COMPONEN
 Cortes.
 Tribunales.
 Jueces.

ii. LA JURISDICCIÓN ORDINARIA


Aquella a la cual corresponde el conocimiento de todos los asuntos que no estén atribuidos
expresamente a otra jurisdicción. Es administrada por la Corte Suprema de Justicia, los
Tribunales Superiores de Distrito y los jueces y comprende las ramas civil, penal, laboral,
de familia y agraria.

iii. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Art 234 C.N. Le confiere el carácter de máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria. Integrada
por número impar de magistrados, actualmente son 23. Son elegidos por la misma corte,

97
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

para periodos individuales de 8 años de listas enviadas por el Consejo Superior de la


Judicatura.

A. PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA SE REQUIERE

1. Ser colombiano de nacimiento.


2. Ciudadano en ejercicio y Abogado.
3. Haber desempeñado por más de 10 años cargos en la rama judicial o en el Ministerio
Publico o haber ejercido por más de 10 años la profesión de abogado con buen crédito
o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas.
4. No haber sido condenado, por sentencia judicial, a pena privativa de la libertad, excepto
por delitos políticos o culposos.
5. No se requiere pertenecer a la carrera judicial.

iv. FUNCIONES JUDICIALES DE LA CSJ


 Su función esencial es la de administrar justicia, tiene algunas funciones administrativas
y desarrolla en ocasiones actividad colegisladora. Su atribución jurisdiccional básica es
la de actuar como tribunal de casación.
 La CSJ está organizada en su Sala plena y en las Salas de Casación Civil, Casación

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Penal y Casación Laboral.
 Le corresponde actuar como juez de única instancia en las causas q sigan contra: (previa
la decisión del senado).
 el presidente de la república,
 contra magistrados de la propia corte, del consejo de estado o de la corte constitucional,
 contra los miembros del Consejo Superior de la Judicatura.
 el Fiscal General.

A. LE CORRESPONDE INVESTIGAR Y JUZGAR A:

 Los miembros del congreso.


 Acusación del fiscal general.
 A los ministros.
 Al procurador general de la nación.
 Al defensor del pueblo.
 A los directores de departamentos administrativos.
 Al contralor general de la República.
 A los embajadores y jefes de misión diplomática o consular.
 A los gobernadores.
 Los magistrados de tribunales.
 A los generales y almirantes de la República.

98
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

 Agentes del ministerio público q actúan ante la Corte Suprema, el Consejo de Estado y
los Tribunales.

Conoce también todo asunto contencioso q involucre a agentes diplomáticos extranjeros


acreditados ante el gobierno nacional de acuerdo con las normas del derecho internacional.

v. LOS TRIBUNALES DE DISTRITO Y LOS JUECES


La constitución en art 166 establece que los tribunales y los jueces administran justicia. En
art 250 ordena a la Fiscalía acusar a los presuntos infractores de la ley penal ante los
juzgados y los tribunales. El art 272 concede a los Tribunales superiores de Distrito la
facultad de aportar 2 candidatos a la terna de la q la asamblea departamental elegirá al
contralor general. El art 230 utiliza la expresión jueces para referirse a todos los funcionarios
y tribunales que dispensan justicia y dice q sus providencias están sometidas al impero de
la ley. Corresponde a la ley determinar la competencia de jueces y tribunales y su
especialización (civil, penal, familia, agrarios).

vi. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-


ADMINISTRATIVA
Tiene por objeto asegurar el principio de legalidad frente los actos de la administración,

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


anulando aquellos q violen normas superiores de derecho o constituyan abuso o desviación
de las atribuciones propias de los funcionarios, reparando el daño causado y restableciendo
a particulares el derecho q les fue violado por omisión o acción del Estado. Conoce de las
contenciones q se susciten por razón de la actividad administrativa.

Está conformada por el Consejo de Estado, los Tribunales Administrativos y Juzgados


administrativos.

vii. EL CONSEJO DE ESTADO


Su atribución jurisdiccional básica es la de desempeñar las funciones de tribunal supremo
de lo contencioso administrativo. Tiene doble función como cuerpo consultivo del gobierno
en asuntos de administración y de Tribunal supremo de lo contencioso administrativo.
También funciones relacionadas con la posibilidad de presentar proyectos de ley y de
reforma constitucional, decidir sobre la perdida de investidura de los congresistas, elegir
algunos miembros del Concejo Superior de la Judicatura y ofrecer candidatos para la
elección de magistrados de la Corte Constitucional y contralor general de la república.
Corresponde a este proveer las vacantes entre los candidatos que le presente el Concejo
Superior de la Judicatura. Conformado por un número impar de magistrados que determine
la ley.

99
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

A. PARA SER MAGISTRADO DEL CONSEJO DE ESTADO SE


REQUIERE

1. Ser colombiano de nacimiento.


2. Ciudadano en ejercicio y Abogado.
3. Haber desempeñado por más de 10 años cargos en la rama judicial o en el Ministerio
Publico o haber ejercido por más de 10 años la profesión de abogado con buen crédito
o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas o en establecimientos reconocidos
oficialmente.
4. No haber sido condenado, por sentencia judicial, a pena privativa de la libertad, excepto
por delitos políticos o culposos.
5. No se requiere pertenecer a la carrera judicial.

B. ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO DE ESTADO

El Consejo de Estado está organizado en:

a. SALA PLENA

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


b. LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

La sala de lo Contencioso administrativo a su vez se divide en:

1º SECCIÓN PRIMERA

El conocimiento de los asuntos relacionados con demandas de simple nulidad, nulidad y


restablecimiento del Derecho contra los actos administrativos.

2º SECCIÓN SEGUNDA

El conocimiento de procesos de carácter laboral.

3º SECCIÓN TERCERA

Las acciones contractuales, las acciones de reparación directa y las nacidas en asuntos
agrarios, petroleros o mineros.

4º SECCIÓN CUARTA

100
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Temas de impuestos y contribuciones.

5º SECCIÓN QUINTA

Asuntos electorales.

c. LA SALA DE CONSULTA

viii. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL


La C.N. del 91 para confiar la guarda y supremacía de la constitución, creo la “Corte
Constitucional”, conformada por número impar de magistrados que determine la ley, sus
miembros son expertos en distintas ramas del Derecho; los magistrados son elegidos por el
senado de la Republica para periodos individuales de 8 años de ternas presentadas por el
Presidente de la Republica, la CSJ y el CE y no podrán ser reelegidos.

A. PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL


SE REQUIERE:

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


1. Ser colombiano de nacimiento.
2. Ciudadano en ejercicio y Abogado.
3. Haber desempeñado por más de 10 años cargos en la rama judicial o en el Ministerio
Publico o haber ejercido por más de 10 años la profesión de abogado con buen
crédito o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas. No haber sido condenado,
por sentencia judicial, a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o
culposos.
4. No se requiere pertenecer a la rama judicial.
5. No puede durante el año anterior a la elección se haya desempeñado como ministro
del despacho, magistrado de la CS o CE.

Los fallos de la Corte Constitucional hacen tránsito a cosa juzgada constitucional. Las
sentencias tienen efecto solo hacia el futuro; las sentencias q son proferidas en
cumplimiento del control constitucional de las normas jurídicas son de obligatorio
cumplimiento y producen un efecto “erga omnes” en su parte resolutiva, y su motivación
será criterio auxiliar para actividad judicial; las sentencias proferidas en los procesos de
revisión de tutelas tiene carácter obligatorio entre partes y su motivación constituye criterio
auxiliar para las actividades de los jueces.

ix. LAS JURISDICCIONES ESPECIALES


La C.N. de 1991 estableció dos jurisdicciones especiales:

101
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

A. LA JURISDICCIÓN INDÍGENA

La C.N. reconoce la existencia de territorio indígenas gobernados según los usos y


costumbres de sus comunidades, también establece q las autoridades indígenas puedan
ejercer funciones jurisdiccionales, en su ámbito territorial con sus propias normas y
procedimientos, pero estos no pueden ser contrarios a la constitución y las leyes.

B. LOS JUECES DE PAZ

El art 247 C.N. faculta a la ley para crear jueces de paz, tienen el respaldo de la comunidad,
deben apreciar los hechos y provocar la conciliación, si no prospera debe resolver en
equidad los conflictos individuales y comunitarios. Asuntos susceptibles de transacción,
conciliación o desistimiento y q no sean sujeto de solemnidades de acuerdo con la ley, q no
superen la cuantía de 100 SMMLV. Se eligen por periodos de 5 años reelegibles en forma
indefinidas, mediante votación popular por los ciudadanos de las respectivas comunidades.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


x. LA JURISDICCIÓN PENAL MILITAR
Corresponde el conocimiento de los delitos cometidos por los miembros de la fuerza pública,
son 2 los elementos que confieren la competencia a la justicia penal militar:

1. La autoría de la infracción se sindique aun miembro de la fuerza pública (militar – policía)


en servicio activo.
2. Que la comisión del delito esté relacionada con dicho servicio.

Está conformada por “cortes marciales” o “tribunales militares”, integrados por miembros de
la fuerza pública en servicio activo o en retiro.

xi. LA JURISDICCIÓN DISCIPLINARIA (EL


CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA)
La C.N. creo el concejo superior de la judicatura, este Tiene dos salas, la sala administrativa
y la sala jurisdiccional disciplinaria. Para ser magistrado del CS de la Judicatura se requiere:

1. Ser colombiano de nacimiento.


2. Ciudadano en ejercicio.
3. Tener el título de Abogado.
4. Ser mayor de 35 años.

102
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

5. Haber ejercido por más de 10 años la profesión con buen crédito.

xii. LA SALA ADMINISTRATIVA


Integrada por seis magistrados, por un periodo de 8 años, así:
2 por la Corte Suprema de Justicia – 1 por la Corte Constitucional – 3 por el Consejo de
Estado.

Le corresponde:

 Administrar la carrera judicial.


 Elaborar las listas de candidatos para la designación de funcionarios judiciales y
enviarlas a los correspondientes nominadores.
 Llevar el control de rendimiento de las corporaciones y despachos judiciales.
 Elaborar el proyecto de presupuesto de la rama judicial y remitirlo al gobierno.
 Ejecutar el presupuesto que resulte aprobado por el congreso.
 Fijar la división del territorio para efectos judiciales y ubicar y redistribuir los despachos
judiciales.
 Crear, suprimir, fusionar y trasladar cargos en la administración de justicia.
 Dictar los reglamentos necesarios para la eficaz administración de justicia.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


xiii. LA SALA JURISDICCIONAL DISCIPLINARIA
Conformada por siete magistrados, por un periodo de 8 años, por el congreso de ternas
elaboradas por el gobierno, cumple funciones de la jurisdicción disciplinaria y actúa como
tribunal de conflictos, ya que a esta corresponde:

a) Examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la Rama judicial y


la de los abogados.
b) Dirimir los conflictos de competencia entre las distintas jurisdicciones.

xiv. LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN


La C.N. de 1991 en materia penal introduce un sistema acusatorio, se crea y confía en un
ente independiente del fallador, adelante la investigación; además tiene como función
complementaria de coordinar la acción operativa de los cuerpos de la policía judicial; con
este propósito se crea el apéndice de la jurisdicción ordinaria, la Fiscalía General de la
Nación. Está integrada por el fiscal general, los fiscales delegados y los demás funcionarios
que determine la ley, tiene competencia en todo el territorio nacional. El fiscal es elegido por
un periodo de 4 años por la CSJ de terna enviada por el Presidente de la Republica, no
podrá ser reelegido. Para ser fiscal general de la nación se requieren las mismas
condiciones q para ser magistrado de la Corte Suprema.

103
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

xv. EL SISTEMA ACUSATORIO


de sustento constitucional, la fiscalía gral está obligada a adelantar el ejercicio de la acción
penal e investigación de hechos que tengan características de delitos, que lleguen a su
conocimiento. No podrá suspender, interrumpir, ni renunciar a la persecución penal, salvo
que se aplique el ppio de oportunidad, en cuyo caso, será sometido a control de legalidad
por parte del juez de control de garantías.

El sistema acusatorio supone:


1. Un equilibrio entre la acusación y la defensa, frente al cual el juez debe ser
absolutamente imparcial, para garantizar un juicio justo
2. De allí la importancia de control de garantías, confiada por la ley a los jueces penales
municipales, con excepción de asuntos que trate la CSJ, caso en el cual el juez de control
de garantías, será la sala penal, del tribunal superior de Bogotá.
3. Fortalecimiento del juicio público, oral y concentrado.
4. El ppio de oportunidad agiliza los procesos.
5. A la fiscalía le corresponde la formalización de la acusación, la cual incluye exposición
de elementos probatorios y permite a la defensa preparas los suyos.
6. La audiencia de juzgamiento, acto procesal más importante, permite la inmediación
entre el juez y las pruebas.
7. Definición legal de las partes en el proceso (victimas, fiscales, peritos, investigadores,
ministerio público, defensores y el juez.)

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


xvi. FUNCIONES DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA
NACIÓN
Se clasifican según su naturaleza en investigativas, acusatorias y administrativas. Su
función primordial es la investigar de oficio o con fundamento, los hechos que puedan
constituir delito y acusar, con autorización del Juez, a los presuntos responsables ante las
autoridades competentes, para lo cual deberá:

1. Solicitar al juez de control de garantías, las medidas q aseguren la comparecencia


de los presuntos responsables, la conservación de las pruebas y la asistencia a las víctimas.
2. Adelantar registros, allanamientos, incautaciones e interceptaciones de
comunicaciones.
3. Asegurar los elementos materiales probatorios garantizando la cadena de custodia
mientras se ejerce su contradicción.
4. Aplicar el principio de oportunidad.
5. Solicitar la juez de control de garantías la autorización para acusar.
6. Obtenida la autorización, presentar la juez de conocimiento el escrito de acusación
para q se dé inicio al juicio público, oral, contradictorio y concentrado.
7. Solicitar al juez de conocimiento, si no hay mérito para acusar, la preclusión de las
investigaciones.
8. Solicitar al juez de conocimiento las medidas necesarias para la reparación integral
de las víctimas.

104
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

9. Velar por la protección de las víctimas, los testigos y demás intervinientes en el


proceso.
10. Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial.

xvii. FUNCIONES ESPECIALES DEL FISCAL


GENERAL
1. Investigar y acusar a los funcionarios q gocen de fuero constitucional.
2. Investigar y acusar a los miembros del congreso, previa solicitud de la sala penal de
la Corte Suprema de Justicia.
3. Otorgar atribuciones transitorias a entes públicos para que puedan cumplir funciones
de policía judicial, bajo la responsabilidad y dependencia funcional de la Fiscalía.
4. Participar en el diseño de la política de estado en materia criminal y presenta
proyectos de la ley al respecto.
5. Suministrar al gobierno información sobre las investigaciones que se estén
adelantado, cuando sea necesario para la preservación del orden público.
6. Asignar y desplazar libremente a sus funcionarios en las investigaciones y procesos.
7. Determinar el criterio y la posición que la fiscalía debe asumir en cada caso, en
desarrollo de los Ppios de unidad de gestión y de jerarquía.
8. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los empleados bajo su dependencia.
Desde un punto de vista operativo la fiscalía tiene autonomía administrativa y presupuestal,
correspondiéndole a la ley lo relativo a su estructura y funcionamiento, al ingreso por carrera

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


y al retiro del servicio, a las inhabilidades e incompatibilidades, la denominación, calidades,
remuneración, prestaciones sociales y régimen disciplinario de los funcionarios y empleados
de su dependencia.

CAPÍTULO XII LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL


i. SU CONFORMACIÓN
- El código nacional electoral de 1986 independizó en Colombia la organización
electoral de la rama ejecutiva
- ahora es independiente del gobierno,
- autónoma
- la constitución de 1991 le otorgó la connotación de órgano del Estado.
- Está conformada por: A. consejo nacional electoral. B. la Registraduria nacional del
estado civil.
- Funciones: organización de las elecciones, su dirección y vigilancia y la identificación
de las personas.

ii. PRINCIPIOS DEL SISTEMA ELECTORAL

105
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- Velar porque el voto se ejerza sin coacción y en forma secreta. ( se ordena cubículos
personales y se puede utilizar medios electrónicos)
- La organización electoral suministrará la identificación para todos los votantes, a los
movimientos y partidos políticos con personería jurídica y a los candidatos.
- Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una
corporación pública, gobernador, alcalde, o la primera vuelta de elecciones presidenciales
cuando los votos en blanco constituyan una mayoría absoluta en relación con los validos
- Se podrá implementar el voto electrónico para lograr agilidad y transparencia en las
votaciones.

iii. EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL


 Es la máxima autoridad electoral
 Compuesto por 9 miembros.
 Elegidos por el Congreso de la Republica en pleno.
 Por un periodo de 4 años.
 Mediante el sistema de cifra repartida, previa postulación de los partidos políticos con
personería.
 Sus miembros son servidores públicos de exclusiva dedicación.
 Tendrán las misma inhabilidades, incompatibilidades e calidades de los magistrados de
la C.S.J.
 Podrán ser reelegidos por una sola vez.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


iv. FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL
ELECTORAL
 Inspección de la organización electoral.
 Efectuar el escrutinio general de toda la votación nacional.
 Hacer la declaratoria de elección.
 Expedir las credenciales que haya lugar.
 Reconocer personería a los partidos políticos.
 Velar por el cumplimiento de las normas sobre partidos y movimientos. Políticos
 Velar por el cumplimiento de las disposiciones sobre publicidad y encuestas de
opinión pública.
 Velar por los derechos de las minorías.
 Por el desarrollo de los procesos electorales con plenas garantías.
 Distribuir los aportes para las campañas que establezca la ley.
 Reglamentar la participación de los partidos y movimientos. Políticos en los medios
de comunicación social de Estado.
 Colaborar con la realización de las consultas internas de los partidos y movimientos
políticos.
 Servir de cuerpo consultivo del gobierno en materias de su competencia , presentar
proyectos de actos legislativo y de la ley y recomendar proyectos de decretos.
 Darse su propio reglamento y las demás funciones que la ley le asigne.

106
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

v. LA REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO


CIVIL

A. SUS FUNCIONES SON

 Dirigir y organizar las elecciones.


 Dirigir y organizar el registro civil de las personas
 Dirigir y organizar la identificación de las personas.

B. REGISTRADOR NACIONAL

 Elegido por los presidentes de la Corte Constitucional, La Corte Suprema de Justicia y


el Consejo de Estado.
 Mediante concurso de méritos.
 Periodo de 4 años.
 Los mismos requisitos que para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
 No haber ejercido cargos directivos de partidos o movimientos. Políticos dentro del a; o
inmediatamente anterior.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


 Podrá ser reelegido por una sola vez.

C. FUNCIONES DEL REGISTRADOR

 Establecidas en el cód. electora art 26.


 Dirigir el funcionamiento de todas las dependencias de la REGISTRADURÍA nacional.
 Organizar y vigilar los procesos electorales.
 Señalar y supervisar el trámite de expedición de las cedulas de ciudadanía y tarjetas de
identidad.
 Crear, fusionar y suprimir cargos en el organismo y señalar las asignaciones
correspondientes con aprobación del Consejo Nacional Electoral.
 Convocar al Consejo nacional electoral y actuar como secretario en el mismo, suscribir
los contratos que celebre la Registraduría.
 Organizar la difusión de los resultados electorales a medida que se conozcan los
resultados de los escrutinios.
 Elaborar el presupuesto de la Registraduría.

CAPÍTULO XIII LA FUERZA PÚBLICA


i. LA RAZÓN DE SER DE LA FUERZA PÚBLICA

107
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

 El derecho es coercible, el estado lo puede imponer a la fuerza.


 El estado tiene el monopolio de la utilización de la fuerza, para la conservación y
restablecimiento del orden público y conservación de soberanía.

ii. COMPOSICIÓN DE LA FUERZA PÚBLICA


Está integrada por las fuerzas militares y la policía nacional.

iii. LAS FUERZAS MILITARES


- Está constituida por el ejército, la armada y la fuerza aérea.

A. FINALIDAD DE LA DEFENSA

 soberanía nacional.
 Independencia nacional.
 Integridad del territorio.
 Orden constitucional.

La organización militar está basada en la jerarquía por esta razón el art 91 establece “en

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


caso de infracción manifiesta de un precepto constitucional en detrimento de alguna
persona, el mandato superior no exime de responsabilidad al agente que lo ejecuta”, no se
aplica a los militares en servicio activo, pues en tal caso, la responsabilidad recae en el
superior que da la orden.

La constitución obliga a todos los colombianos a tomar las armas cuando se necesite.

iv. LA POLICÍA NACIONAL


 Es un cuerpo armado permanente, de naturaleza civil a cargo de la nación.
 Así entonces la policía se diferencia de las fuerzas militares por la ausencia de una
disciplina castrense y por su naturaleza civil.
 La policía nacional, como autoridad administrativa, cumple funciones preventivas, más
no represivas, salvo cuando actúa como colaboradora de las autoridades judiciales, en
ejercicio de la función de policía judicial.
 Así entonces los policías a pesar de estar sometidos a rigurosa disciplina, por sus
labores ellos son personalmente responsables.

A. PODER DE POLICÍA

Es obligación constitucional del gobierno el mantener el orden público, evitar que se altere
y restablecerlo cuando sea necesario.

108
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

El poder de policía lo ostentan todas a las autoridades del orden nacional, departamental y
municipal, con el cuerpo armado llamado policía.

Es decir que la policía es apenas un auxiliar del poder de policía.

v. PROHIBICIONES A LA FUERZA PÚBLICA


- No es deliberante es decir sus miembros no pueden discutir las ordenes que reciben,
debatir en asuntos de carácter colectivo que critiquen a las ramas del poder público. Esto
proviene de la constitución de 1886.
- No pueden reunirse sino por orden de autoridad legitima
- Solo pueden dirigir peticiones sobre asuntos que se relacionen con su servicio.
- ( estas prohibiciones son derivadas de la prohibición de deliberar)
- No puede sufragar mientras estén activos ni intervenir en actividades o debates
políticos.

vi. GARANTÍAS DE LOS MIEMBROS DE LA FUERZA


PÚBLICA

A. LA CARRERA

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Los art 217 y 218 ordenan que la ley reglamentara todo sobre la carrera militar y establecerá
el origen de la carrera policial.

Las fuerzas militares y de policía gozan de un régimen prestacional diferente del que disfruta
el resto de los servidores públicos, lo que se explica por la peligrosidad de tu trabajo.

B. EL FUERO MILITAR

Art 221 los delitos que cometan los que estén en servicio activo serán conocidos por la
cortes marciales o tribunales militares basados en el código militar

vii. EL MONOPOLIO DE LAS ARMAS


Art 223 el gobierno ostenta el monopolio para introducir y fabricar armas, municiones y
explosivos, y los particulares solo podrán poseerlos pero con permiso de la autoridad
competente.

CAPÍTULO XIV LOS ÓRGANOS DE CONTROL

109
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

i. ÓRGANOS DE CONTROL
El art 117 agrupa el ministerio público y la contraloría general de la nación, estos órganos
son autónomos e independientes en el cumplimiento de sus obligaciones.

Al ministerio público le corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la


protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de los funcionarios
públicos.

ii. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


- La constitución de 1991 reorganizo el sistema de control fiscal y o concibió como una
función pública ejercida por la contraloría a la que caracterizo como una entidad téC.N.ica,
dotada de autonomía administrativa y presupuestal que no tiene funciones administrativas
distintas a las inherentes a su función.
- Esta constitución abolió el sistema del control fiscal “ previo al gasto” que convertía a
los funcionarios de la contraloría en coadministradores de la gestión pública y en su lugar
estableció el “ control posterior y selectivo” ahora esta puede autorizar que en casos
especiales la vigilancia se realice por empresas privadas colombianas, escogida por
concurso de méritos y contratadas previo concepto del Consejo de Estado.
- Para abolir el control previo la constitución del 91 ordeno que la administración
pública tenga un control interno y este no es dependiente de la contraloría.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- Entonces el control que realiza la contraloría es posterior al gasto y de modo
selectivo, este control no es solo para la adm pública sino también a los particulares que
manejen fondos públicos y excepcionalmente a las cuentas de las entidades territoriales.

iii. EL CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA


- Elegido por el Congreso en pleno
- El periodo es del mismo del presidente de la república.
- La terna está integrada por candidatos a razón de uno por la Corte Constitucional, la
Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
- No puede ser reelegido para el periodo inmediato, ni continuar con sus funciones una
vez terminado su periodo.
- El congreso debe realizar su elección en el primer mes de sesiones.
- El congreso debe admitir las renuncias que el contralor presente y proveer las
vacantes definitivas del cargo, las temporales serán a cargo del Consejo de Estado.
- Requisitos:
a) Colombiano de nacimiento.
b) Ciudadano en ejercicio
c) Mas 35 años
d) Un título universitario o haber sido profesor universitario al menos 5 años.
e) No haber sido condenado a prisión por delito común
f) Está inhabilitado quien haya pertenecido al congreso u ocupado cargo público
excepto la docencia el año anterior.

110
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- Funciones:
a) Señalar la forma de rendición de cuentas de los responsables del manejo del dinero
del estado e indicar los criterios de evaluación financiera, operativa y de resultados que
deben seguirse.
b) Revisar las cuentas de los que manejan el erario público y calificar la eficacia,
eficiencia y economía con que hayan obrado
c) Llevar el registro de la deuda pública.
d) Exigir informes sobres su gestión fiscal a los empleados oficiales o a entidades que
manejen dinero público.
e) Establecer la responsabilidad que derive de la gestión fiscal, imponer las sanciones
pecuniarias que sean del caso, recaudar su monto y ejercer la respectiva jurisdicción
coactiva.
f) Conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control interno de las entidades y
organismos del estado.
g) Dictar normas generales para armonizar el sistema de control fiscal de todas las
entidades públicas.
h) Promover antes las entidades competentes investigaciones penales o disciplinarias
contra los que hayan causado daños al patrimonio nacional. ( puede suspender al fx hasta
que no se sepa la verdad)
i) Proveer sus empleos bajo su dependencia.
j) Presentar proyectos de ley, rendir al congreso un informe anual sobre el estado de
los recursos naturales y del ambiente y presentar a la cámara de representantes la cuenta
general del presupuesto y del tesoro y certificar el balance de la hacienda que presente al

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


congreso el contador general.

iv. EL CONTROL FISCAL SOBRE LAS ENTIDADES


TERRITORIALES
- La vigilancia de la gestión fiscal de los departamentos distritos y municipios donde
haya contralorías corresponderán a ellas y se ejercerá en forma posterior y selectiva.
- Por regla general la vigilancia de la gestión fiscal de los departamentos y municipios
incumbe a las contralorías departamentales, salvo que la ley determine que sea la municipal.

v. MECANISMO DE TRANSPARENCIA PARA LA


CONTRATACIÓN ESTATAL
- Para garantizar la transparencia de la adjudicación de los contratos estatales, así
cualquiera de las partes podrá solicitar que la audiencia de adjudicación se haga
públicamente.

vi. EL MINISTERIO PÚBLICO


- Viene de la constitución de 1830 ella representa a la sociedad para la defensa del
interés público dentro de los procesos judiciales, sancionando disciplinariamente a los

111
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

funcionarios que incumplan sus deberes y proteger y promover la defensa de los derechos
humanos.
- El ejercicio del ministerio público corresponde al procurador general, al defensor del
pueblo, a los procuradores delegados , a sus agentes ante las autoridades jurisdiccionales,
a los personeros municipales y a los demás que determine la ley.

vii. EL PROCURADOR GENERAL


- Es el supremo director del ministerio público.(275)
- La constitución del 91 libero lo libero de la tutela del gobierno, ya que las
constituciones anteriores lo enmarcaban dentro de la rama ejecutiva.
- -Es elegido por el senado.
- -El periodo es de 4 años
- -La terna está compuesta por un candidato del presidente de la república , la corte
suprema de justicia y del consejo de estado.
- -Debe cumplir con los mismos requisitos para ser magistrado de la corte suprema de
justicia.
- Funciones:
a) Vigilar el cumplimiento de la constitución y las leyes, de las decisiones judiciales y
actos administrativos.
b) Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad.
c) Defender los intereses de la sociedad.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


d) Defender los intereses colectivos, en especial del ambiente.
e) Velar por ejercicio diligente y eficaz de las funciones administrativas.
f) Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, en
defensa del orden y patrimonio público o cuando se estén vulnerando los derechos y
garantías fundamentales
g) Exigir a particulares o a funcionarios oficiales la información que necesite.
h) Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.
- (además la constitución le impone 278.)
a) Desvincular del cargo, previa audiencia y mediante decisión motivada al fx público
que viole la constitución o la ley al que sustraiga dinero del estado en ejercicio de sus
funciones, al que obstaculice de manera grave las investigaciones de la procuraduría, las
entidades judiciales o administrativas, a quien obre negligentemente en una investigación o
sanción que deba imponer.
b) Emitir concepto en los procesos disciplinarios que se adelantan frente a funcionarios
que ostentan fuero especial y rendir concepto en los procesos de control constitucional.
c) Presentar proyectos de ley sobre su materia.
d) Exhortar al congreso para que expida las leyes que aseguren la promoción, ejercicio
y protección de los derechos humanos y exigir su cumplimiento.

viii. LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN


- La constitución ordena a la ley determinar la estructura y el funcionamiento de la
procuraduría, regular el ingreso mediante concurso de méritos, el retiro del servicio,
inhabilidades, denominación, calidades, remuneración y régimen disciplinario de sus fx,

112
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

pero indica que los agentes del ministerio público tendrán las mismas calidades, categorías,
remuneración, derechos y prestaciones de los magistrados y jueces de mayor jerarquía ante
quienes ejerzan el cargo.

ix. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


- La creo la constitución del 91 como parte del ministerio público bajo la dirección del
procurador y encomendó a la ley su organización y funcionamiento. Sus funciones son:
o Entidad mediadora entre el pueblo y el etdo.
o Atención y trámite de quejas que presenten los ciudadanos.
o Defender personas en imposibilidad de defender sus propios derechos, en materia:
penal, laboral, civil y contencioso-adtivo.
o Ejercer acciones de tutela, habeas corpus, acciones populares y acción pública de
inconstitucionalidad.
o Promoción y divulgación de los derechos humanos.
El defensor es elegido por la cámara de representantes, de terna enviada por el presidente,
aun cuando forma parte del ministerio público y ejercerá sus funciones bajo la dirección del
procurador.

x. PERSONEROS MUNICIPALES
forman parte del ministerio público, las personerías municipales y distritales son las

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


encargadas de ejercer el control administrativo en el municipio, como tales ejercerán
funciones de ministerio público. Dotadas de autonomía administrativa y presupuestal.
Los personeros son elegidos por los concejos, por 3 años, se exigen que sean colombianos
por nacimiento, ciudadanos en ejercicio, y abogados en los municipios de categoría
especial, 1 y 2. En los demás solo se requiere que haya terminado estudios de derecho.
Le corresponde al personero la guarda y promoción de los derechos humanos, del interés
público y la vigilancia de quienes desempeñan funciones públicas en su territorio.

CAPÍTULO XV LA DISTRIBUCIÓN DE LOS


RECURSOS
i. LAS COMPETENCIAS
corresponde a la ley, a iniciativa del gobierno, fijar los servicios a cargo de la nación y de
los departamentos., distritos y municipios.

ii. EL SISTEMA GENERAL DE PATICIPACIONES


(SGP):
se creó para atender los servicios a cargo de los dptos., distritos y municipios, y proveer
recursos para financiar su prestación. La ley reglamenta los criterios de distribución del

113
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

sistema general de participaciones de los dptos., distritos y municipios, de acuerdo a las


competencias de cada una de las entidades.
Los recursos del sistema general de participaciones se destinaran a la financiación de los
servicios a cargo de los dptos., distritos y municipios, dándole prioridad a la salud, educación
y servicios básicos de agua potable y saneamiento.
La distribución se hará según:
a. Para salud, educación, agua potable y saneamiento: población atendida y por
atender, reparto eficiencia administrativa y fiscal y equidad
b. Otros sectores. Población, reparto entre población urbana y rural, eficiencia adtiva y
fiscal y pobreza relativa
No se podrán descentralizar competencia en los dptos., distritos y municipios sin la previa
asignación de recursos.
El gobierno nacional está obligado a monitorear, seguir y controlar íntegramente el gasto
ejecutado por las entidades territoriales. Así mismo se fortalece la participación ciudadana
en el control social y rendición de cuentas.
El SGP, se incrementara anualmente en un porcentaje igual al promedio de la variación
porcentual que hayan tenido de los ingresos corrientes de la nación (tributarios y no
tributarios, excepto los recursos de capital).

iii. LAS RENTAS


el principio gral es que las rentas de la nación no tiene destinación específica, excepto:

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


a. Participaciones a favor de los dptos., distritos y municipios
b. Destinadas a inversión social
c. Las que las leyes anteriores a la vigencia de la c.n del 91 habían asignado a entidades
de previsión social y a las intendencias y comisarias.

iv. EL SISTEMA TRIBUTARIO COLOMBIANO

fundado en equidad, eficiencia y progresividad.


#9 art. 95 de la c.n dice que son deberes de las persona y del ciudadano contribuir al
financiamiento de los gastos e inversiones del etdo.

La facultad de decretar impuestos está reservada a los organismos de representación


popular (congreso, asambleas y concejos). , estos podrán imponer contribuciones fiscales
y parafiscales.
Art. 150 numerales 10, 11 y 12
#10: congreso no pude conferir facultades al gobierno para decretar impuestos
#11: corresponde al congreso establecer rentas nacionales
#12: es su responsabilidad establecer contribuciones fiscales y excepcionalmente, bajo
condiciones de ley, las parafiscales.

114
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Solo en estados de excepción, conmoción interior o guerra exterior, el gobierno podrá


decretar impuestos solo con la finalidad de conjurar la crisis, por lo cual esos tributos son
limitados en el tiempo.
Si bien corresponde exclusivamente al congreso decretar tributos, solo el gobierno tiene
iniciativa para proponer leyes que decreten exenciones de impuestos, contribuciones y
tasas.
Las leyes tributarias no pueden aplicarse con retroactividad y el endeudamiento interno y
externo de la nación y de las entidades territoriales no podrán exceder su capacidad de
pago

CAPÍTULO XVI LAS REFORMAS A LA


CONSTITUCIÓN
i. CONSTITUCIONES RÍGIDAS Y FLEXIBLES
- Existen dos tipos de constituciones:
a) RÍGIDAS: sus disposiciones solo pueden ser modificadas por procedimientos
especiales y con la intervención de un órgano calificado para el efecto.
b) FLEXIBLE: su modificación sigue el mismo procedimiento para la reforma de las
leyes ordinarias.
- Así la constitución de Colombia es rígida

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


ii. PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y
DERIVADO
- Existe una confusión entre una constitución ORIGINARIA y una DERIVADA
- ORIGINARIA:
1. teoría: es creadora, cuando contiene principios nuevos, para la organización política
del Estado, esto es cuando es verdaderamente original en cuanto tiene pautas, sistemas y
principios que anteriormente no había sido consagrado en un documento constitucional.
2. teoría: cuando su gestión no está sometida a normas jurídicas preexistentes, como
cuando tiene un origen revolucionario e ilimitado ( en el libro se toma esta acepción)
- El PODER CONSTITUYENTE: es siempre el ejercicio, directo o indirecto, de la
competencia del pueblo para emitir una Constitución o reformarla.
- Si esta competencia se ejerce sin sujeción jurídica pre constituida, estamos frente a
un poder originario, si se ejerce por un órgano estatal o aun por el pueblo en desarrollo de
competencias asignadas por la propia constitución, estamos frente al ejercicio de un poder
derivado o constituido.
- Al hablar de los mecanismos de reforma se referirá de la constitución de 1991.

iii. LOS ACTOS LEGISLATIVOS

115
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- De acuerdo con el art 347 de la constitución solo puede ser reformada por el
Congreso, por una asamblea constituyente o por el pueblo, mediante referendo.
- Así el Congreso tiene la competencia general y permanente; y la asamblea
constituyente tiene un carácter excepcional puesto que no es un órgano permanente y su
convocatoria pasa por el trámite de una ley e igual ocurre con el referendo
- El acto reformatorio de la Constitución emitido por el congreso recibe el nombre de
acto legislativo
- El congreso no tiene más límites que los formales establecidos en la propia carta, así
quedan infundadas las opiniones que distinguen entre reformar la Constitución y derogarla,
pretendiendo recortar la competencia del congreso para modificarlos.
- En el art 377 dice que el pueblo puede revisar las reformas solo cuando se refieran a
derecho s que se encuentren en el capítulo 1 del título 2 o a los mecanismos de participación
popular o al congreso pero debe ser dentro de los 6 meses siguientes y con el 5% del censo
electoral mediante un referendo, con lo cual se reconoce la competencia del congreso para
reformar aun lo relativo a esos temas.
- PUEDEN PRESENTAR PROYECTOS DE ACTO LEGISLATIVO
a) el gobierno
b) diez miembros del congreso
c) el 20% de los concejales o diputados
d) el 5 % del censo electoral.
e) el consejo nacional electoral en temas de su competencia.
f) el Consejo de Estado.
- El procedimiento para la expedición por el congreso de un acto legislativo es igual a

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


los de la ley pero dobles, ya que se requiere su aprobación en dos periodos ordinarios y
consecutivos. En el primer periodo al reforma debe ser aprobado tanto en la comisiones
permanentes como en la sesión plenaria por la mayoría de los asistentes (mayoría simple)
- Aprobado el proyecto debe ser publicado por el gobierno en el intervalo entre los dos
periodos.
- En el segundo periodo de las sesiones, en el que no se podrán debatir iniciativas que
no hayan sido presentadas en el primero, la aprobación solo era válida con los votos de la
mayoría de los miembros de cada comisión y de cada cámara (mayoría absoluta)

iv. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE


- Art 376 mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara,
el congreso podrá disponer que el pueblo en votación popular, decida si convoca una
asamblea constituyente, con la competencia, el periodo y la composición que la ley
determine.
- Sancionada la ley de convocatoria debe ser remitida por el gobierno, a la Corte
constitucional para la revisión de los vicios de forma que pudieren haber afectado su
expedición.
- El pueblo convoca a la asamblea constituyente cuando lo aprueban al menos la
tercera parte del censo electoral.
- Los asuntos definidos por el pueblo en la consulta no pueden ser variados
posteriormente, ni siquiera por la asamblea constituyente, y esta tampoco podrá prorrogar
el periodo de sus sesiones más allá de los determinado por el pueblo.

116
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- Los miembros de la asamblea constituyente deberán ser elegidos por el voto directo
de los ciudadanos en acto electoral que no podrá coincidir con ningún otro.
- A partir de la elección de los miembros de la asamblea queda en suspenso la facultad
ordinaria del congreso para reformar la constitución durante el término señalado por el
pueblo para que la asamblea cumpla con sus fx.

v. REFORMA MEDIANTE REFERENDO


- El referendo es uno de los mecanismos de participación democrática que introdujo la
constitución de 1991.
- El referendo constitucional es aquel por el cual el congreso a iniciativa del gobierno
o de un grupo de ciudadanos no inferior al 5% de censo electoral, mediante ley, requiere la
aprobación d la mayoría de los miembros de una y otra cámara, somete a la consideración
del pueblo el proyecto de reforma constitucional que el mismo congreso incorpore a la ley.
- Sancionada la ley que convoque al referendo , el gobierno la enviara a la Corte
Constitucional para que decida previo al pronunciamiento popular sobre la
constitucionalidad de la convocatoria pero solo por vicios de forma.
- La aprobación de las reformas por medio del referendo necesita más de la mitad de
los sufragantes y que el número de estos exceda La cuarta parte de los ciudadanos
- El referendo será presentado al pueblo de forma sencilla para que solo voten por la
aprobación o no.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


vi. CONTROL JURISDICCIONAL SOBRE LAS
REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN
- El art 241 le otorga la competencia a la CORTE CONSTITUCIONAL para conocer y
decidir sobre las demandas que promuevan los ciudadanos sobre los actos reformatorios
de la constitución, cualquiera que sea su origen, pero solo por vicios de procedimiento en
su formación, pero la acción correspondiente solo procederá dentro del año siguiente a la
promulgación de la ley.
- El control sobre los actos administrativos hechas por la constituyente a las
modificaciones a la carta a través del referendo lo tiene la corte mediante las siguientes
premisas:
- 1. Que mediante una demanda de inconstitucionalidad contra ellos. No es por
consiguiente este un control automático, como si lo es el control que la corte hace sobre las
leyes que convocan al pueblo a pronunciarse a través de referendo o lo invitan a decidir si
convoca o no a una asamblea constituyente.
- la acción de inconstitucionalidad solo procede durante el a; o siguiente a la
promulgación del acto reformatorio en su expedición.
- el control de la corte constitucional sobre las reformas a la carta está limitado al
examen del procedimiento utilizado en su expedición.

vii. REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1991

117
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- Desde su creación el Congreso ha emitido 21 actos legislativos a través de los cuales


se ha modificado 46 art originales, se ha introducido un art nuevo y se han consagrado
normas transitorias.
- Art modificados ver libro pág 238 y 239.

DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL II (P)


QUE SI SEA GENERAL
ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
El acto administrativo es la forma x la cual se puede expresar la administración, es la
voluntad de la administración.
La acción de la administración busca satisfacer el Estado Social de derecho
La naturaleza de la administración es la de actuar, prestar servicios y servir a la sociedad.
Toda actividad de la administración debe satisfacer el interés general.
La administración tiene unos poderes especiales esto para poder actuar en pro del interés
general.
Se atribuye la producción de los llamados actos administrativos
• Criterio orgánico: x regla general a los órganos q ejercen la función administrativa
• Criterio material: de manera excepcional a los particulares.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Mecanismo de manifestación de la voluntad de la administración:
Son los siguientes
1. Hecho administrativo: acontecimientos q se producen independientemente de la
voluntad de la administración, como ejemplo están los accidentes.
Esto produce efectos jurídicos y en la mayoría de los casos el efecto es un daño.
Cualquier acontecer producido por fenómenos físicos, x la interrelacion entre la naturaleza
y el hombre (involuntaria) o la sola intervención del hombre.

2. Operación administrativa: es la reunión del acto y de su ejecución, todo se analiza


como un conjunto, como ejemplo el sellamiento de un lugar
Conjunto de actuaciones administrativos tendientes a la ejecución de la decisión legal o
administrativa.
Influye en algún grado la voluntad de la administración conforme al ordenamiento.

• Operación dependiente de un acto escrito: la decisión administrativa que sirve de


apoyo está contenida en un documento escrito a través del cual se aplica el bloque de
legalidad. Se establece relación jurídica entre la administración y los particulares afectados
por ella-> se perfecciona el acto=> hay una presunción legal => se le da cumplimiento=>
con operación administrativas
• Operación dependiente de un acto no escrito: el ejercicio del poder público
administrativo invita a q la operación sea lógica e inmediata con la decisión administrativa.

118
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

3. Vía de hecho: actividad material de la administración, la cual contiene una


irregularidad o ilegalidad grosera, agravada, exagerada, q se sale de lo normal q pueda
llegar a hacer la administración.
Corte constitucional: todas aquellas actuaciones de las autoridades q desconocen
abiertamente el ordenamiento jurídico, contradiciéndolo o violando de manera ostensible los
procedimientos y el debido proceso en situaciones q rayan con la arbitrariedad.

4. Omisiones administrativas: silencio de la administración, esto pasa cuando la


administración se abstiene de cumplir con sus obligaciones legales, el silencio conduce a
actos negativos.
La administración se abstiene de pronunciarse o intervenir.
La naturaleza de la omisión depende de mayor o menor grado la voluntad de administración.
• Si la omisión es producida con la intervención voluntaria del órgano administrativo el
tratamiento es el de un acto administrativo
• Si la voluntad no ha influido de modo directo o inmediato la omisión se considera
como un hecho administrativo

5. Los actos administrativos: manifestación de la voluntad de la administración


tendientes a modificar el ordenamiento jurídico ya sea creando, modificando o extinguiendo
situaciones jurídicas.
Manifestación que puede ser escrita o no escrita
Estos actos pueden clasificarse en distintas categorías
• Actos nacionales

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


• Actos territoriales
• Actos de carácter general: tienen un destinatario indeterminado
• Actos de carácter particular o individual: el destinatario es un grupo reducido de
personas q se pueden determinar
• Actos administrativos de carácter político
• Actos escritos
• Actos no escritos
4 acciones
• Acción de nulidad: dirigida a pronunciarse sobre la legalidad de los actos
administrativos en general.
Se declara nulo un acto administrativo en general
• Acción de nulidad y restablecimiento del derecho: sobre la legalidad de los actos
administrativos particulares.
• Acciones contractuales: versa sobre los contratos estatales
• Acción de reparación directa: versa sobre todo lo relacionado con casos de
responsabilidad.
Hay otro tipo de actos
Los actos administrativos se deben distinguir de los actos de la administración que son actos
q no tienen valor administrativo.
La vía gubernativa solo entra a ser útil en la acción de nulidad y restablecimiento del derecho
xq lo q quiere hacer es q un acto q es ilegal repare los daños q produjo.

119
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

POLICÍA ADMINISTRATIVA
Es la actividad q tiene como objeto limitar los derechos de los interesados para así mantener
el orden público
Actividad q tiende a preservar el orden público
Actividad compleja de la administración ya q tiene q ver q es lo q prima entre preservar y la
limitación de los derechos de las personas
Se tiene que diferenciar entre
Policía administrativa: le concierne a todos los servidores públicos q forman parte de la
administración pública, es preventiva.
Policía judicial: colaboración q prestan ciertos cuerpos x lo general armados, a las
autoridades judiciales para el esclarecimiento de infracciones y delitos en general, es
reactiva xq se activa desde q se tiene conocimiento de la existencia presunta o real de una
circunstancia del tipo delictivo, los organismos son el CTI, la SIJIN, la DIJIN.
Características
• Función preventiva: para mantener el orden público, luego se convierte en una
función represiva q seria a cargo de la policía judicial.
Se adoptan medidas generales e individuales
Las instituciones q encontramos son el presidente, el gobernador, el alcalde, en si todas las
actividades administrativas ayudadas x la fuerza pública cuando es necesario.

• Actividad limitadora: de derechos individuales, es un conflicto jurídico entre orden

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


público y libertades individuales o colectivas y los derechos de las personas
Para conservar el orden público se hace un condicionamiento o limitación de las libertades
públicas de los particulares, con la única finalidad de mantener el orden y el interés público
en la sociedad
Orden público
Es un concepto jurídico indeterminado q cambia con el tiempo
Tiene unos componentes que son
• Tranquilidad
• Seguridad
• Salubridad
Y el art 2 del código de policía agrega a estos componentes la moralidad
El Estado es el q tiene q garantizar el estado de seguridad, tranquilidad, salubridad.
Si no lo garantiza está en una omisión.
Otros componentes
• Ordanoto público: uso adecuado del espacio público, estético de las construcciones
y el uso adecuado. Facultad q tiene la administración pública. Ecología
• Policía especial: son competencias especiales para regular unas actividades en
concreto, para cualquier eventualidad
• Policía general: tiene los cuatro componentes

Las dos policías se diferencian para saber cual se aplica, siempre se va a aplicar lo especial
sobre lo general.
La policía administrativa tiene q ver con el orden público material y exterior

120
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Solo se previenen los hechos q vayan a crear un disturbio en el orden público, no se previene
los hechos privados, ni los pensamientos.
Tiene q ser potencialmente un hecho concreto.
¿Cómo se mantiene el orden público?
• Empleo de la reglamentación para prevenir perturbaciones del orden
• Uso de la coerción para reprimir las conmociones ya precipitadas

El orden público está subordinado a la dignidad humana como concepto abstracto. El orden
público debe ser entendido como el conjunto de condiciones de seguridad, tranquilidad y
salubridad que permiten la prosperidad general y el goce de los derechos humanos.
La preservación del orden público no puede lograrse mediante la supresión o restricción
desproporcionada de las libertades públicas, puesto que el desafío de la democracia es
permitir el más amplio y vigoroso ejercicio de las libertades ciudadanas.
El orden público tiene un valor constitucional
La responsabilidad de la policía se da por dos cosas
• Por los hechos que comenten
• O por la no intervención
Principios constitucionales mínimos que gobiernan la policía en un Estado democrático son
• está sometido al principio de legalidad, Máxime cuando lo que está en juego, es la
restricción de derechos y libertades de rango fundamental.
• su actividad debe tender a asegurar el orden público
• su actuación y las medidas a adoptar se encuentran limitadas a la conservación y
restablecimiento del orden público, se observa los principios de eficacia y necesidad en el

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


uso del poder y las medidas que se adopten. No siempre las medidas que adoptan las
autoridades administrativas en uso de este poder, resultan ser las más eficaces para el fin
propuesto.
• las medidas que tome deben ser proporcionales y razonables, y no pueden entonces
traducirse en la supresión absoluta de las libertades o en su limitación desproporcionada,
se observar el principio de Proporcionalidad y razonabilidad de las medidas adoptadas,
teniendo en cuenta las circunstancias y el fin perseguido con la medida ha imponer.
• no pueden imponerse discriminaciones injustificadas a ciertos sectores, Observancia
del principio de la igualdad.
• que la medida policiva debe recaer contra el perturbador del orden público, pero no
contra quien ejerce legalmente sus libertades
• obviamente se encuentra sometida a los correspondientes controles judiciales
Todo bajo control judicial: igualdad, eficacia, proporcionalidad, necesidad, legalidad.
La preservación del orden público en beneficio de las libertades supone el uso de distintos
medios q son
• el establecimiento de normas generales que limitan los derechos para preservar el
orden público
• la expedición de actos normativos individuales, dentro de los límites de esas normas
generales, como la concesión de un permiso o la imposición de una sanción
• el despliegue de actividades materiales, que incluyen el empleo de la coacción y que
se traduce en la organización de cuerpos armados y funcionarios especiales a través de los
cuales se ejecuta la función.
Como se manifiesta la policía:

121
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

X establecimiento de normas, expedición de actos normativos individuales, despliegue de


actividades materiales. Y se debe diferenciar entre
Poder de policía: se caracteriza por su naturaleza normativa y por la facultad legítima de
regulación de la libertad con actos de carácter general e impersonal, con fines de
convivencia social, en ámbitos ordinarios y dentro de los términos de la salubridad,
seguridad y tranquilidad públicas que lo componen.
Función de Policía es la gestión administrativa concreta del poder de policía, la función de
policía se encuentra supeditada al poder de policía. Supone el ejercicio de competencias
concretas asignadas por el poder de policía a las autoridades administrativas de policía.
Dicha función no otorga competencia de reglamentación ni de regulación de la libertad. Su
ejercicio compete al Presidente de la República.
Actividad de policía se refiere a los oficiales, suboficiales y agentes de policía quienes no
expiden actos sino que actúan, no deciden sino que ejecutan; son ejecutores del poder y de
la función de policía; despliegan por orden superior la fuerza material como medio para
lograr los fines propuestos por el poder de policía; sus actuaciones están limitadas por actos
jurídicos reglados de carácter legal y administrativo.

SERVICIO PÚBLICO
Es toda actividad encaminada a satisfacer una necesidad de interés general en forma
continua y obligatoria según las ordenaciones del derecho público bien sea que su
prestación este a cargo del Estado o a cargo de simples personas privadas.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


ARTICULO 430. PROHIBICION DE HUELGA EN LOS SERVICIOS PUBLICOS. De
conformidad con la Constitución Nacional, está prohibida la huelga en los servicios públicos.
Para este efecto se considera como servicio público, toda actividad organizada que tienda
a satisfacer necesidades de interés general en forma regular y continua, de acuerdo con un
régimen jurídico especial, bien que se realice por el Estado, directa o indirectamente, o por
personas privadas.

Constituyen, por tanto, servicio público, entre otras, las siguientes actividades:
a) Las que se prestan en cualquiera de las ramas del poder público;
b) Las de empresas de transporte por tierra, agua y aire; y de acueducto, energía eléctrica
y telecomunicaciones;
c) Las de establecimientos sanitarios de toda clase, tales como hospitales y clínicas;
d) Las de establecimientos de asistencia social, de caridad y de beneficencia;
Las de todos los servicios de la higiene y aseo de las poblaciones;
g) Las de explotación, refinación, transporte y distribución de petróleo y sus derivados,
cuando estén destinadas al abastecimiento normal de combustibles del país, a juicio del
gobierno,

La noción de servicio público tiene dos elementos integrantes


• el interés general: xq esta actividad tiende a satisfacer necesidades colectivas
• Participación de la administración: se necesita que la administración participe de
alguna manera en esa actividad q puede ser
Directa: cuando la administración misma desarrolla la actividad

122
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Indirecta: cuando la administración no presta el servicio, sino q permite q lo presten los


particulares, pero con la influencia permanente de ella.

Los servicios públicos son inherentes al Estado social de Derecho, esto porque se necesita
que haya una prestación eficiente y que cubra todo el territorio nacional. Es la principal
actividad y preocupación de la administración pública, xq deben asegurar cada día un mejor
funcionamiento de los servicios públicos.
Con todo esto se produce una constitucionalización del servicio público, son inherentes a la
finalidad social del Estado.
Se compete a la ley para reglamente los servicios públicos.
No se pueden realizar huelgas en los servicios públicos, sobre todo en los primarios.
Es la principal actividad y preocupación de la administración pública, xq deben asegurar
cada día un mejor funcionamiento de los servicios públicos.
Los servicios públicos son prestados directamente por cada municipio.
Modos de gestión o de prestación de los servicios públicos:
• Gestión por parte de la administración
Se da en primer lugar x las entidades encargadas de satisfacer en general las necesidades
de la comunidad, el Estado, los distritos y los municipios.
• Gestión x parte de los particulares
Se puede dar por concesión cuando una persona pública en virtud de un convenio le
concede a una persona natural o jurídica el cuidado de hacer funcionar un servicio público
a su costa y riesgo
• Gestión mixta

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Cuando una persona pública con una persona particular se unen para desarrollar
conjuntamente la actividad ej: sociedades de economía mixta.
Clases de servicios públicos
• X el campo de acción
Nacionales, departamentales, municipales
• Servicios públicos administrativos:
Ejercicio de actividades propias del Estado, su prestación se realiza sin ánimo de lucro o
sea que son gratis o lo que se paga no llega a cubrir la totalidad de los gastos, es de interés
general. Ej la defensa nacional, la administración de justicia, la policía
• Servicios públicos industriales y comerciales
Son actividades propias de los particulares, el elemento es el interés general y el ánimo de
lucro ej: servicio público de transporte
• Servicios públicos sociales
Tiene x objeto suministrar a sus beneficiarios prestaciones sociales como la seguridad
social. Proteger a ciudadanos considerados como desprotegidos contra los riesgos
inherentes a su condición social.
• Servicios públicos comparativos o profesionales
El objeto es la realización de actividades q corresponden al Estado en relacion con los
gremios o profesiones
Principios:
• Continuidad: que deben funcionar de manera ininterrumpida art 56 const. Prohíbe la
huelga en los servicios públicos
• Principio de adaptabilidad: debe adaptarse a los cambios que exige el interés general

123
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

• Principio de neutralidad: el servicio debe funcionar teniendo en cuenta el interés


general y no se deben favorecer intereses particulares
• Principio de igualdad: debe tratar a sus usuarios sin ninguna discriminación.
el art 56 de la consti nos incluye dos servicios públicos: el servicio público esencial y el
servicio público domiciliario.

SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


Se encuentran regulados en la ley 142 de 1994 los servicios públicos domiciliarios son:
acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía
pública, básica, conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural.
Obligaciones del Estado:
La intervención estatal en los servicios públicos domiciliarios tiene como fundamento, los art
334, 336 y 365 a 370 de la const. Y persigue los siguientes fines
• Asegurar la calidad del bien objeto del servicio público para asegurar el mejoramiento
de la calidad de vida de los usuarios.
• La ampliación permanente de la cobertura mediante sistemas que compensen la
insuficiencia de la capacidad de pago de los usuarios.
• La atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas
• La prestación continua e ininterrumpida de los servicios públicos domiciliarios
• La prestación eficiente
• La libertad de competencia y no utilización abusiva de la posición dominante

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


• La garantía a los usuarios para el acceso a los servicios y su participación en la
gestión y fiscalización de su prestación
• El establecimiento de un régimen tarifario proporcional para los sectores de bajos
ingresos de acuerdo con los preceptos de equidad y solidaridad.
Instrumentos de intervención Estatal
Son todas las atribuciones asignadas a las entidades autoridades y organismos de q trata
la ley 142 específicamente las siguientes
• Promoción y apoyo a personas q presten los servicios
• Gestión y obtención de recursos para la prestación de los servicios
• Regulación de la prestación de los servicios.
• Control y vigilancia de la observancia de las normas y de los planes y programas
sobre la materia
• Organización de sistemas de información, capacitación y asistencia téC.N.ica
• Protección de los recursos naturales
• Otorgamiento de subsidios a las personas de menores ingresos
• Estimulo a la inversión de los particulares en los servicios
• Respeto al principio de neutralidad a fin de asegurar q no exista ninguna practica
discriminatoria en la prestación de los servicios
Derechos de los usuarios
Los usuarios de los servicios públicos tienen los siguientes derechos
• Obtener de las empresas la medición de sus consumos reales, dentro de plazos y
términos q para efectos fije la comisión reguladora
• La libre elección del prestador del servicio y del proveedor de los bns necesarios para
su obtención o utilización

124
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

• Obtener los bns y servicios ofrecidos en calidad o cantidad superior a las


proporcionadas de manera masiva.
• Solicitar y obtener información completa, precisa y oportuna sobre todas las
actividades y operaciones directas o indirectas q se realicen para la prestación de los
servicios.
Función social de la sociedad
Para cumplir con esta función las entidades q presten servicios públicos tienen las siguientes
obligaciones. Las siguientes funciones según el doctor no deberían estar en esta parte
simplemente xq no se considerarían como función social.
• Asegurar q el servicio se preste en forma continua y eficiente, y sin abuso de la
posición dominante q la entidad pueda tener frente al usuario o a terceros.
• Abstenerse de prácticas monopolísticas o restrictivas de la competencia, cuando
exista de hecho la posibilidad de competencia, cosa q no pasa en Colombia xq son solo las
empresas del Estado las q cumplen con estos servicios.
• Facilitar a los usuarios de menores ingresos el acceso a los subsidios q otorguen las
autoridades.
• Informar a los usuarios acerca de la manera de utilizar con eficiencia y seguridad el
servicio público respectivo.
• Cumplir con su función ecológica, protegerán la diversidad e integridad del ambiente
y conservaran las áreas de especial importancia ecología conciliando estos objetivos con la
necesidad de un aumentar la cobertura y la costeabilidad de los servicios x la comunidad.
• Facilitar el acceso e interconexión de otras empresas o entidades q presten servicios
públicos o q sean grandes usuarios de ellos a los bienes empleados para la organización y

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


prestación de los servicios.
• Colaborar con las autoridades en casos de emergencia calamidad pública para
impedir perjuicios graves a los usuarios de servicios públicos.
• Informar el inicio de sus actividades a la respectiva comisión de regulación y la
superintendencia de servicios públicos, para q puedan cumplir sus funciones.
La vigilancia del Estado en los servicios públicos.
El presidente debe señalar las políticas generales de administración y control de la eficacia
de los servicios públicos domiciliarios art 370 const. X medio de las comisiones de
regulación de los servicios públicos.
Comisiones de regulación
• Comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico adscrita al ministerio
de desarrollo.
• Comisión de regulación de energía y gas combustible, adscrita al ministerio de minas
y energía
• Comisión de regulación de telecomunicaciones, adscrita al ministerio de
comunicaciones
Estas no pueden desmejorar los derechos de los usuarios reconocidos x la ley
Superintendencia de servicios públicos.
El presidente ejerce el control, inspección, y la vigilancia de las entidades q presten los
servicios x medio de la superintendencia de servicios públicos domiciliarios y en especial y
de su superintendente y sus delegados
Este es un organismo de carácter técnico, adscrito al ministerio de desarrollo económico
con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonial.

125
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

La representación legal corresponde al superintendente, quien desempeña sus funciones


específicas de control y vigilancia con independencia de las comisiones y con la inmediata
colaboración de los superintendentes delegados.
El superintendente y sus delegados son de libre nombramiento y remoción del presidente.
Los servicios públicos esenciales
• Se califican como tales los servicios q presta la banca
• El sistema de seguridad social en lo relacionado con el reconocimiento y pago de las
respectivas prestaciones
• Los servicios públicos domiciliarios
• La administración de justicia
• Los servicios q se prestan x los distintos medios de transporte
Gestión de servicios públicos x parte de particulares
Art. 48 de la consti. Prevé la prestación del servicio público de seguridad social x parte del
Estado con la participación de particulares.
Art. 49 consti. Corresponde al Estado establecer las políticas para la prestación de servicio
de salud x entidades privadas.
Art 69 consti prevé la participación de los particulares en la prestación del servicio público
de educación.
Art. 365 const. Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico q fije la ley,
podrán ser prestado x el Estado, directamente, x comunidades organizados o por
particulares.
La ley 142 del 94 fijo el régimen jurídico de los servicios domiciliarios

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


LA FUNCIÓN PÚBLICA
Conjunto de regímenes aplicables a la generalidad del personal de la administración,
régimen aplicable para el personal q labora para la administración pública, relación laboral
q existe entre la administración y sus servidores. Conocido como el Departamento
Administrativo de la función pública el encargado de orientar y vigilar esa relación.
Diversas vinculaciones con la administración pública
Art. 123 de const. Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los
empleados y los trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas
territorialmente y por servicios. La ley determinara el régimen aplicable a los particulares q
temporalmente desempeñan funciones públicas y regulara su ejercicio.
• Miembros de las corporaciones públicas: se caracterizan x ser de elección popular,
para periodos fijos, y tienen un régimen propio según al orden al q pertenecen. No gozan
todos de idéntico régimen prestacional o laboral, ni los cobija las mismas compatibilidades
o inhabilidades, ya q uno es el régimen congresista, otro el de los diputados, el de los
concejales y el de los ediles.

• Los empleados públicos: son aquellos nombrados y q toman posesión de su cargo,


su vinculación al servicio se caracteriza x ser de tipo legal y reglamentaria, esto quiere decir
q su relación de trabajo ha sido predeterminada x ley o el reglamento. Son de dos clases
De libre nombramiento: ingresan al servicio mediante un acto discrecional, no arbitrario, a
quien se estime esta mejor o más capacitado, o más útil, se nombra a quien reúna los
requisitos establecidos en la ley para desempeñar el cargo.

126
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Carrera: deben acceder al cargo a través de un concurso q precede al nombramiento.


Tienen carácter de empleados o funcionarios públicos los siguientes
1. Los q prestan servicios a los ministerios, departamentos administrativos,
superintendencias, al congreso, la procuraduría nacional, la contraloría general y los
organismos jurisdiccionales, las gobernaciones y las alcaldías, las asambleas y concejos,
las contralorías y personerías.
2. Los q presten sus servicios a los establecimientos públicos del orden nacional,
departamental o municipal.
3. Aquellos q los estatutos de las empresas industriales y comerciales del Estado, del
departamento o del municipio considere como tales, x desempeñar funciones de dirección
y confianza
4. Los q prestan servicios en actividades denominadas en los respectivos estatutos
La norma general es la q los empleados públicos, excepto los q desempeñan cargos de
dirección o de confianza, son empleados de carrera y q x consiguiente su vinculación al
servicio y su permanencia en el, así como su régimen de promoción y ascensos, esta
reglado x normas.
• Los trabajadores oficiales: cuando la relación laboral entre la persona y la
administración se deriva de un contrato de trabajo. X ende la relación es contractual, a los
trabajadores oficiales se aplican en lo individual las normas de derecho público establecidas
para regular las relaciones laborales con la administración. Y en la parte de derecho
colectivo se aplican las normas del código sustantivo del trabajo y se les reconoce la
facultad de confirmar sindicatos, de presentar pliegos de peticiones y de negociar con la
administración convenciones colectivas de trabajo.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Son trabajadores oficiales
1. Los q laboran en actividades de construcción o mantenimiento de obras públicas, aun
cuando presten sus servicios a ministerios, departamentos administrativos,
superintendencias o establecimientos públicos
2. Quienes laboren en los establecimientos públicos en actividades de carácter auxiliar
u operativo establecido x los estatutos.
3. La generalidad de los trabajadores de las empresas industriales y comerciales del
orden nacional, departamental o municipal, excepto aquellos a los q el estatuto respectivo
atribuya expresamente el carácter de empleado público.
4. La generalidad de los trabajadores de las sociedades de economía mixta cuando la
participación del capital público en el capital social sea superior al noventa x ciento, excepto
los de direcciones o confianza, señalados en los estatutos, q tienen el carácter de
empleados públicos.
5. Los trabajadores de las sociedades de economía mixta municipales cuando la
participación del municipio sea superior al 50 x ciento en el capital social.

• Los particulares llamados a ejercer la función pública: particulares llamados


eventualmente a ejercer funciones públicas y quienes, x ese solo hecho, no adquieren el
carácter de empleados públicos.
1. Miembros de las juntas, consejos y comisiones: a quienes el gobierno nacional,
departamental o municipal, confiere su representación en las juntas o consejo directivos de
las entidades descentralizadas o les solicite acompañarlo, o representarlo, en comisiones
constituidas para el estudio o la solución de un asunto determinado.

127
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

2. Auxiliares de la administración pública: aquellos q le prestan servicios ocasionales


como los peritos, los jurados de votación, o los técnicos y obreros contratados para y x la
ejecución de una obra determinada.
3. Contratistas independientes: de la administración no tienen vinculación pero pueden
comprometer su responsabilidad
4. Los particulares q desempeñan de modo permanente funciones públicas: x
delegación del Estado como notarios, encargados de dar fe pública y elaborar el registro
civil de las personas o la cámaras de comercio, etc.
SEGUNDO CORTE

QUE ES LA CARRERA ADMINISTRATIVA


El acceso a la administración tiene q ser por carrera administrativa
La carrera administrativa es un sistema técnico de gestión de la entrada, permanencia y
salida de los trabajadores o personas q realizan la administración.
Sent 588/2009: habla acerca del manejo del personal público y habla principalmente de la
carrera administrativa. La Corte Constitucional ha sentado que, la carrera administrativa,
en cuanto “instrumento más adecuado ideado por la ciencia de la administración para el
manejo del esencialísimo elemento humano en la función pública” es la regla general que
admite las excepciones. Tratándose de las excepciones a la carrera administrativa, el propio
artículo 125 de la Constitución exceptúa los cargos de elección popular, los de libre
nombramiento y remoción y los de trabajadores oficiales e igualmente defiere a la ley el

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


señalamiento de algunas otras excepciones.
La carrera administrativa “se fundamenta única y exclusivamente en el mérito y la capacidad
del funcionario público”, mérito que, en tanto elemento destacado de la carrera
administrativa, comparte el carácter de regla general. Los principios generales de la carrera
administrativa se enfocan “todos ellos a la eficacia del criterio del mérito como factor
definitorio para el acceso, permanencia y retiro del empleo público” y, en esa medida, el
artículo 125 superior establece el criterio del mérito como regla general. Estrechamente
vinculado al mérito se encuentra el concurso público, mecanismo para establecer el mérito
y evitar que criterios diferentes a él sean los factores determinantes del ingreso, la
permanencia y el ascenso en carrera administrativa. El sistema de concurso “como regla
general regula el ingreso y el ascenso” dentro de la carrera y, por ello, “el proceso de
selección entero se dirige a comprobar las calidades académicas, la experiencia y las
competencias requeridas para el desempeño de los empleos”, pues sólo de esta manera
“se da cumplimiento al precepto superior conforme al cual ‘el ingreso a los cargos de carrera
y el ascenso en los mismos, se harán previo cumplimiento de los requisitos y condiciones
que fije la ley para determinar los méritos y calidades de los aspirantes”.
la carrera administrativa busca asegurar finalidades superiores, dentro de las que se
cuentan el reclutamiento de “un personal óptimo y capacitado para desarrollar la función
pública, la realización de los principios de eficiencia y eficacia, así como del principio de
igualdad entre los ciudadanos que aspiran a acceder al ejercicio de un cargo o función
pública, la dotación de una planta de personal que preste sus servicios de acuerdo con los
requerimientos del interés general y la estabilidad laboral de los servidores, siempre que
obtengan resultados positivos en la ejecución de esos fines.

128
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

LOS BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN


Los bienes representan el patrimonio, x lo tanto pueden ser objeto del derecho q representan
un valor pecuniario.
El dominio eminente es el poder que tiene el Estado sobre la totalidad de su jurisdicción,
con fundamento en su soberanía, tiene la facultad de tomar medidas en relación con ese
territorio, cuando las necesidades de la comunidad así lo requieran.
El régimen de los bienes de la administración puede ser de dos clases
• Público
• Privado
Nos encontramos con el artículo 101 de la constitución y artículo 102 el territorio con los
bienes públicos q conforman el estado son del dominio de la nación, ya que El dominio
eminente es el poder que tiene el Estado sobre la totalidad de su jurisdicción, con
fundamento en su soberanía, tiene la facultad de tomar medidas en relación con ese
territorio, cuando las necesidades de la comunidad así lo requieran.
El dominio público está constituido por aquellos bienes en los cuales se manifiesta una
propiedad especial del Estado, cuyo contenido es diferente de la propiedad q ejercen los
particulares sobre sus bienes.
Clasificación
1. El territorio: el art. 102 de la const. Establece q el territorio con los bienes públicos q
de él forman parte, pertenecen a la nación. El dominio que se le atribuye es un dominio
eminente, dominio que tiene un carácter político.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


2. Bienes de uso público: los bienes de uso público de la administración son aquellos
cuyo uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, que por su afectación o por su
uso están al servicio de la colectividad.
Por su naturaleza están siempre abiertos para el uso de la comunidad
Puentes, carreteras, parques, playas, etc.
Estos tienen dos condiciones
• Deben pertenecer a una entidad de uso público
• Que su afectación este al servicio de la comunidad
Si tienen estas condiciones significa que son considerados como bienes de uso público.
No solo son bienes del Estado, sino q tbn pertenecen a esta categoría bienes de otras
entidades de naturaleza mixta
Art. 63 de la constitución: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras
comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la
Nación y los demás bienes que determine la ley son inalienables, imprescriptibles e
inembargables
Lo que quiere decir este artículo es q tienen tres características especiales
• Inalienables: que no se pueden vender
• Imprescriptibles: q no se adquieren a través de la prescripción
• Inembargables: que no se pueden embargar
La desafectación de un bien de servicio público se produce por un acto o x un hecho y se
puede volver un bien fiscal, pero este tipo de desafectación no puede pasar con todo los
bienes de servicio público, lo que tbn puede pasar con q un bien fiscal se vuelva un bien de
servicio público.
Están sometidos a un régimen de derecho público.

129
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

3. Bienes fiscales: son aquellos bienes q están destinados al uso público como tal, pero
estos bienes están sometidos al régimen de derecho privado, son los de las personas
públicas y cuyo uso no es general para los habitantes. Son bienes q componen el llamado
dominio privado del Estado

Estos bienes fiscales q diferencia de los bienes de uso público tiene tres características
distintas
• Son enajenables
• Son prescriptibles
• Son embargables
Son bienes q se pueden comprar, vender, adquirir por prescripción.
Los terrenos baldíos dan la oportunidad de q se reclame la propiedad de dicho bien.
Los bienes fiscales se pueden convertir en bienes de uso público.
Las minas, los depósitos de guano y otros abonos, etc.
Es importante que la administración tenga bienes, esto para poder ejercer su adecuado
funcionamiento.
Para que la administración pueda hacerse dueña de un terreno privado tbn cuanta con la
figura de la expropiación.

LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
Cuando se habla de responsabilidad administrativa se hace referencia a la responsabilidad

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


civil, es decir la patrimonial, de las personas jurídicas públicas y excepcionalmente de las
privadas cuando ejercen funciones públicas.
La responsabilidad se da x cuatro cosas: un hecho, acto, omisión o por vía de hecho.
Toda aquella persona que ocasione un daño a otra persona o a sus bienes debe indemnizar
los daños causados.
X un tema de soberanía el Estado no podía ser responsable, pero a partir de la declaración
de los derechos humanos y el fallo blanco se considera que hay responsabilidad del Estado,
El fallo blanco crea la teoría de la responsabilidad del Estado, antes de que esto se diera,
el Estado era un Irresponsable, ya que no tenía que responder por los daños cometidos,
luego el Estado es responsable x los daños que ocasiona.
Responsabilidad que sigue unos principios autónomos propios que no sigue las reglas del
código civil, sino que adquiere unas normas especiales o especificas para su
reglamentación, el derecho administrativo es el que reglamenta todo acerca de los daños
cometidos por el Estado.
En Francia se crean varias teorías sobre la responsabilidad y en 1905 se crea la
responsabilidad sin culpa o sin falla del Estado, desde aquí en ningún momento se va a
mirar el comportamiento para ver si hubo o no hubo responsabilidad del Estado.
En Colombia hasta 1964 la responsabilidad del Estado para a ser competencia de la
jurisdicción de lo contencioso administrativo y acá el Consejo de Estado adopto las teorías
francesas de responsabilidad del Estado con algunas variaciones, pero en sí resultan siendo
lo mismo.
En 1991 con el art. 90 de la constitución se hablan de dos teorías, una de la responsabilidad
del Estado, y la otra del daño antijurídico, noción que cambia el derecho administrativo ya
que pareciera extender la responsabilidad de la administración.

130
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

La responsabilidad no es subjetiva sino objetiva y con esto se miran los elementos


netamente objetivos.
La responsabilidad siempre va a ser extracontractual
En la responsabilidad no importan las personas que estén dentro de la administración, sino
mas bn importan aquellas personas que sufren el daño.
Lo que se busca es principalmente la indemnización a esa persona q sufre el daño, no
importa si la administración actúo con bien o mal.
Elementos de la responsabilidad:
1. Actuación de la administración: Que haya una actuación de la administración ya sea
por un acto, una omisión, un hecho o una vía de hecho, para que una persona jurídica
pueda ser considerada responsable de algo, debe haberse producido ante todo una
actuación que le sea imputable, una conducta de la cual esa persona jurídica haya sido
autora, pero no todos los daños producidos por mecanismos de actuación dan lugar a
responsabilidad. La responsabilidad de la administración es x regla general una
responsabilidad con culpa y solo excepcionalmente sin culpa, objetiva o x riesgo.
2. Daño o perjuicio: q es la lesión del derecho ajeno consistente en el quebranto
económico recibido, en la merma patrimonial sufrida por la victima, a la vez el padecimiento
moral q la acongoja, para q una persona pública sea responsable se requiere q su actuación
haya producido un daño, q sea cierto y real, q sea especial (q sea particular a la persona o
personas q solicitan la reparación), q sea anormal (q debe exceder los inconvenientes
inherentes al funcionamiento del servicio) y por ultimo q se refiera a una situación
jurídicamente protegida, por lo tanto una persona no se debe encontrar en una situación de
ilegalidad.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


3. Nexo causal: q debe darse entre la actuación imputable a la administración y el daño
causado, q el daño debe ser efecto o resultado de aquella actuación.
4. Culpa en algunos casos, ya que para indemnizar no se tiene q mirar si hubo culpa o
no
Daño puede ser de tres tipos:
1. Daño material: es aquel q atenta contra los bienes o intereses de naturaleza
económica de la persona, este daño puede ser fácil de cuantificar.
Este daño se establece a través de dos tipos: de un lucro cesante o un daño emergente.
2. Daño moral: es el dolor, la pena, la tristeza, que es producida x el daño ocurrido.
Como ejemplo tenemos cuando una persona muere x haber estado en la cárcel
injustamente.
Es cuantificable y tiene un límite hasta ahora por el legislador de 100 smlmv.
Este daño puede ser reclamado por cualquier familiar o persona cercana a el sujeto q sufrió.
3. Daño fisiológico o daño de la vida en relación: es el daño físico o fisiológico con el
que pueda quedar la persona, por ejemplo cuando la persona no puede trabajar en lo mismo
que hacía antes, cuando era un pianista profesional y no puede volver a ejercer su profesión
por el daño que se le causo.
Exoneración de la responsabilidad
La única forma de q la administración se pueda excusar del daño causado es a través de
las siguientes formas
1. Fuerza mayor: es un hecho inevitable que puede ser de la naturaleza, o no, es un
hecho que no se puede prever y no se puede hacer nada contra él lo q quiere decir q es
inevitable.

131
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

2. Caso fortuito: ocurre cuando un suceso impide el cumplimiento de la obligación, por


algo ajeno o externo a la voluntad de la persona que causa el daño
3. Por culpa exclusiva de la victima
4. Intervención de un tercero: pero esta interrupción debe ser demostrada, y con esto
demostrar q se rompió el nexo causal.
5. X legítima defensa: esto solo está en el derecho administrativo consagrado en la
jurisprudencia.
Las dos primeras cumplen con los tres elementos necesarios para que haya responsabilidad
del Estado
La tercera y la cuarta son aquellas en las cuales se rompe el nexo causal.
Imputación:
Es el daño antijurídico art 90 de la const. Q sea por acción o por omisión de las autoridades
públicas, se deberá responder patrimonialmente el estado.
Imputación: viene del español, daño que la persona no tiene el deber jurídico de soportar,
puede ser legal pero no tengo xq soportarlo y se debe considerar a la persona, no el acto
de la administración, como ejemplo tenemos a un soldado que murió y era combatiente q
es diferente a q mura una persona q era civil.
Se afecta a un bien jurídico o patrimonio de una persona.
Originalmente se creyó q con eso se venía abajo la imputación ya que antes lo q había era
1. La responsabilidad x falla del servicio: responsabilidad x falla, responsabilidad x falla
presunta, responsabilidad x la administración de justicia.
2. La responsabilidad sin culpa: es un daño especial, riesgo, trabajo público.
Con la aparición del daño antijurídico, en el año de 1991 se pensó q solo iba a haber título

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


de imputación y se tenía q ver solamente si había daño y el nexo de responsabilidad, y que
con esto no se iba a analizar si había o no culpa de la administración, Se creía que solo se
tenía q ver si la persona se encontraba o no obligada a sopesar ese daño.
Lo anterior afectaba más al ciudadano en cuanto a la carga de la prueba.
Hoy en día el Consejo de Estado volvió a la clasificación de responsabilidad, q vienen del
Consejo de Estado Francés.
En Francia lo que se busca es mayores responsabilidades de falla presunta etc, por el
hecho.
Irresponsabilidad del Estado:
Poco a poco se buscar más reparación,
En Francia encontramos
1. Falla grave
2. Falla simple
Y acá no encontramos el principio de reparación integral, a veces solo xq la persona tenga
la razón condenan a el Estado a un Euro simbólico y a pagar las costas, a sacar menciones
en los periódicos, etc.
En Colombia solo hay X FALLA
Responsabilidad x culpa, falta o falla del Estado
Es la responsabilidad de derecho común, ya q todo lo que no quepa en lo otro entra acá.
Es una responsabilidad directa, consistente en q se produce un daño debido a que una
persona pública no ha actuado cuando debía hacerlo, ha actuado mal o ha actuado
tardíamente, responsabilidad basada en la culpa.
Esta teoría constituye el fundamento básico y general de esa responsabilidad.
En esta encontramos dos posibilidades

132
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

• Falla probada: toda pretensión debe ser probada, el demandante es aquella persona
q tiene q presentar la prueba.
• Falla presunta: se produce en casos excepcionales , ya q es la administración quien
debe probar q no hubo falla.

En los dos casos lo único q cambia es la carga de la prueba


La falla médica casi siempre es probada, en algunos casos es falla presunta, casos en los
cuales hay alguna dificultad en la intervención de los médicos y es casi imposible q el
ciudadano aporte la prueba.
Responsabilidad por daño antijurídico
La const. En su art. 90 consagro de manera expresa la responsabilidad del Estado sobre la
base del concepto de daño antijurídico.
Características especiales
• El daño antijurídico es la lesión de un interés legitimo, patrimonial o extra patrimonial,
q la víctima no está en obligación de soportar.
• Esta puede ser el efecto de una causa ilícita o de una causa licita x lo cual comprende
los regímenes de responsabilidad subjetiva y objetiva, esta por lo tanto engloba los
diferentes regímenes q la jurisprudencia había venido construyendo.
• Se requiere la existencia de dos condiciones: q exista un daño de esa naturaleza y q
dicho daño sea imputable fáctica y jurídicamente a una persona de derecho público.
• Q el daño sea antijurídico implica q no todo perjuicio deba ser reparado, ps solo será
aquel q sea antijurídico, para lo cual habrá q acudir a los elementos propios del daño.
• La imputabilidad del daño al Estado implica q debe existir un título jurídico q permita

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


su atribución a una actuación u omisión de una autoridad pública.
La responsabilidad sin falta y casos especiales de responsabilidad
Sin culpa
Son actividades legitimas x parte del Estado pero crean un desequilibrio en la igualdad de
los ciudadanos ante las cargas públicas, carga q tiene q ser anormal y excepcional
La ley había reconocido la existencia de situaciones en las cuales la responsabilidad
administrativa se comprometía sin que se presentara el concepto de culpa, y son las
siguientes:
1. Responsabilidad x daño especial: a veces la administración debe responder x los
daños causados x una actividad completamente legitima, tanto desde el punto de vista
sustancial como del procedimiento, esta concepción se fundamenta en el principio del
derecho público de la igualdad de los ciudadanos ante las cargas públicas, según el cual
cuando un administrado soporta las cargas q pesan sobre los demás, nada puede reclamar
al Estado, pero si en un momento dado debe soportar individualmente una carga anormal y
excepcional, eso constituye un daño especial q el Estado debe indemnizar.

2. Responsabilidad por riesgo excepcional: actividades q van a causar un daño, porq


en esencia son actividades peligrosas. El Estado compromete su responsabilidad cuando
quiera q en la construcción de una obra o en la prestación de un servicio, desarrollados en
beneficio de la comunidad, emplea medios o utiliza recursos q colocan a los administrados
bn en sus personas o en sus patrimonios, en situación de quedar expuestos a experimentar
un riesgo de naturaleza excepcional, q dada su particular gravedad, excede notoriamente
las cargas q normalmente han de soportar los administrados como contrapartida de los
beneficios q derivan de la ejecución de la obra o de la prestación del servicio. Se ha aplicado

133
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

casi siempre en la realización de actividades peligrosas o en la utilización de instrumentos


destinados a esas actividades.

3. Responsabilidad por trabajos públicos: son los daños causados a una propiedad
particular o por la ocupación de ella, con ocasión de un trabajo público, en este caso basta
q se demuestre el derecho de dominio sobre el bien y los daños ocasionados como
consecuencia de las órdenes y providencias administrativas. Ej cuando una excavadora q
estaba en determinado territorio y daña un cultivo

4. Responsabilidad x expropiación u ocupación de inmuebles en caso de guerra: es un


caso de responsabilidad objetiva o sin culpa, ps basta demostrar el titulo con q se reclama
y la expropiación u ocupación, para q proceda la indemnización correspondiente, sin q valga
causales exonerativas de la responsabilidad estatal.

5. Responsabilidad x falla presunta del servicio: el actor solo debe acreditar q ha sufrido
un perjuicio indemnizable y la existencia de una relación causal con el hecho causante del
perjuicio, a la entidad demanda queda la posibilidad de exonerarse de toda responsabilidad
probando q aunq el perjuicio fue causado por un acto o hecho a ella imputable, obro de tal
manera prudente, con tal diligencia, q su actuación no puede calificarse como omisiva,
imprudente o negligente en forma tal q de lugar a comprometer su responsabilidad.

6. Responsabilidad x el hecho de las leyes: se sostiene la irresponsabilidad del Estado

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


x este concepto, salvo cuando la ley misma consagra la indemnización x los daños q ella
cause.
7. Responsabilidad x la administración de justicia: responsabilidad x los daños
causados con ocasión del ejercicio de la actividad jurisdiccional. Art 65 ley 270 de 1996, el
Estado es responsable patrimonialmente x los daños antijurídicos q le sean imputables,
causados x la acción o la omisión de sus agentes judiciales, esta puede darse x el
defectuoso funcionamiento de la administración de justicia, x el error jurisdiccional y x la
privación injusta de la libertad.
• Responsabilidad x el error jurisdiccional: es el cometido x una autoridad investida de
faculta jurisdiccional, en su carácter de tal, en el curso de un proceso, materializado x medio
de una providencia contraria a la ley. La corte Constitucional ha dicho lo siguiente: la
actuación de un administrador de justicia, diferente de las provincias; también pueden
producir responsabilidad del Estado de acuerdo con el régimen general de responsabilidad
estatal, q la comisión del error jurisdiccional debe enmarcarse dentro de una actuación
subjetiva, caprichosa, arbitraria y flagrantemente violatoria del debido proceso; q no es
posible reclamar responsabilidad del Estado x error jurisdiccional x la actuación de las altas
corporaciones, sin perjuicio de la viabilidad excepcional de la acción de tutela
Tbn tiene dos condiciones: q el afectado haya interpuesto los recursos de la ley, excepto en
los casos de privación de la libertad y q la providencia contentiva de error este en firme.
• Responsabilidad x la privación injusta de la libertad: la ley condiciona q esta privación
de la libertad sea injusta, q sea el producto de una actuación abiertamente
desproporcionada y violatoria de los procedimientos legales, q se torne evidente q la
privación de la libertad no ha sido ni apropiada, ni razonada conforme a derecho, sino
arbitraria.

134
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

• Responsabilidad x defectuoso funcionamiento de la administración de justicia:


cualquier otro daño antijurídico q alguien sufra a consecuencia de la función jurisdiccional,
dará lugar a reparación a título de defectuoso funcionamiento de la administración de
justicia.
• Exoneración de responsabilidad: en caso de culpa exclusiva de la víctima, el Estado
quedara exonerado de responsabilidad.

La responsabilidad de los servidores públicos


Las persona públicas actúan por medio de sus agentes o funcionarios, cuando se dice q la
administración actúa, en la práctica lo hacen alguno o algunos de sus funcionarios.
Puede tener un interés y es saber si la administración puede repetir contra el funcionario,
es decir, si puede exigirle el pago de lo dañado a el funcionario q incurrió en la falla.
Pero tbn se puede demandar a la administración xq estas responden solidariamente
Se da la teoría del nexo con el servicio por vehículo con el cargo
Se debe distinguir la responsabilidad personal o la responsabilidad en el servicio
Se supone q el Estado responde por las fallas en el servicio, ya que es un garante
Cuando se produce una falla personal el Estado no responderá, es por esto q se tiene q
diferenciar entre la responsabilidad personas y la responsabilidad en el servicio.
Servicio: es cuando actúa conforme a la jurisdicción de lo contencioso administrativo
Es personal y el responsable será el funcionario que incurrió en la falla y podrían ser faltas
aquellas q cometen q son cometidas x fuera del ejercicio de la función y aquellas cometidas
en el ejercicio de la función pero q representan el carácter de faltas o culpas intencionales,
y acá el funcionario con su patrimonio deberá indemnizar el daño, la acción deberá

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


entablarse ante la jurisdicción común, y las reglas aplicables serán las de derecho privado.
Cuando se produce un error del funcionario se puede pedir la acción de repetición, solo se
da en ciertos casos, en errores más grandes x parte del funcionario, La acción de repetición:
es una acción civil de carácter patrimonial q deberá ejercerse en contra de los sujetos, como
cuando como consecuencia de su conducta doloso o gravemente culposa hayan dado lugar
a el reconocimiento de una indemnización por parte del Estado, proveniente de una condena
u otra forma de terminación del conflicto.
Comité de conciliación: la encontramos en cada institución nacional y es la q decide si
• Se va a conciliar: se ejerce en pocas ocasiones y es efectiva y crea un daño
patrimonial para el Estado, esta función existe pero no funciona, solo funciona en los
siguientes casos
o Para proteger a los ciudadanos: se busca un nexo con el servicio para q funcione si
hay nexo hay responsabilidad en el servicio si no hay un nexo entonces se da una
responsabilidad penal y la administración no respondería.
• La repetición
Las persona públicas actúan por medio de sus agentes o funcionarios, cuando se dice q la
administración actúa, en la práctica lo hacen alguno o algunos de sus funcionarios.

DERECHO ADTVO ESPECIAL I DE OTRA


FUENTE

135
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL


A QUÍEN SE LE APLICA EL DERECHO ADMINISTRATIVO?
Art 2 inc 1 Las normas de esta parte primera del código se aplicarán a los órganos,
corporaciones y dependencias de las ramas del Poder Público en todos los órdenes, a las
entidades descentralizadas, a la Procuraduría General de la Nación y Ministerio Público, a
la Contraloría General de la República y contralorías regionales, a la Corte Electoral y a la
Registraduría Nacional del Estado Civil, así como a las entidades privadas, cuando unos y
otras cumplan funciones administrativas. Para los efectos de este Código, a todos ellos se
les dará el nombre genérico de "autoridades".
 Se le aplica a las ramas del poder público
Rama ejecutiva: que tiene dos sectores

1. Sector central: presidencia, vicepresidencia, ministerios, departamentos adm,


superintendencias sin personería jurídica, unidades administrativas.

2. Sector descentralizado que se encuentra dividido en


 Por servicios: establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales,
sociedades económicas mixtas, institutos científicos y teC.N.ológicos,
superintendencias con personería jurídica y las empresas sociales del Estado.

 Territorial: departamentos, municipios, distritos, áreas metropolitanas y


territorios indígenas.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


 Por colaboración: estas son personas que cumplen con determinadas
funciones que en un principio le corresponden al Estado, el derecho
administrativo solo es aplicado a esas autoridades pero en el cumplimiento
de esa determinada función, son: cámaras de comercio (certificado de
existencia de una sociedad), notarias (llevan el registro público de las
personas), árbitros y curadurías.

Rama legislativa: se encuentra en cabeza del Congreso dividido en


1. Senado
2. Cámara de representantes
En un principio son aquellos que legislan, esto quiere decir que hacen las leyes, pero
aparte de esto cumplen con funciones administrativas como la de control político,
nombran funcionarios, celebran contratos, funciones estas que son reguladas por el
derecho administrativo.
Rama judicial: se divide en
1. Constitucional: encabezada por la corte constitucional, y lo maneja cualquier juez
cuando se tratan de acciones de tutela.
2. Ordinaria: encabeza de la corte suprema de justicia, le siguen los tribunales
superiores, y por último los jueces, encontramos el área de penal, civil, familia,
laboral, agrario.
3. Administrativa: en cabeza del Consejo de Estado, los tribunales administrativos,
jueces administrativos.
4. Indígenas
5. Penal militar: la corte suprema de justicia, tribunal penal, jueces penales.

136
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

La rama jurisdiccional administran justicia, resuelven conflictos, nombran funcionarios,


celebran contratos, funciones que son administrativas regidas por el código contencioso
administrativo.
Organismos de control:
1. Procuraduría: realiza un control disciplinario a los funcionarios o servidores públicos.
2. Contraloría: lleva a cabo el control fiscal, el cual se realiza posteriormente al gasto
público, y es ella misma quien determina sobre que partes se ejerce el control fiscal.
3. Defensoría del pueblo: protección de los derechos de las personas
4. Organismos electorales.
Organismos autónomos.
1. Junta directiva del banco de la república
2. Instituciones de educación pública
Las funciones que estos cumplan se determinaran para saber cuáles son las funciones
que se rigen por el código contencioso administrativo.
La fiscalía: es un órgano de la rama judicial que investiga y presenta acusaciones que
cumple con funciones administrativas a las cuales se les aplica este código.

A QUIENES NO SE LES APLICA EL DERECHO ADMINISTRATIVO?


Art 2 inc 2 y 3 Las disposiciones de esta Parte Primera no se aplicarán en los
procedimientos militares o de policía que por su naturaleza requieran decisiones de
aplicación inmediata, para evitar o remediar perturbaciones de orden público en los
aspectos de defensa nacional, seguridad, tranquilidad, salubridad, y circulación de
personas y cosas. Tampoco se aplicarán para ejercer la facultad de libre nombramiento

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


y remoción.
Las autoridades sujetarán sus actuaciones a los procedimientos que se establecen
en este Código, sin perjuicio de los procedimientos regulados en leyes especiales.
 Particulares: no se aplica respecto de situaciones que se ventilen dentro de particulares
salvo en el caso de derecho de petición que se aplicará a entidades de derecho privado,
cuando se refieran a la aplicación de derechos fundamentales.

 Asuntos militares: no se aplica aquellos asuntos militares o de policía que por su


naturaleza requieran decisiones de aplicación inmediata.

 Libre nombramiento y remoción: se debe diferenciar entre

1. Los cargos de carrera administrativa: se adquieren por determinados meritos a través


de unos concursos que se realizan, y de la única forma que pueden ser destituidos
es cuando previamente se haya adelantado un proceso disciplinario, el cual es
obligatorio porque sin este no se podría destituir del cargo.

2. Los cargos de libre nombramiento y remoción: son cargos de confianza, que cumplen
funciones de dirección administrativa, ej cuando el presidente de la república puede
nombrar a una persona con el cargo de ministro.

Estos cargos así mismo como son de libre nombramiento, en cualquier momento se
pueden remover a las personas de sus cargos.

137
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Pueden ser los ministros, directores de departamento administrativo, representantes del


sector central y descentralizado
El acto por el cual se puede remover a la persona recibe el nombre de “declaratoria de
insubsistencia” que no es una sanción precisamente sino más bien una facultad.
Características:
 es un acto que no se debe notificar, solo se debe comunicar.
 Debe haber una declaratoria de insubsistencia para remover
 No tiene recurso en la vía gubernativa, se tienen las acciones jurisdiccionales
para alegarlo cuando la persona cree que no se debe declarar ese acta

 Código contencioso administrativo norma supletiva: este código es norma supletiva


ya que si en el eje determinado hay una norma especial, se aplicara esta, pero no
habiendo una norma especial se aplicara este código. La supletividad de esta solo
radica en normas que tengan relación pero con el procedimiento

Ejemplos:
Cuando una ley especial dice que no se pueden aplicar unos recursos que se
encuentran en el código contencioso administrativo, en este caso no se aplica la
supletariedad ya que son normas sustanciales, porque radican en el debido proceso
Cuando una ley especial dice que se tienen 5 días para interponer recurso, sí se aplica
la ley especial ya que es una norma procedimental.

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Art 3. Principios. Todas las autoridades deberán interpretar y aplicar las disposiciones
que regulan las actuaciones y procedimientos administrativos a la luz de los principios
consagrados en la Constitución Política, en la Parte Primera de este Código y en las
leyes especiales.
La importancia de los principios es que estos no cambian, ya que se van construyendo con
el tiempo, a diferencia de las leyes que si cambian. Los principios se mantienen ya que son
un desarrollo de la constitución.
1. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se
adelantarán de conformidad con las normas de procedimiento y competencia
establecidas en la Constitución y la ley, con plena garantía de los derechos de
representación, defensa y contradicción.
En materia administrativa sancionatoria, se observarán adicionalmente los principios
de legalidad de las faltas y de las sanciones, de presunción de inocencia, de no
reformatío in pejus y non bis in idem.
Esta consagrado en el art. 29 de la constitución, es considerado derecho fundamental, y se
encuentra en también en la carta de los derechos humanos por virtud del bloque de
constitucionalidad que rige en nuestro país. No se puede sancionar a una persona por una
conducta que al momento no se considere ilícita, es el derecho que tiene una persona a ser
defendido, está relacionado con la dignidad humana y con los demás derechos inherentes
a las personas.
Tanto las faltas como las sanciones deben estar claramente señaladas, para podérselas
imputar a una persona.
La persona se presume inocente hasta tanto no se demuestre lo contrario

138
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

No reformatio in pejus: no se le puede agravar a una persona con una norma la nueva la
situación en la que se encuentra.
Non bis in idem: a una persona no se la puede culpar dos veces por el mismo hecho.
2. En virtud del principio de igualdad, las autoridades darán el mismo trato y
protección a las personas e instituciones que intervengan en las actuaciones bajo su
conocimiento. No obstante, serán objeto de trato y protección especial las personas que
por su condición económica, física o mental se encuentran en circunstancias de debilidad
manifiesta
El trato debe ser igual para todos, serán objeto de trato y protección especial las personas
que por su condición económica, física o mental estén en debilidad, con esto se reconoce
que hay grupos vulnerables en los cuales se debe colocar una protección tal como los
desplazados.
La jurisprudencia ha determinado que sobre ellas recae una protección especial por parte
del Estado por ser Colombia un Estado Social de Derecho, por ende el Estado está al
servicio de los ciudadanos, para que los derechos de los ciudadanos sean protegidos.
3. En virtud del principio de imparcialidad las autoridades deberán actuar teniendo
en cuenta que la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y garantizar los
derechos de todas las personas sin discriminación alguna y sin tener en consideración
factores de afecto o de interés y, en general, cualquier clase de motivación subjetiva.
4. En virtud del principio de buena fe, las autoridades y los particulares presumirán
el comportamiento leal y fiel de unos y otros en el ejercicio de sus competencias, derechos
y deberes.
5. En virtud del principio de moralidad, todas las personas y los servidores

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


públicos están obligados a actuar con rectitud, lealtad y honestidad en las actuaciones
administrativas.
6. En virtud del principio de participación, las autoridades promoverán y atenderán
las iniciativas de los ciudadanos, organizaciones y comunidades encaminadas a
intervenir en los procesos de deliberación, formulación, ejecución, control y evaluación
de la gestión pública.
Son consultas que se tienen que hacer hacia los particulares ej: actividades de extracción
de un recurso renovable.
7. En virtud del principio de responsabilidad, las autoridades y sus agentes
asumirán las consecuencias por sus decisiones, omisiones o extralimitación de funciones,
de acuerdo con la Constitución, las leyes y los reglamentos.
8. En virtud del principio de transparencia, la actividad administrativa es del
dominio público, por consiguiente, toda persona puede conocer las actuaciones de la
administración, salvo reserva legal.
9. En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a conocer al público
y a los interesados, en forma sistemática y permanente, sin que medie petición alguna,
sus actos, contratos y resoluciones, mediante las comunicaciones, notificaciones y
publicaciones que ordene la ley, incluyendo el empleo de teC.N.ologías que permitan
difundir de manera masiva tal información de conformidad con lo dispuesto en este
Código. Cuando el interesado deba asumir el costo de la publicación, ésta no podrá
exceder en ningún caso el valor de la misma.
10. En virtud del principio de coordinación: las autoridades concertarán sus
actividades con las de otras instancias estatales en el cumplimiento de sus cometidos
y en el reconocimiento de sus derechos a los particulares.

139
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

11. En virtud del principio de eficacia, las autoridades buscarán que los
procedimientos logren su finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos
puramente formales, evitarán decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearan,
de acuerdo con este Código las Irregularidades procedimentales que se presenten,
en procura de la efectividad del derecho material objeto de la actuación administrativa.
12. En virtud del principio de economía, las autoridades deberán proceder con
austeridad y eficiencia, optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos,
procurando el más alto nivel de calidad en sus actuaciones y la protección de los derechos
de las personas.
13. En virtud del principio de celeridad, las autoridades impulsarán oficiosamente
los procedimientos, e incentivarán el uso de las teC.N.ologías de la información y las
comunicaciones, a efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia,
dentro de los términos legales y sin dilaciones injustificadas
De todos estos principios los esenciales son: el debido proceso unido con el derecho de
defensa, el principio de publicidad y el principio de igualdad.

ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS
Cuáles son las formas de iniciación de las actuaciones administrativas? Se encuentras
señaladas en el art. 4 del código contencioso administrativo.
Artículo 4°. Formas de iniciar las actuaciones administrativas. Las actuaciones administrativas
podrán iniciarse: 1. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés general. 2. Por quienes
ejerciten el derecho de petición, en interés particular. 3. Por quienes obren en cumplimiento de una
obligación o deber legal. 4. Por las autoridades, oficiosamente.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


1. Por quienes permiten el derecho de petición, en interés general. ¿Qué es un derecho de
petición? Todo ciudadano tiene derecho de solicitar información fundamento constitucional y
es un derecho fundamental ya que se encuentra determinado por la constitución.
Permite al ciudadano tener el contacto con la administración, la respuesta que de la
administración frente a un derecho de petición no puede ser cualquiera. Ej: se hace una
petición a la energía de Bogotá solicitando la revisión en la medición del consumo y la
empresa contesta diciendo que dio traslado al departamento técnico, esto no se considera
como una respuesta, para que la respuesta sea válida tiene que solucionar el problema,
contestando la causa que origino la petición.
Si no hay respuesta o no hay una respuesta, el peticionario tiene la acción de tutela
 El derecho de petición de interés general y particular: el criterio para distinguirlos es
el titular a quien está dirigida, si es a la comunidad es interés general; si es un caso
específico (particular) está creando, modificando o extinguiendo alguna situación.
El término que tiene la entidad para resolver un derecho de petición es de 15 días que se
podrá extender cuando la entidad tenga motivos o razones para demorar la respuesta. Ej
cuando la entidad de luz de demora.
Que debe contener una petición art. 16 código contencioso. Contenido de las peticiones. Toda
petición deberá contener, por lo menos:
1. La designación de la autoridad a la que se dirige.
2. Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante y o apoderado,
si es el caso, con indicación de su documento de identidad y de la dirección donde recibirá
correspondencia. El peticionario podrá agregar el número de fax o la dirección electrónica.
Si el peticionario es una persona privada que deba estar inscrita en el registro mercantil,
estará obligada a indicar su dirección electrónica.
3. El objeto de la petición.
4. Las razones en las que fundamenta su petición.

140
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

5. La relación de los requisitos exigidos por la ley y de los documentos que desee presentar
para iniciar el trámite. 6. La firma del peticionario cuando fuere el caso.
El derecho de petición tiene dos modalidades
1. Derecho a pedir (formular) consultas: consiste en que cualquier persona le puede
formular una consulta a la administración a lo cual la administración está en el deber de
resolver esa consulta, ej: cuál es el arancel para una motocicleta? La administración
tiene 30 días para contestarla.
2. Derecho a la información es un derecho fundamental previsto en la constitución ¿Cómo el
ciudadano puede ejercer la aplicación del derecho fundamental
La información y la documentación es de carácter público y este es el principio general, ej:
como ciudadano puede solicitar información que este en manos de la administración, salvo
en los casos que exista reserva
La corte declaro inexequible: dijo que el derecho de petición es un derecho fundamental y
esta regido por la ley estatutaria.
La información del Estado no puede ser información secreta, pero hay ciertos casos donde
la información es de carácter reservado.
Artículo 24. Informaciones y documentos reservados. Sólo tendrán carácter reservado
las informaciones y documentos expresamente sometidos a reserva por la Constitución o la
ley, y en especial:
 Los protegidos por el secreto comercial o industrial.
 Los relacionados con la defensa o seguridad nacionales: tiene que prever que esa
restricción a esa información, tiene que ser con la defensa del Estado, ej: la defensa
hace una licitación para comprar alimentos esta información no es reservada. Pero si
mañana solicito al ministerio de defensa en donde me den información sobre una base
militar, esta información es de carácter reservado.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


 Los amparados por el secreto profesional: los que involucren el derecho a la privacidad
que conste en hojas de vida, ej: afinidad sexual, creencias religiosas, información que
solo es mía.
 Los que involucren derechos a la privacidad e intimidad de las personas, incluidas en las
hojas de vida, la historia laboral y los expedientes pensionales y demás registros de
personal que obren en los archivos de las instituciones públicas o privadas, así como la
historia clínica, salvo que sean solicitados por los propios interesados o por sus
apoderados con facultad expresa para acceder a esa información. El derecho a la
intimidad es un derecho fundamental por lo tanto merece especial protección por parte
del Estado. Historia laboral, los expedientes y pensiones y demás registros de personal
que obren en los archivos de las instituciones públicas o privadas.
Las historias clínicas tienen carácter reservado, es la información que solo puede pedir
el paciente, esto sirve ya que la historia clínica no es del hospital, es un derecho que
tiene el paciente de decir que es suyo, única y exclusivamente del paciente, el único que
puede dar la información es el paciente o los parientes allegadas a la persona.
 Los relativos a las condiciones financieras de las operaciones de crédito público y
tesorería que realice la Nación, así como a los estudios técnicos de valoración de los
activos de la Nación. Estos documentos e informaciones estarán sometidos a reserva
por un término de seis (6) meses contados a partir de la realización de la respectiva
operación. Depende de la tasa de divisas, esa información adicional a los que están
previstos en el art, la ley puede determinar que otro tipo de información es reservada.
 Actos de consejo de ministros
 Actos de deliberación de la corte
Son de carácter reservado
La reserva solo puede estar dada por la ley y x ley en sentencia material, es decir norma
jurídica expedida x el congreso.

141
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Frente a una petición la entidad pública dice que no podría contestar su información por ser
de carácter reservado.
Cuando no estoy de acuerdo con la respuesta aduciendo que es al ciudadano le asístela
instancia de insistencia del solicitante en caso de reserva, art 26 cod. Contencioso consiste
en que si yo no estoy de acuerdo me voy al tribunal administrativo e insistir que dicha
información tiene carácter de público, entonces los jueces decidirán si la entidad tiene razón,
en reservar la información o que el ciudadano está equivocado.
El juez para valorar quien tiene la razón
 Si la entidad pública aduce diciendo que si es reservado
 El ministerio insiste en que tiene reserva el tribunal pide información para valorar si
tiene el carácter de reservada o no
 La decisión que profiera el juez de otorgar o negar es una decisión de carácter
jurisdiccional si cabe la acción de tutela por vía de hecho
 Podrá acudirse a una acción de tutela luego del fallo del juez, máximo 10 días, así
mismo exista el mismo término, solo en caso de que se muestra que en la decisión
hubo una vía de hecho.
El derecho a la información es un derecho fundamental

DERECHO DE PETICIÓN ANTE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PRIVADAS.


Art. 32 Toda persona podrá ejercer el derecho de petición para garantizar sus derechos
fundamentales ante organizaciones privadas con o sin personería jurídica, tales como sociedades,
corporaciones, fundaciones, asociaciones, organizaciones religiosas, cooperativas, instituciones
financieras o clubes. Salvo norma legal especial, el trámite y resolución de estas peticiones estarán
sometidos a los principios y reglas establecidos en el Capítulo Primero de este Título. Las

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


organizaciones privadas sólo podrán invocar la reserva de la información solicitada en los casos
expresamente establecidos en la Constitución y la ley. Las peticiones ante las empresas o personas
que administran archivos y bases de datos de carácter financiero, crediticio, comercial, de servicios
y las provenientes de terceros países se regirán por lo dispuesto en la Ley Estatutaria del Hábeas
Data.
Parágrafo 1°. Este derecho también podrá ejercerse ante personas naturales cuando frente a ellas
el solicitante se encuentre en situaciones de indefensión, subordinación o la persona natural se
encuentre ejerciendo una función o posición dominante frente al peticionario.
Parágrafo 2°. Los personeros municipales y distritales y la Defensoría del Pueblo prestarán
asistencia eficaz e inmediata a toda persona que la solicite, para garantizarle el ejercicio del derecho
constitucional de petición que hubiere ejercido o desee ejercer ante organizaciones o instituciones
privadas.
Artículo 33. Derecho de petición de los usuarios ante instituciones privadas. Sin perjuicio de
lo dispuesto en leyes especiales, a las Cajas de Compensación Familiar, y a las Instituciones del
Sistema de Seguridad Social Integral, que sean de carácter privado, se les aplicarán en sus
relaciones con los usuarios, en lo pertinente, las disposiciones sobre derecho de petición previstas
en los dos capítulos anteriores.
En esta materia el nuevo código contencioso es nuevo, ya que en el anterior código no se
reglamentaba esto, pero a través de la jurisprudencia constitucional se hablo de este derecho de
petición.
A las instituciones particulares también se les puede pedir el derecho de petición.
Estos dos artículos se refieren a el ejercicio de los derechos fundamentales, el derecho de petición
se puede hacer ante organizaciones e instituciones privadas cuando se vean relacionados derechos
fundamentales, y por ende se les aplicara este código.
Esto se aplica a
 sociedades,
 corporaciones,

142
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

 fundaciones,
 asociaciones,
 organizaciones religiosas,
 cooperativas,
 instituciones financieras o clubes
 las Cajas de Compensación Familiar, y
 a las Instituciones del Sistema de Seguridad Social Integral
Esto se hará cuando estén desconociendo los derechos fundamentales, la persona afectada puede
pedir que se aplique el código contencioso administrativo a través de un derecho de petición, la
organización o institución tiene 15 días para responder, si no responde se le aplicara las sanciones
que le indique la ley, hasta se podría llegar a colocar una acción de tutela.
La innovación se hace solo cuando se vean afectados derechos fundamentales
Habeas data:
Toda nuestra actividad está incorporada en una base de datos, donde se encuentra toda la
información tanto positiva como negativa en cuanto a mi movimiento financiero, se incorpora toda
aquella información que esta autorizada por la ley.
Positivo: mi buen comportamiento tal como pagar puntual
Negativa: cuando yo me atraso en cualquier cuota
Es de obligación guardar toda esa información para poder saber acerca de mi información financiera
o sea crediticia
El habeas data va a que si alguna de esa información que está registrada, sea o no sea cierta, yo
como usuario puede pedir que se rectifique aquella información que se encuentre mal en la base de
datos.
Lo que se busca es rectificar aquella información de carácter financiero que se tenga en mi base de
datos.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Los derechos que se ven afectados son el buen nombre, el derecho a la información veraz
Y para que esa información que está mal se rectifique se hace por medio de petición o de tutela
regida por la ley del habeas data.
En el parágrafo uno del art 32 dice que este derecho de petición se puede invocar ante personas
naturales cuando la persona afectada se encuentre en situación de indefensión, subordinación o
posición dominante.
Ej: cuando el empleador le presta dinero al trabajador, en este caso el código contencioso
administrativo no se aplica.
Pero cuando el trabajador le pide al empleador una certificación de que se encuentra inscrito en el
sistema de salud y esta persona no se la quiere dar, entonces este si puede aplicar el derecho de
petición.
También lo mismo ocurre cuando pase algo con la empleada de servicio que se encuentra en
subordinación.
El art 33 se refiere a un caso especifico del derecho de petición, se refiere como sujetos pasivos a
las Cajas de Compensación Familiar tal como CAFAM, y a las Instituciones del Sistema de
Seguridad Social Integral como SANITAS, a quienes se les aplicara este código en lo relacionado
con la relación entre ellos y sus funcionarios. Ya que son derechos fundamentales como el de la
vida, la salud, una vida digna en la vejez, etc.

TERCEROS
Cuando se inicia una actuación administrativa por que alguien formula un derecho de petición, se
pone en funcionamiento todo el aparato gubernativo que debe determinar cuando la administración
toma la decisión, en este lapso de tiempo se pueden adelantar pruebas u otras actuaciones de la
administración, donde hay un momento particular donde los terceros actúan en la administración.
Artículo 37. Deber de comunicar las actuaciones administrativas a terceros. Cuando en una
actuación administrativa de contenido particular y concreto la autoridad advierta que terceras

143
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

personas puedan resultar directamente afectadas por la decisión, les comunicará la existencia de la
actuación, el objeto de la misma y el nombre del peticionario, si lo hubiere, para que puedan
constituirse como parte y hacer valer sus derechos. La comunicación se remitirá a la dirección o
correo electrónico que se conozca si no hay otro medio más eficaz. De no ser posible dicha
comunicación, o tratándose de terceros indeterminados, la información se divulgará a través de un
medio masivo de comunicación nacional o local, según el caso, o a través de cualquier otro
mecanismo eficaz, habida cuenta de las condiciones de los posibles interesados. De tales
actuaciones se dejará constancia escrita en el expediente.
Artículo 38. Intervención de terceros. Los terceros podrán intervenir en las actuaciones
administrativas con los mismos derechos, deberes y responsabilidades de quienes son parte
interesada, en los siguientes casos: 1. Cuando hayan promovido la actuación administrativa
sancionatoria en calidad de denunciantes, resulten afectados con la conducta por la cual se adelanta
la investigación, o estén en capacidad de aportar pruebas que contribuyan a dilucidar los hechos
materia de la misma. 2. Cuando sus derechos o su situación jurídica puedan resultar afectados con
la actuación administrativa adelantada en interés particular, o cuando la decisión que sobre ella
recaiga pueda ocasionarles perjuicios. 3. Cuando la actuación haya sido iniciada en interés general.
Parágrafo. La petición deberá reunir los requisitos previstos en el artículo 16 y en ella se indicará
cuál es el interés de participar en la actuación y se allegarán o solicitarán las pruebas que el
interesado pretenda hacer valer. La autoridad que la tramita la resolverá de plano y contra esta
decisión no procederá recurso alguno.
Por ej: LAN presenta un derecho de petición ante la aeronáutica civil para que permitan operar la
ruta Bogotá Manizales para carga y pasajeros por dos veces a la semana tres vuelos, esa misma
ruta la viene ocupando Avianca desde hace varios años.
¿Avianca dentro de esta actuación administrativa se puede considerar como un tercero? = si porque
sus derechos se verán afectados por la decisión que llegue a tomar la aeronáutica.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


¿Es Avianca un tercero determinado o indeterminado? Es un tercero determinado ya que la
aeronáutica sabe quién es Avianca y sabe las actividades que realiza esta.
Si la aeronáutica no le informa a Avianca y le concede el permiso a LAN y Avianca solo se entera
cuando se expide la decisión, este dirá que nadie le informo. La resolución concede el permiso a
LAN esta afecta el derecho de defensa y el debido proceso al no informar a Avianca sobre la
resolución por lo cual el acto esta viciado, es un vicio insubsanable porque la administración otorgo
un derecho y con esto se configura un vicio sustancial que viola los derechos de terceros lo que
conlleva a que el acto sea ilegal y al demandarse ante el juez lo puede declara nulo.
Los derechos de terceros son un asunto de carácter sustancial.
Otra derivada del ejemplo es cuando se le comunica a Avianca sobre el acto y este se queda callado
y al final se profiere una resolución dando el permiso, en este caso el acto es legal porque Avianca
voluntariamente no hizo uso de sus derechos.
Cuando los terceros son indeterminados
Ejemplo: INCODER es un organismo estatal sobre las tierras que inicia un proceso de expropiación
sobre un previo rural de Córdoba porque no cumplió con los requisitos que pedía la ley, hay un
tercero determinado que es la persona que figura como propietario en la oficina de instrumentos
públicos, pero podrían haber terceros indeterminados como arrendatarios, poseedores, aquellas
personas que puedan verse afectados por la decisión que tome el INCODER, para el tercero
determinado se debe enviar una carta informado que se inicio una actuación y para los terceros
indeterminados se informara a través de los medios masivos de comunicación.
Cualquier omisión que se haga es de carácter sustancial ya que se violan derechos sustanciales, lo
que genera una ilegalidad insubsanable.
Una violación de carácter procesal es subsanable ya que dificulta el ejercicio pero no el derecho

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO

144
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

El nuevo código contencioso administrativo determino en sus art 47-52 que debía existir un
procedimiento especial frente al procedimiento administrativos de carácter sancionatorio, la razón
de esto es que para el legislador entrarán situaciones como garantías al derecho de defensa del
presunto infractor. el código determina dos escenarios
1. procesamiento especial sancionatorio por que lo debe haber
el derecho sancionatorio me castiga por que hice algo mal
Artículo 47. Procedimiento administrativo sancionatorio. Los procedimientos administrativos de
carácter sancionatorio no regulados por leyes especiales o por el Código Disciplinario Único se
sujetarán a las disposiciones de esta Parte Primera del Código. Los preceptos de este Código se
aplicarán también en lo no previsto por dichas leyes. Las actuaciones administrativas de naturaleza
sancionatoria podrán iniciarse de oficio o por solicitud de cualquier persona. Cuando como resultado
de averiguaciones preliminares, la autoridad establezca que existen méritos para adelantar un
procedimiento sancionatorio, así lo comunicará al interesado. Concluidas las averiguaciones
preliminares, si fuere del caso, formulará cargos mediante acto administrativo en el que señalará,
con precisión y claridad, los hechos que lo originan, las personas naturales o jurídicas objeto de la
investigación, las disposiciones presuntamente vulneradas y las sanciones o medidas que serian
procedentes Este acto administrativo deberá ser notificado personalmente a los investigados. Contra
esta decisión no procede recurso Los investigados podrán, dentro de los quince (15) días siguientes
a la notificación de la formulación de cargos, presentar los descargos y solicitar o aportar las pruebas
que pretendan hacer valer. Serán rechazadas de manera motivada, las inconducentes, las
impertinentes y las superfluas y no se atenderán las practicadas ilegalmente.
El inciso uno de este art nos muestra el carácter subjetivo del código
Procedimiento: la actuación se puede iniciar por denuncia de parte o por oficio de la ley, primero
debe haber una indagación preliminar donde se analiza la conducta para determinar si hubo una
mala actuación, la indagación preliminar no especifica quien es el infractor. El segundo paso es la

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


formulación de cargos que es el acto administrativo en el cual la autoridad administrativa
individualiza al presunto infractor a quien le determino los cargos para que el afectado pueda ejercer
el derecho de defensa.
La conducta debe ser clara y precisa para a entidad publica ya que esta no me puede sancionar por
cosas distintas a lo que investiga.
Contra este acto administrativo no procede recurso alguno en la vida gubernativa porque la ley
considera que ese acto no está sancionado sino que simplemente está iniciando una investigación
en contra del funcionario.
La persona tiene quince días para responder a los cargos
Artículo 48. Período probatorio. Cuando deban practicarse pruebas se señalará un término no
mayor a treinta (30) días. Cuando sean tres (3) o más investigados o se deban practicar en el exterior
el término probatorio podrá ser hasta de sesenta (60) días. Vencido el período probatorio se dará
traslado al investigado por diez (10) días para que presente los alegatos respectivos.
Para realizar las pruebas pertinentes se tienen treinta días
Artículo 49. Contenido de la decisión. El funcionario competente proferirá el acto administrativo
definitivo dentro de los treinta (30) días siguientes a la presentación de los alegatos. El acto
administrativo que ponga fin al procedimiento administrativo de carácter sancionatorio deberá
contener: 1. La individualización de la persona natural ó jurídica a sancionar. 2. El análisis de hechos
y pruebas con base en los cuales se impone la sanción. 3. Las normas infringidas con los hechos
probados. 4. La decisión final de archivo o sanción y la correspondiente fundamentación.
El acto administrativo que resuelve la actuación sancionatoria debe contener unos elementos
mínimos y una decisión final.
Artículo 50. Graduación de las sanciones. Salvo lo dispuesto en leyes especiales, la gravedad de
las faltas y el rigor de las sanciones por infracciones administrativas se graduarán atendiendo a los
siguientes criterios, en cuanto resultaren aplicables: 1. Daño o peligro generado a los intereses
jurídicos tutelados.2. Beneficio económico obtenido por el infractor para sí o a favor de un tercero.

145
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

3. Reincidencia en la comisión de la infracción. 4. Resistencia, negativa u obstrucción a la acción


investigadora o de supervisión. 5. Utilización de medios fraudulentos o utilización de persona
interpuesta para ocultar la infracción u ocultar sus efectos. 6. Grado de prudencia y diligencia con
que se hayan atendido los deberes o se hayan aplicado las normas legales pertinentes. 7. Renuencia
o desacato en el cumplimiento de las órdenes impartidas por la autoridad competente 8.
Reconocimiento o aceptación expresa de la infracción antes del decreto de pruebas.
Determina los criterios que se deben tener en cuenta para poder grabar la sanción
Artículo 51. De la renuencia a suministrar información. Las personas particulares, sean estas
naturales o jurídicas, que se rehúsen a presentar los informes o documentos requeridos en el curso
de las investigaciones administrativas, los oculten, impidan o no autoricen el acceso a sus archivos
a los funcionarios competentes, o remitan la información solicitada con errores significativos o en
forma incompleta, serán sancionadas con multa a favor del Tesoro Nacional o de la respectiva
entidad territorial, según corresponda, hasta de cien (100) salarios mínimos mensuales legales
vigentes al momento de la ocurrencia de los hechos. La autoridad podrá imponer multas sucesivas
al renuente, en los términos del artículo 90 de este Código. La sanción a la que se refiere el anterior
inciso se aplicará sin perjuicio de la obligación de suministrar o permitir el acceso a la información o
a los documentos requeridos. Dicha sanción se impondrá mediante resolución motivada, previo
traslado de la solicitud de explicaciones a la persona a sancionar, quien tendrá un término de diez
(10) días para presentarlas. La resolución que ponga fin a la actuación por renuencia deberá
expedirse y notificarse dentro de los dos (2) meses siguientes al vencimiento del término para dar
respuesta a la solicitud de explicaciones. Contra esta resolución procede el recurso de reposición,
el cual deberá interponerse dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de la notificación..
El artículo 51 determina las sanciones a las cuales se harán acreedores
Artículo 52. Caducidad de la facultad sancionatoria. Salvo lo dispuesto en leyes especiales, la
facultad que tienen las autoridades para imponer sanciones caduca a los tres (3) años de ocurrido

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


el hecho, la conducta u omisión que pudiere ocasionarlas, término dentro del cual el acto
administrativo que impone la sanción debe haber sido expedido y notificado. Dicho acto
sancionatorio es diferente de los actos que resuelven los recursos, los cuales deberán ser decididos,
so pena de pérdida de competencia, en un término de un (1) año contado a partir de su debida y
oportuna interposición. Si los recursos no se deciden en el término fijado en esta disposición, se
entenderán fallados a favor del recurrente, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial y
disciplinaria que tal abstención genere para el funcionario encargado de resolver. Cuando se trate
de un hecho o conducta continuada, este término se contará desde el día siguiente a aquel en que
cesó la infracción y/o la ejecución. La sanción decretada por acto administrativo prescribirá al cabo
de cinco (5) años contados a partir de la fecha de la ejecutoria.
Trae un aspecto importante
Caducidad es el término de la entidad pública para iniciar una investigación, la caducidad para
investigar una conducta sancionatoria vencerá a los tres años.
Hay un aspecto importante aclarado por jurisprudencia que dice Ejemplo si la infracción por la cual
me van a acusar ocurre el 14 de marzo de 2012, se tiene tres años para que la autoridad
administrativa me sancione,
La norma dice que el acto debe ser expedido y notificado dentro de ese término lo que se busca es
que las entidades públicas sean diligentes en la notificación del acusado.
Es necesario un término preclusión para adelantar una investigación ya que está en juego la
seguridad jurídica de la persona, salvo lo que dispongan la leyes de carácter especial.
El acto sancionatorio es diferente a los actos que resuelven situaciones en la vía gubernativa ya que
para esta clase de actos se tiene un año para resolver recursos, término que es preclusivo ya que
la entidad perdería competencia para resolverlos.
La sanción prescribe al cabo de cinco años.
UTILIZACIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

146
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Artículo 53. Procedimientos y trámites administrativos a través de medios electrónicos. Los


procedimientos y trámites administrativos podrán realizarse a través de medios electrónicos. Para
garantizar la igualdad de acceso a la administración, la autoridad deberá asegurar mecanismos
suficientes y adecuados de acceso gratuito a los medios electrónicos, o permitir el uso alternativo
de otros procedimientos.
Las actuaciones administrativas se pueden registrar por medios electrónicos y cualquier ciudadano
interesado tiene que previamente registrarse con un correo electrónico, esto para que se me habilite
como instancia debo inscribirme en la institución correspondiente
Artículo 54. Registro para el uso de medios electrónicos. Toda persona tiene el derecho de
actuar ante las autoridades utilizando medios electrónicos, caso en el cual deberá registrar su
dirección de correo electrónico en la base de datos dispuesta para tal fin. Sí así lo hace, las
autoridades continuarán la actuación por este medio, a menos que el interesado solicite recibir
notificaciones o comunicaciones por otro medio diferente. Las peticiones de información y consulta
hechas a través de correo electrónico no requerirán del referido registro y podrán ser atendidas por
la misma vía. Las actuaciones en este caso se entenderán hechas en término siempre que hubiesen
sido registrados hasta antes de las doce de la noche y se radicarán el siguiente día hábil.
Eficacia y validez: todo documento electrónico tiene plena validez y no requiere de autentificación,
hoy en día toda la información está en internet y lo que uno imprima de la pagina es completamente
valido.
Artículo 55. Documento público en medio electrónico. Los documentos públicos autorizados o
suscritos por medios electrónicos tienen la validez y fuerza probatoria que le confieren a los mismos
las disposiciones del Código de Procedimiento Civil. Las reproducciones efectuadas a partir de los
respectivos archivos electrónicos se reputarán auténticas para todos los efectos legales.
Artículo 56. Notificación electrónica. Las autoridades podrán notificar sus actos a través de
medios electrónicos, siempre que el administrado haya aceptado este medio de notificación. Sin

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


embargo, durante el desarrollo de la actuación el interesado podrá solicitar a la autoridad que las
notificaciones sucesivas no se realicen por medios electrónicos, sino de conformidad con los otros
medios previstos en el Capítulo Quinto del presente Título. La notificación quedará surtida a partir
de la fecha y hora en que el administrado acceda al acto administrativo, fecha y hora que deberá
certificar la administración. Notificación electrónica: si yo quiero que la notificación sea por correo
necesito dar mi autorización explícita, pues a partir de la notificación es que yo como ciudadano
puedo interponer recursos en la vía gubernativa. Se entiende notificado no desde la fecha que se
emite el acto, sino desde la fecha en que yo accedo a la información (el día en que yo entro a mi
correo y abro ese correo específicamente) al otro día ya me empezaran a correr los términos.
Artículo 57. Acto administrativo electrónico. Las autoridades, en el ejercicio de sus funciones,
podrán emitir válidamente actos administrativos por medios electrónicos siempre y cuando se
asegure su autenticidad, integridad y disponibilidad de acuerdo con la ley.
Artículo 58. Archivo electrónico de documentos. Cuando el procedimiento administrativo se
adelante utilizando medios electrónicos, los documentos deberán ser archivados en este mismo
medio. Podrán almacenarse por medios electrónicos, todos los documentos utilizados en las
actuaciones administrativas. La conservación de los documentos electrónicos que contengan actos
administrativos de carácter individual, deberá asegurar la autenticidad e integridad de la información
necesaria para reproducirlos, y registrar las fechas de expedición, notificación y archivo.
Artículo 59. Expediente electrónico. El expediente electrónico es el conjunto de documentos
electrónicos correspondientes a un procedimiento administrativo, cualquiera que sea el tipo de
información que contengan. El foliado de los expedientes electrónicos se llevará a cabo mediante
un índice electrónico, firmado digitalmente por la autoridad, órgano o entidad actuante, según
proceda. Este índice garantizará la integridad del expediente electrónico y permitirá su recuperación
cuando se requiera. La autoridad respectiva conservará copias de seguridad periódicas que cumplan
con los requisitos de archivo y conservación en medios electrónicos, de conformidad con la ley.
Todo se tiene que elevar a la página electrónica en cuanto a actuaciones administrativas

147
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Artículo 60. Sede electrónica. Toda autoridad deberá tener al menos una dirección electrónica. La
autoridad respectiva garantizará condiciones de calidad, seguridad, disponibilidad, accesibilidad,
neutralidad e interoperabilidad de la información de acuerdo con los estándares que defina el
Gobierno Nacional. Podrá establecerse una sede electrónica común o compartida por varias
autoridades, siempre y cuando se identifique claramente quién es el responsable de garantizar las
condiciones de calidad, seguridad, disponibilidad, accesibilidad, neutralidad e interoperabilidad. Así
mismo, cada autoridad usuaria de la sede compartida será responsable de la integridad, autenticidad
y actualización de la información y de los servicios ofrecidos por este medio.
Cada autoridad debe tener su página electrónica, las pequeñas entidades como las de los municipios
tiene que tener al menos un correo electrónico.
Artículo 61. Recepción de documentos electrónicos por parte de las autoridades. Para la
recepción de mensajes de datos dentro de una actuación administrativa las autoridades deberán: 1.
Llevar un estricto control y relación de los mensajes recibidos en los sistemas de información
incluyendo la fecha y hora de recepción. 2. Mantener la casilla del correo electrónico con capacidad
suficiente y contar con las medidas adecuadas de protección de la información. 3. Enviar un mensaje
acusando el recibo de las comunicaciones entrantes indicando la fecha de la misma y el número de
radicado asignado.
Artículo 62. Prueba de recepción y envío de mensajes de datos por la autoridad. Para efectos
de demostrar el envío y la recepción de comunicaciones, se aplicarán las siguientes reglas: 1. El
mensaje de datos emitido por la autoridad para acusar recibo de una comunicación, será prueba
tanto del envío hecho por el interesado como de su recepción por la autoridad. 2. Cuando fallen los
medios electrónicos de la autoridad, que impidan a las personas enviar sus escritos, peticiones o
documentos, el remitente podrá insistir en su envío dentro de los tres (3) días siguientes, o remitir el
documento por otro medio dentro del mismo término, siempre y cuando exista constancia de los
hechos constitutivos de la falla en el servicio.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


En los medios electrónicos siempre va a quedar huella, así pretenda borrar información, lo que
implica que siempre podre probar que envié un correo (por el administrador de la página o por el
usuario)
Si un día tengo que enviar algo pero por razones téC.N.icas no puedo se podrá insistir durante tres
días por medio electrónico y en caso de no poderse se acudirá a los medios ordinarios.
Artículo 63. Sesiones virtuales. Los comités, consejos, juntas y demás organismos colegiados en
la organización interna de las autoridades, podrán deliberar, votar y decidir en conferencia virtual,
utilizando los medios electrónicos idóneos y dejando constancia de lo actuado por ese mismo medio
con los atributos de seguridad necesarios.
Se pueden realizar juntas en directo por vía electrónica cuando son juntas o miembros de
organismos internos.
PUBLICACIONES, CITACIONES, COMUNICACIONES Y NOTIFICACIONES
Como se hace efectivo el principio de publicidad en las actuaciones administrativas
¿Cuáles son las herramientas que posee la administración para dar a conocer sus actuaciones?:
esas herramientas son lo que el código conoce como notificaciones.
Hay dos mecanismos
1. mecanismo previsto para efectos de carácter general: art 65 Deber de publicación de los
actos administrativos de carácter general. Los actos administrativos de carácter general no
serán obligatorios mientras no hayan sido publicados en el Diario Oficial o en las gacetas
territoriales, según el caso. Las entidades de la administración central y descentralizada de
los entes territoriales que no cuenten con un órgano oficial de publicidad podrán divulgar
esos actos mediante la fijación de avisos, la distribución de volantes, la inserción en otros
medios, la publicación en la página electrónica o por bando, en tanto estos medios garanticen
amplia divulgación. Las decisiones que pongan término a una actuación administrativa
iniciada con una petición de interés general, se comunicarán por cualquier medio eficaz. En
caso de fuerza mayor que impida la publicación en el Diario Oficial, el Gobierno Nacional

148
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

podrá disponer que la misma se haga a través de un medio masivo de comunicación eficaz.
Parágrafo. También deberán publicarse los actos de nombramiento y los actos de elección
distintos a los de voto popular.
Para entidades de carácter nacional la herramienta para darlos a conocer es la publicación
en el diario oficial.
Si hablamos de entidades territoriales la herramienta que se utiliza es la gaceta oficial, si la
entidad territorial no tiene gaceta oficial, la publicación se hará por un medio masivo de
comunicación.
Si no se hace la publicación de las actuaciones el acto no se hará oponible, por lo tanto dicho
acto no generara obligaciones.
2. Mecanismos previstos para efectos de carácter particular: en este caso se tramita de forma
distinto ya que son actos que de aquella manera crean, modifican o extinguen una situación.
Como está dirigido a una persona el mecanismo debe ser un procedimiento adecuado para
que esa determinada persona conozca una es la notificación personal y de forma supletiva
se realizara la notificación por aviso.
Artículo 66. Deber de notificación de los actos administrativos de carácter particular y
concreto. Los actos administrativos de carácter particular deberán ser notificados en los
términos establecidos en las disposiciones siguientes.
La persona afectada se la cita a la entidad que le tiene que notificar el acto y esta le hace
entrega del acto administrativo.
 Artículo 67. Notificación personal. Las decisiones que pongan término a una actuación
administrativa se notificarán personalmente al interesado, a su representante o
apoderado, o a la persona debidamente autorizada por el interesado para notificarse.
En la diligencia de notificación se entregará al interesado copia íntegra, auténtica y
gratuita del acto administrativo, con anotación de la fecha y la hora, los recursos que

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


legalmente proceden, las autoridades ante quienes deben interponerse y los plazos
para hacerlo. El incumplimiento de cualquiera de estos requisitos invalidará la
notificación.
En el momento de la notificación personal se le tiene que informar a la persona los
recursos que proceden contra ese acto, los términos para interponer dichos recursos
y ante quien lo puede interponer. Si quien entrega el acto omite esta información se
invalida la notificación y se tendría por no efectuada la notificación. Esto se da porque
el legislador quería ser más explicito ya que se ven afectados los derechos de
defensa, el debido proceso y el principio de contradicción.
 La notificación personal para dar cumplimiento a todas las diligencias previstas en el
inciso anterior también podrá efectuarse mediante una cualquiera de las siguientes
modalidades: 1. Por medio electrónico. Procederá siempre y cuando el interesado
acepte ser notificado de esta manera. La administración podrá establecer este tipo de
notificación para determinados actos administrativos de carácter masivo que tengan
origen en convocatorias públicas. En la reglamentación de la convocatoria impartirá
a los interesados las instrucciones pertinentes, y establecerá modalidades
alternativas de notificación personal para quienes no cuenten con acceso al medio
electrónico. 2. En estrados. Toda decisión que se adopte en audiencia pública será
notificada verbalmente en estrados, debiéndose dejar precisa constancia de las
decisiones adoptadas y de la circunstancia de que dichas decisiones quedaron
notificadas. A partir del día siguiente a la notificación se contarán los términos para la
interposición de recursos.
Este mismo artículo trae la posibilidad de poder notificar de otra manera como por
medio de correo electrónico, pero esto se hace siempre y cuando yo lo haya
autorizado.

149
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

 La notificación que se les permite a las entidades públicas para determinar los criterios
para llegar a hacer una notificación de manera pública es a través de la
implementación por un medio masivo para hacer la notificación ya sea por un medio
masivo o por un medio de internet, etc. Como ejemplo a esto están las convocatorias
para los jueces, sean cosas que beneficien o afecten se lo debo hacer saber.

 Notificación por estrados es la que se surten en audiencia pública, ej cuando se da
una adjudicación de un contrato, la notificación se hace el mismo día de la audiencia.
Las actuaciones de carácter disciplinario que se adelanten en la procuraduría o la
contraloría que se hacen en audiencia públicas, se hacen para destituir o sancionar.
Artículo 68. Citaciones para notificación personal. Si no hay otro medio más eficaz de informar al
interesado, se le enviará una citación a la dirección, al número de fax o al correo electrónico que
figuren en el expediente o puedan obtenerse del registro mercantil, para que comparezca a la
diligencia de notificación personal. El envío de la citación se hará dentro de los cinco (5) días
siguientes a la expedición del acto, y de dicha diligencia se dejará constancia en el expediente.
Cuando se desconozca la información sobre el destinatario señalada en el inciso anterior, la citación
se publicará en la página electrónica o en un lugar de acceso al público de la respectiva entidad por
el término de cinco (5) días.
Cuando van a notificar a una persona para informar una actuación administrativa, una entidad
pública lo cita, la citación se manda a la dirección que la persona tenia registrada.
Si yo no concurro se tiene el elemento supletivo que es cuando aparece la notificación por aviso
Artículo 69. Notificación por aviso. Si no pudiere hacerse la notificación personal al cabo de los cinco
(5) días del envío de la citación, esta se hará por medio de aviso que se remitirá a la dirección, al
número de fax o al correo electrónico que figuren en el expediente o puedan obtenerse del registro
mercantil, acompañado de copia íntegra del acto administrativo. El aviso deberá indicar la fecha y la

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


del acto que se notifica, la autoridad que lo expidió, los recursos que legalmente proceden, las
autoridades ante quienes deben interponerse, los plazos respectivos y la advertencia de que la
notificación se considerará surtida al finalizar el día siguiente al de la entrega del aviso en el lugar
de destino. Cuando se desconozca la información sobre el destinatario, el aviso, con copia íntegra
del acto administrativo, se publicará en la página electrónica y en todo caso en un lugar de acceso
al público de la respectiva entidad por el término de cinco (5) días, con la advertencia de que la
notificación se considerará surtida al finalizar el día siguiente al retiro del aviso. En el expediente se
dejará constancia de la remisión o publicación del aviso y de la fecha en que por este medio quedará
surtida la notificación personal.
Esta es una notificación suletiva que solo ocurre cuando habiéndose surtido la notificación personal
de la persona no concurre, la entidad administrativa hace esta notificación por seguridad.
Antes de llamarse notificación por aviso se llamaba notificación por edicto
Artículo 70. Notificación de los actos de inscripción o registro. Los actos de inscripción realizados
por las entidades encargadas de llevar los registros públicos se entenderán notificados el día en que
se efectúe la correspondiente anotación. Si el acto de inscripción hubiere sido solicitado por entidad
o persona distinta de quien aparezca como titular del derecho, la inscripción deberá comunicarse a
dicho titular por cualquier medio idóneo, dentro de los cinco (5) días siguientes a la correspondiente
anotación.
Este articulo trae una disposición novedosa en el nuevo código contencioso administrativo que es
la notificación de los actos de inscripción o registro.
Cuales actos de inscripción o registro debo realizar ante una autoridad encargada de registro: se
inscribe la compra y venta de un bien inmueble en la oficina de instrumentos públicos o cuando
compro un carro que lo debo inscribir en la oficina de transito.
Esto se debe registrar para que se haga público y sea oponible a terceros.
Esta notificación se entiende realizada el día que se realiza la anotación.

150
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Este artículo sirve porque: si el acto de inscripción hubiere sido solicitado por un tercero distinto a la
persona que aparece en el registro como titular, se tiene un término de 5 días para que esta oficina
le notifique a la persona titular para que esta pueda saber en qué estado se encuentra su bien.
Esto hizo que las oficinas de registro tuvieran una carga adicional que es la de informar a el titular
de un bien lo que se realice con dicho bien.
Artículo 71. Autorización para recibir la notificación. Cualquier persona que deba notificarse de un
acto administrativo podrá autorizar a otra para que se notifique en su nombre, mediante escrito que
requerirá presentación personal. El autorizado solo estará facultado para recibir la notificación y, por
tanto, cualquier manifestación que haga en relación con el acto administrativo se tendrá, de pleno
derecho, por no realizada. En todo caso, será necesaria la presentación personal del poder cuando
se trate de notificación del reconocimiento de un derecho con cargo a recursos públicos, de
naturaleza pública o de seguridad social.
Yo puedo darle poder a una persona para que se notifique de la decisión que se tomo en el acto,
pero ese poder solo autoriza a la persona para notificarse del acto no para que esta pueda ejercer
derechos.
Si una persona realiza algo con ese poder esa actuación se entiende como no realizada.
Ej actos que me reconocen una jubilacion
Artículo 72. Falta o irregularidad de las notificaciones y notificación por conducta concluyente. Sin el
lleno de los anteriores requisitos no se tendrá por hecha la notificación, ni producirá efectos legales
la decisión, a menos que la parte interesada revele que conoce el acto, consienta la decisión o
interponga los recursos legales.
En este artículo se refiere a los terceros: como damos a conocer a aquellos terceros que no hicieron
parte de la actuación administrativa pero que se ven afectados por la actuación administrativa.
Si hay un tercero determinado que nunca hizo parte del proceso se le hace una notificación personal.
Artículo 73. Publicidad o notificación a terceros de quienes se desconozca su domicilio. Cuando, a

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


juicio de las autoridades, los actos administrativos de carácter particular afecten en forma directa e
inmediata a terceros que no intervinieron en la actuación y de quienes se desconozca su domicilio,
ordenarán publicar la parte resolutiva en la página electrónica de la entidad y en un medio masivo
de comunicación en el territorio donde sea competente quien expidió las decisiones. En caso de ser
conocido su domicilio se procederá a la notificación personal.

DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL I


El código contencioso administrativo, es aquel estatuto que regula las relaciones entre la
administración y los administrados.

Campo de Aplicación. ART 1º. Campo de aplicación. Las normas de esta parte primera del
código se aplicarán a los órganos, corporaciones y dependencias de las ramas del Poder
Público en todos los órdenes, a las entidades descentralizadas, a la Procuraduría General
de la Nación y Ministerio Público, a la Contraloría General de la República y contralorías
regionales, a la Corte Electoral y a la Registraduría Nacional del Estado Civil, así como a
las entidades privadas, cuando unos y otras cumplan funciones administrativas. Para los
efectos de este código, a todos ellos se les dará el nombre genérico de "autoridades".

151
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Los procedimientos administrativos regulados por leyes especiales (se refiere únicamente
a normas de carácter procesal y no sustancial) se regirán por éstas; en lo no previsto en
ellas se aplicarán las normas de esta parte primera que sean compatibles.

Estas normas no se aplicarán en los procedimientos militares o de policía que por su


naturaleza, requieren decisiones de aplicación inmediata, para evitar o remediar una
perturbación de orden público en los aspectos de defensa nacional, seguridad, tranquilidad,
salubridad y circulación de personas y cosas.

Tampoco se aplicarán para ejercer la facultad de libre nombramiento y remoción.

La rama ejecutiva se divide en sector central y sector descentralizado. En la central, aparte


del gobierno, están las entidades sin personería jurídica propia como las superintendencias.
Las descentralizadas, pueden ser: Por servicios, por colaboración y territoriales. Por
servicios, están los establecimientos públicos, las sociedades de economía mixta, las
empresas industriales del Estado, las superintendencias y las unidades administrativas
especiales con personería jurídica, las empresas sociales del Estado, las empresas de
servicios públicos y los institutos científicos y teC.N.ológicos.

En la territorial, están los departamentos, los municipios, los distritos, los territorios
indígenas, las áreas metropolitanas y las regiones.

En la descentralización por colaboración, encontramos las cámaras de comercio, las

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


notarias y las empresas particulares de servicios públicos. Son entidades privadas con
funciones públicas administrativas delegadas por el Estado. Éstas continúan siendo
privadas y la mayoría de sus actos se rigen por el derecho privado a no ser que cumplan
funciones administrativas. La función administrativa de una entidad privada es determinada
por la función delegada que corresponde al Estado.

La rama legislativa, además de su función inherente, puede cumplir una función


administrativa como en los casos de nombramientos y de adjudicación de contratos, caso
en el que se le aplicará el código administrativo.

La rama judicial, se encamina en dirimir las controversias que ante ella se presenten,
pudiendo incluso desarrollar funciones administrativas, aplicándosele el C.C.A.

Los órganos de control se integran por la procuraduría, la contraloría y el consejo nacional


electoral, que en todo momento se encuentran cumpliendo una función pública.

Los organismos autónomos, llevan este nombre por cumplir funciones no asignables a
ninguna rama del poder público por mandato constitucional, pero siempre cumplen una
función administrativa, como por ejemplo, las CAR, la C.N.T el Banco de la República y las
universidades.

El código no se aplica a procedimientos militares o de policía, ni para ejercer la facultad del


libre y nombramiento y remoción. En el primer caso se requieren decisiones de aplicación
inmediata para evitar la comisión de delitos. En el segundo caso, hay cargos de carrera

152
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

administrativa lo que implica que su ingreso, promoción y retiro, solo pueda proceder por
causales legales, siendo el merito del funcionario el que le permite acceder y mantenerse
en el cargo. Lo anterior, no sucede en los cargos de libre nombramiento y remoción, donde
la remoción tiene el nombre de declaratoria de insubsistencia, que es un acto administrativo
con dos particularidades:
• No se notifica sino que se comunica,
• No proceden recursos vía gubernativa.

El código, es un norma supletiva, pues si hay leyes especiales, se debe aplicar lo dispuesto
en ellas, pero únicamente, para procedimientos administrativos y no para normas
sustanciales.

Principios Orientadores. ART 3º. Principios orientadores. Las actuaciones administrativas


se desarrollarán con arreglo a los principios de economía, celeridad, eficacia, imparcialidad,
publicidad y contradicción y, en general, conforme a las normas de esta parte primera.

En virtud del principio de economía, se tendrá en cuenta que las normas de procedimiento
se utilicen para agilizar las decisiones, que los procedimientos se adelanten en el menor
tiempo y con la menor cantidad de gastos de quienes intervienen
en ellos, que no se exijan más documentos y copias que los estrictamente necesarios, ni
autenticaciones ni notas de presentación personal sino cuando la ley lo ordene en forma
expresa.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


En virtud del principio de celeridad, las autoridades tendrán el impulso oficioso de los
procedimientos, suprimirán los trámites innecesarios, utilizarán formularios para
actuaciones en serie cuando la naturaleza de ellas lo haga posible y sin que ello releve a
las autoridades de la obligación de considerar todos los argumentos y pruebas de los
interesados.

El retardo injustificado es causal de sanción disciplinaria, que se puede imponer de oficio o


por queja del interesado, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda corresponder al
funcionario.

En virtud del principio de eficacia, se tendrá en cuenta que los procedimientos deben lograr
su finalidad, removiendo de oficio los obstáculos puramente formales y evitando decisiones
inhibitorias. Las nulidades que resulten de vicios de procedimiento podrán sanearse en
cualquier tiempo de oficio o a petición del interesado.

En virtud del principio de imparcialidad las autoridades deberán actuar teniendo en cuenta
que la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y garantizar los derechos de
todas las personas sin ningún género de discriminación; por consiguiente, deberán darles
igualdad de tratamiento, respetando el orden en que actúen ante ellos.

En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a conocer sus decisiones
mediante las comunicaciones, notificaciones o publicaciones que ordenan este código y la
ley. (Si la decisión no es conocida no podrá ser oponible al interesado).

153
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

En virtud del principio de contradicción, los interesados tendrán oportunidad de conocer y


de controvertir esas decisiones por los medios legales. (Desarrolla el derecho fundamental
de defensa. Si no hay defensa la actuación es ilegal. Es la oportunidad de conocer y
responder los cargos que se imputan).

Estos principios servirán para resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación
de las reglas de procedimiento.

Las autoridades deberán observar estrictamente los principios consagrados en este artículo
al expedir los reglamentos internos de que tratan los artículos 1º de la Ley 58 de 1982 y 32
de este código.

Actuación Administrativa. Son todos aquellos pasos o procedimientos que se adelantan ante
la administración y que deben culminar con una decisión administrativa. La actuación
administrativa puede iniciarse en ejercicio del derecho de petición o en el cumplimiento de
un deber u obligación legal.

ART 4º. Clases. Las actuaciones administrativas podrán iniciarse:


• Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés general.
• Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés particular.
• Por quienes obren en cumplimiento de una obligación o deber legal.
• Por las autoridades, oficiosamente.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


El derecho de petición, está consagrado por la constitución, y es el derecho de formular
peticiones respetuosas a la administración, que tiene el deber de responderlas. Es un
derecho fundamental. Con él, se busca al menos una respuesta de la administración. La
Corte Constitucional ha dicho, que para que la respuesta sea valida, debe estar
directamente relacionada con la pretensión que se ha formulado.

El derecho de petición puede ser: En interés general o en interés particular. En el primero,


se involucran los derechos de la colectividad (erga omnes), mientras que en el segundo se
involucran derechos de una sola persona o de un grupo muy determinado (inter partes).

Dentro de las actuaciones administrativas pueden presentarse afectaciones a terceros, a


los que se les debe comunicar para que puedan ejercer su derecho de defensa. Mientras
estos requisitos no se cumplan no se podrá adelantar la actuación.

ART 14. Citación de terceros. Cuando de la misma petición o de los registros que lleve la
autoridad, resulte que hay terceros determinados que pueden estar directamente
interesados en las resultas de la decisión, se les citará para que puedan hacerse parte y
hacer valer sus derechos. La citación se hará por correo a la dirección que se conozca si no
hay otro medio más eficaz.

En el acto de citación se dará a conocer claramente el nombre del peticionario y el objeto


de la petición.

154
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Si la citación no fuere posible, o pudiere resultar demasiado costosa o demorada, se hará


la publicación de que trata el artículo siguiente.

ART 15. Publicidad. Cuando de la misma petición aparezca que terceros no determinados
pueden estar directamente interesados o resultar afectados con la decisión, el texto o un
extracto de aquélla que permita identificar su objeto, se insertará en la publicación que para
el efecto tuviere la entidad, o en un periódico de amplia circulación nacional o local, según
el caso.

El término para resolver un derecho de petición es de 15 días prorrogables siempre y cuando


la administración le comunique al peticionario que no alcanza a responder en el término
establecido.

El derecho de petición tiene dos modalidades:

A. Derecho de petición de información. Toda la información estatal debe ser publica y por
tal el ciudadano debe poder acceder a ella, a menos que esta información tenga una reserva
legal otorgada por la ley en sentido formal y material, como por ejemplo, las actas del
consejo nacional de estupefacientes, los expedientes de adopción, los documentos de
defensa y seguridad del Estado. Frente a un documento reservado, se tiene el recurso de
insistencia en la publicidad, que consiste en que cuando a un ciudadano se le niegue el
acceso a una información, éste, puede insistir, y si no le otorgan el derecho, el expediente
será emitido al tribunal administrativo, que decidirá si tal información está o no sujeta a

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


reserva; de no estarlo, el tribunal ordenará la entrega de los documentos. En cuanto a la
defensa y seguridad del Estado, debe decirse que ésta no debe tomarse en sentido amplio
sino restrictivo.

ART 17. Del derecho a la información. El derecho de petición de que trata el artículo 45 de
la Constitución Política incluye también el de solicitar y obtener acceso a la información
sobre la acción de las autoridades y, en particular, a que se expida copia de sus
documentos, en los términos que contempla este capítulo.

B. Derecho de formulación de Consultas. ART 25. Consultas. El derecho de petición incluye


el de formular consultas escritas o verbales a las autoridades, en relación con las materias
a su cargo, y sin perjuicio de lo que dispongan normas especiales.

Estas consultas deberán tramitarse con economía, celeridad, eficacia e imparcialidad y


resolverse en un plazo máximo de treinta (30) días.

Las respuestas en estos casos no comprometerán la responsabilidad de las entidades que


las atienden, ni serán de obligatorio cumplimiento o ejecución.

Es una disposición contradictoria pues se elude la responsabilidad administrativa y se tumba


la seguridad jurídica.

Otra forma de iniciar la actuación administrativa, es mediante el Cumplimiento de un Deber


Legal, en donde la actuación se inicia por que así lo determina la ley, como por ejemplo, en

155
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

las declaraciones de renta, que son unos documentos en los que se enuncian los ingresos
y egresos al Estado y posteriormente a la DIAN se le impone la obligación de comprobar la
certeza de lo declarado.

ART 27. Deber de colaboración de las autoridades. Cuando una norma imponga a una
persona el deber de presentar una solicitud, una declaración tributaria o de otra clase o una
liquidación privada, o el de realizar cualquier otro acto para iniciar una actuación
administrativa, las autoridades no podrán impedirlo ni negarse a recibir el escrito con el que
se pretenda cumplir el deber. Ello no obsta para que se adviertan al interesado las faltas en
que incurre, o las que aparentemente tienen su escrito.

El interesado realizará ante el correspondiente funcionario del ministerio público los actos
necesarios para cumplir su deber, cuando las autoridades no los admitan, y el funcionario
ordenará iniciar el trámite legal, e impondrá las sanciones disciplinarias pertinentes.

Una ultima forma de iniciar una actuación administrativa, es de oficio por parte de la
administración. Se da cuando la autoridad solo por mandato constitucional o legal está
obligada a abrir una actuación administrativa.

ART 28. Deber de comunicar. Cuando de la actuación administrativa iniciada de oficio se


desprenda que hay particulares que pueden resultar afectados en forma directa, a éstos se
les comunicará la existencia de la actuación y el objeto de la misma.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Silencio Administrativo. Las actuaciones deben terminar con un acto administrativo en el
que se hace un pronunciamiento expreso. En caso contrario, se diseño el silencio
administrativo, que es una presunción en virtud de la cual se entiende que la petición es
concedida o negada, por lo que se dice que puede ser positivo o negativo.

ART 40. Silencio negativo. Transcurrido un plazo de tres meses contados a partir de la
presentación de una petición sin que se haya notificado decisión que la resuelva, se
entenderá que ésta es negativa.

La ocurrencia del silencio administrativo negativo no eximirá de responsabilidad a las


autoridades ni las excusará del deber de decidir sobre la petición inicial, salvo que el
interesado haya hecho uso de los recursos de la vía gubernativa con fundamento en él,
contra el acto presunto. (La interposición de los recursos en la vía gubernativa hace perder
al funcionario administrativo su competencia, como cuando también se demanda la decisión
negativa ante el juez).

ART 41. Silencio positivo. Solamente en los casos expresamente previstos en disposiciones
especiales, el silencio de la administración equivale a decisión positiva.

Se entiende que los términos para decidir comienzan a contarse a partir del día en que se
inició la actuación.

El acto positivo presunto podrá ser objeto de revocatoria directa en las condiciones que
señalan los artículos 71, 73 y 74.

156
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Un ejemplo se da en materia de contratación estatal (ley 80 de 1993) donde se tienen 3


meses a partir de que el contratante presenta la reclamación con la condición de que el
contrato esté vigente, vencidos estos, se concede en virtud del contratante, siempre y
cuando se pruebe la cuantificación en un proceso ordinario.
Se debe elevar a escritura pública el beneficio adquirido, junto con la copia autenticada de
la petición y con una declaración juramentada. Hasta este momento la entidad pierde el
derecho para responder.

ART 42. Procedimiento para invocar el silencio administrativo positivo. La persona que se
hallare en las condiciones previstas en las disposiciones legales que establecen el beneficio
del silencio administrativo positivo, protocolizará la constancia o copia de que trata el artículo
5º, junto con su declaración jurada de no haberle sido notificada una decisión dentro del
término previsto.

La escritura y sus copias producirá todos los efectos legales de la decisión favorable que se
pidió, y es deber de todas las personas y autoridades reconocerla así.

Para efectos de la protocolización de los documentos de que trata este artículo se entenderá
que ellos carecen de valor económico.

Aplicación del Principio de Publicidad. Debe hacerse una distinción entre los actos de
carácter general en los que se cumple con la publicación y los actos de carácter particular

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


que deben ser notificados.

La publicación se hace en el diario oficial, en las gacetas o en los periódicos.

ART 43. Deber y forma de publicación. Los actos administrativos de carácter general no
serán obligatorios para los particulares mientras no hayan sido publicados en el Diario
Oficial, o en el diario, gaceta o boletín que las autoridades destinen a ese objeto, o en un
periódico de amplia circulación en el territorio donde sea competente quien expide el acto.

Los municipios en donde no haya órgano oficial de publicidad podrán divulgar estos actos
mediante la fijación de avisos, la distribución de volantes, la inserción en otros medios, o por
bando.

Las decisiones que pongan término a una actuación administrativa iniciada con una petición
de interés general se comunicarán por cualquier medio hábil.

ART 44. Deber y forma de notificación personal. Las demás decisiones que pongan término
a una actuación administrativa se notificarán personalmente al interesado, o a su
representante o apoderado.

Si la actuación se inició por petición verbal, la notificación personal podrá hacerse de la


misma manera.

157
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Si no hay otro medio más eficaz de informar al interesado, para haecer la notificación
personal se le enviará por correo certificado, una citación a la dirección que aquél haya
anotado al intervenir por primera vez en la actuación, o en la nueva que figure en
comunicación hecha especialmente para tal propósito. La constancia del envío se anexará
al expediente. El envío se hará dentro de los cinco (5) días siguientes a la expedición del
acto.

No obstante lo dispuesto en este artículo, los actos de inscripción realizados por las
entidades encargadas de llevar los registros públicos se entenderán notificados el día en
que se efectúe la correspondiente anotación.

Al hacer la notificación personal se entregará al notificado copia íntegra, auténtica y gratuita


de la decisión, si ésta es escrita.

En la misma forma se harán las demás notificaciones previstas en la parte primera de este
código.

ART 45. Notificación por edicto. Si no se pudiere hacer la notificación personal al cabo de
cinco (5) días del envío de la citación, se fijará edicto en lugar público del respectivo
despacho, por el término de diez (10) días, con inserción de la parte resolutiva de la
providencia. (Si se omite la notificación personal, pasando a la notificación por edicto
directamente, esta será ineficaz e inoponible, pues violara el derecho de defensa de la
persona).

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


ART 47. Información sobre recursos. En el texto de toda notificación o publicación se
indicarán los recursos que legalmente proceden contra las decisiones de que se trate, las
autoridades ante quienes deben interponerse, y los plazos para hacerlo. (De no establecer
lo indicado, no se tendrá por hecha la notificación, ni tendrá efecto alguno la decisión).

ART 48. Falta o irregularidad de las notificaciones. Sin el lleno de los anteriores requisitos
no se tendrá por hecha la notificación ni producirá efectos legales la decisión, a menos que
la parte interesada, dándose por suficientemente enterada, convenga en ella o utilice en
tiempo los recursos legales.

Tampoco producirán efectos legales las decisiones mientras no se hagan las publicaciones
respectivas en el caso del artículo 46. (El consejo de estado dice que este artículo no puede
ser interpretado de manera literal, pues hay vicios sustanciales que son graves y vicios de
carácter procedimental que se pueden sanear. Dice que de faltar todos los elementos del
articulo 47, se debe tomar el articulo 48 de manera literal, pero si solo faltase uno de ellos,
lo que debe observarse es la finalidad pues ello no quiere decir que la notificación no exista).

Actos de la Actuación Administrativa. Tienen desarrollo doctrinal. Estos son realizados


únicamente por la administración y no por terceros ni por las partes, estos son:
• Actos Preparatorios: Son los que inciden en la actuación administrativa, hasta el
punto de no poderse tomar decisiones sin su existencia.
• Actos de Trámite: Son acciones y su ocurrencia no incide en la decisión.

158
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

• Actos Definitivos: Es el que decide y por ende pone fin a la actuación. Ponen fin a la
petición inicial.
• Actos de Ejecución: Son los que hacen efectivos los actos definitivos.

Es importante decir que los recursos en la vía gubernativa solo proceden contra los actos
definitivos.

El ejercicio del derecho de petición en interés particular o individual, no constituye un acto


preparatorio, pues éste no es ejecutado por la administración. Tampoco son actos de
trámite, aquellos en los que se ejercita el derecho de contradicción.

Vía Gubernativa. Hay dos posturas frente a ésta: “Unos dicen que se da desde el momento
en que se presenta la petición (comprende todos los procedimiento y etapas que se surten
ante la administración) y otros dicen que se da desde que se presentan los recursos”.

Recursos en la Vía Gubernativa. Solo proceden contra los actos definitivos o contra un acto
preparatorio que impida continuar la actuación, con lo que en el fondo seria un acto
definitivo.

Respecto de los actos de carácter general no caben recursos en la vía gubernativa. No


puede haber apelación de actos de carácter particular que hayan sido emitidos por un
alcalde pues este no tiene un superior jerárquico, ya que es un cargo de elección popular.
Si no existe un superior jerárquico, sólo habrá reposición, que busca la modificación o

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


revocación del acto.

ART 49. Improcedencia. No habrá recurso contra los actos de carácter general, ni contra los
de trámite, preparatorios, o de ejecución excepto en los casos previstos en norma expresa.

ART 50. Recursos en la vía gubernativa. Por regla general, contra los actos que pongan fin
a las actuaciones administrativas procederán los siguientes recursos:
• El de reposición, ante el mismo funcionario que tomó la decisión, para que la aclare,
modifique o revoque.
• El de apelación, ante el inmediato superior administrativo, con el mismo propósito.
No habrá apelación de las decisiones de los ministros, jefes de departamento administrativo,
superintendentes y representantes legales de las entidades descentralizadas o de las
unidades administrativas especiales que tengan personería jurídica. (Ya que éstos no tienen
un superior jerárquico administrativo, pero si cabria la reposición).
• El de queja, cuando se rechace el de apelación.

El recurso de queja es facultativo y podrá interponerse directamente ante el superior del


funcionario que dictó la decisión, mediante escrito al que deberá acompañarse copia de la
providencia que haya negado el recurso.

De este recurso se podrá hacer uso dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación
de la decisión.

159
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Recibido el escrito, el superior ordenará inmediatamente la remisión del expediente, y


decidirá lo que sea del caso.

Son actos definitivos, que ponen fin a una actuación administrativa, los que deciden directa
o indirectamente el fondo del asunto; los actos de trámite pondrán fin a una actuación
cuando hagan imposible continuarla.

ART 51. Oportunidad y presentación. De los recursos de reposición y apelación habrá de


hacerse uso, por escrito, en la diligencia de notificación personal, o dentro de los cinco (5)
días siguientes a ella, o a la desfijación del edicto, o la publicación, según el caso. Los
recursos contra los actos presuntos (se derivan del silencio administrativo) podrán
interponerse en cualquier tiempo.

Los recursos se presentarán ante el funcionario que dictó la decisión, salvo lo dispuesto
para el de queja, y si quien fuere competente no quisiere recibirlos podrán presentarse ante
el procurador regional o ante el personero municipal, para que ordene su recibo y tramitación
e imponga las sanciones correspondientes.

El recurso de apelación podrá interponerse directamente, o como subsidiario del de


reposición. (La apelación es obligatoria).

Transcurridos los términos sin que se hubieren interpuesto los recursos procedentes, la
decisión quedará en firme.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Los recursos de reposición y de queja no son obligatorios. (Para el agotamiento de la vía
gubernativa).

ART 52. Requisitos. Los recursos deberán reunir los siguientes requisitos:
• Interponerse dentro del plazo legal, personalmente y por escrito por el interesado o
su representante o apoderado debidamente constituido; y sustentarse con expresión
concreta de los motivos de inconformidad, y con indicación del nombre del recurrente.
• Acreditar el pago o el cumplimiento de lo que el recurrente reconoce deber; y
garantizar el cumplimiento de la parte de la decisión que recurre cuando ésta sea exigible
conforme a la ley. (Si se obliga a pagar para recurrir se estaría coartando el derecho de
defensa).
• Relacionar las pruebas que se pretende hacer valer.
• Indicar el nombre y la dirección del recurrente.

Sólo los abogados en ejercicio podrán ser apoderados; si el recurrente obra como agente
oficioso, deberá acreditar esa misma calidad de abogado en ejercicio, y ofrecer prestar la
caución que se le señale para garantizar que la persona por quien obra ratificará su
actuación dentro del término de tres (3) meses; si no hay ratificación, ocurrirá la perención,
se hará efectiva la caución y se archivará el expediente.

ART 55. Efecto suspensivo. Los recursos se concederán en el efecto suspensivo.

160
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

ART 60. Silencio administrativo. Transcurrido un plazo de dos (2) meses contado a partir de
la interposición de los recursos de reposición o apelación sin que se haya notificado decisión
expresa sobre ellos, se entenderá que la decisión es negativa.

El plazo mencionado se interrumpirá mientras dure la práctica de pruebas.

La ocurrencia del silencio administrativo negativo previsto en el inciso 1º no exime a la


autoridad de responsabilidad; ni le impide resolver mientras no se haya acudido ante la
jurisdicción en lo contencioso administrativo.

ART 62. Firmeza de los actos administrativos. Los actos administrativos quedarán en firme:
• Cuando contra ellos no proceda ningún recurso. La regla general es que proceden
contra todo acto particular para garantizar el derecho de defensa, por lo que este numeral
es una excepción, como por ejemplo, en el caso de la extinción de dominio, pues este es
un acto preparatorio, pues el acto no la decreta sino la inicia.
• Cuando los recursos interpuestos se hayan decidido.
• Cuando no se interpongan recursos, o cuando se renuncie expresamente a ellos.
• Cuando haya lugar a la perención, o cuando se acepten los desistimientos.

ART 63. Agotamiento de la vía gubernativa. El agotamiento de la vía gubernativa acontecerá


en los casos previstos en los numerales 1º y 2º del artículo anterior, y cuando el acto
administrativo quede en firme por no haber sido interpuestos los recursos de reposición o
de queja. (Si no se agota o se agota de manera incompleta no se podrá acudir a la

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


jurisdicción contenciosa administrativa).

ART 64. Carácter ejecutivo y ejecutorio de los actos administrativos. Salvo norma expresa
en contrario, los actos que queden en firme al concluir el procedimiento administrativo serán
suficientes, por sí mismos, para que la administración pueda ejecutar de inmediato los actos
necesarios para su cumplimiento. La firmeza de tales actos es indispensable para la
ejecución contra la voluntad de los interesados. (El acto administrativo en firme está rodeado
de la presunción de legalidad, pues se presume que dicho acto es verdadero y conforme a
la ley, pero admite prueba en contrario pues se trata de una presunción legal).

ART 66. Pérdida de fuerza ejecutoria. Salvo norma expresa en contrario, los actos
administrativos serán obligatorios mientras no hayan sido anulados o suspendidos por la
jurisdicción (principio general) en lo contencioso administrativo pero perderán su fuerza
ejecutoria en los siguientes casos:
• Por suspensión provisional. (Es un mecanismo provisional de carácter procesal en
virtud del cual el juez, desde el momento del auto admisorio de la demanda, puede
suspender los efectos del acto demandado por encontrarlo violatorio de la constitución o por
ser ilegal).
• Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho.
• Cuando al cabo de cinco (5) años de estar en firme, la administración no ha realizado
los actos que le correspondan para ejecutarlos. (Prescripción en contra de la
administración).
• Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto.

161
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

• Cuando pierdan su vigencia. (Puede haber actos con vigencia indefinida o actos con
vigencia determinada. Los determinados, como en el caso de los tributos extraordinarios,
una vez vencido el plazo perderán su vigencia; para los indefinidos, es necesario otro acto
de igual naturaleza que les haga perder su vigencia)

ART 67. Excepción de pérdida de ejecutoriedad. Cuando el interesado se oponga por escrito
a la ejecución de un acto administrativo alegando que ha perdido fuerza ejecutoria, quien lo
produjo podrá suspenderla, y resolver dentro de un término de quince (15) días. Contra lo
que decida no habrá recurso alguno.

Revocatoria Directa del Acto administrativo. No es un recurso más sino un control de


legalidad por parte de la administración, por el cual puede, de oficio o a petición de parte,
revocar sus propios actos.

ART 69. Causales de revocación. Los actos administrativos deberán ser revocados por los
mismos funcionarios que los hayan expedido o por sus inmediatos superiores, de oficio o a
solicitud de parte, en cualquiera de los siguientes casos:
• Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley.
• Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra él.
• Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona.

ART 70. Improcedencia. No podrá pedirse la revocación directa de los actos administrativos
respecto de los cuales el peticionario haya ejercitado los recursos de la vía gubernativa.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


ART 71. Oportunidad. La revocación podrá cumplirse en cualquier tiempo, inclusive en
relación con actos en firme o aun cuando se haya acudido a los tribunales contencioso
administrativos, siempre que en este último caso no se haya dictado auto admisorio de la
demanda. (Cuando se haya dictado auto admisorio de la demanda la entidad pública
perderá su competencia. *Existe una excepción en materia de los actos contractuales que
incluso se pueden revocar aunque hayan sido demandados siempre que no se haya dictado
sentencia de primera instancia).

ART 73. Revocación de actos de carácter particular y concreto. Cuando un acto


administrativo haya creado o modificado una situación jurídica de carácter particular y
concreto o reconocido un derecho de igual categoría, no podrá ser revocado sin el
consentimiento expreso y escrito del respectivo titular. (Dice el Consejo de Estado, que si
no hay consentimiento no se podrá revocar el acto por razones de seguridad jurídica, pero
si el titular se niega a presentar dicho consentimiento, la administración puede interponer la
acción de lesividad. para demandar su propio acto frente a un juez. Frente a ésta, el afectado
podrá pedir la indemnización de perjuicio al juez a cargo de la administración).

Pero habrá lugar a la revocación de esos actos, cuando resulten de la aplicación del silencio
administrativo positivo, si se dan las causales previstas en el artículo 69, o si fuere evidente
que el acto ocurrió por medios ilegales. (Se presentan tres situaciones distintas).

162
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Además, siempre podrán revocarse parcialmente los actos administrativos en cuanto sea
necesario para corregir simples errores aritméticos, o de hecho que no incidan en el sentido
de la decisión.

ART 74. Procedimiento para la revocación de actos de carácter particular y concreto. Para
proceder a la revocación de actos de carácter particular y concreto se adelantará la
actuación administrativa en la forma prevista en los artículos 28 y concordantes de este
código. En el acto de revocatoria de los actos presuntos obtenidos por el silencio
administrativo positivo se ordenará la cancelación de las escrituras que autoriza el artículo
42 y se ordenará iniciar las acciones penales o disciplinarias correspondientes.

El beneficiario del silencio que hubiese obrado de buena fe, podrá pedir reparación del daño
ante la jurisdicción en lo contencioso administrativo si el acto presunto se revoca.

Formas de expresión de la Administración.


• Acto administrativo.
• Hecho u omisión de la administración.
• Operaciones administrativas.
• Vías de hecho.
• Contratos estatales.

El acto administrativo. Es una manifestación unilateral de la voluntad de la administración


encaminada a producir efectos jurídicos. Tiene unas características:

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


• Unilateral.
• Produce efectos jurídicos.
• Es un acto voluntario de la administración, con conocimiento de sus consecuencias
y efectos.
• Se presume su legalidad.
• Es proferido por una autoridad competente.
• Es imperativo y con carácter ejecutivo.
• Deben ser motivados.
• No puede ser discrecional. Junto con la motivación, hacen que los actos de los
funcionarios se aten a las funciones que les establece la ley. Junto con la motivación son
los elementos que soportan la estructura del acto.
• Son públicos (publicidad).

La doctrina y jurisprudencia consideran que algunos actos no necesariamente deben


cumplir todos los requisitos anteriores:

1. Actos políticos: También llamados de gobierno. El gobernante los ejecuta como


consecuencia de un programa electoral. Tiene unas características:
• Son discrecionales pues provienen de un ofrecimiento del gobernante.
• En cuanto al control jurisdiccional, la Corte Suprema decía que solo era de forma por
la discrecionalidad del acto, luego la misma Corte declaró inexequible el “solo por vicios de
forma” del artículo 82, con lo que los jueces pueden también hacer un examen de fondo.
Hoy la Corte Constitucional, sostiene que puede conocer de fondo y de forma, con lo que
se pierde la discrecionalidad del acto político.

163
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

2. Actos económicos: Son aquellos proferidos por las autoridades económicas, donde se
plasman decisiones de contenido macroeconómico. La principal autoridad es la junta
directiva del Ban.Rep., también están el ministerio de hacienda, planeación nacional y la
Superbancaria. Estos actos:
• Tiene carácter general.
• Tiene cierto grado de discrecionalidad, sin ser arbitrarios, dependiendo de la política
adoptada y estando atada a la motivación del acto.
• Por lo anterior, el control jurisdiccional debería limitarse a la forma, siendo más
restringido en cuanto a los demás actos.
• Aunque no se pueden regir por los principios generales del derecho administrativo,
la Corte Constitucional alega tener un control tanto de forma como de fondo, vulnerando la
discrecionalidad del acto.

3. Actos empresariales: Son proferidos por las empresas industriales y comerciales del
Estado y por las empresas de economía mixta. Estas empresas, según su naturaleza son
entidades descentralizadas por servicios, con personería jurídica propia y autonomía
administrativa y presupuestal. Las empresas industriales y comerciales del estado, tienen
un patrimonio autónomo, se rigen por el derecho privado y excepcionalmente por el público;
de sus asuntos conoce en principio el juez ordinario; se crean para satisfacer necesidades
de particulares que estos mismos no cumplen.

Las empresas de economía mixta se crean por contrato de sociedad previa autorización de

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


la ley, elevado a escritura pública e inscrita; tienen un patrimonio mixto; en principio se rigen
por el derecho privado y excepcionalmente por el público.

Se debe ver el carácter de la función de la entidad: Si la entidad cumple su función propia


(comercial), se rige por el derecho privado, conociendo del negocio el juez ordinario. Si
cumple una función administrativa, se rige por el derecho público, siendo el asunto
competencia del juez administrativo.

Control de legalidad: Sobre los actos en general, será realizado por la Corte Constitucional,
cuando sean actos con fuerza de ley, o por el Consejo de Estado, cuando sean actos
administrativos.

Pirámide de Kelsen:

1. Constitución.

2.1. Ley estatutaria: Se dan una sola legislatura. Mayoría cualificada. Control previo a
sanción
2.2. Ley orgánica: La implementación y reglamentación la hace la misma ley y no el
gobierno. Control posterior no automático.
2.3. Marco de referencia para que el gobierno desarrolle sin extralimitarse.
2.4. Ley ordinaria: Se aplica el principio de cláusula residual de competencia.

164
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

3.1. Decreto legislativo: Estados de excepción. Vigencia temporal. Se puede acoger como
ley. Suspende legislación contraria. Control posterior y automático. El que declara Estado
de Excepción debe tener firma de presidente y todos los ministros.
3.2. Decreto ley: Facultades extraordinarias claras y precisas. No sobre impuestos por no
tributación sin representación. No sobre tema de ley estatutaria u orgánica. Transitoriedad
de 6 meses. Control posterior y por acción.
3.3. Decreto autónomo: Profiere el presidente por atribución directa de la constitución.

De aquí en adelante, nada tiene fuerza de ley.

3.4. Decretos reglamentarios: Potestad reglamentaria del gobierno (Alcaldes y


Gobernadores).
3.5. Decreto ejecutivo: Presidente como máxima autoridad administrativa.
3.6. Decreto ordinario: cláusula residual de competencia.

4. Decretos de otras instituciones de orden nacional (Decreto = carácter general; resolución


= carácter particular)

5. Actos de las entidades territoriales.

Hechos de la Administración: Es la segunda forma de expresión de la actividad


administrativa. Se hace referencia a la responsabilidad extracontractual de los entes
públicos. Es el concepto de responder por los hechos y omisiones del Estado, que surge

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


paralelamente con el concepto de la jurisdicción administrativa. Fue introducido por la
revolución francesa contra la concepción de soberanía divina en cabeza del soberano; luego
ésta sería popular.

En Colombia se crea un consejo de Estado que inicialmente era consultivo, pero al que
luego se le fueron otorgando funciones jurisdiccionales y que la constitución del 86 declara
como la máxima cabeza administrativa. En principio se invoca como fuente jurídica de
responsabilidad estatal a la ley civil. Luego la jurisprudencia dice que estas normas no
explican el concepto en cuanto al elemento culpa, pues en la responsabilidad estatal no se
aplica dicho elemento, debiendo haber únicamente la comisión del daño, y la jurisprudencia
dijo que la fuente sería el artículo 16 de la constitución del 86, por el cual el Estado debía
proteger y no tratar de proteger (obligación de resultado). También se dijo que la
responsabilidad era objetiva (solo se ve la causación del daño). Hoy el fundamento jurídico
es el artículo 90 de la constitución que se refiere a hechos antijurídicos causados por acción
u omisión, que son los elementos principales de la responsabilidad extracontractual del
Estado.

Con la responsabilidad objetiva, que no ve la voluntad de producción del daño, se parte del
supuesto de la existencia del daño.

Al respecto hay varias teorías:

1. Teoría de falla o falta en el servicio: Se funda en el hecho de que las autoridades deben
y están para proteger y garantizar a los ciudadanos en su honra, vida y bienes. Si no lo

165
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

hace o lo hace de una manera deficiente y tardía causando un daño, debe indemnizar los
perjuicios que se hayan causado. Debe haber: 1) Un hecho imputable al Estado por acción
u omisión; 2) Un daño, y: 3) Un nexo de causalidad entre los dos anteriores.

El daño debe ser cierto, determinado o determinable, pudiéndose decir que el perjuicio
futuro puede llegar a ser indemnizable (jurisprudencia). No será indemnizable el perjuicio
futuro incierto.

Cuando el Estado mete a una persona a la cárcel, adquiere la plena responsabilidad sobre
ésta y responderá así no cause el daño de una manera directa ni por medio de alguno de
sus agentes. El Estado debe devolver en el mismo estado en el que las recibe a las personas
que se encuentren bajo su cargo y responsabilidad.

En virtud del fuero de atracción se puede demandar a la entidad pública y solidariamente a


la privada conociendo del conflicto la jurisdicción contenciosa administrativa.

Responsabilidad Presunta: Tratándose del ejercicio de actividades peligrosas, se invierte la


carga de la prueba, es decir, que la entidad pública es la que tendrá que probar que los
hechos no ocurrieron o que ocurrieron bajo una causal de ausencia de responsabilidad
(fuerza mayor, caso fortuito, hecho de un tercero y culpa de la victima, en principio). También
debe aplicarse para los casos médicos.

Culpa o Responsabilidad Compartida: Parte de existir una falla en el servicio, puede haber

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


una falla por parte de la victima.

Perjuicios: Pueden ser materiales o morales. Los materiales están conformados por el daño
emergente, el lucro cesante y la prolongación del daño emergente. Características: Cierto,
determinado o determinable. Puede ser presente o futuro, y el futuro debe poder ser
determinable para poder ser indemnizado. El perjuicio futuro indeterminable no es
indemnizable desde el punto de vista material.

Todo perjuicio material debe ser probado. El perjuicio moral es el precio del dolor. Aquí, el
juez no tiene libertad para tasarlo, por lo que se han establecido unas tablas. Hasta hace
algunos años, se tomaba el equivalente a gramos oro, hoy, se tasa en salarios mínimos.

Se sostiene, que el daño moral se presume, por lo que solo habría que entrar a probar el
parentesco o posición respecto de la victima. El Consejo de Estado, dijo que el dolor debía
ser probado pero luego retomó la primera teoría.

Respecto de las personas jurídicas, el Consejo de Estado ha sostenido que generalmente


no hay perjuicio moral, pero lo anterior lo trasfirió al campo probatorio permitiéndolo en una
sentencia, aplicando las mismas tablas que a las personas naturales.

El Consejo, no acepta que la indexación opere de oficio, sino que debe ser expresamente
solicitada como una pretensión, pues estamos ante una jurisdicción rogada.

166
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

2. Teoría del Daño Especial o de la Responsabilidad sin Falta: Se estructura bajo el


concepto del equilibrio de las cargas públicas según el cual, toda persona en Colombia, por
el solo hecho de serlo, se somete a unas cargas que el Estado impone, pero estas deben
ser equilibradas atendiendo al principio de igualdad ante la ley. Puede el Estado lícitamente
imponer a un ciudadano una mayor carga que a los demás, pero sería injusto que éste la
asumiera solo. El equilibrio debe ser reestablecido reconociendo ese perjuicio o detrimento.
Existen unos presupuestos:
• Tratarse de una actividad lícita y necesaria.
• Ser un hecho imputable al Estado.
• Que exista un daño.
• Que exista un nexo de causalidad.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


ADMINISTRATIVO ESPECIAL II
Operaciones Administrativas. Son una forma de expresión de la administración en la que la
decisión y su ejecución se producen casi de manera simultánea, lo que no debería ser así
por los términos para las notificaciones y para la interposición de recursos.

Vías de Hecho. Son una conducta irregular de la administración. En estas, se profiere una
decisión omitiendo los procedimientos y tramites que impone la ley. Pueden ser:
• Frente a los hechos.
• Frente al derecho. En este caso la administración desconoce flagrantemente el
ordenamiento jurídico.

Se puede interponer la acción de tutela, pero esta no tiene un carácter indemnizatorio, por
lo que los perjuicios se deberán reclamar por medio de un proceso ordinario.

Acción de Nulidad. Se interpone cuando el acto administrativo está viciado por ser violatorio
de una norma superior. Se podrá solicitar la nulidad del acto pues este se considera ilegal,
sin que el juez deba entrar a examinar razones de conveniencia.

Esta acción cabe frente a los actos de carácter general.

La única pretensión en esta acción será la nulidad del acto para así devolver las cosas a su
estado anterior, siendo sus efectos siempre retroactivos.

167
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Esta acción procede por que el acto viola las normas en que debe fundarse; por ser
expedido por un funcionario incompetente; por desconocer derechos; por faltar o carecer de
motivación, o; por desviación de las atribuciones del funcionario que lo emite.

Características:
• Es una acción pública y la puede interponer cualquier persona.
• No requiere acreditar derecho de postulación.
• No tiene término de caducidad.

Acción de Nulidad y Restablecimiento. Esta opera para toda persona que crea que se le
lesiona un derecho. Procede frente a los actos de carácter particular.

En ella se deberá pedir la nulidad del acto y el restablecimiento del derecho por el perjuicio
causado, lo que se podrá hacer de 3 maneras: - Que todo vuelva a su estado anterior; - Que
se pague la indemnización, o; - Las dos anteriores conjuntamente.

La solicitud del restablecimiento del derecho se debe hacer de manera expresa. Una tercera
pretensión deberá ser la solicitud expresa de la indexación de las sumas de dinero que se
soliciten.

Características:
• Es privada y solo la puede intentar el directamente afectado.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


• Requiere del derecho de postulación.
• Caduca a los 4 meses de la notificación o firmeza del acto.

NOTA. Hay algunos actos de carácter particular que tienen una trascendencia pública, por
lo que pueden ser demandados por medio de la acción de nulidad pero con el término de
caducidad de 4 meses de la acción de nulidad y restablecimiento. Estos son: - Actos
Electorales; - Actos de Adjudicación de Baldíos; - Marcas y Patentes; - Cartas de
Naturalización, y; - Nombramientos de Funcionarios de Control Fiscal.

Teoría de los Móviles y Finalidades. Según ésta, el juez debe calificar la demanda,
observando los motivos reales que se pretenden en ella, para saber si la nulidad intentada
lleva implícito un restablecimiento del derecho, por lo que podrá rechazar la demanda por
no tratarse de una acción de nulidad simple, sino de una acción ya extemporánea.

Acción de Reparación Directa. Por medio de esta acción se ventilan las controversias
derivadas de la responsabilidad extracontractual del estado. Esta no requiere del
agotamiento de la vía gubernativa, pues el perjuicio que se ha causado no es producido por
ningún acto, sino que ha sido causado por un hecho u omisión de la administración. Esta
acción comprende los casos de ocupación temporal para la realización de trabajos que
produzcan un perjuicio al propietario del bien. También procede en los casos de ocupación
permanente en el que los perjuicios se determinarán por el valor comercial del predio.

Las pretensiones deben ser:


• Que se declare la responsabilidad del estado en la ocurrencia de los hechos.

168
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

• Que se restablezca el derecho a titulo de indemnización.


• La indización del valor de los perjuicios.

Características:
• Es una acción privada.
• Se debe interponer por medio de apoderado.
• Caduca a los dos años de la comisión del hecho o de la omisión. Pero hay dos
excepciones si el daño es permanente o no se puede comprobar cuando se inicia o termina.

Características del Régimen Contractual.


• Da unidad legislativa al régimen contractual.
• Se aplica a la mayoría de los contratos en los que el estado sea parte, excepto unos
que se rigen por leyes especiales, entre ellos: - Contratos sobre recursos naturales; -
Generación o suministro de energía; - Concesión de espacios en televisión; - Telefonía
básica o celular.
• Para determinar si el contrato es administrativo se debe ver si este es o no parte, y
no si se esta prestando un servicio público.
• El contrato se rige por normas de derecho público.
• Para contratar se requerirá estar en el registro único de proponentes.

Contratación Estatal. Los actos anteriores a la adjudicación del contrato son los actos
separables, y los actos posteriores a la adjudicación del contrato serán los actos
contractuales.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


El acto separable se debe demandar por medio de la acción de nulidad y restablecimiento
del derecho. El acto contractual se demandara por medio de la acción de controversias
contractuales.

El acto de adjudicación es neurálgico y objetivo. Una vez expedido y comunicado al


favorecido será irrevocable, pues genera una serie de derechos y obligaciones recíprocos.
Este únicamente se notificara al favorecido y a los demás proponentes simplemente les será
comunicado, por lo que no tendrá recursos en la vía gubernativa.

Si el contrato se adjudica al proponente que no logro el mayor K en su calificación, se deberá


demandar el acto de adjudicación por medio de la acción de nulidad y restablecimiento del
derecho, pero aquí con un término de caducidad de 30 días. En este caso se perseguirá la
utilidad que se ha dejado de ganar, la cual de contener los gastos del proceso concursal. El
demandante deberá probar al juez que su propuesta fue la mejor calificada.

Si una entidad abre un proceso licitatorio, este deberá culminar con la adjudicación, que
será el único derecho cierto del licitante.

Declaración de Desierta de la Licitación. Esta se produce cuando ninguno de los licitantes


cumple con lo exigido en el pliego mínimo de condiciones. En estos casos la entidad podrá
realizar la declaración de desierta y pasar a contratar directamente. Esta se deberá hacer
por medio de un acto administrativo motivado que podrá ser reponible en la vía gubernativa.

169
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Si esto se hace sin justificación, existiendo una propuesta que cumple con todos los
requisitos, se deberá interponer la acción de nulidad y restablecimiento del derecho,
persiguiendo la utilidad que se ha dejado de percibir. Si quien demanda es un participante
que no ha obtenido el mayor K en su calificación, deberá pedir también la nulidad del acto,
pero en lugar de las utilidades, deberá solicitar el pago de los gastos de la preparación de
la propuesta.

No es valido aducir fuerza mayor para dejar de suscribir un contrato ya adjudicado, pues
para el beneficiario habrá nacido el derecho de su suscripción. Pero de ocurrir esto, el
interesado podrá intentar la acción de reparación directa. Pero si esta situación se da luego
de suscribirse el contrato se deberá intentar la acción de controversias contractuales en la
que se tiene que solicitar: la declaración del incumplimiento y el pago de los perjuicios.

Si suscrito el contrato, sin que este se ejecute, y la entidad profiere un acto ordenando su
suspensión, se deberá intentar la acción de controversias contractuales pidiendo la nulidad
del acto y los perjuicios.

Principio del Equilibrio Económico. Los contratos estatales son conmutativos y onerosos,
por lo que durante todas sus etapas se deben mantener las condiciones hechas por el
contratista en su propuesta, así como las condiciones que le sean favorables al contratista.

La utilidad siempre deberá ser respetada así surjan imprevistos que encarezcan el contrato.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Hay dos teorías:
• Teoría de la Imprevisión. Cuando ocurren circunstancias imprevistas posteriores a la
suscripción del contrato, que hacen más gravosa la situación de alguna de las partes, se
deberá proceder al restablecimiento del equilibrio perdido.
• Teoría del Hecho del Príncipe. En este caso, la entidad pública agrava por medio de
un hecho suyo las condiciones de ejecución del contrato. Aquí se podrán dar dos
circunstancias diferentes: - Que el hecho sea cometido por la misma entidad contratante,
caso en el que se acogerá la teoría de la imprevisión, o; - Que el hecho sea cometido por
otra entidad estatal, tomándose en este caso la teoría del hecho del príncipe.

En definitiva, en ambos casos se deberá buscar el restablecimiento del equilibrio perdido.

En estos casos las pretensiones deberán ser:


• Que se declare el rompimiento del equilibrio.
• Que se reconozca y pague la diferencia que el contratista debió asumir.
• La indexación.

Si la entidad no reconoce la perdida voluntariamente al contratista, se le demandara por


medio de la acción de controversias contractuales.

Acción de Controversias Contractuales. Esta se emplea para demandar las controversias


que surjan dentro del contrato; por medio de ella se reclamarán a la entidad contratante los
perjuicios que se deriven del contrato.

170
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Esta acción la intenta el contratista lesionado por un acto de la administración posterior a la


celebración del contrato, o por el incumplimiento del contrato por la imprevisión de la
entidad.

Características:
• Es privada.
• Requiere acreditar el interés jurídico.
• Se interpone por conducto de apoderado.

Esta acción tiene un término de caducidad de 2 años.

LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO


Es un acto en virtud del cual la administración y el contratista hacen el corte final y definitivo
del contrato. Este se deberá establecer en un acta que constituirá la historia económica del
contrato.

La liquidación se hace, en principio, de común acuerdo entre las partes, pero si el contratista
se niega a ello la entidad la podrá realizar de manera unilateral, por medio de un acto
motivado susceptible de reposición. Para esto, las partes pueden fijar un término en el
contrato o la ley les impondrá uno de 4 meses; pero si no se liquida durante dicho término,
el estado no perderá su facultad exorbitante. Si la entidad no liquida el contrato en un término

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


de 2 meses, el contratista podrá acudir ante un juez para que este lo haga.

Solo existiendo una liquidación el contratista podrá reclamar jurídicamente por lo que haya
objetado en el acta y la caducidad se empezara a contar desde el momento de la liquidación
del contrato.

Acción de Repetición. El estado deberá responder por los actos antijurídicos causados por
la acción u omisión de sus funcionarios, pudiendo repetir contra estos por los perjuicios que
se vea obligado a pagar. Esta acción procederá cuando el funcionario haya actuado con
dolo o culpa grave, pudiendo ser de dos formas:
• Se demanda a la entidad, la que procede a llamar en garantía al funcionario. En la
sentencia se resolverá sobre la responsabilidad de ambos y al funcionario se le condenara
al pago si se demuestra su culpa grave o dolo.
• Se demanda a la entidad y esta no llama en garantía al funcionario. En la sentencia
solo se resolverá frente a la entidad, que intentara la acción de repetición contra el
funcionario, siempre que el juez determine que actuó con dolo o culpa grave y así lo diga
en la sentencia, que prestara merito ejecutivo.

La acción tendrá un término de caducidad de 2 años a partir del pago de la entidad. Si este
se debe hacer por cuotas, se contara a partir de la cancelación de la última de ellas.

Acción de Cumplimiento. Toda persona puede acudir ante la autoridad para exigir el
cumplimiento de una ley o de un acto. Como requisito de procedibilidad se tiene el que la
persona deba acudir antes, ante la administración exigiendo el cumplimiento del acto.

171
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Esta acción tiene un tramite preferencial sin sobrepasar a la acción de tutela. Esta no tiene
un carácter indemnizatorio, por lo que para el pago de los perjuicios se deberá intentar la
acción de reparación directa. La acción se deberá dirigir contra la autoridad a la que
correspondía cumplir la norma o acto del que se trate, pero también podrá proceder contra
los particulares que cumplan funciones públicas. La acción se podrá ejercer en cualquier
tiempo.

Este proceso se podrá suspender por que se ordene la suspensión provisional del acto en
un proceso de nulidad.

Se podrá exigir la ejecución de cualquier tipo de ley o acto, excepto:


• Cuando se trate de derechos garantizados por tutela.
• Cuando la persona tenga otros medios a menos de que se le cause un perjuicio grave
con el incumplimiento.
• Cuando la norma o acto se refiera a gastos del estado.

ACCIÓN DE EJECUCIÓN

La jurisdicción contenciosa administrativa puede tramitar procesos ejecutivos contra las


entidades públicas, con una competencia privativa, pero solo en dos casos:

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


• Las condenas derivadas de sentencias judiciales o conciliaciones.
• Las sumas de dinero u obligaciones a cargo del estado, derivadas de un contrato
estatal.

Acciones Populares. Estas se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro,
la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o para
restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible. Estas acciones proceden contra
toda acción u omisión de las autoridades públicas o de los particulares, que hayan violado
o amenacen violar los intereses colectivos. Pero en caso de que exista dicha vulneración y
se desconozca a los responsables, corresponderá al juez determinarlos. Esta acción podrá
intentarse durante todo el tiempo que subsista la amenaza para el derecho colectivo.

Las acciones populares se tramitan con preferencia a las demás, excepto el recurso de
habeas corpus, la acción de tutela y la acción de cumplimiento. En la demanda se deberán
indicar los derechos o intereses colectivos violados, así como los hechos y actuaciones que
motiven la petición.

La acción podrá ser ejercida por:


• Toda persona natural o jurídica.
• Las organizaciones no gubernamentales.
• Las entidades publicas con funciones de control.
• Los alcaldes y demás servidores públicos que promuevan la defensa de estos
derechos e intereses.

172
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Las anteriores personas pueden ejercer la acción por si mismos o por medio de quien actúe
en su nombre. Pero cuando esta se interpone sin la intermediación de un apoderado, la
defensoría del pueblo podrá intervenir.

El demandante de este tipo de acción tendrá derecho a un incentivo que el juez fijara entre
10 y 150 salarios mínimos; o será del 15% del valor de lo que se recupere por la entidad
cuando la acción se genera por la violación al derecho colectivo de la moralidad
administrativa.

Acciones de Grupo. Estas so aquellas acciones interpuestas por un numero plural o conjunto
de personas, que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa, que origino
perjuicios individuales para dichas personas. Esta acción se ejercerá exclusivamente para
obtener el reconocimiento y pago de la indemnización por los perjuicios causados. Así
mismo, el grupo que la intenta debe estar integrado al menos por 20 personas. Esta acción
deberá promoverse dentro de los 2 años siguientes a la fecha en la que se cause el daño o
cese la acción que lo causa.

Esta acción se podrá presentar por grupos de personas naturales o jurídicas que hayan
sufrido un perjuicio individual. En estas acciones, quien actúe como demandante,
representara a las demás personas que hayan sido afectadas individualmente, sin
necesidad de que cada uno ejerza su acción por separado ni de que otorgue poder.

Esta acción debe ser ejercida por conducto de abogado. Cuando los miembros de un mismo

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


grupo otorguen poder a varios abogados, el juez reconocerá como apoderado legal al que
represente al mayor numero de victimas.

Proceso Ante la Jurisdicción Contenciosa Administrativa.

Requisitos de la Demanda.
1. La designación de las partes y la de sus representantes. Una de ellas deberá ser una
entidad pública o una privada que cumpla funciones administrativas. Si se cita a una parte
mal demandada el fallo será inhibitorio. La entidad demandada deberá tener capacidad para
actuar y deberá tener personería jurídica propia para poder hacer parte del proceso. La
existencia y representación de las personas jurídicas de derecho público no debe ser
probada pues se presume.

2. Lo que se demanda. Como se trata de una jurisdicción rogada, el concepto de fallos ultra
y extra petita no tendrá aquí aplicación, pues el juez solo se podrá pronunciar respecto de
lo que se le pida.

Cuando se valla a demandar un acto que ha sido objeto de recursos en la vía gubernativa,
y dichos recursos han sido resueltos en forma negativa, no solo se deberá demandar el acto
principal, sino que también se debe demandar la nulidad de los actos que resolvieron en
forma negativa los recursos, pues de lo contrario el juez rechazará la demanda.

3. Los hechos u omisiones que sirvan como fundamento a la acción.

173
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

4. Los fundamentos de derecho de las pretensiones. Al impugnarse un acto administrativo,


se deberán indicar al juez las normas violadas y luego explicarle el concepto de su violación,
pues de lo contrario el juez negara las pretensiones al dictar su fallo.

5. La petición de las pruebas que se pretendan hacer valer.

6. La estimación razonada de la cuantía cuando se requiera para determinar la competencia.


De lo contrario se inadmitirá la demanda.

Anexos de la Demanda. Se deberá acompañar de copia autentica del acto que se acuse,
con constancias de su notificación y ejecutoria para que el juez pueda comprobar que la
demanda se presenta dentro del termino de caducidad. Si se carece de estas copias, se
deberá expresar tal situación al juez antes de admitir la demanda, para que este oficie a la
entidad correspondiente solicitando copia de dichos actos.

En los casos de acciones contractuales se deberá presentar copia autentica del contrato o
el tribunal inadmitirá la demanda.

También se deben anexar:


• Documentos que acrediten la personería del demandante al actuar en nombre de otro

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


o la escritura publica correspondiente si se trata de una cesión de derechos.
• El certificado de existencia y representación de las personas jurídicas que no sean
de derecho público.
• Copias de la demanda y de sus anexos para los demandados y para el agente del
ministerio público.

Cuando la demanda verse sobre impuestos, tasas o contribuciones, el demandante deberá


constituir una caución para garantizar el pago de la suma adeudada y de sus intereses en
el caso de que se produzca un fallo contrario o desfavorable.

Opciones del Juez Luego de Presentar la Demanda.


• Admitirla. La demanda cumple con todas las formalidades legales.
• Inadmitirla. Se da por falta de un requisito formal. Luego el demandante tendrá 5 días
para subsanar su error. El juez podrá, por una sola vez, indicarle los errores en que ha
incurrido.
• Rechazarla. Puede ser por:
a) La acción intentada ha caducado. Pero si de los documentos aportados no resulta claro
cuando empezó a correr el término de caducidad, la demanda se deberá admitir y el juez
en la sentencia deberá pronunciarse sobre la caducidad.
b) No haberse agotado la vía gubernativa o haberlo hecho incorrectamente.
c) Por dejar pasar el término de 5 días para subsanar la demanda sin hacerlo.

174
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Hoy, la falta de jurisdicción ha dejado de ser una causal para el rechazo de la demanda, por
lo que el juez en lugar de rechazarla, deberá remitirla al juez de la jurisdicción
correspondiente. Esta hipótesis también se presenta en los casos de falta de competencia.

SUSPENSIÓN PROVISIONAL
SUSPENSION PROVISIONAL (art. 152 y ss C.C.A)

El demandante puede solicitarle al juez que suspenda provisionalmente los efectos del acto
administrativo demandado si encuentra o considera que ese acto es abiertamente
inconstitucional o ilegal.

El Consejo de Estado establece que es abiertamente inconstitucional o ilegal el hecho que


la simple lectura de los textos del acto demandado y del acto presuntamente infringido se
observe a 1era vista la inconstitucionalidad o ilegalidad.

Requisitos:
- Debe ser solicitada por el demandante en la demanda o en escrito separado, que en
todo caso debe presentarse antes que se profiera el auto admisorio de la demanda.
- En el auto admisorio de la demanda el juez establece si concede o no la suspensión
provisional.
- Si la concede queda en firme el acto y se suspenden los efectos del acto hasta tanto
se dicte la sentencia.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- Si la demanda que se intenta es diferente a la de nulidad, el demandante debe
acreditar la manifiesta violación, y si es el caso, de manera sumaria el perjuicio que
sufrió o que lo afectara, de llegar a quedar en vigencia el acto demandado.

Es un mecanismo por el que el juez, al dictar el auto admisorio de la demanda y por solicitud
del demandante, decreta provisionalmente la suspensión del acto demandado, por resultar
este abiertamente inconstitucional o ilegal. Dicha inconstitucionalidad o ilegalidad debe ser
de bulto, apareciendo a simple vista con la simple comparación de los textos.

Requisitos:
• Ser solicitada de manera expresa en el mismo escrito de la demanda o en escrito
separado, caso en el que se deberá presentar antes del auto admisorio de la demanda.
Además, no bastara con solo solicitarla, sino que el demandante deberá argumentar su
petición al juez.
• Si únicamente se intenta la acción de nulidad bastara demostrar abiertamente la
inconstitucionalidad o ilegalidad, pero si se promueve una acción distinta, se deberá
demostrar, así sea sumariamente, el perjuicio que se sufre o que se podría llegar a sufrir de
mantener en vigencia el acto demandado.

La decisión de la suspensión debe ser tomada por la sala o sección de la respectiva


corporación, es decir, que no le corresponderá individualmente al magistrado ponente. Si

175
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

esta es decretada en proceso de primera instancia cabra el recurso de apelación, o de lo


contrario solo podrá intentarse la reposición.

La Sentencia. La sentencia proferida en la jurisdicción contenciosa administrativa, tiene una


serie de características o condiciones:
• Si es condenatoria contra la entidad pública y en ella se dispone que tiene que
pagarse una suma de dinero, la entidad que debe cumplir la sentencia dentro de los 30 días
siguientes, debe tomar las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento del fallo.
• Las condenas devengaran intereses moratorios desde la ejecutoria de la sentencia
hasta que se produzca el fallo real y efectivo.
• Se concede un plazo de gracia a la entidad pública, consistente en que durante 18
meses siguientes a la ejecutoria de la sentencia, la entidad no podrá ser ejecutada
judicialmente. Luego de esos 18 meses el particular podrá demandar en proceso ejecutivo
teniendo en cuanta la inembargabilidad de los dineros o recursos que provengan del
presupuesto nacional, pudiendo solo ser embargados los bienes propios de la entidad. Pero
existe una excepción en el caso de que la sentencia verse sobre derechos de carácter
laboral, caso en el que si se podrán embargar los recursos provenientes del presupuesto
nacional.

Si la sentencia declara la nulidad del acto administrativo que se demanda tendrá efectos de

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


cosa juzgada erga omnes. Si niega dicha nulidad, tendrá los mismos efectos de cosa
juzgada, pero solo en relación con la causa petendi invocada, es decir, con los fundamentos
de hecho y de derecho invocados en la demanda.

En las acciones de nulidad y restablecimiento del derecho, la declaratoria de nulidad tendrá


efectos erga omnes, pero el restablecimiento del derecho solo favorecerá a quien haya
demandado.

En los procesos de reparación directa y de controversias contractuales tiene efectos de cosa


juzgada frente a otros procesos siempre y cuando el objeto, la causa y las partes sean las
mismas.

ADTVO ESPECIAL II DE OTRA FUENTE AL


PARECER MAS COMPLETA

DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL II:


Doctor José María del Castillo
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO:
HECHOS U OMISIONES DE LA ADMINISTRACIÓN: El fenómeno de la responsabilidad extracontractual del Estado está previsto
en el Articulo 90 C.N. Actualmente, en razón del Estado Social de Derecho, la soberanía radica en el pueblo contrario
sensu a como ocurría antes de la C.N de 1886 donde la soberanía recaía en la nación. En la evolución histórica de Europa

176
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

se ve como la soberanía provenía del propio Rey, siendo una soberanía ilimitada y por mandato divino; el juez no se
equivocaba y no erraba dado su propio mandato.

Cuando se da la revolución francesa el poder comienza a provenir del pueblo quien se encarga de elegir a su gobernante.
Por ende, al entenderse al gobernante como un hombre elegido por hombres, se reconoce su posibilidad de errar. Es a
partir de tal consideración que surge la Responsabilidad del Estado. ¿Quién juzga al rey y consagra su Responsabilidad?
En el derecho francés pos-revolucionario se establece un juez encargado de revisar las actuaciones del Rey; el CONSEJO
DE ESTADO, como se le denominó; dejó de ser una figura meramente asesor-consultiva y pasó a jugar el papel de un órgano
jurisdiccional que habría de juzgar al Rey. El CONSEJO DE ESTADO, para ser un organismo jurisdiccional debe
independizarse, por medio de decisiones que demostrasen su real papel en el juzgamiento de la responsabilidad del Rey;
es a través del FALLO BLANCO en donde el Consejo establece que “no deberán responder ante el Rey sino que constituirán
un órgano autónomo”, surgiendo así la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

EVOLUCIÓN EN COLOMBIA:
 1810 A 1819: Bolívar toma la idea francesa y crea el Consejo de Estado como órgano consultivo.
 1886 HASTA LA ACTUALIDAD: Solo cuando se consagra la Constitución de 1886 se consagra el Consejo de Estado
como un órgano jurisdiccional y se otorgan funciones de tal naturaleza.

CLASES DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO:


El Estado debe responder por los hechos u omisiones cuando de ellos se derive un daño a los ciudadanos. El sustento
jurídico que permite explicar la Responsabilidad Extracontractual del Estado está consagrado en el Artículo 90 de la
Constitución Nacional. Para explicar este concepto, la jurisprudencia y la doctrina han esbozado una serie de Teorías:

1. TEORÍA DE FALLA EN EL SERVICIO:


¿CUÁL ES EL SUSTENTO DE ESTA TEORÍA? El Estado esta instituido para proteger a las personas residentes en Colombia en
su vida, honra y bienes, y para asegurar el cumplimiento de los fines del Estado y de los Servicios Públicos. Cuando el
Estado no cumpla con dicho mandato (Inacción), lo haga de manera distinta a la que corresponde (Incorrecta) o al cumplirlo
lo haga de forma tardía o deficiente y con ello se cause daño a una persona él estará en obligación de indemnizar dicho
daño reconociendo los perjuicios que el particular haya tenido.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


La jurisprudencia asegura que para predicar la RESPONSABILIDAD POR FALLA DEL SERVICIO se deben acreditar tres requisitos:
i. Determinar el hecho imputable al Estado, ya sea por acción u omisión.
ii. El daño real.
iii. El nexo causal entre el hecho imputable y el daño. (Debe probarlo el demandante)
Mientras en la Responsabilidad Civil debe probarse la culpa, en el Derecho Administrativo se omite este elemento, toda
vez que la Responsabilidad del Estado es objetiva y no subjetiva 1.

EJEMPLO NO. 1: Pedro Pérez es conductor del Ministerio de Hacienda. Un día cualquiera lleva al Ministro a una reunión de
trabajo, deja al Ministro y se devuelve al Ministerio. Cuando va por la Carrera 7 no cumple con la Señal del Semáforo,
colisionando violentamente con otro vehículo, muriendo los dos pasajeros del vehículo accidentado. ¿El Estado es
responsable por la muerte de dichas personas? El hecho imputable por medio del cual se soporta la Responsabilidad
Estatal estará fundamentado en la culpa in eligendo y en la culpa in vigilando; la jurisprudencia ha asegurado que el Estado
es responsable por dicha conducta por la negligencia en la elección y vigilancia de ese conductor, conductor que ha
demostrado un comportamiento incorrecto con el incumplimiento de las normas de tránsito.

Enero 27
EJEMPLO NO. 2: El soldado Pedro Pérez presta su servicio militar en la Brigada Numero 3 de Medellín, y hacia las 10:00
AM está realizando una práctica de tiro. A las 11:00 AM su superior decreta un receso y Pedro se sienta en el borde de un
andén con su fusil. Accidentalmente se le cae el fusil y se dispara el arma, matando a un compañero que se encontraba
al lado. ¿Hay responsabilidad del Estado por la muerte del otro compañero? El hecho imputable por medio del cual se
soporta la Responsabilidad Estatal estará fundamentada en el hecho de que el Estado no brindo una capacitación eficiente
sobre la utilización correcta del armamento; la mala o deficiente capacitación que se le brindo al soldado y que se evidencia
en la negligencia con que el Soldado manipulo el Fusil y la omisión de utilizar el seguro como medida de protección que
debió evidentemente utilizar hacen evidente la responsabilidad estatal en el caso.

EJEMPLO NO. 3: El Soldado Pedro Pérez hace parte del Batallan Contra-Guerrilla No. 4; los Servicios de Inteligencia de las
Fuerzas Armadas, que a 20 KM de la brigada se está desplazando un grupo de la guerrilla, por lo que el Comandante de
la Brigada ordena combatir dicho destacamento subversivo. Cuando el Batallón se acerca a la zona y entraban combate,

1Cfr. CE, SENTENCIA DEL BANCO BANANERO, 28 de octubre de 1976, Sección Tercera, Demandante: Banco
Bananero del Magdalena, Demandado: La Nación, Ministerio de Hacienda, M.P. Jorge Valencia. Esta
177
sentencia se hace una recopilación del todo el desarrollo jurisprudencial de la Responsabilidad del Estado.
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

infortunadamente una de las balas de la Guerrilla mata al Soldado Pérez. ¿Hay responsabilidad del Estado por la muerte
del otro compañero? En este caso, no habrá Responsabilidad Estatal ya que tanto los Policías como las Fuerzas Armadas
reconocen y aceptan el riesgo inevitable que conlleva su profesión.

Febrero 1
EJEMPLO NO. 4: Pedro Pérez estudia Cuarto de Primaria en la Concentración Escolar Mi Divino Tesoro, ubicada en la
localidad de Engativá, siendo una institución de carácter público adscrita a la Secretaria de Educación de Bogotá.
Habitualmente, cada año, el colegio organiza para los niños una excursión a tierra caliente pagado con recursos exclusivos
del colegio; este año se dirigieron a Melgar; se contratan buses y 4 profesores para su vigilancia. Pedro Pérez, durante
dicha excursión, muere ahogado en una piscina. ¿El Estado es responsable por la muerte de Pedro? El Estado tendrá
responsabilidad en el hecho dado que:
a. No hubo una buena vigilancia por parte de los funcionarios públicos (Profesores).
b. Cuando un padre de familia entrega el hijo a un colegio, a partir de dicho momento el colegio adquiere un deber
de custodia sobre su integridad física y psicológica, debiendo responder por cualquier daño que pueda tener, sin
importar la fuente de dicho perjuicio; el colegio al final de la jornada educativa, debe devolver al niño en las
mismas condiciones que lo recibió.

EJEMPLO NO. 5: Pedro Pérez esta con unos amigos consumiendo cervezas en el Barrio Divino Salvador. Llega una patrulla
de la Policía a realizar una requisa; la Policía realiza la requisa en el local donde están consumiendo alcohol pero al
momento de llegar a la mesa de Pedro, este se niega categóricamente a dicha situación. La Policía exige que Pedro se
ponga de pie para realizar un control apropiado; finalmente Pedro se levanta rápidamente, empuja al Policía, disparándole
este dado que sintió su vida peligrar ante la conducta de Pedro. La Responsabilidad del Estado está fundamentada en el
hecho de que la respuesta del policía fue totalmente desmedida con relación a la actuación de Pedro, aunado a la ausencia
de capacitación con relación a dicho funcionario público.

CULPA POR RESPONSABILIDAD COMPARTIDA / CONCURRENCIA DE CULPAS: La victima con su acción, su actividad o su omisión
también fue participe en la ocurrencia del hecho; significa ello que deberá incurrir en la responsabilidad junto con el Estado.
Si la sentencia es condenatoria en contra del Estado, el juez deberá valorar el grado de participación de la víctima en la
conducta, disminuyendo así el nivel de indemnización que le correspondería a la víctima. ¿La actuación de la víctima
coayudo o gesto para que el hecho se diera, y por lo tanto el perjuicio surgiera?

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Dentro de la TEORÍA DE FALLAS DEL SERVICIO se aceptan como causales de exoneración las causales genéricas de
exoneración de la responsabilidad:
a. Fuerza mayor.
b. Caso fortuito.
c. Hecho de un tercero.
d. Culpa de la víctima.

Febrero 3
RESPONSABILIDAD PRESUNTA2: Cuando estamos hablando de la Responsabilidad Presunta, quiere ello significar que la
carga de la prueba se invierte; no le corresponde al demandante demostrar el nexo de causalidad sino le corresponde al
demandado probar o que ocurrió cualquier causal de exoneración o que el nexo no se produjo.

¿PARA QUÉ TIPO DE CIRCUNSTANCIAS SE DA LA RESPONSABILIDAD PRESUNTA? La Jurisprudencia del Consejo de Estado ha
afirmado que la responsabilidad presunta se da frente al ejercicio de ACTIVIDADES PELIGROSAS; es una responsabilidad
por falla del servicio pero dentro de la modalidad de responsabilidad presunta.

PRINCIPIO GENERAL DE RESPONSABILIDAD ESTATAL: Las obligaciones del Estado son de RESULTADO; el objetivo
principal del Estado es proteger la vida y bienes de los ciudadanos, siendo en consecuencia una responsabilidad objetiva.
EXCEPCIÓN A DICHO PRINCIPIO: Responsabilidad derivada en Actividades Medicas por Funcionarios o Entidades Públicas.

TIPOS DE DAÑOS:
a. Daño Material:
i. Lucro Cesante (Vida Probable a través de Tablas actualizadas por Compañías de Seguros). Si
se logra comprobar un salario, se deberá eliminar un 30% del mismo dado que el CE ha
determinado que dicho porcentaje corresponderá a los gastos personales que hubiera tenido
el lesionado. Si no se logra comprobar salario alguno, se deberá indemnizar por 1 SMLMV.
ii. Daño Emergente.
b. Daño Inmaterial:
i. Daño Moral: ¿CÓMO SE PRUEBA?

2 Modalidad de Responsabilidad Estatal por FALLA EN EL SERVICIO.


178
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

1. No hay que probarlo; es una presunción.


2. Hay que probar dicho dolor o daño moral a través de testimonios.
El CONSEJO DE ESTADO se ha inclinado reiteradas veces por ambas teorías; ante dicha
inseguridad decisional es preferible probarlo, tener con ello más seguridad en la
petición de dicho daño.
ii. Daño en Vida de Relación.

2. TEORÍA DEL DAÑO ESPECIAL: El fundamento jurídico y sociológico que soporta dicha teoría se encuentra en
el denominado principio de equilibrio de las cargas públicas; todos los ciudadanos, por el simple hecho de serlo,
estamos sometidos a algunas cargas que el Estado lícitamente puede imponer, carga que deben ser iguales a
todos los ciudadanos. En la Teoría del Daño Especial se asegura que si el Estado, en ejercicio de una actividad
lícita, le impone al ciudadano una carga lícita mayor a la que deben soportar los demás ciudadanos, y ello le
genera un perjuicio, será injusto que esa sola persona debiera perjudicarse con dicha situación. Para restablecer
el equilibrio, el Estado deberá indemnizar el daño producido por esa mayor carga dada al ciudadano.

Cuando se esté hablando de Responsabilidad por Daño Especial, el Estado no fallo en la prestación del servicio; por el
contrario, el Estado actuó correctamente pero al hacerlo le impuso una mayor carga a un ciudadano. Es por ello que esta
teoría también es denominada Teoría del Daño sin Culpa.

EJEMPLO NO. 1: “El Chompiras” cumple una condena de 30 años de prisión en la Picota. Un día, aprovechando unas grietas
en la seguridad de la prisión, se escapa. Dado que se trata de un delincuente de alta seguridad, los organismos de
Seguridad del Estado implementan una búsqueda para intentar su localización. Finalmente logran ubicarlo en el “Hotel La
Ultima Lagrima”. Al momento de ubicarlo, la Policía rodea el Establecimiento e ingresan al bien inmueble. Dentro de la
confusión de disparos producto del enfrentamiento entre “El Chompiras” y la Policía, el establecimiento quedo
completamente destruido, con un avaluó de dichos daños de $100´000.000.

Febrero 8
CAUSALES DE EXONERACION:
Dentro de la TEORÍA DEL DAÑO ESPECIAL, y con relación a las Causales de Exoneración, no podrán considerarse dentro de
estas la “Fuerza mayor o el Caso fortuito”, ya que una Carga Publica no podrá ser en ninguna circunstancia un hecho

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


irresistible o imprevisible, fundamento de dichas causales. Con relación a “Culpa de la víctima”, la propia víctima se impone
la carga excesiva, por lo que puede caber como Causal de Exoneración. Finalmente, con relación a un “Hecho de un
tercero”, esta causal tampoco puede ser predicable dado que en la carga excesiva que se le da al particular, no interviene
en ningún momento un tercero que pueda exonerar la responsabilidad del Estado; a pesar de lo anterior, el Consejo de
Estado ha abierto la posibilidad de la existencia de esta causal dentro de la Teoría del Daño Especial, sin determinar bajo
qué circunstancias o bajo qué criterios se podría dar.

3. TEORÍA DEL RIESGO EXCEPCIONAL: El elemento esencial es el riesgo que somete el Estado a una persona.
El ejercicio de actividades riesgosas impone una carga mayor al ciudadano; independientemente de que el hecho
haya surgido de un hecho de la naturaleza o de culpa de la víctima, el hecho se da dado que el riesgo excepcional
que se le impone al ciudadano constituye de por sí suficiente fundamento para la indemnización por el daño
sufrido; una carga publica excesiva de soportar un peligro o riesgo latente. AL CIUDADANO SE LE COLOCA EN
UNA SITUACIÓN DE RIESGO, DE PELIGRO LATENTE.

Elementos a probar:
1. Hecho imputable al Estado
2. Que el hecho imputable sea lícito pero que haya puesto en riesgo al ciudadano
3. Daño
4. Nexo causal

EJEMPLO NO. 1: EPM terminan la construcción de una represa. Para transportar la energía que se produce en esa represa
se necesitan construir redes de alta tensión. Un estudio del Departamento de Ingeniería determina que parte de esa red
de transmisión de energía, debe pasar por los predios de Pedro Pérez, una hacienda de 100.000 hectáreas. Las EPM
negocian con Pedro Pérez la servidumbre de paso, y en efecto se coloca una de las torres en el predio de Pedro Pérez.
Producto del fuerte invierno que azota la zona, uno de los rayos impacta una de las torres que tienen las redes de alta
tensión, soltándose uno de los cables al piso. Las vacas que pastan en la zona se ven afectadas por dicho cable, muriendo
varias reses producto de la fuerte descarga eléctrica que produce dicho cable.

Febrero 10
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO CONSAGRADA EN LA LEY:

179
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

1. RESPONSABILIDAD POR ERROR JUDICIAL (Ley de Administración de Justicia): Las Autoridades Judiciales
incurren en un error y detiene a una persona que posteriormente se declara inocente; el Estado debe indemnizar
los daños ocasionados con ocasión de dicha detención.
2. DESAPARICION DE PERSONAS (Normas de Derecho Internacional Público).

VIAS DE HECHO:
Aquella conducta o actividad abiertamente irregular de la Administración; “aquella conducta grosera de la administración,
desconociendo de manera abierta y fragante el ordenamiento jurídico”. CE.

MODALIDADES DE VÍAS DE HECHO:


VÍAS DE HECHO FRENTE A HECHOS: VÍAS DE HECHO FRENTE A DERECHO:
La Administración tomo una decisión desconociendo La Administración desconoce los trámites, los
abiertamente la situación fáctica. principios o los procedimientos que ha establecido la
ley para tomar una decisión.

¿Si la Administración incurre en una Vía de Hecho, que mecanismo podrá utilizarse para hacer valer los derechos
perjudicados, dado la conducta grosera que ha realizado el Estado?  (i) TUTELA3 (cuando se encuentra afectado un
derecho fundamental) y (ii) ACCIÓN DE NULIDAD Y REESTABLECIMIENTO DEL DERECHO (cuando no se encuentra
afectado ningún derecho fundamental).

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS:
ACTO ADMINISTRATIVO DEFINITIVO: ACTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN:
Entre el Acto Definitivo y el Acto de Ejecución deben ocurrir distintas actuaciones
administrativas que permitan proteger el derecho de defensa y del debido proceso
(Cfr. NOTIFICACION DE LA DECISION TOMADA A TRAVES DEL ACTO
ADMINISTRATIVO DEFINITIVO).

Cuando se habla de las OPERACIÓNES ADMINISTRATIVAS, se hace referencia a


que se profiere el Acto Definitivo e inmediatamente ocurre el Acto de Ejecución; se
confunden prácticamente dada su vinculación temporal. Se producen así casi de

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


manera inmediata.
Cuando la Administración incurre en una OPERACIÓN ADMINISTRATIVA, deberá
indemnizar los daños que se produzcan por la confusión entre el Acto Definitivo y el
Acto de Ejecución. Es un acto arbitrario, perjudicando el Derecho al Debido Proceso
y el Derecho de Defensa.

Febrero 24
ACCIONES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA (ARTÍCULOS 135 Y S.S. C.C.A.):
Hacen referencia a la manera en que un ciudadano acude al juez administrativo.
1. ACCIÓN DE NULIDAD (ARTICULO 137 C.C.A.4): En esta acción sólo se puede pedir la nulidad de Actos Administrativos
de Carácter General; por lo anterior la única pretensión viable es la nulidad legal del Acto.

3
180
AL NO SER LA TUTELA UNA ACCIÓN INDEMNIZATORIA (PERJUICIOS ECONOMICOS) DICHOS PERJUICIOS DEBERAN
SOLICITARSE A TRAVES DE UNA ACCIÓN ORDINARIA.
4 ARTICULO 137 C.C.A. Nulidad. Toda persona podrá solicitar por sí, o por medio de representante, que se
declare la nulidad de los actos administrativos de carácter general.
Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que deberían fundarse, o sin
competencia, o en forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, o mediante
falsa motivación, o con desviación de las atribuciones propias de quien los profirió.
También puede pedirse que se declare la nulidad de las circulares de servicio y de los actos de certificación y
registro.
Excepcionalmente podrá pedirse la nulidad de actos administrativos de contenido particular en los siguientes
casos:
1. Cuando con la demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que se produjere no se genere el
restablecimiento automático de un derecho subjetivo a favor del demandante o de un tercero.
2. Cuando se trate de recuperar bienes de uso público.
3. Cuando los efectos nocivos del acto administrativo afecten en materia grave el orden público, político,
económico, social o ecológico.
4. Cuando la ley lo consagre expresamente.
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

CARACTERÍSTICAS:
a. Es una acción pública.
b. Como es una acción pública, no hay que acreditar ningún interés jurídico.
c. Esta acción no tiene término de caducidad. Cuando hablamos de caducidad hablamos del tiempo que
tiene para interponer la acción; esta acción se puede interponer en cualquier tiempo.
d. No hay que acreditar el ius postulandi, es decir, el conducto de abogado.
2. ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO (ARTICULO 138 C.C.A.5): Si por medio de la Acción de
Nulidad se demandan Actos Administrativos de Carácter General, la Acción de Nulidad y Restablecimiento de
Derecho es la herramienta idónea para demandar Actos Administrativos de Carácter Particular. ¿CÓMO OPERA EL
RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO? Se puede pedir el restablecimiento del derecho a través de una de las siguientes
formas;
a. Que se restablezcan las cosas a su estado anterior.
b. Que se indemnicen, se paguen los perjuicios.
c. Combinación de las dos anteriores; que se devuelvan las cosas a su estado anterior y se paguen los
perjuicios.
¿QUIÉN DETERMINA LA FORMA DE RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO? Quien determina la forma de restablecimiento del
derecho es el demandante. Esta jurisdicción –jurisdicción contencioso-administrativa- es evidentemente rogada;
lo cual significa que el juez únicamente se va a pronunciar respecto de lo que plantee el demandante en las
pretensiones6. En esta Acción viene primero la nulidad y luego el restablecimiento del derecho. El juez
contencioso administrativo no indexa de oficio, se debe solicitar.
CARACTERÍSTICAS:
a. Es una acción privada
b. Hay que acreditar interés jurídico
c. Tiene término de caducidad que normalmente es de 4 meses; existen unos Actos Administrativos de
Carácter Particular que pueden demandarse en un término mayor o menor que la ley establece 7.

Parágrafo. Si de la demanda se desprendiere que se persigue el restablecimiento automático de un derecho, 181


se tramitará conforme a las reglas del artículo siguiente.
5 ARTICULO 138 C.C.A. Nulidad y restablecimiento del derecho. Toda persona que se crea lesionada en

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


un derecho subjetivo amparado en una norma jurídica, podrá pedir que se declare la nulidad del acto
administrativo particular, expreso o presunto, y se le restablezca el derecho; también podrá solicitar que se le
repare el daño. La nulidad procederá por las mismas causales establecidas en el inciso segundo del artículo
anterior.
Igualmente podrá pretenderse la nulidad del acto administrativo general y pedirse el restablecimiento del
derecho directamente violado por este al particular demandante o la reparación del daño causado a dicho
particular por el mismo, siempre y cuando la demanda se presente en tiempo, esto es, dentro de los cuatro (4)
meses siguientes a su publicación. Si existe un acto intermedio, de ejecución o cumplimiento del acto general,
el término anterior se contará a partir de la notificación de aquel.
6 El Concepto del FALLO ULTRAPETITA no cabe en la jurisdicción administrativa; el juez solo se pronunciara

con respecto a las Peticiones o Pretensiones solicitadas por la parte interesada.


7 Anteriormente, como la Acción de Nulidad NO TIENE TERMINO DE CADUCIDAD, mientras que la Acción de Nulidad y
Restablecimiento de Derecho SI TIENE DICHO TERMINO, muchas veces se vencía el termino de caducidad de los 4
meses para esta última Acción, y para violar el mencionado termino, se demandaba sobre la NULIDAD DEL ACTO. El
Consejo de Estado entonces estableció la famosa TEORÍA DE LOS MOTIVOS Y LAS FINALIDADES (1961), afirmando
que “el juez al momento de decidir sobre la admisión de la demanda, debe mirar cuales son los reales motivos que tiene
el demandante para instaurarla, y al hacer dicho análisis debe observar si el demandante lo que está buscando es un
restablecimiento del derecho implícito, no solo la nulidad, debiendo entonces el juez CALIFICAR LA ACCIÓN; el
demandante no es el que determina la acción sino el juez al momento de analizar los verdaderos motivos que tiene este
último para instaurar la demanda”. Con fundamento en esta Teoría, quedo definido entonces para qué es la Acción de
Nulidad y para qué es la Acción de Nulidad y Restablecimiento de Derecho, evitando el uso indiscriminado de dichas
acciones.
La Corte Constitucional asevero con relación a la TEORÍA DE LAS FINALIDADES Y LOS MOTIVOS, que esta no deba
aplicarse en cuanto que dicha Teoría impedía y limitaba el Acceso a la Justicia, sentencia que el Consejo de Estado NO
ACATO.
La TEORÍA DE LAS FINALIDADES Y LOS MOTIVOS siguió evolucionando, surgiendo de ella un segundo concepto; “hay
algunos actos que por su trascendencia política y social siendo actos de carácter particular pueden demandarse a través
de la Acción de Nulidad, para poder habilitar a cualquier persona a que pueda demandar los mencionados actos
inconstitucionales o ilegales frente a la trascendencia de los mismos (dado que para la Acción de Nulidad y
Restablecimiento de Derecho es necesario demostrar un interés jurídico); Actos como los siguientes pueden ser
demandados por cualquier persona a pesar de ser de carácter particular a través de la Acción de Nulidad;
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

d. En esta acción si hay que actuar por conducto de apoderado.

TEORIA DE LOS MOTIVOS Y FINALIDADES


Tiene dos escenarios:
1. Acción de Nulidad, la cual no caduca y versa sobre actos administrativos de carácter
general

Las personas demandaban por la acción de nulidad para evitar la caducidad de la de la


acción de nulidad y restablecimiento del derecho, entonces el juez debe examinar los
verdaderos motivos y fines que tiene el peticionario para que así el juez determine cuál es
la acción correspondiente.

El juez finalmente es el que califica el acto al momento de admitir la demanda y así sabrá si
aplica la acción de nulidad simple o la acción de nulidad y restablecimiento del derecho.

 Ejemplo Una persona interpone una demanda por la acción de nulidad, pero el juez
al examinarla se da cuenta que en realidad es nulidad y restablecimiento del derecho
y rechaza la demanda e indica que debe ser la otra, pero si para ese tiempo ya
pasaron los 4 meses ya no podría demandar (puesto que la acción de nulidad y
restablecimiento del derecho caduca en un término de 4 meses)

2. Acción de Nulidad y Restablecimiento de Derecho, la cual caduca en un término de

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


4 meses y versa sobre actos administrativos de carácter particular

Existen actos de carácter particular, que por su trascendencia e importancia, trascienden la


esfera misma del ciudadano y pasan a ser de importancia de la comunidad; pueden ser:
- Adjudicación de baldíos

a. Actos de carácter electoral.


b. Actos de Adjudicación de Bienes Baldíos. 182
c. Actos de Propiedad Intelectual, etc.
En el Nuevo Código Contencioso Administrativo en su Artículo 137 establece:
Excepcionalmente podrá pedirse la nulidad de actos administrativos de contenido particular en los siguientes
casos:
1. Cuando con la demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que se produjere no se genere el
restablecimiento automático de un derecho subjetivo a favor del demandante o de un tercero.
2. Cuando se trate de recuperar bienes de uso público.
3. Cuando los efectos nocivos del acto administrativo afecten en materia grave el orden público, político,
económico, social o ecológico.(Con relación a los Actos de Licencia Ambiental, siendo un acto de carácter
particular pero siendo igualmente posible demandarlo por la Acción de Nulidad, la jurisprudencia estableció un
requisito consistente en que dicha Acción debe presentarse dentro del término de caducidad para la Acción de
Nulidad y Restablecimiento de Derecho, es decir, en 4 MESES. A pesar de ello y de la posición jurisprudencial,
el Articulo 137 del C.C.A. no determina ningún requisito con relación a dichos Actos de Licitación Ambiental, por
lo que ante el vacío legal existente se desconoce aún la posición que tomara el Consejo de Estado sobre dicho
aspecto).
4. Cuando la ley lo consagre expresamente.
Parágrafo. Si de la demanda se desprendiere que se persigue el restablecimiento automático de un derecho, se
tramitará conforme a las reglas del artículo siguiente.
Convierte así la TEORÍA DE LOS MOTIVOS Y FINALIDADES, de origen jurisprudencial en una disposición legal. No brinda
un listado taxativo de posibles actos, sino que brinda criterios generales para determinar que actos pueden ser tramitados
por la Acción de Nulidad.
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

- Cartas de naturalización
- Nombramiento ilegal de funcionarios públicos
- Acción de nulidad electoral
- Nombramiento de servidores públicos
- Propiedad intelectual (es de orden supranacional)
- Nombramiento de funcionarios públicos que ejercen control fiscal
- Actos ambientales (la ley ambiental determina que se puede demandar por la acción de
nulidad)

Se puede interponer la acción de nulidad, pero en el término de 4 meses que contempla la


acción de nulidad y restablecimiento del derecho.

3. ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA (ARTICULO 140 C.C.A.8): Es la Acción en virtud de la cual una persona está
buscando la indemnización de perjuicios derivados de alguna acción u omisión del Estado.
CARACTERÍSTICAS:
a. Es una acción privada.
b. Hay que acreditar interés jurídico.
c. Esta acción tiene un término de caducidad de 2 años que se cuentan a partir de la ocurrencia del hecho
u omisión.
- En aquellas situaciones en donde el daño se extienda o prolongue en el tiempo, el término de
caducidad se empieza a contar desde la ocurrencia del último hecho que ocasiono el daño. No hay

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


que agotar la vía gubernativa porque no hay acto administrativo. Para presentar las pretensiones, lo
primero es solicitar la declaratoria de responsabilidad, es decir, que se declare que hubo una falla en
el servicio. Como consecuencia del anterior, se condena a la administración a pagar el monto de los
perjuicios, los cuales se deben identificar.
- Para la desaparición de personas se cuenta la caducidad o bien desde el momento de la aparición de
la persona, o bien desde el momento en que se dé fallo judicial que la declare desaparecida.
- En el caso de Responsabilidad por Erro Judicial, la caducidad se empezara a correr desde que se dicte
la sentencia como hecho que genero un daño a un particular.
d. Hay que actuar por conducto de apoderado.

ARTICULO 140 C.C.A.  “o la ocupación temporal o permanente de inmueble por causa de trabajos públicos o por cualquiera
otra causa”. La Ocupación de Inmuebles puede ser entonces:
- TEMPORAL: Se da cuando el Estado está construyendo una carretera y decide –sin negociar con el
propietario- ocupar una finca para guardar allí los materiales e trabajo. Una vez que construya la
carretera, la causa que dio origen a la ocupación desaparecerán por lo que cesara dicha ocupación.
- PERMANENTE: En estricto sentido no debería ocurrir esta ocupación, puesto que si el Estado va a ocupar
de manera indefinida o permanente un inmueble, lo que debe hacer es expropiar, pero hay ocasiones
en las que el Estado omite la expropiación y ocupa el terreno de manera arbitraria. Cuando hay esa

183
8 ARTICULO 140 C.C.A. Reparación directa. En los términos del artículo 90 de la Constitución Política, la persona
interesada podrá demandar directamente la reparación del daño antijurídico producido por la acción u omisión de los
agentes del Estado.
De conformidad con el inciso anterior, el Estado responderá, entre otras, cuando la causa del daño sea un hecho, una
omisión, una operación administrativa o la ocupación temporal o permanente de inmueble por causa de trabajos públicos
o por cualquiera otra causa imputable a una entidad pública o a un particular que haya obrado siguiendo una expresa
instrucción de la misma.
Las entidades públicas deberán promover la misma pretensión cuando resulten perjudicadas por la actuación de un
particular o de otra entidad pública.
En todos los casos en los que en la causación del daño estén involucrados particulares y entidades públicas, en la
sentencia se determinará la proporción por la cual debe responder cada una de ellas, teniendo en cuenta la influencia
causal del hecho o la omisión en la ocurrencia del daño.
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

ocupación permanente, el propietario tiene derecho a que se le reconozcan los perjuicios por dicha
ocupación (Valor Comercial del Bien Inmueble).

4. ACCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES (ARTICULO 141 C.C.A.)9: Antes de hablar propiamente de la Acción de
Controversias Contractuales, es necesario analizar los Principios Esenciales de la Contratación con el Estado.

Uno de los principios que informa la contratación pública es de la selección objetiva, es decir, cuando el Estado
va a comprar algo no tiene la misma autonomía de la voluntad o libertad para contratar con el particular que
quiera, puesto que este tendría que abrir un Proceso de Selección de Oferentes para cómpralo a quien le ofrezca
el mejor precio, la mejor garantía, las mejores condiciones de mercado; no existe el Principio de la Voluntad,
todas las etapas de la relación contractual están reguladas por la ley.

ETAPAS DE CONTRATACION ESTATAL:


El Estado debe ampliar la Carretera Bogotá – Santa Marta, debiendo realizar una Licitación para tal fin;
i. Lo primero que debe existir para contratar es un Estudio Técnico de viabilidad para poder Contratar; de ese
Estudio Técnico surgirá el presupuesto inicial para la obra a realizar.
ii. Debe realizarse una Apropiación Presupuestal; el Estado ya debe tener reservados los recursos públicos
para realizar la obra.
iii. La Entidad Pública debe elaborar y publicar los Pre-Pliegos de Condiciones. Dichos Pre-Pliegos
establecerán las condiciones de contratación para la realización de la obra.
iv. La Entidad Pública, escuchadas las personas interesadas sobre el Pre-Pliego realizado, realizara
posteriormente el Acto Público de Apertura de Licitación, y se publica los Pliegos de Peticiones. Acá se da
un plazo de 3 a 5 días en la que la Entidad abre un espacio para que los oferentes expresen sus comentarios.
v. Publicados los Pliegos de Condiciones se van presentando las Propuestas, viene la Etapa de Cierre, hasta
el último día en que se podrán presentar las Propuestas por parte de los Oferentes.
vi. Estudio de cada una de las Propuestas por parte de la Entidad a través de unos Comités (Comité Técnico,
Jurídico y Económico) que realizan el estudio desde el punto de vista jurídico, técnico etc. Estos Comités
asignan unos puntajes a cada propuesta; esos puntajes se darán a conocer a todos los Proponentes, los
cuales tendrán un término de 5 días para realizar observaciones sobre dichos estudios. En este punto, es
donde se presentan las Controversias Contractuales dentro del Proceso Licitatorio, ¿POR QUÉ? Las

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Empresas podrán intentar mejorar o subir la calificación observando sus puntos débiles o atacar a las demás
Empresas para debilitar sus calificaciones.
vii. Después de los 5 días, viene la Audiencia de Adjudicación; en dicha Audiencia y antes de realizar la
Adjudicación, la Entidad Publica deberá responder a cada una de las observaciones planteadas, si acogió o
no las observaciones realizadas por las Empresas, si la calificación inicial se cambia o se mantiene, dejando
claro antes de adjudicar los criterios de selección.

viii. Después de la Audiencia de Adjudicación, se adjudica finalmente la obra a realizar, se firma el Contrato
suscribiendo las garantías necesarias para la ejecución del mismo.
ix. Viene la Etapa de Terminación y Liquidación del Contrato.

Un Proceso Contractual que realice una Entidad Publica consta de muchas Etapas. La Ley establece que todos
los actos que ocurran desde el momento en que se toma la decisión hasta antes de la ejecución se denominan
ACTOS SEPARABLES DEL CONTRATO (PUNTOS I A VII) y luego de la ejecución hasta su liquidación son denominados
ACTOS CONTRACTUALES (PUNTOS VIII A IX). Si se va a demandar la nulidad de un Acto Separable del Contrato, la
Acción a intentar es la ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO, mientras que si lo que se va a
demanda es la nulidad de un Acto Contractual se realizara a través de la ACCIÓN DE CONTROVERSIAS
CONTRACTUALES.

9 ARTICULO 141 C.C.A. Controversias contractuales. Cualquiera de las partes de un contrato del Estado
podrá pedir que se declare su existencia o su nulidad, que se ordene su revisión, que se declare su
184
incumplimiento, que se declare la nulidad de los actos administrativos contractuales, que se condene al
responsable a indemnizar los perjuicios, y que se hagan otras declaraciones y condenas. Así mismo, el
interesado podrá solicitar la liquidación judicial del contrato cuando esta no se haya logrado de mutuo acuerdo
y la entidad estatal no lo haya liquidado unilateralmente dentro de los dos (2) meses siguientes al vencimiento
del plazo convenido para liquidar de mutuo acuerdo o, en su defecto, del término establecido por la ley.
Los actos proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasión de la actividad contractual, podrán
demandarse en los términos de los artículos 137 y 138 de este Código, según el caso.
El Ministerio Público o un tercero que acredite un interés directo podrán pedir que se declare la nulidad
absoluta del contrato. El juez administrativo podrá declararla de oficio cuando esté plenamente demostrada
en el proceso, siempre y cuando en él hayan intervenido las partes contratantes o sus causahabientes.
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Marzo 1
ACTO DE ADJUDICACION: Es un acto neurálgico, hito en cualquier proceso contractual con el Estado; el Estado diseña
procedimientos para verificar que el Contratista sea en efecto las más idónea para realizar la actividad determinada.
Escoger el mejor de los Oferentes. ¡DEBE SER UNA ELECCIÓN OBJETIVA!

ATRIBUTOS DEL ACTO DE ADJUDICACIÓN:


a. Es Irrevocable, a menos que haya sido expedido por medio ilegales.
b. Ese acto solo se le notifica al Proponente Ganador y se le comunica a los Proponentes Perdedores. Como solo
se le notifica al Proponente Ganador solo lo podrá recurrir dicho proponente, teniendo únicamente Recursos en
la Vía Gubernativa dicho Proponente; los demás Proponente no tendrá recursos en la vía gubernativa, solo
acciones jurisdiccionales.

Las Pretensiones de la Acción Jurisdiccional que tiene en cabeza los Proponentes Perdedores serán en su caso:
a. Nulidad del Acto de Adjudicación: La nulidad del Acto de Adjudicación no implica que el retorno de las cosas
al estado anterior, esa nulidad tiene unas características especiales; es una nulidad que implica una
indemnización de perjuicios, pero no implica el retorno de las cosas a su estado anterior.
b. A título de Restablecimiento de Derecho:
a. Se reconozcan las Utilidades que debieron haberse ganado con la adjudicación del Contrato.
b. Se le Adjudique el Contrato Si ya un Proponente le fue adjudicado un Contrato y ya inicio la obra
es inocua dicha pretensión. Adicionalmente el CE ha afirmado que el juez de la Republica no puede
determinar con quien debe contratar la Administración dado que una decisión de esa naturaleza
equivaldría a que un juez (jurisdicción ordinaria) estaría interviniendo en relaciones particulares con
el Estado.
c. Reembolso de los Gastos Estos ya debieron haber sido incluidos en el AIU.
d. Se realice otro Proceso Licitatorio.
e. Indexación.
En todo Contrato (especialmente en los Contratos de Obra) existe el denominado AIU: Administración10 + Imprevistos11 +
Utilidades12. Si aun con el AIU es muy difícil establecer la Utilidad que se hubiera dado con la adjudicación del Contrato,
el juez ordenara una Prueba Pericial para determinar dicho rubro.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


¿K DE CONTRATACION13?: Capacidad para Contratar; es un criterio fundamental para participar en licitaciones de Obra
Pública. ¿Cómo se obtiene el K? Dicha labor se le ha delgado a las Cámaras de Comercio, las cuales a través de
Formularios se determina el puntaje de K de Contratación, teniendo en cuenta información como:
i. Información TéC.N.ica: Equipo Propio, Maquinaria Propia, etc.
ii. Capacidad Financiera: Monto del Patrimonio.
iii. Nivel de Endeudamiento: Menor o Mayor nivel de Endeudamiento.

Evidentemente, el K de Contratación parte del principio de buena fe; la información que suministró la empresa se presumirá
valida y correcta; ante dicha circunstancia se consagro la IMPUGNACIÓN AL REGISTRO DE PROPONENTES, impugnación por
medio de la cual cualquier persona interesada podrá acudir a la Cámara de Comercio e impugnar la información
suministrada; si la Cámara confirma la impugnación eliminara el K de Contratación, llegando incluso a establecer la
inhabilidad de 5 años para celebrar contratos con el Estado en caso de hallarse comprobada la mala fe de la Empresa que
suministro la información.

Marzo 3
DECLARATORIA DE DESIERTA DE LA LICITACIÓN: La Entidad Publica que abre un proceso de licitación no lo puede culminar
como se debe dado que ninguna de las propuestas cumple con las exigencias dadas por la licitación.
¿Cómo sería el Control Jurisdiccional en el evento en que la Entidad Publica declarara ilegalmente desierta una
Licitación14?

10
11
Gastos administrativos que se dan para cumplir el Contrato.
Se deben “prever” en cierta forma los imprevistos que se puedan dar como consecuencia del cumplimiento
185
del Contrato. Estos imprevistos son aquellos imprevistos normales, en cierta forma previsibles que se dan con
ocasión de la ejecución de un Contrato.
12 Monto que se aspira a ganar con ocasión del Contrato. Dentro de dicha Utilidad deben calcularse los gastos

que se generan con ocasión de la Licitación.


13 El K de Contratación se realizó con el propósito de evitar que en Licitaciones Grandes se presenten

Compañías que no poseen la trayectoria o la capacidad necesarias para realizar la Obra determinada.
14 El Acto que declara desierta una Licitación si tiene recursos en la vía gubernativa.
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Las Pretensiones de la Acción Jurisdiccional que tiene en cabeza el Proponente Afectado, que hubiese ganado la licitación
en cuestión, serán en su caso:
a. Nulidad del Acto que declara Desierta la Licitación.
b. A título de Restablecimiento del Derecho:
a. Utilidades que el contratista ha debido percibir.
b. Reembolso de los Gastos Estos ya debieron haber sido incluidos en el AIU.
c. Indexación.

Los demás Proponentes afectados, que no tienen el mayor puntaje dentro de la Licitación pueden exigir el reembolso de
Utilidades (AUI) + Indexación, dado que no se les reconoció su derecho a participar en la Licitación y a que, a pesar de
que no hubiesen ganado la Licitación, deben reconocerse los gastos y utilidades ya que en efecto no se dio fin de manera
legal y correcta a la Licitación.

EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO


Dentro de la Contratación Estatal hay un principio esencial que es el Principio de Equilibrio Económico y Financiero del
Contrato; principio que consiste en que durante todo el desarrollo del contrato al contratista se le deben mantener las
mismas condiciones económicas que el planteo desde su propuesta (respetar u AIU), si provienen hechos durante el
desarrollo del contrato que afecten el equilibrio del contrato, la Entidad Pública debe tomar las medidas necesarias para
que nuevamente el equilibrio económico del contrato se restablezca. Para asegurar el cumplimiento de dicho Principio, la
ley y la jurisprudencia han esbozado una seria de teorías;

a. TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN: No tiene origen en el derecho administrativo, sino por el contrario en el derecho
comercial. La Jurisprudencia Administrativa adopto dicha teoría en Contratación Estatal bajo los siguiente
criterios; Cuando en el desarrollo o ejecución de un contrato surjan circunstancias o hechos imprevisibles (no se
podían prever en el Proceso Pre-Contractual) y que afectan notoriamente el equilibrio económico del contrato (lo
hace más gravoso para el contratista), la Entidad Pública debe tomar las medidas necesarias para restablecer
dicho equilibrio compensando al contratista los mayores costos en que haya incurrido. Esta teoría se utiliza en
gran medida en los Contratos de Obra.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


CONDICIONES NECESARIAS:
i. Las circunstancias imprevistas sucedan en la ejecución del Contrato.
ii. Solo se aplica para los Contratos de Tracto Sucesivo o de Ejecución Diferida.
iii. El desequilibrio económico que sufre el contratista debe ser significativo.

EJEMPLO:
El INVIAS abre una licitación para construir el Túnel de la Línea. Antes de abrir la Licitación el INVIAS ordeno
realizar un Estudio de Suelos. Dicho Estudio determina que es tierra blanda + arena + arcilla; cuando el INVIAS
abre la Licitación le informa a los Proponentes el resultado del Estudio de Suelos. Elegido un proponente, este
último encuentra que solo una parte de la tierra está compuesta por arena y arcilla, estando conformado por Roca.
Dicha situación genera mayores costos económicos para la realización de la Obra, costos que deberán ser
reconocidos por la Entidad Publica dado que se dio circunstancias imprevistas que desequilibraron
económicamente el contrato de obra.

Marzo 8
b. HECHO DEL PRÍNCIPE: Como su mismo nombre lo indica, esta teoría se fundamenta en que si como consecuencia
de una decisión del Estado se torna más oneroso o se le imponen mayores cargas económicas al contratista, y
ello implica un rompimiento del Equilibrio Económico del Contrato, la Entidad Pública debe tomar las medidas
necesarias para asegurar que ese equilibrio económico se vuelva a establecer.

EJEMPLO: Se abre una Licitación Pública para la construcción de una represa. Uno de los componentes esenciales
del contrato es el de la instalación y compra de las Turbinas necesarias para dicha represa, turbinas que deben
ser importadas desde el exterior. En el momento de la Licitación el Impuesto sobre dicha Importación era del 3%;
mas sin embargo al momento de la ejecución del contrato dicho Impuesto se incrementa a un 6%. Por una
decisión del Estado se está alterando el equilibrio económico y financiero del Contrato, debiendo reconocer al
contratista el excedente por el aumento de dicha importación.

c. TEORÍA DE LAS CIRCUNSTANCIAS MATERIALES PREVISTAS Y NO PREVISTAS: Los contratos que celebra el Estado
respecto a la forma de pago al Contratista tienen varias modalidades;
a. Contratos a Precios Unitarios sin Reajuste: La Entidad Publica paga por unidad ejecutada sin opción de
reajuste, unidad que será valorada o determinada según la obra o ejecución que se realizara.

186
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

b. Contratos a Precios Unitarios con Reajuste: La Entidad Publica paga por unidad ejecutada con opción
de reajuste, unidad que será valorada o determinada según la obra o ejecución que se realizara. El
reajuste significara entonces que las partes prevee anticipadamente que los precios de los insumos
utilizados en el contrato subirán dado las reglas generales del mercado (INFLACIÓN), dando la posibilidad
de reajustar el precio de dichos insumos a través de una fórmula pactada por las partes, teniendo en
cuenta el IPC de la construcción. EL CRITERIO QUE DETERMINARA EL PAGO CON REAJUSTE O NO SERÁ LA
DURACION DE LA OBRA.
c. Contratos a Precio Global o Llave Macro: En esta modalidad la Entidad Publica no le preocupa el costo
de los insumos, su inflación o reajuste, dado que pagara cuando la obra se finalice correctamente
(Ejemplo: Cuando se entregue una represa con un perfecto funcionamiento). Estos Contratos tienen
unas dificultades, dado que para que se construya la represa o la obra prometida de manera completa,
el contratista debe tener diseños precisos; la información que le entregue la entidad Pública debe ser
perfecta, dado que a partir de dicha información se estructurara todos los costos de la ejecución del
Contrato, generando sobrecostos que deberán ser pagados en primera medida por el contratista, pero
que deberán ser indemnizados por el Estado.

Marzo 10
¿QUÉ PRETENSIONES DEBEN PLANTEARSE EN CASO DE UN DESEQUILIBRIO ECONÓMICO EN EL CONTRATO?
PERJUICIOS DE MAYOR PERMANENCIA: Cuando una obra se ve interrumpida por un imprevisto que afecta el desarrollo
de las construcciones, el mayor plazo que se produce como consecuencia de dichos imprevistos son
denominados perjuicios de mayor permanencia.

PRETENSIONES:
a. Declarar el imprevisto o el acto que ocasiono el desequilibrio económico dentro del contrato. Declarar que se ha
desconocido o vulnerado el Principio del Equilibrio Económico como consecuencia de una mayor carga en la
ejecución del contrato.
b. Como consecuencia de la anterior declaración, se condene al pago de los sobrecostos que generaron la ejecución
del Contrato.
c. Indexación de los perjuicios solicitados.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


EJEMPLO: A raíz de la Ola Invernal, se cae un puente que comunica a dos veredas de dos Municipios. El Alcalde entonces
decide iniciar las obras y escoger al contratista antes de la firma y la adjudicación del contrato ante la necesidad de dicha
obra pública. El puente en efecto es construido por el contratista pero al momento de cancelar el valor determinado el
alcalde asegura que no se estableció un presupuesto para dicha obra, por lo que afirma la imposibilidad de pagar el
contrato ejecutado. SOLUCIÓN: Se deberá plantear un ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA15 a través de un Proceso de
Reparación Directo.

Marzo 29
LIQUIDACIÓN CONTRACTUAL:
En los términos de la Ley 80 de 1993, los Contratos de Obra Pública y los Contratos de Concesión deben liquidarse
obligatoriamente a su terminación. ¿EN QUÉ CONSISTE LA LIQUIDACIÓN DE UN CONTRATO? La Liquidación es entonces una
manifestación contenida en un documento en virtud de la cual se pone de manifiesto cual fue el objeto del contrato, cuál
fue su situación financiera, el valor del contrato, como se le pago al contratista, etc.; por esa misma razón se afirma que la
liquidación de un contrato viene a ser el corte final y definitivo de cuentas entre el contratante y el contratista. La misma
Ley 80 determina que la liquidación inicialmente debe intentarse de mutuo acuerdo, elaborando tanto el contratista como
el contratante un Acta Final de Liquidación Bilateral. Pero, si las partes no se ponen de acuerdo sobre dicha acta, que
generalmente es realizada por la Entidad contratante, la Entidad Publica queda habilitada para liquidar al contratista
unilateralmente mediante Resolución, siendo entonces una Liquidación Unilateral del Contrato. Si el contratista no está de
acuerdo con dicha Liquidación Unilateral, podrá ejercer los Recursos en la Vía Gubernativa, pudiendo incluso acudir al
Juez Contencioso-Administrativo solicitando la nulidad de la mencionada Resolución.

Los desacuerdos que tiene el contratista frente al contratante se resumen generalmente en aspectos económicos; sin
embargo, y a pesar de las dificultades económicas que tenga el contratista con la Entidad Pública, el Consejo de Estado
ha afirmado que “el contratista puede suscribir el Acta de Liquidación de común acuerdo con la Entidad Pública, pero
puede dejar salvedades con relación a ciertos aspectos; lo cual permite que el contratista pueda acudir directamente al
Juez Contencioso-Administrativa a demandar el pago de los perjuicios sufridos con relación a la salvedad realizada en el

15El ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA también se puede utilizar en situaciones en que bajo la realización de
un Contrato Estatal, se realizaran obras anexas solicitadas por la Entidad Publica que no se encuentran
187
cobijadas dentro del Contrato Original y que no es reconocida posteriormente por la Entidad Publica que lo
solicito.
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Acta de Liquidación”. Si el contratista firma sin salvedades el Acta de Liquidación no podrá declararse judicialmente el
pago de perjuicio alguno.

ACCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES


En el Código Contencioso Administrativo, con relación a la ACCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUAL,
reglamentado en el Artículo 141, no difiere prácticamente en nada en la reglamentación del antiguo Código Administrativo;
ARTICULO 141. Controversias contractuales. Cualquiera de las partes de un contrato del Estado podrá pedir
que se declare su existencia o su nulidad, que se ordene su revisión, que se declare su incumplimiento, que se
declare la nulidad de los actos administrativos contractuales, que se condene al responsable a indemnizar los
perjuicios, y que se hagan otras declaraciones y condenas. Así mismo, el interesado podrá solicitar la liquidación
judicial del contrato cuando esta no se haya logrado de mutuo acuerdo y la entidad estatal no lo haya liquidado
unilateralmente dentro de los dos (2) meses siguientes al vencimiento del plazo convenido para liquidar de mutuo
acuerdo o, en su defecto, del término establecido por la ley.
Los actos proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasión de la actividad contractual, podrán
demandarse en los términos de los artículos 137 y 138 de este Código, según el caso.
El Ministerio Público o un tercero que acredite un interés directo podrán pedir que se declare la nulidad absoluta
del contrato. El juez administrativo podrá declararla de oficio cuando esté plenamente demostrada en el proceso,
siempre y cuando en él hayan intervenido las partes contratantes o sus causahabientes.

Esta Acción tiene un amplio campo de regulación o capacidad, tal como se evidencia del Articulo anteriormente
mencionado, tiene una denominación muy amplia; “Cualquiera de las partes de un contrato del Estado podrá pedir que se
declare su existencia o su nulidad, que se ordene su revisión, que se declare su incumplimiento, que se declare la nulidad
de los actos administrativos contractuales, que se condene al responsable a indemnizar los perjuicios, y que se hagan
otras declaraciones y condenas.” ¿POR QUÉ ESTA DEFINICIÓN ES TAN AMPLIA? Porque en un Contrato pueden haber
controversias sobre distintas situaciones o hechos que deben ser cobijadas por la presente Acción.

ACTOS SEPARABLES DEL CONTRATO: ACTOS CONTRACTUALES:


Son actos separables del contrato los anteriores a la Son actos contractuales los posteriores a la

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


adjudicación. adjudicación.

¿CUÁL ES LA ACCIÓN QUE SE DEBE INTENTAR? Si se quiere impugnar un acto previo, un acto anterior a la adjudicación del
contrato la acción que se debe intentar es la Acción de Nulidad y Restablecimiento de Derecho.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES:


a. Acción Privada.
b. Se debe acreditar interés jurídico, debiendo ser el contratista.
c. Se debe actuar por conducto de abogado.
d. Esta acción tiene un término de caducidad de 2 años que se cuentan a partir de la fecha de expedición del acto
o a partir de la fecha de la ocurrencia del hecho u omisión que dio lugar al alegato del contratista de la ocurrencia
de perjuicios16.

Abril 5
5. ACCIÓN DE REPETICIÓN:
Origen constitucional como quiera que el Artículo 95 establezca que el Estado podrá repetir contra el funcionario público
que por su culpa grave o dolo haya sido el origen del daño que debe ser indemnizado por parte del Estado. Acción
moralizadora que busca que los recursos estatales y públicos no se vean afectados por el daño ocasionado fruto de la
conducta dolosa o culposamente grave de servidores públicos.

NO es una Acción FACULTATIVA; las Entidades Públicas deberán realizar esta Acción cuando se compruebe la actuación
dolosa o gravemente culposa del Funcionario Público. Cfr. Ley 678 de 2001

16La caducidad empezara a contarse desde el Acto de Liquidación del Contrato en tratándose de por ejemplo,
sobrecostos generados en la realización de una obra pública, en cuanto que es en dicha liquidación donde la
188
Entidad Publica determinara finalmente si acepta y reconoce dichos sobrecostos o por el contrario, no se los
reconoce al Contratistas, siendo dicho Acto el objeto a perseguir por parte de este último, debiendo
evidentemente dejar las salvedades necesarias en dicho Acto de Liquidación para poder perseguir una
indemnización por vías judiciales. Pero, por el contrario, en aquellos contratos en los que no hay liquidación
(CFR. CONTRATO DE COMPRAVENTA DE UN BIEN INMUEBLE, CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS) hay si el
término de caducidad deberá contarse a partir de la ocurrencia del hecho o la omisión que genero el daño.
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

El contexto del Articulo 142 del Código Contencioso Administrativo es muy similar al texto que venía dispuesto en el anterior
Código;
ARTICULO 142 C.P.C. Repetición. Cuando el Estado haya debido hacer un reconocimiento indemnizatorio con
ocasión de una condena, conciliación u otra forma de terminación de conflictos que sean consecuencia de la
conducta dolosa o gravemente culposa del servidor o ex servidor público o del particular en ejercicio de funciones
públicas, la entidad respectiva deberá repetir contra estos por lo pagado.
La pretensión de repetición también podrá intentarse mediante el llamamiento en garantía del servidor o ex
servidor público o del particular en ejercicio de funciones públicas, dentro del proceso de responsabilidad contra
la entidad pública.
Cuando se ejerza la pretensión autónoma de repetición, el certificado del pagador, tesorero o servidor público
que cumpla tales funciones en el cual conste que la entidad realizó el pago será prueba suficiente para iniciar el
proceso con pretensión de repetición contra el funcionario responsable del daño.

¿CUÁNDO PROCEDE LA ACCIÓN DE REPETICIÓN?


Se adjudica un Contrato al Proponente que no debía ganar. quien perdió demanda al Estado por tal Conducta.
LLAMAMIENTO EN GARANTIA: PROCESO SEPARADO E INDEPENDIENTE17:
1. Se interpone la Demanda. 1. PRIMER PROCESO; Se interpone la Demanda.
2. La Entidad Publica contesta la Demanda, pero 2. La Entidad Publica contesta la Demanda, pero
en la contestación de la Demanda la Entidad en la contestación de la Demanda la Entidad NO
llama en Garantía al Funcionario que adjudicó llama en Garantía al Funcionario que adjudicó
el Contrato. el Contrato.
3. Cuando se profiera la Sentencia, se 3. Cuando se profiera la Sentencia se establecerá
establecerá entonces la debida o indebida únicamente la responsabilidad de la Entidad
contratación, y por consiguiente la Pública.
responsabilidad tanto del Estado como del 4. Una vez se dicte sentencia y se page la
llamado en garantía (Se establecerá la indemnización el Estado podrá intentar la
Responsabilidad Acción de Repetición sobre el Funcionario
4. Se ordenara repetir lo pagado contra el responsable en un proceso aparte.
Funcionario Público. 5. SEGUNDO PROCESO; Se intentara la Acción

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


5. La Entidad deberá realizar una Demanda de Repetición contra el funcionario que haya
Ejecutiva, siendo Titulo Ejecutivo la Sentencia actúa dolosa o culposamente que por su
que condeno y estableció la responsabilidad conducta haya generado el daño indemnizado
del Funcionario. por el Estado.
6. El Funcionario afectado podrá ejercer su
derecho de defensa; el juez en la sentencia
determinara la responsabilidad del funcionario.
7. La Entidad establecerá entonces un Proceso
Ejecutivo contra el Funcionario responsable.
CONDICIONES/CARACTERÍSTICAS.:
a. Acción Privada.
b. Hay que acreditar un Interés Jurídico por parte de la Entidad Publica afectada con la conducta del
Funcionario.
c. Debe realizarse por conducto del Abogado.
d. Esta Acción tiene un término de caducidad de 2 años, que empiezan a contar a partir de la fecha en que
se produjo el pago. Por lo mismo, el legislador en el Articulo 142 del C.C.A. asegura que “cuando se
ejerza la pretensión autónoma de repetición, el certificado del pagador, tesorero o servidor público que
cumpla tales funciones en el cual conste que la entidad realizó el pago será prueba suficiente para iniciar
el proceso con pretensión de repetición contra el funcionario responsable del daño”. CONDICION
NECESARIA PARA LA PROCEDENCIA DE ESTA ACCIÓN.
e. Se debe acreditar que el funcionario actuó con culpa grave o con dolo.

6. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO:
Artículo 87 de la Constitución. Esta Acción de Cumplimiento está regulada en la Ley 393 de 1997. Antes de la Constitución
de 1991 el Congreso profería leyes y el Ejecutivo disponía Actos Administrativos que no cumplían y no existía la manera
de hacer exigible el cumplimiento de dichas disposiciones. Así, el Constituyente estableció un medio jurídico por medio del
cual los ciudadanos puedan exigir el cumplimiento de las distintas disposiciones generales, pudiendo entonces el Juez
Administrativo obligar al cumplimiento de dichas disposiciones.

17La jurisprudencia sostuvo que cuando se, para que se habilitara la posibilidad de ejercer una Acción de
Repetición por parte del juez; sin embargo el CE determino que no era necesaria tal habilitación; no es
189
necesaria ningún requisito previo para realizar la Acción de Repetición.
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

ARTICULO 146. Cumplimiento de normas con fuerza material de ley o de actos administrativos. Toda persona
podrá acudir ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, previa constitución de renuencia18, para hacer
efectivo el cumplimiento de cualesquiera normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos.

No obstante todas las virtudes teóricas que surgen de esta Acción existe una excepción; si esa norma ordena ejecutar
gasto público no procederá la Acción de Cumplimiento por una razón Presupuestal y Macroeconómica lógica; no es posible
el cumplimiento de este tipo de disposiciones sin conllevar una carga económica desproporcionada para el Estado, las
cuales podrían incluso conllevar a la quiebra al sistema económico del país.

Abril 12
7. ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO:
ACCIONES POPULARES: ACCIONES DE GRUPO:
LEY 472 DE 1998 LEY 472 DE 1998:
ARTICULO 2  Son los medios procesales para la ARTICULO 3  Son aquellas acciones
protección de los derechos e intereses colectivos. Las interpuestas por un número plural o un
acciones populares se ejercen para evitar el daño conjunto de personas que reúnen condiciones
contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la uniformes respecto de una misma causa que
vulneración o agravio sobre los derechos e intereses originó perjuicios individuales para dichas
colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando personas.
fuere posible.
Es una Acción de Reparación Directa, pero en
ARTICULO 4  Son derechos e intereses colectivos, entre vez de instaurarla una persona, la instaura un
otros, los relacionados con: grupo, por lo que la parte demandada siempre
a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo será el Estado a través de Entidades Públicas.
establecido en la Constitución, la ley y las disposiciones
reglamentarias; Muchos son los afectados, el hecho fue el
b) La moralidad administrativa19; mismo para todos por lo que todos instauran la
c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y Acción de Grupo.
aprovechamiento racional de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, El grupo debe estar conformado por 20

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


restauración o sustitución. La conservación de las especies personas mínimo, pero no necesariamente 20
animales y vegetales, la protección de áreas de especial deben ser los demandantes; puede incluso ser
importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las uno solo el demandante, debiendo anunciar y
zonas fronterizas, así como los demás intereses de la determinar el grupo afectado por la misma
comunidad relacionados con la preservación y restauración conducta o circunstancia. Como la acción de
del medio ambiente; grupo si exige un número mínimo, entre el
d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los momento en que se presenta la demanda y
bienes de uso público; entre el momento en que se da Contestación
e) La defensa del patrimonio público; de la Demanda, ya debe haberse conformado
el grupo mínimo necesario para esta Acción.
Esta acción no es una acción indemnizatoria; a través de esta
acción el demandante no busca una indemnización, busca No obstante que es una Acción de Reparación
que cese el peligro, o si ya hubo el daño se vuelva al Estado Directa COLECTIVA, una vez conformada la
anterior. litis el juez designa un Representante, un
Coordinador en nombre de todos los
Esta acción no tiene un término de caducidad. afectados; es con ese Coordinador con el cual
el juez entrara a analizar las pruebas, testigos
El término de caducidad anteriormente señalado por la ley (5 y demás elementos procesales relevantes
años) fue declarado inexequible por la Corte Constitucional. para la Acción de Grupo.

Es una Acción Pública. Tiene un término de caducidad de 2 años, al


igual que el término de caducidad de la Acción
Directa de Reparación.

18 Existe un Requisito de Procedibilidad; previamente se debe acudir a la Entidad que se está negando a
cumplir el Acto y solicitar el cumplimiento del mismo. Si la Entidad no cumple o guarda silencio podrá acudirse
190
al Juez Administrativo.
19 Las Acciones Populares han tenido cierta confusión con relación al INTERES PUBLICO establecido en la

Ley 472 de 1998, CONTRATACION PUBLICA en el sentido de que es un concepto tan amplio que ha permitido
la suspensión o anulación de Procesos de Contratación o de Adjudicación, utilizándose de manera
extralimitada a su real propósito y fin.
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

PACTO DE CUMPLIMIENTO: Presentada la demandada, el juez


cita a las partes (demandante y la Entidad Demandada) y los Es una acción privada, por lo que es necesario
insta a que busquen una fórmula de entendimiento tendiente demostrar un interés directo.
a que la Entidad Publica cese el peligro y se restituyan las
cosas a su estado anterior; si las partes se ponen de acuerdo
se realiza un Pacto de Cumplimiento; si no llegasen a tal
acuerdo, será el juez a través de la sentencia quien decidirá
el conflicto entre las partes.

En la Acción Popular hay una Medida Preventiva que el


demandante puede solicitar, desde el propio Auto Admisorio
de la Demanda.

ACCIONES POPULARES:
EL NUEVO CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO TRAE DOS ELEMENTOS INNOVADORES CON RELACIÓN A ESTE TIPO DE ACCIONES:
ARTICULO 144. Protección de los derechos e intereses colectivos. Cualquier persona puede demandar la
protección de los derechos e intereses colectivos para lo cual podrá pedir que se adopten las medidas necesarias
con el fin de evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los
mismos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible. 20
Cuando la vulneración de los derechos e intereses colectivos provenga de la actividad de una entidad
pública, podrá demandarse su protección, inclusive cuando la conducta vulnerante sea un acto
administrativo o un contrato, SIN QUE EN UNO U OTRO EVENTO, PUEDA EL JUEZ ANULAR EL ACTO O EL CONTRATO21, sin
perjuicio de que pueda adoptar las medidas que sean necesarias para hacer cesar la amenaza o vulneración de
los derechos colectivos.
Antes de presentar la demanda para la protección de los derechos e intereses colectivos, el demandante debe
solicitar a la autoridad o al particular en ejercicio de funciones administrativas que adopte las medidas
necesarias de protección del derecho o interés colectivo amenazado o violado. Si la autoridad no atiende
dicha reclamación dentro de los quince (15) días siguientes a la presentación de la solicitud o se niega a
ello, podrá acudirse ante el juez22. Excepcionalmente, se podrá prescindir de este requisito, cuando exista
inminente peligro de ocurrir un perjuicio irremediable en contra de los derechos e intereses colectivos, situación

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


que deberá sustentarse en la demanda.

ACCIÓN DE GRUPO:
CON RELACIÓN A ESTA ACCIÓN
ARTICULO 145. Reparación de los perjuicios causados a un grupo. Cualquier persona perteneciente a un
número plural o a un conjunto de personas que reúnan condiciones uniformes respecto de una misma causa que
les originó perjuicios individuales, puede solicitar en nombre del conjunto la declaratoria de responsabilidad
patrimonial del Estado y el reconocimiento y pago de indemnización de los perjuicios causados al grupo, en los
términos preceptuados por la norma especial que regula la materia.
Cuando un acto administrativo de carácter particular AFECTE a veinte (20) o más personas individualmente
determinadas, podrá solicitarse su nulidad si es necesaria para determinar la responsabilidad, siempre
que algún integrante del grupo hubiere agotado el recurso administrativo obligatorio.23

20
21
Se reitera que esta Acción NO ES DE CARÁCTER INDEMNIZATORIO.
PRIMER ELEMENTO INNOVADOR: Supongamos que se adjudica un contrato de recolección de basura y
191
el demandante estima que dicho contrato fue adjudicado ilegalmente, afectando la moralidad administrativa;
la persona interesada podrá acudir a esta acción buscando la suspensión del contrato u otra medida, pero sin
solicitar LA ANULACION DEL CONTRATO.
22 SEGUNDO ELEMENTO INNOVADOR: Requisito previo de procedibilidad, debiendo acudir primero a la

Entidad que está violando el derecho colectivo para solicitar la adopción de medidas necesarias para evitar la
violación de tal derecho, y solamente cuando pasen 15 días después de la solicitud sin que esta haya sido
atendida, podrá el particular acudir al juez contencioso administrativo.
23 Normalmente, si se iba a demandar un Acto Administrativo particular se utilizaba la Acción de Nulidad y

Restablecimiento del Derecho, dada la naturaleza particular del acto administrativo; pero el Nuevo Código
Contencioso Administrativo asegura que la Acción de Grupo puede ser competente para conocer de dichos
actos, e incluso de declarar la nulidad sobre los mismos mientras existan más de 20 personas afectadas con
dicho acto administrativo. Se encuentra entonces una posible dificultad entre estas acciones dada la diferencia
de términos de caducidad existente, lo que generaría que cumplido el termino de caducidad de la Acción de
Nulidad y Restablecimiento de Derecho se pudiese aun acudir al juez contencioso administrativo a través de
la Acción de Grupo.
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

8. ACCIÓN DE NULIDAD ELECTORAL:


ARTICULO 139. Nulidad electoral. Cualquier persona podrá pedir la nulidad de los actos de elección por voto popular
o por cuerpos electorales, así como de los actos de nombramiento que expidan las entidades y autoridades públicas
de todo orden. Igualmente podrá pedir la nulidad de los actos de llamamiento para proveer vacantes en las
corporaciones públicas.
En elecciones por voto popular, las decisiones adoptadas por las autoridades electorales que resuelvan sobre
reclamaciones o irregularidades respecto de la votación o de los escrutinios, deberán demandarse junto con el acto
que declara la elección. El demandante deberá precisar en qué etapas o registros electorales se presentan las
irregularidades o vicios que inciden en el acto de elección.
En todo caso, las decisiones de naturaleza electoral no serán susceptibles de ser controvertidas mediante la utilización
de los mecanismos para proteger los derechos e intereses colectivos regulados en la Ley 472 de 1998.

Un Proceso Electoral es un proceso complejo; ese proceso puede estar afectado por algún vicio en alguna etapa dentro
de dicho proceso, por ejemplo la inscripción de Cedulas estando inhabilitado para votar.

En materia electoral los grandes vicios se presentan el día de la elección o en días posteriores a dicha elección, el papel
que tiene el Jurado de Votación es el escrutinio de votos emitidos en su Mesa de Votación; todos esos resultados se
registran en Formularios Especiales, los cuales son enviados a las Registraduría Departamentales para la sumatoria total
de las votaciones. Dentro de dicho proceso pueden presentarse problemas de distinta índole; el jurado de votación puede
tener inclinaciones con determinado candidato electoral, el Formulario que registra el total de votos de la Mesa Electoral
puede ser modificado, etc.

Anteriormente, el Código Contencioso Administrativo establecía que si se presentaban irregularidades en el Proceso de


Elección, las personas podían demandar la nulidad del acto, pero independientemente de donde o de que acto conllevaba
la nulidad demandada, debía demandarse necesariamente el ACTO QUE DECLARA LA ELECCION, acto del Consejo
Nacional Electoral que declara la elección. Actualmente, bajo el Nuevo Código se introducen modificaciones al respecto;
Se sigue sosteniendo que el acto que se tiene que demandar es el Acto que declara la elección, pero también
deben demandarse las decisiones que profieran los Organismos Electorales que resuelvan las declaraciones
presentadas por los candidatos; ello en cuanto que a través de la última reforma política es obligatorio acudir al

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


órgano electoral, al Consejo Nacional Electoral con relación a vicios o posibles fraudes presentados en las
distintas etapas electorales. Dado lo anterior es necesario para acudir al juez administrativo, demandar no solo el
acto que declara la elección sino también el acto del Órgano Electoral que negaron las reclamaciones,
convirtiéndose así en un Acto Complejo.

Las Causales de Nulidad Electoral están consagradas en la Ley Electoral.

Esta Acción de Nulidad Electoral se aplica no solo a la elección por voto popular, sino también a los actos de nombramiento
de cualquier autoridad. Los actos de nombramiento así como cualquier elección no se podrán demandar por la Acción de
Nulidad sino por la presente acción; toda controversia sobre elección la única acción posible es la Acción de Nulidad
Electoral, no la Acción Popular o cualquier otra.

Abril 26
9. ACCIÓN DE NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD (NUEVA):
ARTICULO 135. Nulidad por inconstitucionalidad. Los ciudadanos podrán, en cualquier tiempo, solicitar por sí, o
por medio de representante, que se declare la nulidad de los decretos de carácter general dictados por el Gobierno
Nacional, cuya revisión no corresponda a la Corte Constitucional en los términos de los artículos 237 y 241 de la
Constitución Política, por infracción directa de la Constitución.
También podrán pedir la nulidad por inconstitucionalidad de los actos de carácter general que por expresa disposición
constitucional sean expedidos por entidades u organismos distintos del Gobierno Nacional.
Parágrafo. El Consejo de Estado no estará limitado para proferir su decisión a los cargos formulados en la demanda.
En consecuencia, podrá fundar la declaración de nulidad por inconstitucionalidad en la violación de cualquier norma
constitucional. Igualmente podrá pronunciarse en la sentencia sobre las normas que, a su juicio, conforman unidad
normativa 24con aquellas otras demandadas que declare nulas por inconstitucionales.

24La UNIDAD NORMATIVA, desarrollada por la Corte Constitucional, establece que en los casos en que se
demanda la nulidad de un Artículo, si otro Artículo trata un aspecto similar o análogo al demandado, y si el
192
juez constitucional declara la inexequibilidad de dicha norma, para efectos de ser coherente el fallo, también
examinara el Articulo similar para ser igualmente declarado inexequibilidad. Poder que se le entrega
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Como es nueva, no está claro realmente cual es el alcance de esta acción, ya que el Código afirma que esta acción se
encargara de declarar “la nulidad de los decretos de carácter general dictados por el Gobierno Nacional, cuya revisión no
corresponda a la Corte Constitucional en los términos de los artículos 237 y 241 de la Constitución Política, por infracción
directa de la Constitución”. Un Decreto de carácter general puede ser inválido porque es inconstitucional o porque es ilegal;
en el actual Código se estableció que cuando se fuese a demandar un decreto y se considerara que ese Decreto está
afectado de inconstitucionalidad se da un trámite preferente y especial, diferenciando así el trámite para la nulidad por
ilegalidad a la nulidad por inconstitucionalidad.

Para reafirmar esta postura, el PARAGRAFO del Artículo 135 establece una excepción al carácter rogado de la jurisdicción
administrativa estableciendo que “el Consejo de Estado no estará limitado para proferir su decisión a los cargos formulados
en la demanda”.

10. ACCIÓN DE NULIDAD DE CARTA DE NATURALEZA25:


En la Ley se consagran las condiciones para acceder a esa Carta de Naturaleza; cuando se cumplen esos requisitos el
Presidente de la Republica concede la nacionalidad al extranjero. Puede suceder que ese acto administrativo que concede
la nacionalidad colombiana pueda ser considerado ilegal, pudiéndose entonces solicitar la nulidad de la Carta de
Naturaleza;
ARTICULO 147. Nulidad de las cartas de naturaleza y de las resoluciones de autorización de inscripción.
Cualquier persona podrá pedir que se declare la nulidad de cartas de naturaleza y de resoluciones de autorización
de inscripción dentro de la oportunidad y por las causales prescritas en los artículos 20 y 21 de la Ley 43 de
199326.
Proferida la sentencia en la que se declare la nulidad del respectivo acto, se notificará legalmente y se remitirá al
Ministerio de Relaciones Exteriores dentro de los diez (10) días siguientes a su ejecutoria copia certificada de la
misma. Igualmente, si fuere del caso, en la sentencia se ordenará tomar las copias pertinentes y remitirlas a las
autoridades competentes para que investiguen las posibles infracciones de carácter penal.

CONTROL AUTOMATICO DE LEGALIDAD:


ARTICULO 136. Control inmediato de legalidad. Las medidas de carácter general que sean dictadas en
ejercicio de la función administrativa y como desarrollo de los decretos legislativos durante los Estados de
Excepción, tendrán un control inmediato de legalidad, ejercido por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


en el lugar donde se expidan, si se tratare de entidades territoriales, o del Consejo de Estado si emanaren de
autoridades nacionales, de acuerdo con las reglas de competencia establecidas en este Código.
Las autoridades competentes que los expidan enviarán los actos administrativos a la autoridad judicial indicada,
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a su expedición. Si no se efectuare el envío, la autoridad
judicial competente aprehenderá de oficio su conocimiento.
Los Decretos Legislativos que expide el Presidente bajo un Estados de Excepción son de CONTROL AUTOMATICO por
parte de la Corte Constitucionalidad. Pero, si en desarrollo de ese Estado de Especien se dictan Decretos Reglamentarios,
Decretos de Nombramiento o cualquier Decreto que tenga o desarrolle una función administrativa, tendrán igualmente un
CONTROL AUTOMATICO no ante la Corte Constitucionalidad o ante el Consejo de Estado.

CONTROL POR VIA DE EXCEPCION:


ARTICULO 148. Control por vía de excepción. En los procesos que se adelanten ante la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo, el juez podrá, de oficio o a petición de parte, inaplicar con efectos interpartes los
actos administrativos cuando vulneren la Constitución Política o la ley.
La decisión consistente en inaplicar un acto administrativo sólo producirá efectos en relación con el proceso dentro
del cual se adopte.
Se refiere este control tanto a la Excepción de Inconstitucionalidad y la Excepción de Ilegalidad.
Abril 28
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO:
¿QUIÉNES CONFORMAN LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO?

igualmente al Consejo de Estado para las Nulidades por Inconstitucionalidad de los Decretos de carácter
general.
193
25 ¿QUÉ ES UNA CARTA DE NATURALEZA? Documento, acto administrativo en virtud del cual el Estado

Colombiano le reconoce a un extranjero nacionalidad colombiana, firmada por el Presidente de la Republica y


el Ministro de Relaciones Exteriores.
26 Ley que reglamenta los requisitos y condiciones necesarias para que sea concedida la nacionalidad

colombiana.
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

1. Consejo de Estado27.
2. Tribunales Administrativos
3. Juzgados Administrativos.

Mayo 3
COMPETENCIA ORGANICA:
ACCIÓN DE NULIDAD Si es por Nulidad de Actos de Orden Nacional Consejo de Estado en UNICA
INSTANCIA
MENOR CUANTÍA MAYOR CUANTÍA
Juzgados Tribunal Administrativo
ACCIONES DE NULIDAD Y MINIMA CUANTÍA Administrativos en en PRIMERA
RESTABLECIMIENTO DEL Juzgados PRIMERA INSTANCIA y INSTANCIA y
DERECHO Administrativos en Tribunal Administrativo Consejo de Estado en
UNICA INSTANCIA. en SEGUNDA SEGUNDA INSTANCIA.
INSTANCIA
ACCIÓN DE REPARACIÓN
DIRECTA MENOR CUANTÍA
Juzgados MAYOR CUANTÍA
ACCIÓN DE MINIMA CUANTÍA Administrativos en Tribunal Administrativo
CONTROVERSIAS Juzgados PRIMERA INSTANCIA y en PRIMERA
CONTRACTUALES Administrativos en Tribunal Administrativo INSTANCIA y
UNICA INSTANCIA. en SEGUNDA Consejo de Estado en
ACCIONES POPULARES Y INSTANCIA SEGUNDA INSTANCIA.
DE GRUPO
ACCIONES
COMPETENCIA POR RAZON DEL TERRITORIO:
ACCIÓN DE NULIDAD El lugar donde se expidió el acto.
El lugar donde se expidió el acto, o por el del domicilio del demandante, siempre
ACCIONES DE NULIDAD Y y cuando la entidad demandada tenga oficina en dicho lugar.
RESTABLECIMIENTO DEL

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


DERECHO: En los asuntos de nulidad y restablecimiento del derecho de carácter laboral se
determinará por el último lugar donde se prestaron o debieron prestarse los
servicios.
ACCIÓN DE REPARACIÓN El lugar donde se produjeron los hechos, las omisiones o las operaciones
DIRECTA administrativas, o por el domicilio o sede principal28 de la entidad demandada a
elección del demandante.
ACCIÓN DE El lugar donde se ejecutó o debió ejecutarse el contrato. Si este comprendiere
CONTROVERSIAS varios departamentos será tribunal competente a prevención el que elija el
CONTRACTUALES demandante.
ACCIONES POPULARES Donde se han vulnerado o se vallan ha vulnerado los derechos colectivos
demandados.
El lugar donde se produjeron los hechos, las omisiones o las operaciones
ACCIONES DE GRUPO administrativas, o por el domicilio o sede principal29 de la entidad demandada a
elección del demandante.
La consecuencia de que se presente una demanda ante un juez no competente no es nada grave; no genera ninguna
sanción ya que en ese caso el juez simplemente remitirá la demanda al juez efectivamente competente.

REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD30:
ARTICULO 161. Requisitos previos para demandar. La presentación de la demanda se someterá al
cumplimiento de requisitos previos en los siguientes casos:
1. Cuando los asuntos sean conciliables, el trámite de la conciliación extrajudicial 31 constituirá requisito de
procedibilidad de toda demanda en que se formulen pretensiones relativas a nulidad con restablecimiento

27 Con relación al Consejo de Estado, este deberá entenderse como Juez de lo Contencioso Administrativo,
ya que el Consejo de Estado también tiene una Sala de Consultas, sala que no tiene conocimiento ante dicha
194
jurisdicción.
28 No cualquier oficina, debe ser el DOMICILIO O LA SEDE PRINCIPAL.
29 No cualquier oficina, debe ser el DOMICILIO O LA SEDE PRINCIPAL.
30 Requisitos necesarios para demandar.
31 Conciliación que debe realizarse ante un Centro de Conciliación autorizada para adelantar Conciliaciones

sobre Asuntos Administrativos, ante la Procuraduría o ante el mismo Juez Administrativo.


JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

del derecho, reparación directa y controversias contractuales. TAN ES OBLIGATORIA LA CONCILIACIÓN, QUE EL
JUEZ RECHAZARA LA DEMANDA ANTE LA AUSENCIA DE ESTE REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD.
En los demás asuntos podrá adelantarse la conciliación extrajudicial siempre y cuando no se encuentre
expresamente prohibida.
Cuando la Administración demande un acto administrativo que ocurrió por medios ilegales o fraudulentos, no será
necesario el procedimiento previo de conciliación32.
2. Cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo particular deberán haberse ejercido y decidido los
recursos que de acuerdo con la ley fueren obligatorios. SE DEBE AGOTAR LA VÍA GUBERNATIVA PARA PODER DEMANDAR
JUDICIALMENTE UN ACTO ADMINISTRATIVO DE CARÁCTER PARTICULAR. El silencio negativo en relación con la primera
petición permitirá demandar directamente el acto presunto.
3. Cuando se pretenda el cumplimiento de una norma con fuerza material de ley o de un acto administrativo, se
requiere la constitución en renuencia de la demandada en los términos del artículo 8° de la Ley 393 de 1997.
4. Cuando se pretenda la protección de derechos e intereses colectivos se deberá efectuar la reclamación prevista
en el artículo 144 de este Código33.
5. Cuando el Estado pretenda recuperar lo pagado por una condena, conciliación u otra forma de terminación de
un conflicto, se requiere que previamente haya realizado dicho pago. Acción de Repetición: CUANDO LA ENTIDAD
PUBLICA VALLA A INTENTAR ESTA ACCIÓN CONTRA EL FUNCIONARIO, UNO DE LOS REQUISITOS NECESARIOS ES QUE DICHA
ENTIDAD HAYA EFECTIVAMENTE PAGADO, PAGO QUE SERÁ DEMOSTRADO A TRAVÉS DE CERTIFICACIÓN DEL TESORERO DE LA
ENTIDAD.
6. Cuando se invoquen como causales de nulidad del acto de elección por voto popular aquellas contenidas en
los numerales 3 y 4 del artículo 275 de este Código34, es requisito de procedibilidad haber sido sometido por
cualquier persona antes de la declaratoria de la elección a examen de la autoridad administrativa electoral
correspondiente35.
Estos requisitos de forzoso cumplimiento, previos que deben cumplir las personas para acudir al juez administrativo,
requisitos que si no son cumplidos, darán como consecuencia el rechazo de la demanda.

Mayo 10
REQUISITOS DE LA DEMANDA:
La demanda es el acto procesal en virtud del cual se pone en funcionamiento el aparato jurisdiccional del Estado; siendo
así, el Código Contencioso Administrativo establece que ese escrito debe tener unas condiciones mínimas, condiciones

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


que están consagradas por el Artículo 162 del mencionado Código:
ARTICULO 162. Contenido de la demanda. Toda demanda deberá dirigirse a quien sea competente y
contendrá:
1. La designación de las partes y de sus representantes. Necesariamente en los Procedimientos Administrativos
una de las Parte es el Estado (Entidad Estatal) o un Particular en ejercicio de Funciones Administrativas 36.

32 Estamos hablando de la ACCIÓN DE LESIVIDAD. El Nuevo Código Contencioso Administrativo asegura 195
que en ninguna circunstancia la Administración puede revocar un Acto Administrativo sin la autorización de
los particulares afectados. EL Código igualmente trae como solución a tal medida, que la Administración pueda
demandar su propio acto administrativo ante el juez, pudiendo solicitar la suspensión previa de tal acto
demandado.
33 Antes de presentar la demanda para la protección de los derechos e intereses colectivos, el demandante

debe solicitar a la autoridad o al particular en ejercicio de funciones administrativas que adopte las medidas
necesarias de protección del derecho o interés colectivo amenazado o violado. Si la autoridad no atiende dicha
reclamación dentro de los quince (15) días siguientes a la presentación de la solicitud o se niega a ello, podrá
acudirse ante el juez. Excepcionalmente, se podrá prescindir de este requisito, cuando exista inminente peligro
de ocurrir un perjuicio irremediable en contra de los derechos e intereses colectivos, situación que deberá
sustentarse en la demanda.
34 ARTICULO 275. Causales de anulación electoral. Los actos de elección o de nombramiento son nulos en

los eventos previstos en el artículo 137 de este Código y, además, cuando:


3. Los documentos electorales contengan datos contrarios a la verdad o hayan sido alterados con el propósito
de modificar los resultados electorales.
4. Los votos emitidos en la respectiva elección se computen con violación del sistema constitucional o
legalmente establecido para la distribución de curules o cargos por proveer.
35 Ante el Consejo Nacional Electoral o la Registraduría Nacional Electoral.
36 El ARTICULO 159 C.C.A. determina las condiciones para que una Entidad Publica pueda comparecer ante el

proceso; ya sea como demandante, demandado, litisconsorte, etc.


ARTICULO 159. Capacidad y representación. Las entidades públicas, los particulares que cumplen
funciones públicas y los demás sujetos de derecho que de acuerdo con la ley tengan capacidad para
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

2. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones se formularán por
separado, con observancia de lo dispuesto en este mismo Código para la acumulación de pretensiones. 37El

comparecer al proceso, podrán obrar como demandantes, demandados o intervinientes en los procesos
contencioso administrativos, por medio de sus representantes, debidamente acreditados.
196
La entidad, órgano u organismo estatal estará representada, para efectos judiciales, por el Ministro, Director
de Departamento Administrativo, Superintendente, Registrador Nacional del Estado Civil, Procurador
General de la Nación, Contralor General de la República o Fiscal General de la Nación o por la persona de
mayor jerarquía en la entidad que expidió el acto o produjo el hecho. CUANDO SE VA A DEMANDA UN ACTO
PROVENIENTE DE UN MINISTERIO, COMO EL MINISTERIO NO TIENE PERSONERIA JURIDICA PROPIA
LA DEMANDA DEBE IR DIRIGUIDA A LA NACION POR CONDUCTO DEL RESPECTIVO MINISTERIO.
¿QUE SUCEDERIA SI SE OMITA ESA FORMA, Y SE DEMANDA DIRECTAMENTE A UN MINISTERIO? El
Consejo de Estado ha afirmado que ese error es de carácter sustancial; si se presenta esa demanda en la
forma establecida, la sentencia será inhibitoria. Sin embargo, en los últimos tiempos, al existir norma
constitucional que consagra la primacía del derecho sustancial sobre el procedimental, ya en algunas
sentencias del Consejo de Estado este Alto Tribunal ha afirmado que si alguien comete ese error, esté no
puede trascender o tener la importancia de tan nivel que impida al juez decidir de fondo, es una norma
meramente procedimental.
CUANDO SE MIRE LA PARTE DEMANDADA PRIMERO DEBE TENERSE CLARO A QUIEN SE DEBE
DEMANDAR Y SI ESA PERSONA TIENE PERSONERIA JURIDICA PROPIA, PRESUPUESTO ESENCIAL
PARA COMPARECER AL PROCESO; SI LA ENTIDAD PUBLICA DEMANDADA NO TIENE PERSONERIA
JURIDICA PROPIA SE DEBERA DEMANDAR A TRAVES DE QUIEN SI TIENE LA MENCIONADA
PERSONERIA, QUIEN ES LA NACION.
El Presidente del Senado representa a la Nación en cuanto se relacione con la Rama Legislativa; y el Director
Ejecutivo de Administración Judicial la representa en cuanto se relacione con la Rama Judicial, salvo si se
trata de procesos en los que deba ser parte la Fiscalía General de la Nación.
En los procesos sobre impuestos, tasas o contribuciones, la representación de las entidades públicas la

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


tendrán el Director General de Impuestos y Aduanas Nacionales en lo de su competencia, o el funcionario que
expidió el acto.
En materia contractual, la representación la ejercerá el servidor público de mayor jerarquía de las
dependencias a que se refiere el literal b), del numeral 1 del artículo 2° de la Ley 80 de 1993, o la ley que la
modifique o sustituya. Cuando el contrato o acto haya sido suscrito directamente por el Presidente de la
República en nombre de la Nación, la representación de esta se ejercerá por el Director del Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República.
Las entidades y órganos que conforman el sector central de las administraciones del nivel territorial están
representadas por el respectivo gobernador o alcalde distrital o municipal. En los procesos originados en la
actividad de los órganos de control del nivel territorial, la representación judicial corresponderá al respectivo
personero o contralor.
DEBE TENERSE CUIDADO IGUALMENTE EN ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS EN DONDE POR EFECTO
DE DELEGACION O CONCENTRACION HAY ENTIDADES QUE DEPENDEN O SON SIMPLEMENTE
DEPENDENCIAS DE LA NACION O DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO (Cfr. Colegios, Entidades de
Docencia, Entidades de Salud, Hospitales, etc.).
37 EJEMPLO: La Superintendencia Financiera (Superintendente Delegado) interpone una multa al Banco

Superior por haber incurrido en una infracción del Estatuto Financiero; se interpone entonces los Recurso de
Reposición y Apelación. La Superintendencia confirma la resolución tanto en la reposición como en la
apelación (EN ESTE MOMENTO EXISTEN TRES ACTOS ADMINISTRATIVOS; EL QUE INTERPUSO LA
SANCIÓN, EL QUE RESOLVIO EL RECURSO DE REPOSICION Y EL QUE FINALMENTE RESOLVIO EL
RECURSO DE APELACION). En el actual Código (en reciente derogación) en esta circunstancia había que
demandar la nulidad de las tres resoluciones; pero, con el Nuevo Código Contencioso Administrativo se
modifica dicha circunstancia;
ARTICULO 163. Individualización de las pretensiones. Cuando se pretenda la nulidad de un acto
administrativo este se debe individualizar con toda precisión. Si el acto fue objeto de recursos ante la
administración se entenderán demandados los actos que los resolvieron.
Cuando se pretendan declaraciones o condenas diferentes de la declaración de nulidad de un acto, deberán
enunciarse clara y separadamente en la demanda.
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

demandante debe plantear al juez cuales son las pretensiones de la demanda. La jurisdicción contencioso
administrativa es eminentemente rogada, lo cual significa que este CAPÍTULO DE LAS PRETENSIONES viene
a ser el marco respecto del cual el juez se va a pronunciar en la sentencia. Los fallos ultrapetita son inexistentes
en la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
3. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones, debidamente determinados, clasificados
y numerados. FUNDAMENTOS DE HECHO: Se relatara al juez todas las circunstancias que precedieron a la
ocurrencia del acto, del hecho o de la omisión. Este capítulo es de hechos, como demandante se debe tener la
capacidad de que cada hecho que se enumere se pueda probar, si no pudiese ser objeto de prueba serán
opiniones más que hechos.
4. Los fundamentos de derecho de las pretensiones. Cuando se trate de la impugnación de un acto administrativo
deberán indicarse las normas violadas y explicarse el concepto de su violación. Divide los fundamentos de
derecho en dos aspectos al momento de la impugnación de un acto administrativo; en normas violadas38 y el
concepto de la violación.
5. La petición de las pruebas que el demandante pretende hacer valer. En todo caso, este deberá aportar todas
las documentales que se encuentren en su poder. En materia probatoria, en cuanto hace relación a los medios
probatorios y los requisitos para su eficacia, procedencia, y pertinencia, se aplican las normas del Código de
Procedimiento Civil39.
6. La estimación razonada de la cuantía40, cuando sea necesaria para determinar la competencia.
7. El lugar y dirección donde las partes y el apoderado de quien demanda recibirán las notificaciones personales.
Para tal efecto, podrán indicar también su dirección electrónica.

ARTICULO 164. Oportunidad para presentar la demanda. La demanda deberá ser presentada:
1. En cualquier tiempo, cuando:
a) Se pretenda la nulidad en los términos del artículo 137 de este Código;
b) El objeto del litigio lo constituyan bienes estatales imprescriptibles e inenajenables 41;
c) Se dirija contra actos que reconozcan o nieguen total o parcialmente prestaciones periódicas. Sin embargo, no
habrá lugar a recuperar las prestaciones pagadas a particulares de buena fe;
d) Se dirija contra actos producto del silencio administrativo;

Mayo 12

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


ANEXOS DE LA DEMANDA:
ARTICULO166. Anexos de la demanda. A la demanda deberá acompañarse:
1. Copia del acto acusado, con las constancias de su publicación, comunicación, notificación o ejecución, según
el caso. Si se alega el silencio administrativo, las pruebas que lo demuestren, y si la pretensión es de repetición,
la prueba del pago total de la obligación.
Cuando el acto no ha sido publicado o se deniega la copia o la certificación sobre su publicación, se expresará
así en la demanda bajo juramento que se considerará prestado por la presentación de la misma, con la indicación
de la oficina donde se encuentre el original o el periódico, gaceta o boletín en que se hubiere publicado de acuerdo
con la ley, a fin de que se solicite por el Juez o Magistrado Ponente antes de la admisión de la demanda.

38 En la Jurisdicción Ordinaria como fundamento de derecho, se consagraran las normas jurídicas, legales y
disposiciones que sean aplicables al caso en cuestión; en la Jurisdicción Contenciosa la fundamentación es
197
completamente diferente, dado que es una jurisdicción eminentemente rogada, lo cual significa que en este
sub-capítulo de normas violadas se debe ser claro y especifico en señalar cuales fueron las normas que estimo
violo el Estado; no son válidas las formas sacramentales “Articulo X y s.s.” o “las normas pertinentes”. Ello es
válido en cuanto que si se va a demandar la nulidad de un acto administrativo, se debe indicarle claramente
al juez cual es el acto que se estima que violo ese acto, el juez no puede simplemente adivinar. EL CONSEJO
DE ESTADO A AFIRMADO QUE, ASÍ SE TENGA TODA LA PRUEBA PERO NO SE INDICO BIEN LA NORMA
VIOLADA, EL JUEZ AFIRMARA QUE NO PODRA HACER LA CONFRONTACION ENTRE LA NORMA
VIOLADA Y EL PERJUICIO SUFRIDO. NO hay libertad para inventar, se debe ser preciso con las normas
violadas que indico la parte.
ESTA OBLIGATORIEDAD NO SE APLICA CUANDO SE DEMANDE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
POR HECHOS U OMISIONES.
39 En el Capítulo de Pruebas se deben acompañar TODOS LOS DOCUMENTOS QUE TENGAN EN SU

PODER.
40 Debe darse un razonamiento, una explicación con relación a la cuantía estipulada, a diferencia de la

jurisdicción civil.
41 Se consagro legislativamente una posición que venía tomando el Consejo de Estado con relación a bienes

estatales inembargables imprescriptibles.


JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

Igualmente, se podrá indicar que el acto demandado se encuentra en el sitio web de la respectiva entidad para
todos los fines legales.
2. Los documentos y pruebas anticipadas que se pretenda hacer valer y que se encuentren en poder del
demandante, así como los dictámenes periciales necesarios para probar su derecho.
3. El documento idóneo que acredite el carácter con que el actor se presenta al proceso, cuando tenga la
representación de otra persona, o cuando el derecho que reclama proviene de haberlo otro transmitido a cualquier
título.
4. La prueba de la existencia y representación en el caso de las personas jurídicas de derecho privado. Cuando
se trate de personas de derecho público que intervengan en el proceso, la prueba de su existencia y
representación, salvo en relación con la Nación, los departamentos y los municipios y las demás entidades
creadas por la Constitución y la ley.
5. Copias de la demanda y de sus anexos para la notificación a las partes y al Ministerio Público.

ARTICULO 167. Normas jurídicas de alcance no nacional. Si el demandante invoca como violadas normas
que no tengan alcance nacional, deberá acompañarlas en copia del texto que las contenga.
Con todo, no será necesario acompañar su copia, en el caso de que las normas de carácter local que se señalen
infringidas se encuentren en el sitio web de la respectiva entidad, circunstancia que deberá ser manifestada en la
demanda con indicación del sitio de internet correspondiente.

Si no se presentan los documentos con la demanda, se presenta una consecuencia jurídica adversa; los anexos que debe
necesariamente acompañar a la demanda son:
a. Copia del acto administrativo que estoy demandando, con su constancia de notificación, para efectos de
determinar si la demanda se realizó durante los términos de caducidad respectivos. Si el demandante no puede
entregar copia o constancia de la notificación, deberá expresar la circunstancia por la cual no posee tal constancia,
que se entenderá realizada bajo la gravedad de juramento. El demandante puede igualmente indicar que ese
acto administrativo esta publicado en la página web de la Entidad Estatal.
b. Todos los documentos que estén en poder del demandante que debe presentar en la demanda.
c. El demandante, si así lo quiere, puede presentar y aportar un dictamen pericial que pruebe el daño y los perjuicios
sufridos con ocasión del acto administrativo o de la acción u omisión de la misma.
d. Documento que acredite la legitimación por la cual actúa la persona en el proceso.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


e. Documento de existencia y representación de la personas del derecho privado. No hay que demostrar la
existencia y representación de la “Nación, los departamentos y los municipios y las demás entidades creadas por
la Constitución y la ley”; en estos casos se presume la Existencia y representación de dichas entidades.
f. Cualquier norma de carácter departamental o municipal (local) debe demostrarse por documento que debe
anexarse a la demanda, pero, podrá indicarse al juez en que página web se puede encontrar dicha norma de
carácter no nacional. ¿QUÉ CONSECUENCIA GENERA PARA EL DEMANDANTE QUE NO CUMPLA? La sentencia será
inhibitoria, ya que el juez no podrá confrontar la norma presuntamente demandada y las pretensiones accionadas.

CONTESTACION DE LA DEMANDA:
ARTICULO 175. Contestación de la demanda. Durante el término de traslado, el demandado tendrá la facultad
de contestar la demanda mediante escrito, que contendrá:
1. El nombre del demandado, su domicilio y el de su representante o apoderado, en caso de no comparecer por
sí mismo.
2. Un pronunciamiento sobre las pretensiones y los hechos de la demanda42.
3. Las excepciones. En esta jurisdicción se aceptan tanto las EXCEPCIONES PREVIAS como las EXCEPCIONES
DE MERITO; las EXCEPCIONES DE FONDO Sse resolverán en la sentencia, mientras que las EXCEPCIONES
PREVIAS se resolverán mediante Incidente y por Auto dictado por el juez, tal como sucede en materia civil.
4. La relación de las pruebas que se acompañen y la petición de aquellas cuya práctica se solicite. En todo caso,
el demandado deberá aportar con la contestación de la demanda todas las pruebas que tenga en su poder y que
pretenda hacer valer en el proceso.
5. Los dictámenes periciales que considere necesarios para oponerse a las pretensiones de la demanda. Si la
parte demandada decide aportar la prueba pericial con la contestación de la demanda, deberá manifestarlo al
juez dentro del plazo inicial del traslado de la misma establecido en el artículo 172 de este Código, caso en el
cual se ampliará hasta por treinta (30) días más, contados a partir del vencimiento del término inicial para contestar
la demanda. En este último evento de no adjuntar el dictamen con la contestación, se entenderá que esta
fue presentada en forma extemporánea. Existen en este caso dos circunstancias:
a. Se presenta el Dictamen Pericial en la misma Contestación de la Demanda.

42 El demandando deberá responder los hechos mencionados por el demandante; de manera simple
negándolos completamente o afirmando que no le consta, o de manera más detallada, exponiendo las razones
198
de aceptación o de negación con relación a cada hecho de manera particular.
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

b. Se solicita al juez un plazo adicional para realizar la Contestación de la Demanda con el objetivo de aportar en
la misma Dictamen Pericial, en cuyo caso se ampliara el término por 30 días. Si ampliado el plazo para Contestar
la Demanda no se presenta el dictamen pericial, se entenderá presentada dicha Contestación de manera
EXTEMPORANEA.
6. La fundamentación fáctica y jurídica de la defensa.
7. El lugar donde el demandado, su representante o apoderado recibirán las notificaciones personales y las
comunicaciones procesales. Para este efecto, cuando la demandada sea una entidad pública, deberá incluir su
dirección electrónica. Los particulares la incluirán en caso de que la tuvieren.
Parágrafo 1°. Durante el término para dar respuesta a la demanda, la entidad pública demandada o el particular
que ejerza funciones administrativas demandado deberá allegar el expediente administrativo que contenga los
antecedentes de la actuación objeto del proceso y que se encuentren en su poder.
Cuando se trate de demandas por responsabilidad médica, con la contestación de la demanda se deberá adjuntar
copia íntegra y auténtica de la historia clínica pertinente, a la cual se agregará la transcripción completa y clara
de la misma, debidamente certificada y firmada por el médico que haga la transcripción.
La inobservancia de estos deberes constituye falta disciplinaria gravísima del funcionario encargado del asunto.
Parágrafo 2°. Cuando se formulen excepciones se correrá traslado de las mismas por secretaría, sin necesidad
de auto que lo ordene, por el término de tres (3) días.
Parágrafo 3°. Cuando se aporte el dictamen pericial con la contestación de la demanda, quedará a disposición
del demandante por secretaría, sin necesidad de auto que lo ordene.
Dentro de los documentos obligatorios que debe presentar el demandado son a saber:
a. Expediente administrativo que contenga todos los antecedentes del acto demandado.
b. En materia de demanda por Responsabilidad Medica, es obligatorio de la Entidad acompañar la Historia Clínica
del Paciente.

SUSPENSION PROVICIONAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO:


La suspensión provisional es aquella medida de carácter procesal en virtud de la cual el juez, desde el mismo Auto
Admisorio de la Demanda suspende los efectos del acto demandado cuando haya una violación manifiesta respecto de
una norma presuntamente infringida. Para que proceda esta medida, la jurisprudencia del Consejo de Estado afirma que
“la violación debe ser clara, manifiesta, de manera grosera, que a simple vista se observe la inconstitucionalidad o la
ilegalidad. Si no cumple con esas condiciones no procede la suspensión por medida provisional”.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


Si por ejemplo, el Alcalde de Medellín desea crear un nuevo Impuesto, ¿Esa norma es constitucional o no? Esta norma es
abiertamente inconstitucional dado que solo el Congreso podrá crear impuestos, pudiendo solicitar la suspensión
provisional de dicho acto administrativo.
ARTICULO 231. Requisitos para decretar las medidas cautelares. Cuando se pretenda la nulidad de un acto
administrativo, la suspensión provisional de sus efectos procederá por violación de las disposiciones invocadas
en la demanda o en la solicitud que se realice en escrito separado, cuando tal violación surja del análisis del acto
demandado y su confrontación con las normas superiores invocadas como violadas o del estudio de las pruebas
allegadas con la solicitud. Cuando adicionalmente se pretenda el restablecimiento del derecho y la indemnización
de perjuicios deberá probarse al menos sumariamente la existencia de los mismos.
En los demás casos, las medidas cautelares serán procedentes cuando concurran los siguientes requisitos:
1. Que la demanda esté razonablemente fundada en derecho.
2. Que el demandante haya demostrado, así fuere sumariamente, la titularidad del derecho o de los derechos
invocados.
3. Que el demandante haya presentado los documentos, informaciones, argumentos y justificaciones que
permitan concluir, mediante un juicio de ponderación de intereses, que resultaría más gravoso para el interés
público negar la medida cautelar que concederla.
4. Que, adicionalmente, se cumpla una de las siguientes condiciones:
a) Que al no otorgarse la medida se cause un perjuicio irremediable, o
b) Que existan serios motivos para considerar que de no otorgarse la medida los efectos de la sentencia
serían nugatorios.

Mayo 19
ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO:

ETAPAS DEL PROCESO

1. PRESENTACION DE LA DEMANDA

2. DECISION SOBRE EL AUTO ADMISORIO

199
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

El juez en este punto tiene 3 opciones:


 Admitir la demanda cuando cumpla con los requisitos formales que establece el
código.
 Inadmitir la demanda cuando esta adolezca de alguno de los requisitos previstos
en el código y le concede al demandante 5 días para que la corrija.
 Rechazoen 1er lugar opera cuando, habiéndose agotar la vía gubernativa no se
hubiera hecho o porque la demanda se presento cuando la acción se encuentra
caducada.
El Consejo de Estado ha establecido que cuando el demandante no tiene claro el
termino de caducidad, el juez debe admitir la demanda en protección al derecho de
defensa y así el juez sabrá si la acción se intento o no dentro del término de
caducidad.
Otras causales de rechazo de la demanda pueden ser: la falta de jurisdicción, de
competencia y que vencidos los 5 días para corregir la demanda no se hizo.

3. NOTIFICACION DEL AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA


En materia contencioso administrativa no se hace ante el representante legal, sino ante el
funcionario de mayor jerarquía que se encuentre en la entidad.

4. ETAPA DE FIJACION EN LISTA


- Se hace por 10 días, donde la entidad demandada contesta la demanda y a su vez
el demandante podrá corregir o adicionar la demanda.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


- El proceso se debe fijar por otros 10 días para que la entidad conozca de la corrección
y adición hecha por el demandante.

5. PERIODO PROBATORIO
Se practican todas las pruebas, las solicitadas por la entidad demandada y las que de oficio
solicite el juez.

6. ALEGATOS DE CONCLUSION
Se hace por 10 días si las partes así lo desean

7. ENTRA EL PROCESO AL DESPACHO DEL JUEZ O AL MAGISTRADO PARA


QUE DICTE SENTENCIA
- Si el proceso es de 2 instancias, cabe apelación ante el superior y la sentencia se
surtirá en 2da instancia.
- El código habla de un recurso forzoso de consulta, el cual si la sentencia es de 1era
instancia y es condenada la entidad pública, si esta no apela; el recurso de consulta
va ante el superior en 2da instancia.

200
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

El nuevo Código Contencioso Administrativo señala un Proceso Especial en donde se introduce la ORALIDAD en materia
administrativa, tal como sucede actualmente en materia laboral, penal e incluso civil; el Articulo 179 del Código Contencioso
Administrativo desarrolla el proceso administrativo, dividiéndolo en TRES ETAPAS 43:
a. DESDE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA HASTA LA AUDIENCIA INICIAL: Comprende la presentación de la demanda, la
Entidad Publica contestara en efecto dicha demanda; en esta Audiencia el juez resolverá sobre las Excepciones
Previas que se hayan planteado, invitando a las partes para que se intente una conciliación 44. Finalmente el juez
deberá ordenar la práctica de las pruebas que las partes hayan solicitado. Es obligatorio que los apoderados
asistan a tales Audiencias, dada la oralidad en el proceso; si no asisten deberán presentar excusa valida por su
inasistencia.
b. DESDE EL VENCIMIENTO DE LA AUDIENCIA INICIAL HASTA LA PRÁCTICA DE TODAS LAS PRUEBAS – “AUDIENCIA DE
PRUEBAS”: Todas las pruebas se deben realizar de manera continua; los testimonios se deberán realizar el
mismo día o a más tardar, al día siguiente, etc.; el juez deberá intentar la práctica de la prueba de manera
continua, dada la oralidad presente en el Proceso Administrativo. Cuando hayan dictámenes periciales, el perito
debe asistir a la audiencia con el objetivo de que pueda defender su peritazgo.
c. COMPRENDE LA AUDIENCIA DE LECTURA DE ALEGATOS Y LA AUDIENCIA DE SENTENCIA: Las partes en la Audiencia
presentan sus alegatos de conclusión, los exponen oralmente al juez así como a la contraparte; el juez, si observa
que es posible, dictara la correspondiente sentencia. Si no fuera lo anterior posible, deberá dictar sentencia
durante los próximos 30 días de realizada la Audiencia de Lectura de Alegatos.

SENTENCIA:
La sentencia -como acto procesal en virtud del cual el juez resuelve sobre las pretensiones expuestas en la demanda y en
las excepciones de fondo planteadas por la contraparte- tiene unas CARACTERÍSTICAS ESPECIALES en materia administrativa,
a saber:
a. La Sentencia que declara la NULIDAD DE UN ACTO ADMINISTRATIVO tiene efecto de cosa juzgada erga omnes. La
sentencia que niega la nulidad de ese acto administrativo producirá los mismos efectos, pero solo en relación con
la causa pretendí invocada45.
b. Las Sentencias de NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD tiene efectos hacia el futuro y produce efectos de cosa
juzgada constitucional. El juez podrá disponer de unos efectos diferentes.
c. Las Sentencias sobre Procesos de REPARACIÓN DIRECTA Y CONTROVERSIAS CONTRACTUALES producirá efectos de
cosa juzgada respecto a cualquier otro proceso en donde las partes sean las mismas y las pretensiones iguales.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


d. Las Sentencias en los PROCESOS DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DE DERECHO, cuando resulte imposible la orden
de reintegro del cargo público, podrá solicitar al juez la indemnización compensatoria por tal hecho. La persona
que se ordena reintegrarse tendrá 3 meses para solicitar el mencionado reintegro; si no lo hace, no tendrá derecho
al reconocimiento de salarios caídos que se causen de manera posterior.
e. Cuando la Sentencia sea CONDENATORIA SOBRE UNA ENTIDAD PÚBLICA Y DICHA CONDENA IMPLIQUE INDEMNIZACIÓN DE
PERJUICIOS, la autoridad o Entidad condenada debe tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de tal
indemnización dentro de los 30 días siguientes; tendrá un plazo de 10 meses para pagar. Sobre esas sumas de
dinero se deben reconocer intereses moratorios46. Para evitar un enriquecimiento por fruto de los intereses
moratorios fruto de la demora en el pago de perjuicios a cargo de Entidades Públicas, el legislador estableció un
término de 3 meses la parte interesada para solicitar el pago de la sentencia; si la cuenta no la presenta en los 3
meses, cesara el reconocimiento de todo tipo de intereses.

FONDO DE CONTINGENCIAS:

43 ARTICULO 179. Etapas. El proceso para adelantar y decidir todos los litigios respecto de los cuales este
Código u otras leyes no señalen un trámite o procedimiento especial, en primera y en única instancia, se
201
desarrollará en las siguientes etapas:
1. La primera, desde la presentación de la demanda hasta la audiencia inicial.
2. La segunda, desde la finalización de la anterior hasta la culminación de la audiencia de pruebas,
3. La tercera, desde la terminación de la anterior, comprende la audiencia de alegaciones y juzgamiento y
culmina con la notificación de la sentencia.
Cuando se trate de asuntos de puro derecho o no fuere necesario practicar pruebas, el juez prescindirá de la
segunda etapa y procederá a dictar la sentencia dentro de la audiencia inicial, dando previamente a las partes
la posibilidad de presentar alegatos de conclusión.
44 Entendido como un elemento aparte a la CONCILIACION COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD.
45 Respecto de las circunstancias de hecho y de derecho expuestas en la demanda.
46 Dicho Interés Moratorio que por regulación del Código Contencioso Administrativo, equivaldría

implícitamente a la Interés Bancario Corriente; tratando de evitar las consecuencias que con ocasión de
Sentencia de Inconstitucionalidad sobre el mismo tema en el anterior Código Contencioso.
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

El mencionado Fondo estará constituido por todas las sumas de dinero que las respectivas Entidades hagan a ese Fondo;
cada Entidad debe valorar, calcular o apropiar una reserva sobre los procesos proyectados que puedan perder en el año
inmediatamente anterior, siendo obligatorio para todas las Entidades Públicas que reciban recursos del Presupuesto
Nacional (Entidades Centralizadas o Descentralizadas del Orden Territorial).

TERMINOS PROCESALES:
ACTUACIONES PROCESALES: TÉRMINOS:
Se presenta la Demanda.
Se notifica al Demandado. El demandante podrá corregir, modificar o adicionar
la demanda solamente dentro de los 10 días
siguientes al traslado de la demanda47.

30 DIAS
Contestación de la Demanda.
Se celebra la AUDIENCIA DE INSTALACIÓN.

EXTENSION DE LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO48:


El Código Contencioso Administrativo por primera vez trata de introducirse al sistema de precedentes49, denominándose
dentro del Código EXTENSION DE LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO.

El CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO avanza en el tema del sistema de precedentes, estableciendo:


a. Reconoce el poder vinculante de la jurisprudencia del Consejo de Estado; la jurisprudencia es relevante no solo
para el caso en concreto sino también para los demás casos o procesos.
b. Antes de presentar la demanda ante la jurisdicción contenciosa, los demandantes podrán acudir a la Entidad para
que se haga extensiva la jurisprudencia del Consejo de Estado, debiendo indicar la Sentencia que pretende
trasladar al caso presente, debiendo la Entidad tomar una decisión sobre tal petición 50.

47 202
El juez por Estado, aceptara la modificación de la Demanda, dándole traslado al demandado por un término
de 15 días.

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015


48 Cfr. Articulo 102 C.C.A.
49 El Sistema de Precedentes establece que las sentencias que profiere un juez no solo aplican para un caso

concreto, sino que generan precedentes para el futuro.


50 Sobre ese acto no caben recursos en la vía gubernativa ni tampoco existirá control en la vía jurisdiccional

sobre tal Resolución que niega la extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado. PERO, EL
INTERESADO PODRÁ SOLITAR EL RECURSO DE EXTENSION DE LA JURISPRUDENCIA ANTE LA
JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA, pudiendo el Consejo de Estado reconocer el perjuicio y
declarar responsable a la Entidad, sin necesidad de acudir a una Acción de Reparación Directa que declare
tal responsabilidad. ¿Cuáles son las sentencias que puedan considerarse UNIFICADORAS DE
JURISPRUDENCIA?
ARTICULO 270. Sentencias de unificación jurisprudencial. Para los efectos de este Código se tendrán
como sentencias de unificación jurisprudencial las que profiera o haya proferido el Consejo de Estado por
importancia jurídica o trascendencia económica o social o por necesidad de unificar o sentar jurisprudencia;
las proferidas al decidir los recursos extraordinarios y las relativas al mecanismo eventual de revisión previsto
en el artículo 36A de la Ley 270 de 1996, adicionado por el artículo 11 de la Ley 1285 de 2009.
ARTICULO 271. Decisiones por importancia jurídica, trascendencia económica o social o necesidad de
sentar jurisprudencia. Por razones de importancia jurídica, trascendencia económica o social o necesidad
de sentar jurisprudencia, que ameriten la expedición de una sentencia de unificación jurisprudencial, el
Consejo de Estado podrá asumir conocimiento de los asuntos pendientes de fallo, de oficio o a solicitud de
parte, o por remisión de las secciones o subsecciones o de los tribunales, o a petición del Ministerio Público.
En estos casos corresponde a la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado dictar
sentencias de unificación jurisprudencial sobre los asuntos que provengan de las secciones. Las secciones de
la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado dictarán sentencias de unificación en esos
mismos eventos en relación con los asuntos que provengan de las subsecciones de la corporación o de los
tribunales, según el caso.
Para asumir el trámite a solicitud de parte, la petición deberá formularse mediante una exposición sobre las
circunstancias que imponen el conocimiento del proceso y las razones que determinan la importancia jurídica
o trascendencia económica o social o a necesidad de unificar o sentar jurisprudencia. Los procesos
susceptibles de este mecanismo que se tramiten ante los tribunales administrativos deben ser de única o de
JORGE ARMANDO GALVIS LOPERA

ESCUELA MAYOR DE DERECHO PREPARATORIO DE PÚBLICO | 28/08/2015

203
segunda instancia. En este caso, la solicitud que eleve una de las partes o el Ministerio Público para que el
Consejo de Estado asuma el conocimiento del proceso no suspenderá su trámite, salvo que el Consejo de
Estado adopte dicha decisión.
La instancia competente decidirá si avoca o no el conocimiento del asunto, mediante auto no susceptible de
recursos.

Potrebbero piacerti anche