Sei sulla pagina 1di 12

MANIOBRAS PARA EXPLORAR EL APARATO LOCOMOTOR

Signo de Neri –provoca un dolor cuando al paciente se le provoca una flexión de la


cabeza cuando está sentado.

Signo de Lasèque: cuando el paciente está en decúbito-supino y se le levanta la


pierna cuando está estirado y el paciente refiere mucho dolor en la zona de la
ciática

Signo de Bragard; con la rodilla en extensión se flexiona la extremidad inferior


sobre la pelvis hasta que se produce dolor. Si al flexionar el pie en estas
circunstancias aumenta el dolor,

Movilidad Cervical. movimientos pasivos, activos y a contra resistencia


MANIOBRA DE APLEY: Es la manera activa más rápida de valorar los arcos de
movilidad cervical. El paciente deberá tocar los bordes superior e inferior del borde
medial de la escápula.
MANIOBRA DE SPURLING pone de manifiesto la comprensión de una raíz
cervical en los agujeros de conjunción. Se realiza presión de la cabeza hacia un
lado

MANIOBRA DE VALSALVA después de una inspiración forzada máxima, se


realiza una espiración forzada con la glotis cerrada, (imita el esfuerzo de la
defecación), esto incrementa la presión intratecal y por lo tanto, el dolor cuando es
radicular o por ocupación del canal raquídeo.

MANIOBRA DE NAFFZINGUER-JONES

PRUEBA DE ADAMS Para lograr un diagnóstico utilizamos la prueba de Adams,


ayuda a establecer el diagnóstico: se efectúa abducción, extensión y rotación
externa del brazo del paciente. (paciente se inclina y rota el hombro)
Maniobra de Schober: Paciente en posición de pie se le coloca un punto a nivel de
L4- L5 y se mide por encima hasta 10 cm colocando otra marca. Luego se le pide
al paciente realizar dorsiflexion y medimos nuevamente. La diferencia de 2-3cm es
fisiológica, la patológica debe ser de 5cm.

Prueba de Goldthwait:

Maniobra de Patte: Rotación externa resistida: se explora al músculo


infraespinoso partiendo de 90º en abducción y 30º de antepulsión se pide al
paciente que realice la rotación externa contra resistencia.
Prueba de Gerber: Rotación Interna resistida: se explora el músculo subescapular,
se realiza la separación de la mano desde la columna lumbar contra resistencia.

Test de Jobe: Abducción resistida: con el brazo en abducción de 90º y con el codo
extendido y los pulgares hacia abajo se pide al paciente que eleve los brazos
contra resistencia.

Flexión resistida: sirve para explorar la porción larga del bíceps, con el codo
extendido y el brazo en supinación se pide al paciente que eleve el brazo
contrarresistencia.
Extensión resistida: Con el codo flexionado se realiza extensión del miembro
superior contra resistencia; explora el músculo redondo mayor y deltoides.

Exploración de cadera

Signo de Galeazzi: Paciente en decúbito supino con flexión de ambas rodillas a


90°, observaremos que una rodilla se encuentra más baja que la otra se presenta
en acortamiento del fémur. En presencia de luxaciones de cadera:

Prueba de Ortolani: reducción de una cadera luxada. Se coloca al paciente en


decúbito supino y relajado. Conviene explorar primero una cadera y luego la otra,
no las dos a la vez. Con una mano se estabiliza la pelvis y con la otra se flexionan
la rodilla y la cadera 90º, hasta formar un “4”. La mano exploradora se coloca
sobre el trocánter mayor y la otra sobre la rodilla. De forma suave se realiza la
abducción y a la vez se empuja el trocánter mayor hacia arriba con los otros
dedos. La maniobra es positiva cuando notamos que el fémur entra. Es una
sensación propioceptiva, que se suele definir como un “click” a veces, no se
escucha nada. Esta prueba se relaciona con displasia de la cadera, más
frecuente, en los menores de 2 meses de edad.

Prueba de Barlow: luxación de una cadera reducida. Se coloca igual que la


maniobra de Ortolani, en discreta aducción. Se realiza una presión suave hacia
atrás y afuera del fémur. Si la cadera es luxable, se notará la sensación de salida
(“clunk de salida”).
Prueba de Thomas: El recién nacido normal presenta una contractura en flexión
de 15 a 30 grados de caderas y rodillas, que desaparece normalmente a los 2-3
meses de edad. Cuando la cadera está luxada, esta contractura se pierde y se
observa la extensión completa de la cadera y la rodilla. En paciente adulto, en
decúbito supino estricto, el paciente abarca con sus manos la rodilla contralateral,
incrementando la distancia entre el hueco poplíteo y la camilla. Si el paciente
presenta enfermedades inflamatorias tipo sacroileitis y psoitis se realizan:

Prueba de Volkman: Paciente en decúbito supino, se presiona con ambas manos


las espinas iliacas anteriores hacia afuera y abajo.

Maniobra de Ericksen: Paciente en decúbito supino, se presiona las espinas


iliacas con ambas manos hacia adentro.
Prueba de Fabere o Patrick: Valora el tono del psoas iliaco. El paciente en
decúbito supino, el examinador de pie a la altura de la pelvis del paciente, toma
con su mano derecha la rodilla derecha del paciente, llevando el miembro a flexión
de cadera, hasta que el pie reposa contra la rodilla contralateral, formando el
número 4. A continuación lleva la cadera a abducción, mientras que la otra mano
frena el levantamiento de la hemicadera contralateral.

Maniobra de Gaenslen: Paciente en decúbito dorsal, se deja que una pierna caiga
hacia afuera de la camilla mientras la otra se flexiona y se lleva contra el tórax.
Esto produce dolor en la articulación sacroilíaca del miembro que cae fuera de la
camilla.
EXPLORACIÓN DE RODILLAS

MOVILIDAD ACTIVA Y PASIVA


Para explorar la flexión, pida a la persona que se pare y doble la rodilla, llevando
el talón contra los glúteos. Si la persona está acostada, para realizar esta acción la
cadera debe también flexionarse. Observe la extensión, cuando la persona
regresa la rodilla a su posición neutral.

Signo del témpano: Desplace la bursa hacia abajo, colocando una de sus manos
sobre el cuádriceps por encima de la rodilla y ejerciendo una ligera presión hacia
abajo. Use la otra mano para palpar cada lado de la rótula y sobre el espacio de la
articulación femorotibial, comprimir la rótula hacia la articulación y sentir si hay
rebote, como si la rótula estuviera flotando Positivo si hay gran derrame
intraarticular.

Signo de la ola: con el dorso de la mano se comprime el fondo de saco de un lado


de la rodilla, y se observa abombamiento contralateral.

Valora la estabilidad de los ligamentos con las pruebas citadas a continuación:

Signo del Cajón: Su presencia indica lesión de ligamentos cruzados. La rodilla en


flexión 90º y pie ipsilateral fijado, al traccionar del tercio proximal de la pierna, se
realiza con desplazamiento anterior si hay ruptura del ligamento anterior y al
realizar empuje sobre la articulación, se desplaza la parte posterior de la rodilla, se
considera ruptura del ligamento cruzado posterior.
Signo del Bostezo: Nos indica lesiones de ligamentos colaterales. Se explora en
varo y valgo forzados con la rodilla a 0º a 30º de flexión. Se fija el muslo con una
mano y se aplica fuerza en sentido contrario en la pierna con la otra mano
valorando la abertura de la interlínea.

Valoración de los Meniscos:

Signo de Steinman I: Paciente en decúbito supino, con la mano izquierda, se fija la


rodilla flexionada y con la derecha se sujeta la pierna y se realiza rotación de la
rodilla, si se realiza rotación externa, se presenta dolor en interlinea interna, se
debe a lesión del menisco medial. Si se realiza rotación interna, y presenta dolor
en interlinea externa, se considera es lesión del menisco lateral.

Signo de Steinman II: Igual que la posición del anterior, pero en este, se realiza
rotación externa e interna, mientras, se flexiona y se extiende al abducir la pierna.
Maniobra de McMurray: Paciente en decúbito supino, con cadera y rodilla
totalmente flexionadas, una mano sujeta la rodilla y la otra el talón, se efectúa una
rotación externa o interna del muslo.
Posteriormente se extiende la rodilla 90º manteniendo la rotación, cuando hay un
chasquido doloroso es positivo. La aparición de dolor al extender en rotación
externa indica lesión de menisco interno; en rotación interna lesión del menisco
externo.

Prueba de tracción y presión de Apley: Decúbito prono y flexión rodilla 90º.


Fijamos el muslo con nuestra rodilla, le rotamos la rodilla del paciente
traccionándola y presionando. Dolor con rotación y tracción: alteración de la
cápsula y ligamentos. Dolor con presión y rotación: en rotación interna lesión de
menisco externo y ligamentos laterales, en rotación externa lesión menisco interno
y ligamentos mediales.
ARCOS DE MOVILIDAD del pie: Se valoran los movimientos activos:
Flexión dorsal: se realiza a 20° se flexiona el pie sobre la pierna. Se observa la
movilidad de los tendones del extensor común de los dedos, extensor propio del
dedo gordo, peroneo anterior y tibial anterior.
Flexión plantar: es de 45° se extiende el pie flexionándolo contra la planta del pie.
Inversión del pie: Acercamiento de la planta del pie hacia la línea media.
Eversión del pie: Alejamiento del pie en plano medio.

MANIOBRAS EN LA EXPLORACION DEL TOBILLO

SIGNO DE BOSTEZO Llevar el pie en inversión forzada para evidenciar desgarros


del ligamento lateral externo; cuando es positiva provoca inclinación oblicua de
astrágalo, con apertura del lado exterior de la interlinea articular. Es útil en
diagnóstico y tratamiento de los esquince de tobillo.

SIGNO DEL CAJON ANTERIOR: Colocación del pie en 15º flexión plantar, se
toma el talón y se trata de desplazarlo en sentido anterior y posterior, normalmente
puede haber un desplazamiento de hasta 5mm, si es mayor de 10mm es
patológico, usualmente se presenta dolor en región fibulotalar anterior. Aquí
evaluamos el fascículo anterior del ligamento lateral externo.
SIGNO DE TUNEL TARSIANO Se produce la compresión del nervio tibial
posterior o del nervio peroneo. Se caracteriza por disestesias dolorosas y
debilidad de los músculos de la planta del pie, hormigueo y parestesias en dorso
del pie, perdida de sensibilidad. Al presionar o percutir a nivel del túnel, detrás del
maléolo interno es posible encontrar el signo de tinel.(hormigueo o corriente
dolorosa)

MANIOBRA DE THOMPSON con el paciente de rodillas sobre la camilla, con los


pies hacia afuera de ésta, se comprime la pantorrilla y se observa que en el lado
sano se produce flexión plantar del pie, mientras que en el lado afectado no hay
respuesta. También, llamado Sindesmosis, a la compresión en región de la
pantorrilla.

Potrebbero piacerti anche