Sei sulla pagina 1di 6

FICHA DE LECTURA No.

Estudiante: Natalia Alvarez Rey


FECHA: Domingo 14 de Junio de 2020

Referencia bibliográfica:

García Fernández, T; González, Castro, P; Areces D; Castro, P, Areces, D; Cueli, M;


Rodríguez, C. (2014) Funciones ejecutivas en niños y adolescentes: implicaciones del
tipo de medidas de evaluación empleadas para su validez en contextos clínicos y
educativos. Universidad de Oviedo. Papeles de psicólogo, vol. 35. Núm. 3 .pp 215-223
Madrid, España. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/778/77832241007.pdf

Título de la temática:
Funciones ejecutivas en niños y adolescentes: Implicaciones del tipo de medidas de
evaluación empleadas para su validez en contextos clínicos y educativos.

Conceptos Claves:
 
Funciones ejecutivas: Las funciones ejecutivas son aquellas que le permiten a los
individuos llevar a cabo las actividades y exigencias de la vida cotidiana de manera
adaptativa. Hablamos de funciones ejecutivas a los procesos como el establecimiento de
metas, la formulación de objetivos, la focalización, el mantenimiento de la atención, la
generación de estrategias, la capacidad de resolución de problemas entre otras. Juegan un
papel esencial en la regulación de la conducta orientada a un objetivo (Fernández et al,
2014)

Evaluación clínica: La evaluación clínica es el instrumento que le permite al profesional,


en este caso, hablando de psicología, al ejercicio del psicólogo indagar, plantear objetivos,
intervenir, y volver a evaluar si los objetivos se alcanzaron. (Lemos, 2012)

Infancia: Se define la primera infancia como el periodo comprendido desde el desarrollo


prenatal hasta los ocho años de edad, esto de acuerdo a la organizacional mundial de la
salud. Todos aquello que los niños experimentan durante los primeros años de vida tiene
una trascendencia fundamental en su desarrollo adecuad a nivel personal, físico,
socioemocional y lingüístico cognitivo.
Adolescencia: De acuerdo al significado de la OMS, se define la adolescencia como el
periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de
la vida adulta y ocurre entre los 11 y 19 años. De cara a lo que atañe en este artículo, es de
vital importancia reconocer lo importante que es esta etapa de transición en el ser humano,
pues es una de las etapas donde más importante del ser humano, caracterizadas por cambios
físicos, psicológicos y hormonales, ritmo acelerado del crecimiento Algo importante a tener
en cuenta es que, los determinantes biológicos que caracterizan al adolescente, podemos
considerarlos prácticamente como universales, sin embargo, la duración y características
propias pueden variar a lo largo del tiempo, dependiente de contextos externos como la
cultura los factores socio económicos.

Validez: En el contexto que estamos revisando este concepto, la validez hace referencia a
la capacidad que tiene el instrumento de medición para medir lo que efectivamente tiene
que medir y cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha
sido diseñado.

Idea o planteamiento central o global del texto:

El texto manifiesta la importancia de profundizar en el impacto que tienen las funciones


ejecutivas en la vida y desarrollo de los niños y adolescentes y como esta importancia se
debe ver reflejada en los instrumentos de medición que actualmente se usan para medir y
evaluar algunas funciones ejecutivas en los contextos clínicos y educativos. Dicha
discusión permite identificar las brechas más importantes que deben cerrarse actualmente
para dicha evaluación.

 
Ideas claves del texto:

1. Las funciones ejecutivas hacen parte esencial del desarrollo del ser humano.
2. Las funciones ejecutivas implican un amplio rango de habilidades como la
regulación del comportamiento, la planificación, los procesos atencionales, el
control de inhibición, capacidad de resolución de problemas, monitorización de la
conducta, entre otras.
3. La funciones ejecutivas están directamente relacionadas con la regulación
emocional, el comportamiento y el propio estado emocional.
4. Permiten al individuo desenvolverse adaptativamente en la cotidianidad y lograr
cumplir objetivos y metas a lo largo de su desarrollo.
5. Es importante hacer la diferenciación entre la medición de funciones ejecutivas en
la edad infantil y la medición de funciones ejecutivas en adolescentes.
6. El texto busca analizar aspectos como la validez ecológica de las medidas que
tradicionalmente se han usado para medir y evaluar estas funciones ejecutivas en
las etapas ya mencionadas. Pese a los estudios se encuentran algunas limitaciones a
la validez y generalización de los resultados obtenidos en este grado de
aplicabilidad en los contextos anteriormente mencionados.
7. De acuerdo a algunos estudios, las áreas prefrontales del cerebro juegan un papel
fundamental siendo la base neurológica de las funciones ejecutivas pues integran y
dan respuesta la información procedente del interior.
8. En algunos estudios se ha mostrado que niños que han sufrido daños en esta zona
tienen impactos negativos directos en sus procesos atencionales, disminuye la
flexibilidad cognitiva, dificultades en el control de impulsos y dificultades para la
solución de problemas.
9. De acuerdo a determinadas etapas, se pueden desarrollar en mayor o menor medida
las funciones ejecutivas, no todas estas se desarrollan en la misma proporción de
acuerdo a las etapas en las cuales nos encontremos.
10. Así mismo, numerosos estudios han sugerido que la participación del lóbulo frontal
y sus conexiones en el funcionamiento ejecutivo podría no ser homogénea de lo
que se desprende que diversas regiones cerebrales participarían de manera
diferencial en diferentes funciones.
11. Se menciona que en la edad de los 6 a los 8 años se desarrollan en mayor medida
las capacidades de planificación y organización.
12. De los 12 a los 14 años en mayor proporción se desarrollan el control inhibitorio,
esto sin decir que las otras no tengan su proceso de evolución.
13. De los 15 a los 19 años, mencionan que componentes como la memoria de trabajo,
flexibilidad cognitiva o resolución de problemas, las cuales se desarrollan de
manera exponencial en este rango de edad.
14. Es importante entender también que si bien el texto menciona que algunas
funciones empiezan a desarrollarse exponencialmente en algunos rangos de edad,
las funciones ejecutivas no alcanzan su real maduración sino hasta la edad adulta.
15. De acuerdo a la evaluación que se hace basadas en la ejecución se conocen algunas
que han sido ampliamente conocidas y aplicadas, mostrando algunos resultados
favorables, sin embargo, el hecho de no estar tan aterrizadas a modelos que
representen un escenario lo más real posible del mundo hace que reciban críticas en
su aplicación.
16. La validez ecológica de la que se habló al inicio es justamente que dichas pruebas
midan lo que deben medir en ambientes lo más reales posibles.
17. Surgen un nuevo tipo de medidas que sirven para ser ecológicamente más
efectivas, basadas en actividades instrumentales de la vida diaria. Algunas de las
que mencionan son: Assessment of motor and processing skills – AMPS y el
Children´s Kitchen Task Assessment.
18. En cuanto a las pruebas de observación de la conducta, la más nombrada es la
escala BRIEF, una de la más ampliamente empleada y que tiene de base varios
estudios, aplicable desde los 5 a los 18 años.
19. La idea del texto al manifestar la poca validez ecológica se menciona debido a que
se encuentra en algunas pruebas la baja correspondencia entre el rendimiento de los
niños y adolescentes en las pruebas de ejecución y las dificultades observadas en
diversos ámbitos de la vida diaria así como el bajo acuerdo encontrado en algunos
casos entre las afirmaciones proporcionadas por diferentes informantes,
fundamente entre familias y profesorado, incluso cuando son administradas formas
paralelas de un mismo cuestionario.
20. Es relevante entender que el reto que se tiene es explorar nuevos caminos que
permitan medir las funciones ejecutivas en a través de índices representativos de las
mismas.
21. Tener en cuenta el contexto de los niños y adolescentes como del contexto en que
están inmersos, cuales son los componentes que determinan su comportamiento y
el tipo de estrategias que estos emplean para hacer frente a sus posibles
dificultades.
22. La necesidad de la evaluación basada en la ejecución por personas especializadas
que conozcan la relación entre cerebro y conducta lo cual permite evaluar un marco
sólido.

 
Preguntas que suscita el texto:
 
1. Dado componentes tan variados entre sí como las funciones ejecutivas, ¿cómo
aterrizar de manera específica contextos y realidades que permitan medir esto de
manera efectiva?
2. De esas pruebas que mencionan, que ya han tenido casos más aterrizados, ¿en que
población pueden aplicarse y puede notar de mejor su efectividad y en que
componentes específicos o función ejecutivas especifica?
3. ¿Cómo aterrizar estas mediciones de funciones ejecutivas acorde a contextos y
realidades donde no tendremos a los pacientes en un mismo espacio, si no por el
contrario, la medición debe ser a distancia?

Propósito del autor:

Explicar por qué las pruebas que actualmente se tienen para realizar la medición y
condición de las funciones ejecutivas en niños y adolescentes no son las más apropiadas
para medir estas habilidades en un rango especifico y aterrizado a las necesidades,
comportamientos y ambientes en los cuales se desenvuelven estas dos poblaciones y es a
esto lo que él llama la validez ecológica.
 
 
Aportes que hace el texto:

 Resaltar la importancia de las funciones ejecutivas como factor determinante en el


desarrollo adaptativo del individuo
 Poner en tela de juicio las actuales y tradicionales pruebas de medición de las
funciones ejecutivas en niños y adolescentes, proponiendo una posible solución para
encontrar índices representativos de las mismas que permitan tener una medición
más específica.
 De cara a mi práctica, escogí justamente esta lectura porque el proyecto se trata de
medir funciones ejecutivas en niños, lo cual se aterriza mucho a lo que debo
conocer para crear el protocolo de funciones ejecutivas en los contextos educativos
y clínicos.
 Es relevante la aproximación que se hace de la validez ecológica, pues implica
entender que en el protocolo deben estar inmersas las condiciones propias y
específicas de la población que llega a la fundación.
Cuadro Sinóptico
Responsables de lograr la adaptación del ser humano y la
  forma como responde al medio ambiente

Memoria, capacidad de planificación, capacidad de


Funciones seguimiento, establecimiento de metas, focalización,
ejecutivas y su atención, control de inhibicación, etc.
implicación en
el desarrollo
de los niños y
adolescentes Las áreas prefrontales son aquellas donde se llevan a cabo
todos estos procesos de interacción y permiten al
individuo integrar todo aquello que recibe del entorno.

Tradicionalmente conocidas por medir las funciones


ejecutivas en ambientes casi que estandarizados

Funciones Pruebas de Presentan poca validez ecológica, es decir, no son


medición acordes a las realidades donde los individuos se
ejecutivas en niños
actuales desenvuelven
y adolescentes:
Evaluación de los
No identifican ítems representativos de las mismas
 
actuales
funciones ejecutivas que permitan una medición más
instrumentos de específica. (por ello hablan de observación por medio de
medición. la conducta de las funciones que se quieran medir.

No solo depende de las pruebas sino de una adecuada contextualización de


la información obtenida. Una cosa son protocolos orientados a lo clínico y
otra cosa, lo orientad a la educación

Validez
ecológica de Disponer de un conocimiento profundo de la realidad en la cual están
cara a inmersos los niños y adolescentes junto a sus características personales.
nuevos
instrumentos
que sean más Tener en cuenta aspectos como: La necesidad de la evaluación basada en la
eficaces. ejecución por personas especializadas que conozcan la relación entre
cerebro y conducta lo cual permite evaluar un marco sólido.

Dichos especialistas conozcan y sepan sobre mecanismos subyacentes

Potrebbero piacerti anche