Sei sulla pagina 1di 88

SÍNTESIS DE UNA TOPOLOGÍA DE AGROREFINERÍA PARA EL

APROVECHAMIENTO DEL RAQUIS DESECHADO DURANTE EL PROCESO DE


EXTRACCIÓN DE ACEITE DE LA PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis Jacq)

AURY ESTELA CUELLO CERA


KASSANDRA MENDOZA SARMIENTO

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
BARRANQUILLA
2017
SÍNTESIS DE UNA TOPOLOGÍA DE AGROREFINERÍA PARA EL
APROVECHAMIENTO DEL RAQUIS DESECHADO DURANTE EL PROCESO DE
EXTRACCIÓN DE ACEITE DE LA PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis Jacq)

AURY ESTELA CUELLO CERA


KASSANDRA MENDOZA SARMIENTO

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Agroindustrial

DIRECTOR:
MSc. Yeimmy Yolima Peralta Ruiz

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
BARRANQUILLA
2017
Nota de aceptación
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________

________________________
Presidente del jurado

________________________
Jurado

________________________
Jurado

Barranquilla, Septiembre de 2017


A Dios, nuestros padres,
familiares y amigos que
han sido la fuente de
apoyo e inspiración para
realizar este trabajo.
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo va dirigido con una expresión de gratitud de manera especial y sincera a
nuestros distinguidos maestros y en especial a nuestra directora Yeimmy Peralta, que con
nobleza y entusiasmo depositaron todo su conocimiento en virtud de nuestra educación, y a
nuestra querida Universidad del Atlántico porque en sus aulas recibimos las más gratas
enseñanzas y los medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades propuestas
durante el desarrollo de este trabajo de grado.
RESUMEN

En el proceso de extracción de aceite de palma africana son generadas grandes cantidades de


biomasa y, aunque en pequeñas proporciones, es usada para la obtención de energía en el
mismo proceso o incluso, por no ser suficiente, los productores deben desechar los racimos
de fruta vacíos de palma. Ésta situación genera la necesidad de búsqueda de alternativas que
permitan el aprovechamiento de éste residuo.

En este trabajo fueron sintetizadas dos superestructuras que abarcan diversas alternativas
tecnológicas aplicables al racimo de fruta vacío desechado en el proceso de extracción de
aceite de palma, para la producción de etanol, biofertilizante y sustrato para alimentación
animal bajo el concepto de Agrorefinería. Se simularon las alternativas más promisorias en
términos de rendimiento en el software Aspen HYSYS V8.8 y se integró energéticamente
por el método pinch con ayuda del simulador.

Como resultado se obtuvo que la mejor ruta para la obtención de etanol al 99,5% a partir de
12765,75 kg/h de raquis es realizando un pretratamiento con agua líquida caliente (LHW)
seguida de una sacarificación y fermentación simultánea (SSF) y una posterior destilación
fraccionada y extractiva produciéndose 1083,79 kg/h de etanol, lo que corresponde a 1373,62
L/h. En cuanto a las vinazas, la ruta más promisoria involucra un tratamiento micótico
Pleutorus sajor-caju, un tratamiento aerobio seguido de un co-compostaje de lodos y
fitorremediación de efluentes obteniéndose 246,23 kg/h de biofertilizante, 4170,624 kg/h
de sustrato para alimentación de animal y 41606,161 kg/h de efluente para riego a partir de
45515,72 kg/h de vinazas. Gracias al análisis pinch se propuso la adición de un
intercambiador de calor que permite un ahorro de energía de 10,48%.
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 13

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 15

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 17

3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 19
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 19
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 19

4. MARCO REFERENCIAL............................................................................................ 20
4.1 ANTECEDENTES .................................................................................................... 20
4.1.1 Producción de palma aceitera (Elaeis guineensis jacq). ..................................... 20
4.1.2 Producción de etanol combustible ...................................................................... 21
4.1.3 Usos de la palma en alimentación animal ........................................................... 21
4.2 ESTADO DEL ARTE ............................................................................................... 22
4.3 MARCO TEORICO .................................................................................................. 25
4.3.1 Palma de Aceite (Elaeis guineensis jacq) ........................................................... 25
4.3.2 Subproductos derivados del proceso de extracción del aceite de palma ............ 25
4.3.3 Aprovechamiento de los residuos del beneficio de la palma .............................. 27
4.3.4 Biorefinerías........................................................................................................ 28
4.3.5 Agrorefinería ....................................................................................................... 28
4.3.6 Producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica .................................. 29
4.3.7 Vinazas generadas en el aprovechamiento del raquis para la producción de
etanol............................................................................................................................. 31
4.3.8 Síntesis de procesos químicos ............................................................................ 34
4.3.9 Optimización....................................................................................................... 34
4.3.10 Análisis Pinch ................................................................................................... 35
4.4 MARCO LEGAL ...................................................................................................... 35

5. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 38

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 42

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 66

8. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 67

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 68

ANEXO ................................................................................................................................ 76
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Resultados más relevantes del estudio de producción de bioetanol por fermentación
de hidrolizados hemicelulósicos de residuos de palma africana usando una cepa de
Scheffersomyces stipitis. ...................................................................................................... 23

Tabla 2. Rutas de aprovechamiento de los residuos del beneficio de la palma de aceite ... 28

Tabla 3. Composición general de la biomasa lignocelulósica ............................................ 29

Tabla 4. Diferentes pretratamientos para materiales lignocelulósicos. ............................... 30

Tabla 5. Principales características de las vinazas generadas en varios procesos de


producción de etanol ............................................................................................................ 32

Tabla 6. Compilación de rendimientos reales de los diversos pretratamientos sintetizados en


la figura 3. ............................................................................................................................ 47

Tabla 7. Compilación de reacciones y rendimientos reales de las diversas rutas tecnológicas


sintetizadas en las figuras 3. ................................................................................................. 48

Tabla 8. Compilación de rendimientos reales de las estrategias de integración de procesos


Hidrolisis/Fermentación sintetizadas en las figuras 3. ......................................................... 49

Tabla 9. Composición de la corriente de producto obtenida para diferentes tecnologías de


deshidratación. ..................................................................................................................... 49
Tabla 10. Compilación de los rendimientos de remoción de los tratamientos biológicos y
fisicoquímicos sintetizados en la figura 4. ........................................................................... 51

Tabla 11. Parámetros usados para la simulación de la topología de producción de bioetanol.


.............................................................................................................................................. 57

Tabla 12. Parámetros usados para la simulación de la topología de producción de


biofertilizante y sustrato para alimentación animal. ............................................................ 60

Tabla 13. Datos relacionados a las corrientes de los intercambiadores de calor del proceso
de obtención de etanol a partir de raquis. ............................................................................. 62

Tabla 14. Temperaturas del punto Pinch............................................................................. 63

Tabla 15. Resultados de ahorro energético (ideal). ............................................................. 64

Tabla 16. Posibles soluciones de ahorro energético. ........................................................... 65


LISTA DE FIGURAS

pág

Figura 1. Balance de masa de los racimos de fruta fresca en la extracción de aceite. ........ 26

Figura 2. Esquema de la metodología implementada en el presente trabajo. ..................... 41

Figura 3. Superestructura de síntesis para la producción de etanol a partir del raquis. ...... 44

Figura 4. Superestructura de síntesis para la obtención de biofertilizante y sustrato para


alimentación animal a partir de vinazas. .............................................................................. 46

Figura 5. Topología seleccionada para la producción de etanol a partir del raquis. ........... 54

Figura 6. Topología seleccionada para la producción de biofertilizante y sustrato para


alimentación animal a partir de vinazas. .............................................................................. 54

Figura 7. Propuesta de agrorefinería. .................................................................................. 55

Figura 8. Diagrama general del proceso de obtención de etanol a partir de raquis ............ 59

Figura 9. Diagrama general del proceso de obtención de biofertilizante y sustrato para


alimentación animal. ............................................................................................................ 61

Figura 10. Resumen de ahorro de servicios energéticos. .................................................... 64


LISTA DE ANEXOS

pág

ANEXO A DIAGRAMAS DE FLUJO DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE ETANOL A


PARTIR DE RAQUIS POR ETAPAS ................................................................................ 76

ANEXO B DIAGRAMAS DE FLUJO DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE


BIOFERTILIZANTE Y SUSTRATO PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL POR ETAPAS
.............................................................................................................................................. 81

ANEXO C DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES DE LOS INTERCAMBIADORES DE


CALOR DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RAQUIS ..... 85

ANEXO D DETALLES DE LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA – CASO BASE ......... 86


INTRODUCCIÓN

Actualmente, el petróleo es la primordial fuente de energía que cubre gran parte de las
necesidades humanas, pero su explotación, producción y posterior uso genera efectos
negativos al medio ambiente. Por lo tanto, la producción de bioenergía y biomateriales tiene
un gran potencial para satisfacer la creciente demanda y para valorizar residuos
aprovechándolos como materia prima renovable1.

Al aumentar la población, aumenta además del consumo de energía y materiales, la


generación de residuos antropogénicos, por lo que es de gran importancia la búsqueda de
propuestas para la utilización de materia prima renovable, en este caso, los residuos
desvalorizados de las industrias, como es el caso de los residuos generados en la industria
aceitera2. Durante el proceso de extracción de los aceites de palma y de palmiste se obtienen
diferentes residuos que pueden aprovecharse de diversas formas. Dentro de estos
encontramos: (i) las tusas vacías (raquis) de las cuales se pueden obtener fertilizantes,
combustibles para calderas y materia prima para la elaboración de papel; (ii) aguas lodosas
que contienen sustancias químicas provenientes de los nutrientes y fertilizantes que se
suministran a las palmas; y (iii) el cuesco que tiene un alto valor calorífico y puede ser usado
como combustible doméstico, en estufas diseñadas especialmente para aprovecharlo en
forma correcta, y en calderas3.

En los últimos años la utilización de la biomasa residual de la agroindustria de aceite de


palma ha ganado importancia debido a que se puede obtener, mediante diversas tecnologías
(compost, prensado, pirolisis, digestión enzimáticas, entre otros), productos de valor

1
VENTAKA MOHAN S., et al. Waste biorefinery models towards sustainable circular bioeconomy: Critical
review and future perspectives. En: Bioresource Technology, 2016. p. 2–12.
2
GARCÍA NÚÑEZ, Jesús Alberto, et al. Evolution of palm oil mills into bio-refineries: Literature review on
current and potential uses of residual biomass and effluents. En: Resources, Conservation and Recycling, 2016.
p. 99–114.
3
GARCÉS P., Isabel C. y CUELLAR S., Monica C. Productos derivados de la industria de la palma de aceite.
Usos. En: Palmas, 1997, vol. 18. p. 33-48.

13
agregado4. En este sentido, en relacion a los riesgos por el cambio climatico y la disminución
de reservas se hace necesario un cambio progresivo de una quimica basada en combustibles
fosiles a una cuyos suministros sean de base biologica. De esta manera, existe gran
perspectiva en el progreso en biorefinerias integradoras y multifuncionales5.

En el presente trabajo se desarrolló la síntesis de una topología de Agrorefinería para el


aprovechamiento del raquis desechado durante el proceso de extracción de aceite de la palma
africana Elaeis guineensis a fin de obtener al menos un subproducto de carácter alimenticio
y otro de carácter energético, en este caso, etanol, biofertilizante y sustrato para alimentación
animal.

4
GARCÍA NÚÑEZ, Jesús Alberto, et al. Op. cit., p. 100-102.
5
BUDZINSKI, Maik y NITZSCHE, Roy. Comparative economic and environmental assessment of four beech
wood based biorefinery concepts. En: Bioresource Technology, 2016. p. 613–621.

14
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Las reservas de combustibles fósiles son finitas. Desde los años 70 se han presentado diversas
crisis energéticas que han promovido la investigación y el desarrollo en fuentes alternativas
y renovables de energía, entre ellas la energía de la biomasa; la cual puede ser recuperada
por combustión directa o transformando la materia orgánica en otros combustibles. Entre
estas fuentes de biomasa se encuentran los residuos que se generan en actividades agrícolas,
ganaderas y forestales, en la industria maderera y agroalimentaria, entre otras. En la
Agroindustria de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) se genera biomasa que tiene
como fuente las propias palmas y hojas muertas en la plantación, y la biomasa residual
generada del proceso de extracción del aceite conformada por los racimos de fruta vacíos o
raquis, la fibra y las cáscaras de la almendra del fruto o cuesco6.

La industria de aceite de palma ha estado indagando acerca de usos para la gran cantidad de
subproductos generados en las plantas de beneficio. Como se mencionó anteriormente, el
proceso para producción de aceite de palma generan muchos residuos; los más importantes
son: la tusa (o raquis) que equivale a los racimos vacíos de la palma que contienen el fruto,
la fibra que se produce después de prensar el fruto de palma para extraer el aceite y el cuesco
que es la almendra que contiene la semilla del fruto de palma7. Según estudios realizados por
Jaimes8 y colaboradores, de una alimentación del proceso de 30,0 ton/h de racimos de fruta
fresca (RFF), se desecha cerca de 7,8 ton/h de racimos vacios de palma, lo que corresponde
al 26% de RFF.

Son varias las ventajas que, frente al uso de los combustibles fósiles, presentan aquellos
subproductos obtenidos a partir de la biomasa. Algunas características que los colocan como

6
GÓMEZ, Alexander, et al. Transformación termoquímica de la biomasa residual del proceso de extracción
del aceite de palma: tecnologías y perspectivas. En: Palmas, 2004. p. 388-397.
7
GONZÁLEZ, Andrés Fernando, et al. Biocombustibles de segunda generación y Biodiesel: Una mirada a la
contribución de la Universidad de los Andes. En: Revista de ingeniería, 2008. p. 70-82.
8
JAIMES A., Wilmer M., et al. Análisis termodinámico del proceso real de extracción de aceite de palma
africana. En: Prospect, 2012, vol. 10. p. 61-70.

15
las fuentes de energía más probables del futuro son su fácil consecución, bajo costo y bajo
impacto ambiental. Con base a lo anterior, la biomasa ha sido objeto de especial atención por
su potencial como materia prima para la producción de combustibles alternativos y productos
de valor agregado ante la situación de dependencia del petróleo y el no aprovechamiento de
corrientes residuales de procesos agrícolas e industriales del país9.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente. ¿Qué alternativas de aprovechamiento de


la biomasa residual permiten la valorización de la cadena productiva de la palma africana en
Colombia?

9
PARSONS MARTÍNEZ, Carolina y BLANQUETH VERBEL, Emanuel Ramith. Diseño de una planta piloto
para la producción de etanol a partir del bagazo de la caña de azúcar. Trabajo de grado Ingeniero Químico.
Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Escuela de
Ingeniería Química, 2004. 103 p.

16
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el proceso de extracción de aceite se generan grandes cantidades de biomasa, por lo que


es necesaria la búsqueda de opciones para fortalecer ésta agroindustria con la fabricación de
nuevos productos10. A través de diversos procesos como combustión, compactación,
digestión anaerobia o pirolisis, se puede aumentar el rendimiento energético de la biomasa
minimizando sus efectos ambientales negativos11, generar productos con mayor valor
agregado como energía a través de biocombustibles, compost, pellets, biocarbón y biogás.
Estas transformaciones de la biomasa se han implementado en algunos sitios alrededor del
mundo, aunque aún no se han masificado completamente. Sin embargo, se han desarrollado
procesos para aprovechar la biomasa en la generación de combustibles, energía y productos
químicos desde el concepto de una biorefinería12.

Con la producción de combustibles en biorefinerías se da la oportunidad de sustituir gran


parte del consumo de los combustibles fósiles utilizando biocombustibles de segunda
generación como etanol a partir de biomasa lignocelulósica13. Además, se disminuye la
cantidad de residuos agroindustriales, la huella de carbono y se valoriza la producción
agroforestal14. A pesar de la intensa búsqueda y de los grandes avances en cuanto a la
valorización de los desperdicios de las agroindustrias, no se llega a aprovechar del todo el
potencial de la biomasa, por lo que se hace necesario el uso de otro concepto novedoso como
lo es el de Agrorefinería, concepto que permite un aprovechamiento integral de las corrientes
residuales de un proceso, no limitándose a producción de productos de uso no alimentario

10
RAMÍREZ CONTRERAS, Nidia Elizabeth; ARÉVALO S., Angélica y GARCÍA NÚÑEZ, Jesús Alberto.
Inventario de la biomasa disponible en plantas de beneficio para su aprovechamiento y caracterización
fisicoquímica de la tusa en Colombia. En: Palmas, 2015. p. 41-54.
11
L., Tomas. Fuentes de energía: Biomasa. México D.F. 2009 [En
línea],<http://fuentedeenergia.blogspot.com.co/>, [Citado en 26 de octubre de 2016]
12
RAMÍREZ CONTRERAS; ARÉVALO S. y GARCÍA NÚÑEZ. Op. cit, p. 42.
13
CÁRDENAS VARGAS, Rogelio.
Biorefinerías para la producción de biocombustibles de segunda generación. Tesis doctoral. Valencia:
Universidad Politécnica de Valencia. Instituto Ingeniería Energética, 2012. 158 p.
14
VILLAR, Juan Carlos. Biorrefinerías: sostenibilidad en los procesos industriales. Madrid. 2013 [En
línea],<http://www.infocalidad.net/archives/opinion/biorrefinerias-sostenibilidad-en-los-procesos-
industriales>, [Citado en 27 de octubre de 2016]

17
como lo hace la biorefinería, si no trabajando de manera conjunta con la producción de
productos para uso alimentario. Además este concepto permite tratar procesos tanto de
producción vegetal como procesos de producción animal.

El sector palmicultor posee ciertas necesidades y debilidades como la dependencia a


fertilizantes costosos y no amigables con el ambiente, baja eficiencia en el consumo de
energía y la poca implementación de procesos y estrategias de mercado para aprovechar y
valorizar los subproductos de esta agroindustria15. De acuerdo a lo anterior, se hace necesario
fortalecer esta cadena productiva satisfaciendo dichas necesidades mediante la innovación,
el desarrollo e implementación de tecnologías y procesos que hagan de la palmicultura una
actividad sostenible técnica, económica y ambientalmente.

15
SIEMBRA. Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario colombiano.
Cundinamarca. 2011 [En línea], < http://siembra.gov.co/>, [Citado en 25 de octubre de 2016]

18
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una topología de agrorefinería integrada para la producción de etanol,


biofertilizante y sustrato para alimentación animal a partir del raquis desechado de la cadena
de palma africana en Colombia.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Sintetizar superestructuras bajo el concepto de Agrorefinería para aprovechamiento


de raquis de palma en la producción de etanol, biofertilizante y sustrato para
alimentación animal.

• Seleccionar las topologías de Agrorefinería más adecuadas desde el punto de vista


del rendimiento teórico.

• Simular las topologías de Agrorefinería más promisorias para evaluar su


implementación a escala industrial.

• Proponer topologías de Agrorefinería integradas con fines de valorización de la


cadena de Palma Africana en Colombia.

19
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ANTECEDENTES

En los años 70, expertos en biotecnología encaminaron sus estudios en la producción de


compuestos, que sirvieran como insumos para la fabricación de nuevos productos, a partir
del uso y aprovechamiento de desechos agroindustriales. Inicialmente se buscaba la
obtención de productos de valor agregado, pero años después empezó a tomar importancia
debido a la reducción del impacto negativo al ambiente. Actualmente la prioridad es la
utilización de residuos para obtener bioenergéticos y sustratos para alimentación animal16.

4.1.1 Producción de palma aceitera (Elaeis guineensis jacq). Las primeras palmas de
aceites fueron introducidas en Colombia para fines decorativos por Florentino Claes en 1932.
Posteriormente en 1945, la United Fruit Company, empezó su comercialización
estableciendo una plantación de palmas de aceite tipo Deli, procedentes de Indonesia, de 100
ha en la zona bananera (Magdalena). Además introdujeron 400 palmas Deli a la Estación
Agroforestal del Pacífico (Calima-Valle) 17.

La Federación Nacional de cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA) reveló que en


el 2007 el área sembrada era de 316.000 ha y la producción de aceite de palma fue de 830.000
toneladas en 200.000 ha de tierra productiva. Además, en ese mismo año, Colombia se
posicionó en el lugar número 5 a nivel mundial en cuanto a productores de aceite de palma,
lo que corresponde al 2% de la producción total mundial18.

16
SAVAL, Susana. Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales: Pasado, presente y futuro. En:
BioTecnología, 2012. vol. 16. p. 14-46.
17
HERRERA, Marcel Adrian. El monocultivo industrial de palma africana y sus efectos en la seguridad
alimentaria en colombia 2001-2006. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle. Facultad de Economía, 2008. 73 p.
18
FEDEPALMA. Balance del sector palmero colombiano al tercer trimestre del 2008. En: Boletín Económico,
2008. 4 p.

20
4.1.2 Producción de etanol combustible. En la década de 1870 se utilizaba en los primeros
motores de combustión alcohol o gasolina; años después, entre 1920 y 1930, se cuestionaba
su uso como combustible para motores. A finales de la década de los 70, debido a la primera
crisis petrolera, se empieza con el patrocinio para la investigación de fuentes alternativas de
bajo costo a base de materia prima agrícola19.

En 1985 la producción mundial de etanol fue de 20 mil millones de litros, lo que corresponde
aproximadamente al doble de lo producido en el año de 1980. Este incremento en la
producción, el cual fue principalmente en Brasil y Estados Unidos, se le atribuye al incentivo
económico del gobierno a empresas agroindustriales productoras de alcohol etílico y a
subsidios que permitieron tener precios de ventas competitivos del etanol puro y de la
gasolina mezclada con etanol. Después de 1986 se incrementó el interés a la problemática
ambiental. Hasta el año 1997 hubo un crecimiento sostenido de la producción de etanol. Berg
afirmó que en el 2000 la producción mundial de etanol fue de aproximadamente 29.9 mil
millones de litros20.

Con fines económicos como el apoyo a la zona rural, fines ambientales como el mejoramiento
de la calidad del aire y el interés en la reducción de la importación de petróleo se ha
incrementado considerablemente la producción de etanol, alcanzando los 51 mil millones de
litros en 200621.

4.1.3 Usos de la palma en alimentación animal. En los últimos años se ha venido utilizando
subproductos del proceso de extracción de aceite de la palma africana para la formulación de
alimento para animales. Se ha logrado reemplazar los cereales como fuente energética y

19
DIAZ CH, Jaime O. y HERRERA, Francisco. Producción de etanol combustible a partir de lignocelulosas.
Popayán: Universidad del Cauca, 2000. 24 p.
20
Ibit, p. 4-5.
21
SÁNCHEZ TORO, Óscar Julián. Síntesis de esquemas tecnológicos integrados para la producción
biotecnológica de alcohol carburante a partir de tres materias primas colombianas. Tesis para ontar al titulo de
Doctor en Ingeniería. Manizales: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Facultad de Ingeniería y
Arquitectura. Departamento de Ingeniería Química, 2008. 150 p.

21
diversificar el manejo de los ácidos grasos22. Además, en lugares como Malasia, se utilizan
los ramajes de las plantaciones de palma de aceite como forrajes23.

4.2 ESTADO DEL ARTE

Actualmente existe la necesidad de buscar fuentes de energía alternativas, ambientalmente


amigables, que no involucren materiales comúnmente destinados para la alimentación, por
lo que resulta importante el desarrollo de investigaciones relacionadas con la obtención de
combustibles a base de material lignocelulósico. El raquis es un residuo del proceso de
extracción de aceite de la palma africana y constituye un buen ejemplo de materia
lignocelulósica. Estos materiales necesitan un pretratamiento para obtener azucares
fermentables 24.

En el 2014, Frank Carlos Herrera Ruales y Mario Arias Zabala25 de la Universidad Nacional
de Colombia Sede Medellín realizaron estudios acerca de la producción de bioetanol por
fermentación de hidrolizados hemicelulósicos de residuos de palma africana usando una cepa
de Scheffersomyces stipitis adaptada. Se analizó la producción de etanol, a escala de
laboratorio, utilizando una cepa Scheffersomyces stipitis (Pichia stipitis) acondicionada a
inhibidores encontrados en hidrolizados hemicelulósicos de palma aceitera. Los resultados
indicaron que la agitación y el espacio del medio influyen de una manera significativa en la
máxima concentración de etanol y que el espacio del medio y la concentración de inóculo
son significativamente influyentes en la productividad máxima de etanol. En la tabla 1 se

22
ROJAS SCHROEDER, Juan Ángel. Uso del aceite de palma (Elaeis guineensis) como fuente energética en
la alimentación de bovinos de engorda en corral. Veracruz. 2008 [En
línea],<http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3608/articulos-rumiantes-archivo/uso-del-aceite-de-palma-
elaeis-guineensis-como-fuente-energetica-en-la-alimentacion-de-bovinos-de-engorda-en-corral.html>, [Citado
en 27 de octubre de 2016]
23
MANNETJE, Leendert 't. Introducción a la Conferencia sobre el Uso del Ensilaje en el Trópico. Wageningen.
2001 [En línea],<http://www.fao.org/docrep/005/x8486s/x8486s03.htm>, [Citado en 28 de octubre de 2016]
24
HERRERA RUALES, Frank Carlos y ARIAS ZABALA, Mario. Producción de bioetanol por fermentación
de hidrolizados hemicelulósicos de residuos de palma africana usando una cepa de Scheffersomyces stipitis
adaptada. En: DYNA, 2014. vol. 81, no. 185. 1 p.
25
Ibid.

22
observan las condiciones bajo las cuales obtuvieron la máxima concentración y rendimiento
de etanol, así como de la productividad. Este estudio concluyó que es viable la producción
de bioetanol a partir de materiales hemicelulósicos provenientes de la palma africana
mediante el acondicionamiento de cepas.

Tabla 1. Resultados más relevantes del estudio de producción de bioetanol por fermentación
de hidrolizados hemicelulósicos de residuos de palma africana usando una cepa de
Scheffersomyces stipitis.

Valor máximo Agitación Concentración Volumen del


(rpm) de inóculo medio (mL)
(células/mL)
Concentración 8.48 gl-1 125 6.75x107 140
de etanol
Rendimiento 0,39 gg-1 125 6.75x107 140
Productividad 0.062 gl-1h-1 125 99,63x107 90
26
Fuente: Adaptado de HERRERA RUALES y ARIAS ZABALA .

El investigador Edgar Castillo27 publicó resultados acerca de un proyecto de desarrollo de


una nueva tecnología para la producción de etanol celulósico a partir de las tusas de palma
africana realizado en las instalaciones del NREL (Laboratorio Nacional de Energías
Renovables) en Denver (Colorado, USA) en el año 2015. Estudió a nivel de laboratorio tres
pretratamientos: agua caliente, explosión con vapor y ácido diluido. Este último arrojó
mejores resultados técnicos y económicos para la tusa de la palma africana y el bagazo de
caña. Además se evidenció que se obtiene altos rendimientos, bajo condiciones adecuadas,
mezclando biomasa lignocelulósica de la caña y del raquis.

Por otra parte, en la agroindustria, mayormente en las destilerías de alcohol, se encuentran


las vinazas generadas como residuos. Estos efluentes líquidos de color oscuro poseen una
alta carga orgánica y son difíciles de degradar por lo que se hace necesario tratarlos, ya sea

26
Ibid.
27
CASTILLO, Edgar. Producción de etanol celulósico a partir de las tusas de palma. Perspectiva de Ecopetrol.
En: Conferencia Internacional Sobre Palma de Aceite (18: 22-25, septiembre, 2015: Cartagena de Indias,
Bolivar). Memorias. Bogotá D.C.: Fedepalma, 2015. 53 p.

23
para crear nuevos productos o para una disposición final que disminuya su capacidad de
contaminación28.

Juana M. Chanfón Curbelo y Yaniris Lorenzo Acosta29 en 2014 realizaron un análisis de


datos, a partir de la revisión de fuentes bibliográficas nacionales e internacionales, con el
objetivo de presentar las alternativas de uso y reúso de los principales efluentes y
subproductos de la agroindustria azucarera, específicamente las vinazas obtenidas como
residuo en las destilerías. Concluyeron que, en términos ambientales y tecnológicos, la mejor
forma de tratar estos efluentes es el sistema integrado por la digestión anaerobia obteniendo
biogás y lodos que pueden ser utilizados para riego.

Estudios similares fueron realizados por William Armando Tapie Canacuan30 en 2015 en la
Universidad Nacional de Colombia (Palmira) acerca la evaluación in vitro del tratamiento de
la vinaza de caña de azúcar con Pleurotus ostreatus en producción animal. Se utilizó sutrato
sólido de arroz para obtener un producto de alimentación animal más adecuado,
nutricionalmente hablando, al mismo tiempo en que se redujo el impacto negativo al
ambiente de estas vinazas disminuyendo la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y la
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO).

Con respecto a las biorefinerías, en 2014, Deyanira Muñoz, Álvaro Javier Pantoja Matta y
Milton Fernando Cuatin Guarín31, realizaron una investigación en la Universidad del Cauca
acerca del aprovechamiento de residuos agroindustriales como biocombustible. Se evaluó el
potencial del bagacillo de caña, polvillo de fique, afrecho de yuca y sus mezclas, como
potencial para el desarrollo de una biorefinería. Para ello se tomaron siete muestras, a las

28
CHANFÓN CURBELO, Juana M. y LORENZO ACOSTA, Yaniris. Alternativas de tratamiento de las
vinazas de destilería. Experiencias nacionales e internacionales. En: Centro Azúcar, 2014. p. 56-67.
29
Ibid., p. 56.
30
TAPIE CANACUAN, Willian Armando. Evaluación in vitro del tratamiento de la vinaza de caña de azúcar
con Pleurotus ostreatus en producción animal. Tesis de Magister en Ciencias Agrarias. Palmira: Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencia Animal, 2015. 76 p.
31
MUÑOZ MUÑOZ, Deyanira; PANTOJA MATTA, Álvaro Javier y CUATÍN GUARÍN, Milton Fernando.
Aprovechamiento de residuos agroindustriales como biocombustible y biorefinería. En: Biotecnología en el
Sector Agropecuario y Agroindustrial, 2014. vol. 12. p. 10-19.

24
cuales se le estipularon las propiedades térmicas, fisicoquímicas y morfológicas. Además se
hicieron ensayos de prueba para diferentes pretratamientos. En ésta investigación se concluyó
que la mezcla de estos residuos tiene características adecuadas para alimentar hornos y
calderas y mantener estable el poder calorífico y reducir emisión de material particulado.
Además, estos tipos de materiales se pueden hidrolizar y densificar.

4.3 MARCO TEORICO

4.3.1 Palma de Aceite (Elaeis guineensis jacq). La palma de aceite es una planta
monocotiledónea perteneciente a la familia de las Palmaceae; esta planta africana es
exportada a diferentes partes del mundo por ser la mayor productora de aceite. El fruto es
carnoso, de color naranja rojizo, en su interior tiene una semilla llamada almendra o palmiste,
de la cual se extrae un aceite semisólido a temperatura ambiente32. El cultivo tarda tres años
en producir frutos y se puede explotar por un tiempo aproximado de 50 años. Por cosecha,
cada palma, es capaz de producir de 80 a 230 kg de racimos; anualmente, en condiciones
ideales, se pueden producir 20 toneladas de racimos por hectárea, de donde se puede extraer
5 toneladas de aceite de palma y una tonelada de aceite de palmiste. Para evitar la
acidificación y, por consiguiente, bajar la calidad del aceite que se va a extraer, el fruto debe
ser transportado a la mayor brevedad posible una vez cosechado33.

4.3.2 Subproductos derivados del proceso de extracción del aceite de palma. Cada año,
en el mundo, se generan aproximadamente 185 millones de toneladas de residuos en el
proceso de extracción de aceite de la palma africana. Según FEDEPALMA se espera que en
el 2020 se produzcan cerca de 4 millones de toneladas de biomasa lignocelulósica como

32
MIGNORANCE, Fidel; MINELLI, Flaminia y LE DU, Hélene. El cultivo de la palma africana en el chocó.
Legalidad Ambiental, Territorial y Derechos Humanos. Chocó: Diócesis de Quibdó, 2004. 180 p.
33
COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Agroindustria de la palma
africana: Diagnóstico de libre competencia. En: Superintendencia de Industria y Comercio, 2006. 9 p.

25
resultado de esta agroindustria, dentro de los cuales 2 millones corresponderían al raquis o
tusa34.

Para extraer el aceite, primero, se esterilizan los frutos frescos con vapor (150 °C) para aflojar
el fruto e inactivar las enzimas lipolíticas que causan el desdoblamiento del aceite
provocando un incremento en la acidez por el aumento de ácidos grasos libres.
Posteriormente los racimos pasan por un tambor rotatorio para separar el fruto del racimo
(desfrutado); en esta etapa se genera de residuo el raquis o tusa vacía. El fruto es transportado
a digestores donde se macera para que las células de aceite se desprendan del fruto y facilitar
el prensado; en ésta etapa se separan las nueces para extraer aceite de palmiste. En el prensado
se genera una torta o fibra (otro residuo). Por último, el aceite se clarifica. En la figura 2 se
puede observar el balance de masa de los racimos de fruta fresca en la extracción de aceite35.

Figura 1. Balance de masa de los racimos de fruta fresca en la extracción de aceite.

Evaporación Fibra Combustible 9,6-13%


10% 11,6-15% Evaporación 2%

Racimos de Almendra 3-6,3%


Nueces Impurezas 0,5-2%
fruta fresca Fruto
9-12,7% Cuesco5-7%
(100%) 62-72%
Aceite Aceite puro 17-25,3%
Tusas vacías crudo Evaporación 16-18%
17,7-26,1% 43% Afrecho 2%

Fuente. Adaptado de Proceso de beneficio de los racimos de fruta fresca. Ministerio de


Medio Ambiente36.

34
PIÑEROS CASTRO, Nubia Yineth. Hidrólisis de residuos lignocelulósicos derivados de la explotación de
palma de aceite hasta azúcares fermentables. Tesis de Doctorado en Ingeniería Química. Bogotá D.C.:
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental,
2012. 158 p.
35
Ibid, p. 3-5.
36
COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Proceso de
beneficio de los racimos de fruta fresca. En: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 1997. p. 42-66.

26
4.3.3 Aprovechamiento de los residuos del beneficio de la palma. Por lo general, el raquis
es desechado en las mismas plantaciones de palma para su descomposición ocasionando la
atracción de plagas y contaminación del ambiente, por lo que muchas industrias prefieren
secarlos y quemarlos, lo que conlleva a la generación de partículas y gases (SO2, CO2, CO y
NOX) que contaminan el aire. Es por esto que existe una creciente preocupación por la
búsqueda de alternativas para darle valor agregado a este tipo de residuo lignocelulósico y
disminuir la contaminación que usualmente genera37.

Las tusas pueden ser aprovechadas en el cultivo de hongos comestibles y que, a su vez, el
residuo generado en este proceso puede ser utilizado en la producción de fertilizantes
orgánicos. Las fibras de densidad media se pueden usar para la producción de tablas, tejas y
bloques de construcción. Además, estos desperdicios tienen gran potencial bactericida,
fungicida e insecticida debido a que contienen compuestos furfurales. Adicionalmente, los
racimos vacíos, pueden utilizarse en la fabricación de papel, como sustrato en la producción
de enzimas (celulasa), en la producción de alimento para animales, incluso en la producción
de xilosa (azúcar de madera)38.

Otra alternativa para el aprovechamiento de estos residuos es la producción de etanol de


segunda generación a partir de los racimos vacíos mediante métodos de hidrolisis y
fermentación que se describen más adelante. En la tabla 2 se observan diferentes rutas
(biológicas, fisicoquímicas y térmicas) para obtener beneficios de los residuos de la palma
africana.

37
Ibid, p. 6.
38
Ibid, p. 6.

27
Tabla 2. Rutas de aprovechamiento de los residuos del beneficio de la palma de aceite

Biomasa Rutas Procesos Productos


Fermentación Etanol, hidrógeno, azúcares (xylol),
Biológico alcohólica compostaje, productos químicos, captura de
Digestión anaeróbica CO2
Secado
Molienda Celulosa, pallets, aditivos plásticos,
Tusa Físico y
materiales aislantes, leña-briqueta,
Fibra químico Compactación aglomerados, papel
Cuesco Despulpado
Combustión Calor
Energía, biocarbón, carbón activado,
Gasificación Gas
Térmico hidrógeno, combustibles, productos
Pirólisis Sólido
químicos
Licuefacción Líquido
Fuente. Adaptado de RAMÍREZ CONTRERAS; ARÉVALO S. y GARCÍA NÚÑEZ 39.

4.3.4 Biorefinerías. Una biorefinería es una estructura que integra procesos para la
transformación de biomasa en energía, biocombustibles y productos químicos. Con su
implementación se busca reducir la contaminación que genera la refinería convencional de
petróleo optimizando todos los recursos (materia prima, insumos, servicios auxiliares…) para
producir una mínima cantidad de residuos40.

4.3.5 Agrorefinería. Un concepto relacionado con la biorefinería es el de agrorefinería. Al


igual que la biorefinería, la agrorefinería busca valorizar lo que para ciertos procesos de
transformación son desechos y tomarlos como materia prima para la creación de otros
productos. Se diferencian en que la biorefinería se limita a la producción de productos no
alimentarios originados generalmente de materia prima vegetal, mientras que el concepto de
agrorefinería abarca el procesamiento de materia prima tanto vegetal como animal para la
producción de productos no sólo de carácter no alimentario sino también para la fabricación
de productos destinado a la alimentación41.

39
RAMÍREZ CONTRERAS; ARÉVALO S. y GARCÍA NÚÑEZ. Op. cit., p. 43.
40
VILLAR. Op. cit.
41
AGRI SUD-OUEST INNOVATION. Develop agro-refineries and enhance all components of agricultural
production. Francia. 2008 [En línea],<http://www.agrisudouest.com/en/agri-chains/agrorefinery-
domain.html>, [Citado en 1 de noviembre de 2016]

28
4.3.6 Producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica. La biomasa hace
referencia a toda materia orgánica producto de la actividad fotosintética de los vegetales
donde, habitualmente, se transforma cierta cantidad luz solar en energía química almacenada.
Anualmente, se produce cerca de 1,8 x1011 toneladas de biomasa, de la cual el 40 %
corresponde a celulosa, por lo que se considera la fuente de hidratos de carbono de mayor
abundancia para los seres humanos42.

En la tabla 3 se puede observar la composición general, en % base seca, de la biomasa


lignocelulósica. Ésta posee tres componentes básicos (celulosa, hemicelulosa y lignina),
además de constituyentes minoritarios como proteína, lípidos, azucares solubles y minerales.
Sin embargo, existen plantas cuya composición varía considerablemente, como el caso del
algodón donde la celulosa corresponde al 80%43.

Tabla 3. Composición general de la biomasa lignocelulósica

Componentes % Base seca


Celulosa 20 - 50
Hemicelulosa 15 - 35
Lignina 10 - 30
Proteína 3 - 10
Lípidos 1-5
Azúcares solubles 1 - 10
Minerales 5 - 10
Fuente. Adaptado de CASTILLO SALDARRIAGA 44.

4.3.6.1 Pretratamiento. El pretratamiento es una etapa que facilita la hidrólisis y mejora el


rendimiento del proceso. Como se mencionó anteriormente, la lignina protege el material
lignocelulósico contra ataques de microorganismos impidiendo la penetración de enzimas

42
MONTAÑO MORALES, Hector Fabio. Producción de Bioetanol a Partir de Material Lignocelulósico de
Moringa Oleífera. Tesis de Magister en Ingeniería Mecánica. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica, 2014. 151 p.
43
CASTILLO SALDARRIAGA, Carlos Rafael. Obtención de un hidrolizado detoxificado a partir de biomasa
lignocelulósica de Panicum maximum para su uso como sustrato en la fermentación alcoholica. Tesis de
Magister en Ingeniería Química. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería.
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, 2014. 158 p.
44
Ibid. p. 6.

29
destructivas, por lo que es importante la implementación de un adecuado pretratamiento que
reduzca el contenido de lignina para mejorar la accesibilidad de las enzimas a la celulosa
presente en la biomasa 45 46. En la tabla 4 se puede observar los diferentes pretratamientos
que se le pueden realizar a los materiales lignocelulósicos para la obtención de etanol.

Tabla 4. Diferentes pretratamientos para materiales lignocelulósicos.


Pretratamientos Método
Mecánicos Trituración mecánica, Ultrasonido
Térmicos Explosión de vapor, Agua líquida
a alta temperatura (LHW)
Fisicoquímicos Explosión de fibra con amoniaco
(AFEX), Explosión con CO2
Químicos Hidrolisis ácida, Oxidación
húmeda, Tratamiento con ozono,
Hidrólisis con álcalis, Tratamiento
con solventes orgánicos
Biológicos Tratamiento con hongos
Fuente. Adaptado de SÁNCHEZ RIAÑO, et al47.

4.3.6.2 Hidrolisis enzimática. En este proceso, facilitado con un pretratamiento, tiene como
fin degradar la celulosa con el uso de la enzima celulasa. A pesar que en la mayoría de los
procesos la atención se centra en los azucares de la celulosa, actualmente se busca aprovechar
integralmente la biomasa; las xilanasas y las xilasas, por ejemplo, pueden actuar sobre las
pentosas de la hemicelulosa48.

4.3.6.3 Detoxificación. Por lo general, debido a las altas temperaturas y las condiciones
acidas de las etapas anteriores, se forman sustancias tóxicas que inhiben la fermentación y
que se hace necesario eliminar a través de una detoxificación. Además, con este proceso se
previene de la generación de otras sustancias capaces de disminuir el rendimiento de la

45
SÁNCHEZ RIAÑO, A. M., et al. Producción de bioetanol a partir de subproductos agroindustriales
lignocelulósicos. En: Tumbaga, 2010. p. 61-91.
46
CASTILLO SALDARRIAGA. Op. cit., p. 10.
47
SÁNCHEZ RIAÑO, A. M., et al. Op. cit., p. 76-78
48
SÁNCHEZ RIAÑO, A. M., et al. Op. cit., p. 71.

30
fermentación. Existen varias maneras de detoxificación, se clasifican de acuerdo al tipo de
sustancia y acciones que las constituyen en métodos biológicos y métodos físico-químicos49.

4.3.6.4 Fermentación. La fermentación alcohólica es un proceso biológico que se lleva a


cabo en ausencia de oxigeno por actividad de microorganismos que convierten los
carbohidratos en etanol, CO2 y moléculas de ATP50. El microorganismo más utilizado es la
levadura de la especie Saccharomyces cerevisiae debido a que es capaz de tolerar altas
concentraciones de alcohol, aunque fermenta solamente monosacáridos y disacáridos como
la glucosa, fructosa, maltosa y sacarosa y no procesa las pentosas (xilosa y arabinosa) que
resultan de la hidrolisis de la hemicelulosa. Levaduras como Pichia stipitis, Candida
shehatae y Pachysolen tannophilus no tienen dicha limitación, sin embargo, poseen menos
tolerancia al etanol. Los clostridios termófilos y sacarolíticos como Clostridium
thermohydrosulfuricum, Thermoanaerobacter thermosaccharolyticum, C. thermocellum y
C. cellulolyticum, son objeto de estudio para procesos de fermentación directa de material
lignocelulósico. Éstos, pueden sintetizar sus propias enzimas celulolíticas para degradar la
celulosa, por lo que no hay necesidad de adicionar celulasas que resultan costosas51.

4.3.6.5 Destilación. La destilación es un proceso utilizado para separar mezclas,


generalmente liquidas, de acuerdo al punto de ebullición. Para ello, la mezcla se somete a
calentamiento ocasionando que los componentes se volatilicen (los de menor punto de
ebullición se evaporan primero) y posteriormente se condensan52.

4.3.7 Vinazas generadas en el aprovechamiento del raquis para la producción de etanol.


El principal residuo en la producción de alcohol carburante es la vinaza, la cual contiene tanto
sólidos solubles como suspendidos. En la tabla 5 se muestran las principales características
de las vinazas generadas en diversos procesos de producción de etanol. Las melazas de caña

49
SÁNCHEZ RIAÑO, A. M., et al. Op. cit., p. 74.
50
SÁNCHEZ RIAÑO, A. M., et al. Op. cit., p. 80.
51
SÁNCHEZ TORO. Op. cit., p. 14-17.
52
Bioetanol. En: Técnicas básicas de laboratorio químico, 2010. 6 p.

31
presentan mayor contaminación en términos de DBO y DQO, y las de jugo de caña de azúcar
poseen menores niveles de DBO Y DQO53.

Tabla 5. Principales características de las vinazas generadas en varios procesos de


producción de etanol

Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento


Materia DBO5, DQO,
de etanol, de vinaza, de DQO de DQO,
prima g/L g/L
L/kg M.P. L/kg M.P. kg/kg M.P. kg/L EtOH
Melazas
de 0,020 0,22 38,0 65 0,014 0,70
remolacha
Melazas
0,210 2,52 45,0 113 0,280 1,33
de caña
Jugo de
0,067 1,33 12,0 25 0,030 0,45
caña
Maíz 0,379 6,29 37,0 56 0,349 0,92
Madera
blanda
0,250 20,4 13,2 25,5 0,520 2,05
(Pinus
radiata)
Fuente: Adaptado de SÁNCHEZ TORO54.

Las vinazas de destilería de alcohol se encuentran entre los residuales de mayor


contaminación, por lo que es de gran importancia el desarrollo de tecnologías que disminuyan
la carga contaminante de estos residuos. Por cada hectolitro de alcohol producido se obtienen
15 hectolitros de vinaza, las cuales tienen un DQO entre 60 y 70 g/L y un pH alrededor de
455.

4.3.7.1 Biofertilizante. La vinaza está constituida por compuestos orgánicos y nutrientes


provenientes de aminoácidos, proteínas, lípidos, ácidos diversos, enzimas, bases, ácidos
nucleicos, clorofila, lignina, quinonas, ceras, azúcares y hormona, por lo que pueden ser

53
SÁNCHEZ TORO. Op. cit., p. 31-32.
54
Ibid. p. 32.
55
LEZCANO, Pedro y MORA, Luis M. Las vinazas de destilería de alcohol. Contaminación ambiental o
tratamiento para evitarlo. En: Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos (8: 17-18,
noviembre, 2005: Guanare, Venezuela). Memorias. La Habana: Instituto de ciencia animal, 2005. p. 48-52.

32
utilizadas, después de un adecuado tratamiento, para la producción de fertilizantes.
Constituyen una fuente de materia orgánica, potasio, calcio, sulfato y micronutrientes,
capaces de promover la reproducción de microorganismos y ayudar a la recuperación de
suelos56. Al tratar las vinazas para la fabricación de biofertilizantes se debe tener en cuenta
que el pH del agua residual debe estar entre 6 y 7 y que las sales solubles totales deben estar
por debajo de 1500 ppm57.

Los reactores anaerobios de flujo ascendente (UASB), conocidos por sus siglas en inglés
como Upflow Anaerobic Sludge Blanket reactors, son los más utilizados para tratar efluentes
líquidos como las vinazas y lograr un proceso, donde se reduce la carga orgánica del agua
residual y se obtiene un producto con buenas propiedades biofertilizante, con alta eficiencia
(hasta 90%) y bajo costo58.

4.3.7.2 Sustrato para alimentación animal. Con la fermentación aeróbica de las vinazas
de destilerías se puede obtener proteína unicelular, la cual constituye una fuente de proteína,
vitaminas, minerales y factores que ayudan al crecimiento de los animales59. Son harinas
proteicas unicelulares como levaduras, bacterias, algas y hongos que son capaces de
reproducirse en diversos medios, incluidos desechos agroindustriales60. Cándida utilis se
utiliza principalmente en la fabricación de este tipo de proteína por su capacidad de utilizar
una variedad de fuentes de carbono61 y de crecer, reproducirse y adaptarse a los residuos de
vinazas62.

56
Ibid. p. 49.
57
CHANFÓN CURBELO Y LORENZO ACOSTA. Op. cit., p. 62.
58
LORENZO ACOSTA, Yaniris, et al. Tratamiento industrial de vinazas de destilerías en reactores UASB. En:
Scielo, 2015, vol. 35. p. 32-45.
59
RODRIGUEZ, Bárbara, et al. Composición mineral de levadura torula (Candida utilis), desarrollada a partir
de vinaza de destilería. En: Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 2011. p. 151-153.
60
DÍAZ, Maryori; SEMPRÚN, Ana y GUALTIERI, María. Producción de proteína unicelular a partir de
desechos de vinaza. En: Revista de la facultad de farmacia, 2003. p. 23-26.
61
ZEGARRA RODRIGUEZ, Carla Lucía. Proteína Unicelular (PUC) de Candida Utilis. México D.F. 2013 [En
línea],<https://prezi.com/lhmt_ty0girj/obtencion-de-proteina-unicelular-puc-de-candida-utilis/>, [Citado en 25
de octubre de 2016]
62
GIRALDO, María Viviana y LÓPEZ, Paula Lorena. Producción de proteína unicelular a partir de desechos
agroindustriales. En: Virtualpro, 2008. 19 p.

33
4.3.8 Síntesis de procesos químicos. La síntesis es una etapa de diseño de procesos donde
se generan estructuras factibles y se determinan las condiciones operativas del mismo con el
fin de convertir una materia prima en un producto elaborado. Las etapas que conforman la
síntesis del proceso son: (i) búsqueda y recopilación de la información de revistas científicas,
enciclopedias, libros, patentes o internet; (ii) representación de alternativas, con el fin de
lograr una descripción precisa que facilite la identificación y evaluación de las alternativas
posibles; (iii) criterios para la evaluación de diseños preliminares tales como la evaluación
económica, el impacto ambiental, el análisis de seguridad, la flexibilidad y control; y (iv) la
generación y selección de alternativas63.

4.3.8.1 Superestructura de decisión. En la tarea de selección de la secuencia óptima de las


operaciones de un proceso se dificulta definir la superestructura de alternativas con la
solución más adecuada64. Una superestructura que recopile todas las alternativas posibles de
interconexión sirve de base para la optimización del diseño de proceso o planta objeto de
estudio y así encontrar la topología más adecuada65.

4.3.9 Optimización. Este término se puede definir como el proceso de selección, a partir de
un conjunto de alternativas, aquella que mejor se ajuste a las necesidades o los objetivos
propuesto66. Aspectos como la mejora de la calidad de un producto, minimizar riesgos medio
ambientales, son algunas de las motivaciones para diseñar una herramienta de optimización
destinado a la solución de problemas de operación o diseño de planta. El reciente desarrollo
de un software para optimización ha proporcionado una herramienta valiosa para el uso de

63
ARGENTINA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN. Unidad temática III: Sintesis de procesos.
San Juan. 2009 [En
línea],<http://www.fi.unsj.edu.ar/asignaturas/ingprocesos/APUNTES%20PDF/UNIDAD%20III.pdf>, [Citado
en 25 de octubre de 2016]
64
Ibid, p. 5.
65
RINCÓN ARÉVALO, Pedro. Optimización del diseño y rediseño de procesos químicos complejos bajo
incertidumbre mediante operación de técnicas de programación matemática y metaheurísticas. Tesis doctoral.
Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Tecnica Superior de Ingenieros Industriales, 2005. 188 p.
66
FERRERO, Marta B. y A. CHIOTTI, Omar J. Optimización. En: Modelado, Simulación y Optimización de
Procesos Químicos, 1999. p. 435-495.

34
éstos modelos matemáticos en la identificación de mejores soluciones. De hecho, muchas de
las decisiones de la industria química relacionados con el diseño de procesos y operaciones
están basadas en técnicas de optimización67.

4.3.10 Análisis Pinch. El análisis pinch es una estrategia para diseñar redes de
intercambiadores de calor que permitan el ahorro en el consumo de combustibles y
electricidad para la generación de vapor y el procesamiento de agua de enfriamiento. Se busca
utilizar el exceso de calor presente en las corrientes calientes y pasarlo a las corrientes frías
con el fin de ahorrar en servicios industriales68.

4.4 MARCO LEGAL

La normatividad Colombiana referente a biocombustibles y a gestión integral de los residuos


generados por la actividad industrial se encuentra enmarcada en el Decreto 1135 de 200969,
en relación al uso de alcoholes carburantes en el país y con las medidas correspondientes
para los vehículos automotores que funcionan con gasolina, considerándose necesario el
consumo interno de biocombustibles pese a su importancia estratégica y sostenibilidad
energética. También es importante mencionar el Decreto 4842 de 201170 por el cual se dictan
ciertas disposiciones referentes al uso de alcoholes carburantes y combustibles para vehículos

67
ESPAÑA. REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE. Tema 7.
Optimización de procesos químicos. Alicante. 2009 [En
línea],<https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19734/1/Introducci%C3%B3n.pdf>, [Citado en 25 de octubre
de 2016]
68
ARCE MEDINA, Enrique. Diseño de procesos. Unidad 3a. El analisis Pinch. México D.F. 2011 [En
línea],<https://sites.google.com/site/procesosesiqie/modulos-del-curso/modulo-3-1/unidad-3a-el-analisis-
pinch>, [Citado en 25 de octubre de 2016]
69
COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Decreto 1135. (31, marzo, 2009). Por el cual se
modifica el Decreto 2629 de 2007, en relación con el uso de alcoholes carburantes en el país y con las medidas
aplicables a los vehículos automotores que utilicen gasolinas para su funcionamiento. Diario oficial. Bogotá
D.C., 2009. no 47308. p. 1-4.
70
COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Decreto 4842. (23, diciembre, 2011). Por el cual se
dictan disposiciones aplicables al uso de alcoholes carburantes y biocombustibles para vehículos automotores.
Bogotá D.C.: El Ministerio, 2011. 4 p.

35
automotores, la Resolución 90932 de 201371 donde se establece que el porcentaje de mezcla
de alcohol carburante con gasolina en algunas plantas de abastecimiento mayorista debe ser
de un 10% de alcohol carburante con la gasolina motor corriente y con la gasolina motor
extra y finalmente la Resolución 41072 de 201572 por el cual se establece que la mezcla de
alcohol carburante en vehículos automotores para la zona suroccidental del país y la gasolina
fósil debe ser de 10% y 90%, respectivamente.

Por otro lado, en lo que concierne a la normatividad relacionada con la gestión integral de
residuos se encuentra el Decreto 1713 de 200273, el cual reglamenta entre otras la Ley 99 de
199374, en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos; también el Decreto 4741 de
200575, compilado en el Decreto 1076 de 201576, decreto reglamentario del sector ambiente
y desarrollo sostenible, en el cual se reglamenta la prevención y el manejo de los residuos
peligrosos generados a fin de proteger la salud humana y el ambiente; la Resolución 1207
de 201477, donde se acogen ciertas disposiciones con respecto al uso eficiente de aguas
residuales tratadas para la conservación del recurso hídrico y el desarrollo sostenible y

71
COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Resolución 90932. (31, octubre, 2013). Por la cual
se establece el porcentaje de mezcla de alcohol carburante con las gasolinas en algunas plantas de
abastecimiento mayoristas. Diario oficial. Bogotá D.C., 2013. no 48960. p. 1-2.
72
COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Resolución 41072. (30, septiembre, 2015). Por el
cual se establece el porcentaje de mezcla de alcohol carburante para la zona Suroccidental del país para uso en
vehículos automotores. Diario oficial. Bogotá D.C., 2015. no 49651. p. 1-2.
73
COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Decreto 1713. (06, agosto, 2002). Por el cual se
reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del
servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral
de Residuos Sólidos. Diario oficial. Bogotá D.C., 2002. no 44893. p. 1-36.
74
COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Ley 99. (22, diciembre, 1993). Por la cual se crea el
Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan
otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá D.C., 1993. no 41146. p. 1-44.
75
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto
4741. (30, diciembre, 2005). Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos
o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Diario oficial. Bogotá D.C., 2005. no 46137.
p. 1-29.
76
COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SISTENIBLE. Decreto 1076. (26,
mayo, 2015). Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo
sostenible. Diario oficial. Bogotá D.C., 2015. no 49523. p. 1-653.
77
COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 1207.
(25, julio, 2014). Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas.
Diario oficial. Bogotá D.C., 2014. no 49242. p. 1-12.

36
finalmente la Resolución 0631 de 201578, por el cual se establecen parámetros y valores
límites permisibles para un debido vertimiento a los sistemas de alcantarillado, cuerpos de
aguas superficiales y se dictan otras disposiciones.

78
COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 0631.
(17, marzo, 2015). Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los
vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan
otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá D.C., 2015. no 49486. p. 1-62.

37
5. METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo proyectiva debido a que con los resultados esperados se
busca elaborar un modelo como solución a un problema o necesidad de un área particular del
conocimiento. La metodología se plantea y detalla para el cumplimiento de cada objetivo
específico como se menciona a continuación:

1. Sintetizar superestructuras bajo el concepto de Agrorefinería para


aprovechamiento de raquis de palma en la producción de etanol, biofertilizante y
sustrato para alimentación animal.

Revisión bibliográfica

Para la creación de las superestructuras se requirió conocer las características del residuo a
trabajar (tusas vacías), además de todas las posibles tecnologías que se le pueden aplicar a
dicho material lignocelulósico y los compuestos químicos que resultan de ellas. Para ello se
hizo una revisión bibliográfica exhaustiva que involucró la búsqueda en la literatura
científica, trabajos de grados, datos reales obtenidos de visitas a las plantas de extracción de
aceite de la zona caribe y demás fuentes válidas para este tipo de investigación.

Creación de superestructuras

Para el cumplimiento de este objetivo se recopiló, en una superestructura, diversas


tecnologías de aprovechamiento de residuos lignocelulósicos para la producción de etanol,
biofertilizante y sustrato para alimentación animal. Se elaboró una lista de los operadores de
conversión que involucra las tecnologías adecuadas para el aprovechamiento del raquis;
luego se elaboró un listado de las especies químicas que generalmente resultan de las posibles
tecnologías aplicadas; y finalmente se enlazaron los operadores de conversión con sus
respectivas especies químicas dando como resultado la superestructura deseada.

38
Se realizaron dos superestructuras: Una de ellas a partir de los principales componentes del
raquis (celulosa, hemicelulosa y lignina) hasta la obtención de etanol y la otra a partir de las
vinazas generadas en el proceso de obtención de etanol hasta la obtención de biofertilizante
y sustrato para alimentación animal.

2. Seleccionar las topologías de Agrorefinería más adecuadas desde el punto de vista


del rendimiento teórico.

Búsqueda de rendimientos teóricos y optimización de superestructuras

Para esto, fue necesario conocer los rendimientos teóricos de las tecnologías sintetizadas en
las superestructuras. Esto se hizo mediante revisión bibliográfica en la literatura científica,
trabajos de grados y demás fuentes válidas para este tipo de investigación. La superestructura
del raquis se optimizó en términos de rendimiento de producción de etanol mientras que la
de la vinaza se optimizó en términos de porcentaje de remoción de DQO.

3. Simular las topologías de Agrorefinería más promisorias para evaluar su


implementación a escala industrial.

Búsqueda de condiciones de operación de equipos

Las condiciones de operación de los equipos se estimaron de acuerdo a una previa revisión
bibliográfica que involucró consultas de la literatura científica, trabajos de grados y fuentes
de visitas industriales realizadas a las plantas dedicadas a la extracción de aceite de la región.

Simulación en Aspen HYSYS

La topología seleccionada se simuló en el software Aspen HYSYS V8.8. Se utilizó el paquete


termodinámico NRTL (Non-Ramdom Two Liquid) debido a que es capaz de modelar el
comportamiento de fases de sistemas de equilibrio vapor líquido, liquido-liquido, y vapor-

39
liquido-liquido (EVL, ELL, EVLL) y ha sido ampliamente validado y utilizado para el
modelamiento de procesos de producción de etanol. Las especies químicas que no estaban
incluidas en el software fueron representadas como especies hipotéticas tomando sus
principales propiedades de la literatura científica. Para validar las simulaciones se realizó una
comparación de las propiedades fisicas y químicas de los productos obtenidos con las que
presentan y han sido calculadas de manera experimental y se encuentran en la literatura
científica.

4. Proponer topologías de Agrorefinería integradas con fines de valorización de la


cadena de Palma Africana en Colombia.

Integración energética de la topología de agrorefinería seleccionada

La topología de agrorefinería se integró energéticamente mediante análisis pinch donde se


planteó una nueva red de intercambiadores de calor, mediante la curva compuesta y la
determinación del punto pinch tanto de los servicios de calentamiento como de enfriamiento.
Se eligió la mejor red de intercambio de calor y luego se determinó el ahorro de servicios
industriales con la implementación de la nueva red de intercambio.

Elaboración del informe final

Se elaboró un informe final con los resultados obtenidos a lo largo de la investigación. La


estructura del informe se hizo de acuerdo a la norma NTC 1486 de 2012 y la NTC 5613 de
2008. Además se escribió un artículo científico de este trabajo.

40
Figura 2. Esquema de la metodología implementada en el presente trabajo.

Recopilación de información
bibliográfica

Construcción de
superestructuras

Optimización de procesos en
términos de rendimiento

Determinación de condiciones
de operación de los equipos

Simulación de las topologías


más promisorias

Aplicación del método Pinch

Elaboración de informe final

Fuente. Autores

41
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Sintetizar superestructuras bajo el concepto de Agrorefinería para


aprovechamiento de raquis de palma en la producción de etanol, biofertilizante y
sustrato para alimentación animal.

El raquis está compuesto principalmente de hemicelulosa, celulosa y lignina; a partir de estos


compuestos es posible obtener etanol mediante la aplicación de procesos tecnológicos. Con
el fin de facilitar el acceso de catalizadores químicos o biológicos a la biomasa
lignocelulósica para su debido aprovechamiento, se requiere la eliminación de barreras que
impidan la transformación de dicha biomasa79. Estas barreras pueden ser eliminadas con
diversos pretratamientos que, en términos de remoción total o parcial de lignina e hidrólisis
de hemicelulosa de la matriz lignocelulósica, mejoran el acceso a fracciones constituyentes
tales como la hemicelulosa y la celulosa.

El material lignocelulósico puede ser pretratado con hidrólisis alcalina, solventes orgánicos
(Organosolv), explosión de vapor, agua líquida caliente (LHW) y tratamientos con ácido
diluido adecuando la materia prima a los posteriores tratamientos80. Luego de los
pretratamientos correspondientes se pueden aplicar procesos termoquímicos como la
pirolisis, que es la descomposición de la materia orgánica cuando se somete, en ausencia de
oxígeno, a altas temperaturas obteniéndose bioaceites (ácidos piroleñosos), biocarbones y
gases; y la gasificación, que es una reacción de oxidación de la biomasa con aire, oxígeno o
vapor de agua a altas temperaturas produciéndose un gas combustible. Si se aplica alguna de

79
PIÑEROS CASTRO, Yineth. Aprovechamiento de biomasa lignocelulósica, algunas experiencias de
investigación en Colombia. En: UTADEO, 2014. 58 p.
80
QUINTERO DALLOS, Viviana. Evaluación del potencial de producción de etanol combustible a partir de
biomasa secundaria disponible en la agroindustria azucarera colombiana. Trabajo de grado presentado como
requisito parcial para optar al título de magíster en Ingeniería Química. Bucaramanga: Universidad Industrial
de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Posgrado en Ingeniería Química, 2009. 120 p.

42
estas tecnologías y una posterior síntesis de CO y H2 es posible obtener etanol81 82. Por otro
lado, también se puede obtener etanol carburante mediante la aplicación de estrategias de
integración de procesos como hidrólisis y fermentación separada donde se realiza una etapa
de hidrolisis y una posterior fermentación; sacarificación y fermentación simultánea donde
la hidrólisis y la fermentación de hexosas ocurren en el mismo reactor empleando celulasas
junto con la presencia de un microorganismo productor de etanol; sacarificación y
cofermentación simultanea que constituyen a la hidrolisis y fermentación de hexosas y
pentosas de manera integrada; y finalmente el bioproceso consolidado donde el mismo
microorganismo produce enzimas y realiza la fermentación83. La mezcla de etanol resultante
de la fermentación puede ser sometida a una destilación fraccionada y lograr una
concentración del 96%, debido a que ésta mezcla es de carácter azeotrópico es necesario
aplicar diversas tecnologías tales como la destilación Azeotrópica, extractiva, destilación al
vacío, tamices moleculares o pervaporación, capaces de purificar el etanol a concentraciones
mayores a 99,5% que es el valor establecido para uso en motores de combustión interna en
el país. En la figura 3 se muestra la superestructura que sintetiza los procesos y/o tecnologías
aplicables a materiales lignocelulósicos para la obtención de etanol que se describieron
anteriormente.

Por otra parte, como resultado de la destilación de etanol se obtienen vinazas de alta carga
orgánica que deben ser sometidas a un tratamiento para disminuir su poder de contaminación.
Las vinazas resultantes de las destilerías contienen alcohol en pequeñas cantidades, además
de agua, materia orgánica y sales minerales. Estas pueden ser tratadas con procesos
biológicos como lo son la digestión anaerobia, fermentación aerobia o tratamiento con
microalgas (Fitorremediación).

81
URIEN PINEDO, Andrea. Obtención de biocarbones y biocombustibles mediante pirólisis de biomasa
residual. Trabajo de fin de Máster de Investigación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Analíticas, 2013. 83 p.
82
GARCÍA CORTÉS, Ángela Nuria. Estudio termoquímico y cinético de la pirolisis de residuos sólidos
urbanos. Memoria para optar al grado de Doctor en Ciencias Químicas. Alicante: Universidad de Alicante.
Facultad de Ciencias. Departamento de Ingeniería Química, 1993. 333 p.
83
QUINTERO DALLOS, Viviana. Op. cit. p. 48-51.

43
Figura 3. Superestructura de síntesis para la producción de etanol a partir del raquis.

Fuente. Autores

44
La digestión anaerobia es un proceso donde los microorganismos, en ausencia de oxígeno,
convierten la materia orgánica residual en una mezcla de metano (CH4) y dióxido de carbono
(CO2), además de generar un lodo que puede ser utilizado como bioabono. Con la
fermentación aerobia se puede obtener proteína unicelular, la cual constituye una fuente de
proteína, vitaminas, minerales y factores que ayudan al crecimiento de los animales84 85
.
Posterior a estos procesos biológicos se puede implementar un tratamiento con Microalgas
que además de eliminar los nutrientes del agua, es capaz de fijar CO2 atmosférico. La biomasa
obtenida después de la aplicación de tratamientos anaerobios y/o aerobios se puede
sedimentar, centrifugar o filtrar a fin de obtener sustrato para alimentación animal. Para
mejorar la susceptibilidad de la vinaza a tratamientos biológicos como los anteriormente
mencionados se puede aplicar un pretratamiento con ozono o pretratamiento micótico, este
último con hongos lignolíticos capaces de biodegradar compuestos tóxicos y recalcitrantes86.
Otra opción es la concentración de la vinaza por vaporización y posterior incineración para
utilizar las cenizas como biofertilizante debido a su alto contenido de potasio. También, la
vinaza concentrada por vaporización puede secarse por aspersión para producir un sólido que
contiene todas las sales y materia orgánica original o utilizarse para producir bioabono por
compostaje87. En la figura 4 se muestra una superestructura que recopila diversas tecnologías
para tratar este residuo y obtener productos con valor agregado tales como biofertilizante y
sustrato para alimentación animal.

84
ZEGARRA RODRIGUEZ, Carla Lucía. Proteína Unicelular (PUC) de Candida Utilis. Op cit.
85
GIRALDO, María Viviana y LÓPEZ, Paula Lorena. Op cit.
86
CASTRO RUÍZ, Carmen Lucía y PARRA RODRIGUEZ, Jhon Alexander. Aprovechamiento de la vinaza
como medio de cultivo para la producción de Chlorella vulgaris utex 1803 a escala de laboratorio. Trabajo de
grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Químico. Bucaramanga: Universidad
Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Escuela de Ingeniería Química, 2011. 46 p.
87
ALONSO ESTRADA, Dania, et al. Alternativas tecnológicas para reducir el volumen de las vinazas de la
industria alcoholera y su tratamiento. En: Centro Azúcar, 2016. p. 70-79.

45
Figura 4. Superestructura de síntesis para la obtención de biofertilizante y sustrato para
alimentación animal a partir de vinazas.

Fuente. Autores

46
2. Seleccionar las topologías de Agrorefinería más adecuadas desde el punto de vista
del rendimiento teórico.

La tecnología de pretratamiento seleccionada de acuerdo a la remoción total o parcial de


lignina e hidrólisis de hemicelulosa (tabla 6) fue la de agua líquida caliente (LHW) con un
porcentaje de remoción de lignina de 69% e hidrolisis de hemicelulosa de 80% lo que indica
que se puede tener acceso al 69% de la celulosa y la hemicelulosa para una posterior
hidrolisis. En cuanto a las etapas de hidrólisis y fermentación de la matriz lignocelulósica, de
acuerdo a los porcentajes de rendimientos compilados en las tablas 7 y 8, la tecnología que
permite una mayor obtención de etanol es la de Bioproceso Consolidado también conocida
como Conversión Directa por Microorganismo (CDP). Sin embargo, para efectos de este
estudio, la tecnología seleccionada fue la de sacarificación y fermentación simultanea debido
a la madurez de su información y por permitir la obtención de rendimientos de etanol
similares a los del Bioproceso Consolidado.

Tabla 6. Compilación de rendimientos reales de los diversos pretratamientos sintetizados en


la figura 3.

Método de Remoción de Hidrolisis de


Referencias
pretratamiento Lignina (%) Hemicelulosa (%)
DAHNUM 88
Hidrolisis Alcalina 55-60 50
WAHEED BHUTTO89
QUINTERO DALLOS90
Organosolv 63 80
PRASAD TIMILSENA91
SÁNCHEZ RIAÑO92
Hidrolisis Acida Diluida 18 80 (Con H2SO4)
WAHEED BHUTTO93

88
DAHNUM, Deliana, et al. Comparison of SHF and SSF Processes Using Enzyme and Dry Yeast for
Optimization of Bioethanol Production from Empty Fruit Bunch, En: Energy Procedia, 2015, vol. 68. P 107-
116.
89
WAHEED BHUTTO, Abdul, et al. Insight into progress in pre-treatment of lignocellulosic biomass. En:
Energy, 2017, vol. 122. p. 724-745.
90
QUINTERO DALLOS, Viviana. Op. cit. p. 67.
91
PRASAD TIMILSENA, Yakindra, et al. Impact of the lignin structure of three lignocellulosic feedstocks on
their organosolv delignification. Effect of carbonium ion scavengers. En: Biomass and Bioenergy, 2013, vol.
52. p. 151-158.
92
SÁNCHEZ RIAÑO, A. M., et al. Op. cit. p. 70.
93
WAHEED BHUTTO, Abdul. Op. cit., p. 740.

47
Tabla 6. (Continuación)
Método de Remoción de Hidrolisis de
Referencias
pretratamiento Lignina (%) Hemicelulosa (%)
SÁNCHEZ RIAÑO 94
Explosión de Vapor 40–45 80
WAHEED BHUTTO95
Agua Líquida Caliente SÁNCHEZ RIAÑO 96
69 80
(LHW) WAHEED BHUTTO97
Fuente. Autores

Tabla 7. Compilación de reacciones y rendimientos reales de las diversas rutas tecnológicas


sintetizadas en las figuras 3.

De Ruta tecnológica Productos Rendimiento (%) Referencias


CO 18,6 BAO 98
Celulosa
Pirolisis H2 4 ANTAL Y GRONLI99
(C6H10O5)
Biocarbón 12 URIEN PINEDO100
BAO101
Celulosa Hidrólisis
C6H12O6 70,2 MOLINA
(C6H10O5) enzimática
CÓRDOBA102
Hemicelulosa Hidrólisis
Azúcar 83 BAO103
(C5H8O4) enzimática
Celulosa CO 50
Gasificación BAO104
(C6H10O5) H2 7
CO Síntesis Alcohol 20,8 BAO105
Fuente. Autores

94
SÁNCHEZ RIAÑO, A. M., et al. Op. cit. p. 69.
95
WAHEED BHUTTO, Abdul, et al. Op. cit., p. 740.
96
SÁNCHEZ RIAÑO, A. M., et al. Op. cit. p. 69.
97
WAHEED BHUTTO, Abdul, et al. Op. cit., p. 740.
98
BAO, Buping, et al. Process design and optimization of biorefining pathways. Tesis de doctorado en
Ingeniería Química. Texas: Universidad de Texas A&M. Departamento de Ingeniería Química, 2012. 180 p.
99
ANTAL, Michel Jerry y GRONLI, Morten. The Art, Science, and Technology of Charcoal Production. En:
Industrial & Engineering Chemistry Research, 2003. p. 1619-1640.
100
URIEN PINEDO, Andrea. Op. cit, p. 21.
101
BAO, Buping, et al. Op. cit, p. 54-56.
102
MOLINA CÓRDOBA, Manuel Enrique. Evaluación del rendimiento de la hidrólisis enzimática de bagazo,
con pretratamiento alcalino. Portal de revistas académicas. 2012 [En línea], <
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/8228>, [Citado en 26 de enero de 2017]
103
BAO, Buping, et al. Op. cit, p. 54-56.
104
Ibid. p. 54-56.
105
Ibid. p. 54-56.

48
Tabla 8. Compilación de rendimientos reales de las estrategias de integración de procesos
Hidrolisis/Fermentación sintetizadas en las figuras 3.

Conversión de Conversión Conversión


Hidrolisis y
Celulosa a de Glucosa a de Xilosa a Referencias
fermentación
Glucosa Etanol Etanol
DAHNUM106
SHF
87% 76% 70-80% QUINTERO
Hidrolisis acido diluido
DALLOS107
QUINTERO
SSF 88% 92-96% 80-95%
DALLOS 108
QUINTERO
SSCF 80% 92% 95%
DALLOS 109
QUINTERO
CDP 90% 92-95% 92-95%
DALLOS 110
Fuente. Autores

De todas las tecnologías de purificación que se pueden observar en la tabla 9 la que permite
una concentración de etanol de 99,5% es la destilación azeotrópica, sin embargo, la
tecnología seleccionada fue la destilación extractiva debido al estudio realizado por Oscar
Julián Sánchez Toro111 en el año 2008 acerca de la síntesis de esquemas tecnológicos
integrados para la producción biotecnológica de alcohol carburante a partir de tres materias
primas colombianas donde se produce mayor cantidad de etanol en el flujo másico resultante.

Tabla 9. Composición de la corriente de producto obtenida para diferentes tecnologías de


deshidratación.
Destilación Destilación Destilación Destilación Tamices
Componente Pervaporación
fraccionada al vacío azeotrópica extractiva moleculares
Etanol, % 96 99,294 99,558 99,529 99,480 99,2
Agua, % 0,4 0,705 0,341 0,391 0,520 0,8
Benceno, % - - 0,101 - - -

106
DAHNUM, Deliana, et al. Op. cit. p 112-113.
107
QUINTERO DALLOS, Viviana. Op. cit. p. 68.
108
Ibid. p. 68.
109
Ibid. p. 68.
110
Ibid. p. 68.
111
SÁNCHEZ TORO, Óscar Julián. Op. cit, p. 120.

49
Tabla 9. (Continuación)
Destilación Destilación Destilación Destilación Tamices
Componente Pervaporación
fraccionada al vacío azeotrópica extractiva moleculares
Etilenglicol,
- - - 0,080 - -
%
Flujo másico,
17826,2 17737,2 17840,9 17695,0
kg/h
ALZATE SÁNCHEZ SÁNCHEZ SÁNCHEZ SÁNCHEZ
Referencias MARTINO117
IBAÑEZ112 TORO113 TORO114 TORO115 TORO116
Fuente. Autores

La primera capa de operadores de conversión de la superestructura de la vinaza (ver figura


4) involucra los pretratamientos posibles antes de un tratamiento biológico. Según la tabla
10 y en términos de remoción de DQO, el mejor pretratamiento es el micótico con Pleurotus
sajor-caju. Este hongo puede utilizarse para la producción de harina proteica para
alimentación animal. Posterior a esto se aplica un tratamiento biológico aerobio o anaerobio,
de acuerdo a los porcentajes de remoción de DQO, el tratamiento aerobio presenta mayor
eficiencia de remoción (ver tabla 10), por lo que esta sería la tecnología seleccionada de la
segunda capa de operadores de conversión.

112
ALZATE IBAÑEZ, Angélica María. Modelado y control de una columna de destilación primaria. Tesis
presentada en cumplimiento a los requerimientos para optar por el título de Magíster en Automatización
Industrial. Manizales: Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales. Facultad de Ingeniería y
Arquitectura. Escuela de Eléctrica, Electrónica y Computación, 2010. 191 p.
113
SÁNCHEZ TORO, Óscar Julián. Op. cit, p. 133.
114
Ibid. p. 133.
115
Ibid. p. 133.
116
Ibid. p. 133.
117
MARTINO, María Belén y MASSÓN, Melania. Revisión del proceso de pervaporación. Universidad
Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María, Av. (s.f.) [En línea],
<http://www.edutecne.utn.edu.ar/cytal_frvm/CyTAL_2008/Trabajos%20y%20Prologo/versi%C3%B3n%20c
orrelativa%20PDF/TFA013%20Revisi%C3%B3n%20del%20proceso%20de%20pervaporaci%C3%B3n%20-
%20Actas.pdf>, [Citado en 22 de febrero de 2017]

50
Tabla 10. Compilación de los rendimientos de remoción de los tratamientos biológicos y fisicoquímicos sintetizados en la figura
4.
Remoción
Remoción Remoción Remoción Remoción Remoción Remoción
de
Tratamientos de DQO de DBO de color de turbidez de fenoles de Fósforo Referencias
Nitrógeno
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
(%)
ROBLES
Tratamiento con ozono 27 - 80 - - - -
GONZÁLEZ118
Pleurotus sajor- ROBLES
82,8 75,3 99,2 99,7 - - -
caju CCB020 GONZÁLEZ119
47,48 a 54,72 a
45,10 a
P. 25°C 25°C ROBLES
- 25°C 56,81 - - -
chrysosporium 54,21 a 59,41 a GONZÁLEZ120
a 39°C
Tratamiento 39°C 39°C
micótico ROBLES
Trametes sp. 61,7 - 73,3 - - - -
GONZÁLEZ121
ROBLES
Penicillium sp 52,1 - - - 70 - -
GONZÁLEZ122
Penicillum ROBLES
50,5 - - - 70 - -
decumbens GONZÁLEZ123
Digestión anaeróbica ROBLES
70 - - - - - -
(Sin pretratamiento) GONZÁLEZ124

118
ROBLES GONZALEZ, Vania, et al. Treatment of mezcal vinasses: A review. En: Journaol of Biotechnology, 2012, vol. 157. p. 524-546.
119
Ibid. p. 535-537.
120
Ibid. p. 535-537.
121
Ibid. p. 535-537.
122
Ibid. p. 535-537.
123
Ibid. p. 535-537.
124
Ibid. p. 527-530.
51
Tabla 10. (Continuación)
Remoción
Remoción Remoción Remoción Remoción Remoción Remoción
de
Tratamientos de DQO de DBO de color de turbidez de fenoles de Fósforo Referencias
Nitrógeno
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
(%)
Digestión anaeróbica ROBLES
80 - - - - - -
(Con pretratamiento con ozono) GONZÁLEZ125
Tratamiento aerobio ROBLES
84 - - - - - -
(Sin pretratamiento) GONZÁLEZ126
Tratamiento aerobio ROBLES
53-87 - - - 48-83 - -
(Con pretratamiento con ozono) GONZÁLEZ127
OLARTE
Chlorella GÓMEZ y
30,92 30,92 - - - 75,7 84,93
vulgaris VALENCIA
Fitorremediación
GIRALDO128
Spirulina
40-50 - - - - - - BARROCAL129
platensis
Fuente. Autores

125
Ibid. p. 527-530.
126
Ibid. p. 530-532.
127
Ibid. p. 530-532.
128
OLARTE GÓMEZ, Edward Andrés y VALENCIA GIRALDO, Mónica Judith. Evaluación del uso de la microalga Chlorella vulgaris en el tratamiento
de aguas residuales industriales (vinazas). Tesis doctoral. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de ciencias agrarias pecuarias y del medio
ambiente. Ingeniería ambiental, 2016. 30 p.
129
BARROCAL, V. M., et al. Utilization of beet vinasse for cultivation of microalga spirulina platensis. En: Journal of Biotechnology, 2010, vol. 150. p.
249.
52
Se descartó la ruta tecnológica de concentración por evaporación y posterior incineración o
secado debido a que al final se obtendría solamente uno de los dos productos buscados
(biofertilizante o sustrato para alimentación animal). Con el objetivo de obtener mayor
cantidad de biomasa destinada a la producción de sustrato para alimentación animal, se puede
someter a Fitorremediación el efluente generado en el tratamiento aerobio. Spirulina
platensis es de las microalgas más utilizadas por su alta capacidad de remoción de DQO. De
éste, se obtiene una pasta algal, a la cual se le retira la humedad para poder ser utilizada como
alimento en animales. Por ser económicamente rentable el método más utilizado es la
sedimentación, sin embargo la centrifugación presenta mejores rendimientos, siendo esta la
tecnología seleccionada en la cuarta capa de la superestructura.

En la figura 5 y 6 se muestran las topologías seleccionadas y el balance másico en kg/h para


la producción de etanol, biofertilizante y sustrato para alimentación animal anteriormente
descritas y en la figura 7 se ilustra la propuesta de agrorefinería que incluye las dos topologías
junto con el posible uso de los productos obtenidos.

Viviana Quintero Dallos130 en 2009 realizó estudios similares donde evaluó el potencial de
etanol combustible a partir de biomasa secundaria disponible en la agroindustria azucarera
colombiana, optimizando y simulando diversas rutas que incluían diferentes combinaciones
de pretratamientos y tecnologías de fermentación obteniendo como resultado, al igual que la
presente investigación, que la mejor tecnología de fermentación es la sacarificación y
fermentación simultánea. En cuanto al pretratamiento, Quintero concluyó que las mejores
tecnologías de pretratamiento son la explosión de vapor y la hidrólisis catalizada con ácido
diluido mientras que en la presente investigación la más óptima fue LHW (Agua líquida
caliente). La razón de la diferencia entre su trabajo y este estudio se debe a que no sólo tuvo
en cuenta el criterio de rendimiento para la selección de las mejores tecnologías sino que
también incluyó criterios técnicos y económicos.

130
QUINTERO DALLOS, Viviana. Op. cit. p. 57-71.

53
Figura 5. Topología seleccionada para la producción de etanol a partir del raquis.

Fuente. Autores

Figura 6. Topología seleccionada para la producción de biofertilizante y sustrato para alimentación animal a partir de vinazas.

Fuente. Autores
54
Figura 7. Propuesta de agrorefinería.

Fuente. Autores

55
Por otra parte, Xavier Pereira y Jonatan Albarracín131 en el año 2010 evaluaron el proceso de
obtención de etanol de segunda generación a partir de residuos lignocelulósicos simulando
diversas rutas en el Aspen Plus, obteniendo 0,13 kg de etanol por kg de bagazo de caña de
azúcar en un proceso que involucra un pretratamiento con agua líquida caliente (LHW) y
sacarificación y fermentación simultáneas (SSF). Este resultado no se aleja del obtenido en
el presente estudio, donde el rendimiento de etanol fue de 0,09 kg de etanol por kg de raquis
alimentado al proceso.

Con respecto al proceso de la vinaza, no se encontraron estudios similares de simulación para


la obtención de fertilizante y sustrato para alimentación animal que permita la comparación
de los resultados obtenidos. Esta parte de la investigación es una propuesta obtenida por la
revisión de diversas fuentes bibliográficas que referencian el porcentaje de remoción de DQO
en aguas residuales industriales. Se espera que sea la base para futuras investigaciones.

3. Simular las topologías de Agrorefinería más promisorias para evaluar su


implementación a escala industrial.

Fueron simuladas dos topologías con ayuda del software Aspen HYSYS V8.8. Este
simulador trabaja en estado estable y permite estimar algunas características del proceso tales
como parámetros físicos y parámetros de equipos132. Para caracterizar los compuestos
lignocelulósicos se utilizó una base de datos creada por el Laboratorio Nacional de Energías

131
PEREIRA HERNÁNDEZ, Xavier Isidro y ALBARRACÍN CABALLERO, Jonatan Diego. Evaluación del
proceso de producción de bioetanol de segunda generación a partir de residuos lignocelulósicos utilizando
metodologías de análisis exergético e integración de procesos. Trabajo de grado para obtener el título de
Ingeniero Químico. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Escuela de
Ingeniería Química, 2010. 82 p.
132
DE SOUZA DIAS, Marina Oliveira, NEBRA, Silvia y MACIEL FILHO, Rubens. Production of bioethanol
and other bio-based materials from sugarcane bagasse: Integration to conventional bioethanol production
process. En: Chemical Engineering Research and Design, 2009, vol. 87. p. 1209.

56
renovables de Estados Unidos (National Renewable Energy Laboratory-NREL),
especialmente desarrollada para biocombustibles133.

La agrorrefinería estuvo basada en información provista de una extractora ubicada en el


municipio de María La Baja, Bolívar, donde el flujo de entrada al proceso equivale a 29999,4
kg/h de racimos de fruta fresca de palma de aceite. El proceso de producción de bioetanol
toma 12765,75 kg/h de raquis como materia prima resultante de la etapa del desfrutamiento
de racimos de fruta fresca del proceso de extracción de aceite. Los parámetros usados para la
simulación de la ruta de producción de bioetanol son mostrados en la tabla 11 y en la figura
8 se muestra el respectivo diagrama general del proceso de obtención de etanol a partir de
raquis.

Tabla 11. Parámetros usados para la simulación de la topología de producción de bioetanol.

Etapa Característica Condición de operación


Pretratamiento con Agua • Composición de materia prima: • Presión: 59,21 atm
Líquida Caliente (LHW) Celulosa 50%, Hemicelulosa • Temperatura: 188 °C
25%, Lignina 25% • Reacciones:
• Remoción de lignina: 69%; H2O + C5H8O4C5H10O5
hidrólisis de Hemicelulosa: 80%
• Relación agua y sólidos: 2:1.
Sacarificación y • Conversión de Celulosa a • Temperatura del producto a
fermentación simultanea Glucosa: 88%; conversión de fermentar: 35 °C
(SSF) Glucosa a Etanol: 94% • Presión del producto a
• Relación agua y biomasa: 5:1 fermentar: 1 atm
• Celulasa: 20 FPU/g • Temperatura del agua
• S. cerevisiae: 0,00014 kg/L alimentada: 25 °C
• Presión del agua
alimentada: 1 atm
• Reacciones:
C6H10O5 + H2O C6H12O6
C6H12O62C2H6O + 2CO2

133
WOOLEY J., Robert y PUTSCHE, Victoria. Development of an ASPEN PLUS Physical Property Database
for Biofuels Components. (1996) [En línea], <http://www.nrel.gov/docs/legosti/old/20685.pdf>, [Citado en 10
de julio de 2017]

57
Tabla 11. (Continuación)
Etapa Característica Condición de operación
Fermentación de • Conversión de Xilosa a Etanol: • Temperatura del producto a
pentosas 87,5% fermentar: 35 °C
• Relación agua y biomasa: 5:1 • Presión del producto a
• Z. mobilis: 0,00014 kg/L fermentar: 1 atm
• Temperatura del agua
alimentada: 25 °C
• Presión del agua
alimentada: 1 atm
• Reacciones:
3C5H10O55C2H6O + 5CO2
Destilación Fraccionada • Número de platos de la 1a • Temperatura de corriente de
columna: 10 alimentación: 70 °C
• Razón de reflujo de la 1a • Presión de corriente de
columna: 2 alimentación: 1 atm
• Plato de alimentación de la
corriente a destilar: 5
• Número de platos de la 2a
columna: 10
• Razón de reflujo de la 2a
columna: 2,5
• Plato de alimentación de la
corriente a destilar: 7
• Número de platos de la 3a
columna: 18
• Razón de reflujo de la 3a
columna: 25
• Plato de alimentación de la
corriente a destilar: 9
Destilación Extractiva • Flujo másico del etanol • Temperatura del etanol
azeotrópico: 1400 kg/h azeotrópico: 78,305 °C
• Fracción másica del etanol en el • Presión del etanol
etanol azeotrópico: 0,948342 azeotrópico: 1 atm
• Fracción másica del agua en el • Temperatura del solvente:
etanol azeotrópico: 0,0516582 80 °C
• Flujo másico del solvente: 1300 • Presión del solvente: 1 atm
kg/h
• Fracción másica de etanol en el
producto final: 0,995013
• Número de platos de la columna
extractora: 20

58
Tabla 11. (Continuación)
Etapa Característica Condición de operación
Destilación Extractiva • Razón de reflujo de la columna
extractora: 0,8
• Plato de alimentación de la
corriente a destilar: 10
• Número de platos de la columna
recuperadora: 18
• Razón de reflujo de la columna
recuperadora: 1
• Plato de alimentación de la
corriente a destilar: 6
Fuente. Autores

Figura 8. Diagrama general del proceso de obtención de etanol a partir de raquis

Fuente. Autores

59
Por otra parte, se simuló el proceso de obtención de biofertilizante y sustrato para
alimentación animal tomando como materia prima las vinazas resultantes de la destilación
del etanol celulósico. Los parámetros usados para la simulación de esta ruta son mostrados
en la tabla 12 y en la figura 9 se muestra el respectivo diagrama general del proceso de
obtención de biofertilizante y sustrato para alimentación animal a partir de las vinazas.

Tabla 12. Parámetros usados para la simulación de la topología de producción de


biofertilizante y sustrato para alimentación animal.
Etapa Característica Condición de operación
Pretratamiento micótico • Relación Pleurotus sajor-caju y • Presión de entrada de la
con Pleurotus sajor-caju Vinaza: 14,79 g/L. vinaza al intercambiador de
CCB020 • Remoción de DQO: 82,8% calor: 1 atm
• Temperatura de entrada de
la vinaza al intercambiador
de calor: 100,28 °C
• Presión de salida de la
vinaza del intercambiador
de calor (entrada al reactor):
1 atm
• Temperatura de salida de la
vinaza del intercambiador
de calor (entrada al reactor):
30,15 °C
Tratamiento aeróbico • Remoción de DQO: 84% • Temperatura del efluente
que entra al reactor
aeróbico: 30,15 °C
• Presión del efluente que
entra al reactor aeróbico: 1
atm
Fitorremediación • Relación Microalga y efluente: • Temperatura de entrada de
0,15 kg Microalga/kg Efluente la microalga: 30 °C
• Remoción de DQO: 30,92% • Presión de entrada de la
microalga: 1 atm
Co-compostaje • Relación Lodo y Raquis: 70:30 • Temperatura de entrada del
Raquis: 30 °C
• Presión de entrada del
Raquis: 1 atm
• Temperatura de la fase
Mesófila I: 45 °C
• Temperatura de la fase
Termófila: 60 °C

60
Tabla 12. (Continuación)
Etapa Característica Condición de operación
Co-compostaje • Temperatura de la fase
Mesófila II: 40 °C
• Temperatura de la fase de
Maduración: 30 °C
• Presión del proceso de Co-
compostaje: 1 atm

Fuente. Autores

Figura 9. Diagrama general del proceso de obtención de biofertilizante y sustrato para


alimentación animal.

Fuente. Autores

61
4. Proponer topologías de Agrorefinería integradas con fines de valorización de la
cadena de Palma Africana en Colombia.

El análisis pinch es un método que permite la optimización energética de un proceso químico


indicando el modo de aprovechamiento de las corrientes calientes y frías mediante el
intercambio de calor entre ellas de tal manera que se pueda identificar el mínimo consumo
de energía. En el proceso de la vinaza solo fue necesaria la intervención de un intercambiador
de calor para enfriar a 30 °C (temperatura ideal para el crecimiento del Pleurotus sajor-caju)
la vinaza que sale de la destilación del etanol a 100,28 °C, y al no existir una corriente alterna
de energía con la cual se pueda intercambiar calor no es posible aplicar la metodología pinch,
a diferencia del proceso de obtención de etanol a partir del raquis donde intervienen varios
intercambiadores de calor.

En la tabla 13 se muestran los datos de las corrientes de los intercambiadores de calor del
proceso de obtención de etanol necesarios para la integración energética, la descripción de
cada una de estas corrientes la podemos ver en el anexo C. En las tabla 14, 15 y 16 y la figura
10 se muestran los resultados más relevantes de la integración. A demás, en el anexo D se
muestra con mayor detalle las condiciones de las corrientes involucradas en la integración
energética, la curva compuesta y la curva gran compuesta. Se determinó los requerimientos
mínimos de servicios de calentamiento y enfriamiento externos fijando un ∆Tmin de 10 °C
debido a que es la mínima diferencia de la temperatura comúnmente utilizada para la
aplicación de esta metodología.

Tabla 13. Datos relacionados a las corrientes de los intercambiadores de calor del proceso
de obtención de etanol a partir de raquis.

Flujo Cp T T
Nombre Tipo másico (kJ/kg inicial final ΔH (kJ/h)
(kg/h) - °C) (°C) (°C)
SOLV_To_SOLVENF Caliente 1299,99 2,79 197,08 80,00 424855,84
RQATM_To_RQATMENF Caliente 17203,49 9,42 101,82 35,00 10828401,83
PFERMT_To_PFCAL fría 48076,82 3,98 35,00 70,00 6700068,88
RAQUIS_To_RQCAL fría 7972,28 3,10 133,18 188,00 1354827,23

62
Tabla 13. (Continuación)
Flujo Cp T T
Nombre Tipo másico (kJ/kg inicial final ΔH (kJ/h)
(kg/h) - °C) (°C) (°C)
AGUAPRE_To_AGPRECAL fría 8400,00 4,71 28,64 188,00 6310438,46
To Condenser@B20_TO_ETANOL Caliente 1980,00 1757,66 78,20 77,70 1740086,66
To Condenser@B18_TO_DESTIL3 Caliente 36400,00 1850,04 78,16 77,66 33670653,33
To Reboiler@B17_TO_AGU fría 4483,66 1009,61 98,51 99,81 5902919,57
To Condenser@B17_TO_DESTIL2 Caliente 5774,99 8337,98 78,44 78,32 5747296,54
To
fría 3314,92 37,38 82,51 97,18 1817697,21
Reboiler@B20_TO_AGU+SOLV
To Reboiler@B18_TO_AGU2 fría 29948,34 732,56 79,00 80,49 32692274,84
To Condenser@B16_TO_DESTIL1 Caliente 10500,00 152,46 93,70 82,47 17980783,90
To
fría 2467,01 816,46 197,08 197,58 1007106,81
Reboiler@B21_TO_SOLVDuplicate
To Condenser@B21_TO_H20 Caliente 600,02 1100,07 79,79 78,80 659006,19
To Reboiler@B16_TO_VINAZAS fría 55146,26 4003,93 100,24 100,35 23868475,04
B11_heat fría - - 35,00 35,50 593487,70
B5_heat Caliente - - 188,00 187,50 6693894,17
B8_heat Caliente - - 35,00 34,50 382473,56
Fuente. Autores

Tabla 14. Temperaturas del punto Pinch.


Punto Pinch (°C)
Temperatura Temperatura
Caliente fría
188,00 178,00
89,00 79,00
40,00 30,00
Fuente. Autores

De acuerdo a los resultados de la integración energética (temperaturas pinch, curva


compuesta y curva gran compuesta) se determinó un ahorro ideal de energía correspondiente
al 40,40%. Como se muestra en la figura 9 y se expresa en la tabla 15, en el caso base (actual)
la cantidad de servicios externos que se requieren si no se presenta integración energética es
de 1,58E+08 kJ/h y considerando el ahorro ideal calculado con el método pinch se reducirían
6,40E+07 kJ/h en servicios energéticos.

63
Figura 10. Resumen de ahorro de servicios energéticos.

Servicios Totales Servicios de Servicios de


[kJ/h] Calentamiento [kJ/h] Enfriamiento [kJ/h]

1.58E+08

9.43E+07
8.02E+07 7.81E+07

4.82E+07 4.61E+07

Servicios
Actual Totales [kJ/h]
Objetivo Servicios de Calentamiento
Actual Objetivo Servicios de enfriamiento
Actual Objetivo
[kJ/h] [kJ/h]

Fuente. Autores

Tabla 15. Resultados de ahorro energético (ideal).


Ahorro % Ahorro
Actual Objetivo
disponible disponible

Servicios
1,58E+08 9,43E+07 6,40E+07 40,41
Totales [kJ/h]

Servicios de
Calentamiento 8,02E+07 4,82E+07 3,20E+07 39,86
[kJ/h]
Servicios de
enfriamiento 7,81E+07 4,61E+07 3,20E+07 40,94
[kJ/h]
Fuente. Autores

Con el fin de ahorrar en servicios energéticos se pueden proponer cambios en el diseño del
caso base, como modificar, relocalizar o agregar intercambiadores de calor. En el caso de la
obtención de etanol a partir de raquis, se estimó que la mejor manera de optimizar el
rendimiento energético es mediante la adición de intercambiadores de calor y se proponen
tres posibles soluciones que se pueden observar en la tabla 16.

64
Tabla 16. Posibles soluciones de ahorro energético.
Ahorro
Costo de
Ahorro de Recuperación de costos Ubicación del nuevo
capital
energía de la inversión de intercambiador de calor
adicional
energía
[%] [años] [$] [$/año] Fluido caliente Fluido frio

Solución 1 8,46 0,1534 19003 123999 Upstream to B7 Upstream to B15


Upstream to
Solución 2 8,46 0,2482 27677 111587 Upstream to B15
Condenser@B16
Upstream to Upstream to
Solución 3 10,48 0,2906 40142 138247
Condenser@B16 Reboiler@B18
Fuente. Autores

De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 16, la solución 1 y 2 permiten un ahorro


de energía de 8,46% siendo la solución 1 menos costosa según indicadores económicos
establecidos por el simulador y con una tasa de ahorro de costos de energía anual mayor que
la solución 2. Sin embargo, a pesar de requerir un costo de capital adicional y un tiempo de
recuperación de la inversión mayor que las otras dos posibles soluciones propuestas, es la
solución 3 la que se recomienda implementar debido a que representa un mayor ahorro de
servicios energéticos (10,48%) equivalentes a un ahorro de costos de energía al año de
$138247.

65
7. CONCLUSIONES

En este estudio se sintetizó en superestructuras las posibles tecnologías aplicables al raquis


para la obtención de etanol y a las vinazas generadas en éste proceso hasta la obtención de
fertilizante y sustrato para alimentación animal con el fin de valorizar la cadena productiva
de palma africana en Colombia.

En base a los rendimientos encontrados en diversas fuentes bibliográficas (literatura


científica, trabajos de grado, datos reales de plantas de extracción de aceite y demás fuentes
válidas) de las tecnologías, se optimizó cada una de las superestructuras obteniendo como
resultado que la mejor ruta para la obtención de etanol al 99,5% a partir de 12765,75 kg/h de
raquis es realizando un pretratamiento con agua líquida caliente (LHW) seguida de una
sacarificación y fermentación simultánea (SSF) y una posterior destilación fraccionada y
extractiva produciéndose 1083,79 kg/h de etanol, lo que corresponde a 1373,62 L/h. En
cuanto a las vinazas, la ruta más promisoria involucra un tratamiento micótico Pleutorus
sajor-caju, un tratamiento aerobio seguido de un co-compostaje de lodos y fitorremediación
de efluentes obteniéndose 246,23 kg/h de biofertilizante, 4170,624 kg/h de sustrato para
alimentación de animal y 41606,161 kg/h de efluente para riego a partir de 45515,72 kg/h
de vinazas.

Se simularon las alternativas más promisorias en términos de rendimiento y se integró


energéticamente por el método pinch. Se propuso la adición de un intercambiador de calor
al proceso de obtención de bioetanol a partir del raquis que permite un ahorro de energía de
10,48%, lo que corresponde a un ahorro de costos de energía al año de $138247 según
indicadores económicos establecidos por el software.

66
8. RECOMENDACIONES

Para futuras investigaciones que involucren procesos biológicos como en el caso de la


obtención de biofertilizante y sustrato para alimentación animal a partir de vinazas se
recomienda el uso de un software que simule mejor este tipo de procesos, puesto que el Aspen
HYSYS V8.8 es ideal para la representación de procesos químicos y no permite la simulación
rigurosa de procesos que impliquen la utilización de microorganismos como Pleurotus sajor-
caju y Chlorella vulgaris. Además se sugiere realizar estudios de impacto ambiental y una
evaluación económica a este tipo de investigación.

67
BIBLIOGRAFÍA

AGRI SUD-OUEST INNOVATION. Develop agro-refineries and enhance all components


of agricultural production. Francia. 2008 [En línea], <http://www.agrisudouest.com/en/agri-
chains/agrorefinery-domain.html>, [Citado en 1 de noviembre de 2016]

ALONSO ESTRADA, Dania, et al. Alternativas tecnológicas para reducir el volumen de las
vinazas de la industria alcoholera y su tratamiento. En: Centro Azúcar, 2016. p. 70-79.

ALZATE IBAÑEZ, Angélica María. Modelado y control de una columna de destilación


primaria. Tesis presentada en cumplimiento a los requerimientos para optar por el título de
Magíster en Automatización Industrial. Manizales: Universidad Nacional de Colombia-Sede
Manizales. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Escuela de Eléctrica, Electrónica y
Computación, 2010. 191 p.

ANTAL, Michel Jerry y GRONLI, Morten. The Art, Science, and Technology of Charcoal
Production. En: Industrial & Engineering Chemistry Research, 2003. p. 1619-1640.

ARCE MEDINA, Enrique. Diseño de procesos. Unidad 3a. El analisis Pinch. México D.F.
2011 [En línea],<https://sites.google.com/site/procesosesiqie/modulos-del-curso/modulo-3-
1/unidad-3a-el-analisis-pinch>, [Citado en 25 de octubre de 2016]

ARGENTINA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN. Unidad temática III: Sintesis


de procesos. San Juan. 2009 [En
línea],<http://www.fi.unsj.edu.ar/asignaturas/ingprocesos/APUNTES%20PDF/UNIDAD%
20III.pdf>, [Citado en 25 de octubre de 2016]

BAO, Buping, et al. Process design and optimization of biorefining pathways. Tesis de
doctorado en Ingeniería Química. Texas: Universidad de Texas A&M. Departamento de
Ingeniería Química, 2012. 180 p.

Bioetanol. En: Técnicas básicas de laboratorio químico, 2010. 6 p.

BUDZINSKI, Maik y NITZSCHE, Roy. Comparative economic and environmental


assessment of four beech wood based biorefinery concepts. En: Bioresource Technology,
2016. p. 613–621.

CÁRDENAS VARGAS, Rogelio.


Biorefinerías para la producción de biocombustibles de segunda generación. Tesis doctoral.
Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Instituto Ingeniería Energética, 2012. 158 p.

CASTILLO, Edgar. Producción de etanol celulósico a partir de las tusas de palma.


Perspectiva de Ecopetrol. En: Conferencia Internacional Sobre Palma de Aceite (18: 22-25,

68
septiembre, 2015: Cartagena de Indias, Bolivar). Memorias. Bogotá D.C.: Fedepalma, 2015.
53 p.

CASTILLO SALDARRIAGA, Carlos Rafael. Obtención de un hidrolizado detoxificado a


partir de biomasa lignocelulósica de Panicum maximum para su uso como sustrato en la
fermentación alcoholica. Tesis de Magister en Ingeniería Química. Bogotá D.C.: Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química y
Ambiental, 2014. 158 p.

CASTRO RUÍZ, Carmen Lucía y PARRA RODRIGUEZ, Jhon Alexander.


Aprovechamiento de la vinaza como medio de cultivo para la producción de Chlorella
vulgaris utex 1803 a escala de laboratorio. Trabajo de grado presentado como requisito para
optar al título de Ingeniero Químico. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Escuela de Ingeniería Química, 2011. 46 p.

CHANFÓN CURBELO, Juana M. y LORENZO ACOSTA, Yaniris. Alternativas de


tratamiento de las vinazas de destilería. Experiencias nacionales e internacionales. En: Centro
Azúcar, 2014. p. 56-67.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Decreto 4741. (30, diciembre, 2005). Por el cual se reglamenta
parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en
el marco de la gestión integral. Diario oficial. Bogotá D.C., 2005. no 46137. p. 1-29.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Resolución 0447 (14, abril, 2003). Alcaldía de Bogotá. 2003 [En línea],
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15720>, [Citado en 26 de
enero de 2017]

COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Decreto 1713. (06, agosto, 2002).


Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en
relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la
Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Diario oficial.
Bogotá D.C., 2002. no 44893. p. 1-36.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Ley 99. (22, diciembre, 1993). Por
la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado
de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario oficial.
Bogotá D.C., 1993. no 41146. p. 1-44.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.


Decreto 1076. (26, mayo, 2015). Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario
del sector ambiente y desarrollo sostenible. Diario oficial. Bogotá D.C., 2015. no 49523. p.
1-653.

69
COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
Proceso de beneficio de los racimos de fruta fresca. En: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 1997. p. 42-66.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.


Resolución 0631. (17, marzo, 2015). Por la cual se establecen los parámetros y los valores
límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales
y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Diario oficial.
Bogotá D.C., 2015. no 49486. p. 1-62.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.


Resolución 1207. (25, julio, 2014). Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el
uso de aguas residuales tratadas. Diario oficial. Bogotá D.C., 2014. no 49242. p. 1-12.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Decreto 1135. (31, marzo, 2009).


Por el cual se modifica el Decreto 2629 de 2007, en relación con el uso de alcoholes
carburantes en el país y con las medidas aplicables a los vehículos automotores que utilicen
gasolinas para su funcionamiento. Diario oficial. Bogotá D.C., 2009. no 47308. p. 1-4.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Decreto 4842. (23, diciembre,


2011). Por el cual se dictan disposiciones aplicables al uso de alcoholes carburantes y
biocombustibles para vehículos automotores. Bogotá D.C.: El Ministerio, 2011. 4 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Resolución 41072. (30, septiembre,


2015). Por el cual se establece el porcentaje de mezcla de alcohol carburante para la zona
Suroccidental del país para uso en vehículos automotores. Diario oficial. Bogotá D.C., 2015.
no 49651. p. 1-2.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Resolución 90932. (31, octubre,


2013). Por la cual se establece el porcentaje de mezcla de alcohol carburante con las gasolinas
en algunas plantas de abastecimiento mayoristas. Diario oficial. Bogotá D.C., 2013. no
48960. p. 1-2.

COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Agroindustria de


la palma africana: Diagnóstico de libre competencia. En: Superintendencia de Industria y
Comercio, 2006. 9 p.

DAHNUM, Deliana, et al. Comparison of SHF and SSF Processes Using Enzyme and Dry
Yeast for Optimization of Bioethanol Production from Empty Fruit Bunch, En: Energy
Procedia, 2015, vol. 68. P 107-116.

DE SOUZA DIAS, Marina Oliveira, NEBRA, Silvia y MACIEL FILHO, Rubens.


Production of bioethanol and other bio-based materials from sugarcane bagasse: Integration

70
to conventional bioethanol production process. En: Chemical Engineering Research and
Design, 2009, vol. 87. p. 1209.

DÍAZ, Maryori; SEMPRÚN, Ana y GUALTIERI, María. Producción de proteína unicelular


a partir de desechos de vinaza. En: Revista de la facultad de farmacia, 2003. p. 23-26.

DIAZ CH, Jaime O. y HERRERA, Francisco. Producción de etanol combustible a partir de


lignocelulosas. Popayán: Universidad del Cauca, 2000. 24 p.

ESPAÑA. REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE.


Tema 7. Optimización de procesos químicos. Alicante. 2009 [En
línea],<https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19734/1/Introducci%C3%B3n.pdf>,
[Citado en 25 de octubre de 2016]

FEDEPALMA. Balance del sector palmero colombiano al tercer trimestre del 2008. En:
Boletín Económico, 2008. 4 p.

FERRERO, Marta B. y A. CHIOTTI, Omar J. Optimización. En: Modelado, Simulación y


Optimización de Procesos Químicos, 1999. p. 435-495.

HERRERA, Marcel Adrian. El monocultivo industrial de palma africana y sus efectos en la


seguridad alimentaria en colombia 2001-2006. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle.
Facultad de Economía, 2008. 73 p.

HERRERA RUALES, Frank Carlos y ARIAS ZABALA, Mario. Producción de bioetanol


por fermentación de hidrolizados hemicelulósicos de residuos de palma africana usando una
cepa de Scheffersomyces stipitis adaptada. En: DYNA, 2014. vol. 81, no. 185. 1 p.

JAIMES A., Wilmer M., et al. Análisis termodinámico del proceso real de extracción de
aceite de palma africana. En: Prospect, 2012, vol. 10. p. 61-70.

GARCÉS P., Isabel C. y CUELLAR S., Monica C. Productos derivados de la industria de la


palma de aceite. Usos. En: Palmas, 1997, vol. 18. p. 33-48.

GARCÍA CORTÉS, Ángela Nuria. Estudio termoquímico y cinético de la pirolisis de


residuos sólidos urbanos. Memoria para optar al grado de Doctor en Ciencias Químicas.
Alicante: Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias. Departamento de Ingeniería
Química, 1993. 333 p.

GARCÍA NÚÑEZ, Jesús Alberto, et al. Evolution of palm oil mills into bio-refineries:
Literature review on current and potential uses of residual biomass and effluents. En:
Resources, Conservation and Recycling, 2016. p 99–114.

GIRALDO, María Viviana y LÓPEZ, Paula Lorena. Producción de proteína unicelular a


partir de desechos agroindustriales. En: Virtualpro, 2008. 19 p.

71
GÓMEZ, Alexander, et al. Transformación termoquímica de la biomasa residual del proceso
de extracción del aceite de palma: tecnologías y perspectivas. En: Palmas, 2004. p. 388-397.

GONZÁLEZ, Andrés Fernando, et al. Biocombustibles de segunda generación y Biodiesel:


Una mirada a la contribución de la Universidad de los Andes. En: Revista de ingeniería,
2008. p. 70-82.

L., Tomas. Fuentes de energía: Biomasa. México D.F. 2009 [En


línea],<http://fuentedeenergia.blogspot.com.co/>, [Citado en 26 de octubre de 2016]

LEZCANO, Pedro y MORA, Luis M. Las vinazas de destilería de alcohol. Contaminación


ambiental o tratamiento para evitarlo. En: Encuentro de Nutrición y Producción de Animales
Monogástricos (8: 17-18, noviembre, 2005: Guanare, Venezuela). Memorias. La Habana:
Instituto de ciencia animal, 2005. p. 48-52.

LORENZO ACOSTA, Yaniris, et al. Tratamiento industrial de vinazas de destilerías en


reactores UASB. En: Scielo, 2015, vol. 35. p. 32-45.

MANNETJE, Leendert 't. Introducción a la Conferencia sobre el Uso del Ensilaje en el


Trópico. Wageningen. 2001 [En
línea],<http://www.fao.org/docrep/005/x8486s/x8486s03.htm>, [Citado en 28 de octubre de
2016]

MARTINEZ AMELL, Darío Miguel. Simulación y diseño de una planta productora de


bioetanol a partir de mango “hilaza” (mangifera indica l) en el departamento de sucre. Sucre:
Universidad de Sucre. Programa de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Agroindustrial, 2008.
106 p.

MARTINO, María Belén y MASSÓN, Melania. Revisión del proceso de pervaporación.


Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María, Av. (s.f.) [En línea],
<http://www.edutecne.utn.edu.ar/cytal_frvm/CyTAL_2008/Trabajos%20y%20Prologo/vers
i%C3%B3n%20correlativa%20PDF/TFA013%20Revisi%C3%B3n%20del%20proceso%2
0de%20pervaporaci%C3%B3n%20-%20Actas.pdf>, [Citado en 22 de febrero de 2017]

MÉXICO. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Manual


de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Diseño de plantas de tratamiento de aguas
residuales municipales: Lagunas de estabilización. En: Agua y Saneamiento Aneas, (s.f.).
186 p.

MIGNORANCE, Fidel; MINELLI, Flaminia y LE DU, Hélene. El cultivo de la palma


africana en el chocó. Legalidad Ambiental, Territorial y Derechos Humanos. Chocó:
Diócesis de Quibdó, 2004. 180 p.

72
MOLINA CÓRDOBA, Manuel Enrique. Evaluación del rendimiento de la hidrólisis
enzimática de bagazo, con pretratamiento alcalino. Portal de revistas académicas. 2012 [En
línea], < http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/8228>, [Citado en 26 de
enero de 2017]

MONTAÑO MORALES, Hector Fabio. Producción de Bioetanol a Partir de Material


Lignocelulósico de Moringa Oleífera. Tesis de Magister en Ingeniería Mecánica. Bogotá
D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de
Ingeniería Mecánica y Mecatrónica, 2014. 151 p.

MUÑOZ MUÑOZ, Deyanira; PANTOJA MATTA, Álvaro Javier y CUATÍN GUARÍN,


Milton Fernando. Aprovechamiento de residuos agroindustriales como biocombustible y
biorefinería. En: Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 2014. vol. 12. p.
10-19.

PARSONS MARTÍNEZ, Carolina y BLANQUETH VERBEL, Emanuel Ramith. Diseño de


una planta piloto para la producción de etanol a partir del bagazo de la caña de azúcar. Trabajo
de grado Ingeniero Químico. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Facultad
de Ingenierías Fisicoquímicas. Escuela de Ingeniería Química, 2004. 103 p.

PEREIRA HERNÁNDEZ, Xavier Isidro y ALBARRACÍN CABALLERO, Jonatan Diego.


Evaluación del proceso de producción de bioetanol de segunda generación a partir de
residuos lignocelulósicos utilizando metodologías de análisis exergético e integración de
procesos. Trabajo de grado para obtener el título de Ingeniero Químico. Universidad
Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Escuela de Ingeniería
Química, 2010. 82 p.

PIÑEROS CASTRO, Nubia Yineth. Hidrólisis de residuos lignocelulósicos derivados de la


explotación de palma de aceite hasta azúcares fermentables. Tesis de Doctorado en Ingeniería
Química. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería.
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, 2012. 158 p.

PIÑEROS CASTRO, Yineth. Aprovechamiento de biomasa lignocelulósica, algunas


experiencias de investigación en Colombia. En: UTADEO, 2014. 58 p.

PRASAD TIMILSENA, Yakindra, et al. Impact of the lignin structure of three


lignocellulosic feedstocks on their organosolv delignification. Effect of carbonium ion
scavengers. En: Biomass and Bioenergy, 2013, vol. 52. p. 151-158.

QUINTERO DALLOS, Viviana. Evaluación del potencial de producción de etanol


combustible a partir de biomasa secundaria disponible en la agroindustria azucarera
colombiana. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de
magíster en Ingeniería Química. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Posgrado en Ingeniería Química, 2009. 120 p.

73
RAMÍREZ CONTRERAS, Nidia Elizabeth; ARÉVALO S., Angélica y GARCÍA NÚÑEZ,
Jesús Alberto. Inventario de la biomasa disponible en plantas de beneficio para su
aprovechamiento y caracterización fisicoquímica de la tusa en Colombia. En: Palmas, 2015.
p. 41-54.

RINCÓN ARÉVALO, Pedro. Optimización del diseño y rediseño de procesos químicos


complejos bajo incertidumbre mediante operación de técnicas de programación matemática
y metaheurísticas. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Escuela
Tecnica Superior de Ingenieros Industriales, 2005. 188 p.

ROCHA ORTEGA, Stefany y VESGA PINTO, Jennifer Natalia. Evaluación exergética del
proceso de extracción de aceite de palma africana. Trabajo de grado como requisito para
optar al título de Ingeniera Química. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Facultad de Ingeniería Fisicoquímica. Escuela de Ingeniería Química, 2011. 56 p.

RODRIGUEZ, Bárbara, et al. Composición mineral de levadura torula (Candida utilis),


desarrollada a partir de vinaza de destilería. En: Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 2011.
p. 151-153.

RODRIGUEZ GAMARRA, J. Tratamiento de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.


Capítulo IV. Lagunas de estabilización. En: Ambiente y Soluciones Integrales, (s.f.). p. 46-
65.

ROJAS SCHROEDER, Juan Ángel. Uso del aceite de palma (Elaeis guineensis) como fuente
energética en la alimentación de bovinos de engorda en corral. Veracruz. 2008 [En
línea],<http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3608/articulos-rumiantes-archivo/uso-
del-aceite-de-palma-elaeis-guineensis-como-fuente-energetica-en-la-alimentacion-de-
bovinos-de-engorda-en-corral.html>, [Citado en 27 de octubre de 2016]

SÁNCHEZ RIAÑO, A. M., et al. Producción de bioetanol a partir de subproductos


agroindustriales lignocelulósicos. En: Tumbaga, 2010. p. 61-91.

SÁNCHEZ TORO, Óscar Julián. Síntesis de esquemas tecnológicos integrados para la


producción biotecnológica de alcohol carburante a partir de tres materias primas
colombianas. Tesis para obtar al titulo de Doctor en Ingeniería. Manizales: Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Departamento
de Ingeniería Química, 2008. 150 p.

SAVAL, Susana. Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales: Pasado, presente y futuro.


En: BioTecnología, 2012. vol. 16. p. 14-46.

SIEMBRA. Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario


colombiano. Cundinamarca. 2011 [En línea], < http://siembra.gov.co/>, [Citado en 25 de
octubre de 2016]

74
TAPIE CANACUAN, Willian Armando. Evaluación in vitro del tratamiento de la vinaza de
caña de azúcar con Pleurotus ostreatus en producción animal. Tesis de Magister en Ciencias
Agrarias. Palmira: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Departamento de Ciencia Animal, 2015. 76 p.

URIEN PINEDO, Andrea. Obtención de biocarbones y biocombustibles mediante pirólisis


de biomasa residual. Trabajo de fin de Máster de Investigación. Madrid: Universidad
Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias
Analíticas, 2013. 83 p.

VENTAKA MOHAN S., et al. Waste biorefinery models towards sustainable circular
bioeconomy: Critical review and future perspectives. En: Bioresource Technology, 2016. p
2–12.

VILLAR, Juan Carlos. Biorrefinerías: sostenibilidad en los procesos industriales. Madrid.


2013 [En línea],<http://www.infocalidad.net/archives/opinion/biorrefinerias-sostenibilidad-
en-los-procesos-industriales>, [Citado en 27 de octubre de 2016]

WAHEED BHUTTO, Abdul, et al. Insight into progress in pre-treatment of lignocellulosic


biomass. En: Energy, 2017, vol. 122. p. 724-745.

WOOLEY J., Robert y PUTSCHE, Victoria. Development of an ASPEN PLUS Physical


Property Database for Biofuels Components. (1996) [En línea],
<http://www.nrel.gov/docs/legosti/old/20685.pdf>, [Citado en 10 de julio de 2017]

ZEGARRA RODRIGUEZ, Carla Lucía. Proteína Unicelular (PUC) de Candida Utilis.


México D.F. 2013 [En línea],<https://prezi.com/lhmt_ty0girj/obtencion-de-proteina-
unicelular-puc-de-candida-utilis/>, [Citado en 25 de octubre de 2016]

75
ANEXO A
DIAGRAMAS DE FLUJO DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RAQUIS POR ETAPAS

ETAPA PRETRATAMIENTO (FUENTE: AUTORES)

76
ETAPA SACARIFICACIÓN Y FERMENTACIÓN SIMULTÁNEA (FUENTE: AUTORES)

77
FERMENTACIÓN DE PENTOSAS (FUENTE: AUTORES)

78
ETAPA DESTILACIÓN FRACCIONADA (FUENTE: AUTORES)

79
ETAPA DESTILACIÓN EXTRACTIVA (FUENTE: AUTORES)

80
ANEXO B

DIAGRAMAS DE FLUJO DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE BIOFERTILIZANTE Y SUSTRATO PARA


ALIMENTACIÓN ANIMAL POR ETAPAS

ETAPA PRETRATAMIENTO MICÓTICO (FUENTE: AUTORES)

81
ETAPA TRATAMIENTO AEROBICO (FUENTE: AUTORES)

82
ETAPA FITORREMEDIACIÓN Y CENTRIFUGACIÓN (FUENTE: AUTORES)

83
ETAPA CO-COMPOSTAJE (FUENTE: AUTORES)

84
ANEXO C
DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR
DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RAQUIS

Nombre Descripción

SOLV: Corriente del solvente que se recupera del


proceso de destilación
SOLV_To_SOLVENF
SOLVENF: Corriente del solvente recuperado luego de
ser enfriada en el intercambiador B22
RQATM: Corriente de raquis pretratado y con presión
reducida a 1 atm
RQATM_To_RQATMENF
RQATMENF: Corriente de raquis pretratado con
presión reducida y enfriado en el intercambiador B7

PFERMT: Corriente del producto hidrolizado y


fermentado
PFERMT_To_PFCAL PFCAL: Corriente del producto hidrolizado y
fermentado luego de haber sido calentado en el
intercambiador B15

RAQUIS: Corriente de materia prima a tratar


RAQUIS_To_RQCAL RQCAL: Corriente de raquis calentado en el
intercambiador B1

AGUAPRE: Corriente de agua que previamente se ha


presurizado
AGUAPRE_To_AGPRECAL
AGPRECAL: Corriente de agua presurizada y calentada
en el intercambiador B3

ETANOL: Corriente de etanol que sale del condensador


To Condenser@B20_TO_ETANOL
ubicado en la torre de destilación B20
DESTIL3: Corriente de etanol azeotrópico que sale del
To Condenser@B18_TO_DESTIL3
condensador ubicado en la torre de destilación B18

AGU: Corriente de agua residual que sale del rehervidor


To Reboiler@B17_TO_AGU
ubicado en la torre de destilación B17

DESTIL2: Destilado de etanol y demás componentes


To Condenser@B17_TO_DESTIL2 que sale del condensador ubicado en la torre de
destilación B17
AGU+SOLV: Mezcla de agua y solvente que sale del
To Reboiler@B20_TO_AGU+SOLV
rehervidor ubicado en la torre de destilación B20

85
AGU2: Corriente de agua residual que sale del
To Reboiler@B18_TO_AGU2
rehervidor ubicado en la torre de destilación B18
DESTIL1: Destilado de etanol y demás componentes
To Condenser@B16_TO_DESTIL1 que sale del condensador ubicado en la torre de
destilación B16

SOLVDuplicate: Corriente del solvente recuperado que


To Reboiler@B21_TO_SOLVDuplicate
sale del rehervidor ubicado en la torre de destilación B21
H20: Corriente de agua que sale del condensador
To Condenser@B21_TO_H20
ubicado en la torre de destilación B21

VINAZAS: Mezcla de componentes diferentes al etanol


To Reboiler@B16_TO_VINAZAS que salen del rehervidor ubicado en la torre de
destilación B16

Reactor donde se lleva a cabo el proceso de


B11_heat
fermentación de la Xilosa
Reactor donde se lleva a cabo el proceso de
B5_heat
pretratamiento del raquis ingresado al proceso

Reactor donde se lleva a cabo el proceso de hidrólisis y


B8_heat
fermentación de la celulosa
Fuente. Autores

86
ANEXO D
DETALLES DE LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA – CASO BASE

REDES DE INTERCAMBIO DE CALOR – CASO BASE (FUENTE: AUTORES)

87
CURVA COMPUESTA Y CURVA GRAN COMPUESTA (FUENTE: AUTORES)

88

Potrebbero piacerti anche