Sei sulla pagina 1di 35

ACCION PSICOSOCIAL Y EN LA COMUNIDAD

Evaluación Final

Érica Marcela Franco


Magda Leticia Jaramillo – 40774399
María Lorena Buitrago Calle - 42125349
Silvia Concepción Ortiz Cardona - 30383250

Grupo: 403028-98

Tutor:

Angélica María Martínez Peláez

Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, artes y Humanidades

Programa de Psicología
27 de Mayo de 2017
Sistematización

 Érica Marcela Franco

1.FORMATO DE GENERALIDADES
Nombre del estudiante que hace la sistematización: ERICA MARCELA FRANCO

Título de la Intervención general: Concientizar a los miembros de la comunidad el


trabajo en equipo.

Objetivo de la Experiencia a sistematizar:


Proponer y discutir diferentes formas de desarrollar proyectos para el bienestar de la
vereda.

Utilidad del proceso de sistematización Fue importante esta intervención, ya que la


comunidad surge más acercamiento y la ayuda mutua de unos a otros.

Escenario: Vereda de santa bárbara del Municipio de san Martín de loba

Contexto: Dinamizadora en el proceso de intervención

2.FORMATO DE ACTORES
Tipo de actores participantes: (señale con una x)
a. Estudiantes
b. Comunidad
c. Instituciones
d. Redes
e. Otro, cuál? ___________________________________________

Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de


Sistematización. (quien aporto en este momento de la sistematización)
a. Estudiantes: SI__x__ NO____
b. Comunidad: SI_x___ NO____
c. Instituciones: SI___ NO _x___
d. Redes : SI___NO_x___
e. Otro, cuál?
3. FORMATO DE PROCEDIMIENTO
I. Identificación de Experiencia a Sistematizar (Delimitación)

Delimitación Espacial: La actividad se realizó en la Vereda de santa bárbara del


Municipio de san Martín de loba

    Delimitación Temporal: Un mes para realizar las actividades.

   Delimitación del Universo: Se realizaran un diagnóstico, utilizando la observación de la


junta de acción comunal Veredal, para ver en qué aspectos están fallando.

  Delimitación del Contenido: Se utilizó el método ecológico, para la intervención con la


comunidad

II. Construcción del Marco Conceptual

Modelo Ecológico
Empieza a ser abordado por Kurt Lewin en 1936. Para este autor la conducta es producto
da la interacción que sostiene una persona con el medio ambiente particular en el cual se
desenvuelve, en un espacio en donde transcurre su vida cotidiana
U. Brofenbrenner, se interesó por el estudio de la ecología social del desarrollo humano
(1979) y elaboró su teoría entorno a cuatro niveles, que permiten entender el desarrollo y
significado de las interrelaciones de los seres humanos.

III. Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso:

La comunidad Vereda de santa bárbara del Municipio de san Martín de loba

IV. Interpretación crítica del proceso:

Al realizar la intervención en la comunidad se pudo visualizar la poca participación


que hay, ya que las personas no colaboraron mucho con la intervención.
Y fue un poco complicado ya que con muy pocas personas, no se puede realizar la
intervención, pero aun así, se realizó y fueron activas las personas que asistieron.

Entendieron la importancia de trabajar en equipo y dar sus opiniones para el bien común y
soluciones de problemas.

V. Formular Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones
 Hubo una buena receptividad por parte de los involucrados hacia los ejercicios
planteados. Los individuos indicaron que las actividades les permitieron adquirir
conocimientos y estrategias necesarias para hacer frente a las problemáticas de interés.
 Las familias están de acuerdo en que los objetivos propuestos en la intervención y
plan de acción, se cumplieron de forma satisfactoria en gran medida. Los talleres y
actividades realizadas guardan estrecha relación con los objetivos.
 Se concluye que los miembros de la comunidad a partir de ahora pueden
constituirse como sujetos y agentes de transformación social.

Recomendaciones

Hablar con la comunidad y reforzarles que es importante que acudan a las reuniones, que
la junta realiza, para ver las diferentes problemáticas que hallan y darles una solución.

Entablar con la comunidad más acercamiento, para el desarrollo de las diferentes


actividades dinamizadoras.

VI. Comunicar los aprendizajes

La comunidad que asistió a la intervención dio sus puntos de vista:

 Es importante para ellos conocer cómo trabajar en equipo.


 Las mujeres que asistieron, aprendieron que su palabra también es importante en la
toma de decisiones.
 Las personas de la tercera edad, son un ejemplo a seguir.
 La comunidad está en capacidad de ser generadora de cambio social. De actuar por
y para el beneficio de su barrio y el de las comunidades más vulnerables.

Lo que aprendí

 Aprendí que las acciones llevadas a cabo no solo impactan en la comunidad, sino
que nos proporcionan a los futuros psicólogos herramientas para acercarnos a este tipo
de problemáticas. Nos incentiva a iniciar una preparación en el tema, a indagar en sus
causas y consecuencias, en las posibles soluciones, etc…
 El desarrollo de este tipo de intervenciones me facilita saberes fundamentales y
experiencia para ejercer correctamente próximas intervenciones en las comunidades,
organizaciones, centros educativos, entre otros.
 Siempre que se planee llevar a cabo una intervención psicosocial, el psicólogo debe
enmarcar su actividad dentro de unos parámetros éticos y profesionales, no puede
aprovecharse de su condición ni llegar con la idea de que va a cambiar a las
comunidades
FORMATO DE SISTEMATIZACIÓN RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

¿Qué?

Visualizar a la comunidad y saber que problemáticas había en ella, realizar una reunión donde
asistieran las personas y dieran sus opiniones sobre los problemas de la vereda;

¿Cómo? (Cuál fue el procedimiento que utilizó para la realización del proceso.)

Una vez se implementó la propuesta se debieron seguir una serie de pasos específicos, los cuales
darían cumplimiento a los objetivos planteados. El procedimiento empleado contó con las siguientes
acciones:

Participación ciudadana a través de cabildo abierto


Identificación de las problemáticas
Selección de las problemáticas más importantes y que más estaban afectando

¿Cuándo?

Estrategia Noviembre Diciembre

Estrategia 1: Acción Participativa 5


Estrategia 2: Proyección de dos videos La unión hace la 20
fuerza y trabajo en equipo
Estrategia 3Conformación de comités de trabajo 1
Estrategia 4: Acompañamiento para medir resultados 10

¿Cuál fue la experiencia, vivencias, limitaciones?:

En general fue un ejercicio muy enriquecedor a nivel personal y académico. En el aspecto


académico me permitió adquirir los conocimientos teóricos necesarios para comprender el
funcionamiento de la intervención psicosocial y posteriormente poner en práctica esos saberes en
una comunidad de mi ciudad. Esa actividad de teoría y práctica es valiosa porque me facilita la
adquisición de habilidades y destrezas como futura psicóloga. A nivel personal, me genera una gran
satisfacción el conocimiento y experiencia adquirida, el saber que puedo contribuir positivamente a
la sociedad en la que me encuentro inmersa y que los otros también pueden aportarme experiencias.

Acercarme más a la comunidad, llegar a conocerlos un poco más, como piensan, en que hay que
mejorar, pude ver que en la vereda solo hay personas de la tercera edad, que niños y jóvenes ya casi
no hay, debido a que la juventud termina sus estudios y se van.

Compartí con la mujeres, viendo que poca participación tienen en la toma de decisiones de la
comunidad, ya que son personas que solo piensan que el hombre es la única autoridad y que el solo
puede opinar.

Que volvería a repetir:

Sin duda la metodología empleada y el plan de intervención. El modelo de la potenciación es


sumamente importante porque les permite a los individuos hacerse dueños de su propia vida, de sus
realidades y de sus decisiones, mientras que las actividades implementadas son oportunas e
incentivan a los sujetos a buscar más información sobre los temas tratados.

Que no volvería a hacer:

Un proceso de intervención tan corto, porque es necesario profundizar y ampliar los talleres, charlas,
estrategias; la intervención es una actividad que debe continuar, que debe dejar huella en los
participantes.

Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores:

Estudiantes: Reunirlos para la realización de la intervención.

Comunidad: Cumplir con el desarrollo de la intervención y la falta de comunicación que hay entre
las personas.

5. REGISTRO DE EVIDENCIAS
Describir cuáles fueron los instrumentos utilizados para sistematizar la práctica y las
evidencias del proceso : Fotografías

En este punto se debe utilizar el video en el cual debe contener:

Título de la intervención
Nombre del practicante
El objetivo general de la intervención
Método de la intervención
Estrategias de intervención con sus diferentes evidencias, incluye aporte final de la
personas o personas de la comunidad que intervinieron en esta fase de la sistematización
Compartir la información del video con el grupo colaborativo para hacer un video general
de los integrantes del grupo.

Link. Video
https://www.youtube.com/watch?v=liodjFOTozY

 Magda Leticia Jaramillo


1.FORMATO DE GENERALIDADES

Nombre: Magda Leticia Jaramillo

Título: Participación Social Como Estrategia Para Mejoramiento De La Calidad De


Vida

Objetivo de la Experiencia a sistematizar: Aplicar la estrategia de participación


social con un modelo, enfoque y herramientas pertinentes mejorando la calidad de
vida los integrantes de la Fundación del adulto mayor.

Utilidad del proceso de sistematización: La intervención fue útil ya que a través de


esta se promovió el trabajo colectivo, el aprendizaje y la formación de las fuerzas y
oportunidades que tienen los adultos mayores de la fundación

Escenario: Fundación Hogar del adulto mayor (Centro Vida), Barrancabermeja,


Santander

Contexto: Rol ejercido como psicóloga en formación, brindando orientación y apoyo


en las actividades realizadas en la comunidad de adultos mayores

2. FORMATO DE ACTORES

Tipo de actores participantes: (señale con una x)


a. Estudiantes
b. Comunidad X
c. Instituciones
d. Redes
e. Otro, cuál? __Adultos Mayores_________________________________________

Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de


Sistematización. (quien aporto en este momento de la sistematización)
a. Estudiantes: SI____ NO__X__
b. Comunidad: SI__X__ NO____
c. Instituciones: SI____ NO_X___
d. Redes: SI_ NO__X__
e. Otro, cuál? Comunidad de adultos Mayores

3. FORMATO DE PROCEDIMIENTO
I. Identificación de Experiencia a Sistematizar (Delimitación)

La intervención se realizó en el contexto de la fundación del adulto Mayor


Barrancabermeja, en un tiempo de dos meses, en el cual se vivió un
experiencia muy enriquecedora para mí como fututo psicólogo como para la
comunidad, ya que se desarrollaron actividades que permitieron ver que los
actores que intervienen, las necesidades, la problemática que los aqueja, y
con ello se toma como base para plantear alternativas de solución que
permitan el mejoramiento de la realidad inicial con cambios significativos
que redunden en el bienestar psicosocial del grupo.

II. Construcción del Marco Conceptual

Teorías motivacionales

Son aquellas que se centran en las necesidades o motivos propios de los


individuos; por ello tanto la experiencia cotidiana como la investigación en
psicología social, permiten ver la manera en cuanto las necesidades influyen
en las percepciones, actitudes y conducta. Aunque desde la teoría freudiana
o del psicoanálisis, se aborda la motivación humana enfatizando la
importancia de unos pocos pero poderosos impulsos o pulsaciones innatas,
asociadas con la sexualidad y la agresividad. En contraste los psicólogos
sociales consideran un rango más variado de necesidades y deseos
humanos, resaltando también, que situaciones específicas o interacciones
sociales pueden formar o incrementar las necesidades o motivos. (Duran. &
Lara. s.f.)

La vejez

Según Fernández. (1996), la vejez es un estado en la vida, y el


envejecimiento un proceso que sucede a lo largo del ciclo vital; donde la
vejez y el envejecimiento humano son objetos de conocimiento
multidisciplinares, en el sentido que, el individuo humano es un ser
biopsicosocial. Así pues, desde la psicología se aporta al estudio del
comportamiento a los niveles de complejidad necesarios; es decir, los
cambios psicológicos que se producen a lo largo de la vida; entre la
conducta motora (lo que hace ò puede hacer), la emocional (lo que siente o
puede llegar a sentir) y la cognitiva (lo que piensa o hasta puede pensar).
Finalmente el proceso de envejecimiento psicológico no ocurre de la misma
forma al envejecimiento biofísico; ya que existen funciones psicológicas
que declinan muy tempranamente, una vez llegado a su máximo desarrollo
y existen otras que mantiene e, incluso se desarrollan a lo largo de toda la
vida.

La participación

Según Montero. (2004), la participación es un concepto de la psicología


comunitaria que tiene connotaciones con múltiples sentidos, siendo
necesario precisar su uso en esta área del conocimiento; debido a las
múltiples perspectivas. Donde la psicología comunitaria nace de una
práctica transformadora y apela a la pluralidad de fuentes teóricas para
elaborar, luego, modelos teóricos propios; cuya metodología está basada en
la acción y participación, en respuesta alternativa a modos convencionales
de estudiar esos grupos sociales que son las comunidades. En 1996, al
analizar las connotaciones dadas a la acción de participar encontró al menos
tres de carácter general, usadas tanto en el sentido común como en la
investigación social; ellas fueron: a) Ejecutar o estar involucrado en algún
acto o fenómeno social en el cual otras personas están presentes de la
misma manera; b) Hacer partícipes a terceros de hechos o acontecimientos;
informarles o de alguna manera introducirlos en alguna forma de
conocimiento o de acción que emana de la fuente informadora; y c)
Compartir con otras personas ciertas circunstancias y emociones. Como se
ha demostrado en el campo psicosocial de lo comunitario, esa participación
es una condición para el fortalecimiento y para la libertad, que desde la
perspectiva comunitaria, toma carácter inclusivo con la dirección a metas u
logro de resultados.

III. Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso:

Los actores desde el que se inicia el proceso son la comunidad de adultos


mayores de la Fundación del adulto Mayor.

IV. Interpretación crítica del proceso: (análisis, síntesis, relaciones y


tensiones)

Entre los adultos mayores que integran la comunidad del Hogar la Misericordia se
evidencia un grado importante de aislamiento. Esta situación se origina como
consecuencia de la actitud pasiva de sus sistemas de apoyo. La comunidad y las
familias, propician este distanciamiento que se alimenta de la ausencia de contacto
personal y afectivo, independientemente de los motivos que lo provocan.
Otras necesidades detectadas tienen que ver con la falta de espacios para la recreación
del adulto mayor. La recreación es una alternativa de adaptación a los cambios y
pérdidas sociales que puedan haber tenido los adultos mayores del hogar La
Misericordia. El juego, por ejemplo, es una actividad libre que les permitirá canalizar
su creatividad, liberar tensiones y orientar positivamente sus estados de ánimo.
De ahí que los espacios para la recreación de los adultos mayores son una necesidad
además de sentida y altamente razonable, porque constituyen lugares y momentos
aptos para divertirse, reflexionar, establecer nuevas amistades, descubrir nuevos
intereses y mejorar su estilo de vida.
Estos adultos mayores tienen actividad física limitada, en algunos casos por perdida
sensorial. Esta tiene relación en casi todos los casos con las dificultades y deficiencias
de la visión y la audición.
Sin embargo, algunos de ellos presentan apatía por actividades en las que debe utilizar
destrezas que consideran ya perdidas. Esta situación se debe más a la baja autoestima
que a la disminución de sus capacidades cognitivas, sin desconocer que estas se
deterioran.
También se evidencia que adultos mayores del hogar la Misericordia se desenvuelven
en un medio caracterizado por la escasez de recursos y limitación en cuanto a la
protección de su familia y la protección social. Presentan necesidades básicas no
cubiertas. Algunas de esas necesidades son compensadas por la solidaridad mutua, en
especial aquellas de tipo emocional y cognitivo.
Pero las necesidades de tipo material e instrumental como el dinero, el vestido,
transporte y suministro de medicamentos y acompañamiento, que requieren la
utilización de recursos económicos, aun cuando son atendidas parcialmente, requieren
de mayor atención por parte de la familia y el estado.

V. Formular Conclusiones y Recomendaciones


Conclusiones:

El abordaje del diagnóstico en lo comunitario, ha permitido evidenciar, que


la caracterización de elementos técnicos, reflejan carácter aplicativo, para
identificar la situación problema del malestar psicosocial en el grupo-
comunitario, como también los factores causantes y consecuentes de la
problemática en cuestión

El modelo aplicado, que en este caso ha sido el ecológico; que sustentan los
enfoques sistémicos y del cuidado, estos; permiten llevar a la practica la
mirada especifica de la problemática y sus alternativas de solución;
considerando las interrelaciones que se dan en la interacciones sociales del
grupo de interés, complementando otros aspectos específicos, según el
entorno vital en los niveles de microsistema y mesosistema.

Recomendaciones:

El modelo ecológico tiene funcionalidad directa en los dos primeros


entornos anidados como estructura de sistemas, como son el microsistema y
el mesosistema. Este modelo refleja ser aplicable a las etapas del ciclo vital
de las personas desde el desarrollo humano, como son las de infancia y
vejez en el microsistema; y adolescencia con adultez tardía en el
mesosistema, esto quiere decir que la intervención desde el modelo
ecológico, exige un criterio fundamental que debe ser el bienestar de la
persona en el entorno de interacción.

En el acompañamiento de la práctica social comunitaria, se tiende a actuar


con impaciencia, cuando se no logra encontrar la fundamentación teórica
que le dé sentido a la experiencia de campo; pero cuando se encuentra,
fluye la interacción, integración y comunicación en la construcción de
sentidos, fortaleciendo la participación hacia otras actividades. Por ello la
evaluación externa debe verificar la experiencia en campo para
comprenderla mejor.

VI. Comunicar los aprendizajes (en esta parte es fundamental el apoyo de la


comunidad intervenida)

En términos generales, sobre el propósito de haberse logrado la satisfacción


de necesidades, frente a la solución de problemáticas psicosociales, se
puede estimar que se ha ayudado a configurar o sentar las bases de un
proyecto de vida para la experiencia comunitaria, que es el objeto de
investigación e intervención.

4. FORMATO DE SISTEMATIZACIÓN RECUPERACIÓN DEL PROCESO


VIVIDO
¿Qué? (Explique qué fue lo que hizo):

Esta investigación teórico-práctica se desarrolla inicialmente abordando la búsqueda de


antecedentes para la identificación de los referentes teóricos, conceptuales y
contextuales de la participación social de las personas de edad mayor, en los que
implícitamente se deben auto descubrir los motivos y necesidades que sustentan el
sentido de la participación y su extensión hacia lo social.
Luego, dada la dinámica natural de esta experiencia, se aborda la intervención
comunitaria a partir de las fases de ubicación, diagnostico, planeación, ejecución y
evaluación; proponiendo el modelo ecológico, el cual tiende a responder antes las
necesidades surgidas en el grupo comunitario, en el que se reconoce su historia y se
caracteriza la interacción social de los participantes en el entorno microsistema; en este
se logra encontrar las connotaciones de sentido, a partir de las expresiones verbales de
los participantes.
En la investigación se identifica como problema central la existencia de una débil
participación social de los integrantes de La Fundación del adulto mayor que dificulta
el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos; en el cual relacionan sus causas
con la falta de mejora en aspectos biopsicosociales de la calidad de vida de sus
integrantes.
Se busca con esta intervención la transformación por medio de la intervención y así
mejorar la calidad de vida de estos adultos mayores

¿Cómo? (Cuál fue el procedimiento que utilizó para la realización del proceso.)

 Taller de resolución y manejo de conflictos con los familiares de los adultos


mayores de la fundación
 Intervención individual y grupal Talleres, videos, Películas Charlas de Terapia
individual grupal y familiar
 Jornadas de entrenamiento de ejercicios físico pasivos, y caminatas al aire libre
 Actividades encaminadas al crecimiento personal y social

¿Cuándo? (En qué tiempo se realizó, con que intensidad, si es posible, puede adjuntar
un cronograma que acredite su proceso.)

Cronograma de actividades

Estrategia Abril Mayo

1. Fortalecimiento de sábado
vínculos y relaciones ------
familiares
2. integración positiva sábado
con familiares y -----------
amigos

3. actividades de ocio y sábado


recreación
--------

4. Entrenamiento en Sábados Sábados


habilidades sociales.

¿Cuál fue la experiencia, vivencias, limitaciones?:

La experiencia fue satisfactoria para la comunidad, se logró desarrollar todo el plan de


trabajo propuesto, los adultos mayores estuvieron muy receptivos y atentos a las
actividades.

Como vivencia puedo decir que con esta practica realizada es posible cambiar la
perspectiva que se tiene respecto a un adulto mayor, puesto que son personas que a
pesar de tener una edad adelantada, tiene capacidades extraordinarias, sabiendo
enfocarles ese potencial.

La limitación fue el tiempo, el espacio muy reducido, y la participación de los


familiares de los adultos mayores.

Que volvería a repetir (cómo método):

Las actividades recreativas, puesto que se los adultos mayores se vieron muy
fortalecidos y animados

Que no volvería a hacer:

Realizar actividades que involucren la familia, puesto que ellos no asisten.

Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores:
La actividad con la familia, ver que las personas más queridas para ellos, no asistieron,
fue muy difícil

Reflexión sobre la práctica pedagógica.( Haga una síntesis de cómo fue su actuar
en la práctica)

En aras de desarrollar un modelo de intervención desde la participación social


aplicando enfoques y herramientas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los
integrantes. Sin embargo, la hipótesis planteada, como el supuesto de solución de la
situación problema, se aprueba por la evidencia encontrada de una práctica empírica
que logró desarrollar transformación social de los participantes; evidencia que en el
análisis de resultados, genera conocimiento como proceso sistematizado en relación a
la práctica y al contacto directo de la realidad, en el cual se refleja aprendizaje y
asimilación de conceptos de las cosas y de la naturaleza; donde todo ese proceso de
conocimiento ahora transformado en realidad teórica, rescata del empirismo el saber
hacer; del cual se definió el marco de referencia.

Finalmente, la práctica social de esta experiencia empírica, que ha aprendido a leer las
cosas en el contexto de una acción comunitaria y sociocultural, con elementos de
autoaprendizaje y sabiduría popular, que al sentir fuego interior para conocer la verdad
de la ciencia con lo que se ha venido haciendo, desde el acompañamiento de
experiencias de vida que tienen un sentido transcendental hacia la etapa senil; se ha
visto obligado a confrontar sentidos pasivos de la institucionalidad académica, para ir
en búsqueda de un conocimiento que contraste las cosas superficiales, porque sobre el
principio aprendido de buscarla verdad en lo profundo del conocimiento; frente
aquellas verdades ocultas en el mundo de lo académico, que tiende a reflejar una
convivencia desde el dilema, de ser intimo con la libertad ser compartido naturalmente.
Esta manifestación escrita de filosofía popular, invita al desaprender de lo aprendido
que no ha logrado desarrollar la creatividad de la práctica experimental, para aportar a
la transformación de realidad social, y agradece a quienes supieron entender el sentir de
lo que se ha necesitado en la ausencia de los saberes del aprender a ser, hacer y
compartir.

La investigación- intervención se encontró una experiencia de transformación social


que ha logrado un proceso de construcción social en la comunidad de adultos mayores,
generando oportunidades en lo comunitario desde el arte y mejorando su calidad de
vida, además brindado así un buen manejo del ocio activo que fortalece sus vivencias
(conocimientos, experiencias, éxitos y fracasos).

5. REGISTRO DE EVIDENCIAS
Describir cuáles fueron los instrumentos utilizados para sistematizar la práctica y las
evidencias del proceso. (Guías, fotografías, fichas de observación, apuntes, resumen,
etc)

 Registro fotográfico
 Fichas técnicas de valoración
 Video final

En este punto se debe utilizar el video en el cual debe contener:

 Título de la intervención: Participación Social Como Estrategia Para


Mejoramiento De La Calidad De Vida
 Nombre del practicante: Magda Leticia Jaramillo
 El objetivo general de la intervención: Aplicar la estrategia de participación social
con un modelo, enfoque y herramientas pertinentes mejorando la calidad de vida los
integrantes de la Fundación del adulto mayor.
 Método de la intervención: Modelo Ecológico
 Estrategias de intervención (con sus diferentes evidencias, incluye aporte final de
la personas o personas de la comunidad que intervinieron en esta fase de la
sistematización)
 Fortalecimiento de vínculos y relaciones familiares
 integración positiva con familiares y amigos
 actividades de ocio y recreación
 Entrenamiento en habilidades sociales

 Compartir la información del video con el grupo colaborativo para hacer un video
general de los integrantes del grupo.

https://youtu.be/TtrwfI3-qFY.

 María Lorena Buitrago Calle

1.FORMATO DE GENERALIDADES

María Lorena Buitrago Calle

Estrategias de intervención aplicadas en comedor social “Madre de la Alegría” Municipio de


Leganés Madrid, España

Objetivo de la Experiencia a sistematizar: Identificar y comprender las causas que generan la


pobreza, la exclusión social, y el aislamiento de la comunidad intervenida. Trabajando por la
inclusión, integración e interacción fortaleciendo autoestima y trabajando en favor de la
población vulnerable.

Utilidad del proceso de sistematización: La intervención es significativa puesto que se pone en


práctica la teoría, la apropiación de conceptos llevados a la práctica, permitiendo comprender
y explicar las problemáticas halladas en la comunidad, ha sido una forma de desarrollar
estrategias que permiten no solo elaborar conceptos de situaciones reales sino que ayudan al
cambio de una comunidad, ejecutando actividades que contribuyen de una manera diferente a
la transformación de convivencias y rutinas de vida.

Escenario: Comedor social, barrio Leganés, Madrid-España


Contexto: Rol ejercido como psicóloga en formación, brindando orientación y apoyo en las
actividades realizadas en la comunidad

2. FORMATO DE ACTORES:

Tipo de actores participantes: (señale con una x)

a. Estudiantes X

b. Comunidad X

c. Instituciones

d. Redes X

e. Otro, cuál? ___________________________________________

Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de


Sistematización. (quien aporto en este momento de la sistematización)

a. Estudiantes: SI____ NO__X__

b. Comunidad: SI__X__ NO____

c. Instituciones: SI____ NO_X___

d. Redes: SI_ NO__X__

e. Otro, cuál?

3. FORMATO DE PROCEDIMIENTO

I. Identificación de Experiencia a Sistematizar (Delimitación)


Generar puentes de comunicación e interacción dentro de la misma comunidad,
creando motivación para la integración en la sociedad, haciendo que la comunidad
sea menos vulnerable marcando la inclusión laboral como medio para paliar las
falencias existentes.

II. Construcción del Marco Conceptual


La pobreza, la marginación y exclusión social, afectan de manera indiscriminada a
ciertas poblaciones volviéndolas vulnerables ante situaciones progresivas como la
pobreza, el desempleo, afianzando la desigualdad social. Las circunstancias que
vive cada individuo es diferente son diversos dramas personales que les conducen
a soledad, baja autoestima, bloqueos emocionales y un sin fin de emociones que
no son gestionadas convirtiéndoles en sujetos aislados socialmente. Es
indispensable desarrollar planificación integral contando o buscando la
colaboración de instituciones públicas y privadas con el fin de encontrar bienestar
social, reinserción de las personas en situación de precariedad laboral, social y
gestionar apoyos sociales y sanitarios a la comunidad. Hay que tener presente que
en estudios de desigualdad social se encuentra ligado a la pobreza, las
desigualdades económicas siguen siendo determinantes para analizar desigualdad
en las poblaciones españolas.

III. Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso:


Los actores desde el que se inicia el proceso son la comunidad del comedor social
y la persona que lidera la comunidad.

IV. Interpretación crítica del proceso: (análisis, síntesis, relaciones y tensiones) En


la experiencia y acercamiento real a la comunidad, se descubren dramas sociales y
personales donde se dan otras miradas al individuo, como es su cotidianidad,
como se siente, como se manejan desarraigos familiares, como se manejan los
problemas de adicción y como se enfrenta el día a día cuando no tienes motivación
alguna, cuando no tienes nada para comer y no tienes un techo propio donde vivir,
situaciones reales que no pueden ser manejadas ni miradas de forma aislada,
somos seres sociales y es significativo la interacción en grupos de socialización ya
que estos influyen en nuestro desarrollo. Muchas falencias que se reconocen en la
comunidad apuntan a la exclusión, ya que son individuos que han perdido, sus
trabajos, sus hogares, su intimidad y muchos lo han definido muy brevemente,
“hemos perdido la vida”, pero en un sentido metafórico, cuando realmente lo que
expresan esas palabras es desesperación por no saber qué hacer, que puertas
tocar y que rumbo dar a su existencia.
En la diversidad de problemáticas, se encuentran personas solitarias, con faltas de
autoestima de motivación, personas con depresión, personas que simplemente no
les importa nada y ven todo de igual color donde la desidia es su compañía,
problemáticas de droga y alcohol, pero… no todo es negativo, en menor escala
también se hayan personas que esperan y quieren un cambio y dispuestas a
gestionar su transformación personal. El aislamiento social, está presente en
cualquier sociedad actual, el sistema político, los escasos recursos sociales, la
individualidad de las personas, las exigencias del mundo globalizado y cambiante,
la comodidad de la sociedad capitalista, etc etc, son tantas las consideraciones
que se pasan por la mente que no es lógico buscar culpables, se hace necesario
contribuir al cambio, reflexionar ante situaciones que consideramos aisladas pero
que están ahí, movernos y contribuir para que la vida material y emocional de
estas personas sea mucho mejor. El acercamiento a la comunidad permite
conocer la problemática existente y en razón a ello formular propuesta de acción
psicosocial que nos permite dar comienzo a ese camino ejecutando acciones que
nos conducen a la profundización de la convivencia y ver de cerca las falencias en
su entorno. La evaluación permite ver necesidades y carencias, que han de ser
valoradas y tratadas en las estrategias de intervención para facilitar los procesos
de fortalecimiento y mejora de calidad de vida de las comunidades.

V. Formular Conclusiones y Recomendaciones


Conclusiones: El acercamiento y trabajo en la comunidad es significativo, permite
conocer de cerca las problemáticas vividas, es importante destacar la reacción
positiva y el deseo manifestado por la continuidad de este tipo de intervenciones
donde la comunidad siente que está siendo valorada con la intención de
transformación social en beneficio de ellos y de su comunidad.
Recomendaciones: Propiciar encuentros con los ayuntamientos y servicios sociales
para mitigar las problemáticas y falencias que tiene la comunidad, tanto a nivel
psicológico, personal, social y laboral.
Mantener el compromiso por parte de la comunidad orientada a la búsqueda de
empleo.
Buscar ayudas reales para la mejora del espacio físico del comedor social

VI. Comunicar los aprendizajes (en esta parte es fundamental el apoyo de la


comunidad intervenida)
La interacción en la comunidad se desarrolló de manera positiva, manifestaron
interés por el cambio, dando a conocer el deseo de superación y de aceptación de
las ayudas que les hagan llegar, quieren acercamientos a la comunidad de manera
más completa y compleja para alcanzar transformación social.

4. FORMATO DE SISTEMATIZACIÓN RECUPERACIÓN DEL PROCESO


VIVIDO
¿Qué? (Explique qué fue lo que hizo):

Intervención en la comunidad de Leganés, comedor social donde se hallaron diversas


problemáticas como riesgo de pobreza, pobreza, desempleo, marginación, exclusión
social, problemas de drogadicción.
Se trabajaron estrategias de intervención participativa dentro de la comunidad para
mitigar estas falencias y buscar transformar su realidad social

¿Cómo? (Cuál fue el procedimiento que utilizó para la realización del proceso.)

Inicialmente se hizo un acercamiento a la líder de la comunidad, posteriormente se


realizó un DRP, en la comunidad del comedor social, con el objetivo de conocer a fondo
sus problemáticas y llevar a cabo el desarrollo de las estrategias de intervención
propuestas. Para el reconocimiento de todo el entorno y contexto se realizo el metaplan,
mapeo y mapa de actores que nos permiten conocer y acercarnos un poco más a la
comunidad intervenida.

¿Cuándo? (En qué tiempo se realizó, con que intensidad, si es posible, puede
adjuntar un cronograma que acredite su proceso.)
Estrategias:
Cronograma
Estrategia (Nombrar la Mayo Junio
estrategia a aplicar)
Estrategia 1. (Respuesta Lunes y Miércoles
social, charlas con -------
Voluntariado)
Estrategia 2. (Charla Sábados
informativa y asesoramiento
sanitario y legal para los -----------
inmigrantes)
Estrategia 3. (Capacitación, Viernes Sábados
plan integral sobre las drogas
y el alcoholismo.)

Estrategia 4. Jueves Viernes


Charlas, sobre guías de
orientación laboral e inserción
sociolaboral

¿Cuál fue la experiencia, vivencias, limitaciones?:

La experiencia se tornó muy provechosa, con fortalecimiento y apropiación de conceptos,


el hecho de compartir experiencias de vida, interactuar y reconocer en cada individuo y
en la comunidad las falencias y fortalezas que tienen es significativo a nivel personal,
como estudiante y como psicólogo en formación. Poder tener acercamiento a realidades
sociales y ver que se puede contribuir al cambio aunque sea en una mínima parte es
satisfactorio.

Vivencias: Realidades que parecen ajenas a la sociedad, acercamiento asertivo con la


comunidad.
Limitaciones: El espacio físico (muy pequeño el salón del comedor social), disponía de
poco tiempo para desarrollar las intervenciones.

Que volvería a repetir (cómo método):


A mi parecer lo más significativo es el momento de las charlas donde los individuos se
sienten en confianza expresando sus realidades y a partir de ahí se crea un ambiente
receptivo que invita a dar continuidad a la intervención en un ambiente positivo.

Que no volvería a hacer:


Todo lo que se pueda realizar en beneficio de la comunidad lo considero positivo.
El tiempo limitado y el espacio, son aspectos relevantes a mejorar.

Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores:
Estudiantes: Momento dificultoso ha sido el poder acceder a la comunidad, ya que al
ser un colectivo vulnerable se les protege mucho y no dejan acceso a cualquier persona
que no tenga ciertos permisos relevantes.

Personal Administrativo: Limitaciones en el desarrollo de la actividad, puesto que no es


permitido realizar documento gráfico que salga a la luz sin aprobación de la líder,
limitación de tiempo para el desarrollo de la actividad.

Comunidad: También puedo considerar la primera toma de contacto con la comunidad


ya que se encontraban con apatía, distanciamiento, desconfianza y miedos.

Reflexión sobre la práctica pedagógica:

Mi actuar en la práctica, en la experiencia vivida fue el de poder ayudar, orientar,


escuchar y desarrollar esas competencias que como psicóloga en formación he ido
madurando y fortaleciendo con todas y cada una de las enseñanzas y aprendizaje
adquirido a lo largo de los semestres en académicos, desarrollar actividades en entornos
reales donde la practica te hace caer en cuenta de errores y habilidades es significativo
para la continuidad del quehacer como estudiante que avanza hacia la meta propuesta.

5. Registro de Evidencias
Describir cuáles fueron los instrumentos utilizados para sistematizar la práctica y las
evidencias del proceso. (Guías, fotografías, fichas de observación, apuntes, resumen, etc)
En este punto se debe utilizar el video en el cual debe contener:
Título de la intervención: “Comedor social Madre de la alegría” Leganés, Madrid -
España
Nombre del practicante: María Lorena Buitrago Calle
El objetivo general de la intervención es identificar y comprender las causas que
generan la pobreza, la exclusión social, y el aislamiento de esta comunidad.
Método de la intervención: Empoderamiento, en relación a, cómo trabajar ese
proyecto de vida individual en unión con la comunidad, apoyados en la construcción de
redes de apoyo y creación de grupos que vayan supliendo las necesidades de los
integrantes de la comunidad.

El empoderamiento implica un tipo de intervención comunitaria y de cambio social que


se basa en las fortalezas, competencias y sistemas de apoyo social que promueven el
cambio en las comunidades. Parte de su atractivo como concepto nace de su énfasis en
los aspectos positivos del comportamiento humano, como son la identificación y fomento
de las capacidades y la promoción del bienestar más que la curación de problemas o la
identificación de factores de riesgo. Es un enfoque que analiza las influencias del
contexto en vez de culpabilizar a las víctimas (Zimmerman, 2000). De esta manera la
comunidad se convierte en participante activa de su propio desarrollo.

Estrategias de intervención
Estrategia (Nombrar la estrategia a aplicar)
Estrategia 1. Respuesta social, charlas con Voluntariado.
Estrategia 2. Charla informativa y asesoramiento sanitario y legal para los inmigrantes.
Estrategia 3. Capacitación, plan integral sobre las drogas y el alcoholismo.
Estrategia 4. Charlas, sobre guías de orientación laboral e inserción socio-laboral

Link de video: https://youtu.be/9sFTRBPFfvk

 Silvia Concepción Ortiz Cardona

1.FORMATO DE GENERALIDADES
Nombre del estudiante que hace la sistematización:
Silvia Concepción Ortiz Cardona.
Título de la Intervención general:
“Sociedad y familia unidas, frente al consumo de sustancias psicoactivas en El
Salado”
Objetivo de la Experiencia a sistematizar:
Diseñar y desarrollar las estrategias y cronogramas para la intervención psicosocial en
la comunidad El Salado, donde podamos obtener resultados que favorezcan, y
mejores la calidad de vida de la comunidad en general.
Utilidad del proceso de sistematización: el proceso de intervención realizado es de
gran utilidad ya me permitió realizar de una manera práctica y real una intervención
en una comunidad necesitada. Lo que permite observar los errores que se pueden
cometer en el antes, durante y después de un proceso de intervención.
Escenario: El contexto donde se va a hacer el trabajo de intervención está en la zona
rural de Riosucio Caldas en territorio del Resguardo de indígenas Nuestra Señora
Candelaria de la Montaña. La comunidad recibe el nombre de El Salado.
Contexto: Psicólogo en formación de intervención psicosocial en la comunidad.
2.FORMATO DE ACTORES:
Tipo de actores participantes: (señale con una x)
a. Estudiantes _X__
b. Comunidad _X__
c. Instituciones X__
d. Redes ___
e. Otro, ¿cuál?: Organización indígena y líderes comunitarios sectoriales.
Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de
Sistematización.
a. Estudiantes: SI_X__ NO____
b. Comunidad: SI_X__ NO____
c. Instituciones: SI___ NO____
d. Redes: SI____ NO_X__
e. Otro, ¿cuál?: Organización indígena y líderes comunitarios sectoriales.
3. FORMATO DE PROCEDIMIENTO

I. Identificación de Experiencia a Sistematizar:


La situación para ser abordada tiene que ver con el desarrollo de acciones que
pretendan hacer una intervención desde los actores de la comunidad en cuanto al
consumo de sustancias psicoactivas en la comunidad El Salado y mejorar la calidad
de vida de esta comunidad, se pretende desarrollar las diferentes estrategias e
intervenciones en forma integral. Es importante resaltar no solo acciones
psicológicas, sino también acciones organizativas, comunitarias y espirituales desde
la cosmovisión indígena del contexto.
El abordaje de esta seria problemática es responsabilidad social, por lo tanto, en ella
muchos líderes sociales y comunitarios como docentes, médicos tradicionales, guías
espirituales, médicos, enfermeras, psicólogos.
Se hace necesario posibilitar que los jóvenes redireccionen sus proyectos de vida lo
que sin duda mejoraría las condiciones de vida de toda la familia y por ende de la
comunidad.

II. Construcción del Marco Conceptual:


Para afrontar los problemas sociales de consumo de sustancias psicoactiva en
contextos indígenas debe ser asumida de una manera realista y eficaz es necesario
partir de una posición teórica que permita contemplar todo el contexto socioecológico
en que se socializa el sujeto, los grupos de los que forma parte y su influencia
en las creencias, valores y actitudes que intervienen en sus conductas
(Herrero, 2004; Musitu, 1998). El bienestar social y la calidad de vida, el cuidado y
la promoción de la salud y la misma prevención acontecen, de forma necesaria, dentro
del denso tejido social en el que transcurre la historia personal de los individuos. El
punto de partida del modelo ecológico del desarrollo se halla en la idea de que las
actuaciones humanas dependen, en gran medida, de contextos más amplios. La
conducta humana es el resultado de la progresiva acomodación mutua
entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de
los entornos inmediatos en los que vive; este proceso de acomodación no sólo
se ve influido por las relaciones entre la persona y sus entornos, sino también
por las relaciones que se establecen entre esos entornos entre sí y por los
contextos más amplios en los que están integrados (Bronfenbrenner, 1979). Desde
esta perspectiva, la salud no se puede definir desde el individuo sino haciendo
referencia a su entorno total (físico, social, económico, cultural, político, etc.).
Por lo tanto, si se pretende comprender el complejo mecanismo del consumo de
sustancias entre los jóvenes, será necesario implicar en la explicación a las múltiples
características socioambientales en las que participa el joven, a sus grupos y a sus
decisiones. La explicación socioecológica reinterpreta el problema del consumo de
sustancias al considerarlo como fenómeno integral y problema social que incluye al
individuo, a la familia, a la comunidad, a la sociedad, al sistema históricocultural,
al sistema político, al sistema económico, al sistema jurídico y al propio producto
y sus efectos en un individuo que desarrolla su comportamiento en un marco definido
por las interacciones de los anteriores contexto.
Microsistema. Es el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo. El
significado de interacción en este nivel está depositado en la familia, la escuela y el
trabajo. En el microsistema las relaciones con el otro son “cara a cara”, se dan de
manera permanente y tienen una dinámica que permite diferenciarlos de los demás.
Mesosistema. Hace referencia a la interacción que se da entre dos o más entornos a
los cuales la persona pertenece. Denota las interrelaciones entre los distintos
microsistemas teniendo en cuenta una participación activa del sujeto. Siguiendo a
Bronfenbrenner señalamos como ejemplo las relaciones que el niño tiene entre el
hogar, la familia y los coetáneos. En la edad adulta se destaca las interacciones entre
la familia, el trabajo y el grupo de amigos.
Exosistema. Denota aquellos contextos en los cuales la persona no tiene una
participación activa, El papel de la persona no es directo. No obstante, el individuo se
ve influido por las relaciones, las dinámicas que de ellos se desprenden. Es particular
en este sistema señalar como el “…trabajo de los padres que repercute en el niño, o el
grupo de iguales de los hijos que influye indirectamente en la vida de los padres.”
(Buelga, 2009, p 84).
Macrosistema. Es un sistema que integra los anteriores niveles. Está conformado por
la cultura y la subcultura en la que se encuentra inmersa toda persona de una
sociedad. Al macrosistema lo configuran la ideología, las creencias, los imaginarios,
los estilos de vida de los individuos de su sociedad. De manera suscita se relacionan
los tres niveles
Micromedio: es el contexto en donde el individuo tiene una relación más directa con
las personas que son significativas en su vida. La familia y el grupo de amigos ejercen
una importante influencia en la persona.
El individuo, es determinante en este modelo ya que es el sujeto el creador de las
redes de relaciones que se establecen entre los sistemas. Otra propuesta no menos
importante es la desarrollada por Kelly (1966, 1971, 1986) basada en los principios de
la ecología. Para ello propone cuatro (4) ejes básicos: interdependencia, recursos
cíclicos, adaptación y sucesión. Principio de Interdependencia: Determina que los
cambios en un sistema van a afectar a otro sistema. De manera específica diríamos
que existe una influencia dinámica en los diferentes sistemas de la Sociedad que van a
determinar los componentes colectivos y determinan las condiciones individuales.
Principio de recursos cíclicos: Las comunidades como autogestoras de su proceso de
transformación utilizan los medios de los cuales dispone. Los recursos físicos,
humanos, las estrategias para afrontar los problemas, las cualidades de las personas
que hacen parte de la comunidad y todos aquellos elementos que dinamizan el
desarrollo de la comunidad son recursos que favorecen el proceso de autogestión. La
utilización y el aprovechamiento propios de la comunidad van a facilitar su
desarrollo.
Principio de adaptación: Este postulado señala la capacidad de adaptación de las
personas a su ambiente en función de las capacidades, estrategias, conocimientos,
experiencias, etc., que ha adquirido a lo largo de su vida. Así, se daría una relación
directa entre los recursos y la adaptación: a mayores recursos mayor adaptación.
Principio de sucesión o evolución: Las comunidades como los organismos y los
diferentes fenómenos del medio social están sometidos a las dinámicas del desarrollo.
El intervenir en un contexto comunitario implica saber que éste posee una historia.

III. Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso:

El facto psicosocial que más afecta esta comunidad son las bajas condiciones socio-
económicas en las que tienen que vivir. Ya que se encuentran ubicados en un sector
muy lejano del casco urbano del municipio de Riosucio, en condiciones de pobreza
debido a las condiciones socioeconómicas y el minifundio, además la calidad de sus
viviendas, construidas con materiales como madera, tejas metálicas, bareque, tapias,
algunas con techos de paja y tejas de barro.
Esta comunidad ha vivido situaciones difíciles como el desplazamiento de los
comuneros a causa de los grupos armados al margen de la ley que hasta hace muy
poco operaban en estos territorios, se notan factores facilitadores del consumo de
sustancias psicoactivas, bajo nivel de estudio, hacinamiento, pautas de crianza sin
definir, violencia intrafamiliar, madresolterismo a temprana edad, falta de
oportunidades laborales, mala alimentación, baja autoestima, discusiones frecuentes
con los miembros de la familia, inconsistencia en las normas por parte de los padres,
estructura familiar disfuncional, uso del castigo físico severo, falta de estímulo por
hacer bien las cosas, modelos parentales negativos de consumo, poca atención de los
padres a sus hijos, entre otras, pueden ser factores de riesgo.

IV. Interpretación crítica del proceso: (análisis, síntesis, relaciones y


tensiones)
Análisis: La intervención psicosocial, genera unas estrategias de actuación,
disponiendo de los medios necesarios para que las actividades puedan desarrollarse,
fortaleciendo y mejorando el proceso de cambio. Para hacerlo, diferencia las
estrategias de ajuste de conocimiento del problema, por parte de la intervención,
estando siempre direccionadas al problema social. Con un modelo pertinente de
intervención, creara una mentalidad de mejora y conciencia ciudadana, generando un
proceso de aprendizaje entre el ambiente y la comunidad. Teniendo como propósito
que cada integrante de la comunidad tome dependencia y sentido de pertenencia por
su comunidad. En los territorios indígenas del municipio de Riosucio se presentan
grandes dificultades y sus problemáticas sociales, requiere de una intervención
psicosocial oportuna, rápida y eficaz, que permita mejorar las condiciones de vida de
cada uno de los miembros de la comunidad. La implementación de una intervención
debidamente planeada, con una finalidad clara y pertinente, generara una oportunidad
de cambio positivo. Beneficiando no solo a la comunidad actual, sino también a la
futura.
La intervención psicosocial, genera unas estrategias de actuación, disponiendo de los
medios necesarios para que las actividades puedan desarrollarse, fortaleciendo y
mejorando el proceso de cambio.
Síntesis: La comunidad El Salado del municipio de Riosucio Caldas Resguardo La
Montaña. presentaba serias dificultades para desarrollar actividades en grupo, ya que
se cuenta con varios líderes sectoriales y cada uno de ellos actúa para beneficiar sus
respectivos sectores, después de hacer un acercamiento entre las partes se llegó a unos
acuerdos que beneficia a toda la comunidad.
Es importante resaltar que algunos factores externos también afectaron la realización
de algunas actividades y es el factor climático, algunos deslizamientos y represa de
ríos y quebradas fue un punto en contra de las acciones comunitarias. El apoyo y
acompañamiento de algunas autoridades tradicionales indígenas ha posibilitado de
alguna manera como respaldo a la propuesta de intervención.
Relaciones: para la implantación de la propuesta de intervención se logró la
participación de las familias de los sectores en búsqueda del bienestar común.
Inicialmente creían que las actividades propuestas serian una pérdida de tiempo, inútil
argumentaban algunos, en la medida que se fue implementando las acciones se notó
también el mayor compromiso de las familias en general. Cuando se adelantaban las
acciones la comunidad en general vio con agrado la realización de las mismas, el
respeto por lo propuesto, los horarios y el acompañamiento permanente de las
autoridades indígenas le sumo seriedad al proceso. Los canales de comunicación para
hacer extensiva la invitación a otras familias fue una tarea de los participantes que
resulto muy positiva. En la última actividad se propuso por parte de la comunidad la
realización de una olla o compartir comentario que también fue muy positivo incluso
con muestras culturales.
Tensiones: al inicio de la intervención con la propuesta se presentaron algunas
dificultades por los intereses sectoriales y sus respectivos líderes, además la
incertidumbre y desconfianza que generan acciones de este tipo por falta de confianza
entre las partes involucradas, sin embargo, todas estas fueron superadas y se llevó a
feliz término la propuesta.
V. Formular Conclusiones y Recomendaciones:
La intervención psicosocial permitió desarrollar un trabajo comunitario y de liderazgo
con las familias participantes, todos y cada uno de los que allí intervinieron buscaban
sin lugar a dudas un apoyo para atacar la problemática encontrada y aunque siendo
realistas el problema de fondo no se erradico por completo si quedan muchos insumos
para trabajar desde la base comunitaria. La participación de los líderes indígenas
como autoridades tradicionales y el apoyo de los guías espirituales permiten que se
desarrollen acciones de continuidad en el proceso, los médicos tradicionales y la
comisión de justicia propia ha diseñado a partir de esta propuesta algunas acciones
que buscan continuar en el abordaje del problema.
La intervención permitió que la comunidad reconociera que los problemas locales que
afecta a uno afectan a todos, es entender que las problemáticas psicosociales deben
ser abordadas de manera integral, desde le sentir comunitario desechando interese de
protagonismo y abandonando las individualidades. Todos unidos podemos trabajar
por alcanzar cambios positivos y propositivos que beneficien a todos.
El modelo ecológico que fue utilizado en todo el desarrollo de la intervención ha
permitido que la comunidad de El Salado hiciera una cartografía social de cómo están
en cuanto al abordaje de situaciones sociales que hacen tanto daño a la familia, la
comunidad ha reconocido que en sus relaciones se presentan problemáticas similares
a las de otros contextos pero que solo desde el reconocimiento y autogestión de
soluciones posibilita la posibilidad de soluciones conjuntas. Las actividades
realizadas dieron origen a la planeación de otros nuevos encuentros para aprovechar
la motivación que se tiene y se asumen compromisos desde los lideres sectoriales.

VI. Comunicar los aprendizajes:


Las familias de la comunidad El Salado manifiestan inicialmente la apatía y
desconfianza que se tenía frente a la propuesta, además los deseos de protagonismo e
individualismo, reconocen que estas acciones hacen mucho mal a la vida comunitaria.
Es importante resaltar el acompañamiento por parte de los líderes de la organización
indígenas en estos procesos o intervenciones psicosociales, otra fortaleza es contar
con el apoyo de los docentes del contexto y con la facilidad para difundir la
información con los parlantes comunitarios
Se asume el compromiso por parte de los líderes y autoridades para continuar con el
trabajo comunitario en promoción y detención integral en la problemática de la
juventud.
Es necesario conocer, organizar y promover la comunidad para encontrar de manera
conjunta la solución a las mismas problemáticas locales que afectan la vida
comunitaria.
4. FORMATO DE SISTEMATIZACIÓN RECUPERACIÓN DEL PROCESO
VIVIDO

¿Qué?:
Intervención social en Riosucio Caldas, territorio del Resguardo de indígenas
Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, comunidad El Salado, nombre de la
propuesta:
“Sociedad y familia unidas, frente al consumo de sustancias psicoactivas en El
Salado”
Fase 1 Planeación General: Se da inicio mediante la realización de un diagnóstico
psicosocial para encontrar las fortalezas y debilidades de la misma comunidad. Se
logra una breve descripción de la comunidad y se detecta el problema a intervenir y
los factores psicosociales que agudizan la problemática.
Fase 2 Diseño del Plan de Trabajo: Se hace un abordaje desde las dimensiones
teóricas y metodológicas de la intervención realizando un informe detallado. Según
la metodología se elaboró la justificación que soportara la intervención planteado los
objetivos General y Específicos. Seguidamente se diseñó el marco teórico o modelo
de intervención además se establece el plan de trabajo, que contenía todo lo
concerniente a la metodología para desarrollar las actividades, esto incluía el tema a
trabajar en la intervención, objetivo de la actividad, material a utiliza, resultados
esperados y cronograma todos desde la máxima concordancia.
Fase 3 Implementación de La Propuesta: se desarrollaron todas y cada una de las
actividades programadas con la comunidad y sus respectivos líderes. Se realizó un
informe de la implementación de la propuesta. Presentado un análisis y conclusiones.
Fase 4 Entrega de Sistematización y La Presentación: Se hace la entrega de la
sistematización con el resultado y la aplicación de las estrategias de intervención con
los resultados de su impacto y algunas recomendaciones.

¿Cómo?:
Se logró identificar una comunidad comprometida con el desarrollo de todas y cada
una de las actividades en el proceso de intervención. La primera acción fue el
acercamiento con el cabildante o máxima autoridad de la comunidad, a él se le
explico el posible alcance de la propuesta y la metodología de la intervención. En la
asamblea comunitaria se obtiene el consentimiento aprobado para tener la legalidad y
legitimidad del trabajo comunitario y posteriormente se pasa a la primera fase de la
intervención.

¿Cuándo?
Cronograma de Estrategia:
Fecha
Abril Mayo
Estrategia a aplicar
Estrategia 1
Lunes y sábados Martes y viernes
Prevención primaria
Estrategia 2
Talleres comunitarios Todos los sábados Sábados
SPA
Estrategia 3
La familia fortalece
vínculos de unión con Lunes y sábados Martes y viernes
valores éticos y morales
para los jóvenes
Estrategia 4
Taller proyecto de vida y Viernes y sábados Viernes y sábados
Liderazgo.

¿Cuál fue la experiencia, vivencias, limitaciones?:


Las experiencias fueron positivas desde el inicio, se pudo evidencia la importancia
que se tiene como psicólogo en formación y la responsabilidad social en la
facilitación de estrategias comunitarias para promoverla desde lo teórico y práctico,
es estando en contacto con la comunidad que se entiende la importancia de ejercer
una profesión social que es coadyuvante en la búsqueda de soluciones desde la misma
comunitariedad. Los procesos comunitarios han generado un sentimiento de
responsabilidad social desde la academia en concordancia con la psicología
comunitaria práctica.
Algunas de las limitaciones son las relacionadas con el aspecto cronológico y el
tiempo ambiental porque dificulta la realización de algunas actividades, además el
corto tiempo y tan pocos meses. La comunidad manifiesta que desde los programas
gubernamentales se sienten desprotegidos en problemáticas de tanto impacto
psicosocial como el consumo en jóvenes de SPA, pero que desde su propia iniciativa
y gestión pueden realizar algunas acciones tendientes a cambiar este panorama.

Que volvería a repetir:


Sin lugar a dudas es importante el mapeo general de actores y la cartografía social,
estos elementos en conjunto con la identificación de los líderes permiten llevar a feliz
término las actividades comunitarias, además se fortalecen los vínculos entre unos y
otros desde el principio mismo de la comunitariedad.
Que no volvería a hacer:
Creo que las intervenciones psicosociales son procesos que se deben implementar con
calma y mucho tiempo para ver los resultados y el impacto de verdad, hacer tan cortas
intervenciones creo que no cumplen con los objetivos y unas transformaciones reales.
Es más, considero que serían un acto de irresponsabilidad social por esto se
continuará el acompañamiento por lo menos con lo que resta del año 2017.

Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores:

Estudiantes y jóvenes: la disponibilidad del tiempo y el reconocimiento de sus


propias realidades.
Personal Administrativo: no aplica
Líderes comunitarios: el proceso del trabajo desde las necesidades comunitarias
olvidando el protagonismo y el egoísmo por figurar.
Comunidad: el tiempo y algunos factores climáticos desfavorecieron la realización
de algunas actividades. Además, la incredulidad por parte de algunas familias que
veían estas actividades como una pérdida de tiempo.
Instituciones: se notaba de alguna manera cierto recelo por parte de algunos líderes
de la organización indígena.
JAC: dentro de los territorios indígenas del municipio de Riosucio no se cuenta con
la figura de juntas de acción comunal, sino las autoridades organizativas indígenas.

Reflexión sobre la práctica pedagógica.


Desde el momento mismo en que se inicia el proceso de intervención siempre actué
con el máximo respeto para con todos los actores, el acercamiento con los líderes de
cada sector y siendo respetuosa con los usos y costumbres de la comunidad indígena,
sus tradiciones, asambleas, círculos de la palabra entre muchos otros. Siempre
manifesté responsabilidad y cumplimiento en la realización de todas y cada una de las
actividades propuestas, se dieron espacios para la integración comunitaria desde el
respeto y empatía, otro elemento de suma importancia fue el encuentro con los
jóvenes del establecimiento educativo. La comunicación asertiva brindo elementos de
respeto y reciprocidad de tal suerte que en esa dinámica de comunicación las familias
entendieron que las relaciones intergeneracionales se pueden dar de la manera más
respetuosa y sin imposiciones.
5. REGISTRO DE EVIDENCIAS
Link Tu video saldrá en directo en: https://youtu.be/Hc8Opf9Re5w
6. ANÁLISIS DE LA ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD
6.1 ¿Cuáles son las conductas que 6.2 ¿Cuáles son los aprendizajes que
observó al implementar la práctica? identificó en los participantes en cada
paso del desarrollo de la práctica?
En las intervenciones realizadas en las Las comunidades intervenidas aprendieron
diferentes comunidades se notó en los con estas actividades a manejar sus
participantes conductas inicialmente de emociones, a creer en ellos mismos, a
intranquilidad y aburrimiento, ya con el sentirse útiles en la sociedad, identificaron el
desarrollo de cada actividad la conducta valor del trabajo en equipo, entendieron que
observada en general de los saber escuchar es la clave para lograr la
participantes es positiva, mostrándose comunicación eficaz, al igual que
atentos, receptivos y motivados a aumentaron su autoestima, disminuyeron sus
realizar, desarrollar y a extraer toda la temores. Fortaleciendo y mejorando el
información valiosa que les permita proceso de cambio donde la comunidad
mejorar su calidad de vida, gestionar toma conciencia de su quehacer diario.
sus emociones, aumentar su autoestima
y sentirse autónomos de sus propias
vidas.

6.3. De su experiencia con la 6.4. Argumente porqué su Intervención se


Comunidad, comente un elemento basa en una demanda de dicha
ético que usted puso en Práctica Comunidad
El elemento ético que se puso en Las comunidades intervenidas demandan
práctica fue el consentimiento varios aspectos sociales a trabajar, son
informado para iniciar las actividades. personas que por diversos motivos se
encuentran en situación de vulnerabilidad y
Respeto hacia los participantes de cada exclusión social, existe una necesidad real
comunidad, a sus creencias, a sus de gestionar, inclusión social, inserción
culturas, discreción y el actuar sin socio laboral, orientación y ayuda al
basarme en suposiciones y juicios y individuo en situación de alcoholismo y
creencias personales. drogodependencia, generarles motivación,
fortalecimiento personal, se evidencia la
La comunicación asertiva con los necesidad de reforzar los lazos de amistad
participantes el cual nos brindó con el otro permite ser más abierto en
elementos de cohesión e interacción público, potenciarles las habilidades y
psicosocial. destrezas comunicativas.

6.5. Desde una perspectiva histórica: 6.6. ¿Cuál es la ventaja de compartir


¿Qué hechos cree pudieron estar resultados con la Comunidad?
relacionados con la problemática que
usted intervino?
En las intervenciones realizadas se La ventaja es dejar evidencia de la
identificaron varios hechos relacionados problemática real de la comunidad y las
con la problemática de cada comunidad, falencias que en ella se presentan.
tales como la discriminación y el Generar conciencia, inquietud frente a
rechazo hacia los adultos mayores, el diversos temas personales, emocionales,
abandono a sus abuelos por parte de la sociales y de integración laboral, que el
familia es visto en esta ciudad como sujeto reaccione y vea cambio y
cultura. transformación no solo personal sino
Otro hecho es la pobreza y la exclusión también en el entorno que lo rodea.
social representan un gran problema Saber que marcarse metas y objetivos es
siendo una condición que ha existido y motivador para llegar al cambio y
existirá siempre, interviniendo en ella reorganizar su proyecto de vida. Dar
intereses económicos y políticos, continuidad a las estrategias es relevante
acarreando diversidad en problemáticas para el proceso, puesto que fortalece
sociales como desempleo y habilidades, actitudes y mejoran sus
marginalidad. condiciones de manera generalizada.
Es un claro reflejo de desigualdad que
quebrantara o limitara procesos de
crecimiento económico en iguales .
partes.

Al igual que el desplazamiento que han


vivido algunos habitantes de las
comunidades intervenidas a causa de
los grupos armados al margen de la ley
que hasta hace muy poco operaban en
estos territorios, se notan factores
facilitadores del consumo de sustancias
psicoactivas:
 Bajo nivel de estudio.
 Hacinamiento
 Violencia intrafamiliar.
 Madresolterismo a temprana
edad.
 Baja autoestima.
 Modelos parentales negativos de
consumo
La falta de colaboración por las
entidades públicas, es un hecho
importantísimo el cual es generador de
la problemática identificada en las
comunidades.

7. FORMATO DE ANÁLISIS CRÍTICO

Análisis crítico sobre la experiencia: ¿Cuáles son los aportes que se hacen desde la
acción psicosocial, que facilitan procesos de fortalecimiento organizativo y
mejoran la calidad de vida de comunidades?
Los aportes que se hacen desde la acción psicosocial, forman parte integral de la
intervención. El acercamiento a la comunidad nos permite conocer la problemática
existente y en razón a ello formulamos la propuesta de acción psicosocial que nos
permite dar comienzo a ese camino ejecutando acciones que nos conducen a la
profundización de la convivencia y ver de cerca las falencias en su entorno. La acción
psicosocial nos permite evaluar necesidades y carencias, para luego ser valoradas y
tratadas en las estrategias de intervención que se proponen. Facilitar los procesos de
fortalecimiento y mejora de calidad de vida de las comunidades, siempre es positivo,
independientemente de la comunidad que se trabaje ya que cada población manejara su
propia problemática.

Todos los aportes que se realicen desde la acción Psicosocial han de ir encaminados a
la transformación y cambio, para la mejora y fortalecimiento del sujeto desde su
individualidad y como ser social, en la búsqueda del bien común por y para todos. La
mejora de la calidad de vida se procura desde que el mismo sujeto en comunidad esté
dispuesto al mejoramiento de hábitos de conducta, con el acompañamiento del
profesional.

De la misma manera la intervención psicosocial provee de herramientas al psicólogo


de asumir el rol de líder orientador, con el fin de hacer ver a la comunidad las
debilidades y fortalezas, para así de esta manera determinar las pautas necesarias para
que dicha comunidad llegue al punto donde se produzca la solución a la problemática
que los está aquejando.

La intervención comunitaria le ayuda al psicólogo a organizar equipos de trabajo


donde en comunidad se llega a la búsqueda de las estrategias de solución a la
problemática que aqueja a la comunidad

A través de la intervención psicosocial, la comunidad es quien toma la iniciativa y se


convierta en auto-reguladora de sus propias necesidades, se empodera de sus
cualidades y toma decisiones acordes al plan de trabajo en aras de mejorar.
En conclusión
 Mejoran las relaciones interpersonales.
 Realizan actividades por el bien común de la comunidad.
 Todas las personas tienen derecho a opinar.
 Las personas deben saber escuchar a los demás.
 Ser unidos y trabajar para todos

8. Referencias Bibliográficas
Bachiller S.(2010). Exclusión, aislamiento social y personas sin hogar. Aportes desde

el método etnográfico, Recuperado de:

http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Exclusion,%20aislamiento

%20social%20y%20personas%20sin%20hogar.pdf

Exclusión social origen y características, Recuperado de:


http://enxarxats.intersindical.org/nee/CE_exclusio.pdf

Fernández. R. (1996). Autora de Psicología de la vejez, artículo de la Catedrática de

Psicología, Lección Inaugural del Curso Académico 1996-1997. Madrid:

Universidad Autónoma de Madrid (España). Pág. 1-11

Duran. M., Lara. M. (2001) Teorías de la Psicología Social, Cuadernos

Hispanoamericanos de Psicología Social, Vol1, Nº 2, p. 23 - 44.

Hernández, V. (2017) Unidad 1 - Manual de aplicación instrumentos para la realización

del diagnóstico psicosocial [OVI]. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/11103.

Jaramillo L., Murcia. N. (2002). La danza y el Baile. Revista Digital. Año 8. No. 46.

Universidad de Caldas. Manizales. Colombia.

La palma, R., (1997). El Escenario De La Intervención Comunitaria. Chile. Revista de

Psicología de la Universidad de Chile. Recuperado de:

http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/18573/1

9619

Lewin, K. (1988). Acción-Investigación y problemas de las minorías. Revista de

Psicología social. Plenum Publishing Corporation. Recuperado de:

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02134748.1988.10821586

Montero. M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y

procesos. Editorial Paidós., Buenos Aires. Argentina. 1° Edición.

Montero. M. (2005) Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre

comunidad y sociedad; 3a reimpresión.

Montero, M. (1980). La psicología social y el desarrollo de comunidades en América

Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(1) 159-170. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512113
Ochoa. M., Herrera. J. Cantera. L & Montenegro. M. 2004 Introducción a la Psicología

Comunitaria. Ed. UCO. Barcelona. España, 1° Edición

OMS (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Organización

Mundial de la Salud-OMS; Impreso en los Estados Unidos de América.

Ovejero Bernal, A. Las relaciones humanas: Psicología social teórica y aplicada.

Capítulo 5 (pp. 361–465). Madrid: Digitalina, Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?

user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051

/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=331458&lang=es&site=ehost-

live&ebv=EB&ppid=pp_361

Pick, S., García, R. G. y Leenen, I. (2011). Modelo para la promoción de la salud en

comunidades rurales a través del desarrollo de agencia personal y

empoderamiento intrínseco. (pp. 327-340). Universitas Psychologica, 10 (2).

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v10n2/v10n2a02

Torrico. E., Santín. C., Villas. M., Menéndez. S., Dardet., López. J. (2002). El modelo

ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología.

Revista científica. Universidad de Murcia. No. 1. Vol. 18. Madrid. P. 45 - 59

Potrebbero piacerti anche