Sei sulla pagina 1di 6

Ósmosis y tonicidad

Ósmosis y tonicidad. Soluciones hipertónicas, isotónicas e hipotónicas y su efecto en las células.


Introducción
¿Alguna vez has olvidado regar una planta por algunos días y al volver, la has encontrado toda
marchita? Si es así, ya sabes que el balance hídrico es muy importante para las plantas. Cuando una
planta se marchita, es porque el agua se mueve hacia afuera de sus células, provocando que pierdan
la presión interna —llamada presión de turgencia— que normalmente soporta a la planta.
¿Por qué sale agua de las células? La cantidad de agua fuera de las células disminuye conforme la
planta pierde agua, pero la misma cantidad de iones y otras partículas permanece en el espacio
extracelular. Este aumento en la concentración de soluto, o partículas disueltas, jala el agua hacia
afuera de las células, hacia los espacios extracelulares, en un proceso conocido como ósmosis.
Formalmente, la ósmosis es el movimiento neto de agua a través de una membrana semipermeable
desde una zona de baja concentración de solutos hacia otra de mayor concentración. Esto puede sonar
extraño al principio, ya que casi siempre hablamos de la difusión de solutos disueltos en agua, no del
movimiento mismo del agua. Sin embargo, la ósmosis es importante en muchos procesos biológicos
y suele ocurrir al mismo tiempo en que se transportan o difunden los solutos. Aquí, veremos con más
detalle cómo funciona la ósmosis, así como su importancia en el balance hídrico de las células.
Cómo funciona
¿Por qué el agua se mueve de las zonas donde los solutos están menos concentrados a otras donde
están más concentrados?
En realidad, se trata de una pregunta complicada. Para responderla, volvamos atrás y recordemos por
qué ocurre la difusión. En la difusión, las moléculas se mueven desde una región de mayor
concentración hacia otra de menor concentración, no porque sean conscientes de su entorno, sino
simplemente como consecuencia de la probabilidad. Cuando una sustancia está en forma líquida o
gaseosa, sus moléculas estarán en constante movimiento aleatorio; rebotan o se deslizan unas
alrededor de otras. Si hay muchas moléculas de una sustancia en el compartimiento A y ninguna
molécula de esa sustancia en el compartimiento B, es muy poco probable (imposible, en realidad) que
una molécula se mueva aleatoriamente de B a A. Por el contrario, es muy probable que una molécula
se mueva de A a B: puedes visualizar todas esas moléculas que rebotan en el compartimiento A y a
otras que brincan hacia el compartimiento B. Así, el movimiento neto de moléculas será de A a B, lo
cual ocurrirá hasta que se igualen las concentraciones.
En el caso de la ósmosis, otra vez puedes pensar en moléculas —esta vez, en moléculas de agua— en
dos compartimientos separados por una membrana. Si ninguno de los compartimientos contiene un
soluto, las moléculas de agua tendrán las mismas probabilidades de moverse en cualquier dirección
entre los compartimientos. Sin embargo, si añadimos un soluto a uno de los compartimientos, esto
afectará la probabilidad de que las moléculas de agua salgan de ese compartimiento y que se dirijan
hacia el otro; en concreto, disminuirá esa probabilidad.
¿Por qué es así? Por ahí hay algunas explicaciones. La que parece tener la mejor base científica señala
que las moléculas de soluto rebotan sobre la membrana y físicamente golpean las moléculas de agua
y las alejan de ella, y así tienden menos a atravesarla. 1,2
Independientemente de los mecanismos exactos involucrados, el punto clave es que mientras más
soluto contenga el agua, menos apta será para atravesar una membrana en un compartimiento

1
adyacente. Esto redunda en el flujo neto de agua de las regiones de menor concentración de soluto a
aquellas de mayor concentración.

Ilustración de la ósmosis. Un vaso de precipitado se divide a la mitad con una membrana


semipermeable. En la imagen de la izquierda —inicial—, el nivel de agua es igual en ambos lados,
pero hay menos partículas de soluto a la izquierda que a la derecha. En la imagen de la derecha —
final—, ha habido un movimiento neto de agua de la zona de menor concentración de soluto a otra de
mayor concentración, por lo que el nivel de agua de la izquierda ahora es más bajo que el de la derecha,
y las concentraciones de soluto en ambos compartimientos son más similares. Crédito de la imagen:
OpenStax Biología.
Este proceso se ilustra en el ejemplo anterior del vaso de precipitado, donde hay un flujo neto de agua
desde el compartimiento de la izquierda hacia el compartimiento de la derecha hasta que las
concentraciones de soluto están casi equilibradas. No serán perfectamente iguales en este caso, porque
la presión hidrostática ejercida por la columna de agua ascendente a la derecha se opone a la fuerza
osmótica, lo que crea equilibrio que se detiene cerca del punto en que las concentraciones son iguales.
Tonicidad
La capacidad de una solución extracelular de mover el agua hacia adentro o hacia afuera de una célula
por ósmosis se conoce como su tonicidad. La tonicidad de una solución está relacionada con su
osmolaridad, que es la concentración total de todos los solutos en la solución. Una solución con
osmolaridad baja tiene pocas partículas de soluto por litro de solución, mientras que una solución con
alta osmolaridad tiene muchas partículas de soluto por litro de solución. Cuando soluciones de
osmolaridades diferentes son separadas por una membrana permeable al agua, pero no al soluto, el
agua se moverá desde el lado con menor osmolaridad hacia el lado con mayor osmolaridad.
Se utilizan tres términos —hipotónica, isotónica e hipertónica— para comparar la osmolaridad de una
célula con la osmolaridad del líquido extracelular alrededor de ella.
Importante: cuando usamos estos términos, solo tomamos en cuenta los solutos que no pueden cruzar
la membrana.
 Si el líquido extracelular tiene una menor osmolaridad que el líquido al interior de la célula,
se dice que es hipotónico (hipo = menos que) con respecto a la célula, y el flujo neto de agua
será hacia el interior de esta.

2
 En el caso contrario, si el líquido extracelular tiene una mayor osmolaridad que el citoplasma
de la célula, se dice que es hipertónico (hiper = mayor que) con respecto a ella y el agua saldrá
de la célula a la región de mayor concentración de soluto.
 En una solución isotónica (iso = igual), el líquido extracelular tiene la misma osmolaridad que
la célula y no habrá ningún movimiento neto de agua hacia adentro o hacia afuera de esta.
Hipotónico, hipertónico e isotónico son términos relativos: describen cómo se comparan dos
soluciones en cuanto a su osmolaridad. Por ejemplo, si la osmolaridad (concentración de solutos) del
líquido dentro de la célula es mayor que la del líquido circundante, el interior de la célula es
hipertónico con respecto al líquido que la rodea, mientras que el líquido extracelular es hipotónico
con respecto al interior de la célula.
La tonicidad en los sistemas vivos
Si una célula se coloca en una solución hipertónica, el agua saldrá de la célula y la célula se encogerá.
En un ambiente isotónico, las concentraciones relativas de soluto y agua son iguales en ambos lados
de la membrana. No hay ningún movimiento neto del agua, por lo que no hay cambios en el tamaño
de la célula. Cuando una célula se coloca en un ambiente hipotónico, entrará agua a la célula y esta se
hinchará.
En el contexto de la biología básica, la "crenación" describe el proceso que una célula experimenta
cuando pierde agua desde su interior (el citosol es en gran parte agua), a través de su membrana
celular. El líquido sale hacia el fluido circundante debido a un diferencial en la "presión osmótica".
Esto hace que la célula se arrugue como una uva que se convierte en una pasa (vea la imagen más a
la derecha). Suena complicado, pero no lo es.

A la izquierda células eritrocitarias en medio normal isotónico. También se representan los fenómenos
de plasmólisis (centro) y crenación (derecha) de los eritrocitos en medios hipotónico e hipertónico,
respectivamente. Imagen de acceso libre en: https://www.quora.com/What-is-crenation-How-does-it-
happen-and-what-are-some-examples
3
Si coloca una célula sana en una solución que contiene una concentración más alta de solutos como
las sales (medio hipertónica), que dentro de la membrana celular, el agua de la célula se difunde hacia
fuera de la célula. Puede verse esto como la naturaleza tratando de mantenerse en equilibrio: el H2O
en la célula debe salir para diluir el medio externo al otro lado de la membrana y recrear el equilibrio
natural, en este caso el equilibrio de la presión osmótica.
Este proceso funciona en ambas direcciones: si el interior de la celda tiene una mayor concentración
de solutos que el fluido circundante (medio hipotónico), el H2O que se encuentra fuera de la celda
entrará a ésta para diluir el interior. Esto hará que la célula se hinche y posiblemente explote o se lisis
(plasmólisis).

Diagrama de glóbulos rojos en solución hipertónica (arrugados), solución isotónica (normal) y


solución hipotónica (hinchados y reventados). Crédito de la imagen: Mariana Ruiz Villareal.
En el caso de un glóbulo rojo, las condiciones isotónicas son ideales, y el cuerpo tiene sistemas
homeostáticos (que mantienen la estabilidad) para garantizar que estas condiciones se mantengan
constantes. Si se coloca en una solución hipotónica, el glóbulo rojo se inflará y puede explotar,
mientras que, en una solución hipertónica, se secará —lo cual puede volver denso al citoplasma y
concentrar su contenido— y posiblemente muera.
Sin embargo, en el caso de una célula vegetal, lo ideal es una solución extracelular hipotónica. La
membrana plasmática solo puede expandirse hasta llegar al límite de la rígida pared celular, así que
la célula no se reventará ni habrá lisis. De hecho, el citoplasma de las plantas es un poco hipertónico
con respecto al entorno celular, y el agua entrará en una célula hasta que su presión interna —presión
de turgencia— sea suficiente para oponerse al flujo de agua entrante.
Mantener este equilibrio de agua y solutos es muy importante para la salud de la planta. Si no recibe
agua, el líquido extracelular se vuelve isotónico o hipertónico, provocando que el agua salga de las
células; esto causa una disminución en la presión de turgencia, que puedes observar como
marchitamiento. En condiciones hipertónicas, la membrana celular puede incluso desprenderse de la
pared celular y constreñir el citoplasma, un estado conocido como plasmólisis (panel izquierdo
inferior).

4
Imagen de una célula vegetal en condiciones hipertónicas (plasmolizada o arrugada), condiciones
isotónicas (un poco desinflada y no presionada totalmente contra la pared celular) y condiciones
hipotónicas (presiona firmemente contra la pared celular en un estado normal). Crédito de la imagen:
OpenStax Biología. Modificación del trabajo de Mariana Ruiz Villareal.
La tonicidad afecta a todos los seres vivos, en particular a aquellos que carecen de paredes celulares
rígidas y viven en ambientes hipotónicos o hipertónicos. Por ejemplo, los paramecios —aparecen en
la siguiente fotografía— y las amebas, protistas que carecen de paredes celulares, pueden tener
estructuras especializadas llamadas vacuolas contráctiles, las cuales recolectan el exceso de agua de
la célula y la bombean hacia afuera, impidiendo la lisis celular debida a la absorción de agua de su
medio hipotónico.

Imagen microscópica de un paramecio, mostrando sus vacuolas contráctiles. Crédito de la imagen:


OpenStax Biología. Modificación del trabajo de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus
siglas en inglés); datos de la barra de escala de Matt Russell.

5
Créditos
Este artículo es una modificación de “Transporte pasivo”, de OpenStax College, Biología, CC-BY
3.0. Descarga gratis el artículo original en http://cnx.org/contents/185cbf87-c72e-48f5-b51e-
f14f21b5eabd@9,85:24/Biology.
El artículo modificado está autorizado bajo una licencia CC BY-NC-SA 4.0.
##Obras citadas: 2. Kramer, Eric M. y David R. Myers. "Five Popular Misconceptions about
Osmosis" (Cinco conceptos erróneos populares acerca de la ósmosis). American Journal of Physics
80, no. 8 (2012): 698, http://dx.doi.org/10.1119/1.4722325.
3. "Ósmosis". Wikipedia. 21 de junio de 2015. Acceso 21 de agosto de 2015.
https://en.wikipedia.org/wiki/Osmosis.
Referencias adicionales
Kramer, Eric M. y David R. Myers. "Five Popular Misconceptions about Osmosis" (Cinco ideas
erróneas y populares acerca de la ósmosis). American Journal of Physics 80, núm. 8 (2012): 694-99.
http://dx.doi.org/10.1119/1.4722325.
"Ósmosis". Wikipedia. 21 de junio de 2015. Acceso 21 de agosto de 2015.
https://en.wikipedia.org/wiki/Osmosis.
Reece, J. B., L. A. Urry, M. L. Cain, S. A. Wasserman, P. V. Minorsky y R. B. Jackson. "Membrane
Structure and Function" (Estructura y función de las membranas). En Campbell Biology (Biología
de Campbell), 124-40. 10° edición. San Francisco, CA: Pearson, 2011.
Raven, P. H., G.B. Johnson, K. A. Mason, J. B. Losos y S. R. Singer. "Membranes" (Membranas).
En Biology (Biología), 88-106. 10° edición, AP ed. Nueva York, NY: McGraw-Hill, 2014.

Potrebbero piacerti anche