Sei sulla pagina 1di 69

289

Fichas didácticas de películas 2


Orden alfabético
Cr-G
Recopilador:
José L. Caravias sj
Asunción – Paraguay
2018

Creation
TÍTULO
Creation 6.3/10 MB
ORIGINAL
AÑO 2009
DURACIÓN 108 min.
PAÍS GB
DIRECTOR Jon Amiel
GUIÓN John Collee (Libro: Randal Keynes)
Paul Bettany, Jennifer Connelly, Toby Jones, Jeremy Northam,
REPARTO
Benedict Cumberbatch, Jim Carter, Martha West
GÉNERO Drama | Biográfico. Siglo XIX
Biopic sobre el naturalista inglés Charles Darwin y el nacimiento de su revolucionaria teoría del origen de las
SINOPSIS
especies.
Annie's Box. Darwin and Family
He visto esta película ya dos veces, y en ambas ocasiones ha conseguido mantenerme con la vista fija en la pantalla
durante toda su duración. Se trata de un drama de época, en el que se nos presenta la vida del famoso científico Charles Darwin,
durante la época en la que escribió su libro El Origen de las Especies.
Quien espere ver al Darwin científico durante el desarrollo de su teoría, que se ahorre el esfuerzo, pues es poco lo que la
película nos muestra sobre ese apartado de su vida. Quizá haya gente que se haya visto decepcionada en ese sentido, pues esta
cinta nos muestra lo que podríamos denominar diferentes "apartados" de la vida de Darwin, centrándose sobre todo en su familia
y en la lucha que mantuvo entre la fe (representada por su esposa Emma, una devota cristiana), y la ciencia (representada por el
mismo Darwin).
En cuanto a su familia, se nos presenta a un Darwin ya maduro, inmerso en un matrimonio estable y padre de varios
niños. Paul Bettany realiza una interpretación magistral, al igual que Jennifer Connelly. En la pantalla se nota además que son
pareja en la vida real, la química entre ellos es palpable. Conocemos a Darwin como a un hombre atormentado, acosado por el
fantasma de su hija Annie, de cuya muerte se culpa. Las escenas clave de la vida familiar de Darwin se nos presentan
claramente, pues el piano de su esposa Emma está presente en todas ellas.
Pasando ya a la lucha ciencia/religión nos encontramos con varias "peleas". La lucha interna que sostiene el mismo
Darwin, entre sus revolucionarias ideas y el amor que tiene por Emma y el daño que éstas pueden hacerle, la lucha abierta con la
propia Emma, la lucha de Darwin con el párroco local, y la lucha de la comunidad científica contra la religión. Todas estas luchas
están perfectamente llevadas a la pantalla, son creíbles, y están sostenidas por varios actores que se encuentran fantásticos en
sus papeles.
En definitiva, es un drama de época sobrio y envolvente, muy bien construido, con unos cimientos fuertes que hacen que
la historia se sostenga perfectamente. A destacar los flashbacks que nos encontramos a lo largo de toda la película (la historia de
Jenny es absorbente y muy emotiva), así como la maravillosa banda sonora a cargo de Christopher Young. Y, como siempre, al
igual que en prácticamente todas las producciones en las que la BBC aparece, la ambientación y la recreación de la época es de
10. En definitiva, una película 100% recomendable.
Quizás el único fallo esté en el título, que nos hace pensar que se nos va a hablar más de un Darwin científico y del
desarrollo de su teoría. Puede que lo más apropiado hubiera sido mantener el título de la novela en la que la película se basa:
Annie's Box. Darwin and family. Sin haber leído la novela, diría que es un título perfecto para lo que se nos cuenta en la película.

Creyente (El)
TITULO ORIGINAL The Believer 6.6/10 MB
AÑO 2001
DURACIÓN 98 min.  
PAÍS
DIRECTOR Henry Bean
GUIÓN Henry Bean
REPARTO Ryan Gosling, Summer Phoenix, Theresa Russell, Billy Zane,
A.D. Miles, Joshua Harto
GÉNERO Y CRÍTICA 2001: Sundance: Mejor Película / Drama / SINOPSIS: Historia de un neo-nazi (Gosling) que también
resulta ser judío. Judaísmo hortodoxo y antisemitismo radical se combinan en esta alabadísima
producción premiada en Sundance y dirigida por el reputado guionista Henry Bean.
Temas: Ateismo-nihilismo. Fuentes bíblicas. Suicidio. Matar al otro. Sacrificio-redención.
El Dios autoritario
El protagonista de esta interesantísima película resulta, cuanto menos, sorprendente: un inteligente muchacho judío que
milita activamente en las filas del movimiento neonazi americano. Esta paradoja que roza lo aberrante permite al director indagar
en las profundas contradicciones de una persona que, a pesar de su singularidad casi inverosímil, se dibuja con rasgos
profundamente humanos. Enumeramos a continuación los principios en los que funda el muchacho protagonista de la cinta su
visceral repulsa por su propia raza:
- Daniel basa su odio hacia el judío y lo que representa en un episodio bíblico, el que protagonizan Abraham e Isaac.
Mientras tradicionalmente se ha leído esta historia como una prueba de la fe de Abraham, dispuesto a sacrificar a su hijo si Dios
así se lo impone, Daniel piensa que se trata en el fondo de una muestra espantosamente cruel del poder de un Dios caprichoso y
mandamás, “un loco borracho de poder”, matón capaz de obligar a hacer de sus criaturas lo que él quiera. Frente al hombre, que
no es nada, se alza Dios, que es todo. Este pasaje bíblico marcará indeleblemente al pueblo judío, traumatizado ante un Dios
engreído e imprevisible, y condenado ya para siempre a la sumisión como actitud ante la vida. El comportamiento radical de
Daniel (en una escena repetida varias veces increpa a Dios para que lo fulmine con un rayo) está motivado por la rebeldía contra
esa divinidad tan
- Daniel piensa que el mundo moderno es una enfermedad judía, por eso deben ser exterminados los responsables de ese
mal. Con esta premisa, el protagonista se despacha a gusto contra todo lo que representa esa cultura: al tratarse de un pueblo
290

desarraigado, sin tierra, tienden a la abstracción por horror ante lo material y concreto. Universalizan todo, se mueven en un
mundo de ideas, sin base real, sin sustancia. Sólo pueden comprar y vender (números, conceptos, dinero...: realidades
intangibles). Max, Freud, Einstein, máximos exponentes de la intelectualidad hebraica, borraron del mundo el orden y el concierto
al proponer conceptos caóticos que ponían en tela de juicio la solidez de la realidad, como la lucha de clases, las necesidades
irracionales o la relatividad. En el fondo, con sus teorías postulan la nada infinita como única sustancia del cosmos. Es más, el
propio Dios judío, al que no se puede nombrar, ni imaginar, ni ver, ni pensar, constituye la máxima expresión de esa nada
absoluta. Ante esta nada se alza la contundencia física del nazismo, ideología basada en la solidez, el cuerpo hipertrofiado, la
violencia.
- Daniel aborrece la impasibilidad del judío ante el tormento y su actitud pasiva frente a cualquier agresión. Llega a
considerar que, además, esa indolencia ante la vejación se trata de su mayor arma, ya que la historia ha demostrado que se
fortalecen en la persecución y el exterminio. Desean ser odiados pues, cuanto peor son tratados, más fuertes se hacer. Por
ejemplo, el hecho de matar a uno de ellos solamente, Jesús, supuso el surgimiento de una religión. Someterse, ser nada, resultar
aplastados es, en última instancia, lo mejor que les puede pasar.
- En último extremo, el judaísmo carece de sentido puesto que no supone creer, sino actuar de una determinada manera
porque lo dice la Tora, sin otro motivo, sin justificación lógica posible. El libro sagrado así se alza por encima de todo, es
realmente Dios, sin que haga falta un Dios real que lo justifique. Por otro lado, el judío, para Daniel, está obsesionado con el
miedo a la contaminación, por eso se dedica a separarlo todo de manera maniática (judíos de gentiles, sábado del resto de días,
alimentos puros de otros que no lo son...). A estas críticas añade otra más: el judío sobresale por su personalidad débil,
fundamentalmente femenina, que aborrece la sexualidad y la convierte en perversión.
Con este arsenal de ideas, tan discutibles como pasmosamente elaboradas, Dani se lanza a la tarea de patear judíos, poner
bombas en las sinagogas y adoctrinar nuevos adeptos para la propagación del fascismo intelectual por el mundo. Sin embargo,
este aparato racional sólidamente armado se enfrenta en su interior a los rebrotes de una fe o de un “ansia de fe” tan incipientes
como dolorosos e incontrolables. Su cabeza neonazi lucha con su corazón semítico, en una pugna que acabará por destruirlo y,
hasta cierto punto, redimirlo. En la escena onírica final, Dani sube unas escaleras sin fin mientras el rabino que le enseñó la Tora
en su infancia desvela que Isaac murió a manos de Abraham, pero resucitó en el mundo futuro. Daniel se convierte así, por mor
de una idea genial de guión, en el nuevo Isaac, ese inocente que sufrió los rigores de un Dios incomprensible y que ha vivido
enfrentándose contra su propio Creador, sin dejar en ningún momento de reconocerlo como Todopoderoso. La frase final de la
película, proferida por el rabino mientras Dani sigue en su loca ascensión por las escaleras, dota aún de más complejidad a una
historia tan sugerente como demoledora: “Detente, adónde piensas ir, ahí arriba no hay nada”. ¿Dios ausente, Dios inexistente,
Dios autoritario, Dios omnipresente y tramposo, que escamotea su presencia incluso en el momento definitivo?
LA CRISIS DE LA ESPERANZA JUDÍA
SELECCIÓN DE ESCENAS
Escena 1. Yo lo soy todo y tú no eres nada
(Sobre fondo negro, aparece el rótulo)
Rótulo “Odio y amo ¿Quién puede decirme por qué?” Catulo
(Se empieza a oír una voz en off de un profesor en una clase con la pantalla todavía en negro y los créditos saliendo)
Profesor(off) Después de todo esto quiso probar Dios a Abraham y le dijo: “Abraham”. Y éste contestó: “Heme aquí”.
(Aparece la imagen de Danny en su habitación, haciendo pesas con mucho esfuerzo)
Profesor (off) Y le dijo Dios : “Toma a tu hijo, a tu unigénito a quien tanto amas, a lsaac, y ve a la tierra de Moriah y ofrécemelo
en holocausto, sobre un monte que yo te indicaré''. Bien, decidme, ¿qué significa esto?
Shlomo (off) Es una prueba de la fe de Abraham.
Profesor (off) Danny, como siempre, tú tendrás algo que añadir.
Danny (off) No es sobre la fe de Abraham, sino sobre el poder de Dios. Dios dice: “¿Sabes lo poderoso que soy? Puedo obligarte a
hacer lo que quiera, lo más absurdo, hasta a matar a tu propio hijo, porque Yo lo soy todo y tú no eres nada”.
Escena 2. El pueblo judío
(Danny mira su libreta con escritura hebrea. Se oye la voz del profesor en la clase)
Profesor (off)Y se lo ofreció allí como sacrificio sobre un monte que te indicaré''. Bien, ¿ de qué trata esto? ¿Shlomo?
Shlomo (off) Es una prueba de la fe de Abraham. (Se empieza a ver la escena en flash-back)
Danny lsaac no era su único hijo, también lsmael era su hijo.
Avi El único hijo que amaba.
Danny Los matan cuando los aman.
Profesor Danny, tendrás algo que decir.
Danny No se trata de la fe de Abraham, sino del poder de Dios. Dios dice: “¿Ves qué poderoso soy? Puedo obligarte a
hacer lo que quiera, lo más absurdo, hasta a matar a tu hijo, porque Yo lo soy todo y tú no eres nada nada”.
Profesor Bien, pero si Dios lo es todo y nosotros nada,¿ cómo juzgar sus actos?
Danny Tenemos inteligencia, que en teoría Dios nos dio.
Avi ¿Qué dices? Dios no deja que Abraham mate a lsaac. Por eso hace aparecer el carnero.
Danny Yo creo que eso es mentira.
Profesor ¿Eso crees? ¿Y en qué te basas?
Danny Hay un ''midrash'', mi padre leyó un libro de Spiegel, dice que lsaac murió y renació.
Profesor Nadie sigue ese ''midrash''.
Danny Yo sí. Yo sí lo sigo. Bien, Dios proveyó el carnero. ¿Y qué? Al levantar Abraham el cuchillo, es como si le hubiera matado.
Nunca pudo olvidarlo, y tampoco lsaac. Se queda traumatizado, un idiota para toda su vida.
Profesor Danny, cuidado con lo que dices.
Danny Todo el pueblo judío queda marcado para siempre por aquel acontecimiento…
(La voz se va diluyendo mientras vemos los caracteres hebreos del cuaderno de Danny)
Escena 3. La nada infinita
(Danny entra en la cafetería donde se ha citado con el periodista Guy para una entrevista)
Guy Danny. Guy Danielsen.
Danny (Le reconoce) ¿Tú? Estabas distinto en la reunión. (Se sientan en una mesa)
Guy Dijiste que el mundo moderno es una enfermedad judía. ¿Puedes explicarlo un poco?
Danny Nosotros creemos que hay una jerarquía de las razas. Los blancos arriba, los negros abajo. Los asiáticos, los árabes y los
latinos, en medio. ¿Escribes y grabas?
Guy Me ayuda a concentrarme.
Guy Danny, ¿y los judíos?
Danny Los judíos, el judaísmo, es como una enfermedad.
Guy ¿Por qué es una enfermedad?
Danny Mira el sexo.
Guy ¿El sexo? ¿Por qué?
Danny ¿Te has tirado a una judía?
Guy ¿Qué?
Danny ¿Te has tirado a alguna?
Guy Sí, bueno, he salido con una judía.
Danny Lo hicisteis. ¿Y qué notaste?
291

Guy ¿Qué?
Danny Les encanta hacer mamadas, ¿verdad?
Guy No sé, ¿ es verdad?
Danny Y a los judíos les encanta que se la chupen.
Guy Bueno, nos gusta a todos.
Danny Pero a los judíos les obsesiona, ¿sabes por qué?
Guy ¿Por qué?
Danny Porque básicamente son femeninos.
Guy Femeninos.
Danny Un hombre, un hombre blanco, cristiano, hace que la mujer se corra con su polla. Pero a los judíos no les gusta la
penetración. No pueden afirmarse así, y recurren a perversiones. El sexo oral es una perversión, ¿no?
Guy Sí.
Danny Una mujer está con un judío y se estropea. Ya no quiere un compañero normal.
Guy Así que los judíos son mejores amantes.
Danny No son mejores, yo no he dicho eso. He dicho que dan placer. Eso es una debilidad.
Guy O sea, no es que controlen los medios de comunicación y los bancos. Es su corrupción sexual.
Danny Los judíos controlan todo eso. Los bancos de inversión, no los normales. Pero lo hacen igual que en el terreno sexual.
Minan la vida tradicional y crean desarraigo.
Guy Desarraigo.
Danny Arrancar las raíces. Un pueblo auténtico saca su fuerza de la tierra, del sol, del mar, de la tierra. Así sabe quién es. Pero
los judíos no tienen tierra. Tienen lsrael.
Guy Ésos no son judíos.
Danny Claro que sí. Los israelíes tienen una sociedad secular. No necesitan el judaísmo, tienen tierra, el judío es un vagabundo,
un nómada. No tiene raíces, así que lo universaliza todo. No sabe clavar un clavo, ni arar un campo. Sólo sabe comprar,
vender, invertir, manipular mercados. Toma la vida de la gente con raíces y la vuelve cultura cosmopolita, basada en
libros, números e ideas. Es su fuerza. Mire las grandes mentes judías. Marx, Freud, Einstein. ¿Qué nos han dado? El
comunismo, la sexualidad infantil y la bomba atómica. En los tres siglos que han tardado en salir del gueto, nos han
quitado el orden y la razón, arrojándonos a un caos de lucha de clases, necesidades irracionales, relatividad, a un mundo
en que se cuestiona incluso la materia. ¿Por qué? Porque el impulso del alma judía es reducir el tejido de la vida sólo a un
hilo. Sólo quieren la nada, una nada sin fin.
Guy Danny, eso es genial. Eres increíblemente elocuente. Pero una cosa. ¿Cómo puedes creer todo eso siendo judío?
Danny ¿Perdón?
Guy ¿Conoces al rabino Stanley Nadelman? Estaba en la congregación Ohed Zidek.
Danny ¿Quién? ¿Cómo iba a conocerle?
Guy Dice que pasaste allí el “bar mitzvah” en 1988.
Danny ¿Y tú te lo crees? ¿Y te llamas periodista?
Guy ¿Acaso no es verdad?
Danny ¿Es que te parezco judío? ¡Mira!
Guy ¿Ocurrió en otro sitio?
Danny ¿Tienes idea de con quién te la juegas?
Guy No, ¿con quién?
Danny No con un...
Guy ¿Un qué?
Danny Que te den por culo.
Guy ¿Por qué iba a mentirme Nadelman?
Danny Para desacreditarme. Sé quiénes son. Ya te lo he explicado, Guy. Son capaces de decir y hacer lo que sea, es cuento. ¿Vas
a publicar lo que te ha dicho?
Guy ¿Por qué no?
Danny Porque es una difamación, es una pura ofensa. ¡Porque denunciaré a tu periódico judío!
Guy ¿Niegas que lo que dijo es cierto? ¿Sí o no? (Danny pone de un golpe una pistola sobre la mesa) Vale. Tranquilo.
Danny Mírame, Guy. Ya no puedes ni mirarme, ¿no?
(Le encañona con la pistola. Los otros clientes se quedan atónitos)
Guy Vale. No, por favor.
Danny Publica eso en el “Times”, y me suicido. (Marcha)
Escena 4. Dios es un loco borracho de poder
(Danny sube a la furgoneta con un rifle. Recuerda entonces otra clase en su juventud)
Danny Todo el pueblo judío tenía miedo por lo del monte Moriah. Y seguimos aterrados.
Shlomo Hay que tener temor de Dios.
Danny El temor de Dios hace que vivas con miedo. Los judíos sólo sirven para temer y ser sacrificados.
(El profesor da un golpe sobre la mesa)
Shlomo ¿Crees en Dios?
Danny (Habla mientras el profesor avanza hacia él, furibundo) Yo soy el único que cree. Es un loco embriagado de poder. ¿Y
debemos adorar eso? ¡Jamás!
Profesor (A Avi) Avi, pide al rabino Springer que saque a Danny de aquí. Y tú, en Egipto habrías perecido en el desierto, con los
adoradores del becerro de oro.
Danny Pues que me destruya ahora. Que me aplaste ese matón arrogante. Adelante.
(Se marcha. Le vemos bajando las escaleras. Oímos la voz del profesor)
Profesor (off) Danny. Daniel Balint. Vuelve.
Escena 5. Nada más que la nada
(Danny hace pesas. A su lado Carla lee la Torah)
Carla “No harás escultura de Dios ni imagen alguna, ni de lo que hay abajo sobre la tierra, pues Él no se parece a nada''. No sólo
no se Le ve ni se Le oye, ¿tampoco se puede pensar en El? ¿Cuál es la diferencia entre eso y que no exista?
Danny No hay diferencia.
Carla En el cristianismo, al menos hay algo en lo que creer o no creer. En el judaísmo no hay nada.
Danny Nada más que la nada. No se trata de creencias, sino de hacer cosas. Guardar el ''Sabbath'', encender velas, cuidar a los
enfermos.
Carla ¿Y surge la fe?
Danny No surge nada. No lo haces porque sea una tontería. Ni para salvarte, nadie se salva. Lo haces sometiéndote a la Torah.
Carla Es una chorrada.
Danny No blasfemes delante de ella.
Carla ¿Por qué someterse?
Danny No deberías.
Carla ¿Debería someterme porque no hay razón?
Danny No deberías.
Carla El judaísmo no necesita Dios. La Torah es vuestro Dios. El libro está cerrado.
292

Danny Estás aprendiendo mucho hebreo.


Carla Te dije que se me daba bien.
Danny Tampoco tienes nada más que hacer.
Carla ¿Es que aprendo mejor y más rápido que tú? Será que soy más lista. (Danny se sonríe) ¿Te hace gracia? ¿Crees que sólo
los judíos son listos?
Danny ¿Te parezco judío?
Carla Es de lo único que hablas. Judíos, judíos, judíos. Sólo los judíos hablan tanto de eso.
Danny Los nazis también.
Carla ¿De verdad?
Danny Los auténticos. Hitler y Goebbels hablaban de eso continuamente.
Carla ¿Por eso te has hecho nazi, para hablar de los judíos?
Danny ¿Quieres un puñetazo en la boca?
Carla Encenderemos velas el viernes y recitaremos el ''kaddish''.
Danny Es una oración fúnebre.
Carla (Se va estirando sobre él) El ''kiddish'', recita el ''kiddish''. Encenderemos velas. Vamos. Podemos afeitarme la cabeza,
follar a través de una sábana. Vamos a probar.
Escena 6. Sacrificio
(Reunidos en la sinagoga. Todos rezan. Danny hace ademán de marcharse y pasa junto a Shlomo y Carla)
Carla ¿Qué haces?
Danny Tienes que irte. Hay una bomba.
Shlomo ¡Vamos!
Danny Anoche puse una bomba, estallará a las 1 9:30. Tenéis cinco minutos.
Avi ¿Qué dice?
Danny ¡Hay una bomba!
Shlomo ¡Dios mío!
Miriam Tenemos que salir.
Avi ¡David, llévate a tu mujer!
Miriam ¡Es una emergencia! ¡Marchaos todos, deprisa! (Empieza a salir todo el mundo, con un gran alboroto)
Shlomo Salid, poneos a cubierto. Tened cuidado. (Desde la puerta)
Miriam ¡Danny, sal! ¡Danny!
Shlomo (Desde la puerta) ¿Y Danny?
Carla No vendrá.
Shlomo ¿Qué no vendrá? (Danny se queda solo. Recuerda la clase de cuando era niño)
Profesor En Egipto, habrías muerto con los adoradores del becerro de oro.
Danny Pues que me destruya ahora. Adelante. Mátame. Aquí estoy. ¡Hazlo!
(Plano picado sobre el rostro de Danny en la sinagoga. Fundido en blanco. Lentamente se hace una luz amarillenta y va surgiendo
una silueta. Es una escena onírica. Es el propio Danny en el colegio, con su especto actual. Se encuentra con el profesor)
Profesor Danny. Me alegro de verte. Quería reanudar nuestra conversación.
Danny Ahora no puedo.
(Va subiendo las escaleras. A cada piso se va encontrando de nuevo con el profesor, que va repitiendo las mismas palabras)
Profesor Sobre Abraham e lsaac. ¿Recuerdas lo que dijiste? Que lsaac murió en el monte Moriah. Quizá tuvieras razón.
¿Recuerdas lo que dijiste? Que lsaac murió en el monte Moriah. He estado pensando, quizá tuvieras razón. Murió y
después resucitó en un mundo futuro. ¿Recuerdas lo que dijiste? Que lsaac murió en el monte Moriah. He estado
pensando, quizá tuvieras razón. Murió y después resucitó en un mundo futuro. Danny, para. ¿Adónde piensas ir? ¿No lo
sabes? Ahí arriba no hay nada.
(En contrapicado vemos el hueco de la escalera y Danny que sube hasta desaparecer. Continuamos viendo el hueco durante unos
instantes. Cambio brusco a negro y créditos)
CUESTIONES DE ESCATOLOGÍA
La película se plantea como una visión delirante del judaísmo, pero en el fondo sitúa una crítica del mismo, y por añadidura,
realiza una revisión de Dios como referente del fundamentalismo.
1. Dios o la nada
Hay una tendencia nihilista en la visión de Dios que la película resalta. El atributo de Dios sería la nada infinita. Por eso el
judaísmo niega las imágenes así en la medida en que nada se parece a Dios, Dios es la pura nada. Desde esta perspectiva Dios
sería más una ausencia que una presencia. Así anula la dimensión comunicativa de Dios y se asume la Torá y los ritos como
suplencia del vacío. Es interesante destacar la disolución del carácter personal de Dios y desde ahí la dificultad para reconocer la
comunicación de Dios y con Dios, pero también con el otro y su dignidad. La disolución de Dios atrae una disolución ética.
2. La fe será someterse a un Dios cruel
El sacrificio de Abraham es el gran icono referencial. Un Dios que pide matar incluso al propio hijo. Este es el poder de Dios: “yo
lo soy todo y tú nada”. Así la fe impone la anulación del sujeto, “puedo obligarte a hacer lo que yo quiera”. La película presenta al
creyente en un proceso de anulación destructora. Dios es un fuego purificador que va haciendo la nada. Dios es un loco borracho
de poder. En el protagonista esto se manifiesta como un desdoblamiento personal. Busca aniquilar a los judíos pero a la vez se
siente cada vez más judío. Por eso su sometimiento a Dios genera la ambigüedad de un odio-amor. Si Dios es la nada la fe es
hacerse nada.
3. La muerte como sacrificio
La película emprende una crítica profunda a la visión sacrificial como generadora de violencia. En primera instancia se plantea
como el sacrificio de los otros en la violencia antijudía. Los judíos son las víctimas de su Dios. El ejercicio de la violencia se
convierte en una forma de manifestar la fe. Un Dios que mata a los suyos a través de la mano de sus creyentes, que son
enviados. Pero ese sacrificio se convierte progresivamente en autoinmolación. El sufrimiento es el crisol del genio y poco a poco
se va anulando hasta el sacrificio final. La muerte sacrificial de Danny es consecuencia de su delirio interior. A diferencia de la
visión cristiana el sacrificio no tiene nada que ver con el amor y la presencia personal del Otro y los otros. Estamos más ante un
Molok que ante el Dios judío y cristiano, un Dios que exige los antiguos rituales de sangre expiatoria. Nada que ver con la pasión
de Cristo.
4. Más allá, la inmersión en la nada
La escena final nos resuelve el enigma de sus sueños subiendo una escalera. “Al final de la escalera no hay nada”. Y este es en
definitiva la absorción en Dios, la participación en la nada absoluta. Su proceso de separación de todo va llevando a su
acercamiento a la nada sin fin. Plásticamente la nada se asocia a la luz como una plenitud de participación En el fundido en
blanco al final de la escalera desaparece el color y queda la nada. Es interesante esta asociación entre nihilismo y vaciamiento
ético, sin embargo la imagen de Dios de la que parte no tiene que ver con el Dios revelado.
Pedro Sánchez Rodríguez
293

Criadas y señoras
TÍTULO ORIG. The Help 7.5/10 MB
AÑO 2011
DURACIÓN 137 min.
PAÍS
DIRECTOR Tate Taylor
Tate Taylor (Novela: Kathryn Stockett:
GUIÓN
Biblioteca Fe y Vida 3 Textos de Literatura\Novelas)
Emma Stone, Viola Davis, Bryce Dallas Howard, Sissy Spacek,
REPARTO Octavia Spencer, Jessica Chastain, Ahna O'Reilly, Allison Janney,
Anna Camp, Eleanor Henry, Emma Henry, Chris Lowell.
PRODUCTORA DreamWorks Pictures
WEB OFICIAL http://thehelpmovie.com
2011: Oscars: Mejor actriz secundaria (Octavia Spencer). 4 nominaciones
2011: Globos de Oro: Mejor actriz de reparto (Octavia Spencer). 5 nominaciones
2011: Premios BAFTA: Mejor actriz sec. (Spencer).5 nom, incluyendo mejor película
2011: National Board of Review: Mejor reparto
PREMIOS 2011: Critics Choice Awards: 3 premios de interpretación. 8 nominaciones
2011: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor actriz de reparto (Jessica Chastain)
2011: Satellite Awards: Mejor actriz (Davis). 4 nominaciones, incluyendo mejor director
2011: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor actriz secundaria (Jessica Chastain)
2011: Screen Actors Guild: Actriz (Davis), actriz secundaria (Spencer), reparto.
GÉNERO Drama | Drama sureño. Años 60. Racismo. Amistad. Historias cruzadas
Mississippi, años 60. Skeeter (Emma Stone) es una joven sureña que regresa de la universidad decidida a
convertirse en escritora. Su llegada altera la vida de la ciudad e incluso la de sus amigos porque se ha
SINOPSIS
propuesto entrevistar a las mujeres negras que se han pasado la vida al servicio de las grandes familias
sufriendo todas las formas de discriminación racial.
La película no es perfecta: en ocasiones muestra sus costuras. Pero en su mayor parte es un conmovedor
homenaje a las mujeres subyugadas que mantienen la cabeza alta
Los fans de la novela pueden respirar tranquilos: el cálido encanto del libro se ha convertido en una película
igualmente emotiva.
Es un impresionante regalo, una historia profundamente emotiva y llena de humor y desengaño y unas sublimes
interpretaciones de Viola Davis, Octavia Spencer, Emma Stone y compañía.
A pesar de un guión nada sutil, Davis y Spencer tienen la experiencia y la seguridad necesaria para dar a sus
CRÍTICAS
personajes una considerable profundidad.
Un reparto femenino sobresaliente, pero es una obra demasiado educada y blanda.
Chata desde el punto de vista de la dirección, la película acierta sin embargo en su pegada emocional. Una
película de actrices y de mujeres, en el mejor sentido de la expresión.
Sin duda alguna el "sleeper" del año (la película indie con mayor recaudación e impacto de la temporada).
Obtuvo un enorme éxito de taquilla en USA, alcanzando los 140 millones de dólares de recaudación y estando
varias semanas líder en la taquilla.
Temas: Derechos de la mujeres, derecho a un trabajo digno, pobreza, racismo, discriminación.
Elementos de debate para iniciar un cine fórum:
 ¿Por qué Skeeter decide defender los derechos de las criadas?
 La esclavitud en Estados Unidos se abolió en el siglo XIX. ¿Cuáles son los aspectos cercanos a la esclavitud que aparecen
en la película?
 ¿Cuáles fueron los principales derechos laborales que se consiguieron durante el siglo veinte?
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
 Skeeter se atreve a escribir sobre la vida de las criadas a pesar de que las vulneraciones de derechos que sufren
provienen de personas relacionadas con su entorno familiar y social. ¿Es habitual que personas pertenecientes a grupos
sociales opresores actúen en defensa de los oprimidos?
 ¿Por qué Skeeter se altera tanto cuando sabe que durante su ausencia Constantine había sido despedida?
 ¿Por qué la hija de Constantine desafía las indicaciones de la madre de Skeeter, a pesar de poderse imaginar lo que
puede ocurrir?
 ¿Por qué inicialmente las criadas no quieren explicar cómo son tratadas y las humillaciones que sufren?
 A lo largo de la película se pueden observar varias situaciones de vulnerabilidad de los derechos de las mujeres en el
ámbito laboral. En sus desplazamientos han de usar vehículos reservados para ellas, en el trabajo no pueden usar el
lavabo que usan “los blancos”, etc. Estas normas segregacionistas estaban amparadas por las leyes. ¿Cómo se explica
que tan avanzado el siglo XX, en Estados Unidos, un país abanderado de la democracia, ocurrieran estas cosas?
 Hace tan sólo 50 años en Estados Unidos sucedían hechos como los que refleja la película. ¿Siguen produciéndose en
algún lugar situaciones similares? 
 Las protagonistas blancas, al parecer, se creen los argumentos que utilizan para discriminar a las criadas, como en el
caso de los lavabos diferenciados, "para evitar contagiarse de enfermedades de negros". ¿Cómo se crean y se propagan
este tipo de opiniones infundadas? ¿Y cómo se combaten?
 Minny Jackson es despedida por su empleadora por un acto de rebeldía. Comparad esta causa de despido con otras que
aparecen en la película: cuáles parecen justas y cuáles no. 
 ¿Por qué es rechazada Celia por Hilly y las otras mujeres? ¿Por qué está tan obsesionada con ser madre?
 ¿Por qué el novio de Skeeter la deja cuando se entera de la publicación del libro?
 Las diferencias entre Skeeter y sus amigas son obvias. Describid las características de lo que debía de ser una mujer
para la sociedad en los años sesenta en gran parte del mundo. ¿Os parece meritoria la acción de Skeeter? ¿Lo sería
también hoy día?
 ¿Por qué, al final de la película, la madre de Skeeter cambia de actitud hacia su hija?
 En la actualidad se producen muchas injusticias en el mundo laboral, y todavía más si eres mujer. Por ejemplo, a los
puestos de dirección se puede acceder más fácilmente siendo hombre que mujer, las tasas de desempleo son más altas
en mujeres que en hombres, por un mismo trabajo cobran más los hombres que las mujeres… ¿A qué se debe que a
pesar de tantas proclamaciones a favor de la igualdad sigan existiendo estas discriminaciones?
294

 ¿Cuáles fueron los personajes más relevantes, en Estados Unidos, de la lucha contra el racismo y por la igualdad durante
el siglo XX? ¿En la lucha a favor de los derechos de los negros sólo participaron negros?
 ¿Existe actualmente la esclavitud en alguna zona del mundo? En caso afirmativo, ¿cuál es el motivo, teniendo en cuenta
que oficialmente la esclavitud está abolida en todos los países del mundo?
 Hay una escena en la que sale una referencia al KKK; ¿qué era el KKK?
 ¿Existen actualmente organizaciones supremacistas? ¿En qué países y por qué motivos?
 A pesar de la forma como son tratadas, las criadas tratan a los hijos de sus empleadoras con cariño, mejor que sus
madres. Como en el caso de Aibeleen: "Eres amable, eres lista, eres importante". ¿Podría ocurrir que la niña que cuida
Aibeleen, a pesar de ser tratada de esta forma, de mayor sea como su madre, altiva y despreciativa hacia las mujeres
negras?
 Los testimonios que relatan las criadas a Skeeter son muy clarividentes respecto a las situaciones que sufren. Indicad el
testimonio que os haya llamado más la atención.
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pelis/dudh/es/criadasysenoras2.html

Crimen del padre Amaro (El)


TITULO ORIGINAL El crimen del padre Amaro 6.3/10 MB
AÑO 2002
DURACIÓN 118 min.  
PAÍS México
DIRECTOR Carlos Carrera
GUIÓN Vicente Leñero (Novela: José María Eça de Queiroz:
Biblioteca Fe y Vida 3 Textos de Literatura\Novelas)
REPARTO Gael García Bernal, Ana Claudia Talancón, Sancho Gracia,
Angélica Aragón, Luisa Huertas, Damián Alcázar, P. Armendáriz Jr.
GÉNERO Y CRÍTICA Drama. Religión
SINOPSIS: Amaro, un joven de 24 años recién ordenado sacerdote, llega a la parroquia del pequeño
pueblo mejicano de Los Reyes para auxiliar en los servicios del templo al padre Benito. En el pueblo, el
padre Amaro conoce a Amelia, una hermosa muchacha de 16 años. Poco a poco, el joven sacerdote se
va dando cuenta de cosas que suceden en el pueblo relacionadas con los narcos de la región,
encabezados por El Chato Aguilar.
Nominada al Oscar a la mejor película extranjera, obtuvo buenas críticas en todo el mundo. Además, el
estreno del film en México despertó las iras de las organizaciones más ultraconservadoras de la derecha
radical por el argumento de la película, crítico con la Iglesia. Basada en una novela escrita en 1985 por
Eça de Queiroz.

FICHA DIDÁCTICA
1. OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS
 Reflexionar sobre las consecuencias negativas que tiene la actuación de la Iglesia Católica en materia de salud sexual y
reproductiva.
 Analizar las contradicciones y el debate que se están produciendo dentro de la Iglesia Católica y entre una parte de ésta
y la sociedad.
 
2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO
Esta película pone de relieve distintos niveles de conflicto entre la sociedad mexicana y la Iglesia Católica y, también, dentro de
ésta. Aunque trate sobre la realidad mexicana, muchos de los temas tienen una dimensión más amplia. Los dos principales
conflictos que se plantean son:
 El conflicto provocado por el enorme poder e influencia de la Iglesia Católica en la sociedad frente a una
concepción laica que considera que esta iglesia está ocupando un lugar que no le corresponde . No es el tema
en el que vamos a fijar nuestra atención pero merece la pena observar esta tensión entre clericalismo y laicismo
presente en toda la película. Esto se evidencia, por ejemplo, con el padre de Rubén, el periodista novio de Amelia, de
origen librepensador, enfrentado con la iglesia y después agredido por un artículo de su hijo; o en el conflicto en el diario
y la intervención del obispado atentando contra la libertad de prensa.
 El conflicto interno que divide a la Iglesia Católica entre su jerarquía, vinculada al poder y a los poderosos, y
otro sector inspirado en la teología de la liberación y en la iglesia al servicio de los pobres . En la película se
ven claramente dos modelos de iglesia: la que está al servicio de los pobres y con los pobres, y la vinculada al poder. El
padre Natalio representa esta opción por los pobres, vive con y como ellos y lucha por cambiar su situación, pero este
compromiso es molesto para la jerarquía de la Iglesia que lo acaba excomulgando. Pero el Padre entiende que antes que
su obediencia al obispado está su coherencia como cristiano y acepta quedar fuera de la Iglesia si es necesario, "mi
única obediencia es a Dios y a mi gente", responde.
Mientras, nos retrata una jerarquía eclesiástica que forma parte de la clase social de los poderosos. Las imágenes del
Obispo son una muestra elocuente, pero también lo es la actuación del Padre Amaro. Su historia nos muestra la
evolución de una persona marcada por el afán de poder que lo lleva a actuar sin asumir responsabilidades,
chantajeando, poniendo en peligro la vida de Amelia, levantando falsas acusaciones, etc. Se trata de una Iglesia
caracterizada por la contradicción, por la doble moral. Vemos algunos ejemplos:
o Es una iglesia que acepta el dinero de los narcotraficantes para la construcción de un centro hospitalario, a
quienes les otorga respectabilidad. La vinculación con el narcotráfico es clara en el personaje del Padre Benito, pero
también lo justifica el obispo cuando dice que "donde abunda el pecado, sobrabunda la gracia"
o Es una iglesia que se niega a abordar el tema del celibato, por ejemplo cuando lo plantea el Padre Amaro al
principio de la película, aunque, en cambio, el Padre Benito mantiene una relación amorosa con una mujer o el mismo
Padre Amaro después mantiene una relación con Amelia.
o Es una iglesia que vive y goza de los privilegios materiales. Las escenas en las que aparece el Obispo o algunas
comidas de los curas son un claro ejemplo de ello.
Una de las lecturas fundamentales que permite esta película es que este modelo de actuación de la jerarquía de la Iglesia Católica
tiene consecuencias nefastas en materia de salud sexual y reproductiva para la población. Esta es una Iglesia que educa en la
ignorancia y no afronta el tema de la sexualidad (por ejemplo, cuando en catequesis están repitiendo en voz alta los diez
mandamientos y un niño pregunta que qué quiere decir "no fornicarás" y Amelia contesta que no comer carne en Semana Santa).
Se trata de un discurso lleno de prejuicios, falsedades y doble moral lo que no permite a las personas educarse con
responsabilidad acerca de la sexualidad, lo que provoca mayor desprotección de las personas, especialmente de las mujeres en
295

un contexto de desigualdad entre géneros. En la actualidad, puede relacionarse toda esta temática con la beligerancia de la
Iglesia Católica contra los métodos anticonceptivos como mecanismo de protección frente al VIH-SIDA y a los embarazos no
deseados.
3. ELEMENTOS DE DEBATE
- ¿Qué contradicciones encuentras en la actuación del Padre Benito y el Obispo? ¿Qué diferencias ves con lo que hace el Padre
Amelio?
- ¿Cuál es la evolución del Padre Amaro? ¿Qué te parece su forma de actuar? ¿Por qué motivo actúa como lo hace?
- ¿Cómo se aborda el tema de la sexualidad en la película?
- ¿Qué consecuencias te parece que tiene este tipo de comportamientos y posturas de la Iglesia en la educación sexual y en la
salud sexual y reproductiva?
- ¿Puedes mencionar ejemplos recientes en nuestro país que nos permitan encontrar similitudes con las situaciones mostradas
en la película?

Cristo 70
Año: 1969 B
País: México
Director: Alejandro Galindo
Intérpretes: Carlos Piñar,  Karla, José Roberto Gil, Claudia Martell, Gabriel Retes,
Enrique Novi, Fernando Balzaretti.
Argumento: Un joven sufre el mismo Calvario que el Redentor cuando es traicionado por un grupo de
amigos,  unos jóvenes que después de cometer un robo, huyen para esconderse en un pueblo, donde
encuentran a toda la gente que cree en Dios y confía en ellos para recordar tan bello paisaje de la vida
de nuestro señor Jesucristo.

Crónica de un hombre Santo MB


Chile 1990
La historia del Santo Chileno el Padre Alberto Hurtado Cruchaga.
Crónica de un hombre santo es una miniserie chilena producida y emitida por Canal 13 durante el
invierno de 1990. Dirigida por Cristián Mason. 120’
Narra la vida, obra y muerte del sacerdote jesuita chileno y fundador del "Hogar de Cristo", San
Alberto Hurtado Cruchaga (encarnado por Cristian Campos), partiendo además de su vida, desde el
proceso de beatificación y canonización, que posteriormente lo llevó a los altares.
Pero por sobre todo, esta miniserie muestra otra faceta desconocida del Padre Hurtado: Su faceta de hombre trabajador e
incansable, el hombre detrás del santo que hoy conocemos.
He visto una extraordinaria película titulada "Crónica de un hombre santo" una producción de la Universidad de Chile en
América del Sur. se trata de la vida de un sacerdote...¡fuera de serie! aun cuando seguro que hay muchos sacerdotes y laicos
como el...PERO NO SE LES CONOCE...HAGASMOLES CONOCER.
Si tu eres de los que crees que el mensaje de Cristo es para el hombre integral y crees que Jesús se encarno para vivir y
engrandecer todas las areas de nuestra vida y crees en un Dios que le interesa nuestra sociedad. mira esta pelicula. la tienen
"Las Paulinas".
ESTA PELICULA NOS PERMITIRA TENER UNA IDEA SOBRE NUESTRA IGLESIA con sus errores garrafales y sus aciertos, y
como a pesar de ello la Gracia de Dios se hace presente cuando hay hombres y mujeres que viven su cristianismo sin medias
tintas y se arriesgan a amar...

Crónica de un niño solo


TITULO ORIGINAL Crónica de un niño solo 7.7/10 MB
AÑO 1965
DURACIÓN 79 min.  
PAÍS Argentina
DIRECTOR Leonardo Favio
GUIÓN Leonardo Favio, Jorge Zuhair Jury
REPARTO Diego Puente, Tino Pascali, Cacho Espíndola, Victoriano Moreira,
Beto Gianola, Leonardo Favio
GÉNERO Y CRÍTICA Drama. Pobreza
SINOPSIS: Este clásico del cine argentino nos describe la infancia marginal, a través de un niño
solitario, y su vida a medio camino entre su barrio pobre y el reformatorio.
"La historia, en realidad, no nace en la villa, sino de una experiencia personal mía. En una oportunidad, yo estaba detenido
en Mendoza y me escapé del calabozo con un chico amigo, el Gallego. Qué lindo contar cómo me escapé, pensé. Fue bárbaro
cómo me escapé Se acercaba la Navidad y nosotros estábamos en cana. Como éramos menores nos ponían con las mujeres, pero
de noche si había calabozos vacíos nos mandaban allí para que no durmiéramos con las mujeres. El Gallego pidió permiso para ir
al baño, y yo me di cuenta de que el policía, al abrir la puerta, se quedaba del lado de atrás de la puerta. No miraba para adentro
del calabozo, sino que lo miraba a él. que iba al baño, que estaba enfrente. El calabozo de al lado estaba vacío. Me avivé, le dije
que en una hora volviera a pedir permiso y que yo me iba a meter en el calabozo de al lado. Así lo hice, y me quedé dormido en
ese calabozo. El otro entró a patear la pared, pero yo me desperté recién al amanecer. Abrimos la puerta, nos fuimos al fondo de
la comisaría, nos trepamos, subimos al techo y nos escapamos. Recordando esto, pensé en escribir nada más que la fuga de un
chico. Sus sensaciones, las frases como “señor, permiso para ir al baño”, y la esperanza de que no te conteste porque entonces
quiere decir que no está y que es el momento de rajar."
"Era así, nosotros la íbamos de guapo pero después la tirábamos para la larga porque cuando llegaba el momento no
queríamos pelear. Finalmente te peleabas por obligación. Son cosas que parten de la vida misma, del conocimiento de la gente.
Nunca voy a narrar algo que no conozca. Mis personajes brotan de la realidad. En mis películas no hay un solo personaje que no
esté dentro de mi corazón, que no reaccione como yo hubiera reaccionado. Cuando Moreira mira a través de las rejas chiquititas,
ése soy yo. Cuántas veces habré mirado a través de las rejas pensando: “Puta madre,
"Yo pienso que el niño no es cruel. El niño es inexperto. Tiene desconocimiento del dolor que, de a poco, va conociendo a
través de la vida. Tienen otro concepto de todo. No conocen el límite porque ellos son eternos. Jesús dice que para ir al cielo te
tenés que volver como un niño. No hay que confundir: el niño no es cruel, es inexperto, no sabe que la muerte existe y por lo
tanto no sospecha que ese ser al que le hace daño, o una burla, no es eterno. No sabe que le está haciendo perder una porción
de felicidad, del ratito que tiene en este mundo."
Declaraciones extraídas de "Pasen y vean", de Adriana Schettini
296

Crónicas de Narnia 1: el león, la bruja y el armario


TITULO ORIGINAL The Chronicles of Narnia 6.0/10 MB
AÑO 2005  
DURACIÓN 140 min.  
PAÍS
DIRECTOR Andrew Adamson (Biblioteca Fe y Vida Textos de Literatura\Novelas fantasía)
REPARTO Tilda Swinton, Georgie Henley, William Moseley, Skandar Keynes,
Anna Popplewell, Rupert Everett, Dawn French.
GÉNERO Y CRÍTICA 2005: 1 Oscar: Mejor maquillaje / Fantástico. Aventuras
SINOPSIS: La historia narra las aventuras de cuatro hermanos: Lucy, Edmund, Susan y Peter que,
durante la Segunda Guerra Mundial, descubren el mundo de Narnia, al que acceden a través de un
armario mágico mientras juegan al escondite en la casa de campo de un viejo profesor. En Narnia
descubrirán un mundo increíble habitado por animales que hablan, duendes, faunos, centauros y
gigantes al que la Bruja Blanca- Jadis- ha condenado al invierno eterno. Con la ayuda del león Aslan, el
noble soberano, los niños lucharán para vencer el poder que la Bruja Blanca ejerce sobre Narnia en una
espectacular batalla y conseguir así liberarle de la maldición del frío.
"Ése es el encanto de las historias de Narnia: contienen magia y mitología, pero sus misterios no son
resueltos por el tipo de trucos que Tolkien se sacaba de la chistera, sino por la determinación y
resolución de los niños.
Un atractivo y excitante film familiar que a ratos parece un poco como 'El Señor de los anillos Jr.
Es una aventura más dinámica que 'Potter IV', pero carece de la majestuosidad y riqueza de 'El señor
de los anillos'. En cualquier caso, una disfrutable adaptación y suficientemente buena como para dar la
bienvenida a esta nueva saga.
Un film excesivamente largo, de pobre desarrollo e interpretado friamente.
Temas: Figura crística. Sacrificio-redención. Pecado-muerte. Presencia de Dios. Resurrección- milagro.
Tratamiento de la fe cristiana
Aslan simboliza a Cristo y su sacrificio para redimir las culpas. Por ello, vemos claras alusiones a Jesús, no sólo por la nobleza
del personaje, sino por escenas como la que muestra la angustia del león antes de su martirio, que está fotografiada de manera
similar a la del Huerto de los Olivos de La Pasión de Cristo. Precisamente, el enorme éxito de estas dos películas, es el que ha
devuelto el interés a las productoras por las películas cristianas.
El film también escenifica la lucha entre el bien y el mal. El bien está representado por Aslan y la salvación que quiere llevar al
mundo. El mal, por la Bruja Blanca y el frío en el que tiene sumido a Narnia.

UNA METÁFORA DE CRISTO


Cuatro jóvenes aventureros juegan al escondite en la casa de campo de un anciano profesor y tropiezan por casualidad con
un armario encantado que les conducirá hasta lugares que jamás habrían soñado. Al cruzar el umbral del armario, abandonan el
Londres de la Segunda Guerra Mundial y se meten de lleno en un espectacular universo paralelo conocido como Narnia - un reino
encantado, de mágicas proporciones, en el que los animales del bosque son capaces de hablar y las criaturas mitológicas vagan
por las colinas. Sin embargo, Narnia ha caído bajo el helador hechizo de una bruja malvada, conocida como la Bruja Blanca, que
ha condenado a estas tierras a un invierno sin fin.
Ahora, ayudados por el paladín legítimo de Narnia, el sabio y místico león Aslan, los cuatro hermanos Pevensie descubrirán
su propia fuerza y conducirán a Narnia en una espectacular batalla para liberar por siempre a sus habitantes de la glacial
esclavitud de la Bruja.
Tratando temas universales como el del bien y el mal, y el del poder de la familia, el valor y la esperanza en los momentos
más difíciles, EL LEÓN, LA BRUJA Y EL ARMARIO es una fábula clásica con vigencia en nuestros tiempos. El resultado es una
película atractiva desde el punto de vista del cine comercial destinado al consumo familiar.
Como película infantil resulta novedosa al incorporar la fantasía y la riqueza simbólica de Lewis. Su marcado interés
didáctico permite que los jóvenes protagonistas sean un buen referente para los jóvenes espectadores. Como película para
adultos, a pesar de su tono simplista, resulta interesante la indagación en las intenciones profundas del profesor y el creyente. Y
desde aquí el atractivo añadido de la visión familiar que invita al diálogo y el contraste, en tiempos de sequía de ofertas
formativas. Algunos límites que el paso del tiempo ha dejado en la obra de Lewis han sido corregidos en el guión. Así el papel de
la mujer, el sentido del sacrificio o los matices del mal han sido mejorados. Sin embargo permanecen algunos aspectos que
necesitan una revisión crítica, así de forma especial el papel de la violencia y la acentuación del dualismo buenos y malos. Sin
embargo, contamos con una ocasión privilegiada, para desde una película de acceso multitudinario, profundizar en las claves de
sentido de la experiencia cristiana. Un servicio que nuevamente debemos agradecer a Lewis, aunque en esta ocasión para
favorecer una compañía alejada en sus intereses de muchos valores cristianos.
SELECCIÓN DE ESCENAS
Escena 1. La bruja y el león
(La Bruja Blanca en audiencia con Aslan. La muchedumbre la abuchea, con gritos de “Fuera”, “Fuera”) (La bruja queda frente al
león Aslan)
Bruja Blanca Tienes un traidor aquí, Aslan. (Se producen murmullos)
Aslan Su falta no te perjudicó a ti.
Bruja Blanca ¿Has olvidado las reglas que rigen Narnia?
Aslan (Ruge) A mí no me hables de la Magia Insondable, Bruja.Yo estaba allí cuando se escribió.
Bruja Blanca Entonces sabrás que todo traidor me pertenece. Su sangre es mía.
Peter (Desenvaina la espada) Intenta llevártela.
Bruja Blanca ¿Realmente crees que la fuerza puede negarme lo que me corresponde, pequeñuelo? Aslan sabe que a menos que
obtenga sangre tal como indica la ley, toda Narnia zozobrará y perecerá bajo el fuego y el agua. Ese chico morirá (señala a
Edmund) sobre la Mesa de Piedra, como manda la tradición. No oses negármelo.
Aslan Ya basta. Tenemos que hablar a solas. (Entran en su tienda. Todos esperan fuera. Al cabo de un rato, salen. La Bruja mira
a Edmund y pasa de largo con desprecio)
Aslan Ha renunciado a su derecho a la sangre del hijo de Adán (Jolgorio general).
Bruja Blanca ¿Cómo sé que se mantendrá esta promesa? (El león Aslan profiere un gran rugido).
Escena 2. El sacrificio de Aslan
(De noche. Las dos niñas van siguiendo a Aslan por el bosque)
Aslan ¿No deberíais estar acostadas?
Lucy No podíamos dormir.
Susan Por favor, Aslan, ¿podemos ir contigo?
Aslan Me gustaría tener compañía esta noche. Gracias. (Las dos niñas avanzan cogiéndole cada uno por un lado del pelaje. Llegan
a un descampado)
Aslan Llegó la hora. A partir de aquí, debo seguir solo.
297

Susan Pero, Aslan…


Aslan Debéis confiar en mí. Tengo que hacerlo. Gracias, Susan. Gracias, Lucy. Y adiós. (Las dos niñas se acurrucan detrás de una
piedra. Ven a muchos personajes siniestros sosteniendo antorchas y, entre ellos, a Aslan ascendiendo por unos escalones.
Los personajes que rodean a Aslan son cada vez más siniestros. Al final le espera sobre una tarima la Bruja Blanca, vestida
de amazona, con un gran cuchillo).
Bruja Blanca He aquí al poderoso león (Los monstruos golpean a Aslan, que cae rendido al suelo)
Lucy ¿Por qué no se defiende?
Bruja Blanca Atadlo bien. (Empiezan a hacerlo) Esperad. Hay que afeitarlo. (Empiezan a cortarle las melenas) traedlo ante mí. (Lo
llevan a rastras y lo suben a la tarima, a los pies de la Bruja. Todos los monstruos golpean rítmicamente al suelo con sus
palos.)
Bruja Blanca Sabes, Aslan, me has decepcionado. ¿De verdad creías que haciendo esto salvarías al traidor humano? Me has
entregado tu propia vida, y no salvas a nadie. Ahí va el amor. (Se dirige a la multitud) Esta noche la Magia Insondable
quedará aplacada. ¡Pero mañana tomaremos Narnia para siempre! (Se dirige a Aslan) Sabiendo eso, desespera y… ¡muere!
(Le clava el cuchillo. Vemos su rostro y el rostro de las niñas, llorando)
Bruja Blanca (Gritando) ¡El gran gato está muerto! (Gran jolgorio). General, prepara las tropas para la batalla. Aunque vamos a
acabar rápido.
(Rostro de las niñas, abrazadas. Todos se han dispersado. Sobre la tarima queda el cuerpo sin vida de Aslan. Las niñas se
acercan a él. Lucy intenta abrir un brebaje)
Susan Demasiado tarde. Ha muerto. (Se acerca a su hermana). Seguro que sabía lo que hacía. (Lucy se abraza llorando a Aslan y
le acaricia el pelo. También Susan. Empiezan a aparecer ratones)
Susan ¡Dejadle en paz! ¡Largaos de ahí todos!
Lucy No, mira. (Lo que hacen los ratones es ir deshaciendo las cuerdas)
Susan Hay que decírselo a todos.
Lucy No podemos dejarlo aquí.
Susan Lucy, no hay tiempo. Tienen que saberlo.
Lucy (Después de pensar un instante) Los árboles.
(Docenas de hojas vuelan a través de los árboles llamando a nuevas hojas, que llegan volando hasta el campamento)
Escena 3. La resurrección de Aslan
(Plano zenital del cuerpo de Aslan con las dos niñas abrazadas a él)
Susan Debemos irnos.
Lucy Estoy helada. (Abandonan la tarima y echan a andar. Un gran estrépito las hace caer al suelo)
Lucy ¡Susan! (Vuelva hacia la tarima, partida en dos. Aslan ya no está)
Lucy ¿Dónde está Aslan?
Susan ¿Qué ha pasado aquí? (De la parte más alta de la construcción, con la luz del sol al fondo, surge Aslan)
Niñas (Al unísono) ¡Aslan! (Corren hacia él y le abrazan. Aslan ríe)
Susan ¡Pero vimos el cuchillo! ¡Y a la Bruja!
Aslan Si la Bruja conociera el verdadero significado del sacrificio, habría interpretado la Magia Insondable de otro modo. Cuando
una víctima voluntaria que no ha cometido traición fuera ejecutada en lugar de un traidor la Mesa se rompería y la muerte
misma efectuaría un movimiento de retroceso.
Susan Hemos hecho saber que habías muerto. Peter y Edmund estarán en plena batalla.
Lucy Tenemos que ayudarles.
Aslan Lo haremos, querida. (Pone su pata sobre las manos de ella) Pero solos no. Montad sobre mi lomo. Nos queda un largo
camino, y tenemos poco tiempo. Tal vez queráis taparos los oídos. (Emite un gran rugido al tiempo que la cámara se eleva
hacia el cielo)
Escena 4. Reviviendo las estatuas de piedra
(Cruenta batalla. De repente quedan todos convertidos en estatuas de piedra. Las niñas avanzan entre las estatuas)
(Se acercan a la estatua del señor Tumnus. Lucy llora. Aslan se acerca a la estatua y ruge suavemente. Una brisa le devuelve a la
vida. Cae. Lucy le sostiene. Ríen al verse)
Lucy Susan, este es…
Susan ¡Señor Tumnus! (Corre a abrazarle)
Aslan Mamá, mamá (le habla).
Madre Venga. Registrad todo el castillo. Peter necesita toda la ayuda posible.
CUESTIONES DE ESCATOLOGÍA
1. El mundo de Narnia
En el mundo del cine asistimos a la recuperación de los argumentos míticos. La saga de “El Señor de los Anillos” ha
marcado una impronta especial, sin duda mucho más consistente que algunas como Matrix. Y, sin embargo, tiene interés esta
recuperación del mito en un tiempo en que la ciencia descubre las limitaciones de su verdad, ya que el mito contiene una verdad
a la que las ciencias positivas no pueden acceder. Por eso los mitos han expresado los intentos del hombre de buscar sentido a
cuestiones como el origen del mundo, las posibilidades y límites de la condición humana y el territorio entre la vida y la muerte.
Lewis y su amigo Tolkin nos han legado estos cuentos de hadas donde el mundo de la magia discurre por los caminos
simbólicos que buscan no sólo una verdad trascendente sino que además nos muestran la presencia del misterio de Dios.
Hombres creyentes, profundamente marcados por su fe, han querido huir de la alegoría simplificadora y han elaborado cuentos,
que están tocados por la fe, pero que no la reducen sin más al mundo mágico. La frontera del armario es interesante resaltarla, a
través de él hay que entrar y salir de Narnia. El mundo fantástico no es el mundo real. Pero el mundo fantástico puede sugerirnos
y ofrecernos experiencias interesantes para comprender el mundo real. Entrar en Narnia es entrar en un mundo imposible pero
que nos enseña realidades posibles. La fantasía abre la razón desde la imaginación rompiendo su enclaustramiento y permitiendo
que dimensiones como las experiencias de miedo, pecado, finitud, perdón o amor se profundicen.
2. El poder del mal como poder de muerte
La Bruja Blanca no es una personalización del diablo, ya que el autor no está funcionando con una clave alegórica. Y
tampoco se han de ver todos los personajes en una clave de traducción literal de los personajes de la historia de la salvación.
Sin embargo, La Bruja representa las fuerzas del mal que tienen un origen misterioso llamado la Magia Insondable. Desde
aquí está al servicio de un poder que le sobrepasa y que tiene un carácter definidamente Maligno. Además estas fuerzas del mal
proceden de los albores del tiempo. Luego pertenecen a la historia y actúan en la historia, nacen de las criaturas y afectan a las
criaturas que son tentadas por sus “Delicias turcas”. Estamos ciertamente con una referencia al Pecado Original comprendido
como misterio de la iniquidad que comienza en la historia, que en clave católica, se origina en el pecado de los primeros seres
humanos. Y aquí surge la lucha de los hombres contra el mal. Probablemente con una finalidad didáctica Lewis separa, como
también hizo Tolkien, excesivamente los buenos y los malos. Indicando claramente la diferencia entre los dos bandos.
Solamente unos pocos como Edmund logran cambiar de bando. Con ellos olvida que hay un fondo de concupiscencia que
afecta a todos y que también cabe esperar la posibilidad de conversión de todos, universalidad del pecado y de la gracia.
3. La muerte y resurrección de Aslán: una figura crística
Aslan no es Jesucristo, pero es un símbolo que trata de indicarlo. La muerte y resurrección de Aslan están puestas en esta
clave. Lewis ha querido resaltar la bondad en esta figura. El animal elegido es el rey, ejemplo de poder. Pero la voz del Aslan será
serena y profunda, a la vez que su rugido poderoso y atrayente. Viene del misterio y vuelve a él para retornar en cualquier
momento.
298

Sin embargo, fieles a la intención de Lewis, hemos señalado que no se trata de Jesús, sino de un personaje imaginado que
se refiere a él. Que recoge algunos rasgos de su persona aunque también oculta otros. Así Aslan difumina más la humanidad e
insiste en la dimensión trascendente.
La muerte y resurrección de Aslan es un tema principal en nuestra historia. La muerte es presentada claramente como un
sacrificio. Este tema es central, desde el punto de vista cristiano; pero también es difícil, ya que una mala comprensión ha sido
deformadora de la fe cristiana. El sacrificio en sí mismo no tiene poder salvador. La muerte de Jesús es cuanto que es un
sacrificio de amor extremo tiene fecundidad de vida en Dios ya que el amor entregado del Hijo nos da vida a nosotros.
Pero no cabe entender el sacrificio como la sumisión al poder del mal ni como el aplacamiento de un Dios airado. El
sacrifico de Aslan tienen sentido desde el amor, como comprende la propia bruja. Y recibe la vida desde el poder de la bondad
paternal de Dios. Y así la película en este tema corrige y mejora a Lewis.
4. Dios como la Magia Insondable de antes de los albores del tiempo
Dos novedades caracterizan esta Magia respecto a la “Magia Insondable de los albores del tiempo”. En primer lugar su
“más” en el sentido de mayor. Frente a la Magia Insondable que es el Mal original está la Magia Más Insondable que es el Bien
original. Pero en segundo lugar se nos indica que esta Magia del Bien es de “antes de los albores del tiempo”, es decir es más
original. En la perspectiva cristiana el amor creador de Dios y la fuerza del amor redentor de Cristo es mayor y más original que
el poder del mal. En la película esta Magia es representada por un viento que mueve todo y da vida a Aslan y desde él a los que
el mal convirtió en bloque de piedra. Se trata de una alusión a la simbología cristiana del Espíritu Santo.
Así pues esa Magia insoldable convierte los corazones de piedra en corazones de carne dando nueva vida a los que el mal
había dado muerte. Toda una imagen del Dios que resucita e introduce en una vida nueva.

Materiales para trabajar la película


1. Ver y analizar
 ¿En qué peligro se encuentra Narnia? ¿A quién se debe?
 ¿Cuál es la misión que los hermanos Penvensie tienen que hacer?
 ¿Cuáles son las dificultades que encuentran para llevar a cabo la profecía?
 ¿Cómo solucionan estas dificultades?
 ¿Qué virtudes y defectos tienen cada uno de los hermanos?
 ¿Quién es Aslan? ¿Qué es lo que hace para salvar Narnia?
 ¿En qué se parece esta película a la fe de los cristianos?
 ¿Cuál es el mensaje final de la película?
2. Nos interpela
 ¿Con cuál de los cuatro hermanos te identificas más? ¿Por qué?
 ¿En qué se parece nuestro mundo a Narnia tal y como se nos muestra al principio de la película?
 De todo lo que está mal ¿qué puedes cambiar tú? ¿Qué haces o intentas? ¿Lo puedes solucionar solo?
 ¿Qué dificultades encuentras? ¿Cómo las puedes solucionar?
 ¿Cuáles son tus mejores cualidades? ¿Para qué crees que te las ha dado Dios?
 ¿En tu vida hay alguien como Aslan; que te anima, te apoya y te guía?
 Después de haber visto la película, ¿qué crees que espera Dios de ti?
 ¿Qué otro título pondrías a la película?

Crónicas de Narnia 2: El Príncipe Caspian


TITULO ORIGINAL The Chronicles of Narnia: Prince Caspian 6.0/10 MB
AÑO 2008
DURACIÓN 144 min.  
PAÍS  
DIRECTOR Andrew Adamson
GUIÓN Andrew Adamson, Christopher Markus (Novela: C.S. Lewis:
Biblioteca Fe y Vida 3 Textos de Literatura\Novelas fantasía)
REPARTO Ben Barnes, William Moseley, Skandar Keynes, Anna Popplewell,
Georgie Henley, Sergio Castellitto, Alicia Borrachero
GÉNERO Y CRÍTICA Aventuras. Fantástico. Secuela
SINOPSIS: La acción de "Las crónicas de Narnia. El Príncipe Caspian" transcurre un año después de los
increíbles acontecimientos de "El León, la Bruja y el Armario", cuando los reyes y las reinas de Narnia
-los 4 hermanos Pevensie- vuelven a reunirse en ese remoto y fantástico mundo, donde descubrirán
que han pasado más de 1.300 años, calculados en tiempo narniano. Durante su ausencia, la Edad de
Oro de Narnia ha terminado, y los Telmarinos han conquistado el reino de Narnia, que ahora está
dominado por el malvado Rey Miraz, que gobierna sin piedad. Los cuatro niños no tardarán en conocer
un nuevo y extraño personaje: el joven Príncipe Caspian, heredero legítimo al trono que se ha visto
obligado a esconderse ya que su tío Miraz trama su asesinato para colocar a su hijo recién nacido en el
trono. Con la ayuda del bondadoso duende, un valiente ratón parlante llamado Reepicheep, de un tejón
llamado Trufflehunter y de un Duende Negro, Nikabrik, los Narnianos, liderados por los poderosos
caballeros Peter y Caspian, se embarcan en un extraordinario viaje para encontrar a Aslan, liberar
Narnia del yugo tiránico de Miraz y restaurar la magia y la paz en el territorio.
"Algo más oscura que 'El león, la bruja y el armario', tanto en el aspecto visual como en el tono. Y es
también, en ciertos aspectos, más satisfactoria.
"Una película sólida pero aparatosa, y sólo ocasionalmente con verdadera magia. Puede que sea un
entretenimiento efectivo, pero la productora Walden Media, del millonario cristiano Philip Anschutz, ha
dado a la audiencia americana algo que realmente no necesitaba en este momento: un manual sobre
los beneficios de la guerra santa.
"Con un tono más oscuro, más pulida que 'El león, la bruja y el armario', directamente se inscribe en la
tradición del tipo de películas adolescentes que la Disney solía hacer antes de que los adolescentes
descubrieran el terror y el gore.
"Con mayores batallas y monstruos más aterradores que su predecesora, la nueva película hace alarde
de grandes efectos visuales.
"Un chuletón de entretenimiento capaz de ponernos varias veces las pupilas como platos, aunque rara
vez las pulsaciones sobrepasen cierto ritmo inofensivo.
El príncipe Caspian es el segundo libro de la famosa serie Las Crónicas de Narnia, una novela de carácter fantástico escrita
299

para el público infantil por C.S. Lewis, uno de los autores cristianos de mayor impacto, influencia y trascendencia en el Siglo XX.
Esta interesante historia, es la secuela de El León, la Bruja y el Armario; narra hechos que les sucedieron a los hermanos
Pevensie (Peter, Susan, Edmund y Lucy) un año después, en el momento que esperaban el tren para llegar a la escuela y son
transportados mágicamente de vuelta a Narnia.
En ella, descubren que han pasado más de mil años “narnianos” desde su última aventura y que muchas cosas han
cambiado. Ahora, el enemigo a vencer es el malvado Rey Miraz, un nuevo gobernante tiránico, quien planea invadir el Reino de
Narnia y obligar al joven Príncipe Caspian, quien es el legítimo heredero al trono, a escapar. El Príncipe promete salvar su reino y
entra en la batalla con la ayuda de los hermanos Pevensie y de un ejército secreto de faunos, enanos y otros míticos animales
que hablan. Una vez más se destaca la magia de la antigua Narnia y el poder de Aslan, el gran león que tipifica de manera
metafórica a Jesús, el León de Judáh, en el intento de restablecer la paz y la armonía de Narnia, el país que fuera feliz alguna
vez.
El director Andrew Adamson, en su momento nominado al Premio Oscar por la película Shrek, está de nuevo encabezando
la historia que en su primera entrega alcanzó 745 millones de dólares en taquilla y contó con un presupuesto aproximado de 180
millones de dólares.
Entre otras cifras curiosas de El Príncipe Caspian, se encuentran el número total de prendas que se confeccionaron para el
reparto principal del filme que corresponde a 1.042. Por otro lado, el actor Skandar Keynes, que da vida a Edmund Pevensie,
creció 16 centímetros entre las dos películas de la saga. Es interesante ver una faceta diferente de la fe, que bien dirigida,
permitirá alcanzar a muchas personas que seguramente nunca visitarían una iglesia.
Finalmente, cabe anotar los libros de Las Crónicas de Narnia han sido traducidos a 35 idiomas, vendiendo más de 100
millones de ejemplares hasta la fecha, lo cual hace de ésta, una de las obras infantiles más trascendentales de mundo
contemporáneo.

Crónicas de Narnia: La travesía del Viajero del Alba


TÍTULO ORIGINAL The Chronicles of Narnia: MB
The Voyage of the Dawn Treader
AÑO 2010 5.8/10
DURACIÓN 115 min.
PAÍS
DIRECTOR Michael Apted
GUIÓN Richard LaGravenese, Christopher Markus, Stephen McFeely,
Michael Petroni (Novela: C.S. Lewis:
Biblioteca Fe y Vida 3 Textos de Literatura\Novelas fantasía)
REPARTO Ben Barnes, Skandar Keynes, Georgie Henley, Will Poulter,
William Moseley, Anna Popplewell, Eddie Izzard, Tilda Swinton
GÉNERO Fantástico. Aventuras | Adolescencia. Secuela. 3-D. Cine familiar. Aventuras marinas
SINOPSIS Tercera entrega de la saga literaria creada por C.S. Lewis. En esta ocasión, los hermanos Edmund y Lucy
Pevensie y su primo Eustace embarcan en la nave El Viajero del Alba para buscar a los siete caballeros
que han sido expulsados del reino por Miraz, el usurpador del trono de Narnia.
CRÍTICAS "Es tan vivo el escaparate de Lewis que apenas da tiempo a descansar antes de ser trasladado a la
siguiente escena. [Apted] ha hecho todo con una escrupulosidad casi impecable.
"El film sin duda agradará a los fans, con sus fantásticos efectos especiales 3D y las espectaculares
localizaciones de Nueva Zelanda, aunque el relato es enrevesado y confuso.
Una bulliciosa aventura fantástica para toda la familia. El director Michael Apted es demasiado bueno para
este material, pero lo ataca con estilo.
"Con un engranaje narrativo que nunca acaba de comprenderse si es complejo, trascendente o engorroso
en esta nueva odisea casi se pueden adivinar mejor las intenciones religiosas del autor que los verdaderos
objetivos de los chavales en el mundo mágico de Narnia.
Es de las tres de la saga la más vigorosa y mejor facturada.
Claves educativas de Las crónicas de Narnia 3. La travesía del Viajero del Alba

La tercera entrega de la adaptación cinematográfica de las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis corresponde al quinto de los siete
libros de la serie y en él aparecen los dos hermanos Pevensie más jóvenes -Lucy y Edmund-, reaparece Caspian ya como rey y se
incorporan otros personajes en un viaje que tiene como destino el Fin del Mundo.
Los relatos de fantasía y la dimensión espiritual
Es un hecho que los relatos de aventuras fantásticas no solo producen fascinación sino que animan a una exploración que a la vez
que suponer descubrimientos exteriores invita a itinerarios interiores. La literatura aquí se convierte en cantera para el cine.
Tolkien y El señor de los anillos, Barrie y Peter Pan, Dahl y su Charlie y la fábrica de chocolate y por su puesto, Lewis y las
Crónicas de Narnia.
Este profesor, crítico y novelista al que pudimos ver en "Tierras de penumbra" de Richard Attenborough era un creyente
convencido, pertenecía a la Iglesia de Inglaterra, que tuvo su proceso de conversión que contaría en el libro autobiográfico
"Sorprendido por la alegría". Ayudado por Tolkien y Hugo Dyson profundizó en su fe escribiendo libros especialmente
significativos como "Cartas del diablo a su sobrino", "El problema del dolor" y un texto muy sugerente sobre el duelo tras la
muerte de su esposa que se titula "Una pena en observación".
Los creadores de fantasía nos muestra dos mundos: el real y el fantástico. En este caso Narnia e Inglaterra en la Segunda Guerra
Mundial. El mundo real es lo ordinario y natural, Narnia será lo extraordinario y sobrenatural. Entre ambos mundo siempre hay
una puerta de comunicación. Y al final de está película se nos explica el sentido de hacer un viaje por el mundo fantástico que
como veréis tendrá que ver con la fe.
Más una alegoría que un mito
Mientras que Tolkien escribe mitos de inspiración cristiana, Lewis prefiere alegorías que puedan tener una lectura creyente. Así
tanto el libro como la película permiten dos planos de lectura. El primero son las propias aventuras. El segundo es el mensaje
cristiano que tiene que ver con la fe en Jesucristo que nos acompaña en la lucha con el mal y nos lleva hasta la vida eterna. Por
eso en esta narración se representa un viaje hacia el Fin del Mundo donde únicamente un personaje accederá, Aslan indica
específicamente que tiene otro nombre y los procesos de conversión ante la tentación del poder, del dinero o de la imagen son
itinerarios de crecimiento en la fe.
Lo interesante de estas historias que además muestran frecuentes símbolos cristianos, es que permiten una lectura inmedita
como aventura y otra lectura implícíta, que frecuentemente necesita ser acompañada, y que transmite un contenido espiritual. En
este caso la película tiene una lectura más abierta que el libro ya que en este Aslan termina convirtiéndose en un cordero que
invita a un desayuno de resonancias pascuales.
Una película llena de posibilidades para educadores
300

El hecho de unir literatura fantástica y cine ya es frecuentemente una oportunidad educativa. En este caso se une además una
oportunidad espiritual ya que el relato posee esta clara intencionalidad.
La adaptación del director Michael Apted, del que hemos visto y recomendado Amazing Grace, es respetuosa e inteligente con el
contenido cristiano. Ya que por una parte lo asume pero a la vez lo oculta para no hacerlo inmediato y evidente. En este sentido
la película es más profunda que la segunda entrega, El príncipe Caspian y se sitúa más en la línea de El león, la bruja y el
armario.
La tarea de los educadores será invitar y ofrecer la lectura creyente como posibilidad de sentido de esta historia que volviéndose
sobre uno mismo, es decir sobre ele espectador, puedes ser portadora de espiritualidad.
El eje central, como en todo relato de aventuras que se precie, se encuentra la lucha del bien contra el mal . En este
caso el mal ya no aparece personalizado, sino que se enmascara en el interior como tentación del poder (Edmund-Caspian), de
riqueza (Eustace) o de imagen (Lucy) todo ello difuminado en la oscuridad que todo lo envuelve. Del lado del bien estará la fe
nuevamente representada en Lucy, el valor subrayado en Reepicheep y la conversión a una nueva vida de Eustace. Todos ellos
siempre guiadas por las apariciones de Aslan. Además la abundancia de la simbología cristiana y apocalíptica se muestra en
las siete espadas, la mesa-altar, los caballeros dormidos y despertados, las escamas del dragón, el extremo del mundo o el león.
Sin embargo, lo más interesante es que el relato de aventuras sirve como iniciación desde lo extraordinario a lo sobrenatural y
desde la alegoría introduce en el proceso personal de la fe.
El libro termina con una confesión explícita donde Aslan termina convirtiéndose en cordero que invita a una cena pascual. Sin
embargo la película, con discreción pero con profundidad, recoge el mensaje central del león crístico cuando invita a Edmund y
Lucy a volver al mundo real: "Allí tengo otro nombre. tenéis que aprender a conocerme por ese nombre. Éste fue el
motivo por el que se os trajo a Narnia, para que al conocerme aquí durante un tiempo, me pudierais reconocer mejor
allí".
Una estupenda oportunidad destinada a familias y educadores para ayudar a llegar más allá de la aventura y
profundizar en la fe. Un servicio que Lewis y esta película nos prestan hoy.
Tratamiento de la fe cristiana
Una de las principales dificultades a las tienen que enfrentarse son sus propios miedos, complejos y tentaciones. Las debilidades
de cada uno de los protagonistas se convierten en sus peores enemigos y en las mejores armas que tiene el mal, encarnado por
la Bruja Blanca, para conseguir sus fines. Son interesantes las reacciones de los personajes cuando comprenden la dura lucha que
tendrán que librar interiormente.
Por otra parte, la figura de Aslan simboliza la del Redentor, no sólo del mundo de Narnia sino que, como les advierte a los niños,
cuando vuelvan al mundo real le encontrarán con otro nombre. Es evidente que es el de Cristo, que siempre estará a su lado.

Croods Los. Una aventura prehistórica


Título original The Croods 6.4/10 MB
Año 2013
Duración 90 min.
País  Estados Unidos
Director Kirk De Micco, Chris Sanders
Reparto Animation
Género Animación. Aventuras. Comedia | Prehistoria. Familia.
Sinopsis
Prehistoria. Tras la destrucción de su hogar por un gran terremoto, Grug se ve obligado a
emigrar con su familia. Mientras avanzan por un mundo desconocido y aterrador, se
encuentran con un nómada de mente abierta que los deja a todos fascinados, sobre todo
a la hija de Grug.
Premios
2013: Premios Oscar: Nominada a Mejor película de animación
2013: Globos de Oro: Nominado a mejor film de animación
2013: Premios Annie: 3 premios. 9 nominaciones
2012: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor película animada
2013: Satellite Awards: 2 nominaciones, incluyendo mejor largometraje de animación
Críticas Su veloz montaña rusa de acción en movimiento y su surtido de criaturas fantásticas -de lo adorable a lo amenazador -
entretendrán a los niños. Además, no tendrán problema en captar el sencillo mensaje de enfrentar tus miedos y
abrazar el cambio.
Parte historia de aventuras familiares, parte romance y en alucinante periplo visual. El problema principal con la
película es que el guion sencillamente no es muy divertido y sus varias subtramas nunca llegan a mezclarse de manera
satisfactoria.
La clase de película desternillante, emocionalmente satisfactoria y universalmente atractiva que da a la animación por
ordenador su buena fama
Cinta familiar en 3D donde pasan las cosas que suelen pasar en estos casos. Mejor que 'Madagascar', peor que 'Up'. Y
dicho lo cual, allá cada uno.
DreamWorks sigue apuntando con productos sólidos, magnífico diseño de personajes, un ritmo y una planificación que
no deja un momento de respiro, mezclando la aventura clásica con el estrambote cómico.
A la acción desbordante y a la tensión constante, la película tiene la cualidad de añadirle o atemperarla con unas
prudentes dosis de humorismo en rama, para todos los espectadores.
El mito de la caverna nunca había sido tan divertido y bien contado. Su toque de distinción debemos encontrarlo en los
pequeños detalles. Pero sobre todo, a su perfecto balance entre diseño, humor, emoción, mensaje y aventuras.

Cruzada (El reino de los cielos)


TITULO ORIGINAL Kingdom of Heaven 5.9/10 MB
AÑO 2005  
DURACIÓN 144 min.  
PAÍS
DIRECTOR Ridley Scott
Orlando Bloom, Eva Green, Jeremy Irons, Liam Neeson, David Thewlis,
Brendan Gleeson, Edward Norton, Marton Csokas.
GÉNERO Y CRÍTICA Aventuras. Romance
SINOPSIS: Siglo XII. En tiempos de las cruzadas. Godofredo de Ibelin (Liam Neeson), caballero
reconocido por el rey de Jerusalén y comprometido con el mantenimiento de la paz en Tierra Santa,
emprende la búsqueda de su hijo ilegítimo, Balian (Orlando Bloom), joven herrero francés que llora la
pérdida de su mujer y su hijo. Balian cede ante su dolor y se une a Godofredo en su misión sagrada.
301

Tras la muerte de su padre, hereda su tierra y su título en Jerusalén, ciudad en la que los cristianos,
musulmanes y judíos han conseguido alcanzar una convivencia pacífica durante la tregua entre la 2ª y
3ª Cruzada. Nos encontramos en el año 1186. Con una integridad inquebrantable y bajo noble
juramento, Balian se encuentra en una nueva tierra, sirviendo a un rey condenado y atraído por la
enigmática hermana de éste, la princesa Sibylla (Eva Green). Allí, en Jerusalén se convertirá en el más
heroico y honorable de los caballeros y tendrá que proteger a su pueblo de las fuerzas opresoras.
"Mejor que Gladiator: más profunda, te hace pensar más, trata más sobre las motivaciones humanas y
menos sobre la acción.
"Un film de una épica descomunal, un drama histórico y de aventuras de desbordante grandeza visual"
Esta es, sin lugar a discusión, una de las películas de guerra más bellamente realizadas y visualmente
más emocionantes jamás hecha, un retrato espectacular que te deja buscando el nombre de
Caravaggio en los títulos de crédito finales.
"Como siempre, Scott muestra la acción como nadie en este negocio. La batalla de Jerusalén es
asombrosa aun recreando ejércitos digitales.
“Realmente espectacular e históricamente muy respetable, el último film épico de Ridley Scott tiene su
punto fuerte en mostrar la violencia salvaje generada por el fanatismo."
"Es tan preciosa que le perdonarás un montón de cosas, pero estamos ante un frustrante film épico que
se queda corto. Te vas del cine deseando más profundidad, más desarrollo en los personajes, el
ordenamiento de unos finales vagos. ¿Acaso hay una película mucho mejor y más larga que se nos ha
denegado?
"El resultado (...) es impecable. Funciona el segmento espectacular, con las batallas, el asedio a
Jerusalén, los combates cuerpo a cuerpo; pero también funciona el discurso, perfectamente
compartible, contrario a la guerra y al choque de civilizaciones."
"Colosal ejercicio cinematográfico (...) una vigencia metafórica asombrosa. Con los personajes, y poco
más, se baja la monumental película a ras de tierra, se le sirve maciza, pero porosa, al espectador, y
sin rasparle por ello ni un gramo de épica ni de lírica.
Título en Latinoamérica: "Cruzada".
Ridley Scott es el responsable de un gran número de películas, que de una u otra manera han marcado el desarrollo del
cine durante los últimos años. Desde la futurista “Blade Runner”, pasando por “Thelma y Louise”, y en los últimos años
“Gladiador”, Scott se ha mostrado como uno de los directores que más oficio tiene a la hora de construir y mostrar historias.
“Cruzada” transcurre en un momento clave en el desarrollo de Occidente. Ambientada en lo que conocemos como la Segunda
Cruzada, la cinta narra los momentos previos a la caída de Jerusalén en manos de los musulmanes comandados por Saladino (G.
Massoud).
Poniendo especial cuidado en la reconstrucción de la época, Scott cuenta la historia de Balian (O. Bloom), un joven herrero
que ha perdido a su esposa e hijo, que vive en un pequeño y pobre poblado europeo. La cinta se inicia cuando Balian es invitado
a partir hacia Tierra Santa por Godfrey (L. Neeson), un caballero bajo las órdenes del rey Balduino IV (E. Norton), quien le ha
revelado de manera inesperada que es su padre. Durante el viaje a Jerusalén, Godfrey muere, pero previamente nombra a su
hijo caballero y heredero de sus bienes. Al llegar Jerusalén, Balian será testigo de las grandes dificultades que enfrenta Balduino
IV, principalmente por la gran codicia de los caballeros que le rodean. Ante esta situación, Balian intentará mantener su honor y
su fidelidad para con el rey y los distintos habitantes de Tierra Santa, lo cual le llevará a comandar la defensa de Jerusalén,
cuando las tropas de Saladino intenten reconquistarla.
El resultado es una película que está marcada por el heroísmo del protagonista, y también por su forma de enfrentar la
vida y los diversos conflictos que ocurren a su alrededor. En este sentido, Balian aparece como un personaje de corte más
contemporáneo, adelantado a la época en la forma de mirar y valorar los hechos (es interesante ver por ejemplo, su gran
habilidad para calcular y diseñar, elementos que son más bien modernos). Ante los serios conflictos entre cristianos y
musulmanes, Balian intentará mostrar un camino a través del cual las distintas religiones puedan convivir en paz y hermandad.
De igual manera, el director intenta no caricaturizar a las fuerzas musulmanas, al tiempo que muestra cómo la sed de poder y la
excesiva ambición, pueden corromper toda empresa, por más noble que sea.
Con una excelente fotografía, una gran banda sonora y un elenco que está a la altura de la producción, la nueva película
de Ridley Scott entretiene, y en algunos momentos asombra.
Un proyecto resuelto con más voluntad que acierto, bienintencionado en tantos momentos como impotente en otros.
No hace falta malgastar demasiadas líneas en lo que es un hecho muy visible: el cine épico se ha puesto de moda en la
gran industria hollywoodiense. En muy poco tiempo, los espectadores de todo el mundo hemos podido recuperar el aliento
grandilocuente de las leyendas artúricas, de los héroes troyanos o de los magnos conquistadores, entre otras entregas. Y lo que
está por venir.
Es posible que el reverdecimiento numérico –que no artístico- del cine épico tenga su punto de origen en el éxito de
Gladiator, vídeojuego fílmico con el que Ridley Scott demostraba, una vez más, su olfato taquillero. Revestido de peplum del
nuevo milenio, el filme conectaba con un público masivo que se sentía confortado por el reconocimiento de las huellas del pasado
transidas, eso sí, por el espectacular sentido de la urgencia icónica que tanto se estila.
Aquella especie de lección superficial de Historia, apabullante en lo formal y grotescamente reduccionista en sus
contenidos, abrió una brecha por la que Scott sigue adentrándose con El reino de los cielos. De los gladiadores con espíritu
libertario pasamos a los cruzados de aires místicos, guerreros, románticos o, simplemente, trepadores con ansias de poder. Y de
la lucha por la libertad pasamos a la lucha por la convivencia, con el telón de fondo de la intolerancia religiosa bañada por el
espíritu aventurero y caballeresco. Scott parte de la herencia inesperada que recibe un bastardo viudo que trabaja como herrero.
Balian de Ibelin, que así se llama, viaja a Tierra Santa para impregnarse del balsámico espíritu del lugar. Allí, no obstante, se
sufre un precario estado de paz entre musulmanes y cristianos, precariedad acentuada por las fuerzas más integristas de los dos
bandos.
Con semejante punto de partida, el cineasta monta un espectacular “sarao” en el que no faltan los componentes habituales
de la épica posmoderna: acción a raudales, luchas estridentes, traiciones a mansalva, amores prohibidos y sensuales... En suma,
el espectador que busca más de lo mismo recibe su correspondiente ración. Sin embargo, El reino de los cielos introduce algunas
variantes. El entramado fílmico posee un aspecto más próximo, más humano, más carnal. Quizás, y con todas las cautelas,
podamos afirmar que el espectáculo presenta una cara más artesana y menos esclava de las imposiciones digitales, al menos en
buena parte del metraje, ya que no faltan algunos recursos tan efectistas como las tomas aéreas y los planos generales que
inundan la pantalla del vacío retórico al que estamos tan habituados.
Por otro lado, el relato se detiene en algunos aspectos de calado político que nos remiten a los tiempos actuales. Resulta
plausible la actitud ética de Scott, que bien podría haberse ahorrado muchas molestias si hubiera plagado su discurso de
actitudes más maniqueas y de conflictos más coyunturales. Sin embargo, y en una marea de pros y contras que cruzan la
película, también en esta posición hay más voluntad que acierto. Porque, al final del camino, El reino de los cielos intenta abarcar
mucho más de lo que da. Abre demasiados frentes que se despachan con brochazos narrativos inaceptables, desde el comienzo
hasta el final. A pesar de que el metraje se va a las dos horas y media, la duración se antoja demasiado corta para las
desmedidas pretensiones de su creador, empeñado en adentrarse por sendas que empantanan el correcto fluir de la materia
fílmica.
Por si fuera poco, los pilares del relato son soportados por los débiles hombros de un actor sin garra. Orlando Bloom,
incomprensible estrella del último empujón épico, vuelve a demostrar que es un profesional limitado, carente de energía,
302

deficitario en vigor y nulo en carisma. Además, las cualidades que no tiene son precisamente las que más demanda su personaje.
Y precisamente en su querer y no poder se resume lo peor de un proyecto resuelto con más voluntad que acierto,
bienintencionado en tantos momentos como impotente en otros, diluido por la falta de respuestas sólidas a los muchos y graves
desafíos que él mismo se plantea.

“Las princesas como yo tenemos dos caras: una para el mundo y otra en privado…
Prefiero convivir con los hombres a matarlos…
Dios lo comprenderá, si no es que no es Dios y entonces no tenemos de qué preocuparnos…
¿Qué hombre que se precie de serlo no quiere mejorar el mundo?...
Yo no creo en la fe. En nombre de ella, he visto a miles de fanáticos de todas las confesiones cometer atrocidades. La santidad
está en los buenos actos, en el valor de proteger a aquellos que no pueden defenderse. Es lo que decidáis hacer cada día lo que
os hará un buen hombre... o no…
Nadie puede elegir su destino. Un rey puede mover a un hombre, un padre reclamar a un hijo, pero no olvides que aunque
aquellos que te mueven sean reyes, o sean hombres con poder, tú eres el único responsable de tu alma. Cuando compadezcas
ante Dios, no puedes decir que otros fueran responsables de tus actos, o que la virtud no era oportuna en aquel momento. Eso
no es suficiente…
No tengas miedo al encarar a tus enemigos. Sé valiente y recto, para que Dios te ame.
Di la verdad, aunque te acarree la muerte. Protege al indefenso. Ese es tu juramento…
¿Cómo puedes estar en el infierno, si moras en mi corazón?”

Cruzando el puente: los sonidos de Estambul


TITULO ORIGINAL Crossing the Bridge: The Sound of Istanbul 6.7/10 MB
AÑO 2005
DURACIÓN 91 min.
PAÍS Turquía
DIRECTOR Fatih Akin
GUIÓN Fatih Akin
REPARTO Documentary
PRODUCTORA Coproducción Alemania-Turquía
GÉNERO Y CRÍTICA Documental
SINOPSIS: Un músico y compositor europeo sale en busca de la diversidad musical de Estambul.
Alexander Hacke, miembro de la vanguardista banda alemana "Einstürsende Neubaten" durante más de
20 años, descubrió la ciudad y su música mientras componía la música para Contra la pared.
Enamorado de la experimentación sonora, recorre las calles con su estudio móvil de grabación y un
micro "mágico" para hacer un retrato de la música turca. Descubre una increíble variedad musical,
desde la música electrónica, pasando por el rock y el hip-hop, hasta la música árabe. Pasea por un
mundo desconocido, contradictorio, seductor y lleno de vida, recogiendo impresiones y sonidos,
empujado por la poderosa corriente de la inmensa y multifacética ciudad.
Apasionante retrato de ciudad. El viaje que propone Akin es impresionante, pero su cuaderno de
bitácora anda sobrado de páginas y termina por embotar los sentidos. Para bien, eso sí.
Después de una película estremecedora como “Contra la pared”, Fatih Akin se lanza a documentar un espacio tan abierto,
contradictorio y apasionante como la vida musical en Estambul. Así el film se convierte en un recorrido crucial, en un lugar de
cruce entre distintas culturas, imágenes y visiones de un mundo estallado e inquietante, que renueva sin remedio la mirada de
quien se ofrece a seguirlo.
La música es una puerta de acceso óptima, una piedra Rosetta del complejo multicultural de la vieja Bizancio.
De Taksim a Sultán Ahmed, de Besiktas a Solimán, Europa y Asia en un palmo de terreno, la tradición orientalista-
otomana junto a las nuevas formas de vida que se dan la mano con Occidente, un microcosmos a caballo entre dos continentes,
la ciudad de las 3000 mezquitas, los 12 millones de almas del Gran Estambul despiertan cada día entre el caos circulatorio de la
urbe, los minaretes de Beyazit convocando a la oración, el murmullo del Gran Bazar o del Egipcio de las especias, la apacible
presencia de las aguas del Cuerno de oro y del Bósforo, la barahúnda de turistas atestando Hagia Sophia o Topkapi. Y es que
desde aquel meridiano los sonidos prevalecen, pueden ofrecer casi tanto como la imagen, tanto que esta y aquellos queden
terriblemente huérfanos sin el concurso simultáneo del otro.
Así lo entienden Fatih Akin (Hamburgo 1973) y su alter ego, el bajista germano Alexander Hacke, quienes fijan su oído
escuchante en la interpretación del mundo desde la mixtura enriquecedora de mil tradiciones que cohabitan el cosmopolitismo de
la ciudad de Mármara, empapadas del atomizado musical de Occidente. El realizador de origen turco, autor de la exitosa cinta
germana Contra la pared (2004), cambia de registro para acompañar en su inmersión turca a un Hacke ávido de formulaciones
melódicas alternativas, de voces diferentes. Un seguimiento discreto, con un montaje sin estridencias, conmovido más por el
reflejo de la expresión musical en los rostros de los artistas que en su habilidad arrancándole las notas al instrumento, y un guión
en postproducción sin una ligazón nítida, algo descabalado, como la propia Estambul.
Interesado en tomar contacto con el universo rítmico de la vieja Constantinopla y la fusión obrada por sus naturales
vínculos permanentes con lo foráneo, de uno y otro lado del Bósforo, considerando la música como elemento muy principal de
comunicación entre culturas, de apertura y estampa inmediata de su armazón social, Hacke repasa en su medida visita
melómana, tanto la expresión musical como la Historia, la compleja comunión entre el índole caótico y la ambición occidentalista-
europeísta de una ciudad en vertiginosa evolución, dando voz también a estos efectos a los protagonistas del hecho musical.
Estambul es la Turquía de la estrella y la medialuna brillando sobre la sangre de la legendaria batalla de Kannakale, en el
estrecho de Dardanelos, pero es también la visión respetuosa, interesada y abierta a la colonización del resto de las civilizaciones
con las que de manera ineludible toma contacto diario. Suena en la calle, zona neutral y para todos, donde la condición social
queda diluida. Psicodelia, rock’n roll, rap y música negra, derviches rotando intermediarios en el camino entre la deidad y lo
finito, la Rodopía búlgara, el break-dance, el jazz o las guitarras cíngaras, pero por encima de todo su herencia musical baña
todos los estilos. No existen Oriente y Occidente, una clasificación caprichosa y humana para la que la estación de destino del
Orient Express marca involuntaria un límite no excesivamente categórico.
Es la música una puerta de acceso óptima, una piedra Rosetta del complejo multicultural de la vieja Bizancio desde la que
el cantautor otomano por excelencia Erkin Korey, el sonido turco-egipcio de Orhan Gencebay, la diva de Bursa Müzeyyen Senar o
la pausa de Sezen Aksu y sus melodías de referentes más abiertamente tradicionales, conviven con el sonido de las bandas
nacidas del Beig Lou, en la plaza Taksim, protagonista del cambio sociocultural de las últimas dos décadas.
Un espléndido paseo por una identidad, alternativa al turismo del tópico, la recuperación de cara a Occidente de una
historia musical inexplorada y la demostración mayúscula y manifiesta de que los sones originarios de los más opuestos hábitats,
pueden encerrar una versión personal con sentido para cualquier individuo que sepa apreciar su esencia.
(Cine para leer)
303

Cuando la tierra llora: Operación Diablo


TÍTULO
Cuando la tierra llora: Operación Diablo MB
ORIGINAL
AÑO 2010
DURACIÓN 69 min.
PAÍS Perú
DIRECTOR Stephanie Boyd
GUIÓN Stephanie Boyd
MÚSICA Omar Garaycochera
GÉNERO Documental | Política. Naturaleza. Espionaje
Narra la persecución a la que servicios de seguridad privada contratados por las empresas mineras someten
tanto a las comunidades campesinas que defienden sus derechos como a quienes les apoyan, caso de Marco
Arana, víctima de un acoso y vigilancia constantes por su labor en la ONG Gufrides (Grupo de Formación e
SINOPSIS Intervención por el desarrollo sostenible). En este sentido, Arana fue objeto de lo que se bautizó como
Operación Diablo, sobrenombre que pusieron al sacerdote, siendo el Infierno la sede de la ONG. Cómico si no
fuera porque esta gente no sólo se limita a recopilar datos, sino también a proferir continuas amenazas y a
"tratar de desaparecerlo" en varias ocasiones.
Perú. - Documental que trata sobre el acoso del que fue víctima Marco Arana por protestar contra la contaminación de la mina de
oro a cielo abierto de Yanacocha.
El padre Marco Arana, párroco de los Andes peruanos, es vigilado por una empresa privada que graba sus movimientos como
parte de la llamada «Operación Diablo». Sus aliados son torturados y asesinados, pero Marco y sus seguidores rehúsan
convertirse en víctimas. Desarrollan un plan que los lleva hasta la mina de oro más grande de Sudamérica, propiedad de la
Newmont Mining Corporation (Colorado).
Durante la década pasada, el sacerdote y sus activistas defendieron a las comunidades agrícolas contra los abusos de la empresa
minera, por lo cual Marco se ganó el apodo de El Diablo. Stephanie Boyd pasó diez años documentando esta lucha de los
campesinos y quedó atrapada por la realidad de este thriller político.
El documental peruano “Operación Diablo” ganó el premio The International Human Rights Film Award, otorgado por la fundación
Cinema for Peace (Cinema por la Paz) de Alemania, en un evento paralelo al Festival de Cine de Berlín.
El premio fue entregado al mismo padre de manos de Bianca Jagger, ex esposa de Mick Jagger, conocida activista que en el 2000
participó dentro de una misión de observadores de las elecciones presidenciales de Alberto Fujimori. Durante su discurso, Marco
Arana pidió a la Corte Internacional de los DDHH en La Haya que de una vez empiece a procesar crímenes ambientales cometidos
por las empresas transnacionales.
“Para él fue toda una sorpresa esta distinción y dijo que este premio será un reto para continuar ayudando a los campesinos de
Cajamarca y Piura en su lucha contra las transnacionales mineras”, contó a Fama la directora del filme, Stephanie Boyd.
“Ahora, esperamos que el Festival de Cine se interese en mostrar el documental aquí en el Perú, donde aún no se ha visto”,
añadió Boyd.

Cuando menos te lo esperas


TITULO ORIGINAL Something's Gotta Give 6.5/10 MB
AÑO 2003
DURACIÓN 129 min.
PAÍS
DIRECTOR Nancy Meyers
GUIÓN Nancy Meyers
REPARTO Jack Nicholson, Diane Keaton, Frances McDormand, Keanu Reeves,
Amanda Peet, Jon Favreau, Paul Michael Glaser, Rachel Ticotin
GÉNERO Y CRÍTICA 2003: Globo de Oro: Mejor actriz comedia (Diane Keaton).
Nominada al Oscar a la mejor actriz (Diane Keaton)
Comedia romántica / SINOPSIS: Harry Sanborn (Jack Nicholson) es un soltero recalcitrante entrado en
años que sólo tiene citas con mujeres menores de 30 años. En la que iba a ser un romántico fin de
semana con su última conquista, Marin (Amanda Peet), en la casa de la playa de la madre de ésta en
los Hamptons, Nueva York, Harry empieza a sentir dolores en el pecho. La madre de Marin, Erica Barrry
(Diane Keaton), una exitosa escritora divorciada, acepta a regañadientes cuidar de Harry hasta que se
reponga. Una vez que están los dos solos, Harry se sorprende al darse cuenta de que se siente atraído
por Erica por todas las razones adecuadas. Y a pesar de sus protestas iniciales sobre Harry, Erica se da
cuenta de que está volviendo a descubrir el amor. Surgen complicaciones amorosas cuando Erica es
también asediada por el encantador médico de Harry, el treintañero Julian Mercer. Una vez recuperado,
Harry regresa a casa y vuelve a sus viejos hábitos. Sin embargo, cuando lo que siente por Erica resulta
que le altera la vida, Harry debe experimentar un auténtico cambio de sentimientos si quiere
recuperarla.
Sin duda una de las comedias románticas más "socialmente correcta" jamás hecha, escrita y dirigida
por una mujer separada de 55 años, promulga que el amor es el único arma capaz de superar y vencer
a los dos deseos masculinos más "irritables" para el género femenino adulto de hoy en día: la juventud
y la belleza de las menores de treinta. Así, admitiendo que la gran mayoría de los hombres desearía
acostarse con cualquier bellezón que sale en los títulos de crédito, pero sugiriendo que el encanto de
las cincuentonas compensa con creces tanta joven vacuidad, Nancy Meyers entrega una simpática,
fluida y bien intencionada comedia que entretiene de veras al personal. Lo cierto es que, aparte de
algunos diálogos y la lujosa y cuidada ambientación de toda la cinta, lo mejor de esta exitosa comedia
es el implacable mensaje contra los hombes maduros que salen con jovencitas, mientras que lo peor es
el artificioso romance de la madura escritora con el apuesto y joven doctor. Estupenda -en todos los
sentidos- la gran Diane Keaton.
"Buena comedia, contada con gags de primera clase, con la sutileza, la mordacidad, la ternura y el
amor que desprenden las buenas comedias sentimentales. No empalaga, es amena y creíble. Pero
sobre todo te regala un recital antológico del genial Nicholson"
“Yo nunca te he mentido. Siempre te he contado "cierta versión" de la realidad…
Tú sabes que yo no soy muy monógamo…
¿Así que estoy loco?. ¡Perfecto, es lo único para lo que no tomo pastillas!...
S”uperar el infarto fue sencillo, en cambio perderte fue un infierno, ahora por primera vez entiendo todo, tengo 63 años y estoy
enamorado, por primera vez en mi vida y tenía que decírtelo.”
304

Cuando un hombre ama a una mujer


TÍTULO ORIG. When a Man Loves a Woman 5.5/10 MB
AÑO 1994
DURACIÓN 122 min.
PAÍS  
DIRECTOR Luis Mandoki
REPARTO Meg Ryan, Andy García, Ellen Burstyn, Lauren Tom, Tina Majorino,
Mae Whitman, Philip Seymour Hoffman, Eugene Roche.
GÉNERO Drama | Alcoholismo
SINOPSIS Alice y Michael Green son, a primera vista, el prototipo de matrimonio ideal estadounidense: ella es
consejera de estudios en una escuela superior y él es piloto; tienen dos hijas y una bonita casa. Sin
embargo, tras esta apacible imagen, Alice esconde un terrible secreto, es alcohólica. Sin unas copas se
siente incapaz de afrontar cualquier compromiso social. Cuando su marido se da cuenta, intentará hacer
frente a la situación convenciéndola de que ingrese en un centro de desintoxicación.
La trama, un joven matrimonio en problemas debido al alcoholismo de la mujer -lo que por lo general se da en los
hombres- y todos los esfuerzos de su marido para ayudarla, los años que pasan desde entonces, lo que haría dudar a muchas
personas sobre si permanecer o no con su pareja, es un trasfondo pro familia.
A través de los buenos tiempos. A través de los malos tiempos. Cuando un hombre ama a una mujer: es para todos los
tiempos.
La dependencia, desde el punto de vista médico-sanitario, es una condición de hábito a una sustancia o a un producto
-como fármacos, alcohol, estupefacientes, tabaco- por los cuales el individuo sufre una incoercible necesidad, y cuya privación
puede ocasionarle turbaciones psicofísicas. A diferencia de la droga, el alcohol no está deslegitimado en sí mismo: "un uso
moderado de éste como bebida no choca contra prohibiciones morales". Dentro de límites razonables el vino es un alimento.
Es condenable solamente el abuso: el alcoholismo, que crea dependencia, obnubila la conciencia y, en la fase crónica,
produce graves daños al organismo y a la mente
El alcohólico es un enfermo necesitado tanto de tratamiento médico como de ayuda a nivel de solidaridad y de la
psicoterapia. Por eso, se deben poner en ejecución acciones de recuperación integralmente humana.
El es piloto de avión, por lo que de tiempo en tiempo se ausenta de la casa por períodos, ella se encarga de la casa y las niñas.
Alicia comienza a beber alcohol de forma desmesurada. Poco a poco va teniendo episodios que indican que sería una alcohólica,
incluso, sin querer seriamente, golpea a su hija. Va a una clínica de rehabilitación y trata de mantenerse sobria
¿Podrá el matrimonio sobrevivir el alcoholismo de Alice?
"Quiéreme cuando menos lo merezca, porque será cuando más lo necesite" Robert Louis Stevenson.

Cuarto rey mago (El) MB


Director: Michael Ray Rhodes
Intérpretes: Alan Arkin, Eileen Brennan, Harold Gould, Lance Kerwin,
Martin Sheen, Ralph Bellamy
Título en VO: The Fourth Wise Man
Año: 1985.
Duración: 56 min
Basada en la novela homónima de Henry Van Dyke:
Biblioteca Fe y Vida 3 Textos de Literatura\Novelas religiosas

Artaban (Martin Sheen) es el cuarto Rey mago, que no pudo llegar con los otros tres a adorar al Niño Jesús. El heredero a
la corona de un pueblo persa había vendido todas sus pertenencias para seguir a la estrella de Belén, convencido de que su vida
cambiaría y tendría sentido si llegaba a adorar al Mesías y ofrecerle en regalo las piedras preciosas que había obtenido con la
venta, es decir todo su reino y su vida. Artaban llega tarde y no puede encontrar al Mesías en ese momento. La película relata los
más de 30 años que el cuarto rey mago transita en la búsqueda del Maestro para darle sus regalos. Es una bellísima película,
emotiva, que transmite sentimientos profundos, llenos de humildad y amor de Dios. Llega al alma. Es una lección de vida.
Adaptación televisiva de una pía novela de Henry Van Dyke, en la que se especulaba sobre la existencia de un personaje
que, desde Persia, habría tenido conocimiento del nacimiento de Cristo pero que no habría llegado a integrarse en la expedición
de los Reyes Magos. Tiene el empaque propio del más tradicional cine bíblico, aunque su entidad se revela más bien escasa.
La absorbente historia de un hombre incansable en su búsqueda del verdadero sentido de la vida. Basado en el clásico de
Henry van Dyke ‘La Historia del Otro Rey Mago’, es un recuento ficticio de los tiempos bíblicos, narrado en términos jocosos. Se
trata de un mago llamado Artabán (Martin Sheen) que estudia las profecías y es testigo de una señal en los cielos que espera que
lo guíe a él y a su fiel siervo, Orantes (Alan Arkin), hasta el Mesías. Artabán lleva con él tres preciosos regalos para presentarle al
Mesías. Durante 33 años, Artabán y Orantes siguen a Jesús, pero lo pierden de vista cada momento. En el camino, Artabán usa
sus regalos para ayudar a varias personas en tremendas necesidades. Ahora no tiene nada que presentarle al Mesias cuando lo
encuentre. La historia culmina el Domingo de Resurrección cuando Artabán, viejo y a punto de morir, finalmente encuentra al
nuevo Rey y halla paz en los últimos momentos de su vida.

Cuatro minutos
TITULO ORIGINAL Vier Minuten 6.7/10 MB
AÑO 2006
DURACIÓN 112 min.
PAÍS Alemania
DIRECTOR Chris Kraus
GUIÓN Chris Kraus
REPARTO Monica Bleibtreu, Hannah Herzsprung, Sven Pippig, Richy Müller,
Jasmin Tabatabai
GÉNERO Y CRÍTICA Drama
SINOPSIS: Una anciana pianista, que da clases de música en una cárcel alemana, descubre el talento
de una joven y conflictiva presa, Jenny, de 21 años, y decide presentarla a un certamen musical para
jóvenes intérpretes. Para lograr el primer premio, las dos mujeres, absolutamente opuestas en
apariencia, se van a ver obligadas a trabajar en equipo, a aprender a conocerse y a respetarse...
Kraus comete dos grandes pecados: la nula capacidad de empatía de las dos protagonistas, y la
305

grandilocuencia de su estilo formal. Técnicamente irreprochable.


Lejos de la complacencia para con sus personajes, usando la cámara como escalpelo. Austera pero no
rígida, rigurosa pero evitando las lágrimas.
Tras el éxito de "La vida de los otros", el cine alemán tiene una nueva baza en la película de Chris Kraus "Cuatro minutos",
que se estrena el 20 de julio en España y que, protagonizada por Hannah Herzsprung y Monica Bleibtreu, sitúa en una cárcel un
retrato sobre "las contradicciones del arte".
"Cuatro minutos" llega avalada por los galardones a mejor película y actriz en los Premios del Cine Alemán, así como el
máximo premio en el Festival de Shanghai, y refleja, según su director, " lo más interesante del arte: que por un lado busca el
máximo de libertad y por otro implica una disciplina férrea".
Chris Kraus y la joven actriz Hannah Herzsprung, hablaron en Madrid, donde presentaron esta cinta que fue rodada en una
cárcel clausurada en el sur de Berlín.
Entre sus muros se desarrolla la tensa relación entre Frau Krüger, una anciana pianista que da clases a las reclusas, y una
alumna aventajada pero extremadamente agresiva y anárquica, Jenny, a la que la profesora querrá instruir para concursar en un
certamen de jóvenes talentos, dejando que el talento eclipse su condición de criminal.
De esta manera, "Cuatro minutos" es, según Herzsprung -que fue seleccionada entre más de 1.200 aspirantes-, una
historia sobre una chica "que no está utilizando conscientemente su talento y que se enfrenta a una fuerte desmotivación"
propiciada por unas circunstancias vitales adversas en las que no faltan abusos sexuales y una condena por asesinato.
En la cinta, los roles entre profesor y alumnos se dinamitan, puesto que el personaje que interpreta Monica Bleibtreu acaba
aprendiendo que "alguien puede hacer las cosas de una manera diferente a la que ella considera correcto", explica Kraus. "Es una
mujer con una fuerte convicción religiosa", explica el director, que en su guión completó los conflictos del personaje con la
culpabilidad de haber trabajado como enfermera para el régimen nazi y una homosexualidad reprimida.
La Frau Krüger ficticia está inspirada en un caso real que Kraus rescató de un periódico, el de una mujer que durante
setenta años impartió lecciones de piano en un penal alemán, pero sus circunstancias fueron reelaboradas por el director para su
reflexión sobre conceptos como el talento, el esfuerzo o la motivación.
"Profesiones como la música, la interpretación o los deportes están sometidas a una enorme frustración en busca de una
recompensa, aunque sea un solo momento de éxito", explicó el cineasta. De esta manera, en "Cuatro minutos", y según las
palabras de Herzsprung -que practicó el piano de manera intensiva durante seis meses para dar credibilidad a su personaje-, el
gran premio que recibe Jenny a través de la música, más allá de la satisfacción artística, es el de "llegar a sentirse de nuevo ella
misma".

Cuatrocientos golpes (Los)


TITULO ORIGINAL Les Quatre cents coups (Les 400 coups) 8.3/10 MB
AÑO 1959  
DURACIÓN 94 min.  
PAÍS Francia
DIRECTOR François Truffaut
GUIÓN Marcel Moussy & François Truffaut
REPARTO Jean-Pierre Léaud, Claire Maurier, Albert Rémy, Guy Decomble,
Georges Flamant, Patrick Auffay
GÉNERO Y CRÍTICA 1959: Cannes: Mejor Director.
New York Film Festival: Mejor film extranjero.
Nominada al Oscar a la mejor película extranjera
Drama
SINOPSIS: A sus doce años, Antoine Doinel convive con los problemas conyugales que sus padres no se
atreven a afrontar y las exigencias de un severo profesor. Por temor a su maestro, ya que no ha
cumplido un castigo que éste le había impuesto, decide hacer novillos junto a su amigo René.
Inesperadamente ve a su madre en compañía de otro hombre; la culpa y el miedo le llevan a una
sucesión de mentiras y riñas que poco a poco van calando en su ánimo. Junto a René sueña con
conocer el mar y trazan un plan para conseguirlo.
Aclamadísima obra maestra de Truffaut, film clave de la Nouvelle vague y una de las grandes películas
de la historia del cine. El precioso argumento esconde, en una pequeña aventura, algunas de las más
importantes cuestiones vitales: los problemas, la salida de la infancia, los sueños.... Un ópera prima
que, además, muestra dos viajes: uno, visible: el de este joven adolescente que detesta el colegio y
que, cansado de no sentirse querido por sus padres, decide escapar y vivir a base de pequeños delitos
que le permitan cumplir su sueño: ver el mar. ¿El segundo viaje? El cine europeo se aleja de
Hollywood...
Tema para el debate: El director de esta película ha demostrado de más su sensibilidad ante temas donde los niños son
protagonistas y plantean cuestiones familiares. En este caso, el protagonista es un adolescente que actúa como un perfecto
desconocido en su propia casa. Nos hace muchas sugerencias el argumento, entre otras, podemos destacar preguntas como: ¿por
qué mienten los hijos? o ¿cómo se
vive la adolescencia?
La lucha por la vida.
Exploración del mundo de la infancia: niño con padres que se llevan mal, y que no deseaban tenerlo.
Para quienes hemos leído a autores como Françoise Dolto, esta película aclara el panorama de aquella época donde los niños
diferentes o rebeldes eran etiquetados de problemáticos y recluidos en nosocomios parecidos a cárceles juveniles, donde incluso
algunos de ellos eran enjaulados, no es muy difícil imaginar que estos lugares hayan sido semillero de “niños cobayos” (DOLTO).
La pregunta sería cómo puede un preadolescente “reformarse” siendo apartado de su hogar, sin contención en pleno tránsito
hacia la adolescencia, donde su psique aún está formándose y precisa internalizar figuras parentales positivas para así lograr una
identificación para en el futuro adaptarse al mundo que le tocará vivir. A todo esto la problemática que se plantea en torno al
protagonista, el estilo de vida hogareño, el discurso materno donde él es sentido como un lastre inservible y molesto. La sorpresa
de ver a su madre tener un affaire con otro hombre diferente a su padrastro, hacen de él un candidato potencial a todo tipo de
resentimiento hacia las figuras de autoridad. ¿Niños agresivos o niños agredidos?
Guía Didáctica
LA ESTRUCTURA
La película se divide en :
Primera parte: en la que conocemos a Doinel y su entorno en el colegio, sus compañeros y profesores. También, a través de
breves diálogos, comprobamos que existen problemas en su hogar que se remarcarán con el descubrimiento por parte del
protagonista de la infidelidad de su madre. Esta parte finaliza cuando tras una grave mentira, Antoine pasa la primera noche
fuera de casa, ayudado por su amigo René.
306

Segunda parte: Que comienza con un intento de aproximación de la madre al hijo que se verá truncado cuando éste sea
expulsado del colegio. Debido a su miedo a volver a casa será acogido por René en la suya, vagarán por las calles y culminará
con el robo de la máquina de escribir.
Tercera parte: en la que asistimos al hundimiento anímico del chaval cuando tras ser detenido, pasa la noche en el calabozo e
ingresa posteriormente en Centro de Vigilancia de Menores. Epílogo: en el que Antoine consigue, por lo menos, una pequeña
satisfacción cuando se fuga del internado y ve materializado su gran sueño.
LAS IDEAS
Has comprobado que la película gira en torno al mundo de la infancia y, más concretamente, a las vivencias de un niño, Antoine,
del que el director nos muestra su entorno familiar, su relación con los profesores y compañeros de
colegio, la amistad con su amigo René, etc.
Te proponemos que señales los temas e ideas que encuentres en las siguientes situaciones de la película:
-El profesor le dice a Antoine que limpie lo que ha pintado en la pared o si no que lo borre con la lengua.
-El padre pide a Antoine que no altere a su madre, que hay que tratarla bien.
-La madre afirma que su prima es como las conejas y que le parece asqueroso que tenga cuatro hijos en tres años.
-Antoine, con René haciendo novillos, ve a su madre besándose con un hombre. Ninguno de los dos comenta nada en casa.
-El padre le dice a su mujer que ya le ha dado a Antoine un apellido y que le da de comer.
-Un compañero de Antoine avisa a sus padres de que éste faltó ayer a clase.
-Antoine le comenta al profesor que no ha podido ir al colegio porque su madre ha muerto.
-René tranquiliza a su amigo y le invita a pasar la noche en su casa.
-La madre le promete a su hijo 1000 francos si escribe una buena redacción.
-La madre le pide al juez si podría atemorizar al niño.
-Antoine miente a la psicóloga del centro a las preguntas que ésta le hace.
LOS DIALOGOS
Lee atentamente los siguientes diálogos y señala las ideas que se desprendan de cada uno de ellos:
A).- El profesor en la pizarra y los alumnos detrás haciendo burlas
- Profesor:”¿Quién ha sido el imbécil? Si el culpable no confiesa lo pagará el vecino,¿verdad Simonet?”.
- El niño:”Yo no fui”.
- Profesor (tirándole una tiza):”Encima cobardes...menudo añito y menuda clase.He conocido a muchos granujas pero al menos
eran discretos, se escondían y se quedaban en una esquina. Peor para ustedes, lo pagarán sus padres...menuda estará Francia
dentro de diez años”.
B).- Padre:”Estos calcetines tienen agujeros”.
- Madre:”Cómprate unos, los demás están sucios”.
- Padre:”Te di dinero para las sábanas del niño, ¿lo recuerdas?”.
- Madre:”Ya pero le encanta dormir en su saco de dormir, ¿verdad, chiquitín?”.
- Antoine:”Por lo menos dentro estoy calentito”.
- Padre:”Necesitaría camisas limpias, si no tienes tiempo de lavar las camisas al menos limpia los cuellos”.
- Madre:”Si no hubieras comprado ese faro antiniebla para impresionar”.
C).- Madre:”Sabes, yo también tuve tu edad, los niños siempre lo olvidais...yo también era cabezona y no le contaba nada a mis
padres, prefería escribirlo en mi diario. Justo a tu edad, en vacaciones, me fui con un pastorcillo. Fue una locura de amor y nos
cogieron enseguida. Mi madre me hizo prometer que no volvería a verle...lloré mucho pero obedecí porque siempre tienes que
obedecer a tu madre. Podemos compartir nuestros secretitos,¿eh? ¿Qué querías decir en la carta cuando escribiste “nos lo
explicaremos todo?”.
- Antoine:”Pues lo de mi mala conducta y por qué no me aplico en clase”
- Madre:”Bien, pues dímelo”.
- Antoine:”Por que no oigo y además quería dejar el colegio para ganarme la vida yo sólo”.
- Madre:”Pero eso es una locura...si supieras cuánto me arrepiento de no haber pasado el bachiller...y tu padre, con sólo el
graduado le ha frenado su carrera profesional”.
D).- Padre:”De todas formas no podía durar...a ver si entras en razón. Si hubiera sido yo a tu edad mi padre me hubiera dado
una paliza. Lo hemos intentado todo, la dulzura, la persuasión, el castigo...”.
- Comisario:”Hay casos en que los viejos métodos...”.
- Padre:”Por supuesto, sólo que eso no va conmigo ni con su madre. Le hemos dejado más bien mano libre”.
- Comisario:”Demasiada tal vez”.
- Padre:”No, tampoco demasiado considerando que ambos trabajamos, ya sabe”.
- Comisario:”Sí, yo también soy padre de familia y a veces no es fácil”
- Padre:”Si tan sólo hubiera confiado en nosotros...pero cuando le hablamos parece que está ido. Ve,¿cree que nos escucha?,¿qué
le pasará por la cabeza?”.
- Comisario:”Bueno entonces ¿qué decide?.
- Padre:”No podemos llevarle de vuelta a casa pues volvería a marcharse. No sé, si pudieran hacer que le vigilaran en algún
lugar...en el campo por ejemplo, y luego hacerle trabajar, porque del colegio no quiere saber nada”.
E).- Madre:”No busques a tu padre, he venido sola. La carta que le enviaste le hizo mucho daño...ese periodo lo tenía olvidado,
recuerda que tienes apellido gracias a él. Iba a llevarte a casa pero no puede ser por los cotilleos de los
vecinos y las quejas de todo el barrio”.
- Antoine:”No es cierto, no dije nada”.
- Madre:”Siempre he tenido imbéciles en mi contra. En fin esto es todo lo que tenía que decirte, es inútil que te hagas el mártir.
Me pidió que te dijera que se despreocupa de tu suerte. Le da igual que te vayas a las tropas o donde sea.¿Querías ganarte la
vida? Ahora verás lo divertido que resulta trabajar con las madera y los metales”.
LA IMAGEN Y EL SONIDO
En la película, ya desde los títulos de crédito, hay una gran abundancia de planos generales, que muestran las calles de la ciudad
de Paris en las que se desarrolla la vida del protagonista. Igualmente utiliza grandes planos generales tanto para la ciudad y el
internado, donde se resalta la soledad del niño, como en la última secuencia donde por fin conoce el mar sintiéndose plenamente
en libertad. Los planos medios son empleados con su sentido tradicional narrativo, acercándonos a la peripecia del protagonista
en la relación con su entorno y los otros personajes. Los primeros planos, como por ejemplo en la comisaría -cuando al niño le
fotografían y le toman las huellas dactilaresremarcan las situaciones de mayor intensidad dramática.
Las imágenes se componen de forma sencilla permitiendo al espectador seguir la trayectoria de los personajes. Destacan los
planos del encierro de Antoine en la comisaría, encuadrados de tal forma que en momentos se traslada una sensación de
encarcelamiento incluso de los propios gendarmes. Destaca el predominio del uso de picados y contrapicados en las numerosas
subidas y bajadas por la escalera, mostrando la amplia casa de René con un perpetuo desorden, así como en el aula y en las
diferentes vistas de la ciudad mientras seguimos el desplazamiento de los niños llegando a convertirse en algún momento en
planos cenitales, como por ejemplo cuando asistimos a la “clase de gimnasia urbana”.
La movilidad de la cámara en la narración es fundamental. Ya desde el inicio la cámara se mueve por las calles, destacando las
panorámicas tanto horizontales como verticales, siendo un ejemplo notorio de éstas últimas el plano que asciende por el edificio
encontrándonos en contrapicado a los dos amigos soplando sus cerbatanas. El travelling se emplea con profusión aportando un
ritmo y una significación especial a la narración, así ha quedado como una de las secuencias cumbre de la historia del cine el
largo seguimiento de Antoine en su carrera hacia la consecución de su sueño, desde el internado hasta la playa.
307

La película está rodada en blanco y negro, no existen grandes contrastes de luces y sombras. Con una fotografía que destaca la
frialdad del ambiente climatológico, la acción transcurre durante el invierno, y la frialdad del entorno personal de Antoine.
Igualmente resalta, en determinados momentos la”descuidada” iluminación que confiere a la estética de la película un tono casi
documental, como podemos ver en algunos planos de la ciudad y en la secuencia de la representación del guiñol. Las
localizaciones están muy equilibradas en el uso de exteriores e interiores. Se caracterizan por su realismo, algo imprescindible por
el carácter de la historia que nos relata y la adscripción de Truffaut al movimiento de la Nouvelle Vague, del que una de sus
características fundamentales es el rodaje en escenarios naturales prescindiendo de los estudios. En los interiores destaca el
apartamento pequeño y claustrofóbico en el que vive Antoine en contraposición a la amplia casa de René.
Los elementos de la banda sonora más destacables son los diálogos, a través de los que conocemos la problemática y los sueños
de Antoine, y la música que tiene una presencia primordial a lo largo de la película. Es una música incidental de tono melancólico
en la mayor parte de la historia acorde con la tristeza del relato, igualmente el tema musical posee una variación más positiva
para subrayar los escasos momentos más alegres. La narración se nos presenta respetando el orden cronológico de los hechos,
en un montaje lineal. El relato avanza marcado tanto por elipsis cortas señaladas a través del encadenado de imágenes como por
elipsis que eliminan mayor espacio de tiempo significándose mediante el fundido a negro. Otro elemento que no podemos olvidar
es la congelación de la imagen en el último plano de la película en el que Antoine, una vez logrado su sueño de conocer el mar, se
acerca a la cámara y con ello al espectador. Un punto final abierto.
- Escribe en un breve argumento una continuación de la película con el devenir del protagonista
- Escribe el texto de la carta que pudo haberle mandado Antoine a su padre.
- La película está dedicada a un teórico y crítico cinematográfico, André Bazin.¿Qué opinas de las crítica cinematográficas?,¿sueles
leerlas?.
- ¿Has visto alguna otra película de la Nouvelle Vague? Si es así, compáralas desde un punto de vista formal.
- Escribe una breve crítica de la película.
Más en: http://www.ite.educacion.es/w3/netdays/pdf/400alum.pdf
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temas400golpes.htm

Cuchillo de palo
TÍTULO ORIG. Cuchillo de palo – 108 6.4/10 MB
AÑO 2010
DURACIÓN 93 min.
PAÍS Paraguay
DIRECTOR Renate Costa
GUIÓN Renate Costa
MÚSICA Agustín Barrios, Berta Rojas
FOTOGRAFÍA Carlos Vásquez
PREMIOS 2010: Festival de Málaga: Mejor documental
GÉNERO Documental | Homosexualidad
Con la imprescindible ayuda de su cámara, la joven Renate Costa (en su primer largometraje) indaga en la
memoria de su familia (sobre todo, de su padre) sobre la biografía oculta de su tío, homosexual perseguido
por su opción sexual durante la dictadura del paraguayo general Stroessner, en un retrato de realidades que
SINOPSIS
tal vez no estén tan alejadas de nosotros como pudiera parecer. El título hace referencia a que en una
familia de herreros, el tío fue el único de la familia que no quiso seguir la tradición de dedicarse a esa
profesión.
La Mejor Película Paraguaya es un Cuasi Documental... Obvio, su Guión no es tan Fantástico ni Pretensioso...
Es simplemente un retrato, la visión (subjetiva tal vez, pero es evidente y mucho más sano aportar una visión algo subjetiva pero
clara y que no se avergüenza de admitir su subjetividad antes que ideas que se disfrazan de objetivas y solamente dicen lo que al
creador le parece necesario) de un país que no dejó de estar tiranizado, intelectual, política, económica y socialmente, ni siquiera
después de la caída del dictador. Cuchillo de Palo habla de una historia real sin añadir cuestiones innecesarias, sin un guión
descabellado o pseudointelectual que se ahoga en su propio vaso con agua (Véase "Universo Servilleta"), con los aditivos justos.
Ni más, ni menos. No soy socialista, tampoco un progay, pero cuando las historias son contadas de manera simple, cuando el
cineasta dice lo que piensa sin atribuirse la razón, pero creyendo en ella (no como vemos todo el tiempo en nuestras películas con
guiones tontos, pretensiosos, vacuos, "estudios antropológicos" risibles, más que risibles) se obtiene un producto vendible y más
que aceptable.
La mejor dirección de cámaras, a mi criterio, que he visto en el cine paraguayo (o quizá la mejor junto a "Hamaca Paraguaya"),
sin pretender inventar estilos, sin creerse los Stanley Kubrick, sin tomas rebuscadas y efectistas. Ojala éste no-tan-documental
ayude a los cineastas paraguayos a aprender todas esas cosas que deben aprender... Las que no quiero citar por falta de (o por
no excederme con) las palabras.
Emile

Cuentos de la luna pálida de agosto


TITULO ORIGINAL Ugetsu monogatari 8.5/10 MB
AÑO 1953
DURACIÓN 96 min.  
PAÍS Japón
DIRECTOR Kenji Mizoguchi
REPARTO Machiko Kyo, Mitsuko Mito, Kinuyo Tanaka, Masayuki Mori, Sakae Ozawa
GÉNERO Y CRÍTICA 1953: Venecia: León de Plata / Drama / Basada en una leyenda del
siglo XVI, narra la historia de dos ambiciosos campesinos que abandonan a sus familias en busca
poder, fama y riqueza. Junto a "La vida de O-Haru, mujer galante", la obra maestra del Mizoguchi.
"Obra maestra del cine mundial. Apasionante y bellísima película sobre la búsqueda imposible de la
felicidad."
Es una autentica joya del cine, es la belleza misma. Una interesante mezcla con lo más característico del cine japonés de la
época: Tiene un poco de cine fantástico (está basado en una leyenda japonesa), un poco de melodrama, típico de la obra de
Mizoguchi, de relato feudal, de retrato social, de cine de samuráis... Todo subyugado al tema, no por evidente menos certero, que
308

gira alrededor de la avaricia y la codicia. Así, “Cuentos de la luna pálida de agosto” actúa como una especie de compilación de lo
mejorcito del cine japonés.
En el apartado formal la película es impresionante, una de las cotas más altas del incuestionable maestro. Desde la
milimétrica composición de los encuadres en los que tanto personajes como espacios y atrezzos están maravillosamente
hilvanados, hasta la impresionante fotografía que dota a la película de un aureola fantasmagórica y tétrica excepcional, jugando
con los claroscuros como pocas veces se ha visto en el cine. Los actores, como es común en Mizoguchi, están espléndidos y la
música logra ese efecto unificador y mágico que tanto es de agradecer y tan pocas veces se "ve".
En definitiva, no por tópico menos cierto, una obra de arte.

Cuentos de Tokio
TÍTULO
Tokyo monogatari 8.2/10 MB
ORIGINAL
AÑO 1953 (B&W)
DURACIÓN 139 min.
PAÍS Japón
DIRECTOR Yasujiro Ozu
GUIÓN Yasujiro Ozu & Kôgo Noda
Chishu Ryu, Chiyeko Higashiyama, Setsuko Hara, So Yamamura,
REPARTO
Haruko Sugimura, Kinoko Niyake, Kyoko Kagawa
GÉNERO Drama | Vejez. Familia
Una pareja de ancianos viaja a Tokio para visitar a sus hijos, pero ninguno de ellos tiene tiempo para
atenderlos, por lo que deciden enviarlos a un balneario. Cuando regresan, la madre pasa una noche en la casa
SINOPSIS
de una nuera, viuda de uno de sus hijos. A diferencia de sus cuñados, Noriko muestra afecto por sus suegros y
conforta a la anciana.
Esta película- verdadera joya del cine mundial- se estrenó en el lejano año 1953. Ya entonces constituyó un éxito para los
cinéfilos, aunque el público general, no la recibiera muy a gusto porque estaba subtitulada tal y como sigue hoy.
Sin la menor duda Ozu es el mejor director del cine nipón de todos los tiempos. En base a una historia sencilla y corriente,
construye una cinta que suscita la admiración en seguida entre los espectadores que van con la sana intención de ver cine de
calidad, aunque siga con los subtítulos.
Se trata de un viaje a Tokio. Lo hacen unos padres con la finalidad de ver a sus hijos tras unos años de separación por
motivos de guerras que los separaron.
Con este elemento, Ozu se adentra en el estudio de las generaciones con una profundidad increíble. No pueden sospechar
lo que ha ocurrido entre las generaciones. Y él, con mano y dirección artística, estudia no sólo las diferencias existenciales que
existen entre las generaciones sino que, además, no llega a entender la diferencia tan grande que existe entre las gentes del
campesinado y los habitantes de la ciudad grande.
Y a raíz de su estancia en Tokio, le vino la idea de hacer el film con la finalidad expresa de que todos el mundo se enterara
de algo fundamental: la vida y la estructura de la familia japonesa llevaba el camino de la desintegración respecto a lo que él
había conocido antes.
Cuando se repuso el año 2002, doquiera se exhibió y sigue todavía, constituyó todo un éxito. Los estudiosos del Séptimo
Arte- tras largas reuniones y estudio- no tuvieron más remedio que considerar “Cuentos de Tokio” como una de las cinco mejores
películas de toda la Historia del Cine.
El guión, su relato y su narrativa- verdaderos modelos para quien se vaya a dedicar al cine, son una prueba fehaciente de
cómo hay que hacer el audiovisual.
Hay que poner mucha atención para no perderse los matices secretos de su arte, el estudio profundo de los
comportamientos del ser humano, la forma concreta que tiene de ambientar y fotografiar las atmósferas en las cuales tiene lugar
la acción.
En síntesis, una obra maestra considerada como la tercera o la quinta mejor película de siempre. Digna de
verse.

Cuerpo (El)
TÍTULO ORIG. The Body 4.7/10 MB
AÑO 2001
DURACIÓN 109 min.   Trailers/Vídeos
PAÍS  
DIRECTOR Jonas McCord
GUIÓN Jonas McCord (Novela: Richard Ben Sapir)
REPARTO Antonio Banderas, Olivia Williams, John Shrapnel, John Wood,
Derek Jacobi, Jason Flemyng, Sami Samir
SINOPSIS Sharon Golban es una arqueóloga que descubre unos restos dentro de una tumba en Jerusalén. Tras
estudiarlos detenidamente llega a la conclusión de que pueden pertenecer a Jesucristo. Por ello el
Vaticano decide enviar al joven sacerdote Matt Gutiérrez para asegurarse de que los hallazgos científicos
no causan una conmoción en la comunidad cristiana. Todo esto supondrá un dilema para el sacerdote que
verá puesta a prueba su fe.
No pasa de ser una intriga un tanto tramposa, en la que el suspense se mantiene con eficacia, pero que
CRÍTICAS se encuentra sostenida en el vacío.
Al principio del nuevo milenio una excavación al fondo de un almacén árabe en el centro de Jerusalén crea una situación
delicada entre el Vaticano y el Gobierno Israelí.
La arqueóloga Sharon Golban ha descubierto un antiguo esqueleto con todas las marcas del supuesto Jesús bíblico hijo de
José. Esto trae toda clase de problemas debido a que el Vaticano se siente amenazado si se llegara a comprobar que el supuesto
salvador nunca. Por otra parte los ortodoxos judíos se ven molestos por la profanación de la tumba judía y temen la situación de
tener que afrontar un Jesús histórico. El Vaticano envía a Matt Gutierrez, un sacerdote de fe tambaleante a investigar el caso y
termina complementando la investigación de la científica con el fin de descubrir la verdad. Los palestinos descubren lo que ocurre
y se dan cuenta lo peligroso que sería el descubrimiento para ellos. Se dan cuenta que el Gobierno Israelí usaría los huesos para
chantajear al Vaticano en un reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel. Finalmente los huesos de la discordia son
destruidos ante la presencia de todos los interesados.
El tema que presenta la película puede intuirse fácilmente antes de verla. Sólo resta conocer el desenlace…
Una pelicula de mucho significado politico basada en la novela del mismo nombre de Richard Ben Sapir. Este libro de
1983 , auque se presenta como ficcion, se ha dicho que representaría un hecho real.
309

Las imágenes iniciales son muy impactantes (para los que somos cristianos). En un punto sin identificar de Jerusalén, un
comerciante palestino, dueño de un bazar, quiere edificar un bloque de pisos en el patio interior de la manzana. Pero en Jerusalén
es un requisito indispensable para toda edificación nueva pasar un preceptivo examen arqueológico, dada la riqueza que contiene
el subsuelo de la milenaria ciudad. Pues bien, tras hacer un buen agujero en el suelo, aparece una tumba labrada en piedra, con
la rueda circular tapando su boca. Dos operarios mueven la piedra, y la arqueóloga penetra en la cueva. Lo que resulta extraño
en este cuadro es la aparición de una pared tapiada con ladrillo antiguo. Y es precisamente en el interior de este nicho tapiado
donde aparece «el cuerpo». La cámara nos muestra un clavo atravesando el talón del esqueleto sepultado, y algún que otro resto
arqueológico. Como es natural, el Vaticano es informado sobre tan extraño hallazgo y envía un sacerdote arqueólogo, residente
en Israel, para examinar «in situ» el hallazgo. El rostro descompuesto y demacrado del sacerdote, al retirarse del sepulcro
muestra muy a las claras la clase de hallazgo que la obra desea grabar profundamente en nuestro subconsciente.
Antes de seguir vale la pena comentar que, salvo el gancho del actor principal, bien elegido para este fin, la mayoría de los
muy numerosos títulos de crédito son nombres israelíes, como también las magníficas vistas e imágenes que aparecen en todo
momento, con la única excepción de las escenas en el Vaticano. Bien avanzada la película, ante la acumulación de «evidencias» el
citado sacerdote se suicida lanzándose desde el terrado de un monasterio. El actor principal, el «padre Gutiérrez», es
comisionado por el Vaticano para llegar al fondo de la cuestión, pero con una consigna muy especial: debe defender a la Iglesia,
por lo que «el cuerpo no es el de nuestro Señor …» (palabras textuales del Cardenal de turno).
Naturalmente, el Israel moderno quiere dejarnos la sensación de que el cuerpo encontrado es precisamente el de Cristo.
No se pretende demostrarlo, ni cambiar el mundo con ello, pero sí dejar en el subconsciente de cualquier espectador la
sensación subliminal de que aún puede estar allí … Con este objetivo, bien planteado en la película, no tienen ningún
inconveniente en hacer desaparecer los restos del «crucificado», tras un golpe de mano de un comando palestino que acaba
destruyendo el tesoro con una granada.

Cura (La) ver Que nada nos separe

Cura Lorenzo El
Título original: El cura Lorenzo B
Año 1954
Duración 89 min.
País  Argentina
Director Augusto Cesar Vatteone
Guión Augusto Cesar Vatteone, Osvaldo Falabella, Nora Celso, Francisco Guerreño.
Reparto Ángel Magaña, Tito Alonso, Roberto Durán, Lalo Malcolm, Domingo Mania, Nelly Meden,
Esperanza Palomero, Bernardo Perrone, Oscar Rovito, Eloy Álvarez.
Género Drama | Biográfico. Fútbol
Sinopsis La película cuenta la vida del cura Lorenzo Massa (1882-1949), inspirador del club
porteño San Lorenzo de Almagro en 1908.
La película describe al barrio de Almagro de ese entonces, como una zona marginal de
Buenos Aires, en el que los niños se encontraban solos en la calle, expuestos a ingresar a las
pandillas de delincuentes que dominaban el sector. En ese ambiente, el padre Lorenzo (Ángel
Magaña), nota que solo unas pocas ancianas asisten a su parroquia, y decide acercar a los niños a
la religión, comprando una pelota de cuero (inaccesible por su precio para los niños pobres) y
ofreciéndoles los terrenos de la iglesia para jugar al fútbol. Ese proyecto cuenta con la oposición
del jefe de la “patota” (Tito Alonso) de delincuentes juveniles del barrio, quien se convierte en la
contra figura moral del cura Lorenzo. La puja entre ambos se concreta en uno de los “pibes” del equipo de fútbol de la parroquia
(Oscar Rovito), que a su vez es hermano del matón.
El 1 de abril de 1908, el cura Lorenzo Massa, de la parroquia San Antonio del barrio de Almagro, vio a un grupo de niños jugando
al fútbol en la esquina Treinta y Tres Orientales y México. Como era peligroso le ofreció jugar en la cancha de fútbol de la
parroquia, a cambio de ir a misa todos los domingos. Los chicos aceptaron y pocos días después fundaron un club. En la discusión
por el nombre, y cuando ya se habían puesto de acuerdo en llamarse “Los Forzosos de Almagro”, Massa, quien se encontraba
presente, manifestó su desacuerdo debido a que podía ser asociado con la violencia. Algunos propusieron entonces denominar al
club con el nombre del sacerdote: Lorenzo Massa, en agradecimiento por haber facilitado el campo de juego. Massa entonces,
explicó que eso implicaría un pecado de soberbia, y propuso a cambio que se eligiera el nombre de su santo. Inmediatamente
después, Federico Monti, propuso que cualquiera fuera el nombre, debía llevar el agrego del barrio al que pertenecía. Así se
aprobó la denominación “San Lorenzo de Almagro”.

Curioso caso de Benjamin Button (El)


TITULO ORIGINAL The Curious Case of Benjamin Button 8.0/10 MB
AÑO 2008
DURACIÓN 167 min.  
PAÍS
DIRECTOR David Fincher
GUIÓN Eric Roth (Historia: F. Scott Fitzgerald)
REPARTO Brad Pitt, Cate Blanchett, Taraji P. Henson, Tilda Swinton,
Jason Flemyng, Julia Ormond, Eric West, Elias Koteas, Elle Fanning
GÉNERO Y CRÍTICA Fantástico. Romance. Drama / SINOPSIS: Historia de un hombre que nace en los ochenta y cumple
años hacia atrás en el tiempo, con extrañas consecuencias. "Nací en circunstancias inusuales". Así
comienza "El Curioso Caso de Benjamin Button", una adaptación de la historia de los años 20 del siglo
pasado escrita por F. Scott Fitzgerald y que trata de un hombre (Brad Pitt) que nace con ochenta años
y va rejuveneciendo con el tiempo: un hombre que, como cualquiera de nosotros, no puede parar el
tiempo. Desde la Nueva Orleans de finales de la I Guerra Mundial hasta el siglo XXI, en un viaje tan
inusual como la vida de cualquier hombre, esta película cuenta la gran historia de un hombre no tan
ordinario y la gente que va conociendo por el camino, los amores que encuentra y que pierde, las
alegrías de la vida y la tristeza de la muerte, y que perduran más allá del tiempo.
Un logro histórico, una magistral obra de cine.
Una exuberante y romántica flor de invernadero, una película que comparte sólo el título y su premisa
central con su fuente literaria. Pero, por encima de todo, es un triunfo de la técnica.
Benjamin Button es toda ella una obra visionaria, y su visión te alimenta el alma.
Estéticamente es asombrosa. Y durante la primera hora, cuando la historia y los efectos especiales se
funden como amantes, es incluso mejor. Button se mete en nuestra cabeza, eso seguro. Pero,
lamentablemente, nosotros nunca nos metemos en la suya.
Vean 'Benjamin Button'; simplemente no traten de adivinar su edad. Una película ambiciosa aunque
310

con fallos, es también lírica y melancólica.


Los múltiples placeres de esta película vienen dados en una serie de pequeños paquetes, y cada uno
tiene dentro un tratamiento tan enriquecedor como inesperado.
Confirma al David Fincher pos-Zodiac como visionario en completo dominio de la caligrafía de la obra
maestra parece haber invertido una eternidad en perfeccionar cada plano con la excelencia como único
destino posible (...) Colosal.
Técnicamente insuperable, una idea preciosa y terrible, una historia inenarrable y extraordinaria.
Una conmovedora reflexión sobre lo implacable del paso del tiempo, una meditación sobre la
mortalidad, predestinada a ser un clásico.
El curioso caso de Benjamín Button es una fábula que tiene como protagonista a un niño que nace con el aspecto de un
anciano y que muere siendo físicamente un bebé. Un cuento corto de F. Scott Fitzgerald se convierte por David Fincher en una
fábula cinematográfica, llena de pequeños detalles y de símbolos, que como toda fábula tiene mucho de lirismo, fantasía,
imaginación, mensaje, y que invita a la aceptación de las diferencias de edad, raza, color, religión, identidad; a la aceptación de
la vida y su destino, de la salud y la muerte, para hallar fe, amor, esperanza -sin un connotado estrictamente religioso-; para
simplemente experimentar que amamos la vida y aprendimos a ser lo que quisimos y pudimos ser.
“Basada en una novela de F. Scott Fitzgerald trata de la vida singular de Benjamín: un extraño bebé que nace siendo
anciano y que con el paso del tiempo terminará convirtiéndose en un bebé. Este extraño personaje que tendrá un cuerpo que
crece a la inversa que su espíritu nos ofrecerá a un personaje que madura de una forma distinta y que también tendrá que amar
a Daisy -su fiel y verdadero único amor-, de una forma distinta aunque no por ello imposible”. (Gª Orso)
Hermosa y profunda meditación de un hombre con el reloj biológico al revés
¿Cómo viviría la vida un hombre cuyo reloj biológico funcionara al revés? ¿Es decir, que naciera anciano, aunque con
tamaño de bebé, y fuera creciendo implacablemente hacia la juventud y la infancia, mientras sus contemporáneos envejecieran
normalmente? Este desafío cronológico, muy literario, se lo propuso en su día F. Scott Fitzgerald en un relato incluido en la
antología Cuentos de la edad del Jazz (Tales of the Jazz Age, 1921), que se convertiría en mayor riesgo aún a la hora de querer
llevarlo al cine al menos como idea inspiradora del guión. Fitzgerald se había inspirado a su vez en una discutible cita de Mark
Twain: “La vida sería infinitamente más alegre si pudiéramos nacer con 80 años y nos acercáramos gradualmente a los 18”.
Tres intentos se habían escrito con anterioridad. En 1998, el guionista Robin Swicord lo adaptó por encargo de Ron
Howard, que había pensado en John Travolta para encarnar a Benjamin Button. En 2000 Paramount Pictures encomendó otra
adaptación al guionista Jim Taylor y al director Spike Jonze, que se sumó a la escrita por Charlie Kaufman. Finalmente en 2003, el
director Gary Ross aprobó un tercer guión, firmado por Eric Roth, el responsable de una fábula similar a ésta: Forrest Gump. En
base a este texto de Roth la Paramount y la Warner alcanzaron un acuerdo para producir el film que nos ocupa.
El curioso caso de Benjamin Button viene avalado con la candidatura de trece Oscar y la polémica, no sólo por la
división de la crítica, parte de la cual lo tacha de aburrido, premioso y demasiado largo, sino últimamente por la demanda de la
escritora italiana Adriana Pichini que ha llevado a los tribunales a los productores por asegurar que la película es una burda copia
de un cuento suyo: El regreso de Arthur a la inocencia.
En todo caso se trata de una obra que no puede dejar a nadie indiferente y que algunos consideran una de las cinco
mejores películas del año. La historia, desempolvada en el lecho de muerte por una confesión de Daisy (Cate Blanchet) ante su
hija, comienza con un símbolo: un relojero instala en la estación de ferrocarril de Nueva Orleans un peculiar reloj, que funciona
con las manillas en sentido contrario, con el loco deseo de que así podría recuperar a su único hijo perdido en la Gran Guerra.
Cuando Thomas Button (Jason Fleming) acude a ver a su mujer que acaba de dar a luz, descubre que está agonizando y que el
niño que le ha nacido (Brad Pitt) tiene un aspecto monstruoso, por lo que lo abandona en la puerta de un asilo. Allí lo recoge con
cariño una mujer negra, Queenie (Taraji P. Henson), que se convertirá en madre adoptiva de Benjamin, quien, de incapaz
anciano achacoso se ve rejuvenecer a medida que avanza el tiempo. Sus relaciones, descubrimientos y aventuras, que van desde
el trabajo en un barco remolcador a las relaciones con la mujer de un diplomático, tienen su punto cumbre en el amor de su vida,
la bailarina Daisy, que conoce de niña y llenará de plenitud el corto periodo de tiempo en que coinciden en la edad, lo que se
convertirá en drama cuando Benjamin rejuvenece y Daisy se encamina irremisiblemente hacia la ancianidad.
David Fisher, realizador de Seven, El club de la lucha y La habitación del pánico, afronta este reto icónico desde la única
perspectiva que podía hacerlo: el halo mágico, soñador y romántico de una especie de cuento donde la poesía se entrelaza con la
reflexión filosófica sobre el sentido de la vida, el dolor y la muerte. La ambientación, y sobre todo la excelente fotografía de
Claudio Miranda, revisten el film de gran belleza, que nos desvela la subjetividad, el alma del protagonista.
La distorsión entre los tiempos de Benjamin y el resto de personajes es la clave de una ruptura, una visión desde fuera,
que permite al film discurrir sobre el valor de los acontecimientos y las cosas. Para la madre negra el “niño-monstruo” sólo es un
“hijo de Dios”, mientras que al anciano-niño Benjamin, su peculiar condición le permite sentirse cerca de los marginados: los
ancianos, los negros, los marineros del puerto y los borrachos. Su vida va de menos a más y se convierte así en un
descubrimiento donde todo es regalo y oportunidad: desde poder fregar la cubierta del barco a la primera experiencia sexual, aún
anciano. El patrón de la barcaza, capitán Mike (Jared Harris), es como un padre para él; el primer beso a la inglesa Elisabeth
(Tilda Swinton) es consecuencia de un intercambio espiritual, largas charlas nocturnas; e incluso la muerte una liberación para
sus seres queridos. Parece decirnos que lo importante no es tanto lo que vivimos sino cómo lo vivimos, así como en el verdadero
amor hay un porcentaje importante de gratuidad. Los seres humanos valen por sí mismos, no por el papel que representan en
este teatro casi calderoniano de personajes entrañables.
Además de la escenografía, El curioso caso de Benjamin Button muestra hasta qué punto la caracterización y el trucaje
han avanzado en el cine de hoy. Porque Brad Pitt se negó a aceptar la solución de que el personaje fuera interpretado por varios
actores en las diversas edades. El oscarizado Greg Connom hace maravillas con sus prótesis y Brad Pitt despliega sus cualidades
interpretativas para envolvernos en el viaje psicológico de Benjamin, que en mi opinión es un “suspense” interior que cautiva,
mientras las mujeres encarnan bien mitos aureolados de las épocas y lugares del siglo XX que visita. No entiendo a los que le
parece aburrida y demasiado larga esta película, sin duda debido a que son incapaces de saborear otro cine que el trepidante y de
acción al uso. Es verdad que a la película le falta algo, quizás la contención de filmes más clásicos en el tratamiento del espíritu
humano frente a la anormalidad de El pequeño salvaje o El hombre elefante y pueda aparecer a veces algo empalagoso. Pero
hay que reconocer que la apuesta de Fisher es arriesgada y su realización sobresaliente.
Por todo ello El curioso caso de Benjamin Button se convierte en una meditación sobre la futilidad del tiempo y la
permanencia de valores que duran a través de un personaje testigo, quien, al vivir la vida al revés de las manecillas del reloj,
sabe apreciar lo que tiene, disfrutar del momento, querer a seres marginales o disminuidos, y no apegarse a nada sino es a un
amor gratuito que supera las limitaciones de la edad y la muerte. ¿Un cuento que raya en la fabulación absurda? Sí, pero desde
una interesante hipótesis que arroja luz en nuestra comprensión de la realidad. (Cine para leer)

Culpa la tiene Fidel La


Título original La faute à Fidel! (Blame It on Fidel!) 7.5/10 MB
Año 2006
Duración 99 min.
País  Francia
Director Julie Gavras
Reparto Nina Kervel-Bey, Julie Depardieu, Stefano Accorsi, Benjamin Feuillet, Martine Chevallier,
Olivier Perrier, Marie Kremer, Raphaël Personnaz, Mar Sodupeo
311

Drama | Histórico
Sinopsis Para Anna, una niña de nueve años, la vida se desarrolla apacible y confortablemente entre su escuela religiosa y la
casa de sus padres, Marie y Fernando. La única sombra la representa un tío que lucha contra el franquismo en España. Es
comunista y de él no se debe hablar en familia. Finalmente, la detención y la muerte de este tío, un viaje a Chile y algunos
encuentros, acontecimientos cuya importancia Anna no percibe, transformarán profundamente a sus padres y enriquecerán su
visión del mundo.
La película se centra en la historia de Anna de la Mesa (Nina Kervel-Bey), una niña de 9 años que tiene que enfrentar
duros cambios en su estilo de vida cuando sus padres se convierten en activistas radicales en París en 1970. Su padre, el
abogado español Fernando (Stefano Accorsi), es inspirado por la oposición de su familia al régimen de Francisco Franco y por la
victoria de Salvador Allende, por lo que decide renunciar a su trabajo y se dedica a organizar activistas para la causa chilena en
Francia. Su madre (Julie Depardieu) es una escritora para Marie Claire, pero también documenta historias de mujeres que han
abortado voluntariamente. Debido al cambio ideológico de sus padres, el estilo de vida burgués de la familia desaparece, por lo
que Anna tiene que ajustarse a tener niñeras extranjeras, a la comida extraña y a un apartamento lleno de revolucionarios.
El filme está lleno de una mezcla de filosofías e ideologías incluyendo comunismo, catolicismo, mitología griega y asiática a
las cuales Anna debe acomodar con sus propias creencias.
Julie Gavras dirige “La culpa es de Fidel”, un fiel reflejo del marcado estilo de su padre, el famoso director de “Z” y
“Missing”. Principalmente, porque sabe explotar la inocencia de una niña de casi diez años, mezclar la comedia y el drama, ir
develando los misterios de una familia que tanto la muchacha como los espectadores ignoramos. El principal logro de Gavras está
en ubicarnos detrás del ojo de Anna, la niña, no para generar un alineamiento ideológico, sino para identificarnos con su
curiosidad, su percepción de que algo sucede. Y sobre todas las cosas, esa horrible sensación de no entender absolutamente nada
de lo que pasa más allá de lo que se ve. “La culpa es de Fidel” arranca en movimiento, con el conflicto ya iniciado, y está en
nosotros ir percatándonos de todas las frases, aún de las más insignificantes, para construir el rompecabezas. Ya en la segunda
mitad de la obra, vamos analizando un mensaje más serio, quizá algo triste (dependiendo de quien lo vea), más profundo y muy
bien logrado.
A estas alturas, podemos decir que tiene similitudes con películas como “El Secreto” de Salvatores, “El niño con el pijama
a rayas” de Herman, inclusive la comedia “Mujeres al poder” de Ozon. No llega a ser un drama terrible, aún siendo bastante
lamentable; tampoco una comedia para reírse a carcajadas, aún siendo por momentos sumamente mordaz, figurativa, inocente.
Pero sí un documento que refleja, entre otras cosas, cómo influye en los niños que el mundo de los jóvenes y el de los adultos
esté tan separado, así como el modo en que los jóvenes absorben absolutamente todo lo que les es enseñado. Anna es una mujer
partida en dos, cuyo corazón es cuadrilátero de disputas simbólicas, ideológicas, de dos posturas cuya inocencia le impide
discernir entre la “correcta” y la “incorrecta”. Una frase lo dice todo: “juguemos a Allende y a Franco, yo seré Allende, el bueno”,
respondida con un “pero Franco también es bueno”. Ahí, los dos hermanos, muy pequeños, demuestran que nadie tiene la verdad
absoluta sobre la vida, sobre la política, simplemente pasa por un sentimiento, por una corazonada. También por motivos
circunstanciales, anexos a la realidad del momento (humana, social).
“La culpa es de Fidel”, detrás de la complejidad, de su ácido discurso, de su prudencia típicamente francesa, oculta
mensajes mucho más importantes. Por un lado, el hecho de que uno no debe enseñársele a alguien un concepto. Debe darle las
herramientas suficientes para que desarrolle los conceptos por sí solo, sin ningún tipo de influencia (dice la película: “dale a un
hombre y un pez, y lo alimentarás un día; enséñale a pescar y le darás de comer toda su vida”). Anna recibe una enseñanza
católica de un oído, y gritos a favor del socialismo en el otro. Pero no comprende ninguna de las dos perspectivas, simplemente
ha aprendido el Génesis, el Espíritu de Grupo, cosas que estas fuentes educativas le han inculcado durante su infancia. Sin
embargo, la solución radica directamente en iniciarse, en leer, en aprender de verdad y de manera independiente. En ver las dos
caras de la moneda y sacar sus propias conclusiones. De alguna manera, “la momia” define su lugar en el mundo, o cree hacerlo.
Pero tiene nueve años, y un largo camino por recorrer.
Julie Gavras nos trae una lección de cine sociopolítico, un trabajo dividido en dos partes que se superan, una a la otra,
constantemente. Son cien minutos de una tensión que afecta, que no deja indiferente. Además, su final propone múltiples
lecturas, extensos debates que serán enriquecedores para el individuo de llevarse a cabo. Porque es muy interesante el tema en
sí, la disputa entre dos ideologías que han dominado el mundo durante un siglo entero, pero es mucho más exquisito ver cómo la
mente y el corazón de una persona que ignora todo esto, luchan en el interior de la misma por algo mucho más valioso que una
guerra, que una revolución, que un trágico pasado y un turbulento presente: mente y corazón luchan por el futuro de alguien que
se abre camino en el mundo, que comienza a demostrar que tiene una voz, que es capaz de tomar decisiones y creer en ellas con
la misma convicción con que Julie Gavras cree en esta gran película del cine francés, influenciada nada más y nada menos que
por un gran artista, de quien parece estar heredando las mejores cosas.

Daens
TITULO ORIGINAL Daens 6.8/10 EXC
AÑO 1992  
DURACIÓN 138 min.  
PAÍS Bélgica
DIRECTOR Stijn Coninx
REPARTO Antje de Boeck, Jan Decleir, Gérard Desarthe, Michael Pas,
Idwig Stéphane, Johan Leysen
GÉNERO Y CRÍTICA Drama histórico (Siglo XIX). 1992: Nominada al Oscar a la mejor película
extranjera / Drama / "Larga, pesada y esmerada crónica de un cura
progresista en el siglo XIX. Entretenidísimo drama histórico, lleno de
sentimiento, de obligada revisión.
Claves: Iglesia. Mundo obrero. Injusticia. Rabia.
Es una película histórica en la que cada minuto contiene muchísima información. Es bastante buena, cuenta cómo surgió el
partido demócrata-cristiano en el siglo XIX y como eran las condiciones de vida de los obreros de este siglo.
Un sacerdote belga, Adolf Daens (18 de diciembre de 1839 – 14 de junio de 1907), muy comprometido cristianamente
que se debate entre la fidelidad a los pobres y a los obreros, y su pertenencia a una Iglesia que apoya a los poderosos.
El reverendo Daens descubre la asfixia y la miseria intolerable de los suburbios de Aalst, ciudad industrial de la Bélgica de
finales del siglo XIX donde se ambienta la historia. Eso le enfrentará con crudeza a las decisiones de la cúpula eclesia. Basada en
un caso histórico, la trama adquiere sin embargo una fuerza crítica que la hace valiosa por sí misma, como llamada a la reflexión
y la intervención en un mundo, como el actual, donde las jerarquías y las élites siguen sostenidas por una misma rueda tan
autista como devastadora.
El padre Daens, tras un controvertido paso por la Universidad, vuelve a su ciudad natal, Aalst, donde descubre las duras
condiciones laborales de los obreros de las empresas textiles. Animado por el mensaje de la encíclica Rerum novarum, comienza
a organizar a los obreros católicos para reinvindicar sus derechos laborales y el sufragio universal. Sin embargo, su tarea no será
fácil, dada su posición intermedia entre los políticos liberales y dueños de las fábricas y los comunistas, cada vez más infiltrados
en el medio obrero. Forma un partido de tendencia socialdemócrata, en torno al cual se unen los "daenistas". Llega a convocar
312

huelgas y a presentarse a las elecciones, sufriendo el desprecio de los propios cristianos y la incomprensión del obispo y del papa
León XIII. A pesar de todo, se convertirá en un referente para la clase obrera y un precursor de lo que luego se dio en llamar
Doctrina social de la Iglesia.
Cuestionario
1. Intente ilustrar a través del film el concepto de pauperismo y señale el contexto de su aparición.
2. ¿Cree que el citado concepto recoge todas las desigualdades que afectan a la población trabajadora en la ciudad textil de
Aalst? ¿Cuáles, a su juicio, no están incluidas?
3. ¿Qué aspectos del relato fílmico sobre los cambios sociales de la industrialización le han impresionado más?
4. Preste atención e identifique los rasgos que caracterizan los tres ámbitos de la vida obrera que recrea el film: el espacio fabril,
el hogar, y los espacios destinados a la sociabilidad. Piense en las transformaciones operadas en dichos ámbitos frente a la
sociedad rural.
a) ¿Qué le ha aportado la película respecto a la concepción de las máquinas (tecnología) del pasado y del presente como
artilugios fascinantes?
b) Junto a la siniestralidad, ¿qué otros efectos negativos del trabajo fabril refleja el film?
c) Además de la relación laboral, ¿qué otras formas de dominación y violencia que garantizan la prestación laboral se reflejan en
el film?
d) ¿Qué propuesta nos hace el realizador sobre el papel de la familia obrera en la sociedad industrial? ¿Qué valores se proponen
en el medio familiar de Nette?
e) ¿Cómo interpreta el comportamiento de los obreros reunidos en la taberna ante la visita de Daens?
5. ¿Qué causas explican, en opinión de los obreros del film, sus condiciones de vida y trabajo?
6. Y en opinión de los patrones del film, ¿cómo se explican dichas desigualdades?
7. Intente ilustrar a través del film el concepto de cuestión social.
8. Señale las vías de solución al conflicto propuestas por la corporación empresarial y el colectivo obrero.
9. ¿Qué otros agentes sociales se proponen como mediadores para solucionar la cuestión social?
10. ¿Qué papel desempeña el Estado en la solución de los problemas? Preste especial atención al tratamiento que la película da a
la actividades de la Comisión de Investigación que visita Aalst a petición obrera. Señale y ejemplifique de entre los siguientes
qué obstáculos impiden que la citada Comisión conozca la problemática obrera materiales / ideológicos / lingüísticos / de
género / religiosos / culturales / sociales / otros
11. ¿Qué papel desempeña en el conflicto la Iglesia Católica? Identifique las razones de su intervención que propone el film.
12. ¿Qué medidas de intervención defiende la jerarquía de la Iglesia Católica? Señale las diferencias con las propuestas de Daens.
13. Las propuestas de la higiene industrial de la época se centraron en la moralización de los trabajadores. ¿Están reflejados el
discurso y las prácticas moralizadoras en la película?
14. Un segundo caballo de batalla de la higiene fue el saneamiento del medio. ¿Encuentra algún paralelismo entre la limpieza
física del medio y la “limpieza moral”? Razone su respuesta.
15. Preste atención al tratamiento fílmico de la realidad obrera, de la burguesía industrial y de la jerarquía eclesiástica. ¿Qué
recursos emplea el realizador para acentuar las diferencias?
Alfredo Menéndez; Rosa Mª. Medina. Cine, historia y medicina

ELEMENTOS DEL CONTEXTO HISTÓRICO


-Formación de la sociedad capitalista industrial: formación de la clase obrera y la burguesía.
-Crisis económica. Son ciclos propios del capitalismo.
-Movimiento obrero organizado en partidos y sindicatos. Difusión del socialismo.
-Lucha política por la consecución del sufragio universal masculino como medio para mejorar las condiciones de vida de la clase
trabajadora.
-Difusión de la doctrina social de la Iglesia tras la encíclica de León XIII Rerum novarum que da lugar al catolicismo social y la
democracia cristiana para contrarrestar el auge de las doctrinas socialistas y sus organizaciones.
ASPECTOS OBSERVABLES:
 Ámbitos de sociabilidad: el hogar, la fábrica y el espacio público (la calle, taberna).
 Situación de los trabajadores. Toma de conciencia de su situación como grupo social.
 Relación entre la situación de los trabajadores y su moral.
 Relaciones de género. Situación de las mujeres.
 Las influencias y tramas políticas: la monarquía, los partidos burgueses y la Iglesia.
 La corrupción del sufragio como paso del liberalismo a la democracia. El clientelismo y la manipulación electoral.
 Ideologías que justifican la situación de los trabajadores y su explotación.
 Agentes socializadores: el papel de la Iglesia, los socialistas, la prensa.
 El reflejo de los conflictos sociales y políticos en la familia Scholliers.
ALGUNAS PREGUNTAS PARA ORIENTAR EL ANÁLISIS DE LA PELÍCULA:
-¿Qué aspectos de la vida de los trabajadores te ha impresionado más?
-¿Crees que lo que se narra en la película ya ha sido superado por el progreso y el desarrollo actual?
-¿Qué importancia tenía la prensa en esa época? ¿Quién sabía leer? ¿Qué papel tenían los repartidores de periódicos?
-¿Qué causas explican, en opinión de los obreros del film, sus condiciones de vida y trabajo?
-¿Cómo se explican los patronos dichas desigualdades?
-¿Qué proponen estos patronos para solucionar el conflicto entre la empresa y los obreros?
-¿Qué otros agentes sociales se proponen como mediadores para solucionar la cuestión social?
 ¿Qué papel desempeña el Estado en la solución de los problemas? ¿Qué papel tiene la Comisión investigadora?
-¿Qué papel desempeña en el conflicto la Iglesia Católica?
-¿Qué medidas de intervención defiende la jerarquía de la Iglesia Católica?
-¿Por qué hay una animadversión entre los católicos y los socialistas?
Sugerencias para algunas actividades
1. Comenta la frase final de Daens: “El enemigo es aquel que explota y l amigo el que sufre con nosotros y cerca de nosotros”.
2. Intenta ilustrar a través del film el concepto de pauperismo y señala el contexto de su aparición.
3. ¿Crees que el citado concepto recoge todas las desigualdades que afectan a la población trabajadora en la ciudad textil de
Aalst? ¿Cuáles, a tu juicio, no están incluidas?
4. ¿Qué aspectos del relato fílmico sobre los cambios sociales de la industrialización te han impresionado más?
5. Presta atención e identifica los rasgos que caracterizan los tres ámbitos de la vida obrera que recrea el film: el espacio fabril, el
hogar, y los espacios destinados a la sociabilidad. Piensa en las transformaciones operadas en dichos ámbitos frente a la
sociedad rural.
6. ¿Qué te ha aportado la película respecto a la concepción de las máquinas (tecnología) del pasado y del presente como
artilugios fascinantes?
7. Junto a la siniestralidad, ¿qué otros efectos negativos del trabajo fabril refleja el film?
8. Además de la relación laboral, ¿qué otras formas de dominación y violencia que garantizan la prestación laboral se reflejan en
el film?
9. ¿Qué propuesta nos hace el realizador sobre el papel de la familia obrera en la sociedad industrial? ¿Qué valores se proponen
en el medio familiar de Nette?
10. ¿Cómo interpreta el comportamiento de los obreros reunidos en la taberna ante la visita de Daens?
313

11. ¿Qué causas explican, en opinión de los obreros del film, sus condiciones de vida y trabajo?
12. Y en opinión de los patrones del film, ¿cómo se explican dichas desigualdades?
13. Intenta ilustrar a través del film el concepto de cuestión social.
14. Señala las vías de solución al conflicto propuestas por la corporación empresarial y el colectivo obrero.
15. ¿Qué otros agentes sociales se proponen como mediadores para solucionar la cuestión social?
16. ¿Qué papel desempeña el Estado en la solución de los problemas? Presta especial atención al tratamiento que la película da a
las actividades de la Comisión de Investigación que visita Aalst a petición obrera. Señala y ejemplifica qué obstáculos
impiden que la citada Comisión conozca la problemática obrera:
17. ¿Qué papel desempeña en el conflicto la Iglesia Católica? Identifica las razones de su intervención que propone el film.
18. ¿Qué medidas de intervención defiende la jerarquía de la Iglesia Católica? Señala las diferencias con las propuestas de Daens.
19. Las propuestas de la higiene industrial de la época se centraron en la moralización de los trabajadores. ¿Están reflejados el
discurso y las prácticas moralizadoras en la película?
20. Un segundo caballo de batalla de la higiene fue el saneamiento del medio. ¿Encuentras algún paralelismo entre la limpieza
física del medio y la "limpieza moral"? Razona tu respuesta.
21. Presta atención al tratamiento fílmico de la realidad obrera, de la burguesía industrial y de la jerarquía eclesiástica. ¿Qué
recursos emplea el realizador para acentuar las diferencias?

Danza con lobos (Bailando con lobos)


TITULO ORIGINAL Dances with Wolves 7.3/10 MB
AÑO 1990  
DURACIÓN 180 min.  
PAÍS
DIRECTOR Kevin Costner
ACTORES Kevin Costner, Mary McDonnell, Graham Greene,
Rodney A. Grant, Tantoo Cardinal, Robert Pastorelli.
GÉNERO Y CRÍTICA 1990: 7 Oscar: mejor película, director, guión adaptado, fotografía, sonido, banda sonora original,
montaje / Western. Aventuras. Romance / SINOPSIS: 1860, una época de grandes cambios históricos
en los Estados Unidos, cuando los colonos comenzaron a emigrar hacia el Oeste, a los territorios de los
indios. Empujado por el deseo de conocer la última frontera antes de que ésta desaparezca, el teniente
John J. Dunbar, soldado en las filas de la Unión, entra en contacto con los indios Sioux. Entre ellos se
encuentra “en pie con el puño en alto”, una mujer blanca adoptada por la tribu cuando era niña. Poco a
poco, Dunbar y los Sioux empiezan a sentir respeto y admiración mutua.
Un primerizo (y valiente) Kevin Costner conquistó las taquillas y los Oscars del año con este estupendo
western fronterizo que narra un episodio de la conquista del Oeste desde la perspectiva de los
verdadores pobladores de las tierras americanas. Sorprendente aún más por ser obra de un debutante,
tres entretenidas horas de magnífico cine que alterna con acierto un tono épico con otro intimista, una
maravillosa banda sonora, una espléndida fotografía y una sola pega: Si haces un western en defensa
de los indios.... ¿Por qué la protagonista tenía que ser blanca?¿Acaso Mr. Costner no se podía enamorar
de una india?
"Explosivo debut como director (...) relato épico y absorbente para recuperar el espíritu de las viejas
películas del Oeste. (...) carga todas las secuencias con el peso de un profundo lirismo y hace explotar
frecuentes fogonazos poéticos que engrandecen un filme extraordinario."
¿EN QUÉ CONSISTE LA TOLERANCIA?
Un teniente del ejército americano se encuentra con una tribu de indios de los que no comprende ni la lengua ni las
costumbres. Intenta acercarse a ellos aprendiendo su lengua, participa de sus costumbres, se hace uno de ellos, pero su
propia raza le desprecia. Bailando con lobos es una historia sobre la amistad, la solidaridad, el entendimiento entre los pueblos, la
independencia personal, el respeto por la naturaleza.
Durante la Guerra de Secesión Americana, el teniente de la Unión John Dunbar (Kevin Costner), herido en combate, es
trasladado a una unidad médica, donde toman la decisión de amputarle su pierna herida. Incapaz de asimilar una existencia de
mutilado, Dunbar regresa al campo de batalla y se entrega a una muerte segura con enorme valentía. Llleva a cabo una acción
suicida que le valdrá una condecoración por su heroicidad. Dunbar solicita su traslado a un puesto avanzado de la frontera en
territorio indio, donde comprueba que esta abandonado, pero se queda allí esperando refuerzos y acomodándose en ese lugar.A
medida que pasan los días establece amistad primero con un lobo al que llama "calcetines" y luego con una tribu Sioux que vive
cerca. Entre ellos se encuentra "En pie con el puño en alto", una joven blanca adoptada por la tribu en su niñez. La relación que
entabla con ella le va aproximando a la tribu hasta ser aceptado por éstos como uno más, dándole el nombre "El que baila con
lobos". . La película describe el proceso de aceptación de Dunbar por parte de la tribu, cómo se va haciendo con el respeto del
grupo, su integración con los pieles rojas, adoptando muchas de sus costumbres, su emocionante historia de amor con la mujer
blanca y, por último, la trascendental encrucijada en que se ve envuelto al tener que decidir entre sus orígenes blancos o su
nuevo pueblo. "Bailando con lobos" pretende dar la vuelta a la visión estereotipada de una sociedad rica en tradiciones, que vivía
en armonía con la naturaleza. El protagonista acaba comprendiendo que. a diferencia del hombre blanco, los indios no eran
agresivos con la tierra y sus leyes estaban perfectamente adaptadas a las leyes naturales. Aprende con ellos su interpretación del
ser humano como un engranaje de la cadena de la naturaleza. Es un hombre que cambia la gloria y se coloca en una frontera
desconocida que separa los dos mundos, donde se pone en contacto con hombres a los que se denominaba "salvajes" y poco a
poco va conociendo sus costumbres, hablando su idioma, adaptándose a su vida y respetando sus valores y sus creencias. Y poco
a poco se va alejando de su vida pasada, tan civilizada, para formar parte de una tribu como un "salvaje" más. En definitiva es la
historia de la comprensión entre dos culturas, muy diferentes y el enorme respeto que surge de todo ello.
EL TEMA: LOS INDIOS SON LOS BUENOS
El teniente John Dunbar se convierte en un héroe accidentalmente al conducir a una importante victoria a las tropas de la Unión
durante al Guerra Civil americana. Hastiado por la rutina violenta en el frente, Dunbar solicita ser destinado a un puesto en la
frontera oeste. Pronto se da cuenta de que no está solo y conoce a su nueva mascota, el lobo calcetines, así como a una tribu
sioux cercana. Poco a poco Dunbar se irá introduciendo en la vida del grupo, y estrechará los lazos con una mujer blanca que ha
sido criada por la tribu. El respeto mutuo se convierte en la base de la convivencia de Dunbar con toda la tribu, pero el ejercito
avanza y John tendrá que tomar una decisión que no sólo le afectará a él, sino a las vidas de los nativos.
EL PROBLEMA DE LA VEROSIMILITUD
Costner quería componer un fresco fiel del pueblo indio, retratando con la mayor verosimilitud posible sus costumbres, su lengua
y su particular cosmovisión. Para conseguirlo, estudió con minuciosidad los grabados y fotografías de la época, intentando captar
cada detalle de los trajes, los peinados, las viviendas y útiles. Los sioux eran la nación de mayor renombre de las tribus del Norte,
y gracias a los testimonios que nos han llegado sabemos que los modos y costumbres que aparecen en la película se
314

corresponden con la realidad: la construcción de campamentos temporales, siempre cercanos a arroyos, la peculiar disposición de
las tiendas en ellos, el sistema de relaciones dentro de la comunidad, la asignación de roles en aras al beneficio común. Muchos
historiadores sin embargo echaron en falta una mayor profundización, pues el guión evitaba los aspectos menos gratos para el
espectador, como la supersticiones, ritos, las intestinas luchas jerárquicas. Independientemente de estas consideraciones, la cinta
era muy veraz. Según declaraciones de Costner, se trataba en realidad a su juicio de una obligación como cineasta de penetrar
en un mundo y hacerlo con la mayor honestidad. En sus palabras, quería contar la formación de su país pero no como si de una
lección de Historia se tratase, sino más bien como una historia comunicativa no de la conquista del Oeste sino de la perdida del
Oeste. En realidad su particular épica de la perdida no era algo del todo nuevo y Costner con su proyecto se enganchaba a una
sutil trama de directores que desde los años cincuenta habían intentado ver el mundo del Oeste con otros ojos. Dentro de esta
tradición FLECH ROTA (1950) dirigida por Delmer Daves fue la pionera en mostrar al indio de América como un ser humano con
dignidad. Le siguieron numerosas producciones cómo SEMINOLE (1953) de Budd Boetticher, FORT APACHE (1948), de John Ford
y YUMA (1956) de Samuel Fuller. Con BAILANDO CON LOBOS parecía como si de repente Costner subvirtiera los mandamientos
del género de los géneros, el western, y alzase por primera vez un grito a favor de los eternos malos, encumbrados a la altura de
héroes en su película. Pero en realidad Costner estaba tomando el testigo de numerosos directores que no comulgaron con los
tópicos del género e intentaron acercarse más de cerca a la verdad. Fue sobre todo la inteligente compaña publicitaria la que hizo
aparecer a la película como una ráfaga de aire nuevo, e intentó dotarla por todos los medios de un aire de universalidad y
contemporaneidad para eliminar las posibles connotaciones de ranciedad historicista. Sin perder de vista esta inteligente
operación de marketing, es indudable que Costner, pese a no crear su película de la nada, pese no ser un pionero total, consiguió
muchos méritos y sin duda su película consiguió aportar muchas cosas al género. Su mayor logro fue conseguir conectar con un
público joven par el que el western no era mas que una referencia lejana y anquilosada, y conseguir construir un retrato coral en
el que los personajes se caracterizaban por su espesor moral.
LA BÚSQUEDA DE DUNBAR
En muchos westerns la trama se sustenta sobre un doble itinerario que cumple el héroe, al que a menudo se le ofrece una
segunda oportunidad para purgar sus errores del pasado. Es este el caso de Dunbar en BAILANDO CON LOBOS, quién se siente
del todo insatisfecho con su vida como teniente del ejército americano. Es el suyo sobre todo un malestar moral que lo lleva a
intentar suicidarse, un total desacuerdo con el horror bélico y con los métodos destructivos que está aplicando el ejército.
Paradójicamente al intentar suicidarse y sobrevivir al tiroteo del ejército enemigo, Dunbar es reconocido con todos los honores
como militar valeroso. Pero Dunbar reniega y se adentra en su segundo itinerario, el que le lleva a las tierras de la frontera en
busca de paz y de una reconciliación con el mundo y con la vida. Inicia así su segundo periplo, en busca de su esencia humana
primigenia, su verdadero viaje épico.
UN ESTILO CONTEMPORÁNEO
Costner declaró en más de una ocasión que se sentía mucho más cercano al cine de John Ford que al de vanguardia. Quería
aportar una visión nueva permaneciendo en el marco de la tradición. BAILANDO CON LOBOS respeta los esquemas dramáticos de
la épica tradicional: Costner, como hemos visto, narra el doble viaje de un héroe. Pero desde el punto de vista técnico, la película
es deudora del cine de su tiempo. Costner se decanta por la planificación corta y sintética, por el montaje fragmentado al
máximo, por el uso en ocasiones de recursos distorsionadores como el ralentí o el teleobjetivo. Todos estos rasgos se acentúan
en las escenas de acción, por ejemplo en la matanza o en las batallas, con utilización de planos cortos, que hacen que sobre la
visión del conjunto prime el detalle. Sin embargo en las escenas de transición narrativa deleita al espectador con hermosos
planos generales. En realidad Costner desde el principio concibió que el ama mater del proyecto era el guión más que la forma. A
esto se le unía el hecho de que Costner no era director, era actor, y se movía más por intuición. Carente de sólidos criterios de
realización, pero si duda influido por los directores con los que llevaba rodando desde hacía una década( De Palma, Kasdan,
Donaldson) Costner optó por el estilo cinematográfico propio del Hollywood de los años ochenta, sin vocación de autor. Alguno le
reprocharon algunos errores, como su incapacidad para emplear la elipsis y reducir de este modo el metraje, o la sensación de
estancamiento producida por algunas escenas. Pero en realidad su tempo lento hizo que la película adquiriese en algunos
momentos un tono contemplativo y permitió el desarrollo pleno de sus personajes, evitando de este modo la vacuidad de las
escenas de acción. Gracias a su ritmo pausado la película rozaba momentos de lirismo, y en este sentido la banda sonora jugaba
un papel clave, pues las notas melancólicas eran el perfecto complemento al desarrollo interior de Dunbar.
CURIOSIDADES
- Costner no quiso contar con un especialista para las escenas de riesgo, pues quería alcanzar la mayor autenticidad posible.
- El equipo rodó en Dakota del sur durante cuatro meses. Este emplazamiento fue elegido porque es en este estado donde existe
la mayor comunidad de indios de todo el país en la actualidad. Además en Dakota es también donde se conservan la mayor parte
de los búfalos tras las matanzas del siglo pasado. Para la escena de la cacería fueron empleados 3.500 búfalos.
- Los búfalos abatidos eran en realidad 25 simuladores animados por sistema hidráulico.

Darse cuenta
Título Original: Darse cuenta  MB
Argentina, 1984
Dirección: Alejandro Doria
Intérpretes: Roberto Acinelli, Fernando Álvarez, Bela Ariel, Miguel Ávila, Dora Baret
Duración: 1 hora 46 minutos
Argumento de Darse cuenta
Un chico que tiene un accidente es prácticamente desahuciado en el hospital al que es trasladado, su familia lo abandona, sólo un
médico tendrá fe en su salvación.
Buenos Aires 1981. Un médico, marido y padre fracasado forma parte de un mundo represivo, injusto y desesperanzado. Refugia
sus fracasos en el hospital. Pero llega un chico accidentado. Los médicos los dasahucian. Ventura intenta rescatar su vida. Lucha
contra el descreimiento, la insensibilidad y a corrupción. Y así se fortalece para siempre al encontrar el más útil de los sentidos de
la vida.

David 1 - El héroe de Israel


David 2 – Descendencia y sucesión
Año: 1997 MB
Director: Robert Markowitz
Actores: Johanthan Pryce, Leonard Nimoy,
Nathaniel Parker, Sheryl Lee,Franco Nero
Duración: 94 min. aprox.
La historia del rey David una fascinante, enigmática y heroica figura.
David y Natán: Un gobernante reconoce sus errores y pide perdón
Texto: 2Sam 12,1-7.9-14
Leer el texto y compararlo con el comienzo de la película.
Marco histórico
Después que el primer rey, Saúl, fracasó como gobernante, Dios eligió para rey al más pequeño de la familia de Jesé de
Belén, llamado David, despreciado por sus hermano y su mismo padre (1Sam 16,1-13). Este joven, pastor y músico, puesta su
315

confianza en Yavé, dio ejemplo a todos al vencer con su humilde honda al gigante Goliat, perfectamente armado (1Sam 17,4-
10.32-51).
Pero al ser proclamado rey su corazón se enorgulleció y abusó de su poder. Embarazó a una mujer ajena y después mató a
su esposo a través de engaños. Entonces el profeta Natán, en nombre de Yavé, fue a hacerle ver su pecado contándole una
parábola, en la que le hacía ver la crueldad de un poderoso comiéndose lo poco que tenía un pobre. El rey se enojó en contra de
aquel rico y dijo que merecía la muerte, pero Natán le hizo ver que él mismo era ese bandido. Entonces David reconoció su
horrendo pecado y pidió perdón.
Otras faltas graves cometió en su gobierno, como asesinatos, traiciones y guerras internas, pero su fe le llevaba a
reconocer sus traiciones a la Alianza celebrada con Yavé. Sus hijos cometieron muchos disparates también, por lo que sufrió una
triste vejez. Pero siempre su fe en Dios le ayudó a reconocer sus faltas y a levantarse una y otra vez. Cuando le hacen ver sus
errores, él se humilla y cambia de actitud. El profeta Natán sabe criticarle con claridad, pero también con respeto y cariño, de
forma que sus críticas siempre son eficaces.
David nunca fue hipócrita frente a Dios, sino sincero y humilde, y por eso Dios le promete ser siempre un padre para con
él, que le corrige, pero nunca le abandona (2Sam 7,14-15). La mayor grandeza de este gobernante es su humildad. En el salmo
51 encontramos sus sentimientos ante Dios, reconociendo sus debilidades y esperando su ayuda sanadora.
David representa nuestras tentaciones y debilidades, nuestras purificaciones y triunfos, nuestros sufrimientos y alegrías,
nuestra búsqueda de Dios a tientas y tropiezos.
Cuanto más poder se tiene, más graves tentaciones y caídas se sufren. Por eso es tan importante que los poderosos
reconozcan con humildad sus fallos, y sepan pedir perdón a Dios y a su pueblo... También nosotros, a una escala más chiquita,
debemos aprender a reconocer también nuestras faltas y saber pedir perdón a nuestros padres y profesores o a nuestros
hermanos y amigos. Sin perdón sincero no hay futuro...
Dialogo
a) ¿Por qué decimos que David fue infiel e ingrato para con Dios?
b) ¿En qué nos parecemos nosotros a David? ¿Sabemos reconocer nuestros fallos?
c) ¿Qué nos enseña este texto sobre la manera de comportarse Dios con quien se acerca con humildad a pedirle perdón?
d) ¿Cómo se porta Natán ante las injusticias de David? ¿Podríamos nosotros hacer algo parecido frente a los abusos de
nuestras autoridades, grandes o pequeñas?
e) ¿Ante nuestros pequeños cargos, qué tentaciones de orgullo sufrimos y en qué abusos de poder caemos? Reconocerlos y
pedir ayuda.
f) 4. ¿Hasta qué punto la película refleja el mensaje bíblico?
Peticiones de perdón: Pidamos perdón usando algunas frases del mismo David, tomadas del salmo 51:
 Ten piedad de mí, oh Dios, en tu bondad,
 Por tu gran corazón, borra mis faltas.
 Para que mi alma quede limpia de malicia, purifícame de mi pecado.
 Contra ti, contra ti sólo pequé, lo que es malo a tus ojos yo lo hice.
 Tú ves que malo soy de nacimiento; pecador desde el seno de mi madre.
 Rocíame con agua, y quedaré limpio.
 Haz que sienta otra vez tu alegría y tu felicidad.
 Aparta tu rostro de mis faltas y borra en mí todo rastro de malicia.
 Crea en mí, oh Dios, un corazón puro.
 Renueva en mi interior un firme espíritu.
 Dame tu salvación que regocija, un espíritu noble que me dé fuerzas.
 Te ofrezco mi espíritu quebrantado, un corazón arrepentido y humillado.
 Ante todos, Señor, me comprometo a cantar tus bondades.
JL Caravias, Catequesis bíblica para jóvenes

David la historia de
Héroes de la Fe, SBU
Año 2001,
Duración: 32'
David fue lo mejor de Israel, jugaba con los leones como su fueran cabritos y con los osos como
si fueran corderos. Siendo un muchacho, mató al gigante Goliat y borró la deshonra del pueblo.
Hizogirar la honda con su mano, y destrozó el orgullo de Goliat, porque invocó al Dios altísimo, el
cual dio fuerza a su brazo para eliminar a aquel experto guerrero y así alcanzar el triunfo para su
pueblo.
Permite que Arpi, la inseparable compañera de David, narre la historia del gran héroe que los
niños deben imitar.

Dayasagar
Karunamayudu (Ocean of Mercy: Océano de Misericordia) MB
Año 1978
País India
Idioma Hindi
Duración 2h 40m
Fecha de estreno: 21 de diciembre de 1978
Director: A. Bhimsingh
Premios: Premio Nandi al Mejor Escritor de Guiones, Premio Nandi a la Tercera Mejor
Vijayachander como Jesucristo .
La película, que ganó el bronce Premio Nandi a la mejor película , fue notable por dos
secuencias de canciones que narran el nacimiento de Jesús y la entrada en Jerusalén,
con bailarines, de una manera sin precedentes de anteriores películas relacionadas con
Jesús
Dirigido y producido en la India , con todos los actores indios, Karunamayudu fue visto
por muchos misioneros como una de las herramientas más culturalmente relevantes para
la evangelización cristiana en la India.
Muchos de los habitantes del pueblo se encuentran con una historia con la que no están familiarizados: la Vida de Cristo . El
Evangelio se hace en su contexto cultural indio.
Karunamayudu es una película producida profesionalmente que se publicó inicialmente en las salas de cine en toda la India, con
actores nativos que realizan en el mismo idioma y estilo de vida como la de la gente.
Karunamayudu ha sido el pionero en el evangelismo película culturalmente relevante durante más de treinta años.
316

De dioses y hombres
TÍTULO ORIG. Des hommes et des dieux (Of Gods and Men) 6.8/10 EXC
AÑO 2010
DURACIÓN 120 min.  
PAÍS Francia  
DIRECTOR Xavier Beauvois
GUIÓN Xavier Beauvois, Etienne Comar
REPARTO Lambert Wilson, Michael Lonsdale, Olivier Rabourdin, Jacques Herlin,
Sabrina Ouazani, Goran Kostic, Philippe Laudenbach, Xavier Maly
WEB OFICIAL http://www.sonyclassics.com/ofgodsandmen/
PREMIOS 2010: Festival de Cannes: Gran Premio del Jurado
2010: Premios Cesar: 11 nominaciones, incluyendo mejor película
2010: BAFTA: nominada a la mejor película en habla no inglesa
2010: NBR - Asociación de Críticos Norteamericanos: mejor film extranjero
2010: Premios del Cine Europeo: Nominada mejor película y fotografía
2010: Independent Spirit Awards: Nominada mejor película extranjera
GÉNERO Drama | Religión. Basado en hechos reales
SINOPSIS A finales del siglo pasado, en un monasterio situado en las montañas del Magreb, ocho monjes
cistercienses viven en perfecta armonía con sus hermanos musulmanes. Pero una ola de violencia y terror
se apodera lentamente de la región. A pesar del creciente peligro que los rodea, los monjes deciden
quedarse, cueste lo que cueste, haciéndose más fuertes cada día.
CRÍTICAS Un relato iluminador sobre fe y heroísmo.
Beauvois cuenta admirablemente, no hace trampas en esta fábula moral, no fuerza el sentimentalismo,
sales conmovido con la historia de estos religiosos. Palabra de agnóstico.
Con los modos de un gran drama clásico de la película, tersa, en ocasiones demasiado morosa, pero
también recorrida por un hálito de tierno humanismo, emerge toda una lección de convivencia social y
religiosa.
Quizá le falta mayor economía narrativa en algunos tramos, pero "De dioses y hombres", también gracias
al portentoso grupo de actores, supone un regalo visual y moral.
Un equilibrado ejercicio de descripción, reflexión y ritmo. La película es tan recomendable como 'larga',
tiene tanta calidad como 'exigencia' y provoca indignación y convulsión pero también su miajita de tedio.
La humanidad de los héroes. Toda la película parece organizada para llegar a un clímax bellísimo.
Si existe un primer elemento digno de alabanza en la película es la forma en que se consigue introducir al Espectador en la vida
cotidiana de los monjes. La cinta se desarrolla casi de forma minimalista en la mayoría de sus tramos, sin prisas, describiendo
perfectamente las costumbres y ambiente, la tranquilidad y religiosidad de la vida en el Monasterio. Tanto es así que viene a la
mente inevitablemente durante gran parte del visionado la casi experimental "El gran silencio ", filme este en cuyo extenso
metraje no existe más sonido ni diálogo que el canto de los pájaros, el sonido del viento, y el canto de los propios Monjes.
"De dioses y hombres " no llega a tanto, pero convoca sensaciones parecidas mientras la violencia aparece poco a poco reptando
por las rendijas de la normalidad. Y eso hace que esa violencia sea más palpable e invasiva, empatizándose perfectamente con
los Monjes y sus sensaciones y emociones. Todo ello con una dirección formal y una fotografía espléndidas, y con una
interpretación sobresaliente.
Todo su reparto está brillante, del primero al último, pero la interpretación de Michael Lonsdale y Lambert Wilson transmiten
sencillez y verdad, y son el apoyo perfecto para que el mensaje se entienda, aunque en algún momento de su tramo final el filme
se recrea en el mismo algo más de lo necesario hasta su poderoso final.
Y es un mensaje que cala y emociona gracias a su libreto, y más allá de las convicciones religiosas de cada uno, ya que habla de
la elección de ser fieles a lo que creemos, a lo que somos y a lo que pertenecemos, y hasta qué punto somos capaces de aceptar
las consecuencias de esa fidelidad.
'De dioses y hombres': LA PELÍCULA DEL AÑO, DE LA SEMANA… Y DE TODOS LOS DÍAS
FRANCISCO R. DE PASCUAL monje cisterciense, CÓBRECES (Cantabria). revcistercium@planalfa.es
ECLESALIA, 21/01/11.- Acabada ya la Navidad, que debería haber sido una meditación litúrgica eclesial colectiva sobre el tiempo
y lo que nosotros somos en él, nos llega una película que ha recibido diversos calificativos, y que, para mí, coincide en su título
sobre lo que acaba de decir, o sea, sobre el misterio de los dioses y los hombres en el tiempo…
Jesús, María y José se encontraron con que su tiempo, su vida, coincidió con unos designios misteriosos, anunciados por lo visto
por los profetas y reconocidos por unos reyes “paganos”, pero ignorado por “los de casa”.
La película sobre los monjes de Thibirine, mis hermanos de Orden y de ideal monástico, ha sorprendido a muchos, por lo visto. Y
a mí se me ocurre una reflexión a bote pronto, entre el orgullo “familiar” y un poco de pena penita pena por lo que algunos “de
casa” han descubierto: que había monjes entre musulmanes, que esos monjes eran “humanos”, que “decidían juntos” su suerte,
y que, al fin, se vieron envueltos en el absurdo de una guerra “que no iba con ellos”, pero de la que fueron víctimas y salieron
gloriosos.
Bien. Los monjes cistercienses. En muchas comunidades, hemos vivido esas situaciones a lo largo de los siglos, y concretamente
ahora se viven, como en Midlet, en otros lugares del mundo. Es decir, que para nosotros es la película de todos los días.
Muchas personas nos escriben, nos envían los videos y nos regalarán la película, pirateada o cuando salga en DVD. Y algunos casi
como que nos preguntan si sabemos algo de la historia.
Bien. Lo que se dice aquí de estas comunidades sucede en otras de todo el mundo cristiano, y en algunas con más crudeza y
crueldad.
De acuerdo. De vez en cuando necesitamos una película, una página de periódico o un reportaje “impactante”. Eso está bien, son
momentos de toma de conciencia importantes.
La pena penita pena que a veces siento es que las realidades esas en que se junta el tiempo de los hombres y los dioses no es
tan exótico como parece, sino que es algo de cada día, de cada momento, que existe muy cerca de nosotros y que está,
probablemente, a nuestro lado. Pero que no vemos. Y que, a veces, incluso hasta infravaloramos por prosaico y banal.
Quiero decir –me da la impresión- que nos enteramos de lo que hay sólo por las películas o por los periódicos.
Hablé algunas veces con el P. Christian con motivo de reuniones de nuestra Orden, hace años. Me pareció un monje sencillo, fino,
agradable y casi tímido, nada singular, como hay tantos en nuestra Orden. Quizá en la misma Orden tampoco teníamos
conciencia de lo que pasaba en Thibirine hasta que pasó lo que pasó. Una casa más, unos monjes más, una situación difícil como
otras, y hasta pensábamos que para lo que hacían quizá fuera mejor se hubieran ido a otro sitio más “rentable” vocacional y
monásticamente “productivos”.
La cuestión capital. Sólo cuando los tiempos de los dioses y de los hombres se juntan, coinciden, se cruzan, se produce la
salvación y la gracia. Es la historia de Navidad repetida en el tiempo.
Sólo en esos momentos emerge la gratuidad y la libertad de los hombres y los dioses, características personales e intransferibles
de cualquier aventura espiritual, vetada a los calculadores y funcionarios de lo religioso. Los monjes de Thibirine, como otros
317

muchos monjes, son sólo testigos de un cruce de caminos entre los dioses y los hombres, entre la libertad y la gracia, entre la
dignidad de los hijos de Dios y la debilidad de lo mundano.
La película podemos verla todos los días. Quizá nos hayamos alejado, como cristianos, del cine de la gracia universal, de la
historia de salación que se filma cada día y cuyos protagonistas tenemos más cerca de lo que suponemos.
Pero también en ese cine hay muchos cristianos entretenidos con los reclamos publicitarios, las palomitas de maíz y los “efectos
especiales” de la acción en pantalla.
Testamento espiritual del P. Christian-Marie Chergé
“Si un día me aconteciera -y podría ser hoy- ser víctima del terrorismo que actualmente parece querer alcanzar a todos
los extranjeros que viven en Argelia, quisiera que mi comunidad, mi Iglesia, mi familia, recordaran que mi vida ha sido donada a
Dios y a este país. Que aceptaran que el único Señor de todas las vidas no podría permanecer ajeno a esta muerte brutal. Que
rezaran por mí: ¿cómo ser digno de semejante ofrenda? Que supieran asociar esta muerte a muchas otras, igualmente violentas,
abandonadas a la indiferencia y el anonimato. Mi vida no vale más que otra. Tampoco vale menos. De todos modos, no tengo la
inocencia de la infancia. He vivido lo suficiente como para saber que soy cómplice del mal que ¡desgraciadamente! parece
prevalecer en el mundo y también del que podría golpearme a ciegas. Al llegar el momento, querría poder tener ese instante de
lucidez que me permita pedir perdón a Dios y a mis hermanos en la humanidad, perdonando al mismo tiempo, de todo corazón, a
quien me hubiere golpeado.
No podría desear una muerte semejante. Me parece importante declararlo. En efecto, no veo cómo podría alegrarme del
hecho de que este pueblo que amo fuera acusado indiscriminadamente de mi asesinato. Sería un precio demasiado alto para la
que, quizá, sería llamada la gracia del martirio, que se debiera a un argelino, quienquiera que sea, sobre todo si dice que actúa
por fidelidad a lo que supone que es el Islam. Sé de cuánto desprecio han podido ser tachados los argelinos en su
conjunto y conozco también qué caricaturas del Islam promueve cierto islamismo. Es demasiado fácil poner en paz la
conciencia identificando esta vía religiosa con los integralismos de sus extremismos. Argelia y el Islam, para mí, son otra cosa,
son un cuerpo y un alma. Me parece haberlo proclamado bastante sobre la base de lo que he visto y aprendido por experiencia,
volviendo a encontrar tan a menudo ese hilo conductor del Evangelio que aprendí sobre las rodillas de mi madre, mi primera
Iglesia inicial, justamente en Argelia, y ya entonces, en el respeto de los creyentes musulmanes. Evidentemente, mi muerte
parecerá darles razón a quienes me han tratado sin reflexionar como ingenuo o idealista. Pero estas personas deben
saber que, por fin, quedará satisfecha la curiosidad que más me atormenta. Si Dios quiere podré, pues, sumergir mi mirada
en la del Padre para contemplar junto con Él a sus hijos del Islam, así como Él los ve, iluminados todos por la gloria
de Cristo, fruto de su Pasión, colmados por el don del Espíritu, cuyo gozo secreto será siempre el de establecer la comunión y
restablecer la semejanza, jugando con las diferencias. De esta vida perdida, totalmente mía y totalmente de ellos, doy gracias a
Dios porque parece haberla querido por entero para esta alegría, por encima de todo y a pesar de todo. En este “gracias”, en el
que ya está dicho todo de mi vida, los incluyo a ustedes, por supuesto, amigos de ayer y de hoy, y a ustedes, amigos de aquí,
junto con mi madre y mi padre, mis hermanas y mis hermanos y a ellos, ¡céntuplo regalado como había sido prometido! Y a ti
también, amigo del último instante, que no sabrás lo que estés haciendo, sí, porque también por ti quiero decir este
gracias y este a-Dios en cuyo rostro te contemplo. Y que nos sea dado volvernos a encontrar, ladrones colmados de gozo,
en el paraíso, si así le place a Dios, Padre nuestro, Padre de ambos. Amén. Inchalá”.
Datos de los hechos históricos
Conocimos la historia de los mártires de Argelia por boca del propio Abad General del Cister, Dom. Bernardo Olivera, OCSO. Los
problemas de los cristianos en Argel se aceleraron en 1994. Empezaron a asesinar a sacerdotes, religiosos y religiosas. El Abad
General de la orden propuso alternativas para evitar una masacre: instalar una guardia en el recinto del monasterio, regresar
temporalmente a Francia o trasladarse a una zona segura. Los monjes tomaron la decisión de permanecer en el convento. Y así
fue cuando siete de ellos fueron secuestrados la noche del 26 de marzo de 1996. El 31 de marzo, Juan Pablo II hizo un
llamamiento para que los monjes pudieran regresar sanos a su monasterio e insistió en su petición durante su visita a Túnez.
Cinco días más tarde los secuestradores pedían al gobierno francés la liberación de prisioneros políticos del GIA a cambio de la
liberación de los monjes.
Obra consistente con ritmo contemplativo sobre un hecho histórico
El suceso conmovió a la opinión pública, sobre todo francesa. En 1996, en plena eclosión del fanatismo islamista en
Argelia, un grupo armado (nunca se ha esclarecido si fueron miembros del GIA o del ejército) secuestró y degolló a siete
trapenses del monasterio de Tibhirine, en el Atlas. El film de Xavier Beauvois narra con plausible verosimilitud cómo vivieron los
monjes la época previa a su martirio. El guión se ha inspirado en los testimonios de los vecinos del pueblo y en la
correspondencia epistolar de algunos de las víctimas. El film se estrena en España a poco de que se haya hablado en los medios
de comunicación de la persecución que sufren los cristianos en diversos países, muchos de éstos de confesión musulmana.
Campo abonado, pues, para que esta película tenga una acogida tal vez mejor. También la avala el Gran Premio del Jurado del
festival de Cannes de 2009 y la candidatura francesa al óscar para películas de habla no inglesa.
El film resulta un tanto insólito porque es explícitamente religioso, aborda un problema de conciencia y muestra actitudes
evangélicas que chocan frontalmente con la cultura dominante no sólo en aquel país sino en el Occidente poscristiano. La cara de
sorpresa del militar argelino cuando ve a Christian rezar por el terrorista abatido es elocuente al respecto. Lo mismo que el
desinteresado servicio médico que prestan a la gente de la comarca, o la participación en fiestas como la circuncisión de un niño u
otras actividades sociales del pueblo.
Desde el comienzo, la descripción de la pacífica y ordenada vida monacal está teñida por la creciente amenaza terrorista.
El GIA, el movimiento islamista armado, ha anunciado que matará a todos los extranjeros que no salgan del país. El dilema no
tarda en presentarse a los monjes: volver a su Francia originaria o arrostrar un posible y casi inevitable martirio. El guión dosifica
la inminencia del peligro: primero, noticias del asesinato de una mujer por ir sin velo, luego el degüello de los trabajadores
croatas, después el intento de llevarse al médico, más tarde el traslado al monasterio de un herido de bala, a continuación el
registro de los soldados y finalmente el secuestro.
Sin embargo, el ritmo del film se mantiene inalterable: pausado, cadencioso (como la melodía de los himnos que cantan
los religiosos), contemplativo. Como si se hubiera contagiado de la mansedumbre de sus protagonistas. Incluso los conflictos se
resuelven de manera «civilizada», armónica, dando tiempo al tiempo y a que las opiniones evolucionen. Pero esa lentitud acaba
por restarle fuerza en ocasiones. Es verdad que hay momentos memorables en que esa cadencia se hace necesaria. Por ejemplo,
en esa extraordinaria secuencia de la «última cena» en que celebran su decisión definitiva de quedarse y afrontar su suerte con la
música de Chaikovski de fondo. Pero el metraje podría haberse reducido con no regodearse en exceso en algunos planos más
fotográficos que narrativos.
Son defectos que no empañan decisivamente la calidad de una obra que defiende la altura moral de quienes no quieren
renunciar a sus convicciones más íntimas y últimas sólo porque, si son coherentes con ellas, pueden perder la vida. Además, los
muestra como unas personas de paz, que conocen la cultura y la religión de sus vecinos (a veces mejor que quienes se
proclaman defensores del Islam), la respetan y no la cuestionan, pero que viven conforme a unas actitudes evangélicas:
tolerancia, atención a los necesitados, dignidad de las personas de cualquier condición, amor al prójimo e incluso al enemigo,
toma democrática de decisiones, etc. Todo ello con sencillez, sin proclamas proselitistas ni grandes discursos justificativos.
Simplemente, con una manera de proceder acorde con los principios y valores en que se cree.
La interpretación, sobre todo de Lambert Wilson y Michael Lonsdale, es espléndida. En una película como ésta la veracidad
de los rostros, de los gestos y posturas es fundamental, mucho más que la brillantez de los diálogos o lo acertado de la
iluminación. Estos ocho monjes que polarizan nuestra atención durante dos horas tienen semblantes que se te quedan grabados
mucho más que sus nombres. Por otra parte, respiran humanidad y no son ni hieráticos ni simples, sino que trasmiten muy bien
318

sus emociones, dudas y modo de pensar. Nada tiene de extraño que Xavier Beauvois haya obtenido esa gran actuación de todo el
reparto, por algo es profesor de dirección de actores en La Fémis parisina, anteriormente conocida como el IDHEC.
Beauvois es prácticamente un desconocido en España y su filmografía anterior no invitaba a pensar que podría sacarse de
la manga una obra de esta envergadura. Porque De dioses y hombres no es sólo testimonio de un hecho histórico sino también
una película sólida y consistente, que indica que detrás de la cámara hay un cineasta que conoce y domina los recursos de su
oficio. Esperemos que los siga desplegando en obras posteriores. (Cine para leer)

.¿Por qué “De dioses y hombres” es una película vocacional? Apuntes para el animador
Es de agradecer el empeño de Xavier Beauvois por mostrarnos el testimonio de estos monjes cistercienses cuyo martirio
en 1996 conmovió a la sociedad francesa, aunque pasó desapercibido a la opinión pública en España. Gracias a esta película
sobria y sincera, premiada en Canes-2010 con el Gran Premio del Jurado, podemos descubrir ahora algo de sus vidas que nos
ayudará en comprender en profundidad la experiencia vocacional.
El valor del director está en presentarnos de una manera interesante una historia cuyo final conoce de antemano todo el
mundo. Todos sabemos qué es lo que va a pasar, pero no es eso lo que quiere contar Xavier Beauvois, lo cual explica la ausencia
de detalles (al final sólo nos queda la niebla). Lo importante es “explicar” (si esto es posible) la decisión de unos hombres sin
vocación de mártires, de quedarse cuando lo más lógico sería partir. Por ello, aunque es una película dura y profunda, está llena
de esperanza al mostrar una religiosidad verdadera. El planteamiento no es desde la venganza para culpabilizar a los
musulmanes de unos hechos que aún hoy no han sido clarificados por la investigación. Decimos que es una historia de esperanza
porque narra el triunfo del amor sobre el sinsentido de la violencia.
La pregunta que nos podríamos formular al comienzo podría ser: ¿qué hacen unos monjes cistercienses en un medio de
una comunidad musulmana en Argelia? Y a ello parece responder el director cuando nos presenta al principio del film a los
monjes del Monasterio de Atlas completamente integrados en la comunidad de Tibhirine: son invitados a la fiesta de la
circuncisión, se reúnen con los responsables, acogen y curan a los enfermos, les ayudan a rellenar formularios administrativos,
etc… Son, por todo ello, un modelo de convivencia, de integración y de diálogo interreligioso desde la fe y la confianza en Dios.
Tomándose todo el tiempo que cree necesario (para algunos puede parecer excesivo), Xavier Beauvois nos presenta
también la vida interna de los monjes cistercienses, que no tienen como misión el apostolado. ¿Qué hacen pues?: rezan, cultivan
la tierra, estudian… Esta es la vida monástica. Otro aspecto interesante que aparecerá más adelante es el de la toma de
decisiones en la comunidad. Los monjes le dirán a su prior que no le han elegido para que tome solo las decisiones. Este detalle
puede sorprender a algunos.
Sin embargo esta paz será quebrada porque algo está pasando en Argelia. Aparece un fundamentalismo religioso como
algo nuevo que ni los propios argelinos comprenden. Los fundamentalista pidieron a los extranjeros abandonar el país. Ante la
muerte de un grupo de croatas que trabajaban no muy lejos del monasterio y la posterior visita del ejército para ofrecerles
protección, los monjes comienzan a preguntarse por su suerte. La pregunta deviene aún más angustiante después de la visita de
los terroristas el día de Nochebuena. ¿Deben aceptar la protección militar? ¿Deben irse, quedarse? Se impone un proceso de
discernimiento.
Ese discernimiento no será fácil. Lo tendrá que hacer cada uno personalmente volviendo a las motivaciones primeras de su
vida y de su vocación: ¿por qué vinimos? Algo de esto ya nos suena cuando el hermano Luc contará un día su experiencia a la
adolescente que trabaja en el campo del monasterio. De joven, Él también estuvo enamorado, hasta que un día conoció otro
Amor mayor al que dio todo.
La película nos va ofreciendo las reflexiones de todos y cada uno de los monjes, acompañados muchas veces por el prior,
el padre Christian de Chergé. Dentro del horizonte de la muerte se sentirán libres, fieles, útiles, testigos de esperanza para el
pueblo. Finalmente entenderán su martirio desde el misterio de la Encarnación perdiendo todo miedo a la muerte.
Es quizás este proceso de discernimiento personal el que nos explica el título de la película. En este sentido en decine21 se
nos ofrece este comentario:
“Se debaten entre el amor de Cristo que les ha llevado hasta allí, la lealtad que deben a la población civil cuya vida
peligraría si se fueran, y un elemental instinto de supervivencia. (…) Lo propio de unas personas entregadas a Dios, como es el
caso, sería su disposición a dar la vida si es preciso. Pero Beauvois, apoyado por un reparto excepcional -los actores convierten
en reconocibles a cada monje, tarea nada sencilla-, nos pinta a personas de carne y hueso, con buenos deseos pero también
atenazados por el miedo. La exposición de su parecer, y la evolución a medida que pasan los días, están muy bien perfiladas,
resultan creíbles en el entrelazamiento entre su humanidad y su fe, débiles y a la vez fuertes. Lo que da pie a pasajes sublimes,
en especial esa verdadera epifanía sostenida con la música de Tchaikovsky”.
En este sentido, la opinión de Julio Rodriguez Chico nos parece también muy oportuna: “Perfecta construcción de
personajes, algunos de los cuales atraviesan su “noche oscura del alma”, con sus debilidades e inquietudes, mientras otros hacen
gala de un aplastante sentido común o de unas convicciones firmes y sobrenaturales. Son “hombres” a los que Beauvois admira
tanto como los vecinos que acuden a ellos por una consulta médica o sentimental —una mujer dice poéticamente que son las
ramas en las que pueden apoyarse, como hacen los pájaros—, pero también son “dioses” que miran a lo alto y rezan para tratar
de entender las cosas que suceden en un mundo que se está volviendo loco”.
Como ha quedado ya señalado, impresiona la recreación que hace el director de “la última cena” con gestos tan sencillos
como un vaso de vino y la música de “El lago de los cisnes”. Sus miradas, llenas de complicidad, reflejan la aceptación libre de su
destino. No tienen nada más que decir.
“De dioses y hombres” nos muestra el testimonio vocacional de unos hombres que se sienten libres para darse totalmente
al Señor. Se han dado poco a poco, día a día, en pequeños servicios discretos en la comunidad. Su martirio es un grito contra lo
absurdo de la injusticia y la violencia. El sentido de su muerte lo recoge el testamento espiritual de Christina de Chergé escrito
después de la visita de los fundamentalistas en Navidad. Ofrecemos al final este texto del que se puede leer algunas líneas para
ambientar el debate en grupo.
En “De dioses y hombres” encontramos muchos valores como la tolerancia, el diálogo, el perdón, la unidad, la
comprensión, el amor… Pero desde un punto de vista vocacional nos interesa también señalar el discernimiento, el
acompañamiento que hace el prior, el servicio, la fidelidad, el testimonio, la entrega de la propia vida hasta el final, la vida
comunitaria…
Materiales complementarios
Testamento espiritual del P. Christian de Chergé
“Si un día me aconteciera -y podría ser hoy- ser víctima del terrorismo que actualmente parece querer alcanzar a todos los
extranjeros que viven en Argelia, quisiera que mi comunidad, mi Iglesia, mi familia, recordaran que mi vida ha sido donada a
Dios y a este país. Que aceptaran que el único Señor de todas las vidas no podría permanecer ajeno a esta muerte brutal. Que
rezaran por mí: ¿cómo ser digno de semejante ofrenda? Que supieran asociar esta muerte a muchas otras, igualmente violentas,
abandonadas a la indiferencia y el anonimato. Mi vida no vale más que otra. Tampoco vale menos. De todos modos, no tengo la
inocencia de la infancia. He vivido lo suficiente como para saber que soy cómplice del mal que ¡desgraciadamente! parece
prevalecer en el mundo y también del que podría golpearme a ciegas. Al llegar el momento, querría poder tener ese instante de
lucidez que me permita pedir perdón a Dios y a mis hermanos en la humanidad, perdonando al mismo tiempo, de todo corazón, a
quien me hubiere golpeado. No podría desear una muerte semejante. Me parece importante declararlo. En efecto, no veo cómo
podría alegrarme del hecho de que este pueblo que amo fuera acusado indiscriminadamente de mi asesinato. Sería un precio
demasiado alto para la que, quizá, sería llamada la gracia del martirio, que se debiera a un argelino, quienquiera que sea, sobre
todo si dice que actúa por fidelidad a lo que supone que es el Islam. Sé de cuánto desprecio han podido ser tachados los
argelinos en su conjunto y conozco también qué caricaturas del Islam promueve cierto islamismo. Es demasiado fácil poner en
paz la conciencia identificando esta vía religiosa con los integralismos de sus extremismos. Argelia y el Islam, para mí, son otra
319

cosa, son un cuerpo y un alma. Me parece haberlo proclamado bastante sobre la base de lo que he visto y aprendido por
experiencia, volviendo a encontrar tan a menudo ese hilo conductor del Evangelio que aprendí sobre las rodillas de mi madre, mi
primera Iglesia inicial, justamente en Argelia, y ya entonces, en el respeto de los creyentes musulmanes. Evidentemente, mi
muerte parecerá darles razón a quienes me han tratado sin reflexionar como ingenuo o idealista. Pero estas personas deben
saber que, por fin, quedará satisfecha la curiosidad que más me atormenta. Si Dios quiere podré, pues, sumergir mi mirada en la
del Padre para contemplar junto con Él a sus hijos del Islam, así como Él los ve, iluminados todos por la gloria de Cristo, fruto de
su Pasión, colmados por el don del Espíritu, cuyo gozo secreto será siempre el de establecer la comunión y restablecer la
semejanza, jugando con las diferencias. De esta vida perdida, totalmente mía y totalmente de ellos, doy gracias a Dios porque
parece haberla querido por entero para esta alegría, por encima de todo y a pesar de todo. En este “gracias”, en el que ya está
dicho todo de mi vida, los incluyo a ustedes, por supuesto, amigos de ayer y de hoy, y a ustedes, amigos de aquí, junto con mi
madre y mi padre, mis hermanas y mis hermanos y a ellos, ¡céntuplo regalado como había sido prometido! Y a ti también, amigo
del último instante, que no sabrás lo que estés haciendo, sí, porque también por ti quiero decir este gracias y este a-Dios en cuyo
rostro te contemplo. Y que nos sea dado volvernos a encontrar, ladrones colmados de gozo, en el paraíso, si así le place a Dios,
Padre nuestro, Padre de ambos. Amén. Inchalá”.
Algunas páginas interesantes para el animador:
 información sobre Christian de Chergé en wikipedia.
 los datos biográficos de cada uno de los monjes.
 testimonio del hermano Jean-Pierre, único superviviente.
 información interesante de la web oficial de la película
Ver y analizar
 ¿Cómo se nos describe la vida de los monjes del monasterio de Atlas?
 ¿Cuál es la amenaza que pesa sobre ellos?
 ¿Cómo evolucionan los monjes en sus reflexiones?
 ¿Cuáles son las razones que van dado cada uno para quedarse? ¿Qué sentimientos origina esta decisión en ellos?
 ¿Qué sugiere el título de la película?
Nos interpela
 A partir de lo que has visto en la película ¿crees que la vida monástica tiene sentido hoy? ¿Por qué?
 Entre los monjes de la comunidad, ¿quién te ha llamado más la atención? ¿Por qué?
 ¿Te convencen las razones que van dando para quedarse?
 ¿Qué sentido tiene para ti el martirio?
 ¿En qué circunstancias has sentido tu fe cristiana amenazada? ¿Cómo has reaccionado?
 ¿Cómo te interpela esta película?
Oramos
 Canto apropiado y conocido por el grupo.
 Oración de discernimiento:
Altísimo y glorioso Dios, ilumina la obscuridad de mi corazón.
Dame una fe recta, una esperanza cierta, una caridad perfecta y una profunda humildad.
Dame, Señor, juicio y discernimiento para cumplir tu voluntad y santa voluntad. Amén.
(S.Francisco de Asís)
 SALMO PARA DAR LA VIDA
Señor, dame la valentía de arriesgar la vida por ti, el gozo desbordante de gastarme en tu servicio.
Dame, Señor, alas para volar y pies para caminar al paso de los hombres.
Entrega, Señor, entrega para “dar la vida” desde la vida, la de cada día.
Infúndenos, Señor, el deseo de darnos y entregarnos, de dejar la vida en el servicio a los débiles.
Señor, haznos constructores de tu vida, propagadores de tu reino,
ayúdanos a poner la tienda en medio de los hombres para llevarles el tesoro de tu amor que salva.
Haznos, Señor, dóciles a tu Espíritu para ser conducidos a dar la vida desde la cruz,
desde la vida que brota cuando el grano muere en el surco
 Palabra de Dios: Lc 9, 22-27 (condiciones del discipulado)
 Texto del testamento del P.Christian de Chergé:
“Si un día me aconteciera -y podría ser hoy- ser víctima del terrorismo que actualmente parece querer alcanzar a todos los
extranjeros que viven en Argelia, quisiera que mi comunidad, mi Iglesia, mi familia, recordaran que mi vida ha sido donada a
Dios y a este país. Que aceptaran que el único Señor de todas las vidas no podría permanecer ajeno a esta muerte brutal. (…)De
esta vida perdida, totalmente mía y totalmente de ellos, doy gracias a Dios porque parece haberla querido por entero para esta
alegría, por encima de todo y a pesar de todo. En este “gracias”, en el que ya está dicho todo de mi vida, los incluyo a ustedes,
por supuesto, amigos de ayer y de hoy…”
 Oración: INSTRUMENTO DE TU PAZ
Señor, haz de mí un instrumento de tu paz:
donde haya odio, ponga yo amor,
donde haya ofensa, ponga perdón,
donde haya discordia, ponga unión,
donde haya error, ponga verdad,
donde haya duda, ponga fe,
donde haya desesperación, ponga esperanza,
donde haya tinieblas, ponga luz,
donde haya tristeza, ponga alegría;
haz que no busque tanto ser consolado como consolar,
ser comprendido como comprender, ser amado como amar,
porque dando es como se recibe, olvidando se encuentra,
perdonando se obtiene perdón, muriendo se resucita a la vida eterna.
(S.Francisco de Asís) (Preparado por Carlos Comendador)

De Nadie (Morir cruzando)


Director: Tin Dirdamal. (Héctor Cadena Victorica) MB
México / 2005 / 82 min
Primer Premio Festival Tres Continentes Edición 2006
De nadie cuenta la historia de María, una inmigrante centroamericana, forzada por las circunstancias a
abandonar a su familia en busca del sueño americano. En su camino a Estados Unidos, cruza por México
320

donde vive una pesadilla. De nadie es un documental acerca del valor y la injusticia que viven miles de
centroamericanos. Estos inmigrantes sufren asaltos, torturas y violaciones e incluso asesinatos, a manos
de diversos grupos en México. Antes de despedirnos de María, le prometemos encontrar a su familia en
Honduras y darles un mensaje, acusando recibo de su odisea
De nadie, primer largometraje documental del joven mexicano Tin Dirdamal, narra las injusticias que sufren miles de
emigrantes centroamericanos a su paso por México en el intento por llegar a trabajar a los Estados Unidos. La película muestra
cómo muchos de estos emigrantes son robados, torturados, violados y asesinados por distintos grupos: desde agentes mexicanos
de migración y policías, hasta las mafias de traficantes y maras salvadoreñas, así como por los empleados de los trenes en los
que los emigrantes se trasladan hacia el norte en busca de una vida mejor para ellos y sus familias.
Tin Dirdamal (nacido en Monterrey en noviembre de 1982) había interrumpido hace tres años sus estudios de Ingeniería
Industrial y se hallaba en un proyecto de voluntariado social cerca de Río Blanco, Veracruz, cuando conoció a José, un emigrante
hondureño casi con las tripas de fuera y que trataba de llegar a Estados Unidos. El joven voluntario tomó una video-cámara para
captar y denunciar ante algún organismo de derechos humanos la situación de este hombre. Tin había conocido a tres jóvenes
que habían estado antes en el mismo proyecto de voluntariado jesuita y a dos compañeras del Instituto Tecnológico de Monterrey
(Iliana Martínez y Lizzette Argüello) y con ellos surgió la idea de realizar un documental sobre las penurias de los emigrantes
centroamericanos que cruzan México hacia EEUU. Los jóvenes, sin carrera de cine ni estudios afines, se estrenaron así como
cineastas. Monseñor Raúl Vera, Obispo de Saltillo, se interesó por el proyecto y lo apoyó con seis mil dólares y el Instituto
Tecnológico de Monterrey con mil dólares más y la sala de edición.
Durante el trabajo de investigación y filmación, "En algunos pueblos vimos como la gente tiraba piedras a los ilegales
-cuenta el director-, pero en la mayoría de los lugares los recibían con comida, porque saben que algún día pueden ser ellos
mismos los que tengan que emigrar". La secuencia de las mujeres de La Patrona organizándose para dar de comer a los
emigrantes que pudieran ser sus propios hijos, es una de las más conmovedoras historias filmadas de caridad cristiana.
México le critica a Estados Unidos el maltrato hacia los inmigrantes mexicanos, sin embargo hace lo mismo o peor contra
las personas centroamericanas que persiguen el mismo sueño de una vida digna y de trabajo para el bien de sus familias. México,
un país del que cada año emigran hacia Estados Unidos miles de personas, es a su vez un lugar donde se practica la xenofobia y
no se respetan los derechos humanos de los emigrantes centroamericanos. Los jóvenes realizadores del documental de 82
minutos, han podido mostrar su trabajo a políticos, a organismos que trabajan en asuntos relacionados con la inmigración y a
comisiones de derechos humanos, además de ofrecer muchas exhibiciones en universidades y en el festival de cine documental
Ambulante, que circuló por quince ciudades del país. La película ha obtenido además varios reconocimientos en este año 2006
como el Premio del Público en el prestigiado Festival de Sundance, la mejor opera prima en el Festival de Guadalajara y el Ariel al
mejor documental por parte de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas.
De nadie es una película hecha con corazón y con inteligencia, y una lección de narrativa cinematográfica, no obstante que
el director y su equipo nunca habían estudiado cine ni filmado alguna película. El espíritu de este logro es que Tin Dirdamal se
deja afectar por el dolor y la indignación de seres humanos que tienen nombre propio, pese a que para algunos sean sólo unos
“ilegales” atravesando México. Sus vidas, sus historias, sus heridas, sus angustias, su humillación, se vuelven dolorosamente las
del propio director y la matriz de su realización cinematográfica. De nadie no es meramente un documento frío ni una clase de
sociología, pero tampoco una exhibición tremendista. Es una peregrinación fraterna junto con vidas humanas perseguidas y
atacadas en sus esperanzas más hondas.
El director acierta en construir la película como una conversación cercana, familiar y afectuosa con algunos de estos
emigrantes centroamericanos, que van sacando del corazón su fe y sus esperanzas, el espíritu que los mueve y lo que dejaron en
su tierra. En estas confesiones, Tin Dirdamal revela hasta dónde pudo llegar en su amistad y confianza con personas que para
otros son solamente extranjeros indeseados, enemigos, nadie. Entre todos ellos, María, una mujer hondureña, madre de familia
que busca un trabajo para dar mejor vida a sus hijos y a su esposo enfermo, se convierte en la protagonista de la cinta y en la
persona más cercana también a nosotros. Su dignidad, su valor y su confesión, mantenida por el director siempre creciente y
siempre sorprendente, nos convierte en testigos inmerecidos de lo más íntimo que una mujer lleva en su corazón.
Un texto de Eduardo Galeano, hecho canción, abre y cierra la película: “Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos. Que no son, aunque sean”.
Con Tin Dirdamal y su documental, estos “nadie” centroamericanos se vuelven amigos, compañeros, hermanos, prójimos...Sus
rostros, sus voces sus historias, se nos meten a las entrañas y ya no pueden dejarnos. Entonces caemos en la cuenta de que si
esto no sucediera, si el dolor de los otros no se hiciera nuestro y fuera capaz de movernos a un amor solidario, también nosotros
sin ellos, seríamos o somos “nadie”. Cuando sucede que las vidas “de nadie” son ahora las de nuestros propios hermanos, uno
como creyente no puede menos que testimoniar que la gracia del Dios encarnado se nos sigue regalando a través de los pobres.
(Luis García Orso, S.J.) -

Débora: una mujer admirable


“Sociedades Bíblicas Unidas” "Héroes de la fe" MB
29’
Por su parte, la película animada en DVD “Débora: una mujer admirable”, es la última novedad de
la conocida serie Héroes de la fe, en este caso su volumen número 8. El filme, cuya premier en el
pasado Expolit fue todo un éxito, tiene una duración de 33 minutos e incluye cuatro musicales que
forman parte de la historia. En el menú se puede seleccionar ver la película completa, por escenas,
o solamente las canciones.
El DVD de “Débora: una mujer admirable” viene acompañado de una historieta impresa, un libro
para colorear, camisetas, lápices y otros materiales complementarios que refuerzan la enseñanza
bíblica.
Débora es la primera heroína de dicha serie bíblica, que hasta ahora solo incluía historias de
personajes masculinos.

Decálogo (TV)
TITULO ORIGINAL Dekalog (TV)
AÑO 1989  
DURACIÓN 53 min.  
PAÍS Polonia
DIRECTOR Krzysztof Kieslowski
GUIÓN Krzysztof Kieslowski & Krzysztof Piesiewicz
En diversos episodios, Kieslowski plantea diez temas de ética civil, paralelos a la moral exigida por
los Mandamientos religiosos, en versión adecuada al hombre de hoy. De gran sutilidad, son
pequeñas lecciones maestras de cine, recomendables en su mayor parte para forums. Destacan por
su importancia y belleza los "Decalogo" I, III y VII
Kieslowski no pretende hacer una película sobre los diez mandamientos, sino aborda el sentido de los valores detrás de las
Diez Palabras bíblicas, en cuanto son patrimonio de la cultura occidental y especialmente del católico pueblo polaco. A Kieslowski
321

le parece que "los diez mandamientos expresan lo esencial de la vida".


Su Decálogo es una serie televisiva de diez pequeñas historias cotidianas, donde la cámara se introduce a la casa de
personas comunes y nos descubre sus vidas en su cotidianidad y en su interior más profundo, en el sentido que de hecho le están
dando a la vida. Este significado tiene mucho de apuesta por la libertad y el amor, pero asumidos y vividos con todo el peso de la
realidad y de la condición humana, contando con todas las limitaciones, posibilidades y riesgos. Pero es así realmente como
personas ordinarias dan sentido-a su existencia. Y a nosotros, espectadores, nos dejan pensando sobre nuestro propio sentido de
la vida.
Sus películas se centran por eso en una serie personajes que viven en unos edificios de un barrio de Varsovia.
Aunque las historias son independientes, la serie forma todo un conjunto, ya que los capítulos se van relacionando
con algunas claves aparentemente casuales, y el hecho que los protagonistas de un episodio, sean figurantes
secundarios en otro.
Artículo largo en http://www.tij.uia.mx/~humberto/dekalog01.htm
Un artículo sobre Kieslowski en Artículos varios sobre cine.doc

Decálogo I (TV) (Jeden)


TITULO ORIGINAL Dekalog, jeden - Dekalog (TV) 8.3/10 MB
AÑO 1988  
DURACIÓN 53 min.  
PAÍS Polonia
DIRECTOR Krzysztof Kieslowski
GUIÓN Krzysztof Kieslowski & Krzysztof Piesiewicz
GÉNERO Y CRÍTICA Drama / "Amarás a Dios sobre todas las cosas": Es una fría mañana de invierno en Varsovia y
Pavel, un inteligente muchacho de diez años, juega con su padre en el ordenador... Primero de los diez
mediometrajes realizados para la televisión entre el director Krzysztof Kieslowski y el guionista
Krzysztof Piesiewicz, denominados genéricamente "Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez
Mandamientos.
Un científico pone su fe en la ciencia para gobernar hasta los más mínimos detalles de su vida.
La película reflexiona sobre la fragilidad humana, sobre su intento por dominar los elementos a través de la ciencia, del
conocimiento. Reflexiona sobre la fe y la existencia de Dios, sobre el sentido de la vida..
La música de Preisner es fascinante e hipnótica.
Amarás a Dios sobre todas las cosas. Esa es la premisa sobre la que el maestro Kieslowski comenzó uno los proyectos mas
audaces de la historia del cine. En apenas una hora de duración le da tiempo para ir a la esencia del ser humano, centrarse en
sus creencias, en sus intuiciones, sus sentimientos... En esas preguntas que no tienen respuesta y que la religión trata de
contestar.
Las barreras que nos separan de los demás, distancias que parecen inalcanzables y que sin embargo, aún sin que lo sepamos,
pueden marcar nuestra vida. Algunos lo llaman azar, Kieslowski prefería hablar de responsabilidad. Esa cuestión sería
posteriormente uno de los temas mas tratados en la carrera del recordado cineasta polaco. Un relato sencillo, cercano y
emocionante.
Un hombre especialista en informática calcula en la computadora, a la que considera infalible, la resistencia del hielo para
que su hijo Pavel pueda ir a patinar. La respuesta es que puede soportar seis veces su peso, pero algo se escapará a estos
cálculos. Esta dramática y bien construida historia cuestiona nuestras certezas y seguridades humanas y nos abre a lo inasible, a
lo incalculable, al misterio de la vida.
Kieslowski comenta: “Nos hemos vuelto demasiado egoístas, demasiado enamorados de nosotros mismos y de nuestras
necesidades. Los demás han pasado a un segundo plano. Creemos hacer muchas cosas para nuestras familias, pero cuando llega
la noche nos damos cuenta de que aunque aparentemente nos hemos desvivido por ellos, ya no tenemos fuerzas ni tiempo para
abrazarlos, para decirles algo bueno, algo amable. Nos falta tiempo. Nos falta energía. Todo se esfumó sin saber dónde. Pienso
que de ahí parte el verdadero problema: ya no tenemos tiempo para mostrar los sentimientos y las pasiones, estgrictamente
unidas a los sentimientos. La vida se nos va entre las manos”.

Decálogo 2 (TV)
TITULO ORIGINAL Dekalog, dwa - Dekalog 2 (TV) 7.0/10 MB
AÑO 1990
DURACIÓN 57 min.  
PAÍS Polonia
DIRECTOR Krzysztof Kieslowski
GUIÓN Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz
REPARTO Krystyna Janda, Aleksander Bardini, Olgierd Lukaszewicz, Artur Barcis, Krystyna Bigelmajer
GÉNERO Y CRÍTICA Drama / SINOPSIS: "No tomarás el nombre de Dios en vano": Dorota, una mujer embarazada,
visita a su esposo moribundo (Andrzej) al hospital...
Segundo de los diez mediometrajes realizados para la televisión entre el director Krzysztof Kieslowski y
el guionista Krzysztof Piesiewicz, denominados genéricamente "Decálogo", e inspirados cada uno en
uno de los Diez Mandamientos.
Una mujer, Dorotea, tiene a su esposo muy enfermo en el hospital. Ella está embarazada de otro hombre. Si su esposo
sobrevive, Dorotea piensa abortar; si muere, tendrá al niño. El viejo médico le pide a la mujer que no aborte, y le miente
diciéndole que su esposo morirá; pero Andrés recupera la salud. ¿Puede el médico jurar en falso para salvar una vida? ¿O en
realidad está creyendo, en medio de su increencia, en algo superior y distinto?

Decálogo 3 (TV)
TITULO ORIGINAL Dekalog, trzy - Dekalog 3 (TV) 7.4/10 R
AÑO 1990
DURACIÓN 56 min.  
PAÍS Polonia
DIRECTOR Krzysztof Kieslowski
GUIÓN Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz
REPARTO Daniel Olbrychski, Maria Pakulnis, Joanna Szczepkowska, Artur Barcis, Krystyna Drochocka
322

GÉNERO Y CRÍTICA Drama / SINOPSIS: "Santificarás las fiestas": Es Nochebuena, el taxista Janusz y su familia acuden,
como todo el mundo, a la iglesia. De regreso a casa, Janusz desconecta el teléfono pero, en plena
fiesta, llaman a la puerta... Tercero de los diez mediometrajes realizados para la televisión entre el
director Krzysztof Kieslowski y el guionista Krzysztof Piesiewicz, denominados genéricamente
"Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez Mandamientos.
Una noche de Navidad, cuando Janusz está celebrando en casa con su esposa y sus hijos, una antigua amante, Eva, lo busca y le
pide que le ayude a encontrar a su marido. Ambos pasan toda la noche vagando por la ciudad; pero el marido de Eva es una
mentira: ella quería pasar la noche de Navidad con Janusz. ¿Se celebra así la salvación que llega como gracia? ¿Pero quién salva
a quién?
Una historia cocida a base de mentiras e histeria que los llevará a una obsoleta verdad.

Decálogo 4 (TV)
TITULO ORIGINAL Dekalog, cztery - Dekalog 4 (TV) 7.7/10 MB
AÑO 1990
DURACIÓN 55 min.  
PAÍS Polonia
DIRECTOR Krzysztof Kieslowski
GUIÓN Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz
REPARTO Adrianna Biedrzynska, Janusz Gajos, Artur Barcis, Adam Hanuszkiewicz,
Jan Tesarz, Andrzej Blumenfeld
GÉNERO Y CRÍTICA Drama / SINOPSIS: "Honrarás a tu padre y a tu madre": Desde que su madre murió, Anka ha
vivido con su padre y siempre han sido más amigos que padre e hija... Cuarto de los diez
mediometrajes realizados para la televisión entre el director Krzysztof Kieslowski y el guionista
Krzysztof Piesiewicz, denominados genéricamente "Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez
Mandamientos.
Un hombre vive con su joven hija, Anka. Ésta descubre una carta de su madre fallecida dirigida al ella. Sin conocer el contenido
de la carta le miente a Michal, el papá, diciéndole que la carta revela que ella no es hija de Michal. Ahora ambos tendrán que
enfrentarse a sus sentimientos de afecto mutuo inconfesados y no revelarlos, para no transgredir el amor de padre e hija, aunque
tengan que sufrir y renunciar. No importa lo que diga la carta, sino lo que ellos digan o no digan.

Decálogo 5 No matarás (TV)


TITULO ORIGINAL Dekalog, piec - Dekalog 5 (Decalogue Five) 8.0/10 MB
AÑO 1990
DURACIÓN 57 min.  
PAÍS Polonia
DIRECTOR Krzysztof Kieslowski
GUIÓN Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz
REPARTO Miroslaw Baka, Krysztof Globisz, Jan Tesarz, Zbigniew Zapasiewicz, Barbara Dziekan
GÉNERO Y CRÍTICA Drama. Remake / SINOPSIS: "No matarás": En una Varsovia gris, vacía, pobre y triste, Jacek, un
joven sin perspectivas ni futuro asesina brutalmente a un taxista... Quinto de los diez mediometrajes
realizados para la televisión entre el director Krzysztof Kieslowski y el guionista Krzysztof Piesiewicz,
denominados genéricamente "Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez Mandamientos. Este
episodio es una versión editada de la película "No matarás", de 1988, realizada por el mismo equipo.
Dos hombres jóvenes cuyas vidas van a unirse en una intersección: Piotr presenta su examen profesional como abogado y Jatcek
asesina cruelmente a un taxista. Piotr, en su defensa del espíritu sobre la ley, no podrá conseguir que a Jatcek se le perdone la
vida en el juicio: otra muerte, otro crimen, tendrá que pagar un crimen. ¿Así queremos que sea nuestra sociedad y nuestra
legalidad?
Varsovia, segunda mitad de los ochenta. La ciudad, como toda Polonia y el resto de los países que malviven tras el telón de
acero, se deja llevar lánguidamente hacia la caída del muro de Berlín y el final de la era comunista. La precariedad de la vida en
la capital polaca, los barrios de cemento, los bloques graníticos de apartamentos minúsculos calcados unos a otros, los
descampados donde perros abandonados se arriesgan a ser envenenados por vecinos sin escrúpulos, las tiendas mal surtidas y
un cierto cansancio que se palpa en el ambiente, conviven con majestuosos palacios, monumentales plazas, empedradas
avenidas conservadas en la grandiosa antigüedad de un pasado esplendor, mientras tres personajes deambulan por la ciudad
siguiendo un hilo invisible que les lleva a entretejer sus destinos.
A primera hora de la mañana un taxista bastante antipático, rudo y de malos modales se prepara para iniciar la jornada
laboral a los mandos de su taxi (un horrible vehículo denominado Polonez, de los cuales llegó a verse un número no insignificante
de modelos en España), lavándolo escrupulosamente en el descampado que hay junto a su casa, lanzando miradas furtivas a las
piernas de una joven dependienta de una verdulería próxima, discutiendo de mala manera con quienes pasan o pensando en sus
cosas con gesto iracundo y amargado. En ese mismo momento, un joven recién licenciado de sus estudios se prepara para la
sesión que va a decidir sus posibilidades para ejercer como abogado en una entrevista en la que varios profesores van a poner a
prueba sus conocimientos legales, sus escrúpulos morales y su formación como persona. Finalmente, un joven de aspecto
desaliñado y mal encarado vaga ensimismado por la ciudad, como en una búsqueda de cuyo objeto parece no estar al tanto. Sin
saberlo, a esas horas de la mañana una trágica casualidad se está urdiendo para conectar la vida de los tres.
Esta obra de Kieslowski, filmada en 1988, es la precursora de su famoso ‘Decálogo’, en el que, en películas rodadas para
televisión de poco más de una hora de duración, hacía un repaso de los diez mandamientos de la ley del dios cristiano como
pretexto para desnudar las almas de los personajes ante el espectador y reflexionar sobre las contradicciones de la condición
humana. En esta ocasión, con un guión milimétrico (magistral la forma en que los personajes son retratados, con sus caracteres y
sus dudas con unas pinceladas breves pero precisas) y con una creatividad visual plena, Kieslowski va atando poco a poco los
cabos que van a conectar a estos tres personajes a la tragedia.
Dos son los puntos sobre los que gira la reflexión que propone la película. El primero de ellos es la aleatoriedad del
comportamiento humano en muchas situaciones cotidianas. ¿Por qué el taxista rechaza como clientes a la pareja que está
esperando impaciente que termine de lavar el coche? ¿Por qué los semáforos, los cruces, las carreras que realiza durante la
mañana le llevan a detenerse en el momento clave en la parada de taxis? ¿Por qué en el cine donde el muchacho vagabundo
pretende refugiarse no había programado una película más entretenida que le retuviera un par de horas tranquilo y calmado?
¿Por qué escoge esa parada de taxis y no otra, u otro sitio? ¿Qué podemos hacer contra la fuerza del azar que, por ejemplo,
reúne la misma mañana del crimen al asesino y a su futuro abogado sin que ellos sepan que el otro existe?
En segundo lugar, la película supone un retrato horripilante de la muerte. La larga escena del asesinato, alrededor de diez
323

minutos de un total de 84, supone un magistral ejercicio fílmico en el retrato de la dificultad que tiene matar para quien no está
entrenado para ello. Angustiosa, horrible, cruda y sobrecogedora, esta escena de muerte, la forma en que ésta llega, apenas
fruto de una decisión caprichosa del asesino, es todo un manual de dirección cinematográfica, sencillamente majestuosa, aunque
recuerde vagamente a la concepción que Hitchcock realizó de la muerte de Gromek en Cortina rasgada (Torn courtain, 1966).
Pero la clave de la reflexión viene a cerrarse precisamente en la ejecución de la pena. Kieslowski, pendiente de no verter
esfuerzos en estériles puntos de interés, realiza una elipsis incomprensible en otras latitudes fílmicas y elude hablar de lo que, en
otras cintas, sería el único punto de interés: la investigación policial, el descubrimiento del criminal y su detención. El guión pasa
por alto estas situaciones y nos presenta al joven asesino dispuesto a recibir su castigo, la horca, en una escena no menos
angustiosa que la del hecho causante de la misma. El sórdido ritual de preparación del patíbulo donde va a tener el
ajusticiamiento, en el que Kieslowski se detiene en cada minucioso detalle, el reo sacado a rastras de la celda, llevado por
docenas de brazos a la sala donde va a ser ahorcado, su resistencia inútil, su angustia, su asesinato también a sangre fría,
supone un alegato demoledor contra la pena capital de una efectividad rotunda. El nudo de la soga tiene su correspondencia en el
que siente el espectador.
Mención aparte (sobre todo para quienes contamos con formación jurídica) merece el personaje del abogado, joven
idealista cuyas respuestas en la prueba de selección alternan el optimismo de la juventud y una sólida formación con cierta duda
interior, con una especie de recelo que se resiste a considerarlo preparado para un trabajo así, rasgo apuntado de manera
notable al espectador al mismo tiempo que ocultado al tribunal que juzga la prueba. El letrado se derrumba ante el revés que
sufre en su primer caso, se niega a reconocer la realidad, y ese escrúpulo que le azota desde el primer momento conseguirá
ganar la partida, como bien insinúa magistralmente Kieslowski mediante el desmayo que sufre en la sala de la ejecución (nada de
mamparas, cortinas, separaciones, como estamos acostumbrados en las películas norteamericanas) y, sobre todo, en la escena
en la que, conducido por los guardias al furgón una vez condenado, el abogado llama al reo desde la ventana y le saluda con la
mano sin saber por qué, manifestando el contraste entre la frialdad con la que la burocracia legal trata a un culpable que es carne
de horca, un número a borrar de un expediente, y la profunda humanidad que el abogado percibe en quien, a pesar de ello, ha
sido capaz de cometer un crimen de tan bárbaras circunstancias. Sobre este punto, la excelente escena en la que ambos charlan
en la celda momentos antes de la ejecución, cuando el abogado pretende alargar la conversación lo más posible, aunque el
director de la prisión y el fiscal están presionando para que se cumpla el horario fijado, es determinante (por cierto, no perderse
el detalle de los cartapacios).
En resumen, sobrecogedora cinta, reprobación de la muerte cruel y despiadada, también cuando la presuntamente
civilizada ley la utiliza como instrumento, y perturbador estudio de las condiciones y circunstancias, a menudo azarosas,
caprichosas, que llevan al Hombre a su propia destrucción. Absolutamente recomendable.

Decálogo 6 (TV)
TITULO ORIGINAL Dekalog, szesc 8.4/10 MB
AÑO 1990
DURACIÓN 58 min.  
PAÍS Polonia
DIRECTOR Krzysztof Kieslowski
GUIÓN Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz
REPARTO Miroslaw Baka, Krysztof Globisz, Jan Tesarz,
Zbigniew Zapasiewicz, Barbara Dziekan
GÉNERO Y CRÍTICA Drama. Remake / SINOPSIS: "No cometerás adulterio": Tomek es un muchacho de 19 años que
está locamente enamorado de Magda, una vecina mayor que él. Viven uno enfrente del otro, aunque
ella no sabe que él existe... Sexto de los diez mediometrajes realizados para la televisión entre el
director Krzysztof Kieslowski y el guionista Krzysztof Piesiewicz, denominados genéricamente
"Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez Mandamientos. Este episodio es una versión
editada de la película "No amarás", de 1988, realizada por el mismo equipo.
Tomek es un joven de 19 años enamorado de Magda, una mujer mayor que él, muy libre en su relación con varios hombres, a
quien él espía con un telescopio. Cuando finalmente ambos se encuentran, Magda le hace sentir a Tomek que el amor no existe,
que sólo es una atracción física y sexual. Tomek queda dolorosamente humillado y confundido. Una bellísima historia donde dos
seres se encuentran y se separan para que se les revele la hondura, la verdad y el dolor del amor.
Sólo a través del amor llegamos a entender vida y la muerte. Al igual que Gabo, Kieslowski nos enseña que amar es sufrir,
es tristeza, es depresión y sin embargo no descansamos en su empeño, no hay tregua hasta conseguir la dicha. Allí nos espera el
paraíso aún a costa de la propia muerte, pero, qué importa, eso es lo que piensa nuestro protagonista guiado por el afán de
seguir sus propios sentimientos, de conseguir lo único que sabe que es real, para él.
Todo amor es una Odisea, un imposible en el corazón de los desdichados, un viaje onírico sin fin que nos lleva hasta los
confines del alma en busca de lo irreal, porque amar es buscar la nada. Luchar por ser correspondido sin esperanza, es la peor de
las luchas, la más solitaria, la más incomprendida, “…es darlo todo sin esperar nada…”. El amante es el mayor de los perdedores,
pone su vida en juego sin tener ningún as en la manga. Morir es su única salida, el último rincón donde refugiarse, pero entonces
por qué nos dirigimos al precipicio, a qué es debido ese sufrimiento, esa sin razón. Coincidencia esa fue una de las palabras que
dijo Kieslowski cuando se le pidió que nombrara las diez palabras con que se quedaría si todo el resto le fueran arrancadas. El
resto fueron: Amor, odio, soledad, miedo, inocencia, dolor, ansiedad, Dios, responsabilidad.
Y fue el destino quién reunió en una tarde de lluvia y frío a Kieslowski y su coguionista Piesiewicz, quien le sugirió la idea
de filmar una película sobre los diez mandamientos a través de la vida cotidiana de la Polonia de los ochenta. Cuentan que en un
principio Kieslowski no se lo tomo en serio y no llegó a comprender el proyecto porque tenía mucho frío al haber perdido uno de
sus guantes.
La idea de representar los diez mandamientos fue pensada como diez historias cortas e independientes pero con el nexo
común de un edificio del barrio de Stowski en Varsovia durante los años ochenta. El proyecto fue vendido a la televisión polaca
como una serie de bajo presupuesto, en la que se reflejarían las relaciones humanas entre los personajes.
Kieslowski pensó en un inicio en que fueran diez directores jóvenes quienes llevaran a cabo cada una de las historias, pero
al tener terminados los borradores decidió cambiar de opinión al comprobar la dimensión que podría tener. Decidió dirigir él
mismo El Decálogo y darle ese toque universal que el paso del tiempo ha consagrado como obra maestra.
Junto a “No amaras”, “No matarás”, Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 1988 y Premio a la mejor película del
año por la Academia de cine europeo, fue el otro capítulo de la serie que fue alargado hasta un metraje de película.
Curiosamente lo que sí cambió en cada uno de los capítulos fue el director de fotografía. Con ello consiguió un ahorro
económico y de tiempo considerable. Al utilizar la misma localización cada equipo preparaba su escena, se hacían las tomas y
dejaba paso al siguiente equipo, simplemente genial.

Decálogo 7 (TV)
TITULO ORIGINAL Dekalog, siedem (TV) 7.7/10 B
AÑO 1990
324

DURACIÓN 55 min.  
PAÍS Polonia
DIRECTOR Krzysztof Kieslowski
GUIÓN Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz
REPARTO Anna Polony, Maja Barelkowska, Wladyslaw Kowalski, Boguslaw Linda, Bozena Dykiel, Katarzyna
Piwowarczyk
GÉNERO Y CRÍTICA Drama / SINOPSIS: "No robarás": Ania de seis años es hija de Majka, pero se le ha hecho creer que su
madre es Ewa, la madre de Majka... Séptimo de los diez mediometrajes realizados para la televisión
entre el director Krzysztof Kieslowski y el guionista Krzysztof Piesiewicz, denominados genéricamente
"Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez Mandamientos.
Ania, de seis años, es hija de Majka, pero se le ha hecho creer que su madre es Eva, la madre de Majka. Ésta secuestra a la niña
y la lleva a conocer a su verdadero papá. Pero Ania, confundida, no puede reconocer a sus verdaderos padres. Una película
amarga y fría de una mujer a la que no sólo le han robado a su hija, sino todos sus sentimientos y la construcción de su vida.

Decálogo 8 (TV)
TITULO ORIGINAL Dekalog, osiem (Dekalog: Decalogue Eight) (TV) 7.4/10 B
AÑO 1990
DURACIÓN 55 min.  
PAÍS Polonia
DIRECTOR Krzysztof Kieslowski
GUIÓN Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz
REPARTO Maria Koscialkowska, Teresa Marczewska, Artur Barcis, Tadeusz Lomnicki
GÉNERO Y CRÍTICA Drama / SINOPSIS: "No levantarás falsos testimonios, ni mentirás": Elzbieta acaba de llegar de
Nueva York para investigar sobre los supervivientes judíos de la guerra.Para ello, asiste a una clase de
Ética en la Universidad de Varsovia y se presenta a Sofía, larespetada profesora... Octavo de los diez
mediometrajes realizados para la televisión entre el director Krzysztof Kieslowski y el guionista
Krzysztof Piesiewicz, denominados genéricamente "Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez
Mandamientos.
Una mujer de origen polaco-judío, pero residente en Estados Unidos, llega a Varsovia para reconstruir su historia: siendo
pequeña, durante la ocupación nazi en 1943, estaba por ser adoptada y salvada de la muerte por un matrimonio, pero la mujer
se negó a dar un falso testimonio aunque con esto expusiera la vida de la niña judía. Ahora, ambas mujeres se encuentran y
necesitan las dos liberarse del peso del pasado, de la culpa y del resentimiento.

Decálogo 9 (TV)
TITULO ORIGINAL Dekalog, dziewiec (Dekalog: Decalogue Nine) (TV) 7.4/10 B
AÑO 1990
DURACIÓN 55 min.  
PAÍS Polonia
DIRECTOR Krzysztof Kieslowski
GUIÓN Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz
REPARTO Ewa Blaszczyk, Piotr Machalica, Artur Barcis, Jan Jankowski,
Jolanta Pietek-Górecka, Katarzyna Piwowarczyk, Jerzy Trela
GÉNERO Y CRÍTICA Drama / SINOPSIS: "No desearás a la mujer de tu prójimo": La vida de Roman, un joven médico,
se derrumba cuando descubre que es impotente... Noveno de los diez mediometrajes realizados para la
televisión entre el director Krzysztof Kieslowski y el guionista Krzysztof Piesiewicz, denominados
genéricamente "Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez Mandamientos.
Román tiene que aceptar que es impotente sexual. Su esposa Hanka le dice que esto no importa, que ella lo ama, pero le oculta
que tiene un joven amante. Ella decide terminar con esta relación, pero Román sufre obsesionado por los celos y se lanza a espiar
a Hanka y a su amante. La historia nos atrapa en aquello que atrapa a Román: sus celos enfermizos y su miedo, que le impiden
ver el amor cercano hasta que toca el límite de la desesperación.

Decálogo 10 (TV)
TITULO ORIGINAL Dekalog, dziesiec (TV) 7.9/10 MB
AÑO 1990
DURACIÓN 55 min.  
PAÍS Polonia
DIRECTOR Krzysztof Kieslowski
GUIÓN Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz
REPARTO Jerzy Stuhr, Zbigniew Zamachowski, Henryk Bista, Olaf Lubaszenko,
Maciej Stuhr, Anna Gornostaj, Cezary Harasimowicz, Daniel Kozakiewicz
GÉNERO Y CRÍTICA Drama / SINOPSIS: "No codiciarás los bienes ajenos": un hombre muere dejando una colección de
sellos de gran valor. Sus dos hijos, Jerzy y Artur que son los herederos, encuentran que sólo falta un
sello para completar una valiosa serie...
Los dos hijos de un hombre recién fallecido descubren que el padre ha dejado una colección muy valiosa de estampillas que le
había absorbido toda su atención. Pero sólo falta una rara estampilla para completar una serie, y los dos hijos harán lo imposible
para conseguirla: hasta donar un riñón. Esta codicia los va a exponer a perderlo todo: familia, trabajo, dinero, valores, y las
estampillas.
El decálogo cierra con una historia de humor negro e irónico que coincide con la primera historia al preguntarnos cuál es
nuestro primer valor fundamental y qué estamos dispuestos a perder o ganar.

Decisión de Anne (más difícil) (La)


TÍTULO ORIG. My Sister's Beeper 6.9/10 MB
325

AÑO 2009
DURACIÓN 106 min.  
PAÍS  
DIRECTOR Nick Cassavetes
GUIÓN Jeremy Leven, Nick Cassavetes (Novela: Jodi Picoult:
Biblioteca Fe y Vida 3 Textos de Literatura\Novelas contemporáneas)
REPARTO Cameron Diaz, Alec Baldwin, Abigail Breslin, Joan Cusack, Jason Patric,
Thomas Dekker, Elizabeth Daily, Sofia Vassilieva, Evan Ellingson, Nicole Marie Lenz
SINOPSIS La vida de Sara (Cameron Diaz) y Brian Fitzgerald (Jason Patric), padres de un hijo y de Kate (Sofía
Vassilieva), una niña de dos años, cambia radicalmente cuando a la pequeña le diagnostican una
leucemia. La única esperanza de los padres es tener otro niño para salvar la vida de Kate. Para algunas
personas, estos temas de ingeniería genética generan preguntas morales y éticas; para los Fitzgerald, y
para Sara en particular, no existe ninguna otra opción sino hacer todo lo que se pueda para asegurar la
vida de Kate. Y lo que sea es Anne. Kate y Anne (Abigail Breslin) comparten una relación aún más cercana
que la de la mayoría de las hermanas. Aunque Kate es mayor, ella confía en su joven hermana; de hecho,
su vida depende de Anna. A lo largo de sus jóvenes vidas, las hermanas pasan por diversos
procedimientos médicos y estancias en el hospital, lo que no es sino una parte de la vida de una familia
unida. Sara, esposa y madre abnegada que deja su carrera como abogado para cuidar a su hija, a veces
se siente perdida dentro del papel que ha tomado en su esfuerzo por salvar a Kate. Su marido Brian, de
gran fortaleza y apoyo moral, a menudo se vuelve totalmente pasivo ante la fuerza y la determinación de
su esposa. Y el único hijo varón que tienen, Jesse (Evan Ellingson), queda ocasionalmente relegado a un
segundo plano, ya que Kate y Anne ocupan el centro de todo. Hasta que Anne, que ahora tiene 11 años
de edad, dice no. En busca de emancipación médica, contrata a su propio abogado (Alec Baldwin), e inicia
un proceso legal que divide a familia... y que podría dejar rápidamente al débil cuerpo de Kate en manos
del destino.
Si vas hacer un melodramón de llorar, no hay razón para que no lo hagas con inteligencia y profundidad,
CRÍTICAS como han hecho los creadores de 'My Sister's Keeper'. Se fija en los matices y se toma tiempo para
centrar la historia de una enfermedad en la gente a la que afecta.
Hay montajes esforzadamente emotivos con canciones sensibles y no se ahorra ocasión para el golpe de
efecto lacrimógeno, pero hay una responsabilidad ética funcionando tras esas estrategias y, sobre todo,
un puñado de extraordinarias interpretaciones."
Una cinta mejor de lo que cabía temer, para llorar a buen ritmo y, con suerte, reflexionar un poquito
sobre la vida, la sanación, la familia y la muerte. Quizá no en ese orden.
Conmovedora hasta las lágrimas aunque poco maniquea. El sobresaliente trabajo de los intérpretes, sobre
todo Abigail Breslin, aporta consistencia y credibilidad a un relato que bordea lo convencional.

Del pesebre a la cruz, ó Jesús de Nazaret


TÍTULO ORIGINAL From the Manger to the Cross, or Jesus of Nazareth
5.5/10 B
AÑO 1912
DURACIÓN 60 min.  
PAÍS  
DIRECTOR Sidney Olcott
MÚSICA Película muda
FOTOGRAFÍA George K. Hollister (B&N)
REPARTO Robert Henderson-Bland, Percy Dyer, Gene Gauntier, Alice Hollister, Sidney Olcott, Samuel Morgan,
James D. Ainsley, Robert G. Vignola, George Kellog, J.P. McGowan
PRODUCTORA Kalem Company
GÉNERO Y CRÍTICA Drama. Religión. Película muda / SINOPSIS: Primer largometraje de la historia basado en la figura de
Jesucristo.
Pasa por ser la primera película sobre la vida de Jesucristo rodada en escenarios naturales propios de la historia,
Palestina, Egipto, etc.
Es la primera película americana sobre Jesucristo. Muchas secuencias fueron filmadas en Tierra Santa. Indudablemente fue una
gran esfuerzo para la época realizar la filmación, el hecho de que el rodaje incluya innumerables localizaciones en Palestina,
incluso Egipto le confieren el valor de precursor de espectáculo de masas dentro del cine norteamericano. Olcott, que estaría al
mismo nivel pionero que un Griffith o un DeMille aportó esa maestría común en todos ellos para planificar el filme en forma de
guión, liberándolo así de ataduras teatreras, de encorsetamientos afines al retablo. Fue filmada como una serie de cuadros en los
que se representan la vida de Cristo, cuya escenografía refleja la influencia de las acuarelas de James Tissot sobre el Nuevo
Testamento. Una rareza. A raíz de esta superproducción de la época quedó el camino abierto para posteriores versiones de la
vida de Jesús, que siempre, durante el cine mudo, estuvieron imbuidas de ese espiritualismo catequístico, con personajes
ajustados a precedentes visiones pictóricas de artistas clásicos o aceptados por las autoridades eclesiásticas.
Monumental trabajo pionero en adaptar las secuencias del Nuevo Testamento desde la Anunciación hasta la muerte en Cruz del
Salvador del mundo.
El filme resume de manera notable la vida de Jesucristo, desde su nacimiento, sus enseñanzas, su oposición al poder político y
religioso, sus milagros y su muerte entre otras circunstancias.
El relato está basado en los santos evangelios, y en medio de la puesta en escena brillante para el año de realización aparecen
intertítulos con citas textuales de los evangelios de los discípulos Marcos, Juan, Lucas y Mateo.
La obra es magnífica tanto desde la recreación de época como desde las interpretaciones gestuales de todos los actores, y lo que
más me ha gustado es la fidelidad y la sobriedad con que se adapta tamaña historia de amor, de negación, de sacrificio, de
salvación y de redención.
Obviamente que la historia es más que lo que se refleja en el filme, pero aquí lo valioso es el poder de condensación de tamaña
narración. Son descriptos aspectos sumamente importantes de la vida Cristo, donde queda de manifiesto su personalidad y sus
intenciones sin diálogos inclusive.
Además el filme cuenta con el agregado especial de haber sido filmado en Palestina, ello juega a favor de la ambientación de esta
obra fundadora en reflejar en el celuloide la historia de amor más grande de la historia de la humanidad protagonizada por un
hombre-Dios que hasta el día de hoy sigue dividiendo al mundo en creyentes y en ateos.
Tratamiento de la fe cristiana
326

Una de las particularidades del film, quizás la que más sorprende, es que no se muestra la Resurrección, puesto que, como el
propio título advierte, acaba en la cruz. Como colofón aparece un letrero con las palabras que Jesús le dijo a Nicodemo: “Porque
tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna” (Jn
3,16).

Del revés (Divertida-mente)


Título original: Inside Out aka 8.1 MB
Año 2015
Duración 94 min.
País  Estados Unidos
Director Pete Docter, Ronaldo Del Carmen
Guión Michael Arndt (Historia: Pete Docter)
Reparto Animation
Género Animación. Fantástico. Aventuras. Comedia | Infancia. Familia. Pixar. 3-D
Sinopsis
Hacerse mayor puede ser un camino lleno de obstáculos. Riley debe dejar el Medio Oeste
cuando su padre consigue un nuevo trabajo en San Francisco. Ella se deja guiar por sus
emociones: Alegría, Miedo, Ira, Asco y Tristeza, e intentará adaptarse a su nueva vida en
San Francisco, pero el caos se instala en los Cuarteles Generales de las emociones. Aunque
Alegría, la emoción principal, intenta mantener una actitud positiva, las demás emociones
chocan a la hora de decidir cómo actuar en una nueva ciudad, un nuevo hogar y una nueva
escuela.
Como todos nosotros, Riley se guía por las vocecillas de su interior, las emociones: Alegría,
Miedo, Ira, Asco y Tristeza. Las emociones viven en el Cuartel General, el centro de operaciones
instalado en la mente de Riley, desde donde le aconsejan y le guían en su día a día. En su lucha por adaptarse a una nueva vida
en San Francisco, Riley y sus emociones vivirán en primera persona la hecatombe que se desata en el Cuartel General. A pesar
de que Alegría, la emoción más importante en la vida de Riley, hace todo lo posible por mantener un espíritu
positivo, las emociones discreparán sobre cómo moverse por la nueva ciudad y cómo comportarse en casa y el
colegio.

Alegría
Su meta siempre ha sido asegurarse de que Riley fuera feliz. Es optimista y está decidida a encontrar el lado
divertido de cada situación.

Ira
Ira no soporta las injusticias y luchará contra viento y marea para acabar con ellas. Su feroz temperamento
provoca que salten chispas cuando las cosas no marchan según lo previsto.

Asco
Asco es una emoción muy testaruda, sincera a más no poder y siempre evita que Riley se envenene, tanto
física como mentalmente.

Miedo
Miedo tiene una labor primordial: proteger a Riley, por eso, siempre está atento a los posibles desastres y
peligros que la jovencita deba afrontar en su día a día.

Tristeza
A Tristeza le encantaría ser más optimista y poder colaborar más en la felicidad de Riley, pero ¡le resulta muy
difícil ver el lado positivo de las cosas!

Críticas
Otra preciosidad de Pixar. En 'Del revés' todo posee el aroma del clasicismo. Su sentido visual deslumbra,
su comicidad y su humor tendrían poder de contagio hasta con un iceberg, su ternura conmueve.
Prodigiosa obra maestra, la mejor película [de Pixar] hasta la fecha. Una exhibición de imaginación, inteligencia y humor
pocas veces contemplado.
Es original, sorprendente, apuesta por esa melancolía que ya exhalaba 'Toy Story', y aúna un guion inmenso con una gloriosa
imaginería ha sido recibida en Cannes con una enorme ovación.
Es una obra maestra absoluta. Es una película densa y conceptual de una ligereza que alegra el día. Es cine que existe para
hacernos felices.
La lluvia de ideas y de ingenio, de guiños y de gags que llaman a la reflexión sobre infinidad de temas es constante y
apabullante, convirtiendo 'Del revés' en una obra imprescindible en el estante de manuales para tratar de conocernos mejor.
No sé ni cómo empezar la crítica: si apelando a mi lado emocional, dejando que Alegría active los botones adecuados, con el
toque de Tristeza en que deriva la nostalgia; o sencillamente diciendo que estamos ante una de las mejores películas animadas
-salidas de un gran estudio- de los últimos tiempos. A fin de cuentas es de Pixar, pero prometo que lo último que podía
esperarme del estudio tras encadenar "Cars 2", "Brave" y "Monsters University" (estas dos últimas, muy sólidas pero desde luego
menores) era una joya de este calado. Porque llegan a sacar "Del revés" tras la trilogía de oro formada por "Up", "Wall-E" y "Toy
Story 3", y los Oscar deberían haber añadido una categoría para no mezclar el cine con el Cine.
"Del revés" hace parece fácil lo difícil, tirando de un concepto muy sencillo, que se explica en una línea (mostrar las emociones de
una niña y la relación con su familia, desde dentro de su cabeza), para desarrollar un castillo de naipes que jamás cae ni ante el
más fuerte de los huracanes. Lo que podría haber sido una suerte de "Érase una vez el cuerpo humano" al estilo Pixar, se
convierte en una de las películas más inteligentes de los últimos años y que con mejor tacto han tratado las sensaciones
humanas, a todos los niveles posibles. Porque aquí se cuentan dos historias: la real, con la niña y su familia; y la fantástica, que
involucra el viaje de estas emociones para cumplir su cometido. Y todos los personajes evolucionan en paralelo, y no hay ni un
momento de respiro a nivel creativo: es como si Tex Avery hubiera colaborado de alguna forma en la construcción del gag
-visual, y escrito- porque aquí lo difícil es no reírse. Es una comedia efectiva, y lo hace parecer fácil. Muy fácil.
Pero es que en el fondo, es una película que estructura la mente. Y joder, eso es muy complicado, porque hablamos de un
concepto jodidamente ambiguo. Porque todos tenemos la nuestra, y creemos saber cómo funciona. Y lo mismo ocurre con los
sueños, y tenemos cine puramente surrealista y otro, como "Origen" de Christopher Nolan, que deciden coger esa idea y darle
327

una forma de ejercicio de género; omitiendo la naturaleza del concepto abstracto para darle una forma definida. Pixar, por alguna
razón que desconozco, es capaz de no llegar a ese límite: sus mundos se construyen sobre la marcha, o esa es la sensación que
da, de performance orgánica, en la que cada situación pareciera ser una reacción a la anterior y sobre todo una respuesta a la
audiencia. Va siempre por delante.
Si le sumamos que técnicamente es una película titánica, que a nivel artístico encierra no pocas ideas que ya quisieran para sí el
99% de las producciones de cine actuales, y que además es emocionante -y emocional-, pues no queda otra que recomendar sin
ningún tipo de duda la que es una de las películas más importantes de la década. No sé si el tiempo la convertirá en la nueva
"Toy Story"; pero sé que, ahora mismo, no hay nada mejor que ver en el cine. Y cuando leáis esta crítica y ya esté en el mercado
doméstico, creedme: habrá pocas películas de animación salidas de un gran estudio que merezcan más vuestra atención. Pixar ha
vuelto a subir de nivel. Y es maravilloso. Ved "Del revés"; emocionaos, disfrutadla, sentidla, dejaos llevar. En eso consiste el Cine.
Ni más, ni menos.
Caith Sith
Apuntes para trabajar la película
1. Ver y analizar
 ¿Qué te parece la representación que hace la película de las emociones? ¿Te parecen acertados las cinco emociones que
se presentan? ¿Cuáles añadirías?
 ¿Qué papel tienen los sentimientos en la vida de Riley?
 ¿Qué son los recuerdos? ¿Cómo ayudan a configurar la personalidad de Riley?
 ¿Por qué es importante Tristeza al final de la historia? ¿Qué aporta esto a la vida de Riley?
 ¿Qué mensaje transmite la película sobre las crisis en la via?
2. Nos interpela.
 ¿Conoces tu sentimiento predominante? ¿Cuál es?
 ¿En qué medida crees que sabes gestionar tus emociones?
 ¿Qué recuerdos te acompañan desde tu infancia? ¿Qué sientes cuando miras a tu historia vivida?
 ¿Cuáles son tus “islas de personalidad”, lo que más te define y te hace original? ¿Cómo las has ido “construyendo”?
 ¿Crees que te conoces suficientemente? ¿Qué deberías hacer para conocerte más y mejor?
 ¿Hasta qué punto te consideras una persona madura? ¿Qué desequilibrios experimentas en tu vida que deberías
armonizar?
3. Oramos
 «ADORA Y CONFIA»
No te inquietes por las dificultades de la vida,
por sus altibajos, por sus decepciones, por su porvenir más o menos sombrío.
Quiere lo que Dios quiere.
Ofrécele en medio de inquietudes y dificultades el sacrificio de tu alma sencilla que, pese a todo,
acepta los designios de su providencia.
Poco importa que te consideres un frustrado si Dios te considera plenamente realizado; a su gusto.
Piérdete confiado ciegamente en ese Dios que te quiere para sí.
Y que llegará hasta ti, aunque jamás le veas.
Piensa que estás en sus manos, tanto más fuertemente agarrado, cuanto más decaído y triste te encuentres.
Vive feliz. Te lo suplico. Vive en paz. Que nada te altere. Que nada sea capaz de quitarte tu paz.
Ni la fatiga psíquica, ni tus fallos morales.
Haz que brote, y conserva siempre sobre tu rostro una dulce sonrisa,
reflejo de la que el Señor continuamente te dirige.
Y en el fondo de tu alma coloca, antes que nada,
como fuente de energía y criterio de verdad, todo aquello que te llene de la paz de Dios.
Recuerda: cuanto te reprima e inquiete es falso.
Te lo aseguro en nombre de las leyes de la vida y de las promesas de Dios.
Por eso, cuando te sientas apesadumbrado, triste, adora y confía… (P. Teilhard de Chardin)
 Palabra de Dios: Rm 12, 9-21.
 Oración: Que yo me sienta brotar de ti, Señor 
Como brota la luz de ti, Señor, que yo me sienta brotar de ti, Señor.
Como manan de ti todas las aguas, Señor, que yo me sienta brotar de ti, Señor.
Como se convierte tu mirada en semillas de alimento y belleza sobre la tierra,
que yo me sienta brotar de ti, Señor.
Como los océanos y la atmósfera se hicieron vientre de tu vientre,
y “bullen las aguas con un bullir de vivientes y vuelan los pájaros sobre la tierra”,
que yo me sienta brotar de ti, Señor.
Como nacen hombre y mujer modelados por los dedos de tus manos, que yo me sienta brotar de ti, Señor.
Que broten de mi mente pensamientos, a tu imagen y semejanza, Señor.
Que produzca mi corazón afectos, a tu imagen y semejanza, Señor.
Que surjan de mis entrañas sentimientos, a tu imagen y semejanza, Señor.
Que nazca de mis ojos la estimación, a tu imagen y semejanza, Señor.
Que vivamos de manera inteligente y libre, a tu imagen y semejanza, Señor. (J.L. Otalora)
Preparado por Carlos Comendador

Delgada línea roja (La)


TÍTULO ORIG. The Thin Red Line 7.0/10 EXC
AÑO 1998
DURACIÓN 170 min.
PAÍS  
DIRECTOR Terrence Malick
GUIÓN Terrence Malick (Novela: James Jones:
Biblioteca Fe y Vida 3 Textos de Literatura\Novelas)
REPARTO Sean Penn, James Caviezel (Jim Caviezel), Nick Nolte, E. Koteas,
Ben Chaplin, Dash Mihok, J. Cusack, Adrien Brody, John C. Reilly,
Woody Harrelson, Miranda Otto, Jared Leto, Will Wallace,
John Dee Smith, John Travolta, George Clooney, Nick Stahl, Thomas Jane, John Savage, Kirk Acevedo,
Tim Blake Nelson, Larry Romano, Penelope Allen, Simon Billig, Mark Boone Junior.
328

PREMIOS 1998: 7 Nominaciones al Oscar, incluyendo mejor director, fotografía, bso, película
1999: Oso de Oro en el Festival de Berlín: Mejor película
1998: Nominada a los Premios Cesar: Mejor película extranjera
1998: 2 premios de Círculo de críticos de Nueva York: Mejor director, fotografía
GÉNERO Bélico | II Guerra Mundial
SINOPSIS II Guerra Mundial, Isla de Guadalcanal, 1942. Un grupo de hombres de la compañía de fusileros del
ejército "C de Charlie" combate contra el ejército japonés por la conquista de una estratégica colina. Este
grupo forma parte de las tropas enviadas para relevar a las unidades de infantería de marina agotadas por
el combate.
CRÍTICAS Portentosa, obra capital del cine moderno. Una obra maestra del cine bélico, o antibélico
Prodigiosa película a la que el tiempo le dará su justo lugar: la convertirá en ineludible clásico.
Cuando parece que asistimos al final de una obra maestra, continúa media hora más con interés irregular.
El absurdo de la guerra
Tercer trabajo de Terrence Malick, ese señor que ha hecho solo 4 películas en 32 años y aun así está considerado uno de
los mayores autores norteamericanos vivos.
Sin llegar a los extremos casi anarquistas de El nuevo mundo (en el sentido de ignorar todas las reglas prestablecidas), se
trata de una película bélica atípica porque pasa bastante de las batallas, de la emoción y todo eso, y más bien usa la guerra como
excusa para hacer un montón de reflexiones filosóficas sobre el hombre, la naturaleza o el sentido de la vida. Constantes
reflexiones interiores de los personajes interrumpen lo que sería el ritmo cinematográfico normal, y es mejor hacerse a la idea
pronto y no ver la película esperando a que "pasen" las cosas, por así decirlo.
Con toda la controversia que siempre puede levantar este tipo de productos, y al margen de que la música y sobre todo la
fotografía estén por encima del bien y del mal (pocas veces se habrán visto resultados tan pictóricos en una película de
Hollywood), la peli me gustó mucho y me emocionaron los innumerables pensamientos que pasan por la cabeza de estas
personas que de repente se ven en una situación que podría significar su muerte. Eso de la poesía es algo muy subjetivo, pero
vamos, que a pesar de su evidente lentitud a mí me gustó.
Hay una escena en concreto que es sublime: los soldados americanos han llegado a Guadalcanal, y están avanzando por
entre la maleza e inspeccionando la zona. En esto que aparece un indígena, una especie de anciano del lugar que se cruza con
ellos tan tranquilo, con una expresión en su rostro de indiferencia y estupefacción a la vez. Para ese señor que vive allí tan
pancho y al margen del resto del mundo, no podemos ni pensar en lo rocambolesco que le parecerá ver a hombres vestidos de
uniforme caminando por una tierra que no es la suya y en la que nunca habían estado, y todo ello para matarse con otros
hombres a los que ni siquiera conocen. Su mirada expresa perfectamente la distancia, el contraste, entre el indígena que vive en
paz con la naturaleza (sin necesitar nada más) y los hombres que pelean entre ellos y ansían el poder aunque sea a costa de sus
vidas. Pocas veces en la historia del cine el absurdo de la guerra estuvo plasmado de una manera tan elocuente y a la vez tan
elegante. Javialacarga
Claves educativas
Es una película que requiere de una cierta preparación para verla. No es fácil ver películas como ésta, de desarrollo lento,
que tiene mucha reflexión, mucho discurso, mucha meditación interior. Por eso hay que advertir y preparar a los alumnos para
que no esperen una película de acción, porque se van a encontrar con algo que es diferente a lo que se tiene asociado con
películas de guerra.
Puede servir también para educar la mirada y el oído para ver y escuchar algo distinto: para iniciar en la contemplación en
la necesidad de tomar tiempo para disfrutar de la calma.
Quizás en un poco maniquea, en el sentido de que representa una vida idílica asociada a la naturaleza, frente a la vida de
los hombres violentos, que destruyen todo lo que tienen a su lado movidos por la ambición. Sin embargo, llega un punto de unión
muy interesante: El ser humano no está hecho para la guerra, para la pelea, para montar la vida para la victoria constante,
porque en esa lucha se degrada, se empobrece y se destruye. Nada mejor que percibir la distancia, el contraste entre el indígena
que vive en paz con la naturaleza, sin necesitar nada más, y los hombres que se pelean entre ellos y ansían el poder aunque sea
a costa de sus vidas. La distancia es tan enorme que llega a caricaturizar la misión "tan sublime" de la conquista de la isla.
En este sentido se puede plantear alguna reflexión sobre la competitividad de nuestra sociedad, cómo se genera una lucha
por el triunfo y el prestigio social o la fama, aun a costa de perder lo que realmente importa, como la dignidad, el respeto a uno
mismo y la consideración hacia los demás.

Delitos y faltas
TITULO ORIGINAL Crimes and Misdemeanors 8.2/10 MB
AÑO 1989
DURACIÓN 104 min.  
PAÍS
DIRECTOR Woody Allen
GUIÓN Woody Allen
REPARTO Woody Allen, Alan Alda, Claire Bloom, Anjelica Huston, Daryl Hannah, Mia
Farrow, Martin Landau, Jerry Orbach, Caroline Aaron, Sam Waterston, Claire
Bloom, Daryl Hannah.
GÉNERO Y CRÍTICA 1989: 3 Nominaciones al oscar: director, guión y actor secundario (Martin Landau) / Drama. Comedia /
SINOPSIS: Judah y Clifford son dos hombres enfrentados a sendos dilemas morales de diferente
gravedad. Judah, reputado oftalmólogo, pretende terminar su relación con su amante, Dolores, que
amenaza con contarlo todo y destruir su vida si la abandona. Su hermano Jack le ofrece la posibilidad
de asesinarla. Por su parte, Clifford es un director de documentales que se ve obligado a rodar una
película sobre su cuñado, al que desprecia.
Maravillosa película en la que Allen mezcla con muchísimo talento drama y comedia. Magistral final
Temática: Decisiones éticas  y culpa
Ética. La película describe el conflicto y la tensión que se vive ante determinadas decisiones que nos obligan a cuestionarnos
nuestra estructura moral y nuestras decisiones éticas.
Culpa. La historia muestra las consecuencias que se generan ante una decisión ética. Toma la culpa como punto de partida de un
recorrido en el que se cuestiona la existencia de una norma superior, la justicia e incluso el sentido de la vida.
Sugerencias para ver y escuchar la película
Una película se puede ver y escuchar de muchas maneras. Ofrecemos unos puntos de referencia. Concretamente, sugerimos ver
y escuchar la película…
…hacia adentro. Reflexionar sobre lo que la película nos sugiere en primera persona y sobre las preguntas que nos plantea en
nuestra propia vida. No pretendemos buscar respuestas definitivas, atendemos a las resonancias que nos deja.
…hacia fuera. Promover un coloquio sobre la película en familia o en grupo. No se trata de llegar a conclusiones. Compartimos
lo que hemos sentido y percibido e intentamos escuchar y entender la percepción diferente de los otros.
329

…no sólo con la cabeza, también con el corazón. Se trata de dejar por un momento a un lado los prejuicios ideológicos o
ideas preconcebidas para que, al hilo de lo que nos cuenta la película, puedan hablar los sentimientos.
…y después de algún tiempo repensar. Estar atentos al poso que la película deja después de unos días. Ese «poso» es una
impresión en la que se funden nuestra reflexión sobre lo que hemos visto y la vida propia que la historia cobra en
nosotros/as.
Algunas preguntas…
…antes de la película
·Sobre la ética: ¿qué es la ética y qué supone en mi vida?
·Sobre las decisiones: ¿Qué tenemos en cuenta cuando tomamos una decisión?
·Sobre la libertad: ¿Qué supone actuar libremente? ¿Hacer lo que queremos?
…después de la película
·¿Compensa actuar éticamente? ¿Por qué? La película nos da una respuesta pero deja la pregunta abierta.
.¿Es posible lo que plantea la historia con respecto a Judah, es decir, es posible volver a una vida anterior al asesinato como si
nada hubiera sucedido? ¿Nada ha cambiado?
.¿Qué relación hay entre las normas y la libertad? ¿Qué diferencia hay entre moral y ética?
Con la colaboración de Begoña Gómez
Los ojos de Dios
Judah Rosenthal es un maduro oftalmólogo judío. Su vida acomodada transcurre con placidez: en el terreno personal, se
encuentra felizmente casado; en el ámbito social, su prestigio dentro de la profesión, además de su sensibilidad humanitaria, lo
convierten en el paradigma perfecto de admirable triunfador. Pero esa existencia dichosa empieza a enturbiarse: desde hace un
par de años vive una aventura adúltera con una azafata, Dolores. Justo cuando ya ha decidido terminar con esta historia, su
amante comienza a presionarle para que confiese todo a su mujer y establezca con ella una relación duradera. No obstante, él no
está dispuesto a renunciar a lo que ha conquistado a lo largo de su vida. Jack, un hermano de Judah de vida criminal y disoluta,
le insinúa la solución al problema: eliminar a la mujer. Judah se escandaliza, pues le parece intolerable y aberrante el crimen,
pero cuando la situación se vuelve insostenible, da carta blanca a su hermano para que contrate a un asesino a sueldo. Tras el
homicidio y después de unos meses de zozobra, sentimiento de culpabilidad y desesperación, Judah se levanta una mañana de
nuevo en paz. La crisis ha pasado y la vida continúa fluyendo con serenidad para nuestro personaje.
Lo que acabo de relatar es, en esencia, parte de la trama de Delitos y faltas, una de las películas más conseguidas y
ricas del genial Woody Allen. Se trata de una narración coral, con varios hilos argumentales. Yo sólo he esbozado la historia que
constituye la columna vertebral de esta obra. He prescindido en mi sinopsis a propósito del elemento religioso, que añade una
densidad especial al relato y lo torna significativo para el artículo que estamos escribiendo. Ahora lo retomo: Judah se nos
presenta como un hombre de ciencia, escéptico respecto a la existencia de cualquier Dios. Sin embargo, su educación judía
gravita continuamente sobre su conciencia: de pequeño, su padre insistió una y otra vez en la imagen de los ojos de Dios. Es su
mirada, penetrante e intensa, la que garantiza el orden moral del mundo, la que lo dota de estructura y sentido. Judah, a pesar
de esas enseñanzas, cree que el universo en realidad es cruel y despiadado, carece de valores, de dirección, de trascendencia.
Sólo tras la ejecución del crimen comenzará a notar sobre su alma algo así como el peso de las pupilas de Dios. Sin embargo, en
última instancia, la película quiere demostrar cómo la inicial teoría nihilista de Judah acaba por imponerse: después de su atroz
decisión moral (matar a otro ser humano), nuestro personaje no recibirá castigo de ningún tipo, incluso su conciencia, con el paso
del tiempo, acabará por asimilar su terrible comportamiento. Al final de la película, Judah reconoce cómo sus peores temores se
han cumplido, satisfactoriamente para él, valga la paradoja: no existe Dios que vigile y rija la realidad; no hay ojos que nos miren
y, por tanto no impera ni justicia divina ni misericordia suprema. En el fondo, el hombre está sólo en el cosmos: la ley del más
fuerte se impone una y otra vez en todos los ámbitos. Ante esto, la película insinúa que sólo el amor humano es capaz de dar
cierto sentido al universo indiferente, de calentar mínimamente los rincones gélidos de una existencia sin norte.
Woody Allen ha manifestado una y otra vez su descreimiento hacia cualquier más allá, sobre todo porque su existencia
no se pone de manifiesto de ningún modo en nuestro “más acá”. En la película, como contrapunto a Judah, se nos presenta a
Ben, un bondadoso rabino judío, que encarna al hombre religioso. De forma intencional, mientras Judah es oftalmólogo, es decir,
un profesional de la mirada, Ben, paciente de este, irá perdiendo paulatinamente la vista. Uno, el oftalmólogo de éxito, ve el
mundo, su auténtica y desoladora consistencia; el otro permanece ciego a él, vive en el engaño feliz que le proporciona su fe. A
pesar de su ateísmo, Woody insinúa que la fe es un don, puesto que, aunque se trate de un error, de una construcción
imaginaria puramente humana, permite vivir mejor que la duda. En una escena de la película en la que Judah recuerda una cena
familiar, su padre, hombre, como ya hemos dicho, profundamente religioso, confiesa terminantemente preferir la fe a la verdad,
ya que aquella proporciona la guía en la vida que no garantiza el auténtico conocimiento: ese que nos enseña antes que nada los
sórdidos principios rectores del mundo.

Derecho a morir
Título Original: Right to die, 1987, EEUU MB
Dirección: Paul Wendkos
Intérpretes: Peter Michael Goetz, Bonnie Bartlett, Michael Gross, Raquel Welch, Joanna Miles, Ed O'Neill
Duración: 1 hora 30 minutos
Raquel Welch interpreta a Emily Bauer, una profesora de psicología a quien la enfermedad lleva a una
incapacidad absoluta para moverse y para respirar o tragar sin ayuda mecánica. Tras una dura lucha
contra quienes le rodean y contra sus propias creencias, utiliza sus pocas fuerzas para solicitar que
desconecten las maquinas que la mantienen viva...
 Si bien su título ("Right to die") en principio pudiera atraer nuestra
atención hacia el controvertido tema de la eutanasia, una buena parte de su
metraje se dedica a la descripción del sufrimiento que dramáticamente provoca
la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en la protagonista Emily Bauer, en su abnegado esposo Bob Bauer (Michael Gross) y a
sus dos pequeñas hijas, de apenas 7 y 5 años. En este aspecto, entendemos que ésta se diferenciaría marcadamente de otros
films, deliberadores más concretos de las espinosas cuestiones planteadas por el auxilio a la muerte de enfermos deshauciados o
terminales, como por ejemplo emprendió Alejandro Amenábar en su oscarizada "Mar adentro" (2004). En otro orden de cosas,
las referencias a esta enfermedad ya habían aparecido en las pantallas de cine con anterioridad. Concretamente, en 1942 San
Wood dirigió la pelicula "El honor de los Yankees" ("The Pride of the Yankees"), con un impecable Gary Cooper en el
papel estelar interpretando al malogrado Lou Gehrig, el mítico bateador y 1ª base del legendario equipo de beisbol neoyorquino.
Gehrig había fallecido el año anterior como consecuencia de una ELA; desde entonces, esta afección también pasó a conocerse
como "enfermedad de Gehrig".
 La presencia de Raquel Welch en el cénit de su espléndida madurez artística. A los 47 años, la actriz se atrevió a
interpretar un papel profundamente dramático, muy alejado de sus habituales registros como sex symbol de comedia. Y además
lo hizo tras haber permanecido varios años condenada al puro ostracismo; se había atrevido a defender ante los tribunales sus
derechos laborales como actriz frente a los todopoderosos estudios de la Metro Goldwyn Mayer (ganando el pleito y, de paso, 10
millones de dólares).
 A pesar del formato de esta cinta, más propio de un telefilm de las tardes dominicales que de una película senso estricto,
el tratamiento y desarrollo de los flash back, referentes a la pretérita y feliz vida sana de los protagonistas, se entremezcla muy
acertadamente con las dramáticas escenas de la hospitalización, llegando en algunos momentos (sobre todo en las escenas de la
330

despedida de sus pequeñas hijas, de su único hermano y de su marido) a hacer dificultosa la contención del llanto.

Dersu Uzala (El cazador)


TITULO ORIGINAL Dersu Uzala 8.5/10 MB
AÑO 1975  
DURACIÓN 141 min.  
PAÍS Rusia
DIRECTOR Akira Kurosawa
GÉNERO Y CRÍTICA 1975: Oscar a la mejor película extranjera. 1975: Gran premio en el
festival internacional de Moscú.
1976: David de Donatello: mejor película del año
Drama. Amistad
El capitán Vladimir Arseniev y su destacamento tienen que elaborar unas prospecciones geológicas por
los bosques de la taiga siberiana. La inmensidad del territorio y la dureza del clima hacen que el capitán
se separe de sus soldados. Condenado a vagar por una tierra salvaje, Vladimir conoce a Dersu Uzala,
un cazador nómada, habitante de la zona, que se conoce a la perfección todo el territorio y sabe cómo
controlar las inclemencias del tiempo. Dersu enseñará a Vladimir a convivir en plena armonía con la
naturaleza y a saber respetarla al máximo para no perturbar la existencia de ambos. A su vez, Vladimir
aprenderá una lección que difícilmente olvidará el resto de su vida.
Hermosa historia de amistad entre seres puros. Preciosa.
Un espléndido filme, dirigido con mano maestra. Impresionante.
Un explorador militar ruso es rescatado en los bosques de Siberia por un cazador asiático. De ahí nace una entrañable y delicada
amistad que años después ha de enfrentar la fría civilización.
Reflexiona sobre cómo, por la velocidad con que vivimos, demandante de nuestros problemas, nos hace caminar por la vida
"Mirando, pero sin ver", sin detenernos a ver a cada ser en su individualidad única, en la genialidad de cada existencia, en la
hermosura hecha para nuestros ojos.
RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA
Edad: La película está recomendada para todos los públicos. Debido a su factura clásica, su ritmo y su extensa duración, no suele
agradar a alumnos de Primaria e Infantil, aunque sí se recomienda proyectar diversas escenas de la misma.
Áreas: Ciencias Naturales, Biología, Geología, Ética, Educación para la Ciudadanía, Tutoría, Escuela de Padres.
Temas: Ecología, mundo rural/urbano, civilización, armonía con la naturaleza, antropología cultural, el buen salvaje, pérdida
irreversible de mundos y culturas. En suma, la necesidad de respetar la naturaleza y de mantener un equilibrio con ella y con uno
mismo, tema recurrente en la filmografía de Akira Kurosawa.
DATOS DE INTERÉS
- Dersu Uzala constituye un clásico del arte cinematográfico mundial. Está reconocida por todos los críticos como una de las
mejores películas de todos los tiempos. Es también un clásico en cualquier ciclo de cine de calidad que trate cualquier aspecto
relacionado con la naturaleza. Título imprescindible en cualquier filmoteca.
- En 1975, año de su estreno, obtuvo el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. También consiguió, entre otros, el David de
Donatello a la mejor película del año y el Gran Premio en el Festival Internacional de Moscú.
- Dersu Uzala está basado en un libro escrito a comienzos del siglo XX por Vladimir Arseniev en el que narra su
encuentro con Dersu Uzala, un anciano cazador de la tribu china Hezhen, su relación de amistad y su profundo respeto aunque
fueran de culturas distintas. Este libro está considerado en Rusia como un clásico.
- La película se basa fielmente en el libro citado y, por tanto, tiene un componente biográfico. Fue rodada durante 1974 en los
escenarios naturales que recorrieron en su día Dersu y Arseniev bajo condiciones meteorológicas muy adversas para la grabación
del filme.
- Gracias a esta película el director Akira Kurosawa logró remontar su carrera, la cual se encontraba en horas bajas tras el fracaso
de Dodeskaden (1970), que casi lo lleva al suicidio. Llevar al celuloide la historia de Dersu Uzala y Urseniev ya lo había
contemplado el director dos décadas antes. Después vendrían otras obras mestras del director como Ran (1985) o Los sueños de
Akira Kurosawa (1989).
SUGERENCIAS PARA EL DEBATE
- Se trata, en primer lugar, de una película muy apropiada para los tiempos que corren, con las prisas, los medios de
comunicación, la falta de paciencia, etc. Dersu Uzala nos enseña que somos naturaleza, que no conviene olvidarla y que el tiempo
es relativo.
- Otra enseñanza ecológica: Dersu era nómada y animista. Creía que la naturaleza y las cosas tenían alma. Quizá por eso
entablaba una relación con la naturaleza de igual a igual, sin intentar imponerse, como hacía la civilización occidental.
- La película presenta también la mirada nostálgica de un mundo perdido. En 1962, John Ford (67 años) nos contó cómo
Ransom Stoddard acude al entierro de Tom Doniphon, el hombre que mató a Liberty Valance, dando pie a un flash-back que
constituye la representación de los códigos del western y, simultáneamente, el acta de defunción de un mundo devorado por el
progreso. Del mismo modo, Akira Kurosawa (65 años) inicia una narración clásica con la inútil búsqueda (1ª escena) por parte de
Arseniev de la tumba de Dersu Uzala, literalmente barrida por la civilización que viene representada por un aserradero.

Preguntas para dialogar


1. ¿Qué concepto tiene Dersú de los elementos de la naturaleza (bosques, fuego, sol, agua, viento, aves, ganado, tejones,
ratones...) y cómo se relaciona con ellos? Siendo un cazador ¿es un hombre de destrucción y muerte o de construcción y
vida? ¿Qué escenas subrayan esto? ¿Cómo reacciona ante las fuerzas vehementes de la naturaleza? ¿Qué actitud
promoverá con sus repetidas palabras: "¡sigamos, sigamos! ¡No se detengan!"?
2. ¿Qué concepto tiene Dersú de las personas?: ¿a quiénes llama "buenas" o "malas personas"? ¿Cómo se relaciona con el
capitán y su familia? ¿Con los soldados? ¿Con el anciano que encuentran en el bosque? ¿Qué importancia t';. '.e este
pasaje del anciano? ¿Piensa Dersú en beneficiar incluso a personas que nunca conocerá?
3. ¿Qué cuestionamiento hace el personaje de Dersú a los hombres y a la vida de la ciudad: sus reglas, la limitación de su
tecnología (la brújula) y de su sabiduría, su ruido, su superficialidad y "ceguera"..? ¿Por qué dice a los soldados: "Ustedes
son como niños. Miran pero no ven. Tienen mucho que aprender. Si vivieran en la selva, se morirían."? ¿Qué significarán,
en este contexto, el silencio de Dersú y los juegos de los soldados: la "gallina ciega", el dispararle a una botella? ¿Qué
importancia tiene en el film "encontrar y seguir las huellas"? ¿Qué importancia tiene la frase del capitán: "¡Qué
insignificante es el hombre frente a la naturaleza!"? ¿Qué diferencia de comportamiento manifiestan en la primera noche
oscura los militares y Dersú? ¿Por qué catalogará de entrada Dersú a los militares como "personas buenas"?
4. ¿Qué concepto tiene Dersú de los sueños?
5. ¿Cómo reacciona ante el deterioro de su vista?
6. ¿Qué importancia tiene para Dersú el haber herido a Amba, el tigre? ¿Lo mata este tigre, según temía? ¿Qué significa,
entonces, que lo maten para robarle el rifle que le obsequió el capitán? ¿Qué significa el bastón que coloca el capitán sobre
la tumba de Dersú? Y ¿por qué después ya no encontrará esa tumba?
7. Para destacar la personalidad de Dersú, la historia escoge, como contraste, a un destacamento de militares comisionados
331

para un estudio topográfico. ¿Por qué este recurso cinematográfico: unos militares, un estudio topográfico? ¿Qué aportó
Dersú al estudio topográfico?
8. ¿Qué inspiración aporta este film a mi vida actual? ¿Qué nos enseña con su riqueza la personalidad de Dersú Uzalá? ¿Puede
ser Dersú un auténtico "guía" para todos nosotros?

“¡No disparen, soy gente!


A veces la montaña, el bosque, parece que nos den la bienvenida, pero en otras ocasiones se muestran salvajes, hostiles.
Un frío intenso, cansancio, hambre... que insignificante es el hombre ante la naturaleza….
Aquí en la ciudad no puedo respirar… Tengo que irme porque si no moriré de tristeza.”
Hay video de presentación de Azuela.

Desaparecido
TITULO ORIGINAL Missing 7.8/10 MB
AÑO 1982
DURACIÓN 122 min.  
PAÍS  
DIRECTOR Constantin Costa-Gavras
GUIÓN Donald E. Stewart & C. Costa-Gavras (Novela: Thomas Hauser:
Biblioteca Fe y Vida 3 Textos de Literatura\Novelas)
REPARTO Jack Lemmon, Sissy Spacek, Melanie Mayron, J. Shea, Charles Cioffi,
Richard Bradford, Janice Rule, David Clennon, Jerry Hardin
GÉNERO Y CRÍTICA 1982: 1 Oscar: mejor guión adaptado. 1982: Cannes: Palma de Oro. Basado en un hecho real. Drama
político / SINOPSIS: Charles Horman, un joven periodista norteamericano idealista, desaparece de su
domicilio en Chile durante el golpe de Estado del general Augusto Pinochet. Ed Horman, su padre, se
traslada allí para emprender su búsqueda en compañía de su nuera. Juntos recorrerán las instituciones
diplomáticas norteamericanas intentando averiguar su paradero, aunque para ello deberán salvar todas
las trabas burocráticas que encontrarán a su paso.
Descenso a los infiernos de la dictadura chilena. Un joven americano desaparece tras el golpe de estado
de Pinochet. Su padre (un inconmensurable Jack Lemmon) viaja al país para buscarle. Desgarradora
película con un excelente guión, basado en hechos reales, en la que el comprometido Gavras vuelve a
enviar otra carga de profundidad a la adormecida sociedad occidental de los ochenta. No sólo narra con
ritmo preciso e intrigante la búsqueda del hijo desaparecido, sino que es un complejo retrato de las
diferencias generacionales, además de una veraz reconstrucción de los días posteriores al golpe
chileno. Un filme magistral y, sobre todo, necesario.
FICHA DIDÁCTICA
1. OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS
 Conocer los motivos y las características del intervensionismo de los EEUU en América Latina en el periodo que
va entre los años sesenta y ochenta del siglo XX.
 Reflexionar sobre el coste que tuvo para la gran mayoría de la población local el apoyo de los EEUU a dictaduras
militares a fines a sus intereses.

2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO


El contexto en el que se sitúa esta película es el de los primeros días y semanas posteriores al golpe militar que dio el general
Augusto Pinochet en Chile el 11 de septiembre de 1973. A raíz de la desaparición de un joven periodista norteamericano, su
padre y su compañera tratan infructuosamente de encortrarlo, poniendo al descubierto la implicación del gobierno de los EEUU en
el apoyo a los golpistas y su responsabilidad en el asesinato del joven. Se trata de una película que ilustra magníficamente la
relación entre los militares y grupos oligárquicos chilenos, y el gobierno de los EEUU, que les apoyó, asesoró y estimuló con el fin
de acabar con la democracia chilena y derrocar trágicamente a su presidente, Salvador Allende.
Con esta película se puede plantear una de las principales cuestiones que ha marcado las relaciones norte-sur en las últimas
décadas: la implicación e intervención de los EEUU apoyando a dictaduras militares y haciendo caer gobiernos democráticos en
beneficio de sus propios intereses económicos y geoestratégicos.
De este modo, a partir de "Desaparecido", se pueden plantear toda una serie de cuestiones vinculadas al problema de las
relaciones norte-sur y el intervensionismo militar de los EEUU:
 Las características del intervensionismo norteamericano que no actuará invadiendo y ocupando militarmente,
sino estimulando y apoyando a los sectores más involucionistas de Chile para que acabaran con el gobierno de
Allende. En este sentido, por ejemplo, la película pone en evidencia la existencia de programas de asistencia
militar y policial del gobierno de los EUA a diversos gobiernos dictatoriales de América Latina. O bien, se hace
referencia a la intervención fracasada por parte de los EUA en Cuba.
 Las razones del intervensionismo de los EUA están muy claramente mostrados cuando al final de la película el
Embajador de los EUA en Chile reconoce ante las preguntas del padre del muchacho desaparecido, la
implicación de su gobierno en el golpe de estado, argumentando que están defendiendo los intereses de
Norteamérica y concretamente de las más de tres mil empresas estadounidenses que negocian con Chile y que
se habrían visto perjudicadas por las políticas de Allende. Todo ello lo resume diciendo que están defendiendo
un determinado tipo de vida. La visualización de este tipo de intervensionismo y de sus razones, más allá de las
declaraciones justificativas, permite intuir las implicaciones que tendrá para la población local y para la
evolución de estos países afectados este tipo de agresiones.
 En la película se muestran dos tipos de actitudes y comportamientos de los diversos personajes de nacionalidad
norteamericana o de otros países del Norte. Por una parte aquellos que están involucrados en el golpe militar y
lo defienden y justifican considerando que el gobierno de Allende ponía en cuestión los intereses
norteamericanos en el país y la de aquellos que se sienten comprometidos con el proceso de cambio y
democratización impulsado por Allende. Esta contraposición y enfrentamiento es importante subrayarlo para
evitar posiciones esquemáticas porque en las relaciones de conflicto entre el Norte y el Sur no toda de la
población de uno u otro lugar defiende las mismas posiciones.
 La figura del padre del muchacho desaparecido ilustra muy claramente la crisis y transformación de una
persona de clase media norteamericana de tradición liberal cuando se ve confrontada con los efectos de las
acciones de las políticas de su gobierno. Su evolución resulta especialmente interesante como proceso de
descubrimiento de la verdad.
 Al final de la película se plantea un debate sobre la forma de entender la democracia, cuando el padre de
muchacho desaparecido anuncia que a su regreso a los EUA denunciará al personal de la Embajada
332

norteamericana en Chile a lo que estos le dicen que ese es su privilegio a lo que él responde que no, que es su
derecho.
 La existencia de víctimas del norte permite que se visualice una situación de violación de los derechos humanos,
que de otra forma quedaría oculta. Este hecho puede ser visto como injusto por considerarse que todas las
víctimas son iguales, pero al mismo tiempo es una herramienta muy importante para los defensores de los
derechos humanos.

3. ELEMENTOS DE DEBATE
 ¿De qué manera estaba involucrado el gobierno de los EUA en el golpe de estado en Chile en 1973? ¿Y porqué
razones?
 ¿Qué responsabilidad tiene el gobierno de los EUA en el derrocamiento de la democracia?
 ¿Cuál es la evolución del padre del muchacho desaparecido a lo largo de la película? ¿Por qué cambian sus
posturas en relación al papel desempeñado por su gobierno en Chile?
 ¿Qué consecuencias tendría el golpe de Estado, desarrollado con el apoyo de los EUA, en la evolución de Chile?
 ¿Todos los norteamericanos presentes en la película defienden las mismas posiciones? ¿Qué distintas posturas
podemos observar?
 ¿Por qué es distinto el trato de las víctimas de origen norteamericano que las del propio Chile? ¿Qué
implicaciones puede tener esto?
 ¿En democracia la denuncia ante las injusticias, arbitrariedades, mentiras, etc., del propio gobierno es un
derecho o un privilegio?

Descalzo sobre la tierra roja (TV)


Título original: Descalç sobre la terra vermella (TV) 6.7/10 EXC
Año 2013
Duración 190 min.
País  España
Director Oriol Ferrer
Guión Libro: Francesc Escribano
Reparto
Eduard Fernández, Sergi López, Lluís Homar, José Coronado, Joel Joan, Mónica López,
Clara Segura, Cristina Lago, Pablo Derqui, Francesc Orella
Género: Drama | Biográfico. Miniserie de TV
Sinopsis
Miniserie de dos episodios sobre la vida del obispo de Sao Félix do Araguaia Pere
Casaldàliga. Se basa en el libro homónimo de Francesc Escribano, que se centra en la
lucha del obispo a favor de los campesinos del Mato Grosso.
Es la vida de un luchador en pro de los más desfavorecidos del Mato Grosso con peligro de su vida
y la de sus ayudantes y con la incomodidad del Vaticano más proclive a examinar la conducta del
clérigo que pone en práctica el evangelio que la de los que se acomodan con los poderosos.
En cuanto a la filmación, aunque aceptable, tiene los defectos habituales de algunas películas españolas.
-No cuidan los detalles: la ambientación es mediocre. Filmando a distancias cortas se ahorran vestir el espacio.
-Con treinta extras ya tienen una multitud.
-A la mayoría de actores y en concreto a los secundarios les falta ser más creíbles en sus papeles y carecen de las poses y tics
propios del papel que representan. Hay que aprender del cine inglés
-La última escena de cama es un pegote mal filmado
-No creo que la guarda suíza con alabarda esté para abrir y cerrar puertas.
El obispo Casaldáliga es un personaje a descubrir y no olvidar como ha ocurrido con la Madre Teresa o Vicente Ferrer y más
cuando todavía está amenazado de muerte.
‘Descalzo sobre la Tierra Roja’ es una producción ambiciosa con un gran potencial e interés internacional, el principal atractivo
cinematográfico de la propuesta reside en la potencia de la historia real y, también, en la manera como se explica, siguiendo los
mecanismos y los recursos de un género clásico y perfectamente adecuado para la historia: el western.

Descendientes (Los)
TÍTULO ORIG. The Descendants 6.7/10 MB
AÑO 2011
DURACIÓN 110 min.
PAÍS
DIRECTOR Alexander Payne
Alexander Payne, Nat Faxon, Jim Rash (Novela: Kaui Hart Hemmings:
GUIÓN
Biblioteca Fe y Vida 3 Textos de Literatura\Novelas)
George Clooney, Shailene Woodley, Amara Miller, Nick Krause, P. Hastie,
REPARTO Matthew Lillard, Judy Greer, Beau Bridges, Robert Forster, B. L. Southern,
Mary Birdsong, Rob Huebel, Michael Ontkean, Troy Manandicm.
2011: Oscars: Mejor guión adaptado. 5 nominaciones, incluyendo mejor película
2011: Globos de Oro: Mejor película dramática, mejor actor (Clooney). 5 nominaciones
2011: Premios BAFTA: 3 nominaciones: mejor película, actor (Clooney) y guión adaptado
2011: National Board of Review: Mejor actor, actriz sec. (Woodley) y guión adaptado
PREMIOS 2011: Critics Choice Awards: Mejor actor (George Clooney). 7 nominaciones
2011: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor película. Finalista para mejor guión
2011: Satellite Awards: Mejor película y guión adaptado. 6 nominaciones
2011: Independent Spirit Awards: Mejor actriz secundaria (Woodley) y guión. 4 nomin.
2011: Premios Gotham: Nominada a Mejor película, reparto y actriz (Shailene Woodley)
GÉNERO Drama. Comedia | Comedia dramática. Familia
Matt King (George Clooney), casado y padre de dos niñas, se ve obligado a replantearse la vida cuando su
mujer sufre un terrible accidente que la deja en coma. Intenta torpemente recomponer la relación con sus
SINOPSIS problemáticas hijas -la precoz Scottie, de 10 años (Amara Miller), y la rebelde Alexandra, de 17 (Shailene
Woodley)- al tiempo que se enfrenta a la difícil decisión de vender las propiedades de la familia. Herederos de
la realeza hawaiana y de los misioneros, los King poseen en Hawai tierras vírgenes de un valor incalculable.
CRÍTICAS Otra pieza cinematográfica bellamente elaborada - brillante, divertida, generosa y emocionante - que escribe
333

sus propias reglas como lo hicieron antes 'A propósito de Schmidt' o 'Entre copas'"
'The Descendants' es prácticamente perfecta. El director Alexander Payne es un maestro de la comedia
humana y George Clooney nunca se ha expuesto a la cámara tan abiertamente.
Llamar 'perfecta' a 'The Descendants' podría ser una especie de insulto, una traición a su compromiso, a su
celebración de la imperfección humana. Es imposible distinguir sus fallos de sus placeres.
'The Descendants' aborda algunos de los más espinosos asuntos que puede enfrentar una familia
contemporánea, con tanta sensibilidad que casi no notas que te están ilustrando a la par que entreteniendo.
Sin duda la mejor cinta del año. Emociona porque nos descubre nuestra desnuda condición de seres
desnudos. Y eso emociona tanto como un película perfecta.
Cuando el cine es noble, generoso y eterno. Una película especial, de esas que salen contadas al año. Algo
tan fresco como trascendente. Como suele ocurrir en Payne, en su puesta en escena se mezcla la naturalidad
casi de documental con alguna imagen de impacto. Su escritura siempre es afilada, tanto por su humor como
por su amor.
Payne tiene el don de hacer pasar por sencillo lo que es trabajo de genio, y su filme, que encuentra un
delicado equilibrio entre lo humillante y lo sentimental, tiene la auténtica textura de un trozo de vida.
Una tragicomedia que se mueve con sorprendente naturalidad entre el melodrama devastador y la comedia
absurda.
Payne en 'Los Descendientes' alcanza una irrefutable madurez, un control prodigioso de un tono casi
imposible y se plantea los mayores desafíos de su carrera.
Crítica
He aquí otro fulano desubicado escarbando en su presente y su pasado para rencontrarse, para definirse, para identificar desde el
fondo el lugar que le corresponde en la familia, en la sociedad y en el mundo. Matt King es un antihéroe típicamente idóneo en el
universo mental de Alexander Payne. Un tipo corriente y gris que recicla en outsider para reconectarse a la vida. Es decir,
Clooney despacha un sujeto ahogado en la rutina que vive la vida que no quiere vivir, incapaz de tomar decisiones o de echar el
ancla en el presente.
Los descendientes habla de un amargo viaje interior; el de un padre que pelea por reconquistar el afecto de sus hijas; el de un
marido enfrentado a la tragedia y al ingrato sabor de la mentira y el de un terrateniente de cuyo criterio depende el futuro de uno
de los últimos paraísos vírgenes de Hawai. La circunstancias quieren que todos los cabos deban atarse contemporáneamente, y
como en la vida misma, el proceso es un camino de espinas, entre trágico, patético paródico.
Payne coloca con maestría los hitos y los desvíos en el formidable viaje iniciático; su película te arrastra entre extremos con una
soltura encomiable, empujándote a llorar por no reír y a reír por no llorar en un impecable equilibrio tragicómico que te anuda la
garganta mientras te arranca una sonrisa en medio del desconcierto coral de padre, hijas (y amigo), que vagan por Honolulu y
alrededores a tientas, buscando cerrar heridas y acercar posturas, poner punto y aparte y volver a gestar un nuevo comienzo.
Nada sobra ni nada falta en el conmovedor relato; Payne especula con los ecos del pasado en el presente y viceversa en un
Hawai en el que lo ancestral y lo moderno se dan la mano, en mitad de un atávico conflicto de intereses entre aristocracias, viejas
y nuevas, por el control de la tierra. Hawai es en Los descendientes un personaje más, un propicio catalizador de emociones,
un paraíso ahogado en fascinantes contradicciones históricas y ambientales que dotan a la historia de un espesor magnético, de
una profundidad nada común en el cine estadounidense actual.
George Clooney encarna con una composición inolvidable el dilema de ese estremecedor conflicto, en un despliegue emocional
cómico-dramático solo a la altura de los más grandes. Él es el alma y corazón de este insólito drama de herencias envenenadas.
Debería ganar, no hay duda, todos los Oscar importantes del año

Descubriendo a Forrester
TITULO ORIGINAL Finding Forrester 6.5/10 MB
AÑO 2000
DURACIÓN 136 min.
PAÍS
DIRECTOR Gus Van Sant
REPARTO Sean Connery, Rob Brown, F. Murray Abraham, Anna Paquin,
Busta Rhymes, April Grace, Michael Pitt, Michael Nouri, Richard Easton.
GÉNERO Y CRÍTICA Drama. Amistad
SINOPSIS: Conocido en su barrio por su condición de solitario, Forrester es un hombre cuyo misterio y
excentricidad se acercan a límites casi míticos. Cuando Jamal, un destacado estudiante y atleta
afroamericano logra colarse en su apartamento con una cartera repleta de sus trabajos literarios,
inesperadamente ambos obtendrán algo a cambio.
Gus Van Sant vuelve al tema de los jóvenes superdotados con este drama que trata la relación entre un
inteligente chico de color y un enigmático escritor de éxito que apenas sale de casa. Entretenida.
“Alguien que conocí escribió que abandonamos nuestros sueños por miedo a poder fracasar, o peor aún... por miedo a poder
triunfar. Quiero decirte que aunque supe muy pronto que tú harías realidad tus sueños, jamás imaginé que yo, una vez más,
haría realidad los míos. Las estaciones cambian, jovencito. Y aunque puede que haya esperado hasta el invierno de mi vida para
ver las cosas que he visto este pasado año... no cabe duda de que habría esperado demasiado de no haber sido por ti.
El sosiego de los que se fueron antes ... no calma el desasosiego de aquellos que le seguirán…
¿Sabes qué es lo que más le asusta a la gente? Aquello que no entiende. Y cuando no entendemos algo nos basamos en nuestras
presunciones…”
Jamal es un sereno chaval negro del Bronx que juega muy bien al baloncesto y guarda para sí unas excepcionales
cualidades como escritor. Podrá desarrollar dichas cualidades cuando se hace amigo de Wiliam Forrester, un famoso escritor
escocés, autor en 1954 de una única y mítica novela, ganadora del Premio Pulitzer, y que, por misteriosas razones, vive
encerrado desde hace 30 años en un apartamento del peligroso barrio neoyorquino. Cuando Jamal es becado por un prestigioso
instituto preuniversitario, los consejos literarios y vitales de Forrester le ayudarán a encauzar sus ilusiones e inseguridades, y a
afrontar alguna injusticia. A su vez, la integridad y el idealismo de Jamal ayudarán a Forrester a salir de su egoísta y cobarde
postración.
Parte de la crítica ha reprochado al guionista Mike Rich el haber hecho un cóctel descarado de otros dramas
contemporáneos de iniciación y redención, como El Club de los Poetas Muertos, Amadeus, El hombre sin rostro o El indomable
Will Hunting. También ha criticado al director Gus Van Sant por alejarse cada vez más del estilo duro y radical de sus primeras
películas -Drugstore Cowboy, Mi Idaho privado, Todo por un sueño-, hasta ir cayendo poco a poco -El indomable Will Hunting,
Psyco, Descubriendo a Forrester- en brazos del Hollywood más blando y convencional.
Ciertamente, esas críticas tienen fundamento. Sin embargo, resultan decididamente injustas si obvian la notable calidad
global de la película, que ofrece un guión profundo y bien articulado, una puesta en escena de gran densidad dramática y visual,
y una bellísima banda sonora. Todo ello, encarnado en unas interpretaciones muy emotivas, sobre todo las de Sean Connery y el
debutante Rob Brown, que convierten a sus complejos personajes en seres muy entrañables. Por otra parte, frente a tanto
cinismo desanimante, no viene mal que nos recuerden -como ya hizo hace años El Club de los Poetas Muertos- que, a pesar de
334

tantos grandes hermanos, al literatura sigue siendo un poderoso transformador social, que para escribir hay que ponerse a
hacerlo, con el corazón y con la cabeza, y que también en los lugares más ordinarios hay personas capaces de hacer que nuestras
vidas sean extraordinarias.
Jerónimo José Martín. De la revista Mundo Cristiano.
Sugerencias didácticas
Artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 12, 22, 26, 27.
Temas: Exclusión social, derecho a la educación, amistad, prejuicios.
Elementos de debate para iniciar un cine fórum:
 ¿Qué justificación tiene el abandono de todo contacto con el mundo que lleva a cabo Forrester?
 ¿Qué le anima a volver a relacionarse con el ámbito académico?
 ¿Tienen algo en común el básquet y la literatura?
 ¿Qué opinan los vecinos sobre la actitud de Forrester? ¿Y de la de Jamal?
Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta: 
 La idea de la película está inspirada en la vida del gran escritor norteamericano J.D. Salinger, quien después de escribir
"El guardián entre el centeno", se apartó de la vida pública, protegiendo celosamente su intimidad. ¿Tienen alguna clase
de obligación, aunque sólo sea moral, de compartir con la sociedad sus habilidades las personas destacadas en un
ámbito de conocimiento? ¿Y cualquier persona, de manera proporcional a sus capacidades?
 Si una sociedad invierte en la educación de una persona hasta que ésta alcanza una formación, por ejemplo de grado
superior, ¿es libre esta persona de hacer lo que quiera con su vida y la formación adquirida, o tiene alguna clase de
obligación con la sociedad?
 En la Declaración Universal sólo se habla de deberes en dos artículos, el primero y el 29. ¿Debería hablarse más, tal
como argumentaban algunas personas mientras se redactaba el texto?
 Suponiendo que las personas tengan alguna obligación hacia la sociedad por el hecho de haber sido educadas, ¿es
menor esta obligación si la persona ha estudiado en un centro privado, sostenido únicamente por las cuotas de las
familias de los alumnos, sin aportación de dinero público?
 ¿Cuál es la "parábola de los talentos" que sale en el Nuevo Testamento? ¿Puede hacerse alguna objeción a la decisión de
aislamiento de Forrester?
 ¿Tienen algo en común, el concepto de deberes y el de solidaridad y empatía? ¿Hay alguna otra película que pueda ser
más significativa para resaltar estos valores?
 ¿Qué ocurre cuando el sentido del deber se enmarca en valores contrarios a los de la Declaración Universal? Hitler
estaba convencido que era su deber y lo mejor para la humanidad implantar el nazismo. ¿Qué otros personajes
históricos habría sido mejor "que no hubieran aportado nada a la humanidad"?
 ¿Puede aplicarse también la reflexión anterior a la vida cotidiana de cada uno? Cuando actuamos pensando en qué
debemos hacer, ¿qué es más importante, la intención de nuestros actos o su resultado? 
 ¿Es creíble el personaje de Jamal (de familia humilde, estudiante brillante, excelente persona, gran jugador de
básquet...) tan ejemplar y virtuoso en todos los sentidos? ¿Y la historia en conjunto, encarrilada toda ella  al "final feliz"
que tiene?
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pelis/dudh/es/desc.aforrester2.html

Descubriendo Nunca Jamás


TÍTULO
Finding Neverland (AKA J.M. Barrie's Neverland) 7.3/10 MB
ORIGINAL
AÑO 2004
DURACIÓN 101 min.
PAÍS
DIRECTOR Marc Forster
GUIÓN David Magee (Obra: Allan Knee)
Johnny Depp, Kate Winslet, Dustin Hoffman, Julie Christie, Radha Mitchell,
REPARTO
Nick Roud, Joe Prospero, Freddie Highmore
2004: Oscar: Mejor banda sonora. 7 Nominaciones, incluyendo mejor película y actor (Depp)
2004: Globo de Oro: 5 nominaciones, incluyendo mejor película dramática, bso, director
PREMIOS
2004: 11 Nominaciones Premios BAFTA, incluyendo mejor película, director, actor y actriz
2004: National Board of Review: Mejor película, banda sonora original
GÉNERO Drama | Biográfico
Basada en la vida de James Barrie, el autor de "Peter Pan". La historia comienza en Londres en 1904 y muestra el
proceso que desembocó en la creación de Peter Pan, desde que a Barrie se le ocurrió la idea hasta el estreno de la
SINOPSIS
obra en el teatro Duke de Nueva York, una noche en la que no sólo cambió la vida del autor, sino la de todos los
que estaban con él.
Pura magia. En la conmovedoramente lírica 'Finding Neverland" Johnny Depp añade otra de sus imborrables
actuaciones, digna de Oscar, a su galería de personajes memorables.
Es un film intelectual familiar para padres e hijos instruidos, inmensamente placentera si no perfecta.
Sorprendentemente emotiva. Delicadamente seductora, genuinamente tierna y a menudo conmovedora sin ser
sensiblera.
Peter Pan no fue simplemente una fantástica historia sobre niños encantadores; iba también sobre el propio deseo
de Barrie de no crecer, un anhelo que los responsables de la película lo tratan como el deseo banal de un adulto
CRÍTICAS tratando de aferrarse a su imaginación.
Tan ingeniosa como, en el fondo, artera y edulcorada cuasi-biografía de J. M. Barrie. Forster conduce con mano
férrea hacia un clímax tan tramposo como eficaz. Una muy eficaz película sentimental , llena de momentos
pensados con la estricta finalidad de llegar al corazón del respetable.
El relato es tan profundo y el viaje tan largo que para seguir a Barrie-Depp hay que estar muy desprovisto del
lastre que sedimentan los años sobre las alas de la imaginación. Merece la pena, sin embargo. Cuando la cinta
alza el vuelo por fin mecida por el arte de narrar y planea majestuosamente sobre un viejo escenario londinense,
el deseo de creer en la magia y la inocencia perdida se dan el abrazo emocionado del reencuentro.
CUANDO LOS NIÑOS MIRAN A LA MUERTE
VALORACIÓN
Aceptable. Temas: Cielo-paraíso. Luto. Amor y muerte. Tiempo e historia. Muerte-paternidad-maternidad
SELECCIÓN DE ESCENAS
Escena 1. Los hermanos náufragos
335

James Me parece que Peter trata de crecer demasiado deprisa. Debe de pensar que a un adulto no le duele tanto como a un niño
cuando pierdes a un ser querido. Yo perdí a mi hermano David cuando tenía la edad de Peter. Eso por poco acaba con mi madre.
Sylvia James, lo siento mucho. Tu pobre madre; ni siquiera puedo imaginar lo que es perder a un hijo.
James Ya. Pasó meses sin levantarse de la cama. No comía. Lo intenté todo para animarla, pero ella sólo pensaba en David. Así
que un día me puse la ropa de David y me acerqué a ella.
Sylvia Le darías un susto de muerte.
James Creo que esa fue la primera vez que se decidió a mirarme y eso fue el fin del niño que fue James. Solía pensar que se
había ido al país de Nunca Jamás.
Sylvia ¿A dónde?
James A Nunca Jamás. Es un lugar maravilloso. Nunca le había hablado de esto a nadie. Jamás.
Sylvia ¿Cómo es Nunca Jamás?
James Algún día te llevaré.
Escena 2. El paraíso
Michael Es una obra.
James No es solo una obra, es “la” obra, Michael. Por supuesto, tendremos que hacer algunas concesiones. Muchas cosas
dependerán de nuestra imaginación.
Peter Como debe ser.
James Como debe ser. Es cierto.
Peter Michael, siéntate al lado de mamá.
Sylvia ¡Qué emocionante!
James Cuando quieras. (Comienza la representación en el salón de casa) (Música. Entra Nana)
Wendy No quiero ir a dormir. No quiero. No quiero. Nana, todavía no son las seis. Dos minutos más, por favor.
Wendy ¿Conoces algún hada, Peter?
Peter Sí, pero ya están casi todas muertas. Verás, Wendy, cuando el primer niño rió por primera vez, la risa se rompió en más de
mil pedazos y todos se esparcieron dando brincos. Ese fue el origen de las hadas. Y ahora, cada vez que nace un niño su primera
risa se convierte en un hada (Sylvia acaricia a Peter). Por eso debería existir un hada por cada niña o niño.
Wendy ¿Debería? ¿No la hay?
Peter No. Ahora los niños saben muchas cosas. Empiezan muy pronto a no creer en las hadas. Y cada vez que un niño dice: “No
creo en las hadas” en algún lugar hay un hada que de repente cae muerta. (Sigue la obra)
Peter (Suena una campanilla) ¿Quien está ahí? (Aparece la luz que es Campanilla) ¿Los pieles rojas han sido derrotados? ¿Los
piratas han capturado a Wendy y a los niños? (Campanilla en las manos) ¡Yo les rescataré! ¡Yo les rescataré!
Peter Eso es sólo mi medicina. ¿Envenenada? ¿Quién puede haberla envenenado? Campanilla, te has tomado mi
medicamento. Vi que era veneno (la luz se hace más tenue). Y lo has tomado para salvarme la vida (entra en un farol).
Campanilla, te estás muriendo. Su luz es cada vez más débil. Si se apaga significará que ha muerto. Su voz es tan tenue que
apenas puedo oírla. Dice que piensa que podría sanar si los niños creyeran de verdad en las hadas. (A los hermanos, la madre,
Sylvia, James y el Dr.)
Peter ¿Vosotros creéis de verdad en las hadas? Decid rápidamente que creéis. Si creéis en las hadas debéis aplaudir. (Comienza a
aplaudir la abuela)
Peter ¡Aplaudid más fuerte! (La luz toma fuerza mágica. Se abre un telón desde atrás, a lo que podría ser el jardín)
Peter Gracias, gracias. (Un precioso jardín con hadas, duendes, y todo tipo de personajes de cuentos) (James mira enternecido a
Sylvia, que está fascinada) (Todos se levantan. James coge de la mano a Sylvia) (Peter Pan entra en el jardín. Todos le siguen.
Abuela Tranquila, cariño. (Los niños rodean a Sylvia. Las hadas de distintos tipos juegan. James y la abuela quedan en segundo
nivel. Desde allí se dirige al oído a Sylvia)
James Esto es Nunca Jamás.
(Sylvia, después de mirar a James, entra lentamente. Como una novia le llevan la cola dos hadas. Los demás NO ENTRAN)
(Metáfora de muerte) (Fundido en negro. Funeral)
James Después de tantos días perfectos empecé a creer que toda la vida sería así…
Peter Ya basta. Ella no iba a estar siempre contigo. Tenía un marido, mi padre. Nunca le importaste tanto como le
importó él.
James No tengo intención de sustituir a tu padre,
Peter, nunca podría hacerlo (Peter se va).
Escena 3. Despedida
(Peter y James en un parque. Una arboleda en línea hacia el infinito)
James Siéntate, Peter.
Peter Mamá lo volvió a pegar después de que yo lo destrozara. Y luego vi. la obra. Me puse a escribir y ya no he podido parar.
James Ella estaría encantada de saberlo. Oye, acabo de hablar con tu abuela y se queda. Para siempre.
Peter Siento haberme portado tan mal.
James No te preocupes.
Peter Es que creía que ella nunca se iría.
James Yo también, pero de hecho no se ha ido. Porqué está en cada página de tu imaginación. Siempre la tendrás aquí.
SIEMPRE.
Peter ¿Pero por qué tuvo que morir?
James El porqué no lo sé. Cuando pienso en tu madre siempre recordaré lo feliz que estaba sentada en el salón, viendo una obra
sobre su familia, sobre sus hijos, que nunca crecieron. Se fue al país de Nunca Jamás. Y puedes
visitarla siempre que quieras si tú mismo viajas hasta allí.
Peter ¿Cómo?
James Creyendo que existe, Peter. Como hay que creer.
Peter Ya la veo (abrazo de James). (Fundido en blanco)
CUESTIONES ESCATOLÓGICAS
Se trata de una película correctamente realizada que busca tramitir valores morales y que fue rodada como producto destinado a
las familias. Trata de abordar la cuestión del sufrimiento y la muerte vista desde los ojos de los niños y teniendo especialmente
presente el mundo de las emociones. Desde aquí suscita el valor de la fantasía como capacidad para trascender la vida y afrontar
el dolor.
1. El País de Nunca Jamás
Desde el punto de vista escatológico interesa especialmente la representación del paraíso como el País de Nunca Jamás. Este
paraíso procede de la imaginación creadora que más allá del sufrimiento y tomando como base la propia vida vivida y disfrutada,
la plenifica abriéndola a todas las posibilidades. En este sentido la metáfora de los cuentos de hadas sirven para abrir la
realidades objetivas a nuevas dimensiones insospechadas. Así se establece una relación nueva entre la realidad con sus límites y
la proyección subjetiva con su capacidad de idealización.
La película realiza en una de las secuencia finales, una representación del País de Nunca Jamás. La obra de ficción nació para
mostar a la persona querida el País de la felicidad. Para ello se tomó como punto de partida el disfrute de la propia vida, la
materia de la creación nace de las propias posibilidades de la realidad desde las personas y sus relaciones de amor: la vida de
aquella extraña familia formada por la madre y tres muchachos que han perdido al padre y a los cuales el autor falto de
inspiración, se ha acercado. El creador dramático, con su fantasía, abre nuevas posibilidades, así los niños pueden volar, las
hadas existen y dan luz, los perros hablan o los piratas serán vencidos. En el mundo del teatro, la ficción es montaje escénico: el
336

perro es una persona, las hadas son luces artificiales y vuelan gracias a poleas . Sin embargo cuando se entra en ese mundo de
ficción artificial detrás puede aparecer un mundo de fantasía. Pero, para eso hace falta creer en él. La exigencia clave: si creéis
en la hadas tenéis que aplaudir. Esta será la señal de salida para ver por fin el País de Nunca Jamás: país de colores, de paz
interior y exterior, de reconciliación de relaciones.
2. La imaginación y la escatología cristiana
Desde el punto de vista teológico, el cine, sobre el poder de la imaginación y la relación entre ficción y realidad tiene la ventaja de
sobrepasar una antropología materialista abriendo al hombre a las sorpresas del espíritu. Sin embargo el mundo de la fantasía no
coincide con el mundo espiritual en el sentido cristiano. Las dimensiones espirituales del hombre se suscitan desde la relación con
Dios. Ha sido la revelación la que permite al hombre reconocer las dimensiones sobrenaturales de la realidad que son huella del
Dios creador. La crítica que plantea la película, en la estela del cuento, recuerda que cuando se abandona la inocencia infantil y se
descubren las ambigüedades de la imaginación se aterriza en una reducción de la realidad a lo puramente material. Sin embargo,
propone que hay que apostar por el poder de la imaginación, así es necesario preservar al niño en el adulto para poder creer en
las posibilidades escondidas de los mundo interiores y espirituales. Ciertamente que el cuento de Peter Pan ofrece la posibilidad
de realizar lecturas psicológicas sobre la sublimación de las frustraciones o la dificultad de asumir la realidad adulta: el niño que
no quiere crecer o el vuelo hacia la fantasía. La introducción en el mundo mágico de las hadas que ayudan a los niños a crecer ha
sido ampliamente profundizado por el psicoanálisis y especialmente la obra clásica de Bruno Betheheim.
La imaginación, como el deseo, están marcados desde la creación por la huella del creador. Y en este sentido es necesario
reivindicar la totalidad de los humano, así la racionalidad no suprime el pensamiento simbólico y las posibilidades del sentimiento
y la imaginación. Por ello, esta reflexión sobre la ficción permite redimensionamientos de las antropologías reduccionistas al uso.
Sin embargo, no hay que perder de vista algunos elementos propiamente cristianos. Así el País de Nunca Jamás, digamos el reino
de Dios es un don de Dios que plenifica la vida humanamente vivida desde la relación con él. Este Reino no es únicamente fruto
de nuestra imaginación sino propósito del mismo Dios que ha sido puesto de manifiesto no sólo en su creación sino de forma
plena y significativa en la persona de su Hijo que contiene en anticipación ese Reino. El aval y la posibilidad del Reino reside en la
realización del Reino en Cristo que cumple y anticipa la promesa de Dios. Así pues Dios ha imaginado el país de Nunca Jamás en
el corazón de su Hijo. En definitiva, no estamos solos ante el sufrimiento y la muerte. El país de Nunca Jamás no es una mera
proyección ilusoria de los deseos, cumplidos o incumplidos, hacia la eternidad. El Reino es un don de Dios y una tarea de la
humanidad que camina hacia él.
3. El autor y el Creador
En este sentido el papel del creador dramático de Barrie es interesante, ya que además actúa como amor imposible y padre
sustituto. Hay un cierto alejamiento, una cierta distancia en algunos momentos en la interpretación. La relación de Barrie con la
familia Llewelyn Davies tiene un cierto matiz de imposibilidad, no únicamente por motivo del compromiso matrimonial del
primero, sino por el propio aprendizaje de la autonomía de los chicos: “Esto lo tendrás que hacer tú” le dirá al hermano mayor.
Así pues, la creación artística tiene aquí un elemento de guía y trascendimiento. En esta dirección el dramaturgo puede ser
metáfora limitada del Creador. Sin embargo hubiera sido más interesante ofrecer caminos simbólicos más abiertos para sugerir
un misterio que no nace en la propia imaginación sino que viene de fuera de ella. En la revelación cristiana, Dios se revela
personal y realmente en su Hijo Jesucristo y la posibilidad de creer nace del encuentro con él. Ciertamente que esta comunión
supone un hombre capaz de entender el misterio y de dialogar libremente con él. Pero el encuentro en alteridad va más allá de la
proyección del deseo y es una nueva realidad venida de Dios y no únicamente de la imaginación humana.
Resumiendo, podemos concluir que las películas sobre la magia y el poder de la ficción creadora tiene un componente interesante
en una antropología de apertura hacia la trascendencia. Sin embargo, también encierran el límite de juxtaponer o confundir
ficción y realidad. Ciertamente que la imaginación creadora no se opone a la fe cristiana pero tampoco se identifica ni se reduce a
ella. Puede ser umbral en el que se puede admirar o desde el paso para entrar en la relación personal con Cristo, y desde él con
Dios.

Deseando amar
TITULO ORIGINAL In the Mood for Love (Dut yeung nin wa) 7.9/10 MB
AÑO 2000
DURACIÓN 95 min.
PAÍS
DIRECTOR Wong Kar-Wai
GUIÓN Wong Kar-Wai
REPARTO Tony Leung (AKA Tony Leung Chiu Wai), Maggie Cheung,
Rebecca Pan, Liu Chum, Siu Ping-Lam, Chin Chi-Ang, Chan Man-Lui
GÉNERO Y CRÍTICA 2000: Cannes: Mejor Actor (Tony Leung) 2001: César Mejor película extranjera / Drama romántico /
SINOPSIS: Hong Kong, 1962. Chow, redactor jefe de un diario local, y su mujer se mudan a un
inmueble habitado principalmente por la comunidad de Shanghai. Chau conoce a Li-zhen, una joven
que acaba de instalarse también en el edificio junto con su esposo. Ella es secretaria en una firma de
exportación y su marido es representante de una empresa japonesa para la que continuamente está en
viaje de negocios. Como su propia mujer se encuentra también a menudo fuera, Chow pasa cada vez
más tiempo en compañía de Li-zhen. Quedan a menudo con sus caseros para jugar al mahjong o hablar
del último cotilleo. Chow y Li-zhen se hacen buenos amigos. un día, deberán enfrentarse a los hechos:
sus respectivos cónyuges están teniendo una relación amorosa.
Insólita y emocionante, preciosa película, la historia de amor más triste del mundo.
"Nueva y sofisticada película de Kar-Wai, elaborada con una planificación milimétrica y una sensibilidad
fuera de todo convencionalismo" (Omar Khan: Cinemanía)
"Wong Kar-Wai se supera a sí mismo y entrega una de las películas más memorables de los últimos
años. Un melodrama sencillo, cotidiano, pero narrado con un arrojo inusitado, con una perfección
formal inimaginable en el cine contemporáneo. Con mimbres livianos, la película se convierte, gracias a
la pasión de su director, en una profunda reflexión, casi susurrada, sobre las relaciones personales, la
amistad y el amor. Una maravilla."

Despertares
TITULO ORIGINAL Awakenings 7.1/10 EXC
AÑO 1990  
DURACIÓN 121 min.  
PAÍS
DIRECTOR
Penny Marshall
REPARTO
337

Robert De Niro, Robin Williams, Penelope Ann Miller, John Heard.


GÉNERO Y CRÍTICA Drama. Melodrama. Enfermedad
SINOPSIS:
Un neurólogo neoyorkino decide, a mediados de los años sesenta, someter a un complejo experimento
a sus pacientes de encefalitis. Se trata de una enfermedad que priva de las facultades motoras a las
personas que la padecen hasta reducirlas a estado vegetativo.
La típica historia que tanto gusta al público norteamericano, pero servida con suma corrección. Buen
trabajo de Williams para un interesante melodrama que fue candidato a varios Oscar.
En personas congeladas aparentemente, aún late la vida. Hay que ayudar a sacar al exterior esa vitalidad, ayudar a que
despierten. Un médico se lo propone, y encontrará muchas sorpresas.
Reflexiona sobre las circunstancias y personas que están congeladas aparentemente, pero que en el fondo tienen vida.
Invita a que ayudemos a dichos seres para que saquen a la luz toda su vitalidad, ayudando con ello a nuestra humanización.
Preguntas para dialogar de Fernando Azuela
1. ¿Por qué se llama así esta película?; ¿quiénes son, en el fondo, los que están verdaderamente "dormidos"?, ¿quién y cómo
los despierta? ¿a qué despiertan ésos los más "dormidos"?, ¿qué evolución se va dando en el personal de la clínica?,
¿despiertan los enfermos meramente por el éxito de una droga?
2. ¿Cuáles son las grandes noticias que Leonardo va comunicando durante el film con sus palabras y su comportamiento? ¿Qué
evolución va teniendo Leonardo a través de la historia? ¿Cómo se comporta su mamá?
3. ¿Cuál es el mensaje conclusivo que formula el médico-investigador? ¿Qué evolución va teniendo este médico? ¿Cuáles son los
factores que más impulsan su evolución?
4. ¿Qué significarán en el film "los dos inviernos": el del inicio y el del final? ¿Cuál es su diferencia?
5. ¿Qué se nos quiere comunicar al presentamos a Malcolm Sayer, un científico algo despistado, más bien interesado en
lombrices, en jardines botánicos, en plantas que conserva en un congelador, en la tabla de los componentes químicos de la
materia, etc.? ¿Qué cualidades tiene Malcolm Sayer? ¿Es, acaso, un hombre totalmente deshumanizado?
6. ¿Por qué retomaron los enfermos a su estado inicial? ¿Qué lección se nos quiere enseñar con esto?
7. ¿Qué significará el interés que pone la película en las ventanas, las rejas, el poema sobre una pantera, la canción de cuna que
canta la mamá de Leonardo, el viento, los barcos, el mar, el quitarse los zapatos Leonardo en la playa, el arriesgarse a
que suba la marea, los lentes y la bata del médico, el perro de su vecino, las noches, la pelota y otros símbolos…?
8. ¿Cómo enfatiza la película la importancia que tiene en la vida el "contacto humano", la importancia de tratar a cada persona
por su nombre y conforme a sus intereses, la importancia de no quedarse en la superficie o apariencias de las personas?
9. ¿Qué fruto me puede dar esta película en relación con mi vida actual? ¿Por qué termina la película con la palabra
"¡Empecemos!".
“Sus ojos, de tanto mirar entre las rejas están tan cansados que ya no pueden ver otra cosa, para él es como si hubiera
mil rejas y tras estas mil rejas no existiera un mundo. Camina en círculos una y otra vez y sus vigorosos pasos son como una
danza ritual alrededor de un centro, donde una voluntad gigantesca yace paralizada; de vez en cuando el telón de los ojos se
levanta en silencio y penetra una forma, se desliza por el silencio tenso de los hombros, llega al corazón y muere.”
Hay un video de presentación de Azuela.

Déspota (El)
TITULO ORIGINAL Hobson's Choice 7.4/10 MB
AÑO 1953  
DURACIÓN 107 min.  
PAÍS GB
DIRECTOR David Lean
GUIÓN David Lean, Norman Spencer (Obra: Harold Brighouse)
REPARTO Charles Laughton, John Mills, Brenda De Banzie, Daphne Anderson,
Prunella Scales, Richard Wattis, Derek Blomfield
GÉNERO Y CRÍTICA Comedia. Drama
Adaptación de una obra teatral de Harold Brighouse, ambientada en 1890, sobre las relaciones de
próspero comerciante de botas viudo y sus hijas, a las que tiene encerradas en casa mientras se dedica
a despotricar contra la injusta vida que le arrebató a su esposa.
Tercera adaptación cinematográfica de una popular obra teatral de Harold ìBrighouse, filmada por Percy Nash (1920) y Thomas
Bentley (1931), que en 1983 ìtendría una versión televisiva dirigida por Gilbert Cates. El peso de la ìfunción recae en Charles
Laughton, en el papel de un obstinado zapatero que ìse verá burlado por la astucia de su hija mayor. La excelente interpretación
ìestá por encima de una realización correcta pero poco incisiva.

Después de la boda
Título original: Efter brylluppet (After the Wedding) 7.2 MB
Año 2006
Duración 122 min.
País  Dinamarca
Director Susanne Bier
Guión Anders Thomas Jensen (Historia: Susanne Bier)
Reparto
Mads Mikkelsen, Sidse Babett Knudsen, Rolf Lassgård, Stine Fischer Christensen,
Christian Tafdrup, Neeral Mulchandani
Género: Drama | Drama social. Familia. Adopción
Sinopsis
Jacob ha dedicado su vida a ayudar a los niños pobres que viven en las calles de la India.
Cuando el orfanato que él dirige está a punto de cerrar, un hombre de negocios danés le
hace una oferta muy generosa: cuatro millones de dólares para evitar el cierre del centro
de acogida infantil que regenta. Pero Jacob debe volver a Dinamarca para tratar el
asunto. Una vez allí, su benefactor lo invita a la boda de su hija. La boda se convierte en
un encuentro entre el pasado y el futuro, enfrentando a Jacob al mayor dilema de su
vida.
Premios 2006: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
Críticas
Un culebrón de autor que no renuncia a ningún golpe bajo en su montaña rusa de efectismos de la emoción y
que recurre excesivamente al psicodrama.
338

Gracias a un guión preciso, una ajustada dirección y a sus actores excelentes, la nueva película de la
realizadora danesa Susanne Bier consigue ser emotiva y atractiva.

Reflexión vocacional
Suzanne Bier nos ofrece una historia que se mueve entre dos personajes con vidas e intereses opuestos: Jacob es un
hombre solitario que vive en la India cuidando y educando niños en un orfanato y Jørgen, un rico empresario danés que cuida
celosamente de su familia.
Jørgen quiere ayudar económicamente al proyecto de Jacob que está pasando por un momento crítico, pero primero le
obligará a viajar a Dinamarca y luego le invitará a participar en la boda de su hija. La gran sorpresa se revelará al descubrir que
Helene, la mujer de Jørgen, fue novia de Jacob y que Anne es su hija. Jacob tendrá que enfrentarse a su pasado para dar sentido
a su presente.
Jørgen es además un enfermo terminal que ha ocultado a su familia la situación en la que se encuentra. Ha ido moviendo
los hilos para haciendo que este encuentro parezca fortuito, con el fin de proteger lo más posible a los suyos después de su
muerte. Al final se desvela su intención: le pedirá a Jacob que renuncie a volver a la India y que se haga cargo de su hija Anne,
de Helene y de sus dos hijos gemelos.
Jacob tiene que decidir entre quedarse en Dinamarca o volverse a la India, cosa que le prometió a un niño huérfano con el
quien se ha encariñado.  No será una decisión fácil porque en el fondo  Jacob necesita la redención de un pasado convulso de
bebida e infidelidades –apenas entrevisto por el espectador- que pasa por la India, donde descubrió la piedad y el amor hacia los
niños.
La historia de Jacob nos pone delante de situaciones desgarradoras donde un suceso fortuito o un hecho sorprendente
irrumpe con fuerza en la vida para poner a prueba la condición del hombre.  En estas situaciones excepcionales el ser humano
saca lo mejor o lo peor de sí mismo.
Otro elemento importante para la reflexión es el proceso de Jørgen que se ve condenado a morir por una enfermedad
terminal. Se nos muestra así la fragilidad del hombre, la negación de la enfermedad, el miedo a la muerte… pero también la
voluntad de hacerle la vida más fácil a aquellos a quienes ama. Lo más interesante que nos ofrece Jørgen es su reflexión sobre el
tiempo que le queda por vivir. Sabe que es poco, por eso está convencido de que el tiempo que pasamos con las personas es lo
verdaderamente importante. La confrontación ante la muerte es siempre una invitación a reflexionar sobre el sentido de la vida.
Para concluir podemos decir que en general los personajes buscan la verdad y la libertad interior en su necesidad de
liberarse de un lastre que pesa demasiado o de una angustia por un futuro que inquieta en extremo.   En este sentido, Julio
Rodríguez Chico afirma que: “La progresión dramática va pareja a la sensibilización hacia los problemas del otro, y la soledad
deja paso a los lugares donde se encuentra afecto, mientras que la rabia o sorpresa se transforman en responsabilidad
compartida, y los errores y segundas oportunidades se abren paso en una sociedad opulenta donde la familia no es protegida”.
“Después de la boda” es una película que nos ayuda a reflexionar sobre los valores vocacionales de la capacidad de tomar
decisiones difíciles, la responsabilidad, el sentido de la vida…
 
Materiales para trabajar la película
1. Ver y analizar
 ¿Cómo describirías a Jacob y a Jørgen? ¿Qué sentido le dan a la vida?
 ¿Qué escena te ha impresionado más? ¿Por qué?
 ¿Qué mensaje crees que intenta transmitir la directora?
2. Nos interpela
 ¿Crees que Jacob ha tomado la decisión correcta? Explica por qué.
 ¿Qué hubieras hecho tú en su caso?
 ¿Qué es lo que más nos dificulta a tomar decisiones importantes?
 ¿Qué hubieras hecho tú si te encontraras en la situación de Jørgen?
 ¿Qué uso haces del tiempo? ¿Cómo es el tiempo que dedicas a los demás?
3. Oramos
 Poema: Es tiempo…
Éste es un tiempo para convencidos.
Tiempo de entrenamiento, de ejercicio y de lucha; de mochila ligera y paso rápido.
Tiempo de camino y discernimiento, de conversión y compromiso,
de pruebas y encuentros en el desierto, en la estepa, en el silencio.
Es el tiempo de los proyectos de vida, de las decisiones y desmarques;
a veces, de las transfiguraciones.
Tiempo de humanidad rota y dividida que anhela el paraíso o la tierra prometida.
Tiempo de tentaciones, tabores y conversiones,
traspiés, heridas y cegueras, perdones, restauraciones y agua viva.
¡Todo en sólo cuarenta días!
Éste es el tiempo de las personas nuevas,
de las que han soltado el lastre de ídolos secretos y falsas vanidades
y ya sólo anhelan misericordia y abrazos del Padre.
(Florentino Ulibarri, Al viento del Espíritu)
 Texto bíblico: Dt 30, 15-20
 Momento para la reflexión personal. Se puede conceder tiempo para compartir lo que se ha meditado.
 Adora y confía
No te inquietes por las dificultades de la vida,
por sus altibajos, por sus decepciones, por su porvenir más o menos sombrío.
Quiere lo que Dios quiere.
Ofrécele en medio de inquietudes y dificultades el sacrificio de tu alma sencilla que,
pese a todo, acepta los designios de su providencia.
Poco importa que te consideres un frustrado si Dios te considera plenamente realizado, a su gusto.
Piérdete confiado ciegamente en ese Dios que te quiere para sí.
Y que llegará hasta ti, aunque jamás lo veas.
Piensa que estás en sus manos, tanto más fuertemente agarrado, cuanto más decaído y triste te encuentres.
Vive feliz. Te lo suplico. Vive en paz. Que nada te altere.
Que nada sea capaz de quitarte tu paz. Ni la fatiga psíquica. Ni tus fallos morales.
Haz que brote, y conserva siempre sobre tu rostro,
una dulce sonrisa, reflejo de la que el Señor continuamente te dirige.
Y en el fondo de tu alma coloca, antes que nada,
como fuente de energía y criterio de verdad, todo aquello que te llene de la paz de Dios.
Recuerda: cuanto te deprima e inquiete es falso.
Te lo aseguro en el nombre de las leyes de la vida y de las promesas de Dios.
339

Por eso, cuando te sientas apesadumbrado, triste, adora y confía.


(Teilhard de Chardin)
 ORACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIÓN
¡Señor, ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles!
Si me das fortuna, no me quites la felicidad.
Si me das fuerza, no me quites la razón.
Si me das éxito, no me quites la humildad.
Si me das humildad, no me quites la dignidad.
Ayúdame siempre a ver el otro lado de la medalla.
No me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar como yo.
Enséñame a querer a la gente como a mí mismo y a juzgarme como a los demás.
No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la desesperación si fracaso.
Más bien recuérdame que el fracaso es la experiencia del que precede al triunfo.
Enséñame que perdonar es lo más grande del fuerte y que la venganza es la señal primitiva del débil.
Si me quitas la fortuna, déjame la esperanza.
Si me quitas el éxito, déjame la fuerza para triunfar del fracaso.
Si yo faltara a la gente, dame valor para disculparme.
Si la gente faltara conmigo, dame valor para perdonar.
¡Señor si yo me olvido de Ti, no te olvides de mí…! (S.Alberto Hurtado)
Preparado por Carlos Comendador

Día de entrenamiento
TITULO ORIGINAL Training Day 7.2/10 MB
AÑO 2001  
DURACIÓN 122 min.  
PAÍS
DIRECTOR Antoine Fuqua
GÉNERO Y CRÍTICA 2001: 1 Oscar Mejor actor (Denzel Washington) / Thriller /
Ethan Hawke es un policía novato que comienza su primer día de aprendizaje
en la brigada de narcóticos. Su mentor será un curtido agente -Denzel
Washington-, gran conocedor del mundo de las bandas callejeras y los barrios
conflictivos.
Pronto el "rookie" aprenderá que para sobrevivir en las calles habrá que estar siempre al borde de la
ley. El antiguo director de videos musicales y anuncios publicitarios Antoine Fuqua firma un thriller de
nervio, tenso y violento, de magnífica factura y ritmo vibrante. A destacar su conseguida ambientación
y un espléndido guión que disecciona el lado perverso de la ética policial. Además, como siempre, otra
arrasadora y magistral actuación de Denzel Washington -recompensado con un merecidísimo Oscar-.
"Intensa mirada a la jungla urbana en la que combaten a diario policías y delincuentes, en la que brilla
un Denzel Washington que borda su personaje"

Día del triunfo El


Título original: Day of Triumph B
Año: 1954
Director: Irving Pichel
Cast: Lee J. Cobb, Ralph Freud and James Griffith
Género: drama, religión
Tiempo: 90 min
Especializada en películas de enseñanza religiosa, Cathedral Films apostó por una entrega
comercial y el resultado es esta película codirigida por Irving Pichel y John T. Coyle. Robert
Wilson, nuevamente como Jesús, protagoniza esta producción que dio la vuelta al mundo y que
sigue siendo programada en estas fechas. Luce bastante envejecida pero resulta honesta en su
discurso.

Día que Cristo murió El


Título original: The Day Christ Died B
Dirección: James Cellan Jones
Lugar de doblaje México
País de origen Estados Unidos
Año 1980
Duración: 142’
El día que Cristo murió es una película para televisión de 1980 dividia en dos partes, que narra
las últimas horas de vida de Jesucristo. Fue dirigida por James Cellan Jones
Reparto

Personaje Actor original Actor de doblaje

Jesús Chris Sarandon José Lavat

Pedro apóstol Jay O. Sanders Rubén Moya

Caifás Colin Blakely Álvaro Tarcicio

Herodes Antipas Jonathan Pryce Carlos Rotzinger

Día más bello de mi vida (El) ver (El) mejor día de mi vida
340

Diálogo de carmelitas
TÍTULO ORIGINAL: Le Dialogue des Carmélites EXC
AÑO: 1960
DURACIÓN: 108 min.
PAÍS: Francia/Italia
DIRECCIÓN: Philippe Agostini y R.L. Bruckberger
GUIÓN: Philippe Agostini, Georges Bernanos,
SINOPSIS: 1789 en el convento francés de Carmelitas Descalzas de Compiègne. Animada por la
Superiora moribunda, la Comunidad hace voto de martirio. En 1794, en pleno Terror revolucionario,
negándose a dispersarse, las religiosas son juzgadas. Con diálogos de Bernanos, una bella ilustración
(algo teatral) de la vida de un convento bajo la Revolución, con un agudo y sensible análisis de
personajes.
Esta película, basada en una obra de Bernanos, recoge el episodio de una comunidad de carmelitas que muere en la guillotina.
Las reflexiones que se hacen las religiosas sobre la vida futura pueden ser un buen punto de partida para el estudio de todo lo
relacionado con el más allá.
La historia tiene lugar en París, convento carmelita en Compiègne, entre los años 1789 y 1792.
Blanche de la Force, joven aristócrata patológicamente tímida decide, ante los continuos tumultos de la Revolución
Francesa, retirarse del mundo e ingresar en un convento. La anciana Priora le advierte que la Orden Carmelita no es un refugio,
sino que las monjas tienen el deber de guardar la Orden, sin buscar ningún otro camino. En el convento, la alegre sor Constance
dice a Blanche, y para su gran consternación, que ha tenido un sueño en el que ellas dos morían juntas y dentro de poco
tiempo. La Priora, que está agonizando, encomienda a Blanche a la madre Marie; se siente aterrorizada ante su próxima muerte,
y grita en su delirio que, a pesar de los largos años que ha dedicado a Dios, Él la ha abandonado. Blanche y la madre Marie
quedan impresionadas por la muerte de la anciana Priora.
Constance y Blanche hablan de la muerte de la priora, comentándole Constance que tanto miedo a morir en la anciana le
pareció indigna de ella.
El hermano de Blanche, el Caballero de la Force, llega para comunicarle que su padre considera que debe dejar el
convento, ya que allí no estará protegida, al ser un miembro de la nobleza y además del clero. Pero Blanche lo rechaza,
alegando que ha encontrado la felicidad en la orden carmelita. Más tarde, ella admite ante la madre Marie que es el miedo, o el
miedo al miedo, como dice su hermano, lo que la impide marcharse.
El capellán anuncia que han prohibido que predique, al no haber jurado la constitución civil del clero. Las monjas
comentan que es el Terror lo que ahora rige el país, y nadie se atreve a defender a los sacerdotes. La hermana Constance se
pregunta si no quedan hombres que puedan defender el país, a lo que la nueva priora le contesta que allí donde faltan
sacerdotes, los mártires sobreabundarán. La madre Marie dice que sólo los mártires salvarán a Francia, pero la madre priora la
corrige: no pueden ser mártires voluntariamente, el martirio es un regalo de Dios.
Entra el Comisario 1.º y anuncia que la Asamblea Legislativa ha nacionalizado el convento y sus propiedades, y que las
monjas deben abandonar sus hábitos. Cuando la madre Marie consiente, el oficial la insulta por estar tan impaciente por vestirse
como el resto de las personas. Ella le replica que las monjas seguirán sirviendo, no importa cómo vistan. “El pueblo no necesita
criados”, proclama el oficial con altanería. “No, pero tiene gran necesidad de mártires”, responde la madre Marie. “En tiempos
como los actuales, la muerte no es nada”, dice él. “La vida no es nada”, contesta ella, “cuando está tan degradada”.
En ausencia de la nueva Madre Superiora, la madre Marie propone que las monjas elijan el martirio. Sin embargo, todas
deben estar de acuerdo, o la madre Marie no insistirá. Hay un voto secreto que disiente del martirio, y la hermana Constance
dice que es ella quien ha votado en contra del martirio, y que ahora ha cambiado de opinión. Blanche escapa del convento. La
madre Marie la encuentra en la biblioteca de su padre. Su padre ha sido guillotinado y han obligado a Blanche a servir a sus
antiguos criados.
Detienen a todas las monjas y las condenan a muerte. La madre Marie se encontraba lejos. El capellán le dice a la madre
Marie que no puede contradecir a Dios y dirigirse voluntariamente al martirio uniéndose a los demás en prisión. Las monjas
suben al cadalso cantando Salve Regina, con dignidad y sin temor. En el último momento, Blanche, que estaba escondida entre
la multitud, aparece, ante la alegría de Constance. Pero ella también sube a la guillotina, mientras canta los últimos versos del
Veni Creator: Deo Patri sit gloria.

Diamante de sangre (La corrupción de los diamantes)


TITULO ORIGINAL The Blood Diamond 7.2/10 EXC
AÑO 2006
DURACIÓN 138 min.  
PAÍS
DIRECTOR Edward Zwick
REPARTO Leonardo DiCaprio, Jennifer Connelly, Djimon Hounsou, A. Vosloo,
David Harewood, Caruso Kuypers, Michael Sheen, Basil Wallace,
Ntare Mwine, St. Collins, Jimi Mistry, Chris Astoyan, Benu Mabhena
GÉNERO Y CRÍTICA Aventuras. Thriller
SINOPSIS: Historia sobre el mundo del tráfico ilegal de diamantes. 1999, Sierra Leona. La nación se
encuentra en medio de una terrible guerra civil. Un contrabandista (DiCaprio), especializado en la venta
de piedras preciosas cuyos beneficios son utilizados para financiar a los rebeldes y al gobierno al mismo
tiempo, se cruza en el camino de un nativo pescador (Djimon Hounsou) que, tras perder el rastro de su
familia, enterró una enorme piedra de diamante trabajando como esclavo para los rebeldes...
"Las películas de acción y aventuras suelen tener una lamentable tendencia hacia el sinsentido, pero esta
épica historia de Edward Zwick tiene numerosas virtudes además de suspense y espectáculo.
El dolor permanente de África es apropiado para el drama, pero 'Diamante de Sangre' es, finalmente,
una metáfora que se ajusta a las gemas: potencialmente brillantes desde la distancia pero, en una
inspección más cercana, es probable que veas los defectos.
"Como película de aventuras tiene tramos realmente brillantes y sobre todo construye un personaje de
cine clásico, el que interpreta DiCaprio. Una película muy entretenida, aunque le sobra media docena de
secuencias al final.
La película está ambientada en el África de los años ochenta, cuando el continente se debatía en multitud de guerras
sangrientas, todas ellas por el control de los recursos naturales. En estas guerras, que todavía continúan hoy, se
enfrentaron los intereses norteamericanos con los intereses europeos... pero los muertos fueron, y son, negros.
Negros pobres.
Sierra Leona tiene la “desgracia” de ser rica, entre otras cosas, en diamantes. Y por eso fue y sigue siendo codiciada por los
poderosos. La película muestra la vida en aquellos años, durante la guerra.
Los hechos de la película se siguen dando hoy en otras regiones africanas; en Los Grandes Lagos se sigue matando por los
diamantes. Los esclavos, los explotados y los muertos, también siguen siendo negros.
Negros empobrecidos.
341

“La triste historia de África es que siempre que se encuentra algo de valor sus habitantes sufren y mueren en la miseria…
El tercer mundo no es un mundo a parte. El testigo al q vamos a escuchar hoy, hablará en su nombre; escuchemos la voz de ese
mundo, aprendamos de esa voz y no la ignoremos nunca más. Damas y caballeros, el señor Solomon Vandy.
A veces me pregunto si algún día Dios nos perdonará todas nuestras ofensas y el mal que nos hacemos los unos a los otros; y
después me doy cuenta que Dios hace mucho tiempo que se fue de este mundo.”
Los joyeros de Amberes gastan millones de dólares en publicidad para luchar contra la película de Di Caprio sobre tráfico
de diamantes. Las alarmas se han disparado en la multimillonaria industria del diamante. La película Diamantes sangrientos, que
explica cómo el contrabando de piedras preciosas ha financiado los más brutales conflictos africanos, ha puesto en jaque a los
comerciantes de un lado y otro del océano, conscientes de que esta nueva entrega de Hollywood les puede hacer mucho daño. En
Amberes, la ciudad belga por la que pasa el 80% de los diamantes brutos que se venden en el planeta, los comerciantes trabajan
a destajo para minimizar las pérdidas en una industria que representa el 8% de las exportaciones de Bélgica.
En la película, Leonardo Di Caprio y el resto del reparto cuentan cómo el contrabando de diamantes financió la guerra de
Sierra Leona, en la que murieron entre 50.000 y 70.000 personas y otras 35.000 sufrieron amputaciones. Los comerciantes
sostienen que eso es agua pasada y que desde 2002, el llamado proceso Kimberley auspiciado por la ONU, ha contribuido
enormemente a reducir el mercado de diamantes sangrientos. Las ONG que supervisan el comercio mundial de diamantes no
piensan lo mismo.
En una de las cuatro bolsas de diamantes de Amberes, el trasiego de hombres, maletín en ristre, algunos de ellos
esposados a la muñeca, es continuo. Indios, libaneses, africanos y miembros de la extensa comunidad judía entran y salen del
flamante edificio en el que los importadores se encuentran con sus compradores para sellar acuerdos. Hileras de joyerías decoran
las calles de este barrio, en el que se ve a muchos hombres vestidos de negro, con sendos tirabuzones que asoman entre sus
sombreros. Junto a los judíos ultraortodoxos están los indios, que han entrado con fuerza en el mercado. Relucientes relojes,
pulseras, anillos, camafeos, pendientes, adornan los escaparates a pie de calle, engalanados con guirnaldas navideñas. Y para los
amantes de los centros comerciales, uno dedicado exclusivamente a los diamantes, con cafetería incluida.
Allí se encuentra también el cuartel general del Consejo Mundial de Diamantes, la asociación de comerciantes.
Contrarrestar los efectos de la película les está costando "algunos millones de dólares", tanto en Europa como en EE UU, donde se
vende el 50% de los diamantes del mundo.
La asociación batalló hasta el final para que en los títulos de crédito de la cinta apareciera su versión. Fracasado el intento,
De Beers, la principal compañía del sector y el resto han optado por lavar su imagen a toda página y en forma de publicidad en
los principales diarios estadounidenses. En las tiendas, reparten folletos en los que destacan su trabajo de los últimos cuatro años
para erradicar los diamantes sangrientos.
El mecanismo de certificación, puesto en marcha en 2002 y del que participan de forma voluntaria 71 países, está lejos de
alcanzar la perfección. Los gobiernos que se adhieren al proceso se comprometen a verificar que los diamantes brutos que salen
de sus países no proceden de zonas en conflicto y que el beneficio de su venta sirve para financiar grupos rebeldes. Los
diamantes sangrientos han financiado guerras que han acabado con la vida de millones de personas en Angola, Sierra Leona,
Liberia y República Democrática de Congo.
La ruta comienza en África, de donde procede el 70% de los diamantes. La población local apenas se beneficia de los
beneficios de unas ventas que controlan en gran parte compañías extranjeras. Según los datos de algunas ONG, un millón de
africanos que trabajan en el sector viven con menos de un dólar al día.
El mayor problema lo presentan los diamantes procedentes de África, donde son conocidos los casos en los que se ha
burlado el sistema de certificación. Por ejemplo, en Ghana se ha duplicado las exportaciones de diamantes, alcanzando una
cantidad inconcebible teniendo en cuenta la capacidad de producción de sus minas. Una misión de expertos internacional
comprobó que se trataba de diamantes de contrabando procedente de Costa de Marfil, un país inmerso en un conflicto civil y
donde los grupos rebeldes controlan la extracción de las piedras preciosas.
Filme de acción y melodrama sobre tráfico negro de diamantes como moneda de cambio para el pago de armas.
Una serie de películas recientes -Traffic (2000), Amar peligrosamente (Beyond Borders, 2003), Syriana (2005), El
jardinero fiel (The Constant Gardener, 2005), El señor de la guerra (Lord of War, 2005)…- han sacado a la palestra la forma
en la que el nivel de vida del acomodado mundo occidental se sustenta en unas raíces de corrupción, hundidas frecuentemente en
los países del tercer mundo. Aludido en el último de esos títulos, el tráfico negro de diamantes como moneda de cambio para el
pago de armas es el eje de esta historia, envuelta en un excipiente "made in Hollywood" de acción (tiros y explosiones por
doquier) y melodrama conmovedor (padre que busca a su familia desaparecida en el caos de la guerra). Son diamantes envueltos
en sangre, que sirven para comprar más armas y seguir matando a los opositores.
Sierra Leona, durante el sangriento conflicto "olvidado" que en los años noventa mantuvieron el gobierno y los rebeldes,
es un buen ejemplo de esa corrupción, como muchos enfrentamientos similares que han asolado el continente africano. Dos tipos
coinciden en una cárcel de Freetown. Uno de ellos (Leonardo Di Caprio, grave y voluntarioso) es un mercenario sudafricano, un
contrabandista que trabaja para las organizaciones internacionales de venta de piedras preciosas. El otro es un pescador negro
-Djimon Hounsou, el sufriente esclavo de Amistad (1997)- que ha perdido el contacto con su familia durante la revuelta que
desgarra el país; mientras trabajaba esclavizado en los campos de diamantes, ha encontrado una gran piedra preciosa, un raro
diamante de irisaciones rosadas. El contrabandista desea poseerlo, pero el pescador sólo quiere oír hablar de recuperar a su
familia, ver de nuevo a su mujer, llevada a un campo de refugiados, y a su hijo, secuestrado y adiestrado para ser un niño-
soldado. Es el inicio de un largo y arriesgado periplo por unas tierras anegadas en sangre y codicia, un muestrario de la barbarie
humana que se resume en un "Esto es África". En su camino se cruzará una periodista norteamericana buena conocedora de
estos conflictos (Jennifer Connelly, guapa e inerme como siempre, con un personaje arquetípico), cuya profesión les puede
facilitar la movilidad por unos caminos donde en cualquier curva se dispara sin preguntar. Los intereses de los tres personajes
están sincronizados. Ejemplo de insobornable dignidad, el pescador quiere volver a reunirse con los suyos. El cínico
contrabandista ansía la sensacional piedra para salir de allí con el riñón cubierto (lo mismo que otros como Arnold Vosloo o David
Harewood). Y ella, periodista idealista, con su habitual lucha interior entre ser una observadora imparcial o involucrarse ante el
horror que ven sus ojos, busca la exclusiva para su publicación, desenmascarar lo que el tráfico de diamantes esconde, las
empresas occidentales que los compran y los almacenan para que sigan siendo escasos y su valor permanezca artificialmente
alto.
Previsible en sus esquemas, la película sin embargo se halla realizada por Edward Zwick - Tiempos de gloria (Glory,
1989), Leyendas de pasión (Legends of the Fall, 1997), El último samurai (The Last Samurai, 2003)- con un atenazante tono
realista a la hora de mostrar la confusión y el salvajismo de la contienda, similar al que Terry George imprimía en Hotel Rwanda
(2004). Rodada en escenarios naturales sudafricanos y mozambiqueños, tuvo como referencia Cry Freetown (1999), un
estremecedor documental de Sorious Samura. Mientras la mayor parte del mundo elegía mirar hacia otro lado, este cineasta
natural de la propia Sierra Leona se quedó a riesgo de su vida y filmó todas las atrocidades que tenían lugar en el país. Sus
consejos también han servido de valiosa guía para la producción de la historia, en la que Zwick ha intentado combinar la
concienciación con el espectáculo "para no echar al público de las salas" (todo lo contrario de lo que le sucedió a Samura: su
documental es de tal crudeza que pocas televisiones se han atrevido a programarlo). Según declaró "Como cineasta, primera y
principalmente quiero entretener al público. Si con ello se puede hacer una denuncia y hacer que la gente entienda un tiempo o
una circunstancia, entonces hay esperanzas de que las cosas vayan a mejor. Obviamente, un solo trabajo no puede cambiar el
mundo, pero lo que uno intenta es agregar su voz al coro". Esa esperanza de cambiar las cosas se parece a lo que el pescador
negro le dice a la periodista: "cuando su reportaje se publique vendrán a ayudarnos ¿no?". "No, no lo creo" contesta ella
resignada, aunque siguiendo al pie del cañón con la cámara fotográfica. Más sincero dentro de lo que cabe en un producto de
Hollywood -más que por ejemplo Lágrimas del sol (Tears of the Sun, 2003)-, este drama recuerda esa realidad lacerante que se
342

esconde tras los escaparates de las joyerías occidentales, las tragedias humanas y la inmundicia que esas piedras preciosas,
símbolos de riqueza y amor, llevan tras de sí. (Cine para leer)
“Sólo nuestros actos nos hacen buenos o malos. Un momento de amor, incluso de una mala persona, puede dar sentido a una
vida. ¡Quién sabe qué camino nos llevará hasta Dios!”.

Diario de un cura rural


TITULO ORIGINAL Journal d'un curé de campagne 7.7/10 MB
AÑO 1950
DURACIÓN 120 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Robert Bresson
GUIÓN Robert Bresson (Novela: Georges Bernanos:
Biblioteca Fe y Vida 3 Textos de Literatura\Novelas religiosas)
REPARTO Claude Laydu, Marie-Monique Arkell, André Guibert,
Jean Riveyre, Nicole Ladmiral.
GÉNERO Y CRÍTICA Drama. Religión
SINOPSIS: Un joven sacerdote llega a una pequeña localidad al norte de Francia, donde se hace cargo
de su primera parroquia. A pesar de que desarrolla sus labores sacerdotales con diligencia y humildad,
permanece siendo ignorado y incluso rechazado por sus vecinos. El joven cura se enfrentará entonces a
una crisis de Fe, provocada por el tormento de pensar que está fallando en su corta experiencia como
salvador de almas, además de a una enfermedad que le será diagnosticada.
Adaptación de una difícil novela de Georges Bernanos, por cuanto se basaba en ìun diálogo interior más que en una acción
externa. Bresson supo captar la ìesencia del libro, transmitiendo a sus imágenes toda la intensidad de la ìprofunda reflexión del
texto. Según André Bazin, fue el primer film que supo ìconjugar los lenguajes del cine mudo y el sonoro.

Diario de un rebelde
TITULO ORIGINAL The Basketball Diaries 6.7/10 MB
AÑO 1995
DURACIÓN 102 min.
PAÍS
DIRECTOR Scott Kalvert
GUIÓN Brian Gulobuff (Autobiografía: Jim Carroll)
REPARTO Leonardo DiCaprio, Bruno Kirbi, Lorraine Bracco, Ernie Hudson,
James Madio, Patrick McGau, Mark Wahlberg
GÉNERO Y CRÍTICA Drama. Biográfica
SINOPSIS: Crónica autobiográfica de un grupo de adolescentes, entre los que se encuentra el escritor
Jim Carroll, a los que sus travesuras están a punto de llevarlos por oscuros caminos de la
desesperación, ya que sus actividades fuera de clase amenazan con destruirlos. Es nifando productos
de limpieza, riéndose con fotografías pornográficas, participando en pequeños hurtos, estos cinco
amigos apenas mantienen la cabeza a flote al perder el control de sí mismos.
Honesta, con sentido de la medida y excelentes interpretaciones.
"La autobiografía de Jim Carroll da pie a un acelerado paseo por el malditismo. Irregular exceso con el
beneficio de un titánico DiCaprio sencillamente inmenso"
"Duro drama de adolescentes, drogas y desengaños varios"
Dura adolescencia
Jim (Leonardo DiCaprio) es un chico de barrio. Sus días transcurren entre las clases del Padre McNulty en una escuela
católica, partidos de baloncesto y las correrías que protagoniza con sus amigos Mickey, Pedro, Neutrón y Bobby. No obstante su
vida da un giro radical cuando comienza a adentrarse en el mundo de la droga. Ello supone un auténtico descenso a los infiernos,
en el que se ve obligado incluso a ejercer la prostitución, para hacerse con el dinero suficiente para su dosis diaria.
Scott Kalvert es quien dirige esta película que retrata sin concesiones uno de los mayores problemas que aquejan a la
actual sociedad moderna. Estamos ante una película dura como el pedernal, que no deja indiferente al espectador.
Particularmente convincente es la interpretación de Leonardo DiCaprio, que sabe recoger acertadamente la transformación del
protagonista.

Diario de una pasión (de Noa)


TÍTULO ORIG. The Notebook 7.5/10 EXC
AÑO 2004
DURACIÓN 124 min.
PAÍS
DIRECTOR Nick Cassavetes
REPARTO Ryan Gosling, Rachel McAdams, James Garner, Sam Shepard,
Gena Rowlands, James Marsden, Kevin Connolly, Joan Allen
PRODUCTORA New Line Cinema
WEB OFICIAL http://www.thenotebookmovie.com
GÉNERO Romance. Drama | Drama romántico. Adolescencia. Alzheimer
SINOPSIS En una residencia de ancianos, un hombre mayor (James Garner) lee a una mujer (Gena Rowlands) una
historia de amor escrita en su viejo libro de notas. El libro cuenta la vida en los años 40 de Noah Calhoun
(Ryan Gosling) y Allie Nelson (Rachel McAdams), dos jóvenes adolescentes de Carolina del Norte que, a
pesar de vivir en dos ambientes sociales muy diferentes, pasaron un verano idílico juntos y
343

profundamente enamorados, antes de ser separados, primero por sus padres, y más tarde por la Segunda
Guerra Mundial...
Contada con ritmo de forma notable, y tocando las fibras justas en el momento adecuado, es difícil resistirse a los encantos de
este drama romántico juvenil. Lo acaramelado de la historia queda eclipsado por una ambientación idílica y envolvente, marco
propicio para un tierno relato que adquiere una inusitada potencia por sus interpretaciones principales, delicadas y convincentes.
McAdams está arrebatadora, tan guapa como natural, y Gosling es el gran descubrimiento. Atractivo, seguro, enamorado. Un
galán con las dotes interpretativas de Edward Norton.
CINEFORO
1.  Temática planteada en la película con actitud crítica y valorativa:
En esta ocasión solo me propongo esbozar el análisis del tema central de la película acerca del significado del verdadero
amor, que lleva a una pareja a conocerse, enamorarse, luchar por construir su amor y vencer todas las dificultades que  se les
presentan, hasta que la muerte los separa.
1.1 Podemos observar cómo la trama de la película gira en torno a lo que es y significa el verdadero amor de pareja,
el amor comprometido, el amor para toda la vida, que encuentra su culmen  en el vínculo sagrado del matrimonio.
Noah dice en su etapa de adulto mayor con respecto a Allie: “La he amado con todo el corazón”.
Allie: ¿Crees que nuestro amor puede ocasionar milagros?
Noah: Si, por eso vuelvo a ti cada día. ¡Puede hacer lo que quieras!
Cuando Allie está hospitalizada y Noah vive en el mismo sitio: El se dedica cada día a ella, por tener tan solo cinco minutos con
ella (cuando tiene algún momento en que lo reconoce y recuerda su amor)
1.2 Nos presentan muy claramente las tres etapas del amor entre un hombre y una mujer.
a) La atracción física y la emoción al encontrarse el tipo de varón y mujer que se han anhelado desde siempre.
Noah en su juventud al conocer a Allie: “Me sentí atraído desde que la vi”.
También todos los esfuerzos que realiza Noah para conocer a Allie y llamar su atención: colgarse de una rueda en el parque de
atracciones, abordarla en la calle al día siguiente “de casualidad”, hacerse el “encontradizo” en el cine en una cita a ciegas con la
pareja de amigos de los dos.
b) El enamoramiento o inicio del conocimiento del otro, con ojos de admiración y donde solamente se resalta lo bueno de cada
uno. Hay que destacar en esta etapa la creatividad para llamar la tención del otro, las locuras y risas compartidas, el realizar
muchas actividades en común y el sentimiento de admiración y curiosidad por conocer más acerca del otro en cada momento.
Escenas como la de acostarse en la calle frente al semáforo y el compartir las consecuencias: “¿y si viene un carro? pregunta Allie
y él responde con total tranquilidad “¡pues moriremos!”
También el ser inseparables, el querer aprovechar cada momento del verano, pero el ser conscientes de lo que sucederá si no
hay compromisos “los romances de verano siempre se acaban” dice el padre de Allie al referirse a su hija y a Noah.   En cambio,
el matrimonio no se acaba, podríamos decir nosotros.
c) El amor comprometido que los lleva al matrimonio y a compartir toda una vida juntos, “en la salud y la
enfermedad, en la riqueza y en la pobreza” y hasta comparten (según se infiere) el momento de la muerte.
Cuando ella está recluida en un sanatorio porque padece un tipo de demencia senil y el esposo, también enfermo crónico, se
queda a vivir junto a ella: “El la conoce, sabe que le gusta, incluso la conoce contra todo pronóstico médico”
Los hijos adultos le dicen a Noah: “papi, vuelve a casa. Y él les responde la amo, su madre es mi hogar”.
Le dice Allie a Noah: “Aprendiendo el uno del otro y con el amor creciendo. Esto nos tranquiliza la mente y es lo que espero darte
siempre”.
“Nada se pierde, nada se puede perder. Y la llama se encenderá siempre de nuevo”.
Noah se está muriendo, acaba de sufrir un infarto de miocardio. Sale tempranamente de su hospitalización y de inmediato se
dirige al sanatorio donde está Allie (él está más preocupado por ella que por su propia salud) y la va a buscar sobornando a la
enfermera. Allí ella, lo reconoce en un momento de lucidez y le dice que lo estaba extrañando. Se abrazan y fallecen juntos.
Allie ha escrito un diario contando sus vidas, se llama La Historia de Nuestro Amor. Le añade una nota que dice “léemela y
regresaré a ti”, como sucede todos los días cuando él le lee una y otra vez su historia y ella tiene momentos de lucidez.
1.3 El verdadero amor lleva a la admiración permanente del uno por el otro.
Allie ya adulta mayor y sufriendo las consecuencias de su demencia senil, está mirando por la ventana y dice al admirar el paisaje
“jamás había visto algo tan precioso. Y él responde mirándola a ella: “Yo tampoco”.
Allie siendo una joven adolescente un día le reprocha a su madre: “tu no miras a papa como lo miro yo” (refiriéndose a Noah).
1.4 La plenitud del amor: es fiel y para toda la vida, involucra a todo el ser de cada miembro de la pareja.
A Allie, siendo adolescente se la llevan del pueblo de verano a la ciudad y ella va a despedirse de Noah, pero no lo encuentra.
Entonces ella habla con el amigo de Noah, Fynn. Él le dice “se acabo”. Y ella responde: “No, no se puede acabar”.
Noah ya  siendo adulto vive en la casa que reformó y tiene una amante ocasional, a la que no ama; pues continúa amando a
Allie, a quien no ha vuelto a ver en varios años. Ella en una ocasión le dice: “Una mujer sabe cuando la miran, si están viendo a
otra persona en ella”, es decir se da cuenta que él no la ama, solo tiene relaciones casuales con ella y sin compromiso, ni
fidelidad.
1.5 En nombre del amor las promesas deben ser cumplidas y requieren de esfuerzos personales y entrega total.
Noah le prometió a Allie, siendo novios de juventud, que el reconstruiría una casa en ruinas que ellos admiraban y donde tuvieron
su primera relación intima. A pesar de la distancia y de que no vuelven a comunicarse durante muchos años, Noah termina la
casa, coloca el piano donde habían soñado y le hace a ella un estudio de pintura (que era una afición de Allie).
Cuando se reencuentran, Noah lleva  a Allie de paseo a un lago con cisnes y allí le dice: “Te prometí que lo haría”
1.6 La realidad del amor permite que se vivan momentos de divergencias en las opiniones, formas de pensar y
criterios. El amor es un “catalizador” que permite razonar frente a los problemas y tratar de encontrar puntos de
encuentro, dentro del respeto que cada uno se merece. Esta tarea requiere de voluntades libres y razonadas de cada
uno.
Después de una discusión donde Allie muestra su temperamento impulsivo y decidido pero con momentos de agresión verbal y
de hecho hacia Noah, él le dice:
“No será fácil, será difícil; pero quiero hacerlo cada día. Y se imagina su vida 30 o 40 años después. Continua diciéndole: “no
tomes el camino fácil”. Ella le pregunta: “¿Que quieres tu? Y él responde: “Tomar la decisión de cada día”.
La madre de Allie cuando finalmente se da cuenta que ella no se va a casar con su prometido, Fynn; y que se va a quedar con
Noah, en medio de un dialogo al frente de una construcción donde trabaja un obrero del que la madre se enamoró también en su
juventud, le dice a su hija: “Quiero que sepas que amo a tu padre”, porque ella tuvo que tomar una decisión similar y eligió a
quien ahora es el padre de Allie.
La madre le entrega a su hija Allie, un paquete con las cartas que Noah le envió durante 18 meses y que ella retuvo, para
separarlos: “Espero que decidas bien”. Pues su hija está resuelta a quedarse con Noah definitivamente.
1.7 Frente a las dificultades el amor debe ser paciente, prudente, optimista y alegre en lo posible. Y recordemos que
si algo no tiene solución inmediata, pues esa es la solución, esperar.
Cuando Allie y Noah están en un bote y empieza a llover, deciden abrigarse un poco y después se ríen y disfrutan de la lluvia; a
pesar de que estaban con trajes formales.
1.8 La fe en Dios y en medio de la pareja, los sostienen hasta el final de sus vidas. 
Nunca se ve que celebren una boda como tal, en la película. Pero en sus vidas reflejan la estabilidad y la fuerza de la unión
matrimonial y en el libro si se describe la boda en una carta que Allie le escribe a Noah, poco tiempo después de su reencuentro.
344

En una ocasión el médico de Allie le dice a Noah, que no insista en leerle el diario, pues la enfermedad es irreversible y
progresiva, y que ella realmente no lo reconoce. El responde: “La ciencia solo llega hasta cierto punto y después solo Dios”.
1.9 Las dos personas que conforman la pareja matrimonial, varón y mujer, pueden ser muy diferentes; pero el amor
hace posible que la donación y recibo del uno al otro, superen todas las barreras “posibles de superar”, desde que
no se trate de vicios que vayan contra la moral de cada uno.
Al inicio del libro, Allie describe su relación: “Era un romance imposible, había muchas diferencias”. Sin embargo, en una ocasión
Noah le dice a Allie: “Si tu eres un ave, yo también lo soy”.
Dice también en el libro: “No concordaban mucho, pero a pesar de las diferencias, estaban locos el uno por el otro”.
1.10 El amor siempre es paciente, da tiempo, razona, delibera, espera…
Cuando descubren que Noah y Allie han pasado la noche juntos, sus padres la esperan en casa y le exigen terminar esa relación.
Después Allie sale a despedirse de Noah, y él le dice. “No hay que resolver todo en este momento…”
Cuando están a punto de tener su primera relación de intimidad, ella se pone muy nerviosa y empieza a hablar y hablar. El le
dice que la ama y comprende que ella necesita más tiempo. Entonces se ponen a conversar y ella se siente escuchada y
comprendida.
1.11 El amor es vida y genera vida.
En la película se puede observar como Noah y Allie han tenido hijos que los visitan en la Clínica Geriátrica. En realidad tuvieron
cinco hijos, según el libro y además ya tienen nietos. Estos hijos aman a sus padres, le insisten al padre para que vuelva a casa y
poder darle mejores cuidados y se infiere que visitan regularmente a su madre, aunque ella no los reconozca.
A su vez, Allie en los pocos minutos de lucidez y recordación que tiene, le pregunta a Noah por ellos, les envía su amor y que les
diga que la perdonen por no reconocerlos.
1.12 Amar es tomar decisiones razonadas y asertivas, donde se involucra todo el ser humano; pero con primacía de
la inteligencia y la voluntad libres, sobre los aspectos psico-biológicos de la persona.
Cuando Allie no se ha decidió entre Lon y Noah, éste le dice: “Deja de pensar en lo que quiere todo el mundo. ¿Qué quieres tú?”
Allie en el intermedio de su ruptura forzada con Noah, cuando eran adolescentes y su reencuentro cuando ya son adultos
jóvenes, conoce a Lon, un hombre íntegro, guapo, acaudalado, de su misma posición social, y que la ama. Ella debe tomar una
decisión y escoger entre un hombre que le conviene y el hombre que ama. Se decide por el verdadero amor, que también es
correspondido y asume las consecuencias de su decisión. Enfrenta a su familia y finaliza la relación con Lon, en un interesante
dialogo.
1.13 El amor es el compendio del esfuerzo por vivir todas las virtudes y ponerlas al servicio del otro.
Allie va a la oficina de Lon, su prometido y le dice:”Perdona por venir sin avisar” y él responde “Cariño no tienes que avisarme”,
es decir, siempre eres bienvenida, la hace sentir perteneciente a su mundo laboral.
Allie le avisa a Lon que ella necesita a ir a un pueblo “a hacer algo” al día siguiente. Él le responde con seguridad y confianza:
“Tómate el tiempo que necesites para pensar”.
Allie siempre está sonriente, es una cualidad que sobresale en la película.
Cuando Allie ha regresado y se encuentra en la casa con Noah, llega Marta, la amante de Noah. De inmediato, por la mirada de él
y sin mediar palabras, se da cuenta que ella es Allie, la mujer que el ama. También es notable la seguridad en sí misma y en su
amor, que muestra Allie frente a Marta. No hay celos, hay amabilidad y casi diríamos que gratitud, por haber cuidado del hombre
que ella ama, mientras estuvieron separados.
1.14 El amor es creativo, se alimenta de los detalles, rompe con la rutina.
Noah y Allie son una pareja bastante divertida y sorprendente, van a la montaña rusa, bailan en la calle,   se acuestan en mitad
de la calle, el construye en la casa un estudio de pintura para ella y lo equipa de todos los implementos necesarios, también
compra un piano para ella, la lleva a un lago lleno de cisnes, bailan en casa y en el sanatorio, en una velada romántica con cena
y velas.

Diarios de la calle (El juego del miedo)


TITULO ORIGINAL Freedom Writers 6.6/10 EXC
AÑO 2007
DURACIÓN 123 min.  
PAÍS
DIRECTOR Richard LaGravenese
GUIÓN Richard LaGravenese (Libro: Freedom Writers, Erin Gruwell)
REPARTO Hilary Swank, Patrick Dempsey, Scott Glenn, Imelda Staunton,
April L. Hernandez, Mario, Jason Finn, Hunter Parrish
GÉNERO Y CRÍTICA Drama
SINOPSIS: Erin Gruwell (Hilary Swank) es una joven profesora recién licenciada que le asignan como
primer trabajo dar clases de lengua a un grupo de alumnos de un instituto de Long Beach (California),
donde sólo hay malos estudiantes de zonas marginales que tienen la violencia entre bandas en su día a
día. Después de un mal comienzo con su clase, pronto encontrará la manera de acercarse a ellos: les
hablará de Ana Frank y otros adolescentes menos afortunados que ellos que vivieron grandes tragedias
humanas y escribieron sobre ellas...
Una película con tirón emocional y creada con inteligencia.
Déjenle a Hilary Swank. Incluso cuando su papel se oculta tras los clichés del film, ella hace brillar esta
historia basada en hechos reales ¿Sensiblera? Sin duda, pero la película te llega.
Un magnífico ejemplo de entretenimiento para todos, una simple, directa y sorprendentemente
conmovedora historia. Un serio y bienintencionado intento de hacer un inspirador drama adolescente.
Tiene escenas conmovedoreas y detalles honestos...
Hilary Swank ofrece una poderosa interpretación, un drama a menudo apasionante y a ratos incluso
inspirador.
Vehículo al servicio de la doble ganadora del Oscar Hilary Swank, en el que la impronta del director
Richard LaGravanese acaba notándose para bien.
Está bien recordar de vez en cuando que la batalla real no se libra en las galaxias ni en los espartanos
machotes, sino en el mucho más relevante ámbito de los pupitres.
Una cinta concisa, típica y tópica (hay 100 películas de similares características) que, amparada en el velo de "basada en hechos
reales" consigue conmover al espectador, y en algunos momentos incluso, emocionar (vale, lo admito, casi lloro en un par de
cortes del metraje); en su reverso negativo admitiré estar en desacuerdo con ese abuso de voz en Off (me cansa tanto ese
recurso cinematográfico), algunos momentos, completamente vacíos y/o estúpidos, y ciertas dosis de fantasía…
Un excesivo buen trabajo en algunos planos de la película, en especial cuando el personaje de Swank comienza a leer los diarios,
y como uno va viendo las historias e identificándose poco a poco con todos los chavales (vaya, que se te meten en el bolsillo en
un momento).
Así que sí, admitiré que como "profe" me ha gustado mucho, y que me ha dejado buen sabor de boca...
Cambiar las cosas
345

Erin Gruwell es una joven blanca, recién licenciada, muy orgullosa de su padre, un liberal que luchó en su época por los
derechos civiles. Deseosa de estar a la altura de su padre, consigue trabajo en el conflictivo instituto Wilson, de Long Beach,
donde los experimentos de integración racial en las aulas, donde conviven blancos, negros, hispanos y asiáticos, no parecen estar
dando los resultados apetecidos. Erin aparece ante todos los que le rodean -la directora del departamento Margaret, los otros
profesores, su marido, su padre, sus alumnos- como alguien ingenuo, que en poco tiempo va a descubrir que la vida es dura, que
sus buenos deseos no bastan para ayudar. Y si bien es verdad que algo de esto hay, Erin no se rinde, sino que sigue
esforzándose por ganarse a sus alumnos. Y a partir de una clase memorable, a partir de la caricatura que un chico ha pintado de
otro compañero, empezará la larga ascensión de obtener la confianza de sus alumnos.
Richard LaGravenese, guionista y director, se basa en un caso real de experiencia educativa que se plasmó en forma de
libro, "Los diarios de los escritores de la libertad". Allí se recogían extractos de los diarios que Erin animó a sus alumnos a llevar,
donde plasmaban las difíciles condiciones de familia, pandilleros y violencia, en las que se veían obligados a sobrevivir. El film es
muy sugerente, porque subraya con acierto cómo un profesor debe esforzarse por entender a sus alumnos, para de este modo
poder darles la educación y enseñanza que necesitan. Cómo logra concienciarles acerca de sus problemas de convivencia
presentándoles el horror del holocausto, o el modo en que les aficiona a la lectura, incluso con sacrificios económicos personales
que suponen el pluriempleo, tienen fuerza, y llevan a la hermosa escena en que traen al instituto a la mujer que acogió en su
casa a la célebre Ana Frank, inspiradora de la pedagogía de Erin de los diarios.
La doblemente oscarizada Hilary Swank da el tipo perfecto de mujer idealista y risueña, a la par que testaruda, a la que
mueve un noble fin, que no logra conciliar con la atención de su vida matrimonial. En ese sentido el film es honesto, no pinta a
una mujer perfecta, y tampoco pretende que los enfoques pedagógicos de Erin sean la solución perfecta y única al problema
educativo. Pero sí se subraya, justamente, su sincero empeño por hacer que las cosas cambien a mejor, con logros notables. En
el resto del reparto, los demás personajes son secundarios, pero hacen un trabajo notable Patrick Dempsey e Imelda Staunton, a
los que toca asumir los antipáticos personajes del marido y la profesora antagonista de Erin, y Scott Glenn, como el padre de la
novata profesora. También hacen un gran trabajo los desconocidos jóvenes que interpretan a los alumnos, y que en algunos
casos proceden de los mismos ambientes marginales que retrata el film.
“En Estados Unidos una chica puede ser coronada princesa por su belleza y su estilo, pero a una princesa azteca se la escoge por
su sangre para que luche por su pueblo, como ya hicieron su padre y su abuelo, contra aquellos que dicen que somos menos que
ellos, que no somos iguales en belleza y bendiciones…
En Long Beach todo depende de que pinta tengas, si eres latino o asiático o negro pueden acribillarte en cuanto sales a la calle…
Cuando defiendes a un crío en los juzgados la batalla ya esta perdida, yo creo que la verdadera lucha se defiende aquí en las
clases…
-Usted no sabe nada, no sabe el dolor que sentimos, no sabe lo que tenemos que hacer. No tiene ningún respeto por como
vivimos. Nos tiene aquí aprendiendo esta mierda de gramática y luego tenemos que volver ahí fuera, ¿qué me dice de eso? ¿Qué
hace usted que suponga un puto cambio en mi vida?
~No te sientes respetada. ¿Es eso lo que dices Eva? Y puede ser, pero para que te respeten tienes que respetar.
+Eso es mentira.
~¿Qué?
+¿Por qué voy a respetarla? ¿Porque es una profesora? No la conozco. ¿Cómo sé que no es usted una mentirosa? ¿Cómo sé que
no es usted una mala persona? No pienso respetarla sólo porque sea una profesora.
-Los blancos siempre quieren que les respeten como si se lo merecieran gratis.
~Yo soy profesora, no importa de qué color sea.
-Todo lo que importa es el color porque hay gente que decide lo que te mereces, gente que quiere lo que no se merece. Porque
los blancos se creen que mandan en el mundo pase lo que pase y yo odio a los blancos.
~¿Me odias?
-Sí.
~¿Pero si no me conoces?
-Pero sé lo que puede hacer. Vi como unos polis blancos mataban a mi amigo por la espalda por meterse la mano en el bolsillo. Vi
como unos polis blancos entraban en mi casa y se llevaban a mi padre sin ningún motivo, sólo porque les daba la gana. Sólo
porque pueden y pueden porque son blancos. Así que odio a los blancos que veo.”
Propuestas pedagógicas
La película puede servir de estímulo para invitar a nuestros destinatarios y destinatarias a que empiecen a llevar su propio diario
personal. También cabe la posibilidad de proponer como actividad la creación y el mantenimiento de un blog o de un fotoblog.
- Una buena maestra
Recogemos las cualidades de la profesora de la película. Observamos también sus problemas personales y con el colectivo de
maestros. Cada participante dibuja el retrato-robot del profesor ideal, o habla de algún maestro o maestra que haya marcado su
vida.
- Guerra en las aulas
Pandillas, bulling, tribus urbanas… Reconocemos los problemas de convivencia que la película desgrana; encontramos su
traducción doméstica en nuestro colegio. ¿Cómo se va logrando en la película la armonía social? ¿Cómo puede aplicarse todo eso
a nuestro propio entorno?

Diarios de motocicleta
TITULO ORIGINAL The Motorcycle Diaries (Diarios de motocicleta) 7.4/10 MB
AÑO 2003  
DURACIÓN 128 min.  
PAÍS Argentina
DIRECTOR Walter Salles
REPARTO Gael García Bernal, Rodrigo de la Serna, Mia Maestro, Mercedes Moran,
Jorge Chiarella, Gabriela Aguilera.
GÉNERO Y CRÍTICA Drama
SINOPSIS: Relata la odisea por Latinoamérica llevada a cabo por el posteriormente conocido
revolucionario Ernesto "Che" Guevara y su amigo el Dr. Alberto Granado en 1952, cuando Guevara era
un joven estudiante de medicina de 23 años. Ambos embarcaron en un viaje de 9 meses recorriendo
América del Sur en una destartalada moto Norton de 500 cc, a la que apodaban "La poderosa". En su
ruta fueron a la provincia argentina de Córdoba, Buenos Aires, la Patagonia, la ciudad chilena de
Valparaíso, el desierto de Atacama, Machu Picchu y la colonia San Pablo, el leprosario más importante
de Latinoamérica. "The Motorcycle Diaries" (Diarios de motocicleta), basado en los diarios y en un libro
de los propios "Che" Guevara y Alberto Granado, no es la historia de la radicalización de un
revolucionario, es la crónica de un joven que abandona su hogar y experimenta y despierta al mundo
de su alrededor.
346

Antes de que el Che Guevara fuera un revolucionario, un héroe, un mito, una leyenda, el director brasileño Walter Sa lles
quiso, con Diarios de Motocicleta, simplemente contarnos el viaje de dos jóvenes argentinos, Ernesto Guevara de la Serna, de 23
años, y Alberto Granado, de 29, a lo largo de ocho mil kilómetros de América del Sur, en los primeros ocho meses de 1952, por
el solo deseo de viajar y de cumplirse un gusto.
Un viaje que inicia como una aventura de jóvenes, sigue como un aprendizaje desde la realidad que los va tocando, y
deviene en una experiencia de comunión solidaria y de crecimiento espiritual.
Un viaje, y un filme, hechos con abrazos. Inicia con los abrazos de Ernesto Guevara a su familia y a su novia, como su
mundo único y real; sigue con los abrazos a la gente que los dos jóvenes van encontrando y quienes los van ayudando, y
concluye con los abrazos a los leprosos segregados en la isla. Cada abrazo hace a nuestros jóvenes protagonistas más humanos,
más cercanos, más solidarios, y los lleva a crecer.
"Tanta lágrima y yo soy sólo un vaso vacío... Pero creo que he visto una luz al otro lado del río". Una mirada al río que han
cruzado y la mirada del viejo Alberto Granado -a sus más de 80 años actuales- al avión en que el joven-cito Ernesto Guevara
regresa a su Buenos Aires. Una mirada que también es un abrazo. (Gª Orso)
En la leprosería se cuestionen el valor del progreso como lo definen ciertos sistemas económicos, que dejan a tantos en el
abandono. Sus experiencias en la leprosería hacen que despìerten en ellos los hombres en que se convertirán en el futuro y que
definirán el recorrido ético y político de sus vidas. Un viaje de autodescubrimiento en el que se esbozan los orígenes de un
corazón revolucionario.

FICHA DIDÁCTICA
1. OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS
 Descubrir distintas manifestaciones del subdesarrollo y las causas de la desigualdad existente.
 Valorar la situación de trabajadores, campesinos, indígenas y sectores excluidos de forma específica en los
países en subdesarrollo.
2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO
Empezamos esta selección de películas con Diarios de motocicleta, un "viaje iniciático", a través del cual asistimos al
descubrimiento de la dura realidad de América Latina por parte de sus protagonistas. La película se inicia con la mirada virgen de
dos jóvenes que en busca de aventura acabaran conociendo y reflexionando sobre el subdesarrollo, sus causas y sus
responsables. Este descubrimiento les llevará al compromiso social.
Los dos protagonistas, Ernesto Guevara, que en el futuro sería el famoso guerrillero conocido como el Che, y Alberto
Granado, salen de Buenos Aires en dirección a Venezuela, en un trayecto de 4.000 Km. con el objetivo de explotar el continente
latinoamericano, con escasos recursos y ansias por conocer. El viaje se inicia salpicado de aventuras y desventuras normales en
una iniciativa de estas características: problemas con el vehículo, inestabilidad meteorológica, enfermedades, amoríos, maridos
ofendidos, picarescas para encontrar alojamiento y comida, … Sin embargo, a medida que avanzan los días irán encontrándose
con personas y situaciones que les irán revelando la otra cara de América Latina, la de la desigualdad, la explotación, la
discriminación, la exclusión. Es la cara de los de abajo, aquellos con los que irán progresivamente identificando y
comprometiendo Ernesto y Alberto hasta cambiarles de por vida. Una escena en concreto marca el tono de este encontronazo.
Después de que la motocicleta se les estropee en Chile justo antes de llegar a Los Ángeles, Ernesto y Alberto, viajan en un
camión con dos indígenas y una vaca. Ernesto trata de entablar conversación y les indica que la vaca se está quedando ciega, a lo
que uno de los indígenas responde con indiferencia: "por la mierda que va a ver". La afirmación contrasta con la belleza de los
paisajes con los que hasta el momento se han encontrado.
Algunos de los episodios más destacados de la película en los que se muestra este choque con la realidad son los
siguientes:
 En Los Ángeles, Chile, Ernesto trata de atender una mujer enferma muy pobre, sin recursos para acudir al médico. El
muchacho se siente profundamente impresionado ante la proximidad de la muerte y el desamparo en el que acaba sus
días. Escribe después: "Querida mamá, yo sabía que no podría ayudar a aquella pobre mujer, que hasta hacía un mes
había servido mesas (…), tratando de vivir con dignidad. Había en sus ojos moribundos, mil pedidos de disculpas y una
desesperada súplica de consuelo, que se pierde en el vacío. Como se perderá pronto su cuerpo, en la magnitud del
misterio que nos rodea."
 Cuando están cruzando el desierto de Acatama, en Chile, se encuentran con una pareja de campesinos que andan
buscando trabajo, con los que pasan la noche conversando. Éstos les cuentan que no tenían mucho, sólo unas tierras
secas y difíciles, pero que eran suyas, hasta que llegó un terrateniente y "les echó a patadas". Entonces tuvieron que
dejar a sus hijos con la familia y viajar en busca de trabajo, perseguidos además por la policía por ser comunistas. Ahora
se dirigen a una mina donde esperan ser contratados porque las condiciones laborales son tan peligrosas que no miran la
filiación política de los trabajadores. Después de contarles su historia la pareja de trabajadores les preguntan que por
qué viajan, pensando que ellos también sufren una historia similar. Con una gran incomodidad Ernesto les responde,
muy bien sin saber qué decir, que "viajan por viajar". La conservación sigue y los trabajadores les cuentan más sobre la
situación de represión y violencia que sufren los obreros. A la mañana siguiente, ver cómo son contratados los
trabajadores en la mina de Chuquicamata, provoca la indignación de los muchachos. En esa mina entran en contacto con
la violencia estructural con la que se que organiza el trabajo y la explotación laboral por parte de las grandes compañías
multinacionales mineras.
 El encuentro con los indígenas en Perú, en Cuzco y en el Machu Pichu, les leva a descubrir la situación de extrema
miseria y exclusión en la que viven estos pueblos. En el camino se encuentran con otro campesino que igualmente ha
sido expulsado de sus tierras por un terrateniente y que les cuenta su situación. Pero también se acercan a las raíces
históricas de esta situación desde la conquista y la colonización, con sus continuos episodios de destrucción y muerte.
 La experiencia de colaboración con los enfermemos de lepra en San Pablo, Perú, les lleva a conocer e identificarse con
los problemas de los sectores más excluidos y marginados socialmente. Ya en el trayecto en barco, Ernesto toma
conciencia de la profunda desigualdad social existente, simbolizada por las condiciones de los que viajan en el barco y el
hacinamiento de los pobres que no pueden pagar el pasaje en primera clase y que les siguen en otra embarcación de
remolque. Ya en San Pablo, los dos muchachos chocan con la forma en que algunas monjas tratan a los enfermos de
lepra, con un distanciamiento y paternalismo que les molesta. Su trato es distinto: busca el reconocimiento mutuo, el
respeto y la identificación con la persona marginada.
Esta película puede ser una introducción útil para identificar algunos de los problemas en los que se manifiesta el subdesarrollo:
exclusión social, pobreza, marginación de los pueblos indígenas, extrema explotación laboral, violencia, etc. El tono amable y
entretenido de la historia puede ayudar a plantear el debate sobre las consecuencias y manifestaciones del subdesarrollo entre un
público no muy formado específicamente en el tema.
3. ELEMENTOS DE DEBATE
 ¿Cuál es el proceso de transformación que sufren Ernesto y Alberto en el transcurso del viaje? ¿Qué es lo que lo motiva?
 ¿Cómo puede interpretarse la respuesta que un indígena da a Ernesto cuando éste le indica que la vaca con la que viajan
montados en un camión en Chile se está quedando ciega y aquél le contesta mostrándole su indiferencia?
 ¿Cuáles son las situaciones que más impresionan a Ernesto y Alberto y que les hacen tomar conciencia de la realidad que
se vive en América Latina?
 ¿Qué sectores sociales despiertan mayor simpatía entre Ernesto y Alberto y por qué?
347

“No es este el relato de unos años impresionantes, es un trozo de dos vidas tomado en un momento en que cursaron
juntas un determinado trecho, con identidades,... y conjunciones de sueños. ¿Fue nuestra vision demasiado estrecha, demasiado
parcial, demasiado apresurada? ¿Fueron nuestras conclusiones demasiado rigidas? Tal vez...Pero ese vagar sin rumbo por nuestra
mayuscula America me ha cambiado mas de lo que crei. Yo, ya no soy yo. Por lo menos no soy el mismo yo interior.”
348

Días de vino y rosas


TÍTULO
Days of Wine and Roses (B&W) 8.2/10 EXC
ORIGINAL
AÑO 1962
DURACIÓN 117 min.
PAÍS
DIRECTOR Blake Edwards
Jack Lemmon, Lee Remick, Charles Bickford, Jack Klugman,
REPARTO
Alan Hewitt, Tom Palmer, Jack Albertson, Debbie Megowan
1962: Oscar: Mejor canción. 5 nominaciones
1962: 4 nominaciones Globos de Oro: Película drama, director, actor, actriz
PREMIOS
1962: 3 nominaciones BAFTA: Película, actor extranjero (Lemmon), actriz extranj
1963: Festival de San Sebastián: Mejor actor (Lemmon) y actriz (Remick)
GÉNERO Drama. Romance | Alcoholismo
Joe Clay, jefe de relaciones públicas de una empresa de San Francisco, conoce durante una fiesta a la bella
SINOPSIS Kirsten Arnesen. La muchacha se muestra cautelosa al principio, debido a la afición de Joe a la bebida, pero
después sucumbe ante su simpatía y se casa con él.
Uno de los dramas más certeros sobre el alcoholismo, con la atractiva y agónica Lee Remick. Intenso drama,
todo un clásico
CRÍTICAS
Del frenesí al infierno. Sin vuelta. Edwards arranca a Lemmon y Remick dos interpretaciones ebrias de puro
genio. Además, la música de Mancini.

Dictadura perfecta La
Título original: La dictadura perfecta 6.8 MB
Año 2014
Duración 143 min.
País  México
Director Luis Estrada
Guión Luis Estrada, Jaime Sampietro
Reparto
Damián Alcázar, Alfonso Herrera, Osvaldo Benavides, Joaquín Cosío, Tony Dalton, Silvia
Navarro, Sergio Mayer, Saúl Lizaso, Flavio Medina, Salvador Sánchez, Enrique Arreola, Arath de
la Torre, Noé Hernández, Dagoberto Gama, María Rojo, Sonia Couoh, Luis Fernando Peña,
Gustavo Sánchez Parra, Hernán Mendoza, Livia Brito, Itatí Cantoral, Jorge Poza, Kiara
Coussirat, Karol Coussirat, Roger Cudney.
Género: Comedia | Sátira. Política. Televisión
Sinopsis
Tras un error cometido por el presidente de la república, una televisora intenta desviar la
atención de su error revelando un video que involucra crímenes del Gobernador Carmelo
Vargas. Posteriormente el gobernador decide negociar con la televisora para cambiar su imagen
y convertirlo en una estrella política.
Premios: 2014: Premios Ariel: 10 nominaciones incluyendo Mejor película y director
Críticas
Una película de buena factura. Todas las referencias tienen su correspondencia en nuestras vergüenzas. Duelen, sobre todo
porque son verídicas, y nos llevan a preguntarnos ¿de qué me estoy riendo?  
Entre los muchos errores de 'La dictadura perfecta' podemos contar la incoherencia tonal de un filme que en sus primeras
escenas promete una catarsis humorística sobre la realidad política actual, y nos traiciona al convertirse en un melodrama
pesimista.
Una sátira política que confronta temas serios, de manera cómica, entretenida e inteligente.

Dientes del diablo (Los)


TITULO ORIGINAL The Savage Innocents 7.6/10 MB
AÑO 1960  
DURACIÓN 110 min.  
PAÍS GB
DIRECTOR Nicholas Ray
GUIÓN Nicholas Ray
REPARTO Anthony Quinn, Yoko Tani, Peter O'Toole, Carlo Giustini, Marie Yang,
Andy Ho, Kaida Horiuchi
GÉNERO Y CRÍTICA Aventuras. Drama
Historia sobre los esquimales y su forma de vida en los bellos y fríos parajes del Polo.
Cultura esquimal superior a blanca
Adaptación de una novela de Hans Reusch, en la que se aborda la fábula del buen salvaje. Su resolución alcanza cotas de
considerable lirismo, con las que se contrapone la dureza del relato. El montaje, hecho a espaldas de su director, no llegó a
malograr la probidad de sus resultados. A destacar la presencia de la mítica actriz Anna May Wong, en un pequeño papel que fue
eliminado en alguna de las versiones exhibidas.
Inuk, un esquimal del gran Norte Canadiense, va a cazar a los glaciares en compañía de su mujer, Asiak. Inuk quiere
conseguir muchas pieles de zorro para obtener a cambio un fusil. Por esto debe luchar constantemente con una naturaleza hostil,
e incluso debe entrentarse a un gigantesco oso. Un día llega un misionero con la intención de evangelizar a la pareja, y él le
ofrece a su mujer, una costumbre de los esquimales. El misionero le rechaza la oferta indignado. Inuk no comprende la reacción
del misionero, y le mata, empezando la pesadilla para el ingenuo esquimal

Dies irae (Días de cólera)


TÍTULO ORIGINAL Vredens dag (Dies irae) (B&W) 8.3/10 MB
349

AÑO 1943
DURACIÓN 105 min.
PAÍS Dinamarca
DIRECTOR Carl Theodor Dreyer
GUIÓN Carl Theodor Dreyer, Poul Knudsen (Obra: Hans Wiers Jenssen)
REPARTO Thorkild Roose, Lisbeth Movin, Sigrid Neiiendam, Preben Lerdorff Rye,
Anna Svierkier, Albert Hoeberg
GÉNERO Y CRÍTICA Drama / SINOPSIS: Dinamarca, 1623. En plena caza de brujas, Absalom, un sacerdote mayor, promete
a una mujer condenada a muerte que salvará a su hija Anne de la hoguera a cambio de casarse con
ella. Según la ley, las descendientes de las brujas también deben arder en una pira. Meret, la anciana
madre de Absalom, desaprueba desde el principio el matrimonio. Cuando Martin, el hijo de Absalom,
regresa a casa para conocer a su madrastra, se enamorará de ella y ambos compartirán una relación
prohibida que deparará inesperadas consecuencias
Calificada por la crítica como una alegoría sobre la ocupación nazi de Dinamarca, la austera y sombría
historia de la persecución de las brujas en el siglo XVII se centra en la historia de una joven que se
casa con un maduro sacerdote pero se enamora del hijo de éste. Aclamada unánimemente como una
obra maestra.
Esta obra maestra (sin reserva alguna) de Dreyer supone, junto a sus anteriores películas y los fantásticos trabajos del
magnífico Victor Sjösstrom, la total eclosión del cine escandinavo antes del desembarco de de Ingmar Bergman procedente del
teatro. Esta película de 1943, en la que muchos han querido ver una alegoría de los peligros y maldades del totalitarismo que
asolaba Europa y había provocado la mayor catástrofe bélica de la Historia y antecesora de fenómenos posteriores como la “Caza
de brujas” norteamericana, es un drama moral sólido, profundo y cautivador que gira en torno a un proceso por brujería en el
siglo XVII.
La historia es siniestra y perversa: un sacerdote promete a una condenada a muerte salvar a su hija de la hoguera
purificadora (puesto que según la ley las hijas de brujas eran igualmente brujas) a cambio de que le sea entregada en
matrimonio. La boda se celebra con la oposición de la anciana madre del sacerdote, pero el regreso del hijo mayor del sacerdote
para conocer a su nueva madrastra traerá sorprendentes consecuencias.
Con un guión extraordinario, unas interpretaciones de un dramatismo al límite pero de una contención sublime, y una
estética de pureza y austeridad luteranas inspirada en los cuadros de Hammershoi, esta película mueve a reflexiones profundas
acerca del sentido del amor y de la vida, y también sobre la manipulación de la moral imperante, de la expansión interesada de la
ignorancia y la superstición, y ofrece un retrato filosófico cubierto de un manto de religiosidad sobre las contradicciones y
conflictos del ser humano. De ritmo lento pero nunca desesperante, la historia posee una fuerza que atrapa, conmueve y
estremece. Imprescindible.
Notas: Si su hijo no dice la verdad, tendrá qué hacerlo su madre, mi hijo fue asesinado cruelmente, y la persona qué lo mató,
está ahí, reclamo una vida por otra ¡Ojo por ojo y diente por diente!.
La abuela (Meret) acusando al nieto (Martin) y a la nuera (Anne), y exigiendo la ley del Talión. Pasajes qué aparte de
encontrarse en el Pentateuco y Mateo 5:38, lo podéis encontrar en el Corán, Azora 5 (La mesa), Aleya 49.
La acción transcurre en la Dinamarca de 1623, cuando la gente aún creía en brujas… o en la Dinamarca de 1943, durante la
ocupación nazi, cuando los judíos estaban siendo deportados y Carl Dreyer estaba rodando su obra maestra. Aunque después se
negó a aceptar cualquier relación con el presente, es difícil no establecer paralelismos con los supuestos demonios que son
identificados, perseguidos, capturados y finalmente quemados.
Película qué se desarrolla al comienzo del siglo XVII, en pleno proceso de caza de brujas, en Dinamárca, y qué se supone qué
es una alegoría de la invasión nazi al país  (fanatismo, intolerancia, intransigencia).
Poco se puede decir de este genio, que a pesar de tener muy poca producción, son todas obras de arte (La mujer del pastor,
1920 – Juana de Arco, 1928, ¡impresionante! – Vampyr, 1932 - Ordet la Palabra,1954; imprescindible – Gertrude, 1964).
Con momentos memorables, como cuando interrogan y torturan a la bruja, Her Lofs Merte. En la mesa leyendo Anne el Cantar
de los Cantares (con recochineo , pues está enrollada con el hijastro). O al comienzo del filme, cuando la bruja,( Merte) está
con la amiga haciendo el potaje mágico, toma, date prisa, ojalá funcionen, ¡claro!, son hierbas del “suplicio”…¿no es extraño, qué
estás hierbas, tengan tanto poder?.
El título, Dies IraeW o “Días de Ira”, es un himno latino medieval, compuesto por Tomás de Olano, amigo y biógrafo de San
Francisco, qué se inspiró en Sofonías.
350

Diez mandamientos (Los)


TITULO ORIGINAL The Ten Commandments 7.3/10 B
AÑO 1956  
DURACIÓN 219 min.  
PAÍS
DIRECTOR Cecil B. DeMille
GÉNERO Y CRÍTICA Drama histórico. Religión / Espectacular superproducción de la época que
narra la historia bíblica de Moisés, favorito de la familia del faraón, que
decide renunciar a su vida de privilegios para conducir a su pueblo elegido
hacia la libertad. Un drama histórico que obtuvo 5 nominaciones a los
Oscar: mejor película, fotografía, dirección artística, sonido y montaje.
El ultraconservador hiperrepublicano y proisraelí Cecil B. DeMille realizó durante más de dos años su propio remake de "Los diez
mandamientos" con mucho más dinero, medios y equipos pero sin talento ya que eso no se puede comprar. Lo que fue su última
película tanto dirigida como producida por él, se ha convertido en su obra más conocida, aunque no es la mejor.
DeMille, hijo de inmigrantes holandeses, se entretuvo mientras tanto a colaborar con el senador MCarthy en la caza de brujas que
se realizó en Hollywood.
En lo más puramente cinematográfico la película tiene un perfecto acabado en todo lo referente a aspectos técnicos,
especialmente efectos especiales, fotografía, vestuarios y unos magníficos decorados.
Los actores en general no pueden lucirse mucho debido a la solemnidad de las situaciones que provoca una cierta teatralidad que
no va en favor de los diálogos, además la dirección de actores, algo pésimo en DeMille, no está a la altura.
Charlton Heston va de menos a más en la película, siendo más convincente por su caracterización que por su actuación. Resulta
en general más sugerente Yul Brynner, sin olvidar a la bellísima Yvonne De Carlo. La música del entonces joven compositor judío
Elmer Bernstein no es de la mejores de su carrera.
La película a pesar de que tiene momentos de cierto tedio recobra protagonismo en la última hora cuando los efectos especiales y
todo la carga espectacular se va imponiendo.
El problema de esta película es que no se hace una exégesis o hermenéutica de la Biblia, y en vez de leerla en clave simbólica, tal
y como hace la Iglesia desde el Concilio Vaticano II, se interpretan los hechos tal como viene, con el riesgo de caer en
integrismos, en este caso sionistas, que justifican la ocupación ilegal de todo el territorio palestino en nombre de su Dios.
La Biblia no es un libro histórico sino un libro religioso que utiliza un lenguaje literario; valiéndose de narraciones, imágenes,
metáforas y símbolos. El peligro es cuando eso se interpreta por parte de algunos de forma literal.
En definitiva una película para disfrutar y animar a leer la Biblia pero con espíritu crítico, única forma de poder avanzar por el
hombre.

Dignidad de los nadies La


Título original: La dignidad de los nadies 7.4 MB
Año 2005
Duración 120 min.
País Argentina
Director Fernando E. Solanas
Guión Fernando E. Solanas
Reparto Documentary
Género Documental | Pobreza
Sinopsis
En Argentina, durante los años noventa, se implantó la idea de que no se podía cambiar
la realidad, de que había que resignarse a la única vía posible: el neoliberalismo. Este
documental recoge historias y testimonios conmovedores de la resistencia social de los
argentinos frente al desempleo y el hambre derivados del modelo globalizador. Son
relatos de solidaridad, pequeñas epopeyas contadas por sus protagonistas, héroes
anónimos con propuestas colectivas que vencieron el desamparo y abrieron una puerta a
la esperanza.
Críticas
 Tal vez le sobre tanta presencia del narrador-director, un demasiado pregnante Solanas; pero no cabe duda de
que la rotundidad de su mensaje impactará vivamente en cualquier ciudadano sensato.
 Un tremendo retrato, larga y exhaustiva pero se alimenta de la feroz toma de postura del cineasta.
El documentalnos sitúa en Argentina durante el 2002, en la época de los saqueos y de la crisis económica más dura que pudo
afectar al país. Hace referencia a la labor de personas que pasaron por esta época y fuero terriblemente afectados, pero que de
todas formas le hicieron frente mediante el esfuerzo y la solidaridad. Los mismos protagonistas cuentan sus historias apoyados
por acotaciones sobre los hechos históricos que ayudan a entender un poco más la historia. Con duras criticas a los gobiernos de
la época.
 Argentina 2002
Durante el 19 de diciembre del 2002 Argentina empieza a sufrir cacelorazos y protestas con graves destrozos. El 20 de diciembre,
de la Rua cae del gobierno y se retira de la casa rosada en helicóptero. El 22 de diciembre los actos repudio contra la presidencia
y las protestas continúan el 23 de diciembre asciende como presidente provisional Rodríguez Saá  por parte del partido
justicialista. Este mismo suspende el pago de la deuda externa. El 29 de diciembre asciende Eduardo Dualde (ex vicepresidente
deMenem) y debe afrontar la crisis. Tiene que enfrentarse a 3 instancias. Primero, el pago de la devaluación y el quebranto
económico. Segundo, atenuar a la población y sus reclamos. Y tercero, llegar a elecciones derrotando a Menemy a la oposición.
Mientras tanto el pueblo exige la renuncia de la Corte Suprema. Y empieza a sentir una desconfianza sobre el sistema de partidos
políticos. Durante este mismo año se pagan 4000 millones al FMI, con la consecuencia de que los ahorristas pierden todos sus
depósitos en los bancos. La furia aumente ya que el gobierno en vez de nacionalizar a los bancos en falta los subsidia.
Historia de Martín Galli
Es un escritor que trabaja 10 horas al día de motoquero y recorre más de 100 kilómetros. Fue baleado el 20 de diciembre cerca
del obelisco en la cabeza durante una marcha de protesta que fue fuertemente reprimida por la policía. Un hombre, cuyo apodo
es “el Toba” le salva la vida.
“El Toba”
De joven trabajaba de auxiliar en un camping en Bariloche donde fue explotado y le pagaban solamente con la comida y la cama.
Después paso a ser ciruja. Finalmente logra conseguir trabajo en una escuela de formación profesional y no llega a cobrar mas de
800 pesos por mes. Pese a su situación alimenta a cientos de chicos en una barriada popular todos los fines de semana
arreglándose con lo que produce la granja que él y su familia hicieron.
Piquetes y Cacelorazos
351

Con la ascensión de Dualde Plaza de Mayo es tomada en protesta. La mayoría de los pequeños comerciantes y empleados eran
castigados por la devaluación, la suba de impuestos de exportacion, el congelamiento de salarios y la suba de precios de un
%100; esto agrava la situación y así deciden recibir a los piqueteros con mate cocido y pan. Las protestas empeoran cuando los
Bancos no pueden pagar sus deudas y pasan a ser del Estado que pasa a deber unos 1700 millones de dolares.
El Comedor Pobre de La Matanza
Se encuentra en uno de los barrios más pobres de La Matanza. La mayoría de los que viven allí son desocupados. Las casas se
encuentran en muy mal estado y el barrio se inunda con facilidad.
Con la falta de comida entre todos los vecinos decidieron armar un comedor que alimenta a 210 personas. Sus recursos son
escasos por eso es un comedor pobre, pero de una forma u otra logran remar la situación.
Margarita y Calinche
Son marido y mujer. El marido quedo desempleado durante la crisis y no pudo recuperar el empleo. Ahora los dos trabajan con el
carro juntando cartones y recolectado de la basura. Ganan aproximadamente 25 pesos a la semana. Viven en un precario rancho
en las afueras de la ciudad que se inunda fácilmente. No pueden mandar a sus hijos a la escuela y se vuelve difícil la obtención de
ropa y calzado.
Campamentos Piqueteros
Se juntan los sectores marginados para protestar cortando las rutas y marchando, pidiendo subsidios a los jefes de familia de los
cuales llegaron a 2 millones de personas, mientras tanto otras 5 millones quedan afuera. Se instalan por medio de estos
campamentos. Pueden llegar a pasar allí hasta 18 días. Se instalan con sus familias, sus perros y caballos. Para alimentarse
comparten entre todos lo que tienen. 
Carola y Silvia
La salud para los ciudadanos está cubierta por una red de obras sociales y hospitales públicos. Pero durante la crisis, el pago de
la deuda externa y la suba de lpetróleo producen una baja de su presupuesto. La mitad de las familias en el país quedan sin
cobertura médica y los hospitales públicos son desbordados. Durante la crisis en los hospitales en el gobierno de la Rua morian
100 persona de desnutrición por dia.
Carola y Silvia trababan en el hospital de Posadas. Allí se deben atender a unas 4000 personas por día. A causa de esto los turnos
tienen grandes retrasos. En mayor parte los pacientes son personas con bajos recursos, y muchos recorren largas distancias a pie
por no tener dinero para el colectivo siquiera, incluso hay gente que vive en los pasillos del hospital. Encima entre el personal le
pagan los medicamentos a la gente que no puede hacerlo, cuando el Estado debería producir medicamentos, pero el FMI no lo
permite.
Lucy: el llamamiento
Poseía campos durante el 2002 que había comprado. Pero con la crisis los impuestos se van a las nubes y, como para muchos
otros, era imposible pagarlos, la falta de insumos no lo permitía. Ahora Lucy tiene que alquilar para subsistir. El banco empezó a
hipotecar los campos y a rematarlos. Lucy forma un grupo de dueños cuyos campos también fueron tomados por los bancos e
intervienen en los remates interrumpiéndolos.
Darío Santillán
Los piqueteros cortan los accesos a Capital y en consecuencia hay una fuerte represión llevada a cabo por la policía. A un joven
llamado Maximiliano le disparan en la pierna y Darío va a auxiliarlo, pero un oficial le dispara a Darío por la espalda provocando
que muera camino al hospital. La policía niega toda relación con el hecho pero al siguiente día salen unas fotos en el periódico
que refutan la participación de la policia. Pero no hay condenados por la muerte de Darío. Los familiares y conocidos realizan
movilizaciones en plaza de mayo en reclamo de justicia por su muerte.
Poseía un microemprendimiento, una pequeña fabrica de ladrillos. También trabaja en un comedor y mantenía una biblioteca
comunitaria donde enseñaba computación.
Se empieza a hablar de una mafia en la policía que se encontraba relacionada con una mafia en la política. Se vincula con el
asesinato de Diego Peralta y el asesinato y secuestro de varias personas. Comisarías son quemadas por los ciudadanos furiosos
ante esto. Ante esto 600 comisarios son dados de baja.
Final del 2002
Argentina sale de la hiperinflación. Y la economía empieza a estabilizarse. En las nuevas elecciones asciende Néstor Kichner. Poco
a poco mejora la economía con algunos traspiés e injusticias que no cambian. 
Fabricas Recuperadas
Fabricas que cerraron durante la crisis vuelven a abrirse por medio de la cooperación social. El gobierno presiona para cerrarlas
nuevamente pero la resistencia de sus trabajadores les permite seguir abiertas.
Para abril del 2005 una buena parte de la sociedad es pobre y la falta de empleo continua. Los pequeños y medianos productores
siguen perdiendo sus negocios y la subasta de campos continúa.
Reflexión Personal
El 2002 fue una época muy dura para la sociedad argentina. Muchas personas perdieron los suyo terminando en la pobreza. Una
gran parte del sector q estaba en la clase media pasó a ser pobre. Es una situación muy dura que también repercutió en el
tiempo y a muchas personas que perdieron sus empleos aun  continúan sin ellos. También la dificultad de acceso a la salud y a
medicamentos de muchos de ellos que a causa de sus precios no pueden adquirirlos. También la falta de condiciones de vida
digna y alimento. Son cosas que se deberían solucionar. La injusticia de que el banco le arrebate los campos a sus dueños
aumentándoles los impuestos a tal punto que no logren pagarlos. Por ahí también se puede pensar en el espíritu de fuerza de
estas personas que siguen luchando para mantenerse día a día, luchar por sus derechos y por ayudar a los demás.
También pienso que el gobierno utiliza a la policía generalmente como órgano represor para mantener a la población a raya.

◙ Ubicación temporal espacial de la temática.


◙ ¿Qué tiene en cuenta Pino Solanas cuando intenta comprender la realidad?
◙ Nombre algunos efectos de la globalización que han impactado en las familias argentinas de este periodo.
◙ ¿Qué relación te parecen relevantes entre el film y larealidad cotidiana?
◙ Comenta los efectos sociales que construye nuestra identidad como personas en relación al lugar que ocupa en la división social
del trabajo a partir de la denuncia de Pino Solanas. Nombre efectos del desempleo o el pluriempleo a nivel individual y familiar.
◙ Analiza el caso de las mujeres rurales, distinguiendo facilitadores y obstáculos que atravesaron.
◙ ¿Qué valoresrescatas de cada personaje presentado o qué valores consideras valioso para trabajar con tus potenciales
alumnos?
◙ Realiza una propuesta pedagógica para llevar acabó en el aula con potenciales alumnos del E.G.B (selecciona dos o tres tópicos
referidos al films a las ciencias sociales).
◙ ¿Qué es la dignidad, qué es una buena escuela y qué significa ser un buen docente?

Dilema El
Título original The Insider 7.2 MB
Año 1999
Duración 151 min.
País  Estados Unidos
Director Michael Mann
Reparto
352

Al Pacino, Russell Crowe, Christopher Plummer, Diane Venora, Philip Baker Hall, Colm Feore, Bruce McGill, Lindsay
Crouse, Debi Mazar, Gina Gershon, Stephen Tobolowsky, Michael Gambon, Rip Torn, Michael Moore, Néstor Serrano,
Hallie Kate Eisenberg, Wanda De Jesus, Cliff Curtis
Género Intriga. Drama | Periodismo. Drama judicial
Sinopsis
Jeffrey Wigand, científico y directivo de la famosa tabacalera norteamericana Brown & Williamson, descubre el secreto
que la industria del tabaco oculta celosamente: las sustancias que crean adicción en los fumadores. Lowell Bergman, un
productor televisivo, arriesga su carrera al invitar a su programa a Wigand, que ve cómo su vida se desmorona tras
revelar la verdad a la opinión pública; pero nadie saldrá indemne de esta batalla contra las tabacaleras.
Premios
1999: 7 Nominaciones al Oscar, incluyendo Mejor película, director, actor y guión
1999: 5 nominaciones al Globo de Oro, incluyendo Mejor director, película-drama
1999: Premios BAFTA: Nominada a mejor actor (Russell Crowe)
1999: Asociación de críticos de Los Angeles: Mejor película, actor, actor secundario
1999: 2 premios National Board of Review: Libertad de expresión y actor (Crowe)
1999: Critics' Choice Awards: Mejor actor (Russell Crowe). Top 10 - Películas del año
Mostrar 1 premios más
Críticas
Acabando el siglo nos llegó una de las mejores películas norteamericanas de la década; un thriller de despachos, historia de
destrucción personal sin violencia, de un crescendo en suspense asombroso. Russell deslumbra con una interpretación que le
debió haber dado el Oscar que luego no mereció por "Gladiator". Pacino y Plummer epatan. La dirección: magistral. No se la
pierda.
Imprescindible. Obra maestra.
Larga y puntillosa, aunque siempre apasionante. Lo que la hace grande, nada común en el cine comercial estadounidense de hoy
en día, es su carácter de diagnóstico de una realidad.
Basada en hechos reales, del artículo "The Man Who Knew Too Much" de la revista Vanity Fair.
El dilema (The insider, 1999) viene a demostrar la contundencia y la clarividencia de un cineasta con las ideas muy claras.
Michael Mann alcanza el estatus de gran director con la realización de este soberbio film centrado en las tabacaleras y en los
medios de comunicación norteamericanos, que por ende nos repercuten a toda la sociedad.
El film nos presenta dos personajes muy diferenciados. Primero tenemos al personaje interpretado por Al Pacino que nos
muestra un periodista vehemente, veraz y sediento de grandes noticias. Por otro lado, tenemos al Dr. Wigand (interpretado
magníficamente por el australiano Russell Crowe) que nos muestra una persona introvertida y directa a la vez. Un estereotipo
del clásico perfil científico. Del despido de este último, de la tabacalera dónde trabajaba, surgirá la relación entre ambos
personajes. Wigand y Bergman se verán inmersos en una desigual lucha donde hay mucho por ganar, pero también mucho que
perder. Una de las muchas negligencias sobre ese producto de consumo masivo que conlleva nicotina será la principal arma sobre
la cual el personaje de Pacino nos lanzará a la caza y captura de los hechos verdadero
El binomio que comparten en cartel Pacino y Crowe inunda la pantalla. Se conjuntan perfectamente desde la primera
escena en la que coinciden y muestran una complicidad inusual. Pacino está en uno de sus papeles más comedidos en un actor a
veces dado a la sobreactuación. Crowe en el mejor papel de su vida nos muestra una actuación sobria y que tendría que figurar
en los manuales de interpretación. Hay momentos en que un sola mueca de su cara sobrecoge al más estoico.
Eso es lo que debe pensar el personaje de Pacino. Todo el entramado que ha de realizar para abrirse paso y poder publicar
su historia. La prensa libre no existe. Eso es algo que también deja claro explícitamente el film. Los medios de comunicación
distribuidos por grandes conglomerados controlan el flujo de información. En definitiva nos llega la información que algunos
quieren para su beneficio o interés. El boicot desde dentro es la estratagema que se vale nuestro protagonista periodista para que
el programa tire adelante. La verdad ha de salir a la luz. Si algo nos enseñó un film como el de Ciudadano Kane, ( Citizen Kane,
1941) es que la prensa es el Cuarto Poder. Los medios de comunicación pueden derrocar gobiernos, arruinar empresas, ensalzar
personalidades, globalizar ideas y costumbres; en definitiva mover masas y remover conciencias.
La película proviene de la adaptación de un artículo publicado por la revista Vanity Fair llamado The Men who knew too
much (El hombre que sabía demasiado, curioso e irónico el título). Michael Mann junto con el prestigioso guionista Eric Roth
(autor de libretos como El curioso caso de Benjamin Button o El buen pastor) realiza una digna tarea de escritura de guión. Un
film que va en crescendo a cada minuto que transcurre; denota una calidad mayestática.
En definitiva, estamos ante un film pausado que no se hace largo para nada que va desenterrando minuciosamente los
pormenores de la investigación periodística pero contando con el prisma del informador como bien nos indica su título original.
Michael Mann se vale de su experiencia en el thriller para insuflarle a una película de tan extenso metraje un ritmo que nunca
decae, que solo se confirma según avanza. Los diferentes dilemas morales en los cuales se enfrentan los protagonistas son
tratados sin ambajes y de forma clara y concisa.
Un film mayúsculo para un director de los importantes. Solo por su aportación  al cine en los 90, Mann ya puede ser
considerado uno de los grandes del celuloide. El film estuvo nominado a 7 Oscars, entre ellas mejor film, director y actor
(Crowe). No ganó en ninguna sección.

Dinosaurio
TITULO ORIGINAL Dinosaur 5.8/10 B
AÑO 2000
DURACIÓN 84 min.  
PAÍS
DIRECTOR Eric Leighton , Ralph Zondag
PRODUCTORA Walt Disney
GÉNERO Y CRÍTICA Animación. Infantil. Prehistoria
SINOPSIS: Prehistoria, hace 65 millones de años, al final del periodo cretáceo. Un iguanodonte de tres
toneladas llamado Aladar se cría separado de los de su especie y crece en una isla paradisiaca al
amparo de un clan de lémures. Cuando una devastadora lluvia de meteoritos provoca el caos en su
pacífico mundo, Aladar pone rumbo a tierra firme y se une a un grupo de dinosaurios que buscan
desesperadamente un lugar donde anidar en paz. Pero el agua y la comida empiezan a escasear, y los
carnotaurios, sedientos de sangre fresca, representan un peligro constante. Es entonces cuando Aladar
se ve obligado a desafiar el "orden establecido" y demuestra que saber adaptarse a cualquier situación
es la mejor manera de sobrevivir.
Temas: La adopción familiar; las relaciones intrafamiliares; la educación medioambiental; el respeto hacia los mayores y
discapacitados; el valor de la amistad, la cooperación y la esperanza.
Cabe situar el arranque de la actual fascinación por los dinosaurios en 1987, año en que Don Bluth y Cary Goldman
iniciaron la popular saga de animación En busca del Valle Encantado. Más tarde, Spielberg alentó el fenómeno con sus dos
entregas de Jurassic Park. Finalmente, el Godzilla de Roland Emmerich y Caminando con dinosaurios –la notable serie televisiva
353

del Discovery Channel– han mantenido el tema en el candelero. Cuando el filón ya parecía agotado, la Disney ha vuelto a
retomarlo en Dinosaurio. En esta espectacular superproducción –dirigida con sorprendente solidez por los jóvenes Ralph Zondag y
Eric Leighton– se recrea el periplo de una manada de dinosaurios pacíficos, que huyen de una dantesca lluvia de meteoritos y de
los ataques de los depredadores. 
El esfuerzo técnico que ha supuesto esta película lo demuestra su mastodóntico presupuesto, que se estima entre 140 y
350 millones de dólares. Desde luego, cada dólar invertido se aprecia en la apabullante integración de personajes digitales en
bellos paisajes reales, rodados por todo el mundo y convenientemente retocados. Pero más que la alta calidad técnica de esta
recreación, o de los impactantes efectos visuales –como la lluvia de meteoritos–, o de la planificación, la iluminación y el
tratamiento del color, sorprende la verosimilitud del diseño de los dinosaurios –sobre todo en las texturas de la piel– y la enorme
riqueza de sus movimientos, gestos, voces y sonidos. Esto permite fortalecer los perfiles de los personajes, y dar así un poco de
vuelo al guión, que es sin duda lo más débil de la película, pues no depara casi ninguna sorpresa y se parece demasiado al de En
busca del Valle Encantado.
En todo caso, las trepidantes secuencias de acción se enriquecen con conflictos dramáticos de cierta intensidad, que
articulan un bello canto a la amistad, la solidaridad, la integración racial y la valentía. Además, los recalcitrantes anti-Disney no
pueden repetir esta vez algunas de sus críticas habituales: Dinosaurio no incluye canciones y bailes, ni recurre a contrapuntos
cómicos demasiado evidentes o infantiles. Hay humor, claro, pero la película mantiene un notable nivel de dramatismo, que da
entidad al impresionante despliegue técnico.
Jerónimo José Martín. Aceprensa (www.aceprensa.com).

Dios no está muerto


Título original God's Not Dead 4.3/10 MB
Año 2014
Duración 95 min.
País  Estados Unidos
Director Harold Cronk
Reparto
Shane Harper, Kevin Sorbo, David A.R. White, Willie Robertson, Korie Robertson,
Dean Cain, Newsboys, Benjamin Onyango, Paul Kwo, Hadeel Sittu, Cory Oliver
Género Drama | Religión. Enseñanza. Colegios & Universidad
Sinopsis: Película "cristiana" sobre un estudiante devoto Josh Wheaton (Shane Harper) que
desde su primer día se ve retado por su dogmático profesor de filosofía, el Sr.
Radisson (Kevin Sorbo), para probar la existencia de Dios.
Críticas
A pesar de su dudosa teología, la película tiene un buen ritmo, aunque tenga algunos errores
de montaje. Tiene momentos entretenidos, pero éstos son claramente secundarios a sus
intenciones de proselitismo.
El Todopoderoso se merece una defensa algo mejor que la que se ofrece en este torpe y típico melodrama
cristiano situado en un campus.
La película refleja bien la soledad del cristiano en entornos dispuestos a acomodarse a una ideología que no
tolera la discusión.

DIOS NO ESTÁ MUERTO entrelaza varias historias de fe, de duda e incredulidad, que culminan en un dramático llamado a la
acción. La película educa, entretiene e inspira a los espectadores a explorar lo que realmente creen de Dios, motivando a
conversaciones importantes y llevando a tomar decisiones que cambian la vida.
Es la pregunta más grande de todos los tiempos, y por lo tanto es muy importante considerarla. La gente está tan ocupada con el
día a día de sus vidas que no siempre tienen tiempo para considerar lo que realmente va a suceder y lo que ellos realmente
creen.
Lo que esta película hace es detener todo y ponerte en el centro del escenario. Hace que te preguntes:
¿Existe o no existe Dios? ¿Cuáles son mis argumentos?
¿Me convencen los argumentos de la película? ¿Añadiría yo algo más? ¿Qué?…
¿En qué tipo de Dios yo no creo y por qué?
¿En qué yo creo? ¿Cómo es para mí Dios?
¿Hasta qué punto mi fe es adulta, a la altura de mi cultura?
¿Sé unir fe y vida, fe y ciencia, fe y profesión?

Dios prohibido Un
Título original: Un Dios prohibido 5.4/10 MB
Año 2013
Duración 133 min.
País  España
Director Pablo Moreno
Reparto Elena Furiase, Jacobo Muñoz, Iñigo Etayo, Jerónimo Salas, Alex Larumbe, Luis Seguí,
Gabriel
González
Género Drama | Histórico. Guerra Civil Española. Religión.
Sinopsis
Verano de 1936, inicios de la Guerra Civil española. La película narra el martirio de 51
miembros de la Comunidad Claretiana de Barbastro (Huesca), deteniéndose en el
aspecto humano y religioso de las personas que participaron en este hecho histórico y
resaltando la dimensión universal del triunfo del amor sobre la muerte.
Fueron beatificados por Juan Pablo II el 25 de octubre de 1992.
Una película excelente. Con contenido, no como la mayoría de pamplinas que se estrenan
en los últimos años. Más que una película es una experiencia.
Una película rigurosa históricamente al 100%. Un testimonio de fe y perdón. Pero también una historia para impedir que
caigan en el olvido. Para que no olvidemos nada.
Estos elementos dejaron de ser humanos para convertirse en perros rabiosos sedientos de sangre. Mientras más sangre
derramaban más necesidad tenían de matar. Estas son las cosas que pasan cuando los extremismos (rojos o fascistas, me da
igual) toman el mando.
Evidentemente la peli tiene fallos (sobre todo de sonido) y algún croma por ahí (escena de la azotea). Pero con todo y eso
es muy recomendable y no tiene por qué ser solo para un público religioso.
No es una peli sangrienta ni excesivamente violenta, a pesar de que podía haberlo sido con creces, no han querido meter
demasiado el dedo en la llaga.
354

Si os ha gustado la peli y queréis saber más, yo recomiendo leer el libro (si no lo habéis hecho ya) en el que se recogen
todos los testimonios y detalles de la historia, es mucho más completo que la peli. Se titula ESTA ES NUESTRA SANGRE.
Pero ojo al igual que la película ha estado prohibida en la mayoría de cines, al libro le pasa igual, es inexistente en la
mayoría de librerías.
Mis felicitaciones a todo el equipo que ha hecho posible la película. Nos han regalado una de las pocas pelis buenas de este
2013.
Muy bien, pero que muy bien… Ahora le propongo yo al director Pablo Moreno una película sobre los cientos de republicanos
muertos de hambre, torturas y miseria en la cárcel de las capuchinas de Barbastro. Yo mismo le escribiré el guion, y le aseguro
que será extremadamente riguroso, basado en documentos oficiales de posguerra, diarios de represaliados e incluso actas de
consejos de guerra contra muchos de esos presos que acabaron con su fusilamiento.
Eladio Romero

Dioses deben estar locos (Los)


TITULO ORIGINAL The Gods Must Be Crazy 6.5/10 MB
AÑO 1980
DURACIÓN 109 min.
PAÍS Sudáfrica
DIRECTOR Jamie Uys
GUIÓN Jamie Uys
MÚSICA John Boshoff
FOTOGRAFÍA Buster Reynolds, Jamie Uys, Robert Lewis
REPARTO N!Xau, Marius Weyers, Sandra Prinsloo, Nic de Jager, Louw Verwey.
GÉNERO Y CRÍTICA Comedia / SINOPSIS: Los Bushman son una simpática y apacible tribu africana que vive en armonía
lejos de la civilización. Un día, uno de sus miembros, Xi, recoge en la llanura una botella vacía de un
refresco de Coca-cola. Pensando que se trata de un regalo de los dioses, la lleva ante su pueblo. El
extraño objeto será codiciado por todos, rompiendo la paz de la tribu.
Una divertidísima lección de ecología
No sé cuántas veces he visto "Los dioses deben estar locos", pero es tal la diversión que me proporciona, que no me canso
de verla.
Esta película tiene mucho más trasfondo de lo que pudiera parecer a primera vista, pues nos ilustra sobre muchos aspectos
y somete diversos temas a una aguda y simpática crítica.
-Una voz en off nos va explicando cómo es el desierto del Kalahari (la historia se desarrolla en Botswana, que es uno de los
países entre los que se sitúa este desierto) y cómo viven en él los bosquimanos. Resulta muy interesante ver el modo de vida de
esas agradables y pacíficas personas.
-Se compara, de un modo simpático y sin acritud, la vida compleja y ajetreada de la gente de nuestra civilización
occidental con la tranquila y sencilla de los bosquimanos.
-También se ridiculiza la guerra, que forma parte del trasfondo de la película.
-Se nos transmiten conocimientos ecológicos, en los que los bosquimanos, por supuesto, son expertos. Para esta tribu, la
"gente grande" (como llaman a las personas de nuestra civilización) es gente analfabeta incapaz de leer ni de interpretar los
signos de la naturaleza. Es muy divertido vernos a nosotros mismos desde el punto de vista de los bosquimanos, y comprobamos
cuánta razón tienen. Nosotros nos hemos complicado tanto la vida, que hemos perdido el contacto con la madre naturaleza.
-En suma, podemos pararnos a analizar nuestros modos de vida y reírnos de muchas cosas absurdas que hacemos.
-También observamos la reacción de una tribu de bosquimanos, cuyas vidas se ven alteradas por la aparición en sus
tierras de una botella de Coca-Cola, que ellos toman por un objeto mágico enviado por sus dioses. Tanto llega a alterarse su
modo de vida, que deciden deshacerse de la botella. Esto dará lugar a que un bosquimano viva muchas aventuras y que su
camino se cruce con el de un patoso doctor en biología que realiza trabajos de investigación en el desierto, y con una periodista
que ha ido a Botswana para trabajar como maestra. Van a ocurrir situaciones divertidísimas cuando el biólogo y la maestra no
tengan más remedio que convivir en el desierto unos días, mientras el incansable y amable bosquimano aparecerá en sus vidas y
terminarán por hacerse amigos y ayudarse mutuamente.
Un magistral canto a la naturaleza, una llamada a nuestra sensibilización y a nuestra capacidad para reírnos de nosotros
mismos. Un buen rato muy, muy agradable. Garantizado.

Discernimiento MB
Selección de Pocahontas, El violinista en el tejado y Ciudad de la alegría, con preguntas para realizar un discernimiento
vocacional, realizado por Fernando Azuela sj..
“DISCERNIMIENTO”
(Nota previa: es del todo necesario leer este texto antes de ver el video)
PRIMERA PARTE
¿CÓMO CERNIR Y SOPESAR LAS SEÑALES QUE TENGO DELANTE
PARA ENCONTRAR EL PROYECTO AMOROSO DE DIOS?
(Video de apoyo; fragmentos de la película POCAHONTAS. Un jefe indígena desea que su hija, Pocahontas, se case con Cocoún,
líder de los jóvenes de la tribu. Ella piensa, discierne si esto es lo más benéfico, pues su corazón la inclina hacia John Smith, un
colonizador inglés.)
1. La vida nos presenta diversas opciones, alternativas, caminos...
Canto: Lo que me gusta del río es que nunca él se mantiene igual: el agua siempre cambia, siempre fluye... Posible no es
vivir así: un precio hay que pagar. Ser estables nos impide ver al frente.
¿Qué será?, quiero saber, pronto, ¿qué será?, quiero saber con emoción: ya mi sueño quiero ver; mi corazón
quiere ya saber. No se qué es... Lo que sueño esperaré. ¿Qué vendrá?, quiero saber.
A mí viene, a mi, ese murmullo que me avisa (no lo puedo ignorar: sutil sonido que distante llama). No lo
cambiaré por alguien que me ofrece un firme hogar. Con sueños tan hermosos vibra mi alma...
¿Qué será? Quiero saber con emoción. Río abajo quiero ver; mi corazón no lo puede ver, no sé por qué. Más allá mi
sueño está. ¿Qué será? quiero saber: ya mi sueño quiero ver.
Es que firme debo ser como el ruido del tambor. ¿Es mi vida Cocoún y no mi sueño conocer? ¿Qué otra señal me
dirá el camino? ¿Qué será? quiero saber.
2. No tomemos, de inmediato, el camino más fácil.
3. Consultemos, busquemos luz en medio de la oscuridad.
4. Detectemos las señales que nos conducen hacia diversos caminos.
5. Necesitamos DISCERNIR- cernir y sopesar las señales para quedamos con las que nos guían hacia el querer de Dios.
6. Abramos el corazón...
355

7. Dejémonos llevar por el Espíritu.


8. Los signos del Espíritu serán la brújula.
9. Escuchemos con humildad y atención el canto:
Me crees ignorante y salvaje Tú has ido por el mundo y viajado por doquier. Mas no puedo entender, si hay tanto que
saber... Tendrías que aprender a escuchar, escuchar...
Te crees señor de todo territorio, la tierra solo quieres poseer; mas toda roca, planta o creatura ¡viva está!: tiene alma.
es un ser.
Crees que igual a ti es lodo el mundo y hablas como un gran conocedor; mas sigue las pisadas de un extraño y mil
sorpresas hallarás alrededor.
¿Escuchaste aullar los lobos a la luna azul o has visto a un lince sonreír? o ¿unirte a la voz de las montañas y colores en el
viento descubrir?
Vamos por veredas en el bosque; probemos de sus frutos su sabor. Descubre qué riqueza te rodea, sin pensar un instante
en su "valor".
Hermanos son el río y la lluvia. Amigos somos todos como ves. Vivimos muy felices tan unidos en un ciclo fraternal que
eterno es.
¿Cuan alto el árbol será? Si lo cortas hoy, nunca se sabrá ni oirás aullar a los lobos a la luna azul...
Sea blanca o morena nuestra piel, todos tenemos que cantar con las montañas y colores en el viento descubrir (si no
entiendes qué hay aquí, ¡sólo es tierra para ti!) y colores en el viento descubrir...
10. Poco a poco hallaremos la brújula...
11. Elegiremos el camino del mayor amor.
12. Ahí nos sentiremos plenos en amor, compañía, hermosura de vida, ilusiones, paz... Canto:
Si no te conociera, si no fuera por tu amor; no sabría el corazón lo hermoso que es vivir.
Si no te tuviera, no sabría cómo al fin he logrado hallar en ti lo que faltaba en mí. En un mundo sin amor, lleno de dolor,
¡es tan clara la verdad en tu mirar! ¡no llores más!
Y es por ti que siento que moriría la ilusión para siempre si no te conociera. Ya no existe soledad desde que a mi lado
estás; Junto a ti soy tan feliz ¡sólo por ti!
Sé que sería tan grande nuestro amor... Juntos el mundo brilla más. Sé que sería tan grande nuestro amor..: brilla hasta
en la oscuridad.
Nunca pensé que nos hiciera tanto mal el amamos en silencio hasta el final. Y el corazón me dice que es verdad: sin tu
sentimiento moriría la ilusión del corazón, sin una razón para ser. si no te conociera...
SEGUNDA PARTE
OTRAS CONDICIONES PARA UN DISCERNIMIENTO LUCIDO
(Video de apoyo: fragmentos de la película UN VIOLINISTA EN EL TEJADO. Tevye, lechero judío, piensa, discierne si conviene
que sus tres hijas mayores se casen con quienes las pretenden. El carnicero del pueblo y un sastre pobre pretenden a la
primera; un maestro judío de ideas socialistas pretende a la segunda; y un ruso (cosa completamente inaceptable para las
tradiciones judías) pretende a la tercera hija.)
1. Congelar la historia mientras consideramos pros y contras.
2. Prever los efectos de nuestra deliberación y revisar las motivaciones de fondo.
3. Abrimos a proposiciones insospechadas. Mantenemos en diálogo con Dios. Leerlos ojos de los afectados.
4. No reaccionemos temperamentalmente. Profundicemos en nuevas razones. Tomemos distancia.
5. Si la decisión trae signos de muerte, reconsideremos, dejémonos interpelar.
6. Elegir incluye cierto destierro: relativizarlo todo excepto Dios, ser indiferentes y libres ante todo.
7. En el destierro nos acompañará la armonía de Dios...
TERCERA PARTE
PERO. SI PARECE IMPOSIBLE DISCERNIR, POR PARÁLISIS, CEGUERA, ETC...
(Video de apoyo: fragmentos de la película LA CIUDAD DE LA ALEGRÍA. El médico norteamericano Max Lowe decide no ejercer
más la profesión porque se le muere en el quirófano una niña, y, además, teme haber vivido sin libertad propia, imitando siempre
a su padre. Max viaja a la India, a Calcuta. Joan Bethel, trabajadora social dedicada a auxiliar a los pobres del barrio llamado La
Ciudad de la Alegría, lo apoya, junto con los moradores del barrio, hacia el reencuentro de una vida nueva.)
1. Luchemos contra el estado de muerte.
2. Refundemos nuestra fe.
3. Escuchemos a quienes nos aman.
4. Eso sí: conservemos la libertad.
5. Comprometámonos en un servicio amoroso.
6. El servicio amoroso nos hablara por sí solo.
7. Así, reencontraremos la aurora de nuestras vidas...
356

Discreto encanto de la burguesía (El)


TITULO ORIGINAL
Le charme discret
de la bourgeoisie
7.7/10 B 357
AÑO 1972
DURACIÓN 100 min.  
PAÍS Francia  
DIRECTOR Luis Buñuel
REPARTO Fernando Rey, Paul Frankeur, Delphine Seyrig, Jean-Pierre Cassel,
St.Audran, Michel Piccoli, Bulle Ogier, Julien Bertheau, M. Vukotic,
Maria Gabriella Maione, Claude Pieplu, Muni, F. Maistre, P. Maguelon.
GÉNERO Y CRÍTICA 1972: Oscar a la mejor película extranjera / Comedia. Drama
SINOPSIS: Don Rafael Costa, embajador de Miranda, y el matrimonio Thévenot están
invitados a cenar en casa del matrimonio Sénechal, pero hay una confusión y los cinco
deben ir a un restaurante. Al llegar se dan cuenta de que no podrán cenar porque el dueño
del lugar ha muerto. A partir de este momento, las reuniones entre este selecto grupo de
burgueses se verán interrumpidas por una serie de eventos extraordinarios, algunos reales
y otros producto de la imaginación de los personajes.
Una de las obras maestras del genio aragonés. No sólo ganó el Oscar a la mejor película en
lengua no inglesa, sino que su guión también estuvo nominado, fue considerada la mejor
película del año por la crítica americana y francesa, y consiguió 4 nominaciones de la
academia británica -película, dirección, guión y actriz-, de los que se llevó el de mejor actriz
-Stéphane Audran- y mejor guión.
La cena imposible
Rafael Costa, embajador de Miranda y el matrimonio Thévenot han sido invitados a cenar en casa del matrimonio
Sénechal. Pero allí se han olvidado de que iban a ir, por lo que se impone un cambio de planes... Acuden a un
restaurante, pero una vez allí, se enteran de que no podrán cenar porque el dueño del restaurante ha muerto. 
A partir de un esquema sencillo -un grupo de amigos intenta cenar juntos sin llegar a conseguirlo por razones
variopintas- Buñuel lanza cierta crítica a las costumbres de la clase burguesa. Sin embargo, es su film más amable,
suavizado por los constantes recursos al humor, lo que explica que fuera uno de los grandes éxitos del director.
Nada más difícil que escribir una sinopsis de una película como ésta. Un grupo de personas de eso que se conoce como
clase media alta, burguesía en la película, se reúne para hacer realidad un rito, una cena de amigos, un absurdo
encuentro en el que nunca pasa nada. Pero la sorpresa aparecerá en cada recoveco de la casa. Así como en “El ángel
exterminador” decenas de personas tenían más que serias dificultades para salir de un recinto cerrado, aquí las tienen
para cenar, para vivir el momento. Serán invadidos por acontecimientos inexplicables al tiempo que experimentarán
vivencias y comportamientos inusuales.

Discípulo (El)
TÍTULO ORIG. El discípulo R
AÑO 2010
DURACIÓN 101 min.
PAÍS España
DIRECTOR Emilio Ruiz Barrachina
GUIÓN Emilio Ruiz Barrachina
Joel West, Ruth Gabriel, Marisa Berenson, Juanjo Puigcorbé, Hoyt Richards,
REPARTO
Jorge Bosso, Chris Gilling, Giovanni Bosso, Ciro Miró, Miguel Oyarzun
Versión libérrima de la vida de Jesús que ignora completamente el testimonio de los Evangelios y
otras fuentes históricas. De niño, Jesús asiste a la muerte de su padre, José, en un enfrentamiento
con las tropas romanas. Años más tarde se convierte en el discípulo predilecto de Juan El Bautista,
líder de un grupo de Macabeos que anuncia la llegada inminente del Reino de los Cielos cuya
SINOPSIS primera consecuencia es la expulsión de los invasores romanos. Cuando Juan Bautista es
decapitado, Jesús se pone al frente del grupo y organiza el asalto al templo de Jerusalén. De esta
manera, los mismos hechos conocidos de los Evangelios adquieren un carácter completamente
distinto. El proyecto está basado en las últimas investigaciones realizadas, enmarcando la película
en un factible contexto histórico.
Una plataforma para plantear pertinentes preguntas acerca de un Jesucristo que quizá nunca había
sido en la pantalla tan áspero, desamparado, hostil, desdivinizado y problemático como aquí lo
CRÍTICAS encarna Joel West.
La música flamenca, la imagen lírica y el afán de contraluz acentúan aún más los dos terrenos
imposibles de la película, que está en la procesión y repicando.

Discurso del Rey (El)


TÍTULO ORIG. The King's Speech 7.5/10 MB
AÑO 2010
DURACIÓN 118 min.
PAÍS GB
DIRECTOR Tom Hooper
REPARTO Colin Firth, Helena Bonham Carter, Geoffrey Rush, Michael Gambon,
Guy Pearce, Timothy Spall, Derek Jacobi, Eve Best
PREMIOS 2010: 4 Oscars: mejor película, director, actor (Colin Firth) y guión.
2010: Globos de Oro: Mejor actor (Firth). 7 nominaciones, incluyendo Mejor película drama
2010: 7 Premios BAFTA, incluyendo Mejor película y actor (Firth). 14 nominaciones
2010: Premio Goya: Mejor película europea
2010: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del Público)
2010: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actor (Colin Firth)
2010: Independent Spirit Awards: Mejor película extranjera
GÉNERO Drama | Histórico. Biográfico. Años 30. Basado en hechos reales
SINOPSIS El duque de York se convirtió en rey de Gran Bretaña con el nombre de Jorge VI (1936-1952),
tras la abdicación de su hermano mayor Eduardo VIII. Su tartamudez, que constituía un gran
inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un
experto logopeda que consiguió, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar

Potrebbero piacerti anche