Sei sulla pagina 1di 316

Secundaria.

Guía de

Español 3er. grado


ELABORACIÓN DE LA
PRIMERA EDICIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Minerva Nava Amaya
PÚBLICA Araceli Begoña Martínez
Miguel Limón Rojas Martha Socorro García Díaz
INSTITUTO NACIONAL Martha Martínez Ríos
PARA LA EDUCACIÓN Enrique Ramos Aranda
DE LOS ADULTOS ELABORACIÓN DE LA
José Antonio Carranza TERCERA EDICIÓN
Palacios Águeda Saavedra Rodríguez
DIRECCIÓN ACADÉMICA REVISIÓN
Luz María Castro Mussot Leonor Hernández García
UNIDAD DE PRODUCCIÓN COORDINACIÓN GRÁFICA
DE MEDIOS Y CUIDADO DE LA EDICIÓN
Claudia Giménez Mercado Greta Sánchez
DISEÑO
Abel Alonso Villagrán
Dolores Marcela Cervantes
Inés Olivares
ILUSTRACIONES
Jorge Mora Suárez
1ra. Edición 1997
2da. Edición 1997
2da. Impresión 1998
3ra. Edición 1999

Guía de Español. Tercer grado secundaria.


D.R. © 1999, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA. Francisco
Márquez Núm. 160, Col. Condesa, México, D.F., C.P. 06140.

ISBN 968-29-9633-3

Esta obra es propiedad intelectual de su autor y los derechos de publicación han


sido legalmente transferidos al INEA. Prohibida su reproducción parcial o total
por cualquier medio, sin autorización escrita de su legítimo titular de derechos.
Índice
Presentación 7
Organización de la Secundaria Abierta 8
Cómo trabajar la lectura y la redacción 10
Algunas recomendaciones para trabajar con esta Guía 15
Propósitos 17

Unidad I
1. Literatura 23
1.1 El romanticismo en España: Mariano José
de Larra 24
1.2 El postromanticismo en España: Gustavo Adolfo
Bécquer 27
1.3 El romanticismo en Hispanoamérica 29
1.3.1 La novela: Ignacio Manuel Altamirano 31
1.3.2 La poesía gauchesca: José Hernández 35

2. Gramática 41
2.1 La oración gramatical 42
2.2 La oración simple y la oración compuesta 42
2.3 La yuxtaposición, coordinación y subordinación
en las oraciones 45

3. Ortografía 49
3.1 La importancia de los signos de puntuación 50
3.2 Uso del punto 50
3.3 Uso de la coma 53

4. Redacción 57
4.1 La prosificación 58
4.2 La modificación de un texto y/o su conversión
a interrogatorio 60

3
Unidad II
1. Literatura 80
1.1 El realismo en España 81
1.2 La novela: Benito Pérez Galdós 83
1.3 La novela de la Revolución Mexicana:
Mariano Azuela 87

2. Gramática 94
2.1 La coordinación 95
2.2 Las conjunciones coordinantes 95
2.3 Oraciones coordinadas copulativas, disyuntivas,
adversativas, ilativas y distributivas 95

3. Ortografía: Uso de los puntos suspensivos 98

4. Redacción: El resumen 101

Unidad III
1. Literatura 114
1.1 El modernismo 114
1.1.1 José Martí 115
1.1.2 Rubén Darío 121
1.2 La novela y el cuento modernistas:
Horacio Quiroga 123

2. Gramática 130
2.1 La subordinación 131
2.2 Las conjunciones subordinantes 132

3. Ortografía 135
3.1 Uso del punto y coma 135
3.2 Los signos de interrogación y exclamación 138

4. Redacción: La paráfrasis 140

4
Unidad IV
1. Literatura 159
1.1 La generación del 98 160
1.1.1 Miguel de Unamuno 161
1.1.2 Pío Baroja y Ramón del Valle Inclán 165

2. Gramática 176
2.1 Los pronombres relativos 177
2.2 Los adverbios relativos 180
2.3 Oraciones subordinadas: sustantivas y adjetivas 181

3. Ortografía 187
3.1 Uso de los dos puntos 187
3.2 Uso de la raya o guión largo 189

4. Redacción: La prosificación 191

Unidad V
1. Literatura 211
1.1 El postmodernismo: Ramón López Velarde 213
1.2 Las literaturas de vanguardia: César Vallejo 216
1.3 La generación de 1927: Federico García Lorca 224

2. Gramática 228
2.1 Oraciones subordinadas adverbiales 229

3. Ortografía 232
3.1 Uso del paréntesis 233
3.2 Uso de la diéresis 235
3.3 Uso de las comillas 235

4. Redacción 236
4.1 Elaboración de cuadros sinópticos 236

5
4.2 Interpretación tanto de textos literarios
como de diagramas 239
4.3 La carta poder 242

Unidad VI
1. Literatura 261
1.1 Los Contemporáneos: Xavier Villaurrutia 262
1.1.1. Jorge Luis Borges 266
1.1.2. Alejo Carpentier 273

2. Gramática 276
2.1 Repaso de la oración compuesta 277
2.2 Historia de la lengua española 279
2.3 El español de América 283

3. Ortografía: Repaso 287

4. Redacción: Ejercicios 295

6
Presentación
L
a presente Guía es un apoyo educativo que le
ofrece el Instituto Nacional para la Educación
de los Adultos (INEA), con el fin de orientar,
facilitar y enriquecer los estudios que usted realice en
la Tercera Etapa de la Educación Básica, correspondiente
a Secundaria.
En la elaboración de esta Guía se respetaron los
planteamientos, organización y propósitos de los planes
y programas de estudio de la Secundaria Abierta, y a
partir de éstos, se procedió a la actualización de los
contenidos. Es importante destacar que por ser una
Guía, en ésta se tratan de manera general los temas,
sin profundizar en aspectos muy específicos. Por
consiguiente, si usted desea ampliar la información
acerca de algunos temas, le recomendamos acudir a su
asesor o asesora, con el fin de que le indique cuáles
materiales educativos puede consultar y cómo puede
tener acceso a ellos; además, al final de cada unidad
usted encontrará una bibliografía mínima donde
se abordan con mayor profundidad los temas
correspondientes.
Esta Guía consta de dos partes: En la primera,
se le proporciona información acerca de cómo se
organiza la Tercera Etapa de la Educación Básica
(Secundaria), se le ofrecen algunas recomendaciones
para trabajar específicamente el área de Español y se
le dan a conocer los propósitos generales de esta área.
En la segunda parte, se desarrollan los temas con base
en los propósitos generales para cada unidad y se le
proponen diversas actividades. Al final de cada unidad
usted encontrará ejercicios de autoevaluación con el fin
de que vaya advirtiendo su avance en el aprendizaje de
los contenidos, ya que podrá verificar usted mismo

7
las respuestas a dichos ejercicios en la parte
correspondiente.
Le deseamos mucho éxito en sus estudios y lo
felicitamos por su decisión para realizarlos a través
de la opción que le ofrece el INEA.

Organización de la Tercera Etapa de la


Educación Básica (Secundaria)
La atención educativa de esta modalidad está dirigida
a personas mayores de 15 años que hayan acreditado
la segunda etapa de Educación Básica (Primaria) y que
deseen continuar sus estudios a través de un sistema
abierto y, de esta manera, concluir, la tercera y última
etapa de la Educación Básica.
El sistema abierto consiste en que usted se inscribe
en un grupo de estudio, recibe su material educativo
y se le asigna un asesor o asesora, quien le orientará
para que conozca las estrategias de estudio de esta
modalidad educativa, aclare sus dudas sobre los
contenidos y realice las actividades de aprendizaje;
asimismo, le orientará acerca de las formas de
evaluación y certificación. Estas orientaciones le
permitirán efectuar sus estudios por su cuenta, en su
casa y en su tiempo libre, y programar su asistencia a
las asesorías los días que se le indiquen. En estas
asesorías usted aclarará dudas, profundizará en la
explicación de los temas y reforzará su aprendizaje.
Si bien en el sistema abierto existe flexibilidad para
que usted avance de acuerdo con su propio ritmo de
aprendizaje, es necesario que acuerde, con su asesor(a)
y con los integrantes del círculo de estudio del que
forme parte, una programación de temas por estudiar,
la cual deberá respetar con la finalidad de que
aproveche al máximo los días de asesoría.

8
El plan de estudios de la Tercera Etapa de la
Educación Básica (Secundaria) abarca cuatro áreas:
Español, Matemáticas, Ciencias sociales y Ciencias
naturales. Cada una de las áreas se organiza por
grados y cuenta con material educativo.

Primer grado Segundo grado Tercer grado

Español Español Español


Matemáticas Matemáticas Matemáticas
Ciencias sociales Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias naturales Ciencias naturales Ciencias naturales

El estudio de la Tercera Etapa de la Educación


Básica (Secundaria) incluye doce Guías de Estudio
que usted estudiará dependiendo del área y grado
que curse; además, podrá consultar los libros citados
en la bibliografía que aparece al final de cada unidad,
o bien aquellos textos que su asesor(a) le indicará con
oportunidad.
Cualquier duda que tenga, comuníquela a su
asesor(a), él o ella le proporcionarán la información
necesaria para aclararla.

9
Reconocer y aceptar los
problemas que tenemos Cómo trabajar la lectura y la redacción
para expresarnos en
forma oral o por
escrito, y para Un aspecto importante en el estudio del español es
comprender lo que se practicar constantemente la lectura y la redacción,
nos comunica es el
primer paso para así como las formas de comunicación oral. Sabemos
solucionarlos. que a veces es difícil comprender lo que se lee,
escribir con claridad lo que se desea expresar y
organizar adecuadamente un mensaje oral para
que lo comunicado sea entendido. Ello se debe a
que hemos aprendido a leer y escribir de manera
mecánica, es decir, sin reflexionar en aquello que
Cuando una persona es leemos, sin planear lo que vamos a escribir y sin
capaz de escribir de
manera organizada lo establecer claramente lo que deseamos comunicar.
que piensa, siente o Piense en las veces que usted ha tenido
quiere; comprender y dificultades para llenar correctamente formatos tales
formarse una opinión como una solicitud de empleo, recibos, vales, entre
acerca de lo que lee; y
expresar con fluidez y otros; o bien para responder en una entrevista de
claridad su opinión, sus trabajo o de otro tipo, o para expresar su opinión
posibilidades de éxito o defender sus derechos. De igual manera, cuántas
personal y profesional veces ha tenido que leer la información contenida en
serán mayores, además un libro, folleto, receta médica, instructivo, etcétera,
de que contará con las
capacidades necesarias para comprender plenamente el texto escrito.
para continuar ¿Verdad que estas situaciones son muy comunes
aprendiendo. en nuestra vida cotidiana?
Por ello, usted necesita desarrollar más sus
habilidades para leer y escribir, así como ejercitar
continuamente la comunicación con los demás, en
diferentes situaciones, porque la comunicación es
fundamental en las relaciones humanas, además
de tener muchos usos y finalidades en los ámbitos
familiar, laboral, social y educativo.

10
A continuación le ofrecemos algunas
recomendaciones que deberá considerar
en los ejercicios de comunicación que
realice
1. Exprese con libertad sus conocimientos
y experiencias
Es necesario que al inicio y durante el desarrollo de
cada tema o contenido que estudie, usted comente
lo que ya sabe de éste, con sus compañeros (as)
y asesor(a), o bien usted solo reflexione acerca
de la información que ya posee en torno a ese tema.
Siempre que tenga la oportunidad, platique con sus
compañeros de estudios sobre lo que ha aprendido
y escuche atentamente lo que ellos le comenten.
Ésta es la mejor manera de comenzar el estudio
de un tema.
¡Recuerde que su experiencia es muy valiosa y
que por mínimo que le parezca el conocimiento que
usted ya tiene, es importante que lo dé a conocer,
pues seguramente ayudará a enriquecer la información
sobre el tema!

2. Exprese sus intereses y lo que espera


de sus estudios
Es importante que manifieste a sus compañeros(as) y
asesor(a) sus preferencias y qué le interesa aprender,
pues esto permitirá que se organicen actividades
basadas en esas preferencias e intereses, además
de que sean de utilidad para su vida cotidiana.

3. Pregúntese sobre lo que estudia


Una estrategia o manera sencilla para estudiar un tema
sobre el que usted sabe poco, es hacerse preguntas;
por ejemplo: ¿De qué trata el tema? ¿Para qué me sirve?

11
Anticipar el contenido ¿Dónde puedo aplicar la información que me da?
de un libro, de una ¿Por qué es importante conocerlo?
lectura, de un cuento, Primeramente, trate de dar respuesta a esas
etcétera, lleva a preguntas usted mismo, y después hágalas a sus
desarrollar y ejercitar compañeros(as) y asesor(a). ¡No olvide intercambiar
el pensamiento. ideas y opiniones con los demás, durante las asesorías,
pues esto enriquecerá sus saberes y facilitará sus
estudios, además de que así desarrollará más su
habilidad para comunicarse!

4. Explore los escritos


La lectura de esta Guía o de otros textos que desee
consultar será más fácil si primero la "explora", es
decir, si observa cada una de sus partes: portada,
contraportada, índice, introducción, temas principales,
ejercicios o actividades, etcétera. De esta manera,
obtendrá una idea general de lo que trata el material
escrito.
Asimismo, cuando inicie el estudio de un tema,
examine sus partes para responder a preguntas tales
como: ¿cuáles son el título y el subtítulo?, ¿cómo está
organizada la información que da?, ¿cuál es la finalidad
de sus ilustraciones, gráficas y cuadros si los tiene?,
entre otras.
Con base en esa "exploración", reflexione acerca
de cuál cree usted que sea el contenido de ese material
escrito, e intercambie información al respecto con sus
compañeros(as) y asesor(a).

5. Continúe la lectura
Una vez que ha explorado un material escrito, relea el
tema, cuidando hacer las pausas que señalan los signos
de puntuación (puntos, comas, signos de admiración
e interrogación, etc.) y tratando de comprender lo que
lee en cada línea. Si la lectura es en voz alta, además
de respetar la puntuación, pronuncie con claridad cada
palabra y use un volumen y tono de voz adecuado para
que los demás escuchen.

12
Si durante la lectura en voz alta usted va
comprendiendo lo que lee y va poniendo atención
en ella, los demás también entenderán más fácilmente,
y si a lo largo de la lectura encuentra palabras que
no entiende, busque el significado en un diccionario
y pregunte a sus compañeros(as) y asesor(a), con el
fin de que aclare lo que significan esas palabras, sobre
todo, considerando el contexto en el que están usadas.
Una vez aclarado el vocabulario, relea el texto.

6. Analice el contenido de los materiales escritos


Para ejercitar la comprensión de la lectura, hágase
preguntas básicas sobre la información que el texto
le proporciona, como por ejemplo: ¿cuál es el tema
o los temas principales?, ¿cuál es la idea que resume
el contenido?, ¿qué es lo que quiere afirmar o negar
el autor del texto?, ¿qué información es de utilidad?,
¿cuál es la conclusión a la que llega?
Si los escritos se refieren a historias, cuentos o
narraciones, puede preguntarse además lo siguiente:
¿quiénes son los personajes?, ¿qué hacen?, ¿qué
cualidades o defectos tienen?, etc.
Además, para desarrollar su imaginación y
creatividad, puede participar activamente reconstruyendo
el texto original, es decir, puede cambiar el título,
describir con otros rasgos a los personajes, modificar
el principio de la historia o el final, etc.
¡No olvide compartir sus ideas con sus
compañeros(as) y asesor(a) siempre que pueda!

7. Escriba sus resúmenes con su propio lenguaje


Cuando haya comprendido las ideas principales de un
tema, escríbalas con sus propias palabras, evitando
copiar los mismos términos que aparecen en el escrito.
Si puede emplear su propio vocabulario para comunicar
lo que leyó, significa que usted sí comprendió lo leído y
le será fácil expresarlo sin que tenga que aprenderlo de
memoria.
13
Aprender resulta más 8. Aprenda a aprender de sus compañeros(as)
atractivo, cuando se de estudio
puede compartir el Igual que usted, sus compañeros(as) que estudian la
saber y aprender de secundaria en esta modalidad abierta, poseen diferentes
otros. conocimientos y experiencias; por ello, es importante
que intercambie ideas y opiniones con ellos y ellas,
para enriquecer así sus saberes y facilitar su aprendizaje.

Para aprender a aprender, necesita saber escuchar


y respetar las ideas y opiniones de los demás; de esta
manera, reconocerá que ante un problema existen
múltiples formas de percibirlo y resolverlo.

9. Reconozca sus avances y dificultades en el estudio


Cuando comience a hacer ejercicios sobre comprensión,
interpretación y análisis de lectura y redacción,
tal vez tenga dificultades para captar y expresar
todo el contenido; sin embargo, no debe desanimarse,
recuerde que siempre que se realiza una actividad
nueva, existen problemas para efectuarla, así como
temores y resistencias hacia la actividad, debido a
que ésta no se ha practicado, pero esas dificultades
se pueden vencer con disciplina y dedicación.
Así pues, no se desanime y piense que la vida
está llena de retos por vencer. Trabaje más en aquello
que se le dificulte para desarrollar las habilidades de
comunicación, pues realizar este tipo de ejercicios
significará reaprender, revalorar lo conocido y reabrir
la posibilidad de continuar aprendiendo.

14
Algunas recomendaciones para trabajar
con esta Guía
El estudio del español: literatura, lectura, lingüística
y gramática, investigación documental, ortografía y
redacción nos permite comprender que el lenguaje
es simultáneamente una forma de conocimiento que
nos permite tener acceso a otros conocimientos.
En el estudio del español, el desarrollo de su
competencia comunicativa es fundamental, por ello
es importante que usted exprese -tanto en forma oral
como escrita- sus pensamientos, sentimientos, juicios,
opiniones, etcétera, lo que le permitirá interacturar
con los demás.
En esta área del Español, no pretendemos que
usted memorice la información, sino que reflexione
sobre aspectos relacionados con el uso de la lengua;
con ese propósito, las actividades que se proponen
buscan sobre todo que desarrolle habilidades básicas
para el empleo de su lengua y, a través de los espacios
de reflexión, que usted piense en la utilidad de los
conocimientos que va adquiriendo en torno a los temas
estudiados.

Para alcanzar los propósitos de esta área,


le recomendamos:
a) Leer cuidadosamente los textos que se le ofrecen;
si es necesario, léalos más de una vez y aclare el
vocabulario, mediante la consulta al diccionario,
se incluye un glosario al final de cada unidad, sin
embargo éste puede ser insuficiente para atender
sus necesidades de comprensión lectora.
b) Realizar todas las actividades que se incluyen
en la Guía, siguiendo los pasos que se proponen.
Por medio de las autoevaluaciones que usted
encontrará en esta Guía, podrá comprobar sus

15
Los aprendizajes son avances y verificar si está logrando los propósitos
significativos cuando del área.
han pasado a formar c) Comprender y aplicar las reglas ortográficas en
parte de nosotros todos los escritos que realice, independientemente
mismos, la única forma
de no olvidar cómo se de que estén destinados al área de Español o no,
usa correctamente pues usted debe cuidar la presentación de sus
nuestra lengua es escritos en todas las áreas, incluso fuera de los
aplicando lo aprendido ámbitos educativos, como es por ejemplo, el ámbito
en todas las laboral.
actividades de nuestra
vida cotidiana.

16
Propósitos
A través del estudio de esta Guía se espera que
usted logre:

A) Ampliar su conocimiento en la redacción de


enunciados claros, precisos y coherentes.
B) Comprender la organización y funcionamiento
de nuestra lengua, lo que redundará en una
comunicación más fluida y efectiva con usted
mismo y con los demás.
C) Desarrollar su habilidad para redactar de manera
clara y precisa.
D) Utilizar adecuadamente el español, aplicando
las reglas básicas gramaticales y ortográficas.
E) Conocer las funciones y manifestaciones
de la lengua.
F) Comprender las características esenciales de los
diversos géneros y figuras literarias y la aplicación
del conocimiento adquirido en el análisis de textos.
G) Conocer las corrientes y movimientos literarios
que han conformado la literatura española e
hispanoamericana, a través de sus carácterísticas,
autores y obras más importantes.
H) Adquirir el hábito de la lectura como base para
aproximarse al conocimiento de la lengua y otras
disciplinas.
I) Conocer las diferencias del español que se
habla en España con respecto del que se habla
en América y específicamente en México.

17
Unidad I

Literatura,
gramática,
ortografía y
redacción
Contenidos
1. Literatura
1.1 El romanticismo en España:
Mariano José de Larra
1.2 El post–romanticismo en España:
Gustavo Adolfo Bécquer
1.3 El romanticismo en Hispanoamérica
1.3.1 La novela: Ignacio Manuel Altamirano
1.3.2 La poesía gauchesca: José Hernández

2. Gramática
2.1 La oración gramatical
2.1.1 La oración simple y la oración compuesta
2.1.2 La yuxtaposición, coordinación y subordinación
en las oraciones

3. Ortografía
3.1 La importancia de los signos de puntuación
3.2 Uso del punto
3.3 Uso de la coma

4. Redacción
4.1 La prosificación
4.2 La modificación de un texto y/o su conversión a
interrogatorio

Propósitos de la unidad
Al finalizar esta unidad, usted:

A) Identificará las características historicoliterarias


del romanticismo y el posromanticismo, así como
las de la prosa de Mariano José de Larra e Ignacio
Manuel Altamirano, y de la poesía de Gustavo
Adolfo Bécquer y de José Hernández.
B) Apreciará literariamente las lecturas de la unidad.

20
C) Describirá la relación que existe entre la oración
simple y sus partes (sean los miembros: sujeto y
predicado, o las palabras y las frases que los
constituyen).
D) Usará correctamente el punto y la coma.
E) Redactará prosificando o sintetizando textos
literarios complementarios de la lectura o
relativos a ella.
F) Redactará introduciendo modificaciones a un
texto dado o convirtiéndolo en interrogatorio.

Diagrama de actividades de aprendizaje


Unidad I
Literatura, gramática, ortografía y redacción

1. Leer y encontrar en un poema 2. Leer cuidadosamente el


de Gustavo Adolfo Bécquer las fragmento de Clemencia y
características esenciales del contestar en forma escrita
romanticismo. Elaborar un cuadro el cuestionario.
donde indique autor y obras de
cada uno de los autores del
romanticismo que se mencionen.

3.
2. Leer un fragmento delelMartín
cuidadosamente 2.
4. Leer
Escribir
cuidadosamente
tres ejemplos el
de
Fierro de José
fragmento de Clemencia
Hernándezyy oración
fragmentosimple
de Clemencia
y tres ejemplos
y
contestar después
en formalas
escrita
preguntas contestar
de oraciónencompuesta.
forma escrita
el
acerca
cuestionario.
de esta lectura.

21
1.
5. Leer
Analizar
y encontrar
un fragmento,
en un poema 6. Colocar el punto en un
de
siguiendo
GustavoelAdolfo
modelo Bécquer
del ejemplo
las fragmento y analizar su uso
características
dado; separarloesenciales
en párrafos;
del de acuerdo con el ejemplo
romanticismo.
identificar los signos
Elaborar
formales
un cuadro que se le ofreció.
donde
que delimitan
indique una
autororación,
y obras de
cada
ya seauno
simple
de los
o compuesta:
autores del
romanticismo
mayúsculas y signos
que sedemencionen.
puntuación: punto (.),
puntos suspensivos (...),
signos de interrogación (¿?),
signos de admiración (¡!);
separar las oraciones con
diagonales (/); identificar los
verbos y, de acuerdo con su
número, determinar si la oración
es simple o es compuesta.

7.
1. Escribir
Leer y encontrar
dos ejemplos
en unpara
poema 8.
1. Prosificar
Leer y encontrar
la estrofa
en que
un poema
se
cada
de Gustavo
uso de Adolfo
la coma.
Bécquer
Anotarlas de
transcribe
Gustavodel Martín
Adolfo Fierro.las
Bécquer
la
características
coma y puntoesenciales
en donde del
se
requiera.
romanticismo. Elaborar un cuadro

9. Realizar las actividades de 10.


1. Leer
Escribir
y encontrar
con sus propias
en un poema
autoevaluación y comparar de
palabras
Gustavo
un Adolfo
fragmento
Bécquer
de las
sus respuestas en el apartado El Zarco, de Ignacio
características esenciales
Manueldel
correspondiente. romanticismo.
Altamirano, usando
Elaborar
sinónimos
un cuadro
donde
o expresiones
indique equivalentes.
autor y obras de
cada
Consultar
uno de
un los
diccionario
autores del
cuando
romanticismo
desconozca el que
significado
se mencionen.
de
alguna palabra. Redactar cinco
preguntas referidas al texto que
se ofrece, dando las respuestas
correspondientes.

22
L i te ra t u ra
Propósito:

Sabía que: En este apartado se estudiará el romanticismo


y sus grandes representantes en España y en
Las mejores enseñanzas Latinoamérica. Disfrute de la lectura de los
provienen de la lectura fragmentos literarios que se le ofrecen, los
y el estudio realizados cuales son muestras de la literatura romántica.
por gusto, no por
obligación.

23
1. Lea y encuentre en un poema de Gustavo
Adolfo Bécquer, las características esenciales
del romanticismo. Elabore un cuadro donde
indique autor y obras de cada uno de los
autores del romanticismo que se mencionen.

1.1 El romanticismo en España:


Mariano José de Larra y José Zorrilla

Usted seguramente recordará que los rasgos


sobresalientes del neoclasicismo —tema que se
estudió en la última unidad del segundo curso—
son: predominio de la razón, apego a las normas
establecidas por la cultura grecolatina, equilibrio
entre lo que se considera bello y verdadero; la
inteligencia es la cualidad más importante del ser
humano. En el teatro, la historia debe ceñirse a las
tres unidades de las cuales ya hablaba Aristóteles:
unidad de acción, de tiempo y de lugar.
Es importante recordar las características del
neoclasicismo, porque el Romanticismo es una
reacción contra ese movimiento artístico del siglo
XVIII. Los escritores románticos se rebelan contra
esos preceptos; el romántico piensa que la cualidad
fundamental del ser humano es la libertad y que el
arte debe estar al servicio de ésta. La libertad es
el sentimiento más profundo y glorioso que posee
el hombre.
Esta libertad implica que lo más importante para
el escritor romántico sea "él mismo". Hay exaltación
del "yo". Y el artista se siente un ser inspirado, él no
piensa que realiza un oficio, él siente que nace como
ser humano y como artista. Ese mismo individualismo,
lo lleva a proclamar la libertad absoluta en el vivir y
en la creación artística. Por ello, sólo debe guiarse por
las tradiciones, la vuelta al pasado; también, por sus
propios proyectos, su visión del porvenir. La fantasía

24
y los sentimientos predominan frente a la razón; y esta
misma libertad lo lleva a un sentimiento patriótico, a
una pasión no sólo por la vida o por la muerte, sino
también por la patria.
Hay un interés por la naturaleza. El escritor
romántico descubre el paisaje, encuentra la belleza en
los fenómenos naturales; hay un íntimo contacto con la
naturaleza que lleva a que ésta refleje los sentimientos
del escritor. Si está contento, si está alegre, el día es
bello, el sol brilla; pero si está triste, esto se refleja
en un ambiente lluvioso, nublado y frío. El paisaje y las
pasiones siempre se corresponden: la luna lo hace soñar,
las ruinas lo ponen nostálgico; el sentimiento trágico de
la vida, el sentimiento de la muerte lo lleva a refugiarse
en ambientes sepulcrales. La violencia se refleja en
la tempestad o en el mar agitado. La naturaleza, sus
colores, sus matices, reproducen los sentimientos del
escritor romántico.

25
Al romántico le gustan las tradiciones, esto lo lleva
a encontrar una época ideal para situar muchas de sus
historias, es la época que rechazaron los neoclásicos: la
Edad Media. Al escritor romántico le interesa esta edad,
porque en ella existieron los caballeros, las damas, el
amor cortesano.
Hay también en el romanticismo, una actitud
religiosa llena de fatalismo. Se piensa que la vida
es corta, que lo bueno dura poco, y que el amor
—ese sentimiento que mueve al mundo— o bien no
es correspondido, o bien termina demasiado pronto.
Ejemplo de este pensamiento, es la actitud pesimista
y melancólica del poeta, aquél que va al cementerio
a llorar a la amada, aquél que ante el amor no
correspondido es capaz de llegar al suicidio.
En Alemania misma, el escritor Goethe —que
se inmortalizará con Fausto— escribe una novela
llamada Las desventuras del joven Werther, donde
el protagonista, enamorado de la novia de su mejor
amigo y ante lo imposible de su amor, decide quitarse
la vida. Esta novela provocó una ola de suicidios en
toda Europa; iba muy bien con el sentimiento de la
época. En México, uno de nuestros poetas —Manuel
Acuña— después de escribir su famoso Nocturno a
Rosario, se suicidó también.
A diferencia del neoclásico, el romántico piensa
que no hay un arte culto; que el arte, el genio, la
inspiración son elementos innatos de los pueblos.
El arte popular o tradicional se revalora en este período:
se da tratamiento literario a los cuentos populares,
tradiciones de los pueblos transmitidas en forma oral
de generación en generación. De origen popular son los
cuentos de los hermanos Grimm, los de Perrault, aun las
mismas leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer; lo único
que hace el artista es darle un tratamiento más coher-
ente y literario. Rescata, por decirlo de alguna manera,
la esencia de los pueblos.

26
Mariano José de Larra (1809-1837)
Es el gran representante del romanticismo español .
Periodista que escribe con el seudónimo de "Fígaro".
A su talento crítico, observador e irónico añade un
sentimiento patriótico, nacionalista, donde busca pintar
las costumbres de su tierra. Escribe artículos notables,
una novela de corte histórico: El doncel de Don Enrique
el Doliente y un drama: Macías, basado en la figura de
un célebre trovador medieval, víctima de su pasión
amorosa.

José Zorrilla (1817-1893)


En el teatro destaca este escritor que ha pasado a la
inmortalidad con su famosísima obra Don Juan Tenorio,
basada en una conocida leyenda.

1.2 El post-romanticismo en España:


Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Ya en su última época, en un
período post-romántico encontramos
a Bécquer. Sus famosas Rimas son
poesías breves, pero trabajadas y
pulidas cuidadosamente; nos hablan
del amor, de la melancolía, de los
sentimientos profundos y trágicos
del alma, de la poesía misma.

Una muestra de ellas es la


siguiente:

27
Volverán las oscuras golondrinas
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
jugando llamarán;

pero aquellas que el vuelo refrenaban


tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...,
ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas


de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán;

pero aquellas cuajadas de rocío,


cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...,
ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos


las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará;

pero mudo y absorto y de rodillas,


como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
¡así no te querrán!

También, como buen escritor romántico, Bécquer


crea sus Leyendas: 25 narraciones que lo catalogan
—junto con Larra— como el mejor prosista romántico
español.

28
Actividades:

A) Encuentre y escriba las características esenciales del


Romanticismo en el poema de Gustavo Adolfo Belquer.
Apóyese en conceptos claves, por ejemplo:

a) el amor
b) el "yo"
c) la expresión de un sentimentalismo desmesurado
d) la poesía
e) preferencia por sentimientos trágicos
f) pesimismo, etc.

1.3 El romanticismo en Hispanoamérica

El romanticismo acompaña las guerras libertarias de


América Latina. El mismo espíritu de libertad, el
nacionalismo acendrado están presentes desde México
hasta Argentina.
Hemos dicho que uno de los temas fundamentales
para el romántico es la naturaleza: la descripción de
ésta adquiere en América un valor fundamental. Con
admiración y, en algunas ocasiones con temor, se
describen las interminables cordilleras, las costas,
las selvas y las pampas americanas.
Formalmente el romanticismo se inicia en Argentina
cuando el dictador Manuel Rosas reprime, en forma

29
sangrienta, al pueblo sublevado; es entonces cuando
la voz del escritor José Mármol condena al tirano.
Lo mismo hará el espíritu romántico de otro escritor:
Domingo Faustino Sarmiento.
En México hay varios escritores románticos; el
inicio del romanticismo está asociado a la Academia de
Letrán y a un cubano radicado en México, considerado
como el precursor de este movimiento en nuestro país,
José María de Heredia (1803-1839). El paisaje americano
aparece por primera vez en sus poemas, entre los que
destaca el Teocalli de Cholula.

30
2. Lea cuidadosamente el fragmento de Clemencia
y conteste en forma escrita el cuestionario.

1.3.1 La novela: Ignacio Manuel Altamirano


(1834-1893)

Entre todos los románticos mexicanos, se distingue este


escritor. Indio puro, muy inteligente; es un hombre
romántico por excelencia. Su obra abarca casi todos los
géneros: poesía, novela, cuento, ensayo; pero también,
es maestro, escritor, hombre político, soldado, promotor
cultural de una literatura nacionalista, diplomático,
hombre culto y políglota.
Gracias a Ignacio Manuel Altamirano, se crea
la revista El Renacimiento. En ella, con un espíritu
democrático, se unen con un mismo interés literario:
liberales y conservadores. Altamirano mismo propicia
una literatura nacionalista. Es el primer mexicano en
utilizar la poesía para describir los ríos, los bosques,
las aldeas; flores y pájaros son temas importantes para
escribir poesía. Flor de alba y Los naranjos son ejemplos
de este tipo de poesía. Sin embargo, la importancia
fundamental de Altamirano radica en sus novelas; es el
primer novelista de México (en el concepto moderno de
novela, porque ya Fernández de Lizardi había creado su
Periquillo Sarniento, la primera novela americana del
tipo de la novela picaresca española).
La obra de Altamirano se sitúa entre el romanticismo
y el realismo. Entre sus obras destacan: La navidad en
las montañas, Clemencia y El Zarco. Por primera vez
las historias no son truculentas, es decir, no tratan de
asuntos escalofriantes, su lenguaje es pulcro y sobrio,
en el que introduce términos de su lengua materna:
el náhuatl.

31
Actividades:

A) Lea cuidadosamente el siguiente fragmento


de Clemencia de Ignacio Manuel Altamirano:

A las once de la noche, Colima estaba en un


profundo silencio, sólo interrumpido de rato en rato
por el grito de los centinelas de la plaza y de los
cuarteles, y por los gritos melancólicos de los guardas
nocturnos.
Enrique velaba en su capilla, abatido y lleno
de terror. Tenía la fiebre que acomete a los reos de
muerte cuando no tienen la fortuna de contar con
un corazón templado y un alma estoica.
Aquel joven y brillante calavera
había sido soldado más bien
por vanidad que por organización,
y aunque no se contaba de él
ningún rasgo de valor, si no
había avergonzado al ejército
en algunas batallas a que había
asistido, era porque siempre había
procurado, con maña, esquivar los
peligros más serios, sin por eso
dar lugar a que se creyese que
los huía.
Pero Enrique Flores no era de
esos hombres que sonríen al ver
acercarse la muerte. Gastado por
los placeres de una vida sibarítica,
no tenía en compensación esa
fuerza de acero que no se
destruye jamás en el espíritu
de los valientes, y que no se
subordina nunca a los nervios.

32
Sin creencias de ninguna especie, carecía también
de la energía de la fe, que da la justicia de una causa,
que da el amor a la gloria. Él no había tenido más
que ambición, y la ambición sólo sirve para sostener la
audacia en los caminos de la fortuna; pero cuando está
sola no sirve de nada en los negros momentos de la
adversidad, y mucho menos en presencia de la muerte.
Enrique estaba desfallecido. Su corazón estaba
próximo a estallar, como el de un niño o el de
una mujer; no había allí el aliento de un hombre.

B) Conteste en forma escrita el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué características románticas encuentra en este


fragmento?

2. ¿Cómo define el autor al personaje Enrique Flores?

3. ¿Qué significa tener "un corazón templado y un alma


estoica"? ¿Por qué Enrique no tiene estas cualidades?

33
4. ¿Qué es la ambición, según Altamirano? ¿Por qué no
nos sirve en los momentos de adversidad?

5. ¿Para qué debe tener un hombre energía, de acuerdo


con lo que dice el autor?

6. ¿Cómo es el lenguaje que utiliza? ¿Sencillo o


complicado? Dé ejemplos de ello.

7. ¿Cómo se describe al personaje: física, intelectual o


moralmente? Ejemplifique. ¿Qué descripción le parece
más difícil de realizar? ¿Por qué?

34
8. ¿Qué caracteriza la obra de Altamirano?

9. ¿Cuáles son sus principales obras?

10. ¿En qué cosa se dice que Altamirano fue el Primero?

3. Lea el fragmento del Martín Fierro de José


Hernández y conteste después las preguntas que
acerca de esta lectura se le hacen.

1.3.2 La poesía gauchesca: José Hernández


(1834-1886).

La poesía romántica argentina presenta al indio,


habitante de su frontera interior, como salvaje,
cruel, temido por los blancos. Ejemplo de esto
es Martín Fierro de José Hernández.

35
La poesía gauchesca —como los romances españoles—
es primero una poesía popular y anónima; se transforma,
después, en poesía épica donde se habla de la vida de los
gauchos al margen de la ley, de sus problemas y peligros
cotidianos.
A esta última tendencia, pertenece Martín Fierro.
Éste es un héroe épico, representa un ideal nacional,
mezcla el romance popular y la novela picaresca; y se
convierte en una obra maestra que narra parte de la
historia y del espíritu del pueblo argentino. Aunque se
idealiza la vida libre del gaucho y su rebelión contra la
autoridad, en el fondo el mensaje del autor tiende a
manifestar la necesidad de que las leyes sean el punto
de partida para lograr el desarrollo del país.

Actividades:
Lea los siguientes versos del poema Martín Fierro y
responda después las preguntas del cuestionario.

El moreno
(1)
Yo no soy, señores míos,
sino un pobre guitarrero;
pero doy gracias al cielo
porque puedo, en la ocasión,
toparme con un cantor
que esperimente a este negro.

(2)
Yo también tengo algo blanco,
pues tengo blancos los dientes;
sé vivir entre las gentes
sin que me tengan en menos:
quien anda en pagos ajenos
debe ser manso y prudente.

36
(3)
Mi madre tuvo diez hijos,
los nueve muy regulares;
tal vez por eso me ampare
la Providencia divina:
en los güevos de gallina
el décimo es el más grande.

(4)
El negro es muy amoroso,
aunque de esto no hace gala;
nada a su cariño iguala
ni a su tierna voluntá:
es lo mesmo que el macá
cría los hijos bajo el ala.

37
(5)
Pero yo he vivido libre
y sin depender de naiden;
siempre he cruzado a los aires
como el pájaro sin nido;
cuanto sé lo he aprendido
porque me lo enseñó un flaire.

(6)
Y sé como cualquier otro
el porqué retumba el trueno,
por qué son las estaciones
del verano y del invierno;
sé también de dónde salen
las aguas que cain del cielo.

(7)
Yo sé lo que hay en la tierra,
en llegando al mesmo centro;
en donde se encuentra el oro,
en donde se encuentra el fierro,
y en donde viven bramando
los volcanes que echan juego.

(8)
Yo sé del fondo del mar
donde los pejes nacieron;
yo sé por qué crece el árbol,
y por qué silban los vientos;
cosas que inoran los blancos
las sabe este pobre negro.

38
Cuestionario.

1. ¿Cómo es el lenguaje que emplea José Hernández


en el Martín Fierro? ¿Corriente o culto? Dé ejemplos
tomados del fragmento que acaba de leer.

2. ¿Cuántas sílabas tienen predominantemente los versos


del fragmento leído y qué nombre reciben por tener ese
número de sílabas?

3. ¿Cuántos versos forman cada estrofa?

4. ¿Se puede encontrar en México alguna manifestación


popular de expresión similar a la que se usa en el Martin
Fierro? ¿Podría dar ejemplos?

39
Recuerde que... 5. ¿Cuál es el mensaje que transmite este fragmento?

El romanticismo es un
movimiento literario
que abarca la primera
mitad del siglo XIX.
Los primeros indicios
de éste se encuentran
en Alemania. Es un
movimiento literario
atrevido, opuesto total -
mente al neoclasicismo. 6. ¿En qué se asemeja el fragmento a lo que se menciona
El escritor romántico como características de la poesía gauchesca?
proclama los ideales
de libertad, justicia
y nacionalismo.
En Latinoamérica
los escritores más
representativos del
romanticismo son:
Ignacio Manuel
Altamirano (mexicano)
y José Hernández
(argentino).

Espacio de reflexión:
¿En qué aspecto de su formación le puede ser
útil saber en qué consistió el romanticismo?

40
2. Gra m á t i c a
Propósito:

El estudio de la oración simple, realizado en el


Sabía que: curso anterior, fue importante para poder conocer
cómo se estructura nuestra lengua para expresar
La gramática ayuda ideas y sentimientos en forma precisa y coherente.
al conocimiento más El estudio de la oración compuesta, en esta unidad
preciso de nuestra y en las subsecuentes, nos permitirá estructurar y
lengua; por ello, redactar párrafos más elaborados, conceptos más
su estudio es complejos; por ello, la finalidad aquí es que usted
importante.
pueda describir la relación que existe entre la
oración simple y sus partes (sean los miembros:
sujeto y predicado, o las palabras y las frases que
los constituyen).

41
2.1 La oración gramatical

En los dos cursos anteriores usted estudió que la oración


es un enunciado bimembre (dos miembros: sujeto y
predicado), autónomo sintácticamente. No requiere de
otro enunciado para lograr su significación plena.
Ejemplo:
Enrique estaba en su capilla, abatido y lleno de
terror.

Sujeto: ¿De quién se habla? = Enrique


Predicado: ¿Qué se dice del sujeto? = estaba en su
capilla, abatido y lleno de terror.

Ahora usted estudiará las diferencias entre la


oración simple y la oración compuesta.

4. Escriba tres ejemplos de oración simple


y tres ejemplos de oración compuesta.

2.2 La oración simple y la oración compuesta

Oración simple: Está formada por un solo predicado;


ello significa que sólo hay un verbo conjugado.

Ejemplos:
José Hernández escribió el Martín Fierro.
Ignacio Manuel Altamirano realizó diversas
actividades durante su vida.

Oración compuesta: Está constituida por dos o


más oraciones simples; por tanto, tiene dos o más
verbos conjugados, o puede haber una perífrasis
verbal por cada oración.

42
Ejemplos:
Tenía la fiebre que acomete a los reos de muerte
cuando no tienen la fortuna de contar con un
corazón templado y un alma estoica.

Identifiquemos los verbos para poder determinar


las oraciones que integran esta oración compuesta:
Primer verbo: tenía
Segundo verbo: acomete
Tercer verbo: tienen

Observe que contar es un verboide: infinitivo (tema


estudiado en el segundo curso) y no un verbo
conjugado. Por ello no podemos tomarlo como verbo; por
tanto, hay tres oraciones:
1) Tenía la fiebre
2) que acomete a los reos de muerte
3) cuando no tienen la fortuna de contar con un
corazón templado y un alma estoica.

La oración compuesta puede estar formada por:


1) Dos o más oraciones simples independientes.
2) Una oración principal o subordinante y una o
más oraciones subordinadas.

Oración compuesta por oraciones simples


independientes:
Ejemplo:
Su corazón estaba próximo a estallar, como el de
un niño o el de una mujer; no había allí el aliento
de un hombre.

Verbos:
1) estaba
2) había

43
Dos oraciones:
1) Su corazón estaba próximo a estallar, como el
de un niño o el de una mujer
2) no había allí el aliento de un hombre

Observe que las dos oraciones son independientes:


tienen sentido por sí mismas, no requieren —para su
significación— una de la otra; aunque se complementen
y enriquezcan mutuamente.

Actividad:

Escriba ejemplos de oraciones simples y


oraciones compuestas

Ejemplos de oraciones simples

Ejemplos de oraciones compuestas

44
5. Analice un fragmento, siguiendo el modelo del
ejemplo dado; sepárelo en párrafos; identifique los
signos formales que delimitan una oración ya sea simple
o compuesta: Mayúsculas y signos de puntuación:
punto (.), puntos suspensivos (...), signos de
interrogación (¿?), signos de admiración (¡!); separe
las oraciones con diagonales (/); identifique los verbos
y, de acuerdo con su número, determine si la oración
es simple o es compuesta.

2.3 La yuxtaposición, coordinación y


subordinación en las oraciones

Las oraciones simples que integran una oración


compuesta pueden estar unidas:

1) Por signos de puntuación: coma, punto y coma, dos


puntos. A este tipo de relación se le llama yuxtaposición.
Ejemplo:
Su corazón estaba próximo a estallar, como el de
un niño o el de una mujer; no había allí el aliento
de un hombre.

2) Por conjunciones (revise usted el tema: nexos


coordinantes y su clasificación en la última unidad
del segundo curso). A este tipo de relación se le
llama coordinación.
Ejemplo:
Enrique tenía miedo y oía hasta el más leve ruido.

Verbos:
1) tenía
2) oía

Oraciones:
1) Enrique tenía miedo
2) Oía hasta el más leve ruido.

Nexo coordinante: y

45
Yuxtaposición: Es la relación que se establece entre
dos o más oraciones independientes (que tienen el
mismo valor) y que se unen a través de signos de
puntuación: (,) (:) (;).

Ejemplos:
Tenía los cabellos erizados, los ojos se salían de
las órbitas.

Oraciones:
1) Tenía los cabellos erizados
2) los ojos se salían de las órbitas
Nexo: signo de puntuación: (,)

Observe que los signos que unen a este tipo de


oraciones son (.) (...) (¿?) (¡!) Estos puntos anuncian
la terminación de un enunciado o de una oración que
puede ser simple o compuesta.
Le recomendamos que analice cuidadosamente el
siguiente ejemplo:

A las once de la noche, Colima estaba en un


profundo silencio, sólo interrumpido de rato en
rato por el grito de los centinelas de la plaza y
de los cuarteles, y por los gritos melancólicos de
los guardas nocturnos.
Enrique velaba en su capilla, abatido y lleno de
terror. Tenía la fiebre que acomete a los reos de
muerte cuando no tienen la fortuna de contar
con un corazón templado y un alma estoica.

En el primer párrafo, sólo hay una oración (empieza


con mayúscula: A y termina con punto y aparte). Aunque
es larga, la oración es simple: sólo tiene un verbo:
estaba.
En el segundo párrafo, en cambio, hay dos
oraciones. La primera empieza formalmente con

46
mayúscula: E (nrique) y termina con punto y seguido
(la última palabra es terror). La segunda empieza
formalmente con mayúscula: T (enía) y termina con
punto y aparte (la última palabra es estoica). Pero,
la primera oración es simple (un sólo verbo: velaba);
la segunda oración es compuesta (tres verbos:
tenía / acomete / tienen).

Coordinación: Es la relación que se establece entre


dos o más oraciones independientes (que tienen el
mismo valor) y que se unen mediante conjunciones.

Ejemplos:
En España, el Romanticismo se inicia con Ángel
de Saavedra, Duque de Rivas, pero el principal
representante es Mariano José de Larra.

Oraciones:
1) En España, el Romanticismo se inicia con Ángel
de Saavedra, Duque de Rivas,
2) el principal representante es Mariano José de
Larra.

Nexo coordinante: pero

Actividades:

Siguiendo el modelo del ejemplo anterior, analice el


siguiente fragmento:

1) Sepárelo en párrafos.
2) Identifique los signos formales que delimitan una
oración ya sea simple o compuesta: Mayúsculas y signos
de puntuación: punto (.), puntos suspensivos (...), signos

47
Recuerde que... de interrogación (¿?), signos de admiración (¡!).
3) Separe las oraciones con diagonales (/).
La oración simple es 4) Identifique los verbos y, de acuerdo con su número,
un enunciado bimembre determine si la oración es simple o es compuesta.
(dos miembros: sujeto y
predicado) autónomo
sintácticamente. El viajero, con veinte o veinticinco niños detrás,
No requiere de otro sale en busca de tomates. Algunos niños corren
enunciado para lograr unos pasitos para ver bien al viajero, para ir
su significación plena. siempre a su lado. Otros se van aburriendo y
La oración compuesta
puede estar formada se van quedando por el camino.
por: 1) Dos o más Una mujer, desde la puerta de una casa,
oraciones simples pregunta en bajo a los niños: ¿Qué quiere?
independientes. Y el niño del pelo rojo contesta, complacido:
2) Una oración
principal o "Nada, vamos buscando tomates." La mujer no
subordinante y se conforma, vuelve a la carga: ¿Va a Zaragoza?
una o más oraciones Y el niño se vuelve y contesta seco, casi con
subordinadas. indignación: No. ¿Es que por aquí no se va
más que a Zaragoza?

Camilo José Cela


(Español. 1916- )

Espacio de reflexión:
¿Cuál es la importancia, en el ámbito de la redacción,
de conocer las relaciones entre las oraciones, esto es,
de saber cómo se vinculan las oraciones entre sí?
¿Considera que tal conocimiento puede ayudarlo a
redactar mejor? ¿Por qué?

48
3. Or to g ra f í a
Propósito:

Como el lenguaje escrito es más formal y riguroso que


Sabía que: el lenguaje oral, en muchas ocasiones nos sentimos
temerosos de expresarnos en forma escrita. Recuerde
Los signos de que ya estudió en los cursos anteriores el uso correcto
puntuación son de grafías y la acentuación adecuada de las palabras.
señales que permiten En este apartado, como un anexo importante del
hacer las pausas
—indicadas por el
estudio de la oración compuesta, el conocimiento
autor— en la lectura.
y la aplicación de las reglas básicas de puntuación
De ellos, depende le permitirá redactar oraciones y párrafos congruentes
también que y correctos. De ahí que el propósito en este apartado
podamos expresarnos sea que usted use correctamente el punto y la coma.
adecuadamente
en forma escrita.
No olvide que el
lenguaje escrito es
más formal y requiere
de apoyos —en este
caso: los signos de
puntuación— que no
son necesarios en el
lenguaje oral.

49
3.1 La importancia de los signos de
puntuación

Los signos de puntuación, al igual que el uso de las letras


mayúsculas, cumplen una función comunicativa, puesto
que un cambio en la puntuación puede modificar
totalmente el sentido; para comprobar esto, observe
los cambios de significado en las expresiones siguientes:

Sufrafio efectivo. No reelección.


Sufragio efectivo, no. Reelección.

6. Anote los puntos en el fragmento dado. Después,


analícelos de acuerdo con el ejemplo que se le ofreció.

3.2 Uso del punto ( . )

El punto indica una pausa en la lectura. Se emplea al


final de oraciones, cláusulas (integradas por una oración
principal y una o más subordinadas), períodos (formados
por oraciones yuxtapuestas o coordinadas) y párrafos
(conjunto de frases, oraciones simples, oraciones
compuestas) que contienen un pensamiento completo.

1) El punto y seguido se utiliza para separar


oraciones, períodos o cláusulas dentro de un
párrafo.
2) El punto y aparte (se coloca al término de
cada párrafo) .
3) El punto final (se anota al final del escrito)
señala una pausa mayor.
La primera palabra que sigue al punto se escribe con
mayúscula.

Ejemplo:
El sol doraba la fachada del día domingo.(1) Por el
camino que baja de las sierras y corta el camino real

50
hacia las vegas, se movía en serpenteo un zumbar
de voces.(2)
Bajo el monte, en la soledad, la caravana de
palabras tenía resonancia de misterio, el mismo que
sugiere un cromo alusivo al día de difuntos y que
es familiar en los hogares de la gente del campo:
una caravana de ánimas, llevando ceras encendidas
y palmas.(3).

Gregorio López y Fuentes


(Mexicano. 1897-1966 )

Actividades:

Anote los puntos que hagan falta en el siguiente


fragmento. Después analícelos de acuerdo con el
ejemplo anterior.

Cuando la gente dejaba de hablar de aquella excursión,


sobrevino una noticia más sorprendente Don Anselmo
había comprado a la Municipalidad un terreno situado
al otro lado del viejo puente, más allá de los últimos
ranchos de Castilla, en pleno arenal, por allí donde el
lanchero lo había visto esa madrugada brincando No
era extraño que el forastero, si había decidido radicarse
en Piura, quisiera construirse una casa Pero, ¡en el
desierto!
La arena devoraría aquella mansión en poco
tiempo, se la tragaría como a los viejos árboles
podridos o a los gallinazos muertos El arenal es
inestable, blanduzco Los médanos cambian de paradero
cada noche, el viento los crea, aniquila y moviliza a
su capricho, los disminuye y los agranda Aparecen
amenazantes y múltiples, cercan a Piura como una
muralla, blanca al amanecer, roja en el crepúsculo,

51
parda en las noches, y al día siguiente han huido,
y se los ve, dispersos, lejanos, como una rala erupción
en la piel del desierto
En los atardeceres, don Anselmo se hallaría
incomunicado y a merced del polvo Efusivos,
numerosos, los vecinos trataron de impedir esa
locura, abundaron en argumentos para disuadirlo
Que adquiriera un terreno en la ciudad, que no
fuera terco Pero don Anselmo desdeñaba todos los
consejos y replicaba con frases que parecían enigmas.

Mario Vargas Llosa


(Peruano. 1936- )

52
7. Escriba dos ejemplos para cada uso que se indica de
la coma. Anote los signos de puntuación (coma y punto)
en donde se requiera.

3.3 Uso de la coma ( , )

La coma indica una pausa breve en la lectura.


Tiene los siguientes usos:

1) Separar palabras de una misma clase (sustantivos,


adjetivos, verbos).
Ejemplos:
• Junto al potrero se encontraban algunos
caballos, borregos, toros.
• Según el autor, Platero es suave, tierno,
blanco, dulce.
• Nadie daba crédito a lo que narraba, contaba
y explicaba a gritos.

Escriba otros ejemplos:

2) Separar elementos intercalados de carácter


incidental, esto es, que si se suprimen no alteran
el sentido de la oración.
Ejemplos:
• El niño, extenuado por el esfuerzo, cayó en un
profundo sueño.
• El arcoiris, triunfo del sol sobre la lluvia, es una
línea curva pintada con brillantes colores.

Invente otros ejemplos:

53
3) Separar frases u oraciones cortas.
Ejemplos:
Trabajaba sin cesar, estudiaba sin descanso,
colaboraba con todos.

Elabore otros ejemplos:

4) Para separar el vocativo (palabra con la que se


llama o se invoca a alguien).
Ejemplos:
María, ven pronto.
Por favor, Alberto, no debes hablar tanto.

Construya otros ejemplos:

5) Para suplir un verbo.


Ejemplos:
Lencho no sólo cuida la milpa sino también,
(cuida) la planta frágil del frijol.

Escriba otros ejemplos:

6) Delante de las conjunciones adversativas: mas,


pero, aunque, sin embargo, cuando las oraciones
coordinadas (períodos) son cortas.

54
Ejemplos:
Los obreros trabajan sin descanso de lunes a
viernes, aunque la paga no sea buena.

Invente otros ejemplos:

7) Para separar oraciones formadas por participio o


gerundio.
Ejemplos:
Desde la ventana veía a Juan, participando en
todos los juegos.

Elabore otros ejemplos:

Actividades:

Anote los signos de puntuación (coma y punto)


en donde se requiera:

Los niños jugaban entre los carpinteros plomeros


albañiles y pintores que ofrecían su trabajo afuera
de la iglesia
Para celebrar el centenario del nacimiento de
Borges se piensan publicar cuentos novelas ensayos
monografías tesis y poemas referidos a este gran escritor

55
Pedro levántate pronto
Mi amiga que en ese entonces estaba en Italia me
escribía cada semana
Los domingos los niños se dedican a saltar correr
gritar reír hablar mientras los padres intentan dormir
otro rato
Caminaba despacio los muchachos lo seguían él no
se daba cuenta.

Espacio de reflexión:
¿Considera que los signos de puntuación son
importantes para comprender los mensajes escritos?
¿Por qué?

Recuerde que...

La coma es el signo de puntuación más difícil de colocar si


no se tienen en cuenta las reglas que rigen su uso, como son:
Separar palabras de una misma clase, separar elementos
incidentales intercalados, para separar el vocativo, para
suplir un verbo, delante de las conjunciones adversativas y
para separar oraciones formadas por participio o gerundio.

56
4. Re d a c c i ó n
Propósito:

Sabía que: En este apartado tenemos como finalidad que usted


aprenda a redactar prosificando o sintetizando textos
La comunicación literarios complementarios de la lectura que se le
por escrito no deja ofrece, o relativos a ella. Asimismo, deseamos que
de ser un reto, sobre redacte introduciendo modificaciones al texto dado
todo cuando no la o convirtiéndolo en interrogatorio.
hemos practicado;
por ello, usted debe
desarrollar la
habilidad para
comunicarse en
esa forma por
medio de la
práctica constante.

57
8. Prosifique la estrofa que se transcribe del
Martín Fierro.

4.1 La prosificación

Prosificar significa poner en prosa lo que está escrito


en verso, pero para llevar a cabo una prosificación se
necesita comprender muy bien lo que está puesto en
verso, lo cual implica aclarar el vocabulario e identificar
a qué hacen referencia las figuras literarias que se
emplean en el texto por prosificar.
Debido a que la poesía sugiere, no declara, su
procedimiento consiste en decir las cosas de manera
indirecta, utilizando metáforas y símbolos; de ahí
que el lector debe tratar de penetrar los significados,
explorar lo que está tratando de comunicarnos el poeta.
Por ejemplo, si un poeta dice:

La luna nueva
era una vocecita en la tarde

Está utilizando una metáfora mediante la cual


translada una sensación visual a otra auditiva, pues para
hacernos que, como lectores, captemos la impresión de
delgadez y sutileza de la forma visible de la luna nueva,
nos remite a que tengamos una percepción auditiva, es
decir, que a través del oído escuchemos una voz pequeña
y fina.
Si prosificamos esos versos, es decir, si los ponemos
en prosa, quedarían así: La luna nueva estaba tan delgada
que parecía como una vocecita fina que se escuchara al
atardecer. Indudablemente, que la poesía es la poesía
y cualquier prosificación que se haga de ella hace que
pierda su encanto, su misterio; no obstante, tratar de
explicar un poema por escrito permite que demostremos
qué tanto hemos comprendido lo que el poema dice y
cómo lo hemos interpretado.

58
Actividad:

Prosifique la siguiente estrofa del Martín Fierro. Puede


agregar o cambiar palabras con el fin de que resulte
claro para usted.

Pinta el blanco negro al diablo,


y el negro, blanco lo pinta;
blanca la cara o retinta,
no habla ni en contra ni en favor:
de los hombres el Criador
no hizo dos clases distintas.

59
9. Escriba con sus propias palabras el texto tomado de
El Zarco, novela de Ignacio Manuel Altamirano. Puede
usar sinónimos o expresiones que signifiquen lo mismo
que lo que se dice en el texto. Consulte un diccionario
cuando desconozca el significado de alguna palabra.
Redacte cinco preguntas referidas al texto que se
ofrece, dando las respuestas correspondientes.

4.2 Las modificaciones a un texto y/o su


conversión a interrogatorio

En el caso de que queramos hacer modificaciones a un


texto que ya está escrito en prosa, el procedimiento
consiste en usar sinónimos e, incluso, aumentar
información, siempre respetando la idea que se trasmite
en el texto original, lo cual lleva a decir lo mismo pero
de otra manera.
Por ejemplo, si prosificamos el siguiente texto:
Ignacio Manuel Altamirano era un indígena puro, nacido
en Tixtla, hoy estado de Guerrero, podría reescribirse
así: El escritor mexicano Ignacio Manuel Altamirano era
un indígena auténtico, cuyo lugar de nacimiento fue la
población de Tixtla, perteneciente en la actualidad al
estado de Guerrero.
Como usted puede observar, aunque se
aumentó el texto original, la idea principal
se mantuvo y se utilizaron algunos sinónimos
o expresiones equivalentes en cuanto al
significado.
Ahora bien, si a partir del texto original
queremos convertirlo en interrogatorio con
sus correspondientes respuestas, quedaría así:
¿De dónde era originario Ignacio Manuel
Altamirano?
R: De Tixtla.
¿A qué estado de la república mexicana
pertenece esa población?
R: Hoy pertenece al estado de Guerrero.

60
Actividades:
A) Escriba con sus propias palabras el siguiente
texto tomado de El Zarco, novela de Ignacio Manuel
Altamirano. Puede usar sinónimos o expresiones que
signifiquen lo mismo que lo que se dice en el texto.
Consulte un diccionario cuando desconozca el
significado de alguna palabra.

Era un joven de treinta años, alto, bien proporcionado,


de espaldas hercúleas y cubierto literalmente de plata.
El caballo que montaba era un soberbio alazán, de
buena alzada, musculoso, de encuentro robusto, de
pezuñas pequeñas, de ancas poderosas como todos
los caballos montañeses, de cuello fino y de cabeza
inteligente y erguida. Era lo que llaman los rancheros

61
Recuerde que... un caballo de pelea. El jinete estaba vestido como los
bandidos en esa época, y como nuestros charros, los
Prosificar significa más charros de hoy. Llevaba chaqueta de paño oscuro
escribir en prosa lo que
está en verso y para con bordados de plata, calzoneras con doble hilera de
hacerlo es necesario chapetones de plata, unidos por cadenillas y agujetas
comprender plenamente del mismo metal; cubríase con un sombrero de lana
lo que quiere transmitir oscura, de alas grandes y tendidas, y que tenían tanto
el poeta. Por otra parte, encima como debajo de ellas una ancha y espesa cinta
para escribir con nues -
tras propias palabras lo de galón de plata bordada con estrellas de oro; rodeaba
que se dice en un texto, la copa redonda y achatada una doble toquilla de
debemos utilizar plata, sobre la cual caían a cada lado dos chapetas
sinónimos o expresiones también de plata, en forma de bulas rematando en
equivalentes, pero sin
cambiar la idea anillos de oro. Llevaba, además, de la bufanda de lana
principal que se con que se cubría el rostro, una camisa también de
nos transmite. lana debajo del chaleco, y en el cinturón un par de
pistolas de empuñadura de marfil, en sus fundas de
charol negro bordadas de plata.

B) Redacte cinco preguntas referidas al texto que


aparece a continuación, dando las respuestas
correspondientes:

José Hernández, hijo de padres campesinos acomodados,


nace y muere en la provincia de Buenos Aires,
Argentina (1834-1886). Se crió en el campo, con los
gauchos, enfrentándose a los peligros que significaban
los indios y los maleantes, lo cual no le impidió
procurarse una formación cultural autodidacta. Fue
militar, comerciante y empleado del gobierno, y vivió
en diversas partes de la República Argentina. Luego se
hizo periodista y político, llegando a ser diputado y
senador.

1.

R:

62
2.

R:

3.

R:

4.

R:

5.

R:

Espacio de reflexión:
¿Qué utilidad puede tener para usted el aprender a
p ro s i ficar y/o hacer modificaciones a un texto, así
como el saber plantear preguntas a éste?

63
10. Realice las actividades de autoevaluación y compare
sus respuestas en el apartado correspondiente.

Au to eva l u a c i ó n
1. Literatura

Conteste en forma breve:


1. ¿Qué es el romanticismo y cuándo surge?
2. ¿Qué diferencias encuentra entre el neoclasicismo
y el romanticismo?
3. Escriba cinco características del Romanticismo.
4. Mencione qué rasgos adquiere el romanticismo
en Latinoamérica.
5. Explique cuáles son las características de la poesía
gauchesca; mencione a su máximo representante
y su obra maestra.
6. Anote dos características y una obra de los siguientes
escritores románticos:
a) Mariano José de Larra
b) Gustavo Adolfo Béquer
d) Ignacio Manuel Altamirano

2. Gramática

1) Defina brevemente, los siguientes conceptos:


a) oración simple
b) oración compuesta
2) ¿Cómo pueden estar unidas las oraciones en una
oración compuesta?
3) Analice el siguiente fragmento e indique las oraciones
que encuentre, utilizando las formas para unir las
oraciones que se mencionan en la actividad anterior.

Abrió el lecho. Sin mover los pies, dejóse caer de


bruces sobre aquella blandura suave con los brazos
tendidos. Apoyaba la mejilla en la sábana y tenía los

64
ojos muy abiertos. La deleitaba aquel placer del tacto
que corría desde la cintura a las sienes.
¡Confesión general! Estaba pensando. Eso es la historia
de toda la vida. Una lágrima asomó a sus ojos, que
eran garzos (1), y corrió hasta mojar las sábanas.
Se acordó de que no había conocido a su madre.
Tal vez de esta desgracia nacían sus mayores pecados.

Leopoldo Alas "Clarín"


(Español. 1852-1901)

3. Ortografía

1) Explique, brevemente, para qué sirve el punto


y cuál es su uso.
2) Escriba cuatro usos de la coma.
3) Aplique el conocimiento adquirido, escribiendo
los puntos y las comas que requiera el siguiente
fragmento:

Para conocer una patria un pueblo una aldea no basta


conocer su alma lo que llamamos su alma lo que
dicen hacen y sueñan sus hombres; es menester
también conocer su cuerpo su suelo su tierra sus
cicatrices Yo les aseguro que pocos países habrá en
Europa en que se pueda gozar de una mayor variedad
de paisajes que España Costas llanas bajas y mansas y
costas bravas de rocosos acantilados llanuras desiertos
montañas verdes y sierras bravas... de todo, en fin.

Miguel de Unamuno
(Español. 1864-1936)

4. Redacción

Lea atentamente las siguientes estrofas tomadas del


poema gauchesco Fausto, de Estanislao del Campo.

65
Atienda a las palabras y expresiones subrayadas; localice
en el listado que aparece al final del poema, aquellas
expresiones que sean sus sinónimos y escriba en las
líneas, según corresponda, esas palabras y expresiones
subrayadas en el poema. Posteriormente, prosifique con
sus propias palabras las mismas estrofas, en el orden en
el que éstas aparecen.

Llegué a un alto, finalmente,


ande va la paisanada,
que era la última camada
en la estiba de la gente.

No bien me había sentao,


rompió de golpe la banda,
que detrás de la baranda,
la habían acomodao.

Y ya también se corrió
un lienzo grande, de modo
que a dentrar con flete y todo
me avenía, creameló.

Atrás de aquel cortinao


un Dotor apareció
que sigún oí decir yo,
era un tal Fausto mentao.

1. Conjunto de campesinos, gente del pueblo:

2. Donde:

3. Doctor:

4. Entrar:

66
5. Me ajustaba:

6. Encortinado:

7. Borde o cerco de las mesas de billar. Barandilla:

8. Según:

9. Nombrado o mencionado:

10 Arribé:

Prosificación:

67
Re s p u e stas de auto eva l u a c i ó n
Unidad I
1. Literatura

1.- ¿Qué es el Romanticismo y cuándo surge?


R: Es un movimiento literario que abarca, en
términos generales, la primera mitad del siglo XIX.
2.- ¿Qué diferencias encuentra entre el Neoclasicismo
y el Romanticismo?
R: En el Neoclasicismo predomina la razón, la
objetividad, los temas elevados, el equilibrio entre la
verdad y la belleza; considera a la inteligencia como
la cualidad más importante del ser humano y el arte
debe ser útil, busca elevar el espíritu; se respetan las
tres unidades: de lugar, tiempo y acción en el teatro. El
Romanticismo considera que la cualidad primordial del
ser humano es la libertad y el arte debe estar al servicio
de ella; se interesa por la antigüedad, pero no por Grecia
y Roma —cuna de las culturas clásicas— sino por la Edad
Media; por las leyendas y las tradiciones; muestra una
actitud religiosa llena de fatalismo; le interesa el arte
popular, la naturaleza, lo sepulcral, el sentimiento.
Son dos movimientos opuestos, totalmente diferentes.
3.- Escriba cinco características del Romanticismo.
R: Interés por la naturaleza, por el sentimiento, por
la libertad, por la Edad Media, las leyendas y las
tradiciones, por los lugares lejanos y exóticos, por lo
sepulcral. Se manifiesta tanto en prosa como en verso.
4.- Mencione cómo llega el Romanticismo a
Latinoamérica y los rasgos que adquiere aquí.

68
R: Llega en la época de los movimientos
independentistas en América Latina con su espíritu de
libertad y nacionalismo, presente desde México hasta
Argentina. Adquiere aquí rasgos propios, entre los que
destaca, su vinculación a un realismo presente en la
lengua, las costumbres, las tradiciones y los personajes
típicos de nuestra sociedad; y la
descripción de la naturaleza americana.
5.- Explique qué se entiende por poesía gauchesca;
mencione a su máximo representante: sus
características y su obra maestra.
R: La poesía gauchesca es, como los romances españoles,
una poesía popular y anónima; después se convierte
en poesía épica que habla de la vida de los gauchos
(habitante de las pampas del Río de la Plata en
Argentina y parte de Uruguay), sus problemas e ilusiones
diarias. El gran representante de este tipo de poesía es
el argentino José Hernández que escribe Martín Fierro.
Idealiza la libertad del gaucho, su rebeldía contra la
autoridad; narra parte de la historia y del espíritu
argentino. Mezcla el romance popular y la novela
picaresca.
6.- Anote dos características y una obra de los siguientes
escritores románticos:
a) Mariano José de Larra: Está considerado como
el gran representante del Romanticismo español.
Escribe con el seudónimo de "Fígaro", pinta las
costumbres de su tierra con talento crítico e irónico.
Gran observador. Obras: Macías, El doncel
de Don Enrique el Doliente.
b) Gustavo Adolfo Bécquer: Escribe poesías breves,
pero muy cuidadas. Su lenguaje es sencillo y

69
pulido. Sus temas: el amor, la melancolía, etc.
Escribe Rimas y Leyendas.
c) Ignacio Manuel Altamirano: Hombre polifacético*.
Promotor cultural de la literatura mexicana. Escribe
las primeras novelas "modernas" en México. Entre
ellas destacan: Clemencia, El Zarco, Navidad en las
montañas.

2. Gramática

1) Defina brevemente, los siguientes conceptos:


a) oración simple: También llamada enunciado
bimembre. Está integrada por sujeto y predicado
(con un verbo conjugado). Tiene significación por
sí misma.
b) oración compuesta: Está constituida por dos
o más oraciones simples. Habrá una oración por
cada verbo conjugado o perífrasis verbal que se
encuentre.
2) ¿Cómo pueden estar unidas las oraciones en una
oración compuesta?
R: Por dos o más oraciones simples independientes
(unidas por signos de puntuación o nexos
coordinantes); o por una oración principal o
subordinante y una o más oraciones subordinadas.
3) Analice el siguiente fragmento, e indique las
oraciones que encuentre utilizando las formas para
unir oraciones que se mencionan en la actividad
anterior.

(1) Abrió el lecho./ (2) Sin mover los pies, dejóse caer
de bruces sobre aquella blandura suave con los brazos
tendidos./ (3) Apoyaba la mejilla en la sábana y tenía
los ojos muy abiertos./ (4) La deleitaba aquel placer del
tacto que corría desde la cintura a las sienes./

70
(5) ¡Confesión general!/ (6) Estaba pensando./ (7) Eso
es la historia de toda la vida./ (8) Una lágrima asomó
a sus ojos, que eran garzos, y corrió hasta mojar las
sábanas./
(9) Se acordó de que no había conocido a su madre./
(10) Tal vez de esta desgracia nacían sus mayores peca-
dos./
Leopoldo Alas "Clarín"
(Español. 1852-1901)

(1) Oración simple: verbo: abrió


(2) Oración simple: verbo: dejóse caer: perífrasis verbal
(3) Oración compuesta: verbo: apoyaba / tenía
(4) Oración compuesta: verbo: deleitaba / corría
(5) Frase o enunciado unimembre: no hay verbo
(6) Oración simple: verbo: estaba
(7) Oración simple: verbo: es
(8) Oración compuesta: verbos: asomó / eran / corrió
(9) Oración compuesta: verbos: acordó / había conocido
(perífrasis verbal)
(10) Oración simple: verbo: nacían

3. Ortografía

1) Explique, brevemente, para qué sirve el punto y cuál


es su uso.
R: Indica una pausa en la lectura. El punto y seguido
se usa para separar oraciones simples o compuestas.
El punto y aparte se usa al terminar el párrafo. El
punto final al término del texto o del escrito. Estos
dos últimos, indican una pausa mayor en la lectura.
2) Escriba cuatro usos de la coma.
R: Sirve para separar palabras de una misma clase;
separar elementos intercalados de carácter incidental,

71
separar frases u oraciones cortas, separar el vocativo,
suplir un verbo, antes de las conjunciones adversativas:
mas, pero, aunque, sin embargo, cuando las oraciones
que integran el período son cortas, para separar
oraciones formadas por gerundio o participio.
3) Aplique el conocimiento adquirido, escribiendo los
puntos y las comas que requiera el siguiente
fragmento:

Para conocer una patria, un pueblo, una aldea, no


basta conocer su alma, lo que llamamos su alma, lo
que dicen, hacen y sueñan sus hombres; es menester
también conocer su cuerpo, su suelo, su tierra, sus
cicatrices. Yo les aseguro que pocos países habrá en
Europa en que se pueda gozar de una mayor variedad
de paisajes que España. Costas llanas, bajas y mansas y
costas bravas de rocosos acantilados, llanuras, desiertos,
montañas verdes y sierras bravas... de todo, en fin.

Miguel de Unamuno
(Español. 1864-1936)

4. Redacción

Lea atentamente las siguientes estrofas tomadas del


poema gauchesco Fausto, de Estanislao del Campo.
Atienda a las palabras y expresiones subrayadas;
localice en el listado que aparece al final del poema,
aquellas expresiones que sean sus sinónimos y escriba
en las líneas, según corresponda, esas palabras y
expresiones subrayadas en el poema. Posteriormente,
prosifique con sus propias palabras las mismas estrofas,
en el orden en el que éstas aparecen.

72
Llegué a un alto, finalmente,
ande va la paisanada,
que era la última camada*
en la estiba* de la gente.

No bien me había sentao,


rompió de golpe la banda,
que detrás de la baranda,
la habían acomodao.

Y ya también se corrió
un lienzo grande, de modo
que a dentrar con flete y todo
me avenía, creameló.

Atrás de aquel cortinao


un Dotor apareció
que sigún oí decir yo,
era un tal Fausto mentao.

1. Conjunto de campesinos, gente del pueblo: Paisanada


2. Donde: Ande
3. Doctor: Dotor
4. Entrar: Dentrar
5. Me ajustaba: Me avenía
6. Cortina: Cortinao
7. Borde o cerco de las mesas de billar. Barandilla:
Baranda
8. Según: Sigún
9. Nombrado o mencionado: Mentao
10.Arribé: Llegué

73
Prosificación:

1. Subí adonde acostumbra ir el pueblo: al último piso,


es decir, la última capa de gente, en una apretura
(estiba) semejante a la de la lana en un saco.
2. Apenas me senté comenzó a tocar la banda que había
sido acomodada detrás de un barandal.
3. Y se corrió el telón descubriendo un escenario tan
grande que yo hubiera cabido en él con todo y mi
caballo.
4. De atrás de la cortina salió un tal doctor a quien,
según oí decir, llamaban Fausto.

Glosario
Acendrado: Puro y sin mancha. Genuino.
Exaltación: Arrebato. Emoción. Apasionamiento.
Innato: Inherente. Connatural. Propio. Con la misma
cualidad desde el nacimiento.
Elegía: Composición poética de tema fúnebre.
Desmesurado: Excesivo. Exagerado.
Gauchesca: Relativo al gaucho (habitante originario de
las pampas del Río de la Plata en Argentina, Uruguay y
Río Grande do Sul en Brasil). Dícese de la literatura que
describe la vida y las costumbres de los gauchos en la
pampa argentina.
Políglota: Dícese de la persona que conoce y habla varios
idiomas.
Sibarita: Aficionado a los placeres y regalos exquisitos.
Sensual.
Médano: Duna en las costas. Banco o montón de arena
casi a nivel del agua en la playa.
Polifacético: De varios aspectos o caras. Se aplica a las
personas que tienen actitudes muy variadas.
Garzo: De color azulado.

74
Macá: Voz guaraní que significa ave zambullidora
que cuando nada, lleva a sus pichones sobre el lomo.
Flaire: Voz de la región de la pampa argentina;
regionalismo que significa fraile.
Juego: Voz de la región de la pampa argentina;
regionalismo que significa fuego.
Camada: Capa de ciertas cosas tendidas
horizontalmente.
Estiba: Lugar en donde se aprieta la lana.
Flete: Caballo.

Bibliografía
Bravo Ahuja, Gloria y otros. Español. Tercer grado.
Enseñanza Media Básica, México, Limusa, 1976.

SEP-CONAFE-CNIE. Español. Tercer grado.Primera parte.


Educación Media Básica, México, 1976.

Basulto, Hilda. Ortografía actualizada. México,


Mc Graw-Hill, 1996.

75
Unidad II

Literatura,
gramática,
ortografía y
redacción
Contenidos
1. Literatura
1.1 El realismo en España
1.2 La novela: Benito Pérez Galdós
1.3 La novela de la Revolución Mexicana:
Mariano Azuela

2. Gramática
2.1 La coordinación
2.2 Las conjunciones coordinantes
2.3 Oraciones coordinadas copulativas, disyuntivas,
adversativas, ilativas y distributivas

3. Ortografía: Uso de los puntos suspensivos

4. Redacción: El resumen

Propósitos de la unidad
Al finalizar esta unidad, usted:

A) Identificará las características historicoliterarias


del realismo del siglo XIX en España y el del siglo
XX en México, y de las novelas de Benito Pérez
Galdós y de Mariano Azuela.
B) Analizará el contenido de las lecturas de la unidad.
C) Analizará el tipo de relación entre las oraciones
llamada coordinación.
D) Clasificará las conjunciones coordinantes de
oraciones.
E) Inferirá el empleo de los puntos suspensivos a partir
de ejemplos de texto donde se usan y los utilizará
correctamente.
F) Escribirá el resumen de su propia interpretación de
un texto dado.

78
Diagrama de actividades de aprendizaje
Unidad II
Literatura, gramática, ortografía y redacción

1. Elaborar un cuadro resumen 2.


2. Leer
Leer un
cuidadosamente
fragmento de el
una de
destacando las características fragmento
las obras dedeBenito
Clemencia
PérezyGaldós
principales del realismo y los contestar
y contestarenlas
forma
preguntas
escritadel
actores de esta corriente así el
cuestionario.
cuestionario.
como las obras que algunos de
ellos han escrito.

3. Leer un fragmento de la novela 2.


4. Leer
Completar
cuidadosamente
oraciones el
de Mariano Azuela: Los de abajo fragmento
coordinadasdecon
Clemencia
la conjunción
y
e identificar en él algunos rasgos que
contestar
corresponda.
en forma escrita
del realismo y contestar las
preguntas.

5. Transcribir un texto, colocando 2.


6. Leer
Escribir
cuidadosamente
en forma resumida
el y
puntos suspensivos donde empleando
fragmento de susClemencia
propias palabras
y
convenga, de acuerdo con las el
contestar
texto que
en se
forma
le ofrece.
escrita
reglas estudiadas.

7. Realizar las actividades de


autoevaluación y comparar sus
respuestas con las correctas en
la sección correspondiente.

79
1. Lit e ra t u ra
Propósito:

En este apartado pretendemos que usted identifique las


Sabía que: características historicoliterarias del realismo del siglo
XIX en España y el del siglo XX en México, y de las
El realismo es una novelas de Benito Pérez Galdós y de Mariano Azuela;
corriente literaria que además de que analice el contenido de las lecturas que
surge en la segunda encontrará en esta parte.
mitad del siglo XIX, y
que gracias a los relatos
veraces y sorprendentes
de los escritores
realistas, podemos
conocer cómo viven,
piensan, sufren y gozan
las personas comunes
en sus momentos
cotidianos, en sus vidas
a veces grises y tristes.
La vida de los obreros
—por ejemplo— en
Inglaterra, en Francia,
en Rusia, en España,
en Chile, a fines del
siglo pasado, quedó
plasmada para
siempre en las grandes
novelas realistas: son
testimonios, documentos
invaluables.

80
1. Elabore un cuadro resumen en donde destaque las
características principales del realismo y los actores de
esta corriente así como las obras que algunos de ellos
han escrito.

1.1 El realismo en España

Al romanticismo sigue una corriente distinta, opuesta,


llamada realismo. Ésta se da en la segunda mitad del
siglo XIX y sus obras principales están escritas en prosa,
a diferencia del romanticismo, donde había destacado
brillantemente la poesía.
Como su nombre lo indica, el realismo busca la
realidad: narrar cosas veraces, aunque surjan de la
imaginación, que tengan visos de autenticidad, que
sean creíbles.
A diferencia del romanticismo, el arte realista es
impersonal: el escritor ya no es el protagonista, más
bien, actúa como narrador omnisciente, es decir,
presenta los pensamientos y las acciones de los
personajes como si no estuviera presente, como si
fuera un dios que todo lo ve, que todo lo observa,
que todo lo sabe.
Al escritor realista también le interesa lo exacto,
es decir, cuida que lo que va a narrar sea verificable.
El lenguaje es trabajado cuidadosamente. Hay que
destacar también, para enfatizar este aspecto, que los
escritores realistas son prolijos, esto significa que
escriben mucho. Surge, tal vez con ellos, el oficio pleno
de escritor. Así, por ejemplo, el gran representante del
Realismo francés: Honorato de Balzac (1799-1850)
escribe la Comedia humana, colección de 90 novelas en
las que describe los personajes y las costumbres de la
Francia de su época; cuando muere, su médico expresa:
"Este hombre ha muerto de escribir ocho horas seguidas
cada día y de tomar más de mil tazas de café".
Algo semejante, puede decirse de Víctor Hugo
(1802-1885), el primer hombre de letras que, sin ser

81
rico, pudo vivir de las regalías de sus libros. En Rusia,
León Tolstoi (1828-1910) escribe obras importantes como
Ana Karenina y la monumental novela La guerra y la paz,
considerada como la novela nacional de Rusia donde
pinta a la sociedad rusa durante la invasión napoleónica.
Otro escritor ruso, Fedor Dostoievsky (1821-1881), que
además de llevar una vida agitada y llena de problemas
económicos y políticos, escribe muchas novelas entre
las que destacan: Crimen y castigo y Los hermanos
Karamazov. Otro ejemplo de escritor prolijo es el
español Benito Pérez Galdós, que estudiaremos más
adelante.

82
Otra característica de este movimiento es la
búsqueda del detalle. Se observa la realidad y se
describe minuciosamente. Ejemplo de ello, es Piel
de zapa de Honorato de Balzac, donde en las primeras
páginas describe con lujo de detalle, todo los objetos
que hay en la tienda de un anticuario (vendedor de
antigüedades).
Los temas del Realismo son importantes, pero
relacionados con personajes comunes de la sociedad
del siglo XIX: el avaro, el vividor, el infiel, entre otros;
caracterizaciones universales enclavadas en las
diferentes clases sociales.
Tiene tanta importancia el detalle, que a veces se
describen las cosas y los paisajes con visión fotográfica.
El lenguaje es cuidado, aunque se escribe también en
forma coloquial y se utilizan términos y expresiones
regionales.
El realismo se distingue por su espíritu crítico, de
alguna manera, al plasmar los hábitos de la sociedad
hay una crítica a algunas costumbres y algunos usos
de la época.
Sus temas son universales. Su forma predilecta, la
prosa. También en el teatro se logra mayor vitalidad y
difusión.
El realismo en España florece dentro del
costumbrismo; es decir, se describe la vida de algunas
regiones españolas. Así, la Condesa Pardo Bazán (1852-
1921) describe la región gallega en Los pazos de Ulloa.
Del humanista y diplomático Juan Valera (1824-1905)
surge Pepita Jiménez: estudio psicológico de una joven
viuda y de un seminarista de Madrid. José María Pereda
(1833-1906), describe —como nadie lo había hecho— la
región de Santander: problemas, costumbres y
personajes típicos desfilan por Peñas arriba, Sotileza y
Tipos trashumantes, sus obras destacadas; pero sin duda,
el representante español más importante del realismo es
Benito Pérez Galdós.

83
2. Lea un fragmento de una de las obras de Benito
Pérez Galdós y conteste después las preguntas del
cuestionario.

1.2 La novela: Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Este representante del realismo español fue un escritor


metódico, hombre observador de la gente y del ambiente
que lo rodeaba. Su obra, prolija, puede dividirse en dos
grandes grupos:

a) Novelas contemporáneas como: Fortunata y Jacinta,


Doña Perfecta, Miau, Marianela,
b) Episodios nacionales que tienen el valor de un
documento histórico, ya que narra en esta obra la
historia de España en forma novelada a través de 45
novelas con más de 500 personajes. La primera serie
de estas novelas, que se refieren a la guerra de
independencia cuando Napoleón invade España y deja
en el poder a su hermano José Bonaparte —mejor
conocido como "Pepe botellas"—, es la más lograda y
apasionante. Destacan en ella: Trafalgar y Zaragoza.
Según los críticos literarios, Pérez Galdós representa
para la novela, lo que Lope de Vega había significado
para el teatro tres siglos antes: la madurez literaria de
este género.

Actividades:
Lea cuidadosamente el siguiente fragmento y conteste
después las preguntas.

¡Si en la Historia no hubiera más que batallas, si


sus únicos actores fueran las personas célebres, cuán
pequeña sería!

84
Está en el vivir lento y casi siempre doloroso de
la sociedad, en lo que hacen todos y en lo que hace
cada uno. En ella nada es indigno de la narración, así
como en la Naturaleza no es menos digno de estudio
el olvidado insecto que la inconmensurable arquitectura
de los mundos.
Los libros, que forman la capa papirácea de este
siglo, como dijo un sabio, nos vuelven locos con su
mucho hablar de los grandes hombres, de si hicieron
esto o lo otro, o dijeron tal o cual cosa. Sabemos por
ellos las acciones culminantes, que siempre son batallas,
carnicerías horrendas o empalagosos cuentos de reyes y
dinastías que agitan al mundo con sus riñas o con sus
casamientos; y entretanto la vida interna permanece
oscura, olvidada, sepultada. Reposa la sociedad en el
inmenso osario sin letreros ni cruces ni signo alguno:
de las personas no hay memoria, y sólo tienen estatuas
los vanos personajes...
Pero la posteridad quiere registrarlo todo: excava,
revuelve, escudriña, interroga los olvidados huesos sin
nombres; no se contenta con saber de memoria todas
las picardías de los inmortales desde César hasta
Napoleón; y deseando ahondar lo pasado, quiere hacer
revivir ante sí a otros grandes actores del drama de la
vida, a aquellos para quienes todas las lenguas tienen
un vago nombre, y la nuestra llama Fulano y Mengano.

Benito Pérez Galdós

Cuestionario
1. ¿Le parece a usted que Benito Pérez Galdós tiene
razón en lo que dice? ¿Por qué?

85
2. ¿Qué características del realismo encuentra en este
fragmento?

3. ¿Podríamos reflexionar, después de la lectura, que


junto a la historia conocida (de reyes, batallas, etc.)
hay otra historia, la verdadera, la creada con el trabajo
cotidiano de hombres y mujeres a través de tantos siglos;
forjadora de grandes civilizaciones? ¿Por qué?

4. ¿Le parece complicado el lenguaje que utiliza el


autor? ¿Sí o no? ¿Por qué?

5. ¿Le gustó el fragmento leído? ¿Por qué?

86
3. Lea un fragmento de la novela de Mariano Azuela: Los
de abajo e identifique en él algunos rasgos del realismo.
Conteste las preguntas.

1.3 La novela de la Revolución Mexicana:


Mariano Azuela

El realismo llega a México y adquiere, junto a las


características que le son propias como corriente
literaria, otras que lo distinguen y le dan un
carácter y un sello propios.
El escritor realista mexicano busca la objetividad
y el detalle, pero evita hablar de lo desagradable; de
los aspectos más degradantes de la sociedad. Pierde

87
importancia la documentación científica de los hechos,
aunque existan algunos cuentos que muestran en las
descripciones o en la trama una gran crudeza.
Influidos por los escritores regionalistas españoles,
surge en México un grupo de cuentistas y novelistas que
tienen como tema central la provincia con sus tipos y
sus costumbres. José López Portillo y Rojas (1850-1923)
y Victoriano Salado Álvarez (1867-1931) describen la
región jalisciense; Manuel José Othón (1858-1906) pinta
la huasteca potosina; Rafael Delgado (1853-1914) y
Cayetano Rodríguez Beltrán (1866-1933) muestran la
costa veracruzana.
Estos escritores sacan, de la rutina cotidiana y
monótona de los pueblos, grandes temas hasta entonces
poco explotados: la misa diaria, el paseo dominguero
por la plaza, las tertulias en la botica, los mentideros
en la cantina o en el mercado. Cualquier suceso que
se eleva de lo común y de lo rutinario adquiere para
los ciudadanos la categoría de acontecimiento y
de escándalo que durante días mueve a un pueblo
emboscado entre murmuraciones.
El campo empieza a tener importancia en los
escritores realistas mexicanos. La novela y el cuento
reflejan la vida campesina; la tarea cotidiana y ruda del
hombre de campo, casi siempre indígena: sus creencias,
sus supersticiones, sus amores, sus tragedias.
Algunos escritores surgidos en el Ateneo de la
Juventud deciden, al estallar la Revolución, tomar un
papel activo en ésta ya sea desde el frente de batalla
o desde los puestos administrativos. Vasconcelos, de
corazón e ideales maderistas, participa en los gobiernos
de Eulalio Gutiérrez y Alvaro Obregón; Mariano Azuela
(1873-1952) se da de alta como médico en las tropas
villistas; Martín Luis Guzmán (1887-1976) se mueve
cerca de Villa y Eulalio Gutiérrez; Rafael F. Muñoz
(1899-1972) apoya a Obregón contra Carranza cuando se
presenta la escisión constitucionalista; José Mancisidor
(1895-1956) se hace carrancista ante el cuartelazo de

88
Victoriano Huerta; Gregorio López y Fuentes (1897-
1966) apoya a Carranza, aunque siente una admiración
especial por Emiliano Zapata al que hace una apología
en su novela Tierra. El ciclo de la Revolución se basa
en una realidad violenta narrada magistralmente.

Mariano Azuela (1873-1952)


La narrativa realista, a partir de 1915, encuentra
su inspiración en la segunda fase del movimiento
revolucionario. Villa y Carranza son figuras protagónicas
de muchos relatos que buscan reafirmar el nacionalismo
a través del conocimiento y la identificación con los
valores propios y auténticos de México. Se olvida
—temporalmente— la influencia literaria de otros países.
La novela Los de abajo de Mariano
Azuela se constituye en algo más que un
antecedente del ciclo de la Revolución;
se convierte en fuente de inspiración, por
el tema y las masas como protagonistas,
para muchos escritores.
Los acontecimientos de este período
de lucha armada, de 1910 a 1917, se
consideran un buen tema para elaborar
novelas de corte épico a las que se les
denominará Novela de la Revolución.
En éstas tiene mayor importancia el
contenido que la forma, lo que es fácil
de entender si se toman en cuenta las
distintas actividades y profesiones de los
escritores pertenecientes a este grupo, así
como la necesidad de narrar tantos
acontecimientos importantes para un pueblo que ha
permanecido callado durante mucho tiempo. Mariano
Azuela inaugura esta modalidad novelística con Los de
abajo donde las masas ocupan un lugar protagónico al
lado del personaje principal de la novela:
Demetrio Macías.

89
Argumento de la novela Los de abajo

Esta novela empieza con la llegada de soldados federales


a la casa de Demetrio en "El limón". Cuando quieren abusar
de su esposa, aparece este y los expulsa; busca a sus
compañeros y aniquilan a un contingente del ejército federal.
De esta manera, entra a la Revolución en el período en que
el pueblo se levanta contra el gobierno de Victoriano Huerta.
Un día, le llevan como prisionero a un hombre llamado Luis
Cervantes que —de acuerdo con lo que dice— después de
trabajar como periodista e ingresar al ejército, descubre
su amor por los desposeídos. Cervantes cura el pie herido
de Demetrio y se gana su confianza; cuando unos arrieros
le cuentan que el general Natera se prepara para atacar
Zacatecas, Cervantes recomienda e insiste en que vaya a
enfrentarlo a toda prisa, señalando que es "un deber
revolucionario, y cuando se lucha por la patria, éste es el
más elevado ideal del hombre". Estos argumentos convencen
a Demetrio Macías que marcha con su gente hacia Fresnillo;
precisamente cuando Natera avanza a Zacatecas. Por esta
acción, la gente de Demetrio se incorpora a las tropas
revolucionarias y éste es ascendido a coronel. Con el ataque
a Zacatecas, con el que Macías es ascendido a general,
termina la primera parte. La segunda, abarca de junio
a octubre de 1914, cuando se realiza la Convención de
Aguascalientes. La revolución ha triunfado. La tercera parte
empieza después de la batalla de Celaya: Cervantes, que
ha amasado una fortuna, se va a radicar a Estados Unidos;
la brigada de Demetrio, como éste y la revolución misma,
entran en una etapa de descomposición. Afloran el pesimismo
y el desacuerdo. Él sigue luchando, pero ya no le encuentra
sentido a la revolución; en el cañón de Juchipila, su brigada
es atacada y destruida por las tropas federales. Demetrio
muere y —nos dice el autor—: "Al pie de una resquebrajadura
enorme y suntuosa como pórtico de catedral, Demetrio
Macías, con los ojos fijos para siempre, sigue apuntando
con el cañón de su fusil..." (Azuela, p. 140)

90
El estilo de Azuela es claro, sencillo, sus personajes
nos parecen seres humanos reales, que se mueven en el
ambiente revolucionario con toda naturalidad o en el de
la sociedad mexicana —tanto rural como urbana— de
principios de siglo.

91
Actividades:
A) Lea el siguiente fragmento de la novela de Mariano
Azuela: Los de abajo e identifique en él algunos rasgos
del realismo.

Era un amanecer silencioso y de discreta alegría. Un


tordo piaba tímidamente en el fresno; los animales
removían las basuras del rastrojo en el corral; gruñía
el cerdo su somnolencia. Asomó el tinte anaranjado
del sol, y la última estrellita se apagó.
Demetrio, paso a paso, iba al campamento.
Pensaba en su yunta: dos bueyes prietos, nuevecitos, de
dos años de trabajo apenas, en sus dos fanegas* bien
abonadas. La fisonomía de su joven esposa se reprodujo
fielmente en su memoria: aquellas líneas dulces y de
infinita mansedumbre para el marido, de indomables
energías y altivez para el extraño. Pero cuando
pretendió reconstruir la imagen de su hijo, fueron
vanos todos sus esfuerzos; lo había olvidado.

Mariano Azuela

B) Conteste las preguntas relacionadas a éste género de


literatura.

¿Cuáles son las características que identifican a este


género?

92
¿Qué relación tienen los nuevos escritos con la
revolución?

¿Cuáles son los temas que gustaban a los escritores de


esta época?

¿Qué autores son los representantes de esta época?

Recuerde que...

El Realismo intenta describir la vida y la sociedad como son: con sus


aspectos positivos y negativos; cuando se exageran los aspectos negativos
de la sociedad y se degrada el pensar, el sentir y el actuar de los
personajes, y se presentan los aspectos más sórdidos de ellos, estamos
ya ante una derivación del realismo al que se le dio el nombre de
naturalismo: un realismo exagerado, llevado a los límites, al análisis
descarnado de los aspectos más bajos y desagradables del ser humano.
En México, la narrativa realista, a partir de 1915, encuentra su
inspiración en la segunda fase del movimiento revolucionario de 1910.
La novela Los de abajo de Mariano Azuela se constituye en un
antecedente del ciclo de la Novela de la Revolución y se convierte en
fuente de inspiración, por el tema y las masas como protagonistas,
para muchos otros escritores mexicanos.

Espacio de reflexión:
¿Por qué es importante que usted sepa a qué se
le da el nombre de novela de la Revolución?
93
2. Gra m á t i c a
Propósito:

En este apartado usted analizará el tipo de relación


Sabía que... que se da entre oraciones y que se llama coordinación;
además clasificará las conjunciones coordinantes de
Las oraciones oraciones.
coordinadas nos
permiten unir oraciones
de una manera más
“suave”, más sutil, que
las oraciones unidas por
yuxtaposición (sólo con
signos de puntuación).
Nuestra lengua, el
español, tiene fama de
cadenciosa y dulce;
tal vez, parte de estos
rasgos, se deban a las
conjunciones que unen
palabras —con el mismo
valor y la misma
función— y oraciones
independientes.

94
2.1 La coordinación

La coordinación, como tipo de relación entre las


oraciones, consiste en enlazar, ya sea mediante una
conjunción coordinante o por simple yuxtaposición,
oraciones de la misma clase y función.
Ejemplos:
Leo y releo estas palabras.
Todas ellas han terminado sus estudios, pero no
han presentado sus exámenes.
Ya era tarde, así que la oficina estaba cerrada.

Estas oraciones están relacionadas de tal manera


que no dependen una de la otra, pues ambas son
independientes.

2.2 Las conjunciones coordinantes

Clasificación de las conjunciones coordinantes

Copulativas: y, e, ni
Disyuntivas: o, u
Adversativas: mas, pero, aunque, sin embargo, sino
Ilativas: así, luego, conque
Distributivas: ya...ya, ora...ora, estos...aquellos

4. Complete oraciones coordinadas con la conjunción


que corresponda de acuerdo con lo que se indica.

2.3 Oraciones coordinadas copulativas,


disyuntivas, adversativas, ilativas y distributivas

Las oraciones coordinadas, por la conjunción —nexo—


que utilizan, se clasifican en:

95
1. Oraciones coordinadas copulativas:
Ejemplo:
Apretó los puños y echó por la boca ajos y cebollas.

Observe que la primera conjunción copulativa: y,


une dos oraciones independientes:
1) Apretó los puños
2) Echó por la boca ajos y cebollas.

La segunda conjunción copulativa: y une dos


palabras con el mismo valor: ajos, cebollas: son
sustantivos y tienen la misma función: objetos directos.

2. Oraciones coordinadas disyuntivas:


Ejemplo:
Ese niño podría cortarse un dedo o podría
romperse una pierna.

3. Oraciones coordinadas adversativas:


Ejemplo:
Normalmente no se trataban con cariño, pero
ahora era una situación especial.

4. Oraciones coordinadas ilativas:


Ejemplo:
Estuvo analizando la situación así que no salió a
comer.

5. Oraciones coordinadas distributivas:


Ejemplo:
Estos reían sin sentido, aquellos lloraban sin
descanso.

Observe que estas oraciones se asocian por tener, al


principio de cada oración, palabras de sentido
semejante (éstos...aquellos); en ocasiones, palabras
iguales (ora...ora; ya...ya).

96
Actividades:
Complete las siguientes oraciones coordinadas con la
conjunción que corresponda de acuerdo con lo que se
indica bajo la línea.

Galdós desarrolla también el tema de la intransigencia


religiosa, en estas novelas presta mayor
Adversativa
atención a los conflictos íntimos de los personajes.

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas, Islas


Canarias, en 1843 murió en Madrid en 1920.
Copulativa
Pérez Galdós escriibió en su juventud algunas obras
teatrales, nunca llegaron a representarse.
Adversativa

Este escritor de ideales liberales y progresistas,


Distributiva
escribía, participaba en política.
Distributiva

Espacio de reflexión:
¿Para qué le puede servir, en el ámbito de la
comunicación escrita, la información que ha
recibido sobre la coordinación de oraciones?

97
3. Orto g ra f í a
Propósito:

La finalidad de este apartado es que usted infiera el


Sabía que: empleo de los puntos suspensivos a partir de ejemplos
de texto donde se usan y que los utilice correctamente.
Los signos de
puntuación que
estudiará en esta
unidad son muy
importantes. Su uso
es sencillo si tiene el
cuidado de observar
y practicar las reglas.

98
5. Transcriba el texto, colocando puntos suspensivos
donde convenga, de acuerdo con las reglas estudiadas.

Uso de los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos, que siempre son tres,


indican una interrupción inesperada de lo que se
está expresando. Se usan en los siguientes casos:

1. Cuando, al dejar incompleto el sentido de


una expresión, se quiere indicar: duda, temor,
incertidumbre.
Ejemplo:
Sí, yo también sentí... Federico: ¿no estará en tu
cuarto?... ¡Federico! ¡Va a entrar en tu cuarto!
¡No salgas, mi Dios, no salgas! ¡Juana! ¡Dile a tu
marido!...

2. Cuando se deja incompleto el enunciado ya sea


porque se puede adivinar lo demás, o porque se da
por sabido.
Ejemplos:
—¡Qué grito ha dado! Le cerré... ¡Otra vez las
víboras!
—¡Allí, allí hay una enorme!...
El que con lobos anda...

3. Para indicar que se interrumpe una enumeración,


porque se considera innecesario continuarla. En este
caso los puntos suspensivos equivalen a expresiones
como: etcétera, así, sucesivamente, y otras.
Ejemplo:
Por las vacaciones, los niños se van a jugar al
granero. Hacen coches, con interminables tiros
de sillas caídas; hacen teatro, con periódicos
pintados de almagra, iglesias, colegios...

99
Actividades:

Transcriba el siguiente texto, colocando puntos


Recuerde que... suspensivos donde convenga, de acuerdo con
las reglas estudiadas.
Los puntos suspensivos,
que siempre son
tres, indican una La novela de la Revolución Mexicana se convierte
interrupción inesperada en árbol lleno de ramas y de brotes variados:
de lo que se está novela indigenista, novela de protesta social,
expresando; pueden novela antimperialista.
expresar duda, temor, Este tipo de novela rescata el lenguaje popular;
incertidumbre, o bien,
pueden ser equivalentes por ello, reproduce refranes, dichos, como ese
a expresiones como: que inicia: "El que a buen árbol se arrima ".
etcétera, así,
sucesivamente, y otras.

Espacio de reflexión:
¿Considera que el uso de los puntos suspensivos
es importante en la redacción? ¿Por qué?

100
4. Re d a c c i ó n
Propósito:

Sabía que: El que usted escriba el resumen de su propia


interpretación de un texto dado, es lo que
La habilidad para constituye nuestra finalidad en este apartado;
elaborar resúmenes para ello, recordaremos cuál es la estrategia
es muy útil para para hacer resúmenes.
comprender lo
esencial que nos 6. Escriba en forma resumida y empleando
comunica un escrito, sus propias palabras el texto que se le ofrece.
sea éste del tipo que
sea. El resumen

Seguramente usted ha tenido que elaborar la síntesis


de textos con fines de estudio, por eso sabe que al
hacer un resumen se debe buscar lo principal de
una información y descartar todo aquello que sea
secundario. Pero, ¿cómo saber qué es lo esencial
y qué lo secundario?
Si usted recuerda lo que estudió en los
anteriores grados de la secundaria, para encontrar
lo fundamental de un texto, hay que plantear las
preguntas básicas en torno a la información que
ofrece un escrito; las respuestas a esas preguntas
—que estarán determinadas por nuestras necesidades
de información acerca de un determinado tema—
será lo fundamental del texto leído.

Actividades:
Escriba en forma resumida y empleando sus propias
palabras el siguiente relato del escritor Ricardo Palma,
tomado de sus Tradiciones peruanas. Elimine todo
aquello que sea información que sale sobrando.

101
Los ratones de fray Martín
Nuestro paisano Martín de Porres, en vida y después
de muerto, hizo milagros al por mayor. Hacía milagros
con la facilidad con que otros hacen versos. Uno de
sus biógrafos (no recuerdo si es el padre Manrique o
el médico Valdés) dice que el prior de los dominicos
tuvo que prohibirle que siguiera
milagreando (dispénseme el verbo).
Y para probar cuán arraigado estaba
en el siervo de Dios el espíritu de
obediencia, refiere que en momentos
de pasar fray Martín frente a un
andamio, cayóse un albañil desde
ocho o diez varas de altura, y que
nuestro lego lo detuvo a medio
camino gritando: —¡Espere un rato,
hermanito! Y el albañil se mantuvo
en el aire hasta que regresó fray
Martín con la superior licencia.

Espacio de reflexión:
¿Para qué le sirve desarrollar la habilidad para resumir?

102
7. Realice las actividades de autoevaluación y compare
sus respuestas en la sección correspondiente.

Au to eva l u a c i ó n
1. Literatura

1. ¿Qué es el realismo y en qué época surge?

2. ¿Cuáles son las características esenciales del


realismo?

3. Mencione las características del Realismo español y sus


principales representantes.

4. Mencione las características del Realismo mexicano y


sus principales representantes.

103
5. Escriba dos características y una obra representativa
de los siguientes escritores:
a) Benito Pérez Galdós.

b) Mariano Azuela.

2. Gramática

Responda brevemente:
1) Explique qué oraciones reciben el nombre de
oraciones coordinadas.

2) Enumere la clasificación de las oraciones coordinadas.

3) ¿Qué conjunciones se utilizan en las oraciones


coordinadas adversativas?

4) ¿Qué conjunciones se usan en las oraciones


coordinadas ilativas?

104
5) Escriba tres ejemplos de oraciones coordinadas
distributivas.

3. Ortografía

1) De acuerdo con su criterio, ¿por qué son importante


los signos de puntuación?

2) Anote tres usos generalizados de los dos puntos.

4. Redacción

Escriba con sus propias palabras y limitándose


únicamente a los renglones que se le dan, el
siguiente texto:
Uno de los recreos solitarios de don Fermín de Pas
consistía en subir a las altura. Era montañés, y por
instinto buscaba las cumbres de los montes y los
campanarios de las iglesias. En todos los países que
había visitado había subido a la montaña más alta,
y si no la había, a la más soberbia torre. No se daba
por enterado de cosa que no viese a vista de pájaro,
abarcándola por completo y desde arriba.

105
Re s p u e stas de auto eva l u a c i ó n
Unidad II
1. Literatura

1.- ¿Qué es el realismo y en qué época surge?


R: Es una corriente literaria que surge y se desarrolla
durante la segunda mitad del siglo XIX.
2.- ¿Cuáles son las características esenciales del
realismo?
R: Le interesa la realidad, su arte es impersonal,
el escritor no es protagonista sino narrador
omnisciente, no le interesa contar su historia o
sentimiento personal sino observar fríamente la
realidad y describirla con objetividad y lujo de detalles,
el lenguaje es cuidado, los escritores son prolijos, tienen
espíritu crítico, utilizan más la prosa que el verso.
3.- Mencione las características del realismo español
y sus principales representantes.
R: Manifiesta todas las características generales
del realismo, pero se da dentro del costumbrismo:
la descripción de algunas regiones españolas.
4.- Mencione las características del realismo mexicano
y sus principales representantes.
R: El realismo en México adquiere un carácter propio,
igual que había sucedido con el romanticismo. A los
escritores les gusta hablar de la realidad, buscan ser
objetivos, pero evitan los temas desagradables. Los
personajes típicos, las costumbres de las diferentes
regiones mexicanas, la descripción de la provincia
se encuentra en la obra de los escritores realistas
mexicanos.
5.- Escriba dos características y una obra representativa
de los siguientes autores realistas:
a) Benito Pérez Galdós: Es el gran representante del
realismo español. Escritor metódico, prolijo,

106
describe y narra admirablemente la sociedad
española de su época. Sus obras suelen dividirse
en: Episodios Nacionales, nombre con el que se
conoce un conjunto de novelas que narran la
historia de España y novelas contemporáneas, obras
entre las que destacan: Doña Perfecta, Fortunata y
Jacinta, Marianela.
b) Mariano Azuela: Inaugura el llamado ciclo de
las novelas de la Revolución. Durante ésta, es
médico de las tropas villistas. Narra la realidad
revolucionaria con lenguaje sencillo y frases
cortas. Tiene como personaje principal a las masas
revolucionarias. Su obra principal: Los de abajo se
convierte en fuente de inspiración, por su tema y
sus personajes, para muchos escritores.

2. Gramática

1) Explique qué oraciones reciben el nombre de


oraciones coordinadas.
R: Las oraciones que están unidas o relacionadas
por nexos coordinantes.
2) Enumere la clasificación de las oraciones
coordinadas.
R: Por el nexo coordinante o conjunción que llevan,
las oraciones coordinadas se clasifican en:
a) oraciones coordinadas copulativas
b) oraciones coordinadas disyuntivas
c) oraciones coordinadas adversativas
d) oraciones coordinadas ilativas
e) oraciones coordinadas distributivas
3) ¿Qué conjunciones se utilizan en las oraciones
coordinadas adversartivas?
R: mas, pero, aunque, sin embargo, sino
4) ¿Qué conjunciones se usan en las oraciones
coordinadas ilativas?
R: así, luego, conque

107
5) Escriba tres ejemplos de oraciones coordinadas
distributivas.
Usted debió escribir oraciones coordinadas
semejantes a la siguiente:
Unos reían alegremente, otros se lamentan sin
descanso.

3. Ortografía

1) De acuerdo con su criterio, ¿por qué son importantes


los signos de puntuación?
R: Los signos de puntuación son signos convencionales
con los cuales se busca representar en un texto los
equivalentes a las pautas naturales que hacemos al
hablar. Nos ayudan a organizar nuestras ideas al
momento de expresarlas por escrito. Facilitan al lector
la comprensión del texto, permiten que éste tenga
mayor coherencia y sentido.
2) Anote tres usos generalizados de los
puntos suspensivos:
al dejar incompleto el sentido de una expresión,
cuando se quiere indicar: duda, temor,
incertidumbre y cuando se deja incompleto el
enunciado ya sea porque se puede adivinar lo demás,
ya sea porque se da por sabido.

4. Redacción

Su respuesta es acertada si se parece al siguiente


resumen:
A don Fermín de Pas le gustaba subir a las alturas, pues era
montañés. En todas partes procuraba ascender a lo más alto
para ver desde allí el panorama completo.

108
Glosario
Omnisciente: Que todo lo sabe. Que tiene conocimiento
de todas las cosas.
Coloquial: Referente a la conversación
Pazo: En Galicia, España, se da este nombre a las casas
construidas en el campo. Casa campestre.
Mentidero: Lugar donde se reúne la gente ociosa para
conversar y criticar.
Concisión: Forma breve y precisa en el modo de
expresión.
Postrimería: Final, término, último período.
Escisión: División.
Fanega: Medida agraria variable en cada región.
Período: Conjunto de oraciones enlazadas por signos de
puntuación o nexos coordinantes que se refieren a un
mismo sujeto o a un mismo tema.

Bibliografía
Bravo Ahuja, Gloria y otros. Español. Tercer grado.
Enseñanza Media Básica, México, Limusa, 1976.

SEP-CONAFE-CNIE. Español. Tercer grado.Primera parte.


Educación Media Básica, México, 1976.

Basulto, Hilda. Ortografía actualizada. México,


Mc Graw-Hill, 1996.

109
Unidad III

Literatura,
gramática,
ortografía y
redacción
Contenidos
1. Literatura
1.1 El modernismo
1.1.1 José Martí
1.1.2 Rubén Darío
1.2 La novela y el cuento modernistas:
Horacio Quiroga

2. Gramática
2.1 La subordinación
2.2 Las conjuniones subordinantes

3. Ortografía
3.1 Uso del punto y coma
3.2 Los signos de interrogación
3.3 Los signos de admiración

4. Redacción: La paráfrasis

Propósitos de la unidad
Al finalizar esta unidad, usted:

A) Identificará las características historicoliterarias del


modernismo hispanoamericano, caracterizando la
obra de José Martí, de Rubén Darío y de Horacio
Quiroga.
B) Analizará el contenido de las lecturas de la unidad:
un fragmento de prosa de Martí, un poema de Rubén
Darío y un cuento de Quiroga.
C) Apreciará literariamente las lecturas de la unidad.
D) Caracterizará, en general, los tres grandes grupos de
oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y
adverbiales.
E) Usará correctamente el punto y coma y los signos de
entonación: interrogación y admiración.

112
F) Redactará paráfrasis por medio de sinónimos y/o
interpretación ampliada de textos.

Diagrama de actividades de aprendizaje


Unidad III
Literatura, gramática, ortografía y redacción

1. Realizar un cuadro sinóptico 2. Leer el texto en prosa de José


con las características del Martí, y contestar después el
modernismo. cuestionario.

3. Leer el fragmento de la 4. Leer una narración de


Marcha triunfal de Rubén Darío Horacio Quiroga y contestar el
y notar en cuáles versos se da cuestionario en torno a dicha
mayor sonoridad al poema y lectura.
cómo logra esto el poeta.

5. Analizar las oraciones dadas. 6. Anotar el punto y coma en los


Establecer cuál es la oración fragmentos dados y escribir tres
principal o subordinante y ejemplos donde éste se utilice.
cuál es la oración subordinada
o dependiente. Subrayar el
nexo que las relaciona.
Escribir ejemplos con cada
una de las conjunciones
subordinantes.

7. Colocar los signos de 8. Sustituir palabras y


entonación (interrogación y expresiones por vocablos
exclamación) en un fragmento. equivalentes y simplificar
expresiones, mediante el uso de
sinónimos, como una estrategia
9. Realizar las actividades de para hacer paráfrasis.
autoevaluación y comparar sus
respuestas en la sección
correspondiente. 113
1. Lit e ra t u ra
Propósito:

Sabía que: En este apartado, usted identificará las características


historicoliterarias del modernismo hispanoamericano,
El modernismo, la caracterizando la obra de José Martí, de Rubén Darío
corriente literaria que y de Horacio Quiroga; analizará y apreciará
estudiaremos en esta literariamente el contenido de las lecturas que
unidad, tiene doble se le ofrecen: un fragmento de prosa de Martí,
importancia para un poema de Rubén Darío y un cuento de Quiroga.
nosotros: se trata de
un movimiento nuevo,
lleno de vivacidad, 1. Realice un cuadro sinóptico con las
de aromas y colores características del modernismo.
que tiene grandes
representantes en la
poesía y en la prosa; 1.1 El modernismo
surge en América
Latina —su principal A fines del siglo XIX surge, en América Latina, un
representante es Rubén movimiento literario de formas múltiples que da origen
Darío— y los escritores a una poesía nueva, a una renovación del lenguaje, a una
mexicanos destacan novedad en la expresión. Por ello, a este movimiento se
como grandes autores le llamó modernismo.
modernistas.
Tiene como antecedentes, en la poesía, a las
corrientes denominadas: parnasianismo y simbolismo,
tendencias literarias surgidas en Francia. Durante el
modernismo se busca la belleza, una forma nueva, un
verso sonoro y musical. El modernismo mezcla los temas
más variados. Todos los temas posibles son buenos para
crear poesía.
Entre los personajes que pueblan la literatura
modernista hay: dioses, colombinas, marquesitas,
duquesas, princesitas, ninfas, sacerdotes; y a ellos se
agregan animales como el cisne; plantas como la flor de
lis y la de loto; metales preciosos como el oro; piedras
preciosas como el rubí; elementos decorativos y exóticos

114
provenientes de Oriente como los esmaltes, las lacas,
que se unen al preciado marfil y al exquisito perfume.
Pero no sólo introducen temas sino también
pretextos para expresar dichos temas. Los modernistas
renovaron la lengua; le dieron libertad, agilidad,
movimiento, trasparencia a la prosa; se alejaron del
lenguaje académico riguroso. A la poesía le dieron
vida; cultivaron el verso alejandrino (de catorce sílabas)
al estilo francés, pero también utilizaron el verso
endecasílabo (de once sílabas), acentuándolo de varias
formas, dándole nueva musicalidad. Buscaron también
el regreso al verso monorrimo (con una sola rima),
aumentaron el número de versos, articularon de
manera distinta las palabras; y, con todas estas
características, el modernismo creó una poesía propia,
nueva, deslumbrante. Este estilo modernista resulta
sorprendente. El lenguaje refinado permite
encontrar nuevas bellezas.

Actividades:

Elabore un cuadro sinóptico sobre modernismo, puede


considerar siglo en que surge, antecedentes, temas,
estilo, etc.

2. Lea el texto en prosa de José Martí, tomado


de su revista La edad de oro, y conteste después
el cuestionario.

1.1.1 José Martí (1853-1895)

Fue uno de los iniciadores o premodernistas del


modernismo; poeta y luchador cubano, su obra, tanto
en prosa como en verso, se caracteriza por la sencillez
y la claridad; su temática gira alrededor del amor a los
hombres y a los pueblos, a la dignidad de éstos.

115
Nació en La Habana, Cuba; cuando tenía quince
años, comenzó en su país la "Guerra de los diez años"
(1868), una de las últimas tentativas de los cubanos por
obtener su independencia, y en ese mismo año inició
Martí su obra escrita: versos, un periódico y un poema
dramático donde hacía referencia a los problemas
de su patria. Por sus opiniones políticas, cuando tenía
diecisiete años de edad, fue condenado a seis años de
prisión; pero, gracias a la protección de un amigo que
estaba desterrado en España, lo indultaron y pudo salir
de prisión cinco meses después, aunque gravemente
enfermo.
En la universidad de Madrid, obtuvo las licenciaturas
en Derecho y en Filosofía y Letras; luego de que se
graduó, viajó a París, a Nueva York y a México, aquí en
nuestro país lo esperaba su familia y los escritores de
la época lo recibieron cariñosamente.

116
En 1878 regresó a Cuba, su país, donde nació su
hijo José, a quien llamaría Ismaelillo en sus versos; sin
embargo, poco después lo deportaron a España, y de allí
se va a Francia y después, otra vez, a Nueva York, desde
donde prepara una nueva guerra de independencia para
Cuba, que fracasa.
Sus obras en verso: Ismaelillo y Versos libres los
publica en 1882. En 1889 escribe cuatro números de
la revista que él dedicó íntegramente a los niños:
La edad de oro. A Martí le preocupaba mucho la
formación oportuna de los niños, lo cual se explica
por sus actividades de maestro y político.
El 29 de enero de 1895 sale de Nueva York rumbo
a su país, con el fin de participar en el levantamiento
contra los españoles, y el 19 de mayo, cuando tenía
cuarenta y dos años, muere en combate.
A continuación le ofrecemos fragmentos de sus
Versos sencillos y uno de sus poemas más conocidos:

Versos sencillos
Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma,
y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes,


y hacia todas partes voy:
arte soy entre las artes;
en los montes, monte soy.

Yo sé de los nombres extraños


de las hierbas y las flores,
y de mortales engaños
y de sublimes dolores.

117
Cultivo una rosa blanca
Cultivo una rosa blanca,
en julio como en enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca


el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo:
cultivo la rosa blanca.

Actividades:

Lea el siguiente texto en prosa de José Martí, tomado


de su revista La edad de oro, y conteste después el
cuestionario.

Tres héroes
Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al
anochecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no
preguntó dónde se comía ni se dormía, sino cómo
se iba a donde estaba la estatua de Bolívar. Y cuentan
que el viajero, solo con los árboles altos y olorosos
de la plaza, lloraba frente a la estatua, que parecía que
se movía, como un padre cuando se le acerca un hijo.
El viajero hizo bien, porque todos los americanos deben
querer a Bolívar como un padre. A Bolívar y a todos
los que pelearon como él porque la América fuese del
hombre americano. A todos: al héroe famoso, y al
último soldado, que es un héroe desconocido. Hasta
hermosos de cuerpo se vuelven los hombres que
pelean por ver libre a su patria.

118
Libertad es el derecho que todo hombre tiene a
ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía. En
América no se podía ser honrado, ni pensar ni hablar.
Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve
a decir lo que piensa, no es un hombre honrado. Un
hombre que obedece a un mal gobierno, sin trabajar
para que el gobierno sea bueno, no es un hombre
honrado. Un hombre que se conforma con obedecer
a leyes injustas, y permite que pisen el país en que
nació los hombres que se lo maltratan, no es un
hombre honrado. El niño, desde que puede pensar,
debe pensar en todo lo que ve, debe padecer por
todos los que no pueden vivir con honradez, debe
trabajar porque puedan ser honrados todos los hombres,
y debe ser un hombre honrado. El niño que no piensa
en lo que sucede a su alrededor, y se contenta con
vivir, sin saber si vive honradamente, es como un
hombre que vive del trabajo de un bribón, y está en
camino de ser bribón. Hay hombres que son peores
que las bestias, porque las bestias necesitan ser libres
para vivir dichosas: el elefante no quiere tener hijos
cuando vive preso; la llama del Perú se echa en tierra
y se muere, cuando el indio le habla con rudeza o le
pone más carga de la que puede soportar. El hombre
debe por lo menos ser tan decoroso como el elefante
y la llama. En América se vivía antes de la libertad
como la llama que tiene mucha carga encima. Era
necesario quitarse la carga, o morir.
Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin
decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando
ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor.
En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro,
como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay
muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que
tienen en sí el decoro de muchos hombres. Éstos son
los que se rebelan con fuerza terrible contra los que
les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a

119
los hombres su decoro. En esos hombres van miles de
hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana.
Esos hombres son sagrados. Estos tres hombres son
sagrados: Bolívar, de Venezuela; San Martín, del Río
de la Plata; Hidalgo, de México. Se les deben perdonar
sus errores, porque el bien que hicieron fue más que
sus faltas. Los hombres no pueden ser más perfectos
que el sol. El sol quema con la misma luz con que
calienta. El sol tiene manchas. Los desagradecidos no
hablan más que de las manchas. Los agradecidos
hablan de la luz.

Cuestionario

¿A quiénes dirige Martí el texto que usted acaba de leer?

¿Cómo es el estilo en este escrito en prosa de Martí?


¿Rebuscado o sencillo? ¿Qué relación hay entre usar un
estilo así y los lectores a quienes dirige el autor su texto?

3. ¿Cuál es la finalidad del autor al escribir este texto?


¿Enseñar la virtud esencial a la que deben aspirar las
personas o hacer una historia de América?

120
4. ¿En qué consiste la honradez, según Martí, y con
qué la asocia?

5. ¿Cuál es la virtud esencial que encuentra Martí en


los tres libertadores de América?

3. Lea el fragmento de la Marcha triunfal de Rubén


Darío y note en cuáles versos se da mayor sonoridad
al poema y cómo logra esto el poeta.

1.1.2 Rubén Darío (1867-1916)

Es, sin duda, el gran representante del modernismo.


Él desarrolla y orienta el modernismo en América y es el
que lleva este nuevo movimiento a España. Su verdadero
nombre era: Félix Rubén García y Sarmiento. Nace en
Nicaragua, pero vive algunos años importantes
de su formación en Santiago de Chile y, después,
en Buenos Aires. Entre sus obras destacan: Azul,
una colección de cuentos, prosas poéticas y
poemas, con la que se marca el inicio del
modernismo.
La palabra azul la toma Darío de una frase
célebre del escritor francés Víctor Hugo, quien
dijo que el arte era azul, con lo que quería
significar que el arte era el aire, el cielo, lo más
puro y elevado. Así, la palabra azul se convierte

121
en el color simbólico de la literatura modernista que
quiere hacer del arte de la literatura una manifestación
estética y refinada. Otras de las obras de Rubén Darío
son: Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
Tal vez ningún otro poeta latinoamericano, ha dado
tantas innovaciones a la poesía y ha creado tantos tipos
de expresión artística, como este representante por
excelencia del modernismo, en cuya obra poética se
utilizan muchas métricas; emplea versos que eran poco
usados: de nueve sílabas por ejemplo (eneasílabos) o
dodecasílabos (de doce sílabas); al verso endecasílabo
(de once sílabas) le dio más flexibilidad, al acentuarlo
de manera distinta; también introdujo el verso libre
(de medida y rima variables), como lo podemos
comprobar en el siguiente fragmento de su Marcha
triunfal.

Actividades:

Lea el fragmento de la Marcha triunfal de Rubén Darío


y note en cuáles versos se da mayor sonoridad al poema
y cómo logra esto el poeta.

¡Ya viene el cortejo!


¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines.
La espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.

Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas


y Martes,
los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus
largas trompetas,
la gloria solemne de los estandartes,
llevados por manos robustas de heroicos atletas.

122
4. Lea una narración de Horacio Quiroga y
conteste después el cuestionario en torno a
dicha lectura.

1.2 La novela y el cuento modernistas:


Horacio Quiroga (1878-1937)

En este período también, junto al genio creador de


Rubén Darío en la poesía, surge en nuestra literatura
el mejor cuentista, el gran escritor uruguayo, quien se
suicida, cuando enfermó de cáncer, después de vivir
una serie de acontecimientos trágicos: su padre murió
al disparársele una pistola; Horacio Quiroga mató
accidentalmente a un amigo íntimo mientras ambos
examinaban una pistola; su primera esposa se suicidó
y la segunda, lo abandonó.
Quiroga es un magnífico escritor de cuentos; el
Manual del perfecto cuentista es una de sus obras.
Este escritor mezcla el realismo con el modernismo,
el amor e interés por la naturaleza con la crítica a la
realidad social de
América Latina, el
humor negro con
la ironía fina; todo
ello narrado con
un lenguaje sencillo
y expresivo; sin
palabras rebuscadas,
directo, efectivo.
Entre sus obras
destacan:
Cuentos de la selva,
Cuentos de amor,
de locura y de
muerte.

123
Actividades:
Lea la siguiente narración de Horacio Quiroga, publicado
en 1917 e incluido después en los Cuentos de amor, de
locura y de muerte, y conteste el cuestionario.

A la deriva
El hombre pisó algo blanduzco, y en seguida sintió la
mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con
un juramenteo, vio a una yararacusú que, arrollada
sobre sí misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde
las gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó
el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza
y hundió más la cabeza en el centro mismo de su
espiral; pero el machete cayó de plano, dislocándole
las vértebras.
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó
las gotitas de sangre y durante un instante contempló.
Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violeta y
comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se
ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada
hacia su rancho.
El dolor en el pie aumentaba, con sensación
de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió
dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos,
habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la
pantorrilla. Movía la pierna con dificultad: una metálica
sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le
arrancó un nuevo juramento.
Llegó por fin al rancho y se echó de brazos
sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta
desaparecían ahora en una monstruosa hinchazón del
pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de
ceder, de tersa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se

124
quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed
lo devoraba.
—¡Dorotea! —alcanzó a lanzar en un estertor—.
¡Dame caña!
Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre
sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto
alguno.
—¡Te pedí caña, no agua! —rugió de nuevo—.
¡Dame caña!
—¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada.
—¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!
La mujer corrió otra vez, volviendo con la
damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos
vasos, pero no sintió nada en la garganta.
—Bueno, esto se pone feo —murmuró entonces,
mirando su pie, lívido y con lustre gangrenoso.
Sobre la honda ligadura del pañuelo la carne
desbordaba como una monstruosa morcilla.
Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos
relampagueos y llegaban ahora hasta la ingle. La atroz
sequedad de garganta, que el aliento parecía caldear
más, aumentaba a la par. Cuando pretendió
incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio
minuto con la frente apoyada en la rueda de palo.
Pero el hombre no quería morir, y descendiendo
hasta la costa subió a su canoa. Sentóse en la popa
y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la
corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú
corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a
Tacurú—Pacú.
El hombre, con sombría energía, pudo
efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí
sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa
y tras un nuevo vómito —de sangre esta vez— dirigió
una mirada al sol, que ya trasponía el monte.
La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un
bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El

125
hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su
cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes
manchas lívidas y terriblemente doloroso. El hombre
pensó que no podía jamás llegar él solo a Tacurú-Pacú
y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves,
aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.
La corriente del río se precipitaba ahora hacia la
costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar.
Se arrastró por la picada en cuesta arriba; pero a los
veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.
—¡Alves! —gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído
en vano.
—¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! —clamó
de nuevo, alzando la cabeza del suelo.
En el silencio de la selva no se oyó un solo
rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su
canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó
velozmente a la deriva.
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa
boya, cuyas paredes, altas, de cien metros, encajonan
fúnebremente el río. Desde las orillas, bordeadas de
negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro
también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna
muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado
se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa.
El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de
muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría
y calma cobra una majestad única.
El sol había caído ya, cuando el hombre,
semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento
escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó
pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le
dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya,
se abría en la lenta inspiración.
El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se
hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover

126
la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse
del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en
Tacurú-Pacú.
El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia
llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna
ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en
Tacurú-Pacú? Acaso viera también a su ex patrón mister
Dougald y al recibidor del obraje.
¿Llegaría pronto? El cielo, al
Poniente, se abría ahora en
pantallla de oro, y el río se había
coloreado también. Desde la costa
paraguaya; ya entenebrecida, el
monte dejaba caer sobre el río su
fescura crepuscular en penetrantes
efluvios de azahar y miel silvestre.
Una pareja de guacamayos cruzó
muy alto y en silencio hacia el
Paraguay.
Allá abajo, sobre el río de
oro, la canoa derivaba velozmente,
girando a ratos sobre sí misma,
ante el borbollón de un remolino.
El hombre que iba en ella se
sentía cada vez mejor, y pensaba
entre tanto en el tiempo justo que había pasado sin
ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no
tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y
medio? Eso sí, seguramente.
De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.
¿Qué sería? Y la respiración también...
Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenza
Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un
Viernes Santo...¿Viernes? Sí, o jueves...
El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.
—Un jueves...
Y cesó de respirar.

127
Recuerde que... Cuestionario
A fines del siglo XIX
surge, en América 1. ¿Cuál es el suceso que da inicio al cuento que acaba
Latina, un movimiento de leer?
literario al que se le
llamó modernismo.
Este movimiento tiene
como antecedentes,
en la poesía, a las
corrientes denominadas:
parnasianismo y
simbolismo, 2. ¿Cuáles son los principales momentos en que se
tendencias literarias
surgidas en Francia. desarrolla el cuento, desde su inicio hasta su desenlace
El modernismo busca o fin? Intente escribirlos en siete oraciones simples,
el arte refinado y aproximadamente.
entre sus principales
representantes están:
José Martí, Rubén
Darío y Horacio
Quiroga.

3. ¿Qué tipo de narrador aparece en este cuento: en


primera persona, en segunda persona o en tercera
persona?

4. ¿Dónde se ubica geográficamente la historia que se


narra?

128
5. ¿Cómo es el ritmo del relato a partir de que el hombre
no recibe respuesta de su compadre y decide subir
nuevamente a su canoa? ¿Se mantiene el mismo ritmo
que se venía dando antes de llegar a este momento o
es diferente? ¿Cuál es el propósito de que avance así
la narración?

6. ¿Qué tipo de discurso predomina a partir de ese


mismo momento: diálogo, descripción o narración?

7. ¿Cómo es el paisaje en donde el hombre queda a la


deriva? ¿Lo puede usted imaginar o casi "ver" a partir
de la descripción que hace de él, Horacio Quiroga?

8. ¿Le gustó el estilo de escribir de este autor? ¿Por qué?

9. ¿Cuáles son las características del modernismo que se


reflejan en esta obra?

Espacio de reflexión:
¿En qué aspectos de su formación considera usted que
puede tener relevancia, esto es, puede ser significativo,
i mp o rtante, el conocimiento en torno a lo que fue la
obra literaria de los poetas estudiados en este apartado?
129
2. Gra m á t i c a
Propósito:

Sabía que: En esta unidad estudiaremos la oración compuesta


formada por una oración principal o subordinante y
Por lo general, no otra llamada subordinada. Es importante comprender
hablamos sólo con las diferentes funciones que puede desempeñar la
oraciones simples, oración subordinada, pero, sobre todo, comprender
sino con oraciones que no es conveniente abusar de este tipo de oraciones.
compuestas, pues al Debemos intentar escribir oraciones simples u oraciones
expresarnos lo hacemos compuestas cortas para que nuestra expresión escrita
con una idea principal sea clara y precisa.
a la que agregamos
oraciones subordinadas;
sin embargo, en Pasó
ocasiones por tan rápido el autobús
hacer excesivos que no vi su letrero.
"encadenamientos"
de oraciones, nuestro
mensaje puede perder
claridad.

130
5. Analice las oraciones dadas. Establezca cuál es la
oración principal o subordinante y cuál es la oración
subordinada o dependiente. Subraye el nexo que las
relaciona. Escriba ejemplos con cada una de las
conjunciones subordinantes.

2.1 La subordinación

Subordinación: Relación que permite unir dos


oraciones, una llamada subordinada que se inserta
en otra llamada principal o subordinante.

Ejemplo:
El aire denso y húmedo amortiguaba el ruido que
hacían las ruedas del molino.

Verbos: amortiguaba, hacían.


Oración compuesta formada por dos oraciones:
Primera oración: El aire denso y húmero amortiguaba
el ruido.
Observe que esta oración tiene sentido por sí
misma, es autónoma sintácticamente, no requiere de
otra para lograr su significación completa. Por lo tanto,
esta oración es la oración principal o subordinante.

Segunda oración: que hacían las ruedas del molino.


Observe que esta última oración, si la escucháramos
o la leyéramos, sin la primera, no entenderíamos a qué
se refiere. Su función es importante: amplía y clarifica a
la oración principal, pero no tiene significación en sí
misma, no es autónoma sintácticamente. Por lo tanto,
esta oración es la oración subordinada o dependiente.

Oración principal: Es la más importante en la


oración compuesta, pues tiene sentido por sí sola
y de ella dependen las oraciones subordinadas o
proposiciones.

131
Oración subordinada: Depende de la oración
principal, pues no tiene sentido por sí sola.
Logra su comprensión gracias a la oración principal.
Su función es delimitar o ampliar el sentido de la
oración principal.

La relación entre las dos oraciones se da de manera


clara, abierta, mediante un nexo que las une.
Observe:
El piso que huía debajo de sus pies le producía
una extraña sensación de angustia.

Primera oración: El piso le producía una extraña


sensación de angustia (oración principal)
Segunda oración: huía debajo de sus pies
(oración subordinada)
Nexo: que: conjunción subordinante.

2.2 Las conjunciones subordinantes

Conjunción subordinante: Es el nexo que permite


relacionar una oración dependiente o subordinada
con una oración principal o subordinante.

Las conjunciones subordinantes:


1) Pueden ser palabras que tienen otra función, además
de servir como nexo en la oración compuesta. Pueden
ser adverbios, preposiciones, conjunciones, etcétera.
Ejemplos: por, sin, cuando.
Quedó a la deriva, cuando se subió a su canoa.

2) Pueden ser frases (dos o más palabras que juntas


tienen una significación)
Ejemplos: para que, a fin de que, hasta que.
Le gritó a su compadre, a fin de que lo ayudara.

132
3) Pueden ser pronombres relativos que cumplen la
función de nexos:
Ejemplos: que, quien, el cual, cuyo.
Llegó ante su esposa, quien no sabía exactamente lo
sucedido.

4) Pueden ser adverbios relativos que, cuando tienen un


sustantivo antecedente, equivalen a un pronombre
relativo:
Ejemplos: donde, como, cuando, cuanto.
El río donde se encontraba era el Paraná.

5) Algunas palabras, muy pocas, cuya única función es la


de ser nexos que subordinan:
Ejemplos: si, porque.
Si alguien lo hubiera ayudado, tal vez se hubiera
salvado.

6) La palabra que juega un papel predominante en la


subordinación de oraciones, pues es la palabra más
utilizada, tanto sola, como en frases conjuntivas.
Ejemplos: El creía que recibiría ayuda.
Luchó hasta el último momento, a fin de que se
salvara.

Actividades:

A) Analice las siguientes oraciones. Establezca cuál es


la oración principal o subordinante y cuál es la oración
subordinada o dependiente. Subraye el nexo que las
relaciona.

1) La mujer que salió de la iglesia era la única cuyo


sueño se rompe hasta con el zumbar de un mosco
pequeño.

133
Recuerde que... 2) El viajero se detuvo a la entrada del pueblo que
se alzaba sobre la colina.
La subordinación es la
relación que permite 3) Me dio su mano débil que yo tomé entre las mías.
unir dos oraciones
una de las cuales
es principal y otra B) Escriba dos ejemplos de oraciones con cada uno
subordinada; esta de los tipos de conjunciones subordinantes.
última se inserta en
la primera con el fin
de ampliarla o
explicarla más.

Espacio de reflexión:
¿Qué importancia considera usted que tiene la
subordinación de oraciones en el ámbito de
la redacción?

134
3. Ort o g ra f í a
Propósito:

El estudio de este apartado le permitirá conocer


Sabía que: los usos generalizados del punto y coma y los
signos de entonación: interrogación y admiración.
No hay reglas fijas
en los signos de 6. Anote el punto y coma en los
puntuación. Su uso, fragmentos dados y escriba tres
depende de lo que ejemplos donde este se utilice.
el escritor quiera
transmitir. 3.1 Uso del punto y coma ( ; )
Sin embargo, es
conveniente tener El punto y coma indica una pausa mayor que
presente las reglas la coma, pero menor que el punto. Tiene los
comunes, los patrones
siguientes usos:
establecidos que
faciliten la expresión
escrita. 1) Separar oraciones que se refieren al mismo
tema y forman un solo período.

Ejemplo:
La claridad, las sombras, las formas esculturales,
la gallardía de las líneas, el recóndito sonido
que se creería producido por la oscilación de
la masa arquitectónica; aquel sonido que hace
pensar en la respiración de algún misterioso
espíritu.
Benito Pérez Galdós

2) Separar oraciones de un período en el que se


haya usado ya la coma.

Ejemplo:
La señora Mooney, hija de un carnicero, era lo
que sedice una mujer resuelta; para arreglar sus

135
cosas se bastaba y se sobraba sin dar un cuarto al
pregonero.
James Joyce
Irlandés. (1882-1941)

3) Antes de las conjunciones adversativas: mas,


pero, aunque, sin embargo; cuando las oraciones
o los períodos son largos.

Ejemplo:
De pronto se sintió feliz de sentirse pesaroso; pero
ahora que echaba de menos a Sara no pretendía
por ello lamentar que su vida en común hubiese
terminado.
Truman Capote
Estadounidense. (1924-1984)

136
Actividades:
A) Anote el punto y coma en los siguientes fragmentos:

1) Era hombre tosco y primitivo sus mejillas, rugosas


como la corteza de una vieja encina, estaban en parte
cubiertas por la barba naciente no afeitada.
Pío Baroja
(1872-1956)

2) Con la muerte del seminarista empezó la cosa a ir


de mal en peor para acabar como el verdadero rosario
de la aurora sin embargo como de cierto es ya sabido
no hay mal que cien años dure.
Camilo José Cela

3) La noche estaba clara el frío avivaba el resplandor


movedizo de los astros el cierzo raspaba duramente el
cutis, y una tenue escarcha, resbalando por los vestidos
sin mojarlos, sembraba como pequeñas cabezas de
alfiler en las pesadas mantas de lana, y conservaba
fielmente la tradición de Navidad, blanca de nieve.

B) Escriba otros tres ejemplos donde se aprecia el uso


del punto y coma.

137
7. Coloque los signos de entonación (interrogación
y exclamación) en un fragmento. Construya párrafos
u oraciones con signos de interrogación y admiración.

3.2 Los signos de entonación: interrogación


( ¿ ? ) y exclamación ( ¡ ! )

Los signos de entonación son signos dobles: uno al


principio y otro al final. Se usan para representar en
lo escrito las variantes que se dan en el tono de la
voz. Los signos de interrogación señalan dónde inicia
una pregunta y dónde termina.
Ejemplos:
¿Por qué tanto grito?
¿No se acuerda de mí?

Observe que el punto del signo de interrogación


equivale en estas oraciones a punto final y no se
necesita, por tanto, colocar otro punto. Cuide
atender siempre esta observación.
Los signos de admiración indican sorpresa, queja,
exclamación, etc. Se colocan al principio y al final de
los enunciados que expresan distintos estados
emocionales
Ejemplos:
¡Oye! ¡Oye, muchacho!
¡Ven pronto!

Actividades:

A)Coloque los signos de entonación (interrogación


y exclamación) en el siguiente fragmento:

La princesa está triste... Qué tendrá la princesa


Los suspiros se escapan de su boca fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
138
Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz,
o en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz.

Ay, la pobre princesa de la boca de rosa


quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,

Pobrecita princesa de los ojos azules


Está presa en sus oros, está presa en sus tules...
Rubén Darío
(Nicaragüense. 1867-1976)

B) Construya tres párrafos u oraciones donde utilice


signos de admiración y otros tantos con signos de
interrogación.

Espacio de reflexión:
¿Por qué es importante conocer el uso correcto de los
signos de entonación?

Recuerde que...

Los signos de entonación son dos: interrogación y exclamación.


Ambos son signos dobles, uno va al principio y otro al final, y no
es necesario colocar punto al final de ellos, pues el punto que llevan
puede servir como punto y aparte, o bien como punto y seguido.

139
4. Re d a c c i ó n
Propósito:
Sabía que:
En este apartado la finalidad es que usted redacte
Redactar versiones
versiones diferentes u opuestas de los textos que
diferentes de textos, se le darán, esto lo podrá hacer con la ayuda del
a partir de añadir diccionario.
palabras, o bien de
8. Sustituya palabras y expresiones por vocablos
cambiar éstas por equivalentes y simplifique expresiones, mediante
sinónimos, ayuda a el uso de sinónimos, como una estrategia para
desarrollar nuestra hacer paráfrasis.
comprensión como
lectores.
4.1 La paráfrasis

La paráfrasis es la explicación o interpretación ampliada


de un texto; para realizar este tipo de redacción, usted
debe decir con sus propias palabras lo que se expresa en
un texto, o bien sustituir palabras del texto original por
sinónimos.
Ejemplos:
Texto original: La víbora le causó un daño.
Forma parafraseada: El reptil le originó un
envenenamiento.

Texto original: Horacio Quiroga dijo: "No adjetives sin


necesidad. Inútiles serán cuantas colas adhieras a un
sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo,
tendrá un color incomparable."

Forma parafraseada: Horacio Quiroga, cuentista


uruguayo, recomendó a los escritores que no emplearan
adjetivos sin que fuera necesario, pues sería inútil
agregarlos a un sustantivo, si éste no tenía la suficiente
fuerza expresiva o significativa. Pero si el escritor
encuentra el sustantivo exacto, éste tendrá por sí solo

140
todo el colorido y no necesitará, por tanto, de adjetivos
para darle color.

Como usted puede notar, en el primer ejemplo


se dio una sustitución de palabras, se usaron sinónimos
al pasar la versión original del texto a la paráfrasis;
en tanto que en el segundo ejemplo, se hizo una
interpretación ampliada del texto original y para ello
se usaron más palabras que las que tenía el original.

141
Actividades:
A) Sustituya la palabra y las expresiones subrayadas por
la que resulte más adecuada y escríbala sobre las líneas.
Para hacer la sustitución elija una de las palabras
siguientes, según corresponda: afirma, confiesa,
pronuncia, niega, miente, narra.

El presidente dice su discurso.


El profesor nos dice una historia.
El acusado dice su delito.
Ella dice mentiras cuando le conviene.
Él dice: no.
La autoridad dice: sí.

B) Escriba con una sola palabra las siguientes


expresiones:
Ejemplo: Decir su opinión: opinar

Decir su declaración:
Decir los nombres:
Decir con precisión:
Decir su inconformidad:
Decir a gritos:
Decir que está seguro:

C) Escriba una interpretación ampliada del siguiente


texto. Puede apoyarse en información que usted posee
acerca de lo que se dice y de esta manera aumentar el
escrito.

142
De Rubén Darío son los siguientes versos:

¡Juventud, divino tesoro, ya te vas para no volver!


Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...

Espacio de reflexión:
¿Para qué le puede servir a usted
el saber parafrasear un tex to ?

Recuerde que:

La paráfrasis consiste en sustituir palabras de un texto original,


por otras que sean equivalentes, sinónimas; también se puede
hacer paráfrasis por medio de interpretaciones ampliadas del
texto original, lo importante es que la información sea equivalente,
que no pierda el sentido.

143
9. Realice las actividades de autoevaluación y compare
sus respuestas en la sección correspondiente.

Au to eva l u a c i ó n
1. Literatura

1. ¿Cuáles son las características principales del


modernismo?

2. ¿Cuáles son algunos datos biográficos de José Martí


y qué característica tiene su estilo de escribir?

3. ¿Por qué los modernistas como Rubén Darío adoptan


la palabra azul? ¿Qué significaba esta palabra?

4. ¿Cuál fue el género literario en el que destacó Horacio


Quiroga y que características tiene su obra?

144
2. Gramática

Lea cuidadosamente el siguiente fragmento. Delimite


las oraciones con diagonales ( / ). Para ello, encuentre
primeramente los verbos conjugados que integran
cada oración y determine si cada oración es simple o
compuesta. En el caso de la oración compuesta, analice
si las oraciones que la integran están relacionadas por
yuxtaposición (signos de puntuación), por coordinación
(nexos o conjunciones) o por subordinación (nexos,
adverbios, pronombres, etc.). En este último caso,
identifique: a) oración principal, b) oración subordinada,
c) nexo subordinante que las enlaza.

Aquel vagabundo mostró, para el cuidado de las


plantas, un acierto casi increíble. Era capaz de hacer
brotar flores bajo su mirada, como un fakir.
Desenterró las plagas que habían caído sobre los
tiestos de mi cuñada. Todo lo escarbó, arrancó y
volvió a plantar. Las enredaderas subieron con ímpetu
hasta las últimas ventanas. En la fuente hizo flotar
unas misteriosas flores acuáticas. De vez en vez salía
al campo y volvía cargado de semillas. Cuando él
trabajaba en el jardín, había que emboscarse para verlo.

Alfonso Reyes
(Mexicano. 1889-1959)

3. Ortografía

A) Coloque en el siguiente texto el punto y coma


donde deba ir:

Siguiendo esta idea, me imagino que el movimiento


que causa la sensación de amor en el corazón es

145
ondulatorio el que causa el miedo, comprensivo el
que causa el de la ira, crispatorio y a este modo se
puede discurrir de los movimientos productivos de
otras pasiones.

B) Marque los signos de entonación (exclamación e


interrogación) donde corresponda a los siguientes
versos:

Qué cosa más blanca que cándido lirio


Qué cosa más pura que místico cirio
Qué cosa más casta que tierno azhar
Qué cosa más virgen que leve neblina
Qué cosa más santa que el ara divina
de gótico altar

Manuel Gutiérrez Nájera


Mexicano. (1859-1895)

Oh mármol Oh nieve Oh inmensa blancura


que esparces doquiera tu casta hermosura.
Oh tímida virgen Oh casta vestal
(...)
Qué blancos son, reina, los mantos de armiño
Qué blanca es, oh madre, la cuna del niño
Qué blanca, mi amada, que blanca eres tú

4. Redacción

Escriba de nuevo los siguientes versos, sustituyendo


las palabras subrayadas por sinónimos:

Una noche,
una noche toda llena de murmullos,
de perfumes y de músicas de alas;

146
una noche
en que ardían en la sombra nupcial
y húmeda las luciérnagas fantásticas,
a mi lado lentamente, contra mí ceñida
toda, muda y pálida,
como si un presentimiento de amarguras infinitas
hasta el más secreto fondo de las fibras agitara,
por la senda florecida que atraviesa la llanura,
caminabas;
y la luna llena
por los cielos azulosos, infinitos y
profundos esparcía su luz blanca.

147
Re s p u e stas de aut o eva l u a c i ó n
Unidad III
1. Literatura

1. ¿Cuáles son las características principales del


modernismo?
R: Busca la renovación del lenguaje, da novedad a la
expresión. Asimila ideas poéticas variadas que llegan
de Europa y las enriquece con originalidad, con
sensibilidad, con belleza. Da sonoridad a la poesía,
utiliza temas diversos y exóticos. Rechaza el lenguaje
académico y sobrio que caracterizó al neoclasicismo.
2. ¿Cuáles son algunos datos biográficos de José Martí
qué característica tiene su estilo de escribir?
R: José Martí: Escritor y político cubano. Considerado
premodernista, escribe en prosa y en verso, utiliza un
lenguaje claro y sencillo. Su tema preferido: la libertad
y dignidad de los pueblos.
3. ¿Por qué los modernistas como Rubén Darío adoptan
la palabra azul? ¿Qué significaba esta palabra?
R: Los modernistas adoptan esta palabra azul a partir
de una frase que expresó el escritor francés Víctor Hugo,
quien dijo que el arte era azul, es decir, que el aire, el
cielo, lo más puro y elevado era azul.
4. ¿Cuál fue el género literario en el que destacó
Horacio Quiroga y qué características tiene su obra?
R: Horacio Quiroga: Contemporáneo del Modernismo.
Escritor uruguayo. Considerado el mejor cuentista

148
de América Latina. En sus narraciones mezcla el
realismo con el modernismo. Sus temas preferidos:
la naturaleza y la crítica social. Lenguaje sencillo
y expresivo.

2. Gramática

Lea cuidadosamente el siguiente fragmento. Delimite


las oraciones con diagonales ( / ). Para ello, encuentre
primeramente los verbos conjugados que integran
cada oración y determine si cada oración es simple o
compuesta. En el caso de la oración compuesta, analice
si las oraciones que la integran están relacionadas por
yuxtaposición (signos de puntuación), por coordinación
(nexos o conjunciones) o por subordinación (nexos,
adverbios, pronombres, etc.).

(1) Aquel vagabundo mostró, para el cuidado de las


plantas, un acierto casi increíble./ (2) Era capaz de
hacer brotar flores bajo su mirada, como un fakir./
(3) Desenterró las plagas que habían caído sobre los
tiestos de mi cuñada./ (4) Todo lo escarbó, arrancó
y volvió a plantar./ (5) Las enredaderas subieron con
ímpetu hasta las últimas ventanas./ (6) En la fuente
hizo flotar unas misteriosas flores acuáticas./ (7) De
vez en vez salía al campo y volvía cargado de semillas./
(8) Cuando él trabajaba en el jardín, había que
emboscarse para verlo./

Alfonso Reyes
(Mexicano. 1889-1959)

(1) Oración simple: verbo: mostró

(2) Oración simple: verbo: era

149
(3) Oración compuesta: verbos: desenterró /
habían caído: relación de subordinación.
Oración principal: Desenterró las plagas;
oración subordinada: que habían caído en
los tiestos de mi cuñada.

(4) Oración compuesta: verbos: escarbó / arrancó /


volvió a plantar: relación de yuxtaposición en las
dos primeras oraciones: Todo lo escarbó, arrancó;
relación de coordinación en la segunda y tercera
oraciones: arrancó y volvió a plantar.
Nexo coordinante: y

(5) Oración simple: verbo: subieron.

(6) Oración simple: verbo: hizo flotar.

(7) Oración compuesta: verbos: salía / volvía cargado.


Relación de coordinación. Nexo coordinante : y

(8) Oración compuesta: verbos: trabajaba / había que


emboscarse para verlo: relación de subordinación:
Oración principal: había que emboscarse para verlo;
oración subordinada: cuando él trabajaba en el
jardín. Nexo subordinante: cuando

3. Ortografía

A) Coloque en el siguiente texto el punto y coma donde


deba ir:

Siguiendo esta idea, me imagino que el movimiento


que causa la sensación de amor en el corazón es
ondulatorio; el que causa el miedo, comprensivo; el
que causa el de la ira, crispatorio; y a este modo se

150
puede discurrir de los movimientos productivos de
otras pasiones.

B) Marque los signos de entonación (exclamación e


interrogación) donde corresponda a los siguientes versos:

¿Qué cosa más blanca que cándido lirio?


¿Qué cosa más pura que místico cirio?
¿Qué cosa más casta que tierno azhar?
¿Qué cosa más virgen que leve neblina?
¿Qué cosa más santa que el ara divina
de gótico altar?

Manuel Gutiérrez Nájera


Mexicano. (1859-1895)

¡Oh mármol! ¡Oh nieve! ¡Oh inmensa blancura


que esparces doquiera tu casta hermosura!.
¡Oh tímida virgen! ¡Oh casta vestal!
(...)
¡Qué blancos son, reina, los mantos de armiño!
¡Qué blanca es, oh madre, la cuna del niño!
¡Qué blanca, mi amada, que blanca eres tú!

4. Redacción

Escriba de nuevo los siguientes versos, sustituyendo


las palabras subrayadas por sinónimos:

Una noche,
una noche toda saturada de sonidos, de aromas
y de músicas de alas;
una noche

151
en que ardían en la sombra nupcial y mojada
las luciérnagas fabulosas,
junto a mi lentamente, contra mí apretada toda,
silenciosa y pálida,
como si un presagio de tristezas infinitas
hasta el más secreto fondo de las fibras moviera,
por la senda florecida que cruza la llanura,
transitabas;
y la luna llena
por los cielos azulosos, infinitos y hondos extendía
su luz blanca.

152
Glosario
Colombina: Personaje de la comedia italiana,
esposa de Arlequín.
Ninfa: En la mitología griega, divinidad femenina que
vivía en las fuentes, los montes, los bosques y los ríos.
Orando: Adornado, engalanado.
Minerva: Diosa romana que corresponde a la diosa
griega Palas Atenea. Diosa de la inteligencia, de las
ciencias y de las artes.
Fama: Hija de la tierra. La representaban con un
vestido hecho todo de plumas de pavorreal, cada
pluma con un ojo, una lengua, una boca y una oreja.
Era desmemoriada y mentirosa.
Tiesto: Maceta. Pedazo de una vasija de barro.

Bibliografía
Bravo Ahuja, Gloria y otros. Español. Tercer grado.
Enseñanza Media Básica, México, Limusa, 1976.

SEP-CONAFE-CNIE. Español. Tercer grado.Primera parte.


Educación Media Básica, México, 1976.

Basulto, Hilda. Ortografía actualizada. México,


Mc Graw-Hill, 1996.

153
Unidad IV

Literatura,
gramática,
ortografía y
redacción
Contenidos
1. Literatura
1.1 La generación del 98
1.1.1 Miguel de Unamuno
1.1.2 Pío Baroja y Ramón del Valle Inclán

2. Gramática
2.1 Los pronombres relativos
2.2 Los adverbios relativos
2.3 Oraciones subordinadas: sustantivas y adjetivas

3. Ortografía
3.1 Uso de los dos puntos
3.2 Uso de la raya o guión largo

4. Redacción: La prosificación

Propósitos de la unidad
Al finalizar esta unidad, usted:

A) Identificará las características historicoliterarias


de la Generación del 98, al estudiar la obra de
Miguel de Unamuno, de Pío Baroja y de Ramón
del Valle Inclán.
B) Analizará el contenido de las lecturas de la unidad:
fragmentos de un ensayo de Unamuno, de una novela
de Baroja y de una obra dramática de Valle Inclán.
C) Caracterizará por su función los pronombres
relativos.
D) Analizará los tipos de oraciones subordinadas:
sustantivas y adjetivas.

156
F) Discriminará entre oraciones de relativo:
sustantivas y adjetivas.
G) Usará correctamente los dos puntos y la raya.
H) Escribirá en prosa el texto de un poema en verso,
interpretándolo, además, con sus propias palabras.
Y) Realizará ejercicios de sustitución de expresiones
metafóricas por otras de sentido recto.

Diagrama de actividades de aprendizaje


Unidad IV
Literatura, gramática, ortografía y redacción.

1. Elaborar un cuadro sinóptico 2. Contestar las preguntas en


sobre la obra de la generación torno al ensayo de Unamuno:
del 98. Prosa aceitada, cuyos fragmentos
se ofrecen.

3. Responder preguntas sobre 4. Identificar y subrayar


un fragmento de una novela de los pronombres relativos en
Pío Baroja y de otro fragmento enunciados, y en las líneas
correspondiente a una obra la palabra que es el antecedente
dramática de Valle Inclán. de cada uno de ellos. Elaborar
enunciados con cada uno de los
pronombres relativos.

157
5. Formar oraciones con cada 6. Sustituir la oración
uno de los adverbios relativos, subordinada sustantiva que
cuidar que no estén en forma aparece subrayada, por el
interrogativa sino como sustantivo al que equivale;
adverbios relativos. sustituir los adjetivos subrayados
por una oración subordinada
adjetiva y analizar oraciones
compuestas e identificar la
oración principal y la
subordinada.

7. Escribir los dos puntos en 8. Colocar raya o guión largo


fragmentos dados. Escriba en un fragmento dado, según
ejemplos de enunciados o corresponda. Elabore ejemplos
párrafos donde se utilicen sobre el uso de la raya o guión
los dos puntos y seguido. largo.

9. Sustituir la palabra subrayada, 10.Resolver las actividades de


que está empleada en sentido autoevaluación y comparar sus
metafórico o figurado, por la respuestas con el apartado
palabra en sentido recto que correspondiente.
le parezca más adecuada y
prosificar el poema dado,
haciendo una interpretación
personal de él.

158
1. Lit e ra t u ra
Propósito:

Sabía que: En este apartado, usted identificará las


características historicoliterarias de la
La Generación del 98 Generación del 98, al analizar la obra
está conformada por de Miguel de Unamuno, de quien leerá
hombres preocupados fragmentos de uno de sus ensayos; de Pío
por los aspectos esen - Baroja, mediante los fragmentos de una
ciales del ser humano de sus novelas; y de Ramón del Valle Inclán,
y de la patria. por medio de los fragmentos de una de sus
Magníficos prosistas, obras dramáticas.
tratan de crear un
lenguaje sobrio,
claro y sencillo.

Pío Baroja Miguel de Unamuno

Ramón del Valle-Inclán


159
1. Elabore un cuadro sinóptico sobre la obra de la
Generación del 98, destacando siglo, principales
rasgos, acontecimientos,políticos que contextualizan
la obra y estilo.

1.1 La Generación del 98

Se conoce con el nombre de Generación del 98 a


un grupo de escritores españoles que nacen a la vida
literaria a fines del siglo XIX. Todos ellos tienen algunos
rasgos en común: un profundo nacionalismo, una
búsqueda de los valores más importantes de España:
intentan recobrar la esencia española. Los une también
un gran pesimismo: es en ese año, 1898, cuando España
pierde sus últimas colonias: Cuba y Puerto Rico en
América y Filipinas en Asia. Esto produce una conmoción
espiritual de desastre y cambia el carácter y el estilo
de la literatura y de la cultura españolas. Otra
característica es el autodidactismo: todos los escritores
de esta generación son grandes lectores y, aunque
carecen de una formación universitaria o científica
formal y rigurosa, existe en ellos un gran conocimiento
de la situación del hombre y del mundo y una actitud
de crítica constante.
Son rebeldes, no les gusta lo que sucede,
se preocupan por España y, todo esto les provoca
un pesimismo crítico. Hay también una renovación
estilística: crean una prosa concisa, clara, breve,
personal; y, aunque son distintos en muchos sentidos,
todos ellos tienen la cualidad de ser grandes prosistas
o poetas.

Actividad:
Elabore un Cuadro Sinóptico con base en la
lectura considerando los siguientes aspectos:

160
Siglo:
Características:
Rasgos:
Acontecimientos políticos que sucedían:
Estilo:

2. Conteste las preguntas en torno al ensayo de


Unamuno: Prosa aceitada, cuyos fragmentos se le
ofrecen.

1.1.1 Miguel de Unamuno (1864-1936)

Entre los representantes de la Generación del 98 se


encuentra este escritor de acendrado humanismo.
Durante la Guerra Civil Española, era rector de la
Universidad de Salamanca, y se opuso a que las tropas
franquistas entraran en el recinto universitario. Fue un
escritor preocupado profundamente por el sentimiento
trágico de la vida y por la muerte. Su prosa destaca por
la brevedad de las oraciones, por la sencillez narrativa,
por el ahorro de palabras innecesarias. Entre los paisajes
españoles, su predilecto es Castilla:

161
De cuando en cuando, a la orilla de algún pobre
regato medio seco o de un río claro, unos pocos
álamos, que en la soledad infinita adquieren vida
intensa y profunda. De ordinario, anuncian estos
álamos al hombre: hay por allí algún pueblo, tendido
en la llanura al sol, tostado por éste y curtido por
el hielo, de adobes muy a menudo, dibujando en el
azul del cielo la silueta de su campanario. (...) ¡Ancha
es Castilla! ¡Y qué hermosa la tristeza reposada de
este mar petrificado y lleno de cielo! Es un paisaje
uniforme y monótono en sus contrastes de luz y
sombra, en sus tintas disociadas y pobres en matices.
Las tierras se presentan como en inmensa plancha de
mosaico de pobrísima variedad, sobre la que se extiende
el azul intensísimo del cielo. Faltan suaves transiciones,
no hay otra continuidad armónica que la de la llanura
inmensa y el azul compacto que la cubre e ilumina.

En el ensayo es donde Unamuno destaca, alcanzando


sus mayores logros; ello se debe a que en este género
literario podía explayar su espíritu rebelde y crítico.
Unamuno es una personalidad contradictoria: dice
y se desdice; ataca a todo y a todos; no quiere opinar
como los demás, porque desea destacar, individualizarse.
Sus ensayos son reflexiones en voz alta, llenas de
sugerencias y de incitaciones a quien los lea, siempre
los escribe en primera persona y un ejemplo de ellos
son los siguientes fragmentos de un ensayo que apareció
publicado en un periódico de Buenos Aires:

Prosa aceitada
Pues bien: un apuro parecido me sobrecoge cada
vez que leo a los jóvenes y más recientes prosistas
españoles e hispanoamericanos. Su lucha no es por
buscar pensamientos claros y honrados o brillantes o
sugerentes, sino por buscar una lengua nueva, original

162
y preciosa. No piensan en lo que escriben, sino que
piensan en cómo han de escribirlo, y, claro está, la
cosa les resulta artísticamente detestable.
Sí, artísticamente detestable. Porque no hay nada
más deplorable, desde el punto de vista estético, que
eso que llaman estilo los estilistas. Por regla general,
da sueño.
Sueño y un sueño profundísimo, me da la prosa
de hamaca de cierto prosista nuestro, cuya preocupación
es ayuntar por primera vez dos palabras que antes no
se han visto juntas. Cuando me dicen que un hombre
habla como un libro, contesto siempre que prefiero los
libros que hablan como los hombres.
Y éste es uno de los encantos que para mí tiene
Sarmiento, su prosa, su prosa hablada, y a veces
agitada.
Ya sé que a muchos de ésos... (¿les llamaré
modernistas?) les parecerá una herejía literaria el que
trate de presentar a Sarmiento como un prosista, y,
sin embargo, así es. Le tengo por un gran prosista,
inmensamente superior a todos los que andan tachando
de los párrafos asonancias y repeticiones y buscando
discordancias gramaticales, y no digo superior a los
que vuelcan el diccionario en sus escritos y hacen un
artículo para colocar una palabreja, porque éstos no
son prosistas, ni buenos ni malos. Son otra cosa.
Y al hablar de literario y de literatura con un
cierto desdén, no vaya a creer el lector que desdeño
la belleza, la hermosura y la poesía, no. Es que son
cosas muy diversas, y hay excelentes, excelentísimos
literatos, tanto en prosa como en verso, y hasta artistas
que tienen muy poco o nada de poetas. Y, en cambio,
en no pocas de las más rudas e incorrectas décimas
del Martín Fierro —para poner un ejemplo de esta
tierra— hay mucha más poesía, muchísima más que
en tantas composiciones de eso que llaman rima rica,
y llenas de garambainas artificiosas y de musiquilla de
bandolín.
163
Miguel de Unamuno también
tiene preocupaciones religiosas.
Su obra lírica más importante
es El cristo de Velázquez.
Como ensayista: Del sentimiento
trágico de la vida: el análisis
del destino individual y de
la inmortalidad del alma.
También escribe novelas:
Niebla y la Tía Tula.

Actividades:

Conteste las siguientes preguntas en torno al ensayo de


Unamuno: Prosa aceitada, cuyos fragmentos acaba de
leer: ¿Qué es lo que critica Unamuno en este ensayo?

¿Qué dice acerca de la obra de José Hernández


Martín Fierro?

¿Cuál es el tono predominante de su ensayo:


analítico o irónico? ¿Por qué?

164
¿Cuáles son las características de la llamada Generación
del 98 que se reflejan en la obra de Unamuno?

3. Responda preguntas sobre un fragmento de novela


de Pío Baroja y de otro fragmento correspondiente a
una obra dramática de Valle Inclán.

1.1.2 Pío Baroja ( 1872-1956) y


Ramón del Valle Inclán (1866-1936)

Otro destacado representante de la Generación


del 98 es Pío Baroja, quien se distingue por ser
un extraordinario narrador. Entre sus novelas destaca:
Zalacaín el aventurero y Memorias de un hombre de
acción, protagonizada por Eugenio Aviraneta: un
aventurero conocido en la política del siglo XIX. Su
estilo es sencillo, antiacadémico, utiliza frases cortas
de gran expresividad, su lenguaje es pintoresco.
El mundo predilecto de sus creaciones es el de
la gente humilde y desventurada. En Zalacaín el
aventurero, una de sus más bellas novelas, se narra
la vida de un niño que crece junto a un viejo pariente
(Tellagorri), y que lucha, desde su infancia contra todos
y contra todo. Crece y se alista en las filas del ejército
carlista (llamado así por referirse a don Carlos que
pretendía el trono español en 1833), pero
verdaderamente no toma partido por nadie; él sólo
desea vencer todos los obstáculos que se le presentan:
hombres, amor, adversidades. Lucha y cae muerto
porque sí; porque nació para emprender todas aquellas
acciones que un hombre prudente evitaría.

165
A continuación le ofrecemos un fragmento de dicha
novela:

Donde se habla del viejo cínico


Miguel de Tellagorri
Algunas veces, cuando su madre enviaba por vino o
por sidra a la taberna de Arcale a su hijo Martín,
le solía decir:
—Y si te encuentras al viejo Tellagorri, no le hables,
y si te dice algo, respóndele a todo que no.
Tellagorri, tío—abuelo de Martín, hermano de la madre
de su padre, era un hombre flaco, de nariz enorme
y ganchuda, pelo gris, ojos grises y la pipa de barro
siempre en la boca. Punto fuerte en la taberna de
Arcale, tenía allí su centro de operaciones, allí
peroraba, discutía y mantenía vivo el odio latente
que hay entre los campesinos por el propietario.
Vivía el viejo Tellagorri con una porción de
pequeños recursos que él se agenciaba y tenía mala
fama entre las personas pudientes del pueblo. Era
en el fondo un hombre de rapiña, alegre y jovial,
buen bebedor, buen amigo, y en el interior de su
alma bastante violento para pegarle un tiro a uno
o para incendiar el pueblo entero.
La madre de Martín presintió que, dado el
carácter de su hijo, terminaría haciéndose amigo de
Tellagorri, a quien ella consideraba como un hombre
siniestro. Efectivamente, así fue; el mismo día en que
el viejo supo la paliza que su sobrino había adjudicado
al joven Ohando, le tomó bajo su protección y
comenzó a iniciarle en su vida.
El mismo señalado día en que Martín disfrutó
de la amistad de Tellagorri, un perro chiquito, feo,
contagiado hasta tal punto con las ideas, precauciones
y mañas de su amo, que era como él: ladrón, astuto,
vagabundo, viejo, cínico, insociable e independiente.

166
Además, participaba del odio de Tellagorri por los ricos,
cosa rara en un perro. Si Marqués entraba alguna vez
en la iglesia era para ver si los chicos habían dejado
en el suelo de los bancos donde se sentaban algún
mendrugo de pan, no por otra cosa. No tenía

167
veleidades místicas. A pesar de su título aristocrático,
Marqués no simpatizaba ni con el clero ni con la
nobleza. Tellagorri le llamaba siempre Marquesch,
alteración que en vasco parece más cariñosa.
Tellagorri poseía un huertecillo que no valía nada,
según los inteligentes, en el extremo opuesto de su
casa, y para ir a él le era indispensable recorrer todo
el balcón de la muralla. Muchas veces le propusieron
comprarle el huerto, pero él decía que le venía de
familia y que los higos de sus higueras eran tan
excelentes, que por nada del mundo vendería aquel
pedazo de tierra.
Todo el mundo creía que conservaba el huertecillo
para tener derecho de pasar por la muralla y robar, y
esta opinión no se hallaba, ni mucho menos, alejada
de la realidad.
Cuando Tellagorri tomó por su cuenta a Martín,
le enseñó toda su ciencia. Le explicó la manera de
acogotar una gallina sin que alborotase; le mostró la
manera de coger los higos y las ciruelas de las huertas
sin peligro de ser visto, y le enseñó a conocer las setas
buenas de las venenosas por el color de la hierba en
donde se crían.
Tellagorri era un sabio; nadie conocía la comarca
como él; nadie dominaba la geografía del río Ibaya, la
fauna y la flora de sus orillas y de sus aguas como
este viejo cínico.
Guardaba, en los agujeros del puente romano, su
aparejo y su red para cuando la veda; sabía pescar al
martillo, procedimiento que se reduce a golpear algunas
losas del fondo del río y luego a levantarlas, con lo
que quedan las truchas que han estado debajo
inmóviles y aletargadas.
Sabía cazar los peces a tiros...; pero no empleaba
nunca la dinamita, porque, aunque vagamente,
Tellagorri amaba la naturaleza y no quería empobrecerla.

168
Le gustaba también a este viejo embromar a la
gente: decía que nada gustaba tanto a las nutrias como
un periódico con buenas noticias y aseguraba que si se
dejaba un papel a la orilla del río, estos animales salen
a leerlo; contaba historias extraordinarias de la
inteligencia de los salmones y de otros peces. para
Tellagorri los perros, si no hablaban, era porque no
querían, pero él los consideraba con tanta inteligencia
como una persona.
Tellagorri lo tenía como acompañante para todo,
menos para ir a la taberna: allí no le quería a Martín.
Al anochecer solía decirle, cuando él iba a perorar al
parlamento de casa de Arcale:
—Anda, vete a mi huerta y coge unas peras de allí del
rincón, y llévatelas a casa. Mañana me darás la llave.
Y le entregaba un pedazo de hierro que pesaba
media tonelada, por lo menos.
Martín recorría el balcón de la muralla. Así sabía
que en casa de Tal habían plantado alcachofas, y en
la de Cual, judías. El ver las huertas y las casas ajenas
desde lo alto de la muralla, y el contemplar los
trabajos de los demás, iba dando a Martín cierta
inclinación a la filosofía y al robo.
Como en el fondo el joven Zalacaín era
agradecido y de buena pasta, sentía por su viejo
mentor un gran entusiasmo y un gran respeto.
Tellagorri lo sabía, aunque daba a entender que lo
ignoraba; pero, en buena reciprocidad, todo lo que
comprendía que le gustaba al muchacho o servía
para su educación, lo hacía, si estaba en su mano.

Actividades:
Responda a las siguientes preguntas sobre el fragmento
de novela que acaba de leer:

169
1. ¿Qué tipo de narrador aparece en esta novela?
¿Es un personaje de la novela o es un narrador que
no es personaje, pero que sabe todo acerca de sus
personajes (narrador onmnisciente)? Explíquelo.

2. Localice dos ejemplos de descripción y transcríbalos


en las siguientes líneas:

3. ¿Cuáles son las características principales de la obra


de Pío Baroja y cuáles son sus principales obras?

Ramón María del Valle-Inclán Vive en tierra gallega


hasta que llega a México. De regreso a España escribe
sus obras más importantes: Luces de Bohemia y Sonatas
(de primavera, de estío, de otoño y de invierno) con un
mismo protagonista: el Marqués de Bradomín que narra
sus aventuras amorosas en ambientes distintos: Italia,
México, Galicia y la corte carlista.

170
Entre sus obras destaca Tirano Banderas:
novela de un caudillo y de una revolución en un país
latinoamericano. Su estilo muestra originalidad en el
lenguaje y gusto por hacer referencia a lo lujoso. Se
considera que es un escritor de transición: sus primeras
obras son modernistas, las últimas se integran ya a la
Generación del 98.
En el teatro, Valle-Inclán presenta una tendencia
en tres direcciones: es poético, trágico y satírico. Dentro
de sus tragedias está Romance de lobos (1908), en la que
se presenta el fin de una estirpe, la de don Juan Manuel
Montenegro, símbolo de los grandes señores feudales
gallegos, que todavía tenían poder a fines del siglo XIX,
de quien se burlan sus propios hijos, quienes son
violentos y despóticos como él, pero sin virtudes, ya
que la virtud de don Juan Manuel era la de ayudar a los
mendigos. Don Juan Manuel termina muriendo a manos
de uno de sus propios hijos: don Mauro, quien atropella
a los mendigos y mata a su padre. En la obra aparecen
personajes simbólicos como el Pobre de San Lázaro que
representa al pueblo de Galicia, España, que se rebela
contra el parricidio que se cometió.
A continuación le presentamos un fragmento de la
obra Romance de lobos.

Jornada tercera
Escena final
La cocina de la casona. En el hogar arde una gran
fogata y las lenguas de la llama ponen reflejos de
sangre en los rostros. Los cuatro segundones aparecen
sobre el fondo oscuro de una puerta, cuando la
cocina es invadida por la hueste clamorosa que sigue
al Caballero.
El caballero: ¿Soy un muerto que deja la sepultura
para maldeciros!
Don Farruquiño: ¡Padre, tengamos paz!

171
Don Rosendo: ¡Fuera de aquí toda esa gente!
El caballero: ¡Son mis verdaderos hijos! ¡Para ellos
os pedí una limosna y hallé cerrada la puerta!
Don Mauro: ¡Y la tiene franca!
El caballero: ¡Llego para hacer una gran justicia,
porque vosotros no sois mis hijos... ¡Sois hijos de
Satanás.
Don Farruquiño: Entonces somos bien hijos de don
Juan Manuel Montenegro.
El caballero: ¡Ay, yo he sido un gran pecador, y mi
vida una noche negra de rayos y de truenos!... ¡Por eso

172
a mi vejez me veo tan castigado... ¡Dios, para humillar
mi soberbia quiso que en aquel vientre de mujer santa
engendrase monstruos Satanás!... ¡Siento que mis horas
están contadas, pero aún tendré tiempo para hacer una
gran justicia! ¡Vuelvo aquí para despojaros, como a
ladrones, de los bienes que disfrutáis por mí! ¡Dios me
alarga la vida para que pueda arrancarlos de vuestras
manos infames y repartirlos entre mis verdaderos hijos!
¡Salid de esta casa, hijos de Satanás!
A las palabras del viejo linajudo, los cuatro segundones
responden con una carcajada, y la hueste que le sigue
calla suspensa y religiosa. El caballero adelanta algunos
pasos, y los cuatro mancebos le rodean con bárbaro y
cruel vocerío, y le cubren de lodo con su mofas.
Don Mauro: ¡Hay que dormirla, señor don Juan
Manuel!
Don Rosendo: ¿Dónde la hemos cogido, padre?
Don Gonzalito: ¡Buen sermón para Cuaresma!
Don Farruquiño: ¡No mezclemos en estas burlas las
cosas sagradas!
Don Rosendo: ¿Dónde hay una cama?
Don Mauro: Vosotros, los verdaderos hijos, salid, si no
queréis que os eche los perros. ¡Pronto! ¡Fuera de aquí!
¡A pedir por los caminos! ¡A robar en la cercas! ¡A
espiojarse al sol!
El segundón atropella a los mendigos y los estruja
contra la puerta con un impulso violento y fiero, que
acompañan voces de gigante. La hueste se arrecauda
con una queja humilde. Pegada a los quicios inicia
la retirada, se dispersa con un murmullo de cobardes
oraciones. El caballero interpone su figura
resplandeciente de nobleza. Los ojos llenos de furias
y demencias, y en el rostro la altivez de un rey y la
palidez de un Cristo. Su mano abofetea la faz del
segundón. Las llamas del hogar ponen su reflejo
sangriento, y el segundón, con un aullido, hunde la
maza de su puño sobre la frente del viejo vinculero

173
que cae con el rostro contra la tierra. La hueste de
siervos se yergue con un gemido y con él se abate,
mientras los ojos se hacen más sombríos en el grupo
pálido de los mancebos. Y de pronto se ve crecer la
sombra del leproso, poner sus manos sobre la garganta
del segundón, luchar abrazados, y los albos dientes de
lobo y la boca llagada, morderse y escupirse. Abrazados,
caen entre las llamas del hogar. Transfigurado, envuelto
en ellas, hermoso, como un arcángel, se levanta El
pobre de San Lázaro.
El pobre de San Lázaro: ¡Era nuestro padre!
La voz de todos: ¡Era nuestro padre! ¡Era nuestro
padre!
La voz de los hijos: ¡Malditos estamos! ¡Y metidos en
un pleito para veinte años!

Actividades:
Conteste las siguientes preguntas acerca del fragmento
de la obra dramática de Valle-Inclán que acaba de leer:

1. ¿Quién se le enfrenta a don Mauro, luego de que éste


ha matado a su padre?

2. ¿Quiénes son los que gritan: ¡Era nuestro padre! ¡Era


nuestro padre!?

3. ¿Cuál es el destino final que usted propondría para


los hijos de don Juan Manuel y cuál para los mendigos

174
Recuerde que... a quienes él ayudaba? Escríbalo en las siguientes
líneas:
La Generación del 98
es un grupo de escritores
españoles que nacen a
la vida literaria a fines
del siglo XIX. Todos
ellos tienen algunos
rasgos en común: un
profundo nacionalismo,
una búsqueda de los
valores más importantes
de España: intentan
recobrar la esencia
española. Los une
también un gran
pesimismo. Entre los
representantes de esta
corriente literaria están:
Pío Baroja y Ramón
del Valle-Inclán, y
Miguel de Unamuno.
4. ¿Qué caracteriza la obra de del Valle-Inclán?

Espacio de reflexión:
¿Que piensa de las obras presentadas
pertenecientes a ésta época? ¿le gustan?
¿por qué?

175
2. Gra m á t i c a
Propósito:

En esta unidad estudiaremos los pronombres relativos


Sabía que: con el fin de que usted los caracterice por la función
que desempeñan; asimismo, analizaremos cada uno de
La subordinación es los tipos de oraciones subordinadas adjetivas: explicativas
un recurso de la y especificativas, y las oraciones de relativo. Finalmente,
lengua que utilizamos en el ámbito de la comunicación por escrito, usted
frecuentemente, sin
tomar conciencia de
escribirá en prosa el texto de un poema en verso y
ello; sin embargo, es
realizará ejercicios de sustitución de expresiones
importante conocer metafóricas por formas de sentido recto.
cómo se da la Pedro,
subordinación de quien fue nuestro
oraciones, sobre todo, vecino será el asesor.
si pretendemos mejorar
nuestra redacción.

176
4. Identifique y subraye los pronombres relativos en
enunciados; y escriba en las líneas la palabra que es el
antecedente de cada uno de ellos. Elabore enunciados
con cada uno de los pronombres relativos.

2.1 Los pronombres relativos

El pronombre relativo es una clase de palabra


que, desde el punto de vista de su significación,
esto es, semánticamente, equivale a un sustantivo;
en cuanto a su función desempeña también las
mismas funciones del sustantivo y, además, sirve de
nexo, de palabra de enlace para formar oraciones
subordinadas.

Los pronombres relativos son los siguientes:

Que: Es invariable. Puede referirse a personas o a cosas.


Su antecedente o palabra a la que sustituye y que ya
está dicha en el contexto, puede ser singular o plural,
masculino o femenino, y puede antecederle artículo (el
que, la que, los que, las que), o puede aparecer sin él
(que).
Ejemplos:
Los ensayos que escribió Unamuno tienen una
sutil ironía.
Los que formaron parte de la Generación del 98
realizaron su obra a fines del siglo XIX.

Quien: La palabra que es antecedente de este


pronombre siempre será un sustantivo que nombra
personas. Su plural es quienes. Su palabra antecedente
puede ser masculina o femenina. Nunca lleva artículo.
Ejemplos:
Pío Baroja y Ramón del Valle-Inclán, quienes
representan a la Generación del 98 en el ámbito
de la novela y del teatro, respectivamente, fueron
notables escritores.

177
Miguel de Unamuno, quien fue rector de la
universidad salmantina, atacó a la dictadura de
Primo de Rivera.

El cual: Este pronombre siempre lleva artículo, pues éste


le permite señalar género y número que necesariamente
son los mismos de la palabra antecedente, por tanto,
puede ser masculino o femenino, singular o plural.
Puede también referirse a personas o a cosas.
Cuando su antecedente es toda una oración, se usa
la forma neutra: lo cual.
Ejemplos:
La Generación del 98, la cual adopta ese nombre
debido a que sus representantes nacieron en ese
año (1898) o en años poco distantes de éste.

Todos los integrantes de la Generación del 98


participaban en las tertulias de los cafés
madrileños, colaboraban en las mismas revistas, se
angustiaban por la situación política y social de
España y tienen su propio lenguaje que los
identifica, todo lo cual los lleva a integrar una
generación de escritores.

Cuyo: Este pronombre tiene género y número (cuyo,


cuya, cuyos, cuyas). No concuerda con su palabra
antecedente, sino con el sustantivo que le sigue.
Siempre indica posesión o pertenencia.
Ejemplos:
Valle Inclán, cuya obra forma parte de la llamada
Generación del 98, es la figura más original de la
bohemia literaria de su tiempo.

Unamuno, cuyos ensayos muestran su


pensamiento crítico y rebelde, nació en Bilbao,
España.

178
Actividades:
A) Identifique los pronombres relativos en los siguientes
enunciados y subráyelos; escriba en la línea la palabra
que es el antecedente de cada uno de ellos.

Unamuno es un vasco que se expresa en castellano.

Sus novelas entre las cuales están: Niebla, Abel Sánchez


y la Tía Tula son muestra de brevedad y ausencia de
descripciones.

Unamuno, cuya producción poética es abundante,


desecha la musicalidad de la poesía.

Miguel de Unamuno, quien empieza a publicar a los 30


años de edad, logra una producción literaria muy amplia
y variada.

B) Escriba un ejemplo de enunciado con cada uno de los


pronombres relativos.

179
5. Forme oraciones con cada uno de los adverbios
relativos, cuidando que no estén en forma interrogativa
sino realmente como adverbios relativos.

2.2 Los adverbios relativos

Las palabras dónde, cómo, cuánto y cuándo


desempeñan la función de adverbios interrogativos;
ejemplo: ¿Dónde dejaste el saco?
En ocasiones, esas palabras tienen como
antecedente a un sustantivo, por ello, equivalen
a un pronombre relativo, sin embargo se denominan
adverbios relativos.
Ejemplos:
El libro donde estudio lo presté.
Lo hizo como se lo pidieron.

Lo
hizo como se lo
pidieron.

180
Actividades:
Forme oraciones con cada uno de los adverbios relativos,
cuidando que no estén en forma interrogativa sino
realmente como adverbios relativos.

6. Sustituya la oración subordinada sustantiva que


aparece subrayada, por el sustantivo al que equivale;
sustituya los adjetivos subrayados por una oración
subordinada adjetiva y analice oraciones compuestas
e identifique la oración principal y la subordinada.

2.3 Oraciones subordinadas de relativo:


sustantivas y adjetivas

Una oración compuesta puede estar formada por dos


o más oraciones. Determinar el número de éstas es
sencillo: basta identificar los verbos conjugados y/o las
perífrasis verbales. Se entiende por "verbos conjugados"
aquellos que tengan los accidentes gramaticales
característicos de los verbos: persona, número, tiempo
y modo; en este sentido, los verboides solos, como son
el infinitivo, gerundio y participio, no se consideran
propiamente verbos conjugados, porque no señalan
ni persona ni número ni tiempo ni modo. En cambio,
los verbos conjugados, por cada uno de ellos que se
encuentre, habrá una oración. Delimitadas las oraciones,
podrá establecerse entonces cómo se vinculan o enlazan.
Si se relacionan por subordinación, entonces podremos
determinar ya cuál es la oración principal y cuál o cuáles
la(s) oración(es) subordinada(s).
181
Ejemplo:
Quien exige perfección debe ser perfecto.

Verbos conjugados o perífrasis verbales:


1) exige
2) debe ser

Por lo tanto, hay dos oraciones:


1) Quien exige perfección
2) Debe ser perfecto

Por significación, observe que la primera no tiene


sentido por sí sola:
Quien exige perfección ... ¿qué? No queda claro
su significado.

Debe ser perfecto (recuerde que el sujeto de


una oración puede ser expreso o tácito —dado por
entendido—): (El o Ella) debe ser perfecto: esta
oración sí tiene sentido por sí misma. Entonces:

(El o Ella) — Oración principal (no obstante


debe ser perfecto que esté en un segundo lugar,
pues a lo que se debe atender
es que tenga sentido por sí
sola).

Quien exige — Oración subordinada (no


perfección obstante que esté al inicio)

Fíjese bien, que el sujeto de la oración principal


(El o Ella) es precisamente: Quien exige perfección.

En este caso, la oración subordinada sirve como


sujeto de la oración principal, tiene una función de
sujeto. Equivale a: El exigente de perfección debe
ser perfecto.

182
Las oraciones subordinadas sustantivas son las que
desempeñan una función similar a la del sustantivo:
ser sujeto de otra oración.

Ejemplos:
El cantor expresa su alegría o su dolor.
(Sustantivo)
El que canta expresa su alegría o su dolor.
(Oración subordinada de relativo sustantiva)

Actividades:
Sustituya la oración subordinada de relativo sustantiva
que aparece subrayada, por el sustantivo al que
equivale.

Los que corren mantienen su salud.

Los que escriben poesía nos transmiten sus


sentimientos.

Quienes tienen la sabiduría guiarán a los pueblos.

Las que tienen la responsabilidad, decidirán.

Lo que se expresó se respetará.

183
Las oraciones subordinadas adjetivas cumplen
una función similar a la del adjetivo: modificar
al sustantivo.

Ejemplos:
El hombre honrado se gana la confianza de los
demás.
(Adjetivo)

El hombre que no roba, se gana la confianza de


los demás.
(Oración subordinada adjetiva)

Actividades:
A) Sustituya los adjetivos subrayados por una
oración subordinada adjetiva.
El alumno estudioso aprobará sin dificultad.

Las personas decididas logran sus propósitos.

Las sustancias explosivas son peligrosas.

Las leyes establecidas por los países deben respetarse.

La mujer y el hombre preparados tendrán más


oportunidades de desarrollo.

184
B) Analice las siguientes oraciones compuestas e
identifique la oración principal y la subordinada:

1. Quien tenga vacaciones puede irse al mar mañana


mismo.
Oración principal:
Oración subordinada:
Tipo de oración subordinada (sustantiva o adjetiva):

2. Quien resuelva correctamente el examen tendrá una


enorme satisfacción.
Oración principal:
Oración subordinada:
Tipo de oración subordinada:

3. El que piensa bien actúa de manera adecuada.


Oración principal:
Oración subordinada:
Tipo de oración subordinada:

4. El que persevera, alcanza lo deseado.


Oración principal:
Oración subordinada:
Tipo de oración subordinada:

5. El hombre que estaba agotado durmió todo el día.


Oración principal:
Oración subordinada:

185
Tipo de oración subordinada:

6. Una persona que se enferma frecuentemente debe


visitar al médico.
Oración principal:
Oración subordinada:
Tipo de oración subordinada:

7. La niña cuyo padre está enfermo vino a verme.


Oración principal:
Oración subordinada:
Tipo de oración subordinada:

Espacio de reflexión:
¿Por qué cree usted que muchos autores de libros
de redacción recomienden no abusar de las oraciones
compuestas?

Recuerde que...

La relación de subordinación se da entre dos oraciones: una


oración principal o subordinante (que tiene sentido completo
y es autónoma sintácticamente) y una oración subordinada
o dependiente (que se inserta en la principal y requiere de
ésta para ser entendida).
Las oraciones principal y subordinada forman una oración
compuesta (como las oraciones relacionadas por yuxtaposición
y por coordinación).

186
3. Ort o g ra f í a
Propósito:

La finalidad de este apartado es que usted Sabía que:


use correctamente los dos puntos y la raya; los
primeros se ubican entre los signos de puntuación, Tanto los signos de
en tanto que la segunda forma parte de los signos puntuación como
auxiliares. los signos auxiliares
cumplen, al igual
7. Escriba los dos puntos en fragmentos dados. que la ortografía,
Escriba ejemplos de enunciados o párrafos donde una función
se utilicen los dos puntos y seguido. comunicativa, lo
que significa que
3.1 Uso de los dos puntos ( : ) la ausencia de ellos
obstaculiza comprender
el mensaje que se
Se utilizan los dos puntos:
transmite por escrito.
1. Antes de una enumeración de elementos incluidos
en la primera frase u oración.
Ejemplo:
El granizo no ha dejado nada: ni una sola mata
de maíz dará mazorca, ni una mata de frijol dará
una vaina.
Gregorio López y Fuentes

2. Antes de citar textualmente lo expresado por otra


persona:
Ejemplo:
Volvió completamente el cuerpo para hablarme y
deshaciendo el nudo de la corbata me dijo: Hace
un calor de todos los demonios. Aféiteme. Y se
sentó.

Hernando Téllez

187
3. Después de las fórmulas de cortesía y saludo con las
que empiezan cartas, discursos, documentos, etc.
Ejemplo:
Mi querido carcelero:
Le escribo estas líneas...
Antón Chejov

Actividades:
A) Escriba los dos puntos en donde correspondan:

1. Muy alto y poderoso y muy católico príncipe,


invictísimo emperador y señor nuestro
En una nao que de esta Nueva España...
Hernán Cortés

2. Y en un año y medio el muchacho sabrá leer,


escribir y contar.
Manuel Payno

3. Los grandes escritores Dante, Goethe, Cervantes,


Shakespeare, Homero, lograron su fama por la forma
sencilla y bella de su redacción.
Edward Von Tunk

B) Escriba un ejemplo de párrafo o enunciado con cada


uno de los usos de los dos puntos y seguido.

188
8. Coloque raya o guión largo en un fragmento dado,
según corresponda. Elabore ejemplos sobre el uso de
la raya o guión largo.

3.2 Uso de la raya o guión largo (—)

La raya o guión largo se usa:

1. Para señalar lo que cada interlocutor dice


en los diálogos:
Ejemplo:
— ¿Por qué?
— No lo sé. Nadie sabe la razón.
— Pero, alguna habrá que...
— Deja de insistir, no lo sé.

2. Para separar y dar énfasis a palabras y enunciados de


carácter incidental o aclaratorio. (En esta función, el
guión largo o raya equivale al paréntesis y al empleo de
la coma, cuando cumple los mismos propósitos).
Ejemplo:
Su vestido —antes cuidado y limpio— era reflejo
de su triste situación económica.

Actividades:
A) Coloque raya o guión largo en el siguiente fragmento,
según corresponda:

¡Dorotea! alcanzó a lanzar en un estertor. ¡Dame


caña!Su mujer corrió con un vaso lleno, que el
hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido
gusto alguno.
¡Te pedí caña, no agua! rugió de nuevo. ¡Dame caña!
¡Pero es caña, Paulino! protestó la mujer, espantada.
¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!

189
Recuerde que... La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana.
El hombre tragó uno tras otro dos vasos, pero no
Los dos puntos y la sintió nada en la garganta.
raya tienen la función
de hacer más claros Bueno, esto se pone feo murmuró entonces, mirando
los mensajes que su pie, lívido y con lustre gangrenoso.
elaboramos por escrito.

B) Elabore o copie otros ejemplos donde se aprecie el


uso de los dos puntos y el guión largo.

Espacio de reflexión:
¿Cuando escribe cartas cuál de los dos signos
que acabamos de revisar emplea más?
¿En qué tipo de escritos podremos encontrar
estos signos?

190
4. Re d a c c i ó n
Propósito:

Sabía que: En este apartado, la intención es que usted


escriba en prosa el texto de un poema en verso,
La tarea de interpretándolo, además, con sus propias
prosificar textos que palabras; asimismo, realizará ejercicios de
originalmente están sustitución de expresiones que emplean
en verso nos permite metáforas por otras en las que la lengua
comprender mejor se emplee en sentido recto.
el mensaje que nos
transmite el poeta, no
obstante que el "pero"
o inconveniente está
en que los versos
pierden su musicalidad
y, obviamente, también
su riqueza expresiva.

191
9. Sustituya la palabra subrayada, que está
empleada en sentido metafórico o figurado,
por la palabra en sentido recto que le parezca
más adecuada y prosifique el poema dado,
haciendo una interpretación personal de él.

4.1 La prosificación

Prosificar significa poner en prosa una composición


poética; para hacerlo, debemos expresar con nuestras
propias palabras lo que dice un poema y hacer
sustitución de vocablos por aquellos que nos resulten
más claros, o bien por expresiones que eviten el uso
metafórico del lenguaje.
Ejemplo:

Composición poética

El día con su manto


de vívidos colores,
inspira cosas dulces:
la risa y la ilusión.
Entonces la mirada
se inclina hacia las flores...
¡Las flores son los versos
que el prado canta al sol!
Salvador Díaz Mirón
(1853-1928)

Prosificación

El día lleno de diversas coloraciones inspira a


estar contento y lleno de ilusiones. Es el momento
adecuado para observar las flores que representan
la forma en que se expresa el prado para cantarle
al sol.

192
Actividades:
A) Sustituya la palabra subrayada, que está empleada en
sentido metafórico o figurado, por la palabra en sentido
recto que le parezca más adecuada.

piel de bronce = piel


rostro de ultatumba = rostro
día alegre = día
luna de plata = luna

B) Prosifique el siguiente poema, haciendo una


interpretación personal de él.

Leer, leer, leer


Leer, leer, leer, vivir la vida
que otros soñaron.
Leer, leer, leer, el alma olvida
las cosas que pasaron.
Se quedan las que quedan, las ficciones,
las flores de la pluma,
las olas, las humanas creaciones,
el poso de la espuma.
Leer, leer, leer, ¿seré lectura
mañana también yo?
¿Seré mi creador, mi criatura,
seré lo que pasó?
Miguel de Unamuno
(1864-1936)

193
Espacio de reflexión:
¿Por qué se dice que hacer la prosificación de una
composición poética nos permite comprenderla mejor?

Recuerde que...

Si pasamos a prosa lo que está en verso, podemos descifrar


mejor lo que quiso decirnos el poeta en sus versos; pero no
olvidemos que habrá necesidad de sutituir palabras escritas
en sentido figurado o metafórico, por otras que usen el
estilo recto, no figurado.

194
10. Resuelva las actividades de autoevaluación
y compare sus respuestas con el apartado
correspondiente.

Au to eva l u a c i ó n
1. Literatura

1. ¿Qué escritores son precursores de la Generación


del 98?

2. ¿Cuáles son sus características y obras más conocidas?

3. ¿Por qué se llamó a este movimiento literario:


la Generación del 98?

4. ¿Cuáles son sus principales características?

195
5. Anote dos características y, por lo menos,
una obra representativa de:
a) Miguel de Unamuno

b) Pío Baroja

c) Valle-Inclán

2. Gramática

Analice las siguientes oraciones compuestas:

1. El que escribió Suave patria es Ramón López Velarde.


Oración principal:
Oración subordinada:
Tipo de oración subordinada (sustantiva o adjetiva):

196
2. El libro cuyo autor es anónimo tiene el más puro
sabor provinciano.
Oración principal:
Oración subordinada:
Tipo de oración subordinada:

3. María la que fue tu vecina te envía este paquete.


Oración principal:
Oración subordinada:
Tipo de oración subordinada:

4. Quien busca la oportunidad siempre la encuentra.


Oración principal:
Oración subordinada:
Tipo de oración subordinada:

5. El árbol que derribó el hachazo cayó sobre el arroyo.


Oración principal:
Oración subordinada:
Tipo de oración subordinada:

197
6. Quienes nacieron en Costa Rica se llaman
costarricenses o costarriquenses.
Oración principal:
Oración subordinada:
Tipo de oración subordinada:

3. Ortografía

Coloque en los siguientes enunciados dos puntos


y/o raya donde corresponda:

1. Las cualidades de la redacción son concisión, claridad


y sencillez.

2. Son escritores españoles Valle-Inclán, Unamuno y


Azorín.

3. Rubén Darío quien formó parte del modernismo nació


en Nicaragua.

4. ¡Mira eso! dijo mi amigo y señaló hacia la montaña.

5. Querida tía
Espero que se encuentren bien.

4. Redacción

Prosifique el siguiente poema y escriba su interpretación

Doraba la luna el río


—¡fresco de la madrugada!—.

198
Por el mar venían olas
teñidas de luz de alba.

El campo débil y triste


se iba alumbrando. Quedaba
el canto roto de un grillo,
la queja oscura de un agua.
Huía el viento a su gruta,
el horror a su cabaña;
en el verde de los pinos,
se iban abriendo las alas.

Las estrellas se morían,


se rosaba la montaña;
allá en el pozo del huerto,
la golondrina cantaba.

199
Re s p u e stas de auto evaluación
Unidad IV
1. Literatura

1. ¿Qué escritores son precursores de la Generación


del 98?
R: Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón
Jiménez.
2. ¿Cuáles son sus características y obras más conocidas?
R: Valle-Inclán busca originalidad en el lenguaje y
siente predilección por lo brillante y suntuoso. Una de
sus obras más importantes es Tirano Banderas sobre un
caudillo latinoamericano; Juan Ramón Jiménez busca
la poesía pura, maneja el lenguaje de manera
sencilla y magistral. Entre sus obras destaca
Platero y yo.
3. ¿Por qué se llamó a este movimiento literario:
La Generación del 98?
Porque nacen a la vida literaria en ese año tan
significativo para España: pierde sus últimas colonias
en América y Asia.
4. ¿Cuáles son sus principales características?
R: Una gran preocupación por España, pesimismo
ante su situación, amor por los aspectos españoles más
entrañables: la figura de Don Quijote, los paisajes de
Castilla. Buscan una vinculación más estrecha entre
España y el resto de Europa. Cuidan el lenguaje, lo
utilizan de manera concisa y clara.

200
5. Anote dos características y, por lo menos, una obra
representativa de:
a) Miguel de Unamuno
b) Pío Baroja
c) Valle Inclán
a) Miguel de Unamuno: Espíritu contradictorio,
vive en permanente lucha entre la razón y la fe;
preocupado por el sentimiento trágico de la vida.
Su lenguaje es sencillo, sus oraciones cortas, evita
las palabras innecesarias. Entre sus obras destacan:
Del sentimiento trágico de la vida, la Tía Tula,
Niebla.
b) Pío Baroja: Gran narrador, de estilo sencillo,
lenguaje expresivo y frases cortas. Escribe:
Memorias de un hombre de acción, Zalacaín
el aventurero.
c) Valle Inclán: Muestra originalidad en el lenguaje
y gusto por mostrar lo lujoso. En teatro presenta una
tendencia: poética, trágica y satírica. Sus obras
que destacan son: Luces de Bohemia, Sonatas,
Tirano Banderas y en teatro: Romance de Lobos.

2. Gramática

Analice las siguientes oraciones compuestas:


1. El escritor que escribe Suave patria es
Ramón López Velarde.
Oración principal: El escritor es Ramón López Velarde
Oración subordinada: que escribe Suave patria.
Tipo de oración subordinada: oración subordinada
adjetiva

201
2.- El libro cuyo autor es anónimo tiene el más puro
sabor provinciano.
Oración principal: El libro tiene el más puro sabor
provinciano
Oración subordinada: cuyo autor es anónimo
Tipo de oración subordinada: oración subordinada
adjetiva

3.- María la que fue tu vecina te envía este paquete.


Oración principal: María te envía este paquete
Oración subordinada: la que fue tu vecina
Tipo de oración subordinada: oración subordinada
adjetiva

4.- Quien busca la oportunidad siempre la encuentra.


Oración principal: siempre la encuentra
Oración subordinada: Quien busca la oportunidad
Tipo de oración subordinada: oración subordinada
sustantiva (de sujeto)

5.- El árbol que derribó el hachazo cayó sobre el arroyo.


Oración principal: El árbol cayó sobre el arroyo
Oración subordinada: que derribó el hachazo
Tipo de oración subordinada: oración subordinada
adjetiva

6.- Quienes nacieron en Costa Rica se llaman


costarricenses o costarriquenses.
Oración principal: Se llaman costarricenses o
costarriquenses
Oración subordinada: Quienes nacieron en Costa Rica

202
Tipo de oración subordinada: oración subordinada
sustantiva

3. Ortografía

Coloque en los siguientes enunciados dos puntos y/o raya


donde corresponda:

1. Las cualidades de la redacción son: concisión,


claridad y sencillez.
2. Son escritores españoles: Valle-Inclán, Unamuno y
Azorín.
3. Rubén Darío -quien formó parte del
modernismo - nació en Nicaragua.
4. ¡Mira eso! - dijo mi amigo y señaló hacia la montaña.
5. Querida tía:
Espero que se encuentren bien.

4. Redacción

Prosifique el siguiente poema y escriba su interpretación

Doraba la luna el río


—¡fresco de la madrugada!—.
Por el mar venían olas
teñidas de luz de alba.

El campo débil y triste


se iba alumbrando. Quedaba
el canto roto de un grillo,
la queja oscura de un agua.

Huía el viento a su gruta,


el horror a su cabaña;
en el verde de los pinos,
se iban abriendo las alas.
203
Las estrellas se morían,
se rosaba la montaña;
allá en el pozo del huerto,
la golondrina cantaba.

Su respuesta es correcta si su prosificación se parece


a la siguiente:

La luz de la luna, al reflejarse en el río, hacía que


sus aguas se vieran doradas; la madrugada era fresca.
El color de las olas que venían del mar se debía a la
luz del amanecer. El campo que apenas se veía y que
parecía triste por la falta de luz, se iba alumbrando;
pero todavía quedaban restos de la noche: el canto
intermitente de un grillo, el murmullo del agua
parecido a un quejido en la oscuridad. Con el
amanecer el viento huía a su gruta y el horror de
la noche se iba a su cabaña; en la copa verde de
los pinos se iban abriendo las alas de los pájaros.
Las estrellas desaparecían, la luz del sol ponía un
color rosado en la montaña, y en el pozo del
huerto cantaba una golondrina.

204
Glosario
Regato: Arroyuelo.
Disociado: Que ha sido separado de otra parte o
cosa a la que estaba unido. Descomponer o separar
los elementos de algo.
Ampuloso: Exagerado, pretencioso, redundante.
Vinculero: Heredero de bienes vinculados, es decir,
sujetos al perpetuo dominio de una familia.

Bibliografía
Bravo Ahuja, Gloria y otros. Español. Tercer grado.
Enseñanza Media Básica, México, Limusa, 1976.

SEP-CONAFE-CNIE. Español. Tercer grado.Segunda parte.


Educación Media Básica, México, 1976.

Basulto, Hilda. Ortografía actualizada. México,


Mc Graw-Hill, 1996.

205
Unidad V

Literatura,
gramática,
ortografía y
redacción
Contenidos
1. Literatura
1.1 El postmodernismo: Ramón López Velarde
1.2 Las literaturas de vanguardia: César Vallejo
1.3 La generación de 1927: Federico García Lorca

2. Gramática
2.1 Oraciones subordinadas adverbiales

3. Ortografía
3.1 Uso del paréntesis
3.2 Uso de la diéresis
3.3 Uso de las comillas
3.4 Uso del guión

4. Redacción
4.1 Elaboración de cuadros sinópticos
4.2 Interpretación tanto de textos literarios como de
diagramas y mapas.
4.3 La carta-poder

Propósitos de la unidad
Al finalizar esta unidad, usted:

A) Identificará las peculiaridades del postmodernismo


y de la literatura de vanguardia, caracterizando la
obra de Ramón López Velarde, César Vallejo y
Federico García Lorca.
B) Analizará el contenido de las lecturas de la unidad:
un poema de Ramón López Velarde, otro de César
Vallejo y otro de Federico García Lorca.
C) Caracterizará en general las oraciones subordinadas
adverbiales.

208
D) Usará correctamente el paréntesis, la diéresis,
las comillas y el guión.
E) Elaborará cuadros sinópticos semejantes al
del ejercicio, ordenando esquemáticamente
y clasificando las ideas de un texto.
R) Redactará su interpretación tanto de textos
literarios como de diagramas y mapas.
E) Usará la carta-poder para solucionar por su medio
los problemas personales en que se requiera.

Diagrama de actividades de aprendizaje


Unidad V
Literatura, gramática, ortografía y redacción

1. Leer fragmentos del poema 2. Describir el contexto social


Suave Patria de López Velarde y político en el que surgen las
y contestar preguntas acerca de literaturas de vanguardia y
este poema. elaborar un cuadro sinóptico
de éstas.

3. Leer cuidadosamente el 4. Leer un poema de


poema de César Vallejo que se García Lorca y contestar las
le ofrece y contestar brevemente preguntas que se le hacen
las preguntas planteadas. acerca de él.

209
5. Analizar oraciones compuestas 6. Colocar paréntesis en las
e identificar la oración expresiones que convenga.
subordinada adverbial
en cada una de ellas.

7. Colocar diéresis en las palabras 8. Colocar comillas donde


que deban llevarla. corresponda.

9. Elaborar un cuadro sinóptico, 10. Explicar la información de


con base en el ejemplo dado, a un diagrama y plantear tres
partir de la información que se preguntas sobre esa información;
da. interpretar versos usando
sinónimos y/o sus propias
palabras.

11. Escribir un poder otorgado 12. Resuelva las actividades


por usted a un amigo suyo, de autoevaluación y verifique
empleando el formato de carta sus respuestas en la parte
poder que se le da en blanco. correspondiente.

210
1. Lit e ra t u ra
Propósito:

Desde el inicio del primer curso de Español, ha sido


nuestro interés que —a través de la lectura de pequeños
fragmentos— se acerque usted a las obras más
representativas de los grandes escritores de la lengua
española. Ahora, al llegar a la literatura contemporánea,
el propósito es que usted identifique las peculiaridades
del postmodernismo y de la literatura de vangurardia,
caracterizando la obra de Ramón López Velarde,
César Vallejo y Federico García Lorca, de quienes
leerá poemas con el fin de analizar su contenido.

Sabía que:

El siglo XX se caracteriza por ser, como ningún otro, un siglo


de grandes cambios. Bajo la influencia del desarrollo científico y
técnico, la vida de la humanidad se ha transformado de manera
trascendente. Pero a pesar de estos avances, los problemas
mundiales básicos no han sido resueltos en este siglo. En el
terreno social, la diferencia entre los países desarrollados y los
subdesarrollados se ahonda. Una tercera parte de la humanidad
dispone del 85% de los ingresos mundiales, mientras que las dos
terceras partes restantes se reparten un 15%. El ingreso anual del
habitante de Estados Unidos y de Europa Occidental es cinco
veces más alto que el ingreso por habitante de los países
subdesarrollados o del llamado "tercer mundo". Anualmente,
mueren de hambre de 30 a 40 millones de personas.
La crisis del siglo XX se presenta como una de las más
álgidas* de la historia. Han surgido dos guerras mundiales.
La bomba atómica y la carrera armamentista demuestran
que el hombre contemporáneo puede ser más primitivo e
irracional que los primeros pobladores del planeta.

211
La literatura de este siglo puede dividirse en tres etapas:
la primera abarca, aproximadamente, los primeros dieciocho
años del siglo y mantiene una continuidad con la literatura
de finales del siglo XIX. Los novelistas siguen inmersos en el
realismo. Los poetas también, durante esta primera etapa,
prolongan los movimientos poéticos surgidos al final del siglo
anterior como fue el modernismo. La segunda etapa se ubica
entre los años 1918 y 1939. Abarca el final de la Primera
Guerra Mundial y los inicios de la Segunda Guerra Mundial.
Es un período caótico donde se muestra la crisis de la literatura
como un reflejo de la crisis por la que atraviesa la humanidad.
Surgen las escuelas de vanguardia como resultado de la lucha
de los escritores contra las normas establecidas.
La tercera etapa abarca de 1945 —terminación de la
Segunda Guerra Mundial— a nuestros días. Las obras literarias
muestran la agonía, el dolor y la desconfianza del escritor de
la posguerra: su rebeldía a los cánones* establecidos, su lucha
por la libertad y la justicia. El problema del ser humano y su
ámbito* es el tema central de la literatura de fin de siglo.

212
1. Lea fragmentos del poema La suave patria y
conteste preguntas acerca de este poema de
López Velarde.

1.1 El postmodernismo: Ramón López Velarde

En México, la Revolución Mexicana termina con la


dictadura de Porfirio Díaz que se había mantenido en
el poder por más de treinta años. Los escritores siguen
diversas tendencias: algunos escriben novelas de corte
revolucionario; otros se mantienen dentro de los
preceptos modernistas; unos cuantos, entre los que
destaca Ramón López Velarde (1888-1921), buscan
nuevos temas poéticos y crean su propia escuela.
Con este escritor evoluciona la poesía mexicana.
Escribe sobre asuntos
provincianos. Hay un
sentimiento íntimo, una
melancolía por la provincia
mexicana, un acento
nacionalista producto del
movimiento revolucionario
y de las primeras novelas
de la revolución. Su poesía
es honda y compleja. Sus
temas predilectos: el amor
y el erotismo*, la muerte,
la religiosidad. Algunos
títulos de sus obras: La
sangre devota, Zozobra.
En prosa, una colección
de ensayos breves reunidos
con el título El minutero.
López Velarde es un poeta conocido principalmente
por su poema La suave patria, un himno lírico que se
encuentra entre los mejores de la poesía mexicana
y del cual reproducimos a continuación algunos
fragmentos.

213
La suave patria
Suave Patria: permite que te envuelva
en la más honda música de selva
con que me modelaste por entero
al golpe cadencioso de las hachas,
entre risas y gritos de muchachas
y pájaros de oficio carpintero.

Patria: tu superficie es el maíz,


tus minas el palacio del Rey de Oros,
y tu cielo, las garzas en desliz
y el relámpago verde de los loros.
El Niño Dios te escrituró un establo
y los veneros del petróleo el diablo.

Patria, te doy de tu dicha la clave:


sé siempre igual, fiel a tu espejo diario;
cincuenta veces es igual el Ave
taladrada en el hilo del rosario,
y es más feliz que tú, Patria suave.

Actividades:
Conteste las siguientes preguntas acerca del
poema que acaba de leer.

1. ¿Cómo se imagina el autor que es la Patria,


de acuerdo con la primera estrofa?

214
2. ¿Dónde podríamos ubicar geográficamente una región
como la que en esa estrofa se describe: en el norte, en
el altiplano o en el sur del país? ¿Por qué?

3. ¿Qué es la Patria para López Velarde? ¿Cuáles son sus


rasgos distintivos? ¿Qué la caracteriza? ¿Estos rasgos son
representativos de todas las regiones del país? ¿Por qué?

4. ¿Cuál es la clave, según el autor, para que la Patria


sea feliz? ¿Usted qué opina, está de acuerdo? ¿Por qué?

5. ¿Qué características de la obra de López Velarde se


reflejan en este poema?

215
2. Describa el contexto social y político en el que
surgen las literaturas de vanguardia y elabore un
cuadro sinóptico de éstas.

1.2 Las literaturas de vanguardia

Al término de la Primera Guerra Mundial (1918), el ser


humano se encuentra confundido: sus valores esenciales
tales como la paz, la fraternidad, la bondad y la
misericordia, entre otros, entran en crisis. Es difícil
asimilar tanta crueldad expresada de mil maneras en
todos los campos de batalla, en toda Europa. El hombre
mismo es un animal en crisis. Y la literatura, fiel reflejo
de la sociedad, refleja esta crisis histórica y la convierte
en artística. En el período comprendido entre 1920 y
1940, es decir, entre las dos grandes guerras mundiales,
aparecen las famosas Escuelas de Vanguardia que buscan
expresiones y estilos nuevos para formas nuevas de
pensar y de sentir.

216
El término de vanguardia, tomado de la posición de
avanzada en un ejército, significa el impulso renovador
de distintas corrientes, escuelas o movimientos
literarios; la búsqueda de nuevas normas estéticas*,
el esfuerzo por crear imágenes nuevas a través del uso
distinto y original de las palabras. El lenguaje se hace
insólito*, al romperse la estructura convencional del
enunciado, al buscar formas expresivas diferentes.
Las principales escuelas vanguardistas fueron las
siguientes:

Futurismo: Surge en Italia y su creador es Marinetti.


Rico en manifiestos, pero pobre en realizaciones; se
derrumba antes de la caída del fascismo*. Sus temas
centrales: la vida moderna, la adoración a la máquina,
la supremacía de lo viril sobre lo femenino, valoración
exagerada del nacionalismo, del patriotismo y de la
maquinaria bélica, lo cual llevó a sus representantes
a expresar frases como las siguientes:

Un automóvil de carreras es más hermoso que la


Victoria de Samotracia*
Manifiesto futurista

Siempre será más bello un avión que un claro de luna.

Felipe Tomás Marinetti


Italiano. (1876-1944)

Expresionismo: Surge en los primeros años del siglo XX


en Alemania y desaparece bajo el régimen nazi. Trata
de captar la esencia espiritual de la realidad que sólo se
percibe a través de la observación angustiosa de la vida
y del arte; arte que no debe ser retrato de la realidad
sino creación de ésta. Incorpora a la literatura algunos
elementos medievales y barrocos. Predomina la novela
y el teatro. Exalta la solidaridad humana y la paz.
La frase que identifica a los expresionistas es:
217
El mundo comienza en el hombre.

Manifiesto expresionista

Cubismo: Se inicia en las artes plásticas con los cuadros


de Picasso* entre 1906 y 1908. El cubismo literario
(1910/1924) está representado por la poesía de
Apollinaire que considera el poema como objeto,
como fin en sí mismo. Busca la modernidad a través
de un espíritu cosmopolita*. El arte es juego, humor,
alegría; rechazo al sentimiento cursi y patético*.
La poesía debe ser, al mismo tiempo, reflejo del
pensamiento espontáneo y disposición gráfica de
las palabras; evitando la puntuación y la rima.
Ejemplo:

218
Dadaísmo: Surge simultáneamente en Suiza y Estados
Unidos, pero adquiere mayor fuerza en Francia. Su
representante más fecundo es Tristan Tzara que afirma
que esta escuela es más que una corriente literaria:
es una forma para vivir. Lucha contra el pensamiento
coherente y la lógica.

Ejemplo:
Receta perfecta para hacer un poema:
Tijeras
Periódico
Azar en grandes cantidades
Pegamento.

Tristan Tzara
Rumano. (1896-1963)

Surrealismo: Aparece en Francia en 1919; su creador


fue André Breton, quien se apoya en el subconsciente
y en el sueño para su creación literaria. Exalta el amor
y se ríe de los aspectos más deprimentes y absurdos de
la realidad, que no debieran ser motivo de júbilo. Mezcla
la realidad y la fantasía. Una de sus afirmaciones es la
siguiente:

Solamente en la proximidad de lo fantástico, en ese


punto en que la razón humana pierde su control,
es donde existen todas las posibilidades de que se
traduzca la emoción más profunda del ser.

André Breton
Francés. (1896-1966)

Creacionismo: Surge en España en 1918, iniciado


por Vicente Huidobro, poeta chileno. La poesía debe
crearse como la naturaleza crea el árbol: al margen
de la descripción y de la anécdota. Propone renovar
el vocabulario y enriquecer la expresión con imágenes
219
y metáforas. El siguiente poema es una muestra de esta
poesía:

Campanario
A cada son de la campana
un pájaro volaba;
pájaros de ala inversa
que mueren entre las tejas,
donde ha caído la primera canción.
Al fondo de la tarde,
las llamas vegetales.
En cada hoja tiembla el corazón,
y una estrella se enciende a cada paso.
Los ojos guardan algo
que palpita en la voz.
Sobre la lejanía
un reloj se vacía.

Vicente Huidobro
Chileno. (1893-1948)

Ultraísmo: Este movimiento nace en España, pero tiene


representantes tanto en la Península Ibérica como en
América: Guillermo de Torre, Jorge Luis Borges, Gerardo
Diego, Pablo Neruda, Nicolás Guillén, entre otros.
Busca la unión de todas las escuelas de vanguardia,
la supresión de la rima y la puntuación, la terminación
del sentimentalismo como tema central en la poesía,
la renovación de la imagen y la metáfora.
Ejemplo:

¡Aquí estamos!
La palabra nos viene húmeda de los bosques,
y un sol enérgico
nos amanece entre las venas.
¡El puño es fuerte

220
y tiene el remo!
En el ojo profundo duermen palmeras exorbitantes
y el grito se nos sale como una gota de oro virgen.
Nuestro pie,
duro y ancho,
aplasta el polvo en los caminos abandonados
y estrechos para nuestras filas.
Sabemos dónde nacen las aguas,
y las amamos porque empujaron nuestras canoas
(bajo los cielos rojos.
Nuestro canto
es como un músculo bajo la piel alma,
nuestro sencillo canto.
Traemos el humo de la mañana,
y el fuego sobre la noche,
y el cuchillo, como un duro pedazo de luna,
apto para las pieles bárbaras;
traemos los caimanes en el fango,
y el arco que dispara nuestras ansias,
y el cinturón del Trópico
y el espíritu limpio.
Traemos
nuestros rasgos al perfil definitivo de América.

Nicolás Guillén
Cubano. (1904-1989)

Actividades:
Describa brevemente en forma oral cuál fue el contexto
social y político en el que surgen las literaturas de
vanguardia y elabore un cuadro sinóptico acerca de
estas corrientes literarias.

221
3. Lea cuidadosamente el poema de César Vallejo que
se le ofrece y conteste después en forma breve las
preguntas que se plantean.

César Vallejo (1892-1938)

Aunque viaja a Europa y empieza a publicar con


Vicente Huidobro y Pablo Neruda dentro del movimiento
ultraísta, pronto critica los nacientes movimientos
literarios porque crean una poesía "nueva" donde no
se encuentra la esencia humana, el sentir del hombre
verdadero.

Vallejo es un poeta
profundo en su soledad,
solidario con los grandes
movimientos proletarios*
de su época, extraordinario
en su dignidad, a pesar
de su pobreza extrema.
Sus obras más importantes
son: Los heraldos negros,
Trilce, Poemas humanos.
Uno de sus poemas es el
siguiente:

Hay golpes en la vida tan fuertes... Yo no sé!


Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras


en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas*;
o los heraldos* negros que nos manda la Muerte.

222
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos
quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como


cuando por sobre el hombro nos llama una
palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como un charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida tan fuertes... Yo no sé!

César Vallejo
Peruano. (1892-1938)

Actividades:
Relea cuidadosamente el poema anterior y conteste
después en forma breve las siguientes preguntas:

1. ¿Qué nos dice César Vallejo en su poema?

2. ¿Cómo podríamos explicar, con nuestras palabras:


como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se
empozara en el alma...?

223
3. ¿Qué quiere decirnos el poeta al expresar: Esos golpes
sangrientos son crepitaciones de algún pan que en la
puerta del horno se nos quema? Explíquelo con sus
propias palabras.

4. ¿Qué sentimiento se refleja en el poema de César


Vallejo?

5. ¿Le agradó el poema de este escritor? ¿Por qué?

4. Lea un poema de García Lorca y conteste


las preguntas que se le hacen acerca de él.

1.3 La generación de 1927:


Federico García Lorca

Esta corriente literaria adopta el año 1927, tal vez,


porque en él se conmemoraba el tercer centenario
de la muerte de Luis Góngora y Argote.
Este movimiento literario español, principalmente
poético, tiene a varios representantes: Gerardo Diego.
Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas y
Federico García Lorca (1898-1936).

224
Con García Lorca se llega a la estilización de la
poesía tradicional, popular. Las famosas canciones y
los romances son trabajados por este poeta, creando
nuevas imágenes y metáforas inolvidables. En su obra
Poeta en Nueva York introduce un tono nuevo. Su obra
Romancero gitano agrupa sus mejores poemas y tiene
gran resonancia entre los poetas de Latinoamérica. Es
asesinado en plena madurez literaria cuando se inicia
la Guerra Civil Española, por partidarios del general
Francisco Franco. El siguiente es uno de sus poemas:

Romance de la luna, luna


La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

—Huye, luna, luna, luna.


Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

—Niño, déjame que baile.


Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

—Huye, luna, luna, luna,


que ya siento sus caballos.
—Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

225
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua, el niño
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,


bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya*,


¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,


dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela,
el aire la está velando.

226
Actividades:
Relea el poema anterior y conteste las
siguientes preguntas:
1. ¿Cómo describe la luna el poeta? Dígalo usted
con sus palabras.

2. ¿Cuáles son las estrofas que le gustaron más? ¿Por qué?

Espacio de reflexión:
¿Qué importancia puede tener para usted el haber
conocido lo que caracteriza a la literatura
c o n te mporánea? ¿Por qué?

Recuerde que...
Ramón López Velarde busca nuevos temas poéticos y con él evoluciona la poesía mexicana.
Escribe sobre asuntos provincianos. Hay un sentimiento íntimo, una melancolía por la provincia
mexicana, un acento nacionalista producto del movimiento revolucionario y de las primeras
novelas de la revolución. Su poesía es honda y compleja. Sus temas predilectos: el amor y el
erotismo*, la muerte, la religiosidad. Su poema más conocido es Suave patria. En el período
comprendido entre 1920 y 1940, es decir, entre las dos grandes guerras mundiales, aparecen las
famosas Escuelas de Vanguardia que buscan expresiones y estilos nuevos para formas nuevas de
pensar y de sentir. El término de vanguardia, tomado de la posición de avanzada en un ejército,
significa el impulso renovador de distintas corrientes, escuelas o movimientos literarios; la
búsqueda de nuevas normas estéticas*, el esfuerzo por crear imágenes nuevas a través del uso
distinto y original de las palabras. César Vallejo es un poeta vanguardista que se caracterizó por
ser solidario con los grandes movimientos proletarios* de su época y extraordinario en su dignidad,
a pesar de su pobreza extrema. Sus obras más importantes son: Los heraldos negros, Trilce, Poemas
humanos. La generación del 27 está representada por García Lorca, quien llega a la estilización
de la poesía tradicional, popular. Las famosas canciones y los romances son trabajados por este
poeta, creando nuevas imágenes y metáforas inolvidables. Su obra Romancero gitano agrupa sus
mejores poemas y tiene gran resonancia entre los poetas de Latinoamérica.
227
2. Gra m á t i c a
Propósito:

Sabía que: En este apartado continuaremos el estudio de


las oraciones subordinadas. Ahora conoceremos las
El conocimiento de diferentes funciones que puede realizar una oración
las funciones que subordinada adverbial cuando se inserta como uno
pueden desempeñar de los complementos del predicado en la oración
las oraciones dentro principal.
de la subordinación,
permite organizar Hablaba
mejor las ideas rápidamente como
cuando redactamos. si quisiera terminar
pronto.

228
5. Analice oraciones compuestas e identifique la
oración subordinada adverbial en cada una de ellas.

2.1 Las oraciones subordinadas adverbiales

Las oraciones subordinadas adverbiales desempeñan la


misma función que el complemento circunstancial en la
oración simple, porque generalmente responden a las
preguntas que inician con adverbios relativos: ¿Dónde?
¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Cuánto?
Observe la ubicación de la oración subordinada
adverbial dentro de la oración principal en el siguiente
ejemplo:
Llegamos a la estación cuando empezaban a
llenarse de gente los pasillos.

Verbos conjugados o perífrasis verbales:


1) llegamos
2) empezaban a llenarse
Dos oraciones:
1) (Nosotros) llegamos a la estación: Oración principal.
2) cuando empezaban a llenarse de gente los pasillos:
Oración subordinada adverbial.
Sujeto de la oración principal: (Nosotros) Sujeto tácito
Predicado de la oración principal: llegamos a la
estación
Pregunta para encontrar el complemento
circunstancial en la oración simple: ¿Dónde, cuándo,
cómo + el verbo? = ¿Cuándo llegamos (a la estación)?
Respuesta: cuando empezaban a llenarse de gente
los pasillos.
Tipo de oración subordinada adverbial: de tiempo

Otro ejemplo:
Hablaba rápidamente como si quisiera terminar
pronto.

229
Verbos conjugados o perífrasis verbales:
1) hablaba
2) quisiera terminar
Dos oraciones:
1) Hablaba rápidamente: Oración principal
2) como si quisiera terminar pronto: Oración
subordinada adverbial
Sujeto de la oración principal: (El o ella) Sujeto tácito
Predicado de la oración principal: hablaba rápidamente
Pregunta para identificar el complemento
circunstancial: ¿Dónde, cuándo, cómo,
cuánto + el verbo?
¿Cómo hablaba? = rápidamente = complemento
circunstancial de la oración principal.
¿Cómo hablaba? = como si quisiera terminar pronto
= oración subordinada adverbial (de modo) que
funciona como otro complemento circunstancial
de la oración principal.

Actividades:
Analice las siguientes oraciones compuestas e identifique
la oración subordinada adverbial en cada una de ellas;
escriba en las líneas sus respuestas.

1) Vendré cuando lo considere necesario.


Oración principal:
Oración subordinada adverbial:
Tipo de oración subordinada adverbial (modo, tiempo,
lugar, etc.):

230
2) Mi casa se encuentra donde empieza el Estado
de México.
Oración principal:
Oración subordinada adverbial:
Tipo de oración subordinada adverbial:

3) Esperaré hasta que recapacites.


Oración principal:
Oración subordinada adverbial:
Tipo de oración subordinada adverbial:

Nota: Observe que en esta última oración,


la pregunta debe hacerse: ¿Hasta cuándo esperaré?

Espacio de reflexión:
¿Considera usted que el conocimiento de la oración
subordinada y sus diversos tipos le permite notar cómo
estructuramos nuestros mensajes al hablar o escribir?
¿Por qué?

Recuerde que..

Las oraciones subordinadas adverbiales cumplen la


misma función que los adverbios y los complementos
circunstanciales de la oración simple; por tanto,
pueden indicar modo, tiempo y lugar.

231
3. Orto g ra f í a
Propósito:

Ha llegado el momento de revisar los usos del paréntesis,


Sabía que: la diéresis, las comillas y el guión, los cuales son signos
auxiliares de puntuación; ellos son el tema de este
Todo signo de apartado.
puntuación, incluyendo
los signos auxiliares, 6. Coloque paréntesis en las expresiones que convenga.
cumplen siempre una
función comunicativa,
3.1 Uso del paréntesis [ ( ) ]
es decir, sin ellos
difícilmente podemos
comprender con Este signo auxiliar es un signo doble que se usa para
precisión un mensaje. introducir expresiones que pueden estar o no estar,
ya que no son fundamentales en el texto; para este
tipo de expresiones se puede también emplear la
raya o la coma.

Se usa el paréntesis:

1. Para encerrar expresiones aclaratorias o incidentales


que, aunque interrumpen la continuidad de lo que se
está expresando, tienen relación con el tema sobre
el que se está hablando. Existe incluso la expresión:
"Permítaseme hacer un paréntesis en lo que estoy
diciendo", para señalar que se hará alguna aclaración
o comentario al margen un tanto del tema principal.
Ejemplo:
De cuando en cuando unas manos crueles cortan
bárbaramente las ramas de los árboles, arrancan
también algunos tramos (para las chimeneas del
caserón) y todo después vuelve a quedar
igual...no igual, sino despedazado y destrozado.

(Azorín)

232
2. Para encerrar notas que complementan información,
fechas, autores, etcétera.
Ejemplos:
La democracia (del griego demo: pueblo y cratos:
poder) es una necesidad de los pueblos.
Ramón López Velarde (1888-1921) nació en Jerez,
Zacatecas.

Actividades:
Coloque paréntesis en las expresiones que convenga:
1. Las escuelas vanguardistas florecen en Europa
en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial
1914 y al inicio de la Segunda 1939.

2. Las poesías de Zozobra entre las que figura "No


me condenes..." recogen el conflicto interno del
poeta de Jerez.

3. Azorín José Martínez Ruiz gran escritor español


fue uno de los representantes de la generación
del 98.

4. La filosofía del griego filos: amigo; y sofos:


sabiduría es la ciencia que trata de las causas
y efectos de las cosas naturales.

7. Coloque diéresis en las palabras que deban llevarla.

3.2 Uso de la diéresis (..)


La diéresis o crema consiste en dos puntos que se
colocan sobre la u de las sílabas: gue, gui, cuando
la u debe pronunciarse.

233
Ejemplos:
La lingüística es la ciencia del lenguaje.
En el Polo Norte hay pingüinos.

En poesía se usa para descomponer el diptongo


y hacer que el verso tenga una sílaba más.
Ejemplos:
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo...
(Fray Luis de León)

Actividades:
Coloque diéresis en las palabras que deban llevarla:

1. Él no tiene la menor verguenza en confesar


sus delitos.
2. La paraguería de la esquina está cerrada hoy.
3. La psicolinguística estudia también aspectos
del lenguaje.
4. ¡Dale al niño un poco de aguita!
5. La cigueña es un ave de pico muy grande.

8. Coloque comillas donde corresponda.

3.3 Uso de las comillas (" ")

Éste es un signo doble que se usa:


1. Para señalar capítulos de libros, títulos de artículos
y partes independientes en que está dividida una obra.
(Actualmente, para los títulos de libros, periódicos y
revistas ya no se usan las comillas sino el subrayado,
o bien escribirlos en letra cursiva o itálica).
Ejemplo:
"No oyes ladrar los perros" es el título de un cuento
del libro de Juan Rulfo: El llano en llamas.

234
2. Para indicar que una cita es copia textual o literal de
un texto.
Ejemplo:
Sócrates, el gran filósofo griego dijo:
"Sólo sé que no sé nada".

3. Para dar énfasis a una palabra o para la que se quiere


destacar.
Ejemplo:
Es incorrecto decir "hayga", pues la forma del
verbo haber es "haya".

Actividades:
Coloque comillas donde corresponda:
1. Benito Juárez dijo: El respeto al derecho ajeno
es la paz.
2. Suave patria es el poema más conocido de
López Velarde.
3. Es incorrecto agregar una s en la forma verbal:
llegaste.
4. Los cisnes es el nombre de un poema de Rubén
Darío que está en el libro Cantos de vida y esperanza.

Espacio de reflexión:
¿Qué información que no poseía aprendió en
este apartado acerca de los signos auxiliares?

Recuerde que...

Se usa el paréntesis para encerrar expresiones aclaratorias o incidentales y


para encerrar notas que complementan información, fechas, autores, etcétera.
La diéresis son los dos puntos que se colocan sobre la u de las sílabas: gue, gui,
cuando la u debe pronunciarse. Las comillas se usan para señalar capítulos
de libros, títulos de artículos y partes independientes en que está dividida una
obra; para indicar que una cita es copia textual o literal de un texto y para
dar énfasis a una palabra o bien para destacar alguna.

235
4. Re d a c c i ó n
Propósito:

Sabía que: La finalidad en este apartado es que usted elabore


cuadros sinópticos, ordenando esquemáticamente y
Los cuadros sinópticos clasificando las ideas de un texto; asimismo, deseamos
son de gran ayuda que redacte su interpretación tanto de textos literarios
cuando queremos como de dibujos, diagramas y mapas; y que aprenda a
resumir información usar la carta-poder para solucionar, mediante su empleo,
y tener visualmente los problemas personales en que se requiera utilizar este
un registro de lo más tipo de documento.
importante de un texto.
9. Elabore un cuadro sinóptico, con base en el
ejemplo dado, a partir de la siguiente información.

4.1 Elaboración de cuadros sinópticos

En un cuadro sinóptico se clasifican y agrupan ordenada


y esquemáticamente las ideas de un texto.

Ejemplo:

Texto informativo
Entre 1921 y 1925 aparecieron los primeros libros de
una nueva generación de poetas españoles en la que
figuran Pedro Salinas (1892-1951), Jorge Guillén (1893),
Vicente Aleixandre (1898), Federico García Lorca (1898-
1936), Emilio Prados (1899-1962), Rafael Alberti (1902),
Luis Cernuda (1902-1963) y otros menos conocidos.
En sus comienzos, su poesía se caracterizó por el
empleo predominate de la metáfora, concebida como
el elemento primordial de todo poema. Por otra parte,

236
los poetas de esta generación revaloraron la poesía
popular, folclórica, cuyos temas recogiern en muchos
de sus libros. En 1927, todos esos poetas celebraron
con entusiasmo el tercer centenario de la muerte de
Luis de Góngora, cuya revaloración se debió a ellos
en gran medida.

Cuadro sinóptico

{
Pedro Salinas
Jorge Guilén
Principales Vicente Aleixandre
representantes Federico García Lorca
Emilio Prados
Rafael Alberti
Luis Cernuda
La generación
del 1927

{
Empleo
predominante
Características de la metáfora.
de su poesía Revaloración de la
poesía popular.

237
Actividades:
A) Complete la información que falta en el cuadro
sinóptico que se le ofrece, a partir de la información
que da el siguiente texto.

En las primeras décadas del siglo XX hicieron su


aparición una serie de corrientes o movimientos
artísticos a los que se designó con el nombre
genérico de vanguardismo o literaturas de vanguardia.
A los representantes de esta corriente los identifica un
espíritu innovador y expermimentador, cuyo propósito
principal fue romper con los modelos estéticos del
pasado inmediato e introducir la más absoluta libertad
en el proceso de creación artística. Este movimiento
tuvo diversas corrientes tales como: el futurismo, el
cubismo, el dadaísmo y el surrealismo.

Surgen a principios
del siglo XX

Las literaturas Características de


de vanguardia este movimiento

Corrientes en que se
expresaron

238
B) Elabore un cuadro sinóptico a partir de
la siguiente información.

César Vallejo nació en 1892, en Santiago de Chuco,


pueblo de los Andes peruanos y murió en París en
1938. Sus principales obras poéticas son Los heraldos
negros, Escalas y Trilce. En esta última obra, cuyo
título es una palabra inventada por Vallejo, no utiliza
el metro y la rima tradicionales, suprime los nexos
y usa frases del lenguaje familiar. Los temas centrales
que trata en esta misma obras son: la prisión, la
muerte de la madre, el sentimiento de abandono,
la infelicidad del amor y los recuerdos de la niñez.

10. Explique la información de un diagrama y plantee


tres preguntas sobre esta información; interprete versos
usando sinónimos y/o sus propias palabras.

4.2 Interpretación tanto de textos literarios


como de diagramas

La interpretación de textos literarios —como por ejemplo


la poesía—, así como de diagramas y mapas nos lleva a
reflexionar y a hacer deducciones a partir de lo que este
tipo de textos nos transmite. Por ejemplo, en el caso
de los diagramas, se tiene la necesidad de interpretar
y deducir principios, movimientos, resultados, procesos,
etc.
Los recursos de la lengua que empleamos al
interpretar textos literarios se basan principalmente
en el empleo de sinónimos y comentarios personales
para "traducir" lo que el escritor nos trata de comunicar;
pero en el caso de la interpretación de diagramas y
mapas la actividad consiste en explicar qué transmiten
este tipo de textos al lector, a partir de los símbolos
y palabras que los forman.

239
Ejemplo:

N
Otoño

S
Primavera
septiembre 21-24
Invierno Verano

N N

S
S
Verano Invierno
diciembre 20-23 junio 20-22
N Primavera

S
Otoño
marzo 19-21

Con base en el anterior diagrama, podemos dar


respuesta a preguntas como las siguientes: ¿Por qué hay
día y noche?, ¿de qué movimiento es consecuencia el
año?, ¿por qué Australia y la parte sur de Sudamérica
están en verano el 21 de diciembre, mientras nosotros
estamos en invierno?

Actividades:
A) Explique la información que da el siguiente diagrama
y plantee tres preguntas sobre esa información.

240
La ameba

Núcleo
Vacuolas

Citoplasma

Célula (unidad básica


Membrana nuclear de la vida)

B) Interprete los siguientes versos usando sinónimos


y/o sus propias palabras:

Pregón del amanecer


¡Arriba, trabajadores
madrugadores!
¡En una mulita parda
baja la aurora a la plaza
el aura de los clamores,
trabajadores!
¡Toquen el cuerno los cazadores;
hinquen el hacha los leñadores;
a los pinares el ganadico,
pastores!
Rafael Alberti
Español. (1902)
241
11. Escriba un poder otorgado por usted a un amigo
suyo, empleando el formato de carta poder.

4.3 La carta-poder

La carta-poder es un documento que autoriza a una persona


para efectuar, en lugar de otra, ciertas negociaciones que en
ella se especifican. Puede utilizarse una forma impresa que
se compra en papelerías, o bien puede redactarse con los
datos necesarios.
Ejemplo: Nombre de quien
acepta el poder
México, D.F. 18 de diciembre de 19

Alejandro Guevara Ruíz


Sr.

Presente
Por la presente doy al Sr. Carlos Pérez Figueroa

poder amplio, cumplido y bastante para que a mi nombre y representación


se sirva realizar todas las gestaciones necesarias para que el
ISSSTE me conceda un préstamo pagadero en 36 quincenas, por la
cantidad a que asciendan cuatro mensualidades de mi sueldo como
profesor de enseñanza primaria. El profesor Juan M. Sánchez tam-
bién está autorizado para cobrar en mi nombre dicha suma.

y asimismo para que conteste las demandas y reconvenciones que se entablen en mi contra, oponga excep-
ciones dilatorias y perentorias, rinda toda clase de pruebas, reconozca firmas y documentos, redarguya
de falsos a los que se presenten por la contraria, presente testigos, vea protestar a los de la contraria y
los represente y tache, articule y absuelva posiciones, recuse Jueces superiores o inferiores, oiga autos
interlocutorios y definitivos, consienta de los favorables y pida revocación por contrario imperio, apele,
interponga al recurso de amparo y se desista de los que interponga, pida aclaración de las sentencias, eje-
cute, embargue y me represente en los embargos que contra mi se decreten, pida el remate de los bienes
embargados, nombre peritos y recuse a los de la contraria, asista a almonedas, transe este juicio, perci-
ba valores y otorge recibos y cartas de pago, someta el presente juicio a la decisión de los jueces, árbi-
tros y arbitradores, gestione el otorgamiento de garantías, y en fin, para que promueva todos los recur-
sos que favorezcan mis derechos, así como para que sustituya este poder ratificando desde hoy todo lo
que haga sobre este particular.

Firma de quien recibe Firma de quien da


Suyo afmo. S. S.
y acepta el poder o Otorgante el poder o la
autorización de autorización de que
ustituir al interesado otra persona lo
Acepto el poder Alejandro Guevara Ruíz
durante la realización sustituya
de los trámites. Prof. Carlos Pérez Figueroa
Testigo Testigo

Liliana Oliva Rojas Erika González Gómez


Actividades:
Escriba un poder otorgado por usted a un amigo suyo,
con el fin de que éste realice los trámites necesarios
ante el INEA para que le autoricen una constancia de
estudios realizados en el nivel de secundaria. Emplee
el siguiente formato:
de de 19

Sr.

Presente
Por la presente al Sr.

poder amplio, cumplido y bastante para que a nombre y representación

y asimismo para que conteste las demandas y reconvenciones que se entablen en mi contra, oponga excep-
ciones dilatorias y perentorias, rinda toda clase de pruebas, reconozca firmas y documentos, redarguya
de falsos a los que se presenten por la contraria, presente testigos, vea protestar a los de la contraria y
los represente y tache, articule y absuelva posiciones, recuse Jueces superiores o inferiores, oiga autos
interlocutorios y definitivos, consienta de los favorables y pida revocación por contrario imperio, apele,
interponga al recurso de amparo y se desista de los que interponga, pida aclaración de las sentencias, eje-
cute, embargue y me represente en los embargos que contra mi se decreten, pida el remate de los bienes
embargados, nombre peritos y recuse a los de la contraria, asista a almonedas, transe este juicio, perci-
ba valores y otorge recibos y cartas de pago, someta el presente juicio a la decisión de los jueces, árbi-
tros y arbitradores, gestione el otorgamiento de garantías, y en fin, para que promueva todos los recur-
sos que favorezcan mis derechos, así como para que sustituya este poder ratificando desde hoy todo lo
que haga sobre este particular.

Suyo afmo. S. S.
Otorgante

Acepto el poder

Testigo Testigo

243
Espacio de reflexión:
¿Qué utilidad le puede proporcionar en su vida
cotidiana el aprendizaje que obtuvo en este apartado?

Recuerde que...

En un cuadro sinóptico se clasifican y agrupan ordenada


y esquemáticamente las ideas de un texto.
La interpretación de textos literarios -como por ejemplo
la poesía-, así como de diagramas y mapas nos lleva a
reflexionar y a hacer deducciones a partir de lo que este
tipo de textos nos transmite. Por otra parte, no olvide
que la carta-poder es un documento que autoriza a
una persona para efectuar, en lugar de otra, ciertas
negociaciones que en ella se especifican.

244
12. Resuelva las actividades de autoevaluación
y compare sus respuestas con el apartado
correspondiente.

Au to eva l u a c i ó n
1. Literatura

1. Escriba dos características de la obra de


Ramón López Velarde.

2. Explique el significado de "vanguardia".

3. Explique las características de la obra de


César Vallejo.

4. Mencione de dónde proviene la idea de haber llamado


Generación del 27, a la corriente literaria que surgió
precisamente en 1927.

5. Mencione las características de la obra de Federico


García Lorca.

245
2. Gramática

1. Analice las siguientes oraciones compuestas y escriba


sobre las líneas lo que complemente el enunciado:

1) Mientras dormías, llegó el paquete para mis


compañeros.
Oración principal:
Oración subordinada adverbial:
Tipo de oración subordinada adverbial:

2) El pobre camina como si tuviera espinas en


las plantas de los pies.
Oración principal:
Oración subordinada adverbial:
Tipo de oración subordinada adverbial:

3) Cuando se ocultó el sol, empezaron a salir las


primeras estrellas.
Oración principal:
Oración subordinada adverbial:
Tipo de oración subordinada adverbial:

4) Donde no hay culpa alguna, se tiene


la conciencia tranquila.
Oración principal:
Oración subordinada adverbial:
Tipo de oración subordinada adverbial:

246
5) Su manera de ser me molesta como un callo en el pie.
Oración principal:
Oración subordinada adverbial:
Tipo de oración subordinada adverbial:

6) Llegarán las lluvias cuando menos lo esperemos.


Oración principal:
Oración subordinada adverbial:
Tipo de oración subordinada adverbial:

7) El joven que se disponía a trabajar fue detenido


como si fuera un delincuente.
Oración principal:
Oración subordinada adverbial:
Tipo de oración subordinada adverbial:

8) El anciano de barba blanca pensaba


como si fuera joven.
Oración principal:
Oración subordinada adverbial:
Tipo de oración subordinada adverbial:

3. Ortografía

1. El signo que se emplea para separar y dar énfasis


a palabras de carácter incidental o aclaratorio es
. En esta función, este signo
equivale a y .

247
2. Anote las diéresis que falten en los siguientes
enunciados:

El gran exponente del Modernismo es Rubén Darío,


poeta nicaraguense.
Los pinguinos habitan en los mares antárticos.
La linguística estudia el lenguaje.
Aunque llegué a tiempo, no averigué nada.
Para los pueblos indígenas, el tecolote es a
ve de mal aguero.
La cigueña representa la maternidad.

3. Escriba dos usos generalizados de las comillas:

4. Redacción

1. Elabore un cuadro sinóptico con la siguiente


información:
Las oraciones subordinadas se clasifican en oraciones
adjetivas, de relativo y adverbiales; a su vez, estas
últimas pueden ser temporales (de tiempo), modales
(de modo) y locativas (de lugar).

{
248
2. Exprese con sus propias palabras los siguientes
versos:

Serenidad
El mundo reposa conforme.
Domina en el cielo rotundo
Un álamo verde y enorme.

Y como ante enigma profundo


Descansa en la mano la frente,
Contempla el azul hondamente
La eterna belleza del mundo.
Leopoldo Lugones
Argentino. (1874-1938)

249
Re s p u e stas de aut o evaluación
Unidad V
1. Literatura

1. Escriba dos características y dos obras


representativas de Ramón López Velarde.
R: Escribe sobre asuntos provincianos. Crea su propia
escuela poética y renueva la poesía mexicana. Acento
nacionalista. Suave Patria y La sangre devota.
2. Explique el significado de "vanguardia".
R: Es el nombre que recibe la posición de avanzada de
un ejército. En el arte simboliza el impulso renovador
de las distintas escuelas que surgen en el período que
va del final de la Primera Guerra Mundial al principio
de la Segunda Guerra Mundial.
3. Explique las características de la obra de César
Vallejo.
R: Se desliga del movimiento ultraísta. Busca una
poesía donde se plasme la esencia humana, el sentir
del hombre verdadero. Su tema fundamental es el
dolor del hombre.
4. Mencione de dónde proviene la idea de haber
llamado generación del 27, a la corriente literaria
que surgió precisamente en 1927.
R: Los integrantes de esta generación toman el año
en que se celebra el tercer centenario de la muerte
del escritor barroco: Luis de Góngora y Argote.
5. Mencione las características de la obra de Federico
García Lorca.

250
R: Logra la estilización de la poesía popular,
tradicional. Canciones y romances llenos de
imágenes y metáforas originales y bellas que
renuevan el lenguaje.

2. Gramática

1. Analice las siguientes oraciones compuestas y escriba


sobre las líneas lo que complemente el enunciado:

1) Mientras dormías, llegó el paquete para mis


compañeros.
Oración principal: llegó el paquete para mis
compañeros
Oración subordinada adverbial: Mientras dormía
Tipo de oración subordinada adverbial: Tiempo

2) El pobre camina como si tuviera espinas en


las plantas de los pies.
Oración principal: El pobre camina
Oración subordinada adverbial: como si tuviera
espinas en las plantas de los pies
Tipo de oración subordinada adverbial: Modo

3) Cuando se ocultó el sol, empezaron a salir


las primeras estrellas.
Oración principal: empezaron a salir las primeras
estrellas
Oración subordinada adverbial: Cuando se ocultó el
sol
Tipo de oración subordinada adverbial: Tiempo

4) Donde no hay culpa alguna, se tiene la conciencia


tranquila.
Oración principal: se tiene la conciencia tranquila

251
Oración subordinada adverbial: Donde no hay culpa
alguna
Tipo de oración subordinada adverbial: Lugar

5) Su manera de ser me molesta como un callo en el pie.


Oración principal: Su manera de ser me molesta
Oración subordinada adverbial: como un callo en el pie
Tipo de oración subordinada adverbial: Modo

6) Llegarán las lluvias cuando menos lo esperemos.


Oración principal: Llegarán las lluvias
Oración subordinada adverbial: cuando menos
lo esperemos
Tipo de oración subordinada adverbial: Tiempo

7) El joven que se disponía a trabajar fue detenido


como si fuera un delincuente.
Oración principal: El joven que se disponía a
trabajar fue detenido
Oración subordinada adverbial: como si fuera un
delincuente
Tipo de oración subordinada adverbial: Modo

8) El anciano de barba blanca pensaba


como si fuera joven.
Oración principal: El anciano de barba blanca pensaba
Oración subordinada adverbial: como si fuera un joven
Tipo de oración subordinada adverbial: Modo

3. Ortografía

1. El signo que se emplea para separar y dar énfasis a


palabras de carácter incidental o aclaratorio es el
paréntesis. En esta función, este signo equivale a
raya y coma.

252
2. Anote las diéresis que falten en los siguientes
enunciados:

• El gran exponente del Modernismo es Rubén Darío,


poeta nicaragüense.
• Los pingüinos habitan en los mares antárticos.
• La lingüística estudia el lenguaje.
• Aunque llegué a tiempo, no averigüé nada.
• Para los pueblos indígenas, el tecolote es ave de mal
agüero.
• La cigüeña representa la maternidad.

3. Escriba dos usos generalizados de las comillas:


En citas textuales, cuando se reproduce exactamente
lo que dijo alguien y en títulos de capítulos o partes
de libros.

4. Redacción

1. Elabore un cuadro sinóptico con la siguiente


información:

Las oraciones subordinadas se clasifican en oraciones


adjetivas, de relativo y adverbiales; a su vez, estas
últimas pueden ser temporales (de tiempo), modales
(de modo) y locativas (de lugar).

{
Adjetivas

Oraciones De relativo

{
subordinadas
temporales
Adverbiales modales
locativas

253
2. Exprese con sus propias palabras los siguientes versos:

Serenidad
El mundo reposa conforme.
Domina en el cielo rotundo
Un álamo verde y enorme.

Y como ante enigma profundo


Descansa en la mano la frente,
Contempla el azul hondamente
La eterna belleza del mundo.
Leopoldo Lugones
Argentino. (1874-1938)

El mundo descansa tranquilo, mientras un álamo


muy grande y cubierto todo de hojas verdes se extiende
dominando la totalidad del cielo. Y como si estuviera
ante un gran misterio, alguien descansa su mano en
la frente contemplando el azul del cielo y admirando
la belleza del mundo.

Glosario
Álgidas: Críticas, graves.
Cánones: Reglas o preceptos.
Ámbito: Contorno, espacio entre límites determinados.
Erotismo: Perteneciente o relativo al amor sensual,
carnal.
Estéticas: Pertenecientes o relativas a la percepción o
apreciación de la belleza.
Insólito: Que no es común, que rebasa los límites de lo
acostumbrado.
Fascismo: Régimen implantado por Benito Mussolini en
Italia de 1922 a 1945. Doctrina basada en el ejercicio

254
del poder mediante un partido único, la exaltación
nacionalista y la organización corporativa.
Picasso, Pablo Ruiz: Pintor, escultor, ilustrador y
ceramista español (1881-1973). Basó su arte en mostrar
una visión que va más allá de la representación común
de la naturaleza. Inicia el cubismo, mediante el cual
muestra que los objetos pueden mostrar su plasticidad
mediante trazos geométricos, entre sus obras están:
Guernica, La vida, Tres músicos, Arlequín.
Cosmopolitas: Lugares integrados por elementos de
todas las partes del mundo.
Victoria de Samotracia: Nombre de la escultura griega
del siglo III a. C. descubierta en las excavaciones de
Adrianópolis en la isla de Samotracia.
Patético: Que conmueve o impresiona mucho.
Proletarios: Relativo a los obreros, asalariados o
trabajadores.
Atila: Rey de los hunos -pueblo de nómadas guerreros de
origen centroasiático- llamado el azote de Dios. Invadió
la Galia en el año 451; asoló Italia y llegó a Roma, hasta
que fue detenido por las tropas del papa León 1.
Heraldo: En la antigüedad era un oficial encargado de
anunciar los sucesos importantes.
Zumaya: Ave zancuda de pico negro y patas amarillas.

Bibliografía
Bravo Ahuja, Gloria y otros. Español. Tercer grado.
Enseñanza Media Básica, México, Limusa, 1976.

SEP-CONAFE-CNIE. Español. Tercer grado.Segunda parte.


Educación Media Básica, México, 1976.

Basulto, Hilda. Ortografía actualizada. México,


Mc Graw-Hill, 1996.

255
Unidad VI

Literatura,
gramática,
ortografía y
redacción
Contenidos
1. Literatura
1.1 Los "Contemporáneos": Xavier Villaurrutia
1.2 Jorge Luis Borges
1.3 Alejo Carpentier

2. Gramática
2.1 Repaso de la oración compuesta
2.2 Historia de la lengua española
2.3 El español de América

3. Ortografía: Repaso

4. Redacción: Ejercicios

Propósitos de la unidad
Al finalizar esta unidad, usted:

A) Identificará las características históricoliterarias que


enmarcan la obra de Xavier Villaurrutia, la de Jorge
Luis Borges y la de Alejo Carpentier, dentro de la
corriente vanguardista hispanoamiercana.
B) Analizará el contenido de las lecturas de la unidad:
un poema de Xavier Villaurrutia, un cuento de Jorge
Luis Borges y el fragmento de un relato de Alejo
Carpentier.
C) Apreciará literariamente las lecturas de la unidad.
D) Habrá reafirmado su conocimiento de la oración
compuesta en general.
E) Describirá los principales cambios que ha tenido a
través de su historia la lengua española,
relacionándolos con las causas que los han ido
determinando.
F) Caracterizará someramente el español de América.

258
G) Habrá reafirmado su conocimiento relativo a
la división silábica, acentuación, uso de letras
mayúsculas y minúsculas, uso de todas las letras
que ofrecen dificultades ortográficas y de los
signos de puntuación.
H) Redactará, aplicando los conocimientos y habilidades
adquiridos, ejercicios de prosificación, precisión y
explicación de homónimos.

Diagrama de actividades de aprendizaje


Unidad VI
Literatura, gramática, ortografía y redacción

1. Leer el poema Nocturno en 2. Leer un cuento de Borges y


que habla la muerte de Xavier contestar las preguntas acerca
Villaurrutia y responder después de esa lectura.
por escrito las preguntas acerca
de ese poema.

3. Leer el fragmento de Los pasos 4. Realizar el análisis gramatical


perdidos de Alejo Carpentier y de oraciones y escribir la oración
responder las preguntas del subordinada que se indica para
cuestionario. cada una de las oraciones dadas.

5. Sustituir barbarismos 6. Responder a preguntas sobre el


(italianismos, anglicismos, español de América.
galicismos) por la palabra
castellana equivalente y
formar una oración con ésta.

259
7. Dividir palabras en sílabas. 8. Colocar acentos ortográficos
en un texto dado.

9. Marcar acentos diacríticos en 10. Colocar letras mayúsculas en


oraciones. textos dados.

11. Escribir b y v, según 12. Emplear c, s y z, según


corresponda, en palabras corresponda, en palabras de
de un texto dado. un texto dado.

13. Colocar g y j, según 14. Escribir y o ll, según


corresponda, en palabras corresponda, en palabras
de un texto dado. de un texto dado.

15. Colocar los signos de 16. Prosificar un poema dado.


puntuación en un fragmento
dado.

17. Sustituir palabras por otras 18. Explicar diferencias de


más precisas en enunciados. significado de palabras
homónimas.

19. Contestar los ejercicios de


autoevaluación y confrontar
sus respuestas en el apartado
correspondiente.

260
1. Lit e ra t u ra
Propósito:

En esta última unidad, encontraremos algunos


Sabía que: de los escritores más importantes de la literatura
hispanoamericana contemporánea, como
Los escritores
latinoamericanos
Villaurrutia, Borges y Carpentier, de quienes
contemporáneos
identificará las características históricoliterarias
han hecho grandes que enmarcan su obra. También reafirmará su
aportaciones a la conocimiento de la oración compuesta y sobre
literatura universal aspectos ortográficos en general e, igualmente,
y que el español de describirá los principales cambios que se han dado
América ha enriquecido en la lengua española y caracterizará el español
con palabras de origen que hablamos en América.
náhuatl y con Con esta unidad, usted concluirá los contenidos
regionalismos de correspondientes a la asignatura de Español, por lo
nuestro continente a que aprovechamos para felicitarlo por su dedicación
la lengua española. y empeño para llegar a esta meta y le deseamos
mucho éxito en los nuevos proyectos que
seguramente tendrá para los próximos años.
¡Felicidades y éxito para usted!

Jorge Luis Borges Xavier Villaurrutia

261
1. Lea el poema Nocturno en que habla la muerte de
Xavier Villaurrutia y responda por escrito las preguntas
acerca de ese poema.

1.1. Los "Contemporáneos": Xavier Villaurrutia

El grupo de los "Contemporáneos" representa una


literatura de vanguardia, conformado por magníficos
poetas, con nuevas ideas literarias, en la que destacan:
Carlos Pellicer, Bernardo Ortiz de Montellano, Jaime
Torres Bodet, José Gorostiza, Xavier Villaurrutia y
Salvador Novo. Todos ellos rompen con el modernismo
y experimentan la influencia de la poesía francesa.
Buscan la sensibilidad a través de la palabra clara y
precisa. El paisaje, el amor, la vida, "la muerte sin fin",
entre otros son sus temas preferidos.

Xavier Villaurrutia (1903-1950) Nació y murió en la


ciudad de México; fue amigo de Salvador Novo y Jaime
Torres Bodet, con el primero fundó en 1927 la revista
Ulises, primera revista de vanguardia, y fue redactor
constante de la revista Contemporáneos.
Destacan en su formación los estudios de teatro que
realizó en la Universidad de Yale, en Estados Unidos de
Norteamérica, y su desempeño como maestro de teatro
en la Escuela Nacional de Teatro del Instituto Nacional
de Bellas Artes.
Villaurrutia es uno de los más originales escritores
del grupo "Contemporáneos" y, aunque escribió teatro,
crítica y prosa narrativa, se le recuerda principalmente
como poeta. Sus temas son: el amor, la soledad y la
muerte, temas universalmente eternos en la literatura;
su estilo está centrado en el uso de la metáfora
surrealista, los juegos de palabras, la expresión de los
sueños y la excitación de los sentidos.
En sus obras dramáticas profundiza en el análisis
psicológico de sus personajes y en la presentación de

262
conflictos de tipo moral que preocupan al hombre
moderno.
Del libro Nostalgia de la muerte es el siguiente
poema de Villaurrutia; léalo cuidadosamente y después
conteste el cuestionario que aparece al final de él.

Nocturno en que habla la muerte


Si la muerte hubiera venido aquí, a New Haven,
escondida en un hueco de mi ropa en la maleta,
en el bolsillo de uno de mis trajes,
entre las páginas de un libro
como la señal que ya no me recuerda nada;
si mi muerte particular estuviera
esperando
una fecha, un instante que sólo ella conoce
para decirme: "Aquí estoy.
Te he seguido como la sombra
que no es posible dejar así nomás en casa;
como un poco de aire cálido e invisible
mezclado al aire duro y frío que respiras;
como el recuerdo de lo que más quieres;
como el olvido, sí, como el olvido
que has dejado caer sobre las cosas
que no quisieras recordar ahora.
Y es inútil que vuelvas la cabeza en mi busca:
estoy tan cerca que no puedes verme,
estoy fuera de ti y a un tiempo dentro.
Nada es el mar que como un dios quisiste
poner entre los dos;
nada es la tierra que los hombre miden
y por la que matan y mueren;
ni el sueño en que quisieras creer que vives
sin mí, cuando yo misma lo dibujo y lo borro;
ni los días que cuentas
una vez y otra vez a todas horas,
ni las horas que matas con orgullo

263
sin pensar que renacen fuera de ti.
Nada son estas cosas ni los innumerables
lazos que me tendiste,
ni las infantiles argucias con que has querido
dejarme engañada, olvidada.
Aquí estoy, ¿no me sientes?
Abre los ojos; ciérralos, si quieres."

264
Y me pregunto ahora,
si nadie entró en la pieza contigua,
¿quién cerró cautelosamente la puerta?
¡Qué misteriosa fuerza de gravedad
hizo caer la hoja de papel que estaba en la mesa?
¿Por qué se instala aquí, de pronto, y sin que
yo la invite,
la voz de una mujer que habla en la calle?

Y al oprimir la pluma,
algo como la sangre late y circula en ella,
y siento que las letras desiguales
que escribo ahora,
más pequeñas, más trémulas, más débiles,
ya no son de mi mano solamente.

Actividades:
Responda por escrito las siguientes preguntas acerca
del poema Nocturno en que habla la muerte de
Xavier Villaurrutia.
1. ¿Cuál es el tema en este poema?

2. ¿Cómo se relaciona en este poema el autor con la


muerte? ¿La ve como su acompañante o como su amada?

3.¿Quién es la mujer que le habla al poeta?

265
4. ¿Cuál es la condición o el supuesto del que parte
Villaurrutia para hacer que le hable la muerte,
es decir, qué le da pie para imaginarse que la
muerte se dirige a él?

5. ¿Cuáles son algunas cosas que le reprocha la muerte


al poeta?

6. ¿Qué sensación le deja al poeta la presencia de esa


mujer que se dirigió a él?

7. ¿Le agradó el poema de Villaurrutia? ¿Por qué?

2. Lea un cuento de Borges y responda después


las preguntas acerca de esa lectura.

1.2 Jorge Luis Borges (1899-1986)

Escritor argentino. Es el narrador fantástico más


importante de la literatura latinoamericana
contemporánea. Nace en el seno de una familia
acomodada en Buenos Aires, y es educado en las

266
más refinadas sociedades culturales de Europa y de
América. Es un escritor especial que confiesa que su
verdadera pasión es leer, leer sin cesar. Y esto se
manifiesta en su prosa: profunda, fina, elevada, a
veces un poco difícil de comprender. Entre los títulos
que agrupan su obra, destacan: El Aleph y Ficción. Su
poesía, penetrante y de temas cotidianos, se agrupa
en los libros: Poemas y Antología personal.

Actividades:
Lea el siguiente cuento de Borges y responda después
las preguntas acerca de esta lectura.

La intrusa
Dicen (lo cual es improbable) que la historia fue
referida por Eduardo, el menor de los Nelson, en el
velorio de Cristián, el mayor, que falleció de muerte
natural, hacia mil ochocientos noventa y tantos, en el
partido de Morón. Lo cierto es que alguien la oyó de
alguien, en el decurso de esa larga noche perdida, entre
mate y mate, y la repitió a Santiago Dabove, por quien
la supe. Años después, volvieron a contármela en
Turdera, donde había acontecido. La segunda versión,
algo más prolija, confirmaba en suma la de Santiago,
con las pequeñas variaciones y divergencias que son del
caso. La escribo ahora porque en ella se cifra, si no
me engaño, un breve y trágico cristal de la índole de
los orilleros antiguos. Lo haré con probidad, pero ya
preveo que cederé a la tentación literaria de acentuar
o agregar algún pormenor.
En Turdera los llamaban los Nilsen. El párroco
me dijo que su predecesor recordaba, no sin sorpresa,
haber visto en la casa de esa gente una gastada Biblia
de tapas negras, con caracteres góticos; en las últimas

267
páginas entrevió nombres y fechas manuscritas. Era el
único libro que había en la casa. La azorosa crónica de
los Nilsen, perdida como todo se perderá. El caserón,
que ya no existe, era de ladrillo sin revocar; desde el
zaguán se divisaban un patio de baldosa colorada y
otro de tierra. Pocos, por lo demás, entraron ahí; los
Nilsen defendían su soledad. En las habitaciones
desmanteladas dormían en catres; sus lujos eran el
caballo, el aspero, la daga de hojas corta, el atuendo
rumboso de los sábados y el alcohol pendenciero.
Sé que eran altos, de melena rojiza. Dinamarca o

268
Irlanda, de las que nunca oirían hablar, andaban por
la sangre de esos dos criollos. El barrio los temía a los
Colorados; no es imposible que debieran alguna muerte.
Hombro a hombro pelearon una vez a la policía. Se
dice que el menor tuvo un altercado con Juan Iberra,
en el que no llevó la peor parte, lo cual, según los
entendidos, es mucho. Fueron troperos, cuarteadores,
cuatreros y alguna vez tahúres. Tenían fama de avaros,
salvo cuando la bebida y el juego los volvían generosos.
De sus deudos nada se sabe y ni de dónde vinieron.
Eran dueños de una carreta y una yunta de bueyes.
Físicamente diferían del compadraje que dio
su apodo forajido a la Costa Brava. Esto, y lo que
ignoramos, ayuda a comprender lo unidos que fueron.
Malquistarse con uno era contar con dos enemigos.
Los Nilsen eran calaveras, pero sus episodios
amorosos habían sido hasta entonces de zaguán o
de casa mala. No faltaron, pues, comentarios cuando
Cristián llevó a vivir con él a Juliana Burgos. Es
verdad que ganaba así una sirvienta, pero no es
menos cierto que la colmó de horrendas baratijas y
que la lucía en las fiestas. En las pobres fiestas de
conventillo, donde la quebrada y el corte estaba
prohibidos y donde se bailaba, todavía, con mucha luz.
Juliana era de tez morena y de ojos rasgados; bastaba
que alguien la mirara, para que se sonriera. En un
barrio modesto, donde el trabajo y el descuido gastan
a las mujeres, no era mal parecida.
Eduardo los acompañaba al principio. Después
emprendió un viaje a Arrecifes por no sé qué negocio;
a su vuelta llevó a la casa una muchacha, que había
levantado por el camino, y a los pocos días la echó.
Se hizo más hosco; se emborrachaba solo en el
almacén y no se daba con nadie. Estaba enamorado
de la mujer de Cristián. El barrio, que tal vez lo supo
antes de que él, previó con alevosa alegría la rivalidad
latente de los hermanos.

269
Una noche, al volver tarde de la esquina,
Eduardo vio el oscuro de Cristián atado al palenque.
En el patio, el mayor estaba esperándolo con sus
mejores pilchas*. La mujer iba y venía con el mate
en la mano. Cristián le dijo a Eduardo.
—Yo me voy a una farra* en lo de Farías. Ahí la
tenés a la Juliana; si la querés, usala.
El tono era entre mandón y cordial. Eduardo
se quedó un tiempo mirándolo; no sabía qué hacer.
Cristián se levantó, se despidió de Eduardo, no de
Juliana, que era una cosa, montó a caballo y se fue
al trote, sin apuro.
Desde aquella noche la compartieron. Nadie
sabrá los pormenores de esa sórdida* unión, que
ultrajaba las decencias del arrabal. El arreglo anduvo
bien por unas semanas, pero no podía durar. Entre
ellos, los hermanos no pronunciaban el nombre de
Juliana, ni siquiera para llamarla, pero buscaban, y
encontraban razones para no estar de acuerdo.
Discutían la venta de unos cueros, pero lo que
discutían era otra cosa. Cristián solía alzar la voz y
Eduardo callaba. Sin saberlo, estaban celándose. En
el duro suburbio, un hombre no decía, ni se decía,
que una mujer pudiera importarle, más allá del deseo
y la posesión, pero los dos estaban enamorados. Esto,
de algún modo, los humillaba.
Una tarde, en la plaza de Lomas, Eduardo se
cruzó con Juan Iberra, que lo felicitó por ese primor
que se había agenciado. Fue entonces, creo, que
Eduardo lo injurió. Nadie, delante de él, iba a hacer
burla de Cristián.
La mujer atendía a los dos con sumisión bestial;
pero no podía ocultar alguna preferencia, sin duda por
el menor, que no había rechazado la participación,
pero que no la había dispuesto.
Un día, le mandaron a la Juliana que sacara dos
sillas al primer patio y que no apareciera por ahí,

270
porque tenían que hablar. Ella esperaba un diálogo
largo y se acostó a dormir la siesta, pero al rato le
recomendaron. Le hicieron llenar una bolsa con todo
lo que tenía, sin olvidar el rosario de vidrio y la
crucecita que le había dejado su madre.
Sin explicarle nada la subieron a la carreta y
emprendieron un silencioso y tedioso viaje. Había
llovido; los caminos estaban muy pesados y serían
las once de la noche cuando llegaron a Morón.
Ahí la vendieron a la patrona del prostíbulo.
El trato ya estaba hecho Cristían cobró la suma
y la dividió después con el otro.

271
En Turdera, los Nilsen, perdidos hasta entonces
en la mañana (que también era una rutina) de aquel
monstruoso amor, quisieron reanudar su antigua vida
de hombres entre hombres. Volvieron a las trucadas*,
al reñidero, a las juergas casuales. Acaso, alguna vez,
se creyeron salvados, pero solían incurrir, cada cual por
su lado, en injustificadas o harto justificadas ausencias.
Poco antes de fin de año el menor dijo que tenía que
hacer en la Capital. Cristián se fue a Morón; en el
palenque de la casa que sabemos reconoció al overo*
de Eduardo. Entró; adentro estaba el otro, esperando
turno. Parece que Cristián le dijo:
—De seguir así, los vamos a cansar a los pingos.
Más vale que la tengamos a mano.
Habló con la patrona, sacó unas monedas del
tirador y se la llevaron. La Juliana iba con Cristián;
Eduardo espoleó al overo para no verlos.
Volvieron a lo que ya se ha dicho. La infame
solución había fracasado; los dos habían cedido a la
tentación de hacer trampa. Caín andaba por ahí, pero
el cariño entre los Nilsen era muy grande —¡quién
sabe qué rigores y qué peligros habían compartido!—
y prefirieron desahogar su exasperación con ajenos.
con un desconocido, con los perros, con la Juliana,
que habían traído la discordia.
El mes de marzo estaba por concluir y el calor
no cejaba. Un domingo (los domingos la gente suele
recogerse temprano) Eduardo, que volvía del almacén,
vio que Cristián uncía los bueyes. Cristián le dijo:
—Vení, tenemos que dejar unos cueros en lo del
Pardo; ya los cargué; aprovechamos la fresca.
El comercio del Pardo quedaba, creo, más al Sur;
tomaron por el Camino de las Tropas; después, por
un desvío. El campo iba agrandándose con la noche.
Orillaron un pajonal; Cristián tiró el cigarro que
había encendido y dijo sin apuro:
—A trabajar, hermano. Después nos ayudarán los

272
caranchos. Hoy la maté. Que se quede aquí con su
pilchas, ya no hará más perjuicios.
Se abrazaron, casi llorando. Ahora los ataba otro
círculo: la mujer tristemente sacrificada y la obligación
de olvidarla.

1.3 Alejo Carpentier (1904-1980)

Es otro escritor contemporáneo destacado; nació en


Cuba, pero en Europa descubrió sus raíces y escribió:
Los pasos perdidos, que es la odisea
de un músico latinoamericano,
desarraigado y perdido en una ciudad
moderna. Carpentier, poseedor de
grandes conocimientos científicos,
despliega una prosa maravillosa,
neobarroca —podríamos decir—, en la
que se recrea la realidad y la fantasía
americanas; ejemplo de ello son sus
novelas: El reino de este mundo y
El siglo de las luces.

3. Lea el fragmento de Los pasos perdidos de Alejo


Carpentier y responda las preguntas del cuestionario.

Actividades:
Lea cuidadosamente el siguiente fragmento de Los pasos
perdidos de Alejo Carpentier y responda las preguntas
del cuestionario:

Silencio es palabra de mi vocabulario. Habiendo


trabajado la música, la he usado más que los hombres
de otros oficios. Sé cómo puede especularse con el
silencio; cómo se le mide y encuadra. Pero ahora,

273
sentado en esta piedra, vivo el silencio; un silencio
venido de tan lejos, espeso de tantos silencios, que
en él cobraría la palabra un fragor de creación. Si
yo dijera algo, si yo hablara a solas, como a menudo
hago, me asustaría a mí mismo. Los marineros han
quedado abajo, en la orilla, cortando pasto para los
toros sementales que viajan con nosotros. Sus voces
no me alcanzan. Sin pensar en ellos, contemplo esta
llanura inmensa, cuyos límites se disuelven en un leve
oscurecimiento circular del cielo.

Cuestionario

1. El protagonista, que es músico, nos habla del silencio.


¿Por qué cree usted que él esté más familiarizado con el
silencio que otras personas dedicadas a otros oficios?

2. ¿Cómo es el silencio para Alejo Carpentier?

3. ¿Cómo podríamos explicar con nuestras palabras


la expresión: "un fragor de creación"?

274
4. ¿En qué persona gramatical está escrito el fragmento
que leyó: primera, segunda o tercera personas (yo, tú
o él)?

5. ¿Le gustó la forma en que describe el silencio


Carpentier? ¿Por qué?

Espacio de reflexión:
¿Cuál de la información proporcionada en este
apartado considera útil para su formación y por qué?

Recuerde que...

El grupo de los "Contemporáneos" representa una literatura de


vanguardia, conformado por magníficos poetas, con nuevas ideas
literarias. Todos ellos rompen con el modernismo y experimentan
la influencia de la poesía francesa. El paisaje, el amor, la vida,
"la muerte sin fin", entre otros son sus temas preferidos.
Xavier Villaurrutia es uno de los más originales escritores del
grupo "Contemporáneos y, aunque escribió teatro, crítica y prosa
narrativa, se le recuerda principalmente como poeta. Sus temas
son: el amor, la soledad y la muerte, temas universalmente
eternos en la literatura.
Jorge Luis Borges es el narrador fantástico más importante de la
literatura latinoamericana contemporánea. Su prosa es profunda,
fina, elevada, a veces un poco difícil de comprender. Entre los
títulos que de su obra, destacan: El Aleph y Ficción.
Alejo Carpentier es otro escritor contemporáneo destacado que
recrea la realidad y la fantasía americanas; ejemplo de ello son
sus novelas: El reino de este mundo y El siglo de las luces.

275
2. Gra m á t i c a
Propósito:
Sabía que:
El estudio de esta unidad tiene una importancia
En la actualidad especial. Por una parte permite, por medio del análisis
nuestra lengua sigue gramatical, constatar si hemos aprendido los aspectos
incorporando palabras básicos de la oración simple y de la oración compuesta.
nuevas, algunas de las Además, conoceremos -a grandes rasgos- cómo se
cuales son neologismos, conformó la lengua española a través del tiempo; cuáles
esto es, vocablos nuevos
que provienen de otros
han sido sus influencias principales; comprender las
idiomas, pero que son diferencias esenciales entre el español de España y el
correctos en tanto que español de América, y los vocablos que han enriquecido
nuestra lengua no nuestra lengua, provenientes de las lenguas autóctonas
tiene la palabra para americanas.
designar determinado
objeto, o bien porque
resulta más "económico"
usar la palabra de otro
idioma; tal es el caso de
palabras como: casete,
softwere, etc.
Por otro lado, están
los barbarismos que se
consideran incorrectos,
pues aunque son
palabras tomadas
también de otros
idiomas, no deben
usarse ya que existe
un término equivalente
en nuestra lengua
española; por ejemplo,
decir show, en lugar de
espectáculo; poster en
lugar de cartel; puchar
en lugar de empujar,
etc.

276
4. Realice el análisis gramatical de oraciones y escriba
la oración subordinada que se indica para cada una de
las oraciones dadas.

2.1 Repaso de la oración compuesta

La oración compuesta puede estar formada por dos


o más oraciones simples. Cuando se relacionan por
subordinación, una oración siempre será la principal,
y la otra o las demás serán las subordinadas. Las
oraciones subordinadas cuando se insertan en la
oración principal pueden funcionar como
complementos directo, indirecto o circunstancial
de ésta.

Para analizar las oraciones compuestas subordinadas


el procedimiento —que usted ya conoce— es el siguiente:

1) Distinguir los verbos conjugados o perífrasis


verbales.
2) Identificar cada oración que integre la oración
compuesta.
3) Distinguir la función que desempeña la oración
subordinada.
4) Analizar cada oración.

Ejemplo:
La muchacha, que habla los idiomas ruso y japonés,
sorprendió al auditorio.
Verbos:
1) habla
2) sorprendió

Oraciones:
La muchacha sorprendió al auditorio: Oración principal
que habla los idiomas ruso y japonés: Oración
subordinada

277
Tipo de oración subordinada: adjetiva
(modifica directamente al sujeto: muchacha)

Análisis de la oración principal:


Sujeto: La muchacha que habla los idiomas ruso y
japonés (se intercala la oración subordinada que hace
el papel de adjetivo: modificador directo del sustantivo
muchacha)
Predicado; sorprendió al auditorio

Actividades:
Realice el análisis gramatical de las siguientes oraciones
(sujeto, predicado y, dentro de éste, complemento
directo, indirecto y circunstancial):

1) La cultura griega ejerció gran influencia


en la civilización occidental.

2) Los paquetes que esperas no habían


llegado esta mañana.

Escriba en la línea la oración subordinada que se indica


para cada una de las siguientes oraciones:

Luis vendrá a la fiesta.


Subordinada adjetiva (de relativo)

Ingresaré al bachillerato, .
Subordinada adverbial (de tiempo)

Lo hizo .
Subordinada adverbial (de modo)

278
5. Sustituya barbarismos (italianismos, anglicismos,
galicismos) por la palabra castellana equivalente y
forme una oración.

2.2 Historia de la lengua española

Durante el imperio romano, el dominio e influencia


de esta civilización se extendió por una gran parte del
mundo hasta entonces conocido. El latín, lengua oficial
de Roma, influyó de manera determinante en todas las
lenguas regionales, pero no se trataba del latín culto,
sino del latín vulgar: del término vulgo, es decir,
referente al pueblo. Fue ese latín hablado por el pueblo
romano el que se difunde por medio de los soldados que
intervienen en las conquistas del imperio romano.
Las lenguas regionales, conformadas a partir del
latín vulgar a través de los siglos, reciben el nombre de
lenguas romances: mezcla del latín vulgar y las lenguas
que se hablaban en cada uno de los territorios que
sufrieron la dominación romana.
Las lenguas romances son:
1) italiano
2) rumano
3) español
4) francés
5) portugués
6) provenzal

Algunos críticos, añaden a este grupo, dos lenguas más:


7) sardo (lengua de una región italiana) y
8) catalán (lengua que se habla en Cataluña:
región española)

Las lenguas, como usted recordará de acuerdo con


lo estudiado desde la primera unidad del primer grado,
son sistemas convencionales, códigos integrados por
signos lingüísticos que permiten comunicarse a los
grupos humanos. Son, por ello, colectivas; pero

279
también: abstractas, creativas y dinámicas. Estas últimas
características son las que permiten que una lengua se
renueve y transforme continuamente.
El español ha recibido múltiples influencias:

1) De todas las lenguas que se hablaban en las


diferentes regiones al momento de la dominación
romana. De éstas, sobrevive una: el vasco, lengua
pre-románica. Se supone que por la fuerza de estas
lenguas: algunas palabras españolas derivadas del
latín, perdieron la "f" inicial. Ejemplos: hormiga
(formiga), harina (farina), hermosa (fermosa).
Algunas palabras que no provienen del griego ni del
latín, sin origen conocido, se supone que provienen
de estas lenguas autóctonas: burro, perro, manteca.
Las palabras terminadas en: arro, orro, urro, como:
machorro*, baturro*. Del vasco mismo, provienen
algunas palabras de uso común: ascua, pizarra,
boina.

280
2) En los primeros siglos de nuestra era, los pueblos
germánicos (hoy de origen alemán) llegan a España,
atravesando los Pirineos. Del intercambio cultural de
estos pueblos con los ibéricos o españoles se crean
palabras como: guerra, robar, espada, sala, falda
y algunos sustantivos propios: Rodrigo, Álvaro,
Fernando...

3) En el siglo VIII, los árabes invaden la parte sur de


la Península Ibérica. Después del latín, la influencia
árabe es la más importante en la conformación del
español actual. A la civilización islámica o árabe se
deben algunas palabras de uso común: almohada,
noria, zanahoria, azucena, tarifa, quintal, aldea,
zaguán, azotea, álgebra, cifra, hasta, albañil,
entre otras.

4) En la época moderna (a partir del siglo XVIII) se dan


otras influencias. En ese siglo, por la llegada a la
monarquía de los Borbones (de origen francés) y
la influencia del clasicismo francés, se incorporan
al español muchos galicismos (palabras de origen
francés): pantalón, bouquet (aroma), buró, sofá,
chaqueta, detalle, intriga, garantía, finanzas,
entre otras.

5) Del italiano, provienen: vendetta (venganza),


libreto, batuta, aria*, casino, analfabetismo.

6) Del inglés, la influencia más fuerte actualmente


y la más peligrosa por la manera en que deforma
nuestra lengua, provienen: dandy, club, vagón,
túnel, rosbif*, sandwich.

A las palabras provenientes de otra lengua, pero


que no se han españolizado o que se usan, aunque
exista una palabra equivalente en español, se les
llama barbarismos.
281
Ejemplos:
Julio César Chávez le dará la revancha a
"mano de piedra" Durán.

Revancha es un galicismo; en español existe


la palabra: desquite. Por lo tanto, revancha es
un barbarismo. Lo correcto sería decir:
Julio César Chávez le dará el desquite a
"mano de piedra" Durán.

Otro ejemplo:
En el norte del país, es común escuchar:
Me parquearé donde pueda.

Parquearse es un anglicismo, un barbarismo; porque


en español hay un verbo equivalente: estacionarse.
Lo correcto es decir:
Me estacionaré donde pueda.

Observe que algunos galicismos y anglicismos ya se


han españolizado como: bistec y suéter; que han pasado
a formar ya parte de nuestra lengua.

Actividades:
Observe cuáles son las palabras españolas que pueden
sustituir a los barbarismos (italianismos, anglicismos,
galicismos) y forme una oración con la palabra
castellana.

Italianismos Equivalente en español


pichicato = tacaño
tutti-frutti = varias frutas
vendetta = venganza

282
Anglicismos Equivalente en español
bar = taberna
sandwich = emparedado
sport = deporte, deportivo

Galicismos Equivalente en español


amateur = aficionado
bebé = nene
garage = cochera

6. Responda a preguntas sobre el español de América

2.3 El español de América

El español hace contacto con las lenguas autóctonas


americanas cuando Colón descubre América en 1492.
Aunque se impuso como lengua oficial en todos los
países que hoy integran la América hispana o
Hispanoamérica, tiene algunas variantes con
respecto a la que se habla en España.

Los cambios más notables son:

1) A diferencia de España, en toda Hispanoamérica,


se unifica la pronunciación de las letras: c, s, z
en un solo sonido: /s /. A este fenómeno se le
llama "seseo".
2) Otra diferencia es que en América pronunciamos
igual la y y la ll. Fenómeno conocido como "yeísmo".
3) En América no utilizamos la segunda persona del
plural: vosotros. En su lugar, usamos: ustedes.

Aunque hay otros fenómenos gramaticales,


podríamos decir que éstos son los más importantes.
En cuanto al vocabulario, el español se ha
enriquecido con muchas palabras provenientes de
las lenguas indígenas:
283
1) Del arahuaco (lengua de las Antillas, ya
desaparecida): canoa, cacique, maíz, carey,
enaguas, hamaca, tabaco, tiburón, yuca.
2) Del náhuatl (lengua principal de Mesoamérica):
aguacate, cacahuate, cacao, chocolate, hule,
petate, nopal, petaca, jícara, tocayo, tomate.
3) Del quechua (lengua del Imperio Incaico: que se
extendía por todos los Andes desde Ecuador hasta
el norte de Chile y Argentina): alpaca, guano,
cóndor, mate, papa, pampa, puma.
4) Del guaraní ( de las cuencas del río Paraná
y Paraguay, de Brasil): jaguar, tapir, gaucho.
5) Del caribe (sur de las Antillas, Venezuela y
Guayanas): colibrí, loro, mico, manatí.

284
En México, algunas palabras sobre todo de origen
náhuatl, han desplazado a las equivalentes en español.
Se usa más: guajolote que pavo, zacate que hierbajo,
milpa que maizal, atole que papilla, tecolote que búho,
chapulín que grillo, entre otras que designan una
realidad distinta y original: tianguis, molcajete,
tlapalería, huarache, jícama, tamal, mole.
La cercanía con los Estados Unidos, la fuerza de
los medios de difusión, entre otros factores, facilita la
incorporación de palabras -no sólo inglesas sino de otras
lenguas y que se divulgan a través de la influencia del
inglés: brassier (de Francia), bikini (de la Polinesia),
pijama (de la India); junto a ellas, muchos anglicismos
como: carro, hobby, checar, folder, clutch, réferi,
lunch, closet.

Actividades:
Responda a las siguientes preguntas sobre el español
de América:
1. ¿En qué consiste el seseo americano?

2. ¿En qué consiste el yeísmo?

3. ¿Cuál de los pronombres personales no existe en el


español actual de América?

285
4. ¿Cuáles son las regiones de Hispanoamérica
(incluyendo naturalemente a México) en que
se da el fenómeno del voseo, es decir, el uso
de vos en lugar de tú?

5. ¿Cuáles palabras, incorporadas actualmente al


vocabulario hispanoamericano, proceden de lenguas
indígenas? Escriba 10 palabras que pertenezcan a
lenguas indígenas: arahuaco, náhuatl, quechua, guaraní.

Espacio de reflexión:
¿Para qué le puede servir en su vida cotidiana el
tener conocimiento acerca de la historia de la lengua
española y de las cara c te r í sticas del español que
hablamos en América?
Recuerde que...
Para analizar las oraciones compuestas subordinadas el procedimiento es el siguiente: Distinguir los
verbos conjugados o perífrasis verbales, identificar cada oración que integre la oración compuesta,
distinguir la función que desempeña la oración subordinada y analizar cada oración. Las lenguas
romances son: italiano, rumano, español, francés, portugués, provenzal, sardo (lengua de una región
italiana) y catalán (lengua que se habla en Cataluña: región española). Los cambios más notables
del español que se habla en América son: A diferencia de España, en toda Hispanoamérica, se
unifica la pronunciación de las letras: c, s, z en un solo sonido: /s/. A este fenómeno se le llama
"seseo". Otra diferencia es que en América pronunciamos igual la y y la ll. Fenómeno conocido
como "yeísmo". En América no utilizamos la segunda persona del plural: vosotros. En su lugar,
usamos: ustedes.

286
3. Ort o g ra f í a
Propósito:

Sabía que :
Este apartado tiene la finalidad de que usted
reafirme su conocimiento relativo a la división
El tener una cultura silábica, acentuación, uso de letras mayúsculas
idiomática implica y minúsculas, uso de todas las letras que ofrecen
conocer todos los dificultades ortográficas y de los signos de
aspectos que forman puntuación; por ello, no le pediremos que estudie
nuestra lengua: esos aspectos que usted ya revisó en los grados
literatura, gramática, anteriores, sino que ahora sólo le solicitaremos
ortografía y redacción. que aplique lo aprendido.
7. Divida palabras en sílabas.

3.1 División silábica: ejercicios

Lea en voz alta las siguientes palabras y dívidalas


en sílabas:

Hispanoamérica:
espíritu:
vanguardista:
más:
originales:
creemos:
instrucción:
desarrollo:
transferencia:
Cuauhtémoc:
fue:
último:

287
8. Coloque acentos ortográficos en un texto dado.

3.2 El acento:

Coloque los acentos ortográficos en las palabras que


deban llevarlo:

Su desconfiar ingenito era ratificado


por los perros noctivagos, en cuya algarabia
reforzabase el duro presagio de María.
¡Perdon, Maria! Novia triste, no me condenes:
cuando oscile el quinque y se abatan las ocho,
cuando el sillon te mezca, cuando ululen los trenes,
cuando trabes los dedos por detras de tu nuca,
no me juzgues mas perfido que uno de los silbatos
que turban tu faena y tus recatos.
Ramón López Velarde

288
9. Marque acentos diacríticos en oraciones.

3.3 El acento diacrítico

Actividad
Marque los acentos diacríticos que se requieran
en las siguientes oraciones:

1. Sócrates dijo: "Yo solo se que no se nada".


2. Yo espero de el lo mejor, espero que me de
el dinero que le pedí.
3. Yo se que a mi no me dieron mi parte, aunque
se muy bien que se dice lo contrario.
4. Siempre se busca el puesto mas alto, mas no
siempre es posible conquistarlo.
5. Tu aprenderás bien tu lección, si la estudias
atentamente.
6. Si tu quieres que te sirva te, dime que si.
7. Aun no ha llegado el tren; sin embargo, aun los
pasajeros mas impacientes lo siguen esperando.

10. Coloque letras mayúsculas en textos dados.

3.4 Letras mayúsculas:

Actividad
Coloque letras mayúsculas en las palabras que deban
llevarlas de los siguientes textos:

1. rodolfo usigli nació en méxico, en 1905. ha sido


profesor de historia y técnica teatral, jefe de la

289
sección de teatro del instituto nacional de bellas
artes, y embajador de méxico. no sólo es autor
dramático, sino también poeta, traductor, ensayista y
novelista. entre sus obras más conocidas figuran medio
tono, la familia cena en casa, corona de luz, corona de
sombra y el gesticulador.

2. estimado señor director:


ayer recibí su carta en la que me hace saber que
mi artículo fue aceptado para publicación.

3. la iglesia de santa rosa, en querétaro, fue construida


por don francisco eduardo tres guerras, quien también
contruyó la iglesia del carmen en celaya, guanajuato.

4. durante la primavera, salgo de paseo los días lunes,


miércoles y viernes; pero en diciembre, o sea, durante
el invierno, sólo los jueves.

11. Escriba b y v, según corresponda,


en palabras de un texto dado.

3.5 Uso de la b y v:

Actividad
Escriba b o v según convenga, en los espacios vacíos:

Kilpatrick fue un conspirador, un secreto y glorioso


capitán de conspiradores; a semejanza de Moisés que,
desde la tierra de Moab, di__isó y no pudo pisar la tierra
prometida, Kilpatrick pereció en la __íspera de la
re__lión __ictoriosa que ha__ía premeditado y soñado.
Se aproxima la fecha del primer centenario de su

290
muerte; las circunstancias del crimen son enigmáticas;
Ryan, dedicado a la redacción de una __iografía del
héroe, descu__re que el enigma re__asa lo puramente
policial. Kilpatrick fue asesinado en un teatro; la policia
__ritánica no dio jamás con el matador; los historiadores
declararon que ese fracaso no empaña su __uen crédito,
ya que tal __ez lo hizo matar la misma policía. Otras
facetas del enigma inquietaron a Ryan. Son de carácter
cíclico: parecen repetir o com__inar hechos de remotas
regiones, de remotas edades. Así nadie ignora que los
es__irros que examinaron el cadá__er del héroe hallaron
una carta cerrada que le ad__ertía el riesgo de concurrir
al teatro, esa noche; tam__ién Julio César, al
encaminarse al lugar donde lo aguarda__an los puñales
de sus amigos, reci__ió un memorial que no llegó a leer,
en que i__a declarada la traición con los nom__res de los
traidores. La mujer de César, Calpurnia, __io en sueños
a__atida una torre que le ha__ía decretado el Senado;
falsos y anónimos rumores, la __íspera de la muerte de
Kilpatrick, pu__licaron en todo el país el incendio de la
torre circular de Kilgarvan, hecho que pudo parecer un
presagio, pues aquél ha__ía nacido en Kilgarvan.

12. Escriba c, s y z, según corresponda,


en palabras de un texto dado.

3.6 Uso de c, s y z: ejercicios

Escriba c, s o z, según convenga, en los espacios vacíos:

Nolan, urgido por el tiempo, no __upó íntegramente


inventar las __írcunstan__ias de la múltiple ejecu__ión;
tuvo que plagiar a otro dramaturgo, al enemigo inglés

291
William Shakespeare. Repitió e__cenas de Macbeth, de
Julio __ésar. La pública y __ecreta repre__enta__ión
comprendió varios días. El condenado entró en Dublín,
di__cutió, obró, re__ó, reprobó, pronun__ió palabras
patéticas, y cada uno de e__sos actos que reflejaría
la gloria había __ido prefijado por Nolan. __entenares
de actores colaboraron con el protagoni__ta; el rol de
algunos fue complejo; el de otros, momentáneo. Las
co__as que dijeron e hi__ieron perduran en los libros
hi__tóricos en la memoria apa__ionada de Irlanda.
Kilpatrick, arrebatado por e__e minu__io__o de__tino
que lo redimía y que lo perdía, más de una ve__
enrique__ió con actos y palabras improvi__adas el texto
de su juez. Así fue de__plegándo__e en el tiempo el
populo__o drama, ha__ta que el 6 de ago__to de 1824,
en un palco de funerarias cortinas que prefiguraba el
de Lincoln, un bala__o anhelado entró en el pecho del
traidor y del héroe, que apena__ pudo articular, entre
dos efu__iones de bru__ca sangre, algunas palabras
previ__tas.

13. Escriba g y j, según corresponda,


en palabras de un texto dado.

3.7 Uso de g y j:

Actividad
Escriba g o j, según convenga, en los espacios vacíos:

El estudio de la __eografía, de la __eometría, de la


biolo__ía y de la antropolo__ía. acrecientan el saber
humano.

292
El a__on__olí es una planta olea___inosa que, como
ya di__imos, crece con el fri__ol en las re__iones
tropicales.
Los capítulos vi__ésimo, tri__ésimo y cuadra__ésimo
primero, parecen los más importantes de este libro
de fisiolo__ía.
Homero cuenta que la mu__er de Ulises __ubilosa
te__ía un velo, y después, lo volvía a deste__er.
Nos di__eron que el señor __iménez fue ele__ido
__erente __eneral de una a__encia re__gional.
De—emos que el __eneral en __efe pronuncie ese
discurso e__emplar.
En este discurso, si nos fi__amos bien, se encuentran
pasa__es ló__icos.

14. Escriba y o ll, según corresponda,


en palabras de un texto dado.

3.8 Uso de y y ll

Escribe y o ll según convenga, en los espacios vacíos:

Esto__ mu__ interesado le__endo un libro que


contiene be__as le__endas ma__as.
Ho__ __egaron hasta nuestros oídos los __antos
y so__ozos de aque__a gente.
Ca__ado en mano, el pastor caminaba ca__adamente
por la __anura.
El convo__ avanzó entre las va__as enemigas __evando
víveres y ba__onetas.
Se o__e decir, y es mu__ cierto, que el mejor ha__azgo
consiste en ha__ar la felicidad en nosotros mismos.
Los maestros constru__eron con la a__uda del pueblo

293
y a pesar de la ___uvia, una be__a escuela que pronto
destru__ó un terremoto.
A__er, cuando iba por la ca__e, ca__eron muchos
ra__os y cente__as provocando el __anto de mi__ares
de personas.

15. Escriba los signos de puntuación


en un fragmento dado.

3.9 Uso de los signos de puntuación:

Actividad
Escriba los signos de puntuación en el
siguiente fragmento:

Hay nubes redondas suaves henchidas de un blanco


brillante que destacan en las mañanas de primavera
sobre los cielos trasparentes claros Las hay como
sedas tenues que se perfilan sobre un hondo lecho
tranquilo las hay grises sobre una lejanía gris las hay
carmín y oro en los ocasos inacabables profundamente
melancólicos de las llanuras las hay como trozos
lanudos iguales innumerables que dejan ver por
entre algún claro un pedazo de cielo azul Unas
marchan lentas pausadas otras pasan rápidamente
Algunas de color de ceniza cuando cubren todo
el firmamento dejan caer sobre la tierra una luz
opaca tamizada gris que presta su encanto a los
paisajes otoñales
Azorín

294
4. Re d a c c i ó n
Propósito:

Sabía que: En este último apartado, con el que usted


concluye lo correspondiente a la asignatura
Se afirma que quienes de Español y, seguramente, su Tercera Etapa
saben pensar bien, de la Educación Básica, queremos que redacte,
saben redactar bien; aplicando los conocimientos y habilidades
ello implica que adquiridos; para ello, le pediremos que realice
mientras nuestras ejercicios de prosificación, precisión y explicación
ideas no estén claras, de homónimos.
difícilmente podremos
expresarlas por escrito.

295
16. Prosifique un poema dado.

4.1 Prosificación:

Actividad
Escriba en prosa lo que expresan los siguientes versos:

Mediodía
Tener, al mediodía, abiertas las ventanas
del patio iluminado que mira al comedor.
Oler un olor tibio de sol y de manzanas.
Decir cosas sencillas: las que inspiran amor...

Beber un agua pura, y en el vaso profundo


ver coincidir los ángulos de la estancia cordial.
Palpar, en un durazno, la redondez del mundo.
Saber que todo cambia y que todo es igual.
Sentirse, ¡al fin!, maduro, para ver en las cosas
nada más que las cosas: el pan, el sol, la miel...
Ser nada más el hombre que deshoja unas rosas,
y grabe, con la uña, un nombre en el mantel...

Jaime Torres Bodet


Mexicano. (1902-1974)

296
17. Sustituya palabras por otras
más precisas en enunciados.

4.2 Precisión: Ejercicios

Sustituya las palabras que aparecen en cursiva por otras


que le parezcan más precisas. Elija entre las siguientes
opciones: asunto, actitud, obstáculos, situación.

1. Hay cosas que impiden avanzar.

2. No me gusta una cosa de su forma de ser.

3. Es una cosa difícil de resolver.

4. Se presentó una cosa muy molesta durante la reunión.

18. Explique diferencias de significado


de palabras homónimas.

4.3 Homónimos: Ejercicios

Explique lo que significa en cada enunciado la palabra


que aparece en cursiva.

1. Ella depositó su dinero en el banco.

297
2. Hay un banco que tiene rota la pata.

1. Él es la cabeza de su familia.

2. Se dio un golpe en la cabeza.

1. El coyote estaba aullando.

2. Un coyote quería comprarme la boleta de empeño.

298
19. Conteste los ejercicios de autoevaluación y
confronte sus respuesta en el apartado correspondiente.

Au to eva l u a c i ó n
1. Literatura

1. Escriba tres características del grupo literario los


"Contemporáneos".

2. ¿Cuál escuela de vanguardia tiene influencia sobre


el grupo?

3. ¿Qué rasgos presenta la obra de Xavier Villaurrutia?

4. Escriba dos características y las obras


más representativas de Jorge Luis Borges.

5. Mencione los aspectos más importantes de


Alejo Carpentier y anote una de sus obras.

299
2. Gramática

A) Realice el análisis gramatical de las siguientes


oraciones:
1) Comeré cuando pueda.

2) Los estudiantes que terminarán su secundaria se


reunirán para festejarse.

B) Conteste brevemente las siguientes preguntas:


1) ¿Qué es una lengua romance?

2) Anote cuatro lenguas romances.

3) Mencione dos palabras de influencia germánica.

300
4) Escriba una palabra proveniente del vasco.

5) Anote 5 palabras de origen árabe.

C) Escriba lo que se pide a continuación:

a) 5 galicismos:

b) 3 italianismos:

c) 5 anglicismos:

d) Mencione dos diferencias entre el español que se


habla en España y el español que se habla en América.

301
e) Anote dos palabras provenientes del:
a) arahuaco:

b) náhuatl:

c) quechua:

d) guaraní

e) caribe:

f) Explique qué es un barbarismo.

g) Dé tres ejemplos de barbarismos y sus equivalentes


en español.

302
3. Ortografía

Escriba los signos de puntuación en el siguiente


fragmento:

Hay nubes redondas suaves henchidas de un blanco


brillante que destacan en las mañanas de primavera
sobre los cielos trasparentes claros Las hay como sedas
tenues que se perfilan sobre un fondo lecho tranquilo
las hay grises sobre una lejanía gris las hay carmín y
oro en los ocasos inacabables profundamente
melancólicos de las llanuras las hay como trozos
lanudos iguales innumerables que dejan ver por entre
algún claro un pedazo de cielo azul Unas marchan
lentas pausadas otras pasan rápidamente Algunas de
color de ceniza cuando cubren todo el firmamento
dejan caer sobre la tierra una luz opaca tamizada gris
que presta su encanto a los paisajes otoñales
Azorín

4. Redacción

Escriba en prosa lo que expresan los siguientes versos:

Si mi voz muriera en tierra,


llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.

Llevadla al nivel del mar


y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.

¡Oh mi voz condecorada


con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla

303
y sobre el ancla una estrella,
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
Rafael Alberti
Español. (1902)

Sustituya las palabras que aparecen en cursiva por otra


que le parezca más precisa. Elija entre las siguientes
opciones: abundante, expresivos, generosa, fresco.

La niña tiene unos ojos muy bonitos, casi se ríe


con ellos.
El aire se sentía muy bonito, pues nos quitaba el calor.

Era una persona muy bonita, porque a todos ayudaba.

Disfrutamos de una bonita vegetación, ya que había


infinidad de árboles.

304
Explique lo que significa en cada enunciado la
palabra que aparece en cursiva.

Ella no da pie para que le falten al respeto.

Se lastimó el pie al caer.

Miguel le echó la mano a su hermano.

La madre tomó de la mano al niño.

No tenía cambio para el autobús.

Hubo un cambio de ruta para los automóviles.

305
Re s p u e stas de auto eva l u a c i ó n
Unidad VI
1. Literatura

1. Escriba tres características del grupo literario


Los Contemporáneos.
R: Crean una literatura de vanguardia, rompen con el
Modernismo, reciben la influencia del Simbolismo y el
Parnasianismo, buscan la sensibilidad por medio del
lenguaje claro y preciso. Sus temas: el paisaje, el amor,
la vida...
2. ¿Cuál escuela de vanguardia tiene influencia sobre
el grupo?
R: El Ultraísmo.
3. ¿Qué rasgos presenta la obra de Xavier Villaurrutia?
R: Sus temas son: el amor, la soledad y la muerte,
temas universalmemte eternos en la literatura; su estilo
está centrado en el uso de la metáfora surrealista, los
juegos de palabras, la expresión de los sueños y la
excitación de los sentidos. En sus obras dramáticas
profundiza en el análisis psicológico de sus personajes
y en la presentación de conflictos de tipo moral que
preocupan al hombre moderno.
4. Escriba dos características y las obras más
representativas de Jorge Luis Borges.
R: El narrador fantástico más importante de la
literatura latinoamericana contemporánea. Lector
incansable. Prosa fina, elegante, rigurosa, cuidada.
Temas cotidianos. Obras: El Aleph, Ficción,
Antología personal.

306
5.- Mencione los aspectos más importantes de Alejo
Carpentier y anote una de sus obras.
R: Escritor cubano, busca las raíces del alma y la
cultura latinoamericanos, prosa muy bien escrita,
amplios conocimientos científicos. Mezcla realidad
y la fantasía. Entre sus obras destacan: El reino de este
mundo, El siglo de las luces.

2. Gramática

Realice el análisis gramatical de las siguientes oraciones:

1) Comeré cuando pueda.


• Verbos: comeré / pueda
• Oraciones: comeré / cuando pueda
• Oración principal: comeré
• Oración subordinada: cuando pueda
• Tipo de oración subordinada: circunstancial

2) Los estudiantes que terminarán su secundaria se


reunirán para festejarse.
• Verbos: terminarán / reunirán
• Oraciones: los estudiantes se reunirán para
festejarse / que terminarán su secundaria
• Oración principal: los estudiantes se reunirán
para festejarse
• Oración subordinada: que terminarán su secundaria
• Tipo de oración subordinada: adjetiva

Conteste brevemente:
1) ¿Qué es una lengua romance?
R: Es una lengua que resulta de la mezcla del latín
vulgar y las lenguas que se hablaban en cada región
ocupada por el imperio romano.
307
2) Anote cuatro lenguas romances.
R: español, italiano, francés, portugués, rumano,
provenzal.
3) Mencione dos palabras de influencia germánica.
R: guerra, espada, robar, sala, falda, Rodrigo,
Alvaro, Fernando.
4) Escriba una palabra proveniente del vasco.
R: ascua, pizarra, boina.
5) Anote 5 palabras de origen árabe.
R: almohada, noria, zanahoria, azucena, tarifa, aldea,
zaguán, azotea, álgebra, cifra, hasta.

6) Escriba lo que se pide a continuación:


a) 5 galicismos: pantalón, chaqueta, bouquet,
buró, sofá, detalle, intriga, garantía, finanzas.
b) 3 italianismos: vendetta, libreto, batuta, aria,
casino, analfabetismo.
c) 5 anglicismos: dandy, club, vagón, túnel, rosbif,
sandwich.
7) Mencione dos diferencias entre el español que
se habla en España y el español que se habla en
América.
R: En América se unifica la pronunciación de las
letras: c, s, z; fenómeno que se llama "seseo", el
"yeísmo": pronunciación igual de "ll" y "y", no se
utiliza la segunda persona del plural: vosotros.
8) Anote dos palabras provenientes del:
a) arahuaco: canoa, cacique, maíz, carey,
enaguas, hamaca, tabaco, tiburón, yuca.
b) náhuatl: cacahuate, cacao, chocolate,
hule, petate, nopal, petaca, jícara, tomate.

308
c) quechua: alpaca, cóndor, mate, papa,
pampa, puma.
d) guaraní: jaguar, tapir, gaucho.
e) caribe: colibrí, loro, mico, manatí.
9) Explique qué es un barbarismo.
R: Es utilizar una palabra extranjera cuando existe
una palabra española equivalente. O bien, que se
utilizan palabras directamente de otra lengua, sin
haberse españolizado.
10) Dé tres ejemplos de barbarismos y su equivalente en
español.
sandwich = emparedado
bouquet = aroma
garage = cochera

(Pudo haber elegido otros y será correcto siempre


que se trate de barbarismos y haya escrito sus formas
equivalentes en español).

3. Ortografía

Escriba los signos de puntuación en el siguiente


fragmento:

Hay nubes redondas, suaves, henchidas de un blanco


brillante, que destacan en las mañanas de primavera
sobre los cielos trasparentes, claros. Las hay como sedas
tenues que se perfilan sobre un fondo lecho tranquilo;
las hay grises sobre una lejanía gris; las hay carmín
y oro en los ocasos inacabables, profundamente
melancólicos, de las llanuras; las hay como trozos
lanudos, iguales, innumerables, que dejan ver por

309
entre algún claro un pedazo de cielo azul. Unas
marchan lentas, pausadas; otras pasan rápidamente.
Algunas de color de ceniza, cuando cubren todo
el firmamento, dejan caer sobre la tierra una luz
opaca, tamizada, gris, que presta su encanto a los
paisajes otoñales.
Azorín

4. Redacción

Escriba en prosa lo que expresan los siguientes


versos (su versión debe aproximarse a la siguiente
prosificación):

Si se diera el caso de que muriera mi voz en tierra,


llévenla al nivel del mar y déjenla en la orilla;
nómbrenla capitana de una embarcación blanca de
guerra y que sea mi voz condecorada con el símbolo
de la marina: que haya un ancla sobre el corazón y
sobre el ancla que se vea una estrella y que sobre ésta,
esté el viento y que sobre el viento haya una vela.

Sustituya las palabras que aparecen en cursiva por otra


que le parezca más precisa. Elija entre las siguientes
opciones: abundante, expresivos, generosa, fresco.

La niña tiene unos ojos muy bonitos, casi se ríe con


ellos. expresivos
El aire se sentía muy bonito, pues nos quitaba el calor.
fresco
Era una persona muy bonita, porque a todos ayudaba.
generosa
Disfrutamos de una bonita vegetación, ya que había
infinidad de árboles. abundante

310
Explique lo que significa en cada enunciado la palabra
que aparece en cursiva.

Ella no da pie para que le falten al respeto.


Ocasión, oportunidad.
Se lastimó el pie al caer.
Parte inferior del cuerpo humano.
Miguel le echó la mano a su hermano.
Apoyo, ayuda, colaboración.
La madre tomó de la mano al niño.
Extremidad del cuerpo humano.
No tenía cambio para el autobús.
Morralla, centavos.
Hubo un cambio de ruta para los automóviles.
Modificación, desviación.

Glosario
Arquetipo: Que sirve de ejemplo y modelo.
Contrapunto: Término tomado del lenguaje musical que
en literatura se utiliza para explicar una de las técnicas
modernas de la narración, que consiste en que el autor
tiene la libertad de narrar varios sucesos en forma
simultánea.
Monólogo: Escena dramática en que sólo habla un
personaje. Discurso que se hace uno a sí mismo. De
esta palabra se deriva la expresión "monólogo interior",
que es una técnica de la narración donde el autor o
narrador hace que sus personajes expresen para sí
mismos sus pensamientos acerca de algo.
Agorería: Predicción de males y desdichas, sin ninguna
base lógica.

311
Alero: Parte inferior del tejado que sale fuera de la
pared.
Oda: Del griego ode que significa "canto". En Grecia se
dio ese nombre a cualquier composición destinada a ser
cantada. Poema lírico acerca de cualquier tema.
Machorro(a): Marimacho(a).
Baturro: Campesino de Aragón, España.
Farra: Juerga, jarana, parranda.
Sórdida: Escandalosa, impura, sucia, indecente.
Aria: Composición literaria escrita para ser expresada
por una sola voz.
Rosbif: Trozo asado de carne de res.
Pilchas: (Del araucano: pulcha, arruga) En Argentina,
Chile y Uruguay significa prenda de vestir,
originariamente pobre o en mal estado.
Trucadas: Participio del verbo trucar que significa
hacer el primer invite en el juego del trueque, hacer
trucos en el juego de este nombre y en el de billar.
Overo: animales de color amarillento o con manchas.

Bibliografía
Bravo Ahuja, Gloria y otros. Español. Tercer grado.
Enseñanza Media Básica, México, Limusa, 1976.

SEP-CONAFE-CNIE. Español. Tercer grado.Segunda parte.


Educación Media Básica, México, 1976.

Basulto, Hilda. Ortografía actualizada. México,


Mc Graw-Hill, 1996.

312
Notas :

313
Notas :

314
Notas :

315
Guía de Español Tercer grado.
Para su edición se utilizaron los tipos
Goudy Old Style y Trebuchet MS.

316

Potrebbero piacerti anche