Sei sulla pagina 1di 6

Servicios ecosistémicos urbanos en

Latinoamérica. Oportunidades para el


desarrollo urbano sostenible, la
acción climática y la gestión de la
biodiversidad urbana.
Te invitamos a leer el siguiente resumen del documento “Servicios ecosistémicos urbanos en
Latinoamérica. Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la
gestión de la biodiversidad urbana” publicado por Luis Inostroza, Henry Garay Sarasti y
Germán Andrade (Inostroza, Garay, & Andrade 2020) desde el Centro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (CODS).

El propósito de la lectura es describir la relevancia de la inclusión de los servicios


ecosistémicos urbanos (SEU) en la planificación territorial de los centros urbanos
latinoamericanos como un mecanismo para impulsar la sostenibilidad de las ciudades,
principalmente en un entorno en donde ha crecido su expansión. Así mismo, los autores
después de generar reflexiones sobre los SEU, presentan recomendaciones específicas para
la gestión de los mismos. Para profundizar en los detalles de la lectura te invitamos a
consultar: 

Inostroza, L., Garay, H., & G. Andrade. (enero 2020). Servicios ecosistémicos urbanos en
Latinoamérica. Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la
gestión de la biodiversidad urbana. Bogotá D.C.: Centro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (CODS). 

Aumento en la concentración de la población en las ciudades de América Latina. Los


autores destacan que Latinoamérica ha presentado una tendencia al alza de la concentración
de su población urbana: mientras en 1950 registraba el 42,2%, en 2010 se ubicó en el 78,8%
y se espera que para 2030 el porcentaje ronde el 83%. La región se caracteriza por tener una
amplia diversidad ecosistémica en medio de la cual se han desarrollado las ciudades. La
dimensión urbana tiene manifestación desde su dinámica temporal como conglomerados
urbanos estables o en expansión y la configuración de clústeres que le dan el carácter urbano
a grandes regiones. La ausencia de lineamientos de sostenibilidad ha generado el deterioro
del soporte ecosistémico de las ciudades, es decir, hay una pérdida de resiliencia urbana y
periurbana. 
Por otra parte, el desarrollo urbano de las ciudades ha estado marcado por la informalidad,
caracterizado por la baja calidad de los materiales de construcción, la falta de infraestructura
adecuada para el bienestar de los residentes y la ubicación en zonas de riesgo o de valor
ambiental por el incumplimiento de las normas de ordenamiento territorial. Es necesario que la
política pública incorpore respuestas efectivas a los desafíos derivados de la combinación
entre urbanidad informal y el cambio climático, marco en el cual la dimensión social y
ambiental de la vulnerabilidad deben estar presentes. 

Algunas orientaciones de las políticas. Las políticas de desarrollo urbano han privilegiado


la apropiación de beneficios individuales y no la generación de bienestar colectivo, en muchos
casos esta situación se manifiesta en las diferencias ambientales y de calidad de vida de los
habitantes. En las políticas de vivienda de interés social se evidencia la marginalización
y periferización del sistema urbano como resultado del menor valor del suelo marginal. En el
marco de la equidad urbana, desde una óptica espacial, se buscan patrones que definan la
distribución de los servicios ecosistémicos urbanos (SEU), en un contexto donde las
condiciones ambientales afectan el bienestar de la población como, por ejemplo,
deslizamientos de tierra, inundaciones, contaminación del aire y del agua y oleadas de calor.
La falta de incorporación de los SEU en los procesos de planeación urbana profundiza los
fenómenos de pobreza y desigualdad. 

Condiciones de los SEU. En el documento se resalta que las ciudades dependen de los


procesos económicos y ambientales que ocurren en sus entornos cercanos y en las regiones.
La relación con la naturaleza es reconocida a partir del reconocimiento de procesos
ecosistémicos que generan bienestar humano. En la segunda parte del siglo XXI aparece el
concepto de servicios ecosistémicos urbanos, es decir, los beneficios de la naturaleza
generados dentro de un entorno urbano (Knapp et al., 2018), así como sus flujos y el acceso
de la población de los mismos para su bienestar. El deterioro de los SEU se traduce en
pérdida de sostenibilidad de los centros urbanos y una mayor vulnerabilidad al cambio
climático. Se resalta que se reconoce que existen servicios ecosistémicos que van desde
servicios silvestres transformados hasta los construidos. 

Según Gómez-Bagethun y Barton (2013) dentro de los SEU se encuentran: (a) la regulación


del agua y la mitigación de la escorrentía, especialmente tras desastres naturales, (b) el
tratamiento de aguas residuales, (c) la regulación climática, junto con la mitigación de la
temperatura extrema y el ruido y la filtración de la contaminación atmosférica, (d) el desarrollo
cognitivo, la salud pública y la recreación. Los SEU permiten tener una visión más allá de la
dicotomía entre lo rural y lo urbano, evidencia la relación con los espacios silvestres, zonas
rurales, periferias urbanas, y áreas urbanas centrales (ver Hasse, 2019). Los procesos de
urbanización activan procesos constantes de expansión, regeneración y desarrollo, situación
que genera presiones sobre espacios rurales y silvestres (Inostroza et al., 2010), lo que
compromete la provisión del flujo de servicios ecosistémicos. No obstante, los SEU brindan
oportunidades para mejorar la sostenibilidad, la resiliencia y la calidad de vida como los SEU
culturales. 

Los SEU en las políticas públicas. Además de ser limitadas las experiencias de la inclusión
de los SEU en la planificación territorial en el mundo, las ciudades latinoamericanas son
particulares por su singularidad socio ecológica, es decir, presentan diferencias en sus
sistemas de gobernanza, y presenta factores morfogenéticos que son distintos a los
identificados en otras regiones del mundo. En una gestión adecuada de la urbanización se
requiere que en la región se tengan en cuenta los servicios ecosistémicos en la planeación y
la complejidad sociopolítica y ecológica. En este contexto, la formulación de políticas públicas
necesita tener en cuenta las siguientes características de un proceso de urbanización: (a) el
tamaño y la estructura urbana, (b) expansión urbana, (c) biodiversidad en los sistemas
urbanos y aledaños, (d) aspectos ambientales, voluntad política y recursos, (e) segregación
socioeconómica. 

En el contexto latinoamericano, existen algunos factores sobre el grado de implementación de


los SEU en América Latina para tener en cuenta como, por ejemplo: (a) la alta heterogeneidad
del flujo entre ecosistemas y los beneficios de las ciudades de la región, (b) inequidad de la
población urbana para el acceso a SEU, (c) disparidad en los instrumentos y políticas públicas
vigentes, algunas hacen referencia a los recursos naturales y otras son menos funcionales por
la falta de reconocimiento de los procesos de urbanización, (d) la lenta incorporación de los
riesgos climáticos en la planificación urbana y (e) alto grado de sectorialismo en la
planificación sectorial que provoca una limitada y poca integración en la gobernanza e
incertidumbre en la incorporación de los SEU a la planificación. 

Conceptos centrales para abordar los SEU. Ahora bien, los autores enfatizan la existencia
de dos conceptos que vale la pena estudiar con una mirada desde lo urbano. El primero de
ellos es la biodiversidad. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
reconoce la identidad de áreas protegidas urbanas (APU), que son aquellas que existen en
adyacencia a asentamientos urbanos o dentro de ellos. Estas áreas han tomado relevancia
nacional en la medida que: (i) los procesos de urbanización se acercan a áreas protegidas
como es el caso del Parque Nacional Natural Tayrona en Colombia y (ii) la existencia del APU
se debe a un fenómeno urbano, cuya identidad es inseparable del carácter urbano como, por
ejemplo: Parque Nacional de la Tijuca en Río de Janeiro. 

La biodiversidad urbana hace referencia a las formas de vida que se dan de forma espontánea
o asistida en las ciudades, o que están gestionadas desde los planes de forestación. En este
mismo contexto, aparece el concepto de infraestructura verde, el cual se ha manejado
indistintamente en entornos naturales o habitados. En este documento, por un lado, se aborda
el concepto de redes ecológicas con estructuras de predominio natural o silvestres en escalas
de paisaje (Bennet, 2003) y, la mirada de infraestructura verde se aborda desde los elementos
de la naturaleza en el manejo de tejidos urbanos en avenidas, canales, espacios residuales,
fachadas, entre otros. 

El segundo concepto con una mirada desde lo urbano es el cambio climático. Las ciudades
presentan sus propios impactos del cambio de acuerdo con la escala espacial y la
temporalidad y hay una relación directa con la estructura morfológica y la distribución espacial
de los tejidos urbanos. Estos impactos se agudizan por la falta de planificación urbana,
especialmente en la pobreza, la informalidad, condiciones ambientales locales, entre otros. Es
fundamental incluir los impactos específicos y la adaptación al cambio climático para aumentar
la resiliencia en los procesos de planificación urbana, además de los SEU como una solución
“basada en la naturaleza”. 

Posibles soluciones. Las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) es un concepto que


busca utilizar los procesos ecológicos para atender de forma integral y sostenible los desafíos
del cambio climático, por ejemplo, los parques inundables son diseñados para acumular y
absorber las precipitaciones, lo que evita las escorrentías superficiales que afectan a las
personas y la infraestructura. Otra aproximación de las SBN consiste en la renaturalización de
sistemas hidrológicos superficiales como ríos, lagos, humedales urbanos que habían sido
sellados. Desde la óptica de la gestión del territorio, los SEU resultan útiles al lograr una
integración de las ciencias sociales y las naturales. Los SEU permiten tomar acciones que
pueden ir desde áreas silvestres o su restauración en contextos urbanos hasta el diseño de
elementos de la naturaleza en el urbanismo. Dentro de los desafíos de la incorporación de los
SEU en la planificación se encuentran la integración de diferentes disciplinas del conocimiento
y el análisis de los aspectos normativos que viabilizan o no su implementación. 

Las ciudades se están expandiendo a una tasa promedio mundial del 2.4% anual (Ángel et al.,
2011). En el caso de Latinoamérica se registra un vector promedio en torno a los 300 m/año y
la tasa de consumo de suelo alcanza los 20 m2 por minuto (Inostroza et al., 2013). Este
proceso genera transformaciones e impactos en los ecosistemas, aumento en la segregación
espacial y pérdida crítica de tierras agrícolas y vegetación (Barrera et al., 2018), esto se
traduce en la degradación de los ecosistemas y la interrupción de los sistemas hidrológicos,
energético y el flujo de nutrientes. La incorporación de las dimensiones del desarrollo
sostenibles en la gestión del proceso de urbanización requiere de miradas holísticas, que
incorpore los SEU como marco conceptual y permita atender los retos suramericanos en
relación con su expansión urbana y su alta biodiversidad. 

La urbanización latinoamericana en el siglo XXI ha generado dos dimensiones de impacto. La


primera es de carácter exógeno y se relaciona con la necesidad que las políticas públicas
sean coherentes con la funcionalidad de las ciudades y las regiones, de lo contrario se crean
instrumentos de las concentraciones urbanas que provocan despoblamiento cuantitativo y
cualitativo. La segunda dimensión es endógena y busca que los SEU se incorporen en la
planificación como elemento para frenar la degradación ecológica como consecuencia de la
urbanización e impulsar la sostenibilidad y la calidad de vida. 

1. Conocer las relaciones entre los cambios


10. Expandir y sistematizar el conocimiento sobre la
ecosistémicos y el suministro de SEU en los
biodiversidad urbana y su relación con los SEU y la
diferentes patrones de urbanización existentes de la
calidad de vida de la población. 
región. 

11. Entender mejor, mediante estudios comparativos,


2. Explicar las relaciones entre el desarrollo urbano
la relación entre los SEU, la vulnerabilidad al cambio
informal y la inequidad, con la existencia, la
climático y el manejo del riesgo en las ciudades
valoración, el suministro y el acceso de los SEU. 
latinoamericanas. 

12. Superar el conocimiento ya existente de los SEU,


3. Abordar estudios que relacionen dinámicas de el cual presenta un retraso notorio en su aplicación en
cambio de los SEU y la sostenibilidad urbana.  las políticas, los planes y las acciones de gestión
urbana de la región. 

4. Conocer a nivel de la región cómo los marcos


13. Incorporar la gestión de los SEU como una forma
legales de la planificación urbana afectan o
de generar calidad de vida en los asentamientos
permiten la existencia e incorporación de los SEU
urbanos. 
en las políticas urbanas. 

5. Conocer las formas de gobernanza de los activos


14. Incorporar el concepto de SEU en la educación
ambientales (principalmente, los SEU) en las
primaria, secundaria y universitaria de los países de
diferentes conformaciones culturales e
la región. 
institucionales de la región. 

6. Consultar estudios del valor económico asociado


con los SEU, y establecer la relación de este valor 15. Superar el vacío de responsabilidades o la falta
con otras formas de valoración de los beneficios de de coordinación de las instituciones, para propiciar
la naturaleza y con la dinámica económica de la una gestión integral de los SEU en la región. 
urbanización en la región. 

7. Incorporar los SEU –que deben hacer parte de 16. Promover la creación de áreas protegidas en los
las variables explicativas del valor del suelo urbano– entornos urbanos, con un enfoque de generación de
en las preferencias del mercado inmobiliario de las SEU, especialmente en las áreas cercanas a las
ciudades latinoamericanas.  poblaciones más vulnerables. 

17. Realizar análisis sobre el costo-beneficio que se


8. Analizar la segregación social de las ciudades
observa en las soluciones basadas en la ingeniería y
latinoamericanas en función del déficit de naturaleza
en las soluciones basadas en la naturaleza, para
o acceso a los SEU por parte de la población
incorporar de una manera eficiente la gestión de los
urbana. 
SEU en las ciudades de la región

9. Abordar estudios dedicados tanto al impacto del 18. Superar los enfoques disciplinarios en la
cambio climático en los SEU, como a las medidas
planificación y gestión urbana, pues aquellos no
que permitan mitigarlo en las estructuras
permiten o dificultan la incorporación del concepto de
productivas y, en general, en las condiciones de
SEU en la gestión urbana de la región. 
vida de las ciudades en Latinoamérica. 

Las sinergias y compensaciones entre los SEU están relacionados con entornos morfológicos
urbanos específicos y deben ser incorporados a la planificación territorial, mientras que la
relación con la estructura espacio temporal de los tejidos urbanos aún no es comprendida
(Andersson et al., 2015). La demanda y suministro de SEU son diferentes en el espacio y el
tiempo, por ejemplo, los servicios de provisión y regulación son difíciles de soportar sólo al
interior de los centros urbanos, también se necesita de ecosistemas exteriores. Existe un reto,
en la definición de nuevos indicadores para medir la inclusión de los SEU en la planificación
que, a su vez, hablen con indicadores tradicionales como el PIB. 

Finalmente, en la siguiente tabla se presentan recomendaciones de los autores para la gestión


de los SEU: 

Referencias bibliográficas  

Inostroza. L, Garay. H, Andrade. G. (enero, 2020) servicios ecosistémicos urbanos en


Latinoamérica. oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la
gestión de la biodiversidad urbana. Documentos CODS. No. 4. Recuperado
de https://cods.uniandes.edu.co/wp-
content/uploads/2020/01/Documento_CODS_ecosistemicos_enero20-1.pdf 

Potrebbero piacerti anche