Sei sulla pagina 1di 37

Taller de canto con caja

El canto con caja es parte de nuestro folklore poético y éste es siempre cantado, a
excepción de algunas coplas de adivinanzas o relaciones en los bailes.
Tiene como protagonistas a la estructura poética denominada copla, a las melodías con
las que se las dice y al instrumento, la caja, que sirve de soporte rítmico.
El origen de cada uno de esos elementos es diferente y genera aún opiniones diversas.
Todos los autores consultados para elaborar este cuadernillo coinciden en que la copla,
como estructura poética, es de origen europeo y que vino junto con los conquistadores
españoles que llegaron a América. Luego, se produjo la apropiación cultural
permitiendo la producción local que generó variaciones en las temáticas, en el
vocabulario (se encuentran vocablos en lenguas originarias o regionalismos), en la
manifestación de una filosofía propia y por supuesto, la utilización de melodías de
origen americano. En el caso de la baguala melodías tritónicas y en la tonada o copla,
melodías que tienden a la pentatonía andina.
Comencemos por caracterizar cada uno de esos protagonistas.

Copla o monoestróficos

Cada copla es un todo indivisible y autosuficiente, intercalable y sustituible. Es dentro


de nuestro folklore poético, una de las especies más vigentes. Actualmente se la puede
escuchar no solo en los “tiempos ceremoniales y/o de celebraciones” si no que ocupa en
su formato tradicional, encuentros de festivales, peñas, etc. Fuera del contexto
tradicional (espacio tiempo de la ocasión tradicional).
Siempre es lírica, ya que su estructura de solo cuatro versos no da lugar a la narrativa,
debemos recordar que la relación que se encuentran con las sucesivas coplas que emite
un mismo cantor o cantora, tiene que ver con el guardado en forma temática que
guardan en sus archivos (construidos a través de la transmisión oral) y no con una
construcción narrativa/argumentativa.

El canto con caja es un arte verbal, formulaico, en donde la métrica y la estructura de la


copla ayudan a guardarlas en la memoria como un importante archivo, de donde se

1
eligen aquellas que correspondan según la necesidad de la ronda de coplas o del
contrapunto.
Temáticas de la copla

Habla primero de sí misma

Este es el nuevo remate


sacadito e´la salina
aquí se tiran las coplas
Como maíz pa gallina

Habla del/la cantor/a. Se presenta


Aquí estoy aquí he venido
Aquí he venido aquí estoy
Si no le gusta mi modo
Como he venido me voy

Se despide
ya me voy, ya me estoy yendo
algún día volveré
si no le gusta mi canto
otro distinto traeré

Las temáticas incluyen: el amor, la muerte, el diablo, fe religiosa, costumbres


relacionadas con ciclos de la vida, ciclos agrarios, para todos los momentos de la vida,
hay coplas.
Se canta por encadenamiento de temas, que posibilitan los archivos que tienen en la
memoria.
En muchos casos, aunque la copla se manifiesta en lengua castellana aparecen vocablos
indígenas en la copla.

2
Estructura de la copla

Cuartetas octosilábicas romanceadas 8abcb

Un flete atado en palenque (a)


Y el mozo bajo el alero (b)
Y la niña en la cocina (c)
Con una flor en el pelo (b)

Cuartetas hesaxilábicas (ritmo más ágil)

Arrorró mi niño (a)


Arrorró mi sol (b)
Duérmase pedazo (c)
De mi corazón (b)

----------------------------------------------------------------------

Tan bien que la quise (a)


Tan mal me pagó (b)
Sin darle motivos (c)
Se fue y me dejó (d)

Cuartetas pentasilábicas

Negra mi novia
Negro papá
Cuando se quema
Negro el patay

3
Seguidilla 7ª5b7c5b- complementada por la tríada 5d7e5d

Amarillo es el oro (7a)


Blanca la plata (5b)
Y negro son los ojos
Que a mí me matan

Artificios de la copla
Aunque, en este taller simplificaremos utilizando el término mote para referirnos a
todos los artificios de la copla, haremos una breve descripción de los diferentes
artificios analizados por Carlos Vega y la función de los mismos.
En los monoestróficos, siempre se presentan en función del canto. Por esa razón
muchos investigadores han hecho desaparecer este aspecto del cantar folklórico.
Los estribillos, motes y expletivos no guardan relación temática con la copla. Aparecen
intercalándose de diferentes modos entre los versos de la copla y nunca los preceden.

a) Estribillo: Carlos Vega lo define como cierto refrán, cláusula o letrilla, más o
menos breve. Nunca precede a la copla; se entremete en la estrofa y rompe la
continuidad de la copla o está posterior a ella. El más común es el pentasílabo.
El sentido del estribillo no guarda ninguna relación con el pensamiento de la
copla, pero como ambos son generalmente amorosos, muchas veces coinciden y
se complementan. Tampoco la rima del estribillo debe enlazar con el de la copla.
El estribillo puede entrometerse entre verso y verso o cada dos o tres versos.
Encontramos estribillos con dos o más versos. Cuando es de cuatro versos al
final de la copla es fácil de confundir con el mote.

b) Mote: especie de estribillo, más extenso, que unas veces se introduce entre
estrofa y estrofa y otras entre los versos de la misma copla. El mote suele
arrastrar con él algún estribillo o adaptar para sí el de la copla. La idea contenida
en el mote es independiente de los pensamientos que se expresan en la copla. Es

4
una estrofilla generalmente pentasilábica que, con asunto independiente,
aparece entre las estrofas de la Vidala, separándolas y en algunas ocasiones se
coloca entre los mismos versos de la copla. En ciertos casos por su forma y
posición, se confunde con el estribillo. La aparición del mote no es constante.
Para que haya vidala son indispensable la copla y el estribillo, pero puede haber
vidala sin Mote.

c) Expletivos:  Se aplica a la expresión o nexo que, sin ser estrictamente necesario
en una palabra o frase, la completa, matiza o enriquece, como todos los
artificios, en función del canto.

Estructura de la copla y su aplicación en los bailes

Cuarteta romanceada 8abcb: Chacareras: El escondido; Los Amores; etc.; y las


relaciones que se recitan en algunas variantes de Gatos; El Pericón y en los Aires.

La Seguidilla 7ª5b7c5b: Gatos; Triunfos; La Mariquita; el Correntino, La Calandria y


La Huella

Exasilábicas: Prado, El Caramba, etc.

5
Especies musicales de canto con caja. Leda Valladares

“Nuestro folklore tradicional no es polifónico, incluso cuando se canta colectivamente


es al unísono. Es la vidala la que admite el canto a dos voces” 1
“En las coplas de los distintos géneros del canto con caja no es raro hallar repetidos
versos y aún estrofas enteras. La tradición oral hace que estas canciones viajen con sus
intérpretes de una región a otra y la creación colectiva va incorporando materiales
ajenos al lugar”2

Tonada o copla: las hay de dos, tres, cuatro y cinco notas como buscando pentatonía de
Tarija que fue parte de la Argentina hasta el siglo XIX. Característica de la Quebrada de
Humahuaca y Altiplano. También encontramos con el nombre de tonada, cantos
tritónicos en Iruya y Salta.
Se cantan en rueda con su obligado solisto señalándose como un ejemplo de la eficacia
y ritualidad del canto comunitario. Se parece a la bagual, no aparece el semitono. Las
coplas que utiliza tiene gran variedad temática.

Vidala: palabra quechuizada que significa vidita. Especie musical exclusivamente


argentina. Es el género más rico y variado de nuestro folklore.
Isabel Aretz, sostiene que son precoloniales, con gran parecido a los llantos peruanos.
Los sistemas musicales que originan las vidalas son varios: bimodales, tetrafónicos y
escalas híbridas, es así que encontramos con el nombre de vidalan, a diferentes
expresiones.
Se cantan con caja, con guitarras, bombos, sonajeros, silbatos. Muchas permiten el
canto a dos voces en terceras paralelas, solo con caja.
En sus coplas se manifiestan sentimientos de penas de amor, de distancia, de ausencias.

1
“Cantando las raíces” Leda Valladares
2
Ídem.

6
Baguala: son furia. para Carlos Vega es canto de las tribus precolombinas. Naciones
de lengua cacana; diaguita; omaguacas; atacamas y capayanes. Hoy se canta la baguala
en esa área precolombina.
Es tritónica. Carece de sustento armónico. Su ritmo puede ser binario o ternario. Se
canta solisto. Si es colectivo es al unísono. Recibe diferentes nombres joi joi en
Tucumán, baguala en Salta vidala coya en Catamarca y tonada o copla en Jujuy.
Hay quienes opinan que es pre incaica.

7
Temas cantados con Las Chicharras

A la mañanita y al amanecer

Mote: toma un ramo toma dos


Vamos niña, vámonos (cada dos versos)
Toque: ta, tá o ta, ta, tá

A la mañanita/ y al amanecer
Que lindo es querer/cuando pagan bien.

De los cerros vengo/y a los cerros voy


Cantando la chaya/más alegre estoy.

Carnaval alegre/cuando te veré


Quizás más ya nunca/o al año tal vez.

Todos los sembrados/ maduran al sol


Los caminos verdes/me llevan a vos

8
Banderita colorada (Tonada la Quiaca)
Toque: ta, ta, tá.

Banderita colorada
Vámonos pa la Quebrada
que aquí no dura la fiesta
porque no hay canto ni caja

Una tijerita de oro


Yo me quisiera comprar
Para cortarle las alas
Cuando te quieras volar

Yo soy como el nubladito


Me mantengo alto y bajo
En el invierno pa arriba
En el verano pa abajo.

De toditas mis hermanas


Yo soy la más calavera
Soy la que le anda debiendo
A cada santo una vela.

Yo vide pasar el agua


Entre la piedra y la arena
Así pasan mis amores
Entre la dicha y la pena.

Cuando el pobre anda queriendo


Viene el rico y se atraviesa
Y el pobrecito se queda
Rascándose la cabeza.

9
Del campo vengo (tonada La Quiaca)

Toque: ta, ta, tá


Del campo vengo llegando
Brincando sobre las flores
Como soy de Pampichuela
Vengo curtido de soles.

Las palomitas del campo


Nacieron para volar
Mi corazón nació libre
Y alegre para cantar.

Alegre mocita he’i sido


Alegre vieja he´i morir
Cuando oigo sonar la caja
Me amanezco sin dormir.

Turroncito de alfeñique
Botón de pitiminí
Si no tenis ni un amigo
Hacete amigo de mí.

En esta calle señores


Todo el mundo cante bien
Que a la entrada hay una rosa
Y a la salida un clavel.

Y después de haber cantado


Daremos la despedida
A la rosa de la entrada
Y al clavel de la salido.

10
Torito cumbreño (Tonada Maimareña).
Solisto y comparsa. Forma de intervención que tiene el canto colectivo.

Mote: albahaca y anís (luego del 1° verso)


Dónde te has ido ( después del 2° verso)
Que recién venís
Toque: ta. (golpe sin acento en la sílaba en negrita)

Yo soy torito cumbreño


Y recién salgo pal llano
En las astas traigo invierno
Y en el balido el verano.

La vaca viene balando


Por medio de aquellas peñas
Viene pasando cañadas
Viene buscando las sendas

La cabrilla voltea el pelo


La oveja voltea la lana
El peje dentro del agua
Al año voltea la escama.

Morenito soy señores


Moreno de Maimará
Así moreno es el trigo
Pero blanco sale el pan.

11
Duraznito verde (tonada Tilcara)
Solisto y comparsa.
Se repite de a dos versos
Toque: ta (en las sílabas acentuadas)

Duraznito verde
Recién cortadito
Leche recién ordeñada
Debajo del sauzalito.

Ramito florido
Llenito e claveles
Aquí lo traigo en mi mano
Para darle a mi Mercedes.

Agua de la acequia
Trayendo su bulla
Suena lo mismo que el cielo
Cuando se carga de lluvia.

Nubecita negra
Nube de verano
El amor crece en el mundo
Durante todito el año

12
En medio de las arenas (Vidala de comparsa. Belén Catamarca)

Mote: vamos a volar, a volar


No llorís negra, no llorís no
Toque: ta, tá o ta, ta, tá.3

Ya te´i dicho palomita


Volemos de rama en rama
Allá en medio e las arenas
Con corona de retama

Toda la noche he pasado


Como garza en la laguna
Con el pescuezo estirado
Ladrándole a la luna.

Sos mi palomita blanca


Yo tu palomita azul
Juntemos nuestros piquitos
Hagamos curucucú.

3
En Cantando las raíces está en 6/8

13
La vida mía/ Sale el sol sale la luna (Vidala riojana)

Mote: la vida miá


Toque: ta, tá; ta, tá.

Sale el sol sale la luna


Con su vajilla de plata
Y una madejita de oro
Del lindo sol se desata.

Yo soy paloma del cerro


Que va buscando la aguada
Con las alitas la enturbio
Por no tomar agua clara

Palomita, palomita
Paloma del palomar
Todas salen todas entran
Todas salen a volar.

Las estrellitas del cielo


Forman corona imperial
Y sola en medio del campo
Vidalas quiero cantar.

14
Tan alta que está la luna/será libre palomita (Vidala. Chilecito La Rioja)

Mote: serás libre palomita como soy yo, como soy yo


vamos vida yo ya me voy (2 veces)
Con mi cajita de cuero
Te digo adiós, te digo adiós.
Expletivo: ay si; ay no.(al final de cada verso)
Toque: ta, tá, ta, tá.

Tan alta que está la luna,


Y el lucero la acompaña,
Que quieto se queda el día,
Cuando la noche lo apaña.

En el cielo hay una estrella


Que la llaman el lucero
Es el ojo de un buey tuerto
Que dios tiene en su chiquero.

Solito estoy como el mundo


Solito como el cardón
De noche me da la luna
De día me pega el sol.

15
Tengo una vaquita mansa (Tonada Coctaca)

Toque: tac, tac,tac; tac, tac, tac.

Tengo una vaquita mansa


Que vaca más buena moza
De fondo color canela
Y manchas de mariposa.

El tero tero me canta


El chajá me pega un grito
Y la lechuza me dice
Tas tarastas con el pico.

Los sapos de la laguna


Huyen de la tempestad
Los chiquitos dicen tunga
Y los grandes tungará.

Que haremos compañeritos


Con tanta gente sentada
Parecen zapallo helado
De la cosecha pasada.

16
Echen coplas (vidala Belén Catamarca)

Mote: me voy pal mollar (después del 1° verso)


Que allá no hay cuento (después del 1° verso)
ni saben celar
Toque: ta, tá; ta,tá.

Echen coplas las mujeres


Como piedra de afilar
Pa que no diga la gente
Moza sin habilidad.

Río abajo como el agua


Alegrando las arenas
Así se habrán de alegrar
Cuando me pongan cadenas.

Arbolito gajo a gajo


Querer con dueño es trabajo
Sabiendo que tienes dueño
Me cuido de un por si acaso.

Al camino de mi casa
Tengo que hacerlo dorar
Para que ande mi vidita
Calladita y sin llorar

Ahí tienes mi corazón


Abrilo con una llave
Y verás como allá adentro
Solo tu persona cabe.

17
Tengo que pintar el sol (Vidala Milligasta La Rioja)

Mote: florcita i clavel (después del 1° verso)


Bajo tu sombra me quisiera ver (después del 1° verso)
Toque: ta, tá; ta, tá.

En el aro del tambor


Tengo que pintar al sol
Acércate y mira el fuego
Que tengo en mi corazón.

Soy desgraciado en amores


Y eso siempre me sucede
Pongo mis cinco sentidos
En prienda que no me quiere.

Tengo un dolor no sé donde


Nacido de un no sé que
Me ha de querer no sé cuando
Cuando quiera yo sé a quién.

18
En unos terrenos secos (Tonada Humahuaqueña)

Toque: ta, ta tá

Cada vez que canto digo


Ay mis tiempos que se harían
En unos terrenos secos
Ay mis plantas florecían

Ya no soy quien antes era


Ni la flor que florecía
Soy el olvido profundo
De la mudanza del día

Suspiro pero no lloro


Carezco, pero no busco
Más vale no tener nada
Pa poder vivir a gusto

Yo vide morir al sol


En los brazos de la tarde
Así me he´i de morir yo
Sin dar mis quejas a naides

Noche oscura y tenebrosa


Y atrevido quien camina
El que sale de su casa

19
A todo se determin
Vidala de lejas tierras. (Rec. Manuel Carrillo)

Mote: Quien sabe ay de mi, si te acordaras (después del 2° verso)


Quien sabe ay de mi si te acordar
Si tu no me olvidas, no te´i de olvidar

Toque: ta, tá; ta, tá.

De lejas tierras venida


Solo por volverte a ver

Llevando el amor a cuestas


Lo mismo que un padecer

Quien me puede conocer


Yo soy la que siempre he´i sido

Yo me devano en saber
Si la ausencia no es olvido

20
No tengo noches dichosas (Vidala Belén Catamarca)

Mote: mi bien se fue (después del 1° verso)

Con gran placer


No tengo noches dichosas (después del 2°)

Que voy a hacer

Toque: ta, tá; ta,ta.

Me iré para lejas tierras


Donde me coman las fieras
No importa que ellas me coman
Con tal que mi alma me quiera.

Mirando desde aquí


A la otra banda del río
A la que tiene que juntar
Su corazón con el mío

Me han dicho que me aborreces


Que quieres verme morir
Con darme un beso te basta
Ya pueden doblar por mi

21
Por esos montes (Vidala Loreto)

Mote: dejaré de pretender


Porque nadie me ha querido
Ni me ha de querer
(Después de cada copla)

Toque: ta,tá; ta,tá.

Nadie me quiere
Ni me ha de querer
Paso la vida
En padecer

Por esos montes


Salgo a buscar
Y solo encuentro
El pajonal

Deme una aloja


Quiero olvidar
Las loretanas
Que pagan mal

22
Ya viene la noche triste (Vidala Belén Catamarca)4

Mote: ay, ay, ay sentida me voy de aquí


Toque: ta, tá; ta, tá.

Mañana por la mañana


Será mi despedimento
A lejas tierras me voy
Con el agua y con el viento

De las penas de este mundo


Una tan solo es verdad
La pena de cada una
Que no saben los demás.

Ya viene la triste noche


Pa mi que vivo penando
Duerman los que tengan sueños
Yo los velaré cantando

4
Versión Canto Vallisto con caja recopiladas por Leda Valladares. Lic. Cladia Dal Pino

23
Ya viene la noche triste (Tafí del Valle)5

Ya viene la noche triste


Para mi que ando penando
Duerman los que tienen sueño
Yo los velaré cantando

Toda la noche me paso


De centinela en tu puerta
Así me tiene tu amor
Como reloj dando vuelta

Al silencio de la noche
Y al oculto de mi llanto
Hallarás quien te merezca
Pero no te quiera tanto

Tanta naranja madura


Tanto limón por el suelo
Tantos mocitos alegres
Todos ellos sin consuelo

Flor de mistol (Baguala. Vidala. Las Estancias, Catamarca)


5
Versión Cantando las raíces. Ed. EMECE

24
Mote: flor de mistol
Y haceme el favor (después de los 4 versos)
Toque: ta, tá; ta, tá.

Yo soy quien pinta las uvas


Y las vuelve a despintar
Al palo verde lo seco
Y al seco lo hago brotar.

Arbolito chiquitito
Con tamaña ramazón
De donde quise sombrearme
Con más ganas me dio el sol.

Soy lo mismo que el coyuyo


Cada año salgo a cantar
Domingo, lunes y martes
En días de carnaval

En la plaza de Chumbicha
Floreciendo está la albahaca
Así florecen claveles
En los campos de Aimogasta

25
Nadie lo riega (Vidala Malligasta. La Rioja)

Mote: ay mi señora (después del 1° verso)


ay mi palomita (luego del 2° verso)
a dónde se hallará
Toque: ta,tá; ta, tá.

Yo soy como el árbol seco


Que solo sirve pa leña
Que se ha muerto la sombra
Y que ya nadie lo riega.

La creciente está en el río


En la luna y en el sol
Y en el filo de la tarde
El lucero y la oración.

Estrellas del alto cielo


Ramos del verde olivar
Arroyo de agua serranas
Canto de la libertad

Dos cosas estoy mirando


Dos cosas estoy pidiendo
El amor que estoy llorando
Y la dicha que no tengo

26
Solo canto esta copla (Las Estancias)

Mote: pobre de mí (después del 1° verso)


Y dónde me han visto luego del 2°verso
Una prienda que yo la perdí
Toque: tá,ta,ta; tá,ta,ta

El amor es una planta


Que nace del corazone
Si la viera con disprecio
Se ha de secar con razone

Yo solo canto esta copla


Luego me callo la boca
No me gusta encender fuego
Por no estar sopla que sopla

Ay, Virgencita del Valle


Con toda el alma te digo
Ya me estoy aborbojando
Como se aborboja el trigo.

27
Esa Fulanita (Malligasta. La Rioja)

Mote: ay padeciendo estoy (después del 1° verso)


Más vale voy a dejar de amar yo (después del 2° verso)
Toque: tá, ta, ta; tá, ta, ta

Yo soy esa fulanita


Yo soy la que siempre he´i sido
No me hago ni me deshago
En este ser nomás vivo

Triste es el día sin sol


Triste es la noche sin luna
Pero más triste es querer
Sin esperanza ninguna.

Debajo de tu ventana
Echo al aire mi congoja
Con el murmullo del viento
Con el ruido de las hojas.

28
Mi caballo (baguala Cafayate)

Mote: alegrate Cafayate (al final de la copla)


Toque: Ta…libre

Mi caballo se emborracha
Cuando llega el carnaval
Y cuando me tambaleo
Pa poderlo equilibrarle

Cuando ensillo mi caballo


Me recuerdo de mis tiempos
Alzo mi china en las ancas
Y echo mi lazo a los tiempos.

Pobrecito mi caballo
Ha gastado su herradura
Así se gastan los días
Mientras la vida no dura

29
Quisiera pasar el río (Cafayate)

Mote: vaya y vuelva


Y no se duerma
Toque: ta 3 por verso/cambia en el mote

Quisiera pasar el río


Encimita de un tomate
Y decirle a tu changuito
Ya está el agua, dame mate.

Si yo me pongo a cantare
No tengo cuando acabare
Las coplas me van saliendo
Como ovejas de corrale

Cuanto canto quince días


Recién me voy componiendo
Soy como el agua del río
Cuando recién va corriendo

30
Vidala de los indios (Las Estancias)

Mote: si usted me olvida


Me voy a ausentar
Toque: tá, ta, ta; tá, ta, ta

Esta comparsa que canta


Tiene una cosa vulgar
las plumas son de avestruz
del campo de Pucará.

También estos tamborcitos


Que hemos tenido en ensayo
Son de cuerito de liebre
Del campo de Talamayo

Mi respetable padrino
A usted lo vengo a buscar
Quebrantando las cadenas
Por venirlo a saludar.

Para cantar la vidala


Tiene mucho que entender
Porque no sabiendo coplas
No saben que responder

Si coplas faltan señores


Por coplas no estén llorando
En mi casa tengo un árbol
Con coplas se está ladeando

31
Cuando oigo sonar la caja (Las Estancias)

Mote: me voy y me voy (después del 1° verso)


La flor que me gusta (después del 2° verso)
La corto y me voy

Cuando oigo sonar la caja


Se me hace que todo tengo
Cantando esta vidala
Con las coplas me mantengo

De las piedras nace el agua


De los árboles el viento
De mi pecho nacen coplas
Del corazón sentimiento

Yo vide correr el viento


Y entonces le pregunté
Donde estaba mi esperanza
Y el viento vino y se fue

32
Con cuchillo de palo (Belén)

Mote: la brisa del mar (después del 1° verso)


Pal carnaval (después del 2° verso)
Toque: ta, tá; ta, tá

Por esta calle a lo largo


Juran que me han de matar
Con un cuchillo de palo
Quién sabe si cortará.

Estrella del alto cielo


Préstame tu claridad
Para seguirle los pasos
A mi amante que se va

33
En Atamisqui (Vidala. Atamisqui)

Mote: me dan noticias


Que otro se adueñó después de la copla

Toque: Ta. Sin acentuar dos por versos

En Atamisqui
La´i perdido
Entre las sombras
Vengo herido

Pobre mis ojos


Están viendo
Los arenales
Sin consuelo

34
No sé qué tienen las penas (Vidala. San Miguel de Tucumán)

Mote: llorando (cada 2 versos)

“Ay cruel destino


Suerte fatal
Prienda que se ha ido
No vuelve más” después de
cada copla
“a quien no le ha sucedido
perder un bien por un mal”

Toque: ta (3 por verso, en las sílabas en negrita


Y 2 en los otros versos del mote)

No sé que tienen las penas


que no me quieren dejar
ayer me separo de ellas
hoy me vuelven a alcanzar.

Antes que de mí te apartes


la vida me has de quitar
primero venga la muerte
que yo no me´i de apartar.

Dicen que la golondrina


busca nido pa´ hueviar
yo busco tus lindos brazos
para poder descansar.

35
De los Altos Minerales Vidala de Catamarca ( las Estancias)

Mote: mi corazón después del 1° y 3° verso


Para el dolor después del 2° y 4° verso
Firme y constante después del 4° verso
Los indios son

De los Altos minerales


Baja una paloma al agua
Como si hablara conmigo
Abriendo el pico y las alas

Un flete atado al palenque


Y el mozo bajo el alero
Y la niña en la cocina
Con una flor en el pelo

Si se quiere divertir
Bájese de su caballo
Así se bajan las penas
Caminando tranco a tranco

En la falda de aquél cerro


Llora triste un gavilán
No llora porque tiene hambre
Sino porque es animal

36
Tonada de Iruya

Toque: ta, ta, tá

No cantan señores Ay mi palomitay


Y por qué están tristes Clavel encendido
Que no han visto que el verano Espejos de una campana
De hojitas verdes se viste Corazón de un afligido

De tarde he´i salido Paloma bumbuna


De noche he llegado El tiempo ya viene
Mi caballo muerto de hambre De andar juntos por los cerros
mi cuerpo mortificado Mientras la luna se enciende

Linda señoritay Llegado el carnaval


Yo me la llevaré No se hagan ilusión
Usted se irá en mi caballo No hay catre ni silla vieja
y yo a su ladito a pie Que nos maniate al fogón

Copla final.

Comparsas de Jujuy
Van hasta Maimará
Cantando y medio llorando
A orillas del polvaderal

37

Potrebbero piacerti anche