Sei sulla pagina 1di 19

Módulo 2: Estado, Constitución y gobierno

Semana 1

Actividad integradora

Relación entre Estado, Constitución y gobierno

Estudiante: Rodrigo Fernando Tamay Flores.

Grupo: DE-DEECG-2002-M2-021

Docente en Línea: Alejandro Arellano Pouget


Antecedentes, conceptos y relación de Constitución-Estado-gobierno

La vida los humanos siempre ha sido regida de manera consuetudinaria por actos que y
hechos que cada sociedad consideraba de acuerdo a sus criterios como buenos o
malos; el ser humano por naturaleza es un ser social que tiende agruparse con otros de
su misma especie por distintos motivos ya sea por interés individual, que redunda en un
interés colectivo que trae consigo beneficios de procurar y asegurar la alimentación así
como beneficios de seguridad para cuidarse entre todos de diversas amenazas ya sean
desastres naturales, de animales salvajes o de otros agrupamientos.

La primera forma de organización de los seres humanos corresponde a la familia (que


actualmente sigue siendo una de las primeras y fundamentales intuiciones en nuestra
sociedad cuya función es vital importancia para los futuros ciudadanos de nuestro País)
posteriormente se agrupan en lo que se denomina hordas y tribus; ahora bien una vez
integrado este colectivo conformado por diversas familias, surge la necesidad de
regular el comportamiento de manera general para que la convivencia sea pacífica
estableciendo ciertos límites a la conducta humana, pero, también surgiría la necesidad
de expandir los territorios por el incremento de la población y el aprovechamiento de los
recursos, es decir, es necesario el establecimiento de reglas de conducta y el
establecimiento de territorios que delimitaran los asentamientos, en otras palabras se
haría presente el Derecho.

La sociedad y el Derecho no son términos independientes si no que al contrario van de


la mano, no puede existir el Derecho sin sociedad y la sociedad no puede sobrevivir sin
el Derecho, pero, a todo esto con el paso del tiempo la disciplina y organización de la
vida social de los integrantes de un mismo territorio fue subordinándose a un jefe en
común que podría entenderse como el origen del Estado que paulatinamente se iría
desarrollando en torno a elementos fundamentales como la población, el territorio y el
gobierno. Todo esto ocurriría dentro de un marco de normas jurídicas que establece la
organización de dicho Estado, así como los derechos y los deberes de cada persona
frente a él, pero, para dar paso a su consolidación, era necesaria su dirección y control
con una adecuada administración, por lo que fue necesaria la creación de una autoridad
que la dirigiera; para comprender esto de mejor manera habría que abordar acerca de
los orígenes el Estado.
Porrúa (1999) hace referencia que en Asia Oriental se dan los antecedentes más
relevantes que dan origen al Estado, fue en el siglo VIII a.C. con sus dinastías
imperiales, las que consideraban les asistía el derecho divino ya que el emperador era
considerado como un representante del cielo. Por otra parte en el antiguo Egipto, se
encuentran los orígenes de lo que es el Estado, porque dan muestra de una
organización social y política, pues existía una relación entre el soberano de la
comunidad política y la divinida. Situada en lo que hoara es Europa, Grecia es el
ejemplo de la ciudad-Estado (polis) donde resaltaba un progreso político-administrativo
y destacaba como origen inmediato la organización política de Roma (civitas), en
Grecia, la sociedad se dividía en cuatro clases según su fortuna y obviamente los
derechos y obligaciones se repartían de acuerdo a sus riquezas. Por su parte en Roma,
se tuvo una diversidad de gobiernos, al principio tuvo una monarquía, posteriormente
una república, pero a finales del siglo II a.C.se estableció el imperio hasta el año 476
d.C. Pasando a otro lapso de tiempo tenemos que en la Edad Media el feudalismo, la
iglesia y la figura del emperador (rey) prevalecieron, identificándose las personas con la
región en la que vivían o por la institución de la iglesia, en este caso se consideraban
cristianos. Debido a las necesidades de la sociedad de la época se presentaron
conflictos entre los llamados señores feudales y se empezó a considerar la existencia
de una sola autoridad. En el Estado moderno, el Estado (poder temporal) está por
encima de la iglesia (poder espiritual) surgiendo el absolutismo, se nivelan las
diferencias entre las clases y los ciudadanos, y logran tener igualdad jurídica. Existe
una comunidad nacional organizada de acuerdo a funciones que les corresponden,
también un orden jurídico para regular las relaciones entre el Estado y las personas, a
quienes se les reconoce libertad individual, con cierto sometimiento al poder del Estado.
En resumen se puede llegar a la afirmación de que el Estado tuvo su origen en las
organizaciones primitivas en cuyo núcleo se encontraba la familia, liderada por un jefe,
originando de esta forma una organización patriarcal, que poco a poco con el paso del
tiempo se conjugaría con la religión para justificar las monarquías “gobernaban por
mandato divino”.

Ahora bien sabemos que el Estado tuvo su origen en las primeras organizaciones de la
antigüedad, pero, ¿Cuál es el concepto de Estado? ¿De dónde surge?; para responder
estas interrogantes nos basaremos en Burgoa (2009) que hace referencia a que el
Estado surge del Derecho primario que las sociedades humanas en su devenir histórico
crean o que se le decreta por una multiplicidad de circunstancias de diversa índole
dadas en la realidad socio-política.

El Estado es una unidad compleja que sólo puede definirse correctamente si se atiende
a su total composición y no únicamente a cualquiera de los ingredientes componentes.
Se crea el Estado como institución suprema, que no es sino el resultado sintético de los
elementos humanos, geográficos y teleológicos que concurren en su formación. El
Estado no es una mera concepción de la mente humana, no es un simple ideal del
pensamiento del hombre ni un solo producto de su actividad imaginativa. No denota un
deber-ser sino un ente positivo, cuyo concepto debe elaborarse por la observación
reflexiva y analítica de esa realidad donde se encuentra su ser y de la que se deriva su
concepto.

Resulta interesante que el Estado se crea como institución suprema, ahora corresponde
desentrañar su origen para poder comprender a profundidad este concepto.

Carré de Malberg (1998) en su texto Teorìa General del Esatdo” menciona que:

 Todo poder que ejerce el Estado tiene su origen en una devolución hecha por la
constitución.
 El Estado carece de voluntad al momento de crear su orden jurídico
constitucional.
 El Estado sólo nace por la organización realizada por la colectividad.
 La soberanía primaria, el poder constituyente reside esencialmente en el pueblo.
 El Derecho sólo pude concebirse en el Estado una vez formado éste; el Estado
por ser la fuente del Derecho no puede hallar en el derecho su propia fuente, es
decir, para que exista el Derecho y se manifieste primero debe concebirse al
Estado.
 La formación de un Estado es un hecho natural donde no interviene orden
jurídico alguno porque no puede haber orden jurídico sin Estado, pero, una vez
constituido el Estado necesita de un orden jurídico para regular su organización.

Haciendo alusión a tales señalamientos en la cual el Estado necesita de un orden


jurídico para regularlo, tenemos que tener muy en claro que al orden jurídico al que se
refiere es a la Constitución o Carta Magna y es que esta tiende a estructurar política y
jurídicamente a un país en un cuerpo normativo sistemático como materia de regulación
por el derecho fundamental, es decir, para que el Estado exista como tal primero debe
existir una Constitución que es la base que va definir y regir la vida del Estado en todos
los ámbitos de este, político, territorial, social, económico, etc. A su vez la Constitución
surge de un poder constituyente emanado directamente del Pueblo para poder crear
esta.

Ahora bien, entendamos ¿Qué es una Constitución? La Constitución es un cuerpo


escrito de leyes, el cual es necesario para conocer las obligaciones que tenemos como
ciudadanos y saber defender nuestros derechos, las garantías individuales o lo que
ahora conocemos como derechos humanos.

La palabra Constitución deriva del latín constitutio, que es gestión y emana de


organizar, fundar, crear, formar o erigir. La Constitución es la esencia de algo que lo
constituye como es y lo diferencia de otras cosas.

La función de la Constitución política del Estado es la de distribuir atribuciones,


Facultades y Deberes a cada Órgano del Poder Público para desarrollarlas.

La Constitución política del Estado cumple con dos funciones:

· La función Distributiva.

· La función Regulatoria.

Nuestra Constitución nos reconoce como ciudadanos libres con derechos políticos,
civiles, sociales, económicos, culturales y erige el derecho como método para incluir la
pluralidad política y evitar la segregación de los sectores sociológicos alternos o que
disienten de la forma de pensar dominante. (Valderrabano, 2016)

Resulta de vital importancia saber que debemos analizar a la Constitución en su forma


jurídica y política para poder comprender su estructura de manera general.

La importancia de analizar de forma detenida la Constitución en su forma jurídica y


política es porque están en correlación íntima, si bien en su ámbito político sabemos
que se refiere a las reglas de convivencia para que una sociedad se desenvuelva de
forma pacífica y armónica basándose en la dignidad humana, justicia, igualdad, libertad
y pluralismo político, debemos entender que esto se hace derecho y se respeta gracias
a su forma jurídica ya que esta es la que contiene las normas que van a regular dichas
acciones mencionadas anteriormente, que organizan y estructuran el Estado para poder
proclamar estos valores y principio llamados fundamentales, para consagrar los
derechos y garantías constitucionales de las personas, definiendo la forma del estado,
el régimen de su gobierno, la distribución del poder político. En pocas palabras la
Constitución escrita debe ser la expresión de la Constitución material.

Teniendo el claro qué es el Estado y su origen al igual que hemos expuesto el concepto
de constitución conviene definir ¿Qué es el orden jurídico? Para poder darle respuesta
a la siguiente interrogante ¿Cuál es la relación entre la Constitución, el Estado y del
orden jurídico?

Diremos que orden es una disposición o distribución de las cosas para que
cada una ocupe el lugar que le corresponda, ahora bien, el Orden Jurídico es el
conjunto de normas que integran el Derecho Positivo6.Después de este breviario, ahora
si podemos contestar cuál es la relación entre ellos, diremos que mientras la
Constitución es la ley fundamental sobre la cual se coloca un Estado determinado con
toda su plataforma jurídica, sin ella no habría Estado, mientras tanto el orden
Jurídico depende de la validez de las reglas de conducta que lo
constituyen.

El Orden Jurídico es válido siempre y cuando sus principios, leyes y demás fuentes
del derecho ofrezcan garantías generales a las personas en sus relaciones
públicas o privadas. Ahora bien, el Estado que se crea desde la Constitución no es ya
el “estado” de la personalidad política; aquí nace la organización y la figura jurídica que
centraliza esta organización, la personalidad jurídica del estado es el estado actuante
que conocemos en la vida diaria. Para entender la personalidad jurídica del estado lo
vamos a describir como el concepto único que abarca la actuación del estado legislador
(poder legislativo), juez (poder judicial) y administrador (poder ejecutivo); en otras
palabras, el estado actúa con su personalidad jurídica cuando dicta actos
administrativos, como leyes o sentencias. Esa actuación del estado en su personalidad
jurídica no tiene el mismo régimen legal que la actividad de los seres humanos en sus
propias individuales personalidades jurídicas porque la Constitución establece que
los actos del Estado tienen en su mayoría obligar a los habitantes, mientras
los habitantes no pueden ordenar nada a nadie a no ser que la ley los autorice. Esta
facultad de mandar concedida por el pueblo soberano a través de la Constitución a la
persona jurídica estatal se denomina “poder público.”

Entonces decimos que el poder público o poder estatal se ejerce por personas
físicas(gobernantes, jueces, legisladores, administradores) dentro del ámbito
correspondiente a los órganos jurídicos poder ejecutivo, poder legislativo y poder
judicial.

En este mismo orden de ideas, si bien es cierto la Constitución tiene la particularidad de


transformar en antijurídico todo lo que la viole, y si lo que la viola es por ello mismo no
susceptible de aplicación es evidente que eso se debe a que la Constitución sin más es
suprema. Por lo que las leyes deben respetar la Constitución, y a su vez los actos
jurídicos deben respetar a las leyes, los “actos de gobierno” deben respetar la
Constitución; por lo tanto, dentro del Estado, la Constitución es la máxima y última
expresión de juridicidad, bajo el orden jurídico supranacional e internacional de los
derechos humanos, lucha contra la corrupción, etc.

Empezando una conclusión, si la Constitución es un conjunto de reglas obligadas de la


conducta humana, y si es suprema, es evidente que constituye un ordenamiento
jurídico al cual también el Estado está sujeto y se trataría de un ordenamiento jurídico
primordial, pero ordenamiento al fin, el cual no tendría laguna alguna. Todo lo que la
Constitución concede con su obligatoriedad suprema (derechos individuales,
poderes públicos) se tiene el derecho de hacer, y todo lo que la Constitución exige, se
tiene el deber de cumplir.

Y en ese orden, el Estado no puede existir sin la presencia del orden jurídico pues no
habría una regulación de su organización y funcionamiento ni de la convivencia social;
la ausencia de un orden jurídico normativo se traduce en desorden y caos que
caracteriza al Estado donde no existe derecho que el del más fuerte.

Por lo que resulta, indispensable regular la convivencia humana mediante un conjunto


de normas jurídicas, que se entienden como normas generales, abstractas,
impersonales obligatorias y coercitivas, o sea de un orden jurídico, y en el
caso mexicano la Constitución nos sirve para normar tanto la convivencia social
como la organización y funcionamiento de los órganos custodios de las
funciones del poder del Estado, las relaciones de éstos entre sí y de ellos con los
gobernados, los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos.
Continuando con nuestras conclusiones podemos apreciar que la relación que
existe entre estos tres elementos es inherente en la sociedad y en todo Estado, no
podemos mirar una sociedad sin normas de corte jurídico, ni podemos pensar en un
Estado sin un orden jurídico y por consecuencia no podemos pensar en el Estado y el
orden jurídico sin una sociedad. Por lo que el orden jurídico permitirá la
relación pacífica entre los miembros de la sociedad, su relación con el Estado y
el actuar del Estado para con los individuos de esa sociedad y el quehacer del propio
Estado dentro del marco del Derecho.

Y es el Derecho Constitucional mismo que pertenece al derecho público, el que se


apoya en la Constitución, un texto jurídico político que cimienta el
ordenamiento del poder político.

La Constitución es la norma suprema de un país, por lo que prevalece sobre cualquier


otra normativa o ley. Por último, diremos que como resulta obvio hay una
relación muy cercana entre la Constitución, el Estado y Gobierno esto en base a
todo lo expuesto, aunque casi siempre nos confundimos entre lo que es Estado con
gobierno, pese a que el gobierno está unido al Estado por algo llamado poder.

La constitución es el principal medidor de validez jurídica, normalmente es


escrita y obligada para ser cumplida y respetada, plasma las normas que deben de regir
en el país teniendo en cuenta la Unidad de la Nación, la convivencia, el
trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, las necesidades
de la sociedad, vinculando al estado con los particulares y los deberes de éste con los
ciudadanos.

Para que la constitución de un país determinado pueda ser modificada o alterada, debe
haber un acuerdo entre las varias ramas de poder del Estado, puede ser modificada por
el congreso, una asamblea nacional constituyente o por el pueblo mediante un
referendo siempre procurando el bien común y el desarrollo social para que
haya una buena convivencia y calidad de vida para todos los ciudadanos. Pues bien,
para mí la Constitución es la base fundamental de cualquier Estado, es un
Ordenamiento Jurídico, en sus bases está el normar la vida del pueblo, establecer la
forma de Estado y de Gobierno, señala el régimen de obligaciones, derechos y
garantías que permiten la instauración y el mantenimiento del orden jurídico
que propicia el bienestar individual y colectivo de dicho pueblo.

Extrapolando todo lo anteriormente expuesto a nuestro País que son los Estados
Unidos Mexicanos podemos mencionar que después de la emancipación de España se
trató de establecer las bases de un Estado pero no fue sino hasta 1824 que se
proclamó nuestra primera constitución dando como resultado la formación de manera
formal a los Estados Unidos Mexicanos y a sus órganos de gobierno que se
encargarían de sistema jurídico para estructurar y regular al Estado.

Para concluir hay que mencionar que como ciudadanos deberíamos conocer los
alcances y limitaciones que nuestra Carta Magna nos otorga para no caer en una
ignorancia no culpable al elegir a nuestros representantes populares y de esta manera
poder hacer elección consciente para el beneficio y desarrollo de nuestra Nación.

Fuentes de consulta

Burgoa O. I. (2009). Derecho constitucional mexicano. (20ª ed.). México: Porrúa. P.90-
89. Consultado el 21 de agosto de 2020. Recuperado de:
https://docs.google.com/file/d/0B96ivXcibpN2eUk2ZWQxQ1N0MFU/edit

Carré de Malberg, R. (1998). Teoría general del Estado. (2ª edición). México: FCE.
Consultado el 21 de agosto de 2020. Recuperado de: https://unadmex-
my.sharepoint.com/personal/laura_pascual_nube_unadmexico_mx/_layouts/15/onedri
ve.aspx?ct=1598149179907&or=OWA%2DNT&cid=706c9323%2D17ec
%2Da360%2D8b11%2Dff94de0ec626&originalPath=aHR0cHM6Ly91bmFkbWV4LW15Ln
NoYXJlcG9pbnQuY29tLzpmOi9nL3BlcnNvbmFsL2xhdXJhX3Bhc2N1YWxfbnViZV91bmFkb
WV4aWNvX214L0VpVUIxY1A3YmoxTW96N1BxTHJ1S2VJQnJ1b1FCUi1wOTVoOFdmWUh
iM0RmUlE%5FcnRpbWU9X2VQeU13dEgyRWc&id=%2Fpersonal%2Flaura%5Fpascual
%5Fnube%5Funadmexico%5Fmx%2FDocuments%2FMATERIAL%20DE%20APOYO%20M
%C3%93DULO%202%2D2020%2FCarre%20de%20Malberg%5FTeoria%20general%20del
%20Estado%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Flaura%5Fpascual%5Fnube%5Funadmexico
%5Fmx%2FDocuments%2FMATERIAL%20DE%20APOYO%20M%C3%93DULO
%202%2D2020

Enciclopedia jurídica (2020). Territorio. Consultado el 21 de agosto de 2020. Recuperado


de: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/territorio/territorio.htm

Módulo 2: Estado, Constitución y gobierno

Semana 1

Actividad 1: Constitución y Estado

Estudiante: Rodrigo Fernando Tamay Flores.

Grupo: DE-DEECG-2002-M2-021

Docente en Línea: Alejandro Arellano Pouget


1. Lee en tu texto de apoyo los apartados “Antecedentes y acepciones de
Constitución, Estado y gobierno” y “Relación entre Estado y gobierno”.

2. Analiza las siguientes fuentes de consulta:

Burgoa O. I. (2009). Derecho constitucional mexicano. (20ª ed.). México: Porrúa. (De la
página 90 a la 189).

Carré de Malberg, R. (1998). Teoría general del Estado. (2ª edición). México: FCE.

3. En un cuadro comparativo identifica las bases señaladas por Burgoa sobre la


corriente que indica que la Constitución crea al Estado y las de Carré de
Malberg que distingue la Constitución del orden jurídico.

Burgoa Carré de Malberg


El Estado surge del Derecho primario Todo poder que ejerce el Estado tiene su
que las sociedades humanas en su origen en una devolución hecha por la
devenir histórico crean o que se le constitución.
decreta por una multiplicidad de
circunstancias de diversa índole El Estado carece de voluntad al momento
dadas en la realidad socio-política. de crear su orden jurídico constitucional.

El Estado es una unidad compleja que El Estado sólo nace por la organización
sólo puede definirse correctamente si realizada por la colectividad.
se atiende a su total composición y no
únicamente a cualquiera de los La soberanía primaria, el poder
ingredientes componentes. constituyente reside esencialmente en el
pueblo.
Se crea el Estado como institución
suprema, que no es sino el resultado El Derecho sólo pude concebirse en el
sintético de los elementos humanos, Estado una vez formado éste; el Estado
Burgoa Carré de Malberg
geográficos y teleológicos que por ser la fuente del Derecho no puede
concurren en su formación. hallar en el derecho su propia fuente, es
decir, para que exista el Derecho y se
El Estado no es una mera concepción manifieste primero debe concebirse al
de la mente humana, no es un simple Estado.
ideal del pensamiento del hombre ni
un solo producto de su actividad La formación de un Estado es un hecho
imaginativa. No denota un deber-ser natural donde no interviene orden jurídico
sino un ente positivo, cuyo concepto alguno porque no puede haber orden
debe elaborarse por la observación jurídico sin Estado, pero, una vez
reflexiva y analítica de esa realidad constituido el Estado necesita de un
donde se encuentra su ser y de la que orden jurídico para regular su
se deriva su concepto. organización.

La constitución tiende a estructurar


política y jurídicamente a un país en
un cuerpo normativo sistemático
como materia de regulación por el
derecho fundamental, es decir, para
que el Estado exista como tal primero
debe existir una Constitución que es la
base que va definir y regir la vida del
Estado en todos los ámbitos de este,
político, territorial, social, económico,
etc.
4. Señala en otro cuadro las características de los siguientes elementos fácticos
del Estado:

o Pueblo.

o Poder político.

o Territorio.

Elementos Características
fácticos del
Estado
Pueblo Es un conglomerado humano asentado en un territorio, que ejerce
relaciones de convivencia respaldadas por un poder político capaz
de imponerse, sin recibir ninguna orden del exterior.

Conglomerado humano radicado en un territorio determinado. Su


concepto es eminentemente cuantitativo, “con el cual expresamos
el total de los seres humanos que viven en el territorio de un
Estado".
Desde el punto de vista sociológico, cultural, económico religioso,
étnico y lingüístico, la totalidad humana que entraña la población
suele diversificar en diferentes grupos o clases que como partes la
componen, pudiendo sólo considerarse como entidad unitaria en
cuanto que es, en su conjunto, el elemento humano del Estado.

Es el elemento humano del Estado donde dichos sujetos son los


gobernados o destinatarios de poder público.
Elementos Características
fácticos del
Estado
Es sobre el cual todo poder público dimana y se instituye para
beneficio de éste.

En este reside la soberanía y el poder constituyente.


Poder político Poder que gobierna porque así lo aceptamos, es una dominación
aceptada, que no es otra cosa que legitimar el poder.

Territorio Es un elemento constitutivo del Estado, el objeto mismo del poder


estatal, un límite geográfico a la acción de los gobernantes y título
de competencia que justifica la acción estatal.

Fuentes de consulta

Burgoa O. I. (2009). Derecho constitucional mexicano. (20ª ed.). México: Porrúa. P.90-
89. Consultado el 21 de agosto de 2020. Recuperado de:
https://docs.google.com/file/d/0B96ivXcibpN2eUk2ZWQxQ1N0MFU/edit

Carré de Malberg, R. (1998). Teoría general del Estado. (2ª edición). México: FCE.
Consultado el 21 de agosto de 2020. Recuperado de: https://unadmex-
my.sharepoint.com/personal/laura_pascual_nube_unadmexico_mx/_layouts/15/onedri
ve.aspx?ct=1598149179907&or=OWA%2DNT&cid=706c9323%2D17ec
%2Da360%2D8b11%2Dff94de0ec626&originalPath=aHR0cHM6Ly91bmFkbWV4LW15Ln
NoYXJlcG9pbnQuY29tLzpmOi9nL3BlcnNvbmFsL2xhdXJhX3Bhc2N1YWxfbnViZV91bmFkb
WV4aWNvX214L0VpVUIxY1A3YmoxTW96N1BxTHJ1S2VJQnJ1b1FCUi1wOTVoOFdmWUh
iM0RmUlE%5FcnRpbWU9X2VQeU13dEgyRWc&id=%2Fpersonal%2Flaura%5Fpascual
%5Fnube%5Funadmexico%5Fmx%2FDocuments%2FMATERIAL%20DE%20APOYO%20M
%C3%93DULO%202%2D2020%2FCarre%20de%20Malberg%5FTeoria%20general%20del
%20Estado%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Flaura%5Fpascual%5Fnube%5Funadmexico
%5Fmx%2FDocuments%2FMATERIAL%20DE%20APOYO%20M%C3%93DULO
%202%2D2020
Enciclopedia jurídica (2020). Territorio. Consultado el 21 de agosto de 2020. Recuperado
de: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/territorio/territorio.htm

Módulo 2: Estado, Constitución y gobierno

Semana 1
Actividad 2: Tipos de Estado y formas de gobierno

Estudiante: Rodrigo Fernando Tamay Flores.

Grupo: DE-DEECG-2002-M2-021

Docente en Línea: Alejandro Arellano Pouget


Conforme a lo tratado en la actividad anterior, el tipo de Estado es definido por
los objetivos del pueblo, a partir de lo cual se define las estructuras de gobierno
apropiadas. Con el propósito de analizar las características de las distintos tipos
de Estado y las formas de gobierno, realiza la siguiente actividad:

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Consulta las siguientes fuentes bibliográficas:
De Vergottini, G. (2004). Derecho Constitucional Comparado. México: UNAM.
Armenta López L. (2005). La forma federal de Estado. México: UNAM. (15 a 29).
3. En un cuadro a doble entrada, señala las características de los tipos de
Estado y otro sobre las formas de gobierno.

Tipo de Estado Características


Estados Los estados unitarios tienen y solo centro político y
unitarios gubernamental, tienen un gobierno central y las leyes son
aplicables a todo el territorio nacional.

Son ejemplos de estados unitarios: irán, Mongolia,


Sudáfrica, Rumania y Portugal.
Estados Estados descentralizados el poder se reparte entre el
Federales gobierno federal y los territorios que constituyen la
federación. El gobierno federal se encarga de cuestiones
como la defensa o las relaciones internacionales. Los
territorios se organizan mediante órganos de autogobierno,
que tienen pleno poder de decisión en el resto de las
cuestiones.

Algunos ejemplos de estados federales son: Alemania,


Australia, Austria, Brasil, Birmania y Estados Unidos
Mexicanos.
Estados Este tipo de organizaciones son una forma intermedia
descentralizados entre el Estado unitario y el federal, y en ellos se trata de
hacer compatible la idea de la unidad del territorio con una
descentralización de sus órganos de gobierno. El Estado
mantiene la competencia sobre los asuntos que afectan a
todas las regiones, pero estas se organizan de modo
autónomo a través de instituciones propias.

Algunos ejemplos de estados descentralizados son:


España, Holanda y ecuador.
Tipo de Gobierno Características
Monarquía Encabezada por un monarca, destaca por la sucesión
hereditaria.
Monarquía El poder soberano estaba a cargo del Rey y del Parlamento,
constitucional pero, el Rey aún conservaba un gran poder.
Monarquía absoluta Todo el poder e concentraba en el Rey, hacía y deshacía según
su criterio.
Parlamentario El nombramiento del Jefe de Gobierno, corresponde siempre,
formalmente al jefe del Estado, pero su elemento característico
es la relación fiduciaria entre el Parlamento y el Gobierno, que
deriva de un voto implícito de investidura parlamentaria.
Monarquía Los modelos del rey fueron estructurados tomando como
presidencial modelo los poderes de un Presidente de la República.
Monarquía La función y todo poder político efectivo fue perdido por el rey
Parlamentaria para pasar a formar parte de órganos electos por el electorado,
el rey personifica la unidad y continuidad del Estado.
Democracia Se distingue por la participación activa del pueblo para elegir a
sus gobernantes en las elecciones, pero también durante el
desarrollo de sus facultades, a través de las instituciones de la
democracia directa como son el referéndum, el plebiscito, la
revocación del mandato, la iniciativa popular y en algunos
lugares, el cabildo abierto.
Autocracia El gobernante ejerce el poder sin limitación jurídica y por medio
de un pequeño grupo de personas, con la pretensión de
concentrarlo. Suelen ser Estados totalitarios como los Estados
islámicos, donde gobierno y religión se fusionan.
República Forma de gobierno caracterizada por la representatividad de la
jefatura del Estado, donde el pueblo elige a sus representantes
políticos de forma temporal por medio del voto, donde
predomina la Constitución nacional y se hace presente el
Derecho de Estado, habiendo igualdad y libertad.

Fuentes de consulta

Armenta López L. (2005). La forma federal de Estado. México: UNAM. P. 15-29. Consultado el
21 de agosto de 2020. Recuperado de: https://unadmex-
my.sharepoint.com/personal/laura_pascual_nube_unadmexico_mx/_layouts/
15/onedrive.aspx?ct=1598149179907&or=OWA
%2DNT&cid=706c9323%2D17ec
%2Da360%2D8b11%2Dff94de0ec626&originalPath=aHR0cHM6Ly91bmFk
bWV4LW15LnNoYXJlcG9pbnQuY29tLzpmOi9nL3BlcnNvbmFsL2xhdXJh
X3Bhc2N1YWxfbnViZV91bmFkbWV4aWNvX214L0VpVUIxY1A3YmoxT
W96N1BxTHJ1S2VJQnJ1b1FCUi1wOTVoOFdmWUhiM0RmUlE
%5FcnRpbWU9X2VQeU13dEgyRWc&id=%2Fpersonal%2Flaura
%5Fpascual%5Fnube%5Funadmexico%5Fmx%2FDocuments
%2FMATERIAL%20DE%20APOYO%20M%C3%93DULO
%202%2D2020%2FArmenta%20Lopez%5FLA%20FORMA
%20FEDERAL%20DEL%20ESTADO%2Epdf&parent=%2Fpersonal
%2Flaura%5Fpascual%5Fnube%5Funadmexico%5Fmx%2FDocuments
%2FMATERIAL%20DE%20APOYO%20M%C3%93DULO
%202%2D2020

De Vergottini, G. (2004). Derecho Constitucional Comparado. México: UNAM. Consultado el


21 de agosto de 2020. Recuperado de: https://unadmex-
my.sharepoint.com/personal/laura_pascual_nube_unadmexico_mx/_layouts/
15/onedrive.aspx?ct=1598149179907&or=OWA
%2DNT&cid=706c9323%2D17ec
%2Da360%2D8b11%2Dff94de0ec626&originalPath=aHR0cHM6Ly91bmFk
bWV4LW15LnNoYXJlcG9pbnQuY29tLzpmOi9nL3BlcnNvbmFsL2xhdXJh
X3Bhc2N1YWxfbnViZV91bmFkbWV4aWNvX214L0VpVUIxY1A3YmoxT
W96N1BxTHJ1S2VJQnJ1b1FCUi1wOTVoOFdmWUhiM0RmUlE
%5FcnRpbWU9X2VQeU13dEgyRWc&id=%2Fpersonal%2Flaura
%5Fpascual%5Fnube%5Funadmexico%5Fmx%2FDocuments
%2FMATERIAL%20DE%20APOYO%20M%C3%93DULO
%202%2D2020%2FGiuseppe%20Vergottinni%5FDerecho
%20Constitucional%20Comparado%2Epdf&parent=%2Fpersonal
%2Flaura%5Fpascual%5Fnube%5Funadmexico%5Fmx%2FDocuments
%2FMATERIAL%20DE%20APOYO%20M%C3%93DULO
%202%2D2020
Organización de los Estados y regímenes políticos. (2020). Consultado el 21 de agosto de
2020. Recuperado de:
https://storymaps.arcgis.com/stories/f1a746f7a0f14b7fb976c31638ec645e

Potrebbero piacerti anche