Sei sulla pagina 1di 131

luías Visuales de España

Las Guías más Completas por


Comunidades Autónomas

Parte 1

■ más de 3.000

■ los mejores textos,


con índice temático

■ historia, naturaleza,
arte, costumbres,
gastronomía,
itinerarios

■ diagramas y planos en
perspectiva de grandes
edificios y monumentos

vistas aéreas
desconocidas

EL M U N D O DE
L O S V IA JE S
Las Guías Visuales de España I I

mm

A n d a l u c ía I
w W W w Xv w w a w
Las Guías Visuales de España D
H is t o r ia R u ta 5 R u t a 11
8 D e C ard e ñ a a D e G ra n a d a a

A n d a l u c ía Pa t r im o n io A r t ís t ic o f
S a n ta B á r b a ra d e C asa
C ó r d o b a , S e v i l l a y H u e lv a
A lh a m a d e A lm e ría
G r a n a d a y A lm e r ía

y M onum ental 2(11) 160 (II)


34
E d i t a d o e n l a C .E . R uta 6
Por NIF A-6142128 M e d io N atural D e C órdoba

R e a liz a c ió n y p r o y e c to g r á f ic o 60 a F ernán N úñ ez

Gil Sylvestre Miserachs Comunicación C Ó R D O BA

24 (II)

R e d a c c ió n I l u s t r a c io n e s R uta 7
J o s é M aría C a m p o s (H istoria y G erard F agot, M a n e l Ferrer (Rutas) D e A l m e r ía a E stepo n a R u ta 12
G astron om ía), C arlos G arrido Torres
C a rto g ra fía A l m e r ía , G r a n a d a y M á la g a D e A l m e r ía a N íja r
(P atrim on io A rtístico y M o n u m e n ta l),
© 2 0 0 0 , M airs G eo g r a sp h isc h e r V erlag 52 (II) A lm e r ía
J .L . R o ig (M e d io Natural), J o s é V illa m a rín
(F olclore, C ostu m b r e s y T rad icion es),
D -73751 O stfild ern D )i,c l o r e , C o s t u m b r e s 176 (II)
A n to n io P ardo (Rutas), y T r a d ic io n e s R u ta 8
M a q u e t a c ió n
J o a n L. E sc o fet (G uía Práctica), A lb e r t B ernat, M e r c e d e s F ern á n d ez
84 D e F r ig il ia n a R u ta 13
L aura M a n z a n e r a y F elisa V aq u ero (Textos a J im e r a de L íb a r Ceuta y M e l il l a
© 2 0 0 0 , Printer I G S A
d e las ilu stra cio n es y e d ic ió n final), B erta G a s t r o n o m ía M á laga y G ranada 210 (II)
G u illín G o n tá n (In d ice), Ir en e Serra y I m p r e s ió n 116 74 (II)
M arian a B a d ia (C orrección) ,
"t,::
*
P rinter In d u stria G ráfica, S A . G u í a P r á c t ic a

R e p o r ta je s f o t o g r á f i c o s R uta 1 R uta 9 224 (II)


D e p ó s ito legal: B. 1 8 4 6 8 -2 0 0 0
P rism a A r c h iv o F otográfico S e v il l a c iu d a d D e J a f.n a A l c a lá * 3
Q-.
1 34 la R eal H P v i C a rto g ra fía
A rc h iv o s f o to g r á f i c o s
J a én W j^ 276 (II)
Prism a, A lfa O m e g a , J . L orm an , B oreal,
J o a n M assats, L luís E chevarría, T avisa R u ta 2 98 (II) l> •
(A éreas), M o n tse C a m p s (C o o r d in a c ió n ), D e C am as a L e b r u a
M ontserrat R o ig (D o c u m e n ta c ió n ) S e v il l a R u t a 10
172 D e G ra n a d a a S a n ta F e
G ra n a d a y Ja é n

R u ta 3 124 (II)
De S a n lú c a r l a M ay o r
a A y a m o n te
S e v i l l a y H u elv a

1 94

R uta 4
Di; C á d iz a S a n cti P e t r i
C Á D IZ

Esta guía se distribuye conjuntam ente con este periódico.

Reservados todos los derechos.


Q ueda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación p o r cualquier m edio, gráfico
o electrónico, sin perm iso expreso del editor.

N ota del editor. La diversidad de Formas toponím icas p a ra designar un m ism o enclave y, en ciertos casos, la
escasa docum entación po r parte de las fuentes oficiales, obligan al editor a respetar el criterio de los autores,
p o r lo que éstos se hacen responsables del contenido de la guía. Asimismo, debido al largo proceso que
requiere la elaboración de una obra d e estas características, determ inados datos de la G uía Práctica y servicios
http://vk.com/espanol_con_amigos
m

Un legado histórico único, rico


y muy tolerante
! 4 '^ A ndalucía ha sido a lo largo del tiem po zona de paso y de
i asentam iento de culturas diversas. Para los europeos era el j
' \ LaK s~ ..♦J acceso al rico continente africano m ientras que para los pue-
! blos de Africa constituía la prim era zancada sobre el codiciado suelo
europeo. U nos y otros configuraron una historia única y tolerante.

lártesios, abandono del nomadismo. En los yacimientos hallados A pie de página,


fenicios, griegos, en suelo andaluz se han encontrado restos de las cultu­ una imagen de
ras musterienses, solutrenses y magdalanienses. la entrada a la
romanos y cueva de
\ Los primeros antepasados del actual pueblo andaluz
árabes dejaron Menga, en
Son muchos los han dejado huellas y señales evidentes de su paso
una huella Antequera
imborrable en la legados que la por la historia. Así, podemos destacar las soberbias
listona antigua ).S e
comunidad pinturas de animales estilizados en la cueva de La Pile­
La revolución ha dejado en trata de una
andaluza. A la ta (en Benaoján, cerca de Ronda, descubiertas en 1904); cámara
izquierda, “La Andalucía.. en la que destaca sobremanera la llamada Sala del San­
penetró en el Entre las más funeraria
rendición de tuario, con el dibujo de una yegua preñada de singular subterránea,
continente destacadas
Sevilla”, obra de perfección. También son muy interesantes los vestigios y una de las
europeo a través pinturas
Zurbarán que pinturas hallados en la cueva del Tajo de las Figuras construcciones
de Andalucía, en
plasma los megalíticas
cuyo territorio se M esakn las de (en Medina Sidonia) y las diferentes construcciones me-
avances de la propias del
han hallado la cueva de los galíticas, como los dólm enes de Romeral, M enga y
n el oscuro y aún no explicado inicio de los tiem­ reconquista periodo neolítico.
numerosas Letreros Viera (en Antequera), y los de Trigueros y Valencina
pos, África y Europa estaban unidas, por lo que cristiana Abajo a la
huellas de este (arriba), de la Concepción, además de distintas necrópolis y
durante el derecha, vaso
periodo. Arriba, el estrecho de Gibraltar no existía. Y cuenta una mientras que recintos amurallados, como el de Los Millares. En la
fragmento de muy antigua leyenda que fue el gigante Hércules quien campaniforme
la famosa localidad almeriense de Abla, en las estribaciones de
Femando III el procedente de
cerámica. se encargó de dividir los dos continentes. Lo cierto es “Da ma de Sierra Nevada, existen restos arqueológicos de una Carmona
Abajo, copa y que los fenicios, al poco tiempo de arribar a las costas
vaso de Guadix,
andaluzas, construyeron el famoso templo de Hércules
pertenecientes a
en la isla de Sancti Petri, muy cerca de Chiclana de la
la llamada
Frontera, sobre cuyas ruinas se construirían muchos
cultura de E l
Argar. siglos después el castillo y el faro de la isla.
¡uterior de una
Santo.Justo
• 1 ’A f t ■ L a P rehistoria
ri
arriba, “eljinete
¡§¡r Andalucía de Osuna”, una
Andalucía, poblada desde la Prehistoria, fue el lugar por ¡is importante
el que penetraron en el continente europeo de toda
muestras del arte
los avances de la revolución neolítica y el ibero en la comunidad
desarrollo de la agricultura, lo que permitió el Península.

Cronología
xañ o 1200 a. C. año 1100 a. C. Collar perteneciente) «o 630 a. C . año 237 a. C. siglo III a. C.
O rigen mítico de Los fenicios fundan al tesoro de J igantonio, rey de Am íicar Barca traslada Rom a funda la colonia
Tartessos. G adir (la futura Cádiz),
E lCmm nhlo. 1 ii lessos. al sur de la Península de Saepta Julia, origen

http://vk.com/espanol_con_amigos
su base de de la actual Ceuta
io 500 a. C. operaciones para
año 750 a. C. ,i is cartagineses acaban dirigir la 11 año 206 a. C.
Apogeo del reino de mi el reino de Tartessos. expansión ,,/M i. Escioión el Africano
X m m .v v Í A l lis ia r ía

■JiX ss="
A k derecha y en clases sociales y practicaba una religión
iikjti, algunas politeísta, como la inmensa mayoría de los
joyas y vasija
pueblos de aquellos tiempos.
cerámica que
forman parte Sobe estas Los fenicios,
del tesoro de E l líneas, sandalias ■ Los FENICIOS además de
Carambola. prehistóricas Siglos más tarde (sobre el año 1100 a. C.) aparecen los introducir el
Los metales y, encontradas en fenicios, pueblo mercader procedente del actual Líba­ alfabeto entre
en especial, la la cueva de los no, quienes hallan en las costas andaluzas un lugar exce­
plata y el Murciélagos, en lente para crear factorías, es decir, pequeñas ciudades
bronce, fueron Zuheros
como punto de apoyo para establecer relaciones
(Córdoba).
comerciales por la región. Asi, fundaron Gadir (la
Abajo, vaso con
actual Cádiz), posiblemente la ciudad más antigua de
incisa, de Los Ariba, Occidente que aún existe, y otras muchas factorías a lo
Millares. ara conocida largo de la costa; en Fuengirola. Benalmádena,
como “el Motril, Huelva (la llamaron Onuba) y otras localida­
sacerdote de
des. existen restos fenicios que prueban la estancia de
¡diz", ciudad
este pueblo en la costa andaluza.
miada por los
Del puerto de Onuba salían los bajeles hacia Tiro y
fenicios con el
nombre de otros puertos de Fenicia con el metal que extraían de
Los fenicios,
“Gadir”. las minas de Riotinto. Los fenicios, pueblo
■ Tartessos, el reino mágico
Los barcos eminentemente comerciante y marinero, introduje­
comerciante
El pueblo tartesio (también llamado, con posterioridad finidos, los ron la m oneda y el alfabeto entre los pueblos anda­
riquezas de la andaluces,
turdetano y túrdulo) es el primero realmente importante mayores luces, además de erigir el ya citado y famoso templo de
civilización enriquecieron
en la historia de Andalucía. Un pueblo que constituyó la importantes Hércules en Sancti Pctri. sus objetos
tartesia, la antigüedad, se
monarquía presumiblemente más antigua de Occidente. muestras de su cotidianos con
primera en : amcterizffban
explotar las El origen del reino de Tartessos, que pudo abarcar la paso por tierras ■ G r i e g o s y c a r t a g in e s e s influencias de
por su gran culturas
minas de inmensa mayoría de Andalucía y Extremadura, como andaluzas- Los fenicios abrieron el Mediterráneo al comercio y a la
mangay por diversas. Arriba,
Riotinto. prueba el tesoro hallado en La Aliseda, provincia de aventura. Tras ellos, apareció Grecia, con menos Intere­
incluir como tablilla con una
Cáceres, es oscuro; incluso un estudioso como Schulten ses comerciales y más guerreros, dispuestos a hacerse los
mascarones de inscripción
piensa que una de las ciudades de Tartessos, situada en roa cabezas de amos del mar europeo. En sus muchos viajes llegaron a
fenicia. Sobre
el entorno de la actual Huelva, pudo ser la legendaria ibailo o efigies Andalucía, posiblemente atraídos por la riqueza minera
estas lineas,
Atlántida. de dioses. de Riotinto -una de las zonas mineras más explotadas
Sea como fuere, lo cierto es que el reino de Tartessos fue Estas nares, en la Historia de la Humanidad, aún en funcionamien­ perfumes.
evolucionando a partir de la cultura megalítica de la como h de to- y fundaron algunas ciudades como la que .
Edad de Bronce, hasta llegar a alcanzar una altísima cota abajo, eran Astur erigió y bautizó, en un claro ejercicio
cultural. Los tartesios fueron los primeros en explotar las usadas para
de megalomanía, en su propio honor:
minas de Riotinto y crearon importantes ciudades, comportar los
Astigi (la actual Écija).
minerales
Ü É # como Urso. sobre cuyas ruinas se alza hoy la sevi­ Un pueblo heredero , .
estatuilla extraídos en
llana Osuna. de las costumbres
oferente. Ambas Riotinto.
La mayor riqueza de los tartesios la constituyeron la )■ usos griegos
se conservan en
plata y el bronce (para elaborarlo, obtenían el estaño (el cartaginés)
el Museo
del comercio atlántico), la agricultura y la ganadería. fue el siguien­
La sociedad tartesia era, evidentemente, estratificada te en poner pie

! Cronología
tiempo, llegará a ser la Era el último enclave año 4 Sería el prim er a ñ o 76
importantísim a ciudad cartaginés en la Nace en C órdoba el Imagen del em perador de Roma También en Itálica nace
de Itálica, a las afueras Península pensador Lucio Anneo nacido en una provincia. Adriano, que sucedería a
de la actual Sevilla

http://vk.com/espanol_con_amigos
Séneca, que llegaría a Trujano en el trono.
a ñ o 49 a. C. ser preceptor de Nerón a ñ o 65
a ñ o 197 a, C. Julio César deirota a las Séneca se suicida tras ser a ñ o 411
Conquista de Cádiz por tropas de I’om peyo en acusado de conspirar Llegan los prim eros
AndalucíaHistoria

en suelo andaluz. Durante su estancia por A Id izquierda,


estas tierras se inició la definitiva decaden­ el río Tinto a su
cia del reino de Tartessos, la cual, hasta paso por la
entonces, había podido subsistir gracias a localidad de
N ena (Huelva).
los acuerdos comerciales con fenicios y
Las riquezas de
griegos.
Riotinto, una de
Los cartagineses deshicieron el reino de
Tartesos (hacia el año 500 a. C.), que se mineras mas
fraccionó en pueblos sin poder alguno. Los explotadas a lo
cartagineses, además de explotar las codiciadas largo di la
Abajo, el teatro minas onubenses, crearon diversas colonias en suelo historia,
andaluz, como la existente cerca de la actual Rota. Tam­ atrajeron
construido en el bién en Almuñécar se ha encontrado una necrópolis también a los el teatro romano de Acinipo;
siglo id . C. fenicio-cartaginesa. junto a la catedral de Cádiz están
los restos de un teatro romano; en
la desembocadura del rio Guada
rranque (en San Roque) están las
ruinas de Carteia; en Córdoba
El emperador los rom anos establecieron la
Pompeyo célebre Colonia Patricia, la pri­
irrita) erigió mera de España; los romanos
una nueva iniciaron también la explotación de aguas termales en Arriba, a la
dad sobre las Alhama de Granada (que había sido capital de los túr­ izquierda, la
ruinas de la “tumba de!
didos); Lepe fue guarnición de la XII Ixigio romana con
L rn tartesia, elefante", en la
el nombre de Leptis; en Ocurrí (la actual Ubrique), ins­
,-itual Osuna, vasta necrópolis
tituyeron una próspera industria del cuero que se pro­
nano (abajo, de Carmona.
i la derecha), longó durante muchos siglos...
Sobre estas
Entre las ■ L a B ética romana Arriba, ruinas por su parte, lineas, placas de
Roma aparece en la historia de Andalucía hacia el siglo ni la ciudad ■ It á i j c a y f. l I m p e r io marfil que
muestras del III a. C. Su paso por la región dejaría profundas huellas. cerca de Ronda, tálka, en las Pero la gran obra romana en Andalucía fue la ciudad de también
arte romano, los Con el tiempo, crearon una provincia, la Bética, que levantada ésta ajueras de Itálica, en las afueras de Sevilla. La ciudad fue fundada proceden de la
comprendía la práctica totalidad de la Andalucía actual, sobre un Sevilla, a la por Escipión el Africano (el vencedor de Aníbal en la misma ciudad
adquieren un poblado fenicio categoría de romana. Arriba,
limitada por el río Ana (el Guadiana) con Lusitania. La última y decisiva Guerra Púnica, que significó la des­
papel esencial. y conocida por oiia romana uno de los
huella romana deja una clara impronta en Andalucía. trucción de Cartago) el año 206 a. C. con el nombre de
E l sarcófago los romanos 'in el nombre mosaicos con
Los recuerdos que se conservan son numerosos e impor­ Vicus Italicenses. El emperador Adriano (que nació en
esculpido con como de “Colonia que cuenta el
motivos tantes. Carmona, por cuya cercanías pasaba la Via del vino’’. ella) la elevó a categoría de colonia romana
ielia Augusta
figurativos de la Augusta, conserva la necrópolis romana; Pompeyo eri­ Románica". con el nombre de Colonia Aelia Augusta
derecha se halla gió una nueva ciudad sobre las ruinas de la Urso tar­ Esta fue, sin Románica. La ciudad, rodeada de mura­
en el museo del tesia. Cerca de Ronda (conocida por los vida, la gran llas, tenía un perímetro de 3.150 metros y
Alcázar de los romanos como “la ciudad del vino”, en ia romana en la componían cinco calles paralelas \
Reyes Cristianos la que sus habitantes sí tenían el privile­ Andalucía. alcantarilladas. De los importantes monu
de Córdoba. gio de la ciudadanía romana, y la cual mentas que tuvo Itálica quedan hoy des­
llegó a acuñar su propia moneda) está tacabas restos de gran interés arqueológi-

Cronología
añ o 441 Península, im poniendo antinos se hacen con despUes, la ciudad se a ñ o 599
Rékhila, rey suevo, un reino unitario. ■ontrol de buena levanta contra él y San Isidoro es
conquista Sevilla. i le del sur peninsular. apoya a su hijo nom brado obispo de

http://vk.com/espanol_con_amigos
sig lo V I H erm enegildo, Sevilla.
año 475 Las tropas bizantinas del no 572 enfrentado con su padre.
El rey visigodo Eurico general fielisario toman ,-ovigildo, rey godo, Leovigiido tiene que a ñ o 620
rmnnf» lns tin iímtI/íc; rn r w t a l , : , lo* v n k i ' i a m n o n i s t a r la San Isidoro dedica al rev
A x d a l i a t a //istoria

Pétrea al Imperio. Traja- Lucio Anneo


no murió en Cilicia,
dejando el mando de las en una escultura
tropas a Adriano.
Heralano) frt
Publio Elio Adriano
el principal
(7(i - 138), también naci­
do en Itálica, fue em ­ Andalucía
perador de Roma desde romana. Nacido
el año 117 hasta su muer­ en Córdoba el
te. Adoptado por Traja- año d de
no, a quien sucedió, era nuestra era, se
Las ruinas de Ariba, un hombre de gran cultura. Viajó por todo el Imperio y lle­ suicidó en el 65
Itálica (derecha) ■ve muestra vó a cabo una importante política de pacificación. Man­ tras ser
son una clara unos esclavos dó construir, al norte de Inglaterra, la llamada “muralla inculpado de
muestra del ndo uva. La de Adriano” (cuyos restos aún son visibles hoy) para una conjura
esplendor que contra Nerón, é
“Columna frenar a los pueblos bárbaros escoceses, que acosaban a
oteanzp esta Trajana ” quien había sido
ciudad, fundada las legiones romanas allá asentadas. La muralla tenía 120 preceptor antes
(abajo)
por Escipión el km de largo, 5 metros de altura y 2 de espesor. de que éste
■;memora la
Africano ■■aquista d( decidiese
(arriba, ■o por parte ■ S é n e c a
a la derecha, ■/ emperador Está claro que Andalucía influyó en la historia de Roma ciudad de
luchando contra Roma. Además,
Trajano en el a través de sus gentes. Lo hemos visto con los dos empe­
Aníbal). Mano año 113. radores, y a ellos hay que añadir el pensador Séneca también
Ulpio Trajano
cesares. Y como más importante de la época, Lucio Anneo
(arriba) fue,
tal, también en Séneca, (hijo del retórico Marco
además del
primer ella se honraba Anneo Séneca). Nacido en Cór­
emperador a las doba el año 4 de la Era Cristiana,
romano nacido divinidades. muere el 65 en Roma, suicidándo­
en Itálica, el En la Bética se se tras haber sido señalado como inte­
primero co: las cisternas, el templo de Diana (cuyo pórtico, con profesó culto a grante de una conjura contra el empe­
también capiteles corintios, está en el Museo de Sevilla), dos Venus Afrodita, rador Nerón, del que había sido preceptor en fue consejero en
edificios termales, dos teatros y el anfiteatro, además de sus inicios, antes de que decidiera pasar a la His- las cortes de
una provincia una gran riqueza escultórica, que se conserva casi íntegra belleza, el amor Caligula (a su
j toria como el emperador que quemó la ciudad
del vasto en el Museo de Sevilla. y los jardines. izquierda, en un
La “Venus de 1 de Roma.
Imperio. Itálica le dio dos emperadores a Roma. Marco Ulpio busto) v
Itálica” (sobre Séneca se había ¡do a Roma como consejero en
Tíajano (53 -117) fue el primero. Tribuno militar, cues­ Claudio.
estas líneas) está las cortes de Caligula y Claudio y fue nombrado
tor, pretor y cónsul, el emperador Nerva lo asoció al tro­ datada del siglo preceptor de Nerón el año 49. Éste le hizo pretor un
no el año 97. Tres meses después, accedió al trono a la I I y en la año más tarde y cónsul en el 55. En el año 64 se
muerte de Nerva. Trajano fue el primer emperador actualidad separó de Nerón al no estar de acuerdo con sus
romano procedente de una provincia del Imperio. actuaciones y apenas un año después se suicidó,
Con Trajano culminaron las conquistas romanas, en el Museo abriéndose las venas al ser descubierta su complici­
incorporando Dacia (victoria que conmemora en Arqueológico de
dad en la conjura de Pisón contra el emperador.
Roma la Columna Trajana, del año 113) y Arabia Sevilla.
Séneca representa la máxima expresión del “nuevo

Cronología
prim era redacción de a ñ o 711 a ñ o 755 vencedor en C órdoba y
sus Etimologías. Los musulmanes, Llega a Al Andalus el proclam ará la indepen­
m ediante una fuerza de único O m eya que pudo dencia de Al- Andalus
a ñ o 681 beré beres al m ando de
http://vk.com/espanol_con_amigos
escapar a los asesinatos con respescto a Bagdag.
Los m usulm anes llegan Tarik, invaden la de los Abbasíes en
a Ceuta, aunque no Península y derrotan al Damasco, ‘Abd Al- a ñ o 912
pueden conquistar la rey Rodrigo en la batalla Rahmun. Un año ‘Abd al Rahm an III
A n d a li cíhílistoria

San Isidoro de estoicismo”, por practicar una moralidad de carácter Los vándalos obispo, pedagogo y el teólogo más importante de su Bajo estas
Sevilla (abajo, a ascético que adquiere un tono religioso. Pero las diferen­ llegaron al / de Tariq tiempo. Obispo de Se\'illa desde el año 599, cuando líneas, una
la derecha, en tes tendencias de los escritos del gran pensador cordobés valle del Ziyad sucedió a su hermano San I-candro, es el autor de las reproducción
un cuadro junto Guadalquivir turnó en el célebres Etim ologías, obra enciclopédica en la que reco­ hipi
obligan a reconocerlo como ecléctico y espectador satí­
a San León) fue en el año 411 y extremo
rico de la Roma de su tiempo, con claras influencias epi­ gió todo el saber de su época en diversas materias (Teo­
un destacado tonal de la musulmana,
cúreas, cínicas y platónicas. Escribió N a tu r a liu m quaestio- logía, Historia, Literatura, Gramática, Cosmología,
el actual nombre am ula en realizada por
n u m lib ri septem (escritos de Ciencias N aturales), D ialogorum Ciencias Naturales, etc.), lo que permitió la conservación Emilio de b
igogo. de Andalucía, a lio ilel 710,
libri duodecim y las 124 E pistolae morales a Lucilio, ade­ de la cultura latina y su transmisión al mundo visigótico. Cerda en el
Obispo de la que
Sevilla desde más de una serie de nueve piezas dramáticas, entre las a s recibió San Isidoro y su obra iban a tener una gran influencia a siglo XIX.
denominaron
599, su obra que destacan Fedea y M edea. Vandalucía.. Sin : nombre de lo largo de la Edad Media.
más conocida es embargo, muy
“Etimologías", pronto, fueron
que contiene el sustituidos por
saber de su b s visigodos, un
época en las pueblo con una
mas diversas estructura social
materias. Esta más fuerte y J
obra facilitó len mejor
gran manera la organizada, que
transm isión de pasaron a
la cultura latina controlar por
alpuebb completo la
Península en el
año 470. A la
■ Sa n I sidoro izquierda, Tarifa. E l patrimonio
Con la caída del Imperio Ro­ manuscrito del n nno í árabe abarca un
' s "Liber iriq venció al sinfín de
mano y la arrolladora llegada
r ■ Iu ” \ ijército de aplicaciones
de los pueblos procedentes
promulgado por imingo en la plásticas,
del este europeo, se produce
Recesvinto en el musa batalla presentes
un cambio radical en la vida 654. Abajo, 1iuadalete. A también en bs
de toda la Europa latina. En el broche de i derecha, una
año 411, los vándalos silingos cinturón oía de dicha
se instalan en el valle del Gua­ visigodo, una •inlla en un
dalquivir. De ellos proviene el muestra de. la de Salvador ■ L legan los árabes

nombre actual de la región, a importancia de Martínez Las constantes guerras civiles entre las familias visigodas
La obra de San la que llamaron Vandalucía. la producción de ( iibells. Al fueron el primordial factor desencadenante de una
Isidoro (arriba objetos ' lado, una acción que iba a cambiar no sólo la historia de España,
Sin embargo, la presencia de los vándalos duró poco, ya
en una personales de bs imagen de
que los visigodos, más fuertes y mejor organizados mili­ sino la de buena parte de Europa. Los hijos de Witiza,
escultura) tuvo visigodos. 1 lariq.
tar y socialmente, se hicieron con el control de la Penín­ enfrentados al rey Rodrigo, llegaron a un acuerdo con
una los musulmanes, cuyo creciente poder era visto con ojos
sula de forma paulatina a partir del año 429.
importantísima temerosos desde la Península. Un ejército beréber man­
implantando su régimen fuertemente unitario,
repercusión
sobre todo desde el año 470. dado por Tariq ibn Ziyad desembarcó en la Península
durante toda la
El personaje andaluz más importante de esta cerca del estrecho de Gibraltar (Tarifa, el conocido
Edad Media.
época es San Isidoro de Sevilla (560 - 636). “paraíso de windsurfistas” recuerda el nombre de aquel

Cronología
año 929 año 936 año 948 979 Almmzor a a a o 985
El propio ‘A bd al- Com ienzan las U na em bajada bizantina perm ite que
la n z o r l ,¡ Comienzan las terribles
R ahm an III se obras del enviada por Constantino leslruya la biblioteca razzias de Alm anzor por
doña Elvira. las ciudades cristianas.
\l H akam II, a la
http://vk.com/espanol_con_amigos
corona califa y jefe V II a C órdoba, regala al
de los Creyentes. lacio de califa un ejem plar de la i te de éste. Había
idinat al-Zahra. M a te r ia M é d ic a de . 11)0.000 a ñ o 1031
Dioscórides, traducido al moenes. Final del califato de
i i ' \ \ l lis io iia

.4 + 4 4 4 2 3 Puc^0 escaPar de la masacre, ‘Abd al-Rah- La música


man, llega el año 755 a Al-Andalus, atrae a a b a n é una
y||¡¡R l los beréberes y a la inmensa mayoría de la gran calidad en
¿ . I gran masa musulmana. Al año siguiente, la Córdoba
■ E g É f 9 marcha sobre Córdoba donde se proclama musulmana, con
IjR T i-f I emir. Prohíbe mencionar al califa en los una gran
riqueza de
■ A rabes y b er éb er es, a la g r eñ a A fi-s.- •- j rezos y da origen a una entidad política
instrumentos y
Inicialmente, el territorio árabe de la -- ..... independiente de Bagdad, la nueva capital
Sobré estas del mundo musulmán impuesto por los Abbasíes. de músicos de
los árabes m la Península (sólo las montañas de Asturias, ' v gran talento.
líneas, una
batalla de Cantabria y Galicia resistieron el embate Abd al-Rahman I sofoca distintos motines y , ,
Guaialete. E l jm entación
musulmán) se integró en el califato de Damasco como pone en marcha una eficaz estructura " §f
Barcos como el dedos
remado é ‘A bd política que integra a todas las razas y
emirato dependiente. Las frecuentes disputas entre ára­ de la imagen Imdmés, uno
al-Rahman I I
bes y bereberes dificultaron la organización de la Espa­ superior musulmán y religiones que conviven en su reino. Tras JS
se caracterizó él, Al-Hakam y ‘
Abd al-Rahman II luchan ¿ B is
ña musulmana. La minoría árabe se adueñó de los fera­ "tro cristiano,
por hacer frente
costas levantinas da fe de b por mantener la independencia y maravi- j H | ■
al conflicto ces campos del Valle del Guadalquivir, en tanto que
\ meridionales t «miivmía de lian al mundo con la construcción de la 4 H H
religioso que los beieberes, de carácter nómada, se hubieron de con­
formar con los terrenos menos productivos. de la Península, mezquita de Córdoba, aunque también,
adentrándose hgbnes que se en el caso de ‘Abd al-Rahman II, éste ha •if.'L
promovió entre Las malas cosechas y el fundamentalismo dejaw arich
con sus cargas vivió en Al- de hacer frente al conflicto religioso que I K | J B \ IB Abajo,
b s mozárabes en contra la supremacía árabe provocaron un malestar
por el río ndalm, Abajo,
contra de los general entre la población beréber. Un ejército sirio el extremista Eulogio (finalmente ejecuta­
is clirhemes de IBf estuche de
musulmanes. Guadalquivir. do) promueve entre los mozárabes y en contra de los
mandado desde Damasco para apaciguar los ánimos no Sita acuñados juegos
Bajo estas E l barco árabe musulmanes.
hizo sino encenderlos aún más. El resultado es que los en. Córdoba. perteneciente a
con vela
beréberes comienzan a abandonar la Península en direc­ la hija de Abd
triangular,
■ E l c a l if a t o al-Rahman III.
ción al Magreb y se prepara ya la independencia de la curiosamente
llamada luego El siglo x es el “gran siglo de las luces’’ para Córdoba.
vascos ante. A‘ bd España musulmana con respecto a Damasco.
latina, introdujo La llegada al poder de ‘Abd al-Rahman III (912-961)
en España un coincide con un sostenido crecimiento económico y el
nuevo tipo de final del imperio de Carlomagno. Protegido por un
embarcación que impresionante ejército m ercenario compuesto por
incluso llegó a esclavos europeos, ‘Abd al-Rahman obliga a todos los
desplazar a bs grandes señores a jurarle fidelidad, toma Sevilla y, en
modelos del
el año 929, se proclama califa y jefe de los Creyentes. Es
navio romano.
la confirmación de la independencia absoluta de Cór­
Entrelas doba.
Personalidades La nueva capital califa! atrae a científicos y poetas, y se Abajo, el célebre
culturales, médico cordobés
erige en la meca de sabios y filósofos. Unos años des-
destacó el Al-Gafiqi.
^ pues de proclamarse califa, ‘A bd al-Rahman
filosofoyjggs
al-Rahman ¡1. * La independencia de A i.-Andai.us gÉttj^ ordena (936) la construcción del soberbio pala-
médico i t p
A l lado, imagen En el corazón del mundo musulmán, las cosas cambia­ cordobés i B c*° de Madinat al-Zahra. La grandeza del
de este monarca. ron radicalmente con el golpe de los Abbasíes v la eli­ M am óniés; Kj j f f califato se manifiesta con gran esplendor en
minación física de los Omeya, hasta entonces en la cús­ mm todos los campos del arte y la cultura. Así,
pide del poder. Un miembro de la familia Omeya que M r 1- - I É É » a llegan escultores y canteros
Para er‘gir el palacio y magnificar la j i j
Cronología
a ñ o 1171 a ñ o 1212 a ñ o 1220
El jefe alm ohade Yusuf El triunfo de los reinos de los ejércitos de la repuebla con
llega a la Península y se Los últim os alm ohades
cristianos en la batalla construyen la J o rre del Castilla, m ndados castellanos, genoveses,
hace con el poder en Ai d e las N av as de Tolosa por Fernando III el
O ro en Sevilla antes de catalanes y judíos.

http://vk.com/espanol_con_amigos
Andalus. Se instala en aca b a co n los Santo.
Sevilla y ordena abandonar Al Andalus.
alm ohades. a ñ o 1415
construir la m ezquita y a ñ o 1248
a ñ o 1236 Las tropas portuguesas
su giralda. Fernando III
A N D .X U j CÍ,\ H lS lO r k t

monumento a la

Navas de
n del imperio Tolosa, obra de
C.arkmagno. Antonio
paso. Hasta las campanas de Compostela hizo llevar a
i riba, imagen González Orea,
de ‘A bd al- Córdoba, a hombros de prisioneros cristianos, para que en La Carolina
La magnífica Los musulmanes iliman I I I A sirvieran de lámparas en la gran mezquita. (Jaén). Este
ciudad palatina lograron la derecha, el Pero es el canto de cisne del califato que, a partir del año enfrentamiento
de Madinat al- introducir el califa de 1031, inicia una imparable desmembración con la rebe­ supuso el triunfo
Zahrn (a la ajedrez en la Córdoba de los reinos
lión de los notables, porque la herencia de Almanzor no
derecha, Península, a ‘riendo a una cristianos frente
puede ser recogida por sus hijos ‘Abd al-Malik v 'Abd al-
panorámica de pesar de las embajada a los almohades
Rahman, cuya inoperancia lleva al trono a Muhammad
sus ruinas) fie criticas de la ustia n a .Y a l y marcó la
mandada Iglesia. Arriba, III. Nacen los reinos de taifas que significan la disgre­
lado, con el última fase de
construir por el detalle del gación ya definitiva de lo que había sido un esplendoro­
embajador la Reconquista.
califa Abd al- mezquita. La arquitectura se nutre de elementos de pro­ ‘Libro de so califato.
Otónl. A la izquierda,
Rahman I I I cedencia romana, goda y oriental, se diseñan columnas
grabado de la
la s obras y capiteles exclusivos que dan origen al nacimiento del tablas”, de ■ A l m o r á v id e s batalla de
duraron del año arte islámico peninsular. Ni siquiera la derrota ante las Alfonso X; y alm o had es Zalaca (1086),
S36al 960. (ropas de Ramiro II en Simancas apaga el brillo del cali­ debajo, una Dos oleadas de fundamen- en la que se
La ciudad fato, que centra la actividad cultural del continente. botica en un enfrentaron los
a Al-Anda-
estaba situada libro det mismo ejércitos de
lus procedentes del norte
en la ladera autor. Abajo, el Yusuf y los de
■ A lm anzor Africa. Primero fueron
denominada re) poeta Alfonso V I de
Al gran 'Abd al-Rahman 111 le sucede Al-Hakam II, que los almorávides, seguido­
montaña de la Al-Mutamid Castilla, y que
Desposada sigue favoreciendo el arte y la cultura, aunque ya se res de Abd al-Yashin. Bajo
Ibn Abbad. finalizó con el
llabal al-Arus), empiezan a adivinar problemas en diferentes lugares de órdenes de Yusuf, los triunfo de estos
al noroeste de sus dominios. A su muerte, el califato se va debilitando almorávides llegaron a Al-
í l 'V A ' últimas
Córdoba. Su debido a disputas internas, que el nuevo califa, el débil Andalus, aprovecharon la sobre los
lujosa mediría Hisham, no es capaz de detener. 112): entre
crisis del fenecido califato almorávides.
fue centro de ejércitos
Quien sí lo hace, tras un sangriento golpe militar, es el y con sabios acuerdos con distintos reinos de taifas,
fastuosas cruzados de
general Ibn Abi Amir, conocido como Almanzor. El derrotaron a las tropas castellanas en Zalaca (1086), el
ceremonias Castilla,
nuevo hombre fuerte de Ál-Andalus impone una políti­ Navarra y mismo año en el que habían arribado a la Península.
cortesanas) de
ca militar contra los reinos cristianos, sus razzias reco­ Aragón y las La fuerza de los almorávides se fue diluyendo hasta lle­
los más diversos
rren Castilla y León, llegan a Barcelona e, incluso, a huestes gar el año 1147, en el que los almohades les arrebatan
acontecimientos
políticos. Santiago de Compostela, destruyéndolo todo a su almohades. ef poder en el norte de Africa. Los almohades eran segui-

Cronología
2 d e e n e r o d e 1492 Palos de la Frontera con acom pañó a Colón en su n iellas hojas qué los a ñ o 1497 Casa de Contratación,
Los Reyes Católicos las tres carabelas. Es el prim er viaje, es n ios chupaban y de las Pedro de Eslopiñán que m onopoliza el
conquistan Granada, viaje del arrestado en su casa de i salía hum o (el conquista la fortaleza de com ercio am ericano y

http://vk.com/espanol_con_amigos
cuyo rey, Boabdil, firma Descubrimiento. A yam onte (Huelva), l Meo), y quiso m ostrar Melilla para la C orona organiza las flotas y
la rendición. acusado de estar . as amigos y familiares castellana. expediciones
feb rero d e 1493 “poseído por el ■ mío se tenía que hacer, colonizadoras.
3 d e a g o sto d e 1492 Rodrigo de Jerez, uno de dem onio”. Rodrigo se salió bien cara su a ñ o 1503
A n d a l u c ía / / istoria

Bajo estas dores de un beréber del Atlas, Ibn Tüm art, que propo- Abajo, a la A la izquierda,
lineas, el rey nía una reforma religiosa, administrativa y jurídica El izquierda, escena de la
Fernando I I I el cafifa Yusuf llegó con sus tropas a Al-Andalus el año Alfonso X en la
Almería por los
Santo entra 1171 y se instaló en Sevilla donde, poco tiempo después, k in a é
Reyes Católicos,
triunfal en orcjem-, e| ¡n ¡c j 0 jg ja mezquita y la giralda. Derrotó Posesiótt m
Sevilla después , ¡- . conquistar en 1847, en un
. . a las fuerzas cristianas en Alarcos pero sus sucesores no , . plafón de la
de conquistarla, .. . , , , , ' , , CadtZ- Debaio,
. pudieron impedir la decadencia, marcada por su derro- ,. , plaza de
según un r 1 ’ 1 sitio de Malaga
grabado del ta mlte las lroP » cristianas mancomunadas en N avas de p„ Femndo g España de
siglo.\i\. lolosa, en el año 1212. Católico. Sevilla.

construir uno de los más maravillosos monumen­


tos del mundo, el Patio de los Leones en Gra­
nada.

A pesar de los . . ■ R eyes C ató u co s en G ranada


destacados Los dos siglos de de tranquilidad acabaron con la
avances de la llegada de Isabel y Femando al poder. El año 1182
Reconquista, los empieza la guerra de Granada y diez años después,
Durante el problemas el 2 enero de 1492, el rey Boabdil firma la capitulación Sobre estas
reinado de de Granada, en la cual los Reyes Católicos se compro­ lineas, un
Corona de hombre y una
Hernando III ■ E L P R IN C IP IO D E I, FIN PARA *4, metían a facilitar la expatriación de éste y de su familia
Castilla y las mujer de Al-
(abajo en un A l -A ndalus al norte de Africa (en su marcha, el rey granadino hubo
luchas internas Andalus en el
monumento) los Esa derrota, en la primera oca­ de escuchar “llora como mujer lo que no supiste
cristianos frieron de los reinos siglo XV. Abajo,
sión en la que los reinos cristia­ cristianos defender como hombre”), además de respetar la reli­
un grabado
nos se unieron para enfrentarse permitieron la gión. leyes e impuestos de cuantos quisieran quedarse.
territorios. En el
al enemigo común, fue el certi­ supervivencia de Sin embargo, la posterior intransigencia del regente car­
año 1210 bautismo de los
ficado de defunción para Al los musulmanes denal Cisneros, que impuso la conversión forzosa, soli­ moriscos de
únicamente el
Andalus. Los cristianos, poco a naziaíes, que viantó a los moriscos que se rebelaron en Las Alpuja- Granada. La
reino de
poco, fueron recuperando Cór­ aún ofrecieron imposición é l
una muestra '. arriba a cardenal
parte de Huelva doba y Sevilla, durante el rei­
quedaban en esplendorosa de Cisneros para ¡a
nado de Femando III el Santo.
su arte con el conversión
manos Ni siquiera la llegada de una hermoso Patio forznsa de los
musulmanas. nueva generación de funda- de los Leones de musulmanes
mentalistas, los benimerines, Granada
pudieron evitar la caída. Hacia (arriba, un
el año 1270, los musul­ detalle). A la militares
manes sólo conservaban
el reino de Granada y parte de Huelva. nazari del siglo asolar un
Sin embargo, la debilidad financiera de Castilla y los VI, con el rojo territorio, hecho que fue
distintivo de reprimido con
conflictos internos de los reinos cristianos permitieron
esta dinastía dureza por los
sobrevivir a los musulmanes nazaríes, que aún fue­
granadina. retirarse. cristianos.
ron capaces (en el tercio final del siglo Xiv) de

a ñ o 1512 a ñ o 1599 ni i, Bartolomé año 1668 año 1717


Rebelión de los Nace en Sevilla el gran I ni Murillo. El Tratado de Paz que Se decide el traslado a
moriscos en l.as pintor Diego de consum aba la Cádiz de la Casa de
in 1641 independencia de
http://vk.com/espanol_con_amigos
Alpujarras, Velázquez Contratación, hasta
Moriscos Iti mitas campesinas Portugal recoge la entonces en Sevilla.
reprim ida con
muchísima s u p lim é in iv a d a sp o re l entrega de Ceuta a la
dureza, con li Iiré y el reparto de C orona española. a ñ o 1729
Am>M,vcíAHistoria

Boabdil Arriba, el
(arriba, su escudo de los
túnica) firm ó la Reyes Católicos.
capitulación de A la izquierda,
Granada el l dos óleos recogen
de enero de escenas del
triunfo cristiana

de Granada, la mezquita de Córdoba, la giralda sevi­


llana, que forman parte, con mayúsculas, del Patrimonio
de la Humanidad.
Recorrer hoy Andalucía es pasear por una larga historia
que tiene raíces árabes evidentes en su topografía, en sus
gentes, en la conformación de sus pueblos, en sistemas
sobre la dudad de regadíos que no han podido ser mejorados, en hon­
1492. Arriba, de Granada. slrtmomía, das raíces culturales que nadie puede ni debe borrar...
cáliz utilizftdo Sobre estas ~fiestas, los
en la primera lineas, media os. el estilo
misa tras la armadura de G. sida y, por A la izquierda,
toma de la Fernández de opuesto, la representación
dudad. Los Córdoba, «mitedura. de “La Pinta”,
ocho siglos de cornado como
“La N iña”y
presencia árabe “el Gran
“La Santa
siguen presentes Capüan continúa María ", las tres
en toda Abajo, en una o Jando hoy carabelas
Andalucía. estatua orante, irgó pasado utilizadas en la
Abajo, minarete militar al nube de la primera
de Ronda, hoy servicio de los 'Hilad, que
iras (año 1512), una rebelión que sería reprimida con expedirían de
rehecho en Reres Católicos menta con
sangre y fuego por las tropas cristianas. Colon en busca
campanario. que destacó en lificacimes ■ El. D e s c u b r i m i e n t o de una nueva
la toma de la ¡ondas en Coincidiendo casi con la toma de Granada, apenas unos ruta haría las
■ U n im p r e s io n a n t e l e g a d o ciudad. i mundo,
meses después Cristóbal Colón preparaba en Palos de Indias, el cual,
La desaparición del reino nazarí de Granada significa como la
la Frontera, provincia de Huelva. su primer viaje a la debido al azar,
el final de la presencia mayoritaria musulmana en AL Jimia de derivó en el
Andalus. Pero para siempre quedará su huella, eviden­ búsqueda de un nuevo paso hacia las Indias. Entre los
li; te en cientos de villas y ciudades cuyos nombres y „
mloba, la
iimbra de muchos marinos andaluces que reclutó para el viaje en
descubrimiento
de un nuevo
monumentos recuerdan brillantes etapas pasadas, inda o la el que iba a descubrir, de una forma casual, un nuevo continente:
en obras com o la Alhambra y el Generalife Giralda continente, estaba Rodrigo de Triana, natural de Lepe, America.
sevillana. que fue el hombre que, el 12 de octubre de 1192, gritó
....

Cronología
España, Francia y Gran futuro Carlos III obtiene
Bretaña finían el Tratado los ducados de 1’arm a y isa de a ñ o 1812 a ñ o 1861
de Sevilla, por el que Plasencia. natación. Promulgación do la Tratado hispano

http://vk.com/espanol_con_amigos
nuestro país acepta el Constitución de m arroquí por el que se
sistema do equilibrio a ñ o 1778 1810 Cádiz. amplía el territorio de
europeo que defendían Se declara la libertad de inras. sesiones de Melilla.
franceses y británicos. comercio con América, orles de Cádiz. Monumento a la
A N D A L V C Í A H is to r ia

A
llegada de americanas.
Colón por
primera vez al “ilie rra !” cuando ya las
monasterio de
fuerzas de los expediciona­
La Rábida, en
rios estaban flaqueando. Un
1485. A l lado,
pequeño grito para un
el ilustre marino
parte con su inmenso paso en la Historia
de la Humanidad.

Entre sus ■ S e v il l a , gran centro


Arriba, cano hizo prosperar a los grandes te­
acompañantes, COMERCIAL yabado de rratenientes andaluces, al tiempo que Sevi­
destacó Martín El descubrimiento de Sevilla (a pie de ievilla en el lla se constituía, por espacio de casi 150
América dio a Andalucía página tal como años, en un gran centro comercial y ma­
(abajo, en un una posición privilegiada era en el siglo turante un nufacturero europeo, con la consiguiente
monumento en xvt) se benefició lo y medio
para aprovechar la explota­ proliferación de casas bancarias y la cons­
Palos de la enormemente del día fue, sin
ción económica del nuevo trucción de palacios, iglesias y catedrales.
Frontera), intenso comercio ala, el gran
continente. Si ya desde la Aprovechando la bonanza, durante el siglo X V I se lleva­ Aunque antes
ron las colonias i comercial
nave “La toma de Sevilla por Feman­ ron a cabo grandes plantaciones de olivos y viñedos en
amencanas.
Niña". do III, toda la ribera atlántica, de Cádiz a Huelva, ali­ Gracias al el suelo andaluz.
Europa. Y
E l 12 de mentó el tráfico comercial con el norte de África, establecimiento, ■de todo ese de América
octubre de Canarias y G énova (Sevilla tuvo atarazanas y corpora­ en el año 1503, tiempo, el Sevilla ya era
■ La bancarrota
1492, al grito ciones de marineros ya en el siglo XIII), el monopolio de la Casa de crecimiento un pujante
La prosperidad comenzó a decaer ya desde mediados
de “¡Tierra!", se Contratación, económico centro comercial,
comercial con América establecido en Sevilla (Casa de del siglo X V I. Las continuas guerras a l a s que España se
divisaron las Serillo pasa a después de 1492
Contratación) dio un nuevo impulso a la capital hispa­ ' ¡quedó la obligó en toda Europa quemaron todos los beneficios
costas controlar todos se convirtió en el
lense y a buena parte de Andalucía. ciudad,
americanas. que podían dar las colonias americanas. Las primeras punto de
La demanda de productos agrícolas en territorio ameri- los transportes 'dándola de
bancarrotas se producen ya en las prontas fechas de partida y
de mercancías y palacios,
pasajeros entre iglesias, 1560 y 1660. llegada de las
el Viejo y el rales y, por
Nuevo Mundo, y supuesta, atlánticas, que
de este modo entidades eran m in ia d a s
puede cobrar los bancarias. por la Casa de
derechos Contratación.
correspondientes. Arriba, interior
del edificio.

(t aga), Blas Infante, a ñ o 191? a ñ o 1928


Cronología !i del andalucism o Ju a n G arcía Lorca publica su
|. ico. R am ón R o m a n ce ro G ita n o .
Jim énez
n 1915 publica a ñ o 1929
http://vk.com/espanol_con_amigos i
i
Infante publica E l
/ a n d a lu z.
P la tero
y yo.
Se celebra en Sevilla la
G ran Exposición
Iberoam ericana, de la
nUXl/rtJLUV/UÜ jf L¿j LUI LLl

Constitución, en
A la dereáa,
sesión de
apertura de las

Generales en
isla de León

escudos acuñada
Sevilla a
nombre de
Carlos III. Este
monarca llevó a
mortizfláón

brablemm- Sierra Morena

A comienzos del siglo X V II, la postración del campo Bajo estas j que monumento que
Fernando), ai tiempo el recuerda este
andaluz era evidente. Disminuye la demanda americana líneas, las
Sobre estas aleluyas de la uipo andaluz, hecho), pero a
y los costes de producción y las cargas fiscales aumentan,
lineas, primera Constitución de i.a solución pesar de sus
lo que provoca el abandono por parte de pequeños pro­ reparto de bienes comuna
página de la 1812, en el ; i aa muchos intentos no logró
pietarios. Sevilla vio truncada su prosperidad, sobre todo ampesinos les en 1768 y la coloniza subsanar las
Constitución. Museo de
Abajo, un tras la peste de finales del citado siglo X V I. En el año 1717, recidosfue ción de Sierra
Historia de
personaje la Casa de Contratación es trasladada a Cádiz (donde krrar a las pero ni así se financierosy
Cádiz• i
popular un siglo después, en 1812, se proclamaría la primera iudades en nar el problema financiero sociales de su
andaluz ele la Constitución española, germen de busca de y social. Ya en época. Además,
primera mitad futuras libertades, en plena guerra bajo. Sobre los :
xix, la Desamortización
del siglo XIX. contra el “francés’’), mientras que el líneas, un contrabandistas
empeoró la situación, pues
cuadro de (a la izquierda)
proceso de concentración de la pro­ reforzó la estructura lati­
aló, Bilbao proliferaron y
piedad se agudiza hasta tal punto fundista y dificultó la im­
muestra la hubo un aban­
que, a mediados del siglo X V tii, plantación de una agricultu- - • ..dS¡¡¡®*
lida de las dono masivo del
más de las dos terceras partes de los i eras de la ra más rentable. campo.
campesinos andaluces son jornale­ fábrica de Esta caótica situación motivó el masivo abandono de tie­
ros, sin tierras y condenados a vivir tabacos de rras y pueblas y la emigración hacia las zonas industria­
de manera miserable. Sevilla. les del norte de la Península; fue motivo de bandoleris­
mo y revueltas campesinas, origen de los movimientos
• A ños de abandono anarquistas, especialmente fuertes en las
Carlos III llevó a cabo unos tímidos primeras décadas del i/M /■
intentos de reforma, como el siglo X X .

Cronología
que quedan hoy los
los facciosos,
elegantes palacetes en la
son IumUuIos
salida de la ciudad hacia
Blas Infante y
Cádiz, los cuales fueron
las sedes de los diversos M Federico
G a rd a Lorca.
http://vk.com/espanol_con_amigos
países participantes.
7le de un almanaque
ule al 18 dejulio.
Blas Infante
(abajo, en un
detalle del
monumento de
Ronda) fue el i
indiscutible tensiones
líder del
andalucismo
político durante abado del
la II República. (trecho de
Arriba, cartel ■ El xx limitar a
s ig l o ■ C euta Julián, los hijos
falangista Hay que llegar a los años anterio­ r ipios del
La estratégica situación de Ceuta la ha convertido en de Witiza
anunciador de i ¡ni. Sobre
res a la II República española objeto de deseo para todas las civilizaciones que se han arribaron a
una corrida de ¡as líneas,
(1931-1936) para ver el nacimien­ aventurado por los nuevos caminos del Atlántico. Ceuta (antigua
toros. Derecha, imagen de.
to del movimiento andalucista, Tras el paso de fenicios, griegos y cartagineses, los Saepta), y
manifestación Witiza,
que buscaba la regeneración de establecieron un
I año 681, romanos dominaron el estrecho a lo largo de seis siglos
de olivens acuerdo con los
la tierra y los hombres andaluces. i ¡tisulmnes y fundaron la ciudad de Saepta Julia, origen de la
andaluces frente musulmanes
al ministerio de Blas Infante, nacido en Casares unzítron el Ceuta actual.
Nacido en para derrocar a
Apicultura (Málaga), es el líder histórico de Casares estrecho y Tras las invasiones bárbaras, los vándalos atravesaron Rodrigo.
como protesta ese movimiento y decidido (M ikga) en j ron Ceuta. el estrecho empujados por los godos y se instalaron en
ante la política impulsor de las ideas nacionalis­ 1885, entre sus En ella el norte de Africa. Fueron más tarde los bizantinos
ele planificación tas que aparecen en sus obras E l obras destacan ¡atmdaba el
quienes ocuparon Ceuta y levantaron sus murallas.
de la Un ión "El estado libre conde don
id ea l a n d a lu z (de 1915), L a verdad
Europea. Y sobre el com plot de Tablada y E l esta­ de Andalucía”
debajo, el do libre de A n d a lu c ía de 1931). Con la llegada al poder de (1931), “E l \
Pabellón ideal andaluz”


la izquierda durante la República, hubo un tímido inten­
Mudejar de k (1915) y “La

IT'
to de reforma agraria que fue abortado por los generales
piara de verdad sobre el
América rebeldes los cuales, bajo el mando de Franco, se levanta­
complot de
(Sevilk), ron contra el poder legalmente establecido. Como tantos Tablada”. ;
construido con otros líderes políticos y no políticos (simplemente, por Murió en
motivo de la defender las libertades) Blas Infante fue fusilado en 1936, Sevilla fusilado
Exposición como García horca, v la oligarquía volvió a campar a sus por las tropas
l ’nivem l de anchas hasta la muerte del dictador. franquistas,
1929. en 1936.
■ E l E sta tu to de A u t o n o m ía I tan, casado Llega el Islam. En el año 681 los ejércitos musulma­ Bajo estas
Recuperadas las libertades democráticas, en abril de la hija del nes alcanzan el Estrecho y atacan la ciudad sin poder lineas, folio 375
1978 Andalucía obtuvo un régimen preantonómico. El n i do Witiza, conquistarla. A partir de aquí, leyenda y realidad se de! manuscrito
mes de enero de 1982 entró en vigor el Estatuto de aya. imagen confunden al explicar el paso de los musulmanes a la Pocock (El
Autonomía; de este modo, Andalucía era la cuarta barece más Cairo, 1456),
Península. La versión más fidedigna explica que los
arriba. un mapa del
nacionalidad (tras Catalunya, Euskadi y Galicia) en acce­ hijos de Witiza llegaron a Saepta escapando de Rodri­
Sobre estas geógrafo ceulí
der a la autonomía por el artículo 151 de la Constitución go. Allí, con la ayuda del conde don Julián,
lineé,una
española. El dirigente del PSOE andaluz, Rafael Escu- llegaron a una alianza con los musulmanes
oamramica
redo, fue el primer presidente de laJunta de tul I del puerto para derrocar a Rodrigo, aprovechando
Andalucía. o. rula con el las divisiones internas del reino godo.
ante Hacho Luego, el pacto se les fue de las manos y
Cronología las fuerzas de Tarik elevaron el estandar­
fondo. te del profeta Mahoma.
a ñ o 1982 a ñ o 1992 como un nuevo e
El Estatuto de En manos portuguesas. Durante el domi­
Se eelebra en Sevilla la interesante lugar de
A utonom ía de “Expo”, con el famoso ocio. nio musulmán, Ceuta tuvo gran importancia
Andalucía entra en vigor “C urro” com o mascota. a ñ o 1996 como base de operaciones del Islam. Pero la Recon­
el mes de enero. El 28 El escenario es la isla de M anuel Chaves, del
http://vk.com/espanol_con_amigos
quista llevó a los cristianos hasta orillas del Atlántico,
de lebrero es La Cartuja, que queda, PSO E, consigue reforzar
proclam ado “ Día de una vez acabada la su posición como por lo que Ceuta caía en el área de influencia portu­
Andalucía”. Exposición Mundial, presidente andaluz. guesa.
En 1415, la ciudad fue conquista­ ■nito a estas
da por Juan I de Portugal. Tras is, grabado
su conquista, el rey se lo cedió a cu el que
www el rey
su hijo Henrique, el cual pasaría a
Am aéo I
la historia como “El Navegante”,
Húmelo en
que donó a la ciudad la imagen Ceuta la
de la Virgen de África, su ictón de b
Juan l i e patrona. i abajada
Portugal Los musulmanes fueron expulsa­ marroquí,
(arriba, en una dos de Ceuta, repoblada con sol­ adida por
estatua lisboeta) dados y caballeros portugueses. uhammad monumento a
conquistó Ceuta Abdalkh. Pedro de
La actual fortaleza de Monte
en 1415, en una >, A‘ bdel- Estopiñm,
Hacho es de construcción portu­
acción que ai, líder de conquistador de
guesa, como el Foso de San Felipe
mereció el apoyo la rebelión Melilla. Abajo,
papal, el cual le y las Murallas Reales.
diña contra un catín en la
dio el carácter La presencia española. La ciu­ spaña, que
“ 1V1 E L 1L L A
parte vieja de
de cruzada. dad perteneció al reino de Portu­ ¡reparó sus La historia de Melilla, situada fren­ b ciudad.
gal hasta la integración de éste en nquesenel te a la costa de Almería, tiene un
la monarquía hispana de Felipe R if desde desarrollo inicial muy parecido al
el ilustre marino II. Aunque el gobernador seguía Melilla. de Ceuta. Hay que llegar al año
que donó a la siendo portugués, las tropas que 1497 para ver la ciudad conquistada
ciudad la por las tropas castellanas del duque [laja estas
acudían en defensa de la ciudad
imagen de la
eran castellanas. Esto motivó una de Medina Sidonia. La ciudad estaba prácticamente lincas. la Legión
Virgen de en A fica. Desde
corriente castellanizadora, que destruida, por lo que hubo que reconstruirla.
África, su actual
llegó a su cénit en 1640, con la Durante siglos, Melilla no fue más que una fortaleza los sucesos de la
Ceuta.
definitiva separación de Portugal de la Corona españo­ Arriba, vista id . militar y un lugar de destierro para políticos y de cár­ Semana Trágica
de IDO!) bs
la. En el Tratado de Paz de 1668 que consumaba la gran foso de : cel para delincuentes comunes.
gobiernos
independencia de Portugal se decía que la ciudad que­ Felipe IV. ¡i Crece la ciudad. La expansión urbana de la ciudad se
españoles
daba en poder del rey español. Cuando en i ajo, imagen produjo tras la guerra de Marruecos. El tratado hispa- trataron de
Española de pleno derecho. Desde entonces, Ceuta 1640 se produjo i desembarco no-marroquí firmado en Madrid en 1861 reconocía la penetrar en
la total Alhucemas, cesión a España del territorio cercano a la plaza fuerte Marruecos de
ha formado parte de España, soportando frecuentes
separación entre '¡uma en la
ataques tanto del norte de África como de Europa. de Melilla “en los límites establecidos por el alcance de forma pacífica.
Portugaly la ' v participó
A mediados del siglo X IX , en Ceuta se concentraron las un cañón del 24”. Eso desbordó las viejas murallas y Sin embargo, a
Corana .,j a Sanjurjo
tropas españolas del general O ’Donnell que atacaron el llevó a la construcción de los fuertes exteriores y de la partir de 1920,
española, la Sacanell,
Magreb para acabar con los incidentes fronterizos. Eso dudad de Ceuta
permitió a la ciudad ampliar su territorio. se puso al bdo
La nueva guerra de África en 1909 obligó a la cons­ de Felipe IV y
trucción de un nuevo puerto y se dio a Ceuta la en contra del
condición de puerto franco. duque de \
La ciudad fue la perfecta cabeza de puente que Braganm. Sobre!
estas j
permitió a los militares insurrectos que se levan­
lineas, 3
taron contra la República el año 1936, el
monumento \
envío masivo de tropas a la Península. Recu­ dedicado al j a s i d Rif. nueva ciudad.
peradas, tras la muerte de Franco, las liber­ ios njemis
unto a ella,
tades democráticas, tanto Ceuta como Meli- Victoria” que, Las guerras del Rif. Melilla fue la base militar desde organizaron su
¡nunca del
11a (constantemente reclam adas por dirigido por la que España preparó sus acciones militares en el Rif. resistencia y se
¡uimenlo del
Franco, inició el De ella partían las tropas, incluidas las masacradas en enfentaron
Marruecos como parte integrante inmrito i d
el Desastre de Annual (1921), en el que perecieron abiertamente al
de su reino) recorrieron el difícil y • ni Melilla.
a Africa. ejército español
preciso camino para tener su miles de soldados a manos de los sanguinarios segui­

http://vk.com/espanol_con_amigos
Estatuto de Autonomía. Fueron dores de ‘Abd el-Krim, cabecilla de la revuelta rifeña.
aprobados, respectivamente, en Melilla tiene hoy, como Ceuta, un importantísimo gra­
1995 por Leyes Orgánicas. do de autogobierno.
http://vk.com/espanol_con_amigos
ÁNDALUCÍAPatrimonio Artístico y M onum ental

j. (Málaga) tiene una longitud de


linos 2 km. Fue habitada desde el
Paleolítico superior (19000 a. C.) y
ri lia se conservan pinturas y gra­
bados con alrededor de trescientos
11 mi ivos diferentes: cabras, caballos, Arquitectura megalítica
ciervos, bóvidos, peces, y algunas Ijis imágenes Las edificaciones más antiguas de
Patrimonio de excepción figuras humanas como una mujer- superiores Andalucía son los sepulcros mega-
corresponden a
ligado a un pasado vivo y actual pajuro de significado mágico y la si-
lin la de un arquero. distintos
líticos, conocidos popularmente co­
mo dólmenes. Aquí adquieren una
detalles de las
I.unbién en la provincia de Mála­ excepcional envergadura, con gran­
pinturas de la
A ndalucía posee u n patrim onio artístico excepcional, fruto de ga, las cuevas de N eija son un des losas y altos pasillos que to­
cueca de hi
m uchos siglos de esplendor y de riqueza cultural. D esde el tiem ­ complejo de cavidades con un de- davía hoy resultan impresionantes.
Pileta, del
o olio de casi 5 km de longitud, dolmen de Soto Se trata de panteones colectivos
pos antiguos, A ndalucía h a sido tierra de encrucijada p ara cul­
que contienen salas de grandes di- Vde las cuevas donde se inhumaba a los miembros
turas de procedencia rem ota y crisol de m ezcolanza p ara nuevas nirnsiones con bellas formaciones de hierja, un de las colectividades neolíticas y
civilizaciones. El patrim onio artístico actual es el testim onio vivo de un io. alagmíticas. Son im portantes complejo rico del Calcolítico o Edad del Cobre.
nii-, pinturas rupestres del Paleolíti­ en arle Junto a los cuerpos se depositaban
pasado vigoroso y trascendental, capaz de ofrecer aún u n a visión crea­
co uiperior y épocas posteriores. rupestre. diversos ajuares que han aparecido
tiva y sensual, repleta de em ociones y de enseñanzas perennes. Abajo, dos
Muchas de las imágenes represen­ en las excavaciones arqueológicas.
ejemplos de
tan peces, ciervos, cabras, caballos Los sepulcros megalíticos de la
vasijas de
En Andalucía miento, el Barroco, el Neoclasicis­ \ oí bolos abstractos. En este lu­ cueva de Menga, el Romeral y
cerámico
son muchas las mo, el siglo X IX , la época m oder­ gau se encontró un abundante ma- Viera, en Antequera (Málaga),
cuevas que na; un verdadero tesoro. lenal arqueológico que compren­ figuran entre las grandes
conservan de hasta la Edad del construcciones prehis­
pinturas ■ P r e h is t o r ia Bronce. tóricas andaluzas. Su
rupestres. A la
Pinturas rupestres Lis pinturas rupes­ cronología va del
izquierda, un
Las primeras manifestaciones artís­ tre. del Neolítico 2500 a. C. al 1800
pez en la cueca
ticas en suelo andaluz son las pin­ representan figu- a. C. Están cons-
de la I ’ileta.
Arriba, una turas rupestres que adornan las pa­ i . i s humanas muy

El viajero encuentra en Andalucía redes de numerosas cuevas y abri­ i lilizadas bien di­
un panorama artístico difícil de gos. Desde el Paleolítico hasta el luí entes al natura-
abarcar. Resulta casi imposible des­ con figuras inicio de la Edad de los Metales, los lísnio mágico del
tacar una fase sobre las otras. La humanas hombres fueron dejando en ellas Paleolítico,
Prehistoria, los reinos tartesios, las
ciudades ibéricas, la Bética roma-
estilizadas en
la cueva de Los
http://vk.com/espanol_con_amigos
representaciones humanas y ani­ las más conocidas
males, así como signos que hoy re- encuentran en la
ANDALUCÍAPatrimonio Artístico y M onum ental «colativos de este periodo es el Estrecho de Gibraltar para co­
¡unto de Fuente Alamo, en merciar con los reinos tartesios,
( ’uevas de Almanzora (Alme­ son la cámara funeraria de
ría). En lo alto de una elevación se Trayamar (Málaga) y la factoría
Instaló un poblado cuyas viviendas de Torre de Doña Blanca (Cá­
«c disponían en terraza por la pen- diz).
llicnte, mientras en la cima se le- La influencia de griegos y feni­
vmilaban edificios públicos, una gi­ cios, unida al sustrato tarte-
gantesca cisterna y diversos ente­ sio, dio lugar alrededor
lo ilientos en cistas. del siglo vi a. C. a los pue­
blos que se conocen bajo
■ PltOTOHISTORlA el nombre genérico de ibe­
truidos con ortosotatos de singular riqueza que se traduce en poblados i ¡sos, la s c o lo n iz a c io n e s ros. Esta cultura tuvo gran im­
tamaño, formando enormes corre­ de grandes dimensiones, fuerte­ y los i b e r o s portancia en Andalucía, donde
dores que llevan a una cámara fu­ mente amurallados, con necrópolis I )i ■la mítica civilización de Tarte- los modelos orientales que trajeron
neraria a veces rematada por una como ElArgar. dolménicas y una exquisita sensibi­ los colonizadores contribuyeron a
v.ns, situada alrededor del Guadal­
falsa cúpula. Esta fase tonto lidad artística en lo que se refiere al quivir y de los yacimientos mine- la creación de una sociedad muy ri­
ton una valio­
Otros dólmenes notables se en­ arte mueble. 1 0 ., no se conservan apenas restos ca, refinada y guerrera.
sísima dim si-
cuentran en Valencina de la Con­ El conjunto de Los Millares, en monumentales. Pero, por el contra­ Las obras maestras del arte ibérico
cepción (Sevilla). Los dos monu­ Santa Fe de Mondújar (Alme­ río, resultan excepcionales los teso­ son, sobre todo, algunos grupos es­
lanto metálicos
mentos visitables son los de Mata- (arriba, ría), ha dado nombre a esa fase cul­ ros de El Carambolo (Sevilla) y cultóricos como los de Porcuna
rrubilla y la cueva de la Pastora, tural que se desarrolló entre el 2700 Évora (Cádiz). Son (Jaén), Osuna (Sevilla) o la céle­
que formaban parte de una necró­ a. C. y el 1800 a. C. En su momen­ que muestran la bre Dama de Baza (Granada). Al
polis de la Edad del Bronce. oro) como to de mayor apogeo, esta pobla­ riqueza y elegancia de
Uno de los ejemplares más impre­ cerámicos ción contaba con cuatro potentes esta cultura que comenzó
sionantes de arquitectura megalíti- (abajo). Una murallas, reforzadas con torres y el Bronce Final y se con­
ca es el dolmen de Soto, en Tri­ característica una puerta protegida por un bas­ solidó con la presencia
diferencial de
gueros (Huelva). Su longitud al­ tión. Es, sin duda, la muralla más de los colonizadores
esta cultura es
canza casi los 30 m. Destacan su tú­ monumental de la Prehistoria espa­ fenicios y griegos.
que ya no se
mulo de considerables proporcio­ ñola. La población estaba rodeada 1.i >:; fenicios fundaron Cádiz. Los
entierro a los
nes, el corredor y los grabados en muertos en por un cinturón de doce fortines, i cslos más antiguos se remontan al
algunas de las losas. dólmenes, sino colocados en lugares estratégicos y Niglo IX a. C. Se conservan piezas
Por otro lado, los dólm enes del en "ataúdes de a intervalos de unos trescientos m e­ lii11 lamosas como el sarcófago
Pozuelo de Zalam ea la Real tros. También se puede contemplar unliopoidc de Cádiz o la Fi­
(Huelva) constituyen un conjunto llamados astas un conjunto de sepulcros megalíti- gura de la diosa Astarté
muy interesante. En un valle de o bien en fosas. cos, muchos de los cuales conser- ' (Sevilla). Otros testimonios
apenas 5 km de longitud se hallan Arriba, a la van todavía restos de la losa perfo­ m i respondientes a este
representados diversos tipos de en­ rada de acceso. pueblo colonizador, que se
reconstrucción
terramientos megalíticos. «e estableció alrededor del
de un
La Edad del Bronce
enterramiento
La Edad del Cobre propio de este Cuando se generaliza la metalurgia ti, has: de Osuna con la imagen de
El conocimiento de la me­ periodo. del bronce, surge en la Andalucía ini ¡’iien m ibero.
talurgia del cobre coincide oriental una nueva fase, que ha si­
con el apogeo de una ex­ do bautizada como El Argar
traordinaria cultura bautizada (desde el 1700 al 1400 a. C.).
como Los Millares. Las explo­ Parecen sociedades más je­
taciones mineras producen una rarquizadas que las de la
Edad del Cobre y disfrutan de
una riquísima variedad de objetos,
tanto metálicos como de cerámica.
http://vk.com/espanol_con_amigos
Además, ya no sepultan a sus
muertos en los dólmenes, sino en
I

mismo tiempo, se han descubierto dad adquirió gran monumenta- ( arteia (San Roque, Cádiz) era La Bética visigoda
Itálica alcanzó
poblados con grandes murallas co­ lidad en tiempos de Augusto, épo­ olía ciudad amurallada, de la cual Los visigodos conservaron muchos
su mayor
mo Puente Tablas (Jaén), santua­ ca a la que corresponde su teatro. ni' lian hallado restos de espacios esplendor en de los valores hispanorromanos
rios en cuevas como los de Sierra Durante los mandatos de Tra- públicos como el foro, los templos, tiempos de hasta la llegada de los musulmanes
Morena, o verdaderas ciudades ya jano v Adriano, Itálica cono­ un leatro, las termas y varias calles. Trujano y en el año 711. Destacan algunas
desaparecidas como Cástulo, pa­ ció su momento de má­ ( órdoba, llamada entonces Cor- Adriano, iglesias como la de San Pedro de
tria de Imilr.e, la mujer ibe­ ximo esplendor y se mando se
Los restos de la duba, fue capital de la Bética. Alcántara (Málaga). También se
ra de Aníbal. construyeron suntuo edificaron sus
Bélica romana lodavía se conserva una parte de conservan elementos de esta época
sos edificios públicos, principales
son muy ni i puente romano, las minas de un en la Casa de Pilatos y la gran pi­
l Épo ca rom ana
monumentos.
abundantes. grandes viviendas y su an­ templo, fragmentos de la muralla, la del Patio de los Naranjos de la
Arriba, vista
La Botica romana fue Entre ellos fiteatro, uno de los mayo­ uní como numerosos restos de mo- catedral de Sevilla. Parte de los ca­
del anfiteatro.
una de las provincias destacan los de res del mundo romano. niiíi os y estatuas. Recientemente se piteles utilizados en la mezquita de
Abajo, jarrón
más romanizadas del Im­ las ciudades de Los vestigios de la ciudad de liiin descubierto los restos del pala- visigodo de Córdoba eran de origen visigodo.
perio. Los restos artísti­ Itálica (arriba, Claudia (Tarifa, Cádiz) se en­ no del em perador Maximiano bronce. Los Una muestra de la joyería visigoda
cos y arqueológicos uno de sus cuentran entre los mejor conserva­ I Icrcúleo (s. III). visigodos la encontramos en el tesoro áureo
mosaicos y un
conservados dan buena dos de la Hispania romana. Se ( tiros yacimientos de importancia: mantuvieron de Torredonjimeno (Jaén).
detalle de una
fe de ello. contempla el recinto del foro, el muchos de los
escultura) y los teatro romano de Cádiz, ciudad
Publio Cornelio Esci trazado ortogonal de las calles, valores
de Carteia ibero-romana de Cástulo (Lina-
pión, “el Africano”, restos de varios templos, así como romanos.
(bajo estas i Jaén), teatro romano de Aci-
fundó Itálica en el líneas). de un teatro. Esta población esta­ m po (Ronda la Vieja, Málaga),
206 a. C. (Santiponce, Sevilla) ba dedicada a la pesca del atún, i oujunto urbano de Munigua (Vi-
para asentar a los veteranos de la con el que se fabricaba la coti­ II mueva del Río y Minas, Sevi­
Segunda Guerra Púnica. La ciu- zada salsa del g arum . lla), y la muralla; otros monumen-
los en Carmona (Sevilla).
En cuanto a la escultura, desta-
iun: la Venus de Itálica, que se
encontraba en su teatro; la
i lulua de Diana cazadora de
l.i misma localidad; el busto
<l< Adriano de Sevilla-, el re­
leí lo en mármol de Druso M i­ Los visigodos dominaron la metalurgia y

http://vk.com/espanol_con_amigos
nar de Córdoba; y la cabeza de fueron grandes joyeros, como demuestra el
una deidad identificada con Hís­ tesoro áureo de Torredonjimeno. Arriba, cruz
panla que se encontró en Mulva. votiva con vidrios y piedras semipreáosas.
A N D A L U C iA /w n m o ra o A r tís tic o y M o n u m e n t a l

■ A r te is l á m ic o etapa. Y, finalmente, destaca el rei­


El esplendor de Al-Andalus queda no nazarí de Granada (1238-1492),
patente en una serie de obras de ar­ que llega hasta la conquista de los
te que se encuentran en la primera Córdoba el uso Reyes Católicos.
fila del patrimonio mundial, como de arcos y
la mezquita de Córdoba, la giralda columnas es Época Omeya
de Sevilla o el conjunto de la Al- muy intensivo. El monumento más destacable de
Mihrab. Pensado para que losfieles
hambra de Granada. El largo pe­ la época Omeya es, sin duda, la
orientaran su rezo hacia L a Meca,
riodo islámico se divide en varias mezquita de Córdoba. Surgió a
data del reinado de al-Hakam.
épocas. En primer lugar, el emirato partir de la primitiva catedral visi­ Constituye el lugar más sagrado del
y el califato omeyas de Córdoba goda de San Vicente. Las obras recinto y donde el lujo alcanza su
(756-1031), tras cuya disgregación comenzaron en el año 786, por Sillo le Columnas. La mezquita máximo esplendor (mármol, yeso,
se desarrollaron los reinos de taifas impulso de ‘Abd al-Rahman I. El iili rga el bosque de arcos y vidrio, mosaicos...). Ejemplifica el
, ni a ni u/ir tw/ír »
'•
(1031-1086). Las invasiones africa­ recinto, que contaba con un patio,
nas de almorávides y almohades fue ampliado posteriormente por
(1086-1238) marcaron la siguiente Hisam I, A bd al-Rahman II, ‘A bd

I'atio de los Naranjos. Los arboles


crecen en el patío en el que los
fieles practicaban la
ablución anta
del rezo. Capilla deVillaviciosa. Fue la
primera capilla cristiana de la
mezquita y se construyó en 1371
en estilo mudejar.

Puerta de San Esteban. Está situada en una


sección del muro de la antigua iglesia visigoda.

Iérre del Alminar.


IN FO R M A C IÓ N
93 m construido en el lugar donde
PRÁCTICA
se hallaba el antiguo minarete.
A cceso. Calles Torrijos,
Magistral González Fran­
cés y C ardenal Herrero.
Entrada. 800 pts. Des­
cuento especial pa ra gru­
pos escolares.
H orario. D e lunes a sába­
Puerta del Perdón. Se trata de do: de 10 a 17.30 h.
principal entrada al recinto por el Coro y Altar Mayor. D om ingos: de 14 a 17.30 h.
Por las m añanas, acceso
lado norte, construida en estilo En el siglo xvi se levanta un sólo p a ra misas en la cate­
mudejar en el año 1371. E n ella, n lidioso altar mayor cristiano, y a
http://vk.com/espanol_con_amigos
dral.
los penitentes intercedían por su aliados del siglo x v m se construye Guías. Se contratan parti­
perdón, de ahí que recibiera este el coro, de estilo churrigueresco. cularmente.

nombre.
A N D A U jc iA r a m m o r a o A r tís tic o y M o n u m e n t a l
II

restos de este palacio todavía


La Alcazaba dan testimonio de su fastuosidad.
de Malaga Arriba, perspectiva del Salón Rico.
(arriba y a la Abajo, viviendas de servido. \
izquierda) fice
construida en
el siglo XI, y
fue ampliada dencia de los califas, su riqueza lle­ La Giralda de
posteriormente. Sevilla,
go .1 ser fastuosa. Más de diez mil
A la derecha, emplazada en
obreros trabajaron durante veinti­
interior de los la plaza de la
cinco años, con materiales proce- se abre a la primera zona, que ser­
baños públicos Virgen de los
deBañuelo (b’iilos de Oriente, África y Bizan- vía de campamento militar y refu­
Reyes, fue el
(Granada). La i n Aunque el conjunto ha sufrido gio en caso de ataque. El segundo
alminar de la
Alcazaba o v.n ias destrucciones, todavía puede recinto constituía una pequeña ciu­
antigua
fortaleza de apreciarse la suntuosidad con que mezquita dad palaciega con mezquita, casas,
al-Rahman III en el momento de Almería construir esta maravilla de formas y lin oncebido. Se extendía de for­ mayor de la baños y aljibes. Aquí se abre ‘Ven­
(abajo) consta tín escalonada entre jardines, pala- ciudad. En tana de la Odalisca”. La tercera
mayor apogeo, y, posteriormente, luces, el califa al-Hakam II contrató
de tres recintos ro s y espléndidas viviendas, con 1558 se parte fue transformada en castillo
por al-Hakam II y Almanzor (ibn a artistas de Damasco y Constanti-
amurallados. culminó con el
Abi Amir). Conjunto de una belle­ nopla, que trabajaron con mármol mi correspondiente mezquita. Una en época de los Reyes Católicos.
E l primero campanario
za extraordinaria, desgraciadamen­ y mosaicos. (Ir sus piezas más conocidas es el También la Alcazaba de Málaga
servía como conocido como
te alterado al insertarse en él una El exterior de la construcción con­ sillón de Embajadores. se remonta al siglo X I, aunque fue
campamento el Giraldillo.
catedral cristiana (s. X V l). militar, el serva una forma de fortaleza, fun­ I I astillo de Tarifa (Cádiz) tam- ampliada posteriormente. Se trata
El interior de la mezquita destaca segundo era ción que también desempeñaba. Dicii se remonta a los tiempos de de un recinto con torres cuadradas,
por sus arquerías, que forman un una pequeña Destacan varias de sus puertas y el 'Al«I al-Rahman III, y aunque su­ entre las que destaca la del H o­
bosque de columnas y una refinada ciudad y el elegante alminar. frió reformas posteriores conserva menaje. En el interior pueden con­
combinación de penumbras. La es­ tercero fue Otra obra señera de época califal es gt ,n i parte de sus muros. templarse varios patios con alber-
transformado cas y acequias. Las arquerías de
pectacular sala de rezos, con sus ca­ el palacio de Madinat al-Zahra,
en castillo por lirinos de taifas herradura, con dovelas
si 130 metros de lado, sólo es supe­ que se encuentra a ocho kilómetros
los Reyes
rada en el mundo islámico por la de Córdoba. Construido en el siglo I i Alcazaba o fortaleza d (sillares que forman el
Católicos
monumental mezquita de Samarra, X por ‘Abd al-Rah- moría, aunque originaria de arco) decoradas de for­
en Irak. Otro elemento de gran be­ man III como resi­ in icmpos del califato, fue ma alternativa, corres­
lleza es el mihrab, para orientar a irli n iñada a fondo por El ponden a los tiempos
los que rezan hacia La Meca. Para [niian, primer rey de la de la taifa malagueña.
Imla independiente de Otro monumento de
Almería, entre 1014 y interés son los Baños
11178. Consta de tres re­ Árabes de Jaén, que
unios protegidos por se encuentran entre
nimollas y torres, que los mejor conserva­

http://vk.com/espanol_con_amigos
enlazaban con los m u­ dos de Andalucía.
llir de la ciudad. La Fueron construidos
l‘i ría de la Justicia en el siglo XI y están
A N y A L U U A ru .irL r riu r u u i a í y iv iu n u m & r u u i

época almohade, aunque muy mo­


dificado con posterioridad. La
parle mejor conservada de
este periodo es el Patio del
Yeso. La lamosa Torre del
estructurados a Oro (construida en 1220) for­
base de un ves­ maba parte de las defensas de
tíbulo de ingre­ esta fortificación. Servía co­
so, una sala Iría mo torre albarrana o vigía del
con bóveda de me­ Guadalquivir y estaba revesti­
dio cañón y doce lucer­ da de azulejos dorados.
nas, una sala templada cu­ Arriba, interior del Alcázar de Sevilb;
bierta por una cúpula semies- R eino nazarí abajo, claustro del monasterio de La Rábida,
férica, y la sala caliente también El conjunto de construcciones de dos ejempbs é l arte mudejar andaluz.
provista de bóvedas. la Alhambra de Granada no es
sólo la muestra más elevada del
Época almohade sentido artístico del reino nazarí, si­
Los almorávides se dedicaron más í reino nazarí no que constituye también una de
a destruir que a construir, pero du­ de Granada
las obras más destacadas del mun­
dio muestras
rante el periodo almohade se le­ do islámico. Arquitectura, decora­
artísticas en
vantaron algunos de los monumen­ ción, jardines y sistemas hidraúlicos
todos bs
tos más conocidos de la Andalucía campos. Desde se conjugan en una muestra de gran
musulmana. hermosas sensibilidad. No sólo impresionan
Así, la famosa giralda de Sevilla cerá­ los elementos constructivos, sino
era el minarete de la mezquita, que mica, como las que el mismo juego de penumbras, los sonidos del agua y la hojarasca, dores, la más grande de la Alham­
se derribó en el siglo X V . La torre de arriba, c incluso las diferencias de tempe- bra. En el segundo se encuentra el
fue erigida por orden del sultán hasta su mayor E l P a l a c io R e a l mlura y humedad, constituyen un célebre Patio de los Leones, uno
Abu Yuqub Yusuf, y se terminó en lenguaje sensorial único, de los símbolos máximos de Al-
Desde que se edificó la Alcazaba o
1198. Los flancos tienen de­ tectónica: la bu Alhambra corona una de las úl- Andalus.
ciudad militar (la parte más antigua
M htm bm tlmas estribaciones de Sierra Neva- Sobre la Alhambra se levanta el
coraciones geométricas a base de de la Alhambra), ¡as obras fueron
(abajo). Cono­ dn, a 68(1 m de altura. Allí se levan-
ladrillos, sobre las que posterior­ multiplicándose hasta constituirse el Generalife [Yennatal-Arifo “jardín
cida como
mente se añadieron balcones dota­ Palacio Real. La imagen inferior iú y a en el siglo IX una fortaleza de­ del Paraíso alto”), residencia estival
“castillo rojo ”
dos de consolas. Originariamente, muestra la fachada del Cuarto de nominada Calat Alhamrá o “castillo para los reyes nazaríes. Data del si­
por el color de
estaba rematada por tres grandes Comares, al que se accede a través del rojo”, en referencia al color de sus glo X IV y es famoso por sus jardines
sus muros, esta
Cuarto Dorado é l Mexuar, así como muros. A partir de entonces, se fue­ y vistas sobre Granada.
bolas doradas, pero a raíz del terre­ fortaleza fue
algunos detalles de su rica decoración. Elementos
moto de 1355 fueron reemplazadas inidada en el ron añadiendo nuevas construccio­
destacables de
por un campanario conocido popu­ siglo IX y se nes hasta cercar por completo la Arte mudéjar
la Alhambra
larmente como “el Giraldillo”. En convirtió en meseta del monte. Era una ciudad El término mudéjar designa aque­
son la Torre de
una ciudad tlnilro de la ciudad, con el recinto llas obras de arte realizadas por ar­
lo alto se levanta una figura repre­ la Cautiva
dentro de otra militar o alcazaba, el palacio real y tistas musulmanes bajo dominio
sentativa de la Fe. También en Se­ (sobre estas
ciudad. lll mezquita. Uno de los aspectos
villa, el Alcázar fue construido en líneas) y las cristiano. Es otra de las grandes fa­
que resultan más sorprendentes es pinturas de k cetas del patrimonio andaluz.
la perfección técnica conseguida en Sala de los El Alcázar de Sevilla fue cons­
In decoración de las estancias, con Reyes (abajo). truido por el rey Pedro el Cruel en
l'lcos motivos geométricos combi­ el siglo X IV sobre un antiguo pala­
nados con frases en árabe, que pa­ cio almohade. En las obras partici­
recen concebidos para el contraste paron artífices granadinos y toleda­
filtre luces y sombras, nos, de ahí la singular mezcla de
bu residencia real nazarí ocupaba elementos nazaríes y renacentis­
el eentro de la Alhambra, con ¿ tas. Destaca, sobre todo, el arteso-
http://vk.com/espanol_con_amigos dos palacios independientes en- /j¡
tre sí: el Palacio de Comares y vlj
nado del salón de Embajadores,
el Patio de las Doncellas y la fa­
ÁNDALUCÍAPatrimonio Artístico y M onum ental
Granada. Fue fundada por los Re­
yes Católicos para albergar sus se­
pulturas, y si bien su portada es pla­
teresca (estilo surgido entre los si­
glos X V y X V I que combinaba ele­
mentos góticos, musulmanes y re­
nacentistas), conserva otra de
estilo gótico florido. El interior jK L.
está estructurado en forma de ^ \
cruz latina y el crucero perma- ¡¡ »
nece separado por una reja, f
tras la que se contemplan los m m g S
sepulcros de los reyes. JB H
También de estilo gótico florido

Tres de las
joyas
del arte
es la iglesia de Santiago, en
Utrera (Sevilla). Fue edificada
en el siglo X V y luce una portada
con una gran riqueza decorativa.
T
renacentista en
Arriba, retablo de la Capilla Mayor de la Andalucía son ■ A r t e r e n a c e n t is t a
catedral de Sevilla. A la derecha, detalle del la catedral de Arquitectura religiosa
de la catedral de Almería. (¡ranada La catedral de Granada fue cons­
(arriba,
truida a partir del año 1518, en un
portada de su
La iglesia de Santa María de la principio bajo inspiración gótica y
Capilla Real y
Oliva de Lebrija (Sevilla) es otro posteriormente siguiendo el estilo
dos de las
de los ejemplos típicos de arte mu esculturas que renacentista. Su principal artífice
dejar. Se trata de una antigua mez­ acoge); la fue Diego de Siloé, que trabajó en
quita almohade adaptada al culto catedral de ella hasta su muerte. El interior del
cristiano, por lo que conjuga ele­ Guadix edificio consta de cinco naves con
mentos musulmanes, góticos y re­ (izquierda, capilla mayor, laterales y deambu­
nacentistas. Sus naves se cubren vista de su latorio. Los muros altos, por su par­
con bóvedas octogonales y conser­ fachada); y la te, están decorados con vidrieras, al­
va numerosos arcos de herradura Capilla dd
di'/. Alemán. Entre las numerosas gunas de ellas traídas desde Flandes.
Salvador de
típicamente islámicos. que las futuras generaciones lo lo­ ulnas góticas que contiene la cate­ El sepulcro de los Reyes Católi-
Ubeda (abajo),
Una característica del arte mudejar maran por loco. Está considerada dral | H ieden destacarse la talla de proyectada por
son las construcciones con ladrillo. como uno de los mayores templos ln Virgen de los Reyes y algunas
Buenos ejemplos los encontramos de la Cristiandad. Sus imponentes Vidrieras.
en las torres de don Fadrique y naves, que son cinco más dos capi­ I ,n i atedral de Baeza (Jaén) tam
de la iglesia de San Marcos, en llas, están cubiertas por bóvedas de lilen se alza sobre una mezquita. En
Sevilla; la fachada de la iglesia crucería que, en los tramos del cru­ su .ii 1111 itectura se combinan el Gó-
de Santa María de la O de San- cero, los cuatro inmediatos y el co­ llro y el Renacimiento. Por su
lúcar de Barrameda (Cádiz) y el ro aparecen con decoraciones. jim i , la catedral de Almería
claustro del monasterio de La En el interior de la catedral se con­ lien la particularidad de obe-
Sobre estas
Rábida (Huelva). templa un retablo considerado co­ tlriri a una concepción de
de la Puerta de mo el de mayores dimensiones del templo-fortaleza. Comenzó
■ A r t e g ó t ic o la Luna de la mundo: 18 m de ancho por casi 20 n edificarse en un momen-
El edificio más importante del Gó­ catedral de de alto. Está tallado en diversas ma­ ln O'1iransición al Renaci­
tico andaluz es sin duda la catedral Baeza (Jaén), deras y consta de nueve calles. Las miento.
de Sevilla, que comenzó a cons­ en la que se siete centrales son de estilo gótico Olí ;i muestra importante
truirse en 1402. Debido a sus pro­
porciones tan enormes, tardó va­
combinan
elementos
http://vk.com/espanol_con_amigos
florido y fueron comenzadas en el
siglo X V por el maestro flamenco
del i ¡otico andaluz la en-
timiramos en la Capilla
rios siolns pn te rm in a rse v el n ro n io P v e te r D a n ra rt aiin n n e serían rnn-
AN DALUCÍA Paín»íOM Ío Artístico y M onum ental

establecida en el siglo XVI. Su por­


principales tada está coronada por escudos, y
muestras de la en el interior cuenta con un patio
arquitectura
de doble arcada y un paraninfo cu­
civil
bierto por artesonado.
renacentista se
encuentran el El Palacio de las Cadenas de
Ubeda Jaén) testimonia el gran
de Sevilla Tanto en la desarrollo que tuvo la ciudad en el
(izquierda), el arquitectura siglo XVI. Fue obra de Andrés de
eos, en la Capilla Real, se Palacio de las parados por un friso dividido en llilingular. Se prescindió de las de- como en la Vandelvira y tiene una portada con
considera como una muestra Cadenas de tres partes, con detalles platerescos. liirm iones típicamente platerescas pintura y la tres plantas de estilo renacentista.
del esplendor renacentista en Úbeda (arriba) El edificio se construyó en el siglo y kc apostó por una frialdad compo- escultura, el
Andalucía. Fue realizado en 1517 y el Palacio de X V I y fue obra de tres grandes artis­
Harneo
Nlliv.i impresionante. ■ E l Ba rroco
w Carlos V, : está
ir por Micer Domenico Fancelli de tas: Diego de Siloé, Andrés de Van- Olio monumento renacentista es- El Barroco andaluz posee una ex­
Settignano o Domenico de Alexan- delvira y Esteban Jamete. ¡it'i la illar es el Ayuntamiento de traordinaria originalidad.
dre, que fue el introductor de la es­ Sevilla. Iniciadas las obras en 1527, Desde principios del siglo X V II has­
Arriba, “La
cultura cuatrocentista italiana. Arquitectura civil i (instituye una de las mejores mues­ rendición de ta mediados del X V III predominó la
O tra muestra renacentista la en­ La muestra más destacada de ar­ tra leí plateresco, sobre todo por- línea curva sobre la recta y el ele­
contramos en la catedral de Gua- quitectura renacentista fuera de « i i n lachadas. En el interior, son ño­ Velázquez. Y mento decorativo sobre el cons­
dix (Granada), que abarca desde Italia es el Palacio de Carlos V la! iles la sala capitular y la capilla. sobre estas tructivo. Figuras como Leonardo
el gótico al barroco. Su portada es situado en la Alhambra de I I A yuntam iento de Baeza líneas, detalle de Figueroa (que diseñó el palacio
fundamentalmente plateresca y Granada. Su aspecto con­ Jaén) lúe construido en 1559 co­ de la portada
sevillano de San Telmo); el escultor
la cabecera fue obra de Die­ trasta fuertemente con las del palacio de
mo cárcel, y conserva una bella fa­ Juan Martínez Montañés (res­
go de Siloé. San tilmo de
construcciones islámicas: cha'A con grandes escudos y una ponsable de numerosas imágenes
Sevilla (a la
La Capilla del Salvador sobrio y elegante. coi n isa típicamente renacentista. religiosas); Alonso Cano (autor de
de Ubeda (Jaén) está con­ Comenzó a construirse en 1527, Fu I interior posee un salón de se­ la fachada principal de la catedral
una de las
siderada como una de las bajo las órdenes de Pedro Ma­
http://vk.com/espanol_con_amigos
ntones con artesonado y un vestíbu­ edificaciones de Granada), y Pedro de Mena
joyas del Renacimiento an­ chuca, a base de un patio circu­ lo dolado de arquería. En la misma civiles mas (que talló la sillería de la catedral de
daluz. La fachada principal lar adintelado, con dos plantas ciudad se puede contemplar la fa- interesantes. Málaga), representan un momento
H ic n n n p rlp rln e riio m n e cp . o n n o rrM lQ p to r T?1 o v l n r i n r no <->11>> TT
A N D A L U C ÍA P aírim crao Artístico y M onum ental

Arquitectura religiosa sinagoga del siglo X I II, fue re- lllln nqueza abigarrada e increíble Juan Valdés
E l periodo
Una de las fachadas barro­ modelada e n el siglo X V II por Ijlle conjuga materiales como el ye- dorarlo de la Leal, florecieron "
cas más importantes la en­ los hermanos Pedro y Miguel, iti,l maderas, el marfil, la plata, o pintura entre los siglos X VI
contramos en la catedral de Boija, quienes realizaron el marmol. andaluza y X V II.
de Jaén. Fue construida en una espectacular decoración t)lia muestras de edificios religio-
1694 por Eufrasio López de de estuco en las bóvedas, que en­ niii barrocos las encontramos en la Rameo. Entre Escultura
Rojas. Está flanqueada por dos to­ tronca con las tradiciones nazaries! luí lia la de la Cartuja de Jerez, la sus mayores Ea escultura religiosa
La catedral de Iglc de San Juan Bautista de la artífices
rres y decorada con esculturas de Se trata de complejos juegos de vo­ barroca ocupa un lugar
Jaén, de la que destacan
Pedro Roldan. Destacan sus gran­ lúmenes, con volutas y angelitos Pitlidel Condado (Huelva), el muy importante. Se trata
arriba se Zurbarin
des columnas, la galería de estatuas que consiguen un efecto muy ba­ agrario de la catedral de de imágenes singulares
muestran dos (arriba, "San
sobro la balaustrada y los motivos imágenes (a la rroco y de gran impacto. Granada, la iglesia de San muy veneradas o elemen­
Hugo en el
decorativos vegetales. El conjunto Por su parte, la iglesia sevillana de t\ Juan de Dios de Granada, refectorio de tos estructurales de templos.
guarda un interesante equilibrio sobre estas la Magdalena fue reformada en el y el convento de la Mer­ los cartujos"), Las principales son: el Cristo del
entre el barroquismo y la sencillez. lineas), fue siglo X V II por Leonardo de Figue- ced de Córdoba. Velázqueg (a la Calvario de la iglesia de la Mag­
La catedral de Cádiz fue proyec­ construida en roa, quien introdujo en el antiguo derecha, dalena (Sevilla), atribuido a Fran­
tada por Vicente Acero en 1722, m i Su edificio medieval numerosos moti­ /Arquitectura civil “Sebastián de cisco de Ocampo; las figuras de
cuando la ciudad conocía un auge vos barrocos como columnas salo­ 1,a arquitectura civil barroca Morra’’) ) ' San Juan Bautista y San Juan
principal, también posee numerosos Valdés Leal
económico importante. La fachada mónicas, cornisas encurvadas, vo­ Evangelista de Santa Paula (Sevi­
refleja ('I gusto barroco por las cur­ lutas y pilastras de ladrillo. r monumentos de interés. En lla), de Martínez Montañés; el re­
dos torres “Triunfo de la
vas y contracurvas. Los El interior de la iglesia del novi Sevilla encontramos el edi- tablo de San Isidoro del Campo
Muerte"). En
planos originales, que coronadas por ciado jesuíta de San Luis en Se­ lifln I Museo de Bellas Artes, en Santiponce (Sevilla), también
cuanto a la
la habrían convertido villa es otro ejemplo magistral de 1 1palacio de San Telmo y la an­ de Martínez Montañés; el relieve
una cúpula, escultura
en uno de los edificios está decorada la sensibilidad barroca. El edificio! tigua Fábrica de Tabacos. Desta- religiosa, hay de la Batalla de los Ángeles del re­
más monumentales de can esculturas de inspiración italiana, se atribuye ■iin ¡ nalmente el palacio de los que destacar a tablo de San M iguel en Jerez, de
España, se modificaron de Pedro también a Leonardo de FigueroaJ ( ' m i d e s de la Gomera de Osuna Martínez Martínez Montañés yjosé de Arce;
posterior­ Roldan. En su interior, destaca la combina­ (Nev ¡lia) y el palacio de los Do- Montañés y a el Cristo de la Clemencia de la ca­
mente por di Arriba, a la ción de arquitectura, escultura v m rrq, en Jerez de la Frontera. Alonso Cano. tedral de Sevilla, obra de Mateo
derecha, la
ficultades técnicas pintura que crea una atmósfera re­ Vázquez de Leca; el Cristo de la
sacristía de la
y económicas, con la cargada y suntuosa, la cual, como Pintura Buena Muerte, en la iglesia de la
Cartuja de
consiguiente pérdida algunos autores han escrito, “se 11 Barroco coincide con los Universidad de Sevilla, rea­
(¡ranada, con
de envergadura. No obs­ al combinación acerca al éxtasis místico”. ligios de oro de la pintura lizado por Juan de Mesa; y
tante, sigue siendo una de materiales La sacristía de la Cartuja de itllilaliiza. Autores como i las obras de Alonso Cano
muestra importante de diurnos. “1.a Granada es otra de las obras cul­ I'inm isco de Flerrera en la catedral de Granada.
la arquitectura barroca. minantes del Barroco andaluz. La VI Viejo”, Francisco de Son destacables los reta­
/ tu luirán, Diego de Ve-
http://vk.com/espanol_con_amigos
La iglesia de Santa decoración de yeso (realizada entre blos del Hospital de la
María la Blanca de Mena, es una 1742 y 1747) es un auténtico prodi­ Iil/.qnez, Antonio del Caridad (Sevilla), las si-
Sevilla, edificada so- sus esculturas gio que roza con lo que se lia de- (tastillo, Alonso Ca Herías del coro de las
ANVALVCÍAPatrimonio Artístico y M onum ental

capitalistas europeas. En Andalucíi


hallamos muestras de estas nuevas:
ideas estéticas en el puente de
Triana y el mercado de la Pes­
cadería, así como en la estación
de la plaza de Armas, en Sevilla.
Otro movimiento decimonónico
fue el Eclecticismo, que revivía es­
tilos pasados bajo criterios moder-¡
nos. Surgen, así, un Neogótico, un
Neobarroco, un Neobizantino, etc.
La estación de Sevilla, en Huel-
va, constituye un buen ejemplo de
modelos neomudéjares. También
el Modernismo llegó a Andalucía,
con numerosas pruebas en Sevilla “Los Reyes Católicos recibiendo a los cautivos
(casas de Laureano Montoto, Jo­ cristianos en la batalla de Málaga", óleo de
yería Reyes, edificio de la calle Eduardo Cano de la Peña en el Museo de
Conde de Ibarra). Bellas Artes de Sevilla.
En cuanto a la arquitectura con­ Jaén destaca, sobre todo, por el Mu­
temporánea, destaca el regionalis­ seo de Jaén, con fondos arqueoló­
mo andaluz, que tiene una buena gicos y un apartado dedicado a las
muestra en el Palacio de Bellas esculturas ibéricas de Porcuna.Tam-
Artes de la Exposición Iberoame­ La abundancia bién deben visitarse los museos de
ricana de 1928 en Sevilla; lo mis­ de museos Linares y Obulco (Porcuna).
Granada, así como el púlpito de mo que el Casino y el actual Tea­ «■< Arqueológico Provincial, avala el En Málaga cabe destacar el Museo
La celebración
la catedral de Córdoba, entre tro Nacional Lope de Vega. Otro mu piezas de la antigüedad y mu­ importante municipal de Antequera, de arte
otras obras barrocas. exposiciones en ejemplo lo encontramos en el mer­ sulmanas; el Museo de Bellas Ar­ y arqueología; la Casa-natal Fun­
con que cuenía
Sevilla cado de Salamanca, en Málaga. tes, que contiene una buena colec­ dación Pablo Ruiz Picasso, en
Andalucía.
■ N e o c l a c is is m o y SIGLO XX sirvieron para Las últimas transformaciones im­ ción de pintura barroca; y el Mu­ Málaga; el Museo Arqueológico
Desde los
De la arquitectura neoclásica hay dotar a la portantes se producen con motivo seo Julio Romero de To­ Municipal; el Museo de Bellas
arqueológicos,
ciudad de
escasas muestras en Andalucía, de la Exposición Universal de Sevi­ rres. que guardan Artes; y el Museo Arqueológico
nuevos
donde perduró el llamado Barroco lla en 1992. Se construyen entonces ¿ En Granada, el Museo Ar­ espléndidos de Ronda.
equipamientos.
atemperado durante gran parte del los pabellones de la Isla de la queológico y Etnológico ejemplos de la Por último, en Sevilla encontramos
Así, en la del
siglo X V I II. Cádiz, enriquecida por Cartuja y cinco nuevos puentes p de Granada resulta im­ historia más el Museo de Zurbarán, en Mar-
año 1929 se
el comercio indiano, es una excep­ sobre el Guadalquivir, que introdu­ prescindible. También son lejana, chena; la Casa de Pilatos; el Mu­
inauguro el
ción, ya que mantenía una buena cen elementos de vanguardia en la muy recomendables el hasta los con­ seo Arqueológico de Sevilla; el
Palacio
temporáneos,
relación con la Corte de Madrid. Español de la ciudad. Museo de Bellas Artes, con es­ Museo de Arte Contem­
que acogen las
„ Una figura importante de ese Neo­ plaza de cóltala y pintura; el Museo Gó- poráneo; el importan­
últimas
clasicismo gaditano fue Torcuata España ■ M useo s llii Moreno, con fondos arqueo­ te Museo de Bellas Ar- \ J
tendencias,
José Benjumeda, autor de la capi­ (arriba); En una comunidad autónoma tan lógicos y artísticos; el Museo de tes, con una gran
un sinfín de
mientras que
lla de la Santa Cueva aledaña a rica en patrimonio como Andalu­ lo:. Reyes Católicos en la Capilla recintos colección del **
en la
la iglesia del Rosario. cía, la oferta de museos es conside­ Hr.il; y el Museo nacional de Ar­ Siglo de Oro; y
Exposición
Las nuevas ideas urbanísticas, pro­ rable. Como guía orientativa, rese­ le Uispano-Musulmán en el re­ patrimonio el Museo de la jf, f
Universal de
movidas por Carlos III, tuvieron 1992 se ñamos a continuación los principa­ cluta de la Alhambra. artístico de la Catedral. i
también reflejo en algunas pobla­ les. En Almería, conviene visitar el 1111 Iva tiene dos instituciones de comunidad.
construyó el
A la izquierda,
ciones, como ocurrió en el trazado Palacio de Museo de Almería, interesante Inlrrés; el Museo de H uelva per­
cerámica del Museo de
de plazas de la Carolina (Jaén) Congresos y sobre todo por los materiales pre­ mita conocer algunas piezas tar-

http://vk.com/espanol_con_amigos
o la plaza octogonal de Archido- Exposiciones históricos. En Cádiz destaca el Mu­ Ir i es, y el Museo Minero de A la derecha, estatua
na (Málaga). Ya en el siglo xix, (sobre estas seo de Cádiz, con las piezas más Ib comarca de Riotinto re- en el patio principal
líneas). famosas de la época fenicia. En 1 1 instruye esta actividad a lo
destaca la llamada “arquitectura en de la Casa de Pilatos,
ANDALUCÍA Paínm oí-zzo Artístico y M onum ental

La arquitectura en Andalucía l' l monasterio de Santa María de las Cuevas, en la


/'/'/ de la Cartuja de Sevilla, jiie fundado en 1400,
D esde los m egalitos prehistóricos hasta las m ás m odernas construccio­ n tinque posteriormente sufrió varias ampliaciones.

nes, A ndalucía cuenta con u n incom parable legado arquitectónico tan


rico com o su p ropia historia. E n u n a simbiosis prodigiosa, m uchas edi­
ficaciones conservan la huella de distintas civilizaciones y estilos artísti­
cos com o reflejo del crisol de culturas que es la com unidad.

E l castillo de la localidad de Espejo, en la provincia de La iglesia de E l Salvador, en Ubeda


Córdoba, fue edificado en el siglo XV en estilo (Jaén), es una de las joyas de la la ii En la iglesia de La Caridad (Sevilla) destacan
gótico-mudéjar. arquitectura renacentista andaluza.
que fue sede del Parlamento andaluz, es un los azulejos de la fachada, atribuidos a Murillo.
hermoso edificio barroco.

La actual iglesia de
el Rocío, en
Almonte (Huelva),
empezó a construirse
en 1964.

E l Maristán u Hospital de Pobres (Granada)


conserva la estructura de los cuerpos este, sur y
parte del oeste.

E l palacio del Marqués de la Gomera,


en Osuna (Sevilla).

La Fuente de los
Leones de la
Alhambra granadina
preside el patio de
igual nombre.

Las casas-cueva del barrio de Santiago, en Guadix


http://vk.com/espanol_con_amigos
Las famosas cuevas de Vera, situadas
Id Palacio de Viana (Córdoba)
(Granada), son un espléndido ejemplo de arquitectura en las proximidades de la localidad almeriense del fue levantado en el siglo xiv.
A N D A L U C ÍA ftzínm om 'o Artístico y M onum ental

Tierra de escritores y poetas


La riqueza cultural de A ndalucía se traduce tam bién en u n a im portan­
te tradición literaria. Ya en tiem pos rom anos, figuras com o el filósofo
Séneca, el geógrafo Pom ponio Mela, el tratadista de agricultura Colu-
m ela o el poeta Lucano, constituyeron nom bres de p rim era fila. En la
época visigoda, San Isidoro llevó a cabo u n a de las com pilaciones m ás
Luis tlt Góngora yArante. Juan Ramón Jiménez.
im portantes de la sabiduría de su tiem po.

Antonio Gala,

i !'.B \ \ -n CA ISAlAEiíÓ
sentantes de k

•Aleixtudre.

CARTAS LITERARIAS
Francisco Martínez de la Rosa.

Lona (arriba) pie el mas universal


representante de la Generación del 27.

Durante los siglos islámicos, Anda­


lucía fue patria de grandes poetas,
como Ben Hazm y Ben Quzman, Luis Cernada.
aunque el escritor de más enverga­
dura fue Averroes. Dentro de la tra­
dición judaica destacaron Salomón
Ben Gabirol y Maimónides.
El siguiente momento de esplen­
dor para las letras andaluzas fue
el Renacimiento, cuando huma­
nistas como Antonio de Nebrija,
Diego Hurtado de Mendoza y
Gutierre de Cetina desarrollaron http://vk.com/espanol_con_amigos
su obra. En la vertiente religiosa
http://vk.com/espanol_con_amigos
S :í l í ! i í t l i f í U H v í Y s H H U í ’U
;: :! ■ . i í
\ v a ■1.1 :.
I ' % ■: 1 ’ ■ i f
. :
' ^ i , ■
f . . . . ■ .

í
’ ■

M&.

B v /, ^ J H H H
■ t ' * : f ,.•. •. •■

http://vk.com/espanol_con_amigos
ANDALUCÍAMeífio Natural

Explosión de naturaleza y vida


en cada rincón
Situada al sur de la Península Ibérica, A ndalucía, con suí

87.600 km 2, es u n a de las m ayores com unidades autónom as d(


España. Este extenso territorio se estructura en tres unidadei
orográficas -S ierra M orena, el Sistem a Bético y la Depresiór
del G uadalquivir-, alrededor de las cuales se articulan u n a gran varíe'
dad de paisajes, que van desde las cum bres de Sierra N evada a la!
m arism as del G uadalquivir, pasando p o r los olivares de su valle medio,

e clima suave y dulce, de la Meseta. Se trata de un es

D con cielos azules y lím­


pidos, la vasta región
andaluza se inscribe íntegra­
carpe tectónico orientado d(
este a oeste con 600 km d(
desarrollo, a lo largo de loi
m ente dentro del mundo cuales su desnivel varíl
mediterráneo, y su vegetación mucho en función de la desi II / «i excelentes sue-
I»*ilr hi campiña
dominante, de hojas pequeñas gual masa sedimentaria qufl
Milco y la bondad del
y duras, es una clara adaptación a rellena la Depresión del Gua
í l iliw J e la Depresión
la sequedad estival. Encrucijada natu­ dalquivir. Las mayores alturas si
t i l Guadalquivir ju s-
ral entre Europa y Africa, y entre el localizan en la parte central, con la sierra tflffln la fama legen­
Mediterráneo y el Atlántico, Andalucía Madrona (1.323 m) y la sierra de Alcu daria Ji I campo
ha ejercido desde la más remota antigüe­ dia (1.175 m). Una poderosa erosión m íd a lo En esta
dad una intensa fascinación, que si antaño remontante causada por los numeroso fU gin de la campi­
se tradujo en una larga historia de asenta­ afluentes de la orilla derecha del Guadal ña cordobesa, las sua­
mientos, en la actualidad adquiere la for­ quivir, ha modelado el escarpe tectónia to\ lomos empiezan a
o Jim oiie la llega­
ma de un intenso turismo. labrando profundas barrancadas, la mál
do é lo primavera.
famosa de las cuales es Despeñaperros.
N l,n\ coreanas y
* S ie r r a M orena
looihlo i secas del
Esta cadena montañosa, que toma su ■ D espeñ a perro s
I ílm/in Je Tabernas,
nombre del paisaje, compuesto por oscu­ Este desfiladero, abierto por el modesli) ni Almena, constitu-
ras pizarras y cuarcitas cubiertas de una río Magaña, luego Despeñaperros, es e ¡m uno avanzada del
vegetación de encinas y matorral dejaras, paso tradicional entre la Meseta manchu ¡ndo poisaje nortea­
retama y tomillo, tan oscura como el ro­ ga y Andalucía. La atenta observación d i os me e España.
quedo, constituye el reborde meridional los impresionantes escarpes h ISejonm curso de
t/fia es el Guadal-
plou eo su valle
tilo, mire las sierras
•/, iSegura y Cazarla.
Soda Jiría al verlo
aguas ahajo se con­
m ino en el eje verte-
loeolo Je Andalucía.
II El desfiladero de

http://vk.com/espanol_con_amigos
llnfirimpems es el
puso hodiciemalentre
lo no ola manchega y
Iu,i,llorín
I A n d a l u c ía Medio Natural

nuil con capas de cuarcitas silúricas


|n#clii ámente verticales, nos dan medida
■I" lii nnplejidad del doble proceso oro-
g íllli que afectó a la Península y dio ori-
i¡i n ii Sierra Morena,
l I rlcsl ¡ladero propiamente dicho tiene
muís l Ion de longitud, en descenso desde
luí H00 : los 600 metros. Quizás los para­
le1! tiims interesantes sean los de Los

i I r g a n o s y Valdeangosto, por su fragosi-


il.nl, el valle de Valdeazores por su
(llo v ía lo valor botánico, pues incluye
lu m in o sa s especies endémicas.

■ l i S ist e m a B é t ic o La Costa d el Sol


I os sistemas montañosos héticos acciden-
litll el este y el sur de Andalucía. A pesar Con este p o p u la r nom bre se conoce
■le iliir las máximas alturas peninsulares, e l lito ra l m editerrán eo andaluz, una
v lini.i de un relieve poco compacto, estrecha franja costera de 50 km de
U Panorámica del
• (impuesto por islotes montañosos que anchura y 300 de lo n g itu d , respalda­
litoTül del Cabo de
i Dirigen por encima de un complejo de da, a l norte, por la C ord illera P en ib é­
Gata con el “Morrón
de los Genoveses” al (iMelus, dolinas, llanuras y depresiones tic a . La proxim idad de las a ltas cu m ­

fondo. E n la sierra de (|ltr oscilan entre los 500 y los 1.000 me­ bres provoca una profunda erosión
Gata se localizan l l o s I ,m mayor parte de los materiales son por parte de los cursos de agua, de
Palmito diversos conos volcáni­ uiliiiu otarios, plegados durante la orogé­ caudal in te rm ite n te y v io le n to , que
cos que originan paisa­ nesis alpina. Es debido a esta estructura de acum ulan en la desem bocadura los
jes abruptos, casi sin Illegan liento y a la alternancia de capas de m ateriales arrastrados, dando lugar al
vegetación y de una tllBlei ¡ales duros y blandos, que podemos cre cim ie n to de llan u ras a lu v ia le s que
Alimoche variada gama cromáti­ • gpli ir la singular disposición orográfica tien den a reg u larizar la costa y que
ca. B E n el interior é
■le es: , montañas en una doble alineación co n stitu ye n fru ctífe ra s vegas. A lm e ­
la sierra de Gata, a
fie u n ras separadas entre sí por un rosario ría, Adra, M o tril, Alm uñécar, Vélez-
pesar de la dureza del
clima y de la pobrez/i de depresiones. Son lo que denominamos Málaga y M álaga son las más im p o r­

del territorio, el ser j In C ordillera Penibética, las Sierras ta n te s de estas llanuras, que se re­
humano se ha estable­ Subbéticas y la Depresión Penibética o suelven en un fre n te lito ra l de playas
cido allí donde podía iineo Intrabético. arenosas, encerradas entre abrup tos
disponer de agua y de a ca n tila d o s.
unas pocas hectáreas tl« / ii moion luí tlatlu lugar a las curiosas
suelo apto para el cul­ huillín mués rocosas de El Tonal,
tivo. El Cerca de Loja, tu Auln/uera.
el Genil salva un alto
desnivel mediante una
serie de cascadas cono­
cidas como “Cascadas
de los Infiernos”, y se
(lindas
encaja en la garganta
: . ,= del mismo nombre. I
□ E n el reducido del­
ta del río Adra se loca­
lizan dos pequeñas
lagunas litorales que

http://vk.com/espanol_con_amigos
constituyen un singular
enclave en este destaca­
do sector mediterráneo,
\HDALUCÍ\Medio Natural

La Cordillera Penibética corre paralela miento ondulados que la erosión ha talla'


al mar desde el Cabo de Gata has­ do en hoces y cárcavas. La menoi
ta Gibraltar y es la que arroja elevación -L a Sagra, su cumbrl
las alturas máximas del siste­ máxima, se alza sólo a 2.381
ma, con cotas que sobrepasan m etros- y la falta de continui'
los 3.000 metros en el macizo dad son sus características di»
de Sierra Nevada (cerro de tintivas. Desde el conjunto
Mulhaccn, 3.478 m). En este orográfico calizo de La Sagra'
sector más elevado, la Cordille­ Segura-Cazorla, aislado por á
ra ha perdido su cobertera sedi­ pasillo de Pozo Alcón, la Sierra
mentaria y muestra el zócalo cristalino, Subbéticas van perdiendo potencia y alta
que ha sido fracturado y elevado por las ra hasta que al llegar a Gibraltar apenas sj
presiones orogénicas alpinas. Diversas distinguen de la alineación Penibética. |
depresiones transversales de origen tectó­ La Depresión Penibética constituye ufl
nico dividen la Cordillera Penibética en conjunto de altiplanicies, depresiones M
varios tramos. En su sector más oriental, cuencas interiores, resultado de la estructu
en torno al Cabo de Gata, se localizan ra tectónica y la erosión, que separan cor
diversos conos volcánicos que sobresalen más o menos continuidad las dos alinea
abruptos por encima de los llanos litorales. ciones montañosas. El eje fundamental la
Las Sierras Subbéticas van desde el con­ integran la Depresión de Granada y 1¡«
junto orográfico que constituyen las sierras altiplanicies de Guadix y de Baza.
de La Sagra, Segura y Cazorla, en el La Depresión del Guadalquivir. Se tra
extremo nordeste del sistema, hasta ta de una extensa llanura triangular, limita
Gibraltar. Se trata de una cadena cons­ da al norte por Sierra Morena: conven
truida básicamente por mantos de corri­ D la tierra de La
gencia de esta alineación montañosa con e
ti/.'..' ilumina la hoya
■Ir lia a, en el cora-
mi <L las Cordilleras
Cazorla-Segura-La Sagra Segura y Guadiana cies anim ates destacan lirio.: Constituyela
Este co n ju n to de sierras Menor. Se trata de m aci­ e l ciervo, e l gam o, la .“Oi m axitw ielS is-
co n s titu y e uno de los zos calcáreos en los que cabra m ontés y e l águila Itiini Suhbético y cie­
p rin cip a le s nudos h id ro ­ la erosión ha desa rro lla ­ real. Por su belleza y ña l»u ti norte la
g rá ficos peninsulares. En do un accid e n tad o re lie ­ s in g u larid ad tas sierras m ilanicie de Haza,
e lla s nacen los ríos Gua­ ve k árstico con extensos de Cazorla y Segura han ftir ir i atronca en el
d alqu ivir, G uadalentín, bosques de pin os y una pasado a ser un espacio
W/lti "irredor de la
li:<. «n Penibética,
v eg etació n rica en ende- protegido y declarado
t ufnnn las Sierras
Reserva de la Biosfera
Stthlirluiis de las
hniln tiras. B Desde
Mliri de Cazarla
“ ./i. o i un esplendí
•lo Jltinorama de la
lltpirsum del Gua-
m p n o ir con lomas,
m im y vallonadas
infantas de olivares.
*1 / 1» »argantas de
V¡ Churro”, abiertas
piir rl no G uadalhor-
t t n l o s m ateriales de
Hlima deAbdakjis,

http://vk.com/espanol_con_amigos
HUílituyen un espec-
htiultn tajo de más
Jr lili) metros de pro-
ANDALUCÍAMedzo Natural

Nluleina Bético, que la limita por el sur, la Debajo de estas líneas, una vista del río Guadalete a
t leí i . 1 1 >or el este, mientras que por el oeste su paso por Arcos de la Frontera, y el pequeño estua­
i ubre ampliamente al océano Atlántico, rio del rio Guadiaro. A pie de página, el embalse de
‘til origen es tectónico y responde al hun- Guadalhorce.
rllltiM'iito del zócalo, fracturado durante la
iiingriiia alpina siguiendo la línea de falla
i|iii' corre al pie de Sierra Morena. Col-
liiHlíula por la sedimentación terciaria y
lllulcmaria, esta antigua fosa presenta un
lime perfil disimétrico con el río Guadal­
quivir, pegado del escarpe paleozoico sep-
iitnli icmal y una amplia margen izquierda,
rJÉ JÉ É É
f|iii' baja en suave y ondulada pendiente superficie de marismas actual. Se trata de
itunde las alturas béücas. un territorio de pocos metros sobre el
I n lodo el sector occidental de la Depre­ nivel del mar, limitado a ambos lados por
sión y hasta la altura de Sevilla, el paisaje lenguas de tierra que corresponden a las
«e resuelve en un amplio valle de suaves terrazas del Guadalquivir, y surcado por
undulaciones -la Campiña-, resultado de una infinidad de brazos y caños -sinuosas
O Colonia de flamen­ lii m ción de vaciado de la red fluvial béti- ramificaciones del río-, que al cerrarse for­
cos levantando el vuek i a sobre los blandos materiales terciarios, man lagos y lucios -lagos temporales-. Las
sobre las aguas de las lím solo en el valle alto y en las áreas mar­ marismas de la orilla izquierda del Gua­
marismas é l Guadal­ gínale■s se recorta algún páramo -la Loma dalquivir han sido desecadas y transforma­
quivir. Las aves son el de llb ed a- o aparecen alineaciones de das en campos de cultivo; las de la parte
patrimonio más pre- ‘
tunos lestigo. De Sevilla hacia abajo, el central, que integra las islas del río, han
ciado é l Coto de
¡ittlNiije, vasto y casi horizontal, presenta sido drenadas en buena medida y conver­
Dimana. Hay especies '
lumias de colmatación reciente, por las tidas en arrozales; y las de la margen
acuáticas que crían y I
anidan dentro de la i|lir el río divaga y se divide en varios cau- izquierda son las que todavía se conservan
marisma; especies 1 cen en busca del mar. en su primitivo estado salvaje y constitu­
terrestres que buscan yen el Parque Nacional de Doñana.
peces, semillas o peque­ » L as M a r ism a s
ños anfibios; y aves Kii época prerromana todo el sector del ■ LOS RÍOS ANDALUCES
rapaces carnívoras que bajo iiadalquivir era un golfo marino; La red fluvial de Andalucía está constituida
aprovechan la riqueza lu nmlinuada labor de sedimentación del por la cuenca del Guadalquivir y los ríos
cinegética. 0 y El La
110 lo fue colmatando hasta convertirlo en de la vertiente atlántica que desaguan
colonización de las
lili lago: el lago L ig u stin u s de los romanos, directamente en el océano -el Tinto, el
islas marismems
t*ll cuyas orillas los historiadores situaron Odiel, el Guadalete y el Barbate-, y los
transformó por comple­
to el paisaje y convirtió la legendaria civilización de Tartessos Los de la vertiente mediterránea, que proce­
los brazos y caños en ipül les del río continuaron afluyendo has- dentes de la cordillera Penibética, desem­
canales que dibujan 111cegar el lago y convertirlo en la extensa bocan en el Mediterráneo -el Guadiaro, el
parcelas regulares, en
las que se cultiva prin­
cipalmente arroz■
Hacia los años treinta,
el cultivo de estas tie­
rras atrajo a nuevos
pobladores, muchos de
ellos agricultores valen­
cianos especializaés
en el cultivo de dicho
cereal, con cuyo trabajo
convirtieron esta zona
en el primer productor
I XNDM.\lCl\Medio Natural

Tres ríos andaluces. E l Tinto, a su paso por Niebla; el quivir es el eje vertebrador de toda Anda­
Genil, abandonando la hoya de Granada y a punto
lucía; a lo largo de sus más de 650 km d(
de entrar en “Los In fi e r nos y un meandro del Gua­
recorrido recoge las aguas de una vastl
dalquivir a su paso por Montoso.
cuenca -60.000 km2- y las conduce 1
el océano Atlántico, no sin que antel
hayan regado feraces vegas. Proceden»
de la sierra de Cazorla, el Guadalquivir
penetra en la depresión bética por el dcS|
filadero del Tranco de Beas, y, a partir d i
este momento, empieza a recibir los apon
tes que le aseguran los 175 m ‘ por seguí
do a su paso por Sevilla.
De sus afluentes, sin duda, el más impoij
tante por caudal y recorrido es el Genlí
que procedente de Sierra Nevada, riejj
la rica vega de Granada. Por la mismí
margen izquierda y procedentes de lal
montañas héticas se le unen el Guadia
Menor, el Guadalbullón, el Guadajoz j
el Corbones. Todos los afluentes de
margen izquierda, excepto el Guadal»
mar que viene de la Meseta manchegaí
Guadalhorce, el Guadalmedina, el Gua- descienden de Sierra Morena y son máj
dalfeo, el Almería y el Almanzora. cortos y abarrancados. Entre los principal
Todos ellos son de régimen pluvial y, a les están eljándula, el GuadalmellatO|
excepción del Guadalquivir, presentan una el Guadiato, el Bembézar y el Viar.
acusada irregularidad en su caudal, con lar­
gos estiajes que desecan el cauce durante ■ Calor y s e q u ía

muchos meses, y bruscas crecidas a tenor Toda Andalucía se inscribe dentro de ufl
de las torrenciales lluvias que caen en sus clima templado-cálido mediterráned
cabeceras. Estos caracteres que se atenúan con suaves temperaturas invernales, vera!
en los largos afluentes béticos del Guadal­ nos calurosos y, en general, escasas
quivir, se agudizan en los ríos de la ver­ vias. Sin embargo, la vastedad del territo
tiente mediterránea.
El “río grande”. Los árabes bautizaron
A l pie de estas lineas vemos el río Guadalquivir a su
el río Betis de los romanos con el nombre paso por Andújar, en plena depresión bética. A la den
de Uad al-Kebir', que significa “Río Gran­ cha, las primeras aguas de este gran río corren, cristalll
de”, nombre que debidamente castellani­ ñas, por entre los roquedos calcáreos de la sierra de
zado ha dado Guadalquivir. El Guadal­ Cazprla; tienen por delante 650 km de recorrido.
I A n d a l u c í a M ^ / o N atural

i
La sequía llega a ser tan intensa en este sector de Almería, que algunos
lechos lluvialesy humedales, como los de la punta del Sabinar (arriba),
pueden ofrecer en verano un aspecto cuarteado, de suelo rotopor la sed.

lio y su accidentada orografía establecen por una vegetación rala y escasa, en la que
osos matices regionales, que van coexisten una formación baja de especies
ilnsil la influencia oceánica en el golfo mediterráneas -esparto, tomillo, romero y
ile i ¡ íd iz , hasta las bajas temperaturas y aliaga-, muy degradada, con plantas pro­
□ El blanco manto i ta | hcapitaciones en forma de nieve, pro- pias de tierras subdesérticas tropicales,
las salinas de AcostgÁ jilus de los climas alpinos, de Sierra como el palmito y algunas Cactáceas.
en la punta del Cabo Nevada. A pesar de esto, en términos En algunos puntos de este sector de vallo-
de Gata, nos recueroi H e i i r i a l e s , Andalucía se manifiesta climá- nadas y llanuras terciarias y cuaternarias
que esta tierra goza I llriiniente como la región más cálida y que se inscriben entre las estribaciones de
unas 3.000 horas de «iiii de la península, con temperaturas las sierras Penibéticas más orientales
sol al año. 0 0 Q
inedias anuales que oscilan entre los 14° y -Baza, Filabres, María y Estancias-, las
Estas cárcavasy 1
lus l't" C en la mayoría de sus ciudades, y aguas han labrado un paisaje desolador,
barrancadas secas con \
lluvias que, a excepción de algunos islotes casi lunar, de cárcavas y ramblas secas y
escasa vegetación del 1
Campo de TabernasM de humedad en las zonas montañosas pedregosas, en donde la vida se reduce a
son la viva imagen del iillenladas al Atlántico, nunca sobrepasan la mínima expresión. Son los impresio­
desierto. Aquíserotm Iiin K00 mni de precipitación anuales. nantes Campo de Tabernas y Campo
ron escenas de “Law¡I Im luso, en algunas áreas se registran los de Níjar, que por los años sesenta se con­
rence de Arabia"y I i illures más bajos de España y de Europa. virtieron en escenario natural de nu­
todo el mundo pensó I merosos westerns americanos.
que se hallaba en p in ■ I t l S DESIERTO S DE A L M E R ÍA
desierto de Nafud. Yel
En el extremo sudeste de la Península Roca erosiona­
que nos encontramMei,
11 iirespondiente a la provincia de Almería, da,por el agua
el rincón más árido tle
M' registra la zona más árida de España y el viento en
España, donde a una
o m precipitaciones que raramente reba- el Cabo de
intensísima insolaciónj
'iiill los 300 mm y que alcanzan el valor Gata.
hay que añadir una I
precipitación que nutli mínimo de 113 mm anuales en el Cabo
ca supera los 300 mui ile ( d i ta . E n estas condiciones de extrema
de lluvia al año. Estos «iquedad. el relieve, cuando no se llalla
precipitaciones, repar' desnudo y descamado, está cubierto
tidos entre una quinei
na de días de otoño t
invierno, pueden caerI
degolpe, torrencial- 1
mente, convirtiendo I
margasy arcillas en I
¡aderas estériles, en I
"badlands", tierrasi/n
las que nada se puede
A N D A LU C ÍA M ed/o N atural

De Sierra Nevada a las marismas,


una riqueza ecológica única
Linces que cam pan a sus anchas en los cotos de Doñana;
cabras m onteses que escalan los riscos más elevados de Sierr
Nevada; flamencos que chapotean en las aguas de las maris
'
mas; pinsapos que tapizan la Sierra de las Nieves; encinas(
alcornoques y pinos por doquier... Gracias a su vasta extensión y a suj
diversidad paisajística, la com unidad andaluza acoge una riqueza ecoló­
gica sin parangón que incluye num erosos endemismos.

a formación vegetal más

L
la Depresión del Guadalquivir. En
extendida es el enci­ suelos salinos y yesosos la estepa
nar, bien adaptado a suele incorporar Gramíneas
las condiciones de sequía y halófilas, como el esparto, o
en ocasiones sustituido por arbustos como el tamarindo y
el alcornocal. La degrada­ el azufaifo. En el sector medi­
ción del encinar por la acción terráneo la estepa se alterna con
del hombre da como resultado lentisco, palmito y pino carrasco!
formaciones de matorral -los cha­ En las partes más bajas de las cordille­
parrales- y de estepas de tomillos, rome­ ras abundan los bosques de encinas/
ros y aliagas, especies predominantes en alcornoques y pino carrasco, y a medi­
da que se asciende aparecen el roble
melojo, el quejigo y varios tipos de pinos,
En Sierra Nevada, entre, los 2.000 y
2.500 m, se localiza el pino negro.
La gran diversidad de biotopos andaluces
permite catalogar una fauna muy variada
que va desde los ciervos,1
gamos, cabras salvajes y
La vegetación andaluza es muy diversa y se pueden jabalíes de las sierras de
observar desde Cactáceas de origen africano adaptadas Cazorla y Segura, hasta los
a la sequedad, hasta extensos alcornocales, de los flamencos y patos de las ma-¡
que se aprovecha la corteza de los árboles. rismas; sin olvidar el lince, due­
ño y señor del coto. Entre los
cultivos y los matorrales del Valle
del Guadalquivir abundan la
perdiz, la liebre y
el conejo.
A n d a lu c (a M y //o Natural

Variedad y belleza en los parques


hit!»» de G ata-N íjar (A lm ería)
naturales andaluces . un i extrem adam ente árida con tres biotopos distintos:
itii sector litoral de salinas y dunas, la sierra de Gata, de
ni l|’.ei i volcánico, y el C am po de Níjar, prolongación
ilt'l desierto de Tabernas. A la belleza del paisaje se une
Un i 11 en valor biológico. Las aguas costeras forman parte
drl I'.irgue y sus fondos rocosos y prados de posidonia, de
(inn riqueza biológica, constituyen un enclave excelente
jiili.i l,i observación submarina.

Sierra de Baza
(Granada)
A causa de su elevación,
que sobrepasa los 2.000
m etros en las cum bres más
altas, esta sierra se ha
constituido com o un encla­
v e clim ático húm edo d en ­
tro de su entorno, por lo
que se aprecia una distri­
bución de la vegeta
( ion en pisos, que . « y , .. ,
permite la ohser
vación de una gran ^
variedad de especies.
Entre la fauna destacan el
águila real y el alim oche. .

Doñana (Sevilla-H uelva)


Este Parque y su entorno, situados en la
desem bocadura del río Guadalquivir, conffl
tituyen la reserva natural m ás extensa de 1$
Península y una de las m ás importantes ll@
Europa. En él se pueden observar dos bi<r
topos distintos: las dunas litorales y las I
marismas. El conjunto de dunas d e Domi­
na es, sin duda, el más bello e interesante]
de Europa; se extiende entre las desember
caduras de los ríos Guadalquivir y Tinto, y
las hay m óviles y fijas. Las dunas estábil!*]
zadas por pino piñonero y matorral con I
especies c o m o el jaguarzo, el rom ero y el ¡
tom illo, se denom inan cotos. En am bos 1
biotop os la riqueza biológica es extraoiillJ
naria, co n gran variedad de especies vega]
tales y anim ales. Entre estos
últim os destacan el lince,
el águila
imperial, que
nidili. ,1 en <•! m I/ Im : .. '
bosque de
pino piño- ’j $ * } f m ■
ñero, y el " ¡fB E B
flam enco. .
ANDALUCfAMee//o N atural

Bahía de Cádiz (Cádiz) Sierra Aracena y Picos


Área de dunas, playas, salinares y marismas, con una importante de Aroche (Huelva)
colon ia d e charrancitos y presencia estacional de flam encos. Pina­
Paisaje dom in ado por
res de pino piñonero.
extensas dehesas de enci-
ñas y alcornoques. En los |
sectores m ás húm edos hay
Sierra de Homachuios
bosques de castaños y que­
jigos. En sus inm ediacio­
(Córdoba-Sevi lia)
nes se encuentra la m ás < Area representativa del
importante colonia de bui­ paisaje de las estribaciones
tre negro de la Península, j d e Sierra M orena en la
m argen derecha del río
Guadalquivir. Vegetación
de encinares y alcornoca­
les con bosques d e ribera
en los cursos fluviales.

Sierra de Grazalema ] Mt’t Norte de Sevilla (Sevilla)


(Cádiz-M álaga) Mili l/o de relieve suave y alom ado, con predom inio de la enci­
M acizo calcáreo en el qiw na v 1 1 alcornoque. Interesantes bosques de ribera con alisos,
un particular régim en M illliins, fresnos y sauces.
Acantilado y Pinar pluviom étrico (más de I
de Barbate (Cádiz) 2.000 m m anuales) ha ]

Este Parque com prende el sector construido un sorpren- 1


Hlorr Mágina (Jaén)
d(' costa acantilada que va de dente paisaje kárstico. La

Barbate a Los Caños d e Meca. vegetación es mediterrá­ Relieve roto y escabroso, co n pendientes
nea, pero con la presencial dinii|iias y abarrancamientos que com p onen
Sobre el cantil hay un extenso
pinar de pino piñonero con un del pinsapo. En sus c u p v íin M ío s paisajes. En estos roquedos, que alcan­
v ive una d e las m ayores I zan mas de 2.000 m etros, viven la cabra mon-
sotobosque rico en especies
concentraciones de mur­ If's, el halcón peregrino y el águila perdicera.
mediterráneas. La garcilla hue­
vera halla refugio en los [juntos ciélagos de Europa.

más inaccesibles del acantilado.


Montes de Málaga (Málaga)
U n ejem plo de transición entre el litoral
m editerráneo y las Sierras Béticas. R elieve
suave, surcado por pequeños valles con bos­
ques de pino carrasco, m ezclado con encinas,
quejigos, alcornoques y un variado matorral.

Los Alcornocales (Cádiz)


Vasto alcornocal, sin duda uno de los m ás extern
sos de la Península, que se alterna con bosques
de quejigo, encina, algarrobos y acebuche. Pre­
senta la m ayor pobla­
ción de m elonci
llos de España.
ANDALUCíAMedr'o N atural

Cazorla, Segura y Las


Despeñaperros
Villas (Jaén)
(Jaén)
M acizo calcáreo con
C olosal corte en el
extensos pinares y una rica
roquedo de pizarras y
flora con especies exclusi­
cuarcitas de Sierra
vas d el área. Importante
M orena, con valles
nudo hidrográfico y naci­
adyacentes, refugio de
m iento del Guadalquivir.
diversas especies vegeta­
Entre la fauna destacan el
les. Entre la fauna abun­
ciervo, el gam o y la cabra
dan las especies de inte­
m ontés.
rés cinegético, com o el
ciervo y el jabalí; también
hay meloncillos, ginetas y
gatos monteses.

Sierra de las Nieves (Málaga)


Sin a de Castril
R egión abrupta, surcada por profundos barrancos, tajos y desfila­
(Granada)
deros abiertos por la red fluvial en la roca calcárea. Abundantes I
cuevas y sim as. Es destacable la existencia de un importante bos­ Sli'ii.i perteneciente ai

que d e pinsapo, árbol de origen africano y localizado exclusiva* 1 i uii|iinio calcáreo inte

m ente en el sur de la Península. gimlii por las sierras de


I no 'i l.i Segura-La
Srtgi.i \ su abrupto
llindi lado hay que aña
lili la presencia de
Sierra Subbética (Córdoba) Sierra de
|i|tiln ii ¡sinos botánicos.
El Parque com prende las sierras calcáreas de Cardeña Ail«m is de la cabra
Cabra y de Priego, que presentan adm irables y Montoro llim in s. destaca la pre
m uestras de m odelado kárstico. La encina, el
(Córdoba-Jaén ««IH i.i ile una impor-
quejigo y la m aquía espinosa se reparten los Ifilili i nlonia de bui
dom in ios vegetales. U n ejem plo de 1
lie leonado.
transición entre (j
litoral mediterrá- 1
n eo y las Sierras I
Béticas. R elieve 1
suave, surcado poi*
pequeños valles I
co n bosques de I Sierra de Andigar (Jaén)
pino carrasco, molí] En este sector se conservan las m ejores m an­
ciado co n encinas, ] chas de vegetación natural de Sierra M ore­
quejigos, alcorno na, com puestas, básicam ente, por encinares,
ques y un variado alcornocales y quejigales.
matorral.

Sierra de Huétor
(Granada)
Zona de montaña media corres­
pondiente a una estribación de
Sierra Nevada muy próxima a
Granada, con una interesante
representación de flora y fauna
autóctonas. M erecen ser desta­
cados los encinares y la presen­
cia del gato montés.
A n d a l u cía M edí o Natural

Los parques naturales sobre el mapa


1 Sierra de Aracena y 5 B a h ía de C á diz 8 S ie rra d e G razalem a 1 0 Sierra S u b b é tlca 1 1 ' erra d e A n d ú ja r 1 4 Sierra d e H u é to r 1 7 S ierra d e Baza 2 0 Cabo d e G ata-N [jar

Picos de Aroche (Cádiz) (C ádiz-M álaga) (Córdoba) (Jldii) (Granada) (Granada) (A lm e ría )

Localización: sobre la Localización: s u r d e la lo ra lizació n : n oroe ste Localización: ce n tro de L ocalización: e ste de la Localización: lím ite
(H u elva) L ocalización: n orde ste
Localización: a l n orte B a h ía de Cádiz, al e ste p ro v in cia de Córdoba, ilu i pro vin cia de la p ro v in cia de G rana­ p ro v in cia de Granada, o rie n ta l d e l g o lfo de
de la p ro v in c ia de
de la ciu d a d e n tre Cabra y Prie g o de Pión, po yá n dose en la da, a l n o ro e ste de la a l su r de Baza A lm e ría
de la p ro v in cia de C ádiz, lim ítro fe con la
H uelva, d e sd e la de Superficie: 1 0 .0 0 0 ha Córdoba lili Córdoba c a p ita l Superficie: 5 2 .3 3 7 ha Superficie: 2 6 .0 0 0 ha
de M álaga
A ltitud : a n iv e l d e l m ar Superficie: 3 1 .5 6 8 ha ’iU|ii'ilicie: 6 0 .8 0 0 ha Superficie: 1 2 .4 2 8 ha A ltitud máxima: 2.271 m A ltitu d máxima: 4 91 m
S e v illa hasta Portu gal Superficie: 5 1 .6 9 5 ha
Altitud Altitud máxima: 1 .2 9 0 m A ltitud máxima: 2 .03 3 m A ltitud mínima: 1 .20 0 m A ltitu d mínima: a n ive l
Superficie: 1 8 4 .0 0 0 ha A ltitud máxima: 1 .6 5 4 m
A ltitu d máxima: 9 5 9 m A ltitu d Alm ud mínim a: 5 0 0 m A ltitud mínima: 1 .1 0 0 m d e l mar
A ltitu d mínima: 2 5 0 m
A ltitu d mínim a: 4 6 0 m

2 Sierra Norte
(S e v illa )
Localización: al n orte
de la p ro v in cia de
S e v illa
Superficie:
A ltitu d máxima
A ltitu d

3 Sierra
H orn ach u elo s
(C ó rd o b a-S evi Ila)
Localización: e xtrem o
c e n tro -o ccid e n ta l de la 6 A c a n tila d o

p ro v in cia de Córdoba, P in a r de

lim ítro fe con la de (C ádiz)


de C a stríl
S e v illa Localización:
(Granada)
Superficie 6 7 .2 0 2 ha de la p ro v in cia
Cádiz, e n tre los 1? Despeñaperros 15 M o n te s d e M álaga y Las V illa s Localización: n o rte de
A ltitu d máxima: 7 2 2 m
de M eca y B arb ate (Jnón) (M álaga) (Jaé n ) la p ro v in cia de G rana­
A ititu d mínima: 1 9 0 m
Idealización: n o rte de Localización: 1 5 k iló ­ Localización: e ste de la da, ap oyán do se e n la
Superficie: 2 .0 1 7 ha
In |ii o v ln cia de Jaén, m e tros a l n o rte de la p ro v in cia de Jaén , l in ­ de Jaé n
A ltitu d maxima: 1 6 6 m
4 D ofiana
K ir ie el d e s fila d e ro ciu d a d de M álaga da n do con las de A lb a ­ Superficie: 1 2 .2 6 5 ha
A ltitu d mínima: a n ive l
(S e v illa -H u e lv a )
del m ar ilul m ism o nom bre Superficie: 4 .7 6 2 ha c e te y Granada A ltitud máxima: 2 .1 3 8 m
Localización: e xtrem o
Superficie: 6 .0 0 0 ha A ltitud máxima: 1.031 m Superficie: 2 1 4 .0 0 0 ha A ltitu d mínim a: 9 0 0 m
su d e ste de la p ro v in cia
I máxima: 1 .1 7 4 m A ltitu d mínim a: 9 7 m A ltitud máxima: 2 .10 7 m
de H uelva, abarcando 7 L o s A lco rn o ca le s
Alm ud mínim a: 6 0 0 m A ltitu d mínima: 6 0 0 m 22 S ie rra de Cardeña y
un p e q u e ñ o s e cto r de (Cádiz)
9 S ierra de las 1 6 S ie rra N evada M o n te ro
la de S e v illa Localización: a l e ste de
(M álaga) 1 1 ierra Mágina (G ranada) 1 9 S ie rra M a ría (Có rdob a-Jaén )
Superficie: 5 0 .7 2 0 ha la p ro v in cia de Cádiz,
Localización: ce n tro de (Jaén) Localización: su d e ste (A lm e ría ) Localización: n o ro e ste
A ltitu d máxima: 3 4 m in clu y e n d o un pequ eño
la p ro v in c ia d e M álaga, Ini .ilización: 4 0 k iló - de la ciu d a d de G rana­ L ocalización: n o rte de de la p ro v in cia de C ór­
A ltitu d mínim a: a n iv e l s e cto r de la d e M álaga
a l e ste de Ronda i i i r : os al e ste de la da, alca n za n d o el la p ro v in cia de A lm e ­ doba, lim ítro fe co n la
del m ar Superficie: 1 7 0 .0 2 5 ha
Superficie: 1 6 .5 6 4 ha ciudad de Jaé n e xtrem o o c c id e n ta l de ría , co lin d a n d o con de S e v illa
A ltitud máxima: 1 .09 2 m
A ltitud máxima: 1 .9 1 9 m Sllpeilicie: 1 9 .9 0 0 ha la p ro v in cia de A lm e ría M u rcia Superficie: 4 1 .2 1 2 ha
A ltitu d mínima: a n ive l
A ltitu d mínima: 3 3 5 m Alm ud máxima: 2 .1 6 3 m Superficie: 1 4 0 .2 0 0 ha Superficie: 1 8 .9 6 2 ha A ltitu d máxima: 8 2 8 m
d e l m ar
A lm u d mínima: 8 0 0 m A ltitud máxima: 3 .4 8 2 m A ltitud máxima: 2 .0 4 5 m A ltitu d mínima: 4 0 0 m
A ltitu d mínima: 8 0 0 m A ltitud mínima: 1 .0 5 0 m
A n d a lu c ía Folclore, Costumbres y Tradiciones

Un crisol de creencias, culturas


y tradiciones milenarias
La form a de ser y de sentir del pueblo andaluz se halla estrecha­
m ente ligada a los ocho siglos de presencia árabe en su suelo.
La civilización m usulm ana, la m ás avanzada de su época
' p o r aquel entonces, ancló profundam ente sus raíces en el
carácter y en las tradiciones del pueblo llano. Pero estas
influencias no fueron las únicas. Al mismo tiem po, en A nda­
lucía, hallam os tam bién la más profunda fe cristiana, que tiene su ejem­
plo m ás fervoroso en la Sem ana Santa de tantos y tantos pueblos y ciu­
dades de la com unidad, y en la alegría desenfrenada de la sevillana Feria
de Abril. Y con todo ello, el deleite por la taurom aquia, que en A ndalu­
cía enciende pasiones enfebrecidas. Ser tierra de paso - y A ndalucía que­
d a claro que lo e s- conlleva en gran parte todas estas consecuencias.

E l flamenco, como que este arte no es exclusivo de las actúa­ Toros y flamenco
* E l flam enco
expresión gemina han unimsaliztido
Su origen no está nada claro, aun­ le» ocho provincias andaluzas, puesto que
delfolclore el folclore andaluz
que en los diversos aspectos de «' extiende hacia el norte, sobre todo por
andaluz, se Sobre estas líneas,
este arte (que nadie lo dude, I ñ u -madura y Murcia, donde han surgi­
popularizó en el un dibujo de
el flamenco, cantado o baila­ do figuras importante del cante. David Roberts
siglo xvrn, con la
implantación de do, es Arte con mayúscula) se muestra ¡aplaza
las variedades que pueden descubrir influencias tan * L as form a s d e cante de toros de Sevilla
han llegado hasta dispares como pueden ser las asiáticas, la el ificación más comúnmente acepta- en 1837. A la
hoy. Sus africanas e hispanas, tanto en su aspecto tlit puede ser la siguiente: izquierda, un
culto como en el estrictamente popular. I Cantes flamencos básicos: tonás, grupo de sevillanas
estrella son la El flamenco es la expresión más genuino mriyas, soleares y tangos. baila una danza
guitarra, los andaluza típica.
del folclore de Andalucía. Históricamen I . C ites influidos por los básicos:
palillos y las
te, el cante flamenco (también llamado livianas, serranas, polos, cañas, romances,
palmas.
cante grande o jondo) comienza a ser -i lili, es, bulerías, cantiñas y saetas. FIESTAS D E ENERO
conocido a finales del siglo XVIII, tiempo I Di vados del fandango: los fandan- 1-2 La lo m a , ¡-ti G ranada
en el que comienzan a cuajar las varieda glMd< i ada provincia, malagueñas, taran­ 10 al 20 M oros v Crisiia
te», i .11 laguneras y mineras, nos en I )rce Granada;
des principales que han llegado hasta
17 l-’ieslas de San Amonio
hoy. Las coplas, llamadas “letras”, adop­ t Cantes folclóricos aflamencados: Abad, en Air ndia de G ua
tan formas cultas y populares españolas; Unorulcs, nanas, bambas, campanilleros, dix G ranada'. Arquillos,
l'orreperojil Jaén
entre ellas las más importantes son el Mvillanas, villancicos, peteneras, guajiras,
20 Fiestas rio San Sobas
romance, el trístico, la quintilla, la htliiii as, colombianas, garrotines, vi­ lian, en Ulula del Río
Las fiestas de la
seguiriya y el pareado. dalita danzones, tangos cubanos, rum- (Almería)
20 R obo del Santo, en
Virgen del Mar
Desde un punto de vista estrictamente Iiiim, etc...
Caniles (Granada) (Almería) son a
musical, el flamenco se distingue por sil I l|i uparte especial y muy importante hay 22 R om ería de San Sebas­ finales de enero.
firme ritmo subyacente y su prodigiosa y i| fule, dentro del arte del flamenco, al tián o de los Palmitos, en
Conil de la Frontera
libre variedad melódica. Sus acompañan tiulle ícsarrollado a partir del zapateado
:Cádi/i
tes más fieles han sido, y son, la guitarra, i ilc ¡tilos fiesteros como los tangos y 25 Bendición de los caba­
los palillos y las palmas. latiguillos, y las bulerías. El repertorio del llos, en Jerez (Cádiz;

Bulle llamenco presenta muchas ramifica- 25 Rom ería de la Virgen


Aunque Andalucía y flamenco formen un
,.Folclore, Costumbres y Tradiciones

La lista de y las alegrías. Los grandes nombres del llu* andaluzas, sobre todo en la Costa del Sol Los verdiales
nombres que han meneo, en cualquiera de sus formas, hall y en Málaga, cuya Fiesta de los verdiales (arriba), cantes
marcado un hito von violines,
sido auténticos mitos para los millones (lí (imites con violines, guitarras y platillos
en la historia del guitarras y
aficionados este arte. Sin tener que pi'0> de metal) es de gran alcance, aunque son
flamenco es platillos de metal,
fundizar en la historia, los nombres qucrl también importantes otros: el Concurso de
interminable. son propios de
Antonio Molina, dos por los amantes del flamenco llenalí Jhrantos de Linares y los de Cante Libre
Málaga y
Lola. Flores, an una enciclopedia entera: Manoll di' ( ’.irchélejo y Vilches, todos ellos en la protagonizan una
Manolo Caracol, Caracol, Antonio Molina, Camarón di provincia de Jaén; en Ronda, coincidien­ de las fiestas
la Isla, “El Cabrero”, Lola Flores, Paco do con las corridas goyescas, se celebra el flamencas más
de Lucía, Manolo Escobar, Carmen /estival de Cante Grande. El cante gitano conocidas.
Amaya, Antonio, Antonio Gades, Al)' lle n e especial importancia en la Fiesta de A l margen de
tonio Canales, etc. Unos, como f l a m n la Utilería (Jerez), el “Potaje” de Utrera, el la tradición, que
quistas puros; otros como introductores di "Cu pacho”de Morón y la “Caracola”de tan bien supo
renovar Camarón
una corriente popular que les ha llevada fl I el n ija, todos en la provincia de Sevilla.
de la Isla, el
batir récords de venta en la discoj'ílli
flamenco cuenta
española; bailarines clásicos y moderniil(| F l . FLAMENCO FUSIÓN
con numerosos
todos ellos, cada uno a su maiM 1.1 popularidad del flamenco y los nuevos intentos de fusión
ra, han contribuido a la difusión tiempos de la música han llegado a fusio- con otros ritmos.
de un arte que es más, mucltf ii.ii 11 tradición con la modernidad. Desde E n este campo
más, que el “tablao” para turistas, ( Iltle 1i música rock impuso su fuerza, ha han destacado,
bolo lo intentos de unir el flamenco con entre otros muchos,
L a s f ie s t a s d e l f l a m e n c o lo evos ritmos. Desde aquel gru­ Paco de Lucía o el
Entre mayo y junio se celebra en ( ir# po de finales de los años 60,
nada el más antiguo festival de flamo||< S in . s h ”, y su popularísima

co, que ha contado, entre sus asisten! •Min ion El Garrotín, pasando
tes, con García Lorca y Manuel dfl I"*i l ‘.ico de Lucía, y hasta los
Falla. En la capital granadina, lltl iii lu .ile s “Ketama”, han sido mu­

cuevas de los gitanos de Sacronmil ' lilis los grupos y músicos que han
te constituyen uno de los centros « pin :o su granito de arena en la
ñeros del flamenco. Concursos dfl l'iiilundización de estas nuevas
ANDAl,UC(A/,b/t'/íOT, Costumbres y Tradiciones

E l picador torea a caballo


empleando una garrocha. Se
trata de una vara de unos
cuatro metros de largo y una
p u n ta de acero de tres filo s
llam ada ‘p u y a ’. L a estampa
del garrochista es habitu a l en

jue se crian

Castañeta o coleta

Hombreras
La cuna del arte del toreo
El arte de lidiar los toros se conoce como tauroma
quia. Yen este arte, Andalucía ha sabido situarse a I,
|¡ ||f cabeza, recogiendo y adaptando los orígenes históri
eos del mismo -en sus comienzos rito religioso de
diversos pueblos mediterráneos. El toreo, a pesar de las campañas que,
de vez en cuando, lanzan en su contra algunas organizaciones defenso
ras de los animales, está plenamente enraizado en España (plazas de
toros las hayincluso en lugares tan dispares como Pontevedra y Bilbao)
aunque debe reconocerse que Andalucía es y ha sido la cuna de lo.x
mejores toreros y de las novedades más importantes introducidas en I.
tauromaquia.
a existencia de grandes latilundios, en los que el toro bravo pin

L de crecer tranquilamente mientras se le selecciona y adapta a la


actitudes que debe tener en la plaza, ha hecho de Andalucía i
i auténtico paraíso del toreo, junto con las grandes extensiones del con
lro *a ríeninsula. El trabajo del garrochista, cuya estampa <■
m. y habitual en los campos, tiene una importancia decisiva en es,,
ü * se^ecc'ón. También es en esos campos donde se ha generado olí
¿C** figura mítica (hoy casi desaparecida), reflejada en novelas y poli
* «B F cu^as: “m uletilla”, joven sin posibilidades económicas qm
saltaba la valla de los campos para enfrentarse al toro, general
Pedro
Pedro Romero
Rom ero mente a la luz de la luna, con una capa rústica y llena de remiendos
(sobre estas líneas),
nacido en Ronda U na p r á c t ic a a r is t o c r á t ic a
en 1751, fu e el
En s u s in ic io s , s ig lo s xvt y X V II, e l t o r e o e s t u v o p r o t a g o n i z a d o p o r la
p rim er torero
a r is t o c r a c ia , q u e d e r r o c h a b a lu jo y e s p l e n d o r e n lo s c a b a l l e r o s a la n
popular. E n su
c e a d o r e s , s u j e t o s a n o r m a s m u y e s t r i c t a s a l a h o r a d e h e r i r a l o s to rc í-
época destacaron
p r i m e r o a p u n t a d e la n z a y lu e g o , a r e jó n .
otros como “Pepe-
H illo ” (arriba). Con la llegada de los Borbones al trono hispano, la lidia adquirió m
carácter más popular; la función esencial pasó a manos de quienes w
ANDAWCÍkFolclore, Costumbres y Tradiciones

L a s cuatro
prim eras imágenes
m uestran una
verónica, una de
las suertes del toreo
de capa que más
ha cambiado. E s
uno de los lances

toreo y adm ite


m últiples va­
riantes. A lgunos de
sus mejores
artífices han sido
• -
J u a n Belmonte,
Curro Puya y
Victoriano de la
S em a. L a s dos
imágenes inferiores
PlMIDf TOSOSDf SíWl
corresponden a l m X>
'i W •J oey^o
inicio y final, nica) y Juan Belmonte, arte, Francisco Rivera,
'1 A hf SÉf,,.. ■ belleza y valor. conocido como
un pase de rodillas “P aquirri”,fa lleció
con una sola, mano a causa de una
3 ■ Los TOREROS DEL SIGLO XX cogida en 1984.
w Los nombres de los grandes to- Arriba, el diestro
I reros del siglo xx (“M anolete”, tras m atar a un
toro en la prim era
: Ordóñez, “El Litri", "Paqui- corrida de la Feria
| rri”...) han arrastrado a miles de de Sevilla de 1967.
I seguidores. Manuel Benítez, “El
lúea ocupa un
pió, un ejercicio de agilidad y fortaleza más que Cordobés”, cambió las pautas
lugar privilegiado
un arte) es originario de Navarra. 1 del toreo realizando curiosida­ en la taurom aquia
des como “el salto de la rana”. gracias a una
■ F undam ental, P ed ro R o m er o afición entendida y
Hoy, los toreros son fenómenos
Pedro Romero (1751-1839), nacido en Ronda a las grandes
de masa y tienen un montón de figuras que han
-donde se celebra cada año la Fiesta Mayor en fans femeninas, como Jesulín de pasado p o r su
su honor- fue el primer gran torero popular. Ubrique. Otros son capaces de m ítica p la za de
Mató a seis mil toros sin sufrir percance alguno. toros (abajo). L a
dividir a los aficionados. El caso M aestranza
De su época son fundam entales: “Costillares” más claro es el de Curro Rome­ empezó a cons­
(quien perfeccionó el toreo de capa) yjosé Del­ ro, cuyas actuaciones levantan truirse hacia 1754,
gado, “Pepe-Hillo”, de gran valor. pero no se fin a lizó
pasión o provocan indignación,
hasta 1880. E sta
sin ningún término medio. catedral del toreo
tiene un aforo de
12.500
localidades.

D e arriba a
abajo: “Paquiro"
(Francisco
M ontes);
‘M anolete”, en un
retrato de Zuloaga
y “B o m b ita ”
ANDAVUCÍAFolclore, c o s t u m b r e s y tr a d ic io n e s

L a Sem ana Santa, L a S e m a n a Sa n t a ibis de peso que soportan a sus espaldas, Vestirse de
vivida con gran No podemos hablar de una Semana San­ lis un acontecimiento único en el mundo nazareno es una
p asión en todos los ta, sino de miles de ellas, tantas como pue­ MU el que (i sentimiento religioso tiene tradición propalar
rincones de blos haya. Aunque es una larga tradición «Igu de intensísima sensualidad y donde m uy arraigada.
E spaña, tiene en religiosa arraigada en todos los rincones IdN imágenes son veneradas tanto por lo L os colores de las
A ndalucía un túnicas varían
de España (cada uno con sus especia® * t|lle representan como por su apariencia.
c a ra d a especial. según las
mas características), no cabe duda que la I,ii I ana. la Virgen de la Macarena o la
E ntre las que
Semana Santa andaluza tiene algo espe­ tli* la Esperanza desatan auténticas oleadas
gozan de m ayor
p opularidad están cial, una forma de sentir y sufrir comple­ d e pasión, con piropos dirigidos a ellas co­

las de Sevilla -la tamente distinta. El cante de la saeta, lín i “guapa” o “hermosa”,
m ás universal-, absolutamente libre, sin acompañamienln lili Arcos de la Frontera, provincia de
Córdoba, M álaga, musical y completamente improvisado, es 1iltllz, el canto de la saeta y la bendición
G ranada, Cádiz, una de las características que distingue u ilel ( i isto, al amanecer del viernes, cons-
Baeza (Jaén), Semana Santa andaluza. Manifestaciones llluyen los momentos culminantes de la
Arcos de la de fe y fervor popular- que se concentran Nfliiana Santa. La estrechez de las calles y
Frontera y Setenil
en estos días, desde los más duros actos de lillin. - de esta población ha obligado a
de las Bodegas
penitencia hasta los desfiles más brillantes, lineer unas imágenes que puedan pasar
(C ádiz), y Lucena
Entre las centenares de manifestaciones pin l.in angostos lugares. características de
(Córdoba).
FIESTAS D E FEBRERO religiosas que podemos vivir durante estos i,n Semana Santa de Baeza (Jaén), tam­ cada hermandad.
1 Subida al m onte por San días en Andalucía, vamos a resaltar algia I bién declarada de interés turístico, tiene L a s consideradas
Cecilio, (Granada) serias suelen ser
ñas de ellas. iii ñu nento culminante en el encuentro,
2 Fiesta de la Candelaria, negras, m ientras
en Alfaraate (Málaga), Sevilla vive con auténtica pasión la Sema iliininle el mediodía de Viernes Santo, de
que las más
Alcalá la Real, Peal de na Santa, declarada de interés turístico |ti« pasos de Jesús con la cruz al hombro, Ve-
Becerro y Torrox populares optan
internacional. Es una auténtica compeli Mlliin, San Juan Evangelista y la Virgen de la
3 Fiesta de San Blas, en p o r colores y
Benaocaz (Cádiz)_________ ción de cofradías que rivalizan en la pre-1 m tim ira. bardados
Fecha variab le: C arnava­ paración de las imágenes y pasos, profusa 1n <Yirdoba, las diversas hermandades llamativos. H asta
les, en Cádiz, Algeciras,
mente engalanados y cubiertos material II*nuil la ciudad con sus desfiles, pasos y hace poco, el honor
C hidana, M edina Sidonia,
Puerto de Santa M aría, mente de cilios y flores. Los costaleron ! WH * mchados. El paso de Jesús el Rescata­ de salir en
Rota, Trebujena, San Fer­
transportan a oscuras los pasos (de una i ¡ do, qm' sale el domingo de Ramos, es se- procesión estaba
nando, Ayam onte, Isla
Cristina, Cuevas de Al­ queza extraordinaria) durante más de dio/ i Rtili 1 1 por miles de devotos. El Lunes San- reservado a los
I.__
•Folclore, c o s t u m b r e s y tr a d ic io n e s

to de la Salud, la del Cristo del Remedio y lu i lilminante de su Semana Santa tiene lu-
FIE ST A S D E M A R Z O
de Nuestra Señora Madre de Dios en sus Trism giii el viernes, cuando la diana resuena
18 Fogatas en la víspera de
tezfls. El Jueves Santo sale la procesión di) fon emoción por todas las calles anun­
San Jo sé, en Alcalá la Real
Nuestro Padre Jesús Caído (conocido cortil) ciando la presencia de la imagen del Na-
Í9 R om ería d e San José,
el “Cristo de los Toreros”), de cuya cofra­ IMtreno. en Vélez Rubio (Almería)

Kn Cádiz, la Semana Santa permite 19 Rogativa a San José


día fueron hermanos mayores los famo­
p a ra la lluvia, en Alcaucín
sos matadores “Lagartijo” y “Manolete® contemplar la soberbia belleza de sus (Málaga)
La sobriedad es la cualidad más caracl® jr pasos barrocos. En las vísperas hay 20 d ías a n te s d e J u e v e s
S a n to D ía de la Vieja, en
rística y apreciada de la Semana Santa olí conciertos en las iglesias y diversas
Gran parle de las Vera (Almería) Los auténticos
Granada. Declarada igualmente de inte® representaciones artísticas. F ech a v a ria b le : Sem ana
emociones de leí protagonistas de la
rés turístico, en ella destaca la procesión En Setenil de las Bode- Santa (en toda A ndalucía)
celebración recae Sem ana S anta son
sobre los h m b ro s del Cristo de los Gitanos (Miércoles Santo)! Í¡Sr gas, provincia de Cádiz, V ie rn e s a n te r io r al de
las imágenes,
D o lo res: Fiesta en honor
de los costaleros. y la de Nuestra Señora de las Angustias o p /el : dos cofradías se disputan el del Cristo de la Expira­
■ Ocultos p o r los Alhambra. protagonismo: la de Veracruz ción, en O rjiva (Granada) lo
faldones, son En Lucena (Córdoba), miles de vecino» (fundada el año 1551) y la de como p o r su
guiados p o r un reciben, cantando saetas, la salida del pn ii| Nuestro Padre Jesús (creada en
capataz que indica so de la Capilla de Jesús en la madrugado 1864). Como en tantos otros apariencia. L a
cuándo levantar el lugares, la pertenencia a una u Virgen de la
del Viernes Santo. Las bendiciones, en lil
paso y cuándo titru se transmite a través de las familias, M acarena, la
plaza Nueva y en el Coso, frente a la cár­
Dolorosa o la de la
cel, son seguidas con gran devoción. ile generación en generación.
Esperanza; o bien
De l a Semana Santa de Málaga existe lili los Cristos de la
privilegio muy conocido; el que tiene lo La F e r i a d e A b r i l Salud, de los
Cofradía de Nuestro PadreJesús el Rico (desde I ■uno de los grandes atractivos que ofre- G itanos o de la
el reinado de Carlos III), de liberar a un i c In maravillosa ciudad de Sevilla cada B uena M uerte son
preso. Pero también es importante la pro­ illlu Se celebra como feria desde 1847 y, engalanados p ara
cesión, el Lunes Santo, del Señor de fa mi ii i mmente, no fue iniciada por sevilla­ la ocasión y
Gitanos', así como las del Cristo de la Buen0 nos, sino por un vasco Jo sé María Ibarra, desatan un
Muerte y la Esperanza Perchelera, que su v un i alalán, Narciso Bonaplata. La Feria
celebran el jueves; esta última de gran Re Abril es un acontecimiento
devoción entre los malacitanos.
ü„!'" r e,spectacu,lar’ ém
ANDALUCÍAFolclore, c o s t u m b r e s y tr a d ic io n e s

Una vez al año,


fiesta una semana entera de la vida de los y danzas encantadas...”. Y es que la caseta FIESTAS D E ABRIL
una explanada de
sevillanos y de quienes llegan de fuera con es el alma de la feria. Aunque la entrada a 23 Fiestas de San Jorge,
mas de 3 20.000
la inmensa fortuna de encontrar aloja ellas no es libre (salvo las que montan las en Alcalá de los Gazules
metros cuadrados
(Cádiz)____________
en el bunio miento. organizaciones políticas y las instituciones
25 Romería de la Virgen
sevillano de La Feria de Abril, que se celebra dos se­ públicas) ya que, como casas provisiona­ de Gracia, en Fuente Obe-
ios Remedios, se manas después del domingo de Resurrec­ les que son, nadie es bien recibido en ellas juna (Córdoba)________ _

llena con hileras de ción, paraliza toda la vida “oficial” de la 25 “Atar al diablo”, en
si no ha sido invitado. Dentro, baile, buen Loja (Granada)
casetas repletas de ciudad. El Ayuntamiento, asi fmo, manzanilla o amontillado, jam ón de En la Feria nunca
25 “Vacas ensogadas”, en
bombillas, como miles de sevillanos, deja Beas de Segura (Jaén) faltan los caballos
pula negra y alegría hasta que el cuerpo
guirnaldas y Fecha variable: Feria de ni las sevillanas. A
su lugar habitual y se traslada a nguante.
farolillos <¡iie dan Abril, en Sevilla. Feria de
mediodía tiene
las casetas del Real de la Feria. I,u feria tiene tres momentos al dia, medio­ la Primavera, en Vejer de
luz Vcolor a la lugar el tradicional
El Real está ubicado en una día, tarde y noche. A mediodía se hace el la Frontera (Cádiz).
Feria de Abril. paseo de caballos,
inmensa explanada (más de U ltim o dom ingo: Fiestas
Estas casetas, tradicional paseo de caballos por el Real, de la Virgen de la Cabeza, en el que nume­
construidas en 320.000 metros cuadrados) del uno de los espectáculos más hermosos de en Andújar (Jaén; y María
rososjinetes y
barrio de Los Remedios. Allí se Almena
madera y lona por la Feria de Abril, con jinetes y amazonas amazonas desfilan
U ltim o dom ingo: “Los
agrupaciones, construye una ciudad imagina luciendo sus mejores trajes típicos y mon- luciendo sus
Papeles”, en Benamaurel
empresas o ria, con tubos desmontables, lonas de tela lundo hermosos caballos enjaezados. Des­ Granada mejores galas y
instituciones, y miles (más de 300.000) bombillas que pués, los feriantes comen en sus respecti­ montados sobre
se decoran con iluminan el recinto, con el adorno de casi hermosos ejem­
vas casetas y esperan la hora de ir a la
flores, jarrones y 100.000 metros de guirnaldas y farolillos, plares enjaezados.
corrida de toros en la Real Maestranza.
mantos. Constan Sin embargo, es
El recinto está ordenado en 15 calles, que Por la tarde, la Feria parece algo más tran­
de dos partes: en por la noche
llevan nombres de famosos toreros sevi quila y los menores disfrutan con las
la anterior, se cuando la anima­
llanos. atracciones de la llamada Calle del Infier­
monta un “tablao” ción alcanzfl su
para el baile y, en I© Manuel Machado, en sus Estampas sevilla­ no. Y a partir de las once de la noche, punto culminante.
la posterior, un nas, dejó escrito: “Es la propia casa -con miles y miles de personas llegan a la El recinto se llena
mostrador donde se yugal, paternal, fraternal-, dada por unos Fui m por las calles que desembocan a rebosar y la
consumenfinos, días al placer y al ensueño de la feria; a la en la Loriada. Ea animación es, a par gente canta, baila
tapas y potajes. mañana de gloria sevillana en el Real, til de esa hora, realmente increíble.
Las castetas son el relinchante de potros jerezanos; a la tarde, A las cuatro de la madrugada, las
punto de reunión suavemente estremecida de auras delicio primeros rayos del
lili es se apagan y las casetas cierran
de los asistentes. C— 1_______ 11------1.......1..., cni
xF o lclo re, c o s t u m b r e s y tr a d ic io n e s

El sábado las
lo mantener la tradición adonde ha Fecha variable: Festival
Hermandades
Id» I,a imagen de los roderos recorrien­ de M úsica Clásica M anuel
de Falla, en Cádiz. Feria de desfilan por
do <.nninos en carromatos adornados, o a Primavera, en el Puerto de Almonte, llevando
i iiballo, es sobradamente conocida. Espe- Santa M aría (Cádiz). Las
al frente el
Mayas, en C arm ena (Se­
i lidmente atractiva es la ruta que lleva villa). Feria de M ayo, en “Sinpecado”,
drsd Sanlúcar de Barrameda, atrave- O suna (Sevilla). Las Cruces estandarte con la
de M ayo, en Sevilla
mtiidi un brazo de mar en barcazas, hasta imagen de la
Prim eros d e m es: Feria
td Bocio, pasando por unos senderos en del Caballo, en Jerez de la
“Blanca Paloma”;
el Inlcrior del Parque de Doñana. Frontera poético nombre que
Unios, en grupo o de forma individual, Prim er dom ingo: Rome­ se da a la Virgen
ría de San Benito, en del Rocío. Pero el
El Rocío, la más llegan con la misma determinación: ren-
FIESTAS D E MAYO interior siguen la juerga y la jarana, posi­ Cerro del Andévalo (Huel­
multitudinaria va). Fiestas Aracelitanas, día grande es el
blemente hasta que los primeros rayos dn dli pleitesía a la Blanca Paloma, poético
1 Semana Santa chiquita, en Lucena (Córdoba) domingo de Pente­
romería de
en Puente Genil__________ sol iluminen las calles desiertas; una lid. Hundiré que recibe la Virgen del Rocío.
España, congrega Segund o dom ingo: costés, cuando, de
1 al 15 Festival de los
gada de limpieza las dejará a punto para «I Uniones tienen la fortuna de poseer una Romería de Nuestra Seño­
madrugada, los
a más de un Patios Cordobeses, en ra de Montemayor, en
Córdoba nuevo día. i nsu on el Rocío pueden hacer su agosto roderos toman casi
millón de perso­ Moguer (Huelva)
nas. A pie o a 3 Fiestas de la Santa Cruz, llltriiiile esa semana. Alquilar una ha- D om ingo d e Pascua: por asalto la
en Alosno (Huelva) tllllirion puede suponer mucho, mucho Romería de las Santas, en
caballo, en E l R o c ío
3 Cruces de Mayo, en Huesear (Granada)
solitario o Es la manifestación mariana más colorisls dinero. El sábado, las Hermandades des-
Conil, Sanlúcar de Barra- M ediad os d e m es: Feria
formando parte de meda, Alcalá la Real, y multitudinaria de todas las que se cele­ llliin por el poblado, llevando al frente un de Carmona (Sevilla)
alguna herman­ Coín, Torrox, etc.
bran en España. El día grande de esl# intimidarte llamado el Sinpecado. El U ltim os de m es: Feria de
dad, gentes de todo 10 Feria de Ganado, en la Manzanilla, en Sanlúcar
Albox (Almería) gran romería -cuyo destino es la pequen# domingo de Pentecostés se celebran las
de Barrameda (Cádiz
elpaís hacen el lilis, r; rocieras y, a medianoche, el rosario
14 Romería nocturna a iglesia del poblado del Rocío, en Alnmip
camino hasta el San Isidro, en Cazorla
te, en los límites del Parque de DoñanitJ i/r ln aurora sale a la calle, entre fuegos de
pueblo de Almonte. (Jaén)
es el domingo de Pentecostés. IrHíino y campanas al vuelo.
21 Feria de Mayo, en
Montilla Desde una semana antes, miles y miles (li I ii apoteosis del Rocío se produce en la
25 Fiesta del Petaquero,
personas llegan al poblado desde ludí HIHdMigada del lunes cuando los presen­ imagen de la
España; de forma individual o formandu tí"!, que se han ido congregando ante la Virgen, llevada a
parte de asociaciones llamadas Hermán- Iglú i, loman casi al asalto la imagen déla hombros por miles

dades Rocieras, que existen tanto ni Vii r, ii, que es llevada a hombros de miles
ítt) personas, balanceándose a veces tan muestra sobreco-
Andalucía como en cualquier lugar del
a m o n t o n n p níii'APA im r»r»eiklo gedora de fervor.
A n d a i u ciA F o lclo re, c o s t u m b r e s y tr a d ic io n e s

Entre las rutéis que El pasado árabe de


no se estrelle contra el suelo. Es en ese mi' le las más importantes son las de Or­
conducen hasta el Andalucía ha
momento cuando estalla con toda su fuer­ ee ((¡ranada), en honor de San Antonio
Rucio, existe una impregnado gran
za la fe de los roderos y cuando los piro­ Abad y San Sebastián; las de Carboneras parte de su
especialmente
pos a la Virgen llenan el cielo de bellísi­ V Mojácar (Almería), Molvízar (Grana­ foldore. La “Fiesta
atractiva. Es la
que desde Sanlúcar mas palabras. dal Carchelejo (Jaén), donde los mu­ de la Toma de
ñid' a es cantan coplas antiguas; y la Fiesta Granada”
O t r a s fie st a s y r o m e r ía s de i Reconquista, en Zahara de la Sie­ conmemora cada
A lo largo de todo el año, los pueblos rra (Cádiz), donde se traslada en proce­ principio de año la

andaluces celebran diversas fiestas y sión el pendón que había en la fortaleza


ciudad por los
romerías. Cada pueblo y cada ciudad, tie­ rilando la conquistaron los cristianos. El
Reyes Católicos. Y
nen su Fiesta Mayor, una romería impor fillinio domingo de abril, en Benamaurel
son muchas las
tante o un motivo que festejar. II ¡limada) se celebra el auto sacramental
poblaciones en ks
La Fiesta de la Toma. El año empieza (hinliverio y rescate de Nuestra Señora de la que túnen lugar
con esta fiesta en Granada, el día 1 de I Jthe:ji, conocido por “Los Papeles”. Hay ks “Batallas de
una batalla de moros y cristianos y se lle­ FIE ST A S D E J U N IO
enero, que conmemora la conquista de la moros y cristianos”
ciudad por los Reyes Católicos. El conce­ va a cabo una procesión con la Virgen 1i Ferias y Fiestas de la que rememoran la
de Barrameda, Santísima Virgen de ¡a
jal más joven del Ayuntamiento, el cual lllisla una ermita situada en una zona con Capilla, en Jaén__________
punto en el que los
lleva el estandarte, grita tres veces “¡Gra­ abundantes yacimientos arqueológicos. 12-13 Moros y Cristianos,
romeros atraviesan en Carboneras (Almería)
nada!”, haciéndolo tremolar saluda al II urnaval. La eterna pugna de Don
el Guadalquivir en 13 Fiestas de San Antonio,
pueblo y prosigue a gritos: “¡Por los íncli­ 1'iimal y Doña Cuaresma tienen gran im-
barcazas, pasa por en Cbiclana de la Frontera
algunos senderos tos Reyes de España, don Femando V de |Hni anda en Andalucía. Son muchas las 17-19 Moros y Cristianos,
del Parque de Aragón y doña Isabel I de Castilla! ¡Viva ciudades y pueblos de esta Comunidad en Mojácar (Almería)

que ' elebran con alegría una fiesta tan es- 24 Danza de los Cascabe­
Doñarn y llega España! ¡Viva el Rey! ¡Viva Andaluciul
les, en Alosno (Huelva)
hasta el Rocío. La ¡Viva Granada!”. Al día siguien ¡li'i iul. Aunque el Carnaval haya perdido
26 Bajada de las yeguas de
colorista imagen de te tiene lugar una solemne pro id ni ntido del pecado y no exista la trans­ la Marisma, en Almonte
los roderos (Huelva)
cesión. an ion que le hacía tener sentido (en pa-
recorriendo los Fecha v ariab le: Fiestas
Batallas de moros y cristianos tnlnas de Julio Caro Baroja), lo cierto es del Corpus Christi
caminos en
No tan conocidas como las que que la animada fiesta sigue teniendo miles Segund o dom ingo:
carromatos Romería at santuario de ■
se celebran en el Levante (solue de eguidores en todo el país deseosos de
adornados resulta Nuestra Señora de la Ca­
todo, en Alicante), pero bástanle Iii ii H-r el mundo al revés, y las rúas (pa- beza, en Ronda (Málaga)
muy atractiva.
f r p r u p n tp v pn A n d a lu c ía . .Alen iin illes con los disfraces más imaginativos
ANDALVCÍAFolclore, c o s t u m b r e s y tr a d ic io n e s

FIESTAS D E JU L IO e inimaginables que existan) son seguidin fíprrscntarión e interpretación. El con­ A principios del
por un público entusiasta, divertido y bul mes de mayo, la
II Romería de San Benito, mino (en el que cada año se descubre al-
en Obejo (Córdoba)______ lón. El Carnaval de Cádiz es el más b.il ciudad deJerez se
||uiin auténtica pieza maestra) se celebra el
16 Fiestas de ]a Virgen del dispone a acoger a
do, lujoso y deslumbrante de la Peníníulit, Vlci'iii anterior al primer domingo de
Carmen, en Grazalema los numerosos
(Cádiz) y procesiones ma­ Comparable en colorido y alegría ni ilí i ímiaval. Las piezas que se han cantado visitantes que
rineras en Barbate, Campo Santa Cruz de Tenerife, la celebración i|(l (1 1 el leatro -e n las cuales se satiriza sobre llegan con la
de Gibraltar, Chipiona,
Salobreña, Fuengirola, Carnaval llegó a Cádiz en el siglo \V| ludo aquellos que han sido protagonistas intención de
Estepona, Málaga, etc. procedente de Venecia, aunque ha conwt ib lu ■ .dualidad a lo largo del año, políti- disfrutar con. la
22 Fiesta de la Magdalena, guido tener una personalidad propia y (( nw un luidos-, pasan a la calle y son can­ Feria del Caballo.
en Menjíbar (Jaén)
25 Fiestas de Santiago y
nada se parece al elegante festejo ele lil tados por todo el mundo. La doma clásica y
Santa Ana, en Con*. ciudad italiana. Dura una semana, dm ll I fiestas de mayo. En mayo se cele- vaquera, los saltos,
Medina Sidonia, La Carlo­ o el acoso y derribo
el llamado “domingo de QuasimodiT ni Iiimi m Carmona (Sevilla) las mayas.
ta, Alcaudete, Dos Herma­
De todos los nas, Sanlúcar la Mayor, “domingo de Piñata”, aunque un tnaf son algunos de los
I un li adición que tiene su origen en la
camamles de la etc. i actos que entusias­
antes la ciudad ya inicia los preparativo! ■ Mil/, de May o y en la que los niños acom-
Península, el de 26 Moros y cristianos, en man al público
Molvízar (Granada)
ciertas manifestaciones, principal mni I» IHtniiii los pasos con imágenes reli
Cádiz es uno de asistente. Es el
Fecha variab le Festival de carácter gastronómico. UilMiis I,a feria de Carmona, a me-
los más atractivos. momento para que
de Verano José María Comparsas, chirigotas, coros y cuíiilmit
Durante una Fernán (julio-agosto), en
illililii <leí mes, tiene un origen me­ caballos y jinetes
semana, la ciudad Cádiz pugnan, en el Teatro Falla, por el priiunf In vul recuerda por sus caracterís- exhiban
se transforma y las premio de cada modalidad. Los g n i| n K iii n i ii la Feria de Abril sevillana, abiertamente sus
chirigotas, compiten en críticas mordaces, ingenio. fu . de la Frontera se viste de fies- mejores artes en un
comparsas y coros iti h icros de mayo con la Feria espectáculo sin pa­
rompen con todas rangón, repleto de
dill ( bailo, que goza de una gran
las rutinas elegancia, colorido
iiuilii o ai y atrae a muchísimo públi-
establecidas. y movimiento.
•ii. Iludo por su originalidad como
pin ai colorido y vistosidad. Duran-
it i n d i d í a s se llevan a cabo todo tipo

di tu 11vidades relacionadas con el


Wlllllo del caballo: doma clásica y
oiijiu i.i, a c o s o y derribo, saltos, etc.
II < o mis Christi. Esta festividad, ins-
A N D A LV C tiF olclore, c o s t u m b r e s y tr a d ic io n e s

A lo largo de
FIESTAS D E AG O STO 1311. se celebra el I,a Virgen de Septiembre. El día 8 de
agosto las
jueves siguiente a lu «rplicmbre es festivo en muchísimos luga­
2-8 Fiestas Colombinas, en celebraciones
Huelva octava de Pontéeos res de España y, junto con el 15 de agos­
proliferan por toda
5 Nuestra Señora de las tés. Sevilla fue una de to, es la gran fiesta de la Virgen, a cuya Andalucía. Desde
Nieves, en Arcos de la
las primeras ciudades a il v i icación están dedicados gran cantidad las Fiestas
Frontera (Cádiz) y Pegala-
jar (Jaén) españolas en cele­ (le nombres. En Andalucía, los ejemplos Colombinas de
E l Corpus Christi, 5 Romería de la Virgen de
brarlo. Como la épo Win muchos e importantes. Huelva, o las de la
instituido por el las Nieves al Mulhacén, en
ca coincide también Un Cabra (Córdoba), se dedica el día -y Virgen de las
Papa Clemente V Trevélez (Granada)_______
tus lies anteriores- a María Santísima de Nieves de Arcos de
en 1311, tiene 10 Feria de San Lorenzo, con “elm es délas lio
en La Rambla (Córdoba) In Sierra, una fiesta declarada de interés k Frontera,
capital res”, el Corpus se
13 Fiestas de Nuestro (celebradas a
(111 isl Ico. En las localidades granadinas de
importancia en las Padre Jesús atado a la relaciona con éstas,
principios de mes),
ciudades y pueblos Columna, en Benaocaz por lo que es fácil ver Buza y Guadix se celebra, del 6 al 8, la Fecha variab le Fiesta
(Cádiz) Mayor de Málaga, Fiestas hasta las Fiestas
andaluces, y toma ese día ciudades y I1«st;i del “Cascamorras”. Un ritual que
14 Moros y cristianos, en
patronales en Sanlúcar de de San Cosme y
un cariz especial Carchelejo Jaén)_________ pueblos engalanados, se remonta a 1490, cuando fue hallada la Barrameda, con carreras
San Damián de
en Sevilla, de caballos en la playa
14 al 16 Fiestas de la Vir­ así como sus calles limigen de la Virgen de la Piedad (enterra­ Cortes de Baza, el
Prim eros de m es Fiesta
Granada y Cádiz- gen de la Bella, en Lepe da durante el dominio musulmán), sin que ultimo domingo,
alfombradas con lio de moros y crisianos, en
Muchas (Huelva)_________________
Benamahoma C ádiz
res. Andalucía no es menos; son muchas timbas poblaciones se pusieran de acuerdo los festejos se van
poblaciones 14 al 19 Feria de Verano,
mil iré cuál de ellas debía guardarla. El día M ediados de m es Fiesta sucediendo.
en Puente Genil (Sevilla) las poblaciones que adornan sus calles,
aprovechan k del Cristo de la Yedra, en
21 Procesión de la Virgen
como Arcos de la Frontera, Cádiz, El (las ti, un hombre vestido con traje de paño de V éle/ Blanco (Almería)
ocasión para del Mar (Almería)
alfombrar sus tor (en esta localidad gaditana se celebra diversos colores, sale de Guadix para arre- M ediados d e m es
28 Fiestas de San Agustín, Festivales de Verano,
calles confiares. en Olvera (Cádiz) una procesión en la que participan jóve* biilnrle a Baza la imagen; lleva una cachi- en Nerja (Málaga)
p o n , i para defenderse de los ataques de
nes disfrazados de campesinos del siglo Segunda quincena
Io n niños de Baza, que le lanzan tomates, Fiesta del Vino, en
X V III, y un certamen de gaita gastoreñu),
Competa -Málaga;
Torre Alháquime (Cádiz), Benalmádena y huevos, etc. Al final, el personaje es admi­
Penúltim o dom in go
t i d o n n la fiesta pero no le permiten llevar­
Zahara de la Sierra, entre otras. En (luí Fiestas de los Santos
> I imagen. Por fin, al amanecer del día Cosme y Damián, en
nada, las fiestas de Corpus se prolongan Cortes de Baza
desde el viernes anterior hasta el domingo II, el ‘cascamorras” vuelve a Guadix, (Granada)

siguiente, con diversos festivales (el de llu i 11 \lcaucín (Málaga) se celebra la Fiesta
meneo es el más antiguo de Andalucía) y lie i Candelaria, en la que cada familia
casetas al estilo de la Feria de Abril tai del pueblo enciende, al anochecer, una
í d a l u c ía Folclore, costum bres y tradiciones

A finales de
FIESTAS D E ir celebra en Bollullos del Condado 20 al 24 Feria de San
Mateo, en Villamartín diciembre se
SEPTIEM BR E (Huelva), dedicada a los vinos blancos de (Cádiz) ,__________ reúnen en Málaga
1 Fiesta del Cristo de la lu Denominación de Origen Condado. 21 al 23 Feria de San numerosos grupos
Misericordia, en Jódar |mv/ de la Frontera repite gran aconteci­ Mateo o de Otoño, en Eri­
(Almería)
de verdiales para
ja (Sevilla)
m i e n t o con la Feria de la Vendimia, que competir, cantando
4 al 8 Fiestas de María 29 Feria de San Miguel, en
Santísima de la Sierra, en l le n elugar durante la primera semana de Arcos de la Frontera unos fandangos de
Cabra (Córdoba) (Cádiz)___________________ tipo verdialuna
Nepliembre y gira en torno, evidentemen-
6 Fiestas de el “Cascamo- Fecha variab le Fiestas
|e, al vino generoso (sobre todo, el fino), canción
rras”, en Baza y Guadix del vino, en Bollullos del
(Granada) (Hinque también hay casetas, caballos, to­ Condado (Huelva) _ considerada el
8 Velada en honor de la Prim eros d e m es Fiestas principal cante de
A pie de página, desde la montaña, es maravilloso. Se celo lo s y flamenco.
Virgen de la Regla, en de Pedro Romero, en Ron­ toda la provincia.
una escena de una Chipiona (Cádiz) bran también romerías interesantes en Ias fiestas de Navidad. Aunque son da (Málaga)_________
Estas alegres
de las muchas 8 Virgen de los Milagros, Albox (Almería), Chipiona, Alajar (Hucl illiis de celebración en familia, en Andalu- Ú ltim o dom in go Fiestas
composiciones, que
romería a La Rábida, de la Virgen de las Angus­
va) y al monasterio de La Rábida, en Pa­ i lu existen algunas costumbres navideñas pueden oírse en
en Palos de la Frontera tias, en Granada
en las que el vino los de la Frontera. tille se celebran en la calle. Así, en Vélez
(Huelva)_________________ Fecha variab le Fiestas diferentes ocasiones
es el principal 8 Romería al santuario de ISIiuico se celebra la Fiesta de las Áni­ del vino, en Bollullos del
Las fiestas del vino. A últimos de mayo, a lo largo del año
protagonista. la Virgen del Saliente, en Condado (Huelva)
Albox (Almería) Sanlúcar de Barrameda celebra la Feria mas, los días 24 y 25 de diciembre, en las festivo malagueño,
Entre estas fiestas Prim eros de m es Fiestas
8 Romería de la Reina de de la Manzanilla (vino generoso que se que cuadrillas de jóvenes y mayores can­ de Pedro Romero, en Ron­
adquiren entonces
enológicas, merecen
los Ángeles, en Alajar
elabora allí), a orillas del mar. A las case­ tan al son de instrumentos de cuerda, da (Málaga) un sabor especial.
una especial (Huelva)_________________
recurriendo las casas y cortijos del pueblo, Prim era sem an a Feria de Y además de la
mención la Feria 8 Fiesta de la Candelaria,
tas de la Calzada (la avenida que une la la Vendimia, en Jerez de la música, resultan
de la Manzanilla en Alcaucín (Málaga) población con la playa) acuden miles do donde les invitan a comer y beber. Frontera
también
de Sanlúcar de 12 Romería al santuario de personas para probar el vino y los sabro­ I I 28 de diciembre es la Fiesta de los Ú ltim o dom in go Fiestas
Nuestra Señora de los San­ de la Virgen de las Angus­ espectaculares los
Barrameda, la del sos langostinos de la zona. verdiales, en Málaga. Ese día llegan a la
tos, en Alcalá de los Gazu- tias, en Granada vistosos sombreros
Moscatel de les (Cádiz), patrona de la En julio o agosto (no hay una fecha fija) la Venia de San Cayetano o del Túnel, en las que lucen los
Chipiona y, por ciudad___________________
localidad gaditana de Chipiona celebra la ren unías de la capital, pandillas de ver­ partipantes. Son
descontado, la 12 Fiesta de la aceituna, en
Alozaina (Málaga) Fiesta del Moscatel, cuya principal atrae diales procedentes de Comares, Almogía, fiestas en que sin
Feria de la
ción es la suelta de un toro por el centro Plierlo de la Torre y de la propia Málaga, dudarlo la
Vendimia deJerez,
del pueblo. pina competir cantando fandangos, de diversión y la
en la que el vino
Durante la segunda quincena de agosto, Hpi i verdial, una canción muy alegre, con- emoción están
comparte escenario
ida “padre” del cante de la provin- plenamente
con las casetas, los en Competa (Málaga) tiene lugar la Fies n l i li i .
aseguradas.
caballos, el toro y ta del Vino, muy popular en toda la co i lu A ello hay que unir la vistosidad de
ANT>AiXsCÍAFolclore, costumbres y tradiciones

En el mes de FIESTAS DE El último día del año, en Huesa (Jaén), se Sobre estas líneas,
fin Lepe (Huelva) se honra a la Virgen FIESTAS DE
mayo, Córdoba se O CTU BR E celebran las Fiestas patronales de San NO V IE M B R E procesión marinera
lie Bella durante las fiestas patronales
torna multicolor. en honor de la
3 al 6 Fiestas de San Fran­ Silvestre, en las que lo más destacado es dr agosto. Los léperos tienen una gran 1 El Cristo de la banda
Con motivo de la cisco de Asís, en Turre verde, Almáchar (Málaga) Virgen del Carmen
la presencia de los llamados “cargos de devoción por su patrona, cuya imagen se
celebración del (Almería)
1 Fiesta de la Virgen de la en Los Boliches
Festival de Patios, 5 Romería del Santísimo San Silvestre” y “ginches”, vestidos con i tisl «lia en la parroquia de Santo Domin­ Palma, en Cádiz (Málaga). Existen
Cristo del Paño, en M odín uniformes del siglo XVIII.
las casas se go do Guzmán. Las saetas “cuarteleras” de 4 Fiesta de los Mercados, en Andalucía
(Granada)
Otras fiestas y romerías. En Vera (Al­ en Puerto Real (Cádiz)
inundan de flores, 7 Ofrenda floral a la Vir­ Pílente Genil (Córdoba), un tipo de can­ muchas fiestas
11 Fiesta de San Martín,
e en gen del Rosario y proce­ mería) se celebra el Día de la Vieja, 2(1 elón puramente descriptiva cantada a dedicarlas a la
en Añora (Córdoba)
los barrios con sión por calles engalana­
días antes del Jueves Santo. Es una rome­ litio, destacan en su Feria de Verano, a 30 Fiesta de San Andrés,
Virgen. Algunas de
das, en Cádiz
mayor tradición, ría que tiene como protagonista a un mu mediados de agosto. En el bellísimo mar­ en Adamuz (Córdoba) renombre son las
7 al 10 Fiestas de la Vir­
como los de San gen del Rosario, en Yun- ñeco relleno de golosinas que se reparten Prim er dom in go Fiestas de M aná
eo do las cuevas de Nerja se celebran cada
Lorenzo, San quera (Málaga) ; de la Santísima Virgen del Santísima de la
entre los niños. El viernes anterior al de ngosio los Festivales de Verano. Robledo, en Constantina
Agustín, la Judería 28 Fiesta de la Reconquis­ Sierra, en Cabra
ta, en Zahara de la Sierra Dolores, en Orjiva (Granada) se celebran Iji Feria de San Mateo de Villamartín (Sevilla)
o San Basilio. (Córdoba); las de
(Cádiz) las Fiestas en honor del Cristo de la ((Vitliz), del 20 al 24 de septiembre, es una
Cientos de macetas Fecha variab le Festival
la Virgen de la
embellecen las Expiración. Se trata de un festejo con lie las más antiguas de España, pues data FIESTAS DE
Iberoamericano de Teatro, Bella, de Lepe
gran mido, por los petardos y la quema do D IC IE M BRE
paredes y los muros en Cádiz do 1569. Aunque en Écija le dirán que la (Huelva) o las de
encalados de Prim er dom in g o Moros y pólvora. Durante la procesión, se dispa­ miya, lambién en las mismas fechas, tiene 4 Fiestas de Santa Bárbara
la Virgen de la
cristianos en Quentar o de los mineros, en Alqui-
terrazas y patios. ran al aire arcabuces. El 23 de abril, día ni origen en el año 1274. fe (Granadal_____________ Regla de Chipiona
(Granada)
Es una bonita y S egund o dom in go Proce­ de San Jorge, en la localidad gaditana de Eli I hermosa localidad de Ronda, su 15 Fiesta de la.> Ramas, en (Cádiz).
original manera de sión de Torrijos, en Valen- Alcalá de los Gazules, los festejos se ini­ lio a Mayor tiene un carácter excepcio­
Alosno 'Huelva:
dar la bienvenida cina de la Concepción 24 y 25 Fiestas de las
(Sevilla)
cian con la suelta del toro “embolao”. 1 nal. Se celebran las Fiestas de Pedro Ro­ Animas, en Yélez Blamo
a la primavera. En Olvera (Cádiz) se celebra el Lunes do
Tercer dom in g o Romería mero, dedicadas a este importantísimo to- (Cádiz) ’X 'f iX - y-.'Jfi
de la Virgen de Balme, en “Quasimodo” con una romería cuyo ori­ 26 Fiesta de Dos, en
Dos Hermanas (Sevilla)
loin, y cuyo mayor acontecimiento es la
sada Jaén)_________
gen se remonta a 1715, cuando se hizo una Iiilorida Corrida Goyesca. 28 Fiesta de los verdia­
rogativa a la Virgen para que acabara con l,ii multitudinaria Romería del Cristo les, en Málaga
la sequía. La Feria de Primavera en el (luí Paño, en Moclín (Granada) fue des­ 30 Fiesta de la
“Carreta”, en
Puerto de Santa María, tiene su principal i lila por Lorca en su obra Yerma. Un enor­ Guadix (Gra­
atractivo en las corridas de toros que se me íleo del Santo Cristo es transportado nada;
celebran en su plaza, una de las mayores luí- i el santuario. Parece ser que el cua- 31 Fiestas de San
Silvestre, en Huesa
de España por diámetro del ruedo (5H ilti i lo donaron los Reyes Católicos al pue- ■Jaén)
.NI)Al i r c : \Folclore, costum bres y tradiciones

Los árabes Iji recuperación de la llamada cerámica


implantaron en i tllilal por parte de los alfareros cordobe-
Andalucía la
»es, e s otra importante novedad. Los hor­
tradición alfarera.
nos de Guadix (Granada) ofrecen la parti-
En algunas
localidades i iilai idad de estar empotrados en el suelo.
Las jarras blancas
almerienses, 1.ti cerám ica, por su parte, destaca en
y azules de
incluso siguen Aiklujar donde están presentes los pitos y Andújar, los platos
utilizándose los ln.» jarras grotescas, en tonalidades blancas típicamente
mismos hornos de i ti/.oles. En Granada se trabaja la cerámi- nazaríes de
hace ocho siglos. i a siguiendo las pautas de la época nazarí, Granada, los
Pero también la too los colores verde y azul como más azulejos de Moguer
L a a r t e sa n ía
artesanía del barro tc| o esentativos en los platos, jarras, azule- y Nerva, o las
La edad de oro de la creatividad artesanal
cordobesa tiene piezas con tonos
andaluza hay que situarla entre los siglo» jorín. etc. La fabricación de azulejos está
gran importancia, azules, naranjas,
V I I y X V , durante la época musulmana, presente en Moguer, Cortegana y Nerva,
en especial las amarillos y mo­
tinajas de Lucem, aunque hoy sigue brillando esplendorosa, en l.i provincia de Huelva, mientras que
rados del barrio
los botijos de mente en todos los sectores. los Giradores de Triana ofrecen la típica
sevillano de Tria­
Hinojosa del La alfarería es una importantísima lifli reramica sevillana, con colores como el na, son algunas de
Duque y los rencia del mundo musulmán y está muy IMlll, amarillo, naranja y morado. Como las más ejemplares
cántaros de Barría. extendida por toda Andalucía. En Alme­ Iradición centenaria hay que citar la muestras de la rica
ría, los mismos hornos que se utilizaron loza artística de mesa que cerámica
hace ocho siglos siguen funcionando hoy realiza Pickman-La Cartu­ andaluza-
en Albox, Níjar, Sorbas y Alhabia, pafi ja, con sus motivos chines­
seguir fabricando el índalo (botijo símbolo cos y tonos grises, rosas y Las botas
de sus alfareros). La artesanía del barril verdes. artesanales
tiene también una gran importando El sector del cuero tiene elaboradas en
en las cordobesas Hinojo»# gran importancia en la pro­ Valverde del
vincia de Cádiz. La gran ciu­ Camino gozan de
del Duque, Pozoblanni,
gran prestigio.
La Rambla (por sus boíl- dad de la marroquinería es
jos), Lucena (sus tinaja»), Ubrique, mientras la guar­
Baena (sus cántaros) y Aleo* nicionería destaca en
A n d a lu c ía Folclore, costumbres y tradiciones

til trabajo de la
Gazules y Villamartín. La técnica iilnis localidades jienenses: Alcalá la Real,
plata y el oro, que
repujado en cuero es de gran tradición en z, Marios, Ubeda, Menjíbar, etc.
además de la
la capital cordobesa, mientras la localidad ( '(uno parte del reino nazarí de Granada,
realización de los
más cariados de Montoro destaca por el calzado hecho Minería aportó el mármol de las cante-
objetos también a mano. Famosos son también los c a l z a - 1 mu de Macael para la realización de múl
incluye el bordado dos artesanos de Valverdc del Camino, ■ tiples obras, entre las que la Alhambra
de tejidos, rúenla especialmente las botas. En Sevilla, la , lltmlni a con un fulgor especial. Pocas arte-
con una larga guarnicionería para caballo es realmente (111111.is gozan de la tradición histórica y del
tradición en digna, igual que la de tiro en Carmona y . lllrsligio actual que tiene el citado már­
Córdoba. I.a imaginería
Écija; mientras en Villalba del Alcor se t mol, Ea comarca es hoy la principal con-
E n Cádiz sin ocupa un lugar
fabrican petacas para tabaco y obje­ ftnil ración española de canteras y talleres
embargo, destaca el
tos de cacería. lie los oficios de la piedra. El verdadero de la artesanía
trabajo del hierro.
En Córdoba, el trabajo de los trabajo del mármol se encuentra en la andaluza, sobre
plateros ha tenido un esplén­ ueai ión de objetos ornamentales, tanto todo en Sevilla,
dido renacimiento y hoy goza lámparas como tableros de ajedrez o cual- donde se realizan
de una gran importancia eco­ Ijlllei otro objeto.
nómica, aunque trabajan tam­ laginería y las tallas de madera,
bién, y muy bien, el oro. Los talle­ 1le lauta importancia durante la Sema­
res están en la capital y el diseño abaren na Santa, tienen un lugar preemi­
una gama amplísima y cada vez más reco nente en la artesanía popular añ­
nocida. El bordado en oro y plata, con ílala, : En Sevilla, la tradición en
funciones ornamentales, es también dt los bordados y en la imaginería ofrece
En la artesanía
larga tradición cordobesa. illileiilicas maravillas, mientras que en la
textil se siguen
En la provincia de Cádiz aún se consci pon inda de Almería destacan “los tallis- auténticas obras dt
usando los telares
van numerosas fraguas para el trabajo ar lltN il madera”. Las guitarras se fabrican arte. Y en cuanto
manuales, con sus
lanzaderas en la tesanal del hierro, sobre todo en Arco# mu analmente en muchos lugares: Cór- a las tallas de
tejeduría de las de la Frontera. En Torredonjimeno (Jaén) | li il - , Marmolejo (Jaén), Granada y Mála­ madera, los
se realizan barandas, lámparas y rejería (Ir ga, mientras en Sevilla conviene resaltar mejores tallistas se
populares jarapas
y alfombras, y el hierro de gran belleza, además de nn encuentran en la
ti i iboración de las peinetas, elemento
bastidor para provincia de
espléndido trabajo de repujado. Hay tairi illipirscindible en el vestir de la mujer
bordados. Almería.
bién muv buenos artistas del hierro rn
\mmwci\Gastronomia

Exquisitos sabores
con honda personalidad
La base de la cocina andaluza, se sustenta en sus
productos m ás em blem áticos, com o son el acei­
te, los vinos generosos, los productos del cerdo,
los pescados de sus costas, así com o en la capaci­
dad de asimilación de los productos llegados desde
fuera, con especial atención a su pasado árabe y a lo procente
del N uevo M undo. Está claro que, aunque exista una huella
bastante profunda, la cultura árabe ha dejado un poso decisivo,
do de esta com unidad un país único y distinto, tam bién en su
gastronóm ico. A ndalucía divide sus tradiciones gastronóm icas en
vertientes: la cocina del litoral y la de tierra adentro, cada un a con un
serie de especialidades locales, exquisitas y atractivas, com o vam os a ver,

■ C á d iz
La fritura de pescado es una auténlim
obra de arte en manos de un cocinero
gaditano, sobre todo cuando se habla d(
los pescaítos: boquerones, pijotas (pe#-
cadilla pequeña), puntillitas, etc. Algún
pescado, como la urta, sólo se halla en sil
litoral y ha dado origen a un plato exqui
sito, la urta a la roteña.
Los productos del mar en el litoral gadiln
no son muchos y excelentes. Así, entre
pescados, hay que destacar la dorada,
Los productos traídos de América durante la época
pargo, los lenguados, los salmonetes
colonial enriquecieron la cocina andaluza, a la que se
incorporaron con sumo gusto y mucho sabor. los robalos. Entre los mariscos, las
bas, las cigalas, las cañaülas, las b(
■ A l m e r ía los sabrosísimos langostinos de
La “agricultura de invernadero” ha con­ de Barrameda. En los
vertido esta provincia en una verdadera guisos hallamos pla­
huerta, por lo que ha reforzado la pre­ tos monumentales
sencia de la verdura en la mesa. Son pla­ como las caballas
tos típicos de la cocina almeriense el cal­
do de pimentón, las migas (existe la
costumbre de tomarlas cuando llueve),
los gurullos (un potaje para los meses
invernales), los pescados de su litoral
(pargo, lecha, brótola) a la plancha, las
gambas y gam bones de Garrucha, así
como el salm onete (pequeño, frito y
ANDALVCÍAGastronomía

Un marisquero pescando en la playa


de Castilla, en Doñana, provincia
de Huelva.

Rabo de toro estofado, E l salmorejo es m E ljam ón de Trevélez es Tortilla Sacrommü,


un rico plato cordobés. gazpacho sin agua. famoso en toda España. típica de Granada.

con fideos, los chocos con papas o cia culinaria importante en el estofado
habas, el caldillo de perro (sopa) y la de rabo de toro, mientras que la caí!
caballa asada con piriñaca (un picadillo ofrece muchas posibilidades a la perdía,
de pimiento, tomate y cebolla, aliñados). estofada, marinada o con habichuelas. I
Otros platos típicos y populares de Cádiz
son el bienmesabe (cazón adobado y frito) ■ G ranada Los jamones deJabugo, los
y la berza gaditana, un cocido que admi­ El último reino árabe, el nazarí, dejó lint productos más destacables de la
provincia de Huelva, se someten a
te gran variedad de ingredientes, sobre profunda raíz en la cocina granadina, {■
rigurosos controles de calidad.
todo legumbres. cual le proporciona unas particularidad^
que no existen en otros lugares. Los jrro» ■ lIllliL V A En tierra, busquemos una seta escasa pero
* C órdoba ductos de la feraz vega granadina aportan lie esta provincia, fantástica en su aspecto exquisita, el gurumelo (extraordinario
Provincia de tierra adentro, la cocina cor­ distinción a la cocina provincial, en la que i iilin.Mio, destacan sobremanera dos pro­ con patatas), que sólo se da en esta pro­
dobesa refleja fielmente esta condición. destacan exquisiteces como el choto cof' ' luí los: el jamón de Jabugo (también los vincia y en algunas zonas de Marruecos.
Sus platos poseen una gran tradición cam­ üjero, la tortilla Sacromonte, las habiu ile ( lo légaña y Cumbres Mayores) y los Es comestible entre febrero y
pestre y pastoril. Entre ellos cabe destacar con jamón, o las gachas pimentonas. lil fktCOS (nombre por el que es conocida en abril. Huelva ofrece tam­
las cazuelas de habas, los revueltos de jamón de Trevélez tiene una fama mili lit zona la sepia), que han dado apelativo a bién buena fruta: melones,
espárragos, las migas serranas, el que justificada, como los embutidos de la los ciudadanos onubenses: choqueros. m elocotones, m em bri­
cochifrito (sobre todo, el de cabrito) y la sierra o los pescados y mariscos del litoral. IWo seríamos injustos subrayando en llos y, sobre todo, fresas
caldereta de cordero. El calor de Porque, con la fama y belleza de Sicrfl «Meso estos dos exquisitos productos, en y fresones.
los meses veraniegos invita a degustar Nevada, a menudo olvidamos que GranH detrimento de los demás. El mar gaditano
tranquilamente un sencillo gazpacho o da también tiene costa, y excelente. «frece inmensas posibilidades culina-
un más completo salmorejo. La afición tliis: pez espada (aguja palá ), el
taurina, tan arraigada en la provincia co­ La gastronomía de Hucha cuenta con putos del mar |«ugo la dorada, el atún, el rape,
mo en el resto de Anda­ «I boquerón, la sardina..., entre
lucía, tiene una referen­ los pescados; la gam ba blanca,
li > langostinos, los bogavantes y
lil coquina, entre los mariscos. El
icmillado son platos inolvidables:
L raya con pimentón, el pez
pipada al vinagrillo, el choco
(techo de diversas maneras (frito,
«llnado, con habas...) y tantos otros.

Entre los
pescados más
cocinados en
Huelva están las
ANDAWCÍkGastronomía

l'l iijoldarwo malagueña E l gazpacho es uno de E l “pescaíto”frito es Las rabas, calamares


mclc ni empañarse con los platos andaluces más excelente como aperitivo, fritos, es una de los
Ulitis moscatel. universales. entrante o segundo plato. platos más populares.

de verdura, las hortalizas aliñadas, los


arroces caldosos de la marisma, la olla
cortijera, los pescados al horno y los
singulares platos de caza de Sierra
Morena. Los revueltos de verduras y las
carnes son también excelentes. Entre los
productos del mar, quizá la estrella sea el
popular pescaíto frito. Por toda la provin­
Los olivares deJaén proporcionan a la cocina de la pan y ajo acompaña las espinacas y sirve mi ir destacar el ajoblanco a las uvas. cia abudan las freidurías, en las que pue­
provincia su prindpal ingrediente: el aceite. Abajo, dos para aliñar las exquisitas pipirrana», fu las comarcas del interior, la cocina es den saborearse pijotas, acedías o cala­
de sus platos tradicionales: los “andrajos”, a base de ensaladas muy populares hechas con lltíis contundente. La porra antequera- mares en su punto crujiente. Pero al
bacalao, y la pipirrana, una popular ensalada. diversas hortalizas muy picadas. Otro ele­ nn es un buen ejemplo, como lo es el hablar de la gastronomía provincial no
mento interesante de la cocina jienense ?» robo de toro a la rondeña y los diver­ teden olvidarse los postres,
el bacalao, que se puede preparar | s gís embutidos, entre los que la morcilla en especial los dulces.
diversas maneras. Las más apreciadas si ni Hii/.a de un indudable prestigio. Mención especial mere­
el bacalao con patatas y los andrajos. cen los polvorones de
■ SlvVILLA Estepa y las torrijas
■ M álaga 1.11 capital andaluza es, sobre y pestiños de Sema­
Estamos en el imperio de la fritura. Kn Indo, el reino del tapeo, cos­ na Santa.
■ J aén ningún lugar como en la provincia maln tumbre muy arraigada en el pue­
La cocina de esta provincia tiene en el güeña saben prepararla tan bien y con blo sevillano, como lo es la coci­
aceite (abundante y exquisito en varias tanta variedad de productos. En esta tie­ na sencilla de las ventas, donde los
comarcas) un ingrediente básico y funda­ rra privilegiada por su clima, los plalni guisos, los embutidos y los maris­
mental. Mezclado con vinagre, patata y frescos, como los gazpachos, tienen un cos son tratados con auténtica maestría.
Langostino
pimiento rojo forma el ajilimójili; con peso indudable en la cocina, en la nuil 1.11 cocina popular se basa en los guisos

Entre los excelentes pescados y mariscos tjue aportan Vioigo caracteriza la cocina andaluza es, sin lugar a
personalidad a la cocina litoral malagueña destacan ■ M is , el hipeo, una am igada tradición tanto en la
AMVALVCÍAGastronomía

El aceite de oliva, oro comestible


El aceite de oliva, auténtico tesoro de la dieta m editerránea, h a sido ala­
b ado p o r libros sagrados de distintas religiones y elogiado p o r filósofos,
A dem ás el olivo es sím bolo de paz, cultura y progreso, ya desde la I lis
pania rom ana. A ndalucía es una de las mojo
res tierras del m undo p ara el cultivo del olivo,
Existen varias zonas de producción, algunas do

ellas (Baena, Priego de C órdoba, sierra do

Segura y Sierra Mágina) gozan de Denomina


ción de O rigen. Pero tam bién se elabora
excelente aceite en las com arcas de Estepa, Puente Gemí,
G ranada, A ntequera, O suna, Sevilla y Jaén .

Las variedades de aceituna que i El precio del aceite de oliva l'J principal ingrediente de la saludable cocina te (acidez superior a 1,5).
se recogen en Andalucía para f es superior al de otros aceite* HUtlibrrátim es el aceite de oliva, que en dos 1 1 0 son aptos para
extraer el aceite son la p ic u a l. vegetales comestibles. Las ru étiilfilnaa encuentra un auténtico paraíso. La consumo en España,
la h o jib la n c a y la p ic u d a . Ciada zones son varias: la naturalezii inm olad de aceitunas existentes proporciona aceite de oliva es una mez-
pmtmalidad a los distintos tipos de aceite.
una de ellas tiene un carácter del olivo (árbol que da sus prl* aceite de oliva refinado y
diferente, lo que les otorga un meros frutos al cabo de cinco aceites de oliva vírgenes dis­
papel decisivo en el aroma y sabor de años y que no alcanza su pleno de,su BM'iben más tratamiento que los de lava- tintos del lampante, cuya acidez libre no
cada aceite. La selección del fruto y el cui­ rrollo hasta los 20 años); los método* di i, decantación, centrifugado y filtración. puede ser superior a 1,5 gramos por 100
dado proceso de extracción (en muchos laboriosos de cultivo, recolección y fabrl V suI¡clasifican en las tipos siguientes: gramos.
lugares se mantienen en servicio antiquísi­ cación; y, finalmente, sus especialísinm* MKtra (acidez libre, expresada en ácido El aceite de oliva refinado es el obteni
mas almazaras -molinos de aceite-, como cualidades gastronómicas y bioquímica*, ululen, de 1 gramo, como máximo, por do de aceites de oliva vírgenes, general­
la que la firma Núñez de Prado tiene en que lo hacen inconfundible. lili) gramos); virgen (su acidez libre no mente del conocido como lampante, a tra­
Baena) hacen de cada aceite una pequeña ( H i e d e superar los 2 gramos por 100 gra­ vés de técnicas de refinación que no alte­
obra de arte. ■ C la s e s d e a c e ite d e o iiv a mos); y corriente o semifino y lampan- ran la estructura inicial de triglicéridos y
El mejor es el aceite de oliva virgen, cuya acidez no puede ser superior a 0,5
Aceite con frutos
Este relieve cordobés de la época romana, datado entre extraído únicamente por procedimiento* gramos por 100 gramos.
macerados
finales del siglo n i y principios dellf, muestra la mecánicos u otros procedimientos físico*,
recogida de h aceituna y supone un testimonio evidente en condiciones, sobre todo térmicas, que
de que el cultivo de olivos gozo de una antiquísima Aceite aromatizado
no ocasionen la alteración o deterioro del
tradición en la comunidad andaluza. con hierbas Aceite virgen
aceite. Los aceites de oliva vírgenes no

Aceite extra
An OMUCtAGastronomía

Quesos excelentes aún por descubrir


Los quesos andaluces son riquísimos, aunque resultan bastante poco
Conocidos fuera de su territorio. La m ayoría de ellos se elaboran a base
ilc leche de cabra, pero tam bién los hay de oveja o de vaca, igual­
.. m ente de gran calidad, en especial los de la zona limí-
~ trofe con E xtrem adura. Existen seis áreas principales
' de elaboración quesera que dan fe de la calidad de estos
*“ productos lácteos.

Queso de Alhama de Granada. De Queso de Málaga. Se elabora con


Im lir de cabra y compacto, se ela leche entera de cabra en la serra­
l»i>i¡i en las sierras de Luja, nía de Ronda y en los montes
Media, /atarraya,Jayena, Dona de Málaga. Puede ser fresco o
i Instiga (Granada). tierno. La corteza es blanca o
Queso de Aracena. Se elabo- algo amarillenta. De aroma y
In con leche de cabra y puede sabor agradables y dulzones.
Los molinos de aceite, como el de la 0,5 gramos por 100 gramos. Conservarse en aceite de oliva Es poco salado y mantecoso.
fotografía, sito en la localidad de Martas
El aceite de orujo de oliva durante uno o dos años. Su olor es
(Jaén), se emplean pa Queso de Pedroches. Se pre­
crudo se obtiene mediante tra&J Intense) y su sabor fuerte, picante y
las aceitunas. para con leche entera y cruda de
miento por disolvente del orujo miado. Cuanto más curado, más fuerte es. oveja en el valle cordobés de los Pedro­
de oliva, con exclusión de Queso de Cádiz. Se prepara con leche
El aceite de orujo de oliva es ches. Es un queso madurado, de semicu­
los obtenidos por procedlJ ile i abra en la serranía de Cádiz. Es de
una mezcla de aceite de orujo de oliva rado a curado, de pasta prensada. Tiene
mientas de reesterificación o de fresco a tierno, con corteza blanca. Su
refinado y de aceites de oliva vírgenes dis­ la corteza dura, lisa y de color amarillo
cualquier mezcla con aceites de otra natll *#l)or es dulzón y ligeramente salado.
tintos del lampante, cuya acidez libre no brillante. La pasta es de color blanco
raleza. No es comerciable. Queso de La Calahorra. Elaborado
puede ser superior a 1,5 gramos por 100 amarillento y compacta. Tiene un sabor
i liii la mezcla de leche cruda de oveja y algo picante y amargo.
gramos. ■ L O S ACEITES CONDIM ENTADOS
(le cabra. Producido en las comarcas gra­ Queso de Sierra Morena. Se
El aceite de orujo de oliva refinado es Las hierbas, especias y frutas añadidas ¡i! nadinas de Guadix y El Sened. Es madu- elabora con leche de cabra,
el obtenido de la refinación de aceite de aceite personalizan cada receta. Con tromi itido, de semicurado a curado y de pasta cruda, entera y recién ordeña­
orujo de oliva crudo, por medio de proce­ de fruta para pastas y arroz, con guindilla u prensada. Puede conservarse en aceite. da, en la Sierra Norte de la pro­
sos que no alteran la estructura de triglicé- ajo para tomar con pan, con curry par# Queso de Grazalema. Se elabora, nor­ vincia de Sevilla, en los pueblos
ridos inicial. Es apto para el consumo; a acompañar verduras... Las combinaciones malmente, sólo con leche de oveja, en la de Constantina, Cazalla de la
menudo es mezclado con aceite de oliva son realmente infinitas y tan sólo dependen «len a gaditana que le da nombre. Es un Sierra, La Puebla de los Infan­
virgen. Su acidez no puede ser superior a del gusto de cada cual.
queso madurado, semicurado o curado. tes y otros. Es fresco o madura­
I.lt corteza tiene un tono amarillo ana- do y de pasta prensada. La corteza
I(lujado. Su aroma es agradable y su es blanca en los frescos y amarillenta en
ilini, fuerte y algo picante en los más los madurados. La pasta tiene una con­
tinados. sistencia firme. Es ligeramente salado.
Queso curado Queso fresco.
de cabra.

fases en junción del tipo de aceite de que se trate: de


oliva virgen, de oliva refinado, de orujo de oliva o dt
oruio de. nlim refínndn
A \ d a i .! (: í a ( l a s t r ó n o n ú a

Vinos generosos y de buen paladar


A ndalucía es tierra de vinos extraordinarios, algunos dti
ellos poco conocidos y otros, posiblem ente, m al promocio-
nados. Indudablem ente, cuando se habla de vino andaluz
hay u n a p alab ra que enseguida viene a la m em oria: Jerez. Y
es que esta ciudad gaditana reúne la gran m ayoría de bode
gas de la región, adem ás de h ab e r dado su nom bre genérico
a los vinos generosos; son los m ás populares pero al m ism o tiem po, los A la izquierda, reloj de las bodegas de Pedro
m ás desconocidos, ya que pocos diferencian los distintos tipos. Sin Domecq, enJerez. Arriba, anuncio de vino
Manzanilla en Sanlúcar de Barrameda. Y
em bargo, adem ás de los generosos, se elaboran otros buenos vinos en abajo, fachada de la bodega González Byass,
A ndalucía. Vamos a conocerlos. también enJerez de la Frontera.

D.O. Jerez. La historia del vino en de Jerez; de ahí que los británicos »( Hoy en día, el jerez atraviesa un momen­ Palo cortado: tipo intermedio entre los
el Marco de Jerez se remonta a la dieran prisa en abrir el tráfico puf to delicado, en el que está enjuego el futu­ dos anteriores, con aroma de amontillado
época fenicia, hace unos 3.000 años. ferrocarril hasta el Puerto de Santa ro de estos excelentes vinos, de los que y paladar de oloroso. Color oscuro. De
Los árabes aportaron los primeros María, desde donde se embarcaban iiiiy (según el reglamento de la Denomi­ escasa producción. Contenido alcohólico,
alambiques. El vino de Jerez es uno las barricas. na! ion de Origen) hasta ocho tipos dife­ entre 18 y 20%.
de los más originales, imitados y El éxito trajo consigo la falsill rentes: Raya: similar al oloroso, pero de aroma
también falsificados del mundo. catión. Muchos comerciantes in­ Fino: color oro pálido, aroma punzante y menos delicado. Muy escaso.
El vino de )erez es, por decirlo de gleses descubrieron que, por el sitrt delirado que recuerda a la almendra, li- Vino dulce: aquí se incluyen los vinos
algún modo, uno de los “grandes vi­ pie hecho de poner “sherry” en In goi'ii, seco y poco ácido. Contenido alco­ Moscatel y Pedro Ximénez, elaborados
nos ingleses”, ya que fueron los bri­ etiqueta, sus clientes eran capare» hólico, entre el 15 y el 17,5%. con las uvas de esos nombres, y los cream,
tánicos quienes, a finales del siglo de comprar lo que fuera. Luego, lu Manzanilla: es un fino elaborado y enve­ parecidos a los olorosos y con aroma de
XV, comenzaron a interesarse por él. El aparición de la filoxera a finales del siglo jecido en Sanlúcar de Barrameda. Es más Pedro Ximénez.
estilo de estos vinos quedará definido por XIX contribuyó a frenar decisivamente la llgt’io y delicado que el fino. Desde hace Vino de color: se obtiene mediante la
el transporte. Así pues, los vinos no podí­ expansión y fama del jerez. tutos años tiene su propia D.O. (Manzani­ fermentación del mosto fresco, al que se le
an ser frágiles ni ligeros. Por ello, los Los vinos de Jerez se comercializan jclum lla de Sanlúcar), aunque el Consejo Regu­ añade el resultante de la concentración de
encabezaban con alcohol para fortificar­ pués de un envejecimiento mínimo (le lador es el mismo que el del jerez. mosto por calefacción hasta el requemado
los y garantizar su llegada en buenas con­ tres años, que puede realizarse por el si» Amontillado: color ámbar, aroma de los azúcares.
diciones. tema tradicional de soleras o por el <lt ¡tllltzante. Contenido alcohólico, en- Todos estos vinos los podemos hallar tam­
A finales del siglo XV I, el vino de Jerez se añadas. La uva utilizada es, mayoritarin lie Ib y 18%. bién con el nombre por el que son cono­
había puesto de m oda en Londres. mente, la palomina; para los vinos duU Oloroso: color oscuro. Muy cidos en los mercados internaciona­
El crecimiento del comercio en Jerez fue ces, la moscatel y la pedro ximénez. mmitifico. Con mucho cuer­ les: palé (pálido), dry (seco), palé
imparable. De esa época arrancan po, Seco o ligeramente abo-
los nombres extranjeros de mu­ i mío Contenido alcohóli-
chas bodegas, propiciados por las iii, cutre 18 y 20%.
firmas que se asentaron en Jerez:
Osborne, Croft, Dom ecq, Te-
rry, Byass... La mitad del vino
que se consumía a mediados del
siglo XIX en Inglaterra procedía

De izquierda a derecha, moscatel de


Emilio Lustau; vino de Pedro Domecq,
elaborado con uva palomina fina; botella
de Antonio Barbadillo; y el célebre Tío
dry (fino), palé cream (dulce con aspecto Entre las bodegas de mayor fam a que producen vinos rom,ncas de la provincia malagueña y Un escanciador de vino en la localidad cordobesa de
de fino) y médium (semiseco). Algunas de con Denominación de Origen Montilla-Moriles, tuvo, en otros tiempos, más fama y presti­ Mantilla. Los caldos de Montilla-Moriles se dividen en
las bodegas más importantes son: Valdes- destacan las de Alvear, Cruz Conde, Toro Albalá, | gio que el jerez. En el año 1487, los Reyes generosos, blancos y pedro ximénez, este último como
pino, Bobadilla, Emilio Lustau, Gar- Delgado Hermanos y Pérez Barquero. 1'nlolicos otorgaron en Málaga el permiso producto estrella.
vey, Gil Luque (sus De Bandera están |»min la constitución de la primera organi-
entre los más caros), González Byass (Tío una vez vendimiadas, son pasificadas ul rariou de viticultores de la Historia de Añejo (de 3 a 5 años) y Trasañejo (más
Pepe es el fino más famoso del mundo), sol. Luego, al mosto se le añade aguafj I hupiiiia: la Hermandad de Viñeros. de 5 años). La uva mayoritaria es la pedro
O sbom e, Pedro Dom ecq (el fino La Ina diente hasta dejarlo entre 15 y 17°. Iji Inglaterra, el vino de Málaga llegó a la ximénez, aunque también hay moscatel
es uno de los mejores), Barbadillo y Los vinos de Montilla-Moi’f I lurte como mountain wines, del mis­
leí mis- y lairén o palomina. Las bodegas
Terry, estas dos últimas de Sanlúcar de les se dividen en generoso» mo modo que el jerez, encabeza­za- * más importantes son López Her­
Barrameda. (fino, amontillado, oloroso, palo coi' do con alcohol para soportar manos (creadores del Málaga
lado, raya y ruedo), Pedro Ximó íil travesía. En 1878, mucho Virgen y el Cartojal), Larios y
D.O. Montilla-Moriles. En esta ncz \ blancos, con o sin envejecí miles que en cualquier otro Bodegas de Manilva.
comarca cordobesa ya se vendimia­ miento. Vlfledo español, aparece la
ba en la época de los griegos, aunque Las bodegas más importantes son: lillixera en Málaga, y destroza n n r
D.O. Condado. Esta zona se correspon­
en los últimos años de la Reconquista, A lv e ar ¡con su excepción#! 10» campos de cultivo. Levantar cabeza de con los dominios del antiguo condado
la comarca fue despoblada y sus plan­ Pedro Ximénez 1830 y un exquisl tlwqmés de aquello fue complicado; ha de Niebla, repoblado tras la Reconquista.
taciones, arrasadas. En el siglo XVI vuel­ to vino blanco, Marqués de la Sierra)', i oslado más de un siglo aunque, afortuna­ Algunas familias riojanas se instalaron en
ven a aparecer referencias al vino de Cruz Conde, Toro Albalá (los famoso» damente, los últimos tiempos prometen la zona y potenciaron la cultura del vino.
Montilla. vinos del “Eléctrico”), Delgado Hermu lili cambio interesante. La uva zalema es la mayoritaria y sus
La llegada de la familia Alvear a la comar­ nos y Pérez Barquero (su pedro ximémv I I reglamento de la D.O. clasifica los vinos más interesantes, aunque escasos y
ca, en el año 1729, significó el despegue es, posiblemente, el mejor de todos). I Vinos, según su envejecimiento: Málaga poco conocidos fuera de la zona; son los
decisivo de este vino, muy similar en su D.O. Málaga.- Se produce en distbiliu (lumia 24 meses), Noble (de 2 a 3 años), blancos jóvenes. El más prestigioso es
concepto al jerez, aunque en Montilla la Privilegio del Condado, elaborado por
uva mayoritaria es la pedro ximénez. la Vinícola del Condado en Bollullos.
O tra notable diferencia entre ambas
zonas es el clima, -continental en Monti­ Otros vinos. Al margen de los Consejos
lla-, hecho que redunda en uno vinos más Reguladores, conviene hacer mención de
rigurosos, ácidos y fragantes. una bodega excepcional, la Bodega Las
El vino de esta denominación empezó a
conocerse mayoritariamente en España a
n i
1
Monjas (Ronda), que elabora excelentes
vinos rosados y tintos de reserva, etique­
mediados del siglo XX, con una famosa
ÜHTé . 1 tados como Príncipe Alfonso.
campaña publicitaria: “La elección es
bien sencilla, o Moriles, o Montilla”.
í|[ ! I| 0
I
« B fflE E X * De izquierda a derecha, vino embotellado en el
El vino dulce Pedro Xim énez es una de Condado de Huelva, moscatel dt López Hermanos y
A n d a l u c ía Gastronomía
1
El brandy, fuerza y ternura
E spaña fue, m uy probablem ente, el prim er país europeo i
B g jg jj que destiló el aquae vitae según las técnicas aprendidas di
los árabes, aunque la palabra “brandy” puede provenir
"‘" 1 del holandés brandwjin, (‘vino quem ado’), brebaje con
consum ían los m arineros holandeses durante las largas travesías. Jerez el
y h a sido uno de los escenarios españoles m ás im portantes en la pro*.
ducción de brandy. A unque existe constancia escrita desde el siglo XVI,
el brandy español no adquiere carta de naturaleza hasta finales del sig la
XVIII. H ay que esperar, sin em bargo, hasta m ediados del siglo XIX para |
ver m ejoras significativas en la elaboración de este destilado, que hasta!
entonces se solía producir partir de vinos de m uy baja calidad.

Sobre estas
En los últimos años del siglo pasado, el líneas, antigua
brandy español había alcanzado ya nota­ destilería
ble fama en los diversos mercados euro­ jerezana. A la
peos. La imagen del toro de Osbome es, izquierda,
posiblemente, una de las más significati­ embarque de
vas e identificativas del siglo XX, y se aso­ botas en el
Puerto de Santa
cia de inmediato al brandy y ajerez.
María. Abajo,
La elaboración del brandy conjuga las téc­
anuncio del
nicas de la destilación del coñac con la famoso brandy
singularidad de su añejamiento o crianza, Fundador.
siguiendo el sistema tradicional de soleras.
En las bodegas de Jerez, la uva básica para
la elaboración del brandy es la blanca La variedad de uva empleada principalmente en la
palomina o lairén (procedente de La elaboración del brandy es la blanca palomina o lairm, |oi iv, I brandy más joven se E njerez: Valdespino (Alfon­
Mancha). La destilación puede ser de una procedente de antiguos viñedos La Mancha. ' ilinca en la barrica superior y so el Sabio), Barbadillo (Gran
o dos vueltas; la de doble destilado se uti­ tu descendiendo de una a otra Reserva), Bobadilla (Gran
liza para los productos de mayor calidad. continúa su envejecimiento con el sistenm ti mili la que se encuentra a ras Capitán), Emilio H idalgo
Enjerez se utiliza la típica crianza de sole­ de soleras, el mismo que se utiliza para ij di surlo (la solera) desde la (Privilegio), Emilio Lustau
ras o mixta (que es la que usa para los de vino de jerez y que da al brandy una per >|iie se embotella. (Señor Lustau), Terry (Terry
mayor calidad). En el sistema mixto, el sonalidad muy definida. La solera se relie j I il la etiqueta aparece el tér­ I), G arvey (Renacimiento),
aguardiente pasa primero, al estilo del re a las diferentes filas de barricas de roble mino “Solera” para los bran- González Byass (Lepanto),
coñac, a barricas nuevas de roble, y luego que, previamente, han contenido vino de dii"i nm un mínimo de seis Hijos de Agustín Blázquez
(lenes de crianza; pondrá (Felipe II), Luis Caballero
COMERCIALIZADORES DEL BRANDY DE JEREZ
Hulera Reserva” cuando supe- (Milenario), O sbom e (Mag­
E n el siglo XIX Don Pedro (O el año y “Solera Gran no), Pedro Domecq (Carlos I)
la comarca de Domecq Itmei va” si la crianza es superior a tres y Sánchez Romate (Cardenal Mendo­
Jerez vive Lustau,
una gran Idus lámbién en Montilla y Mála- za). En Montilla: Alvear (Presidente).
actividad uu ruslen brandies de induda­ En Málaga: López Hermanos
gracias al ble calidad, algunos de ellos (1885) y, Earios (1866).
impulso del
Milu- los mejores de España.
comercio del
I liia son las bodegas más
l)on Juan Hcrnandez- D o ii Francisco das, con sus productos Reclamo clásico de Garvey, muy popular
A n d a l u c í a / í w / í í Q Sevilla ciudad

Sevilla, la ciudad
de la vida eterna
A la orilla del viejo Betis, que los árabes llamaban
“Río G ran d e” -G u a d alq u iv ir-, Sevilla es u n a ciu­
d ad que com o un gran vino gana cualidades con el
L a M acarena es k tiem po. Sus orígenes son m uy rem otos. Fundada
Virgen sevillana más según la leyenda p o r H ércules, fue sucesivam enli i
popular. Durante la
Semana Santa, congrega a jo y a cartaginesa, rom ana, árabe y cristiana.
una multitud de devotos,
que en la procesión del
a levantan los tartesios. Hacia el 500 antes de Cristo li
Viernes Santo, pasean
fervorosamente la imagen
desde la basílica de la
Macarena hasta la
L conquistan los cartagineses que la llaman Hispalis “Tit«
rra Llana”, que es como la conocen los romanos. Julittf
César, que había sido cuestor y pretor de la ciudad, la nombri
catedral. 4 capital de la Bética y la eleva a la categoría de cola*

San Julián

Convento de
Santa Paula
Casa de Pilatos
doscientos años. Tanta solera provoca que Sevilla, sea,
Convento de en primer lugar, una gran ciudad.
San Leandro Reales
Iglesia de
Sania Catalina i 1 , 1 1 x a r a W f i / Alcázares
San Luis rf Catedral y v
uh Giralda ; -
Fábrica de Tabacos

Anunciación
Iglesia
Omnium
Sanctorum

Ayuntamiento Archivo
Alameda de Hercules de Indias,
Torre del Oro

liaza de Toros de
la Maestranza
Iglesia de San Lorenzo

Museo de
Bellas Artes
La Tone del
Oro, símbolo
arquitectónico
ANDAHJCÍARntaVUSevilla ciudad

L a G ira ld a (a k
derecha, en primer plano),
símbolo universal de la E l P a tio d e lo s
ciudad, pie levantada entre N a r a n jo s (a k
1184 y 1198 por Ahmed 11 ulnunar - la G iralda- de esta mezquita era hijo del de Kutu- izquierda) es el recinto
ben Baso y A li de Gomara, Nyyn <le Marraquech y del de Hassan de Rabat y, a su vez con islámico más extenso que
por orden del califa Abu nilón, heredero del que tuvo la gran mezquita de Córdoba. Lo conserva k Catedral. Se
Yacub Yusuf. Su segundo aboca al exterior por un
minnizó en 1184 Ahmed ben Baso, que plantó el basamento
gran momento fue a muro almenado con k
ili1piedras de sillería, que conservan inscripciones romanas. Lo
mediados del siglo m , Puerta del Perdón (arriba),
cuando se le añadió un l^ntiioo Ali de Gomara en 1198. Originalmente, el alminar
en la que destacan los
cuerpo de campanas ■ P r is m a p u r o d e S e v il l a Kvlllooo estaba rematado por las famosas manzanas doradas versículos del “Corán"
renacentista sobre el fuste “Giralda en prisma puro de Sevilla” escribió Gerardo Diego nemoraban la batalla de Alarcos. El conjunto era tan kbrados a mano, además
islámico, con lo que esa sultana de las torres que levantó Ahmed ben Baso, |iilf i teguillo, el paso de la recta a los complicados arabescos tan grá- de las esculturas
alcanzó los 93 metros de orden del califa almohade Abu Yacub Yusuf, el vencedor df • ti, el del muro opaco al vano tan sutil, que se aseguraba que renacentistas añadidas
altura actuales. ledn l.i traza había sido diseñada probablemente, por el del posteriormente.
Alarcos. A su sombra se respira Sevilla y hasta el azahar lirlti
aromas de ese maravilloso alminar cristianizado que anle» )f lljjplioi. Muchas de las columnas y capiteles que adornan esta
F ern an d o III e l fue de la mezquita sevillana, de la que se conserva, especié maravilla proceden de Madinat al-Zahra.
SANTO, rey de Castilla y mente, el patio, hoy de Los Naranjos. Un terremoto derribó las manzanas doradas
León, tomó Sevilla en El edificio de la mezquita se construyó entre 1172 y 1171). lírl en 1365. En 1558 el cabildo de la Catedral en­
noviembre de 1248. A l un inmenso rectángulo de 150 por 100 metros. Tenía 17 iwviH cargó a Hernán Ruiz II el cuerpo de cam­
lograr el monopolio del panas y todo el remate de la torre. Tardó diez
y daba al patio por 13 puertas. La entrada principal aún se con1
comercio con las Indias, en años para conjugar de forma tan bella el
serva. Era la actual Puerta del Perdón, que todavía guarda luí
1503, la ciudad se
hojas chapadas con placas de bronce y los extraordinaflin arte almohade de finales del siglo X II con
convirtió en una de las
aldabones del mismo material, aunque los originales están r|l el Renacimiento del siglo XVI.
ciudades más importantes
el Tesoro catedralicio. Estos son copias exactas. La puerta ít|| Una escultura de bronce de cuatro
del mundo.
redecorada en 1520. En la misma mezquita, la puerta (l(| metros de altura (7,52 con el pedestal)
Lagarto da acceso a la nave homónima del Patio de lof que representaría la Fe se colocó
Naranjos. Esta puerta, al pie de la Giralda, tiene una cúpula df ■ en el remate de la torre. Era la E l a l m in a r d e l a

mocárabes, única que queda de la mezquita. veleta que, por girar con el vien­ M e z q u it a M a y o r

El Patio de los Naranjos, aunque reformado, es el antiguo to, se la llamó Giralda. Con el estaba rematado por las
tiempo, dio nombre a toda la célebres manzanas doradas
de la mezquita. Los musulmanes hacían las abluciones en
y la estatua-veleta se que­ que conmemoraban k
sabil, la fuente que estaba en el centro. La estructura tic
batalk de Akrcos. Un
actual es moderna, pero no la pila superior, visigoda, que ri dó con el de Giraldillo. La torre
terremoto las derribó y el
misma que utilizaron los almohades. Tenía tres galerías, de mide hoy 93 metros de altura.
Cabildo de k Catedral
que se conservan dos. La techumbre de la nave del Lagarto Realmente, dos veces ha corri­
encargó a Hernán R uiz II
del siglo XVI y fue hecho para un convento. Se llama del do peligro esta torre: en el el campanario y el remate
to por el cocodrilo que cuelga allí y que no es otra cosa terremoto de 1365 y, antes, en de k torre, que
exvoto. El Calvario pintado al fresco es también del siglo el momento de la conquista. requirireron diez años de
Del x i i i es la capilla de la Granada, donde se Los musulmanes decidieron trabajo. Como colofón, se
ron capiteles visigóticos. derribarla, para que no cayera colocó una escultura de
en manos cristianas. Enterado brome que representa k Fe,
La Portada de la Concepción, que es el acceso a la
el infante don Alfonso -luego el Giraldillo, que dio
desde este patio, quedó inacabada en un primer momento,
A liS. V .. I í. '.. I . ___ nombre a la tone.
ANHAWCí/vRulaOSevilla ciudad

zó con degollarlos a todos si tocaban un solo ladrillo de esn 14 INTERIOR DEL TEMPLO
joya arquitectónica -"G iganta de Sevilla”, coma la llamó Coi' m ptt un monumental rectángulo en el
vantes-, que desde 1987 está declarada Patrimonio de lit qm1se incluyen cinco naves en dirección
Humanidad. nIt ueste, con numerosas capillas
m uidas. Se sostiene sobre sesenta
■ U na obra de locos Drill! pilares.
La “gran mezquita almohade” estaba en muy mal estado desde
S e p u lc ro d e el terremoto de 1356, así que en 1401 se decidió poner en mar­
L a S a c ris tía M a y o r (derecha),
COLÓN (arriba, un cha una de las obras más impresionantes de la cristiandad, diseñada en el año 1528, posee una
detalle). Procedentes de “Hagamos una obra tal y tan grande, que las generaciones venideras nn impresionante y original cúpula.. La
Valladolid, los restos del
tomaren por locos”, aseguran que dijo uno de los miembros del estancia guarda un magnífico tesoro,
descubridor llegaron a
Cabildo. Y así fue: el conjunto mide hoy 160 metros de norte ii que incluye las “Tablas Alfonsíes”,
Sevilla en 1899, después
sur por 145 de este a oeste. La catedral en sí misma es un teitd regaladas por Alfonso X el Sabio.
de una estancia en Santo
Domingo y Cuba. pío de 145 metros de largo por 76 de ancho. Dispone de veilli 7|
tiséis salas laterales. Nada tan inmenso se había hecho jwvir
en el mundo cristiano. Sólo más tarde sería supera­
do por San Pedro de Roma y San Pablo de Lon­
dres. Y, ¡como no! por los americanos: cuando Torre del Oro
diseñaron su catedral de San Patricio en estilo
neogótico, pusieron mucho empeño en que fue­
ra un poquito mayor que la de Sevilla.

N u e v e p u e rta s , de C uando F e rn an d o III ( u k


muy diferentes época E l TRASCORO (sobre
izquierda) conquistó la ciudad, la
características artísticas Puerta de la estas líneas), a caballo
gran mezquita fue consagrada m u i
bien dispares, franquean i. Asunción entre los estilos
catedral. En el año 1401 se deculii I
acceso a la Catedral. renacerntista y barroco, fue
levantar en su lugar una gran I
realizado durante el primer
catedral gótica, cuyas obras duraron
tercio del siglo XVII.
125 años.

L a s il l e r ía d e i ,
CORO, con 117 sitiales de
maderas preciosas, fue
terminada en 1478.

Plaza de la Virgen
de los Reyes La Giralda
Patio de los
ANDALVCÍARutaOSevilla ciudad

E n la C a te d r a l (a
la derecha) todo es
majestuoso. E l templo Las obras de la Catedral duraron tanto, que en ella se punid
mide 145 metros de largo
seguir toda una serie de estilos, desde el más extraordinario do
pirr 76 de ancho y cuenta
los almohades, pasando por el gótico del siglo XIII - la capilla
con 2 6 salas laterales. Fue Los tr a b a jo s
la iglesia más grande de de La G ranada- del x v y xvi. El paso del Gótico al Renací'
ESCULTÓRICOS que
toda la Cristiandad, miento puede verse en las llamadas capillas de los Alaba* alberga la Catedral son
superada después por las tros y, de ellas, más explícitamente, en las de la Inmaculada muchos y valiosos.
de San Pedro de Roma y y de la Encamación. Estas capillas, terminadas en 1518, paro* Destacan piezas de Lorenzo
San Pablo de Londres. ce que fueron realizadas por Juan Gil de Hontañón. La Cap!*' que diseñó Miguel Ángel para la plaza del Capitolio de Roma. Mercadante (arriba), la
lia Real es plenamente renacentista. En ella está la urna de Fuk Olí a joya del Renacimiento es la Sacristía Mayor, diseñada en sillería del coro y el retablo
L a g r a n c u s t o d ia nando III el Santo y las tumbas de Alfonso X el Sabio y ; con la imagen de k Virgen
15 1 Su original cúpula fue la primera que se construye en ese
de la Sacristía Mayor, obra de Beatriz de Suabia. La capilla está presidida por la Vlr* de k Sede, el mayor del
uslilo en Andalucía. Aquí se guarda el impresionante tesoro, en
deJuan de Arfe, mide más gen de los Reyes, patrona de Sevilla. Es del siglo Xin. I,u mundo cristiano.
ii que se conservan joyas como las lla­
de tres metros de altura y
curioso de esta imagen es que está articulada y puedo m a d a s Tablas Alfonsíes, regaladas por
es sin duda la joya más
mover cabeza y brazos. Del mismo siglo es la Virgen de Allí miso X el Sabio, del siglo X lll o el
destacada de la Catedral.
las Batallas, pequeña talla del XIII que según la tiit* porlapaz relicario de Felipe V de
Se labró en 1587para
exponer al Santísimo en dición llevaba el rey santo en el arzón de su caballo Francia y doñajuana de Borgoña. Pero,
el Corpus y en su cuando combatía. Podría ser un regalo del rey Solí iln duda, la joya de orfebrería de la
elaboración fueron Luis de Francia. 1 uledral es la Custodia, de la que dijo
precisos más de 450 Pero la joya del Renacimientos es la Sala Capí* *iti autor, Arfe, que era “la mayor y mejor
kilos de plata tular. Fue realizada en 1558 por Hernán pie a de plata que de este género se sabe”.
traída de América. Ruiz II, el mismo que hizo el remate de lg bl paso entre el Renacimiento y el Ba­
Giralda. La novedad de esta sala es que es la rroco está representado en el trascoro, realizado en el primer E l C r is to d e l a
primera con traza elíptica de todo el Rente tercio del siglo XVII. Frente al altar se encuentra la lápida de C le m e n c ia de k
cimiento español. Unas pinturas de Pablo Hernando Colón, el hijo del descubridor de América. El ba­ Catedral es también
de Céspedes de 1592 representan la ilón i lo encontramos en la iglesia parroquial del Sagrario, conocido como el Cristo “de
Justicia, la Caridad, la Fe, la Miserinn que i icupa el lado oeste del Patio de los Naranjos, donde reco­ k s Cálices", ya que se
dia y la Esperanza, virtudes que debían ge lodo el abigarrado conjunto de estilos catedralicios, encuentra en la sacristía
adornar a los miembros del Cabildo qiif bu ( itedral guarda una impresionante muestra escultórica, del mismo nombre. Fue
allí se reunían. El sillón que preside la talkdo en madera por
desde las Vírgenes góticas de la Cinta, del Madroño, de
sala y el escaño del secretario son uiiai Juan Martínez
los <¡enoveses, pasando por la magnífica sille­
magníficas tallas en caoba realizadas por Montañés
ría del coro, terminada en 1478; el sepulcro
1603 y
D iego de Velasco en 1592. Pero de lió del Cardenal Cervantes, en la capilla de San mide casi dos
obras reunidas aquí, las más valiosa! I leí menegildo, realizada por Lorenzo Mercadante de meteos. Para muchos
son sin duda las de Murillo, que (rail nrt'laña en 1458, para culminar dentro de! gótico- en el es la mejor talla de un
zó en 1667 por encargo del fylgini leseo retablo mayor, presidido por la imagen de la cristo crucificado de la
Cabildo para esta sala, IJa Virgen de la Sede, en madera y recubierta de plata, del imaginería barroca
m a también la atención fu Hlgln X lll. El retablo, de dimensiones colosales (20 m x española.
ésta, el pavimento, que signa 111,71) m) es el mayor del mundo cristiano. Como detalle
----- 9
ANDALUCÍAÍ?MtaQSev¿Z/a ciudad.

S u n t u o s a s p ie z a s
TEXTILES (como la
casulla superior) forman de la Catedral, tal como estaba concebida en el período Góli
parte de los tesoros de la I'll mejor sitio para contemplar la inmensidad de esta catedral Los R e a le s
co, sin los detalles renacentistas de la Giralda o de la capilla ■te encuentra en la avenida de la Constitución, en la acera a la
Catedral. Se trata de una A lc á z a r e s combinan
real. Se inició en 1482, aunque el Calvario que lo preside en tillara de Correos. Y, sobre todo, desde el último piso del edi- elementos de distintos
riquísima colección de casi
lo alto, con el Cristo del Millón, es del siglo anterior. El taber­ lliui Aurora. O, si se quiere, desde lo alto de la Giralda. Otra estilos, del islámico al
3.000prendas de los siglos
x iv al XIX, integrada por
náculo de plata, sobre el altar, es de 1596. La Capilla Mayor vlsla mágica puede contemplarse desde la terraza de la cafete­ barroco. E l amplio recinto,
preciosas labores con está cerrada por tres rejas del siglo XVI, la principal del domi­ ría deJesús Quintero, en la calle Placentines. cumbre de la arquitectura
bordados y encajes. nico Francisco de Salamanca. civil sevillana, acoge un
Las vidrieras de la catedral inauguran la llamada “Edad de conjunto de construcciones
■ U n teso ro m o nu m en tal
Oro de la vidriera Española”. Las más valiosas son las realiza­ militares y palaciegas
El enlomo de la Catedral, dejando a un lado la magia de lo
das por Enrique Alemán entre 1478 y 1483. levantadas entre los siglos
sevillano, reúne un conjunto monumental y cultural extraordi­ IX y x i como residencia de
Guarda la catedral una colección de obras de arte, partiendo nario. En la calle de Fray Ceferino González, nos encontramos monarcas y gobernadores.
del Gótico y culminando en la obra de Murillo, Zurbarán o el ron un bello edificio clasicista donde se guarda la memoria his-
Cristo de la Clemencia, de Martínez Montañés. En la sala de los Iñi ira de América y Filipinas. Es el Archivo de Indias, antigua
Ornamentos destaca el Pendón de San Femando. Según la Lonja, construida en el siglo XVI, de estilo renacentista. El Ar­
tradición es el que llevaba el Santo en la conquista de Sevilla. rim o fue creado por Carlos III en 1785. Guarda casi 40.000
Llama también la atención el monumento funerario de legajos y cerca de 3.400 piezas de mapas, dibujos y planos.
Cristóbal Colón, obra del siglo XIX. Es prácticamente en este Knlic la documentación conserva la mayor parte del archivo
siglo cuando se termina la Catedral, pues se rematan todas las propio de Cristóbal Colón, que fue cedida por la casa ducal
portadas, que estaban inconclusas, y se vuelve a levantar el (Ir Veragua.
C á l iz d e o r o cimborrio, que se había hundido por Al otro lado de la Catedral, en la plaza Virgen de Los Reyes,
elaborado por Damián de
rsln el Palacio Episcopal, que es un edificio barroco del si­ E l A r c h iv o d e
Castro hacia finales del
siglo xvu i para el cardenal glo X V III, con valiosas obras de arte, y el convento de la En­ I n d ia s , de estilo
Delgado Venegas. Se carnación, que también da a la plaza del Triunfo, que por un renacentista, era la antigua
encuentra en el museo de la lili lo lopa con el Archivo de Indias y, de frente, con otra de las Lonja. Fue creado por
Catedral sevillana. joyas de Sevilla: los Reales Alcázares. Carlos II I en 1785. En él
En este extraordinario conjunto, lo cristiano y lo musulmán se se conservan cerca de
40.000 legajos y casi
hílale y confunden. En este lugar se encontraba la
L a p la z a d e l 3.400 mapas, dibujos y
residencia del gobernador durante el califato.
T r iu n fo , la de la planos muy valiosos.
Algunos vestigios del tiempo de Abd al-Rah-
Virgen de los Reyes, la
Mmu III aún pueden verse en el Patio de Ban­
calle Alemanes y la
avenida de la Constitución deras. Sin ser mucho, es más lo que se conserva
rodean la Catedral, lie los almohades, que ubicaron aquí su alcázar
formando un punto en el principal y que, precisamente, levantaron la mez
que confluyen vías desde quila mayor al lado, para que el califa pudiera
todas las direcciones. A la Ir del palacio al templo por un pasadizo, sin
derecha, vista de la plata leniT que pisar la calle. Como restos almoha­
del Triunfo en la que se de . de la segunda mitad del siglo XII, quedan las
aprecia una de las
imi rallas, la Puerta del León, la bóveda de la
fachadas de la Catedral.
ANDALVÓARutaOSevilla ciudad

E l, “ T r a t a d o ” d e
A je d r e z (sobreestás
líneas) y otras destacadas
obras de Alfonso X el Sabio
fueron en gran parte
redactadas en el palacio
conocido como Cuarto del
Caracol.
liosa arquería en el Patío de Yeso. Además, el llamado “Pa­
E l P a b e lló n d e
tío del Crucero”, un jardín que fue reformado por Alfonso X,
C a r l o s V (izquierda,
Alfonso X construyó un palacio gótico, el conocido como
junto a estas líneas) fie
“Cuarto del Caracol”, cuyos restos se encuentran en lo qiil
edificado en el año 1543 y
hoy se llama baños de María de Padilla, bajo el patio del
combina elementos
Su INDISCUTIBLE Crucero (se convirtió en sótano tras el terremoto de 1755, pues mudejares y renacentistas.
HUELLA ISLÁMICA, antes era un jardín de dos plantas) y en los llamados salonvi Estos mismos estilos se
su complejidad. artística y de Carlos V. Este palacio cristiano fue también muy afectado aúnan en el Patio de las
su destacada tradición por el terremoto. Tenía una disposición muy original en U para Doncellas (izquierda, al
histórica y literaria, lado, y arriba). Se trata de
enlazar con el patio del Crucero y con la parte musulmana
convierten al Alcázar en un una obra mudéjar, del
Aquí se encontraba el scriptorium alfonsí, donde se redaclJ
conjunto sin parangón, en siglo XIV, con añadidos
el que se funden los estilos buena parte de las Cantigas de Santa María, del Tratado di
posteriores, como las
gótico, renacimiento y Ajedrez y se elaboró, ya con Alfonso XI, la Crónica Troyana,
columnas y la galería alta.
barroco. que calentó la imaginación del futuro Pedro I, el cual, mientra»
(Hundo nazarí. Se accede por la almohade Puerta del León y ,
no estuvo terminado su palacio mudéjar, prefirió vivir en ij
E l A lc á z a r de lilis pasar el Patio de la Montería -espacio que separaba la ciu­ E l RETABLO de la
almohade Palacio de Yeso, mientras las infantas habitaban en
SEVILLA, formado por un dad del palacio- se llega al Patío del León, donde se ve la
el Cuarto del Caracol, llamado así por las cuatro escaleras da “Virgen de los Marineros”
conjunto de palacios, consta Impresionante fachada del palacio de Pedro el Cruel, levanta­ (abajo) se conserva en el
de regias estancias y de caracol situadas en las cuatro esquinas de la U.
da en 1364, aunque sería ampliada en los siglos X V I y X V II. En Salón de los Almirantes del
bellasjardines, que ocupan Pero el conjunto principal de lo que hoy vemos corresponde u
el segundo cuerpo de esta fachada dos detalles: una inscrip­ Alcázar. Según cuenta la
un vasto solar amurallado la obra cumbre del mudéjar, el llamado palacio del Rey don tradición, la figura que se
ción gótica que recuerda al autor, y otra en caracteres cúfi­
en el sur del Casco Pedro, un magnífico delirio arquitectónic, que combina la fim sitúa a la derecha de los
cos que repiten una alabanza a Alá. Moros y cristianos eran
pies de la Virgen
mocos y cristianos. El conjunto combina la piedra cristiana, los
respresenta a Cristóbal
iiiuiii iques granadinos y el alero de carpintería toledana.
Colón.
En li:rno al Patío de las Doncellas -con un maravilloso zóca­
lo de azulejos del siglo X V I - se desarrollaba la vida
nllrial de palacio (la galería superior se añadió en
I53ó). Aquí se encuentran el Salón del Techo
(le Carlos V, con un extraordinario arte-
Ktinado renacentista; las habitaciones de
Muría Padilla y el magnífico Salón de
Embajadores. En el arco de acceso, el
lema musulmán: “Solo Alá es vencedor”.
Hincón exquisito resulta el Patío de las
Mu niceas, centro de la vida íntima de pala­
cio Sus columnas proceden de la Madinat
ul / abra cordobesa. Recibe este nombre por
lie. eabecitas de sus capiteles. La escalera,
di* l.i época de Carlos V, con bellos azulejos
A n d a lu c ía /? u /a llS e v i//íi ciudad

D O S SALONES destacan
en el palacio de Don Pedro
(arriba). E l del Techo de
■ S a b o r j u d ío E l b a r r io d e
Carlos V, que incluye un
extraordinario artesanado Junto a los Reales Alcázares se abre el laberin­ S a n ta C ru z, antigua
renacentista, y el magnífico to del barrio de Santa Cruz, uno de los barrios judería de la. ciudad, es
Salón de Embajadores, más emblemáticos de Sevilla, donde la tra­ uno de los más
antes llamado Salón de la dición situó siempre la Judería. Con calles de emblemáticos. Y desde su
Media Naranja. mili .1 llura tal que se puede abarcar con los brazos extendi- reforma a principios del
iIh’i I Lindo a la recoleta plaza de doña Elvira se encuentra el siglo xx, una de las zonas
A lr e d e d o r d e l turísticas más atractivas.
Hoipital de los Venerables, edificio barroco, con patio, fres­
PATIO de las Muñecas
' (Wdi i uan Valdés en la iglesia y una hermosa azulejería en la
(junto a estas líneas), de
tur! ¡sli Y luego, uno puede perderse por el callejón del
frágil arquitectura, se
A|Uft, pegado a la muralla del Alcázar, o aspirar el sabor en la
desarrollaba toda la vida
oficial del palacio de Don "He de la Pimienta o acercarse a la encantadora plaza de
Pedro. Sus arcos se apoyan Htlltft Cruz , con su hermosa cruz ¿
en columnas de mármol y jllr da nombre al barrio,
capiteles traídos de jni* guarda el misterio
Córdoba. La galería I" lunilla de M urillo o L a c r u z d e la
superior se añadió en el IflWeilia de la judía CERRAJERÍA, obra
año 1539. Niihiiii.i. Se puede luogi maestra de la forja
áL visitar la iglesia sevillana, está ubicada en
la plaza Santa Cruz.

P o r e l ca l le jó n
DEL A G UA discurría el
acueducto de los Caños de
E n EL PALACIO DEL flamencos, franceses y madrileños de los siglos XVII y XVIII, Carmona, que abastecía el
R ey D o n Pedro En el Salón de los Almirantes se conserva el retablo de la Alcázar.
(sobres estas líneas, el Virgen de los Marineros. Una tradición asegura que la figu
acceso, y a la derecha) se
ra derecha a los pies de la Virgen, representa a Cristóbal Co<
puede contemplar toda la L a ig l e s i a d e S a n
lón. El oratorio de los Reyes Católicos guarda un hermoso Bartolom é
suntuosidad del arte árabe.
retablo de Niculoso de Pisa (1504). En los magníficos jardines (izquierda), construida en
Se edificó en 1364, aunque
jiie ampliado en distintas destaca el Pabellón de Carlos V, realizado por Juan Hernán­ estilo neoclásico, fue
ocasiones a lo largo de las dez en el siglo XVI, y la bellísima puerta de Marchena, trasla proyectada por José
A n d a i XJCbiRutaQ Sevilla ciudad

* 5 *

E l, PALACIO DE

LAS CALLES de Santa Pl LATOS es la casa


Cruz (arriba y derecha) se nobiliaria más bella
caracterizfln por ser muy de Andalucía.
estrechas. L a ubicación de Construida entre los
Santa Cruz con una Virgen
este barrio junto al Alcázar siglos X V y XVI,
Niño Jesús de Jerónimo H(
sirvió de protección contra destaca su patio
nández en el altar mayor. Y lu espacioso y sereno
las matanzas de judíos.
Entre 1912 y 1920 la go, para descansar, se podi principal Junto a esta
Comisaría de Turismo lo tomar un lino en “Abades”, I magnífica mansión se
habilitó como un atractivo Abades, 13, taberna con patio incluido. En la misma calle ( encuentra el convento de
turístico muy genuino. encuentra la Casa de Pinelo o de Abades, construida en lt| San Leandro (izquierda).
primer tercio del siglo XVI. Está rematada por una preriun
arquería con columnas y con balaustrada calada de estilo gñlf
co. Tiene dos patios, uno de refinado gusto plateresco. La nú)
tiene hermosos artesonados y zócalos de azulejos.
Cruzando la calle Santa María la Blanca saltamos, sin solución
de continuidad, a otro de los barrios más populares de Sevllln,
el de San Bartolomé, tan laberíntico y judío como el de ,Sm|i I», pura toparse, de pronto, con otro de los extraordinarios con­
ta Cruz, pero quizás más auténtico, sin tanto “e x t r a n j e r o " jugtin juntos de Sevilla.
do a ensimismarse. En la misma calle de Santa María lt
■ L a “J e r u s a l é n ” s e v i l l a n a
Blanca está la iglesia también barroca de su mismo noniluu,
donde se puede admirar la Santa Cena de Murillo. fin In calle de San Esteban se llega al templo del titular, edi-
Plafón de Irlo mudéjar de finales del XIV, en donde llaman la atención
Luego es delicioso perderse por Céspedes, San Bartolomé,
AZULEJOS con la imagen kw mtesonados y el retablo mayor de Zurbarán. Aquí se vene-
la plaza de las Mercaderías, colarse en los p a t i o s , como luí
de una Virgen que decora II In escultura de finales del XVI o principios del XVII de Nues-
de la calle del Vidrio o en los corrales del Cristo del Buen VI»
la fachada de la iglesia
(Wi Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje, nombre que le
parroquial de San
La plaza de las Crucesforma parte del tmihilD illenin los viajeros que abandonaban la ciudad por la desapa-
Bartolomé, que fue en otro
tiempo una sinagoga. por el que el anduvo el mítico Don Juan. turlda IVerta de Carmona. Poco más adelante se llega a la reco-
h in plaza de Pilatos, donde está el magnífico palacio de Píla­
lo*, propiedad de la Casa de Medinaceli. El nombre tiene su
hiii1: dice la leyenda que el palacio es una copia del pretorio
IB PUatos en Jerusalén. Tal vez fue como se lo imaginó uno
ile sus constructores, don Fadrique Enríquez de Rivera, primer L a d e c o r a c ió n
miuqucs de Tarifa, cuando estuvo enjerusalén “4 días de Agos- MUDÉJAR, los elementos
lu de Ti 19”, tal como se lee en la portada renacentista de már- góticos y los mármoles
llllll, labrada en Genova por Antonio María de Aprile en 1533.
fcsi como fuere, de aquí parte el famoso via crucis sevillano, Pilatos responden a los
gustos dominantes en las
llm llega hasta la Cruz del Campo, un recorrido que, según
primeras décadas del si­
LO S NUMEROSOS ■ Irmlición piadosa, tiene la misma distancia que recorrió Cris-
glo xvi. Sobre estas líneas,
BARES, bodegas, n pul re el citado pretorio de Jerusalén y el monte Gólgota.
una puerta con decoración
colmados, restaurantes y 11 p a la c io se inició en el siglo XV y se continuó en el siglo
mudéjar y ornamentos de
tablaos animan a todas iiHiilriilc. Es maravilloso el patio mudéjar, con bustos romanos estuco. Arriba, uno de los
hnrm fitt/i 7nnn
ANDALVCÍARutaftSevilla ciudad

ENTRADA al convento de
San Leandro (arriba), que
alberga un retablo de los
SantosJuanes, de Martínez magnífica la escalinata. Artesonados, zócalos de azulejos, M í a , fundada en 1670 y que ofrece unas tapas magníficas. La E l p a la c io d e l a s
Montañés.
habitación pintada por Francisco Pacheco, preciosa capilla nillc y el palacio de las Dueñas están al lado. Pertenece hoy D u eñ a s, que en la
estatuas de Roma e Itálica en el jardín, hacen de este n Iti ( asa de Alba. Fue construido a partir del siglo XV y en él actualidad pertenece a la
LAS OBRAS que atesora un lugar de ensueño. « combinan el mudéjar, el gótico y el estilo renacentista. Al Casa de A lia, fite edificado
el palacio de Hiatos Es propiedad privada. Junto al palacio está el convento d( mttrgcn de la magnífica colección de arte que atesora, destacan en el siglo X V con la
(arriba, derecha, algunas San Leandro -las deliciosas yemas de las monjas son jnstd combinación de elementos
« 1 capilla, sus salones con artesonados y el bellísimo patio
de ellas) conforman una mente famosas-, que tiene en su entrada la famosa Pila di mudejares, góticos y
mudejar, el mismo que recordaba Antonio Machado en sus
renacentistas. Arriba, la
Pato y que guarda en su interior un retablo de los Santos jui (Utilosos versos: “M i in fancia son recuerdos de un p a tio de Sevilla / y
de incalculable valor. puerta de acceso y una
nes de Martínez Montañés, y, al lado, el templo neoel '«(huerto claro, donde m ad ura el limonero... Los padres del poeta
panorámica de losjardines.
co de San Ildefonso. (dibujaban para los Alba. Cerca del palacio de las Dueñas está
f| convento del Espíritu Santo, con valiosos cuadros de Juan del
■ E l c o r a z ó n d e l a M o r e r ía 1 tintillo. Desde aquí, por la calle Regina, se llega a la plaza de
Cuando Fernando III conquistó la ciudad, situó la morería i>|| la Encamación, con la iglesia de la Anun­
el centro de la ciudad, en torno a las iglesias de El Salvacli if, ciación, con esculturas de Montañés y la
San Pedro, Santa Catalina y San Ildefonso. Virgen D oloroso del Valle, atribuida a Juan
Detrás del palacio, en la calle Santiago, está el Corral del Culi de Mesa. En la cripta está el Panteón
de, y en un extremo de la calle, en la plaza de los Terceros, cnU de Sevillanos Ilustres, donde se
Los ARTESONADOS la iglesia de Santa Catalina. Esta iglesia mudéjar fue nuil encuentran sepultados Arias Monta­
mudejares con que cuenta truida en el siglo XIV sobre una mezquita, de la que se coi wat no y Gustavo Adolfo Bécquer, entre
el palacio son obras de arte van el bellísimo mihrab, en la capilla de la Exaltación, y i<l otros. De aquí se llega al palacio de “ E l R in c o n c il l o ” ,
de exquisita filigrana. alminar. En 1929 se colocó la fachada de la iglesia de Sanll la condesa de Lebrija. inaugurada en 1670, es la
Lucía. El artesonado es del siglo XVI. Es admirable el barrí icli Muy cerca está uno de los centros taberna más antigua de
E sta tu a sy bustos de su capilla Sacramental. neurálgicos de Sevilla, La Campana Sevilla. Está situada en la
romanos y renacentistas La calle Apodaca nos conduce a los Antiguos Juzgados, Imj y la bulliciosa plaza del duque de calle Gerona y sime m as
adornan los rincones del sede de la Hemeroteca y archivos de Sevilla. Frente a este rill tapas excelentes.
de San
patio mudéjar. ficio, la entrañable Posada del Lucero. Al lado, en la plaza de Sun
Pedro, se alza la iglesia de San Pedro, gótico mudéjar ihf L a ig le s ia d e S an
siglo XIV, que guarda el Cristo de Burgos. 1111 Nazarení PEDRO (junto a estas
de Felipe de Ribas \ varios cuadros de gran valor, culi líneas) fue edificada en el
ellos un Zurbarán. Aquí fue bautizado el pintor Ve siglo X IV en estilo gótico-
que/, el 8 de junio de 1.199. Muy cerca, en la mil mudéjar. Suportada,
María Coronel, está ti convento de Santa Inés, i| flanqueada por una torre-
mismo estilo aunque con portada barroca, consif campanario, es obra de
en el coro el cuerpo momificado de María Col Diego López Bueno. En su
interior pueden admirarse
nel, requerida de amores por Pedro el Cruel, i ¡ti
el “Cristo” de Burgos, un
bién aquí está el órgano que popularizara B écq ll
“Nazareno ” de Felipe é
en su cuento M aese Pérez el Organista. Ribes. En esta iglesia fue
Al lado, en la calle Gerona, 42, es también o bautizado el genial pintor
________ VI 1„
ANDAlXJCÍARutaOSevilla ciudad

3 nMMCIl

L a ig le s ia d e l a
A n u n c ia c ió n (a la
derecha y sobre estas líneas)
terminó de construirse en de la cofradía del Silencio, con su Nazareno del x v i i . Al ludí) Alfalfa -aquí se ubicaba el foro L a p la z a d e S an
1579 según un proyecto de
de La Campana arranca la famosísima calle comercial di dimano-; todos los domingos se
Hernán R uiz II. Custodia F ra n c is c o (arriba, un
Sierpes. De esta calle sale la dejovellanos, donde se encurtí (Huilla un curioso y vistoso merca­ detalle de la misma)
la Virgen del Valle, una
imagen de principios del tra una de las joyas del barroco sevillano, la capilla de do de animales. cuenta con una larga y rica
siglo x v ii atribuida a Juan José, declarada Monumento Histérico-Artístico. Volvie Regresando a la plaza de El Salva- historia. E n el transcurso
de Mesa. hacia atrás, cruzando la calle Sierpes y siguiendo por día, por la calle Manuel Cortina se del siglo x v i fue la más
Sagasta, se llega enseguida la plaza de El Salva­ p u e d e acceder a la de Francisco
representativa de la ciudad,
dor, presidida por su conjunto monumental for­ y a lo largo de toda la
llmna, donde está el monumento
mado por el hospital de San Juan de Dios, la Edad Media fue escenario
a Cervantes, precisamente donde
de torneos, ejecuciones
estatua de Martínez Montañés y, especialmen­ Mtiil ni el solar de la cárcel en el que
públicas y corridas de toros.
te, por la monumental iglesia de El Salvador. el escritor estuvo preso en 1579. Y ya de aquí se accede a otro Más tarde, la Inquisición
En esta iglesia se levantó la mezquita mayor de de los grandes monumentos sevillanos: el Ayuntamiento.
Sevilla hasta que los almohades la trasladaron en cabo sus temidas
el siglo XII al lugar donde ahora está la Catedral. i La j o y a d e l p la te r e s c o ejecuciones y autos de fe.
Antes fue un templo visigodo. De lo musul­ He ordenó su construcción el año 1527. Diego de Riaño realizó
mán tan sólo queda el arranque del almi­ Id lia z a y dirigió la obra entre ese año y 1534. A él se debe el E l A y u n t a m ie n t o
nar y parte del patio de abluciones. El con­ Monumento u jm i edificio plateresco, uno de los más importan-
C N liiio rd in a rio (a pie de página), además
E l H o s p it a l d e junto actual es barroco. En el interior guarda Martínez MonluiM as de España. Siguieron las obras artistas tan prestigiosos como de ser uno de los grandes
S a n J u a n d e D io s importantes obras, como el Crucificado del |uan Sánchez, Hernán Ruiz y el italiano Benvenuto Tortie- monumentos sevillanos, es
(bajo estas líneas) fue Amor o el Nazareno de Pasión, de Martínez Montañés. uno de los más importantes
II», a u t o r de la capilla. Las obras del XVI terminaron en 1573,
edificado a finales del siglo Independiente de la monumentalidad de El Salvador, esta pin rttliupie se hicieron importantes ampliaciones en el siglo XIX.
x v iy redecorado afilíales España. Diseñado por
za también es uno de los lugares de encuentro, más animadl En su interior destaca la gran escalera, la
del x v iii con yeserías rococó Diego de Riaño, se
de toda Sevilla. Bajo y fuera de los soportales se congregi
y zócalos de azulejos. La concluyó en 1573, aunque
iglesia mudéjar de Santa muchas tapas, muchos vinos, muchas cañas y muchísima gal
el edificio fue ampliado en
Catalina (al lado), se te, especialmente en horas en que se libra en la universidad
^ el siglo xix.
construyó sobre una en el trabajo.
antigua mezquita, de la u . Desde aquí, por la calle Alt*
que se conservan el mihrab 1 1 cería, se llega enseguida n |fl
y el alminar. W S también popular P Plaza
liS i di< ||
ANDALVCÍARutaBSevilla ciudad

L a P u e rta d e l a E n l a b a s ílic a d e
M acaren a em la l a M a ca re n a se
entrada de los reyes que concentra la devoción del
visitaban la ciudad. E l sala de Colón y la sala capitular, con su bóveda plana. (¡uuJ pueblo sevillano por la
I i tin.li<i patios, con la iglesia en uno de ellos. Fue donación de la
arco, renovado en el siglo da una importante colección de pintura, con obras, entre otrnI| Semana Santa y por la
I i omli'sa de Molares, doña Catalina de Riviera, en el 1500, y lo
XIX, es hoy el marco Virgen que ha cedido su
de Valdés Leal y Zurbarán. Ante el Ayuntamiento se abrí1It I lllliió don Fadrique Enríquez de Riviera en 1546. La iglesia
triunfal para la Virgen de nombre a todo un barrio,
Plaza Nueva, uno de los centros neurálgicos de Sevilla. I Hirrcsponde a la traza que hizo Hernán Ruiz en 1560.
la Esperanza el Viernes uno de los más populares
Santo (arriba, derecha). I Ileude aquí merece la pena dar un paseo contemplando el
de la urbe.
■ L a M a c a r e n a , u n b a r r io I Mlerior de las murallas, para entrar de nuevo en La Macarena
U n a ESTATUA ecuestre d e m e z q u it a s |ilir la calle Hiniesta y ascender por la de San Hermenegildo
del rey Femando II I el Punto y aparte en este recorrido sevillano I IniHia la iglesia de San Julián, obra gótico-mudéjar del si-
Santo, patrón de la ciudad, merece el barrio de la Macarena, qiil I gil) XIV. Las ocho lámparas de plata que cuelgan del presbite-
preside la Plaza Nueva, conserva el mayor conjunto de almififiíl I mi son de los siglos XVI y XVII. La talla gótica de la Virgen de
uno de los más destarados
musulmanes de Sevilla. Es el hermoso contrapunto a la elevo Iu Hiniesta es una reproducción de la desaparecida en 1932. Se
centros neurálgicos de la
ción a esa Virgen que da nombre al barrio y a todo un seollf I venri a también una magnífica Inmaculada esculpida por Alón-
urbe y donde se encuentra
sevillano de la Semana Santa. I ¡ti ( ímo hacia 1633.
el Ayuntamiento.
La basílica de la Macarena es una obra moderna, de líl-HJ, 11 pasaje Mallol nos abre paso hasta el convento de Santa
obra del arquitecto Aurelio Gómez Millán. La imagen es il« Piula. Su interior nos depara una sorpresa. Tras cruzar su com­
autor desconocido, pero se relaciona con la obra de Luisa lio! I |nl«, en el espacio ajardinado aparece la portada de su iglesia,
dán, “la Roldana”, que la realizaría en la segunda mitad del juyii i estilo de los Reyes Católicos. Fue terminada a prin-
siglo X V II. Su procesión en la madrugada del Viernes Santo vil I i Ipil is d e l siglo XVI y en ella destaca la deliciosa azulejería rena-
precedida por el Misterio de la Sentencia, acompañado poi iu i mili:.i . En ella intervinieron Pedro Millán y Francisco Niculo-
Centuria de los “Armaos”. Es una de las más sobrecogedoras de I i: 1,1 rtesonado que cubre el templo fue realizado por López
la Semana Santa española. I ti» Armas en el siglo XVII. Guarda esculturas de Martínez Mon­
Pegada a la basílica de la Macarena está la iglesia de San Gil I iiilli1,s. El Cristo del Coral es del siglo XV. En el interior hay un
-donde estuvo siempre guardada la imagen de la Virgen' que museo. Tiene faina también la re­
fue una mezquita, transformada en iglesia en el siglo Xlll,,Su postería de las monjas.
torre fue el alminar y también conserva restos árabes en lll Muy cerca, en la plazuela
capilla del Sagrario. de Santa Inés, nos sor­
Pegada a la basílica está también la Puerta de la Macareno, prende un aire de Giralda, L as m u ra llas,
que es del siglo X V III. Desde este lugar arranca el tramo inijiln es la torre de San Mar­ almorávides, de la primera
conservado de las murallas sevillanas. Lo más antiguo es di cos, bellísimo alminar de la mitad del siglo X ll, fueron
época romana. Fue reparada por A bd al-Rahman II trun | | mezquita almohade que se posteriormente ampliadas y
invasión de los normandos, que arrasaron una dudad entune* levantaba donde hoy está reforzadas. E l tramo que se
muy indefensa. Más tarde fue de nuevo acondicionada por lili conserva abarca desde la
'V l j |
almorávides en la primera mitad del siglo X II (hay quien nuil desaparecida Puerta de
gura que toda la obra es de esta época). Es de hormigón, m i Córdoba, adosada a la
iglesia de San
una galería abovedada en su interior.
Hermenegildo, hasta la
Justo enfrente de la muralla -saliendo, lógicamente, de lili
Puerta de la Macarena, y
límites del barrio, se encuentra el Hospital de la Sangre fl cuenta con siete torrreones
de las Cinco Llagas, sede en 1992 del Parlamento AmlM cuadrados y una torre
ANDALVCÍARutaBSevilla ciudad
I

E l H o s p ita l d e la s la iglesia. Es, sin duda, rl


Iglesia Omnium Sanctomm. Es un templo de Dos IGLESIAS
C i n c o L u g a s o de más bello después de In
llnnles del siglo XIII o principios del XIV. Su destacables en el barrio de
la Sangre (arriba) es una Giralda, con la peculinll»
de las joyas con que cuenta torre ha sido identificada como el alminar de la Magdalena son San
dad de que conserva unni
el manierismo español. Fue olni mezquita, que ocuparía el espacio de la
azulejos del siglo XII, lu í “Omnium Sanctorum”
iniciado por Fadrique urinal iglesia, aunque también se ha considera­
son los más antiguos de In (sobre estas líneas). La
Enríquez de Riviera y su do una torre mudéjar. En cualquier caso, en su
ciudad. El templo cristiano primera está realizada en
iglesia se construyó en decoración sigue de cerca a la Giralda. Lógica-
1560 según una traza de es del siglo XIV. Tiene una el más puro estilo barroco y
incnie, los cuerpos de campanas son muy pos­
Hernán R uiz hermosa portada gótica. la segunda se inició a
teriores a la construcción del templo gótico. Frente a la cabe­
En el interior destaca ni finales del siglo xill.
cera del templo se encuentra el palacio de los marqueses de
artesonado morisco. La capilla de los Servitas, adosada a E spad a ña d e la
Algaba, que empezó a construirse en el siglo XV.
esta iglesia, está presidida por una Piedad realizada en 17,1(1 IGLESIA del convento de
por José Montes de Oca. Santa Isabel, diseñada por
■ A lR E DE MERCADILLOS
Junto a San Marcos está el convento de Santa Isabel. Su Iglú Alonso de Vandelvira en
A un paso de Omnium Sanctorum se encuentra la Feria, una de
sia fue diseñada por Vandelvira en 1602. Guarda un hemíono 1602. E n su interior puede
lo» calles con mas sabor de Sevilla. El nombre le viene del mer­ contemplarse el
retablo de Martínez Montañés y el Crucificado de la Misrri
cado que, desde hace siglos se viene celebrando los jueves. “Crucificado de la
cordia de Juan de Mesa, realizado en 1622.
Aquí se reúnen desde tenderetes variopintos hasta las antigiie- Misericordia", obra de
Desde aquí, por la calle de San Luis, nos acercaremos haslu la
lltldcs. Esta calle, que se inicia en Resolana, termina en San
iglesia de San Luis, antiguo noviciado de los Jesoilu»,
jtlliu ile la Palma, junto a la iglesia mudéjar que da nombre a
realizado en un barroco maravillosamente recargado,
|!ilu ultima calle y pasa por la plaza de los Carros o de Mon Martínez
E l c o n v e n to d e dentro del más puro estilo jesuítico. Hoy está desacralí/ti Montañés.
M ún, donde está la iglesia del convento de Dominicos y
S a n t a P A U U (arriba) da y pertenece a la Diputación Provincial. Al Indo
In Capilla de Montesión, con una bella talla de la Vir­
fiie fundado a finales del justo se encuentra la iglesia de Santa Marina,
siglo XVpor Ana de gen del Rosario, del siglo XVI.
otra iglesia levantada en los siglos XIII y XIV
Santillán y Guzjnán, I uní paralela a la Feria, en dirección al Guadal­
sobre una mezquita, de la que
que obtuvo quivir, se encuentra la Alameda de Hércules. J?
conserva su alminar y, en el
autorización del Papa líl'll en el siglo XVI una zona pantanosa, cuando |
interior, unas deliciosas cu-
Sixto IVpara crear un rl conde de Barajas decidió urbanizarla en 1574 ■
monasterio en una de pulitas moriscas.
itmvirtiéndose durante el final del Renaci­
las casas de su Desde aquí, por la calle San
miento y el Barroco en uno de los paseos
propiedad. Luis y tomando la calle
llilis elegantes de la ciudad. Cuatro colum-
Arrayán, se llega a la
Hiin, dos a cada lado de este espacio, marcan

«un limites. Las que están coronadas por Julio

I '(•mu y Hércules proceden del


N ip lo rom ano de la calle *
Mili moles. Las otras dos son í.
•le I.' época en que se concibió 11
rl paseo. Actualmente, por
ó linche es un lugar de am-
A n d a l u c í a /? u laQ Sevilla ciudad

U n popu lar E l P a l a c io d e

MERCADO que se celebra Sa n ta C o lo m a

losjueces desde hace siglos (sobre estas líneas) está


(derecha) ha dado nombre M as :¡elante, en una coqueta plaza, la iglesia de San Loren- ubicado en la calle Santa
por la mañana, un delicioso mercadillo, con sus antigüedndi'l,
a una de las calles lu, (un magníficas joyas en su interior. Pero los sevillanos se Clara. Arriba, a la
Bajando por la calle Calatrava se llega al convento de Sntl
sevillanas con mayor izquierda, Las postrimerías
Clemente, hoy dedicado fundamentalmente a exposiciouoiii A ren ni hasta aquí para contemplar, en el lateral derecho, ado-
tradición: la Feria. Junto a de Fernando III, cuadro de
Fue fundado en el siglo XIII, pero nada queda de lo medieval. itidii, el templo de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder,
ella está la Alameda de Virgilio Mattoni, que se
Su iglesia tiene un extraordinario artesonado mudéjar de! l|> lAflor de la madrugada del Vieres Santo y joya realizada por
Hércules (arriba, su conserva en el Museo de
glo XVI. Su espléndido retablo mayor es de Felipe de Ribas, del Juitn de Messa en 1620. Bellas Artes.
entrada).
XVII y los frescos que decoran estas iglesia son de Valdés I.('al. líii I calle Spínola, con el barroco convento de Santa
En este templo está enterrada la reina doña María de Porlugu!, Rosalía, llegamos a la plaza de la Gavi-
mujer de Alfonso XI y madre de Pedro el Cruel. tlln, con la estatua de Daoiz. Es uno
Muy-cerca, en la calle Santa Clara, está el convento que da ili Ir rincones de ambiente joven. Y,
nombre a la calle. Tras la puerta gótica que perteneció a 1nuil ¡Millo a ella, la de la Concordia, con la
gua Universidad sevillana se encuentra la torre de Don Igles de San Hermenegildo, que
Fadrique, llamada así porque la mandó construir el inliuill fui' jesuíta, luego parlamento andaluz y
don Fadrique, hijo de Fernando III el Santo - y que mandara diluía Oficina de Turismo. Es un her-
matar su hermano Alfonso X -, según una inscripción que hay Hiusc difirió barroco de planta elíptica

en su puerta. Es lo único que queda de su palacio. Las venia i i típula ovoide.


Im ag en d e S a n ta ñas del primer cuerpo son románicas y las del superior gólii a»
CLARA en el convento La iglesia del convento es de estilo gótico-mudéjar.. En Mil ■ S e v illa s e ñ o r ia l

del mismo nombre. Abajo, retablos laterales intervino Martínez Montañés. En el nímieni I)ml< aquí podemos descender por la calle Baños -q u e alu- L a ig le s ia d e L a
otro convento cercano, el de 21 de esta calle se puede contemplar la portada del palmiii ili1 ii los Baños de la Reina M ora- hasta la M a g d a le n a (arriba)
San Clemente. Fue de Santa Coloma. En la esquina con Santa Ana, el convenid •Wliiiial calle de San Vicente, con her­ es un bella ejemplo del
fiindado en el siglo XIII y , niosas casonas. Pasaremos por la plaza de barroco sevillano. Fue
de esta advocación, con otro retablo de
en la actualidad, se dedica realizada por Leonardo de
Martínez Montañés. ll'tTsa Enrique/ “La Loca del Sacramento”
a exposiciones. Figueroa en 1691 y
pulule hay un crucero copia de otro
contiene destacadas obras
ifliiii mtista que está en la iglesia de
artísticas, como la
Nuil Vicente. Y después, tras la calle
“Virgen é l Amparo”.
Alfonso XII, se llega a la plaza del
M u ie o , presidida por la estatua de E l m u seo d e
Muidlo y por el Museo de Bellas B e lla s A rte s se ha
Arle que originalmente fue con- convertido en una
VPnlo de la Merced. Lo fundó Fer- importante pinacoteca, que
IIHIlilo III, pero el edificio actual exhibe obras de Herrera el
Viejo, Pacheco, MuriUo,
W un bello ejemplo clasicista del
S m lla ju a n del Castillo,
La to rre de D on ligio X V II. Tiene una preciosa
Juan Valdés Leal, Bécquer
F a b r iq u e (derecha) 1ii llalla atribuida a Lorenzo Fernández de
o Zurbarán, entre otros
recibe este nombre porque fgleia is. La cúpula de la capilla fue muchos. A la izquierda,
jhe el infante don Ululada al fresco por Espinal, “San Jerónimo penitente”,
Fabrique, hijo de Femando hie destinado a Museo de Bellas una escultura de Pedro
I I I m iien ordenó su
A n d a i.u c ía /? tiIa f l S e villa ciudad
L a p la n ta o v a l de
E l b a r r io d e E l
¡aplaza, inscrita en una
ARENAL (derecha) acoge manzana de casas, es el
la Plaza de Toros de resultado de su
Sevilla, famosa no sólo por construcción en diferentes
su valor arquitectónico, fases a lo largo de más de
sino también porque en ella un siglo. Cuando no hay
los toreros confirman su corrida, puede visitarse
valía. En la zana accediendo par el paseo de
principal, bajo los tendidos, Colón.
se halla el Museo Taurino.

barroco gozoso, realizado por Leonardo de Figueroa en 1691.


con obras de conventos desamortizados. Recogió obras de ]'#> Guarda magníficas joyas, como la Virgen del Amparo y la
checo, Juan del Castillo, Alonso Vázquez, Roelas, Herrera H (le las Fiebres, ambas del xvi, el Cristo del Calvario, de
Viejo, y el Retrato deJorge Manuel, hijo de El Greco, única obn Francisco de Ocampo, es de 1611 y el el Cristo del Descen­
de este pintor en Sevilla. Zurbarán, Murillo,Juan Valdés Lenl,
dimiento de la segunda mitad del XVII. Entre las pinturas que
Béc.quer, Sorolla y otros muchos, hacen de esta pinacoteca la conserva destacan las de Zurbarán, en la Capilla Sacramen-
segunda de España, después del Museo del Prado. tttl, y las de Valdés Leal, en la capilla de la Quinta Angus-
Muy cerca, acercándonos por Bailén hasta la calle del Calva tla. La capilla de Montserrat se encuentra junto a la iglesia.
rio, nos encontramos con otro gran monumento barroco, lu Su hermandad guarda el Crucificado de la Conversión del
iglesia de la Magdalena. Se trata del antiguo convento bciir Buen Ladrón, de Juan de Mesa. La Dolorosa de Montserrat es
dictino de San Pablo, donde Fray Bartolomé de las Casas |il(
obra conjunta de Juan Martínez Montañés, Guerrero y Mesa.
consagrado Obispo de Chiapas en 1544. Ia realizaron en 1608. L a P la z a de
Las partes más antiguas se conservan en el ábside y en la caph Ilesde aquí, la calle Mateo Alemán nos lleva a Carlos Cañal y a TOROS, construida en el
lia del Dulce Nombre de Jesús. Pero el conjunto es de un lu iglesia también barroca de San Buenaventura, con yeserías siglo xvill y restaurada a
diseñadas por Francisco Herrera “el Viejo” y con la Inmacula­ mediados del xix, ha sido
da conocida como “La Sevillana”. Frente a la iglesia, el famoso testigo directo de algunas
de las faenas más
Ilorno de San Buenaventura. Y, en la calle Zaragoza, se pue­
destacadas del toreo.
de hacer un merecido alto, en esta zona de tapeo, para gozar de
b magníficas tapas del Casablanca. Entre las mejores de Sevilla.
E l T e a tro d e L a Lo duro es encontrar sitio en hora punta. LA ESCULTURA al
M a e s tra n z a (en k s compositor austríaco
tres imágenes superiores) Mozart está ubicada en el
■ Po r e l A r e n a l
está dedicado a paseo de Colón, junto
Callejeando y tapeando, a pocos vinos se encuentra la calle
representaciones artísticas a las aguas del
y a acontecimientos Adriano, el paseo de Colón, el Guadalquivir y nada menos que Guadalquivir.
culturales de primera lu Real Maestranza de Caballería de Sevilla, este mágico
magnitud. Como otros lugar donde los maestros sienten un escalofrío cuando “escu-
edificios construidos para i lian” su silencio, o rompen a llorar de emoción cuando se les
la Expo 92, su estilo es libre la Puerta del Principe. Construida en el siglo XVIII y res­
austero y funcional, taurada a mediados del siglo siguiente, sobre su albero -que,
peculiarmente, es irregular- se ha escrito una buena parte de
E l H o s p ita l d e L a
iil historia del toreo y de su leyenda. Dicen que cuando triun-
C a rid a d fuefimdado
lilba Escaramillo en su arena, José mató a Carmen la Ciga­
en 1674. La fachada de su
rrera. Cosas del romanticismo de Merimée y Bizet. Una
iglesia (derecha), adornada
Mtutua recuerda el hecho frente a la plaza. Estamos en ple­
con terracota y azulejos, es
un magnífico ejemplo del no barrio de Arenal, lugar de picaresca barroca y de la
Barroco sevillano. E l mitología de d onjuán Tenorio. No en vano éste fue el barrio
interior se organiza en (le la Mancebía, cuya mala fama lo llevó a la ruina, siendo
torno a dos patios !’«'(instruido en 1776 con un proyecto de Manuel Prudencio.
cuadrados, también (¡ullejeando por este barrio, subiendo por la calle Arfe, encon-
ANDALUCÍA/?utoIlSeví7/a ciudad

L a T o rre d e l
O ró, en el paseo de
Colón, es uno de los
símbolos de la ciudad.
Construida por los
almohades, ha sido prisión,
capilla y oficina de
Correos; hoy acoge un
museo marítimo.

traremos el Arco del Postigo y, a un paso, la Casa de Id


Moneda -hoy dedicada a exposiciones- y el Hospital de Iu dentro de la arquitectura indus-
Caridad, con valiosas pinturas de Valdés Leal. Está asociado
m ^ obras Ignacio Salas
este barroco hospital a Miguel Mañara, al que una leyenda Iu
, en l72!>’ (llic desvió el río Tagare-
identifica con el origen de El burlador de Sevilla
tC; reajizand° unas canalizaciones
E l P a la c io d e S an - ”Ni un seductor Mañara / ni un Bradomín TT'WTMf subterráneas para garantizar la
TELM O (arriba) es un he sido”, escribió Machado-. Al lado se
espléndido edificio del siglo encuentra la sala de Exposiciones de en las obras Diego B o d i c k T s Í f r ^ SUCede'
io„ „ L _ . . , S 0dICJc y ^ b astían van del Borcht. En
x n i, antigua sede de k El Arenal y el Teatro de la Maestran­ j ? I k s obras estaban terminadas.
Universidad de Mareantes.
za, ya de nuevo en el paseo de Colón y '
Actualmente alberga la
prácticamente enfrente de otro de los símbo
Presidencia de la Junta de h « » * 5 ,8 5 en
los de Sevilla: la Torre del Oro.
Andalucía.
La leyenda asegura que su nombre viene del oro de América, k e con toban con nn cm » * ™ , 1 T ® P“ °.
ESTATUA de Carmen “la que se almacenaría aquí. El inspirado Gerardo Diego se acarré U modular „ . d Z Í “ ' “ E l P a b e lló n

Cigarrera” (abajo). Las más a la realidad, al escribir: “Arenal de Sevilla, / Torre del Oro. / idus tríales inglesas del s i r i o ^ V ^ construcciones m u d e j a r (abajo),
situado en la plaga de
cigarreras de la Real Azulejo a la orilla / del río moro”. Porque su nombre le viene (Ir lío por el mismo Sala en la P A / i s S^ ° exPerimenta-
Fábrica de Tabacos América, cedió en el año
los azulejos dorados que cubrían sus doce lados. Es una cous
inspiraron a M era 1972parte de sus
tracción almohade que formaba parte del sistema defensivo (Ir! « Unción de fábrica de tabacos P e"
¡iones de ambiente v ^ necesitaba ™as condi
Alcázar, como la Torre de la Plata, que se encuentra en la veri
na calle de de Santander, rodeada de edificios del siglo XVIII. Nr Artes y Costumbres
dice que en ella Fernando III recibió las llaves de la ciudad. tabaco, y de H e rn án Cortés, considerado Populares.
La Torre del Oro defendía el puente de barcas que destruyó ii como el primer fhmador europeo. La
rey santo en la conquista de Sevilla. Al otro lado del río halilii
una torre gemela. Como tantas torres árabes, su estructura n
doble, con un machón interior, de seis lados, unido al extern h
por un sistema de bóvedas. El interior sobresale, formando (i|
segundo cuerpo de la torre. El tercer cuerpo fue añadido en el
siglo xviii. La torre es la sede del Museo Marítimo.
Dejando a la derecha el puente de San Tolmo, cruzando la ave
nida de Sanjurjo, se llega a los Jardines de Cristina \ el pala
ció de San Telmo. un edificio del siglo xvn. que fue sede dé Iu
Universidad de Mareantes y, luego, de los condes de Moni
pensier, hoy alberga la Presidencia de la Junta de Andalucía.

■ U n e d ific io r e v o lu c io n a r io
Justo detrás se encuentran los jardines de San Telmo y el
gran edificio de la Universidad, que en origen era la Fábrl
ca de Tabacos -donde trabajaba Carmen “la Cigarrera! vi
I que fue, para su época, un verdadero edificio de vanguar
ANDALVCÍARutaOSevilla ciudad

El. PUENTE DF.


de 1845, fue el
T r ia n a ,
primer puente de hierro
construido en España.
Arriba, un cuadro plasma
capilla alberga la imagen del Crucificado de la Buenu
su inauguración. A l lado,
Muerte, de Juan de Mesa. Este monumento fue en su día el
rincones de este barrio.
edificio público más grande de España, después de El Escorial, ¡
Más allá, el Parque de María Luisa, el más hermoso de Sevi* I
m m u m L a ig l e s ia d e
lia y uno de los más bellos de España. En 1893, la infantil SANTA A n a de Triana
María Luisa Fernanda de Orleáns, duquesa viuda de Moni (abajo, un detalle de su
pensier, donaba a la ciudad la mitad de los jardines de San Tel fachada) fue edificada por
E l M u seo mo. En ese espacio se levantó la Exposición Iberoamericann orden de Alfonso X el
A r q u e o l ó g ic o de 1929. El Casino de la Exposición y el Teatro Lope de Sabio, agradecido porque
(derecha, y algunas Vega, al lado de la Fábrica de Tabacos, pertenecen a ese even la madre de la Virgen le
muestras, arriba), sito en to. Aníbal González levantó el conjunto historicista de la plazn curó una enfermedad
el pabellón plateresco de la ocular. Iniciada en 1276,
de España, gran espacio semicircular, de elegantes soportales,
Plaza de América, sefundó lio misterio de Sevilla, que quizás se esconda en cualquiera de fue remodelada después de
bajo los cuales, en cerámica, se cuenta la historia de las pro
con los fondos de Francisco que dos terremotos la
vincias españolas. Delicados puentes, con adornos de azuleje sus más de cien corrales, cuando empieza a rasgarse una gui-
Bruna y de las
llu ra y a desgarrarse una voz.
dañasen.
excavaciones de ría, salvan el canal que recorre lá plaza.
El mismo arquitecto construyó la plaza de América, donde se I’liiza del Altozano. A la izquierda, Santa Ana
Santiponce, en Itálica.
encuentran el Pabellón Real, el mudéjar -sede del Museo do lie Miaña, que mandara levantar Alfonso X el
Artes y Costumbres Populares- y el plateresco, sede del Sabio, en agradecimiento a que la madre de
Museo Arqueológico. Se fundó con los fondos reunidos poi la Virgen le curó una dolencia en los ojos,
Francisco Bruna en los accesos a los Reales Alcázares y de lita lal como reza una inscripción. Se inició
excavaciones de Santiponce, en Itálica. Se trasladó a este palie en 1276. Es originalmente gótica, con
llón en 1941. Hoy atesora una impresionante colección que le torre mudéjar, aunque reformada, porque
convierte en uno de los más importantes de España. lile bastante dañada por los terremotos de
1855 y por el de cuatrocientos años más tar­
■ M enta y canela de. Entre las joyas que atesora este templo;
“¡Ay, quien pudiera, m ellar en un perfume menta y canela!”, cania lu estatua medieval de Santa Ana, la Vir­
ban la “Lole y el Manuel” refiriéndose a Sevilla y Triana. 'liiu gen y el Niño. La Capilla de los
E l A lto z a n o , situado cerca y son dos mundos. Hay que ponerse delante del puenltt Marineros con la Esperanza de Tria-
en el extremo occidental del de Triana, ese de Isabel II, construido en hierro en 1845, y res liii, a la que los trianeros tienen una
puente de Triana o de pirar hondo, porque se va a pasar nada menos que al barrio de #1111) devoción, y Cristo de las Tres
Isabel II, es la plaza Triana. ¡Casi n& Nada más pasarlo, en el quiosco de Las Fin (laidas, Nazareno de finales del si­
Mayor de Triana y la glo XVI. Seguimos por la calle Betis -te-
res, un pescaíto. Y ya estamos. Al lado, la capillita del Car
puerta de entrada al friizns frente a la otra Sevilla. Guadalqui­
men, “El Mechero” y, enfrente, la plaza del Altozano y
barrio. Sus casas están vir por medio.
la estatua de Juan Belmonte, a ese que dicen que le dijo
repletas de balcones y
Valle Inclán: “Maestro, sólo le falta morir en la p kg ft”. Y que l'lri/. i del Altozano. Enfrente, San Jacinto,
galerías acristalados.
él le contestó: “Se hará lo que se pueda, dan Ramón, se hará In p u lía s y manzanilla y la capilla de la Es
Junto a estas líneas,
que se pueda...”. Se tuvo que matar él solo, porque mi trolla, con su Dolorosa, tal vez de Martínez
una de k s estatuas con
que cuenta este había Dios que matara a ese genio de la tauromaquia. Montañés, y la Parroquia de San Jacinto.
Y, por fin, a la izquierda del Altozano, calles de
An d ALVCÍARutafMSevilla ciudad

L a E x p o s ic ió n
U n iv e r s a l d e 1992
se celebró en Sevilla con
motivo del Quinte
Centenario del
Descubrimiento de
América. Totalmente
rehabilitada, la Cartuja,
eonk que Cristóbal Colón
tuvo una estrecha relación,
L a c a p il l a d e L o s
M a r i n e r o s (arriba)
recinto oficial de E xp o 92,
fite construida entre 1759 y
se convirtió en el Pabellón
1815. A su lado, detalle de
Real é l certamen. A la
la fachada de una tienda izquierda, una panorámica
de cerámica en la plaza é l del Guadalquiviry la
Altozano, en Triana. A la «I parque temático Isla Mágica. ^ UnÍversitario 7
casta zona donde se
derecha, dos imágenes de la I El regreso a la ciudad puede hacerse por la celebró.
moderna isla de la pasarela peatonal o por cualquiera de
Cartuja. los puentes levantados con motivo
,a ExPosición, los vanguardis­
tas de La Barqueta o el del
alfareros, artesanía tradicional de trianeros. Calle de Cristos y Alamillo, obra este último de
calle de Castilla: la del Nazareno de la O, en la parroquia de Ifl Santiago Calatrava.
O y, luego, en la capilla del Patrocinio, nada menos que el
Cachorro, que Francisco Antonio Gijón creó en 1682 para ( p i l ­
los trianeros la adoraran. En la calle Castilla no olvidar la cuín j DIpuente de la
de toro en Casa Cuesta o Sol y Sombra. Barqueta es uno de las
cuatropuentes nuevos
I s l a M á g ic a (sobre ■ L a is l a d e l a C a r t u ja que unen Sevilla y la
estas líneas) es un parque Cartuja.
Más allá de Triana, la isla de la Cartuja -e n realidad, un pro
temático enclavado en la fundo meandro del Guadalquivir-, que era lugar de alfares en
isla de la Cartuja, la Edad Media. En uno de sus hornos se encontró una imagen
totalmente remodelada
de la Virgen, que por esa razón se llamó Santa María de lie
para la Exposición
Cuevas, origen de la cartuja fundada en 1401. Conserva, toda
Universal celebrada en el
año 1992. vía, un conjunto de edificaciones que van de los siglos XV ni
x v i i i , como la iglesia, el claustrillo mudéjar, el refectorio

con su bellísimo alfarje construido por López de Arenas, ¡lili


El M onum ento a
la él
T o l e r a n c ia ,
más de la capilla mudéjar de la Magdalena o la gótica di
escultor vasco Eduardo los Rivera. Queda en pie también la chimenea y los horno
Chillido, está situado en el de lo que fue la famosa Fábrica de Cerámica de la Cartuja.
Muelle de la Sal. Durante la Exposición Universal de 1992, la Cartuja fue con
vertida en Pabellón Real. De los edificios que se levantaron.
Iberoamericana, algunos m-
conservan, como el que llu­
ra pabellón de Kuwait, tld
arquitecto Santiago Calan n
a, o la Torre de Triana, d
Sáinz de Oiza, los jardines de lim|
Américas y del Guadalquivir i
Parque de los Descubrimientos. Al
fondo de la isla se encuentra #|
R uta 2
D e C amas a L ebrija
S e v il l a
ANDXLVCÍARutaQDe Camas a Lebrija
E l CASTILLO

Un recorrido por culturas MUDÉJAR, situado en la


localidad de Alcalá de
misteriosas Guadaira (izquierda, en
una vista general), es
posiblemente de origen
La cultura escondida de los dólm enes, la no menoi romano, aunqui fue
críptica de Tartessos, y la de sus herederos, los ibu« renovado posteriormente
por los almohades y en
ros; los fenicios, sus herm anos los cartagineses y
repetidas ocasiones a lo
sus aniquiladores, los rom anos. Luego, visigodos, largo de los siglos X ivy XV.
m usulm anes y cristianos. Culturas diversas que se
van sucediendo a lo largo de esta ruta, que presen
ta u n conjunto m onum ental im presionante. yivin se dió cuenta de que la subida de nivel del suelo oculta­
rla completamente las ventanas de un semisótano, y decidió
rebajar veinte centímetros el piso del patio. Cuando los alba-
odo sucedió por casualidad. La Real Sociedad de Til1#

T
fllles empezaban su trabajo, descubrieron el tesoro más impor-
de Pichón de Sevilla había elegido, en 1940, el cerro il» llinle del período tartesio.
El Carambolo, en el término de Camas, como el lugiu ’llns años de hallazgos dispersos envueltos en la levenda, se
L a B atalla d e ideal para situar sus instalaciones. En 1958, se llevaron a eolio huirían encontrado 2\ piezas de oro puro, cuyo peso superaba
ZAMA (arriba) j el algunas reformas para preparar un concurso internacional pro Ion dos kilos. De pronto, la ciencia volvió una mirada hacia E l p a l a c io d e l
establecimiento de una visto para el año siguiente. Una de las obras proyectadas o in­ llirlessos, la mítica civilización que, según la mitología griega, MARQUÉS DE CORTES,
colonia latina (sobre estas sistía en enlosar un patio. Pero el arquitecto encargado del pin en la localidad de Écija,
líneas).
luce una excelente portada
de estilo plateresco (arriba).

Santiponce

CARMONA cuenta con E l general


un patrimonio arqueológico CARTAGINÉS A néalse
imponente. De la época hizo cargo del mando de las
romana conserva tropas cartaginesas en
importantísimos vestigios, España. Sobre estas líneas,
de los que destaca la un grabado coloreado del
necrópolis (arriba).
Camas

E l a r t e PALEOCRISTIANO ha
dejado muestras conmovedoras, armo este
La Puebla de Caz/rila
sarcófago (arriba), realizado en piedra,
con representaciones de “E l Sacrificio de E l Coronil
Isaac”, ”E l buen pastor”y “Daniel en la
Cuew de los leones ”
A n o a l u c Í a R u la 0 / J t e C a m a s a L e b rija

El teso ro de El
M U C A (izquierda, vista
C a r a m b o lo ,
del anfiteatro) fue fundada
encontrado en las hada el año 2 0 6 a.C. por
proximidades de Camas, Escipión el Africano. La
cuenta con valiosísimas casa de los Pájaros toma su
piezas a las que los nombre de un bello
investigadores atribuyen mosaico, dtl que se
una influencia fenicia. muestran (abajo) detalles
-d. A Galería del de algunos de los 32
s s m R Anfiteatro de cuadros.
J X t Itálica (arriba, a
derecha).

E n la
CERÁMICA estuvo regida por Gerión, aquel a quien Hri
l',l nombre de Camas proviene de una alquería árabe llama-
encontrada en el cules asesinó y robó sus rebaños.
iln Abu Al-kama. aunque, para entonces, ya era un asenta­
yacimiento de El Fas piezas encontradas correspondían al siglo \ II
miento milenario. Era la Ugla romana, cerca de otras, como
Carambolo, que se antes de Cristo. En aquellos brazaletes, el pectoral y
Alineas, de origen turdetano, y Allce. Antes, Aníbal había
remonta hasta el siglo IX las plaquetas, los investigadores han detectado la influeil
antes de Cristo, aparece fliltilicado el lugar con varios castillos y atalayas. De nada le
cia fenicia, chipriota e incluso celta. En la cerámica encontrada
una influencia oriental, lirvií Roma le derrotó y se asentó muy cerca, a unos pocos
en el yacimiento, que se remonta al siglo IX antes de Cristi),
junto a las características kilómetros de Camas.
también se aprecia la influencia oriental, aunque con caracle
autóctonas. Este hecho
explica el porqué de la rísticas autóctonas, que se ha definido como “cerámica tipo
■ F u e r o n u n t ie m p o M u c a f a m o s a
denominación “cerámica Carambolo”. Lo cierto es que, a partir de este yacimiento, Iu
k “Estos, Fabio, ¡ay, dolor!, que ves ahora,/ campos de soledad,
tipo Carambola ”. A l búsqueda de Tartessos adquiere ya el carácter científico
mustio collado, / fueron un tiempo Itálica famosa...”, escri­
lado y abajo, dos que hoy tiene, aunque siga oculta la gran -y mítica- capi­
bió Rodrigo Caro, tras ver las ruinas de la que fuera cuna de dos
ánforas dtl tal de aquel pueblo hispano. nnpciadores. Corría el año 206 antes de Cristo. Romanos y
Camas, de todas las maneras, ya sería famosa sin sil
i iiiiaginesjB luchaban por el dominio de Hispania. Fue tras una
tesoro de El Carambolo, porque ha sido la cuna (lí
Mugrienta batalla, en la que Escipión el Africano derrotó a los
grandes del toreo, como Paco Camino o, Curro Romeru,
-artngineses en Ilipa (Alcalá del Río). Tras la victoria, el general E l a n f it e a t r ode la
el “faraón”. n imano decidió buscar un emplazamiento para acomodar a sus ciudad de Itálica es de
En Camas, además de ese yacimiento único, pueden verse Iu construcción elíptica
lloridos y veteranos. Aquel cerro, próximo a Hispalisy a orillas
iglesia de Santa María, construida en el siglo xvm, y, en el (abajo). La colonia fue
del ( ladalquivir reunía unas magníficas condiciones para ins-
cortijo de Gambogaz. una torre gótico mudéjar. fundada pora los veteranos
Iii Iiii un campamento estable; el campamento se convirtió en
de la Segunda Guerra
púnica en el año 20 6
antes de Cristo.
A n d a lu c í aR u /a E lide Camas a Lebrija

L as m o num en ta les

RUINAS de Itálica
(derecha). Tras k derrota
de ks cartagineses y
dominada la sublevación
de Indíbil y Mandonio, ks
romanos comenzaron k
etapa defundación de
“ O pus
ciudades, k primera de k
T e ssella tu m ”
cualesfie Itálica.
(izquierda), mosaico del
siglo II realizado con pe­
queñas teselas de marmol,
que se conseroa en el Museo
Arqueológico de Sevilla.
ciudad que, con el tiempo, se llamó Itálica, Anverso de un sestercio ro­
a causa del origen de sus habitantes. mano (arriba) con la efigie
El lugar llegó a ser, con el tiempo, la capi­ del emperador Trujano.
A l e g o r ía del tal política de la Botica. Augusto concedió
TEATRO ROMANO, la categoría de municipio. Su máximo apo
expresada en este mosaico geo lo alcanzó en el siglo II después de (Vis­
que exhibe ks máscaras de to, cuando lite cuna de dos emperadores
la comedia y k tragedia,
romanos, Trajano y Adriano. Bajo el mandato
dos géneros de k escena
de este último obtuvo el título de colonia, y se
rekcionados con k cultura
llamó Colonia Aelia Augusta Itálica. Se cons­ de Santiponce, que estaba en el llano, en la llamada “Isla del
y la sociedad romanas.
truyó un nuevo barrio señorial en la colina Hierro”, bajo la colina. Sus vecinos decidieron trasladarse y se
inmediata a la ciudad antigua, con lujosos « lita ro n en torno al monasterio de San Isidoro del Cam­
E sta tu a de V enus
(abajo), procedente de
edificios pavimentados con bellos mosai­ po, en la vieja Itálica, concretamente, sobre la primitiva fun­
Itálica. A su derecha, cos, además de hermosos edificios de dación de el Africano. De hecho, la ciudad de Adriano nunca
E s c i p ió n e l
escultura de Trajano, carácter público, como el grandioso Itltbia caído en el olvido. Los arqueólogos la visitaron en el A f r i c a n o (arriba, a k
representado anfiteatro, el mayor de toda Híspa­ llgli i X V III -bellas estatuas adornan hoy palacios privados de la izquierda), generaly
desnudo al nla y el tercero del Imperio. Tenía nobleza sevillana- y continuaron haciéndolo político romana que luchó
igual que capacidad para acoger a más de 25.000 espectadores linstn que la investigación se planteó se­ contra ks cartagineses en
un dios o Pero después la ciudad fue perdiendo importancia pin H ispania. Mapa del
gún criterios científicos, cuando fue
un héroe. En imperio romano
gresivamente. En el siglo IV estaba en franca decadni declarada Monumento Nacional
las imágenes (arriba, a la
cia. Para entonces, el había cambiado el t ul mí Pll 1911.
superiores, a la derecha). Sobre
del Guadalquivir, alejando sus orillas de la l ili Hoy puede verse la gran ciu­
derecha, busto estas líneas, un
en mármol de dad, lo que sin duda perjudicó. El vid dad, con sus calles empedradas,
calendario romano.
Elio Publio godo Leovigildo tuvo que restauro i nii» (lis ( asas con sus mosaicos, como
Adrmno y maltrechas murallas en el 583. ( 'un lu casa de la Exedra, casa de A rte m is a
retrato los árabes llegó al total abandono, Nopí uno, casa de los pájaros, D i a n a (izquierda)
imperial de En el siglo X sus ruinas expoliada1, w i iisit del Planetario, el templo de una escultura en
Augusto. conocían con el nombre de “Tltll iVajano, las termas, las cloacas, mármol que
ca”. Ya con los cristianos, en la llii|n el sempipresente anfiteatro, el representa en k
Edad Media, aquellas venerahlm teatro, que está en fase de restaura- belleza femenina
desolaciones eran conocidas ctnnil i lint, ¡demás del museo instalado en a la diosa de
“Campos de Talca”. Luego, simple k austeridad.
In misma Itálica. Algunas de las pie-
Procede de
mente, como “Sevilla la Vieja", tas están repartidas por otros muse-
Itálica y está
Y hubieran, tal vez, seguido siendo te, y i elecciones privadas.
datada del
campos olvidados si no fuera pul El monasterio en tomo al que se
que una avenida del Cuadalqutríi M'tigiaron los habitantes de Santipon-
| - arrasó el 30 de noviembre de i c, el de San Isidoro del Campo, fue
1595 (aunque muchos aseguiuii (lindado en 1301 por Alonso Pérez de
A n i )a i ,uc íi\Ra 1a EiDe Camas a Lebrija

L a c a s a DI L o s A l c o r e s , oteros
NEPTUNO se halla sobre campiña y vegas, es
dentro de las ruinas una zona de cerros
romanas de Itálica, en estratégicos, ocupados
Santiponce. A la derecha, desde que el hombre era
cistu de uno de los
mosaicos que cubrían el comenzó a sentir la
pavimento de un “domus” necesidad de dominar la
señorial. Bajo estas Irmas, inmensidad del horizonte.
una de las calzadas En la imagen de la
empedradas de la cuidad izquierda, panorámica de
romana. la piscina del Parador de
Turismo “LosAlcores".

Valiosas pinturas góticas con


arenas franciscanas en el
(Imid La ermita de Nues­
tra Señora de la Soledad
w (Id siglo x v i i i . La torre
lid Reloj fue una de las
Brlénsas de la muralla, de la
(jlir quedan algunos restos.
I I antiguo Hospital de los
(*ntos es barroco. Hay interesantes casonas en el pueblo. Los A lcalá d e l r ío

yacimientos arqueológicos se encuentran en La Alameda. (arriba, en una vista


general) es una población
■ Minas t u r ís t ic a s dedicada a la agricultura
lugar donde había sido encontrado el cuerpo
y, cada vez menos, a la
de San Isidoro. Cuenta con dos iglesias Vlllanueva del Río y Minas fue ocupado desde la Antigüedad
pesca fluvial.
góticas. La principal alberga un extraordina­ pul su s minas. En Villanueva del Río destaca la iglesia mudé-
rio retablo de Martínez Montañés, además lar Y en las Minas, la del arquitecto Aníbal González. Minas
del sepulcro del fundador y de su esposa, María iln la Reunión fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.
Coronel. La iglesia menor tiene un hermoso 11 Ihjarillo, la Estacada, el Castillejo y la Mesa son algunos
pórtico mudéjar y los sepulcros del hijo de 'le le yacimientos arqueológicos de este lugar. Empezó a
a h i t importancia con los turdetanos, que llamaron a este lugar
Guzmán el Bueno, de doña Urraca Osorio y
de Bernardo de Zúñiga. El patio de los Muer­ ,itrn. Pero el nombre actual lo tomaron de los árabes, que la
El s a n t u a r io d e tos, de doble galería, es un hermoso ejemplo del mudejai isniii llamaron al-Koliah. La iglesia parroquial de San Juan Bau
MULVA (arriba) es único sevillano. De sus otros patios destaca también el de los Evan tlta es mudéjar y guar­ M u n ic ip io r o m a n o

en la Península. Mulrn o gelistas, aunque su planta fue alterada. Este monasterio U( da Iu bella imagen de asentado sobre un antiguo
“Muniga” es un municipio monumento nacional desde 1872. la [mirona. poblado ibérico del siglo IV
romano asentado sobre un Mus adelante, seguirá antes de Cristo. En la
poblado ibérico del siglo IV la rula remontando el imagen superior, vista de
■ A guas a r r ib a
a.C., cuyo esplendor la calzada romana en
Remontando el Guadalquivir, se pasa por La A lgab a , doiiil» nll, hacia Lora del
comenzó bajo el imperio de Mulva, ciudad de vida
destaca su iglesia gótico mudéjar y la torre de Luí Itln y Palma del Río.
los Fim os, durante el siglo breve pero muy rica.
Guzmanes. En Alcalá del Río quedan restos de sus Jjiiiiiiii Aunque antes, bien
I después de Cristo. Desde
romanos. En los alrededores de Villaverde del Río, qun (tiurcce la pena repa-
el santuario romano,
situado en un enclave pudo ser la Canana romana, se encuentra el parque natiua! M! el camino de “ I l ip a M a g n a ” ,
UH Alcores. importante ciudad romana
privilegiado, se domina la de Majadallana y la charca de los Eucaliptos. Al otro Imlii
sobre cuyos restos se sitúa la
falda de Sierra Morena y el del río está Brenes, cuyo monumento más interesante m la localidad de Alcalá del
valle del Bajo iglesia mudéjar. Río. Aún se conservan
Guadalquivir. En la imgen
Cuna del famoso bandolero el Barquero de Cantillana, ( '¡mil numerosos restos
superior, a la derecha,
llana domina la campiña. En ella destacan la iglesia barroca y I arqueológicos, como la
busto del emperador
la ermita de la Misericordia, que conserva un retablo il( ] muralla (a la izquierda de
romano Mano Ulpio
M n rK n m A í n n ín ñ n i , T A __ A ..II il
A n d a l u c í AjR í tía 0 D c Camas a Lebrija

M o l in o s árabes
ALCALÁ DE
llamadas de la Mina, en
G uadaira |
Alcalá de Guadaira,
vista de ¡a localidad) posee
ciudad que popularmente
un interesante conjunto de
se conoció como “A lcalá de
iglesias de origen mudéjar,
los Panaderos’’por la gran
si bien prácticamente todas
cantidad de molinos que
supieron profundas
había en su término. A la
reformas en siglos
derecha, litografía sobre
molinos, de Bichebois.

■ P o r L os A lcores
■ T úm ulos y dó lm en es
Se trata de una zona donde se alinean alargados cerros calí/i»
En los alrededores, carretera de Mairena, se
que ha sido, desde muy antiguo, asiento de un estratégico ( iilIU
rón urbano alineado a lo largo de la rata de Córdoba a Sevilla conserva el castillo de Gandul, levantado
liilne construcciones romanas. También está
A Alcalá de Guadaira, ciudad de origen turdetano, los gilí'
declarado Monumento Nacional. Es de origen
gos la llamaron Hiemipa y los romanos Ordo Hienipense. Rom»
musulmán. La parte más antigua es el gran PLACA
no es, precisamente -aunque reformado en la época de Cafltll
torreón. Los muros y torreones que lo rodean (arriba) pertenecientes a
III-, el puente sobre el Guadaira. Con los árabes fue al liultll la cultura megalítica,
mm del siglo XV.
R uinas del WaiAira (El castillo del río Aira), y de ahí su nombre, Alcalá di consideradas como la
Guadaira. Y luego, popularmente se conoció como “Alcaln (ll Imi Gandul se levanta una torre almohade y el palacio barro­
CASTILLO de la representación de diosas.
co de los Gandul. Pero lo más importante de esta población es
localidad de Alcalá de los Panaderos”, por la calidad de su pan y por la cantidad ti* Columna de piedra
Guadaira. Litografía de el conjunto megalítico de la edad del Cobre, con diversos (abajo), relacionada con
molinos que había en su término.
Jacottet según un dibujo de dólmenes, túmulos y restos del poblado prehistórico. Este yaci­ monumentos fimerarios,
Su hermoso castillo torreado almohade -construido solnl
Villa Amil, del siglo XIX miento es uno de los más importantes de Andalucía del calco- dólmenes y túmulos de las
un castro rom ano- tuvo un importante papel en la defensa de
(arriba). litio Entre los objetos encontrados, destacan unas placas de culturas de los metales,
Sevilla. Ya cristiano, sirvió de prisión, entre otros, a don Dicgn
hueso que representan escenas de lucha de guerreros con ani­ exhibida en el Museo
C iu d a d d e o r ig e n García Calatrava, al Arzobispo de Braga, donjuán Cardrlln, t
males fantásticos, alados muchos de ellos. Arqueológico de Sevilla.
TURDETANO, Alcalá de al tercer Duque de Osuna, Don Pedro Girón. De época almn
Guadaira conserva su hade, lo más interesante es la puerta a la culi» A caballo entre Los Alcores y la Campiña sevillana,
castilla torreado almohade, Mairena del Alcor ocupa un lugar privilegiado,
Ancha de San Miguel.
construido sobre un castro ipie lúe ocupada ininterrumpidamente desde el pale­
Tiene la ciudad un conjunto de iglesias, mude
romano, que ejerció un olítico, como lo demuestran la gran cantidad de yaci­
jares en origen, aunque prácticamente todas Iiim
papel importante en la mientos arqueológicos de diferentes épocas. De su
ron reformadas en siglos posteriores, bu de
defensa de Sevilla. En la plisado monumental conserva el castillo de Luna,
Nuestra Señora del Aguila tiene una portada, la de Los Plm,
panorámica I construido en los siglos XIV y XV, restaurado por el
inferior, vista del siglo xvi y torre exenta. La casa del Pósito es barroca Sun
Ingles Jorge Bonsor; en la fortaleza hay un museo
parcial del interesantes las fuentes excavadas en la roca viva.
dedicado a su colección arqueológica. Entre los edi-
(Irlos religiosos destacan la iglesia parroquial.
| mudejar, con valiosos retablos barrocos, la ermita
de San Sebastián, también mudéjar, y la ermita i
del Santo Cristo de la Cárcel. Llaman la atención
, los esculturas de los escultores locales Antonio y
|ffluis Gavira Alba, de marcado sabor andalucista,
Ioiin la Alegoría a la Mujer Andaluza, el monu-
llteuio al Cante Jondo, el monumento a Cervantes y
¡ el monumento al Caballo.
Mguiendo por Los Alcores, se llega a El Viso del
Alo , lugar al que los celtas llamaron Bassilippo y los
i anos Visus, por sus condiciones óptimas para vigi-
luí l is alrededores. En la zona se hallan enclavados
An d an ; c í a Rti ta 0 D e Camas a Lebrija

E n la n e c r ó po l is ■ T od a s las cu ltu ra s Itala combinación de elementos de distintas épocas vuelve a C ám ara fu n er a r ia


ROMANA de Carmona Los Alcores y la Campiña se conjugan en Carmona, una i le ittl iliu'se en otros monumentos de Carmona, como en la iglesia de (arriba, a la izquierda),
(aniba), se encuentra la principales ciudades monumentales y arqueológicas andalu/in, Santa María La Mayor, construida sobre una mezquita, de la detalle de los entierros en
tumba del Elefante, con urnas; es una de las 800
De la época romana conserva importantísimos vestigios, de ln< (¡lie se conserva el patio de las abluciones, llamado de los
una figura de este animal tumbas que contiene la
que destaca la necrópolis, con 250 tumbas, entre las que sobra Naranjos. En una de sus columnas, una curiosidad arqueológi-
tallada en piedra. necrópolis de Carmona.
salen las de Servilla, del Elefante y Attis. Tam­ rii el único calendario litúrgico visigodo de España. El templo
Arriba, a la derecha, Sobre estas líneas, detalle
bién se conserva el anfiteatro. La puerta ITÍsliano se levantó entre los siglos X V y XVI. Su retablo mayor de la puerta de Sevilla.
escritura visigoda, en una
de las paredes de la iglesia de Córdoba tuvo tres arcos de entrada, lo es una hermosa obra de 1563. Hay un
de Santa María. que hace de ella la única puerta romana museo en el que destacan las pinturas
defensiva con tres arcos en España. El lie /.urbarán y Bocancgra.
L a puerta de Alcázar de Arriba, hoy parador, es bu de San Felipe es una iglesia mudé-
SEVILLA, en Carmona una construcción de base romana, aun­ lar en la que destaca su torre fachada. I .a
(abajo), forma parte, del lie San Pedro llama la atención por su
que reformada por los almohades.
Alcázar de Abajo. Es una
Herencia de Roma es la plaza de San luiré, que se miró en el espejo de la
doble puerta romana
Fernando, la plaza principal del foro (¡halda; de ahí que sea conocida como
reformada durante la
dominación árabe. romano. Allí hay interesantísimos edificios, "la ( ¡iraldilla”.
como el mudéjar decorado con azulejos de De barroco también se vistió la iglesia
Cuenca, la Antigua Audiencia o el convento de la Mmlm mudéjar de San Bartolomé. La del Salvador es barroca por L a ig le sia de S an
de Dios. Un recorrido por todas las culturas que dejaron mi obligación, pues la medieval la destruyó el terremoto de Lisboa, PEDRO fue construida en
impronta en Carmona se puede hacer en el Alcázar de Abnjtl la (I Santiago tienen tres portadas. el siglo XV y renovada en el
bu 1 I San Blas se levantó sobre una sinagoga. Su retablo barro- m i . Arriba, a la
y en la puerta de Sevilla. La tone de base circular es del si^lti
izquierda, d cimborrio
VIH a.C. Sobre ella los cartagineses edificaron un baluarte Ini in es precioso. El convento de Santa Clara tiene preciosos
con la cúpula,
romanos añadieron puertas y un templo. Los musulmana*, claustros mudejares y guarda pinturas de Valdés Leal. Cabe
decorada con lejas
muros y más puertas; y los cristianos, más tarde, siguieron mili denlacar el artesonado de la iglesia del convento de la policromadas.
trayendo nuevos elementos. El resultado es un extraordiiimlii ( '(incepción. Retrato de Carlos
conjunto en el que destacan las torres del Oro y del I loma I u el también barroco convento de San José, converti­ III (arriba, a la
naje, el Salón de los Presos y la puerta de Sevilla. do en cárcel en el siglo XIX, murió prisionero el último derecha). Ahajo,
(Residente do la República española, Julián Bestciro. ‘1.a Giraldilla”.
I le los palacios, destacan, entre otros, los de Easso de la
Vug, . Iais Descalzas, o Don Alonso Bernal Escantilla. En
el enlomo existen ermitas de gran valor, como la de
San Mateo, la de Nuestra Señora de Gracia. Y
i nlio los yacimientos arqueológicos
ile 11 zona destaca el del Acebuchal,
de importantísimo valor dentro de la
(‘llllura del vaso campaniforme, en
in que se inspira la artesanía de
t iu mona, dando lugar a un
A n d a lu c ía RiitaEkDe Camas a Lebrija

A n t ig u a E l p a la c io d e
FORTIFICACIÓN PeÑ A FLO R , ubicado en
musulmana en Palma del la localidad de Ecija, fue
Río (derecha), localidad construido en el año 1726
que debe su nombre al con una larga balconada a
romano Aulio Cornelia de lo largo de su fachada y
Palma, que la fundó en el una portada de mármol
año 105 después de Cristo. rematada con columnas
salomónicas. Es un
monumental ejemplo del
estilo barroco civil
sevillano. E n la imagen de
la izquierda y bajo estas
lincas, vistas del patio
■ D e l r ío conventos jurídicos en la que se dividía la Bética, con el nom-
Volvemos al río. La Axati romana era un centro productor «Ir* hi de Colonia Augusta Firma Astigi. En época visigoda también
hermosa cúpula.
aceite de primer orden. La Lawra árabe tuvo, sobre todo, muí íuc un lugar de primer orden, siendo sede episcopal. Los ára­
posición estratégica en la línea defensiva entre Córdoba y Sevl b e s la llamaron Estigga o Estadja, que se puede interpretar
lia. En 1247 fue conquistada por Femando III y con él paso n romo “ciudad rica”. Cayó en manos de Femando III en 1240
la Orden de Sanjuan de Malta. Lora del Río alcanzó su auge y, en 1615, Felipe IV concedió el derecho a los capitulares de
en el siglo XVIII, momento al que pertenecen una buena parle la ciudad a utilizar en la sala capitular el dosel con la imagen
E l m a u s o le o de sus edificios, como iglesia de Nuestro Padre Jesús, rl de la Inmaculada, por haber sido Ecija el primer pueblo de la
FAMILIAR de los Servilia, Ayuntamiento, la antigua ermita de Santa Ana. El san cristiandad que defendió el dogma de la concepción virginal
concebido como una gran tuario de Nuestra Señora de Setefilla, a 12 kilómetros (Ir di la madre de Cristo.
mansión, es una de las la ciudad, conserva elementos mudéjares, aunque fue reforma
tumbas más sobresalientes
da en el siglo XVIII. El molino de la Soledad es de ese aje ■ U n s ig l o d e o r o P a l m a d e l R ío
de k s encontradas en la
treado siglo, lo mismo que muchas casonas. I. i ciudad está declarada Conjunto Histórico- (abajo, una vista parcial)
necrópolis romana situada
El convento de la Limpia Concepción de Nuestra Seño Ai tístico por su riquísimo patrimonio. Destaca es la primera localidad
al oeste de la ciudad de
ra, que contiene valiosas obras de arte, es del siglo XVII, tnicn el <jue procede del siglo XVIII, considerado cordobesa aguas arriba
Carmena.
desde Sevilk. La plaza de
tras que la parroquial es un edificio gótico Siglo de Oro Ecijano”, pero sus
Andalucía, con el palacio
mudéjar que se inició en el siglo XV. En i i n abarcan muchos siglos. Así, la iglesia de
de los Portocarrero, que
alrededores pueden verse también las ruina» Santiago, monumento nacional, es un edi­ fueron señores de k villa,
de un castillo árabe, construido sobre inin ficio gótico-mudéjar, que se empezó a edifi­ constituye el núcleo del
fortaleza romana, y el yacimiento arqueólo car en el siglo XV, aunque posteriormente sector antiguo.
gico conocido como Lora la Vieja. hc lian añadido elementos como la sacris­
Palma del Río se halla enclavado en una hri tía, el sagrario, el patio o la misma torre. Su
mosa vega, donde el Genil une sus aguas a Iiin retablo mayor es una joya extraordinaria
del Guadalquivir. Conserva restos de la muralla almohade, ilii siglo XVI. Del siglo XVI son también
del siglo XII, además de un valioso patrimonio, como la barro lo s retablos de las capillas principales de
ca iglesia de la Asunción o el convento de Santa Clara, las naves de la Epístola y del Evangelio.
donde se reúnen el barroco de su iglesia con el mudéjar del IVm la joya de esta capilla es el Cristo
claustro. En el siglo xvi se fundó el Hospital de San Scban
tián. La ermita de Belén, en los alrededores, tiene una aim
sa espadaña de doble cuerpo.
L o r a d e l R ío ,
L A PUERTA DE
■ L a SARTÉN D E A N D A L U C ÍA nombre que deriva del
CÓ RD O BA es de origen laurel (“k lora”), que crece
Remontando el Genil, volvemos a entrar en la provincia lie
romano y está flanqueada abundantemente en k
Sevilla y, pronto, llegamos a la sartén de Andalucía: Ecija, In
por dos torres octogonales zpna. A k izquierda, k
“Ciudad de las Torres”.
(arriba). Sobre estas torre de k iglesia de
líneas, la antigua puerta Par dar con el significado de su nombre hay que remonliihr
Nuestra Señora de k
del alcázar de Arriba o hasta los griegos, que la llamaron Astigi, que vendría a signill
Asunción, é l siglo XV,
alcázar del rey Don car “tierra de ciudadanos”. Con los romanos alcanzó gnill edificio mudéjar de tipo
||| ANDALUCÍARutaElDe Camas a Lebrija

C e r c a d e l r ío
G e N IL y situada en una
amplia llanura, se
encuentra la localidad de
Ecija. A la derecha de estas
líneas, panorámica de la
población.

villa
P u e n te - G e n il,
industriosa de membrillos y
olivares. Una vista de la
localidad (izquierda) y el
Puente sobre el río Genil,
La iglesia de San Gil acoge pinturas de Alejo * A g u a s d e l l u v ia del que toma su nombre k
Martínez y Villegas Marmolejo, y el Cristo de Iw ciudad (arriba).
Desde Ecija, hacia el sur, por la C-430, dirección a Osuna, en
Salud, obras todas ellas del siglo XVI. Fue refoi un paisaje donde reina el vacío, sobre todo cuando se ha E s te p a (a la izquierda,
L a ig le s ia d e mada en el XVIII. cuando se construyó su tone, cortado el cereal, poco antes de llegar al cruce de la Lantejuela, en la imagen pequeña,
S a n ta M a ría , en considerada la más bella de Ecija, junto a la torre se accede a un valioso conjunto endorreico, donde destaca la la­ vista de la población) e.s
Ecija (arriba), es del siglo de San Juan, iodo un símbolo de la “Ciudad di' un pueblo sevillano famoso
guna de Ruiz Sánchez, que puede alcanzar los 3,5 por 2,5 ki­
x v iii , y muestra una torre
las 'Forres”, con sus pináculos, azulejería y el lómetros. Entre ésta y la Lantejuela se hallan situadas una serie por sus deliciosos
del estilo de k Giralda de mantecados y polvorones
ángel veleta con el estandarte de la Orden de di agunas, como la de Calderón, Casado, Pedro López o la
Seuilla. (a pie de página). Abajo,
Malta. Otra torre, la de Santa María, evoca a Ballesta. Si, en lugar de ir hacia Osuna, se toma la carretera de
Giralda sevillana. Lo más interesante de esta lile campanario de
El Rubio (el FundusRubeus romano), y, tras cruzar el Río Blan­
la iglesia
sia es el Museo Arqueológico Parroquial. co y Marinaleda, se llega de nuevo a las riberas del Genil y
neoclásica
La iglesia del Carmen es del siglo xvn, en la que destacan Iu admirar Puente-Genil, en la provincia de Córdoba, con su her­ de Santa
torre barroca y la portada con grandes columnas. En la Iglesia moso puente renacentista construido por Flernán Ruiz en 1583. Cruz, en
Mayor de Santa Cruz se venera la imagen de Nuestra Sefli m u Ecija.
del Valle, Patrona y Alcaldesa Perpetua de la ciudad. ■ L a c iu d a d m á s d u l c f .
La iglesia de la Victoria conserva una original torre. La de Hacia el sur, dominando el espacio
Santa Bárbara fue la primera iglesia neoclásica de Andalucía sobre un cerro, donde asoma la
P a la c io d e l Proyectó la obra Ignacio Tomás, que aprovechó fustes romanus torre de la Victoria, se halla Este­
M a rq u é s de Cortes para sus portadas. En su interior hay una maravillosa silletín pa, famosa por sus mantecados.
(arriba). La torre de la coral rococó y el Jesús Sin Soga, de Montes de Oca. El recinto amurallado que hoy se
iglesia de San La relación de monumentos se hace interminable en esta ciii aprecia es producto de una reconstrucción cristiana reali­
Juan
dad. Quizás buena parte se resuma en la plaza de España, lia zada en 1267. Del castillo de los caballeros de Santia­
Bautista
mada “El Salón”, junto a lo que fuera el foro de la romana Asil go se conserva la torre del Homenaje. Los caballeros
(abajo).
gi. La plaza fue definida por el ecijano Luis Vélez de Gucvuiu levantaron también la iglesia de Santa María.
como la más insigne de Andalucía en su obra “El diablo Cojuc Merece la pena callejear por Estepa para descubrir su
lo”. Llaman la atención los miradores de Peñaflor, de Boíl# hermoso conjunto monumental, con iglesias y con­
mejí y el de San Francisco, con su espadaña con azuleje! m ventos donde destacan singularidades barrocas, como el
Mosaicos romanos extraordinarios se conservan también en el amarin y la sacristía de la iglesia de Nuestra Señora
Ayuntamiento. Entre los muchos conventos, destacan el (Im (le ios Remedios o el balcón mirador de foija
las Teresas, monumento nacional, y el de los Marroqule», barroca en la esquina de la calle de la Amargura.
con la espadaña más bella de Ecija. I’cro, entre todos, sobresalen dos edificios declarados
De sus innumerables casonas se pueden destacar los paladín monumentos nacionales, el palacio de los Marqueses
de Benamejí y de Peñaflor, ambos del siglo x v i i i y Moini (le Ccrverales, con una monumental fachada, y el
mentos Nacionales. El de Valdehermoso, con portada piule nimbólo de Estepa, la torre de la Victoria, construida
resca, es del XVI, lo mismo que el de los Garcilaso. Otros mu entre 1760 y 1776. Y para irse con buen sabor de boca,
numentos destacables son el Arca Real del Agua, las torre* resulta muy interesante visi­
de la Concepción o “Las Gemelas” y las Carnicerías Renle» tar el Museo del Mante­
Una curiosa visita se puede hacer al privadísimo Casino, mu cado en la fábrica “La
ANDALVCÍARutaBDe Camas a Lebrija

L a c o le g ia ta d e
E t. A y u n t a m i e n t o
O S U N A (derecha),
de Osuna, del siglo XVI,
fundada por los duques de
con sus galerías abocadas
Osuna, fi e construida entre
sobre el agradable centro
los años 1534 y 1539. Es
urbano. A la izquierda, la
de estilo renacentista,
plaza del Ayuntamiento,
aunque el prebisterio y la
en la que destaca, al
cúpula son barrocos. E n su
fondo, la imponente vista
interior se conservan
de la joya arquitectónica
cuadros de Pedro Ribera y
de la población: la
un retablo barroco.
colegiala. Junto a estas
líneas, detalle de la fuente
de la plaza.

■ L a c iu d a d ib e r a y r o m a n a «cumularon una inmensa fortuna, que


Osuna tiene historia. Plinio, Estrabón y Ptolomeo ya hablaban Itlegremente dilapidó el duodécimo
de ella como de la antigua Ursus ibera, de la que proceden conde de Osuna, Mariano Téllez Girón,
piezas tan relevantes como los lamosos relieves, entre los que líi ( iudad, Conjunto Histórico-Artistico, tiene tres museos: el E l A r c o d e la
destacan el hombre con capa, una tocadora de doble flauln, tic Arte Sacro, el del convento de la Encarnación y el ROSA, en la localidad de
mujeres en procesión, la cierva corriendo y dando de mamut Arqueológico. Su joya arquitectónica es la colegiata, en la que Marchem (abajo, a la
L a s CASAS-PALACIO a su cria, dos guerreros luchando, un jinete a caballo o lu» destaca la Puerta del Sol. Hacia 1545 se inició el panteón izquierda). Bajo estas
de Osuna (arriba, detalle famosos toros. También se conservan importantes vestigios tltt líneas, fachada de una
Ducal, pequeño Escorial de los Osuna, con el patio del San­
de una de estas casas) la romanización, como los que se encuentran en el Musen típica vivienda andaluza
io Sepulcro, la capilla y el panteón propiamente dicho, don-
engalanan las calles de la Arqueológico de Osuna o los famosos bronces del Musen lc reposa la estirpe familiar, pero no el dilapidador. La Uni­
población, declarada
Arqueológico Nacional de Madrid. Luego fue Osona y Oxitilil versidad fue también promovida por
Monumento Histórico-
musulmana, para ser cristiana desde 1239. Juan Téllez de Girón.
Artístico. Osuna fue muy
embellecida por sus duques El patrimonio de Osuna es enorme.
y, hoy, la ciudad exhibe un ■ L a c iu d a d d u c a l Iglesias, conventos, casonas palacie­
patrimonio artístico Perteneció la ciudad primero a la Orden de Calatrava, desde gas, como las de la calle Sevilla y las de
portentoso. 1264. Luego, a mediados del siglo X V , la adquiriría el Maestre Sun Pedro, o la casa de los Condes de
de la Orden, Pedro Téllez Girón, primer conde de Ureña, Sil Cepeda y la antigua Audiencia.
L a a n tig u a descendiente d o n ju án Téllez Girón, fue nombrado por Fj'll
U n iv e rs id a dde pe II primer duque de Osuna. Los duques, por un lado, mlltitl ■ T ie rr a d e c a n ie
Osuna es en la actualidad ron a la ciudad, a la vez que alcanzaron poder y fama. Enlie Siguiendo por la autovía en dirección a Sevilla se llega a La
un instituto docente los más sobresalientes se encontraba don Pedro Girón, que lite 1bebía de Cazalla, cuna de grandes del cante, como José L a ig le s ia d e S an
(abajo). A la
virrey y capitán general de las Dos Sicilias y gran protednt Meneses y la Niña de la Puebla. El pueblo conserva restos de
derecha, relime JU A N , enMarchcm
dt' Francisco de Quevedo. Los dos cayeron en desgracia lu fortaleza musulmana o castillo de Luna. (abajo, vista parcial de la
con dos
1 El gran poeta le dedicó hermosísimos soné A través de un desvío, a 14 kilómetros, se accede a Marchena,
soldados, fiH B
procedente de i ■ tos, como aquel que empezaba: “De la que conserva de su época musulmana restos de la muralla, el es una construcción
Estepa. § Asia fue terror/ de Europa espanto/ y de Arco de la Rosa o la puerta también almohade de Morón. data del siglo Xlri.
|{ la Africa rayo fulminante...”. Soneto que Marchena fue embellecida por los condes de Arcos en los
concluía: “¡Y a tanto vencedor, venció ligios X V y X V I. La iglesia más interesante es la de San Juan
un proceso!/ De su desdicha, su valor Bautista, mudéjar, con un retablo gótico y varios cuadros de
se precia:/ ¡murió en prisión, y muerto Zurbarán. Es un templo curioso de cinco naves (las tres cen­
estuvo preso”. Los duques trales están cubiertas por artesonados de madera).
— ~~~~ ' £7 I ig lesia de Santa M ana de la Mota fue construida sobre
t’l palacio de los duques de Arcos.
De los Condes de Arcos pasó Marchena a los Duques de
Osuna, a quienes hace referencia la señorial plaza
Ducal. Del siglo x v i i es la iglesia de San Agustín. La
lie San M iguel guarda una talla en el altar mayor de Pedro
Roldan. Y, en los alrededores, los yacimiento de la Edad
ANDALVCÍARutaQDe Camas a Lebrija

En M o ró n de la
FRONTERA se encuentra
L a ig le s ia d e
la iglesia de San Miguel,
S a n tia g o en Utrera,
(arriba), y con una tone con un relieve é l apóstol
muy atractiva. A la luchando contra los infieles,
■ E l gallo d e M o r ó n ■ L a c iu d a d d e B a c o (arriba), en un detalle é
derecha, vista general de la
Durante el imperio romano, en Morón de la Frontera se con# Desde aquí, podemos acercamos hasta Lebrija, en el la portada. E l majestuoso
población de Las Cabezas
de San Juan. truyó una iglesia. Todavía pueden verse sus cimientos y se dii o límite con la provincia de Cádiz. Dice la leyenda que interior consta de tres naves
que es la más antigua de Andalucía. Su castillo es del siglo XI. con bóvedas estrelladas y
fue fundada por Baco, el dios romano del vino.
Morón tiene hermosas iglesias, como la de San Miguel. pilares fascicukdos. Arriba,
Con los árabes fue Lebrisah y aunque conquistada por
Y si algo no podía faltar en este lugar es una referencia al fatuo a la izquierda, panorámica
Femando III, éste no pudo mantenerla, y tuvo que ser de Nebrija.
so gallo de Morón, que se encuentra en el mirador del jar* Alfonso X quien lo hiciese. Allí nacieron Antonio de
din de La Peña. Lo del gallo es historia, pero hay algunas ver Nebrija, autor de la primera gramática castellana, y ju an
siones. Varias coinciden en que la Chancillería de Granad# Días de Solís, el descubridor del Río de la Plata.
envió a uno de sus hombres, que espetó a los orgullosos iln De su castillo árabe sólo quedan minas. Pero la ermita
Morón que allí no había más gallo que él. Aquel sujeto se (|iic del Castillo es interesante edificio mudéjar, con bello
dó con el mote. Una noche, los habitantes del pueblo le propl I 1irlesanado y naves separadas por series de arcos de herradura.

naron una pliza con varas de acebuche, desnudo y en pito# I lis uno de los monumentos nacionales de Lebrija. El otro es la
calle. Y de ahí, la copla: “No te vayas a quedar/ como el gallo Iglesia de Santa María de la Oliva. La cabecera es gótico
S a n ta M a ría d e l a de Morón,/ cacareando y sin plumas/ a la mejor ocasión”. mudéjar y el extraordinario retablo de Alonso Cano. La torre,
M E SA , en Utrera L a p o b la c ió n d e
Desde Morón, podemos acercarnos hasta El Coronil. No lejo# I muy esbelta, fue construida en el siglo x v iii y recuerda enor-
(arriba), es una iglesia que L e b r ija se encuentra en
de allí, hacia Utrera, hay un importante yacimiento romano I lilemente a la Giralda. Pero lo que realmente distingue a esta
consta de cinco naves el límite con la provincia
I Iglesia es que se trata de una mezquita almohade, que fue con- de Cádiz, y cuenta la
cerradas por bóvedas de
■ L a d e T roy a I vertida en iglesia tras la conquista cristiana. Los pilares cruci-
crucería. Fue edificada en leyenda que fue fundada
En Utrera nacieron los hermanos Álvarez Quintero y el bim I formes, en los que se abren en palmera los arcos de herradura, por el mismísimo Baco,
el siglo X V con tragas
góticas, y en el x v j se le dolero Diego Corrientes. Su castillo es almohade mientras que I i.iean preciosos espacios; dos tramos de la nave central, están dios romano é l vino. Fue
sumó una notable portada el Arco de la Villa formaba parte del recinto amurallado. I cubiertos con bóveda de cañón, mientras que el resto es una una ciudad romana
Abajo, monumento al En la iglesia de San Juan, de 1490, se venera al Cristo de Sun I plegante combinación de pequeñas cúpulas, que proporcionan notable. Es destacable su
general Riego en Las tiago. La iglesia de Santa María de la Mesa, por su parle, iglesia de Nuestra Señora
I un 'dinamismo maravilloso. Del conjunto religioso se puede
Cabezas de San Juan, acoge un hermoso coro. El convento de la Purísima Con de la Oliva, con aspecto de
I destacar también la capilla de la Vera Cruz, neoclásica, que
pueblo en el que se produjo mezquita. En la imagen
cepción es monumento nacional, lo mismo que la barmm I guarda un crucifijo de Martínez Montañés, y la iglesia de San-
su pronunciamiento. superior, una iglesia
casa Surga. También merece una visita el antiguo Hospital I la M aría de Jesús.
destruida de la localidad.
de la Santa Resurrección y la necrópolis romana de OH I En su término se encuentran un con- Abajo, el santuario é El
ver Alto. En el término se encuentra el barroco santuario dn I jimio de lagunas que pertenecen al l'almar de Troya, y su
la Consolación, con su titular del siglo xv. Y otro santuario, I Complejo Endorreico Lebrija-
éste de tono más especial: so trata de El Palmar de Troya. 1.11 I Las Cabezas.
1969, cuando Clemente Domingo, 1111 contable sevillano, r
empezó a ver a la Virgen en El Palmar. Ahí empezó todo. 1.11
1975 fundó la orden de los Carmelitas de la Santa Faz. Luego,
in obispo vietnamita ganado para la causa ordenó curas y
obispos. Excomulgados por Roma, Clemente decidió hareise
Papa. Y ahí sigue.
Muy cerca está el pantano de la Torre del Águila y, ni s iii
R uta 3
-ÚCAR la M ayor
\ y a m o nte
il l a y H uelva
A jnddalucía/?m t a E lD e S a n l ú c a r l a M a y o r a A y a m o n t e

Entre dunas y marismas,


con fe y algunas sorpresas
Doñana, el Rocío, marismas, devoción, cultura
megalítica, el mundo colombino, dunas, paisajcN
diferentes, el mundo de Tartessos, huertas paradi
síacas, la mayor muralla almorávide de España.,.
Abierta a mil curiosidades, esta ruta discurre sor
penteando la Costa de la Luz, en un recorrido N u e s tra S e ñ o ra
patrorn de
entre reservas naturales en estado puro y pobla DEL R O C ÍO ,
Almonte, es la protagonista
L a R á b id a cuenta con ciones que guardan siempre alguna sorpresa. de una importante romería,
un espectacular mormterio declarada Fiesta de Interés
de estilo mudéjar, declarado Turístico Intemaáonal. A
monumento nacional. Su l recorrido empieza en Sanlúcar la Mayor. Desde el la izquierda, arriba, una
prior, Juan Pérez, intercedió
por Cristóbal Colón ante ¡a
reina Isabel la Católica.
Era el primer paso de un
E “lugar del Sol”, como recuerda el escudo de Sanlúcilf
que recoge la leyenda que cuenta que, en tiempos milu
lógicos, aquí se encontraba el bosque sagrado del sol. Cuenla
panorámica de la
desembocadura del río
Guadiana y, al lado, uno
de los numerosos cortijos
largo proyecto que derivó en con tres parroquias de estilo mudéjar sevillano. La rtiíi» típicos, diseminados por l a
el descubrimiento de. un curiosa, la de San Pedro, situada en la muralla árabe, presen
nuevo continente. ta un presbiterio elevado, dado que se encuentra se encuentra el resto de Andalucía.
sobre un arco de la puerta de la muralla. Además, su tone
alminar exenta, que se encuentra al otro lado de lo que fue el La Palma del Condado
patio o sham de la mezquita, le confiere una gran originalidad

Sanlúcar la Mayor

Huelva

Almonte

La Rábida

Palacio del Acebrón

La Fontanilla,
en Palos de la Frontera. E l Acebudie
ANDMXSCÍARutaBDe Sanlúcar la Mayor a Ayamonte

L a p e rte n e n c ia
d e H u e lv a al
arzobispado de Sevilla
marcó deforma indeleble
su arquitectura barroca, en
la que destacan
especialmente las torres
coronadas por capiteles de
A lfo n s o X el azulejos. La iglesia de San
SABIO (arriba, Juan Bautista, en la
representado en una población de La Palma del
miniatura) encontró en la Condado, es a buen seguro
Hacienda de Benazuza, en el edificio barroco más
Sanlúcar la Mayor (a la emblemático de toda la
derecha), uno de sus provincia onubense. De él,
La parroquia de San Eustaquio, situada en lo más alto de In
rincones predilectos. además de su espectacular
ciudad, es también mudéjar. La iglesia de Santa María, con
Habilitado actualmente fachada, cabe destacar la
como un hotel de lujo, este portada gótica, tiene tres naves, separadas por arcos de herra­
denominada torre de las
original lugar fue antaño dura que sostienen una techumbre de madera. La cabecera se
Carmelitas.
una alquería árabe. cubre con bóveda gótica. La torre mudéjar, con el cuerpo (le
campanas barroco, conserva el acceso por rampas, de bada
ción almohade, similar a los accesos de la Giralda. Esta iglesia
guarda una buena colección de orfebrería. L a ig le s ia d e
Lugar curioso en Sanlúcar es la Hacienda de Benazuza, ayer S a n B a rto lo m é , en
alquería islámica y hoy hotel de lujo. Era uno de los rincones Villalba de Alcor
preferidos de Alfonso X El Sabio. Otro interesante edificio civil (izquierda) destaca por su
es la “Cilla del Cabildo”. Se han conservado algunos vestigio» aspecto de fortaleza.
E l edificio, antiguamente
de las murallas almohades.
un monasterio almohade,
fue reconvertido luego en
■ U n a ig l e s ia s o r p r e n d e n t e
un templo cristiano.
E l BRANDY, que ha­ Al entrar en la provincia de Huelva se deja el Aljarafe de Sevl
dado a Andalucía fama, lia y comienza el Condado de Niebla. Es imprescindible visl
universal, menta con una tar una de las iglesias más extraordinarias de España. Se trilltt
destacable tradición en k de la parroquia de Villalba del Alcor. Precisamente, sobra
localidad de La Palma del templo, que fue riluil
Condado. Sobre estas -especie de monasterio-forlalc
líneas, una imagen del
za- almohade y luego templo
interior de. las bodegas en
cristiano. El exterior manlic mi s e encuentra en su interior, donde se se puede ver una de las
las que se elabora el
ne su aspecto de fortaleza conjunciones más elegantes de arte almohade de la mezquita
prestigioso brandy
centenario Luis Felipe. Pero la verdadera sorpic lle l siglo X I I y arte mudéjar. Los mudéjares continuaron con un

Concepto constructivo que se amoldaba perfectamente a la


obra almohade.
L a ig le s ia d e Iludas las posibilidades arquitectónicas que ofrecía la habilidad
S a n ta m a ría de ile l<is alarifes, se fueron añadiendo elementos a lo largo de los
Sanlúcar la Mayor se ligios, especialmente entre el X III y el X V I, sin que en ningún
construyó sobre una momento se pueda hablar sino de integración y de armonía.
antigua mezquita Paralelamente, se van incorporando elementos novedosos, casi
almohade. Su torre
(le lorma imperceptible, que se integran en una estética única.
mudéjar, que incorpora un
Como se ha señalado, por ejemplo, la variedad de arcos es
cuerpo de campanas
rxh (ordinaria. El amante del arte puede comprobar la pre­
barroco, incluye un acceso
por rampas similar al de vi ¡a de arcos apuntados almohades, gótico-mudéjares, elípti­
la Giralda. E n el interior co:, . de herradura simple, de herradura polilobulados, de
destaca una importante lim adura apuntados, túmidos, de medio punto en la capilla
ANDALUCÍAiÍHtoBÍDe Sanlúcar la M ayor a Ayam onte

L a s M a r i s m a s del E l G u a d a l q u iv ir ,
Guadalquivir conforman antes de su
una vasta llanura y el desembocadura, se
ecosistema más extenso desparrama en un gran
presente en Doñana. estuario que es, en
Durante la primavera realidad, un golfo. A
aparecen inundadas y causa de la deforestación
repletas de colorido, del área, debida a la
mientras que al Uegar el acción humana, esta zona
verana elpaisaje se se fu e poco apoco
transforma y toda el área colmatando, y así, el
queda seca. golfo acabó cerrándose y
se form ó un gran lago.

largo etcétera. Las bóvedas también son de lo más variado. Es Desembocaba el Guadalquivir hace 3.000 años en un inmenso
un conjunto donde hay un verdadero repaso a formas arqui estuario, en realidad, un gran golfo. La acción humana en sus
tectónicas, realizado por alarifes almohades y mudéjares. Un ni illas desforestó el suelo, y propició que aumentaran los apor-
verdadero espectáculo en ladrillo. les de aluvión, haciendo que, poco a poco, la desembocadura
F r a n c isc o d e En La Palma del Condado el barroco adquiere una categoría se fuera colmatando, formando una barrera y cerrando el gol­
G o y a visitó durante el especial, en monumentos como la iglesia de San Juan Bau fo en un gran lago, al que los romanos llamaron Ligustinus,
verano de 1796 el palacio tista, con su torre, o la de los Carmelitas. El conjunto urbano donde aún se sueña con encontrar la gran ciudad de Tartessos,
de Doñana con h más valioso se encuentra en la calle y en la Plaza Mayor. (Xrtt que se supone se desarrolló en sus orillas.
intención de pintar
iglesia de gran interés es Nuestra Señora del Valle. En las islas de aquel lago se encuentran hoy ciudades como
algunos retratos de la
Las Cabezas de San Juan, Trebujena o Lebrija. Los alu­
duquesa de Alba. Sobre
■ P o r e l v ie jo l a g o viones, aportados también por los ríos Guadalimar y La Madre
estas líneas, precisamente,
dos de estos cuadros.
Desde aquí se llega en un suspiro a uno de los rincones nía* de Las Marismas, no se detuvieron y, hacia el siglo V de nues-
emblemáticos de Andalucía, que reúne Almonte, El Rocío y el Ira era, llenaron aquel espacio, formando lo que hoy conoce-
un como Las Marismas del Guadalquivir. En esta inmen
mi llanura, los brazos y caños de los ríos se retuercen sinuosa­
mente y conforman un entramado único; a veces, dan lugar a
lugos de temporada, llamados lucios, especialmente en el espa­ L in c e s y c ie r v o s
cio prácticamente virgen de el Coto de Doñana, en cuyo pala- son algunos de los
rio cuenta la leyenda que pintó Goya a la duquesa de Alba mamíferos más
como maja vestida y desvestida. significativos que habitan
en Donaña. E l parque
cuenta con la mayor
■ El p a r a ís o n a t u r a l
concentración de aves del
El gran parque cuenta con dos espacios naturales bien diferen­
continente europeo. Bajo
ciados. Por un lado, la zona marismeña, propiamente dicha. estas líneas, dos paisajes
Por otro, las dunas, que se suceden, sin solución de continui­ bien distintos: un solitario
E l P a l a c io Parque Nacional de Doñana. Almonte es un lugar tranquilo dad, desde la desembocadura del Guadalquivir hasta la del enebro sobre las dunas y un
del A cebró n durante el año. Se puede pasear con calma por sus calles y vis! Tinto. Son dunas vivas que, en su avance sobre los pinos for­ arroyo en La Rocina entre
(arriba), construido en los tar el barroco edificio del Ayuntamiento, que fue convento, Iu man los “corrales”, masas de pinos acorraladas, que luego,
años sesenta, acoge un iglesia también barroca de la Anunciación, como la ermita
centro de visitantes y aloja
del Cristo o la iglesia de San Bartolomé y el convento da
una exposición etnográfica
San Francisco de Paula. Durante cualquier día del año, sn
sobre el hombre en
puede visitar el Parque Nacional de D oñana Para ello hay que
Doñana..Junto a él, m is a
la derecha, panorámica de
pasar por El Rocío -y aprovechar para visitarlo sin gente- y da
la finca E l Acebuche, aquí a la población de El Acebuche, no lejos de la población
donde está situado el centro turística, ya en la costa, de Matalascañas. En El Acebuche I slii
de recepción del parque y es el Centro Principal de Acogida de El Acebuche, donde se
el punto de partida para encuentran los guías oficiales que muestran el extraordinano
realizar las distintas parque de Doñana o dónde se indica a qué puntos se pueda
A n d a l u c ía /? m f a 0 D e Sanlúcar la Mayor a Ayamonte

V is ta a é r e a d e u n
CORTIJO en Las
Marismas del
Guadalquivir. A la
derecha, sotobosque de
L a S eñ o ra d e l
heléchos en La Rocina. A
ROCÍO, conocida
lo largo de los siglos el ser
cuando la arena siga avanzando, se convertirán en “campos ile popularmente como la
humano y la naturaleza
cruces”, esqueletos de árboles calcinados. Estas dunas, (JoikIm Blanca Paloma, fi e antes
han convivida en Doñana.
se encuentra un arbusto raro, la camarina, y otro más freqBll Nuestra Señora de los
Sin embargo, actividades
te, el barrón, son el lugar preferido de reptiles como las vilm Remedios y la Virgen de
como la caza intensiva o la
La Rocina. Es lapatrona
contaminación han ras, las culebras y las lagartijas.
constituido una grave La fauna es impresionante. Aquí se da la mayor concentración
1649, cuando sus
amenaza para la de especies de aves de Europa. Aves exóticas como espálala»,
pobladores decidieron
preservación de tan flamencos, garzas o cigüeñas, y algunas tan extraordinaiia» trasladarla a la parroquia
singular área ecológica.
como el águila imperial. Abunda el ciervo. Pero enlrc lo» para que les protegiese. A
mamíferos, sin duda, el rey es el lince ibérico, el felino mil* la izquierda y abajo, dos
amenazado de extinción del mundo, que aquí tiene todavía «n imágenes de la Virgen.
paraíso. Treinta especies de reptiles y batracios, 120 especies ile
aves, treinta de mamíferos, cuatrocientas especies de plañía»
superiores e incontables invertebrados hacen de este rimun
una de las reservas de animales más importantes del muoiln y,
L a in t r o d u c c ió n sin duda, la mayor de Europa.
DE CULTIVOS y las
canalizaciones del
Guadalquivir han
transformado de firm a
considerable el flujo
■ U N MILLÓN DE ALMAS
ancestral de las aguas y,
Lis Marismas se transforman el sábado, domingo y lunes de LA MULTITUDINARIA
con ello, también el
paisaje. Arriba, un tractor IVnlecostés, porque se celebra el Rocío. Sin más. Se pueden ROMERÍA SIGUE

en un campo de algodón. llegar a juntar un millón de personas. El sábado desfilan las caminos tradicionales de
hermandades ante el Santuario. El domingo, misa en El Real y Cádiz, Huelva y Sevilla,
Los i t i n e r a r i o s por fiesta. El lunes, el asalto. La locura. La procesión. vadea el Guadalquivir
el Parque Nacional de (abajo, a la izquierda) y
I,li Virgen va habitualmente vestida de pastora, a la usanza
Doñana deben concertarse atraviesa después las
barroca del siglo XVII, que es cuando transformaron la imagen
con bastante antelación. tierras del parque de
pura vestirla. La devoción proviene de la Baja Edad Media,
Desde el Centro Principal Doñana.
de Acogida de E l Acebuche
parten a diario excursiones
(una por la mañana y otra
por la ta ré), cuyos
horarios varían según la
estación. Las rutas se
realizan en todoterrenos.
E l trayecto es de unos 75
kilómetros y cada vehículo
And-VLUCÍa / ? h /a 0/)<i' Sanlúcar la M ayor a Ayam onte

C a s i c ie n
COFRADÍAS o
hermandades llegan una
vez al año hasta la plaza
de E l Rodo, donde las
espera la Hermandad
Matriz, de Almonte, que
cuenta con el preciado
privilegio de transportar la
imagen de la Virgen de
Las Marismas ante la
devoción de los asistentes.

cuando un vecino de Almonte encontró la imagen en el térmi­ bu de Almonte es la Hermandad Matriz, por eso tiene
no conocido como La Rocina. Según la tradición, había sklfl l'l privilegio de ser la primera en llegar a la Aldea y la
oculta de los moros por los cristianos en el tronco de un árbul, ultima en estar junto a la Blanca Paloma. Es la única,
Iba con un manto blanco y verde y una inscripción latina (|iim Innás, que no lleva carreta, por lo que el Sinpccado
anunciaba que era Nuestra Señora de los Remedios. La llevo o i lleva un caballista en el estribo,
Almonte y, fatigado por el traslado, se quedó dormido. Cuno lidependientemente de la inenarrable romería rociera,
do despertó, la imagen no estaba. Había vuelto al lugar en H í lenómeno social más singular de toda Andalucía, tie­
que la encontró. Enterados los de Almonte, construyeron, ne lugar cada siete años, cuando La Pastora visita
según cuenta la tradición, en La Rocina una ermita y allí A Imonte. Es el Traslado, otra fiesta indescriptible,
colocaron a la Señora, con el tronco como pedestal. La 1 donde los almonteños acogen a su patrona. E l m onum ento
E l SANTUARIO de marón de La Rocina, nombre que con el tiempo mudó p r in c ip a l d e n ie b l a
Nuestra Señara del Rocío en El Rocío. ■ La g ra n m u ra lla es su muralla almorávide.
(abajo, una panorámica) En 1649, una horrorosa epidemia amenazaba Almon­ De Almonte se llega a Bollullos Par del Condado, con Arriba, a la izquierda, una
guarda celosamente la te. Los almonteños llevaron a su virgen al pueblo, \ SUS bodegas, sus casonas y edificios barrocos. A con­ vista parcial de la misma
imagen de la Virgen, que y la amenaza quedó a las puertas de la localidad,' en la que se aprecia, al
tinuación se encuentra la que du­
según la tradición fue fondo, la puerta del Buey.
sin pasar al pueblo. Los almonteños decidieron rante siglos fue la sede de la ca­
por un vecino Sobre estas líneas, vista de
nombrarla patrona del pueblo. Y decidieron que el sa condal que dominaba to-
de Almonte en el mismo la plaza de Santa María,
lugar edurde más tarde se segundo día de Pascua del Espíritu Santo sería su ^ da esta comarca: Niebla. una de las más
decidió levantar la ermita. fiesta. Y allí empezó la romería de verdad y empe­ - Se cree que fueron los ligu importantes de la
zaron a andar las Hermandades. A la de res quienes fundaron la localidad.
i
Almonte le siguieron la de Villamanri-
que, Pilas, La Palma, Moguer y San­
lúcar de Barrameda. Triana, Um-
brete y Coria del Río. Y, luego,
todas las demás.
ANDALUCÍARuíaEIIte Sanlúcar la Mayor a Ayam onte

L as m urallas de
NIEBLA (a la derecha y a D e LA IGLESIA DE
pie de página) son por sí S a n ta m a ría de
mismas un bello Niebla (arriba, a la
espectáculo. Miden ciudad. Luego la tomaron los cartagineses y mas ■ E l d o l m e n m e g a u t ic o izquierda) se conservan en
aproximadamente tres Merece la pena dar un pequeño rodeo para visitar Trigueros buen estado la portada y el
tarde los romanos. Se llamó progresivamente lliptt'
kilómetros de perímetro ábside, que merecen una
la, Ilipla y Lepla. Durante el periodo musulmán fluí y sus dos monumentos principales, la iglesia de San Antonio
y disponen de cinco puertas detenida visita. También
cabeza de una de las 26 coras en las c|iu< Abad, que fue en origen una fortaleza almohade, de la que
y 4 6 torreones. son interesantes, aunque no
estuvo dividida al-Andalus. Conquistada quedan muros y varias torres. El templo actual es gótico. Pero, se hallan ten tan buen
Resultan una de las
muestras más por Alfonso X, pasó a manos del primo además, tiene un valioso tesoro, pues reunió el patrimonio de estado, las pinturas del
representativas de la conde de Niebla,Juan Alonso de Guzmtiu, varias iglesias y conventos. siglo X V de su capilla
arquitectura almorávide de Entre sus monumentos sobresale su muralla almorávide, que En los alrededores, la cueva de Zancarrón de Soto, un cerro mayor.
toda la península. con sus tres kilómetros de perímetro, es la más importante lie artificial de 75 metros de diámetros que
España de esta época. Tiene cinco puertas y 46 torreones, bl es en realidad un dolmen de corredor,
NIEBLA FUE castillo de los Condes de Niebla es del siglo xv, aunque se como el de Menga, en el que se encon­
DURANTE SIGLOS la asegura que se remonta a la época romana, como el puente traron ocho cuerpos en cuclillas con sus
sede de la casa condal que sobre el río Tinto. Sus iglesias principales se levantaron sobre correspondientes ajuares. La losas, verda­
dominaba toda la comarca. antiguas mezquitas, como las ruinas de San Martín, que con deramente megalíticas, están decoradas
Los distintos pueblos que se serva la portada y el ábside. Los aspectos moriscos aún se ven con grabados.
asentaron en esta lista localidad mantiene su tradición de
tanto en la orientación N /S o los arcos del atrio. En la canil#
población la llamaron
mayor se descubren unas pinturas muy deterioradas del siglo tillares. Entre sus fiestas es famosa la pro­
sucesivamente “Ilipula ”,
XV, que respresentan a San Martín a caballo. La de Sanl# cesión de San Antonio Abad, la última semana de enero, Ju a n R am ón
“Hipla”y “Lepla”.
María de la Granada está calificada como una extraña olmt que dura más de 30 horas, mientras desde los balcones se arro­ J im é n e z nadó en
Posteriormente fue
mudéjar del siglo X III con cubierta de madera y arco de henil jan alimentos y objetos de valor. Maguer, localidad en la
conquistada por el rey
dura de ingreso al templo. La torre es cuadrada, con que pueden visitarse su
Alfonso X el Sabio y pasó
casa natal (sobre estas
a manos del primer conde arcos de herradura gemelos y fuste visigodo.
líneas) y la Casa-Museo
de Niebla, Bajo estas La Casa de Cultura, barroca, fue el antiguo
Zenobia y Juan Ramón
líneas, un detalle de la Hospital de Nuestra Señora de los Angelo»
(arriba, a la izquierda).
iglesia parroquial de la Resulta especialmente interesante el Festivnl De la labor de este insigne
localidad.
de Teatro y Danza de Niebla. literato, premiado con el
Nobel, destacan, entre otras
obras, “Piedra y cielo”,
“Elegíaspuras", “Plateroy
yo”, “Eternidades”y
“Diario de un poeta recién
casado". Bajo estas líneas,
una placa contribuye a
mantener viva su memoria.
ANDALUCÍARufaHüe Sanlúcar la Mayor a Ayam onte

L a p o b la c ió n d e
MOGUER está
encumbrada sobre una
colina enchilada en la
margen izquierda del rio
Tinto. En la localidad
resaltan sus calles y casas
deslumbrantes de blancura
(como las que muestra k
fotografía inferior). Arriba,
E l m o n a s te rio d e a la izquierda, una imagen
S a n ta C l a r a (a la del ayuntamiento de la
derecha), situado en la localidad. A pie de página,
pobkción de Maguer, fue una panorámica del
fundado en el siglo xtv Su luda la iglesia de la misma forma. Sin embargo, se modificó el convento de San Francisco,
muralla, que le confiere uno de los monumentos
plan, a fin de alejarse del estilo morisco, y se cubrió con
una clara apariencia de más destacados y
bóveda de crucería, que apea sobre ménsulas, en
fortaleza, esconde una serie conocidos con que
I» que se ha denominado una “arquitectura
de hermosos patios y cuenta la
suspendida’’, original del arte español, población.
recintos preciosos, como el
compás, el claustrillo y el lina de las joyas de este monasterio es la
ckustro grande. sillería del coro, mudéjar del siglo XIV, con­
siderada entre las tres mejores de España. Lla­
U n a o r ig in a l man en ella la atención los adornos nazarís, las
CONSTRUCCIÓN ■ E l m u n d o de P latero Inscripciones cúficas, con lemas como “el impe­
realizada en estilo mudéjar Regresando a la N-431, en dirección Sevilla, enseguida rio perenne” y los escudos pintados de las
en la pobkción de Moguer está el desvío hacia Moguer, la Mugar árabe, quu lias nobles. En el monasterio se guardan tan
es k iglesia de Santa quiere decir “caverna”. Dos torreones y alguno» liiéi i valiosas sepulturas con esculturas de la
María de k Granada, familia Portocarrero.
lienzos quedan de su antiguo castillo. Patria de
cuya belk factura puede
Ramón Jiménez, pueden visitarse la can#
apreciarse bajo estas líneas
natal del poeta y la Casa-Museo Zenobia y
y a pie de página.
Juan Ramón.
La ciudad sufrió de forma especial el lene
moto de Lisboa, que destruyó varios edl
ficios. Pero se conserva una de las joyas del arte mudéjar cs| m
ñol. Se trata del monasterio de Santa Clara de Moguer,
fundado hacia 1338 por el Almirante de Castilla, AlonsoJolie
Tenorio. Las obras se iniciaron inmediatamente y el resultado
es magnífico. Rodeado de un muro que le da un aire de íorlu
leza, nos da paso a bellísimos patios, como el compás, el dan»
trillo y el claustro grande, éste con una hermosa gulfita
Sa n t a M a r ía d e l a superior que apea sobre columnas. La iglesia, iniciada va
GRANADA (a r r i b a y a k en 1338, es de tres naves. El antecoro está cubierto coi!
derecha) fue levantada en artesonado mudéjar de
el siglo Xlll. La iglesia, que
tiene un innegable valor
artístico, cuenta con una
cubierta de madera y arco
de herradura en el acceso al
templa. A dem é, su torre,
erigida con un original
formato cuadrado, incluye
arcos de herradura gemeks
y un fuste de estila
A n d a lu cía /? t ít a 0 D e Sanlúcar la Mayor a Ayam onte

GRACIAS A COLÓN, „ ■ A n t e e i. v a s t o o c é a n o E l m o n a s t e r io d e
Palos de k Frontera pasó a ¡I El 3 de agosto de 1492 Cristóbal Colón L a R á b id a f u el lugar
formar parte de la historia donde Colón preparó su
V íU if y su pequeña flotilla salían del puerto (le
universal. Arriba, una viaje. En su visita merecen
Palos camino de la aventura, dejando n
escultura, del navegante que especial atención el claustro
i este lugar en un glorioso lugar en liu
puede verse en el Muelle de (arriba, a la izquierda), de
- páginas de la Historia. Con él iban don
k s Carabelas. estilo mudéjar, y los
hijos de Palos de la Frontera, Martin
M a r t ín A l o n s o
jardines que rodean el
I y Vicente Alonso, los hermanos Pinzón,
PINZÓN (abajo), en un edijicio. Sobre estas líneas,
i Los recuerdos colombinos son constan
monumento en Palos, su un detalle del refectorio y
les. Aquí se visita la Casa-museo do de la celda del Padre
kcalidad natal, f i e un
Martín Alonso Pinzón. En la iglesia mudéjar do Marchena.
destacado navegante y
San Jorge, levantada en 1473 por los condes de Miranda, oyó
armador que participó
activamente en k misa Colón antes de embarcarse. Está declarada Monumenlti E n el m uelle de

expedición de Colón. Nacional, lo mismo que La Fontanilla, una LAS CARABELAS de La


fuente cubierta por un templete mudéjar. En loma que conecta con las marismas del Guadalquivir y el Par­ Rábida es un importante
la localidad, los restos del castillo son que de Doñana, con el que comparte muchas características. reclamo turístico. Allí,
de origen musulmán. pueden contemplarse
Muy cerca se encuentra La Rábida, con su ■ E l. M U N D O DE TARTESSOS réplicas de los navios
utilizadas por Colón en su
monasterio mudéjar, Monumento Nacio­ Salió Colón de Palos en su primer viaje, pero regresó por el
prim a viaje. En la
nal. Aquí lúe a dar Colón cuando nadie le puerto de Huelva, ese puerto en el que habían recalado antes
imagen, arriba, a k
hacía caso sobre su ruta a Cipango. El prior del Imitas culturas. Muchos aseguran ahora que la cuna de la cul­
izquierda, se aprecia la
monasterio, Juan Pérez le escuchó e intercedió tura de Tartessos se encontraba precisamente aquí, en la con- nave Santa María, vista
por él ante la Reina Católica, de la que era confesor. desde La Niña.
El muelle de la Reina sustituyó en 1892 al de madera. Aquí
se encuentra también el monumento que recuerda el vuelo La fontanela (a k
del hidroavión Plus Ultra, que realizó en enero de 192(i el izquierda) es uno de los
primer vuelo transatlántico de la historia de la navegación. 1 monumentos más relevantes
En el entorno se encuentran las lagunas de Palos y liu de Palos. Se trata de una
Madres, el estuario del Tinto y del Odiel, Mazagón, pue fuente cubierta por un
blo turístico, con sus inmensas playas y sus dunas, un sil- templete mudéjar,
construido con ladrillo. La
Fontanilk ha sido
deckrada Monumento
Nacional, y si se atiende a
k tradición, Cristóbal
Colón bebió el agua que
manaba de sus caños antes
L a P in t a , L a N iñ a y L a S a n t a M a r ía ,las carabelas de zflrpar hacia su gran
más famosas é la historia, partieron é l puerto é Palos de h 1 aventura en busca de k s
Frontera el 3 de amito de 1dQ? Indias
A n d a ij j c íaR utaElDe Sanlúcar la Mayor a Ayam onte

L A FACHADA
MARITIMA de H ueba (a L O S ENEBRALES DE

la derecha) otorga PUNTA UMBRÍA ocupan


personalidad propia a una una estrecha franja litoral,
ciudad cuya historia se ha de aproximadamente seis
escrito gracias a la kilómetros de longitud, al
presencia del océano suroeste de la capital. Las
Atlántico. Abajo, a la especies vegetales
derecha, la barra de E l dominantes en esta zona
Rompido. A l lado, una son el enebro y la sabina,
vista parcial de la cercana mientras que los animales
localidad de Cartaya. más abundantes son los
reptiles de pequeño tamaño
y las aves.

L a CAPITAL
ONUBENSE cuenta con
importantes edificios, como
las iglesias de la
Concepción, de San Pedro y
de la Merced, los museos
Provincial de Bellas Artes y
las minas, llegaron después los fenicios, los cartagineses, roma Arqueológico, la
nos, árabes, cristianos y hasta los ingleses en 1874. universidad (a la
Es hoy una ciudad eminentemente industrial en la que destacan izquierda) y la Catedral
una serie de monumentos, como la Catedral, consa­ (junto a estas Urnas).
grada como tal en 1953. Tiene una hermosa fachada
barroca. En su interior guarda las tallas de la Vir­
adquiere características muy interesantes.
gen de la Cinta y del Cristo de Jerusalén. La igle­
El monumento a Colón, de 1929, es obra de la escultora esta­
sia más antigua de la ciudad es la iglesia de Sani
dounidense Whitney. Se eleva en la punta del Sebo, justo en la
Pedro, que fue muy modificada en época barroca,t,
confluencia de los ríos Tinto y Odiel.
tras ser prácticamente destruida por el terremoto y
Es muy curioso el Barrio Reina Victoria, barriada construida
maremoto de Ijsboa de 1755. Lo mismo le sucedió p I V
para los trabajadores de la compañía minera de Riotinto. Es un
a la iglesia de la Concepción, que fue la prime­
ejemplo de la arquitectura inglesa en Huelva.
ra de España que tomó esta advocación tan tren- | g j ^ H 1 T e s o r o s a r t ís t ic o s
I)e Huelva, cruzando el Odiel, se llega a la zona de sus maris­
tina. Guarda en su interior una bella sillería y, como esta reja romana del
mas y a las playas turísticas de Punta Umbría. La carretera de
sobre todo, una serie de cuadros de Zurbarán. El MI
Monumento siglo I I o esta cabeza de
a Culón la costa ofrece un paraje de naturaleza vir- felino tartesia (abajo) son
convento de la Concepción nos recibe con su
bkhadadel V gen precioso, con dunas vivas, que se prueba del valor de esta
E n H u elv a y su s portada barroca, pero parte del claustro ofrece el estilo muclcjiu
suntuario de A hacen magníficas en El Rompido, una zona para muy distintos
ALREDEDORES se han original.
Nuestra Señora —J L - j barra litoral de varios kilómetros de pueblos.
encontrado importantes En el santuario de Nuestra Señora de la Cinta destacan Im
vestigios históricos. Esta ili la Cinta, longitud, formada en la desembocadu-
azulejos de Zuloaga y su claustro. En la cripta de la capilla dt>
colección de espadas * ^ ra ^ rl° P'e(^ras- ^ lugar es mag-
la Soledad se encuentran los restos de la familia Guzmán y
(arriba) se halló en las ...dw k á f e v%. nífico. En la parte interior, por
Quesada.
inmediaciones de la ría. donde va la carretera, los
El Museo Provincial, al margen de las pinturas, ofrece tlilil
„ V j pinos prácticamente llegan
interesante colección arqueológica, tanto de la cultura tartesld
: jL tP hasta la misma orilla. La
L a s MINAS DE como de la dolménica, que en esta zona de la península
R lO T IN T O fiieron
explotadas a lo largo de la
historia por tartesios,
fenicios, cartagineses,
romanos, árabes, cristianos
e incluso ingleses. A la
derecha, una explotación a
,\\i)\i.vci.\H ulaE il)i' Sanlúcar la Mayor a Ayam onte

L a z o n a d e l río
TINTO (a k derecha) ha
estado habitada desde
antiguo. Sobre estas líneas,
una de las tumbas de la
necrópolis de La Dehesa,
I s l a C r i s t i n a fue
datada entre los siglos I y
fiindada por pescadores
I I de nuestra era.
valencianos y cataknes, y
L as fresa s d e lepe familiares. El recurso más importante para los habitantes de sigue manteniendo su
son muy apreciadas y se ./ - * - „ I ,epe es la fresa, que exportan a toda España y a toda Europa, eminente carácter
exportan a toda Europa. marinero. Su puerto
cuentan con la ventaja de poder disponer de la producción en
Los habitantes de esta todavía es hoy en día uno
fochas tempranas, con lo cual no conocen competidores. Pero
localidad han sabido sacar de los más importantes de
no se han centrado sólo en este cultivo. Los cítricos, limones y
el máximo partido a su k comunidad andaluza.
naranjas, ocupan también una parte importante en la produc­
trabajo y a sus propios
ción, lo mismo que los cultivos tropicales. La versatilidad de L a BARRA
recursos. Por eso, a
diferencia del resto de los léperos es lo que les ha hecho adaptarse en cada cambio. de E l R o m p id o

campo andaluz, donde 1 pueblo, con título de ciudad, fue fundado por los fenicios. (abajo) cierra la
abunda el latifundio, los Los romanos la llamaron Laepa. Fue conquistada por los tem­ desembocadura del río
vednos de esta plarios en el siglo XIII, que construyeron la capilla de San Piedras. E n esta zona, k
comunidad han Cristóbal, que cuenta hoy con una bonita cúpula. La parro­ expansión turística se
optado por concentra principalmente
quia de Santo Domingo de Guzmán es mudéjar y destaca
explotar con en la espléndida playa de
su torre fachada con una espadaña de tres cuerpos.
acierto las La Antilla, que cedió su
alcanzar los 600 metros. En el centro turístico de
pequeñas nombre a las famosas
El Rompido, en la parte continental de la ría se ■ L a s A n t il l a s ib é r ic a s
Antillas americanas
puede ver un curioso faro construido en 1861. l ’l puerto está frente en la desembocadura del río Piedras, en cuando muchos léperos
familiares.
Yendo hacia el interior, nos acercamos hasta Cartayu, un rincón cerrado por la barra de El Rompido. El turismo se cruzaron el Atlántico y k s
LOS CÍTRICOS, sobre donde puede visitarse su Ayuntamiento barroco, la igla está desarrollando en la playa de La Antilla, que prestó su pkyas caribeñas les
todo las naranjas y k s sia de San Pedro, que conserva una puerta gótica. La parro nombre a las famosas Antillas americanas. Seguramente, a los recordaron a las de su
limones, así como los quia de San Pedro conjuga los estilos mudéjares y renacentistas, muchos léperos que cruzaron el Atlántico, las playas turra.
cultivos tropicales, Barroca y mudéjar es la ermita de la Consolación. El casll caribeñas les recordaban a la de su tierra natal, que
constituyen también una
lio de Zúñiga fue levantado en el siglo XV, lo mismo que el se cuentan entre las más hermosas de la Costa
parte esencial de la
convento de la Merced. En el pueblo pueden verse también ile la Luz.
producción agrícola de
casonas solariegas construidas entre los siglos XVI y XVIII. 1
Lepe. Y son una muestra
más de la versatilidad y k
capacidad de adaptación ■ C h is t e s y f r e s a s

que caracterizan a sus Algo más adelante encontramos un pueblo, famoso en lodn
habitantes. España por los chistes que se cuentan sobre él. Es curioso, peni
casi nadie conoce L epe ni que se trata de uno de los Ingn
res con las gentes más avispadas de España. Un pueblo
rico, que sabe usar sabiamente sus principales recursos: el
agua, la tierra, el clima y la habilidad de sus habitante»
para saber qué producir, en qué momento y cómo rola
cario en el lugar donde hay mayor demanda.
Realmente es un pueblo atípico en Andalucía, especial
mente porque aquí abunda el minifundio, en contra de
los frecuentes latifundios. Los habitantes de Lepe Imi
ANDALUCÍARuta0£>e Sanlúcar la Mayor a Ayamonte

E l r í o G u a d ia n a
en su desembocadura en
Ayamonte (a la derecha).
Arriba, la plaza de su
Ayuntamiento.

M onum entos La Antilla conecta con Isla Cristina, abierta por un lado al mar,
ESENCIALES de por otro a su puerto natural, que ocuparon pescadores valen­
Ayamonte son el castilla, la cianos y catalanes, fundadores de esta ciudad pesquera, una de
iglesia de San Francisco y las más importantes de Andalucía. Antes se llamaba La Higuc
el comento de la Merced. rita, y con ese nombre salió a la luz el 13 de diciembre de 1915
Arriba, una panorámica de
uno de los primeros periódicos de Andalucía.
la p b zq de la Ribera de
esta pobkción.
■ F rontera de agua

Entre su ría y la desembocadura del Guadiana se extienden las


marismas de Isla Cristina. El mejor lugar para contemplar la
desembocadura del rio, entre la portuguesa punta de San
Antonio y la española isla de la Canela. Una nueva zona de
marismas, con esteros en parte navegables.
Ayamonte pasó en el siglo xm de manos musulmanas u
manos cristianas, al ser ocupada por Sancho II de Portugal;
poco después, pasó a pertenecer a la corona de Castilla. Desde
1992 la ciudad ha quedado algo marginada, por la construí:
A y a m o n te jue ción del puente internacional entre España y Portugal, aunque
reconquistada en el el transbordador que cruza el Guadiana aún funciona.
sigh X lll por los cristianos El castillo, hoy parador, es de origen romano, aunque fue
y, posteriormente, cedida a modificado en época musulmana. La iglesia de San Francia
k Orden de Santiago.
co es Monumento Nacional y, al igual que la de Nuestra
Sobre estas líneas, una de
Señora de las Angustias, se levantó en el siglo x v sobre uiiii
espléndidas panorámicas
de k localidad que se mezquita. El convento de la Merced fue funda
disfrutan desde do en el siglo XV. Llama también la atención el
el mirador. palacio del marqués de Ayamonte y, en olio
estilo, los “brasiles”, las casas de los indianos,
En los alrededores está la punta del Moral, don
de se halla un mausoleo romano y una hermosa
población marinera. Isla Canela tiene estupendas
playas. La torre Canela es una fortificación del siglo XVI
A n d a l u c Ía R ii la ZlDe Cádiz a Sancti Petri

En pos de esa pálida luz L a CIUDAD VIEJA de


Cádiz ofrece una singular
del vino más fino panorámica llena de
colorido y de historia, tal
vez por ser la ciudad más
El color genuino del vino gaditano, de Jerez, de San antigua de Occidente. A la
izquierda, vista desde la
lúcar o de El Puerto de Santa María, cada uno con Torre Tavira. A l fondo
un matiz distinto, parece robado directam ente del éstaea la Catedral.

sol. El vino, la luz y el color son los protagonistas de


esta ruta de m ar y bahía; de río, marismas y viñedos.

L a l u z d e C á d iz ■ L a “ t a c it a ”
tiñe cada uno de sus La luz. La luz de Cádiz. Eso es lo que emociona así de golpe.
rincones. Arriba, la Y si llueve, porque llueve, que para eso está ante el Atlántico; nuevos
catedral deJerez, Sobre si un rayo de sol se escapa de las nubes
estas líneas, un cortijo.
para dorar sus piedras, entonces
Abajo, vista parcial de la
uno entiende casi todo. Es difícil Jerez de la
capital de la provincia, en E l Castor
comprender la luz si no se ha estado Frontera
la que destaca su imponente
catedral en Cádiz. La risa es otra cosa. Esa
hay que vivirla. En Cádiz, claro. Si a
un andaluz se le pregunta cuál es la
gente más abierta, más simpática,
más amable, incluso más allá de Arcos de la
los topicazos de la “grasia”, no lo Chipiona Frontera
dudan: los gaditanos. No se sabe
por qué, pero es así. Uno llega a j ^ ta
Puerto de Santa María
Cádiz y se harta de reír. Será un virus o
un gen raro.
E l v in o d e je r e z , Ese pedazo de Atlántico, por un lado abier­
el más importante de toda to al oleaje, y esa bahía calmosa como un Paterna de
la provincia de Cádiz, beso, que inundó los ojos lacrimosos de Rafael Rivera Jimena de la
es bien conocido en todo el Alberti, tal vez tengan algo que ver. Y la luz, cla­ /Frontera
mundo. Abajo, botella de
ro. Tal vez por eso los fenicios, que llegaron de
Amontillado Escuadrilla,
T im , allá por el 1100 antes de Cris­
variedad palomino fino, y
to. decidieron que aquel peñón Vejer de la
botella Emperatriz
varado entre dos aguas podría Frontera
Eugenia, variedad
palomino; ser un lugar maravilloso para
ambos de fundar una ciudad, a la que
llamarían (¡ a d ir - “recinto Coi d e t í Frontera
cerrado”- (otros dicen que el
fundador fue Hércules,
Castellar de la
vaya usted a saber). No se
Frontera
equivocaron. Hoy Cádiz
Algeciras
sigue ahí. Es la capital más
meridional de Europa y la ciu­
dad más antigua de Occidente.
Una “tacita de plata” que guar­
da las esencias de las grandes
culturas de Europa.
A n d a l u c ía /? utaQ D e Cádiz a Sancti Petri

L a P uerta d e
T i e r r a (a k izquierda),
situada al pie de k plaza
de k Constitución,
constituye el primitivo
acceso a k ciudad
amurallada del siglo m i .
Enlaza las dos zonas bien
diferenciadas de la ciudad:
k parle moderna y la
parte vieja de Cádiz.

L as costas d e
C Á D IZ frieron atacadas
en varias ocasiones por los ■ D e l o s f e n ic io s a l a C o n s t it u c ió n
hacían tirabuzones con las bom­
corsarios. Arriba, corsarios A los fenicios les siguieron sus hermanos los cartagineses, que bas que tiraban los fanfarrones de Napo­
“ H e r m o s a s pla y a s
abordando un buque. en el siglo V convirtieron G ades en su principal base de opera­ león, las Cortes Nacionales, reunidas el 19 de Marzo en la
de Sanlúcar de
Arriba, a k derecha, ciones en la Península. Acogió más tar­ iglesia de San Felipe Neri, proclamaron la primera Consti­
Barrameda”, según un
Estación de Ferrocarril de tución Española. Más tarde, en 1868, en el puerto de Cádiz,
de a Amílcar Barca, Asdrúbal y Aníbal. cartel de1920 (abajo).
Cádiz A liado,junto a la flota al mando de Prim y Topete se subleva contra Isabel II
En el 206 antes de Cristo se d ía c o n Arriba, cepo de plomo de
estas líneas, bombardeo de
Roma. En el 46 a. C. consigue la ciuda en el alzamiento llamado “la gloriosa”, que dio paso a la Pri­ un anck romana, expuesto
Cádiz.
danía romana y el título de A ugusta Urb\ mera República. Después llegó la calma. Sólo en 1947, cuan­ en el Museo de Cádiz.
J u lia G aditanae. En el siglo V fue goda. En el 711, musulmana, do explotó el arsenal de la base de submarinos, se alteró seria­
En el 1262, de la mano y la espada de Alfonso X El Sabio, cris mente (casi se lleva por delante la ciudad). Y así sigue, envuel­
tiana. De aquí salió Colón en su segundo y cuarto viaje para ta en esa luz única.
América.
■ D os C á d i z
En 1587 el corsario Francis Drake destruyó la flota anclada en , . i _
su bahía y nueve años más tarde ingleses y holandeses, al man /í/C rir I De entrada, por decirlo así, para el forastero,
E l g e n e r a l P r im do del conde de Essex, destruyeron buena parte de la ciudad. I hay claramente dos Cádiz bien diferentes,
(arriba) se sublevó contra Fue casi el fin. Pero Felipe II decidió entonces amurallarla, y " " '“ j Nada más cruzar el puente que cruza la
k reina Isabel II en el eso la salvó. f bahía, dejando unos fortines dieciochescos,
puerto de Cádiz■Abajo, A principios del siglo x v i i i los grandes barcos tenían dificulta se entra en la ciudad moderna, sin más interés que sus playas
abanico con k imagen de des para llegar a Sevilla por el Guadalquivir y Felipe V decidió de la Victoria y de Santa María del Mar, con algunos bue­
FmandoV. trasladar la Casa de Contratación de Indias a Cádiz, nos bares de tapas.
Cádiz volvía a recuperar el carácter I.l otro Cádiz, la “Tacita de Plata” se inicia al final de la gran
tuvo en su fundación. Y, de avenida que hace de eje moderno y que topa de golpe con la
paso, adquiere un carácter Puerta de Tierra, abierta en la muralla del siglo X V II; uno de los
liberal, que no ahogó ni el mare­ monumentos emblemáticos de Cádiz porque, precisamente,
moto de 1755 -el conocido como enlaza las dos Cádiz.
L a pla za d e la
“terremoto de Lisboa”- , que la L a p r im e r a p ie d r a
C O N STrrU C IÓ N . En la ■ Sobre la m uralla del altar mayor de la
Virgen de la Palma detuvo, dejan­
imagen inferior, vista de k catedral de Cádiz, que
do el océano tan calmado como la Y ya está dentro. Para hacerse una situación de lugar, una bue
plaza con la Puerta de destaca por sus mármoles
bahía. El ambiente liberal cristaliza ua experiencia puede ser hacer una ronda a la ciudad antigua,
Tierra, abierta en k
siguiendo su recinto amurallado. Así, comenzando por la de Cañara, jaspes y
muralk del sigk xvu. en 1812. Cuando las
Izquierda, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, se bronces, fue colocada
por la reina Isabel II
(leja, enseguida a la izquierda, la antigua Cárcel Real,
(al lado) el 11 de
hoy Juzgados, el cual es un bellísimo edificio neoclási­
octubre de 1861;
co. A la derecha, el barrio de Santa María, donde el aunque se inicio
lliunenco. Y no hay que dar más explicaciones. en el año 1711 y
Siguiendo por Campo del Sur, a la izquierda, la no se terminaría
muralla y el Atlántico, a la derecha; primero, la igle- hasta el siglo
»ln de Santa Cruz, la “catedral Vieja”, saqueada e XIX. Arriba,
Aníiui veÍARutaf&De Cádiz a Sancti Petri

L a c a te d ra l d e
L a p la y a d e l a
CÁ D IZ, proyectada por el
C a le ta ofrece unas
arquitecto Vicente Acero, se
vistas extraordinarias.
inició en 1722. Reúne
A l ledo, panorámica de
distintos estilos debido a k
laplaya durante la marea
dilación de las obras. A la
baja. Arriba, a la
derecha, vista de su fachada
izquierda, losjardines del
neoclásica.
Parque Genovés, que
exhiben una vegetación
exuberante y colorista.

capillas de San Servando y San Germán. En el Museo Cate­


dralicio se conservan valiosas piezas, especialmente de orfe­
brería, y una carta manuscrita de Santa Teresa de Jesús, en
In que pide dinero.
L a ig le s ia d e
En la misma plaza de la catedral se encuentra la iglesia de
S a n tia g o (arriba) se
Santiago. En su interior, además de valiosos retablos y un púl-
encuentra en la plaza de
pito barroco, llama la atención el lienzo de La Trinidad, acu­
Pío X II (plaza de la
Catedral). Abajo, a ¡a chillado por los ingleses en el asalto de 1596.
derecha, acceso al Museo
Catedralicio. ■ T e m p l o d e l t ie m p o

Volviendo a Campo del Sur, se sigue la ron­


Ha en época barroca, guarda una torra
da hasta el baluarte de los Mártires. Ensegui­
defensiva y un hermoso retablo do
da, en esa esquina de Cádiz, está la Puerta de
Alonso Martínez. Era el centro rell
la Caleta, que da paso a una especie de Cádiz en
gioso del barrio del Pópulo, el barrio
miniatura, y el castillo de San Sebastián, unido a la
medieval que conserva Ires puertas, el
ciudad por el cordón umbilical de un estrechísimo istmo.
arco de los Blancos, el del Pópulo y
Como el castillo es militar, no se puede visitar, pero sí se pue­ L a ig le s ia d e l
el de la Rosa. En 1980 se encontraron
de llegar hasta donde está el puesto de guardia. Aquí, según CA RM EN se encuentra en
también aquí los restos del teatro de In
una tradición clásica, estuvo el templo de Kronos. Hoy se las proximidades del
ciudad romana, construido por Balbo el
levanta un Faro construido en 1908, que ha funcionado siem­ baluarte de Candelaria
E n el M u seo Menor, en el siglo I antes de Cristo. (arriba). Sobre estas líneas,
pre con energía eléctrica. Desde aquí, la vista de Cádiz es mag­
C a t e d r a l ic io Junto a Santa Cruz, la catedral actual, con sus torres blanca» puerta de acceso a la playa
nifica, con la playa de la Caleta y el Balneario de la Palma en
se conserva una carta en contraste con su abundada cúpula de azulejos; empezada en de la Caleta.
primer plano. Tras él, dos hermosísimos ficus.
manuscrita de Santa Teresa 1722, cuando ya abundaba el dinero gracias al hecho de tenei
deJesús (imagen superior). En el otro extremo de la Caleta se levanta el castillo de Santa L a cú pu la d e la
la Casa de Contratación. Se termina en el siglo XIX. Por ello, el
Abajo, detalle de una torre Catalina, magnífica construcción estrellada, siguiendo el CATEDRAL (abajo, un
estilo, aunque domina el barroco, heredero de las catedrales de
de la catedral de Cádiz modelo del siglo XVI, encomendada por Felipe II tras el asalto detalle). Llama la atención
Granada y Guadix, declina luego hacia el gusto neoclasicisla el resultado amónico de una
Inglés de 1596. Las obras se iniciaron en 1598. Fue
En el interior destaca a primera vista el altar mayor, de mili
modelo de fortificaciones en America. Y
moles de Carrara, jaspes y bronces, cuya primera piedra la estilos artísticos.
durante mucho tiempo, prisión militar
colocó Isabel II el 22 de octubre de 1862. El coro es del siglo de alta seguridad.
XVIII. La cripta es del primer arquitecto de la catedral, Vicenlr
Se deja después a la izquierda
Acero, que la soluciona con una hermosísima cúpula “plana"
el baluarte del Bonete y
Aquí, en una de sus capillas, está enterrado Manuel de Falla
En sus capillas hay muchas obras que proceden de la anligmi
catedral, como las escultura de San Pedro del genovés lisia
ban Frucos, que también tiene otras dos esculturas en lil
fachada. En la capilla de San Sebastián, un magnífico lien
zo de Andrea Ansaldi y un “Ecce Homo” de Luisa Ru!
A n d a l u c ía /? utaZlDe Cádiz a Sancti Petri

L a C asa d e las
C adenas es la sede del
Archivo Histórico
Provincial; arriba, a la
derecha, detalle de la
f : ¥ portada barroca del
palacio, que data de finales
1M i3 II#J del siglo xvil. A l lado,
vista general de la fachada
de la iglesia Oratorio de
San Felipe Neri.

E l M u se o d e j 1 delicioso Parque G enovés se llega al Gobierno Militar, tín, en primer lugar, con un Crucificado de la Bue­
C á d iz (arriba, j neoclásico, y, junto a él encontramos la iglesia del Car na Muerte atribuido a Alonso Cano.
a la derecha, la « J
m men, de estilo barroco colonial y con un más que intl Más adelante, una joya de Cádiz, el oratorio de
fachada) está IM i
resante conjunto de retablos. Hay que fijarse en el prc la Santa Cueva, con tres magníficos lienzos de
simado en la cioso detalle de las dos espadañas. ( ¡oya. El origen de este templo es el de una cofra­
Plaza de la Mina. día penitente del siglo X V III. La construcción se
Arriba, torres vigía de la
■ F r e n t e a l a b a h ía debió a un cura marqués, el padre José Marcos
plaza de España.
En esta punta de Cádiz, que dobla ya hacia la bahía, está Iu Ignacio Sáenz de Santa María, Marqués de Valde-
batería Candelaria y arranca la Alameda del marqués do I igo, que heredó con el título una considerable for-
Comillas, que culmina en la Alameda de Apodaca, dolido 111 na. Se trata de dos iglesias superpuestas, de planta
hay alguno de los espectaculares ficus que adornan los jardinen elíptica; un conjunto verdaderamente delicioso. F r a n c isc o de
de Cádiz. Desde aquí, en coche se puede llegar hasta el ¿j* I I gada a la Santa Cueva, la barroca iglesia del Rosario que ZURBARÁN está presente
fondo del malecón del puerto, desde donde se puede .9 ¡| guarda en su interior las tallas de San Servando y San Ger­ en el Museo de Bellas Artes
gozar de otra de las vistas de la ciudad. En la plaza de 'jj mán, patronos de la ciudad. Siguiendo la calle se llega a la pla­ de Cádiz con obras como
San Antelmo y San
España está el monumento a las Cortes liberales ¡ g a n i za de San Francisco y al callejón del Tinte. En el patio
Artlioldo (arriba). Abajo,
-llam an la atención aquí los edificios con sus caracte­ de la Escuela de Artes y Oficios hay un drago al
campanario de la
rísticas torres vigía, desde las cuales los mercaderes que la tradición le atribuye la antigüedad de la ciu­
iglesia de San
M o n u m e n t o a las gaditanos ponían ojo en sus barcos- y, al lado, el neo- , i dad. En realidad, este espectacular árbol debe Agustín.
C ortes libera les , clásico Palacio de la Aduana, hoy, Diputación Pro­ tener unos 300 años. Ya Estrabón hablaba
obra de Aniceto Marinas; vincial. Siguiendo luego por el paseo Canalejas, bor- . j los dragos en Cádiz.
abajo, detalle de una de los deando el puerto, en la plaza de Sevilla está la anti- ¿«a| En la plaza de la Mina se encuentra el
lados del pedestal. Sobre gua Fábrica de Tabacos y, al lado, la iglesia de San- | j | l Musco de Cádiz, con un magnífico fon­
estas líneas, tronco de uno
to Domingo, que tiene un bonito claustro. Desde do arqueológico, en el que destacan los
de los espectaculares ficus
aquí se llega, de nuevo, a la Puerta de Tierra. m sarcófagos antropoides del siglo V
gigantes de los jardines de
ilutes de Cristo. Entre los cuadros, la Sagrada
■ A dentro Iwnilia de Rubens y el retablo de Zurbarán jiro
Uno se puede meter por la calle Teniente Andújar, scguinim rédente de la Cartuja de Jerez; los Murillo traí­
Jaraquemada. que deja a la izquierda el barrio medieval dos del convento de Capuchinos de Cádiz., o los
del Pópulo, luego callejear para tomar algo en mui Alonso Cano, Rizi o Lucas Jordán. En la iglesia
terraza ante el neoclásico Ayuntamiento, que llnii tic San Francisco hay obras de Martínez
una magnífica sala capitular. Cerca, en la calle Montañés y Pedro Roldán. Andando por la
Colón, está la Casa de las Cadenas, mil dille San José, a la derecha queda la plaza de
una espléndida portada barroca y un .... San Antonio, una de las más emblemáticas
so patio. Hoy es la sede del Archivo IIU di la ciudad, donde el 19 de marzo de 1812
tórico Provincial. 1.0 de las cadenas le \ n1 ne proclamó solemnemente la Constitución.
ne por el privilegio de inmunidad que obla 1,.i iglesia de San Antonio conserva la por
vo al acoger al Santísimo, en la procesión ilfi tilda barroca.
Corpus, un día de aguacero. Al lado, la m il» I'i ii la calle Benjumea se llega a la plaza Fra-
A m )M .vcí\R u la Z lü e Cádiz a Sancti Petri

I g le s ia d e S a n
A n to n io (al lado,

barroca). A la derecha,
balcón encristalado o
“cierro”, en una vivienda
de la calle Ancha.

das (porque fue destinada, en el siglo XVIII a acogida (Iti mayor concentración de España. Y luego cama­ C o m p le jo
“pobres viudas y doncellas huérfanas”). Enfrente se abre la rones, langostinos, gambas, almejas y cangre­ E n d o rre ic o (arriba,
plaza de Falla y el Gran Teatro Falla, edificio neomudéjai jos. Y el rey de este espacio; el camaleón, pro­ a la izquierda) en los
donde tienen lugar los famosos concursos que se celebran cu tegido y en peligro. La pesca de estero dará alrededores de ñierto Real,
un toque deliciosamente gastronómico a Arriba, a la derecha, vista
I g l e s ia d e S a n J o s é Cádiz inmediatamente antes de sus apoteósicos Carnavales.
(arriba, en una imagen San Fernando. En San Fernando, cuna del del puente de Zuazo, en
Luego, siguiendo por la calle Sacramento, se llega a la iglesia
histórica). Abajo, detalle San Fernando. Arriba,
de San Felipe Neri, sede de las Cortes españolas desde 1811 gran cantaor Camarón de la Isla H a ciudad
del nombre de la calle plaza de San Juan de Dios.
a 1813. Aquí se promulgó, el 19 de marzo de 1812, la primera es conocida como “la Isla”, por su espe­
Constitución Española. En el exterior destacan las placas con cial ubicación-, pueden visitarse sus sali­
que se encuentra en el muro
memorativas de la Constitución. El interior, ovoide, está coro nas; la plaza del Ayuntamiento con la
de la Torre Tavira.
nado por una excelente cúpula. Preside el barroco retablo una espectacular fachada neoclásica del consistorio la barroca igle­
una de las mejores Inmaculadas de Murillo. sia del Carmen, con valiosos retablos del mismo estilo, el cas­
Continuando por la calle Sacramento se encuenda I o de San Romualdo, mudéjar del siglo XIV, que tuvo
Torre Tavira, edificio emblemático de la ciudad, donde momentos heroicos frente al inglés Dracke; y el espectacular
se situaba el vigía oficial del puerto. Recibe el nombra puente de Zuazo, que en su origen era un acueducto romano,
del primero que tuvo, Antonio Tavira. Es el punto mas pero que desde la conquista cristiana pasó a ser un enlace deci­
alto de la ciudad. Se encuentra en la casa palacio de los sivo entre las comunicaciones de Cádiz con el continente. Fue P u e rto R e a l (sobre
G r a n T e a tro marqueses de Recaño. Por la calle Londres entramos en la pin un enclave muy importante, tanto en los asaltos de los ingleses estas líneas). Vista de la
F a lla (abajo, i za Guerra Jiménez, con deliciosos comercios en ciuno en la Guerra de la Independencia. San Fernando tiene el iglesia prioral de San
la fachada), construido en torno al Mercado Central. De aquí arranca la observatorio astronómico más antiguo de España. Sebastián, del siglo XVI.
ladrillo rojo y estila calle Hospital de las Mujeres, con los edificios Puerto Real, al norte de la bahía, cuenta con una igle­ A la izquierda, detalle
nemudéjar, finalizado sia levantada en el siglo XVI, aunque sufrió reformas, "ir del monumento en
barrocos de Hospital, que da nombre a la
en 1l)0ñ. en lo u />I /l/\ .i i ív m n n f it
¡ memoria de
calle, y el de la iglesia de San Lorenzo. especialmente a partir del incendio del siglo XVIII. :
Camarón de la Isla
En la capilla del hospital se puede Guarda obras barrocas de gran valor, y una espec-
en su ciudad
admirar un excelente Greco, el Éxta­ lacular capilla de la Virgen de Lour
natal, San
sis de San Francisco, Entre los (les. En el entorno de Puerto Real se
Femando. Abajo,
dos edificios, la calle Sagasta lle­ encuentra el Complejo Endorreico I vista general del
va hasta la Iglesia de la Divina Pastora, con formado por tres lagunas, lo mis­ Observatorio
un valioso retablo relativo a la titular, atribuí mo que el de El Puerto de Astronómico de la Marina.
do a Montes de Oca. Santa María. En el entorno
pueden verse desde garzas
■ El. PARAÍSO DEL CAM ALEÓN Imperiales, hasta águilas calza­
Nada más dejar Cádiz, camino de San l eí das y pescadoras.
nando, se abre el Parque Natural de In
Bahía de Cádiz, de 10.000 hectáreas, donde
el océano se diluye en nn laberinto de ciiilul
y esteros, playas inmensas, salinas, dunas y
pinos. Bandadas de flamencos en las zunas
| ANDALUCÍARutaZlDe Cádiz a Sancti Petri

El P u e rto de
S a n ta M a ría alberga
el castillo de San Marcos
El s a n tu a rio ■ A lg o más q u e bodegas
(superior, a la izquierda).
cárcel durante mucho tiempo, guarda algunas dependencias,
DE R E G L A (arriba, El Puerto de Santa María, a orillas del Guadalete —su Arriba, Puerta del Sol de
además del claustro y la iglesia.
a la derecha), del puerto fluvial está unido con Cádiz mediante un pequeño k Iglesia Mayor Priora!..
uenta el puerto también con palacios, como el de Vizarrón,
siglo XIV, se encuentra barco, el “Vaporcito del Puerto” que en un paseo delicioso
al final del paseo el de Imblusqueta. que es la sede del Ayuntamien­
cruza la bahía-, dicen que fue fundado por el ateniense
marítiimo de la to, y las casonas de las Cadenas, Carvajal, de los
Menestheo. Aquí se pertrechó la carabela Santa María y
localidad de Frailes y Varela. Su plaza de toros es de 1880. En los
Juan de la Cosa dibujó en el 1500 su
Chipiom. A l lado, alrededores se encuentra el valioso yacimiento arque­
“Mapamundi’’ o “Carta de famoso Mapamundi, en el que por pri­
ológico de El Castillo de doña Blanca, de los
marear de las Indias”, mera vez se incluían tierras de América. siglos X a I I I antes de Cristo.
realizado por Juan de k Tiene una hermosísima iglesia Mayor,
De obligada visita en el Puerto es la llamada
Cosa. Arriba, parroquia de que se comenzó a construir a principios
Ribera del Marisco, para probar delicias de la bahía y D e se m b a rc o d e
Nuestra Señora de k O, en del siglo XV. De esa época es la portada
del golfo. El Casino o el Parque Acuático son dos F e rn an d o w ien E l
Chipiom, edificada a gótica inacabada, a los pies del templo.
de sus atracciones. Puerto Sherry es uno de los mejo­ Puerto de Santa María en
principios del siglo n v en Las otras dos portadas, posteriores, son
res puertos deportivos de Europa. Y luego están sus el año 1823 (arriba). A k
estik gótico ojival. espectaculares, desarrollándose como
extraordinarias bodegas.
magníficos retablos labrados en pie­ Ximénez, de 1927.
Rota, la Rabela-Rutas de los musulmanes, cierra por
dra. En el interior guarda obras tan
el norte la bahía de Cádiz, que hoy guarda la arma­
apreciadas como el retablo de plata mejicana del siglo
da americana. Por sus extraordinarias playas se llega hasta Chi-
x v i i en la capilla del Sagrario, donde también h ¡iy
piona, tierras de moscatel y de playas yodadas. En el santua­
una talla de la Roldana. En la capilla del Nazareno, el
rio de Nuestra Señora de Regla se venera la imagen que
titular y el San Juan Evangelista son obras de Pedio
según la tradición trajo San Agustín cuando huía con sus discí­
Roldán. Hay una hermosa sillería del coro y dos órgn
pulos de Hipona. De sus monumentos destacan, además, la
nos del siglo X V III.
iglesia de Nuestra Señora de la O, el monumento a la
El otro gran monumento de El Puerto de Santa Marín
Cruz del Mar, justo en el lugar donde el Cristo de la Miseri­
es el castillo de San Marcos. Cuando Alfonso X el
cordia detuvo las aguas que iban a invadir la población L a ig l e s ia M a y o r
Sabio toma la zona, entre 1257 y 1260, el castillo es u in i
y el hermoso faro del siglo X D í, levantado, según la DE C H IP IO N A (arriba).
mezquita, construida en el siglo X , de la que aún que
Iradición, sobre los restos de aquel otro faro roma­ Abajo, comento de k
dan preciosos elementos. La transformación en iglesin Victoria, en E l Puerto de
no, levantado en el año 140, al que se llamó Turris
fortaleza está recogida en las Cantigas de Sanln Santa María, destinado a
Caepitonis, de donde vendría el nombre de la ciu­
María. De esta época se conserva en la capilla la ta llo dad. Tiene 68 metros cárcel durante mucho
de Santa María de España, del siglo xm. Fue reformado de altura. tiempo.
edificio simbólico en los siglos X V y X V I y aún sufrió retoques posteriores
de la ciudad Pero, tras su restauración, hoy puede verse este exh n
(derecha). Arriba,
ordinario conjunto en el que se conjuga lo militar y lo
panorámica del
religioso, lo musulmán y los cristiano todo en singulm
puerto de Rota.
Sobre estas líneas, armonía.
vista del castillo El convento de la Victoria, de finales del XV y prin
de La Luna, en c ip io s d e l XVI e s u n o d e lo s m á s h e r m o s o s e d ific io s d el
A n d a lu c ía R iti a 0 / > Cádiz a Sancti Petri

A r c o s d e la
Frontera, k puerta de
; los Pueblos Blancos, es una
localidad que surge colgada
sobre el Tajo. Fue
deckrada Conjunto
Histórico-Artístico tanto
por su patrimonio
monumental como por la
belleza de su laberinto de
calles estrechas. En k
Sanlúc ar d e imagen de k izquierda,
Barram eda, localidad vista de k calle Escribanos,
gaditana de típicas casas y con sus bkncas casas.
balcones (arriba). A la
derecha, un patio andaluz

■ M a n z a n il l a y l a n g o s t in o s 1a. Merced. Monumentos aparte son su manzanilla y sus lan­ H o s p it a l d e S a n


wL gostinos, que casan maravillosamente en el barrio de pescado­ J u a n d e D io s ,en
II En la desembocadura del Guadalqui-
res Bajo de Guía. Como grandioso paraje, tiene el Parque Arcos de la Frontera
P a r r o q u ia d e |8 h vir, Sanlúcar de Barrameda.
Natural del Entorno de Doñana. Marismas y bosques de pina­ (arriba), que fue k ermita
S a n t o D o m in g o Colón salió de aquí en su tercer via-
res de La Algaida, donde anida el águila imperial o acecha el de k Vera Cruz
(arriba), situada en k '•<«¿7 je. Desde su puerto se inició la pri-
calle homónima. Esta obra U H ! mera vuelta al mundo, iniciada por Magallanes y cul lince y el camaleón muda de color con disimulo.
del sigla XVI perteneció al minada por el gran marino de G uetariajuan Sebas
antiguo convento de ■ E l c o n f ín d e E u r o p a
tián ElCano. Entre sus tradiciones, las carreras de caballo que
dominicos. Aloja |í 11- Los Pueblos Blancos o la Ruta del Toro giran en
se celebran en sus playas el mes de agosto desde 1845. Gurí
destacados sepulcros de. k
da un rico patrimonio histórico-artístico, como el castillo góll £:§ } -c torno a las últimas sierras de Europa, que guar-
casa ducal.
co de Santiago, la también gótica iglesia de Santa María de « 3 B H I Í V dan vestigios de la Era Terciaria como el pinsapo
E l C a s t il l o d e la O y las Covachas de la Cuesta de Belén; el palacio de lo» 0 el mayor alcornocal del mundo, antes de hundirse en el
Sa n t ia g o (abajo) fue duques de Medina Sidonia, el de los infantes de Orleáns v Estrecho, bajo la mirada de las Columnas de Hércules.
construido por el segundo Borbón, el convento de Santo Domin­ A 30 kilómetros de Jerez de la Frontera ya no queda nada de E n l a I g le s ia d e
duque de Medina Sidonia, go. del siglo XVI o la igle­ la llanura de aluvión y las colinas hacen cabecear el paisaje, S a n t a M a r í a (abajo),
entre 1477 y 147S. Su cuando, de pronto, surge impresionante, colgada sobre el Tajo del siglo XV, destaca su
sia barroca de
planta es cuadrada y como de un imposible balcón, la puerta de los Pueblos Blan­ torre cuadrada rematada
dispone de un doble tior un
co s : Arcos de la Frontera. Declarada
recinto. campanario con
Conjunto Histórico-Artístico, tanto por el
bakonaday un
patrimonio monumental, por la belleza
luego de tres arcos
de su laberinto de calles estrechas, como bor cara. Arriba,
las de Jabonería Vieja, Juego de Padila, :lista del callejón
Arenillas, Gavira, o Cruz de Maribel, don­ le k s Monjas,
de vuelan los arcos sobre las cabezas de ambién en Arcos
caminante. le k Frontera.
t ’nentan que la ciudad fue fundada por el
1ey Brigo que le puso el nombre de Arco-
lmgan. Los árabes la llamaron Arkus y lle-
p A m í a l u c ÍARuta Q ¿)e Cádiz a Sancti Petri

A r c o s d e la
FRONTERA. Panorámica
de k población a los pies
del rio Guadalete arriba, a
la derecha). Y detalle de la
localidad (arriba, a la
izquierda).

SETENIL (arriba) cuenta


con los restos de una torre
que formaba parte de una
antigua construcción. A la
izquierda, vista gneral de

te el siglo XI. Fue bautizada como Arcos por 1577, es uno de los primeros edificios
los cristianos, que necesitaron dos reyes para andaluces de corte colonial. La puerta
conquistarla; primero Fernando III el Santo, de la Casa de la Cuesta de Belén, de
que la perdería, y luego su hijo Alfonso X El 1340, es tal vez la más antigua de arte
L A IGLESIA DE LA
Sabio, que la tomaría definitivamente en 1264. rivil de Andalucía. Y aún pueden verse
C a r id a d , edificio de
La joya monumental de Arcos es, sin duda, su iglesia de San la iglesia barroca de San Juan de
estilo colonial (arriba).
ta María de la Asunción, a la que se puede acceder por mui Dios, la gótica de la Misericordia.
Abajo, detalle de la
fachada principal de la escalinata del siglo XVIII que desemboca en una extraordinm Iu
iglesia de Santa María. fachada del gótico flamígero, realizada a principios del siglo * C a m in o d e l a s e r r a n ía
XVI. Destaca también la fachada de Iu Bomos, que da nombre al pantano, es un pueblo típicamente C a s t i l l o -p a l a c i o
torre lateral, de estilo barroco. El inlr andaluz, con casonas señoriales y monumentos como el casti­ de los R ib e r a
rior guarda verdaderos tesoros, como llo-palacio de los Ribera o la iglesia de Santo Domingo (arriba, a la izquierda),
su coro y trascoro barrocos; el extraía de Guzmán. La cola del pantano está catalogada como espa­ monumento en la
dinario altar mayor, realizado a caballo cio natural. localidad de Bornos.
entre los siglos XVI y XVII; unos maguí Sobre estas lincas, detalle
En Villamartín se ha encontrado recien­
fíeos frescos, entre los que destaca el (Ir de la Torre del R e h j en la
temente el llamado dolmen de Alberite.
pobkción de Zahara.
la Coronación de la Virgen, un cuadro ili> Una de sus iglesias, la de Santa María de
claras influencias de la escuela de Sienu las Virtudes, del siglo XVI, conserva el N u estra Seño ra
de la Baja Edad Media obra verdadera hermoso d e la E n c a r n a c ió n
mente importante para comprendo ii
L a Ig le s ia d e S an nexo de unión entre lo italiano y lo andaluz en aquella époi u
PEDRO (abajo) jue Además hay magníficos retablos barrocos -como el de la capí
construida en el siglo XIV, lia de Las Nieves, con la imagen de la titular- o hermosu*
aunque su tone se edificó soluciones arquitectónicas, como la cúpula elíptica de Iu
en el siglo m u en
capilla del Bautismo.
estilo harneo
De esülo gótico flamígero, con elementos renacentistas y barril
(arriba, a la
eos, es la iglesia de San Pedro, con un valioso retablo. I'.lo
mentos góticos y barrocos aparecen también en el antiguo
convento de San Francisco, donde llama la atención su viu
crucis en el zócalo de azulejos. El Castillo de Ion
duques fue en origen el alcázar musulmán,
aunque fue muy reformado en los siglos XIV
y XV. Aquí recibieron los Reyes Católicos Iu

rendición de la taifa de Marbfijlu


^a Puerta o Arco de Iu
Matrera es lo que que
da del recinto aiiiuiii
liado. La iglesia iln
la f ^ a r ir lu f l iln
A \nM ,ucí.\R ulaQ D e Cádiz a Sancti Petii

S a n t o D o m in g o d e
G üZ M Á N (arriba, a la
izquierda), iglesia ubicada
en la localidad de Barrios,
con su torre-campanario
adosada a un lateral.
G r a z a ie m a
Arriba, a la derecha,
(izquierda) es un pueblo
interior de la iglesia gótica
dedicado a la agricultura
de secano, al ganado lanar
y a la avicultura. Arriba,
plaza de toros, en
Villaluenga del Rosario.

buidas a Pedro Roldán. El castillo de Matrera es


del siglo XI.
Ya al pie de la sierra de Lijar se encuentra
E n V il l a m a r t ín Algodonales. En la sierra se practica el vuelo
(arriba), localidad de ¡a libre. En la Muela se encuentra una de las
provincia de Cádiz te mayores colonias de buitre leonado. Los aman­
encuentra esta fuente tes de los instrumentos deben saber que uno de
decorada con un plafón di
sus productos artesanales es la guitarra. En sus
cerámica y el caño en
alrededores se lian encontrado unas rui­ L a R uta d e l o s
forma de raheza de león,
nas romanas. P ueblos Blancos
también de cerámica.
Olvera tiene artesanía de esparto \ guarnicionerías. (arriba, en Villaluenga del
L a c e r á m ic a Está cerca del peñón de Zaframagón, con su gran Rosario) ofrece la ocasión
VIDRIADA de colonia de buitres, y de la peña del Sagrado de pasearse entre las casas
Setenil (al lado) Corazón. Es un pueblo blanco, de calles empl encaladas y adornadas con
se decora con vivos flores.
nadas, bajo su castillo árabe del siglo XIV. Mas
colores. Arriba, a
adelante Torre-Alháquime, con su castillo del una hija de Mahoma y que significa “flor”. Pueblo que M antas
la derecha, San
cementerio. Alcalá del Valle ofrece de nuevo tiene el Premio Nacional de Mejora y Belleza y que artf .s a n a s
Pablo en la
la blancura como principal patrimonio. está declarado Conjunto Histérico-Artístico. Entre (izquierda),
fachada de la
iglesia de Nuestra Entre los Pueblos Blancos, Setenil es una sorpo- sus parajes serranos destaca La Garganta Verde,
sa. Su nombre era Septem-Nihil, que significa “Siete en paño, en la
Señora de la Virtudes. magnífico rincón con un desnivel de más de trescien­
veces nada”, las que los cristianos intentaron conque, localidad de
tos metros hasta la ermita de La Garganta, extra­
Grazaiema.
T o rre d el tarlo y no lo consiguieron. Lo sorprendente de este sitio son ordinaria caverna con estalactitas y estalagmitas.
Ahajo, vista
CASTILLO-PALACIO sus casas excavadas en la roca, que en muchos casos hace de
parcial de
los Ribera (abajo, un tejado de los edificios. El castillo es árabe. La iglesia, gótica ■ U n b o s q u e d e l T e r c ia r io
detalle exterior), en El Ayuntamiento, mudéjar. En dirección sur se asciende hasta el puerto de las de Villaluenga
Bornos, localidad
De aquí se llega a El Gastor, llamado “el balcón de los Puebli is Palomas, a 1.357 metros. La vista desde aquí es del Rosario con
típicamente andaluza <¡
Blancos”. En este pueblo de la gaita impresionante, con toda la sierra de Grazaiema eleván­ sus casas
da nombre al pantano.
“Gastoreña”, hay una necrópolis dose magnífica enfrente. Sin duda es uno de los enclaves más características.
romana y el dolmen de la Corred e extraordinarios de Andalucía.
ra, también conocido como “Sepiati
ra del Gigante”. Regresamos de aquí ll
Algodonales para seguir haslll
Zahara, bajo la pena
coronada por su casi i
lio nazarí, que lio
pudo ser conquislti
do sino hasta el
1483. Dicen que su
A n d a l u c ía /?? itaO D e Cádiz a Sancti Petri

L a S ie r r a d e
JlM E N A DE LA
GRAZALEMA y la
F ro n te ra (izquierda)
carretera de montaña
es un pueblo declarado
(derecha), en el Parque
Conjunto Histórico-
Natural Abajo, vista de
Artístico, que posee
una calle típica de la
enclaves de gran interés.
localidad de Grazalema.

de pradeños de alta montaña, cuando se llega a Villaluenga E l P iñ o n a te es i


L a F u e n te d e lo s del Rosario, donde se escucha el murmullo del río subterrá­
S ie te C a ñ o s en la neo que lo atraviesa. En sus alrededores hay profundas simas piñones típico de la
localidad de Grazalema localidad deJimena de la
y cuevas con estalactitas y estalagmitas, como las de la Yedra
(al lado), y un detalle (a Frontera. Arriba, un
y la Rajada. Su plaza de toros está construida sobre la roca.
la derecha) de uno de los plafón de cerámica anuncia
Antes de ir, debe probar su exquisito queso de oveja.
caños de la Fuente de el exquisito dulce.
Cuatro caños, en la plaza Descendiendo se pasa por Benaocaz, con su Museo Históri­
de España. co de la Sierra y el castillo árabe de Aznalmara. Su Ayun­
E l CASTILLO deJimena
tamiento es barroco y la iglesia renacentista. de la Frontera (abajo) fie
Enseguida se llega a la carretera C-344 y, desde
construido por los árabes en
aquí, en breve, a Grazalema, pueblo blanco acu­ ¡ A FLOR DE PIEL el siglo x iii sobre los restos
rrucado al pie de su sierra. La Gran Zulema, Ya en el fondo del valle, pegado a la roca que lo domina, Ubri- de otro anterior de origen
donde se encuentra el Cerro del Torreón, que que mezcla su blancura con la fama de sus fábricas de pieles y romano. Fue declarado
con 1.654 metros de altura es el más alto de la provincia de marroquinería. lodo el pueblo, directa o indirectamente, Monumento Histórico
Cádiz-, antes Lacídula romana y después Ben Zulema está con vive de esta industria. Aquí, firmas de alta costura de en 1931.
siderado como el lugar más lluvioso de España, que supera los todo el mundo encargan la confección de sus com­
dos mil litros por metro cuadrado. Es un pueblo precioso, con plementos de moda. En los
I g le s ia d e S a n mías apreciadísimas mantas de artesanía pero su fama le llega alrededores pueden visitar
M ig u e l (abajo), en de su entorno natural extraordinario, inmerso todo él en el Par se las ruinas de Ocurrís y
Villaluenga del Rosario. que Natural de la Sierra de Grazalema, con parajes tan el castillo de Eátima.
Arriba, iglesia parroquial extraordinarios como la ermita de La Garganta, el nací C razando las sierras
Nuestra Señora de la
miento del Guadalete o el pinsapar, refugio de ese abeto din1 de Libar y del Aljibe,
Aurora, en Grazalema.
se quedó como encantado desde la época de las glaciaciones. el camino se adentra
Aquí encontró un ambiente singular de humedad, frío, altura v en el Parque Natu­
suelo para seguir creciendo. Es una verdadera reliquia que vlc ral de los Alcorno­
ne de la Era Terciaria. Junto a ella, otra planta única de esta lie cales que enlaza, sin
rra, la humilde amapola de Grazale­
ma, de hermoso color ladrillo.
Buitres, azor, alimoche, diversas es­
pecies de águilas sobrevuelan estos
inmensos riscos de caliza, donde se
esconden la nutria, el corzo, el ciervo
la cabra montés o el jabalí.
Sigue la carretera por un hermoso
Anda l uc í a R i UaZlDe Cádiz a Sancti Petri

Fa ch a d a s bla n ca s E l Peñón de
enJimena de la Frontera G ib ra lta r ofrece
(derecha), y en Castellar de unas impresionantes
la Frontera (abajo). vistas (izquierda).
Abajo, monumento a las
Columnas de Hércules,
en Gibraltar.

solución de continuidad, con el de Gra ■ A l a v ista d e l E s tre c h o


zalema. Y ya por Jim ena de la Fron Siguiendo la carretera en dirección a la costa, en un desvío a la
tera, se entre el el campo de GibralUu derecha destaca Castellar de la Frontera, precioso pueblo de
Declarado Conjunto Histórico-Artísli sabor musulmán, sobre el embalse del río Guadarranque,
co, sus alrededores ya ofrecen enclaves encerrado en las murallas de su castillo. Dicen que todavía los
de gran interés, como la Cueva Laja vecinos cierran por la noche las puertas de su recinto fortifica­
Alta, en el Altabacar, con pinturas ni do. Está declarado Conjunto Histórico-Artístico. En la iglesia
pestres que son las únicas conocidas arroquial se guarda el Cristo de la Almoraima.
G ib ra lta r con representaciones de escenas marítimas. Entre sus curiosos En su término se encuentra la Casa convento de la Almo-
C H RO N IC LE (arriba, a personajes se encuentra Pedro Machuca, que llegó a formar en i rima. Hoy pertenece al Estado, pero antes fue de Rumasa, y
la derecha); página de un el siglo xvi una partida con trescientos hombres. antes de los duques de Medinaceli; y aún antes un convento C a rte ia fu e
ejemplar del 26 dt octubre Su principal monumento es su castillo-fortaleza, construido levantado en el siglo XVII. Con sus 16.000 hectáreas fue la fin­ COLONIA romana de la
de 1805. Abajo, vista sobre las ciudad fenicia de Oba, que luego fue romana, seguí i ca privada más grande de España. Hoy es un hotel de lujo, Bética (arriba), establecida
exterior é l santuario de donde se puede practicar la en el lugar de una
se deduce por las monedas encontradas. En esta ciudad se cueu
Nuestra Señora la población indígena
ta que nació el bisabuelo del emperador Marco Antonio. El caza mayor y menor.
Reina de los anterior, en el noroeste de
excelente castillo conserva restos árabes unidos a los cris San Roque está ya junto a Gi­
la bahía de Algeciras.
ianos. En el santuario de la Reina de los Ángeles, In braltar. Cuenta con el mejor
A la izquierda, grabado de
talla de la Virgen, patrona de la localidad, es una de las campo de golf de Europa y la cobre relativo al “Tratado
que, según la tradición, fue realizada por San Lucas. lujosa urbanización de Soto- de Utrecht”. Abajo, una
grande. En sus alrededores, las ruinas de Carteia, fenicias y curiosa construcción de La
romanas,que contó con termas, teatro y alcantarillado. El pue­
blo se construyó a partir de la toma de
Gibraltar por los ingleses en 1704 y
alberga el Museo Histórico del
Campo de Gibraltar. Entre sus
dos naturales sobresale el estuario del
río Guadiaro, enclave esencial para las
aves migratorias.
Con el Tratado de Utrecht firmado en
1713, Gibraltar pasa a la corona bri­
tánica. Se creó una línea defensiva
frente a Gibraltar que dio origen a La
1.mea de la Concepción, Línea de
( ¡ibraltar hasta 1870 cuando pertene­
cía a San Roque. De sus orígenes
guarda diversos fuertes, como el de
Santa Bárbara, San Felipe y San
('arlos, que fueron muy dañados
ANDALUCÍA/?tí?aElDe Cádiz a Sancti Petri

A l GECIRAS conserva,
D e s d e l a b a h ía d e
dentro de su modernidad,
A lg e c ira s puede
rincones llenos de historia y
contemplarse una excelente
sabor. Gran parte de su
panorámica del Peñón dt-
desarrollo urbanístico se
Gibraltar (izquierda).
debió al general Castaños,
Bajo estas líneas, el
nombrado gobernador
espectacular y polémico
militar en 1802. Algeciras
parque cólico situado en la
cuenta con uno de los
sierra de Luna, en Tarifa,
puertos más importantes en
bordeando la carretera que
tráfico de pasajeros. A la
asciende sobre el estrecho.
derecha, vista de una calle
de la población.

Frente a la población, el istmo que la une con el inmenso Peñón


de Gibraltar -u n a de las Columnas de Hércules que señalaban
los confines del m undo- y la famosa y polémica Verja.

E n e l cam po d e
■ L a P unta d e E u ro pa
G ib ra lta r está situada
Más allá, el Estrecho y las montañas marroquíes, con el Dje- la localidad de Tarifa. A la
bel Musa -la otra columna de H ércules- sobre Ceuta. Al otro izquierda, panorámica dé­
lado de la bahía, la ciudad que le da nombre: Algeciras, la Al la población vista desde las
L a G u e rra de Jezirat al Hadra o “Isla Verde”. Por aquí desembarcó Tarik inmediaciones del huerto.
Á fric a tuvo lugar -que dará nombre a Gibraltar o “Monte de Tarik”- en el 711
durante el reinado de para conquistar el reino visigodo de la Península. En 1344 la ductos exclusivamente marroquíes. Entre sus tradiciones, la
Isabel II. Óleo de Ricardo conquista Alfonso XI, tras casi 20 meses de asedio. Vuelve a más curiosa es la que se celebra el 15 de agosto, cuando, en la
Balaca (arriba) y vista del caer en 1369 en manos de Mohamed V, pero decide destruir romería marítima se rescata la imagen de la Virgen de la
acueducto de Algeciras la, convencido de que no podría mantenerla. cueva de los Bodiones, bajo el mar.
(sobre estas líneas). Esta ciudad moderna conserva todavía rincones de gran sabor, De Algeciras, bordeando la sierra de Luna, con su espectacu­
como la Plaza Alta o el barrio de San Isidro, e interesantes lar y polémico parque eólico, la carretera asciende sobre el
C a s t il l o d e
iglesias, como la de Nuestra Señora de Europa, del x v i i y Estrecho. La vista es espectacular, especialmente desde el
G u zm án el B u en o
la de la Palma, del X V III. En las afueras h a y un acueducto de Mirador del Estrecho, con la angosta franja de agua surcada uno de los rincones más
(abajo), obra califal
origen romano. Buena parte de su desarrollo urbanístico se por decenas de barcos y al fondo, las montañas de África, casi interesantes de la localidad
construida por A‘ bd al-
Rahman I I I en el año debió al general Castaños, el héroe de Bailén, que fue nom al alcance de la mano. Dos mundos, Europa y África, uno tan de Algeciras (arriba). Está
960. Se encuentra situado brado gobernador militar en 1802. Su puerto es uno de los mas próximo y otro tan lejano. presidida por una fuente
en Tarifa, la localidad más importantes del mundo en tráfico de pasajeros. En los alrede Enseguida se llega a la localidad más meridional de Europa, monumental.
meridional de Europa, que dores del puerto pueden verse Tarifa, que toma su nombre de Tarif Ben Malek, el beréber que
tomó su nombre del beréber comercios de pro- la conquistó en el 710, un año antes que Tarik ben Zeyad reali­
zara el desembarco definitivo que daría lugar a la conquista
musulmana de la Península. Para entonces ya habían pasado
por este lugar, situado en la Punta de Tarifa o Punta Marroquí,
fenicios y romanos, que la llamaron Julia Transducta o Julia loga,
como cuenta Estrabón. La conquista Castilla en 1292. Alonso
Pérez de Guzmán, (Guzmán el Bueno), es el encargado de su
defensa. Protagonizaría la trágica historia de permitir que dego­
llaran a su hijo antes que entregar la plaza. El
otro hecho histórico importante se produce en N u e s tra S e ñ o ra
los alrededores en 1340. Se trata de la famo­ d e l a P a lm a , iglesia
sa batalla del Salado, en la que Alfonso XI del año 1723, que se
i, vence a los musulmanes y pone definiti- levanta ju n io a la Plag/r.
I vamente fin a los grandes desembarcos A lta , en Algeciras (arriba).
w africanos en la Península. A k kq u itrd a , guardián
jljjj AfmALVáARutaEUDe Cádiz a Sancti Petri

L a p la z a d e
L a s play as d e
S a n ta M a ría , en
T a r if a ofrecen paisajes
Tarifa (derecha), reúne un
inigualables, prácticamente
conjunto de edificios de
vírgenes, de los que poder
estructura neoárabe. En
disfrutar.
ella se encuentra ubicado el
Ayuntamiento de la
localidad.

U n lu g a r d e l mán el Bueno, obra califal, construida por ‘Abd bate, se encuentra la playa y las ruinas de Bolonia. Se trata L a s r egatas d e
E s tre c h o (arriba). al-Rahman III en el siglo X, que guarda dentro de las ruinas romanas de Baelo Claudia. Es uno de los mejores WINDSURF son frecuentes
Entre Cádiz y Tarifa se la iglesia de Santa María. Del recinto amura­ ejemplos de urbanismo romano que se conocen. Se conservan en Tarifa (arriba), ya que
encuentra la Costa de la llado guarda algunos paños y la puerta de restos de las murallas, teatro, foro, calzada, necrópolis, basílica, su privilegiada situación
Luz, denominada así por
Jerez. La capilla de Santiago es gótico mudéjar, el conven sus tiendas, termas, templos, la fábrica de salazones... Escultu­ geográfica en el campo de
su pureza e intensidad
to de San Francisco conserva una Virgen y un Cristo del siglo ras como la monumental estatua de Trajano se encuentran Gibraltar, punto é unión
luminosas. Desde la sierra
xvi. La de San Mateo es también del x vi, con una estupen­ en el Museo de Cádiz. Es en definitiva un conjunto extraor­ entre el Mediterráneo y el
del Cabrito, al oeste de
da portada barroca. El interior es gótico, pero la capilla del Atlántico, origina suaves
Algeciras, se dinario construido en la época de Augusto y sobre todo en la
Sagrario es de un recargado estilo rococó. Hay también corrientes y fuertes vientos
vislumbra el otro de Claudio.
que lo convierten en quizás
lado del Estrecho. un Museo Municipal. Un pequeño istmo de 400 metros Lo que sorprende en todo momento en esta zona de la costa es el mejor lugar de Europa
une la ciudad con una isleta de 500 metros de diámetro, el paisaje prácticamente virgen. El viento y el hecho de que para practicarlo.
N u e s tra donde se encuentra el Faro. Catorce kilómetros más allá muchos terrenos pega­
S e ñ o ra de está Africa. Es el punto más meridional de Europa. dos al mar tengan carác­
Europa, junto a la ter militar han salvado a
Plaza Alta, en ■ E n tre d o s m ares esta costa de los dispara­
Tarifa cuenta con las mejores playas de Europa para In tes que abundan en el
(derecha), es una
práctica del windsurf. Los vientos de Levante o de litoral español. Algunos
em ita construida en estilo
Poniente son prácticamente permanentes, lo que ha dado pie ¡i hotelitos han sabido respetar hasta el infinito esta realidad,
barroco en el año 1690. L a c iu d a d d e
Abajo, vista panorámica un chiste muy común, los de esta comarca del Estrecho dicen como el Hurricane, una especie de hotelito inglés, con unos B o lo n ia (izquierda,
del puerto y del castillo de que son pueblos de dos mares: “la mare que parió al poniente, y Iu deliciosos jardines andaluces - a donde dan las habitaciones- vista de las ruinas) fue
Tarifa, del siglo x, mare que parió al levante”. La playa más famosa para la práeli que escalonadamente llegan hasta la playa. fundada por los romanos
escenario de una famosa ca de este deporte es la de Los Lances, donde desemboca el Los amantes de la tranquilidad, de la naturaleza, de los espa­ en el año 171 a. C.
y heroica leyenda. río Salado, el de la famosa batalla. Más allá, en dirección a B:u cios libres y salvajes, del buen gusto, están descubriendo estas Arriba, la factoría de
playas. Desgraciadamente, los promotores urbanísticos tam­
bién. ¿Alguien conseguirá que, si se produce lo inevitable, sea B a e lo C la u d ia es el
lo menos agresivo posible con el entorno? nombre con el que fue
fundada la actual Bolonia,
■ L a c osta d e lo s a tunes cuyas ruinas se encuentran
En dirección a Barbate, un desvío por la nacional 340 nos lle­ al borde de la playa, entre
va directamente hasta Zahara de los Atunes, un pueblo de las puntas Camarinal y
pescadores, con extraordinarias playas como la de los A le­ Palomas. En la imagen
inferior, vista parcial é l
manes, que cuenta con una curiosa fortificación, el castillo de
teatro.
( as Almadrabas. En realidad, la almadraba es un arte de pes-
r a del atún, que parece ser que fue introducida por los fenicios,
según la tradición de los pescadores.
I .os bancos de atunes tienen que cruzar el Estrecho del Atlán­
tico al Mediterráneo cuando van a aparearse. Los pescadores,
A n d a l u c ía R u ta Q D e Cádiz a Sancti Petri

E n BARBATE, la pesca
es la principal actividad.
Su puerto pesquero
(derecha, en una vista
parcial) presenta una gran
vitalidad. Abajo, a la
derecha, pesca del atún.

E n C o n il d e l a
FRONTERA se encuentra
la iglesia de Santa P u er ta d e la

Catalina (abajo), ubicada VILLA de Conil de la


en la plaza de su mismo Frontera (izquierda).
nombre. Es un edificio del Arriba, la almadraba.
siglo XVI construido sobre donde los barcos, en una locura sa impresionante, donde anida una impresionan­
otro anterior y festiva de plata y sangre, los cap­ te colonia de garcillas bueyeras, que luego vere­
restaurado turan. Cuando los bancos regre­ mos en franca armonía con los toros, comiéndo­
en el siglo
sen, la operación se repetirá, aun­ se los insectos que les acosan. La carretera lo
XIX.
que ya no será tan impresionante recorre hasta el cabo de Trafalgar, frente a la
como durante la ida. lamosa batalla, donde hay un faro que se colocó
Son muy pocas las almadrabas que se mantienen. Para colo­ sobre otro romano. Allí mismo están los Caños de Meca, un E l PUERTO
carlas es necesario conseguir una concesión -que antes era un enclave turístico único con hermosos acantilados, de donde PESQUERO de Barbate
privilegio y ahora una complicada estrategia-, que da dere­ surgen fuentes que caen directamente sobre las olas. es uno de los principales de
cho a utilizar uno de los lugares de paso como si fuera un Desde aquí se llega hasta otro lugar descubierto últimamente por Andalucía. Buena parte
coto. Así, dicen, se pesca el mejor atún, el llamado de los amantes del turismo virgen, Conil de la Frontera; un pue­ del pueblo vine de lo que
almadraba, de un sabor extraordinario, cosa que blo en el que se combinan el turismo, la agricultura y la pesca, les proporciona el mar.
saben muy bien los japoneses, que prácticamente se Arriba, imagen de su
con un bonito Casco Antiguo. Cuenta con tres monumentos
puerto deportivo.
todas las capturas, comprándolas directamente de interés, la Torre de Guzmán el Bueno, la iglesia de San­
en la mar. Pasan de barco a barco. Los atunes que ta Catalina y el convento de la Victoria. Pero lo más atrac­ E l cabo de
esuin muy dañados los dejan y llegan a puerto. Son tivo son sin duda sus playas, acantilados, paisajes... Es un rin­ T ra fa lg a r cuenta con
realmente exquisitos. cón de devoción para muchos. un faro imponente (imagen
La principal almadraba es, sin duda, la de Barba inferior, a k izquierda).
te, uno de los principales puertos pesqueros de Anda ■ P o r la R uta d el T o r o
Abajo, cartel a k entrada
lucía. Prácticamente, todo el pueblo vive de lo que (lu del Parque Natural
Una carreterita nos lleva, por un paisaje amable, hasta Vejer
Acantilada y Pinar, en
el mar. Desde Zahara de los Atunes se puede lleg a r de la Frontera, un pueblo declarado Conjunto Histórico-Ar-
Barbate
él por una carrotcrita que bordea la costa, dejando tístico. Encaramado sobre un estratégico cerro, en un
a la derecha terrenos militares que hoy protegen esta paraje precioso, sobre el río Barbate, tuvo ya murallas
Z a h a ra d e lo s
zona del urbanismo salvaje y salvando al final las en la Edad de Bronce y así se ha mantenido siempre. A tu n e s es m
marismas del río Barbate. Por aquí han plantado sus reales fenicios, car­
Cuenta Barbate con el Parque Natural Acantila tagineses, romanos, visigodos, árabes y cris­ que cuenta con playas
do y Pinar de Barbate, magnífico espacio, donde tianos. Fue Besaro romana, Bashir árabe y como la de los
los pinares cuelgan sobre el mar, en una zona roen Bejer cristiana. Alemanes, en k que
El pueblo es una preciosidad. De sus se conserva la
murallas conserva las Puertas de San­ fortificación del
castillo de las
cho IV, la de Segur, el Arco de la Villa
Almadrabas. Abajo,
y el de la Puerta Cerrada. El castillo es moro,
vista de los muros de la
del siglo XI, conserva aún almenas y el patio de antigua factoría atunera de
armas. El convento de las Monjas es renacen­ k que procede el nomlm de
tista. Pegado al mismo está el Arco de las Mon­ la población,
jas. El de San Francisco hoy es un hotel. Entre
los edificios civiles destaca el palacio barroco
AtA 17.,i 1~, ........
A n d a l u c í a / ím /a 0 D e Cádiz a Sancti Petri

A lc a lá d e lo s
G a z u le s conserva los
restos de su castillo árabe
(izquierda), volado como
represalia por losfranceses.
E l pueblo está ubicado en
pleno Parque de los
V e je r d e l a
Alcornocales, que posa
F ro n te ra (arriba) y una de las mejores masas
uno de sus molino de forestales de Andalucía.
viento. A la derecha, Su Casco Antiguo está
interior de un típico patio declarado Conjunto
andaluz de la localidad. Histérico-Artístico.
vador y a 5 km la ermita de la Oliva, construida sobre una
de Casas Viejas, y llegó a estudiarlas en 1914 el gran especia­ L a ig le s ia d e S a n
antigua basílica visigoda. En la fiesta de la Virgen de la
lista francés Breuil. Fue el primer conjunto de pinturas rupes­ JO R G E ,de finales del
Oliva, las mujeres lucen unos tocados llamados “cobijas”.
tres descubierto en Cádiz. Desde 1924 está declarado Conjun­ siglo XV en la localidad de
to Monumental. Destacan las escenas de caza, las de aves -e n Alcalá de los Gazjiks. En
■ F ig u ra s e n u n ta jo
gran cantidad, como hoy en el cielo- y las de danza. Pertene­ la imagen inferior, étalle
Adentrándonos de lleno en la Ruta del Toro, de la portada gótica del
cen al denominado estilo esquemático.
por tierras de la Antigua Laguna de La Janda, A templo, adintelada con dos
E n B e n a lu p se en pleno Parque de los Alcornocales - con ■ arcos apuntados.
■ E l m ayor a lc o rn o c a l d e l m undo
encuentran las cuevas del hermosos bosquecillos de acebuches, ese padre 1
Tajo de las Figuras, un En pleno Parque Natural de los Alcornocales, en un paraje pre­
silvestre del olivo del que los pastores aprovechan i \
conjunto de grutas con cioso, se encuentra Alcalá de los Gazules, pueblo cuyo Cas­
sus raíces para hacer las porras con las que son capaces de tum
pinturas rupestres del co Antiguo está declarado Conjunto Histó-
bar a un toro-, nos acercamos a Benalup, que antes llevaba el
Neolítico; arriba, un rico-Artístico. Capital de los turdetanos,
rústico anunciador. nombre de Casas Viejas, donde hubo una sangrienta represión
los romanos la llamaron Regina Turdetana.
en 1933 contra los revolucionarios del pueblo. El nombre de
Los árabes, “Fortaleza”, que es lo que vie­
Benalup procede del castillo árabe.
ne a significar Alcalá. Y “de los Gazules”,
Los abrigos y cuevas naturales del entorno fueron ocupados
por los caballeros que la poseyeron gracias
por los hombres del Neolítico, quienes dejaron el valioso con
al rey de Granada. En la Guerra de la
junto de pinturas de esta época en el Tajo de las Figuras, sobre
Independencia, sus habitantes organizaron
la Antigua Laguna de L ajanda, donde algunos historiadores
su propia defensa contra los franceses. Consiguieron sonadas L a a n t ig u a p u e r t a
sitúan la verdadera Batalla de Guadalete, en la que las tropas
victorias, pero la represalia fue terrible: sus habitantes fueron DE LA VILLA, en Alcalá
L a m uralla árabe musulmanas derrotaron al rey visigodo don Rodrigo en el 711.
(arriba, una vista parcial) degollados y su castillo árabe volado. Se conservan sus restos. de los Gazules (izquierda),
Son ocho abrigos: las cuevas de Tajo de las Figuras, del Arco,
de Vejer de ¡a Frontera. Monumento destacable es la iglesia de San Jorge, realizada a ciudad así denominada
Cimera o de los Cochinos, Negra, Alta, del Tesoro o de la Paja,
Abajo, panorámica de la finales del X V o principios del XVI. De esta época cabe destacar por los caballeros que la
d / D , j i 'r „ . 'k d e los Pilones y del Cañuelo, poseyeron gracias al rey de
blanca localidad de Por la Ruta del Toro se llega J iA r , • la magnífica portada del templo de estilo gótico. La iglesia
basta Benalup, nombre e¡ue te hlem n descubl^ ta s en 1913 Granada.
sufrió muchas reformas a lo largo del siglo XVII y posteriores.
viene de su castillo acabe. por José Espina, el médict
Antes de dejar el pueblo, merece la pena darse una vuelta por L a V irg e n d e
sus talleres artesanos, donde se fabrican objetos de guarnicio­ B e n a lu p (abajo, un
nería, botas de montar y objetos de madera como los dornillos, detalle de la imagen) es
realizados con madera de fresno. Conserva importantes restos venerada por los habitantes
arqueológicos, como los dibujos prehistóricos de la Laja de de la población. E l pueblo
¡os Hierros. En su término se encontró el Bronce de Lacusta, de Benalup se concocía
romano, hoy en el Louvre. Del maravilloso entorno natural, antes como
destaca la zona recreativa de “El Picacho”, con el aula de natu­
raleza, zona de acampada libre y el Albergue Montes
de Propios. El Parque de los Alcornocales
conserva una de las mejores masas forestales
de Andalucía. Abundan las encinas, quejigos, algarrobos y
A n O/U .ucí a/U </a Q/J<? Cádiz a Sancti Petri

A rc o de la
PASTORA, en Medina
Sidonia (derecha), una C a s tillo situado en k s
puerta en arco de cercanías de Paterna de
herradura apuntado en el Rivera (izquierda). Arriba,
lienza almenado de su artesanía en una calle de
muralla árabe. Arriba, la Medina Sidonia.
iglesia de Santa María la
g l o XVI y p a r l e del XVII. En el interior
Mayor, llamada “La
Coronada”, delsigkxvt. sobresale su extraordinario retablo
manierista, realizado por Andrés López
del Castillo, Nicolás León, Roque Bal­
duque y el taller de Juan Bautista Váz­
quez el Viejo, entre 1533 y 1577.
La sillería del coro y el órgano son del
siglo X V III. El baptisterio tiene una her­
mosa pila de mármol de principios del
siglo XVI. El claustro es mudéjar y hay
quien opina que es anterior a la fábrica del templo. E l b a ln e a rio d e
E l A r co d e B elén Corzos, venados, jabalíes, zorros, buitres, águilas, búhos reales, Conserva Medina Sidonia tres puertas árabes, la F u e n te A m a rg a se
(arriba) es una de las tres son algunas de las especies que abundan en esta masa forestal de La Pastora, la del Sol y el Arco de Belén. La encuentra a k s ajueras de
puertas árabes que se de 170.025 hectáreas, que llega desde la sierra de Grazaiema iglesia de Santiago es mudéjar, mientras que las Chiclana de la Frontera
conservan en la localidad hasta el Estrecho. Lógicamente, en primavera y otoño las espe de las Monjas de Arriba y la de los Santos (arriba). Vista de k iglesia
de Medina Sidonia. de Santiago en Medina
des de aves se multiplican hasta el infinito, gracias a las migra Mártires son barrocas, lo mismo que el Ayunta­
miento. Sidonia (arriba, a k
dones entre España y Africa que aprovechan este
izquierda).
espacio para hacer un descanso antes o después de De Medina Sidonia, cruzando campos de
cruzar el Estrecho. toros se llega a Chiclana de la Frontera,
En los valles fluviales, que aquí se llaman canutos, de atractivos espacios naturales, desde
se crean verdaderos microclimas donde se dan marismas a extensos pinares, y con un
extrañas especies vegetales, algunas, lo mismo que balneario -Manantiales de Fuente Amar­
el pinsapo, llegadas de la Era Terciaria. ga-- de aguas medicinales en medio de
las huertas. Es un buen sitio para tomar
J u n t o a l a ig l e s ia ■ S a l ir p o r pe t e n e r a s las tagarninas y tapear a gusto con sus
de los Santos Mártires De Benalup nos acercamos a Paterna de Rivera, cuna de las excelentes vinos. Si lo que le interesa es la
(arriba) se encuentran los peteneras. El último sábado del mes de julio se celebra, en esle arqueología, ha de acercarse el islote de
restos de la torre romano- pueblo de toros y caballos, el Concurso Nacional de Peteneras, Sancti-Petri, donde los fenicios construyeron
medieval (abajo).
siempre en recuerdo de la creadora de este palo, “La el famoso templo de Hércules y, sobre sus
Petenera”, que tiene monumento. Cerca del pueblo, ruinas, los cristianos el Faro y el castillo de
al norte, está el castillo y Baños de Gigonza. Sancti-Petri, en el siglo X III. Fue en este lugar
Al sur, en el corazón de la Ruta del Toro, Medina donde Manuel de Falla concibió su Atlántida. El M onum ento

Sidonia. Lo de Medina le viene del árabe y, como se amante de la playa cuenta con la urbanización a “ Pa q u ir o ”

sabe, significa “ciudad”. Lo de Sidonia aseguran que de Sancti Petri. El de la naturaleza, con las (I1105 mi) en la
localidad de Chichina de
le llega de Sidón, porque serían los fenicios de esta l agunas endorreicas, por un lado, y con las
k Frontera. “Paquiro"es
ciudad los que la fundarían. marismas de Sancti-Petri, por otro. Y con un
uno de tos nombres célebres
En el conjunto destacan monumentos tan relevantes como In pinar maravilloso. Todo un conjunto magnífi-
que destacan dentro de la
R u ta tlD e Cádiz a Sancti Petri

L a Y eguada
E l arte ecu estre
M ilita r deJerez de la
está presente con gran
Frontera (derecha) exhibe
fuerzn en Jerez de la
los mejores ejemplares
Frontera. Caballos y jinetes
desfilando ante el público
(izquierda). Bajo estas
lineas, la recia estampa de
un pu ra sangre.

“A n t i g u a J e r e z d e
l a F ro n te ra ”, óko de
la ciudad (arriba).
Racimos de uvas blancas y
uvas negras, distintas
variedades para la
elavoración de los mejores
vinos deJerez.

L a F e r ia d e l
CABALLO se celebra a
primeros de mayo y es uno
de losprincipales eventos
festivos. Jerez cuenta con un
centro de reproducción

Donde los caballos bailan


Je re z de la F rontera es m undialm ente fam osa por
M a n u e l M a ría sus vinos y p o r sus caballos cartujanos, que ya se
GONZALEZ, fundador de integran en el m aravilloso patrim onio artístico y
la empresa González Byass,
nacido en Sanlúcar de
cultural que conserva esta gran ciudad gaditana.
Barrameda (arriba). Bajo
estas lineas, distintas
l edificio más antiguo de Jerez de la Frontera es su alca

E
botellas de excelentes vinos.
Abajo, a la derecha, toneles zar del siglo XI, que guarda la mezquita, transformada
de Fino La Ina, de por Alfonso X en iglesia de Santa María. La parroquia
Domecq, situados en una de San Miguel es uno de los templos más hermosos de la riu
dad. Desde el exterior, lo más sobresaliente es su torre. En H
interior destaca su retablo mayor.
La iglesia de Santiago tiene tres portadas hispano-flamencas,
que son lo más exuberante del gótico flamígero.
A 7 km se sitúa una de las grandes obras del
gótico jerezano: la Cartuja de Nuestra l"p'.a
Señora de la Defensión. Del gótico des­
taca la iglesia, el claustrillo, el refectorio y áf! t é ) ,
, , , ’ ’ íM w hmiii
el claustro grande.
La catedral se asentó sobre la antigua
m a r m i t a m a v n r F.l fp m n l
§111

ém m
■ U na panorám ica de Andalucía desde Tartessos, la
Bélica y A l-A ndalus hasta la C om unidad A utónom a de hoy en día
a través de los grandes acontecim ientos, proyectos políticos y
culturales, personalidades y efemérides. ■
A rtistas, m useos y m onum entos que son parte
im prescindible de nuestra identidad cultural, com o la A lham bra, la
m ezquita de C órdoba o la catedral de Sevilla. ■
La diversidad paisajística, con su flora y su fauna, y las reservas
naturales, desde D oñana hasta los desiertos de Almería, paso a
paso. ■ U n paseo p o r las
costum bres locales y fiestas populares com o los carnavales de
....... 81
Cádiz, los toros o la Feria de A bril ■ Toda la
inform ación que le ayudará a disfrutar plenam ente de la
l y
fe gastronom ía y a degustar los p roductos típicos de la región
ü (gazpacho, «pescaíto» frito, jam ón, quesos, jerez...). ■
R ecorridos porm enorizados desde la capital hasta los pueblos y
2 parajes naturales más recónditos, con indicaciones y descripciones
.........i
detalladas para hacer inolvidable su estancia. ■
<d Todos los datos útiles e inform aciones prácticas sobre
alojam ientos, restaurantes y tiendas de artesanía y de productos
gastronóm icos. ■ U n com pletísim o mapa de
t í carreteras de la región, a escala 1:840.000. ■ Relación de

C topónim os, lugares y referencias iconográficas para que el «viaje»


p o r esta guía le resulte tan placentero com o el real.

Las Guías Visuales de España, por su planteam iento dinám ico y actua­
lizado, que perm ite descubrir, paso a paso, nuestro país de form a amena y
divertida, son la m ejor obra de consulta para antes, durante y después del
viaje. Esta guía, en dos volúm enes, plasma todos los m atices de Andalucía,
una tierra única por su extensión, sus contrastes, sus paisajes y su inm enso
patrim onio artístico y m onum ental.

Potrebbero piacerti anche