Sei sulla pagina 1di 8

Baja Edad Media en España Tema 3.

La expansión de Aragón

Tema 3
La expansión del reino de Aragón

1. Antecedentes

El reino de Aragón es un reino que surge de Navarra con Sancho III, momento en el que pasó
de ser un antiguo condado a reino, por tanto su historia política se inicia igual que la castellana.
Hacia mediados del s.XI el antiguo condado de Aragón se fusionará con otros condados
pirenaicos, y surgirá un reino (en la actual Huesca). A partir de la integración de estos condados, los
reyes aragoneses establecieron relaciones políticas con sus vecinos, fundamentalmente con el reino
de Castilla y con el conde de Barcelona.
En la historia inicial de Aragón se aprecia una tendencia expansiva hacia el sur, ocupando las
tierras más llanas y ricas del Ebro (Zaragoza), aunque al mismo tiempo, hay un desarrollo al otro
lado de los pirineos, una expansión en este caso impulsada por los condados catalanes.
La historia de Aragón estuvo condicionada por la evolución del régimen del poder islámico en
el sur (almorávide y almohade) y por la presión política de la expansión del reino de Francia: los
francos no dominaban propiamente el sur de su país y estaban desarrollando una política de
expansión hacia esas tierras. En la segunda mitad del s.XII se organizó la cruzada contra los
Albigenses (herejes cátaros) que se encontraban al sur de Francia, lo que supuso una excusa para la
conquista de este territorio y un conflicto entre el rey de Francia y de Aragón. En ese sentido, la
historia de Aragón tiene unos vínculos con la historia europea que no se da en Castilla.
Durante el reinado del conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV (1131-1162) como rey
consorte de Aragón, se llevó a cabo la conquista de los territorios de la Cataluña nueva (territorios
al sur del Llobregat, es decir, Tortosa y Lérida), lo que le proporcionó el dominio sobre tierras ricas
y pobladas, con lo cual se impulsa el crecimiento económico y demográfico, así como el desarrollo
del comercio en un impulso comercial con leyes protectoras: celebraron asambleas de paz y treguas
organizadas por obispos y abades de monasterios y convocados por el rey en las cuales se decretaba
que en determinados días de la semana que coincidían con el día de celebración del mercado local
de cada aldea, se prohibía la guerra feudal, y los que violaran esta tregua serían castigados.
El conde de Barcelona fue imponiendo su poder bajo los otros condados catalanes, pero no
desaparecen, sino que pasaron a ser sus vasallos. Los documentos que reflejan esta extensión del
condado de Barcelona y la pérdida de poder de los señores feudales fueron coleccionados con el
nombre de usatges, colecciones que se convirtieron en una de las cuestiones más importantes del
derecho feudal en toda Europa. Esta evolución del feudalismo catalán es el resultado de la unión
política con Aragón, pero cada reino tiene sus propias leyes e instituciones (Cortes aragonesas,
Cortes catalanas y Cortes valencianas por separado).
El sucesor de Ramón Berenguer IV fue Alfonso II el Casto. Este reinó entre 1162 y 1196.
Llevó a cabo la expansión aragonesa por las tierras de Teruel, lo que obligó a realizar un pacto con
Alfonso VIII de Castilla.
Las relaciones Castilla-Aragón estaban afectadas por un conflicto desde la conquista de
Zaragoza en 1118; el problema era que el reino Taifa de Zaragoza era tributario del reino de
Castilla. Al ser conquistada por Aragón, los reyes de Aragón se hicieron vasallos de Castilla, pero
ese vasallaje siempre resultó un tanto complicado y ese conflicto se pudo ir atenuando gracias a las

1
Baja Edad Media en España Tema 3. La expansión de Aragón

diferencias comunes que ambos tenían con el reino de Navarra. Cuando Alfonso II y Alfonso VIII
se convirtieron en aliados, ese vasallaje aragonés fue suavizándose poco a poco hasta desaparecer.
Ahora el nuevo objetivo de aragoneses y castellanos son las tierras del sur.
Aragón, sin embargo, continuaba las tendencias expansivas por el sur de Francia intensificando
las relaciones políticas con el conde de Tolosa. Se preveía una unión matrimonial, y el padre de
Ramon Berenguer IV se caso con la princesa de Provenza, de forma que se crearía un gran Estado
desde los límites catalanes hasta los Alpes, límite con Italia. En las clausulas matrimoniales se
establecía que el primogénito heredaría el condado de Barcelona y el segundo hijo el ducado de
Provenza.
Este rey, Alfonso II, también impulsó el desarrollo de la sociedad civil, la administración del
gobierno. Para ellos fue necesario limitar los poderes feudales de los señores en sus castillos. Se
hizo una recopilación del derecho de los señores feudales en los castillos (Liber Feudarum maior),
con el fin de limitar su poder. También hay una organización del poder civil, para la administración
mercantil: se dividen en Veguerías, al frente del cual hay un poder. Para la administración de
justicia al frente está el Batalla.

Pero durante el gobierno de Pedro II, la corona de Aragón sufrió una importante derrota en el
sur de Francia, en 1213, batalla de Muret, donde Pedro II será derrotado y morirá. La situación
aragonesa cambió de forma radical. En Muret chocó la expansión aragonesa por el sur de Francia
con la otra tendencia expansiva de los reyes franceses, que pasarán a conquistar todas esas tierras
impidiendo que la corona de Aragón se extendiera por allí, aunque los aragoneses continuarán
manteniendo algunos territorios al otro lado de los Pirineos: el Rosellón fundamentalmente.

Jaime I precisamente había nacido en Montpelier, y allí tendrá su Corte, pero al poco de nacer,
cuando murió su padre y pasó a heredar el trono, este rey niño estará sometido a una cautividad
encomendada a los templarios (el propio caudillo de la cruzada contra los Albigenses se encargará
de mantenerlo cautivo). El objetivo era que los aragoneses pagaran un fuerte rescate y evitar que los
partidarios aragoneses de la expansión por esa zona cesaran en su intento.
La proclamación de Jaime como Rey en 1214 por las Cortes en Lérida supuso la renuncia a la
expansión por la zona occitana (sur francés), y conllevó una reconversión en la política exterior
aragonesa, pues a partir de ahora el punto de mira aragonés será la Península Ibérica.
Por otra parte, esta renuncia potenciará el poder marítimo barcelonés: los mercaderes catalanes
puesto que ahora no podían desarrollar el comercio terrestre hacia el norte, empezarán a potenciar el
desarrollo marítimo, así, las Baleares pasarán a ser un objetivo primordial, y junto a estas,
desarrollarán una intensiva actividad comercial con otros puertos mediterráneos. La expansión
ultramarina de los catalanes hasta el s.XIV será una de las gestas más importantes de este reino,
ligada esa expansión a la creación del Consulado del Mar.

Los primeros años de reinado fueron difíciles:


 Presión del Consejo de Regencia.
 Pago de tributos y deudas para lo cual tuvo que desarrollar una presión fiscal excesiva sobre
la población, aumentando los movimientos de protesta.
 Los nobles, además, y al interrumpirse la expansión occitana, se vieron perjudicados en sus
intereses y en las rentas que recibían de aquellos territorios.
2
Baja Edad Media en España Tema 3. La expansión de Aragón

Cuando el rey se proclamó mayor de edad, en 1221, las deudas existentes fueron liquidadas, y a
partir de entonces habrá un nuevo entendimiento con los nobles: el Rey se convertirá en su caudillo
y los conducirá hacia nuevas victorias. En 1227, con la Concordia de Alcalá, se pude considerar ya
superada la violencia interna en el reino.
La acción política de este monarca tuvo una gran amplitud en el mapa peninsular incorporando
a la corona de Argón el reino de Valencia y Mallorca, por eso mismo pasó a la historia como un
gran conquistador y un gran guerrero.
Valencia se conquistó en virtud de los Tratados realizados con Castilla (Tudillén y Cazorla), y
que él mismo los revisó en el Tratado de Almirra. Hizo una contribución fundamental a la historia
de España: por un lado por pactar con el Rey de Castilla las conquistas en esta zona, y por otro lado,
porque contribuyó al engrandecimiento de la Hispania Cristiana, culminó la Reconquista en su
zona, y colocó a la corona de Aragón en situación de alcanzar una gran unión dinástica con Castilla
para el crecimiento de la Monarquía hispánica.

2. La conquista del reino de Mallorca

Probablemente la constitución política de las islas, con el declive del poder islámico unido a la
progrsiva expansión que inicia la burguesía catalana, estaría muy debilitado. Este desarrollo naval y
el desarrollo de los contratos de embarque para estas actividades impulsarán la vida burguesa en
otras ciudades de Cataluña, y esos factores se van a convertir en motores que impulsarán la
expansión marítima y territorial. Fueron los propios mercaderes catalanes los que pedirán al Rey la
conquista de las islas. Así pues, los mercaderes no solo piden la conquista de Baleares y Mallorca,
sino que además se comprometen a financiar la campaña. A esta financiación se une la de los
propios caballeros, que ofrecen una renta en favor de la campaña.
Las Cortes de Barcelona aprobaron la iniciativa porque conllevaba un impuesto fiscal.
Así, el ejército partió hacia las Baleares en decenas de navíos con el objetivo no de luchar
desde el mar, sino con el objetivo de desembarcar las tropas; en ese sentido, el ataque se planteo
como una batalla terrestre.
El desembarco se produjo en Mallorca y se extendió hacia el centro. La rapidez de la conquista
muestra la superioridad técnica y militar catalana frente a la población islámica; aunque el control
total se retrasó considerablemente, sobre todo en las zonas de las montañas en el norte de Mallorca
hasta 1232.
Antes de doblegar esa resistencia, en 1231 se inició la conquista de Menorca. En este año, en
Mallorca se negoció con los grupos de resistencia la rendición, y como era habitual, se permitió que
estos, en un plazo, enviaran emisarios a los otros reinos de Taifas andalusíes y a los almohades para
conseguir refuerzos o, en caso contrario, rendir la isla. Cuando los plazos terminaron estos
capitularon. Por eso mismo en Menorca también se entabló una negociación con las autoridades
locales, y se firmó un tratado por el cual se estipuló que esas autoridades siguieran ejerciendo el
poder como vasallos del rey de Aragón, pasando por tanto la isla a ser un protectorado. Las razones
fundamentales de este tratado fueron de tipo económico fundamentalmente: las rentas del inicio de
la campaña estaban agotadas, y los mercaderes barceloneses no podían aportar nuevos recursos, de
manera que el acuerdo político era la solución más conveniente, pues así las autoridades islámicas
tendrían que pagar tributos, contribuyendo a la recuperación económica de Aragón. La conquista
definitiva de Menorca tuvo lugar en 1287 (muerto ya Jaime I).

3
Baja Edad Media en España Tema 3. La expansión de Aragón

Ese escalonamiento de la conquista de las islas es una muestra más de las dificultades políticas
que tenían los reyes para desarrollar sus empresas militares. Llega un momento en el que el rey no
puede seguir encabezando una empresa tan compleja como es la conquista de un archipiélago y el
empleo masivo de naves.
Quedaba la conquista de Ibiza, pero el rey renunció a su conquista y llegó a un acuerdo con los
nobles que consistía en ceder la responsabilidad de esa conquista a los propios nobles con el
compromiso de que los repartimientos que se realicen en el futuro sobre aquella isla, fueran en
beneficio de los propios nobles, pero con el compromiso de mantener la fidelidad vasallática hacia
el rey.
Así la culminación de la conquista del Archipiélago se deja en manos de los nobles, se privatiza
la conquista. A partir de ahora, el rey fijará su atención en la conquista de Valencia.
La repoblación de las islas Baleares es uno de los casos más representativos del procedimiento
de los repartimientos. Se ha conservado el Libro de Repartimientos de Mallorca donde se asientan
todos los repartos que se hacen entre los conquistadores. La isla se dividió en distritos (8): la mitad
para el rey, y la otra para los principales magnates. Una vez hecho este gran reparto, se nombró a un
repartidor de los bienes para establecer las porciones correspondientes a los conquistadores, a los
combatientes, en función de las armas que habían aportado. En estos libros también se puede
apreciar la procedencia de cada uno de estos conquistadores: prácticamente el 40% eran catalanes, y
el otro 25% eran occitanos, Italia aporta el 16%, y Aragón menos de un 8%. Es, por tanto, una
empresa fundamentalmente catalana.
En principio se respetó su autonomía debido, por una parte, a la pluralidad política dentro de
Aragón y el interés por mantener los particularismos; pero por otra parte, por la propia naturaleza
feudal de la conquista. Los beneficiarios del repartimiento quisieron conservar la organización
económica y la estructura social existentes en época islámica: Los sistemas de cultivo e
infraestructuras de regadío se basaban fundamentalmente en la estructura de clanes existente en la
época islámica; ahora los caballeros se van a constituir en minoría de poder que domina sobre esas
sociedad de clanes, pero procurarán que se mantengan infraestructuras y estructuras sociales para
conseguir rentas.
Luego además están los intereses de las oligarquías: estos mercaderes que han organizado la
conquista coinciden con los caballeros en el deseo de mantener la independencia de la isla.
Desconfían de la posibilidad de que la isla se integre plenamente en el reino de Aragón y solicitan
que el titular de Mallorca sea siempre un miembro de la familia real aragonesa que se comprometa a
mantener el vasallaje del reino a la Corona. No querían que el rey de Aragón fuese a la vez rey de
Mallorca, aunque estas previsiones fallaron en 1291 cuando en su persona se unieron los dos reinos.
La conquista de las Baleares, además, permitió acabar con la piratería islámica en esta zona y
permitió el desarrollo del comercio marítimo (estableciendo puntos de apoyo en esa zona) hacia el
sur de Italia y Túnez.

3. La Conquista del Reino de Valencia

Ya desde finales del s.XII, el reino de Aragón había realizado algunas pequeñas incursiones en
la frontera valenciana y avanzado también desde la frontera catalana sobre las tierras levantinas por
la costa. Los almohades habían rechazado estas incursiones aunque en los años anteriores a las

4
Baja Edad Media en España Tema 3. La expansión de Aragón

Navas, estos se vieron obligados a realizar una campaña utilizando las costas que se centró en atacar
las posiciones aragonesas; muestra del peligro aragonés.
Otro hecho sería la incorporación por parte de Aragón de algunos señoríos fronterizos que
habían pasado a manos de caballeros cristianos (no se sabía si estos señoríos eran independencia o
si se sometían al vasallaje del rey de Aragón). Probablemente todos estos señoríos de la frontera
gozaron de autonomía política y militar hasta el s.XIII. El más importante era el señorío de
Albarracín, un antiguo reino Taifa que estaba en manos de los Azagrar. Este conde se dedicaba
ahora a hostigar también a los musulmanes, encabezando incursiones por la serranía de Albarracín
que irán erosionando las bases económicas y militares del reino de Valencia. Otro noble importante
fue Don Blasco de Alagón. Así, estas tierras de la frontera se irán integrando de una forma más
sólida en el reino, y los efectivos militares empleados en esos señoríos se ponen al servicio del rey.
En los años sucesivos las posiciones avanzarán mucho más rápidamente, principalmente por la
derrota de los almohades en las Navas y el declive progresivo de su imperio; concretamente, en las
tierras levantinas cabe señalar la revuelta udí en Murcia.
La revuelta udí afectaba directamente al reino de Valencia. El rey de Valencia, Abu Zyd, era
enemigo de sangre de los Ibn Hud, por eso, al ser enemigo de la revuelta udí empezará a ser atacado
por el sur, desde Valencia. El rey de Valencia incluso se verá obligado a huir de la ciudad por
motivos de seguridad. Buscó la protección de Aragón comprometiéndose a pagarle tributo. Debido
al pago de los tributos se produjo una revuelta popular en el reino que cobró más fuerza en la propia
ciudad de Valencia. Ante la revuelta de Valencia Abu Zayd reforzó su vasallaje con el rey de
Aragón y renunció a sus derechos sobre la ciudad a cambio de que el rey le ayudara a pacificarla. Se
estableció, por tanto, un protectorado sobre Valencia sin hacerse la conquista militar.
A partir de 1232 los nobles aragoneses empezaron a avanzar desde Teruel hasta las provincias
de la Plana, en Castellón. Se estableció aquí una franja que limitaba Cataluña con el sur.
A continuación se puso en marcha otra campaña de avance sobre la comarca del maestrazgo,
tierras bajo las Ordenes Militares. Avanzaron también siguiendo la costa hasta Peñíscola, y se
fueron estableciendo, por tanto, franjas territoriales que consolidaron, por un lado, el máximo
avance de la frontera aragonesa, y esas franjas se fueron encomendando a diversos estamentos:
concejos, Ordenes militares, etc. para su consolidación.
Pronto pasaron a entrar en escena el rey y la nobleza, y se conquistarán las tierras agrícolas
cercanas a Valencia, tierras bajas muy ricas. El avance por eta zona ofrecerá dificultades
estratégicas: no habrá una fuerte resistencia, pero si una resistencia pasiva y, sobre todo, una
dificultad numérica de los conquistadores; las dificultades para controlar e integrar a toda esa masa
de población iba a ser una ardua tarea. Por otro lado se aprecia que la conquista podía tener efectos
negativos para los aragoneses, como podía ser la destrucción de las infraestructuras hiráulicas de
regadío, y en general, la destrucción del aparato productivo de esta zona por los cambios previstos
en la propiedad de la tierra.
En las Cortes de Monzón de 1236 se aprobó el respaldo político del Rey, de la Iglesia (se
concede la Bula de Cruzada para esta empresa), y al mismo tiempo se hacen las peticiones
oportunas para evitar esa destrucción innecesaria, y sobre todo, para dejar ya comprometidos los
repartimientos. Se ve claramente el funcionamiento del sistema contractual feudal (búsqueda de
soluciones pactadas). Se tenía conocimiento del terreno y se pudo realizar una buena previsión y un
buen repartimiento.

5
Baja Edad Media en España Tema 3. La expansión de Aragón

Las tropas fueron avanzando hasta poner sitio a la ciudad de Valencia, que capituló en 1238 sin
apenas resistencia. En esta capitulación había cláusulas de tolerancia: se respetaría a una población
plural con diversas creencias religiosas, respetándoles algunos bienes. Se preveía en principio que
los musulmanes participarían en el repartimiento de la ciudad, pero estas cláusulas no se respetaron,
la población mudéjar se fue deteriorando hasta casi rozar la esclavitud.

El repartimiento de Valencia constituye un documento de un valor excepcional.


Después de Valencia pasaron a conquistarse las tierras de Alicante. En estas se firmaron pactos
en condiciones similares a las de Valencia y se puede observar que en estas el régimen de
protectorado quedaba superado por la realidad de los hechos: se firmaron pactos con la minoría
dominante en esa zona, aceptando la integración de sus territorios en el reino de Aragón y viéndose
ellos además beneficiados en un primer momento con esta integración. La conversión de las élites al
cristianismo muestra la presión que ejercieron los conquistadores sobre la población islámica,
aunque también se convertían para tener acceso al poder político o militar.
Los estudios arqueológicos sobre las infraestructuras hidráulicas muestran que hubo cambios
inmediatamente posteriores a la conquista, y por tanto hubo un deterioro mucho más importante que
el que muestra la documentación escrita quizá como extensión de ciertas dificultades de adhesión,
por tanto, hubo un retroceso de la producción agraria. Además, los contactos que algunas ciudades
tenían con Valencia lo perdieron.
En ese sentido, se puede decir que el balance final de la Reconquista en levante tuvo unas
consecuencias negativas, y por tanto, hubo también un retroceso de las estructuras sociales.

Una vez completado el dominio militar sobre las tierras de Alicante y efectuado el primer
repartimiento de la ciudad de Valencia, se produjo la integración política de estos territorios en la
corona de Aragón.
El reino no se incorporó como tal, sino que el derecho feudal prevaleció y se impusieron sobre
el derecho de la corona; en consecuencia se reconoció la autonomía jurídica de las nuevas tierras y
el derecho de los que se habían visto beneficiados por los nuevos repartimientos. Por ese motivo se
aplicó un sistema por el cual el antiguo reino Taifa de Valencia conservaría su personalidad
jurídica, y entonces se integró como un reino autónomo en la corona de Aragón.
Mallorca era un reino vasallo, con rey distinto al de Aragón.
Valencia tendría el mismo rey de Aragón, pero con una estructura política propia. El peso de
Valencia es muy grande en sus territorios, y la ciudad tenía un régimen de autonomía y unos
particularismos locales de gran peso, por eso se respetarán.
Aragón, por tanto, no es una unión de territorios, sino una unión política en torno a un Monarca.

Las relaciones con Castilla


El tratado de Almirra se firma en 1244 con el rey castellano¸ y prevé que el reino de Murcia
quedará para los castellanos, incluso los propios aragoneses ofrecen auxilio militar para reforzar las
posiciones castellanas en esa zona.
En determinados sectores de la nobleza aragonesa se vio que el acuerdo con Castilla realmente
constituía una renuncia a la posible conquista de las tierras de Murcia, pues Aragón podía llevar a
cabo esta empresa de una forma autónoma. Los próximos sucesos, en cierto modo, darán la razón a
esta crítica

6
Baja Edad Media en España Tema 3. La expansión de Aragón

4. Navarra hasta la entronización de la casa de Champaña.

La expansión ultrapirenaica

Desde la paz con Castilla en 1179, Navarra se vio obligada a reducir su espacio político y
renunciar a la ampliación del mismo a costa de los reinos cristianos peninsulares. Encerrada entre
Castilla y Aragón, y sin frontera con los musulmanes, Navarra optó por reforzarse en el interior del
reino e iniciar una expansión territorial al norte de los Pirineos. Estos objetivos se fijarían durante la
segunda pate del reinado de Sancho VI El Sabio.
 El primero se concentró en las tierras vascas: creación de nuevos núcleos urbanos, del
régimen de tenencias fieles al monarca, etc. Asimismo reforzó los núcleos urbanos y
sustituyó los antiguos y diversos derechos señoriales que los campesinos debían pagar al
monarca por un único tributo anual.
 El primero fue la expansión ultrapirenaica.
Esta expansión le llevaría entrar en conflicto contra los francos capetos y el Imperio angevino
de Ricardo Corazón de León, que poseía los territorios de Gascuña. Precisamente la política
represiva de los angevinos provocó el acercamiento de las comunidades locales a la monarquía
navarra.
Los navarros aprovecharon la situación y se hicieron con dos plazas en la que sería llamada
“Tierra de Ultrapuerto”. La consolidación de la monarquía en estas tierras vino gracias a una alianza
matrimonial con Ricardo Corazón de León, que estaba plenamente comprometido con la Tercera
Cruzada, y no quería aquí problemas.
Con el siguiente rey navarro, Sancho VII, se reforzó y aumentó la presencia navarra en zonas
ultrapirenaicas firmando tratados con los ingleses, pero estos logros se verían mermados por la
pérdida de la zona vasca frente a Castilla. Además se inició una política de unificación de tributos y
de inversiones y prestamos que serviría para el control de plazas fuertes fuera del reino navarro y
para prestigiar al monarca.
Sancho VII el Fuerte, entronado en 1194, tuvo que hacer frente durante los primeros años de su
reinado a los ataques de Castilla y Aragón, que se habían aliado para intentar repartirse el reino de
Navarra, a la cual debilitaron considerablemente, y de ahí la anexión a Castilla de las tierras vascas
y de otros puntos fronterizos. Sancho VII, consciente de la superioridad militar castellana, se vio
obligado a reconocer a Alfonso VIII todos los castillos y villas adquiridos en su territorio. Estas
anexiones para Castillas eran fundamentales: por fin se conseguía contactar con las tierras de
Gascuña, adquisición de una considerable franja de costa cantábrica (para pesca y comercio), así
como el control del estratégico Golfo de Vizcaya, y Navarra quedaba definitivamente aislada y sin
salida al mar. A partir de entonces, Navarra sería ya un reino exclusivamente terrestre y menor
dentro del panorama peninsular.
La brillante participación en la batalla de Las Navas no sólo desbarató todo intento de conquista
de sus territorios, sino que le permitió recobrar algunas plazas arrebatadas por Castilla y le otorgó
un puesto de indiscutible mérito en el concierto peninsular. Desgraciadamente, las fronteras
meridionales de su reino habían perdido ya hacía tiempo el contacto con el islam, lo que le privó de
los beneficios de la Reconquista.

7
Baja Edad Media en España Tema 3. La expansión de Aragón

El problema sucesorio

Pero el gran problema de su reinado fue la falta de herederos. A fin de resolverlo y ante el sesgo
que tomaban los acontecimientos a la muerte de Alfonso IX, Sancho adoptó una medida que pudo
trastocar muy profundamente el curso de la historia de España: prohijó a Jaime I en la idea de que
muerto cualquiera de ellos, el superviviente recibiera en herencia los estados del otro. Se trataba, en
definitiva, de contrarrestar en Oriente el gran bloque político que acababa de constituirse en
Occidente por la unión de Castilla y León bajo Fernando III. Si el proyecto no se llevó a la práctica
fue porque al morir Sancho en 1234, una buena parte de los navarros apoyó la candidatura de
Teobaldo de Champaña, y Jaime I, absorto en empresas bélicas, no prestó atención al
mantenimiento de los acuerdos. Ello suponía la independencia de Navarra respecto de Aragón y
también el distanciamiento de Castilla y de los ritmos de la historia peninsular

La entronización de la casa de Champaña

Con la entronización de la casa de Champaña, Navarra, hasta su definitiva incorporación a


Castilla en 1512, se aparatará del proceso histórico peninsular, convirtiéndose en un mero apéndice
dentro de la órbita de influencia francesa. Sin embargo, destaca un hecho de importancia. En las
décadas centrales del s.XIII Navarra se dotó a sí misma de un ordenamiento legal, territorialmente
integrador: el Fuero General de Navarra, una recopilación del derecho tradicional del reino. La
redacción de este texto se dio por un acuerdo entre los estamentos del reino: nobles, caballeros y
clérigos impusieron a Teobaldo I la aceptación de las leyes y fueros tradicionales de la tierra que
una comisión plasmaría por escrito. Sólo los monarcas podrían ser proclamados como tales a partir
del juramento de los fueros. Supuso la constitucionalización de la monarquía navarra sobre la base
del pactismo y el escrupuloso respeto a sus fueros tradicionales.

Potrebbero piacerti anche