Sei sulla pagina 1di 2

26/5/2016 Lección 41. Introducción.

Lección 41. Introducción.
La introducción de organismos puede realizarse tanto de organismos nativos como de organismos moficados genéticamente
siempre teniendo en cuenta los conteos iniciales de microorganismos y las capacidades degradadoras de los organismos
seleccionados, en especial cuando se trata de organismos genéticamente modificados.

Cualquiera que sea el caso, en tratamientos in­situ o ex­situ, se debe tener en cuenta las propiedades del sustrato, para lo cual se
requiere de una valoración inicial de los principales contaminantes y sus concentraciones, debido a que si se superan los límites
tolerantes por los microorganismos estós serán ihhibidos o eliminados. A partir de estos datos también es importante considerar el
tipo de tratamiento que va a ser mas adecuado, debido a que la degradación de algunos contaminantes se realiza mejor bajo
condiciones aeróbias y en otros casos en condiciones anaerobias, mientras en otros casos se requerirá de tratamientos mixtos
(aerobio­anaerobio) o trabajo complementario entre varios organismos, de acuerdo a esto se debe considerar el mejor tratamiento
de bioaumentación y los microorganismos que han de ser empleados.

Una de las técnicas más empleadas para reducir la contaminación por hidrocarburos ex‐situ en Ecuador es el uso de compostas, cuya efecĕvidad
fue comprobada por Espinosa Andrade, (2009)(Figura 41).

Figura 41: Representación gráfica de un sistema de biopilas alargadas (Velasco & Volke Sepúlveda, 2003).

Un pila o apilamiento de compost está compuesta de capas de material vegetal verde muerto que entra en proceso de
descomposición, material vegetal seco y generalmente con adición de cal para reducir el pH, y como requerimiento la adición de
microorganismos que van a realizar la actividad biodegradadora. Cuando la pila de compost tiene propósitos de bioremediación se
adicionan los sustratos a recuperar o bioremediar en capas intermedias y por lo general son suplementados con microorganismos
y/o nutrientes.

Si en el proceso se generan gases o vapores de hidrocarburos volátiles regulados por la autoridad ambiental, o las condiciones
climatológicas de la zona pueden afectar negativamente la eficiencia del proceso, la pila del suelo se debe cubrir con membranas o
poner techo de forma similar a los invernaderos. Los vapores generados en el proceso se deben colectar y tratar antes de ser
emitidos a la atmósfera. Lo que incurre a costos adicionales.

Entre las técnicas ex­situ también se encuentra el tratamiento de biosuspensión, el cual es conocido como sistema biorreactor o
contacto líquido­sólido. El procedimiento consiste en excavar el suelo contaminado y luego introducirlo en un reactor añadiendo
nutrientes, agua, y los cultivos microbianos adecuados para que se lleve a cabo la degradación. Se mezcla bien y se airea la
suspensión hasta que las transformaciones de los compuestos seleccionados su eliminación alcanzan el nivel deseado. A
continuación se detienen el mezclado y la aireación, y se deja a los sólidos separarse de los fluidos por sedimentación. El
sedimento es retirado y, si la transformación ha tenido éxito, el suelo se devuelve a su lugar de origen, mientras que los líquidos se
tratan como aguas residuales.

El tratamiento vía suspensión puede aplicarse en particular a los suelos contaminados con residuos oleosos y de consistencia
alquitranada (siendo estos compuestos difíciles de biode gradar). Es más rápido y requiere menos superficie que otros sistemas. Se
ha usado para tratar suelos contaminados con herbicidas (2,4­D, clorofam), insecticidas (lindano, clordano, paratión), clorofenoles
(PCP) y nitrofenoles, BPCs, HTPs y HAPs (Alexander, 1994). También se ha aplicado efectivamente para tratar desechos con
concentraciones relativamente altas de metales (Eweis et al., 1998).

Debido al energético mezclado y a la aireación forzada se favorece el escape de emisiones de aire, por ello la suspensión no es una
buena elección para suelos donde la mayoría de los compuestos sean volátiles. Esta técnica demanda mayor cantidad de dinero a
comparación de otras técnicas de biodegradación (Torres Delgado & Zuluaga Montoya, 2009).

El éxito de estas inoculaciones depende no sólamente de factores abióĕcos como el pH, temperatura, potencial de reducción y la disponibilidad
de agua y nutrientes, sino también de factores bióĕcos tales como la competencia microbiana, amensalismo, parasiĕsmo y depredación, que
pueden limitar el crecimiento y desarrollo de las poblaciones inoculadas (Garbisu et al., 2002).
Entre los beneficios se encuentran: A) Reducción de la formación del H2S (Ácido sulfhídrico). B) Mejoramiento de la bioactividad.
C) Reducción de la DBO (Demanda bioquímica de oxígeno). D) Mejoramiento de la estabilidad del sistema. E) Mejoramiento de la
sedimentación de sólidos. F) Reducción del volumen de lodos.

Para el tratamiento in­situ, dentro de los cuales el más ampliamente conocido es el “landfarming”, dada la necesidad de excavación
y posterior depósito del suelo contaminado, se requiere una superficie de trabajo relativamente grande cuyas dimensiones dependen
del volumen de suelo a tratar (Figura 42).

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358025/Material_online/leccin_41_introduccin.html 1/2
26/5/2016 Lección 41. Introducción.

Figura 42: Unidades de tratamiento (Ercoli, 2008).

Antes de llevar a cabo la bioaumentación en un sitio, deben realizarse cultivos de enriquecimiento, aislar microorganismos capaces
de cometabolizar o utilizar el contaminante como fuente de carbono, y cultivarlos hasta obtener grandes cantidades de biomasa
(Alexander, 1994).

« Anterior | Siguiente »

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358025/Material_online/leccin_41_introduccin.html 2/2

Potrebbero piacerti anche