Sei sulla pagina 1di 2

26/5/2016 Lección 31. Introducción.

Lección 31. Introducción.
La atenuación natural aprovecha recursos naturales para contener la contaminación
causada por derrames de productos químicos y reducir la concentración y la cantidad
de contaminantes en los lugares afectados.

Conocida también como medidas correctivas intrínsecas, bioatenuación o biocorrección
intrínseca, es un método de tratamiento in­situ, o sea que se dejan los contaminantes
donde están mientras se produce la atenuación natural. Con frecuencia se utiliza la
atenuación natural como parte de la limpieza de un sitio donde también se recurre al
control o la extracción de la fuente de contaminación.

La atenuación natural es un método de bioremediación que puede ser utilizado
eficazmente en ambientes contaminados específicos. La bioremediación puede ser
efectiva para un amplio rango de hidrocarburos del petróleo, siendo de más rápida la
degradación de los solubles en agua, de cadena corta y bajo peso molecular que los
compuestos de cadena larga, alto peso molecular y menor solubilidad.

La bioremediación puede ser in­situ o ex­situ. La bioremediación in­situ busca estimular
y crear un ambiente favorable para el crecimiento microbiano a partir de los
contaminantes (Orosco Verdezoto & Soria Guano, 2008). Dentro de los métodos in­situ
se encuentra la forma aerobia, anaerobia y cometabólica. La aeróbica es mas eficiente
para reducir niveles de contaminantes alifáticos e hidrocarburos aromáticos del
petróleo. Los métodos anaeróbico y cometabólicos son a menudo usados para la
remediación de otros compuestos como solventes clorados (Manacorda & Cuadros,
2005).

Los métodos o técnicas más usados en la bioremediación in­situ son la
bioestimulación, bioventeo y bioaumentación. Los métodos ex­situ incluyen
biodegradación, landfarming, compostaje, biopilas y biorreactores.

Habitualmente la bioremediación es usada como un paso posterior a la limpieza por
medios físicos o mecánicos de la parte más palpable del vertido o bien directamente
sobre determinados residuos. Para implementar un programa de bioremediación se
requiere un estudio de bioviabilidad que debe contar con las siguientes fases
(Rodríguez Gallego & Sánchez Martín, 2003):

a. Revisión bibliográfica, para obtener datos sobre la biodegradabilidad de los
contaminantes del emplazamiento y sobre la existencia de casos similares (Head 
Swannell, 1999).

b. Estudios iniciales, para obtener parámetros ambientales de importancia:
nutrientes, presencia de aceptores de electrones, potencial redox, pH,
temperatura, etc. (Gallego, Loredo, Llamas, & Sánchez, 2001a; B. Vallejo,
Izquierdo, Blasco, Pérez del Campo, & Luque, 2001).

c. Muestreo detallado, para analizar los microrganismos autóctonos, la densidad
de las poblaciones biodegradadoras y su potencial enzimático (Gallego,
Loredo, Llamas, & Sánchez, 2001b; Röling et al., 2002).

d. Estudios de laboratorio y a escala piloto, que permitan evaluar las diferentes
alternativas de bioremediación (Head, 1998; Rodríguez Gallego & Sánchez
Martín, 2003; Skladany & Baker, 1994).

e. Evaluaciones permanentes a lo largo de un tiempo prolongado para mantener
un monitoreo de la eficiencia de la bioremediación y proponer medidas
adicionales en caso de ser necesario.

El estudio previo de los parámetros de degradación en el laboratorio es una fuente
muy valiosa para su aplicación posterior en el campo (Pritchard, 1997; Rodríguez
Gallego & Sánchez Martín, 2003). La capacidad intrínseca de asimilación de un medio
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358025/Material_online/leccin_31_introduccin.html 1/2
26/5/2016 Lección 31. Introducción.
Gallego & Sánchez Martín, 2003). La capacidad intrínseca de asimilación de un medio
depende de las capacidades metabólicas de los microorganismos, del tipo de
contaminante y de la bioquímica e hidrogeografía de la zona (Orosco Verdezoto &
Soria Guano, 2008).

Durante el desarrollo del proceso de bioremediación, la monitorización juega un papel
clave en la evaluación de la efectividad del trabajo, con el objeto de evaluar la
desaparición del contaminante con el tiempo y la disminución del riesgo para el medio
receptor (Rodríguez Gallego & Sánchez Martín, 2003; Shannon & Unterman, 1993)

La técnica de la atenuación natural se aplica en aquellos casos en los que exista
contaminación tanto en suelos como aguas subterráneas producidas por hidrocarburos
halogenados y no halogenados. Entre los factores que influyen en la eficacia y
viabilidad de esta técnica se destacan: a) la exigencia de protección y el riesgo de los
potenciales receptores durante el tiempo que dura la atenuación, b) la existencia de
unas condiciones geológicas y geoquímicas favorables, c) las necesidades de reducción
de la masa contaminante en un intervalo razonable de tiempo (meses a años), tanto
en la superficie del suelo como en la zona más subsuperficial del mismo, asi como de
la calidad de las aguas subterráneas, d) confirmación de la existencia de los tipos y
números de poblaciones de microrganismos que puedan biodegradar los
contaminantes, e) producción y conservación en el medio de subproductos de carácter
persistente o más tóxicos que los iniciales, durante y después de la atenuación natural,
f) no existencia de producto libre en flotación sobre el nivel freático, g) para
condiciones aerobias la condición ambiental óptima de concentración de oxígeno
disuelto en el agua debe ser superior a 0,5 mg/L., h) el potencial redox debe estar
situado entre un rango de ­400 y 800 mV, i) que se produzca una dilución suficiente
para que la concentración se vea disminuida aguas abajo del foco contaminante, j) la
dispersión de los contaminantes aguas abajo del foco y en la dirección del flujo debe
ser adecuada para que exista una mayor disponibilidad y proporción entre los
contaminantes y los aceptores de electrones (Corona­Ramírez & Iturbe­Argüelles,
2005).

Los procesos de atenuación natural a menudo se clasifican en destructivos y no
destructivos. Los procesos destructivos destruyen el contaminante. Los procesos no
destructivos no destruyen el contaminante, sino que reducen su concentración. Estos
procesos pueden reducir la masa del contaminante (por medios de procesos
destructivos tales como biodegradación y transformaciones químicas), reducir su
concentración (mediante dilución o dispersión) o unir los contaminantes a partículas de
tierra a fin de que la contaminación no se propague o no se extienda demasiado
(adsorción) (EPA, 1996).

La biodegradación o biocorrección es un proceso en el cual los microorganismos
naturales – levaduras, hongos o bacterias ­ descomponen o degradan sustancias
peligrosas, transformándolas en sustancias menos tóxicas o inocuas, principalmente
dióxido de carbono y agua en caso de la biodegradación aerobia. Una vez degradados
los contaminantes, la población de microorganismos disminuye porque ha agotado su
fuente de alimentos. Los microorganismos muertos o una población pequeña de
microorganismos sin alimentos no presentan riesgo de contaminación. Ciertos
microorganismos pueden digerir sustancias orgánicas, como combustibles o solventes,
que son peligrosas para los seres humanos; la biodegradación también puede
descomponer solventes clorados, como tricloroetileno en aguas subterráneas. Cuando
los compuestos clorados se biodegradan, es importante que la degradación sea
completa porque algunos productos de la descomposición pueden ser más tóxicos que
los compuestos originales (EPA, 1996).

« Anterior | Siguiente »

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358025/Material_online/leccin_31_introduccin.html 2/2

Potrebbero piacerti anche