Sei sulla pagina 1di 4

''AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD” .

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

LA POBREZA EN AMERICA DEL SUR

ASIGNATURA: TEORÍA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO


DOCENTE: VEGA VILLAFUERTE WILFREDO BALTAZAR
ALUMNA: GUERRA ÑAUPA CAREN

2020

CUSCO – PERU

LA POBREZA EN AMERICA DEL SUR


Para nadie es un secreto que la pobreza en América del Sur es alta, todos los
países de América del Sur se ven muy afectados por la pobreza de diversa
forma; siendo los países que tienen las tasas más altas Ecuador, Perú,
Venezuela, Colombia, Bolivia y Brasil. Todos estos países están tratando de
reducir la pobreza con diversos grados de esfuerzo y éxito, sobre todo debido a
que en los últimos años la mayoría de los países de América del Sur han
experimentado un gran crecimiento económico. Gracias a esta mejora en la
economía, se han tomado acciones para reducir la pobreza en la región y
mejorar la calidad de vida de su gente. La carrera para abatir la pobreza
extrema en el Cono Sur de América antes del 2015 está en pleno desarrollo,
pero mientras Chile descansa en la meta, Brasil se acerca y otros países de la
región se están esforzando; hay países rezagados como Uruguay, Paraguay y
sobre todo, Argentina. El compromiso de reducir a la mitad la proporción de
indigentes y hambrientos entre1990 y 2015 fue asumido por todos los países
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reunidos en 2000 en la
Asamblea General de ese foro. En ese encuentro se suscribieron los ocho
Objetivos de Desarrollo del Milenio, una plataforma para combatir las
desigualdades de ingreso, salud, educación y género y promover un modelo de
crecimiento ambientalmente sustentable. La hoja de ruta para alcanzar cada
meta corresponde al diseño nacional, de acuerdo con su grado de desarrollo y
a sus necesidades particulares.

Pero, ¿Cómo lograron Chile y Brasil acercarse a sus objetivos, pese a ser dos
de los países con mayor desigualdad entre ricos y pobres? ¿Qué obstáculos
encontraron países como Argentina y Uruguay, históricamente más justos en la
distribución del ingreso? ¿Cuáles son las variables que habría que estimular
para contribuir a que todos ganen? Un estudio realizado en Argentina por el
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la estatal Universidad
de La Plata indicó que el crecimiento económico es un elemento indispensable
pero no suficiente en el Cono Sur americano para reducir la pobreza extrema
en los plazos establecidos en las también llamadas metas del milenio. El
problema ha sido y sigue siendo la incapacidad de una región que está dotada
de recursos, de generar una clase dirigente, empresarial y política, que logre el
consenso necesario para adoptar las políticas que viabilicen la eliminación de
este flagelo histórico. La pobreza, indiscutiblemente, golpea principalmente a
los que la padecen, sin embargo también toca a la sociedad en conjunto, ya
que esta denigrada moralmente y por lo tanto constituye un problema que
alcanza a todos. A la pobreza en América del Sur se la ha estado intentando
erradicar hace mucho porque, además de los ya más que suficientes motivos
éticos, está íntimamente vinculada con otras 4 cuestiones que condicionan el
futuro de la región: la droga, el narcotráfico, la inseguridad y una democracia
regional clientelista. Algunos gobiernos de la región recientemente han
incrementado el índice de pobreza. Por ejemplo en los últimos dos años
Argentina es la manifestación más clara de lo que embarazosos errores en la
política económica (se vienen cometiendo desde 2006) causan en la sociedad.
De acorde al Instituto Nacional Argentino de Estadística y Censos (Indec),
alcanzan 960 pesos mensuales para alimentar, vestir, educar y cubrir los
servicios de transporte y energía de una familia en la Argentina con dos hijos
en edad escolar. Si dicha cifra es correcta más de 13 millones de argentinos
están por debajo del nivel de pobreza. Está claro que la solución a la pobreza
no es fácil, pero tampoco imposible. En la región, hay países como Uruguay,
que a pesar de que también sufre de este mal ha logrado preservar su equidad
dentro del contexto económico regional. Por otro lado Brasil, que desde
siempre ha sido un país estructuralmente pobre, en los últimos años de la
mano de una dirigencia coherente dentro de los parámetros históricos
regionales, ha logrado los mejores índices de su historia en materia social y ha
rescatado 27 millones de brasileños de la pobreza. A Brasil le falta mucho por
hacer, no obstante los indicadores económicos le sitúan como un poder
económico mundial y un modelo a seguir para los países de la región, obviando
las notables diferencias y las falencias que permanecen en su sistema. En la
cordillera se encuentra Chile que cuenta con el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) más alto de Latinoamérica, asimismo el FMI pronostico que Chile tendrá
un PIB per cápita de aproximadamente $18,000 USD en 2014. A pesar de todo
esto, Chile aún se encuentra entre los 4 países más desiguales de la región
junto a Brasil, Bolivia y Paraguay.

La solución a la pobreza exige recrear las condiciones de seguridad jurídica y


así recuperar la inversión y el flujo de capital privado como lo está haciendo
Perú, pero que en Argentina, Bolivia y Venezuela están siendo ahuyentados.
Asimismo la región precisa que los gobiernos que ardientemente se empeñan
en ostentar su lucha contrala pobreza y desigualdad, empleen sus esfuerzos
en la ejecución de políticas económicas viables, ya que los discursos y la
propaganda entregada a ideologías políticas caducas, históricamente, no han
hecho más más que elevar el índice de pobreza en las sociedades. Una de las
principales fuentes de oposición a la economía de libre mercado es
precisamente la burocracia y la falta de creencia en la libertad misma. Cabe
recalcar que actualmente no existe otro sistema económico que haya ayudado
a aliviar la pobreza de manera sostenible como lo ha hecho el capitalismo, el
“truco” esta crear un capitalismo con mayoría de propietarios y no coexistir con
un sistema frágil. En el Foro Social Mundial del año 2005 que se desarrolló en
la meridional ciudad brasileña de Porto Alegre, nació el “Llamado Mundial a la
Acción contra la Pobreza” (GCAP, por su sigla en inglés) Las 200
organizaciones y movimientos sociales que lo integran definen al GCAP como
"una de las mayores alianzas organizadas por ciudadanos y ciudadanas en
todo el mundo". Actúan en más de 100 países, con el objetivo de que los
gobiernos cumplan sus compromisos para combatir la miseria en la que viven
más 1.000 millones de personas. Por iniciativa de las organizaciones de
América Latina y el Caribe a la campaña actual

se le incluyó la frase "Alianza por la Igualdad", ya que ésta última es para la


región "tan importante como la lucha contra la pobreza” .Esa desigualdad no
sólo se manifiesta en la injusta distribución de la renta sino también en la
discriminación hacia las mujeres, los homosexuales y las minorías. Finalmente
se consiguió conectar el tema de la pobreza con la desigualdad social. Aunque
ambas caminan juntas, la desigualdad es más desestructurante que la
pobreza. La campaña del GCAP en Brasil se centró este año en la cuestión del
género, "porque la pobreza en Brasil es mayoritariamente femenina". Cerca de
65 % de los pobres y 70% de los analfabetos de este país son mujeres. Brasil
ya anunció que había logrado, reducir la pobreza extrema a la mitad, una de
las metas contempladas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptados
en 2000 por la Organización de las Naciones Unidas, y que debían alcanzarse
en 2015.En Perú, donde la pobreza afecta a 44,5 por ciento de sus 27,2
millones de habitantes, y la indigencia a 16 por ciento, el GCAP optó por un
mensaje más político. Los activistas tomaron parte en movilizaciones para
exigir el cambio del modelo económico neoliberal que se instauró durante la
presidencia de Alberto Fujimori (1990-2000), y que según afirman continúa
aplicando el actual mandatario, Alan García, quien llegó al poder en julio de
2006.Según el coordinador en Perú de la GCAP, la política gubernamental
concentra la

riqueza y produce pobreza todos los días en forma de falta de dignidad en el


trabajo, despidos, salarios bajos y empobrecimiento dramático de las escuelas,
hospitales y otros servicios sociales, y esto continuará mientras no cambie el
modelo económico". En Colombia, la pobreza afecta a 49 por ciento de la
población, según el gobierno, y a66 por ciento de acuerdo con estimaciones
privadas. Se realizaron varias movilizaciones, entre ellas una contra la
desconexión de los servicios públicos a quienes no podían hacer frente a sus
costos en las zonas marginales de la occidental ciudad de Medellín.
Participaron unas 14.000 personas con la consigna "O comemos o pagamos".
La educación en la región es una preocupación importante, y los gobiernos
están gastando millones de dólares en financiamiento de las escuelas, pero en
donde aún no se consiguen buenas estrategias, es en el desempleo. Según
datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), América del Sur, en el
mundo laboral, vive un difícil momento, ya que 2.4 de su población se
encuentra sin empleo. En el caso de los países andinos (Colombia, Venezuela,
Ecuador, Perú y Bolivia) el desempleo es de 8,4 %, dijo el director de la Oficina
Subregional de la OIT, José Luis Daza, lo que se traduce en un aumento del 1
% en relación a años anteriores. Colombia en particular, muestra una tendencia
ascendente en la tasa de desempleo, ya que en los últimos años los
desocupados aumentaron en un 13 %.

El desempleo en la capital chilena de Santiago, también subió con fuerza entre


el 2008y 2009 (un 12 %) Brasil, en el 2009 pasó de los dos millones de
desocupados, de acuerdo con el Instituto Brasilero de Geografía y Estadística
(IBGE), al pasar de 1,9 millones en febrero a 2,08 millones en marzo de 2009,
la primera vez desde 2007 que hay un 9 %de desempleo.

Potrebbero piacerti anche