Sei sulla pagina 1di 59

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Subproyecto: Romano II

VPDS – Núcleo Guasdualito – Estado Apure

MÓDULO III

LA IDEA DE LOS CONTRACTUS EN EL PENSAMIENTO ROMANO

Autores:

José E, Mariño C.

C.I: V-11.304.966

Carmen A, Rodríguez M.

C.I: V-28.593.624.

Tutor: Dr. Álvaro Gualdorn

2do Año de Derecho - Turno Nocturno

Guasdualito, septiembre 2020

1
Índice

Introducción ................................................................................................................................7

La idea de los contractus en el pensamiento romano ....................................................................8

Sistema contractual romano .....................................................................................................8

Clasificación de los contratos................................................................................................. 10

Elementos de los contratos..................................................................................................... 13

Esenciales: consentimiento o voluntad, objeto y causa ....................................................... 13

De validez: capacidad de las partes, y ausencia de vicios del consentimiento...................... 18

Naturales ............................................................................................................................... 19

Accidentales: Condición, Término y Modo. Contratos a favor de terceros. Pactos. ............ 20

Contractus verbi ........................................................................................................................ 23

Nociones generales ................................................................................................................ 23

Épocas de las nociones de los contratos romanos (verbis) ................................................... 23

Caracteres .............................................................................................................................. 24

Tipos ..................................................................................................................................... 24

Promissio iurata liberti (Iusiurandum Liberti) ..................................................................... 24

Dotis dictio ........................................................................................................................ 25

Stipulatio ........................................................................................................................... 25

Estipulaciones y promesa accesoria ....................................................................................... 27

Adstipulatio ....................................................................................................................... 27

2
Adpromissio....................................................................................................................... 28

Contractus litteris ...................................................................................................................... 29

Nociones generales ................................................................................................................ 29

Los créditos transcriptos..................................................................................................... 29

Tipos de contrato ................................................................................................................... 29

Expensaliatio ..................................................................................................................... 29

Chirographa (Concepto) ........................................................................................................ 31

Syngraphae (Concepto).......................................................................................................... 31

Chirographa y Syngraphae (Diferencia) ............................................................................. 31

Contractus re ............................................................................................................................. 31

Mutuum (Definición) ............................................................................................................. 32

Caracteres .......................................................................................................................... 32

Condiciones ....................................................................................................................... 32

Estipulación de interés ....................................................................................................... 32

Riesgos .............................................................................................................................. 33

Acciones ............................................................................................................................ 33

Efectos ............................................................................................................................... 33

Comodatum (Definición) ....................................................................................................... 33

Caracteres .......................................................................................................................... 34

Condiciones ....................................................................................................................... 34

3
Riesgos .............................................................................................................................. 34

Acciones ............................................................................................................................ 34

Efectos ............................................................................................................................... 35

Depositum (Definición) ......................................................................................................... 35

Caracteres .......................................................................................................................... 35

Condiciones ....................................................................................................................... 35

Riesgos .............................................................................................................................. 36

Acciones ............................................................................................................................ 36

Efectos ............................................................................................................................... 36

Pignus (Definición) ............................................................................................................... 36

Caracteres .......................................................................................................................... 36

Condiciones ....................................................................................................................... 36

Riesgos .............................................................................................................................. 37

Acciones ............................................................................................................................ 37

Efectos ............................................................................................................................... 37

Contractus consensu .................................................................................................................. 37

Emptio -Venditio (Definición) ............................................................................................... 38

Caracteres .......................................................................................................................... 38

Elementos .......................................................................................................................... 38

Efectos ............................................................................................................................... 40

4
Riesgos .............................................................................................................................. 40

Modalidades Especiales ..................................................................................................... 40

Locatio Coductio (Definición) ............................................................................................... 40

Caracteres .......................................................................................................................... 41

Clases ................................................................................................................................ 41

Efectos ............................................................................................................................... 42

Societas (Definición) ............................................................................................................. 43

Caracteres .......................................................................................................................... 43

Elementos .......................................................................................................................... 43

Clases ................................................................................................................................ 44

Efectos ............................................................................................................................... 45

Disolución.......................................................................................................................... 46

Liquidación ........................................................................................................................ 47

Mandatum (Definición) ......................................................................................................... 47

Caracteres .......................................................................................................................... 47

Elementos .......................................................................................................................... 48

Clases ................................................................................................................................ 48

Efectos ............................................................................................................................... 48

Relaciones del mandante con los terceros ........................................................................... 49

Relaciones del mandatario con los terceros......................................................................... 49

5
Extinción ........................................................................................................................... 49

Contratos innominados y cuasicontratos .................................................................................... 50

Contratos Innominados .......................................................................................................... 50

Nociones Generales............................................................................................................ 50

Figuras de contratos innominados ...................................................................................... 51

Acciones de los contratos innominados .............................................................................. 52

Elementos .......................................................................................................................... 52

Principales Contratos Innominados .................................................................................... 52

Cuasi Contratos ..................................................................................................................... 53

Nociones Generales............................................................................................................ 54

Figuras ............................................................................................................................... 55

Conclusión ................................................................................................................................ 56

Referencia ................................................................................................................................. 57

6
Introducción

El contrato era entre los romanos toda convención destinada a producir obligación, aunque el

derecho natural reconocía que si el objeto de la convención era lícito, aquel que se había

comprometido libremente, estaba obligado, porque toda convención lícita era legalmente

obligatoria, pero el derecho romano jamás admitió ese principio de forma absoluta y aun en la

época de Justiniano, por los días finales del imperio, el simple pacto, no bastaba para crear la

obligación civil. El derecho civil solo reconocía la obligatoriedad si esta estaba acompañada de

ciertas formalidades, que dieran fuerza y certidumbre al consentimiento de las partes, para así

evitar pleitos y encerrar los límites precisos de las voluntades. Estas formalidades consistían en;

palabras solemnes, menciones escritas y la remisión de una cosa hecha por una de las partes a la

otra. Aunque con el paso de los años, con el ensanchamiento del imperio el cual añadía más y

más territorios, ensanchando a su vez sus posibilidades comerciales, muchas de estas reglas

fueron siendo derogadas en beneficio de los negocios practicados entre los ciudadanos y entre

estos y los peregrinos los que lograron así negociar más fácilmente entre ellos. De ahí, de las

convenciones que crean derechos es que en Roma nacieron y se desarrollaron los contratos, con sus

diferentes divisiones y efectos.

7
La idea de los contractus en el pensamiento romano

El contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas, reconocido y amparado por

el ius civile, y encaminado a crear una o varias obligaciones (jurisprudencia clásica). El derecho

civil Romano reconoce un contenido jurídico, lo que es el contrato y su contenido (ius civile).

El contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas, reconocido y amparado por el

ius civile, y encaminado a crear una o varias obligaciones (jurisprudencia clásica). El derecho

civil Romano reconoce un contenido jurídico, lo que es el contrato y su contenido (ius civile).

El contrato es un acuerdo de voluntades entren dos o más personas, reconocido y amparado

por el ius civile, y encaminado a crear una o varias obligaciones (jurisprudencia clásica). El

derecho civil Romano reconoce un contenido jurídico, lo que es el contrato y su contenido (ius

civile).

Nuestro código civil contempla una noción abstracta a la hora de definir el contrato, y

establece que será contrato cualquier vínculo jurídico que las partes puedan estipular. Así pues el

articulo 1254 Código Civil Venezolano (CCV) y siguientes regulan esto. Conforme lo establece

el artículo 1254 del CCV “Quienes hubieran contraído conjuntamente una obligación

indivisible, están obligados cada uno por la totalidad…” (Gaceta Oficial N° 2.990, 1982, p.196).

Es decir, El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse respecto de

otra u otras a dar alguna cosa o prestar algún servicio.

En el Derecho Romano el simple acuerdo entre las partes no era suficiente, sino que en esa

relación contractual tenía que existir una causa civil, por tanto, solo serán contratos aquellas

relaciones jurídicas concretas que estén recogidas en el ius civile, a diferencia de los códigos

civiles actuales que estipulan lo contrario.

Sistema contractual romano

8
Si bien es cierto que los Romanos no crearon, como tal, una Teoría General del Contrato,

como ya antes explicamos, el complejo tratamiento que le dieron al contrato y a todos aquellos

actos que de una u otra manera tendrían bajo la actual visión jurídica la categoría de contratos; si

contribuyeron indirectamente a la elaboración de la actual Teoría General del Contrato, lo cual es

motivo de un análisis profundo, más aún que las fuentes históricas nos ofrecen abundante

información al respecto, por lo que es posible ofrecer una imagen muy cercana a una Teoría

contractualista de Roma.

Existieron diversidad de “acuerdos de voluntades que generaban consecuencias jurídicas”, es

decir al lado de los contractus, existieron diversos convenio y pactos (acuerdos de voluntades

que generaban consecuencias jurídicas) actos estos últimos que fueron absolutamente

diferenciados del contrato; en cambio la figura del contractus enmarco un concepto mucho más

restringido del que hoy le atribuimos al contrato contemporáneo.

Como ya hemos dicho el Derecho Romano nunca ofreció una reglamentación genérica de los

contratos, sino que los reguló de manera casuística, Messineo (1952) afirma:

El concepto moderno del contrato se deriva no del “contractus” de los romanos, sino del nudo

pacto (convenio) reconocido por el derecho pretoriano que originalmente, es decir, en el

derecho romano más antiguo indicaba el elemento voluntario y no lo que los romanos

llamaban “contractus” que era el vinculo que mediaba entre dos personas, tuviese éste su

origen en un hecho voluntario o en otro hecho no voluntario, y era, un vinculo que se producía

tan sólo con relación a un contenido determinado, al cual correspondían figuras igualmente

determinadas (o tipo) de contratos (sistema cerrado: numerus clausus). Sólo aquellas

determinadas figuras de contratos engendraban acción, esto es, eran reconocidas por el

ordenamiento jurídico y protegidas contra su cumplimiento (p.50).

9
Cabe decir que los actos que a la luz de la doctrina y teoría contemporánea se les da el

carácter de contrato, no necesariamente tuvieron tal categoría en Roma. La evolución del

contrato romano, de la cual hemos hecho un breve esbozo, nos muestra que esta institución tuvo

grandes cambios, en sus primeras manifestaciones representado por el nexum, fue excesivamente

formal, y restringido a muy pocas situaciones humanas, poco a poco se abrió paso para sustentar

bajo su concepto a una mayor diversidad de hechos humanos, así como también fue siendo

despojado de la excesiva carga de solemnidad bajo la cual estuvo inicialmente supeditado.

Clasificación de los contratos

Es posible encontrar clasificaciones del contrato bajo un criterio netamente romanista, no

obstante que los grandes juristas clásicos y posclásicos de Roma, seguramente desconocieron

algunas “especies” de contratos que permiten hoy en día, ofrecer clasificaciones “romanas” del

contrato diferentes y más complejas a las ofrecidas por ellos mismos, sin que por ello dejen de

ser verdaderas, en cuanto a que atienden a la realidad histórica y social de la evolución de esta

figura jurídica en Roma.

Por otro lado autores romanistas contemporáneos también nos ofrecen diversas posibilidades

respecto a la clasificación de los contratos, nos encontramos ante un problema común a

prácticamente cualquier institución jurídica, el relativo a su clasificación, porque habrá tantas

clasificaciones diversas, como criterios se apliquen para tal fin. En consecuencia ofreceremos

aquellas clasificaciones que se puedan derivar directamente de las fuentes históricas de Roma,

para posteriormente ofrecer las que tienen una mayor apreciación por la doctrina moderna, y

finalmente desplegar nuestra propia versión contenida en el esquema que al efecto presentamos.

Como lo hace notar (Hernández 1990) “Sabemos a través de las Instituciones de Gayo, que

los juristas romanos clasificaron los contratos en las siguientes categorías: reales, verbales,

10
literales y consensuales”. Tal clasificación atañe a negocios del ius civile vigentes en la época

clásica. Fuera de ella quedan el nexum, figura que en la historia de la obligatio ocupa una

posición especial, no bien conocida por los mismos juristas romanos, así como los contratos

innominados, acogidos éstos a la sanción pretoria. Iglesias (1988) recomienda que es de añadirse

un quinto miembro, los contratos que se forman re et verbis, una combinación que requiere la

formula verbal aunado a la entrega de la cosa.

Margadant (1977) ofrece una clasificación tripartita de los contratos, en categorías que a la

vez tienen subdivisiones:

a. Contratos nominados, subdivididos en:

 Contratos verbis;

 Contratos literis;

 Contratos reales; y

 Contratos consensuales.

b. Contratos innominados, subdivididos en:

 Do ut des (doy para que des, como la permuta);

 do ut facias (doy para que hagas);

 Facio ut des (hago para que des);

 facio ut facias (hago para que hagas, es decir un intercambio de servicios).

c. Aparte de los contratos nominados e innominados, se deben mencionar a los pactos

vestidos (pretorios, adyectos y legítimos). Se parecían en todo a los contratos, sobre todo

desde que la introducción de los contratos consensuales demostró que la forma no era un

elemento indispensable de los contratos, Sin embargo, los juristas romanos no querían

clasificarlos como “contratos”; no pueden olvidar que siempre se trataba de “parvenus”,

11
de pactos originalmente nudos que hacía muy poco tiempo habían sido promovidos al

rango de pactos vestidos.

Iglesias nos ofrece otros criterios de clasificación en verdad interesantes:

a. Contratos bilaterales y unilaterales, conforme a que sean generadas obligaciones para una

sola de las partes, como ocurre en prácticamente todos los contratos verbis y literis, y en

el mutuo, o ya sea para los dos partes, como acontece en el arrendamiento, la permuta, la

compraventa, entre otros. Desde entonces surge la sinonimia entre bilaterales y

sinalagmáticos (palabra de origen griego); a su vez estos contratos se dividen en perfectos

e imperfectos, según sean prestaciones reciprocas o no.

b. Contratos iuris gentium et iuris civile, lo cual depende de que sean celebrados entre

romanos (que entonces aplicaría el ius civile) o las partes sean romano y extranjeros o

solamente extranjeros (donde regularía el ius gentium).

c. Contratos bonae fidei et stricti iuris, en los contratos de estricto derecho el juzgador debe

limitarse a resolver con un sí o un no sobre la existencia de la pretensión del actor,

mientras que en los contratos de buena fe el juez debe resolver valorando las

circunstancias de cada caso en particular.

Nos parece valiosa la clasificación que elabora en torno al conjunto del sistema contractual

Romano Fernández (2007) que incluye contratos, que para ellos no tenían ese carácter, pero que

a la luz de la ciencia jurídica contemporánea si la tienen:

a. Contratos unilaterales y bilaterales. Se entiende de entrada que todo contrato es bilateral

como acto que le da origen, ya que precisa la presencia de dos o más voluntades; la

bilateralidad, en este caso implica, que se generan obligaciones reciprocas para las partes,

12
como lo sería la compraventa, por otro lado unilateral será aquel contrato que sólo genere

obligaciones para una de las partes, tal sería el caso del mutuo.

b. Contratos onerosos y gratuitos. Se denominan contratos onerosos a aquellos en los que

existe equilibrio entre el recíproco interés patrimonial de las partes intervinientes. Son

gratuitos, por el contrario, aquellos contratos en los que el interés sólo se puede reconocer

expresamente a favor de una de las partes contratantes.

c. Contratos de buena fe y de derecho estricto. Se denominan contratos de derecho estricto

aquellas relaciones contractuales que dan lugar a un iudicium stricti iuris. Esto significa

que los efectos jurídicos derivados de los mismos, están protegidos y pueden reclamarse

judicialmente por el ejercicio de una acción de derecho estricto. Son contratos de buena

fe, aquellos que dan lugar a un iudicium bonae fidei. Es decir, los efectos jurídicos de

ellos derivados, las obligaciones que surgen de los mismos, pueden reclamarse mediante

el ejercicio de una acción de buena fe.

Elementos de los contratos

Los juristas romanos no construyeron una teoría del contrato, como tampoco lo hicieron del

negocio jurídico, del cual el contrato no es más que una especie, por lo cual no puede encontrarse

en sus obras una exposición sistemática sobre los elementos del contrato, pero la doctrina

jurídica contemporánea tomando como base las soluciones concretas que se encuentran en el

Corpus Iuris Civilis ha podido señalar tales elementos, particularmente con referencia a la

estipulación, clasificándolos en esenciales, de validez, naturales y accidentales.

Esenciales: consentimiento o voluntad, objeto y causa

Son aquellos sin cuya concurrencia el contrato no puede concebirse ni llegar a existir, motivo

por el cual se les llama también, requisitos del contrato. Si alguno de estos falta, el contrato no

13
tendría existencia legal, puesto que como su propio nombre lo indica, ellos son de la esencia del

acto. Así pues, el artículo 1141 del CCV determina las condiciones requeridas para la existencia

del contrato son:

Consentimiento o voluntad

Este consiste en la congruencia entre las voluntades declaradas de las partes. Es decir, es el

acuerdo de las voluntades de las partes que se entienden para producir un efecto jurídico

determinado. Este acuerdo debe emanar de todas ellas, la oferta unilateral, policitación, no obliga

por regla general mientras no haya una aceptación de la otra parte. El consentimiento debe ser

real, manifestado por signos exteriores que provengan de las personas capaces, no existirá si

proviene de personas que no tiene voluntad como el loco y el menor de edad. Los vicios del

consentimiento encuentran su origen en el error, el dolo, la intimidación y la lesión.

Los errores propios pueden ser de derecho y de hecho.

Errores de derecho

La parte que lo cometió no puede alegarlo para invalidar el contrato, en Roma se admitía por

excepción la invalidación de un contrato a causa de la ignorantia iuris, siempre y cuando quien

alegara su propia ignorancia del Derecho tratara de evitar un daño y no de obtener un lucro.

Error de hecho

a. Error in negotio: Sobre la clase de contrato que se celebra, anula el contrato. No se celebra ni

el contrato en que pensaba alguna de las partes ni tampoco el que la otra quería celebrar, cada

parte recupera lo entregado.

b. Error in demonstratione: Error en la indicación del objeto del contrato, si las partes pensaban

en el objeto correcto el error es irrelevante, el contrato vale. Falsa demonstratio non nocet. (El

mero error de nombre no perjudica)

14
c. Error in substantia: Se refiere a la calidad del objeto (indirecto) del negocio, hay calidades

esenciales y accesorias y pueden anular un contrato. El error sobre calidades accesorias no

invalida el negocio. En negocios como la compraventa, el vendedor responde automáticamente a

los vicios ocultos del objeto.

d. Error in quantitate: Si el objeto tiene más o menos cantidad el contrato no pierde validez, sólo

se rectifica el precio si no se ha renunciado a esta consecuencia.

e. Error in corpore: Error sobre la identificación del objeto mismo, el contrato es nulo.

f. Error in persona: Error en la persona de la parte contraria, anula el negocio.

g. Error in causa: Una de las partes equivoca el motivo del negocio, no se invalida el negocio.

h. Error sobre ciertas consecuencias de hecho: Se permite algo cuyas consecuencias son

molestas.

i. Supuestos básicos del negocio en cuestión: Vender algo ajeno, da lugar a responsabilidad por

daños y perjuicios.

j. Error impropio: Falta de coincidencia entre la voluntad y su manifestación, cuando el error era

tan obvio que la parte contraria hubiera debido darse cuenta de él. Invalida el contrato de buena

fe.

El Dolo

a. El dolo bueno: Consiste en la astucia comercial, los trucos acertados mercantiles, que para los

mediterráneos son más bien actos de inteligencia e inclusive humorísticos, que actos inmorales.

b. El dolus malus: Es toda habilidad maliciosa o maquinación fraudulenta, con la que se engaña a

otra persona.

15
c. Entre el dolo y el error existe un íntimo parentesco: El dolo es precisamente una maquinación

consciente, a fin de producir en la parte contraria un “error propio”; generalmente, un error de

hecho.

La Intimidación (Violencia)

La violencia física (vis corpore illata o vis absoluta) o psicológica (vis animo illata o vis

impulsiva) que quita su libertad al consentimiento, no lo suprimía como elemento del contrato: la

voluntad bajo coacción no deja de ser voluntad “coacta voluntas tamen voluntas est” (o sea, aun

bajo coacción, la voluntad no deja de ser voluntad). Sin embargo, el pretor ofrecía ayuda a la

parte perjudicada por intimidación, si esta última reunía los siguientes requisitos en forma

acumulativa:

a. Que la intimidación impresionara a un hombre muy valiente.

b. Que el intimidado, además de no comportarse cobardemente, tampoco se comporte

estúpidamente, aceptando, bajo amenaza, un mal mayor de lo que hubiera resultado de la

realización de la amenaza misma.

c. Que la intimidación fuera ilegitima.

d. Que se tratar de una amenaza actual, verdadera, dirigida contra uno mismo o sus hijos, que no

consistiera en una mera posibilidad de peligro.

En caso de reunirse estos requisitos, el pretor podía conceder, en beneficio de menores,

mujeres, entre otros, una in integrum restitutio, anulándose el negocio en cuestión, a menudo en

perjuicio de terceros; además podía conceder a cualquier la actio quod metus causa, que dejaba el

negocio en pie, pero obligaba al culpable a pagar a la victima cuatro veces el daño sufrido.

La lesión

16
Es el perjuicio que un acto jurídico causa a una de las partes contratantes, como consecuencia

de las cláusulas que contiene, de las condiciones en que se pacta. La lesión no vicia las

convenciones, sino en ciertos contratos y respecto de determinadas personas. La lesión es el

perjuicio que se experimenta por la celebración de un contrato conmutativo, cuando por causa de

un error de apreciación o bajo la presión de las circunstancias, se acepta cumplir una prestación

de valor superior al de la que se recibe. Las lesiones pueden ser:

a. Lesiones involuntarias: lesiones que son consecuencia de una torpeza, imprudencia, falta

de atención, negligencia o inobservancia de los reglamentos, por ejemplo, el hecho de que el

conductor de un automóvil hiera a un transeúnte, por conducir imprudentemente o con torpeza.

b. Lesiones voluntarias: lesiones causadas a sabiendas e intencionalmente, teniendo el autor

la conciencia de que hiere o da golpes.

Objeto

El objeto del contrato es la prestación a la cual se compromete el deudor para con su acreedor

y a la que éste tiene derecho y sin la cual no sería concebible la obligación. El objeto de un

contrato consiste en la creación de una o varias obligaciones, el hecho o la conducta del deudor

hacia el acreedor (“id quod debetur”). El objeto de la obligación consiste siempre en “dare,

facere o praestare”. “Facere” y “praestare” tienen una significación amplia en la cual

comprenden todo aquello que puede ser objeto de una obligación. “Praestare” comprende una

categoría especial de hechos: aquellos que se aplican a una cosa corporal sin exigir ni arte, ni

creación de ninguna especie: los hechos que consisten en poner de una manera más o menos

completa una cosa corporal o incorporal a la disposición de un tercero sin hacerlo propietario, los

requisitos del objeto de las obligaciones son:

a. El objeto debe ser lícito.

17
b. El objeto debe ser posible.

c. El objeto debe presentar un interés para el acreedor.

d. El objeto debe estar suficientemente determinado.

Causa

Los romanos utilizan ampliamente la palabra causa, así, designan las fuentes mismas de las

obligaciones, las formalidades que deben añadirse a la convención, el motivo jurídico por el cual las

partes se han obligado. La utilizan bien en derecho familiar, como en derechos reales, en los derechos de

crédito; la emplean tanto en el derecho sustantivo como en el adjetivo, sin hacer nunca un estudio crítico

sobre el término, como fue siempre su inveterada costumbre. Se entiende por la causa la finalidad práctica

que constituye la función económica-social que es típica del negocio que se realiza.

De validez: capacidad de las partes, y ausencia de vicios del consentimiento

Los elementos de existencia y validez dentro del acto jurídico comprenden una serie de

condiciones que son absolutamente necesarias e imprescindibles para el correcto ejercicio del

derecho. Por definición se entiende que sin los elementos de existencia, el acto jurídico no puede

conformarse, y sin los elementos de validez, es nulo. Como se expresa en los artículos 1143 al

1154 del CCV.

Capacidad de las partes

Se refiere a la aptitud jurídica que tiene un individuo para ser sujeto de derechos y

obligaciones. En otras palabras, se entiende como la capacidad de goce y de ejercicio, desde el

punto de vista de la ley. Este aspecto puede variar en cada país, sobre todo en lo que se refiere a

las personas enjuiciadas, extranjeros con capacidad restringida (casos especiales), instituciones

benéficas, entre otras. Los menores de edad no son capaces de ejercicio, así como las personas

mayores de edad con algún tipo de discapacidad intelectual, motriz, sensorial o emocional. Este

18
grupo de personas debe contar con un representante legal que vele por el ejercicio de sus

derechos.

Ausencia de vicios del consentimiento

Para que un contrato sea válido no deben existir vicios en el consentimiento. Este tipo de

inconvenientes viene dado por errores de nulidad, violencia o dolo. Los errores de nulidad son

concepciones erradas que sobresalen a la luz del contrato. En ese sentido, se definen los términos

del acuerdo según malentendidos entre las partes, o definiciones equivocadas en el contrato. La

violencia también es considerada como un vicio en el consentimiento. Siempre que el libre

albedrío de las partes se vea coaccionado por el empleo de la fuerza física o de amenazas, el

contrato pierde validez. Por su parte, el dolo es cualquier medio fraudulento utilizado con la

intención de perjudicar, estafar, confundir o engañar deliberadamente a la contraparte, al

momento de firmar un contrato. Éste último consiste en un acto de mala fe con premeditación, y

también es considerado como un vicio en el consentimiento.

Naturales

Son, en cambio, aquellos otros que, aunque acompañando normalmente a un contrato y

contribuyendo en consecuencia a caracterizarlo, pueden ser excluidos por los contrayentes

mediante una cláusula expresa. Tal sería, en la compraventa, la responsabilidad del vendedor por

la evicción o por los vicios ocultos de la cosa vendida, que se considera implícitamente

comprendida en el contrato, mientras las partes no dispongan lo contrario. Como se trata de un

elemento que no es de esencia sino de la naturaleza del contrato, puede ser excluido por una

manifestación de voluntad expresa de las partes. El contrato de compraventa no deja de ser tal

por el hecho de que el vendedor no quede obligado a garantizar al comprador contra la evicción

o los vicios redhibitorios de la cosa vendida.

19
Accidentales: Condición, Término y Modo. Contratos a favor de terceros. Pactos.

Por último, son aquellos que dependen única y exclusivamente de la voluntad de los

otorgantes, quienes pueden incluirlos para modificar los efectos naturales del contrato. Se les

llama también modalidades y, aunque pueden ser muy variados, los más frecuentes son la

condición, el plazo o término y el cargo o modus. Además, están prescritos en los artículos 1197

al 1215 del CCV.

Condición

A diferencia de los elementos esenciales, que son aquellos sin los cuales el contrato no puede

existir (consentimiento, objeto y causa), los elementos accidentales pueden existir o no. Son

aquellos elementos que se introducen en el contrato por la propia voluntad de los contratantes y

con la finalidad de modularlo. A partir de ello, la doctrina distingue distintas clases de

condiciones:

 Suspensivas: Aquellas que se dan cuando dependen de la producción de los efectos

jurídicos propios del contrato u obligación. La condición no produce efectos hasta que la

condición se cumpla.

 Resolutorias: Es aquella de la que depende la cesación de esos efectos jurídicos. La

obligación o contrato sujeto a condición resolutoria produce inmediatamente todos sus

efectos, pero estos cesan cuando se cumple la condición.

 Potestativas: La condición consiste en los hechos que dependen solo de la voluntad de

una de las partes. Se distinguen entre puras y simples.

 Causales: Dependen de un acontecimiento ajeno a las partes, o de un tercero ajeno a la

relación obligacional.

20
 Mixtas: Depende en parte de la voluntad de las partes y en parte de la casualidad o de un

tercero. También son licitas.

 Imposibles: Aquellas en las que el acontecimiento puesto con condición no puede

realizarse, por resultar objetivamente imposible.

 Ilícitas o inmorales: Contrarias a las buenas costumbres a las prohibidas por la ley. Para

juzgarlo, ha resultado global de someter una obligación a ese acontecimiento.

 Positivas: En las condiciones positivas el cumplimiento se hace depender de que ocurra

algún suceso en un tiempo determinado.

 Negativas: Depende de que no acontezca ningún suceso.

Termino

Todo ámbito jurídico se desenvuelve en un concreto ámbito temporal, y el término sirve para

acotar temporalmente los efectos que provoca. Consiste en la determinación del momento en el

que se produce el inicio o fin de los efectos jurídicos de un determinado acto, relación jurídica o

contratos, o en la concreción de la duración de tales efectos. Se trata de un acontecimiento cierto,

futuro, cierto y posible.

 Término inicial: El término es inicial cuando su llegada provoca el comienzo de los

efectos de la obligación.

 Término final: El Término es final si lo que depende de él es la cesación de los efectos.

Por eso, el término final, es el momento que pone fin a una relación obligatoria duradera,

o a alguna de las obligaciones que nacen de esa relación obligatoria.

 Término esencial: es aquella fecha, prevista en la obligación o contrato como

fecha de cumplimiento, cuyo transcurso provoca una insatisfacción total del interés del

acreedor, que se traduce en un incumplimiento definitivo y esencial de la obligación del

21
deudor. Si llegado el término esencial el deudor no ejecuta la prestación, se produce un

incumplimiento definitivo, debido a la frustración del fin del contrato, por lo que el

acreedor podrá acudir directamente a la resolución y solicitar, si produce, los daños y

perjuicio.

Modo

El modo como elemento accidental del contrato. Es la carga o gravamen añadido por pacto en

los negocios a título gratuito que implican una atribución de bienes, en virtud de la cual se

establece un comportamiento o una conducta que debe ser realizada por el beneficiario de la

atribución, sobre herederos o legados. Es la prestación que ha de cumplir el beneficiario de una

atribución gratuita impuesta por el constatatante. Se da en tres situaciones.

 Donaciones modales.

 Heredero (institución).

 Legatario (institución).

Contratos a favor de terceros

El contrato a favor de tercero es aquél por el que los otorgantes pactan la realización de una prestación

a cargo de una o de ambas partes, pero a favor de tercera persona, que no ha intervenido en su

celebración, y que no esté representado, de tal forma que, si bien no es parte del contrato, en virtud de esta

estipulación queda incorporado al mismo como beneficiario de cierta prestación.

La principal finalidad de los contratos es la constitución de un vínculo obligacional derivado de la

propia voluntad de las partes y, de hecho, se dice que el contrato es fuente de obligaciones, porque lo

pactado entre las partes por medio de contrato obliga a éstas a su exacto cumplimiento como si de Ley se

tratase, pudiendo, por ello, el perjudicado exigir su cumplimiento ante los Tribunales.

Ahora bien, el CCV manifiesta en su artículo 1257 de forma clara y absoluta que la fuerza vinculante

del contrato únicamente alcanza a las partes contratantes, como no podía ser de otra manera, dado que su

22
obligatoriedad depende exclusivamente de la libre voluntad exteriorizada de los contratantes. Es por ello,

por lo que, a salvo los casos de representación indirecta, el contrato o la estipulación a favor de tercero

supone una importante excepción al principio general que establece que el contrato sólo vincula a las

partes que lo celebran, que asumen la obligación de dar exacto cumplimiento a lo pactado, y sin que

pueda favorecer o perjudicar a los tercero ajenos al pacto.

Pacto

Se diferencia de la convención, ya que se refiere a aquellas relaciones que carecen de acción, ya que

solamente engendran una excepción. Con el paso del tiempo, el pacto se fue asimilando al contrato al

otorgarse acciones para exigir su cumplimiento.

Contractus verbi

Se denomina contratos “verbis” aquellos contratos que tienden a ser predominantes verbales y

surtirse entre personas que cuentan con la capacidad de escuchar, hablar e interpretar y sostener

un dialogo. Para consolidarse se necesita el cumplimiento de ciertas solemnidades que fueron

definidas en la época clásica como la stipulatio, la dictiodotis y el iusiurandum liberti. Teniendo

en cuenta a, Di Pietro, Lapieza Elli (2010) indica. “Los contratos verbales son aquellos que se

perfeccionan por el pronunciamiento de palabras solemnes” (p. 24). Al ser un contrato oral se

excluían a los sordomudos.

Nociones generales

Épocas de las nociones de los contratos romanos (verbis)

a) Monarquía y República: Stipulatio.

b) República: Stipulatio, dotis dictio iusiurandum liberti; sponsio y fidepromissio

reemplazan nexum; fideiussio.

c) Alto Imperio: Stipulatio, dotis dectio iusiurandum liberti; fideiussio.

23
d) Bajo Imperio: El escrito reemplaza: stipulatio, dotis dictio obsoleta, iusurandum liberti.

Caracteres

 Viene de la época del derecho aracáico.

 Son contratos formales según la clasificación de Gayo.

 Se efectúa mediante una pregunta y una respuesta. En ciertos casos se contrae la

obligación sin que haya una interrogación previa (uno locuente).

 Son contratos nominados.

 Son contratos solemnes.

 Son contratos unilaterales.

 Son contratos abstractos.

 Son contratos de estricto derecho.

 Son contratos del ius civile.

 (todos mencionan).

Tipos

Promissio iurata liberti (Iusiurandum Liberti)

Consiste en la promesa religiosa que le hace un esclavo a su dominus antes de la manumisión

y cuando este es un liberto se vuelve a hacer con carácter civil.

 Es un contrato uno locuente.

 Tiene carácter religioso y civil.

 “Trata del único caso en que el juramento pone en existencia una obligación.” (Iglesias

2007).

 Después de realizado el contrato el dominus queda como patrono.

 El liberto promete que trabajara cierto número de días.

24
 El patrono goza de la actio operarum mientras el tiempo de la promesa siga vigente.

 Cae un desuso con Justiniano.

Dotis dictio

Es una promesa solemne de una dote celebrada que podía ser hecha por la mujer sui iuris, o

por su pater o por un tercero.

 Es del ius civile.

 Esta dirigida a especificar que bienes constituían la dote.

 “Puede recaer sobre bienes muebles o inmuebles, corporales o incorporales.” (Iglesias

2007).

 Es un contrato uno locuente.

 Nace de los verba pronunciados por el constituyente.

 Por una constitución de Teodosio (328) la promesa solemne se hace un pacto legítimo, lo

que hace que caigan las formas anteriores. Pasa a ser la promissio dotis, esta se da como

una stipulatio.

 Con Valentiniano III y Teodosio II se pierde incluso la formalidad de la dotis promissio y

se convierte en una promesa simple y carente de formalidad llamada policitatio dotis.

Stipulatio

Es un contrato perfeccionado por una pregunta (formulada por el acreedor o estipulante) y una

respuesta (hecha por el deudor o promitente).

Características

 Es formal.

 De derecho estricto.

 Unilateral.

25
 Usualmente abstracto.

 Forma característica de contraer obligaciones en la época clásica.

 En la época clásica se genera un elemento escrito como forma de garantía llamado cautio.

 En el periodo posclásico se pierde la importancia de la oralidad y pasa a ser un contrato

escrito.

 Hay stipulatio certa e incerta.

 No se extingue por el pago efectivo de la deuda sino por la acceptilatio.

Requisitos

 Oralidad.

 Presencia de las partes.

 La unidad del acto (unitas actus).

 La congruencia entre la pregunta y la respuesta.

 La solemnidad de las palabras (esto cambia con el tiempo).

Acciones

 Actio o condictio certae creditae pecuniae.

 Actio o condictio rei.

 Condictio triticaria.

 Actio incertae ex stipulatio.

Funciones

Principales

 “La utilidad más significativa de la estipulacio era la de ser el medio para celebrar todo

contrato no previsto en la nomenclatura romana” (Álvarez).

 Formalizar contratos desprovistos de forma.

26
 Reemplazar contratos existentes.

 Dar obligatoriedad.

Accesorias

 El promitente se obliga a dar o ceder una dote. Dotis promissio.

 El promitente se compromete a pagar una multa, por lo que se le puede demandar.

Clausula penal o stipulatio poena.

 Determinar la existencia de codeudores y coacreedores.

Estipulaciones y promesa accesoria

Son aquellas obligaciones que eran accesorias a una principal, de modo que, no podía existir

sino eran ligadas esta última y podían presentarse en distintas formas. Dado lo anterior en el

derecho romano existían acreencias y deudas accesorias; cuando hay un acreedor accesorio o un

fiador se dan los siguientes casos:

Adstipulatio

Es cuando se añade un acreedor accesorio a la obligación y este se llama adstipulador.

Teniendo en cuenta a, Di Pietro, Lapieza Elli (2010) señala. “El adstipulatio es un acreedor

accesorio que goza de la confianza del acreedor principal y del cual este se sirve para cobrar el

crédito” (p. 29).

 Se efectua recién hecha la estipulacion entre el acreedor principal y el deudor. Se hace

una segunda estipulación donde se le hace la promesa al adstipulador.

 Tiene dos fines: 1. Permitir que el pago se efectue en ausencia del acreedor y 2. Que el

contrato siga siendo válido después de la muerte.

 La obligación del adstipulador no puede ser mayor a la del acreedor.

 La traision del adstipulador se sanciona con la lex Aquila.

27
Adpromissio

Es cuando se añade un nuevo deudor, adpromissor, que promete lo mismo que el deudor

principal. Es una forma de fianza que sirve para garantizar deudas nacidas de una promesa

estipulatoria, pues el fiador promete lo mismo que había prometido el deudor principal. Hay tres

formas de adpromisso:

Sponsio

Es la más antigua de las formas y se caracteriza por el empleo del término solemne spondes;

es una institución del ius civile y como tal únicamente accesible a los ciudadanos romanos.

Dentro de esta se encuentra la fides, pero ya no con su forma sacra, sino como la lealtad y

respeto a la palabra dada. Termina con la muerte.

Fidepromissio

Se realizaba por medio de una stipulatio accesoria para que pudiera ser celebrada por no

ciudadanos, rigiéndose por las mismas reglas que la sponsio. Varias leyes reglamentaron en la

República ambas clases de fianza. Así, la lex Apuleia disponía que, habiendo varios fiadores, si

uno de ellos pasaba más que su parte, podía haberse reembolsado de los otros el excedente por

medio de una acción accesible a otras personas. Termina con la muerte.

Fideiussio

Finalmente, en el siglo VII de Roma se estableció una forma mas amplia de constitución de

las obligaciones personales accesorias, a la cual se dio el nombre de fideiussio, que no fue otra

cosa que el origen de la moderna institución de la fianza. A diferencia de los dos anteriores, esta

institución, se puede emplear para garantizar todo tipo de obligaciones y no solamente las que

surgen de la sponsio o de la stipulatio. No estando sometidos a las leyes los fiadores, salvo regla

contraria responden solidariamente. Además tiene carácter hereditario.

28
Contractus litteris

El contrato litteris en su forma arcaica consiste en una formalidad escrita, y de ella surge una

obligación su origen se encuentra probablemente en una práctica de contabilidad domestica muy

antigua de los ciudadanos romanos.

Nociones generales

Los créditos transcriptos

En un principio el contrato litteris se utilizo para asentar los prestamos de dinero, después,

según Gayo, la obligación literal pudo contraerse de la cosa a la persona, o de una persona a otra.

La primera perseguía el fin de obligar litteris a la misma persona que ya estaba obligada por otra

causa, como ejemplo la compraventa o locación.

La segunda servía para cambiar la persona del deudor por otra nueva. El contrato litteris es de

derecho unilateral estricto y solemne, y está sancionado por la condictio certae creditae pecuniae,

porque su objeto solo puede ser dinero, para su perfeccionamiento no se requiere la presencia del

deudor, sino solo su consentimiento, para que el paterfamilias haga la mención escrita en el

codex, esto fue en el periodo romano Helénico.

Tipos de contrato

Expensaliatio

Era una inscripción distinta a la arcaica, pues se referían estas a operaciones reales y efectivas,

descritas en el libro.

Mientras que, expensilatio fingía una erogación de una suma de dinero para ciertos fines

licitos y se solemnizaban con la inscripción en el codex. La expensilatio servia en la práctica

para varias especies de negocio: donaciones, aperturas de créditos, constitución de este, entre

otros. (Nieves, 2014, p.37).

29
Operaciones estas que no suponía una obligación preexistente (expensilationes), mientras que

otras llamadas nomina transcriptivas si se presumía un vínculo anterior de obligación.

Caracteres

Se aplicaba, por ejemplo, a las donaciones así: el donante convenía con el donatario en

abonarle un crédito gratuiotamente disfrasandolo de deuda a su cargo y autorizando al donatario

para que, con su codex hiciese figurar al doante como su deudor por dinero prestado: Expensum

ferre. Este convenio perfeccionaba el contrato por la inscripción, en el libro del donatario. Esta

fue la primera forma del contrato litteris, la expensilatio servia como solemnidad contractual, no

como simple medio de prueba como la arcaría nomina. El donante quedaba obligado litteris por

la inscripción hecha en el libro de su acreedor, como elemento ad solemnitatem.

También se aplicaba la expensilatio para constituir una dote; el esposo adquiria la dote de

futuro en forma de obligación otorgada por el constituyente, quien autorizaba a aquel para que en

su libro codex hiciera figurar como deudor al constituyente, por el valor de la dote. Esto pudo

constituirse después de un pacto otorgado por el padre, por un deudor de la mujer o de ella

misma cuando era sui juris, a favor del futuro marido.

Efectos

Servía la expensilatio para abrir créditos, especialmente a los banqueros; el cliente de esto

conseguía un crédito y era autorizado por el banquero para hacerlo figurar en el codex como

deudor; el banquero a su vez le abría en su libro de crédito respectivo. La inscripción que

constituía la esencia misma del contrato (litteris) era la que se hacía en el libro del adquiriente,

quien así podía obligar al promitente a cumplir con el compromiso aceptando los giros que

hiciera a cargo suyo hasta cubrir el monto del crédito anotado en el codex. El adquiriente o

mutuario, figuraba como acreedor en su propio libro, anotando en él una erogación ficticia hecha

30
a favor del banquero; a medida que este iba cubriendo los giros que hacia iba anotándole, en la

otra columna del libro, las cantidades pagadas, según los respectivos giros.

Chirographa (Concepto)

Consistía en un documento que permanecía en poder del deudor, (no había duplicados); en

este documento el deudor reconocía la deuda, algunos tratadistas reconocen este documento solo

como probatorio y presuponen la existencia de una stipulatio la cual genera las obligaciones del

deudor.

Syngraphae (Concepto)

Eran documentos de carácter formal, del cual nacía la obligación, sin considerar si la deuda

existía o no, se redactaban en dos originales suscritos por ambas partes y en algunos casos los

sellos de los testigos, cada buna de las partes conservaba un original. Este tipo de contratos

generaba verdaderas obligaciones literales, independientemente de la causa o titulo de la

obligación.

Chirographa y Syngraphae (Diferencia)

Documentos o escrituras de deudas de origen griego. El quirógrafo era un documento único

formado por el deudor que probaba el negocio realizado por las partes. Era un elemento

estrictamente probatorio. El singrafo se redactaba en tercera persona, se extendía en doble

ejemplar y cada uno conservaba uno de ellos, al tener carácter constitutivo y dispositivo, el

propio documento se erigía en causa de la obligación, existiera la deuda o no, ya que el deudor

ya la reconocía solamente.

Contractus re

Los contratos “RE” o “REALES”, no son perfectos, sino, cuando el acuerdo de las partes va

seguido a la tradición de ciertas cosas entregadas por el que se hace acreedores al que se obliga.

31
Estos se clasifican en cuatro (4), que son los siguientes: Mutuum, Comodatum, Depositum y

Pignus.

Mutuum (Definición)

Según Tola (1997) el mutuo, es un contrato unilateral, gratuito y de estricto derecho al que

también podemos llamar préstamo de consumo. Por medio del cual una persona llamada

mutuante, le transfiere a otra, llamada mutuaria, la propiedad de determinados bienes fungibles,

obligándose este a devolver una cantidad igual del mismo género y calidad.

Caracteres

Haciendo mención que el préstamo de dinero que antes tenía una importancia particular era

realizado mediante algunas solemnidades del “Nexun”; luego de un tiempo se hizo la obligación

del préstamo mediante la simple entrega de las especies la cual de esta nacía una obligación o

estipulación. El carácter de préstamo fue modificado a medida de la simplificación de las formas.

Tomando en cuenta que el “Nexun” era de “Derecho Civil” y era especial para los ciudadanos

“Romanos”; mientras que el “Mutuum” era el “Derecho De Gente”, accesible a los ciudadanos.

Condiciones

Para la formación de este contrato se necesita la “Mutui Datio”, es decir, un traslado de

propiedad a titulo de préstamo. Esta debe hacerse en provecho del propietario y es indispensable

que tenga por objeto cosas apreciadas en número, peso y medida.

Estipulación de interés

Este se separa de los otros contratos “RE” o “REALES” sobre todo por el carácter que debe

presentar la entrega de las cosas prestadas. Es necesario que las cosas prestadas salgan del

patrimonio del mutuante para entrar en el patrimonio del mutuario; solo se hace esta si el

prestamista es propietario de la cosa y si es capaz de enajenar.

32
Riesgos

Esto tiene las siguientes consecuencias:

a) Ser propietario de la cosa prestada.

b) El tercero, propietario de la cosa prestada, puede solamente ejercer contra el “Accipiens” sea

“Rei Vindicatio” si existe, si han sido consumida de mala fe.

c) No puede haber “Mutuum” si el “Tradens” es incapaz de enajenar.

Acciones

La “Datio” no basta para que haya “Mutuum”, las partes deben ponerse de acuerdo sobre el

alcance de la “Datio” con intención de hacer “Mutuum”. Las cosas que pueden constituir

“Mutuum”: Son las que por su naturaleza no tienen valor individua, sino que son susceptible de

ser reemplazadas por otras de su misma especie, peso y medida y que sean de la misma utilidad.

Ejemplo: Moneda, vino, aceite, cereales, entre otras.

Efectos

El “Mutuum” es un contrato unilateral, este engendra una solo obligación a cargo del

prestatario, quien estaba obligado a restituir el equivalente de lo que ha recibido. Queda libre de

la obligación del “Mutuum” si la cosa perece por caso fortuito. La obligación nacida del

“Mutuum” es de derecho estricto y estaba sancionada por la “Condictio Certae Creditae

Pecuniae” cuando se trata de un préstamo de dinero y por la “Condictio Triticaria “cuando el

contrato tiene por objeto cualquier otra cantidad de dinero.

Comodatum (Definición)

Es un contrato por el cual una persona, el comodante, entrega gratuitamente una cosa (in

consumible y no fungible) a otra persona, el comodatario, para servirse de ella y devolverla

después de haber hecho el uso convenido.

33
Caracteres

Para la formación de este contrato es indispensable la entrega de la cosa prestada lo cual

recibía el nombre de “Nuda Traditio”, este al cual le fue prestada la cosa no puede hacerse

propietario. El comodato tiene por objeto regularmente un mueble, rara vez un inmueble. A

sabiendas de que siempre tiene que ser un cuerpo y considerada en su individualidad, “In Specie”

y no “In Genere”.

Condiciones

De manera ordinaria generalmente las cosas que se utilizan consumiéndolas, no pueden ser

dadas en “Comodato”. En este contrato no debe exigirse remuneración alguna, por el servicio

que presta bajo pena de nulidad del contrato de comodato, porque este, es gratuitos si se hace

prometer un salario, hay arrendamiento o contrato innominado.

Riesgos

Aquí el deudor es de cuerpo cierto y de aquí resultan algunas consecuencias:

a) Queda liberado de obligación si la cosa ha perecido por caso fortuito o fuerza mayor.

b) Queda obligado y debe pagar al comodante daños e intereses si la cosa ha perecido por dolo o

falta.

c) El comodatario, también debe pagar daños e intereses al comodante, si la cosa es deteriorada,

por falta suya o si ha hecho de ella uso de lo cual no estaba autorizado en el contrato, en tal caso,

si es de mala fe el propietario puede incurrir en la penalidad del robo también llamado “Furtum

Usus”.

Acciones

34
La obligación del comodatario es sancionado por la acción, “Comodati Directa”, el

comodante, no puede proceder antes del término fijado. La “acción Comodati Contraria”, se

utilizaba para reclamar al comodante los daños e intereses que le son debidos.

Efectos

El “comodato” tiene por efecto engendrar en el momento en que se forma, una obligación a

cargo del comodatario; la de devolver la cosa prestada y se puede producir también una

obligación incidentalmente a cargo del comodante.

Depositum (Definición)

El depósito es un contrato por el cual una persona, el depositante, entrega una cosa a otra

persona, el depositario, que se obliga gratuitamente a guardarla y a devolverla al primer

requerimiento.

Caracteres

Este hace su formación de igual manera que el “Comodato”. El depositante entrega al

depositario la cosa que le confía, este mantiene su propiedad si era el propietario y poseedor. El

depósito no puede tener por objeto cosas muebles, consideradas “In Specie”; no importa si son o

no son de naturaleza consumibles por el uso, el depositario no tiene derechos a usarlas, y estaba

obligado a devolverlas intactas al depositante, en conclusión el “Deposito” era definitivamente

gratuito. Si el depositario exigía un salario el “Deposito” generaba un contrato innominado.

Condiciones

El depositante puede verse obligado a indemnizar al depositario, del perjuicio que le ha causa

la cosa depositada. El depositante es responsable de toda falta, pues el contrato es un interés

suyo. El depositario puede obtener esta obligación mediante el derecho de la retención o

compensación opuesta a la acción directa.

35
Riesgos

El depositario está obligado a devolver la misma cosa que se le ha sido confiada, por tanto el

deudor queda liberado si la cosa perece por caso fortuito o fuerza mayor. “El Deposito” es en

interés único del depositante, que recibe un servicio gratuito. El depositario no es responsable

por la pérdida o deterioro de la cosa a menos de que sea por consecuencia de dolo o falta grave.

Además de restituir la cosa, el depositario debe pagar daño e intereses al depositante si ha hecho

uso del depósito, pues debe velar por su conservación mas no utilizarle y de haber sido utilizada

este puede incurrir en la pena del hurto.

Acciones

El depositante debe devolver la cosa al primer requerimiento cuando hubiese un término

fijado para la restitución.

Efectos

“El Deposito” produce como efecto una obligación a cargo del depositario: Al de restituir la

cosa depositada; incidentalmente puede obligar al depositante a indemnizar al depositario.

Pignus (Definición)

“La Prenda, Pignus” es un contrato, por el cual el deudor o un tercero entrega una cosa a un

acreedor para seguridad de su crédito, con o a cargo para este acreedor de restituirla después de a

ver tenido satisfacción.

Caracteres

Es un contrato accesorio que interviene para la garantía de una obligación, ya sea que esta

obligación sea civil, pretoriana o natural.

Condiciones

36
Para la formación de este contrato, es necesaria la entrega de la cosa al acreedor prendario que

es menester para la formación del contrato, que le da más que la simple detención.

Riesgos

El deudor de un cuerpo cierto es liberado de su obligación cuando la cosa perece por caso

fortuito. El acreedor prendario también está obligado a pagar daños e intereses si se ha servido de

la cosa, pues no debe hacer ningún uso de ella. En cuanto respecta al a obligación del

contribuyente este indemniza al acreedor prendario por el daño que haya podido causarle por su

dolo o falta, a menos que haya constituido la prenda por la deuda. Cuando ha entregado en

prenda al acreedor la casa ya hipotecada el acreedor no puede adquirir derecho real.

Acciones

En cuanto a las cosas que podían ser objeto del “Pignus”, varios jurisconsultos opinaban que

no eran más que los muebles, esta noción ha sido posteriormente entendida a los inmuebles pero

“Pignus” tenía sobre todo por objetos cosas muebles. La prenda es un contrato esencialmente

interesados de ambos lados lo que lo separa del “Comodato” y “El Deposito”.

Efectos

Como los otros contratos sinalagmáticos imperfectos, como efecto “El Pignus”, engendra

inmediatamente una obligación a cargo del acreedor prendario, y de una manera incidental el

constituyente puede también encontrarse obligado. De la obligación del acreedor prendario que

ha recibido la prenda, queda obligado a restituir en cuanto ha sido pagado o una satisfacción

suficiente.

Contractus consensu

Los contratos consensuales se forman por el solo acuerdo de las partes, solo consenso. Hay

cuatro: la venta, el arrendamiento, la sociedad y el mandato. La simple convención es bastante

37
para que haya contrato, sin ninguna solemnidad de palabra ni de escritura. El consentimiento

puede, pues, manifestarse de cualquier modo, con tal que sea cierto. Expresa Fernández (2007) la

consensualidad como elemento fundamental de la compraventa es puesta de manifiesto por los

grandes jurisconsultos romanos, como Gayo, quien en sus instituciones clasifica a la

compraventa como uno de los cuatro contratos consensuales romanos, junto al arrendamiento, la

sociedad y el mandato. De hecho, Gayo definía la consensualidad como la no necesidad de

palabras o escritura para obligarse, bastando con el mero consentimiento mutuo de ambas partes.

Emptio -Venditio (Definición)

En el derecho romano, la compraventa o emptio venditio era un contrato consensual en virtud

del cual el vendedor se obligaba a transmitir al comprador el goce pacífico de la cosa a cambio

de una cantidad convenida de dinero, denominada precio. El carácter eminentemente real de la

compraventa en sus orígenes fue dando paso a una concepción consensual del negocio jurídico,

generadora de obligaciones entre las partes.

Caracteres

La compraventa clásica como negocio consensual de derecho de gentes tiene caracteres

propios que lo distinguen de los actos de transmisión de la propiedad:

 la bilateralidad y reciprocidad de la relación: se trata de los actos recíprocos protegidos

por dos acciones diversas: compra (emptio) venta (venditio): actio empti-actio venditi.

 la obligatoriedad: el contrato crea sólo obligaciones de las partes y no transmite ni la cosa

ni el precio.

Elementos

Los elementos constitutivos de la compraventa son: el consentimiento, la cosa y el precio.

38
a. Consentimiento: La compra es de derecho de gentes y por ello se realiza mediante el

consentimiento y puede contratarse entre ausentes, por mensajero o por carta.

 Puede utilizarse, por tanto, cualquier forma de manifestación del consentimiento y

cuando se emplea la escritura tiene función meramente probatoria.

 Los juristas atienden especialmente a la prevalencia de la intención o voluntad de

las partes y tratan del error en el examen de numerosos casos. En los supuestos de

error en el objeto (error in corpore), cuando el vendedor tiene intención de vender

una cosa y el comprador de comprar otra distinta, o de pagar un precio diferente,

no existe consentimiento y no podía haber contrato.

 Cuando se trata de error en la cualidad de las cosas (error in subtantia), éste no

impide el consentimiento y el contrato se considera válido, aunque el vendedor

debía indemnizar al comprador por los vicios y defectos que éste ignorase.

b. Cosa: El objeto propio del contrato mercantil es la mercancía (merx) que consiste en

cosas fungibles, aunque de género limitado o determinado. Se admite la compraventa de

cosas futuras, así como de las cosas mancipables cuando desaparece la mancipatio.

c. Precio: Según la doctrina proculeyana, la contraprestación por la cosa debe ser una

cantidad cierta de dinero.

 En lo que se refiere a la relación entre precio y valor real de la cosa, hay que

distinguir entre la opinión de los juristas clásicos según la cual no se exige que el

precio sea justo, y las reglas vigentes en el Derecho justinianeo relativas a la

lesión desproporcionada o laesio enormis, según las cuales, si alguien vende un

inmueble por una cantidad inferior a la mitad de su justo valor, la venta puede

39
rescindirse con la intervención del juez, a no ser que el comprador decida abonar

la diferencia.

Efectos

Las obligaciones que nacen de la compraventa derivan de la buena fe contractual y aunque

son independientes, se consideran relacionadas dado el carácter bilateral de la relación. Estas

obligaciones son las siguientes:

a. Del comprador:

 pagar el precio estipulado.

b. Del vendedor:

 proceder a la entrega (traditio) de la cosa vendida al comprador.

 responder por dolo y culpa en el cumplimiento de la obligación.

 responder ante el comprador por evicción y por los vicios ocultos de la cosa.

Riesgos

Hay contrato de compraventa desde el momento en que las partes se ponen de acuerdo en el

precio, aunque éste no haya sido pagado ni hayan mediado arras.

Modalidades Especiales

Lex commissoria; Consistía una convención especial, hecha en el momento de la venta, y en

cuya virtud el vendedor se reservaba el derecho de resolver el contrato si el comprador no pagaba

el precio en determinado plazo. Expirado el plazo, el vendedor era libre de mantener el contrato

o de tenerlo por resuelto.

Locatio Coductio (Definición)

La locatio conductio es considerada en el derecho romano clásico una figura unitaria en la

cual los juristas englobaban una serie de casos o realidades, identificando en ella el locare, que

40
significa colocar, poner a disposición, una cosa que era entregada a otra persona, y el conducere,

que significa llevar consigo, utilizar, de manera que individualizaban los dos comportamientos

que debían estar presentes en el contrato.

Los juristas romanos concibieron la locatio conductio como una figura unitaria en la que

quedaban comprendidas múltiples realidades que tenían en común la presencia del locator. Dicho

con palabras de Torrent (2002) que:

(…) es el que entrega la cosa a una determinada persona durante un cierto tiempo (en el caso

de la locatio rei evidentemente, y en el caso de la locatio operarum porque los servicios

prestados por otro hombre se consideraban como cosa material), y en el caso de la locatio

operis faciendi porque se entregaba una cosa corporal a otra persona para que ésta realizase

sobre ella una determinada actividad (la transportase, la transformase en utilidad del locator)

(p. 463).

Es de observar que, la locatio conductio o arrendamiento fue utilizada por los romanos para

calificar situaciones diversas, que a partir de la doctrina medieval fueron denominadas locationes

rei, operarum y operis.

Caracteres

El locator respondía en caso de culpa y dolo; el trabajo o actividad debía prestarse

personalmente, por lo que su muerte extingue la obligación. El conductor estaba obligado a pagar

la merced o renta durante la vigencia del contrato, aún cuando el locator, por causas a él no

imputables, no hubiese prestado los servicios.

Clases

Locatio rei

41
El locator (arrendador) tiene el deber de poner la cosa a disposición del conductor

(arrendatario) y permitirle el uso y disfrute de la misma, garantizándole una pacífica posesión,

mantener la cosa arrendada en buenas condiciones durante el tiempo que dure el arrendamiento y

restituir al conductor los gastos necesarios o útiles que hubiera realizado para la conservación de

la cosa.

Locatio conductio operarum

La principal obligación del locator es la de realizar la actividad o trabajo objeto del contrato,

es decir prestar los propios servicios durante un determinado tiempo; aún cuando no estaban

excluidos de la locatio conductio los de las artes liberales (medicina, abogacía, entre otros), eran

servicios que de acuerdo con las prácticas y exigencias sociales de los romanos no podían ser

remuneradas, se consideraba esto contrario a las buenas tradiciones y debían prestarse

gratuitamente, sin embargo, en la fase imperial tardía se permitió requerir procesalmente el pago

de estos servicios a través del procedimiento extra ordinem.

Locatio conductio operis

La principal obligación del conductor es la de realizar la obra convenida, que puede ser muy

variada: construir, transportar, fabricar, instruir, confeccionar, reparar, entre otras, pero no está

obligado a efectuarla personalmente, puede servirse para ello de terceras personas. Es

responsable de dolo, culpa, por la custodia de la cosa y también por la imperitia, es decir de los

daños causados por la falta de aptitud para realizar la actividad que le fue conferida.

Efectos

El conductor debe conservar la cosa en buen estado, usarla conforme a su naturaleza y destino

socio-económico, respondiendo de culpa y de la custodia; y deberá restituirla al concluir el

arrendamiento. Por cuanto hace a la duración del contrato, ésta podía estar establecida por las

42
partes, sujetándose a un término o de manera indeterminada, en el primer caso, si al vencimiento

del término el conductor continúa sin ser disturbado en el uso y disfrute de la cosa, el

arrendamiento se considera prorrogado (tacita reconductio).

El locator tiene el deber de pagar el precio estipulado por la obra, que normalmente es al

concluir la misma y también está obligado a suministrar todos o parte de los materiales para la

realización de la obra, pues en caso contrario lo que se tipifica es una compraventa y no un

contrato de arrendamiento.

Societas (Definición)

En sentido amplio, el término sociedad, comprende toda agrupación humana, voluntaria o

necesaria, de interés público o de utilidad privada, de tendencia altruista o de fin lucrativo.

Caracteres

1. Es un contrato consensual, en cuanto se perfecciona por el mero consentimiento.

2. Es un contrato bilateral o plurilateral, que da origen a derechos y obligaciones recíprocos. En

el contrato de sociedad nos encontramos dos partes o más con intereses afines, existiendo un fin

que las partes pretenden alcanzar, un mismo interés, por lo que la idea que guiará a las partes

será la de cooperación.

3. Es un contrato oneroso y conmutativo.

4. Es un contrato preparatorio, en el sentido de que tiene por objeto crear una entidad destinada a

celebrar otros contratos.

5. Es un contrato de tracto o ejecución sucesiva, porque no se agota o consume por el

cumplimiento de una o varias prestaciones determinadas.

6. Es un contrato de confianza, basado en la intuitu personae de cada uno de los socios.

Elementos

43
a. La constitución de un fondo común con las aportaciones de los socios. Cada uno de los

socios ha de aportar algo a la sociedad y la totalidad de lo reunido se hace común a todos

los socios. La aportación puede consistir:

 En cosas materiales: dinero o bienes (aportación propia).

 En el trabajo del socio: industria (Aportación impropia).

b. El fin de obtener un lucro repartible. Esta intención es un elemento esencial del contrato

de sociedad y supone que:

 La sociedad se constituye para obtener un lucro o ganancia.

 La ganancia ha de ser común a todos los socios.

 La ganancia o la pérdida, ha de ser repartida entre los socios, considerándose nula la

cláusula que excluya a uno o más socios de la correspondiente parte de las ganancias o

de las pérdidas. Sólo el socio de industria puede ser excluido de toda responsabilidad

en las pérdidas.

Clases

Sociedades civiles y sociedades mercantiles

En las Sociedades Anónimas y de responsabilidad limitada los socios no responden con su

patrimonio privativo de las deudas sociales, su responsabilidad está limitada a las aportaciones

que hubieran realizado al patrimonio social; se dice que, en realidad, la que responde es única y

exclusivamente la sociedad, no los socios. En las sociedades civiles, los socios responden

ilimitadamente con todo su patrimonio aunque de forma mancomunada.

Sociedades civiles universales y sociedades civiles particulares

En virtud de la sociedad universal de todos los bienes presentes, las partes ponen en común

todos los bienes que en el momento de constituirse la sociedad les pertenece, así como todas las

44
ganancias que adquieran con ellos. La sociedad universal de ganancias sólo comprende lo que

obtienen los socios por su industria o trabajo mientras dure la sociedad. Pero no comprende los

bienes de cada socio, que continúan siendo de dominio particular, pasando sólo a la sociedad el

usufructo.

La sociedad civil particular es la que tiene únicamente por objeto cosas determinadas, su uso

o sus frutos, una empresa concreta, o el ejercicio de una profesión o arte.

Efectos

Los derechos y obligaciones que nacen entre los socios y la sociedad, como consecuencia del

contrato de sociedad, son:

a. Aportaciones de los socios.

 Cada socio es deudor de la sociedad de lo que ha prometido aportar a ella. Si se trata de

dinero, es deudor de los intereses desde que debió la aportación; tratándose de cosas

determinadas, responde de la evicción de las cosas aportadas del mismo modo que el

vendedor en la compraventa; y si la aportación consiste en el trabajo del socio, éste debe

a la sociedad las ganancias que durante ella había obtenido en su profesión, arte u oficio.

b. La distribución de ganancias y pérdidas.

 Las ganancias y pérdidas, en su caso, se repartirán de conformidad con lo pactado, siendo

válido el pacto de confiar a un tercero la distribución de unas y otras.

 A falta de pacto la parte de cada socio en las ganancias y pérdidas debe ser proporcionada

a lo que haya aportado, y el socio que lo fuere sólo de industria tendrá una parte igual a la

del que menos haya aportado.

c. Resarcimiento de gastos e indemnización de perjuicios.

45
 La sociedad responde a todo socio de lo que haya desembolsado por ella, así como de las

obligaciones que con buena fe haya contraído para los negocios sociales. Los socios

responden a la sociedad de los daños y perjuicios que esta había sufrido por culpa de los

mismos, sin poder compensarlos con los beneficios que su industria le haya

proporcionado.

Disolución

La sociedad se resolverá o extinguirá en función de distintas causas, siendo unas dependientes

y otras independientes de la voluntad de los socios. Refiriéndose al tema, López (1995) dice que

la expresión disolución de sociedades consagradas por una larga tradición es, en sí, equívoca y la

equivocidad se incrementa cuando a ello se agrega la distinción entre la disolución total y

parcial. Es decir, por causas dependientes de la voluntad de los socios la sociedad se extingue:

 Cuando expira el plazo para el que fue constituida, aunque puede prolongarse por

consentimiento expreso ó tácito de todos los socios.

 Cuando se termina el negocio que sirve de objeto social. Supone ello el cumplimiento del

fin para el que fue creada la sociedad.

 Por la voluntad o renuncia de cualquiera de los socios, siempre que la sociedad se haya

constituido por tiempo indefinido, no se le haya señalado término o éste resulte de la

naturaleza del negocio. La renuncia ha de hacerse de buena fe, en tiempo oportuno y

ponerse en conocimiento de los demás socios.

Por causas independientes de la voluntad de los socios, la sociedad se extingue:

 Por pérdida de la cosa que sirve de objeto a la sociedad, por imposibilidad de que un

socio realice la aportación prometida o la siguiere realizando.

 Por la muerte de cualquiera de los socios o por insolvencia.

46
Liquidación

La extinción lleva como consecuencia la necesidad de liquidación de la sociedad, es decir, de

realizar las operaciones encaminadas a ese fin, no extinguiéndose su personalidad hasta que se

concluya la liquidación, pues si bien no puede contraer obligaciones, celebrar contratos, etc., sí

ha de ultimar los asuntos pendientes, como por ejemplo cobrar créditos, pagar deudas, etc. Por

último se fijará concretamente el haber divisible entre los socios, remitiendo el Código a estos

efectos a las reglas de las herencias.

Mandatum (Definición)

Desde la posición de Diez y Gullón (1992) El mandato es un contrato mediante el cual una

persona (mandante) confía la gestión de uno o más negocios a otra (mandatario), quien se hace

cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. En efecto, es un contrato consensual, bilateral

imperfecto, de buena fe y se presume oneroso.

Caracteres

El contrato de mandato tiene los siguientes caracteres:

 Es un contrato que no lleva un fin en sí mismo, sino que se celebra como medio para la

realización de otro acto o contrato.

 Puede ser oneroso o gratuito. En éste último caso, el contrato será unilateral porque de él

surgirán obligaciones solo para el mandatario. Es verdad que luego de realizado por

el mandatario el acto que fue objeto del contrato, también surgirán obligaciones para

el mandante, tanto respecto del tercero como del mandatario; pero en este caso

las obligaciones nacen de la realización del acto objeto del mandato y no del contrato de

mandato mismo.

 Normalmente es consensual; a veces, empero, debe ser otorgado en escritura pública.

47
Elementos

a. Personales: Las reglas de capacidad son las generales por lo que se refiere

al mandante o principal (dominus negotii). En cambio, respecto del mandatario se adopta un

criterio más permisivo (dado que no gestione intereses propios sino ajenos); así el menor

emancipado puede ser mandatario, si bien sólo será responsable, por consecuencia del mandato,

en cuanto se haya enriquecido.

b. Reales: Debe tratarse de servicios de gestión, que han de ser lícitos, posibles y determinados y

no han de tener la consideración de personalísimos.

c. Formales: No se exige forma especial. Sin perjuicio en el caso de tratarse de un mandato

con apoderamiento.

Clases

a. Por su carácter, puede ser gratuito u oneroso.

b. Por su naturaleza y efectos, mandato representativo o mandato simple.

c. Por su forma, expreso o tácito, y el primero, verbal o escrito.

d. Por el objeto, judicial o extrajudicial.

e. Por la extensión de las facultades conferidas, general o especial. Desde otro punto de

vista, puede ser concebido en términos generales o expreso para acto o actos

determinados.

Efectos

Obligaciones del mandatario

 Obligación de ejecutar el mandato.

 Debe ejecutar el mandato personalmente. Si hay sustitución, ésta puede ser amplia o

restringida.

48
 Se debe sujetar a las instrucciones recibidas del mandante. En caso de que el mandatario

no recibiera instrucciones concretas, debe actuar prudentemente, como si se tratara de su

negocio propio.

 Debe rendir cuentas acerca de la ejecución del mandato.

Obligaciones del mandante

 Pagar la retribución convenida.

 Reembolsar las expensas o gastos que haya realizado el mandatario.

 Indemnizar al mandatario por los daños y perjuicios que éste hubiera sufrido con motivo

del cumplimiento del mandato.

Relaciones del mandante con los terceros

 Si el mandatario ha contratado en nombre del mandante, deberá cumplir éste todas

las obligaciones contraídas por aquél, aun aquellas en las que el mandatario se haya

excedido de los límites del mandato si el mandante en este último caso ha ratificado.

 Si el mandatario contrató en su propio nombre, no queda obligado el mandante con

los terceros, salvo cuando se trate de cosas propias de dicho mandante.

Relaciones del mandatario con los terceros

 Mandatario que obra en nombre del mandante. El mandatario no responde salvo que se

obligue a ello expresamente o traspase los límites del mandato sin dar conocimiento

suficiente de sus poderes.

 Mandatario que actué en nombre propio. Responde como si el asunto fuera personal

suyo, salvo que se trate de cosas propias del mandante.

Extinción

El mandato puede terminar por alguna de las siguientes causales:

49
 Vencimiento del plazo.

 La conclusión del negocio para el que se otorgó el mandato.

 Por la rescisión del contrato, a causa del incumplimiento de una de las partes.

 Por nulidad del contrato.

 Por revocación. Hay países en los cuales existe la figura del mandato irrevocable.

 La renuncia del mandato por voluntad del mandatario.

 Con la muerte del mandante o del mandatario. Hay países en los que existe el mandato

que subsiste aún luego de la muerte del mandante y ello sucede cuando el mandato fue

otorgado en interés del mandante y del mandatario al mismo tiempo.

 Por la interdicción del mandante o la del mandatario.

Contratos innominados y cuasicontratos

Contratos Innominados

Aquellos contratos que no son objeto de ninguna reglamentación legal bajo especial

denominación. Se regirán por las reglas generales de los contratos, por las estipulaciones de las

partes y en los casos en que fueren omisas, por las disposiciones del contrato con el que tengan

más analogía de los reconocidos por la Ley. Como afirma Hurtado (2001) Es la convención que

se hace obligatoria, transformándose en contrato cuando una de las partes cumple con su

prestación. En otras palabras, a partir de este momento queda obligado a cumplir con la suya.

Nociones Generales

Es un contrato nominado el cual se celebra de manera verbal mediante la figura de la

estipulatio la cual era considerada como el nervio puntual de la doctrina clásica de las

obligaciones en la cual se llevaba de manera verbal mediante una pregunta del acreedor y una

respuesta congruente del deudor, es decir la estipulatio era una promesa que se daba de manera

50
estipulada o manera de pregunta y respuesta y de acuerdo al Ius Civil se representaba mediante la

siguiente figura spandio, spander, spandeo, cabe señalar que la spandio era una institución de

raigambre, sello religioso jurídico y que solo era válida a los estados romanos y en cuanto al

objeto de la estipulatio era otorgar fuerza obligatoria a toda clase de contratos y en cuanto a los

efectos no tan solo era proporcional a los contratos que carecían de ella; si no también dar

nacimiento a cualquier clase de contrato o acto jurídico.

Figuras de contratos innominados

Es la convención que se hace obligatoria y se transforma en contrato cuando una de las partes

cumple con su prestación, a partir de este momento queda obligado a cumplir con la suya. Las

cuatro figuras genéricas de los contratos innominados son:

Do ut des (doy porque des)

El caso típico de este contrato era la permuta. Anteriormente se consideraba a la permuta

como caso especial de la compraventa.

Facio ut des (hago para que des)

En este grupo de contratos encontramos que una persona se declaraba dispuesta a prestar

ciertos servicios, a cambio de que otra le prometiera algún objeto, que no era dinero (ya que en

caso de una contraprestación monetaria tendríamos el arrendamiento romano en su forma de

locatio-conductio operis o locatio-conductio operarum) no antes este acuerdo de voluntades se

convertía en contrato y producía acción.

Do ut facias (doy para que hagas)

Este grupo de contratos es, en realidad igual que el caso anterior, únicamente que la situación

jurídica se observaba ahora desde los puntos de vista de la parte que prometía algún objeto.

Facio ut facias (hago para que hagas)

51
El convenio respectivo de intercambio de servicios no producía acción por simple acuerdo de

voluntades, sino únicamente cuando una de las partes cumplía con lo pactado.

Acciones de los contratos innominados

 La conditio causa data non secuta. Una acción personal (condictio), basada en el hecho de

que una prestación ha sido entregada (causa data), sin que la contraprestación haya

seguido a esta prestación (causa non secuta). Para recuperar lo que se había entregado, en

caso de no haberse obtenido la contraprestación esperada.

 la actio praescriptis verbis. si el actor derivaba su derecho de acción de servicios

prestados.

Elementos

A parte de los elementos esenciales a todos los contratos:

a. Sujeto: Persona que interviene en el contrato.

b. Capacidad: Medida de la aptitud de ser titular de derecho y obligaciones.

c. Consentimiento: es hacer una cosa de acuerdo a la prestación o conducta.

d. Objeto: Es el negocio jurídico que se da en el contrato.

e. Causa: El beneficio que obtiene la parte.

Igualmente, los contratos innominados requieren para su perfeccionamiento, otros dos

elementos que le son específicos, son:

a. Una convención sinalagmática, es decir un convenio destinado a crear obligaciones

reciprocas.

b. El cumplimiento de una prestación a cargo de una de las partes, pues mientras esta no

tuviera lugar, las partes podrían desligarse de la convención.

Principales Contratos Innominados

52
La permuta

La permuta es el trueque de una cosa por otra el contrato queda configurado desde que las

partes se han prometido transferirse recíprocamente la propiedad de dos cosas.

El aestimatum

Contratos por el cual un comerciante aceptaba mercancías, con la obligación de devolverlas,

después de algún tiempo, en caso de haberlas vendido, o entregar un precio, previamente

convenido, si había podido venderlas.

El precarium

Era un préstamo de uso, concedido a petición especial del beneficiado, y cuyo objeto debía

restituirse al propietario en cuanto lo reclamara. Nació, sobre todo de las relaciones entre

patronos y clientes, daba gran poder a los primeros. Un solo acto de los segundos que no

conviniera a los patronos, y el precario quedaba revocado.

El rasgo esencial del precario era el poder absoluto, por parte del propietario, de reclamar el

objeto al precario accipiens, aun en el momento más inoportuno. Ni siquiera la facultad de un

término, concebido por el precario dans, limitaba.

Transactio

Era un contrato por el cual las partes haciendo concesiones reciprocas, evitaban un futuro

litigio o terminaban un litigio pendiente.

Era esencial a la transacción que existiera un derecho incierto. De otro modo, se trataría de

una donación o de una ratificación. También era esencial que hubiera concesiones reciprocas, ya

que también sería una donación, una concesión unilateral, sin contraprestación.

Cuasi Contratos

53
Hay que añadir, que algunas posiciones doctrinarias sugieren que, si bien el concepto de

cuasicontrato lleva aparejado una aberración terminológica, no es menos cierto que este concepto

responde a un tradicionalismo que ha permanecido incluso en la realidad actual del derecho, por

lo menos desde el punto de vista práctico, es decir, brinda una solución aceptable en apariencia al

problema de definir las fuentes inmediatas de las obligaciones. Sostiene Meza (2007) Que el

cuasicontrato es un hecho licito no convencional que genera obligaciones. Lo que quiere

demostrar, el hecho voluntario de una persona, que lo obliga respecto de otra persona, o que

puede obligarse a hacer sin que haya prestado su consentimiento.

Nociones Generales

Hay tres principales cuasicontratos, la agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la

comunidad.

Fundamento

Esta en un principio general del derecho civil que es que es el de enriquecimiento sin causa,

que establece que, si se produce un enriquecimiento de una persona que es correlativa al

empobrecimiento de otra, sin que esta tenga una causa que lo legitime, debe darse una acción al

perjudicado para remediar el empobrecimiento.

La agencia oficiosa

La agencia oficiosa o gestión de negocio ajenos, llamada comúnmente gestión de negocio, es

un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los negocios de alguna persona, se

obliga para con esta, y obliga en ciertos casos.

El pago de lo no debido

Esto es una acción muy antigua, que viene desde los romanos y que permite recuperar lo que

se ha pagado por error, cuando no exista la obligación que justifique el pago.

54
Comunidad

La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas, sin que ninguna de

ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma cosa, es una

especie de cuasicontrato.

Figuras

La gestión del negocio

Es un cuasicontrato que consiste en que una persona se ocupe de los asuntos de otra sin haber

un contrato y sin estar obligada a ello. El dueño de un asunto deberá cumplir las obligaciones que

el gestor haya contraído a nombre de él y pagar los gastos necesarios, además de los intereses

correspondientes.

El cobro de lo indebido

Cuando una persona paga, por error, a otra, la Ley obliga a que el receptor de esos fondos

debe restituirlos de forma inmediata.

El enriquecimiento sin causa

Nadie debe enriquecerse sin causa a costa de otro. De esta manera, quien se hubiese

enriquecido sin causa, deberá restituir, en la medida de lo posible, los bienes ajenos.

Actos ilícitos

Que a su vez son de dos tipos: los delitos y los cuasi-delitos. Los primeros son actos u

omisiones que sancionan las leyes penales. Los segundos son actos contrarios a la ley penal que

causa daño a una persona, pero que se realizan sin intención de ofenderla. La ley ordena que

quienes los cometen deberán reparar el daño causado.

55
Conclusión

Los contratos en el pensamiento romano, aparte de su objeto principal de generar obligaciones

entre el acuerdo de voluntades, sirvió para regular las relaciones entre las partes, para mantener

el balance contractual y jurídico en la sociedad. Se puede apreciar como en Roma, estos

contratos fueron establecidos para establecer un contrato en la sociedad basado en principios

morales, como por ejemplo, la buena fe. a través de los años, como todas las instituciones de

derecho romano, estas han servido como pauta primordiales en el ejercicio del derecho

contemporáneo; no solo en la manera de manejar los contratos, sino también en la manera de

cómo se cumplen las obligaciones, mediante diferentes métodos y procedimientos. Finalmente

los contratos en el derecho romano, armonizaron la estructura del derecho civil en la actualidad,

en la familia jurídica romana germánica.

56
Referencia

Álvarez, E. (2015). Curso de Derecho Romano. Tomo IV. Bogotá. Universidad de los Andes.

Arangio R, V. (1973). Instituciones de Derecho Romano. Buenos Aires. Ediciones Depalma.

Bravo, C. P. (2009). La stipulatio: Caracteristicas generales. Logroño. Universidad la Rioja.

Bialostosky, S. (2007). Panorama del Derecho Romano. México. D.F. 8ª. Edición. Editorial

Porrúa.

Código Civil. Gaceta Nº 2.990, de fecha 26 de Julio de 1982.

Diez P, L,. Gullón, A. (1992). El Mandato, La Mediación. Sistema de Derecho Civil. Madrid. 7a

Edición. Editorial Tecnos.

Di Pietro, A. Lapieza E, A (2010). Manual de Derecho Romano. Buenos Aires. 4a Edición.

Editorial Abeledo Perrot.

Fernandez de B, F. (2007). Sistema Contractual Romano. Madrid, España. 3a Edición. Editorial

dykinson.

Garrido, M. J. (2000). Diccionario de Jurisprudencia Romana. Madrid. Meléndez Valdez.

Gomez, E (s/f). Elementos Accidentales del Contrato. Documento en línea localizado en la web:

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-castilla-la-mancha/derecho-civil-

ii/resumenes/tema-6-elementos-accidentales-del-contrato/2790555/view Consulta: Agosto

15, 2020

Hernández T, F. (1990). Instituciones-Gayo. Madrid, España. Editorial Civitas.

Holz E, P. (2012). Curso de Derecho Comercial. Montevideo. 1a Edición. Editorial Amalio M.

Fernandez.

57
Huerado O, A. (2001). Lecciones de Derecho Romano. Volumen I. Caracas. 14a Edición.

Editorial Buchivacoa.

Iglesias, J. (1988). Derecho Romano. Instituciones de Derecho Privado. Barcelona. Editorial

Ariel, S. A.

Iglesias, J. (2007). Derecho Romano. Barcelona. Editorial Ariel, S. A.

Lopez de Z, F. (1995). Contratos. Tomo V. Parte especial 4. Buenos Aires. Editorial Zavalia.

Margadant S., Guillermo F. (1977). El Derecho Privado Romano. México. D.F. 8a edición.

Editorial Esfinge.

Margadant S., Guillermo F. (1977). El Derecho Privado Romano. México. D.F. 22a edición.

Editorial Esfinge.

Messineo, F. (1952). Doctrina General del Contrato. Málaga, España. Edición Olejnik, 2018.

Meza B, R. (2007). Manual de Derecho Civil de las Obligaciones. Santiago de Chile. 10a

Edición, Editorial Jurídica de Chile.

Navarro, J. L. (1993). La Compraventa Civil. Antecedentes, Comentarios Doctrinal,

Jurisprudencia, Formularios. Granada. Editorial Comares.

Nieves G, A. (2014). Apuntes de Derecho Romano. Cartagena de India, Colombia. 1a Edición.

Editorial Universidad Libre.

Oropeza, I. (s/f). Elementos esenciales o de existencia del acto jurídico. Documento en línea

localizado en la web: https://www.lifeder.com/elementos-existencia-validez/ Consulta:

Agosto 15, 2020

58
Santa M, J. (2005). Los Contratos. Santiago de Chile. Editorial Jurídica.

Tamayo, L. (2008). Manual de Obligaciones, Bogotá. 6a Edición. Ediciones Doctrina y Ley.

Tola C, F. (1997). Derecho Romano: Obligaciones, delitos y acciones. Lima, Perú. 3a Edición,

Editorial San Marcos.

Torrent, A. (2002). Manual de Derecho Privado Romano. Zaragoza. Editorial Edisofer.

Ventura S, S. (2002). Derecho Romano. México. D.F. 18a Edición. Editorial Porrúa.

59

Potrebbero piacerti anche