Sei sulla pagina 1di 142

ESTÁNDARES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

HUMANOS DE LAS MUJERES:


HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA
LA DEFENSA DE SU PARTICIPACIÓN POLÍTICA
ESTÁNDARES DE PROTECCIÓN DE
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES:
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA
DEFENSA DE SU PARTICIPACIÓN POLÍTICA
ESTÁNDARES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES:
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA DEFENSA DE SU PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Este documento forma parte de las acciones conjuntas que la Entidad de las Naciones Unidas
para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Comisión
Interamericana de Mujeres de la OEA (CIM/OEA) promueven para erradicar la violencia política
contra las mujeres en América Latina y el Caribe.
El trabajo de sistematización de esta guía finalizó en enero del año 2020, por lo que reúne
jurisprudencia anterior a esa fecha.
Esta publicación puede ser usada libremente para propósitos no comerciales y de uso justo,
con el adecuado reconocimiento a la CIM y ONU Mujeres. Todo uso del contenido, en su totalidad
o en partes, en copias impresas o electrónicas, inclusive en cualquier forma de visualización
en línea, deberá incluir la atribución a la CIM y ONU Mujeres por su publicación original.

Dirección general:
María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe
Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)
de la Organización de los Estados Americanos (OEA)

Equipo coordinador de la publicación:


Por parte de ONU Mujeres: Paula Narváez Ojeda, asesora regional en Gobernanza y
Participación política, con el apoyo técnico de Giulia Bortolotti y Amy Rice Cabrera.
Por parte de CIM/MESECVI: Luz Patricia Mejía, secretaria técnica del Mecanismo de
Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), con el apoyo técnico de Marta
Martínez y Alejandra Negrete Morayta.

Autor:
Arsenio García Cores
El autor agradece a la Dª Adilia de las Mercedes, directora de la Asociación de Mujeres
de Guatemala AMG, por su aporte en el desarrollo y revisión de este trabajo

Diseño y diagramación:
Manthra Comunicación · info@manthra.ec

© OEA/CIM, Organización de los Estados Americanos,


Comisión Interamericana de Mujeres.
© ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas
para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.
Enero 2020
CONTENIDO
Siglas................................................................................................................................................. 5
Prólogo.............................................................................................................................................. 6
Introducción...................................................................................................................................... 9
1. Violencia contra las mujeres por razón de género. Conceptos base................................ 15
1.1. El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia............................................................ 15

1.2. Igualdad y no discriminación........................................................................................................... 16

1.2.1. El derecho a la igualdad...................................................................................................................................18


1.2.2. La prohibición de la discriminación..............................................................................................................20
1.3. Determinación de la “cultura de violencia y discriminación basada en el género”.............. 21

1.4. Discriminación y violencia contra las mujeres. Discriminación múltiple............................... 22

1.5. El impacto diferenciado de la violencia en las mujeres............................................................. 27

1.6. Elementos importantes a tener en cuenta acerca de las diferentes violencias


contra las mujeres............................................................................................................................ 28

1.6.1. Violencia psicológica........................................................................................................................................28


1.6.2. La violencia “dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier
otra relación interpersonal”.............................................................................................................................30
1.6.3. La violencia en el ámbito laboral....................................................................................................................31
1.6.4. Esclavitud...........................................................................................................................................................32
1.6.5. Desaparición forzada........................................................................................................................................34
1.6.6. La violencia política contra las mujeres.........................................................................................................36
1.6.7. La violencia sexual contra las mujeres...........................................................................................................38
1.6.7.1. En general............................................................................................................................................38
1.6.7.2. Tipología básica de violencia sexual................................................................................................44
A. Violación sexual.................................................................................................................................................44
B. Esclavitud sexual................................................................................................................................................46
C. Matrimonio forzado..........................................................................................................................................47

1.7. La impunidad...................................................................................................................................... 48

2. Las obligaciones de los Estados en relación con la prevención,


protección, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres............................ 51
2.1. Las obligaciones de los Estados en relación con el derecho internacional
de los derechos humanos................................................................................................................. 51

2.1.1. El control de convencionalidad.......................................................................................................................51


2.1.2. El deber de adoptar disposiciones de derecho interno................................................................................52
2.1.3. La responsabilidad de los Estados por actos de particulares......................................................................53
2.2. Deberes de los Estados de protección y prevención de la violencia contra las mujeres.... 56

2.2.1. Contexto general...............................................................................................................................................56


2.2.2. Deber de prevención........................................................................................................................................58
2.2.3. Deber de protección.........................................................................................................................................62
2.3. El derecho de acceso a la justicia para las mujeres. El debido proceso................................. 64

2.3.1. Contexto general...............................................................................................................................................64


2.3.2. El principio de la diligencia debida................................................................................................................65
A. Contexto general...............................................................................................................................................................65
B. El deber de investigar las vulneraciones de los derechos de las mujeres...................................................................73
C. La aplicación de los enfoques transversales: el enfoque de género y otros...............................................................80
a. El enfoque de género....................................................................................................................................................80
b. El enfoque de diversidad étnico/cultural...................................................................................................................83

c. El enfoque de edad. El interés superior de la niñez..................................................................................................86

2.3.3. El impacto negativo de los estereotipos y prejuicios de género en el acceso


a la justicia para las mujeres.............................................................................................................................88
A. Estereotipos y prejuicios de género como origen/consecuencia de la violencia contra las mujeres.....................88
B. Ejemplos de estereotipos y prejuicios de género identificados por el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos (DIDH).................................................................................................................................93

2.3.4. La carga de la prueba........................................................................................................................................110


2.3.5. Estándares de valoración de la prueba en los casos de violencia contra las mujeres...............................111
A. Marco general....................................................................................................................................................................111
B. Estándares para la valoración de indicios y presunciones...........................................................................................114
C. Estándares de valoración del testimonio.......................................................................................................................115
a. Marco general................................................................................................................................................................115
b. La valoración del testimonio en los casos de violencia sexual. Especial referencia
a la valoración del consentimiento.............................................................................................................................121

2.3.6. El derecho a la reparación................................................................................................................................127

3. Fuentes utilizadas....................................................................................................................... 135


3.1. A nivel universal................................................................................................................................. 135

3.1.1. Derecho internacional de los Derechos Humanos (DIDH)........................................................................135


A. Comité CEDAW................................................................................................................................................................135
B. Comité Contra la Tortura (CAT)....................................................................................................................................135

3.1.2. Derecho penal internacional...........................................................................................................................135


A. Tribunal Especial para Sierra Leona (TESL).................................................................................................................135
B. Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR).......................................................................................................136
C. Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY)........................................................................................136

3.2. A nivel regional.................................................................................................................................. 136

3.2.1. A nivel interamericano.....................................................................................................................................136


A. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)........................................................................................136
B. Corte IDH..........................................................................................................................................................................137

3.2.2. A nivel europeo.................................................................................................................................................139


A. Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).....................................................................................................139
B. Recomendaciones del Comité CEDAW.........................................................................................................................140
C. Recomendaciones del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará (MESECVI).....................140
SIGLAS

CADH: Convención Americana sobre Derechos Humanos

CAT: Comité contra la Tortura

Convención sobre la Eliminación de Todas las


CEDAW:
Formas de Discriminación contra la Mujer

CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIPST: Comisión Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

Comité CEDAW: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Corte IDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos

CPI: Corte Penal Internacional

DIDH: Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Mecanismo de Seguimiento de la Convención


MESECVI:
de Belém do Pará

OMS: Organización Mundial de la Salud

TEDH: Tribunal Europeo de Derechos Humanos

TESL: Tribunal Especial para Sierra Leona

TPIR: Tribunal Penal Internacional para Ruanda

TPIY: Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia


PRÓLOGO

En los últimos años hemos realizado grandes esfuerzos por impulsar la participación
de las mujeres en igualdad de condiciones y derechos en el ámbito político. Esto,
con el fin de que las mujeres formemos parte sustancial de la vida pública y de los
espacios relevantes de toma de decisiones, tales como los cargos de elección popular,
los partidos políticos, los gabinetes de crisis, las instituciones gubernamentales
y de educación, los sindicatos, los medios de comunicación, y las asociaciones y
organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos.
La participación cada vez más amplia y activa de las mujeres en estos espacios -en los
que las relaciones desiguales de poder han sido la norma- ha generado una escalada
de nuevos mecanismos de exclusión, de los cuales muchos apelan a la violencia
de género para limitar a su mínima expresión las posibilidades de incidencia y de
participación femenina.
La violencia contra las mujeres y su participación en espacios públicos ha evidenciado
claramente que las prácticas y los mecanismos de presión que se ejercen contra
nosotras distan mucho de las prácticas históricas ejercidas contra los hombres rivales
en una contienda política.
Las diferentes manifestaciones de violencia que se han venido practicando contra las
presidentas, congresistas y dirigentes políticas latinoamericanas, en sus mandatos
durante la última década, han generado que la violencia política trascienda de lo
privado a lo público y de lo nacional a lo internacional, hasta evidenciar el peligro que
implica normalizar la violencia contra las mujeres políticas. Una violencia que, dentro
de las estructuras de poder, pareciere solo perceptible para ellas, e invisible para los
ojos del mundo.
Así, la comprensión de que los hechos de violencia contra las mujeres en la política
ocurren por ser mujeres es fundamental. Es indispensable comprender la dimensión
de género de esta violencia que, en su mayoría, se ve invisibilizada por objetivos
presumiblemente superiores, como el “interés del partido”, las “prioridades de las
campañas” o las “decisiones de las autoridades”. Identificar esta dimensión nos
permite avanzar en decisiones que beneficien a las mujeres afectadas, y nos permite
también construir un cambio de cultura que quiebre los roles de subordinación
históricamente asociados a la política.
Ante esta realidad han surgido iniciativas como la Declaración de Violencia Política
contra las Mujeres de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización
de los Estados Americanos (OEA); la Ley Modelo Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Política de la CIM y el
Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI); y varios
estudios sobre violencia política en la región, liderados por ONU Mujeres; y un grupo
importante de iniciativas legislativas cristalizadas en leyes y reformas que sancionan
la violencia contra las mujeres en este ámbito. Estos esfuerzos están destinados a
evidenciar las características de este tipo de violencia; fortalecer las capacidades
de los Estados para incidir en el discurso público y en las agendas legislativas y de
justicia; y generar las herramientas necesarias para garantizar la justiciabilidad en
estos casos, sin la interrupción del derecho a participar de las mujeres afectadas.
Con ese mismo espíritu, desde la CIM, MESECVI y ONU Mujeres, hemos elaborado esta
guía, que compila sistemática, analítica y conceptualmente la interrelación de 130
sentencias y resoluciones de casos paradigmáticos que se han resuelto en el ámbito
internacional. De esta manera, la sociedad civil, los movimientos de mujeres y las
instituciones gubernamentales pueden darle a la presente un uso estratégico para la
prevención, atención y sanción de la violencia política contra las mujeres.
Esperamos que esta herramienta sea de utilidad para continuar, desde todas las
trincheras, con esta lucha tan necesaria por la defensa de los derechos de las mujeres.

Alejandra Mora Mora María Noel Vaeza


Secretaria Ejecutiva de Directora Regional
la Comisión Interamericana de ONU Mujeres
de Mujeres (CIM) de la OEA para las Américas y el Caribe
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Esta herramienta sistematiza los estándares las mujeres por razón de género y, así,
internacionales fijados por los sistemas facilitar su prevención, atención, sanción y
universal, interamericano y europeo en erradicación. Adicionalmente aportará en
materia de derechos humanos para las la identificación, determinación y aplicación
mujeres, así como por la jurisprudencia pertinente de los estándares de protección
en materia de derechos de las mujeres vigentes en el derecho internacional de
construidos en los tribunales penales los derechos humanos para la creación
internacionales, a través de una recopilación y aplicación de normas y de políticas
que interrelaciona sentencias y resoluciones públicas, así como en las diversas fases
de casos paradigmáticos. De esta manera, su procesales en la litigación estratégica de
propósito es permitir tanto a la sociedad civil casos de violencia contra las mujeres por
como a las instituciones de gobierno su uso razón de género.
estratégico y transversal para coadyuvar en
Para lograr los objetivos señalados, se
la garantía del derecho de las mujeres y las
partió de un total de 130 decisiones relativas
niñas a acceder a una vida libre de violencia.
a casos de violencia contra mujeres por
Específicamente, esta herramienta razón de género, procedentes de múltiples
contribuirá a determinar conceptualmente instituciones y cortes internacionales: el
los diferentes tipos de violencia contra Comité de la CEDAW (15), el Comité contra
las mujeres por razón de género, con la Tortura (3), el Tribunal Especial de Sierra
base en criterios materiales, formales, Leona (2), el Tribunal Penal Internacional
objetivos y subjetivos, de acuerdo con para Ruanda (5), el Tribunal Penal
los sistemas universal, interamericano y Internacional para la exYugoslavia (17),
europeo de derechos humanos, así como la Comisión Interamericana de Derechos
elevar el nivel de comprensión de la Humanos (7), la Corte Interamericana
relación biyectiva entre los estereotipos y de Derechos Humanos (60) y el Tribunal
prejuicios de género y la violencia contra Europeo de Derechos Humanos (21).

11
INTRODUCCIÓN

La estructura de esta herramienta se divide 2. Considera las obligaciones de los Estados


en dos partes: en relación con la prevención, sanción y
erradicación de la violencia basada en
1. Aborda los conceptos esenciales
el género, así como de la protección de
relativos a la violencia contra las mujeres
las víctimas; sus deberes en cuanto al
por razón de género, en particular al
derecho internacional público (el control
derecho de las mujeres a una vida libre
de convencionalidad, el deber de adoptar
de violencia, así como conceptos de
disposiciones de derecho interno y la
igualdad y no discriminación, “cultura
responsabilidad de los Estados por actos
de violencia y discriminación basada en
de particulares),en materia de protección
el género”, discriminación (múltiple) y el
de las víctimas y de prevención de la
impacto diferenciado de la violencia y de
violencia contra las mujeres.
las normas aparentemente neutras en la
vida de las mujeres. También, trata sobre Asimismo, contempla el derecho de
distintos elementos a tener en cuenta acceso a la justicia y el debido proceso
en el abordaje de las diferentes formas a través del principio de la diligencia
de violencia: psicológica, doméstica o en debida (el deber de investigar y la
cualquier relación interpersonal, laboral, aplicación del enfoque de género, de
esclavitud, desaparición forzada, política, diversidad cultural y de edad), el impacto
sexual, y la frecuente impunidad de estos negativo de los estereotipos y prejuicios
y otros crímenes contra las mujeres. de género (concepto y naturaleza, los

12
10
estereotipos y prejuicios de género Cada sección de esta compilación está
como origen/consecuencia de la acompañada de una pequeña reseña
violencia contra las mujeres y ejemplos del marco legal aplicable, focalizado en
de estereotipos y prejuicios de género las Américas, región en la que persisten
detectados por el derecho internacional numerosos obstáculos para la plena
de los derechos humanos). realización de los derechos humanos y la
consolidación de la ciudadanía plena de las
Finalmente, aborda la carga de la
mujeres y niñas.
prueba, sus estándares de valoración
en casos de violencia contra las mujeres Que esta guía acompañe el trabajo colectivo,
(estándares para la valoración de interinstitucional y regional para garantizar
indicios y presunciones y del testimonio realidades sin impunidad y con pleno
y, en casos de violencia sexual, sobre acceso a la justicia, y el ejercicio de una vida
todo, del consentimiento) y el derecho a libre de violencia para mujeres y niñas.
la reparación.

13
1. Violencia contra las mujeres
por razón de género.
Conceptos base

1.1. El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de discriminación contra


la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés): artículo 3.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH): artículo 1.1.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer (Convención Belém do Pará): preámbulo y artículos 3, 5, 6 y 8.b.
Marco legal
Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres en la Vida Política: artículo 4.

Recomendación General Nº 35 del Comité para la Eliminación de la Discriminación


contra la Mujer (Comité CEDAW) sobre la violencia por razón de género, por la
que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párrs. 6, 10, 15, 19 y 20.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Caso Rosendo Cantú y


otra vs. México, Sentencia de 31 de agosto de 2010

La violencia contra 108. Este Tribunal recuerda, como lo señala la Convención de Belém do Pará,
las mujeres como que la violencia contra la mujer no solo constituye una violación de los
violación de los derechos humanos, sino que es “una ofensa a la dignidad humana y una
derechos humanos manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre
y ofensa a la mujeres y hombres”, que “trasciende todos los sectores de la sociedad
dignidad humana independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos,
que trasciende cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus
todo contexto propias bases”.
sociocultural
(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Favela Nova Brasília vs. Brasil, Sentencia de
16 de febrero de 2017, párr. 245).

15
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009
La infracción del
deber de diligencia 150. Conforme [con] la prueba aportada, las irregularidades en las investigaciones
por parte de los y en los procesos incluyen la demora en la iniciación de las investigaciones,
Estados como parte la lentitud de las mismas o inactividad en los expedientes, negligencia e
del patrón global de irregularidades en la recolección y realización de pruebas y en la identificación
la violencia contra de víctimas, pérdida de información, extravío de piezas de los cuerpos bajo
las mujeres custodia del Ministerio Público, y la falta de contemplación de las agresiones
a mujeres como parte de un fenómeno global de violencia de género.

1.2. Igualdad y no discriminación

1.2.1. El derecho a la igualdad

CEDAW: preámbulo y artículos 1, 2.a, 2.c, 4 y 15.

CADH: artículo 24.

Convención Belém do Pará: artículo 4.f y 4.j.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte


Marco legal Violenta de Mujeres y Niñas (feminicidio/femicidio): artículo 2.a..

Recomendación General Nº 30 de la CEDAW sobre las mujeres en la prevención de


conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos: párrs. 2 y 33.b.

Recomendación General Nº 35 de la CEDAW sobre la violencia por razón de


género, por la que se actualiza la recomendación general Nº 19: párrs. 11 y 13.

Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala, Sentencia de 24 de


agosto de 2017

150. [L]a Corte recuerda que en la actual etapa de la evolución del derecho
El derecho a la
internacional, el principio fundamental de igualdad y no discriminación ha
igualdad y a la no
ingresado en el dominio del ius cogens. Sobre él descansa el andamiaje
discriminación como
jurídico del orden público nacional e internacional y permea todo el
principio de ius
ordenamiento jurídico.
cogens
(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, Sentencia de 24
de febrero de 2012, párr. 79).
16
10
Corte IDH, Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, Sentencia de 24 de febrero de 2012

79. Sobre el principio de igualdad ante la ley y la no discriminación, la Corte


ha señalado que la noción de igualdad se desprende directamente de la
El derecho a unidad de naturaleza del género humano y es inseparable de la dignidad
la igualdad esencial de la persona, frente a la cual es incompatible toda situación
como elemento que, por considerar superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo
fundamental de con privilegio; o que, a la inversa, por considerarlo inferior, lo trate con
la dignidad de la hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de derechos que sí
persona se reconocen a quienes no se consideran incursos en tal situación.

(En el mismo sentido: Opinión Consultiva OC-4/84 del 19 de enero de 1984. Serie A
Nº 4, párr. 535).

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Caso Jessica Lenahan


(Gonzales) y otros vs. Estados Unidos, Informe Nº 80/11, 21 de julio de 2011

109. La Comisión ha aclarado que el derecho a la igualdad ante la ley no significa


que las disposiciones sustantivas de la ley tengan que ser las mismas
para todos, sino que la aplicación de la ley debe ser igual para todos,
El derecho a la sin discriminación. En la práctica, ello significa que los Estados tienen la
igualdad en la obligación de adoptar las medidas necesarias para reconocer y garantizar
aplicación de la ley la igualdad efectiva de todas las personas ante la ley.

(En el mismo sentido: CIDH, Informe Nº 57/96, William Andrews (Estados Unidos),
Informe Anual de la CIDH 1999, párr. 173; CIDH, Informe Nº 67/06, Oscar Elías Bicet
y otros –Cuba–, 21 de octubre de 2006, párrs. 228-231; CIDH, Informe Nº 40/04,
Comunidad Indígena Maya (Belice), Informe Anual de la CIDH 2004, párrs. 162 y 166).

CIDH, Caso María Eugenia Morales de Sierra vs. Guatemala, Informe Nº 4/01, 19
La diferencia de de enero de 2001
trato basada en
criterios razonables 31. Las diferencias de tratamiento en circunstancias por lo demás similares,
y objetivos es no necesariamente son discriminatorias. Una distinción que se basa en
compatible con el “criterios razonables y objetivos” podría servir un interés legítimo del
derecho a la igualdad Estado [de] conformidad con las disposiciones del artículo 24.

17
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

1.2.2. La prohibición de la discriminación

CEDAW: artículos 1, 2.b, 2.d-g y 4.

Marco legal CADH: artículo 1.1.

Convención Belém do Pará: artículo 6.

Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala, Sentencia de 24 de


agosto de 2017.

150. En este sentido, mientras la obligación general del artículo 1.1 de la


Convención Americana se refiere al deber del Estado de respetar y garantizar,
“sin discriminación”, los derechos contenidos en dicho tratado, el artículo 24
protege el derecho a “igual protección de la ley”. Es decir, el artículo 24 de
la Convención prohíbe la discriminación de derecho o de hecho, no sólo en
cuanto a los derechos consagrados en la misma, sino en lo que respecta
La interrelación de la a todas las leyes que apruebe el Estado y a su aplicación. En definitiva, si
discriminación en la un Estado discrimina en el respeto o garantía de un derecho convencional,
CADH violaría el artículo 1.1 y el derecho sustantivo en cuestión. Si, por el contrario,
la discriminación se refiere a una protección desigual de la ley interna o su
aplicación, el hecho debe analizarse a la luz del artículo 24 de la Convención
en relación con las categorías protegidas por el artículo 1.1 de la misma.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Apitz Barbera y otros, “Corte Primera de lo
Contencioso Administrativo”, vs. Venezuela, Sentencia de 5 de agosto de 2008, párr.
209; Corte IDH, Caso González y otras vs. México,“Campo Algodonero”, Sentencia de 16
de noviembre de 2009, párrs. 394 y 395).

Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala, Sentencia de 24 de


agosto de 2017
El deber de
150. Los Estados deben abstenerse de realizar acciones que de cualquier
los Estados de
manera vayan dirigidas, directa o indirectamente, a crear situaciones de
abstenerse de
discriminación de iure o de facto.
generar situaciones
de discriminación
(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso “Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde” vs.
Brasil, Sentencia de 20 de octubre de 2016, párr. 336).

18
10
Corte IDH, Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, Sentencia de 24 de febrero de 2012

120 El Tribunal constata que, en el marco de las sociedades contemporáneas se


dan cambios sociales, culturales e institucionales encaminados a desarrollos
El deber de los
más incluyentes de todas las opciones de vida de sus ciudadanos [...]. En
Estados de ayudar
este sentido, el Derecho y los Estados deben ayudar al avance social, de lo
al avance social
contrario se corre el grave riesgo de legitimar y consolidar distintas formas
para evitar la
de discriminación violatorias de los derechos humanos.
discriminación
(En el mismo sentido: Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), Caso
Hoffmann vs. Austria, Sentencia de 23 de junio de 1993, párrs. 15 y 33-36).

Comité CEDAW, Caso Şahide Goekce vs. Austria, Dictamen de 6 de agosto del 2007

12.1.2. El Comité observa que el Estado Parte ha establecido un modelo amplio


para hacer frente a la violencia doméstica que incluye legislación, recursos
El deber de los penales y civiles, sensibilización, educación y capacitación, centros de
Estados de adoptar acogida, asesoramiento para las víctimas de violencia e interacción con los
medidas efectivas agresores. Sin embargo, para que la mujer víctima de violencia doméstica
para erradicar la disfrute de la realización práctica del principio de la igualdad de hombres
discriminación y mujeres y de sus derechos humanos y libertades fundamentales, la
voluntad política expresada en el sistema amplio de Austria que acaba de
describirse debe contar con el apoyo de agentes estatales que respeten
las obligaciones de diligencia debida del Estado Parte.

Corte IDH, Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, Sentencia de 24 de febrero de 2012

119. Los Estados están internacionalmente obligados a adoptar las medidas


El deber de adoptar
que fueren necesarias “para hacer efectivos” los derechos establecidos
medidas de refuerzo
en la Convención, como se estipula en el artículo 2 de dicho instrumento
positivo para combatir
interamericano por lo que deben propender, precisamente, por enfrentar
la discriminación
las manifestaciones intolerantes y discriminatorias, con el fin de evitar la
exclusión o negación de una determinada condición.

19
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

Corte IDH, Propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Rica


relacionada con la naturalización, Opinión Consultiva OC-4/84, de 19 de enero
de 1984

57. No habrá, pues, discriminación si una distinción de tratamiento está orientada


legítimamente, es decir, si no conduce a situaciones contrarias a la justicia,
a la razón o a la naturaleza de las cosas. De ahí que no pueda afirmarse
que exista discriminación en toda diferencia de tratamiento del Estado
frente al individuo, siempre que esa distinción parta de supuestos de hecho
sustancialmente diferentes y que expresen de modo proporcionado una
fundamentada conexión entre esas diferencias y los objetivos de la norma,
los cuales no pueden apartarse de la justicia o de la razón, vale decir, no
pueden perseguir fines arbitrarios, caprichosos, despóticos o que de alguna
manera repugnen a la esencial unidad y dignidad de la naturaleza humana.
La diferencia en
Corte IDH, Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, Sentencia del 24 de febrero de 2012
el trato debe ser
fundamentada,
119. La Corte considera que, para justificar una diferencia de trato y la
proporcional
restricción de un derecho, no puede servir de sustento jurídico la alegada
y orientada
posibilidad de discriminación social, probada o no, a la que se podrían
legítimamente
enfrentar los menores de edad por condiciones de la madre o el padre.
Si bien es cierto que ciertas sociedades pueden ser intolerantes a
condiciones como la raza, el sexo, la nacionalidad o la orientación sexual
de una persona, los Estados no pueden utilizar esto como justificación
para perpetuar tratos discriminatorios.

TEDH, Caso Relating to certain aspects of the laws on the use of languages in Education
in Belgium (merits), Sentencia de 23 de Julio de 1968

10. [U]na distinción de trato en el ejercicio de un derecho consagrado por la


Convención no sólo debe perseguir un objetivo legítimo: el artículo 14
se viola igualmente cuando se establece claramente que no existe una
relación razonable de proporcionalidad entre los medios empleados y el
objetivo perseguido.

Corte IDH, Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, Sentencia de 24 de febrero de 2012

124. Tratándose de la prohibición de discriminación por orientación sexual, la


eventual restricción de un derecho exige una fundamentación rigurosa y de
El llamado “test mucho peso, invirtiéndose, además, la carga de la prueba, lo que significa que
de igualdad/ corresponde a la autoridad demostrar que su decisión no tenía un propósito ni
proporcionalidad” un efecto discriminatorio. Esto es especialmente relevante en un caso como el
presente, teniendo en cuenta que la determinación de un daño debe sustentarse
en evidencia técnica y en dictámenes de expertos e investigadores en aras de
establecer conclusiones que no resulten en decisiones discriminatorias.

20
10
125. En efecto, es el Estado el que tiene la carga de la prueba para mostrar que la
decisión judicial objeto del debate se ha basado en la existencia de un daño
concreto, específico y real en el desarrollo de las niñas. Para ello es necesario
que en las decisiones judiciales sobre estos temas se definan de manera
específica y concreta los elementos de conexidad y causalidad entre la conducta
El llamado “test
de la madre o el padre y el supuesto impacto en el desarrollo del niño.
de igualdad/
proporcionalidad”
(En el mismo sentido: TEDH, Caso Karner vs. Austria, Sentencia de 24 de julio de
2003, párr. 37; TEDH, Caso DH y otros vs. República Checa, Sentencia de 13 de
noviembre de 2007, párr. 177; TEDH, Caso Muñoz Díaz vs. España, Sentencia de 8 de
marzo de 2010, párr. 50).

1.3. Determinación de la “cultura de violencia y discriminación basada en el género”

Recomendación General Nº 33 de la CEDAW sobre el acceso de las mujeres a la


justicia: párr. 3.
Marco legal
Recomendación General Nº 35 de la CEDAW sobre la violencia por razón de
género, por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párrs. 7 y 14.

CIDH, Caso Maria da Penha Maia Fernandes vs. Brasil, Informe Nº 54/01, 16 de
abril de 2001

55. Esta tolerancia [a la impunidad] por los órganos del Estado no es exclusiva
de este caso, sino de una pauta sistemática. Es una tolerancia de todo el
sistema, que no hace sino perpetuar las raíces y factores psicológicos,
sociales e históricos que mantienen y alimentan la violencia contra la mujer.

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009
La cultura de violencia
y discriminación
132. [A] pesar de la negación del Estado en cuanto a la existencia de algún tipo
basada en el género
de patrón en los motivos de los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez,
como tolerancia de
[e]ste señaló ante el [Comité] CEDAW que “están influenciados por una
todo el sistema
cultura de discriminación contra la mujer basada en una concepción
errónea de su inferioridad”.

134. Por su parte, la Relatora sobre la Violencia contra la Mujer de la ONU


explica que la violencia contra la mujer en México sólo puede entenderse
en el contexto de “una desigualdad de género arraigada en la sociedad”.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Véliz Franco y otros vs. Guatemala, Sentencia
de 19 de mayo de 2014, párr. 208).
21
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009
La cultura de
133. A su vez, el [Comité] CEDAW resalta que la violencia de género, incluyendo
violencia y
los asesinatos, secuestros, desapariciones y las situaciones de violencia
discriminación
doméstica e intrafamiliar “no se trata[n] de casos aislados, esporádicos o
basada en el género
episódicos de violencia, sino de una situación estructural y de un fenómeno
tiene carácter
social y cultural enraizado en las costumbres y mentalidades” y que estas
estructural
situaciones de violencia están fundadas “en una cultura de violencia y
discriminación basada en el género”.

La cultura de
Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
violencia y
16 de noviembre de 2009
discriminación
basada en el género
398. En el presente caso, el Tribunal constata que el Estado señaló ante el [Comité]
como contexto que
CEDAW que la “cultura de discriminación” de la mujer “contribuyó a que [los]
minimiza/elimina
homicidios [de mujeres en Ciudad Juárez] no fueran percibidos en sus inicios
la percepción de
como un problema de magnitud importante para el cual se requerían acciones
la violencia contra
inmediatas y contundentes por parte de las autoridades competentes”.
las mujeres como
problema

1.4. Discriminación y violencia contra las mujeres.


Discriminación múltiple

Convención Belém do Pará: artículos 6 y 9.

Recomendación General Nº 33 de la CEDAW sobre el acceso de las mujeres a la


justicia: párrs. 8, 10 y 14.c.
Marco legal
Recomendación General Nº 35 de la CEDAW sobre la violencia por razón de género,
por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párrs. 2, 6, 12, 14 y 21.

22
10
CIDH, Caso Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos, Informe
Nº 80/11, 21 de julio de 2011

110. La violencia basada en género es una de las formas más extremas y


generalizadas de discriminación, la cual impide y nulifica de forma severa
el ejercicio de los derechos de la mujer.

Corte IDH, Caso Véliz Franco y otros vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo de 2014

207. La Corte estima que la violencia basada en el género, es decir la violencia


dirigida contra una mujer por ser mujer o la violencia que afecta a la mujer
de manera desproporcionada, es una forma de discriminación en contra de la
mujer, tal como han señalado otros organismos internacionales de protección
de derechos humanos, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el
[Comité] CEDAW. Tanto la Convención de Belém do Pará (preámbulo y artículo
6) como la CEDAW (preámbulo) han reconocido el vínculo existente entre
la violencia contra las mujeres y la discriminación. En el mismo sentido, el
Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia
contra las mujeres y la violencia doméstica (Estambul, 2011) afirma que “la
Los actos de
violencia contra las mujeres es una manifestación de desequilibrio histórico
violencia contra las
entre la mujer y el hombre que ha llevado a la dominación y a la discriminación
mujeres por razón de
de la mujer por el hombre, privando así a la mujer de su plena emancipación”,
género son también
así como que “la naturaleza estructural de la violencia contra las mujeres
discriminación
está basada en el género”.

(En el mismo sentido: Comité CEDAW, Recomendación General Nº 19, La Violencia


contra la mujer (1992), párrs. 1-6; Corte IDH, Caso Penal Miguel Castro Castro vs.
Perú, Sentencia de 25 de noviembre de 2006, párr. 303; Corte IDH, Caso González
y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de 16 de noviembre de 2009,
párrs. 394-402; Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), Caso Opuz vs.
Turquía, Sentencia de 9 de junio de 2009, párr. 200).

TEDH, Caso Opuz vs. Turquía, Sentencia de 9 de junio de 2009

188. La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reconoció


expresamente el nexo entre la violencia de género y la discriminación
y remarcó, en la resolución 2003/45 que “todas las formas de violencia
contra la mujer en la familia tienen lugar en el contexto de la discriminación
de jure y de facto contra la mujer y de la condición inferior asignada a la
mujer en la sociedad, y se ven agravadas por los obstáculos con que suelen
enfrentarse las mujeres al tratar de obtener una reparación del Estado”.

23
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

CIDH, Caso Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos, Informe Nº
80/11, 21 de julio de 2011

111. Los sistemas internacional y regional de derechos humanos […] se han


pronunciado sobre la estrecha relación entre la discriminación, la violencia y
la debida diligencia, enfatizando que la falla del Estado de actuar con debida
diligencia para proteger a las mujeres de la violencia constituye una forma de
discriminación, y una negación de su derecho a la igual protección de la ley.
El incumplimiento
170. [Con] base [en] estas consideraciones, la Comisión sostiene que la falla
del deber de debida
sistemática de los Estados Unidos de ofrecer una respuesta coordinada y
diligencia por parte
efectiva para proteger a Jessica Lenahan y a Leslie, Katheryn y Rebecca
de los Estados
Gonzales de la violencia doméstica constituyó un acto de discriminación, un
también constituye
menoscabo de su obligación de no discriminar y una violación de su derecho de
discriminación
garantizar la igualdad ante la ley bajo el artículo II de la Declaración Americana.

(En el mismo sentido: Asamblea General de las Naciones Unidas, Eliminación de la


violencia contra la mujer en el hogar, ONU Doc. A/Res/58/147, 19 de febrero de 2004;
Comité CEDAW, A.T. vs. Hungría, Decisión de 26 de enero de 2005; CIDH, Maria da
Penha Maia Fernandes vs. Brasil, Informe Nº 54/01, Sentencia de 16 de abril de 2001;
Corte IDH, Caso González y otras vs. México, “Campo Algodonero”, Sentencia de 16 de
noviembre de 2009; TEDH, Caso Opuz vs. Turquía, Sentencia de 9 de junio de 2009).

CIDH, Caso Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos, Informe Nº
80/11, 21 de julio de 2011.

113. La Comisión también ha reconocido que ciertos grupos de mujeres


padecen discriminación [con] base [en] más de un factor a lo largo de su
vida, en virtud de su corta edad, su raza y su origen étnico, entre otros, lo
que aumenta su riesgo de sufrir actos de violencia.
La discriminación
(En el mismo sentido: CIDH, Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en
causada por
las Américas, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 68, 20 de enero de 2007, párrs. 195-197; CIDH, Caso
multiplicidad de
Claudia Ivette González y otros, México, Informe 9 de marzo de 2007, párrs. 251-252).
factores: género,
minoría de edad,
Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia de 31 de agosto de 2010
origen étnico y/o
nacional, orientación
123. Desde el inicio del caso, hace ocho años, se ha enfrentado a un sistema de
sexual, situación
administración de justicia que no funcionó para ella, mujer, indígena y niña. La
económica, etc.
falta de esclarecimiento de los hechos y la consecuente impunidad acentúan
la discriminación, la subordinación y el racismo contra la presunta víctima.
La respuesta estatal brindada a la señora Rosendo Cantú le ha generado
perjuicios emocionales y constituye una humillación y degradación violatorias
del derecho a la integridad personal y a su vida privada. Además, la impunidad
en casos de violencia por razones de género somete a las víctimas a un nivel
especial de violencia, peligro, miedo y restricciones en sus actividades.
24
10
124. Para la señora Rosendo Cantú denunciar los hechos implicó cruzar
todas las barreras que sufre una mujer indígena con el único fin de
procurar justicia, pero una vez superadas se encontró con un sistema de
justicia discriminatorio y revictimizante, siendo “sometida a diligencias
intimidatorias y agresivas que terminaron ocasionándole un daño adicional
a su integridad psicológica”. La presencia de militares en la zona tras la
denuncia le generó miedo intenso y provocó que su comunidad le retirase
el apoyo inicialmente brindado. Además, la impunidad le ha generado un
sentimiento de desesperanza y ha permitido que los síntomas que se
generaron como consecuencia de la violación se reactiven a medida que se
acerca la fecha de comparecencias judiciales. Igualmente, la investigación
de los hechos por parte de los propios responsables generó en ella
indignación, temor y desconfianza. Por último, la señora Rosendo Cantú
fue víctima de discriminación y violencia pues se le impidió el acceso a la
justicia en condiciones de igualdad.

125. El Estado le impidió el acceso a los servicios primarios de salud


inmediatamente después de la violación sexual ya que se le negó en dos
ocasiones la atención médica inmediata posterior a los hechos. Además, no
contaban con médicos especialistas en ginecología y, posterior[mente] a la
La discriminación
violación, la señora Rosendo Cantú present[ó] fuertes dolores físicos y se
causada por
enfrent[ó] al riesgo de un posible embarazo o al contagio de una enfermedad
multiplicidad de
de transmisión sexual. Esta negativa de atención le generó una afectación
factores: género,
adicional a su integridad psicológica, al sentirse devaluada y angustiada.
minoría de edad,
Tampoco se le dio tratamiento adecuado ni de calidad cuando tuvo acceso a
origen étnico y/o
los servicios médicos y no se tuvo en cuenta su condición de niña, indígena,
nacional, orientación
víctima de violencia, debiendo acudir a una clínica de salud privada en la
sexual, situación
ciudad de Chilpancingo para obtener atención especializada en ginecología,
económica, etc.
negándosele de esta forma el servicio gratuito, adecuado y accesible.

Corte IDH, Caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, Sentencia de 1 de septiembre
de 2015

288. La Corte nota que ciertos grupos de mujeres padecen discriminación a lo


largo de su vida con base en más de un factor combinado con su sexo, lo
que aumenta su riesgo de sufrir actos de violencia y otras violaciones de
sus derechos humanos.

290. La Corte nota que en el caso de Talía confluyeron en forma interseccional


múltiples factores de vulnerabilidad y riesgo de discriminación asociados a su
condición de niña, mujer, persona en situación de pobreza y persona con VIH.
La discriminación que vivió Talía no sólo fue ocasionada por múltiples factores,
sino que derivó en una forma específica de discriminación que resultó de
la intersección de dichos factores, es decir, si alguno de dichos factores no
hubiese existido, la discriminación habría tenido una naturaleza diferente.

(En el mismo sentido: TEDH, Caso B.S. vs. España, Sentencia de 24 de julio de 2012,
párr. 62).
25
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

Comité CEDAW, Caso M.W. vs. Dinamarca, Dictamen de 22 de febrero de 2016

5.8. Con respecto a la afirmación de la autora de que fue víctima de


discriminación por ser madre extranjera, el Comité recuerda además que
la discriminación de la mujer por motivos de sexo y género está unida
de manera indivisible a otros factores que afectan a la mujer, como la
nacionalidad, y que los Estados parte deben reconocer y prohibir en la
ley estas formas entrecruzadas de discriminación y su impacto negativo
combinado en las mujeres afectadas.

Comité CEDAW, Caso Isatou Jallow vs. Bulgaria, Dictamen de 23 de julio de 2012

La discriminación 8.2. A diferencia de la petición de su marido con arreglo a la Ley de protección


causada por contra la violencia doméstica, que sí se tramitó debidamente, en su caso,
multiplicidad de las autoridades del Estado parte no actuaron con la diligencia debida
factores: género, para darle una protección efectiva y tener en cuenta su situación de
minoría de edad, vulnerabilidad, al ser una migrante analfabeta con una hija pequeña, que
origen étnico no sabía hablar búlgaro ni tenía parientes en el Estado parte.
y/o nacional,
orientación Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú, Sentencia de 20 de noviembre
sexual, situación de 2014
económica, etc.
223. Finalmente, la Corte ha establecido que las mujeres detenidas o arrestadas
“no deben sufrir discriminación, y deben ser protegidas de todas las
formas de violencia o explotación”. Dicha discriminación incluye “la
violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma
desproporcionada”, y abarca “actos que infligen daños o sufrimientos de
índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y
otras formas de privación de la libertad”.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso del Penal Miguel Castro Castro vs. Perú,
Sentencia de 25 de noviembre de 2006, párr. 303; Corte IDH, Caso González y otras,
“Campo Algodonero”, vs. Mexico, Sentencia de 16 de noviembre de 2009, párr. 397).

Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia de 31 de agosto de 2010
El deber de los
Estados de tomar
103. Desde el momento en que el Estado [tiene] conocimiento de la existencia
medidas efectivas
de una violación sexual cometida contra quien pertenece a un grupo en
en cuanto estos
situación de especial vulnerabilidad por su condición de indígena y de
detectan una
niña, tiene la obligación de realizar una investigación seria y efectiva
situación de
que le permita confirmar la veracidad de los hechos y determinar los
discriminación
responsables de los mismos.
múltiple

26
10
1.5. El impacto diferenciado de la violencia en las mujeres

Recomendación General Nº 35 de la CEDAW, sobre la violencia por razón de


Marco legal
género por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párr. 29.d.

Corte IDH, Caso “Penal Miguel Castro Castro” vs. Perú, Sentencia de 25 de
noviembre de 2006
El impacto
diferenciado
223. Al analizar los hechos y sus consecuencias la Corte tomará en cuenta
de la violencia
que las mujeres se vieron afectadas por los actos de violencia de manera
en las mujeres
diferente a los hombres, que algunos actos de violencia se encontraron
como estándar de
dirigidos específicamente a ellas y otros les afectaron en mayor proporción
valoración
que a los hombres.

El impacto TEDH, Caso Opuz vs. Turquía, Sentencia de 9 de junio de 2009


diferenciado de
la violencia en 158. El Tribunal reitera que los maltratos tienen que alcanzar un nivel mínimo
las mujeres debe de gravedad para caer dentro del alcance del artículo 3 [tortura y/o trato
valorarse teniendo cruel, inhumano o degradante]. La evaluación de este mínimo es relativa:
en cuenta sus depende de las circunstancias del caso, como la naturaleza y el contexto
circunstancias del maltrato, su duración, los efectos físicos y psicológicos que provoca y,
específicas y de en algunas instancias, el sexo, la edad y el estado de salud de la víctima.
contexto

Corte IDH, Caso Artavia Murillo y otros (caso “fecundación in vitro”) vs. Costa
Rica, Sentencia de 28 de noviembre de 2012

299. [S]i bien la infertilidad puede afectar a hombres y mujeres, la utilización


de las tecnologías de reproducción asistida se relaciona especialmente
con el cuerpo de las mujeres. Aunque la prohibición de la FIV [fecundación
El impacto
in vitro] no está expresamente dirigida hacia las mujeres, y por lo tanto
diferenciado de
aparece neutral, tiene un impacto negativo desproporcional sobre ellas.
la violencia en las
mujeres por medidas
Corte IDH, Caso I. V. vs. Bolivia, Sentencia de 30 de noviembre de 2016
aparentemente
neutras
243. Aunque la esterilización es un método utilizado como anticonceptivo tanto
por mujeres como hombres, las esterilizaciones no consentidas afectan de
forma desproporcionada a las mujeres exclusivamente por esta condición
en razón que se les asigna socialmente la función reproductora y de
planificación familiar.

27
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

TEDH, Caso A. vs. Croacia, Sentencia de 14 de octubre de 2010

94. El Tribunal ya ha aceptado que una medida o política general que sea
El impacto
aparentemente neutra pero tenga efectos perjudiciales desproporcionados
diferenciado de
sobre personas o grupos de personas que, como por ejemplo en este caso,
la violencia en las
sean identificables sólo [con] base [en] su género, puede considerarse
mujeres por medidas
discriminatoria siempre que no esté específicamente dirigida a ese grupo,
aparentemente
a no ser que esa medida sea justificada de forma objetiva para un fin
neutras
legítimo y los medios para conseguir dicho fin sean apropiados, necesarios
y proporcionados.

1.6. Elementos importantes a tener en cuenta acerca de las diferentes


violencias contra las mujeres

Convención Belém do Pará: artículos 1, 2, 4 y 5.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte


Violenta de Mujeres y Niñas: artículos 3.a y 5.

Recomendación General Nº 30 de la CEDAW sobre las mujeres en la prevención


de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos: párrs. 34-38.
Marco legal
Recomendación General Nº 31 de la CEDAW y Observación General Nº 18 del
Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de
manera conjunta: párrs. 6-9, 15-18.

Recomendación General Nº 35 sobre la violencia por razón de género, por la que


se actualiza la Recomendación General Nº 19, de 26 de julio de 2017: párrs. 16-18.

1.6.1. Violencia psicológica

Convención Belém do Pará: artículo 2, en relación con los artículos 4 y 5.

Marco legal Recomendación General Nº 35 de la CEDAW sobre la violencia por razón de género,
por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párr. 29.a y 29.e.

28
10
Corte IDH, Caso “Penal Miguel Castro Castro” vs. Perú, Sentencia de 25 de
noviembre de 2006

308. El haber forzado a las internas a permanecer desnudas en el hospital,


vigiladas por hombres armados, en el estado precario de salud en que se
encontraban, constituyó violencia sexual en los términos antes descritos,
que les produjo constante temor ante la posibilidad de que dicha violencia se
extremara aún más por parte de los agentes de seguridad, todo lo cual les
ocasionó grave sufrimiento psicológico y moral, que se añade al sufrimiento
físico que ya estaban padeciendo a causa de sus heridas. Dichos actos de
violencia sexual atentaron directamente contra la dignidad de esas mujeres.

330. La incomunicación severa tuvo efectos particulares en las internas


madres. Diversos órganos internacionales han enfatizado la obligación
de los Estados de tomar en consideración la atención especial que deben
recibir las mujeres por razones de maternidad, lo cual implica, entre otras
medidas, asegurar que se lleven a cabo visitas apropiadas entre madre e
hijo. La imposibilidad de comunicarse con sus hijos ocasionó un sufrimiento
psicológico adicional a las internas madres.

331. También afectó a las mujeres la desatención de sus necesidades fisiológicas.


El Comité Internacional de la Cruz Roja ha establecido que el Estado debe
asegurar que “las condiciones sanitarias [en los centros de detención]
sean adecuadas para mantener la higiene y la salud [de las prisioneras],
Violencia psicológica
permitiéndoles acceso regular a retretes y permitiéndoles que se bañen y que
limpien su ropa regularmente”. Asimismo, dicho Comité también determinó
que se deben realizar arreglos especiales para las detenidas en período
menstrual, embarazadas, o acompañadas por sus hijos. La comisión de esos
excesos causó sufrimiento especial y adicional a las mujeres detenidas.

CEDAW, Caso Isatou Jallow vs. Bulgaria, Dictamen de 23 de julio de 2012

2.2. [El cónyuge n]o le dejaba salir de casa sin su consentimiento ni buscar
empleo. Le repetía constantemente que su permanencia en Bulgaria
dependía de él y la amenazaba con que, si se resistía, podía hacer que la
encarcelaran, la ingresaran en una institución psiquiátrica o la deportaran a
Gambia sin su hija. También le hacía comentarios crueles sobre su aspecto
físico, su color de piel y su analfabetismo.

TEDH, Caso Siliadin vs. Francia, Sentencia de 26 de julio de 2005

118. La Corte [o]bserva que, en el presente caso, aunque la demandante [menor


de edad en ese momento] no fue amenazada con un “castigo”, el hecho es
que estaba en una situación equivalente en términos de la gravedad de la
amenaza que percibía. Ella era una adolescente en una tierra extranjera,
ilegal en territorio francés y con miedo de que la policía le arrestara. De
hecho, el señor y la señora B alimentaron ese miedo y le inculcaron la
creencia de que se iba a regularizar su condición.
29
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

1.6.2. La violencia “dentro de la familia o unidad doméstica


o en cualquier otra relación interpersonal”

Convención Belém do Pará: artículo 2.a, en relación con los artículos 4 y 5.

Marco legal Recomendación General Nº 35 de la CEDAW sobre la violencia por razón de género,
por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párr. 16.

CIDH, Caso Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos, Informe Nº
80/11, 21 de julio de 2011.

112. Por otra parte, varios órganos internacionales de derechos humanos


han considerado la inacción de los Estados en la esfera de la violencia
doméstica no sólo [como] una forma de discriminación, sino que también
la han declarado un menoscabo del derecho a la vida de las mujeres.

(En el mismo sentido: Comité CEDAW, Caso Sahide Goekce vs. Austria, Dictamen de
21 de julio de 2004; TEDH, Caso Opuz vs. Turquía, Sentencia de 9 de junio de 2009).

CEDAW, Caso Fatma Yildirim vs. Austria, Dictamen de 6 de agosto del 2007.

12.2. El Comité observa que los autores han denunciado también que el Estado
Violencia en la Parte violó los artículos 1 y 5 de la Convención. El Comité declaró en su
familia, unidad Recomendación [G]eneral Nº 19 que la definición de discriminación que
doméstica o figura en el artículo 1 de la Convención incluye a la violencia basada en el
relaciones género. Ha reconocido también que existen vinculaciones entre la violencia
interpersonales doméstica y las actitudes tradicionales que consideran a la mujer como
una persona subordinada al hombre.

TEDH, Caso Opuz vs. Turquía, Sentencia de 9 de junio de 2009.

132. [E]l Tribunal tiene que recalcar que el asunto de la violencia doméstica, que
puede tomar varias formas, violencia física y psicológica, o abuso verbal, no
puede confinarse a las circunstancias del presente caso. Es un problema
general que concierne a todos los Estados miembros y que no siempre sale
a la luz ya que generalmente ocurre dentro de relaciones interpersonales,
y no sólo son las mujeres las que se ven afectadas. El Tribunal reconoce
que los hombres también pueden ser víctimas de violencia doméstica y
que, efectivamente, los/as niños/as por lo general también son víctimas
del fenómeno, ya sea indirecta o directamente.

30
10
158. El Tribunal reitera que los maltratos tienen que alcanzar un nivel mínimo
Violencia en la
de gravedad para caer dentro del alcance del artículo 3 [tortura y/o trato
familia, unidad
cruel, inhumano o degradante]. La evaluación de este mínimo es relativa:
doméstica o
depende de las circunstancias del caso, como la naturaleza y el contexto
relaciones
del maltrato, su duración, los efectos físicos y psicológicos que provoca y,
interpersonales
en algunas instancias, el sexo, la edad y el estado de salud de la víctima.

1.6.3. La violencia en el ámbito laboral

CEDAW: artículo 11.

Convención Belém do Pará: artículo 2.b, en relación con los artículos 4 y 5.


Marco legal
Recomendación General Nº 35 de la CEDAW, sobre la violencia por razón de
género, por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párr. 20.

CEDAW, Caso Anna Belousova vs. Kazajistán, Dictamen de 13 de julio de 2015

10.12. El Comité recuerda que, de conformidad con los párrafos 17 y 18 de


su [R]ecomendación [G]eneral núm. 19, la igualdad en el empleo puede
verse seriamente perjudicada cuando se somete a las mujeres, por el
mero hecho de serlo, a violencia, por ejemplo, el hostigamiento sexual
en el trabajo, que incluye un comportamiento de tono sexual tal como
contactos físicos e insinuaciones, observaciones de tipo sexual, directas
o implícitas, y exigencias sexuales, verbales o de hecho. Este tipo de
conducta puede ser humillante y puede constituir un problema de
Hostigamiento
salud y de seguridad. Es discriminatoria cuando la mujer tiene motivos
sexual
suficientes para creer que su negativa podría causarle problemas en
el trabajo, en la contratación o el ascenso inclusive, o cuando crea un
medio de trabajo hostil.

10.13. El Comité es de la opinión de que la presión ejercida sobre la autora y la


naturaleza de la amenaza y el acoso, así como los intentos de obtener
dinero mediante extorsión, se originan en su condición de mujer en
situación de subordinación e impotencia, y constituyeron una violación
del principio de igualdad de trato.

31
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

TEDH, Caso Siliadin vs. Francia, Sentencia de 26 de julio de 2005

118. La Corte [o]bserva que, en el presente caso, aunque la demandante [que


era menor de edad en ese momento] no fue amenazada con un “castigo”,
el hecho es que estaba en una situación equivalente en términos de la
gravedad de la amenaza que percibía. Ella era una adolescente en una
tierra extranjera, ilegal en territorio francés y con miedo de que la policía
le arrestara. De hecho, el señor y la señora B alimentaron ese miedo y le
inculcaron la creencia de que se iba a regularizar su condición.
Trabajo forzado
119. Con respecto al hecho de si ella llevó a cabo su trabajo por su propia
voluntad, es evidente que, a partir de los hechos del caso, no se puede
sostener seriamente que ese haya sido el supuesto. Al contrario, es
evidente que no le dieron opción.

120. En estas circunstancias, la Corte considera que la demandante fue, como


mínimo, sometida a realizar trabajo forzado en los términos del artículo 4
del Convenio cuando era menor de edad.

1.6.4. Esclavitud

CADH: artículo 6.

Marco legal Recomendación General Nº 30 de la CEDAW, sobre las mujeres en la prevención


de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos: párrs. 39-41.

Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), Prosecutor vs. Kunarac


y otros, Sentencia de 22 de febrero de 2001

Concepto de 543. [Los factores por los que se puede considerar que el delito de esclavitud
esclavitud y se ha cometido son:] control del movimiento de cualquier persona, control
diferencias con del entorno físico, control psicológico, medidas tomadas para prevenir
servidumbre y o impedir su fuga; fuerza, amenazas de fuerza o coerción, duración,
trabajo forzado exclusividad, sujección a trato cruel y abuso, control de su sexualidad y
trabajo forzado. El Fiscal también alegó que la mera posibilidad de comprar,
vender, cambiar o heredar podría ser un factor relevante.

32
10
TEDH, Caso Rantsev vs. Chipre y Rusia, Sentencia de 7 de enero de 2010

276. En Siliadin, considerando el alcance de la “esclavitud” en virtud del artículo


4, el Tribunal se refirió a la definición clásica de la esclavitud contenida
en la Convención de la Esclavitud de 1926, lo que requería el ejercicio
de un verdadero derecho de propiedad y la reducción de la condición
de la persona en cuestión a un “objeto”. Con respecto al concepto de
Concepto de
“servidumbre”, el Tribunal ha declarado que lo que está prohibido es una
esclavitud y
“forma especialmente grave de la negación de la libertad”. El concepto de
diferencias con
“servidumbre” implica una obligación, bajo coacción, para brindarle los
servidumbre y
servicios, y está vinculada con el concepto de “esclavitud”. Por “trabajo
trabajo forzado
forzoso u obligatorio” […], el Tribunal ha considerado que debe existir
alguna limitación física o mental, así como alg[unas cuestiones en relación
con] la voluntad de la persona.

(En el mismo sentido: TEDH, Caso Siliadin vs. Francia, Sentencia de 7 de julio de
2005, párrs. 117, 122 y 124).

TPIY, Prosecutor vs. Kunarac y otros, Sentencia en apelación de 12 de junio de 2002

120. A este respecto, la Sala de Apelaciones rechaza el alegato de los apelantes


La ausencia de
en relación a que la ausencia de resistencia o la ausencia de una clara y
consentimiento no
constante carencia de consentimiento durante todo el tiempo de detención
debe ser probada
pueda ser interpretada como un signo de consentimiento. [...] [A]sí pues, la
como elemento del
carencia de consentimiento no tiene que ser probada por el Fiscal como
tipo del delito de
elemento del tipo [...]. La Sala de Apelaciones considera que [la existencia de]
esclavitud
circunstancias que puedan hacer que el consentimiento no se pueda expresar
pueden ser suficientes para presumir la ausencia de consentimiento.

TEDH, Caso Rantsev vs. Chipre y Rusia, Sentencia de 7 de enero de 2010

280. La Corte observa que el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia


llegó a la conclusión de que el concepto tradicional de “la esclavitud” ha
evolucionado hasta abarcar las diversas formas contemporáneas de la
La trata de personas
esclavitud basada en el ejercicio de cualquiera o todos los atributos del
con fines de
derecho de propiedad. Al evaluar si una situación constituye una forma
explotación como
contemporánea de esclavitud, el Tribunal consideró que los factores
esclavitud.
relevantes incluyen si se había producido el control del movimiento de
una persona o el medio ambiente físico, si existe un elemento de control
psicológico, si se tomaron medidas para impedir o disuadir a escapar y si
existe control de la sexualidad y […] trabajo forzoso.

33
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

281. El Tribunal considera que la trata de seres humanos, por su propia


naturaleza y finalidad de la explotación, se basa en el ejercicio de las
competencias de los atributos del derecho de propiedad. Se trata a los seres
La trata de personas humanos como mercancías que se compran y se venden y son sometidos a
con fines de trabajos forzosos, no solo se les paga poco o nada en la industria del sexo,
explotación como sino también en otros lugares. Esto implica una estrecha vigilancia de las
esclavitud. actividades de las víctimas, cuyos movimientos son a menudo limitad[o]s.
Esto implica el uso de la violencia y las amenazas contra las víctimas, que
viven y trabajan en malas condiciones.

1.6.5. Desaparición forzada

Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas: artículos 1 y 2.

Recomendación General del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento


Marco legal
de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) (Nº 2): Mujeres y niñas desaparecidas
en el Hemisferio

Corte IDH, Caso Blake vs. Guatemala, Sentencia de 24 de enero de 1998

66. La desaparición forzada o involuntaria constituye una de las más graves y


crueles violaciones de los derechos humanos.

Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala, Sentencia de 24 de


agosto de 2017

123. Al respecto, la Corte recuerda que la desaparición de una persona porque


no se conoce su paradero no es lo mismo que una desaparición forzada. La
Concepto y elementos
desaparición forzada de personas es una violación de derechos humanos
constituida por tres elementos concurrentes: a) la privación de la libertad;
b) la intervención directa de agentes estatales o la aquiescencia de [e]
stos, y c) la negativa de reconocer la detención y de revelar la suerte o el
paradero de la persona interesada.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Gómez Palomino vs. Perú, Sentencia de 22 de
noviembre de 2005, párr. 97; Corte IDH, Caso Rodríguez Vera y otros, “Desaparecidos
del Palacio de Justicia” vs. Colombia, Sentencia de 14 de noviembre de 2014, párr. 226).

34
10
Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala, Sentencia de 24 de
agosto de 2017

124. Este Tribunal ha desarrollado en su jurisprudencia el carácter pluriofensivo


de la desaparición forzada, así como su naturaleza permanente o continua,
en la cual la desaparición y su ejecución se inician con la privación de
la libertad de la persona y la subsiguiente falta de información sobre su
destino, y permanece mientras no se conozca el paradero de la persona
desaparecida o se hallen sus restos de modo que se determine con certeza
su identidad. En tal sentido, el análisis de una posible desaparición forzada
debe abarcar la totalidad del conjunto de los hechos que se presentan
a consideración del Tribunal. Sólo de este modo el análisis legal de la
posible desaparición forzada es consecuente con la compleja violación a
derechos humanos que ésta conlleva, con su carácter permanente y con
la necesidad de considerar el contexto en que ocurrieron los hechos, a fin
de analizar sus efectos prolongados en el tiempo y enfocar integralmente
sus consecuencias, teniendo en cuenta el corpus juris de protección tanto
interamericano como internacional.

Valoración jurídica Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala, Sentencia de 19 de
noviembre de 2015

122. La Corte ha considerado reiteradamente que ante tal contexto surge un


deber de debida diligencia estricta frente a denuncias de desaparición de
mujeres, respecto a su búsqueda durante las primeras horas y los primeros
días. Esta obligación de medio, al ser más estricta, exige la realización
exhaustiva de actividades de búsqueda. En particular, es imprescindible
la actuación pronta e inmediata de las autoridades policiales, fiscales
y judiciales ordenando medidas oportunas y necesarias dirigidas a la
determinación del paradero de la víctima. Deben existir procedimientos
adecuados para las denuncias y que estas conlleven una investigación
efectiva desde las primeras horas. Las autoridades deben presumir
que la persona desaparecida sigue con vida hasta que se ponga fin a la
incertidumbre sobre la suerte que ha corrido.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso González y otras vs. México, “Campo
Algodonero”, Sentencia de 16 de noviembre de 2009, párr. 283; Corte IDH, Caso Véliz
Franco y otros vs. Guatemala, sentencia de 19 de mayo de 2014, párr. 141).

35
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

1.6.6. La violencia política contra las mujeres

CEDAW: artículos 7 y 8.

Convención Belém do Pará: Artículo 2.b, en relación con los artículos 4 y 5.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contras las Mujeres en la Vida Política: artículos 2-6.

Recomendación General Nº 23 de la CEDAW, sobre vida política y pública: párrs:


Marco legal
5-11 y 13-14.

Recomendación General Nº 30 de la CEDAW, sobre las mujeres en la prevención de


conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos: párrs. 37, 42-46.

Recomendación General Nº 35 de la CEDAW, sobre la violencia por razón de género,


por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párr. 20.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contras las Mujeres en la Vida Política, Exposición de Motivos, II

[L]a violencia que se ejerce contra las mujeres en la vida política constituye una
grave violación de los derechos humanos de las mujeres y es una amenaza
principal para la democracia. La violencia contra las mujeres en la vida política
La violencia política
impide que las mujeres contribuyan a la toma de decisiones que afectan a sus
contra las mujeres
vidas y que se beneficien de este proceso, al restringir sus opciones y limitar
como una grave
su capacidad para influir en los espacios donde se toman las decisiones. En
violación de los
este contexto, la presente Ley Modelo pone de relieve la urgencia de que, en
derechos humanos
aplicación de los mandatos establecidos en el marco jurídico internacional
e interamericano, los Estados adopten todas las medidas necesarias para
su erradicación, en el entendido de que la eliminación de la violencia contra
las mujeres en la vida política es condición esencial para la democracia y la
gobernabilidad en el hemisferio.

36
10
Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contras las Mujeres en la Vida Política, Exposición de Motivos, II

Para efectos de esta Ley Modelo, es relevante el concepto de “vida pública y


política” que desarrolla la Recomendación número 23 del Comité CEDAW, según
la cual, la vida política y pública de un país es un concepto amplio. Se refiere al
ejercicio del poder político, en particular, al ejercicio de los poderes legislativo,
Concepto de “vida
judicial, ejecutivo y administrativo. El término abarca todos los aspectos de la
pública y política”
administración pública y la formulación y ejecución de la política en los niveles
internacional, nacional, regional y local; y abarca también muchos aspectos
de la sociedad civil y de las actividades de organizaciones, como son los
partidos políticos, los sindicatos, las asociaciones profesionales o industriales,
las organizaciones femeninas, las organizaciones comunitarias y otras
organizaciones que se ocupan de la vida pública y política.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contras las Mujeres en la Vida Política, Exposición de Motivos, II

Actos como impedir el voto a una mujer, el uso de la violencia sexual contra
candidatas electorales, la quema de materiales de campaña electoral de mujeres,
las presiones para la renuncia a los cargos, los juicios continuos contra las mujeres
Ejemplos de violencia en los medios de comunicación –principales perpetradores de violencia simbólica
política contra que, basados en prejuicios y estereotipos, socavan la imagen de las mujeres como
las mujeres líderes políticas eficaces–, los mensajes violentos y las amenazas que reciben
muchas mujeres que ocupan cargos públicos a través de las redes sociales –que
a menudo afectan también a sus familiares–, constituyen solo algunos de los
terribles actos de violencia que enfrentan las mujeres, por el hecho de serlo, en el
ejercicio de sus derechos políticos. Tristemente, esta región ha llegado incluso a
ser testigo del femicidio de mujeres por el hecho de participar en política.

37
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contras las Mujeres en la Vida Política, Exposición de Motivos, II

Esta Ley Modelo también incorpora los preceptos de la Convención Internacional


sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(en adelante, CEDAW por sus siglas en inglés), en particular, los referidos a los
derechos políticos. La CEDAW, en su artículo 7, señala la obligación de los Estados
Deberes de los Parte de tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación
Estados en relación contra las mujeres en la vida política y pública del país y, en particular, para
con la prevención garantizar, en igualdad de condiciones con los hombres, el ejercicio de los
y erradicación de derechos políticos. Asimismo, en su artículo 8, recoge la obligación de tomar las
la violencia política medidas necesarias para garantizar, en condiciones de igualdad, la oportunidad
contra las mujeres de representar a su gobierno en el plano internacional y de participar en la
labor de las organizaciones internacionales. Otras convenciones, declaraciones
y acuerdos internacionales atribuyen suma importancia a la participación de
las mujeres en la vida política, como la Declaración Universal de Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención
sobre los Derechos Políticos de la Mujer, la Declaración de Viena, el párrafo 13
de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, entre otras.

1.6.7. La violencia sexual contra las mujeres

1.6.7.1. En general

Convención Belém do Pará: artículo 2, en relación con los artículos 4 y 5.

Recomendación General Nº 30 de la CEDAW, sobre las mujeres en la prevención de


conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos: párrs. 23, 28.b,
34-37, 54 y 67.

Marco legal Recomendación General Nº 31 del CEDAW y Observación General Nº 18 del Comité
de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de manera conjunta:
Párrs. 17-30.

Recomendación General Nº 35 del CEDAW, sobre la violencia por razón de género


por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párrs. 18 y 29.a.

38
10
TPIY, Prosecutor vs. Kvocka y otros, Sentencia de 2 de noviembre de 2001

180. La Corte definió en Akayesu la violencia sexual como “cualquier acto de


naturaleza sexual que es cometido sobre una persona bajo circunstancias
coercitivas”. Entonces, la violencia sexual es más amplia que la violación e
incluye crímenes como esclavitud sexual y el acoso.

Corte IDH, Caso J. vs. Perú, Sentencia de 27 de noviembre de 2013

358. [L]a Corte ha considerado que la violencia sexual se configura con acciones
de naturaleza sexual que se cometen en una persona sin su consentimiento,
que además de comprender la invasión física del cuerpo humano, pueden
incluir actos que no involucren penetración o incluso contacto físico alguno.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú, Sentencia de 20
de noviembre de 2014, párr. 191; Corte IDH, Caso Favela Nova Brasília vs. Brasil,
Sentencia de 16 de febrero de 2017, párr. 246).

Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú, Sentencia de 20 de noviembre de 2014

192. Asimismo, siguiendo el criterio jurisprudencial y normativo que impera


tanto en el ámbito del Derecho Penal Internacional como en el Derecho
Penal comparado, la Corte ha considerado que la violación sexual no implica
Conceptualización de necesariamente una relación sexual por vía vaginal, como se consideró
la violencia sexual tradicionalmente. Por violación sexual también debe entenderse actos de
penetración vaginal o anal mediante la utilización de otras partes del cuerpo
del agresor u objetos, así como la penetración bucal mediante el miembro viril.
Al respecto, la Corte aclara que para que un acto sea considerado violación
sexual, es suficiente que se produzca una penetración, por insignificante
que sea, en los términos antes descritos. Además, se debe entender que
la penetración vaginal se refiere a la penetración, con cualquier parte del
cuerpo del agresor u objetos, de cualquier orificio genital, incluyendo los
labios mayores y menores, así como el orificio vaginal. Esta interpretación es
acorde a la concepción de que cualquier tipo de penetración, por insignificante
que sea, es suficiente para que un acto sea considerado violación sexual.

(En el mismo sentido: Corte IDH. Caso Favela Nova Brasília vs. Brasil, Sentencia de
16 de febrero de 2017, párr. 247).

TPIY, Prosecutor vs. Kvocka y otros, Sentencia de 2 de noviembre de 2001.

Pie de página 343 del párr. 180. La violencia sexual podría también incluir crímenes
como la mutiliación sexual, el matrimonio forzado y el aborto forzado, así como
los crímenes relacionados con el género explícitamente citados en el Estatuto de
la [Corte Penal Internacional –CPI] como crímenes de guerra y crímenes contra la
humanidad (violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,
esterilización forzada y otras similares formas de violencia.(Estatuto de Roma de
la CPI: Arts. 7.1.g, 8.2.b, xxii y 8.2.e.vi).
39
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

Tribunal Especial para Sierra Leona (TESL), Prosecutor vs. Issa Hassan Sesay, Morris
Kallon y Augustine Gbao (Caso RUF), Sentencia de 2 de marzo de 2009

156. [Es importante] prestar atención a los delitos graves que han sido
históricamente ignorados y reconocer la naturaleza específica de la
violencia sexual que se ha utilizado a menudo con impunidad, como
una táctica de guerra para humillar, dominar e infundir miedo sobre las
víctimas, sus familias y las comunidades.
El objetivo de
la comisión de
Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia de 31 de agosto de 2010
violencia sexual
127. La Corte considera que, en términos generales, la violación sexual, al
igual que la tortura, persigue entre otros, los fines de intimidar, degradar,
humillar, castigar o controlar a la persona que la sufre.

(En el mismo sentido: CIDH, Caso Ana, Beatriz y Celia González Pérez vs. México,
Informe Nº 53/01, de 4 de abril de 2001, párr. 48).

Corte IDH, Caso “Masacres de El Mozote y lugares aledaños” vs. El Salvador,


Sentencia de 25 de octubre de 2012

165. La Corte considera que es inherente a la violación sexual el sufrimiento severo


de la víctima [...]. Para calificar una violación sexual como tortura deberá
atenerse a la intencionalidad, a la severidad del sufrimiento y a la finalidad del
acto, tomando en consideración las circunstancias específicas de cada caso.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia de
31 de agosto de 2010, párrs. 110 y 11).

Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia de 31 de agosto de 2010.

114. Independientemente de lo anterior, la Corte ha establecido que un acto de tortura


La violencia sexual puede ser perpetrado tanto mediante actos de violencia física como a través de
como tortura actos que produzcan en la víctima un sufrimiento psíquico o moral agudo.

118. Por otra parte, esta Corte considera que una violación sexual puede constituir
tortura aún cuando consista en un solo hecho u ocurra fuera de instalaciones
estatales, como puede ser el domicilio de la víctima. Esto es así ya que los
elementos objetivos y subjetivos que califican un hecho como tortura no se
refieren ni a la acumulación de hechos ni al lugar donde el acto se realiza,
sino a la intencionalidad, a la severidad del sufrimiento y a la finalidad del
acto, requisitos que en el presente caso se encuentran cumplidos.

(En el mismo sentido: Comité contra la Tortura (CAT), Caso V.L. vs. Suiza, Dictamen
de 20 de noviembre de 2006, párr. 8.10; Corte IDH, Caso Cantoral Benavides vs. Perú,
Sentencia de 18 de agosto de 2000, párr. 100; Corte IDH, Caso Maritza Urrutia vs.
Guatemala, Sentencia de 27 de noviembre de 2003, párr. 91).
40
10
Corte IDH, Caso “Penal Miguel Castro Castro” vs. Perú, Sentencia de 25 de
noviembre de 2006

312. Con base en lo anterior, y tomando en cuenta lo dispuesto en el artículo 2


La violencia sexual
de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, este
como tortura
Tribunal concluye que los actos de violencia sexual a que fue sometida una
interna bajo supuesta “inspección” vaginal dactilar […] constituyeron una
violación sexual que por sus efectos constituye tortura.

Corte IDH, Caso “Penal Miguel Castro Castro” vs. Perú, Sentencia de 25 de noviembre
de 2006.

223. Ha sido reconocido por diversos órganos peruanos e internacionales


que durante los conflictos armados las mujeres enfrentan situaciones
específicas de afectación a sus derechos humanos, como lo son los actos
de violencia sexual, la cual en muchas ocasiones es utilizada como “un
medio simbólico para humillar a la parte contraria”.

224. Es reconocido que durante los conflictos armados internos e internacionales


las partes que se enfrentan utilizan la violencia sexual contra las mujeres
como un medio de castigo y represión. La utilización del poder estatal
para violar los derechos de las mujeres en un conflicto interno, además
de afectarles a ellas de forma directa, puede tener el objetivo de causar un
efecto en la sociedad a través de esas violaciones y dar un mensaje o lección.

La violencia sexual 313. La Relatora Especial de la ONU para la Violencia contra las Mujeres ha
en el marco de los establecido, refiriéndose a la violencia contra las mujeres en el contexto
conflictos armados de un conflicto armado, que la “[l]a agresión sexual a menudo se considera
y practica como medio para humillar al adversario” y que “las violaciones
sexuales son usadas por ambas partes como un acto simbólico”.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso “Masacres de El Mozote y lugares aledaños”
vs. El Salvador, Sentencia de 25 de octubre de 2012, párr. 165).

Corte IDH, Caso “Masacre Plan de Sánchez” vs. Guatemala, Sentencia de 19 de


noviembre de 2004

49.19. La violación sexual de las mujeres fue una práctica del Estado, ejecutada
en el contexto de las masacres, dirigida a destruir la dignidad de la
mujer a nivel cultural, social, familiar e individual.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso de la “Masacre de las Dos Erres” vs. Guatemala,
Sentencia de 24 de noviembre de 2009, párr. 139).

41
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

CIDH, Ana, Beatriz y Celia González Pérez vs. México, Informe Nº 53/01, 4 de abril
de 2001

La violencia sexual 45. Por su parte, la Relatora Especial de [las] Naciones Unidas sobre violencia contra
en el marco de los la mujer explica que la agresión sexual en el marco de un conflicto armado “a
conflictos armados menudo se considera y practica como medio para humillar al adversario” y
que “las violaciones en la guerra también han servido para aterrorizar a las
poblaciones e inducir a los civiles a huir de sus hogares y aldeas”.

Corte IDH, Caso “Masacres de El Mozote y lugares aledaños” vs. El Salvador,


Sentencia de 25 de octubre de 2012

165. En particular, la violación sexual constituye una forma paradigmática de


violencia contra las mujeres cuyas consecuencias, incluso, trascienden a
la persona de la víctima.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Favela Nova Brasília vs. Brasil, Sentencia de
16 de febrero de 2017, párr. 247; Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México,
Sentencia de 31 de agosto de 2010, párr. 109).

CIDH, Caso Ana, Beatriz y Celia González Pérez vs. México, Informe Nº 53/01, 4
Las consecuencias de abril de 2001
traumáticas y
sociales de la 48. El Relator Especial de las Naciones Unidas contra la Tortura ha señalado
violencia sexual que la violación es uno de los métodos de tortura física, utilizada en algunos
casos para castigar, intimidar y humillar. En términos similares, la Corte
Europea de Derechos Humanos determinó: “La violación de una persona
detenida por un agente del Estado debe considerarse como una forma
especialmente grave y aberrante de tratamiento cruel, dada la facilidad
con la cual el agresor puede explotar la vulnerabilidad y el debilitamiento
de la resistencia de su víctima. Además, la violación deja profundas huellas
psicológicas en la víctima que no pasan con el tiempo como otras formas
de violencia física y mental.”

(En el mismo sentido: TEDH, Aydin vs. Turquía, Sentencia de 25 de septiembre de


1997, párr. 83).

42
10
Corte IDH, Caso “Penal Miguel Castro Castro” vs. Perú, Sentencia de 25 de
noviembre de 2006

313. Este Tribunal reconoce que la violencia sexual contra la mujer tiene
consecuencias físicas, emocionales y psicológicas devastadoras para ellas,
que se ven agravadas en los casos de mujeres detenidas.
Corte IDH, Caso “Masacre Plan de Sánchez” vs. Guatemala, Sentencia de 19 de
noviembre de 2004

49.19. Las mujeres [indígenas] que fueron objeto de violencia sexual por parte
de agentes del Estado el día de la masacre y que sobrevivieron a la
misma, continúan padeciendo sufrimientos por dicha agresión. [...] Estas
mujeres se perciben como estigmatizadas en sus comunidades y han
sufrido por la presencia de los victimarios en las áreas comunes del
municipio. Además, la impunidad en la que permanecen estos hechos
ha impedido que las mujeres participen en los procesos de justicia.
Las consecuencias
traumáticas y Corte IDH, Caso “Masacres de Río Negro” vs. Guatemala, Sentencia de 4 de
sociales de la septiembre de 2012
violencia sexual
132. En relación con el artículo 5 de la Convención, la Corte ha considerado que
la violación sexual es una experiencia sumamente traumática que tiene
severas consecuencias y causa gran daño físico y psicológico que deja
a la víctima “humillada física y emocionalmente”, situación difícilmente
superable por el paso del tiempo, a diferencia de lo que acontece en otras
experiencias traumáticas. De ello se desprende que es inherente a la
violación sexual el sufrimiento severo de la víctima, aun cuando no exista
evidencia de lesiones o enfermedades físicas. En efecto, no en todos los
casos las consecuencias de una violación sexual serán enfermedades o
lesiones corporales. Las mujeres víctimas de violación sexual también
experimentan severos daños y secuelas psicológicas, e inclusive, sociales.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia
de 31 de agosto de 2010, párr. 114; Corte IDH, Caso “Penal Miguel Castro Castro” vs.
Perú, Sentencia de 25 de noviembre de 2006, párr. 311.)

43
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

1.6.7.2. Tipología básica de violencia sexual

A. Violación sexual

Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), Prosecutor vs. Akayesu, Sentencia
de 2 de septiembre de 1998

688. La violación es una invasión física de naturaleza sexual, cometida sobre


una persona bajo circunstancias coactivas [...]. La violación sexual no está
limitada a la invasión física del cuerpo y puede incluir actos que no suponen
penetración o siquiera contacto físico.

TPIY, Prosecutor vs. Anto Furundzija, Sentencia de 10 de diciembre de 1998

185. [Los elementos objetivos del delito de violación son:] I) penetración sexual,
El concepto de incluso leve: a) de la vagina o ano de la víctima por el pene del perpetrador
“violación sexual” y u otro objeto utilizado por el perpetrador; b) de la boca de la víctima por
su evolución el pene del perpetrador; II) bajo coerción o [f]uerza o amenaza de fuerza
contra la víctima o tercera persona.

TPIY, Prosecutor vs. Kunarac y otros, Sentencia en apelación de 12 de junio de 2002

129. [H]ay factores “más allá de la fuerza” que podrían dar lugar a un acto de
penetración sexual no consensual o no voluntario por parte de la víctima.
Un enfoque reducido sobre la fuerza o amenaza de la fuerza podría permitir
a los perpetradores eludir responsabilidad por la actividad sexual a la que
la otra parte no ha consentido, por tomar ventaja de las circunstancias
coercitivas sin depender de la fuerza física.

44
10
Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú, Sentencia de 20 de noviembre de 2014

192. Asimismo, siguiendo el criterio jurisprudencial y normativo que impera


tanto en el ámbito del Derecho Penal Internacional como en el Derecho
Penal comparado, la Corte ha considerado que la violación sexual no
implica necesariamente una relación sexual por vía vaginal, como se
consideró tradicionalmente. Por violación sexual también debe entenderse
actos de penetración vaginal o anal mediante la utilización de otras
partes del cuerpo del agresor u objetos, así como la penetración bucal
mediante el miembro viril. Al respecto, la Corte aclara que para que un
El concepto de
acto sea considerado violación sexual, es suficiente que se produzca una
“violación sexual”
penetración, por insignificante que sea, en los términos antes descritos.
y su evolución
Además, se debe entender que la penetración vaginal se refiere a la
penetración, con cualquier parte del cuerpo del agresor u objetos, de
cualquier orificio genital, incluyendo los labios mayores y menores, así
como el orificio vaginal. Esta interpretación es acorde a la concepción de
que cualquier tipo de penetración, por insignificante que sea, es suficiente
para que un acto sea considerado violación sexual.

(En el mismo sentido: Corte IDH. Caso Favela Nova Brasília vs. Brasil, Sentencia de
16 de febrero de 2017, párr. 247).

TEDH, Caso M.C. vs. Bulgaria, Sentencia de 4 de diciembre de 2003

159. [E]s importante destacar que en la jurisprudencia y la teoría legal, es la


falta de consentimiento, no la fuerza, la que es considerada el elemento
que constituye el delito de violación.
La ausencia de
163. En el derecho penal internacional, se ha reconocido recientemente que la
consentimiento
fuerza no constituye un elemento de la violación y que aprovecharse de
como elemento
las circunstancias coactivas para llevar adelante un acto sexual también
esencial del tipo
se puede penalizar. La Corte Penal Internacional para la ex Yugoslavia
penal de violación
encontró que en derecho penal internacional, cualquier penetración sexual
sin el consentimiento de la víctima constituye el delito de violación y que
el consentimiento debe ser dado voluntariamente, como resultado de la
voluntad de la persona, y evaluado en el contexto de las circunstancias que
rodean al hecho.

45
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

B. Esclavitud sexual

TESL, Prosecutor vs. Issa Hassan Sesay, Morris Kallon y Augustine Gbao (Caso
RUF), Sentencia de 2 de marzo de 2009

159. La Corte considera que el actus reus del delito de esclavitud sexual está
conformado por dos elementos: primero, que el acusado ejercía alguno o
todos los poderes inherentes al derecho de propiedad sobre una persona o
personas (el elemento de esclavitud) y segundo, que la esclavitud supuso
Esclavitud sexual
la comisión de actos sexuales (el elemento sexual).

(En el mismo sentido: TPIY, Prosecutor vs. Kunarac y otros, Sentencia de 22 de


febrero de 2001, párr. 540; TESL, Prosecutor vs. Alex Tamba Brima, Ibrahim Bazzy
Kamara y Santigie Borbor Kanu (Caso AFRC), Sentencia en apelación de 22 de
febrero de 2008, párr. 102).

C. Matrimonio forzado

TESL, Prosecutor vs. Alex Tamba Brima, Ibrahim Bazzy Kamara y Santigie Borbor
Kanu (Caso AFRC), Sentencia de 19 de julio de 2007

196. [E]l autor mediante sus palabras o su conducta, a través de aquellos de


Concepto
cuyos actos es responsable, obliga a una persona por la fuerza o la amenaza
de la fuerza o la coerción a servir como cónyuge provocando en la víctima un
sufrimiento mental grave así como lesiones física, mentales o psicológicas.

46
10
TESL, Prosecutor vs. Issa Hassan Sesay, Morris Kallon y Augustine Gbao (Caso
RUF), Sentencia de 2 de marzo de 2009

1469. En relación con los delitos sexuales alegados en la acusación, la Cámara


señala que los acusados [...] sostienen que las mujeres y las niñas que
capturaron y secuestraron durante los ataques, y que fueron víctimas de
Ausencia de
esos delitos, aceptaron voluntariamente los supuestos matrimonios y
consentimiento
relaciones sexuales. La Defensa también sostiene que los matrimonios que
se contrajeron se llevaron a cabo con el consentimiento requerido de las
partes involucradas. La Cámara observa, sin embargo, que el consentimiento
de los padres y la familia para los llamados matrimonios de estas mujeres
sexualmente esclavizadas y maltratadas estuvo notablemente ausente.

TESL, Prosecutor vs. Issa Hassan Sesay, Morris Kallon y Augustine Gbao (Caso
RUF), Sentencia de 2 de marzo de 2009

1296. La Corte observa que la asunción conyugal forzada impuesta a las víctimas
conllevó un duradero estigma social que obstaculizó su recuperación y
reintegración en la sociedad. Este sufrimiento se adiciona a los daños
Consecuencias
físicos que [el] coito forzado habitualmente infligió en las mujeres tomadas
como “esposas”. La Corte sostiene que las acciones de los perpetradores
“tomando esposas” en Koidu infligió sufrimiento y daños graves a la salud
mental y física de las víctimas y que los perpetradores eran conocedores
de la gravedad de sus actos.

47
Violencia contra las mujeres por razón
de género. Conceptos base

1.7. La impunidad

Recomendación General Nº 35 sobre la violencia por razón de género, por la que


Marco legal
se actualiza la Recomendación General Nº 19, de 26 de julio de 2017: párr. 6.

CIDH, Caso Ana, Beatriz y Celia González Pérez vs. México, Informe Nº 53/01, 4
de abril de 2001

86. La impunidad ha sido definida como “una infracción de las obligaciones


que tienen los Estados de investigar las violaciones, adoptar las medidas
Concepto apropiadas respecto de sus autores, especialmente en la esfera de la
justicia, para que sean procesados, juzgados y condenados a penas
apropiadas, de garantizar a las víctimas recursos eficaces y la reparación
del perjuicio sufrido y de tomar todas las medidas necesarias para evitar
la repetición de dichas violaciones”.

48
10
CIDH, Caso Maria da Penha Maia Fernandes vs. Brasil, Informe Nº 54/01, 16 de
abril de 2001

56. Esa inefectividad judicial general y discriminatoria crea el ambiente


que facilita la violencia doméstica, al no existir evidencias socialmente
percibidas de la voluntad y efectividad del Estado como representante de
la sociedad, para sancionar esos actos.

Comité CEDAW, Caso Reyna Trujillo Reyes y Pedro Argüello Morales vs. México,
Decisión de 21 de julio de 2017

9.5. El Comité considera también que la impunidad de estos delitos contribuye


en gran medida a que se perpetúe en la sociedad una cultura de aceptación
de las formas más extremas de violencia contra la mujer, lo que fomenta
que sigan cometiéndose.

La impunidad Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
en los casos de 16 de noviembre de 2009
violencia contra las
mujeres contribuye 163. Así, por ejemplo, el Informe de la Relatora de la CIDH concluyó que “[c]
a su perpetuación uando los perpetradores no son responsabilizados –como en general ha
e impide que las ocurrido en Ciudad Juárez– la impunidad confirma que esa violencia y
mujeres confíen discriminación es aceptable, lo cual fomenta su perpetuación”.
en el sistema de
justicia 388. Esta ineficacia judicial frente a casos individuales de violencia contra las
mujeres propicia un ambiente de impunidad que facilita y promueve la
repetición de los hechos de violencia en general y envía un mensaje según
el cual la violencia contra las mujeres puede ser tolerada y aceptada como
parte del diario vivir.

400. La impunidad de los delitos cometidos envía el mensaje de que la violencia


contra la mujer es tolerada, lo que favorece su perpetuación y la aceptación
social del fenómeno, el sentimiento y la sensación de inseguridad en las
mujeres, así como una persistente desconfianza de éstas en el sistema de
administración de justicia.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú, Sentencia de 20 de
noviembre de 2014, párr. 280; Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala,
sentencia de 19 de noviembre de 2015, párr. 176; Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández
y otros vs. Guatemala, Sentencia de 24 de agosto de 2017, párr. 176).

49
2. Las obligaciones de los Estados en
relación con la prevención, protección,
sanción y erradicación de la violencia
contra las mujeres

2.1. Las obligaciones de los Estados en relación con


el derecho internacional de los derechos humanos

2.1.1. El control de convencionalidad

Convención Belém do Pará: artículo 7.c.

Marco legal Recomendación General Nº 30 de la CEDAW, sobre las mujeres en la prevención


de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos: párrs. 19-24.

Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia de 31 de agosto de 2010

219. [C]uando un Estado es Parte de un tratado internacional como la


Convención Americana, todos sus órganos, incluidos sus jueces, también
están sometidos a aquel, lo cual les obliga a velar [por que] los efectos de
Concepto del control las disposiciones de la Convención no se vean mermados por la aplicación
de convencionalidad de normas contrarias a su objeto y fin.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile, Sentencia
de 26 de septiembre de 2006, párr. 124; Corte IDH, Caso Boyce y otros vs. Barbados,
Sentencia de 20 de noviembre de 2007, párr. 78).

51
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile, Sentencia de 26 de septiembre
de 2006

123. Los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley, y por ello,
están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento
jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional
como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del
Estado, también están sometidos a ella, lo que obliga a velar [por que] los
efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por
la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio
carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el poder judicial debe
El deber del Poder
ejercer una especie de control de convencionalidad entre las normas
Judicial de aplicar
jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención
el control de
Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe
convencionalidad
tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación
ex officio
que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la
Convención Americana.

Corte IDH, Caso “Trabajadores Cesados del Congreso” (Aguado Alfaro y otros) vs.
Perú, Sentencia de 24 de Noviembre de 2006

128. Los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de
constitucionalidad, sino también de convencionalidad ex officio, entre las
normas internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco de
sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales pertinentes.

2.1.2. El deber de adoptar disposiciones de derecho interno

CEDAW: artículos 2, 6-16.

CADH: artículo 2.
Marco legal
Convención Belém do Pará: artículo 7.c-h.

52
10
Corte IDH, Caso Véliz Franco y otros vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo de 2014

189. Adicionalmente, la Corte señala que los Estados tienen la obligación de


adoptar normas o implementar las medidas necesarias, conforme al
artículo 2 de la Convención Americana y al artículo 7.c de la Convención de
Belém do Pará, que permitan a las autoridades ofrecer una investigación
con debida diligencia en casos de supuesta violencia contra la mujer.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso González y otras vs. México, “Campo
Algodonero”, Sentencia de 16 de noviembre de 2009, párr. 388).

Fundamentación Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
jurídica 16 de noviembre de 2009

285. Además, la Corte considera que el Estado no demostró haber adoptado


normas o implementado las medidas necesarias, conforme al artículo 2 de la
Convención Americana y al artículo 7.c de la Convención Belém do Pará, que
permitieran a las autoridades ofrecer una respuesta inmediata y eficaz ante
las denuncias de desaparición y prevenir adecuadamente la violencia contra
la mujer. Tampoco demostró haber adoptado normas o tomado medidas
para que los funcionarios responsables de recibir las denuncias tuvieran la
capacidad y la sensibilidad para entender la gravedad del fenómeno de la
violencia contra la mujer y la voluntad para actuar de inmediato.

2.1.3. La responsabilidad de los Estados por actos de particulares

Convención Belém do Pará: artículos 2 y 7.

Recomendación General Nº 30 de la CEDAW, sobre las mujeres en la prevención


de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos: párrs. 13-16
Marco legal y 17.a-b.

Recomendación General Nº 35 de la CEDAW, sobre la violencia por razón de género,


por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párrs. 6 y 24-28.

53
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de 16
de noviembre de 2009

280. Conforme a jurisprudencia de la Corte es claro que un Estado no puede ser


responsable por cualquier violación de derechos humanos cometida entre
particulares dentro de su jurisdicción.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso “Masacre de Pueblo Bello” vs. Colombia,
Sentencia de 31 de enero de 2006, párr. 123; Corte IDH, Caso “Comunidad Indígena
Sawhoyamaxa” vs. Paraguay, Sentencia de 29 de marzo de 2006, párr. 155; Corte
IDH, Caso Valle Jaramillo y otros vs. Colombia, Sentencia de 27 de noviembre de
2008, párr. 78).
Los Estados no
son responsables Corte IDH, Caso López Soto y otros vs. Venezuela, Sentencia de 26 de septiembre
de todos los actos de 2018
cometidos por
particulares 138. [E]l carácter erga omnes de las obligaciones convencionales de garantía
a cargo de los Estados no implica una responsabilidad ilimitada frente a
cualquier acto o hecho de particulares. Es decir, aunque un acto, omisión o
hecho de un particular tenga como consecuencia jurídica la vulneración de
determinados derechos de otro particular, aquél no es automáticamente
atribuible al Estado, pues debe atenderse a las circunstancias particulares
del caso y a la concreción de dichas obligaciones de garantía.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso “Masacre de Pueblo Bello” vs. Colombia,
Sentencia de 31 de enero de 2006, párr. 123; Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y
otros vs. Guatemala, Sentencia de 24 de agosto de 2017, párr. 140; Corte IDH, Caso
Carvajal Carvajal y otros vs. Colombia, Sentencia de 13 de marzo de 2018, párr. 161).

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

291. De otra parte, la Corte ha advertido que esta obligación [de iniciar ex officio
y sin dilación, una investigación seria, imparcial y efectiva por todos los
medios legales disponibles y orientada a la determinación de la verdad
Requisitos para que y a la persecución, captura, enjuiciamiento y eventual castigo de todos
los Estados sean los autores de los hechos] se mantiene “cualquiera sea el agente al cual
responsables de los pueda eventualmente atribuirse la violación, aún los particulares, pues, si
actos cometidos por sus hechos no son investigados con seriedad, resultarían, en cierto modo,
particulares auxiliados por el poder público, lo que comprometería la responsabilidad
internacional del Estado”.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso “Masacre de Pueblo Bello” vs. Colombia,
Sentencia de 31 de enero de 2006, párr. 145; Corte IDH, Caso Kawas Fernández vs.
Honduras, Sentencia de 3 de abril de 2009, párr. 78).

54
10
TEDH, Caso Opuz vs. Turquía, Sentencia de 9 de junio de 2009

159. Con respecto a la cuestión de si, conforme [con el] artículo 3, el Estado puede
ser considerado responsable de los maltratos infligidos en las personas por
actores que no son del Estado, el Tribunal recuerda que la obligación de las
Altas Partes Contratantes, conforme [con el] artículo 1 del Convenio, es la
de asegurar a todas las personas dentro de su jurisdicción los derechos y
las libertades definidas en el Convenio, que, conjuntamente con el artículo 3,
requieren que los Estados adopten medidas diseñadas para asegurar que los
individuos dentro de su jurisdicción no sean sujetos a tortura o a maltratos o
Requisitos para que
castigos inhumanos o degradantes, incluyendo tales maltratos aplicados por
los Estados sean
individuos privados [...]. Los niños y otros individuos vulnerables, en especial,
responsables de los
tienen derecho a la protección del Estado, en la forma de disuasión eficaz
actos cometidos por
contra las violaciones graves a la integridad personal.
particulares
Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia de 29 de julio de 1988

172. En efecto, un hecho ilícito violatorio de los derechos humanos que inicialmente
no resulte imputable directamente a un Estado, por ejemplo, por ser obra de
un particular o por no haberse identificado al autor de la trasgresión, puede
acarrear la responsabilidad internacional del Estado, no por ese hecho en sí
mismo, sino por falta de la debida diligencia para prevenir la violación o para
tratarla en los términos requeridos por la Convención.

CIDH, Caso Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos, Informe Nº 80/11,
21 de julio de 2011

119. [L]a Comisión también ha señalado que, en ciertas circunstancias, un Estado


puede ser responsable por el comportamiento de actores no estatales. Más
aún, ha sostenido que los derechos consagrados en la Declaración Americana
pueden verse vulnerados cuando un Estado no actúa para prevenir, procesar
La responsabilidad
y sancionar actos de violencia doméstica cometidos por particulares.
de los Estados en
los actos cometidos
120. Las obligaciones que establece este artículo comprenden la prevención
por particulares en
y la erradicación de la violencia contra la mujer como componente
casos de violencia
crucial del deber del Estado de eliminar formas directas e indirectas de
doméstica
discriminación. De acuerdo con esta obligación, en ciertas circunstancias,
el Estado puede incurrir en responsabilidad por no proteger a las mujeres
de actos de violencia doméstica perpetrados por particulares.

(En el mismo sentido: CIDH, Caso Maria da Penha Maia Fernandes vs. Brasil, Informe
Nº 54/01, 16 de abril de 2001, párrs. 3 y 37-44).

55
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Comité CEDAW, Caso X. vs. Timor Leste, Dictamen de 26 de febrero de 2018

6.7. El hecho de que un Estado parte no adopte todas las medidas adecuadas
La responsabilidad
para prevenir los actos de violencia por razón de género contra la mujer
de los Estados en
en los casos en que sus autoridades tengan conocimiento o deban ser
los actos cometidos
conscientes del riesgo de dicha violencia, o el hecho de que no investigue,
por particulares en
enjuicie y castigue a los autores ni ofrezca reparación a las víctimas y
casos de violencia
supervivientes de esos actos, constituye un permiso tácito o una incitación
doméstica
a cometer actos de violencia por razón de género contra la mujer. Tales
fallos u omisiones constituyen violaciones de los derechos humanos.

2.2. Deberes de los Estados de protección y


prevención de la violencia contra las mujeres

2.2.1. Contexto general

Convención Belém do Pará: artículos 7 y 8.

Recomendación General Nº 31 de la CEDAW y Observación General Nº 18 del


Marco legal
Comité de los Derechos del Niño, sobre las prácticas nocivas adoptadas de
manera conjunta: párrs. 31-36.

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009
Obligación de
los Estados de 234. El Tribunal ha establecido que, de acuerdo con el artículo 1.1 de la Convención,
garantizar los los Estados están obligados a respetar y garantizar los derechos humanos
derechos humanos reconocidos en ella. La responsabilidad internacional del Estado se funda en
de las mujeres actos u omisiones de cualquier poder u órgano de éste, independientemente
de su jerarquía, que violen la Convención Americana.

56
10
236. Como parte de dicha obligación [de garantía], el Estado está en el deber
jurídico de “prevenir, razonablemente, las violaciones de los derechos
humanos, de investigar seriamente con los medios a su alcance las
violaciones que se hayan cometido dentro del ámbito de su jurisdicción a fin
de identificar a los responsables, de imponerles las sanciones pertinentes y
Obligación de de asegurar a la víctima una adecuada reparación”. Lo decisivo es dilucidar
los Estados de “si una determinada violación […] ha tenido lugar con el apoyo o la tolerancia
garantizar los del poder público o si éste ha actuado de manera que la trasgresión se
derechos humanos haya cumplido en defecto de toda prevención o impunemente”.
de las mujeres
(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, sentencia
de 29 de julio de 1988, párr. 173; Corte IDH, Caso Cantoral Huamaní y García Santa
Cruz vs. Perú, sentencia de 10 de julio de 2007, párr 79; Corte IDH, Caso Kawas
Fernández vs. Honduras, sentencia de 3 de abril de 2009, párrs. 72 y 73).

CIDH, Caso María Eugenia Morales de Sierra vs. Guatemala, Informe Nº 4/01, 19
La adopción de los de enero de 2001
medios necesarios
para el goce efectivo 54. La obligación de respetar y garantizar los derechos de la Convención exige
de los derechos de las la adopción de todos los medios necesarios para garantizar el goce de los
mujeres derechos de María Eugenia Morales de Sierra en forma efectiva.

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

254. [L]a Relatora Especial sobre violencia contra la mujer de la ONU señaló
que “[t]omando como base la práctica y la opinio juris […] se puede concluir
que hay una norma del derecho internacional consuetudinario que obliga a
los Estados a prevenir y responder con la debida diligencia a los actos de
violencia contra la mujer”.
El deber de la
Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia de 31 de agosto de 2010
debida diligencia
177. En casos de violencia contra la mujer las obligaciones genéricas establecidas
en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana se complementan y
refuerzan, para aquellos Estados que son Parte, con las obligaciones
derivadas del tratado interamericano específico, la Convención de Belém
do Pará. En su artículo 7.b dicha Convención obliga de manera específica a
los Estados Partes a utilizar la debida diligencia para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer.

57
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala, Sentencia de 19 de


noviembre de 2015
El deber de la
122. La Corte ha considerado reiteradamente que ante tal contexto surge un deber
debida diligencia
de debida diligencia estricta frente a denuncias de desaparición de mujeres,
respecto a su búsqueda durante las primeras horas y los primeros días.

TEDH, Caso Opuz vs. Turquía, Sentencia de 9 de junio de 2009


El incumplimiento del
Estado en los deberes
191. [L]a falla del Estado de proteger a las mujeres contra la violencia doméstica
de prevención y de
viola su derecho a tener protección igualitaria de la ley, y [...] esta falla no
protección no tiene
necesariamente tiene que ser intencional.
porque ser intencional

Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala, Sentencia de 19 de


noviembre de 2015
El deber reforzado
de garantía en
133. Este incumplimiento del deber de garantía es particularmente serio debido
relación con
al contexto [de violencia contra las mujeres] conocido por el Estado –el cual
el contexto de
pone a las mujeres en una situación especial de riesgo– y a las obligaciones
violencia contra las
específicas impuestas en casos de violencia contra la mujer por el artículo
mujeres
7 de la Convención de Belém do Pará.

2.2.2. Deber de prevención

Convención Belém do Pará: Artículos 7, apartados a) y b), y 8.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra las Mujeres en la Vida Política: artículo 15, apartados c., d. y e.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte


Violenta de Mujeres y Niñas (Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Muerte Violenta de Mujeres y Niñas): artículo 26.
Marco legal
Recomendación General Nº 31 de la CEDAW y Observación General Nº 18 del
Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de
manera conjunta: párrs. 51 y 56-60.

Recomendación General Nº 35 de la CEDAW, sobre la violencia por razón de


género por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párr. 30.
58
10
Corte IDH, Caso Véliz Franco vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo de 2014

135. Es claro, a su vez, que la obligación de prevenir es de medio o comportamiento


El deber de y no se demuestra su incumplimiento por el mero hecho de que un derecho
prevención es haya sido violado.
una obligación de
medios y no de (En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia
resultados de 29 de julio de 1988, párr. 175; Corte IDH, Caso González y otras vs. México, “Campo
Algodonero”, Sentencia de 16 de noviembre de 2009, párr. 252; y Corte IDH, Caso
Luna López vs. Honduras, Sentencia de 10 de octubre de 2013, párr. 118).

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009
El deber de
prevención 258. Asimismo, los Estados deben adoptar medidas preventivas en casos
como obligación específicos en los que es evidente que determinadas mujeres y niñas
reforzada en los pueden ser víctimas de violencia. Todo esto debe tomar en cuenta que,
casos de violencia en casos de violencia contra la mujer, los Estados tienen, además de
contra las mujeres las obligaciones genéricas contenidas en la Convención Americana, una
obligación reforzada a partir de la Convención Belém do Pará.

CIDH, Caso Maria da Penha Maia Fernandes vs. Brasil, Informe Nº 54/01, 16 de abril
La existencia de una de 2001
cultura de violencia
y discriminación 56. Dado que esta violación contra Maria da Penha forma parte de un patrón
basada en el general de negligencia y falta de efectividad del Estado para procesar
género implica la y condenar a los agresores, considera la Comisión que no sólo se viola
vulneración del la obligación de procesar y condenar, sino también la de prevenir estas
deber de prevención prácticas degradantes.

Comité CEDAW, Caso O.G. vs. Rusia, Decisión de 6 de noviembre de 2017


La permisividad
hacia los 7.8 [E]l Estado parte incumplió su obligación de adoptar todas las medidas
estereotipos y apropiadas para modificar los patrones socioculturales de conducta de
prejuicios de hombres y mujeres, con miras a lograr la eliminación de los prejuicios y las
género implica la prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en
vulneración del la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en la
deber de prevención atribución de papeles estereotipados al hombre y a la mujer.

59
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia de 29 de julio de 1988

175. El deber de prevención abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico,


político, administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos
humanos y que aseguren que las eventuales violaciones a los mismos sean
efectivamente consideradas y tratadas como un hecho ilícito que, como tal, es
susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa, así como la obligación
de indemnizar a las víctimas por sus consecuencias perjudiciales.

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de 16
de noviembre de 2009
El deber de
256. De otra parte, la Relatoría Especial sobre la violencia contra la mujer de
prevención abarca
la ONU ha proporcionado directrices sobre qué medidas deben tomar
medidas de
los Estados para cumplir con sus obligaciones internacionales de debida
diferentes ámbitos
diligencia en cuanto a prevención, a saber: ratificación de los instrumentos
internacionales de derechos humanos; garantías constitucionales sobre
la igualdad de la mujer; existencia de leyes nacionales y sanciones
administrativas que proporcionen reparación adecuada a las mujeres
víctimas de la violencia; políticas o planes de acción que se ocupen de la
cuestión de la violencia contra la mujer; sensibilización del sistema de
justicia penal y la policía en cuanto a cuestiones de género, accesibilidad y
disponibilidad de servicios de apoyo; existencia de medidas para aumentar
la sensibilización y modificar las políticas discriminatorias en la esfera de la
educación y en los medios de información, y reunión de datos y elaboración
de estadísticas sobre la violencia contra la mujer.

Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala, Sentencia de 19 de


noviembre de 2015

110. En el presente caso, existen dos períodos en los que el deber de prevención
El estándar de los
debe ser analizado. El primero es antes de la desaparición de Claudina
“dos momentos”
Velásquez y el segundo es antes de la localización de su cuerpo sin vida.
respecto al deber
de prevención
(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso González y otras,“Campo Algodonero”, vs. México,
Sentencia de 16 de noviembre de 2009, párr. 281 y siguientes; Corte IDH Caso Véliz
Franco y otros vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo de 2014, párr. 138).

60
10
Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

282. Sobre el primer momento –antes de la desaparición de las víctimas– la


Corte considera que la falta de prevención de la desaparición no conlleva
per se la responsabilidad internacional del Estado porque, a pesar de que
éste tenía conocimiento de una situación de riesgo para las mujeres en
Ciudad Juárez, no ha sido establecido que tenía conocimiento de un riesgo
real e inmediato para las víctimas de este caso. Aunque el contexto en
este caso y sus obligaciones internacionales le imponen al Estado una
El estándar de los
responsabilidad reforzada con respecto a la protección de mujeres en
“dos momentos”
Ciudad Juárez, quienes se encontraban en una situación de vulnerabilidad,
respecto al deber
especialmente las mujeres jóvenes y humildes, no le imponen una
de prevención
responsabilidad ilimitada frente a cualquier hecho ilícito en contra de ellas.
Finalmente, la Corte no puede sino hacer presente que la ausencia de una
política general que se hubiera iniciado por lo menos en 1998 –cuando la
CNDH [Comisión Nacional de los Derechos Humanos] advirtió del patrón de
violencia contra la mujer en Ciudad Juárez–, es una falta del Estado en el
cumplimiento general de su obligación de prevención.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Véliz Franco y otros vs. Guatemala, Sentencia
de 19 de mayo de 2014, párr. 139).

CIDH, Caso Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos, Informe Nº
El deber de 80/11, 21 de julio de 2011
investigación
por parte de los 178. La Comisión también considera que, cuando existen fallas, negligencia y/u
Estados en caso omisiones de parte del Estado en la protección de las mujeres frente a
de negligencia en actos de violencia inminentes, dicho Estado tiene asimismo la obligación
sus obligaciones de de investigar las fallas sistémicas que ocurrieron para evitar su repetición
prevención en el futuro.

61
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

TEDH, Rantsev vs. Chipre y Rusia, Sentencia de 7 de enero de 2010

219. La Corte reitera que el alcance de una obligación positiva debe ser interpretada
de manera que no imponga una carga imposible o desproporcionada a
las autoridades, teniendo en cuenta las dificultades en la vigilancia de las
sociedades modernas, la imprevisibilidad de la conducta humana y las
decisiones operativas que deberán hacerse en términos de prioridades
y recursos. No todos los riesgos para la vida puede[n] representar para
las autoridades un requisito de la Convención para tomar medidas
Límite del deber de operativas para prevenir que dicho riesgo se materialice. El Tribunal debe
prevención encontrar una violación de la obligación positiva de proteger la vida, hay
que comprobar que las autoridades sabían o deberían haber sabido en el
momento de la existencia de un riesgo real e inmediato para la vida de un
individuo identificado a la jurisdicción penal los actos de un tercero y que no
tomó medidas en el ámbito de sus competencias que, a juzgar de manera
razonable, se podría haber esperado para evitar ese riesgo.

(En el mismo sentido: TEDH, Caso Paul Edwards y Audrey vs. Reino Unido, Sentencia
de 14 de marzo de 2002, párr. 55).

2.2.3. Deber de protección

Convención Belém do Pará: artículos 7 y 8.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra las Mujeres en la Vida Política: artículos 15, apartados c. y e., y artículos
37 y siguientes.

Recomendación General Nº 30 de la CEDAW, sobre las mujeres en la prevención


de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos: párrs. 15,
21-22, 41.a. y 57, apartados a., d-e. y h., y 81.k).
Marco legal
Recomendación General Nº 31 de la CEDAW y Observación General Nº 18 del
Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de
manera conjunta: párr. 13.

Recomendación General Nº 33 de la CEDAW, sobre el acceso de las mujeres a la


justicia: párr. 6.

Recomendación General Nº 35 del CEDAW, sobre la violencia por razón de género,


por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párr. 31.

62
10
CIDH, Caso Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos, Informe Nº
80/11, 21 de julio de 2011
El deber de
134. La obligación de protección es de medios y no de resultados, incurriendo
protección es
el Estado [en] responsabilidad cuando no adopta medidas razonables que
una obligación de
tengan un potencial real de alterar el resultado o de atenuar el daño.
medios y no de
resultados
(En el mismo sentido: TEDH, Caso Opuz vs. Turquía, Sentencia de 9 de junio de 2009,
párr. 136).

CIDH, Caso Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos, Informe Nº
El deber de
80/11, 21 de julio de 2011
protección conlleva
la implementación de
163. Los deberes de los Estados de proteger y garantizar los derechos de las
medidas prácticas y
víctimas de violencia doméstica deben también implementarse en la práctica.
efectivas

TEDH, Caso Opuz vs. Turquía, Sentencia de 9 de junio de 2009.

80. En su Recomendación de 30 de abril de 2002 sobre la protección de la


mujer contra la violencia, el Comité de Ministros del Consejo de Europa
declaró, inter alia, que los Estados miembros debían presentar, desarrollar
o mejorar, en los casos en los que fuera necesario, las políticas nacionales
contra la violencia, en base a la máxima seguridad y protección de las
víctimas, la ayuda y la contención, el ajuste del derecho penal y civil, el
aumento de la conciencia en la población, el entrenamiento de profesionales
que se enfrenten a la violencia contra la mujer, y la prevención.

Comité CEDAW, Caso X. e Y. vs. Georgia, Dictamen de 13 de julio de 2015


El deber de
protección conlleva 9.7. El Comité considera que los hechos no controvertidos que se han reseñado,
implementar interpretados en su integridad, demuestran que las autoridades del Estado
medidas de parte han incumplido su deber de adoptar medidas adecuadas, legislativas y
diferentes ámbitos de otra índole, incluidas sanciones, para prohibir la violencia contra la mujer
como forma de discriminación contra la mujer; de establecer la protección
jurídica de los derechos de la mujer en igualdad de condiciones con el
hombre y asegurar, a través de tribunales competentes y otras instituciones
públicas, la protección efectiva de la mujer contra la discriminación; de
abstenerse de cualquier acto o práctica de discriminación contra la mujer y
asegurar que las instituciones y autoridades públicas actúen de conformidad
con esta obligación; de adoptar todas las medidas adecuadas para eliminar
la discriminación contra la mujer por cualquier persona, organización
o empresa; y de adoptar todas las medidas adecuadas, en particular
legislación, para modificar o abolir las leyes, reglamentos, costumbres o
prácticas actuales que constituyan discriminación contra la mujer.
63
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

2.3. El derecho de acceso a la justicia para las


mujeres. El debido proceso

2.3.1. Contexto general

CADH: Artículo 8.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte


Violenta de Mujeres y Niñas: artículos 14, 16 y 18.

Marco legal Recomendación General Nº 30 de la CEDAW, sobre las mujeres en la prevención


de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos: párr. 78.

Recomendación General Nº 33 de la CEDAW, sobre el acceso de las mujeres a la


justicia, de 3 de agosto de 2015: párrs. 1-14 y 23.

CIDH, Caso Ana, Beatriz y Celia González Pérez vs. México, Informe Nº 53/01, 4
de abril de 2001
El derecho de acceso
83. Como ha dicho esta Corte, “el artículo 25 constituye uno de los pilares
a la justicia como uno
básicos, no sólo de la Convención Americana sino del propio Estado de
de los pilares básicos
Derecho en una sociedad democrática en el sentido de la Convención”.
de todo Estado
democrático
(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Loayza Tamayo vs. Perú, Sentencia de 27 de
noviembre de 1998, párr. 169).

Corte IDH, Caso “Masacre de las Dos Erres” vs. Guatemala, Sentencia del 24 de
noviembre de 2009

137. Así, este Tribunal ha establecido que “[el Estado] tiene el deber de
garantizar el derecho de acceso a la justicia […] conforme a las obligaciones
El derecho de acceso específicas que le imponen las Convenciones especializadas […] en materia
a la justicia reforzado de prevención y sanción de la tortura y de la violencia contra la mujer. [D]
en los casos de ichas disposiciones […] especifican y complementan las obligaciones que
violencia contra las tiene el Estado con respecto al cumplimiento de los derechos consagrados
mujeres en la Convención Americana”, así como “el corpus juris internacional en
materia de protección de la integridad personal”.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso “Penal Miguel Castro Castro” vs. Perú,
Sentencia de 25 de noviembre de 2006, párrs. 276, 377 y 379).
64
10
Comité CEDAW, Caso O.G. vs. Rusia, Dictamen de 6 de noviembre de 2017
El derecho de
acceso a la justicia
7.8. El Comité considera que el hecho de que el Estado parte no haya modificado
implica todas las
su legislación relativa a la violencia doméstica afectó directamente a la
modificaciones
posibilidad de que la autora dispusiera de medios para exigir justicia y
legislativas
tener acceso a vías de recurso y protección eficaces.
pertinentes

2.3.2. El principio de la diligencia debida

A. Contexto general

Convención Belém do Pará: artículo 7.b.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra las Mujeres en la Vida Política: artículos 7.1.c. y 29.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte Violenta


de Mujeres y Niñas: artículo 2.b.

Recomendación General Nº 30 de la CEDAW, sobre las mujeres en la prevención


de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos: párrs. 3, 15,
17.a y 74-81.

Marco legal Recomendación General Nº 31 de la CEDAW y Observación General Nº 18 del


Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de manera
conjunta: párrs. 11 y 41.

Recomendación General Nº 33 de la CEDAW, sobre el acceso de las mujeres a la


justicia, de 3 de agosto de 2015: párrs. 10, 23, 47 y 51.a y l.

Recomendación General Nº 35 del CEDAW, sobre la violencia por razón de género


por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párr. 24.2.

Recomendación General del Comité de Expertas del MESECVI (Nº 1): Legítima
defensa y violencia contra las mujeres: Ap. C (pág. 19 y siguientes).

65
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso “Penal Miguel Castro Castro” vs. Perú. Fondo, Sentencia de 25 de
noviembre de 2006

381. La Corte ha sostenido que, según la Convención Americana, los Estados


Partes están obligados a suministrar recursos judiciales efectivos a las
víctimas de violaciones de los derechos humanos (artículo 25), que deben
ser sustanciados de conformidad con las reglas del debido proceso legal
(artículo 8.1), todo ello dentro de la obligación general, a cargo de los
mismos Estados, de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos
reconocidos por la Convención a toda persona que se encuentre bajo su
jurisdicción (artículo 1.1).

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Goiburú y otros vs. Paraguay, Sentencia
de 22 de septiembre de 2006, párr. 110; Corte IDH, Caso Servellón García y otros
El deber de debida vs. Honduras, Sentencia de 21 de septiembre de 2006, párr. 147; Corte IDH, Caso
diligencia como Ximenes Lopes vs. Brasil, Sentencia de 4 de julio de 2006, párr. 175).
exteriorización del
deber de garantía CIDH, Caso Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos, Informe Nº
de los Estados 80/11, 21 de julio de 2011

123. La Comisión observa asimismo que existe un amplio consenso internacional


en torno a la aplicación del principio de la debida diligencia para interpretar
el contenido de las obligaciones jurídicas de los Estados en relación con el
problema de la violencia contra la mujer.

125. Tanto la Comisión como la Corte Interamericanas han invocado el principio


de la debida diligencia como referencia para pronunciarse jurídicamente
sobre casos y situaciones de violencia contra la mujer perpetrada por
particulares, incluyendo casos relacionados [con] las niñas.

(En el mismo sentido: CIDH, Caso Maria da Penha Maia Fernandes vs. Brasil, Informe
Nº 54/01, 16 de abril de 2001, párrs. 55-58).

66
10
Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

284. Este incumplimiento del deber de garantía es particularmente serio debido


al contexto conocido por el Estado –el cual ponía a las mujeres en una
situación especial de vulnerabilidad– y a las obligaciones reforzadas
impuestas en casos de violencia contra la mujer por el artículo 7.b de la
Convención Belém do Pará.
CIDH, Caso Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos, Informe Nº
80/11, 21 de julio de 2011

128. La protección del derecho a la vida es un componente crítico del deber de


debida diligencia de parte de los Estados para proteger a la mujer de actos
de violencia.
El deber de debida
diligencia como
129. [E]l deber de la debida diligencia de los Estados para proteger y prevenir la
exigencia reforzada
violencia tiene connotaciones especiales en el caso de las mujeres, debido
en los casos de
a la discriminación histórica que han sufrido como grupo.
violencia contra
las mujeres,
130. Los casos de violencia contra las mujeres cometidos por particulares
especialmente
requieren un análisis integral de las obligaciones jurídicas de los Estados
cuando afecta el
bajo la Declaración Americana de actuar con la debida diligencia requerida
derecho a la vida y a
para prevenir, investigar, sancionar y reparar estos actos.
la integridad
Comité CEDAW, Caso Reyna Trujillo Reyes y Pedro Argüello Morales vs. México,
Decisión de 21 de julio de 2017

9.5. En virtud de su recomendación general núm. 28 (2010) sobre las obligaciones


básicas de los Estados partes de conformidad con el artículo 2 de la
Convención, los Estados partes están obligados a proceder con la diligencia
debida para prevenir, investigar, enjuiciar y castigar los actos de violencia por
motivos de género. Cuando la discriminación contra la mujer también viole
otros derechos humanos, como el derecho a la vida y la integridad física,
por ejemplo en los casos de violencia doméstica y otras formas de violencia,
los Estados partes están obligados a iniciar acciones penales, llevar a los
infractores a juicio e imponer las sanciones penales correspondientes.

67
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

CIDH, Caso Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos, Informe Nº
80/11, 21 de julio de 2011

126. La evolución del derecho y de la práctica relacionada a la aplicación del


estándar de la debida diligencia en casos de violencia contra la mujer
destaca, en particular, cuatro principios. En primer lugar, los órganos
internacionales han establecido de forma consistente que el Estado puede
incurrir en responsabilidad internacional por no actuar con la debida
diligencia para prevenir, investigar, sancionar y reparar los actos de violencia
contra la mujer; un deber aplicable a los actos cometidos por particulares
en ciertas circunstancias. En segundo lugar, subrayan el vínculo entre la
discriminación, la violencia contra la mujer y la debida diligencia, señalando
que el deber de los Estados de enfrentar y responder a la violencia contra
la mujer también implica medidas para prevenir la discriminación que
perpetúa este grave problema. Los Estados deben adoptar las medidas
necesarias para modificar los patrones de comportamiento sociales y
Los cuatro
culturales de hombres y mujeres, y eliminar los prejuicios y las prácticas
principios
consuetudinarias y de otra índole basadas en la premisa de la inferioridad
esenciales del
o superioridad de uno de los sexos, y sobre los roles estereotipados que se
deber de debida
imponen tanto a los hombres como a las mujeres.
diligencia
127. En tercer lugar, destacan el vínculo entre el deber de actuar con la debida
diligencia y la obligación de los Estados de garantizar el acceso a recursos
judiciales adecuados y efectivos para las víctimas y sus familiares, cuando
son objeto de actos de violencia. Cuarto, los sistemas de derechos humanos
tanto a nivel internacional como regional han identificado ciertos grupos
de mujeres expuestos a un riesgo particular de sufrir actos de violencia,
debido a formas de discriminación que sufren por más de un factor, como
las niñas y las mujeres pertenecientes a ciertos grupos étnicos, raciales
y minoritarios; un factor que debe ser considerado por los Estados en la
adopción de medidas para prevenir todas las formas de violencia.

(En el mismo sentido: CIDH, Informe Nº 4/01, Caso Maria Eugenia Morales de Sierra
vs. Guatemala, Informe Nº 4/01, 19 de enero de, 2001, párr. 44; CIDH, Caso Maria da
Penha Maia Fernandes vs. Brasil, Informe Nº 54/01, 16 de abril de 2001, párrs. 36-44.)

68
10
CIDH, Caso Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos, Informe Nº
80/11, 21 de julio de 2011

181. Las investigaciones deben ser serias, rápidas, exhaustivas e imparciales, y deben
llevarse a cabo de acuerdo con las normas internacionales en este campo.

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia
de 16 de noviembre de 2009.

258. [L]os Estados deben adoptar medidas integrales para cumplir con la debida
diligencia en casos de violencia contra las mujeres. En particular, deben
contar con un adecuado marco jurídico de protección, con una aplicación
efectiva del mismo y con políticas de prevención y prácticas que permitan
actuar de una manera eficaz ante las denuncias. La estrategia de prevención
Las medidas a
debe ser integral, es decir, debe prevenir los factores de riesgo y a la vez
tomar por los
fortalecer las instituciones para que puedan proporcionar una respuesta
Estados para
efectiva a los casos de violencia contra la mujer. Asimismo, los Estados deben
garantizar la debida
adoptar medidas preventivas en casos específicos en los que es evidente
diligencia deben
que determinadas mujeres y niñas pueden ser víctimas de violencia.
ser integrales y
eficaces, y deben
Comité CEDAW, Caso X vs. Timor Leste, Dictamen de 26 de febrero de 2018.
conllevar acciones
de prevención,
6.7. En virtud de la obligación de diligencia debida, los Estados partes deben
protección, sanción,
adoptar y aplicar diversas medidas para hacer frente a la violencia por
erradicación y
razón de género contra la mujer cometida por agentes no estatales, lo
reparación
que comprende contar con leyes, instituciones y un sistema para abordar
dicha violencia y garantizar que funcionan de manera eficaz en la práctica
y que cuentan con el apoyo de todos los agentes y órganos del Estado que
hacen cumplir las leyes con diligencia.

TEDH, Caso Rantsev vs. Chipre y Rusia, Sentencia de 7 de enero de 2010

233. Para que una investigación sea efectiva, las personas responsables de
llevarla a cabo deben ser independientes de los implicados en los hechos.
Esto requiere no sólo la independencia jerárquica o institucional, sino
también la independencia práctica. [...] Un requisito de prontitud y celeridad
razonables está implícito en el contexto de una investigación eficaz en el
sentido del artículo 2 de la Convención.

69
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH Caso López Soto y otros vs. Venezuela, Sentencia de 26 de septiembre
de 2018

131. Al respecto, el Tribunal ha establecido que los Estados deben adoptar


Las medidas a
medidas integrales para cumplir con la debida diligencia en casos de
tomar por los
violencia contra las mujeres. En particular, deben contar con un adecuado
Estados para
marco jurídico de protección, con una aplicación efectiva del mismo y con
garantizar la debida
políticas de prevención y prácticas que permitan actuar de una manera
diligencia deben
eficaz ante las denuncias. La estrategia de prevención debe ser integral,
ser integrales y
es decir, debe prevenir los factores de riesgo y a la vez fortalecer las
eficaces, y deben
instituciones para que puedan proporcionar una respuesta efectiva a los
conllevar acciones
casos de violencia contra la mujer. Asimismo, los Estados deben adoptar
de prevención,
medidas preventivas en casos específicos en los que es evidente que
protección, sanción,
determinadas mujeres y niñas pueden ser víctimas de violencia.
erradicación y
reparación
(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso V. R. P., V. P. C. y otros vs. Nicaragua, Sentencia
de 8 de marzo de 2018, párr. 153; Corte IDH, Caso Favela Nova Brasilia vs. Brasil,
Sentencia de 16 de febrero de 2017, párr. 243).

Comité CEDAW, Caso X vs. Timor Leste, Dictamen de 26 de febrero de 2018

6.5. El Comité señala, además, que las autoridades del Estado parte encargadas
de hacer cumplir la ley no prestaron servicios de atención médica a la autora
tras su detención; no le informaron de sus derechos; no velaron por que
contara con asistencia letrada en su primer interrogatorio; no recabaron
pruebas que habrían facilitado su defensa; la mantuvieron detenida mucho
más tiempo de lo establecido en la legislación nacional, a pesar de ser
una madre lactante; tras su detención, no le prestaron el apoyo psicosocial
El deber de
indicado cuando una persona afirma haber sido agredida y haber matado
diligencia y las
en legítima defensa, y no se cercioraron, al designar a un abogado defensor,
medidas a tomar en
de que su asistencia fuera eficaz (no expuso argumentos para evitar la
las investigaciones
prisión preventiva de una madre lactante, no asesoró a la autora sobre su
penales
defensa y no se entrevistó con ella para darle la oportunidad de preparar su
propia defensa); y, por último, que los jueces, a pesar de haberse aceptado
la celebración de un nuevo juicio sobre la base de que la legítima defensa
no se había tenido debidamente en cuenta en el primero, permitieron que
estereotipos y sesgos de género afectaran a la valoración de las pruebas en
el segundo juicio, en particular al otorgar a las declaraciones de la autora
menor credibilidad que a las de su sobrino, quien no había estado presente
en todos los momentos clave.

70
10
TEDH, Caso Rantsev vs. Chipre y Rusia, Sentencia de 7 de enero de 2010.

231. [Los Estados no] pueden dejar a la iniciativa [de] los familiares [el]
presentar una queja formal o asumir la responsabilidad de la realización
de cualquier procedimiento de investigación.

Corte IDH, Caso J. vs. Perú, Sentencia de 27 de noviembre de 2013

350. Por otro lado, en relación con el impedimento para iniciar una investigación
de oficio debido a que el delito de violación era de acción privada, este
Tribunal reitera que cuando exista razón fundada para creer que se ha
cometido un acto de tortura o malos tratos en el ámbito de la jurisdicción
del Estado, la decisión de iniciar y adelantar una investigación no es una
facultad discrecional, sino que el deber de investigar constituye una
obligación estatal imperativa que deriva del derecho internacional y no
puede desecharse o condicionarse por actos o disposiciones normativas
internas de ninguna índole.

TEDH, Caso Opuz vs. Turquía, Sentencia de 9 de junio de 2009


El deber de
diligencia y la 139. [M]ientras más grave sea el delito, o mientras más grande sea el riesgo de
obligación de cometer más delitos, es más probable que el procesamiento del acusado
llevar adelante los continúe por el interés público, incluso si las víctimas retiran sus denuncias.
procedimientos
como asunto de 145. Por lo tanto, el Tribunal considera que, teniendo en cuenta la gravedad de los
interés público delitos cometidos por H. O. en el pasado, las autoridades procesales tendrían
que haber podido llevar adelante los procedimientos como un asunto de
interés público, sin importar que las víctimas hubieran retirado las denuncias.

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

290. A la luz de ese deber, una vez que las autoridades estatales tengan
conocimiento del hecho, deben iniciar ex officio y sin dilación, una
investigación seria, imparcial y efectiva por todos los medios legales
disponibles y orientada a la determinación de la verdad y a la persecución,
captura, enjuiciamiento y eventual castigo de todos los autores de los hechos,
especialmente cuando están o puedan estar involucrados agentes estatales.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso “Masacre de Pueblo Bello” vs. Colombia,
Sentencia de 1 de julio de 2006, párr. 143; Corte IDH, Caso Heliodoro Portugal vs.
Panamá, Sentencia de 12 de agosto de 2008, párr. 144; Corte IDH, Caso Véliz Franco
vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo de 2014, párr. 183).

71
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala, Sentencia de 24 de


agosto de 2017

186. Toda vez que haya motivos razonables para sospechar que una persona
ha sido sometida a desaparición forzada debe iniciarse una investigación
penal. Esta obligación es independiente de que se presente una denuncia,
pues en casos de desaparición forzada el derecho internacional y el deber
general de garantía, imponen la obligación de investigar el caso ex officio,
sin dilación, y de una manera seria, objetiva y efectiva, de modo tal que no
dependa de la iniciativa procesal de la víctima o de sus familiares o de la
aportación privada de elementos probatorios.

Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala, Sentencia de 19 de noviembre
de 2015

145. En estos casos, las autoridades estatales deben iniciar ex officio y sin
dilación, una investigación seria, imparcial y efectiva una vez que tomen
conocimiento de los hechos que constituyan violencia contra la mujer,
El deber de
incluyendo la violencia sexual.
diligencia y la
obligación de
(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso “Penal Miguel Castro Castro” vs. Perú,
llevar adelante los
Sentencia de 25 de noviembre de 2006, párr. 378; Corte IDH, Caso Espinoza Gonzales
procedimientos
vs. Perú, Sentencia de 20 de noviembre de 2014, párr. 241).
como asunto de
interés público
Corte IDH, Caso Véliz Franco vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo de 2014

187. A menudo es difícil probar en la práctica que un homicidio o acto de agresión


violenta contra una mujer ha sido perpetrado por razón de género. Dicha
imposibilidad a veces deriva de la ausencia de una investigación profunda y
efectiva por parte de las autoridades sobre el incidente violento y sus causas.
Es por ello que las autoridades estatales tienen la obligación de investigar
ex officio las posibles connotaciones discriminatorias por razón de género
en un acto de violencia perpetrado contra una mujer, especialmente cuando
existen indicios concretos de violencia sexual de algún tipo o evidencias
de ensañamiento contra el cuerpo de la mujer (por ejemplo, mutilaciones),
o bien cuando dicho acto se enmarca dentro de un contexto de violencia
contra la mujer que se da en un país o región determinada.

(En el mismo sentido; Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala, Sentencia
de 19 de noviembre de 2015, párr. 146).

72
10
B. El deber de investigar las vulneraciones de los derechos de las mujeres

Convención Belém do Pará: artículos 7.b y 8.c.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra las Mujeres en la Vida Política: artículos 7.b y 29.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Muerte


Violenta de Mujeres y Niñas: artículo 2.b.

Recomendación General Nº 31 de la CEDAW y Observación General Nº 18 del


Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de
Marco legal manera conjunta: párr. 55.i.

Recomendación General Nº 33 de la CEDAW, sobre el acceso de las mujeres a la


justicia, de 3 de agosto de 2015: párrs. 18.e, 23, 25.a.vi, 26-28 y 50.

Recomendación General Nº 35 del CEDAW, sobre la violencia por razón de género


por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párrs. 23, 24.2.b y 26.b.

Recomendación General del Comité de Expertas del MESECVI (Nº 2): Mujeres y
niñas desaparecidas en el Hemisferio: Ap. C (pág. 15 y siguientes).

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

287. De la obligación general de garantía de los derechos a la vida, integridad


El deber de
personal y libertad personal deriva la obligación de investigar los casos de
investigar las
violaciones de esos derechos; es decir, del artículo 1.1 de la Convención
violencias contra las
en conjunto con el derecho sustantivo que debe ser amparado, protegido
mujeres deriva de la
o garantizado. Asimismo, México debe observar lo dispuesto en el artículo
obligación general
7.b y 7.c de la Convención Belém do Pará, que obliga a actuar con la debida
de los derechos a la
diligencia y a adoptar la normativa necesaria para investigar y sancionar la
vida, a la integridad
violencia contra la mujer.
personal y a la
libertad
(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso “Masacre de Pueblo Bello” vs. Colombia,
Sentencia de 31 de enero de 2006, párr. 142; Corte IDH, Caso Heliodoro Portugal
vs. Panamá, Sentencia de 12 de agosto de 2008, párr. 115; Corte IDH, Caso “Penal
Miguel Castro Castro” vs. Perú, Sentencia de 25 de noviembre de 2006, párr. 344).

73
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

289. La obligación del Estado de investigar debe cumplirse diligentemente para


evitar la impunidad y que este tipo de hechos vuelvan a repetirse. En este
sentido, la Corte recuerda que la impunidad fomenta la repetición de las
violaciones de derechos humanos.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Anzualdo Castro vs. Perú, Sentencia de 22 de
septiembre de 2009, párr. 179; Corte IDH, Caso Garibaldi vs. Brasil, Sentencia de 24
de septiembre de 2009, párr. 141).

Corte IDH, Caso Véliz Franco vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo de 2014
El deber de investigar
183. La obligación del Estado de investigar debe cumplirse diligentemente para
con la debida
evitar la impunidad y que este tipo de hechos vuelvan a repetirse. En este
diligencia
sentido, la Corte recuerda que la impunidad fomenta la repetición de las
violaciones de derechos humanos. De otra parte, este Tribunal ha advertido
que esta obligación se mantiene “cualquiera sea el agente al cual pueda
eventualmente atribuirse la violación, [aun] los particulares, pues, si sus
hechos no son investigados con seriedad, resultarían, en cierto modo,
auxiliados por el poder público, lo que comprometería la responsabilidad
internacional del Estado”.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia
de 29 de julio de 1988, párr. 177; Corte IDH, Caso “Masacres de Ituango” vs. Colombia,
Sentencia de 1 de julio de 2006, párr. 319; Corte IDH, Caso García y familiares vs.
Guatemala, Sentencia de 29 noviembre de 2012, párr. 132; Corte IDH, Caso Luna
López vs. Honduras, Sentencia de 20 de octubre de 2013, párr. 155).

Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala, Sentencia de 19 de


noviembre de 2015
El deber de
146. La Corte también ha señalado que el deber de investigar tiene alcances
investigar como
adicionales cuando se trata de una mujer que sufre una muerte, maltrato
exigencia reforzada
o afectación a su libertad personal en el marco de un contexto general de
en los casos de
violencia contra las mujeres.
violencia contra las
mujeres
(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Véliz Franco vs. Guatemala, Sentencia de 19
de mayo de 2014, párr. 186).

74
10
Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

293. La Corte considera que el deber de investigar efectivamente, siguiendo


los estándares establecidos por el Tribunal, […] tiene alcances adicionales
cuando se trata de una mujer que sufre una muerte, maltrato o afectación a
su libertad personal en el marco de un contexto general de violencia contra
las mujeres. En similar sentido, la Corte Europea ha dicho que cuando un
ataque es motivado por razones de raza, es particularmente importante
que la investigación sea realizada con vigor e imparcialidad, teniendo en
cuenta la necesidad de reiterar continuamente la condena de racismo por
parte de la sociedad y para mantener la confianza de las minorías en la
habilidad de las autoridades de protegerlas de la amenaza de violencia
racial. El criterio anterior es totalmente aplicable al analizarse los alcances
del deber de debida diligencia en la investigación de casos de violencia por
razón de género.
El deber de
(En el mismo sentido: TEDH, Caso de Angelova e Iliev vs. Bulgaria, Sentencia de 26
investigar como
de julio de 2007, párr. 98).
exigencia reforzada
en los casos de
CIDH, Caso Ana, Beatriz y Celia González Pérez vs. México, Informe Nº 53/01, 4
violencia contra las
de abril de 2001
mujeres
77. La Corte Europea de Derechos Humanos estableció que cuando una persona
presenta una denuncia que caracteriza que ha sido torturada por agentes
del Estado, el concepto del recurso efectivo comprende, además del pago
de compensación si fuera apropiado, la realización de una investigación
que permita la identificación y castigo de los culpables.

78. “[L]os Estados velarán por que se investiguen con prontitud y efectividad
las quejas o denuncias de torturas o malos tratos [... L]os investigadores,
que serán independientes de los presuntos autores y del organismo al que
[e]stos pertenezcan, serán competentes e imparciales”.

81. La Comisión Interamericana ha sostenido anteriormente que “cuando


el Estado permite que las investigaciones las dirijan los órganos
potencialmente implicados, la independencia y la imparcialidad se ven
claramente comprometidas” [...] y se verifica una impunidad de facto.

75
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH Caso López Soto y otros vs. Venezuela, Sentencia de 26 de septiembre
de 2018

148. El deber de investigar es una obligación de medios y no de resultado, que


debe ser asumida por el Estado como un deber jurídico propio y no como
una simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa, o como
una mera gestión de intereses particulares, que dependa de la iniciativa
procesal de las víctimas o de sus familiares o de la aportación privada de
elementos probatorios.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Yarce y otras vs. Colombia, Sentencia de 22 de
noviembre de 2016, párr. 180).

El deber de Corte IDH, Caso Véliz Franco vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo de 2014
investigar las
violencias contra 210. Además, la Corte considera que la falta de debida diligencia en la investigación
las mujeres como del homicidio de la víctima está estrechamente vinculada a la ausencia de
obligación de normas o protocolos específicos para la investigación de casos de homicidios
medios efectivos y de mujeres por razón de género y de violencia contra la mujer en general. [...]
no de resultados, y Por ello, el Tribunal no puede admitir el argumento del Estado según el cual
como deber jurídico se eximiría de responsabilidad con base en que las autoridades estatales
propio de los tomaron todas las medidas pertinentes de conformidad con la legislación
Estados vigente en ese momento y dentro de sus posibilidades.

CIDH, Caso Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos, Caso Nº
12.626, Informe Nº 80/11, 21 de julio de 2011

181. Además, la CIDH ha establecido que el Estado debe demostrar que la


investigación “no fue producto de una implementación mecánica de ciertas
formalidades de procedimiento sin que el Estado busque genuinamente
la verdad”.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso González y otras vs. México, “Campo
Algodonero”, Sentencia de 16 de noviembre de 2009, párr. 289; Corte IDH, Caso Véliz
Franco vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo de 2014, párr. 183).

76
10
Corte IDH, Caso “Masacre de las Dos Erres” vs. Guatemala, Sentencia del 24 de
noviembre de 2009

140. En este sentido, el Tribunal estima que la falta de investigación de hechos


graves contra la integridad personal como torturas y violencia sexual en
conflictos armados y/o dentro de patrones sistemáticos, constituyen un
incumplimiento de las obligaciones del Estado frente a graves violaciones
La vulneración del a derechos humanos, las cuales contravienen normas inderogables (jus
deber de investigar cogens) y generan obligaciones para los Estados como la de investigar y
los casos de violencia sancionar dichas prácticas, de conformidad con la Convención Americana y
contra las mujeres es en este caso a la luz de la CIPST [Convención Interamericana para Prevenir
especialmente grave y Sancionar la Tortura] y de la Convención de Belém do Pará.
en caso de conflicto
armado o dentro de (En el mismo sentido: TPIR, Prosecutor vs. Akayesu, Sentencia de 2 de septiembre
un patrón sistemático de 1998, párrs. 687-688; TPIY, Prosecutor vs. Delalic y otros, Caso Celebici, Sentencia
de discriminación de 16 de noviembre de 1998, párr. 941; TPIY, Prosecutor vs. Delalic y otros, Caso
Celebici, Sentencia en apelación de 20 de febrero de 2001, párrs. 488 y 501; TPIY,
Prosecutor vs. Kunarac y otros, Sentencia de 22 de febrero de 2001, párrs. 656, 670
y 816; Corte IDH, Caso Goiburú y otros vs. Paraguay, Sentencia de 22 de septiembre
de 2006, párrs. 128 y 131; Corte IDH, Caso “Masacre de la Rochela” vs. Colombia,
Sentencia de 11 de mayo de 2007, párr. 132; Corte IDH, Caso Anzualdo Castro vs.
Perú, Sentencia de 22 de septiembre de 2009, párr. 59).

Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala, Sentencia de 19 de


noviembre de 2015

50. La Corte analizará los hechos alegados en el presente caso, no de manera


Los casos de
aislada, sino en el contexto [en] que se enmarcan, a fin de posibilitar una
violencia contra
comprensión de la prueba y la determinación puntual de los hechos.
las mujeres deben
analizarse dentro
146. [L]as autoridades estatales tienen la obligación de investigar ex officio
del contexto en el
las posibles connotaciones discriminatorias por razón de género en un
que tienen lugar
acto de violencia perpetrado contra una mujer, especialmente cuando
y no de manera
existen indicios concretos de violencia sexual de algún tipo o evidencias
aislada
de ensañamiento contra el cuerpo de la mujer (por ejemplo, mutilaciones),
o bien cuando dicho acto se enmarca dentro de un contexto de violencia
contra la mujer que se da en un país o región determinada.

77
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso “Masacre de las Dos Erres” vs. Guatemala, Sentencia del 24 de
noviembre de 2009

233. b) [I]nvestigar de forma efectiva todos los hechos de la masacre tomando en


cuenta el patrón sistemático de violaciones a derechos humanos existente
en la época en que ocurrieron los hechos del presente caso, incluyendo,
además del asesinato de los pobladores del Parcelamiento, otras posibles
graves afectaciones a la integridad personal, y en particular, los presuntos
actos de tortura, a la luz de los impactos diferenciados con motivo de la
alegada violencia contra la niñez y la mujer.

TEDH, Caso A. vs. Croacia, Sentencia de 14 de octubre de 2010

76. Sin embargo, en una circunstancia tal como la del presente caso, donde
los diferentes conjuntos de procedimientos penales y por delitos leves
implican una serie de actos violentos ejercidos por la misma persona, B, y
contra la misma víctima, la demandante, parece que el requerimiento de
protección efectiva del derecho de la demandante al respeto por su vida
privada habría sido satisfecho mejor si las autoridades hubieran estado
Los casos de
en posición de ver la situación como un conjunto. Esto les hubiera dado
violencia contra
un punto de vista más completo de la situación y la oportunidad de hacer
las mujeres deben
frente, de la forma más apropiada y más rápida, a la necesidad de proteger
analizarse dentro
a la demandante de varios tipos de violencia.
del contexto en el
que tienen lugar
Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
y no de manera
16 de noviembre de 2009
aislada
112. La controversia planteada exige que la Corte analice el contexto que
rodeó a los hechos del caso y las condiciones en las cuales dichos hechos
pueden ser atribuidos al Estado y comprometer, en consecuencia, su
responsabilidad internacional derivada de la presunta violación de los
artículos 4, 5 y 7 de la Convención Americana, en relación con los artículos
1.1 y 2 de la misma y con el artículo 7 de la Convención Belém do Pará.

368. No obstante, el Tribunal considera que a pesar de que la individualización


de las investigaciones puede, en teoría, incluso favorecer el avance de las
mismas, el Estado debe ser consciente [de] que éstas se enmarcan dentro
de un contexto de violencia contra la mujer. Por ende, debe adoptar las
providencias que sean necesarias para verificar si el homicidio concreto
que investiga se relaciona o no con dicho contexto. La investigación con
debida diligencia exige tomar en cuenta lo ocurrido en otros homicidios y
establecer algún tipo de relación entre ellos. Ello debe ser impulsado de
oficio, sin que sean las víctimas y sus familiares quienes tengan la carga
de asumir tal iniciativa.

78
10
Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

366. La jurisprudencia de la Corte ha señalado que ciertas líneas de


investigación, cuando eluden el análisis de los patrones sistemáticos en
los que se enmarcan cierto tipo de violaciones a los derechos humanos,
pueden generar ineficacia en las investigaciones.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso “Masacre de la Rochela” vs. Colombia,
Sentencia de 11 de mayo de 2007, párrs. 156, 158 y 164).

Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala, Sentencia de 24 de


agosto de 2017.

184. En razón de todo lo anterior, la Corte considera que desde las primeras
etapas de la investigación existieron faltas de debida diligencia en el
seguimiento que se le dio a la información recopilada. Asimismo, en el
presente caso se realizó una valoración estereotipada de Mayra Gutiérrez,
El incumplimiento
se prejuzgó sobre el móvil, centrando la investigación en sus relaciones
del deber de
personales y estilo de vida. Los prejuicios y estereotipos negativos de género
investigación
afectaron la objetividad de los agentes encargados de las investigaciones,
con debida
cerrando líneas posibles de investigación sobre las circunstancias del
diligencia genera
caso. Además, la investigación sobre la desaparición de Mayra Gutiérrez
discriminación e
se ha caracterizado por la ausencia de controles administrativos y/o
impunidad en los
jurisdiccionales que posibiliten la rectificación de sus irregularidades. Todo
casos de violencia
ello derivó en que el caso no se investigara de manera seria, con rigor ni
contra las mujeres
exhaustivamente, manteniéndose en la impunidad por más de 17 años,
lo cual constituyó una forma de discriminación en el acceso a la justicia
por razones de género. En el presente caso las deficiencias, falencias y
omisiones en la investigación representan una violación a la exigencia de
debida diligencia y el plazo razonable en la investigación y persecución
penal de la desaparición de Mayra Gutiérrez.

185. Por todo ello, en el marco de las investigaciones, en el presente caso


el Estado violó tanto el derecho a la igual protección de la ley (artículo
24) como el deber de respetar y garantizar sin discriminación los
derechos contenidos en la Convención Americana (artículo 1.1), sin que
sea haga necesario realizar una distinción sobre ambas modalidades
de discriminación, así como los artículos 8.1 y 25 de la Convención
Americana, en relación con el artículo 1.1 del tratado, y con el artículo 7.b
de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (“Convención de Belém do Pará”), en perjuicio de
Mayra Angelina Gutiérrez Hernández y sus familiares.

79
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

C. La aplicación de los enfoques transversales: el enfoque de género y otros

a. El enfoque de género

Convención Belém do Pará: Artículo 8.

Recomendación General Nº 30 de la CEDAW, sobre las mujeres en la prevención


de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos: párrs. 17.d,
38.c y 56.

Recomendación General Nº 33 de la CEDAW, sobre el acceso de las mujeres a la


justicia: párrs. 29.a, 46.b, 48 y 51.g.
Marco legal
Recomendación General Nº 35 de la CEDAW, sobre la violencia por razón de
género por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párr. 17.

Recomendación General del Comité de Expertas del MESECVI (Nº 1): Legítima
defensa y violencia contra las mujeres: Ap. C (pág. 18).

Recomendación General del Comité de Expertas del MESECVI (Nº 2): Mujeres y
niñas desaparecidas en el Hemisferio: Ap. C (pág. 20).

Corte IDH, Caso Véliz Franco vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo de 2014

188. Asimismo, en casos de supuestos actos de violencia contra la mujer, la


investigación penal debe incluir una perspectiva de género y realizarse por
funcionarios capacitados en casos similares y en atención a víctimas de
discriminación y violencia por razón de género.

216. En consecuencia, la Corte estima que la investigación del homicidio de María


La aplicación del
Isabel no ha sido conducida con una perspectiva de género de acuerdo a las
enfoque de género
obligaciones especiales impuestas por la Convención de Belém do Pará.
en los casos de
violencia contra las
251. Dicha investigación deberá incluir una perspectiva de género, emprender
mujeres no es una
líneas de investigación específicas respecto a violencia sexual, y posibilitar
prerrogativa, sino
a los familiares de la víctima información sobre los avances en la
un deber del Estado
investigación, de conformidad con la legislación interna, y en su caso, la
participación adecuada en el proceso penal. Asimismo, la investigación
debe realizarse por funcionarios capacitados en casos similares y en
atención a víctimas de discriminación y violencia por razón de género.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú, Sentencia de 20
de noviembre de 2014, párr. 309).
80
10
Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala, Sentencia de 19 de
noviembre de 2015

200. La Corte considera que en el presente caso, el Estado incumplió su obligación


de investigar la muerte violenta de Claudina Velásquez como una posible
manifestación de violencia de género y con un enfoque de género.

Corte IDH, Caso “Masacre de las Dos Erres” vs. Guatemala, Sentencia de 24 de
noviembre de 2009

141. En virtud de lo anterior, el Estado debió iniciar ex officio y sin dilación una
investigación seria, imparcial y efectiva de todos los hechos de la masacre
La aplicación del
relacionados con la vulneración de la vida, así como respecto a otras
enfoque de género
afectaciones específicas contra la integridad personal, tales como las
en los casos de
supuestas torturas y actos de violencia contra la mujer con una perspectiva
violencia contra las
de género, y de conformidad con los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención, y las
mujeres no es una
obligaciones específicas dispuestas en los artículos 1, 6 y 8 de la Convención
prerrogativa, sino
Interamericana contra la Tortura y 7.b) de la Convención Belém do Pará.
un deber del Estado
(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso “Penal Miguel Castro Castro” vs. Perú. Fondo,
Sentencia de 25 de noviembre de 2006, párr. 378).

Comité CEDAW, Caso O. G. vs. Rusia, Dictamen de 6 de noviembre de 2017

7.6. En el presente caso, el cumplimiento por el Estado parte de las obligaciones


que le imponen los artículos 2 a), c), d) y e) y 5 a) de la Convención de
erradicar los estereotipos de género debe evaluarse teniendo en cuenta
el grado de sensibilidad a las cuestiones de género que existió en la
tramitación judicial de la causa de la autora.

La no utilización del Comité CEDAW, Caso Anna Belousova vs. Kazajistán, Dictamen de 13 de julio de 2015
enfoque de género
implica la toma de 10.8. A la luz de lo anterior, el Comité es de la opinión de que, en este caso, las
decisiones parciales instituciones y los tribunales del Estado parte no han otorgado la debida
y, por tanto, la consideración a la denuncia de la autora por violencia por razón de género,
denegación del que tomó la forma de acoso sexual en el lugar de trabajo, ni a las pruebas que
derecho de acceso apoyaban dicha denuncia, y que, por consiguiente, han faltado a su deber de
a la justicia para las tener en cuenta las cuestiones de género a la hora de examinar la denuncia.
mujeres

81
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

602.12.ii. [L]a investigación deberá incluir una perspectiva de género; emprender


líneas de investigación específicas respecto a violencia sexual, para
lo cu[a]l se deben involucrar las líneas de investigación sobre los
patrones respectivos en la zona; realizarse conforme a protocolos
y manuales que cumplan con los lineamientos de esta Sentencia;
proveer regularmente de información a los familiares de las víctimas
sobre los avances en la investigación y darles pleno acceso a los
La aplicación expedientes, y realizarse por funcionarios altamente capacitados en
del enfoque de casos similares y en atención a víctimas de discriminación y violencia
género permitirá por razón de género.
abrir líneas de
investigación 18. El Estado deberá, en un plazo razonable, continuar con la estandarización
diferentes, de todos sus protocolos, manuales, criterios ministeriales de investigación,
interrelacionar servicios periciales y de impartición de justicia, utilizados para investigar
casos de violencia todos los delitos que se relacionen con desapariciones, violencia sexual
con otros y con y homicidios de mujeres, conforme al Protocolo de Estambul, el Manual
el contexto de sobre la Prevención e Investigación Efectiva de Ejecuciones Extrajudiciales,
violencia en que se Arbitrarias y Sumarias de [las] Naciones Unidas y los estándares internacion
hayan producido úsqueda de personas desaparecidas, con base en una perspectiva de
género.

Corte IDH, Caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, Sentencia de 1 de septiembre
de 2015

288. En el caso de las mujeres con VIH/SIDA la perspectiva de género exige entender
la convivencia con la enfermedad en el marco de los roles y las expectativas
que afectan a la vida de las personas, sus opciones e interacciones (sobre
todo en relación [con] su sexualidad, deseos y comportamientos).

Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala, Sentencia de 24 de


agosto de 2017

143.c. Se identifica la presencia de estereotipos de género en varios “apartes


La presencia
del expediente” al hacer referencia a la hipótesis de investigación relativa
de estereotipos
a las supuestas relaciones de pareja de la señora Mayra Gutiérrez. Lo
y prejuicios de
anterior ocurrió en un contexto en el que había retrasos en la investigación
género evidencia
de la desaparición de mujeres, así como las autoridades no procedían a
la ausencia de la
buscar a las víctimas con celeridad y las descalificaban y culpabilizaban
aplicación de una
por sus acciones, con el impacto de entenderlas como no merecedoras de
perspectiva de
acciones estatales para localizarlas y protegerlas. En el presente caso, los
género
estereotipos de género trasladaron la culpa de lo acontecido a la víctima y
a sus familiares, cerrando otras líneas posibles de investigación. Así pues,
la investigación no fue conducida con una perspectiva de género.
82
10
Comité CEDAW, Caso O.G. vs. Rusia, Dictamen de 6 de noviembre de 2017.

7.6. El Comité observa que ninguno de estos hechos [ha] sido impugnad[o] por
La presencia
el Estado parte y que, tomados en su conjunto, indican que, al no haberse
de estereotipos
investigado con prontitud y de manera adecuada y efectiva la denuncia
y prejuicios de
de la autora por amenazas de muerte y amenazas de violencia y al no
género evidencia
haberse abordado su caso teniendo en cuenta las cuestiones de género,
la ausencia de la
las autoridades permitieron que su razonamiento se viera influenciado por
aplicación de una
los estereotipos. Por consiguiente, el Comité concluye que las autoridades
perspectiva de
del Estado parte no actuaron debida y oportunamente para proteger a
género
la autora frente a la violencia y la intimidación, en contravención de las
obligaciones que impone la Convención.

Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala, Sentencia de 19 de


noviembre de 2015

197. Para la Corte tres aspectos son fundamentales en cuanto a las consecuencias
derivadas de la falta de un enfoque de género en la investigación penal.
Primero, la invisibilización de las circunstancias previas a la muerte,
Las consecuencias
siendo que los indicios indican la existencia de un acto de violencia ocurrido
de la no aplicación
previo a la muerte. Segundo, la invisibilización de la forma en que ocurrió
del enfoque de
la muerte, a pesar que de los indicios se desprende la presunta comisión
género
de un acto de violencia ocurrido con posterioridad a la muerte. Tercero,
la invisibilización de la posible violencia sexual. Estos tres aspectos se
presentan como una posible reiteración de la violencia ejercida en contra
de la víctima ocurrida durante el tiempo de su desaparición, y adicionales
al hecho de darle muerte.

b. El enfoque de diversidad étnico/cultural

Convención Belém do Pará: Artículo 8.

Marco legal Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres en la Vida Política: artículo 10.b.

83
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

La aplicación
TPIR, Prosecutor vs. Alfred Musema, Sentencia de 27 de enero de 2000
del enfoque de
diversidad étnico/
105. La Cámara observa además que las Partes deben mostrar sensibilidad [...]
cultural no es una
en relación con estos factores culturales. Esta sensibilidad debe extenderse
prerrogativa sino un
no solo a los procedimientos judiciales sino también a la recopilación y
deber de los Estados
preparación de pruebas.
en todas las fases del
proceso de justicia

TPIR, Prosecutor vs. Jean-Paul Akayesu, Sentencia de 2 de septiembre de 1998


La importancia de las
145. La mayoría de los testigos en este juicio testificaron en kinyarwanda.
particularidades del
La Sala señala que la interpretación del testimonio oral de testigos de
idioma de las víctimas
kinyarwanda en uno de los idiomas oficiales del Tribunal ha sido un desafío
en relación con su
particularmente grande debido al hecho de que la sintaxis y los modos de
importancia como
expresión cotidianos en el idioma kinyarwanda son complejos y difíciles de
testigos
traducir al francés o al inglés.

TPIR, Prosecutor vs. Jean-Paul Akayesu, Sentencia de 2 de septiembre de 1998

155. [L]a mayoría de los ruandeses viven en una tradición oral en la que los hechos
se informan tal como los percibe el testigo, a menudo independientemente
de si los hechos fueron presenciados personalmente o contados por otra
persona. Dado que no muchas personas saben leer ni escribir, gran parte
La importancia de
de la información difundida por la prensa en 1994 se transmitió a un mayor
tener en cuenta la
número de oyentes secundarios de boca en boca, lo que inevitablemente
forma en que las
conlleva el riesgo de distorsión de la información cada vez que se transmite
víctimas perciben
a un nuevo oyente. De manera similar, con respecto a los eventos en Taba,
y comunican las
la Cámara observó que en el examen a veces se aclaró que la evidencia que
violencias sufridas
se había informado como un testigo presencial era, de hecho, un relato de
según sus usos
segunda mano de lo que se presenció. El Dr. Ruzindana explicó esto como
culturales
un fenómeno común dentro de la cultura, pero también confirmó que la
comunidad de Ruanda era como cualquier otra y que los testigos podían
establecer una distinción clara entre lo que habían escuchado y lo que
habían visto. La Cámara hizo un esfuerzo constante para garantizar que
esta distinción se estableciera a lo largo de los procedimientos judiciales.

84
10
TPIR, Prosecutor vs. Alfred Musema, Sentencia de 27 de enero de 2000

103. Los testimonios de muchos de los testigos en este caso se vieron afectados
por factores culturales. La Cámara no ha sacado ninguna conclusión
La importancia de
adversa con respecto a la credibilidad de los testigos cuando las limitaciones
tener en cuenta la
culturales parecían inducirlos a responder indirectamente a ciertas
forma en que las
preguntas consideradas delicadas. [...] Si bien parece, como argumentó la
víctimas perciben
Defensa, que existe en la cultura de Ruanda una "tradición [en la que] el
y comunican las
conocimiento percibido de uno se convierte en el conocimiento de todos", la
violencias sufridas
Cámara señala que, como en otras culturas, los individuos ruandeses son
según sus usos
claramente capaces de distinguir entre lo que han escuchado y lo que han
culturales
visto. La Cámara hizo un esfuerzo constante para garantizar que se hiciera
esta distinción durante todo el juicio, y ha tenido en cuenta estos asuntos al
evaluar las pruebas que tiene ante sí.

TPIR, Prosecutor vs. Jean-Paul Akayesu, Sentencia de 2 de septiembre de 1998

La importancia de 156. [U]na característica particular de la cultura ruandesa es que las personas no
tener en cuenta la siempre son directas al responder preguntas, especialmente si la pregunta
forma en que las es delicada. En tales casos, las respuestas dadas a menudo tendrán que
víctimas se relacionan “decodificarse” para que se entiendan correctamente. Esta interpretación
según sus usos se basará en el contexto, la comunidad de habla particular, la identidad y
culturales la relación entre el orador y el oyente, y el tema de la pregunta. La Cámara
tomó nota de esto en el procedimiento.

TPIR, Prosecutor vs. Jean-Paul Akayesu, Sentencia de 2 de septiembre de 1998.

La importancia de 156. Restricciones culturales similares fueron evidentes en su dificultad


tener en cuenta para ser específicos en cuanto a fechas, horas, distancias y lugares. La
la forma en que Cámara también señaló la inexperiencia de los testigos con mapas,
las víctimas se películas y representaciones gráficas de las localidades [A] la luz de
relacionan según sus este entendimiento, la Cámara no sacó ninguna conclusión adversa con
usos culturales respecto a la credibilidad de los testigos basada solo en su reticencia y sus
respuestas a veces tortuosas a las preguntas.

85
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

TPIR, Prosecutor vs. Alfred Musema, Sentencia de 27 de enero de 2000

104. Finalmente, la Cámara toma nota del impacto en el testimonio de los


testigos de factores culturales relacionados con el uso de documentos
y la falta de familiaridad de los testigos con los mecanismos y
La importancia de técnicas de identificación espacio-temporal. Ciertos testigos tuvieron
tener en cuenta dificultades para ser específicos en cuanto a fechas, tiempos, distancias
la forma en que y ubicaciones, y parecían no estar familiarizados con el uso de mapas,
las víctimas se películas, fotografías y otras representaciones gráficas. La Cámara ha
relacionan según sus considerado cuidadosamente las respuestas de los testigos a la luz de
usos culturales este entendimiento. No ha llegado a ninguna conclusión adversa con
respecto a la credibilidad de un testigo basada únicamente en la reticencia
o tortuosidad de un testigo al responder a preguntas de tal naturaleza; sin
embargo, ha tenido en cuenta la precisión y otros elementos relevantes de
tales respuestas al evaluar dicha evidencia.

c. El enfoque de edad. El interés superior de la niñez

Convención Belém do Pará: artículo 8.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte


Violenta de Mujeres y Niñas: artículo 2.d.

Recomendación General Nº 31 de la CEDAW y Observación General Nº 18 del


Marco legal
Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de
manera conjunta: párrs. 53, 55.e y 84.

Recomendación General Nº 35 de la CEDAW, sobre la violencia por razón de


género por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párr. 31.a.ii.

Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia de 31 de agosto de 2010.

201. [D]e conformidad con el artículo 19 [derechos del niño] de la Convención


Americana, el Estado debe asumir una posición especial de garante con
La obligación de
mayor cuidado y responsabilidad, y debe tomar medidas o cuidados
utilizar el enfoque
especiales orientados en el principio del interés superior del niño.
de edad
(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Servellón García vs. Honduras, Sentencia de
21 de septiembre de 2006, párr. 116).

86
10
Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia de 31 de agosto de 2010

201. [E]l Estado debió haber adoptado medidas especiales a favor de la


señora Rosendo Cantú, no sólo durante la denuncia penal, sino durante
el tiempo en que, siendo una niña, estuvo vinculada a las investigaciones
La interacción
ministeriales seguidas con motivo del delito que había denunciado,
del enfoque de
máxime por tratarse de una persona indígena, pues los niños indígenas
edad con otras
cuyas comunidades son afectadas por la pobreza se encuentran en una
perspectivas
especial situación de vulnerabilidad.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso “Masacre de las Dos Erres” vs. Guatemala,
Sentencia de 24 de noviembre de 2009, párr. 184).

Comité CEDAW, M. W. Vs. Dinamarca, Dictamen de 22 de febrero de 2016

5.13. El Comité considera que la palabra “primordial” de la Convención quiere


decir que el interés superior del niño no puede tenerse en cuenta al mismo
nivel que otras consideraciones. El Comité considera también que, a fin de
demostrar que se ha respetado el derecho del niño a que su interés superior
se evalúe y constituya una consideración principal/primordial, cualquier
decisión sobre el niño debe estar motivada, justificada y explicada.

(En el mismo sentido: Comité CEDAW, X. vs. Timor Leste, Dictamen de 26 de febrero
de 2018, párr. 8.7).

Corte IDH, Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, Sentencia de 24 de febrero de 2012
El interés superior
de la niñez como
108. El objetivo general de proteger el principio del interés superior del niño
consideración
es, en sí mismo, un fin legítimo y es, además, imperioso. En relación al
legítima, primordial
interés superior del niño, la Corte reitera que este principio regulador de la
e imperiosa
normativa de los derechos de las niñas y los niños se funda en la dignidad
misma del ser humano, en las características propias de los niños y las
niñas, y en la necesidad de propiciar el desarrollo de [e]stos, con pleno
aprovechamiento de sus potencialidades. En el mismo sentido, conviene
observar que, para asegurar, en la mayor medida posible, la prevalencia
del interés superior del niño, el preámbulo de la Convención sobre los
Derechos del Niño establece que éste requiere “cuidados especiales”, y el
artículo 19 de la Convención Americana señala que debe recibir “medidas
especiales de protección”.

(En el mismo sentido: Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño. Opinión
Consultiva OC-17/02 de 28 de agosto de 2002, párrs. 56 y 60).

87
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, Sentencia de 24 de febrero de 2012

121. Por otro lado, en cuanto al argumento de que el principio del interés superior
del niño puede verse afectado por el riesgo de un rechazo por la sociedad, la
La inadmisibilidad Corte considera que un posible estigma social debido a la orientación sexual
de legitimar una de la madre o el padre no puede considerarse un “daño” valido a los efectos
discriminación con de la determinación del interés superior del niño. Si los jueces que analizan
el argumento del casos como el presente constatan la existencia de discriminación social
interés superior de es totalmente inadmisible legitimar esa discriminación con el argumento
la niñez de proteger el interés superior del menor de edad. En el presente caso, el
Tribunal resalta que, además, la señora Atala no tenía [por qué] sufrir las
consecuencias de que en su comunidad presuntamente las niñas podrían
haber sido discriminadas debido a su orientación sexual.

2.3.3. El impacto negativo de los estereotipos y prejuicios de género en el acceso a la


justicia para las mujeres

A. Estereotipos y prejuicios de género como origen/consecuencia de la violencia contra


las mujeres

CEDAW: artículos 5 y 10.c.

Convención Belém do Pará: artículo 7.e y 8.b.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra las Mujeres en la Vida Política: artículo 4.b.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte


Violenta de Mujeres y Niñas: Artículo 3.b.

Recomendación General Nº 23 de la CEDAW, sobre vida política y pública: párrs.


Marco legal 12 y 20.c.

Recomendación General Nº 30 de la CEDAW, sobre las mujeres en la prevención


de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos: párrs. 43 y 68.

Recomendación General Nº 31 de la CEDAW y Observación General Nº 18 del


Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de
manera conjunta: párrs. 6 y 69.

Recomendación General Nº 33 de la CEDAW, sobre el acceso de las mujeres a la


justicia: párrs. 3, 7, 8, 18.e, 26-29, 35.a-b y 51.h.
88
10
Recomendación General Nº 35 de la CEDAW, sobre la violencia por razón de
género por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párrs. 26.c,
30.a-b, d.i y e.i, y 32.b.
Marco legal
Recomendación General del Comité de Expertas del MESECVI (Nº 1): Legítima
defensa y violencia contra las mujeres: Ap. C (págs. 18 y 20 y siguientes).

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

401. En similar forma, el Tribunal considera que el estereotipo de género se


refiere a una preconcepción de atributos o características poseídas
o papeles que son o deberían ser ejecutados por hombres y mujeres
respectivamente. Teniendo en cuenta las manifestaciones efectuadas
por el Estado, es posible asociar la subordinación de la mujer a prácticas
basadas en estereotipos de género socialmente dominantes y socialmente
persistentes, condiciones que se agravan cuando los estereotipos se
reflejan, implícita o explícitamente, en políticas y prácticas, particularmente
Concepto en el razonamiento y el lenguaje de las autoridades de [la] policía judicial,
como ocurrió en el presente caso.

Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala, Sentencia de 19 de


noviembre de 2015

180. La Corte reitera que el estereotipo de género se refiere a una preconcepción


de atributos, conductas o características poseídas o papeles que son o
deberían ser ejecutados por hombres y mujeres respectivamente, y que
es posible asociar la subordinación de la mujer a prácticas basadas en
estereotipos de género socialmente dominantes y socialmente persistentes.

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

401. La creación y uso de estereotipos se convierte en una de las causas y


consecuencias de la violencia de género en contra de la mujer.
Estereotipos y
prejuicios de género
Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala, Sentencia de 19 de
como causa y
noviembre de 2015.
consecuencia de la
violencia de género
180. En este sentido, [la] creación y uso [de estereotipos y prejuicios de género]
contra las mujeres
se convierte en una de las causas y consecuencias de la violencia de género
en contra de la mujer, condiciones que se agravan cuando se reflejan,
implícita o explícitamente, en políticas y prácticas, particularmente en el
razonamiento y el lenguaje de las autoridades estatales.
89
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

TEDH, Opuz vs. Turquía, Sentencia de 9 de junio de 2009

75. […E]n las Recomendaciones Generales N° 19, el comité CEDAW consideró


lo siguiente: [...]
11. Las actitudes tradicionales, según las cuales se considera a la mujer como
subordinada o se le atribuyen funciones estereotipadas perpetúan la
difusión de prácticas que entrañan violencia o coacción, como la violencia
Estereotipos y y los malos tratos en la familia, los matrimonios forzosos, el asesinato
prejuicios de género por presentar dotes insuficientes, los ataques con ácido y la circuncisión
como perpetuadores femenina. Esos prejuicios y prácticas pueden llegar a justificar la violencia
de la violencia contra contra la mujer como una forma de protección o dominación. El efecto de
las mujeres dicha violencia sobre su integridad física y mental es privarla del goce
efectivo, el ejercicio y aun el conocimiento de sus derechos humanos y
libertades fundamentales. Si bien en esta observación se hace hincapié
en la violencia real o las amenazas de violencia, sus consecuencias
básicas contribuyen a mantener a la mujer subordinada, a su escasa
participación en política y a su nivel inferior de educación y capacitación y
de oportunidades de empleo.

Comité CEDAW, Caso O. G. vs. Rusia, Dictamen de 6 de noviembre de 2017

7.2. El Comité subraya asimismo que la plena aplicación de la Convención


requiere de los Estados partes la adopción de medidas no solo para eliminar
la discriminación directa e indirecta y para mejorar la situación de facto
de la mujer, sino también para modificar y transformar los estereotipos
de género y evitar la creación de estereotipos injustos de este tipo, que
constituyen una de las causas fundamentales y una de las consecuencias
de la discriminación contra la mujer. Los estereotipos de género se
perpetúan a través de diversos medios e instituciones, como son las leyes
y los ordenamientos jurídicos, y pueden ser perpetuados por agentes
estatales de todas las esferas y todos los niveles de la administración, así
Deber del Estado como por agentes privados.
de erradicar los
estereotipos y (En el mismo sentido: Comité CEDAW, Caso R. K. B. Vs. Turquía, Dictamen de 24 de
prejuicios de género febrero de 2012, párr. 8.8; Comité CEDAW, Caso Anna Belousova vs. Kazakhstan,
Dictamen de 13 de julio de 2015, párr. 10.10).

Comité CEDAW, Caso X. y Y. vs. Georgia, Dictamen de 13 de julio de 2015

9.7. El Comité también considera que los hechos anteriormente mencionados


muestran que el Estado parte incumplió su obligación de adoptar todas
las medidas apropiadas para modificar los patrones socioculturales de
conducta de hombres y mujeres, con miras a lograr la eliminación de los
prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que
estén basadas en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de
los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.
90
10
Corte IDH, Caso Véliz Franco vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo de 2014

213. En el presente caso, los estereotipos de género tuvieron una influencia


negativa en la investigación del caso, en la medida en que trasladaron la
culpa de lo acontecido a la víctima y a sus familiares, cerrando otras líneas
posibles de investigación sobre las circunstancias del caso e identificación
de los autores.

Comité CEDAW, Karen Tayag Vertido vs. Filipinas, Dictamen de 16 de julio de


2010

8.4. A este respecto, el Comité pone de relieve que la aplicación de estereotipos


afecta el derecho de la mujer a un juicio imparcial y justo, y que el poder
judicial debe ejercer cautela para no crear normas inflexibles sobre lo
que las mujeres y las niñas deberían ser o lo que deberían haber hecho
al encontrarse en una situación de violación basándose únicamente en
nociones preconcebidas de lo que define a una víctima de violación o de
violencia basada en el género en general.

8.8. Por último, el Comité reconoce que la autora de la comunicación ha sufrido


daños y perjuicios morales y sociales, en particular debido a la excesiva
duración del proceso judicial y a que se volvió a convertir en víctima a causa
Estereotipos y
de los estereotipos y prejuicios de género en que se basó la sentencia.
prejuicios de género
como obstáculo en el
Comité CEDAW, Caso Anna Belousova vs. Kazajistán, Dictamen de 13 de julio de 2015
acceso a la justicia
de las mujeres
10.10. Los estereotipos de género se perpetúan a través de toda una serie de
medios e instituciones, como son las leyes y los ordenamientos jurídicos,
y pueden ser perpetuados por los agentes estatales de todas las ramas
y todos los niveles del gobierno, así como por agentes privados.

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

400. Al respecto, el Tribunal resalta lo precisado por la Comisión Interamericana


en su informe temático sobre “Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de
Violencia” en el sentido de que “[l]a influencia de patrones socioculturales
discriminatorios puede dar como resultado una descalificación de la
credibilidad de la víctima durante el proceso penal en casos de violencia
y una asunción tácita de responsabilidad de ella por los hechos, ya sea
por su forma de vestir, por su ocupación laboral, conducta sexual, relación
o parentesco con el agresor, lo cual se traduce en inacción por parte de
los fiscales, policías y jueces ante denuncias de hechos violentos. Esta
influencia también puede afectar en forma negativa la investigación de los
casos y la valoración de la prueba subsiguiente, que puede verse marcada
por nociones estereotipadas sobre cuál debe ser el comportamiento de las
mujeres en sus relaciones interpersonales”.

91
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

401. [E]s posible asociar la subordinación de la mujer a prácticas basadas en


estereotipos de género socialmente dominantes y socialmente persistentes,
condiciones que se agravan cuando los estereotipos se reflejan, implícita o
explícitamente, en políticas y prácticas, particularmente en el razonamiento y el
lenguaje de las autoridades.

Comité CEDAW, Caso O. G. vs. Rusia, Dictamen de 6 de noviembre de 2017

7.5. En ese sentido, el Comité destaca que los estereotipos afectan [e]l derecho de la
mujer a un proceso judicial imparcial y que la judicatura debe tener cuidado de
no establecer normas inflexibles basándose en ideas preconcebidas sobre lo que
constituye violencia doméstica o por razón de género, como se señalaba en su
recomendación general núm. 33 (2015), sobre el acceso de las mujeres a la justicia.

Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala, Sentencia de 24 de agosto
de 2017

170. La influencia de patrones socioculturales discriminatorios puede dar como


resultado una descalificación de la credibilidad de la víctima durante el proceso
penal en casos de violencia y una asunción tácita de responsabilidad de ella por
los hechos, ya sea por su forma de vestir, por su ocupación laboral, conducta
Estereotipos y sexual, relación o parentesco con el agresor, lo cual se traduce en inacción por
prejuicios de género parte de los fiscales, policías y jueces ante denuncias de hechos violentos. Esta
como obstáculo en el influencia también puede afectar en forma negativa la investigación de los casos
acceso a la justicia y la valoración de la prueba subsiguiente, que puede verse marcada por nociones
de las mujeres estereotipadas sobre cuál debe ser el comportamiento de las mujeres en sus
relaciones interpersonales.

173. La Corte reconoce que los prejuicios personales y los estereotipos de género
afectan la objetividad de los funcionarios estatales encargados de investigar las
denuncias que se les presentan, influyendo en su percepción para determinar
si ocurrió o no un hecho de violencia, en su evaluación de la credibilidad de los
testigos y de la propia víctima. Los estereotipos “distorsionan las percepciones
y dan lugar a decisiones basadas en creencias preconcebidas y mitos, en lugar
de hechos”, lo que a su vez puede dar lugar a la denegación de justicia, incluida
la revictimización de las denunciantes. Cuando se utilizan estereotipos en las
investigaciones de violencia contra la mujer se afecta el derecho a una vida
libre de violencia, más aún en los casos en que estos estereotipos por parte de
los operadores jurídicos impiden el desarrollo de investigaciones apropiadas,
denegándose, además, el derecho al acceso a la justicia de las mujeres. A su vez,
cuando el Estado no desarrolla acciones concretas para erradicarlos, los refuerza
e institucionaliza, lo cual genera y reproduce violencia contra la mujer.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Véliz Franco vs. Guatemala, Sentencia de 19 de
mayo de 2014, párr. 209; Comité CEDAW, Karen Tayag Vertido vs. Filipinas, Dictamen de
16 de julio de 2010, párr. 8.4).

92
10
TEDH, Caso Carvalho Pinto de Sousa Morais vs. Portugal, Sentencia de 25 de
octubre de 2017

46. La Corte también ha considerado que el problema con los estereotipos de


cierto grupo en la sociedad radica en el hecho de que prohíbe la evaluación
individualizada de su capacidad y necesidades.
Estereotipos y
prejuicios de género Comité CEDAW, Caso González Carreño vs. España, Dictamen de 16/07/2014
como obstáculo en el
acceso a la justicia 9.7. [L]os estereotipos afectan el derecho de la mujer a un proceso judicial
de las mujeres imparcial y que la judicatura no debe aplicar estándares inflexibles sobre la
base de nociones preconcebidas sobre lo que constituye violencia doméstica.
En el presente caso, el Comité considera que las autoridades del Estado, al
decidir el establecimiento de un régimen de visitas no vigilado aplicaron
nociones estereotipadas y, por lo tanto, discriminatorias en un contexto de
violencia doméstica, y fallaron en su obligación de ejercer la debida vigilancia.

B. Ejemplos de estereotipos y prejuicios de género identificados por el Derecho


Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

Comité CEDAW, Caso Isatou Jallow. vs. Bulgaria, Dictamen de 23 de julio de 2012

Las mujeres como 8.6. El Comité observa también que las autoridades basaron sus actividades
subordinadas a los en la idea estereotipada de que el marido era superior y el único cuyas
hombres opiniones debían tenerse en cuenta, y no consideró que la violencia
doméstica afecta proporcionalmente a muchas más mujeres que hombres.

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de 16
de noviembre de 2009

203. La Corte resalta que el testimonio de la señora Delgadillo Pérez, así como las
declaraciones de las madres y familiares de las víctimas, concuerdan con el
contexto descrito por diversas instancias nacionales e internacionales, en
La minimización de
el cual funcionarios y autoridades “minimizaban el problema” y denotaban
la violencia contra
“ausencia de interés y vocación por atender y remediar una problemática
las mujeres
social grave”.

208. De otra parte, tanto las actitudes como las declaraciones de los funcionarios
demuestran que existía, por lo menos, indiferencia hacia los familiares de
las víctimas y sus denuncias.
93
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Comité CEDAW, Caso O. G. vs. Rusia, Dictamen de 6 de noviembre de 2017

7.6. [A]usencia de una “amenaza real” como justificación [de las autoridades
rusas] para negarse a proporcionar medidas de protección.
La minimización de
la violencia contra 7.9. [La víctima fue] sometida a temor y angustia cuando quedó sin protección
las mujeres del Estado mientras era objeto de persecución constante por su agresor
y fue expuesta de nuevo a un gran trauma cuando el órgano estatal, que
debería haber sido su protector, la policía en particular, en cambio rehusó
[a] ofrecerle protección y le negó su condición de víctima.

Comité CEDAW, Caso V. K. vs. Bulgaria, Dictamen de 25 de julio de 2011

9.12. Esa interpretación estereotipada de la violencia doméstica se refleja, por


ejemplo, en el razonamiento del Tribunal Regional de Plovdiv [al establecer]
que “cuando alguien golpea a otra persona, es posible ejercer violencia
pero solamente tras sobrepasar algunos límites de maltrato y en este
caso las declaraciones de V. K. no aclaran de qué manera exactamente ella
fue golpeada en la fecha indicada en el procedimiento, ni tampoco de qué
manera quedó afectada su inviolabilidad”.

Comité CEDAW, Caso O. G. vs. Rusia, Dictamen de 6 de noviembre de 2017


Cierto nivel de
7.6. [E]l Tribunal hizo referencia a la negativa de la policía a iniciar un proceso
violencia física es
penal contra K. y la ausencia de una “amenaza real” como justificación para
tolerable por las
negarse a proporcionar medidas de protección, aun cuando un mes antes
mujeres
el mismo tribunal había dictaminado que dicha negativa era contraria
a derecho e infundada. El Comité observa que ninguno de estos hechos
[ha] sido impugnad[o] por el Estado parte y que, tomados en su conjunto,
indican que, al no haberse investigado con prontitud y de manera adecuada
y efectiva la denuncia de la autora por amenazas de muerte y amenazas de
violencia y al no haberse abordado su caso teniendo en cuenta las cuestiones
de género, las autoridades permitieron que su razonamiento se viera
influenciado por los estereotipos. Por consiguiente, el Comité concluye que
las autoridades del Estado parte no actuaron debida y oportunamente para
proteger a la autora frente a la violencia y la intimidación, en contravención
de las obligaciones que impone la Convención.

94
10
Comité CEDAW, Caso V. K. vs. Bulgaria, Decisión de 25 de julio de 2011
La violencia
9.12. [L]a exclusiva concentración de los tribunales de Plovdiv en la violencia
contra las mujeres
física y en la amenaza inmediata a la vida o la salud de la víctima, refleja
como violencia
un concepto estereotipado y excesivamente estrecho de qué es lo que
únicamente física
constituye violencia doméstica.

TEDH, Caso Aydin vs. Turquía, Sentencia de 25 de septiembre de 1997

105. Aunque ella no haya presentado marcas visibles de tortura, era de


esperar que el Procurador Fiscal se diera cuenta de la gravedad de sus
argumentos, teniendo en cuenta también las versiones que presentaron
los otros miembros de la familia sobre el trato que dicen haber sufrido.
Dadas las circunstancias, debió estar alerta sobre la necesidad de llevar a
cabo una investigación minuciosa y eficaz que fuera capaz de establecer
la verdad sobre el reclamo y que facilitara la identificación y el castigo de
aquellos que fueran responsables.
La ausencia de
secuelas físicas Corte IDH, Caso J. vs. Perú, Sentencia de 27 de noviembre de 2013
como prueba de la
inexistencia de la 329. Adicionalmente, es necesario señalar que la ausencia de señales físicas
violencia no implica que no se han producido maltratos, ya que es frecuente que
estos actos de violencia contra las personas no dejen marcas ni cicatrices
permanentes. Lo mismo es cierto para los casos de violencia y violación
sexual, en los cuales no necesariamente se verá reflejada la ocurrencia de
los mismo[s] en un examen médico, ya que no todos los casos de violencia
y/o violación sexual ocasionan lesiones físicas o enfermedades verificables
a través de un examen médico.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso “Favela Nova Brasília” vs. Brasil, Sentencia de
16 de febrero de 2017, párr. 249).

95
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

TEDH, Caso Opuz vs. Turquía, Sentencia de 9 de junio de 2009

143. El Tribunal opina que pareciera que las autoridades locales [...] dieron más
peso a la necesidad de abstenerse de interferir en lo que percibieron como
un “asunto de familia”.

144. [L]a opinión de las autoridades de que no se requería asistencia ya que opinaban
que la disputa era un “asunto privado” no era compatible con sus obligaciones
positivas de asegurar que los demandantes ejercieran sus derechos.

(En el mismo sentido: TEDH, Caso Bevacqua y S. vs. Bulgaria, Sentencia de 12 de


junio de 2008, párr. 83).
La violencia contra
Comité CEDAW, Caso X. vs. Timor Leste, Dictamen de 26 de febrero de 2018
las mujeres en el
ámbito de la familia
6.5. Con respecto al segundo punto, a saber, la discriminación por motivos de
y de las relaciones
género y los estereotipos de género en el poder judicial del Estado parte y
interpersonales
otros órganos judiciales, la Fuerza de Defensa confió en la honestidad de la
como un “asunto
pareja de la autora y creyó que no volvería a golpearla.
privado”
TEDH, Caso Eremia vs. Moldavia, Sentencia de 28 de mayo de 2013

87. El Tribunal observa además que el 10 de enero de 2011 la primera


demandante fue llamada a la estación de policía local y presuntamente
presionada para retirar su denuncia contra A. Además, la queja de su
abogado al respecto aparentemente se dejó sin respuesta. También
está claro que el Departamento de Asistencia Social y Protección de la
Familia de Călărași no hizo cumplir la orden de protección a nombre de la
solicitante hasta el 15 de marzo de 2011 y supuestamente insultó aún más
a la solicitante al sugerir la reconciliación, ya que de todos modos “no era
a primera ni la última mujer en ser golpeada por su esposo”.

96
10
Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

208. El Tribunal considera que en el presente caso, los comentarios efectuados


por funcionarios en el sentido de que las víctimas se habrían ido con su
novio o que tendrían una vida reprochable y la utilización de preguntas en
torno a la preferencia sexual de las víctimas constituyen estereotipos.

(En el mismo sentido: párrafo 400).

Corte IDH, Caso Véliz Franco vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo de 2014

212. Del acervo probatorio se desprende que en algunos informes de la


investigación se hizo referencia explícita a la forma de vestir de María
Isabel, a su vida social y nocturna, a sus creencias religiosas, así como a
la falta de preocupación o vigilancia por parte de su familia. [...L]a Auxiliar
Fiscal de la Agencia No. 5 de Mixco le habría dicho que María Isabel “era
una cualquiera, una prostituta”. Asimismo, [...] el perito, sin fundamento,
en su informe concluyó que la víctima habría sufrido de “inestabilidad
emocional al andar con varios novios y amigos”. [...E]l hecho de que se
diera relevancia en los interrogatorios y en los informes a ciertos aspectos
La valoración de la vida privada y del comportamiento previo de María Isabel demuestra
estereotipada y la existencia de estereotipos de género.
culpabilizadora
de la conducta Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatema la, Sentencia de 24 de
y aspecto de las agosto de 2017
mujeres
143.c. Se identifica la presencia de estereotipos de género en varios “apartes del
expediente” al hacer referencia a la hipótesis de investigación relativa a las
supuestas relaciones de pareja de la señora Mayra Gutiérrez. Lo anterior
ocurrió en un contexto en el que había retrasos en la investigación de la
desaparición de mujeres, así como [en el que] las autoridades no procedían
a buscar a las víctimas con celeridad y las descalificaban y culpabilizaban
por sus acciones, con el impacto de entenderlas como no merecedoras de
acciones estatales para localizarlas y protegerlas. En el presente caso, los
estereotipos de género trasladaron la culpa de lo acontecido a la víctima y
a sus familiares, cerrando otras líneas posibles de investigación. Así pues,
la investigación no fue conducida con una perspectiva de género.

161. [A]gentes estatales que investigaban los hechos realizaron informes


haciendo uso de un lenguaje denigrante que enfatizaba el comportamiento
social y sexual de la presunta víctima. En particular, refirieron sospecha
de que la señora Gutiérrez se encontraría en el lugar donde “sostenía
relaciones amorosas con sus amantes”, que ésta era “insaciable
sexualmente”, que los señores A. y Luis Felipe Figueroa “le realizaban una
cadena o guerra de llamadas, posiblemente por celos u otro motivo”, y que
la señora Gutiérrez habría faltado “al pacto de lealtad estipulado dentro de
la relación libre que sostenía [con el señor A]”.
97
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

175. Por otra parte, la Corte advierte que las prácticas seguidas por los
funcionarios a cargo de la investigación de la desaparición de Mayra
Gutiérrez no son un hecho aislado, pues ha sido detectada reiteradamente
por este Tribunal en los casos Véliz Franco y otros, y Velásquez Paiz y otros,
contra Guatemala, la tendencia de los investigadores a desacreditar a las
víctimas y culpabilizarlas por su estilo de vida, o ropa, así como a indagar
aspectos relativos a las relaciones personales y sexualidad de las víctimas
para concluir que esas personas fueron responsables de lo que les pasó,
y la existencia de estereotipos y prejuicios de género con influencia
negativa en la investigación, en la medida en que trasladaron la culpa de
lo acontecido a la víctima y a sus familiares, cerrando otras líneas posibles
de investigación sobre las circunstancias del caso e identificación de los
autores. En el caso particular de Mayra Gutiérrez, se observa la utilización
de un estereotipo para culpabilizar a la víctima de lo sucedido, excluyendo
las demás hipótesis y desechando cualquier otra línea de investigación,
como aquella relacionada con los trabajos realizados por la presunta
La valoración víctima sobre la adopción y tráfico de niñas y niños en Guatemala y la
estereotipada y denuncia sobre su presunta desaparición forzada.
culpabilizadora
de la conducta (En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Véliz Franco vs. Guatemala, Sentencia de 19
y aspecto de las de mayo de 2014, párrs. 90 y 210-212; Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro vs.
mujeres Guatemala, Sentencia de 19 de noviembre de 2015, párrs. 210-212).

Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala, Sentencia de 19 de


noviembre de 2015

49. Aunado a ello, se refirió a estudios y testimonios de mujeres sobrevivientes


y sus familiares que hacen referencia a la “tendencia de los investigadores
a desacreditar a las víctimas y culpabilizarlas por su estilo de vida, o
ropa” y la indagación de aspectos relativos a las relaciones personales y
sexualidad de las víctimas.

183. La Corte reconoce, visibiliza y rechaza el estereotipo de género por el cual en


los casos de violencia contra la mujer las víctimas son asimiladas al perfil de
una pandillera y/o una prostituta y/o una “cualquiera”, y no se consideran lo
suficientemente importantes como para ser investigados, haciendo además
a la mujer responsable o merecedora de haber sido atacada.

98
10
CIDH, Caso Maria da Penha Maia Fernandes vs. Brasil, Informe Nº 54/01, 16 de
abril de 2001

47. La Comisión encontró en su Informe Especial sobre Brasil de 1997 que


existía una clara discriminación contra las mujeres agredidas por la
ineficacia de los sistemas judiciales brasileños y su inadecuada aplicación
de los preceptos nacionales e internacionales, inclusive los que surgen de
la jurisprudencia de la Corte Suprema de Brasil. Decía la Comisión en su
Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en 1997:
“Además, incluso donde estas comisarías especializadas existen, […] las
quejas no son del todo investigadas o procesadas. [...] En la práctica, las
limitaciones legales y de otra índole a menudo exponen a las mujeres a
situaciones en las que se sienten obligadas a actuar. Por ley, las mujeres
deben presentar sus quejas en una comisaría y explicar qué ocurrió
para que el delegado pueda redactar la “denuncia de un incidente”. Los
delegados que no han recibido suficiente capacitación pueden no ser
capaces de prestar los servicios requeridos, y algunos continúan, según
se informa, respondiendo a las víctimas de manera que les hacen sentir
vergüenza y humillación”.

Comité CEDAW, Caso O. G. vs. Rusia, Dictamen de 6 de noviembre de 2017


El tratamiento
7.4. El Comité toma nota del argumento del Estado parte de que, como K. no era
inadecuado de la
miembro de la familia de la autora en el momento de los supuestos actos de
violencia contra las
violencia, su alegación de que fue víctima de violencia doméstica carece de
mujeres
fundamento. En opinión del Comité, siempre que la violencia ejercida contra
una excónyuge o expareja tenga su origen en el hecho de que esa persona ha
mantenido una relación previa con el perpetrador, como en el presente caso,
el tiempo transcurrido desde el final de la relación es irrelevante, como lo es
también que las personas en cuestión hayan convivido o no.

TEDH, Caso Opuz vs. Turquía, Sentencia de 9 de junio de 2009

137. El Gobierno sostuvo que cada vez que las autoridades procesales
comenzaban los procedimientos penales contra H. O., tenían que
interrumpirlos, de acuerdo con el derecho interno, porque la demandante
y su madre retiraban las denuncias. Según ellos, cualquier otro tipo de
interferencia por parte de las autoridades hubiera llevado a la violación de
los derechos de las víctimas, establecidos en el artículo 8.

192. [L]a violencia contra las mujeres es una forma de discriminación que,
en este caso, no resultaba de la legislación per se, sino “de una actitud
general de las autoridades locales, como, por ejemplo, la manera en que
las mujeres son tratadas en las comisarías cuando denuncian casos
de violencia doméstica y la pasividad judicial en ofrecer una protección
efectiva a las víctimas”.

99
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

TEDH, Caso M. C. vs. Bulgaria, Sentencia de 4 de diciembre de 2003

182. Eso no fue lo que sucedió en el caso de la demandante. El Tribunal encuentra


que el fracaso de las autoridades para investigar suficientemente las
circunstancias que rodean al hecho es el resultado del énfasis excesivo
que pusieron sobre las pruebas “directas” de violación. El enfoque que
tomaron en el caso en cuestión fue restrictivo, y prácticamente tomaron el
factor “resistencia” como un elemento definitorio del delito.
El tratamiento
inadecuado de la TEDH, Caso Yazgül Yilmaz vs. Turquía, Sentencia de 1 de febrero de 2011
violencia contra
las mujeres 48. [E]l Tribunal no puede estar de acuerdo con una práctica generalizada de
someter automáticamente a las mujeres detenidas a un examen ginecológico,
con el único motivo de que dicho examen es necesario para evitar falsas
acusaciones de violencia sexual por parte de miembros de la policía. Esta
práctica no tiene en cuenta los intereses de las mujeres presas y no se refiere
a ninguna necesidad médica. A este respecto, también debe señalarse que
la demandante nunca se había quejado de una violación cometida mientras
estaba bajo custodia policial.

Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala, Sentencia de 24 de


agosto de 2017

171. “El calificativo ‘pasional’ pone el acento en justificar la conducta del


agresor”. Por ejemplo, “‘la mató por celos’, ‘en un ataque de furia’, son
expresiones que promueven la condena a la mujer que sufrió violencia.
Se culpabiliza a la víctima y se respalda la acción violenta del agresor”.
La calificación de En este sentido, el Tribunal rechaza toda práctica estatal mediante la cual
la violencia contra se justifica la violencia contra la mujer y se le culpabiliza de ésta, toda vez
las mujeres como que valoraciones de esta naturaleza muestran un criterio discrecional y
“crimen pasional” discriminatorio con base en el comportamiento de la víctima por el solo
hecho de ser mujer. Consecuentemente, considera que estos estereotipos
de género son incompatibles con el derecho internacional de los derechos
humanos y se deben tomar medidas para erradicarlos donde se presenten.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro vs. Guatemala, Sentencia
de 19 de noviembre de 2015, párr. 187).

100
10
TEDH, Caso Opuz vs. Turquía, Sentencia de 9 de junio de 2009

147. En cualquier caso, el Tribunal desea remarcar que en los casos de violencia
doméstica, los derechos de los perpetradores no pueden reemplazar los
derechos humanos de las víctimas, el derecho a la vida y a la integridad
física y mental.

Comité CEDAW, Caso M. W. vs. Dinamarca, Dictamen de 22 de febrero de 2016

5.10. [E]l Tribunal de Distrito de Helsingør basó su decisión en el principio de


que un niño debe tener contacto con ambos progenitores y mostró claros
prejuicios contra la autora por su condición de extranjera, ya que, si bien
la autora nunca se reunió ni habló con el retsassessor [asesor], que se
encargó del caso, este último la acusó de buscar exclusivamente su propio
interés y de falta de empatía, motivo por el cual ni siquiera le otorgó
derechos de visita sobre O. W.

Es beneficioso Comité CEDAW, Caso González Carreño vs. España, Dictamen de 16 de julio de 2014
para hijas e hijos la
crianza por ambos 9.4. [D]urante el tiempo en que se aplicó el régimen de visitas establecido
progenitores, aun judicialmente[,] tanto las autoridades judiciales como los servicios sociales
cuando el padre y los expertos psicólogos tuvieron como principal objetivo normalizar las
haya agredido a la relaciones entre padre e hija, a pesar de las reservas emitidas por estos dos
madre servicios sobre el comportamiento de F. R. C. [...] [Las decisiones tomadas
en el sistema judicial español] reflejan un patrón de actuación que obedece
a una concepción estereotipada del derecho de visita basado en la igualdad
formal que, en el presente caso, otorgó claras ventajas al padre a pesar de
su conducta abusiva y minimizó la situación de madre e hija como víctimas
de violencia, colocándoles en situación de vulnerabilidad.

9.7. [L]os estereotipos afectan el derecho de la mujer a un proceso judicial


imparcial y […] la judicatura no debe aplicar estándares inflexibles sobre la
base de nociones preconcebidas sobre lo que constituye violencia doméstica.
En el presente caso, el Comité considera que las autoridades del Estado, al
decidir el establecimiento de un régimen de visitas no vigilado aplicaron
nociones estereotipadas y, por lo tanto, discriminatorias en un contexto de
violencia doméstica, y fallaron en su obligación de ejercer la debida vigilancia.

(En el mismo sentido: Comité CEDAW, Caso V. K. vs. Bulgaria, Dictamen de 25 de julio
de 2011, párr. 9.11).

101
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Comité CEDAW, Caso A. T. vs. Hungría, Dictamen de 26 de enero del 2005

9.3. Los derechos humanos de la mujer a la vida y a la integridad física y


mental no pueden ser anulados por otros derechos, como el derecho a la
propiedad y el derecho a la intimidad.

Comité CEDAW, Caso Şahide Goekce vs. Austria, Dictamen de 6 de agosto del 2007

12.1.5. [E]l Comité opina, según expresó en sus opiniones sobre otra
Es beneficioso comunicación relativa a la violencia doméstica, que los derechos del
para hijas e hijos la agresor no pueden estar por encima de los derechos humanos de las
crianza por ambos mujeres a la vida y a la integridad física y mental.
progenitores, aun
cuando el padre Comité CEDAW, Caso Fatma Yildirim vs. Austria, Dictamen de 6 de agosto del 2007
haya agredido a la
madre 12.1.5. Si bien el Estado Parte sostiene que, en ese momento, una orden de
arresto parecía desproporcionadamente invasiva, el Comité opina, como
se expresa en sus opiniones sobre otra comunicación relativa a violencia
doméstica, que los derechos del autor del delito no pueden dejar sin
efecto los derechos humanos a la vida y a la integridad física y mental
de la mujer.

(En el mismo sentido: Comité CEDAW, Caso A. T. vs. Hungría, Dictamen de 6 de agosto
de 2007, párr. 9.3).

Corte IDH, Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, Sentencia de 24 de febrero de 2012

125. En efecto, es el Estado el que tiene la carga de la prueba para mostrar


que la decisión judicial objeto del debate se ha basado en la existencia
Las niñas y niños de un daño concreto, específico y real en el desarrollo de las niñas. Para
criados por parejas ello es necesario que en las decisiones judiciales sobre estos temas se
homosexuales definan de manera específica y concreta los elementos de conexidad
tendrán dificultades y causalidad entre la conducta de la madre o el padre y el supuesto
para definir roles de impacto en el desarrollo del niño. De lo contrario, se corre el riesgo de
género o sexuales fundamentar la decisión en un estereotipo […] vinculado exclusivamente
a la pre-concepción, no sustentada, de que los niños criados por parejas
homosexuales necesariamente tendrían dificultades para definir roles de
género o sexuales.

102
10
Corte IDH, Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, Sentencia de 24 de febrero de 2012.

109. [S]e debe hacer a partir de la evaluación de los comportamientos parentales


específicos y su impacto negativo en el bienestar y desarrollo del niño
según el caso, los daños o riesgos reales y probados, y no especulativos
o imaginarios. Por tanto, no pueden ser admisibles las especulaciones,
presunciones, estereotipos o consideraciones generalizadas sobre
características personales de los padres o preferencias culturales respecto
a ciertos conceptos tradicionales de familia.

140. [E]xigirle a una madre que condicionara sus opciones de vida implica
utilizar una concepción" tradicional” sobre el rol social de las mujeres como
madres, según la cual se espera socialmente que las mujeres lleven la
responsabilidad principal en la crianza de los niños y niñas y que en pos de
esto hubiera debido privilegiar la crianza de los niños y niñas renunciando
a un aspecto esencial de su identidad.

146. [Los tribunales chilenos] utilizaron argumentos abstractos, estereotipados


y/o discriminatorios para fundamentar su decisión […], por lo que dichas
decisiones constituyen un trato discriminatorio en contra de la señora Atala.
El refuerzo de los
roles tradicionales (En el mismo sentido: párr. 125).
de las mujeres en la
sociedad patriarcal Corte IDH, Caso Artavia Murillo y otros (caso “Fecundación in vitro”) vs. Costa Rica,
Sentencia de 28 de noviembre de 2012

295. Respecto a la situación de las mujeres infértiles, el perito Hunt explicó que
“en muchas sociedades se le atribuye la infecundidad en gran medida y en
forma desproporcionada a la mujer, debido al persistente estereotipo de
género que define a la mujer como la creadora básica de la familia”.

296. La Corte observa que la OMS [Organización Mundial de la Salud] ha


señalado que[,] si bien el papel y la condición de la mujer en la sociedad
no deberían ser definidos únicamente por su capacidad reproductiva, la
feminidad es definida muchas veces a través de la maternidad. En estas
situaciones el sufrimiento personal de la mujer infecunda es exacerbado
y puede conducir a la inestabilidad del matrimonio, a la violencia dom[é]
stica, la estigmatización e incluso el ostracismo.

297. La Corte considera que en el presente caso se está ante una situación
parecida de influencia de estereotipos, en la cual la Sala Constitucional
dio prevalencia absoluta a la protección de los óvulos fecundados sin
considerar la situación de discapacidad de algunas de las mujeres.

103
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso “Penal Miguel Castro Castro” vs. Perú, Sentencia de 25 de noviembre
de 2006

270. Asimismo, es relevante indicar que, en uno de sus informes, la Defensoría


del Pueblo del Perú concluyó que el involucramiento de las mujeres en el
conflicto armado cambió la percepción de la mujer y provocó “un trato más
cruel y violento sobre aquellas mujeres consideradas ‘sospechosas’”.

Comité CEDAW, Caso X. vs. Timor Leste, Dictamen de 26 de febrero de 2018

6.5. Si bien el Comité no ha tenido en cuenta específicamente el primer


juicio, ya que la decisión resultante de él fue anulada por el Tribunal
de Apelación, es evidente que, puesto que la legítima defensa en tales
circunstancias es una defensa completa contra la acusación de asesinato,
los defectos de ese juicio no se subsanaron satisfactoriamente y que en
las primeras actuaciones, en las que se dijo a la autora que “como esposa,
su deber es proteger a su esposo”, demuestran la existencia de prejuicios
El refuerzo de los profundamente arraigados, que persistieron durante el segundo juicio y
roles tradicionales han ocasionado un enorme daño a la vida de la autora y su hijo.
de las mujeres en la
sociedad patriarcal TEDH, Caso Carvalho Pinto de Sousa Morais vs. Portugal, Sentencia de 25 de octubre
de 2017

50. El Tribunal observa que el Tribunal Administrativo Supremo también redujo


la cantidad [indemnizatoria] que se le había otorgado a la demandante con
respecto a los costos de una mucama por el hecho de que no era probable
que necesitara una mucama de tiempo completo […] en el momento
material, ya que, considerando la edad de sus hijos, “probablemente solo
necesitaba cuidar a su esposo”.

TEDH, Caso Konstantin Markin vs. Rusia, Sentencia de 22 de marzo de 2012

143. [L]os estereotipos de género, como la percepción de las mujeres como


cuidadoras primarias de los niños y los hombres como sostenedores
primarios de la familia, no pueden considerarse por sí mismos […]
suficiente[s] para justificar una diferencia en el tratamiento, más que
estereotipos similares basados en raza, origen, color u orientación sexual.

TEDH, Caso Carvalho Pinto de Sousa Morais vs. Portugal, Sentencia de 25 de


octubre de 2017, Voto Concurrente de la Juez Yudkivska
Las mujeres
como únicamente
En otras palabras, la Corte Suprema Administrativa, en la mejor tradición
procreadoras
patriarcal, conectó la vida sexual de las mujeres con procreación.

104
10
TEDH, Caso Carvalho Pinto de Sousa Morais vs. Portugal, Sentencia de 25 de
octubre de 2017
El menoscabo
del derecho a la
49. Además, el Tribunal Administrativo Supremo se basó en el hecho de que el
sexualidad de las
solicitante “[ya tenía] cincuenta años en el momento de la cirugía y tenía dos
mujeres por tener
hijos, es decir, una edad en la que la sexualidad [no] era tan importante como
determinada edad
en los años más jóvenes, [pues] su importancia disminuye con la edad”.

Corte IDH, Caso I. V. vs. Bolivia, Sentencia de 30 de noviembre de 2016

243. Por otra parte, el hecho de que las mujeres son el sexo con la capacidad
biológica de embarazo y parto, las expone a que durante una cesárea sea
La incapacidad
frecuente la ocurrencia de esterilizaciones sin consentimiento al excluirlas
de las mujeres de
del proceso de adopción de decisiones informadas sobre su cuerpo y salud
tomar decisiones
reproductiva bajo el estereotipo perjudicial de que son incapaces de tomar
sobre su propio
tales decisiones de forma responsable. En razón de lo anterior, la Corte
cuerpo
considera que opera la protección estricta del artículo 1.1 de la Convención
por motivos de sexo y género, pues las mujeres tradicionalmente han sido
marginadas y discriminadas en esta materia.

Corte IDH, Caso J. vs. Perú, Sentencia de 27 de noviembre de 2013

352. La cuarta y última de las justificaciones dadas por el Estado es que “ha sido
usual que las procesadas por terrorismo aleguen indebidamente haber
sido víctimas de violaciones sexuales u otros actos de contenido sexual, a
pesar de que dichas aseveraciones no se corroboran con los certificados
médicos [l]egales que se les practicaron, teniendo como única finalidad
La descalificación
cuestionar la legalidad del proceso penal”. Este Tribunal observa que dicho
del testimonio
alegato evidencia una concepción que (i) asume automáticamente que las
de la víctima al
denuncias de violencia sexual son falsas, contrario al deber de iniciar una
entender que existe
investigación de oficio cada vez que se presente una denuncia o existan
una inclinación
indicios de su ocurrencia […]; (ii) es contraria al contexto de violencia sexual
de las mujeres
existente en la época de los hechos […]; (iii) desconoce que no todos los casos
a denunciar de
de violación y/o violación sexual ocasionan lesiones físicas verificables a
manera falsa
través de un examen médico […], y (iv) muestra un criterio discrecional
y discriminatorio con base en la situación procesal de las mujeres para
no iniciar una investigación por una alegada violación o violencia sexual
[…]. Por tanto, el inicio de la investigación no puede estar condicionado por
quien realiza la denuncia ni por la creencia de las autoridades, antes de
iniciar la investigación, de que las alegaciones realizadas son falsas.

105
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

400. [E]l Tribunal resalta lo precisado por la Comisión Interamericana en su


informe temático sobre “Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de
Violencia” en el sentido de que “[l]a influencia de patrones socioculturales
discriminatorios puede dar como resultado una descalificación de la
credibilidad de la víctima durante el proceso penal en casos de violencia y
una asunción tácita de responsabilidad de ella por los hechos, ya sea por
su forma de vestir, por su ocupación laboral, conducta sexual, relación o
parentesco con el agresor, lo cual se traduce en inacción por parte de los
fiscales, policías y jueces ante denuncias de hechos violentos”.

Comité CEDAW, Caso Karen Tayag Vertido vs. Filipinas, Dictamen de 16 de julio
de 2010

La descalificación 8.5. El Comité observa que en la primera parte de la sentencia se hace


del testimonio referencia a tres principios rectores generales utilizados en el examen de
de la víctima al los casos de violación. Entiende que esos principios rectores, aunque no se
entender que existe citen explícitamente en la decisión en sí, han influido en la forma en que
una inclinación se ha tratado el caso. El Comité considera que uno de ellos en particular,
de las mujeres según el cual “una acusación de violación puede hacerse con facilidad”,
a denunciar de refleja de por sí un prejuicio de género.
manera falsa
Comité CEDAW, Caso Anna Belousova vs. Kazajistán, Dictamen de 13 de julio de 2015

10.10. En este caso, las autoridades no estudiaron los motivos por los que el
contrato laboral de la autora no se había renovado tras más de diez años
de servicio. Asimismo, el Tribunal de la ciudad de Rudnyy adujo, como
circunstancia que restaba credibilidad a las acusaciones de la autora,
el hecho de que esta no se había quejado del presunto acoso sexual
mientras aún era empleada de la escuela, sino que lo hizo cuando ya
había sido despedida.

Comité CEDAW, Caso X. vs. Timor Leste, Dictamen de 26 de febrero de 2018

2.18. El tribunal consideró que el testimonio de I. V. era “creíble y convincente


y ponía en duda la veracidad de la versión presentada por [la autora]”. El
tribunal no explicó por qué motivos consideraba el testimonio de I. V. más
creíble que el de la autora.

106
10
Comité CEDAW, Caso Isatou Jallow vs. Bulgaria, Dictamen de 23 de julio de 2012
La descalificación
del testimonio
8.5. El Comité observa que al dictar la orden de protección de emergencia, por
de la víctima al
la que se determinó la custodia temporal de la hija de la autora, el Tribunal
entender que existe
se basó únicamente en las declaraciones del marido y no tuvo en cuenta
una inclinación
los incidentes de violencia doméstica denunciados por la autora durante la
de las mujeres
visita de los trabajadores sociales ni sus repetidas solicitudes de ayuda [a]
a denunciar de
la policía para protegerse a sí misma y a su hija.
manera falsa

Comité CEDAW, Caso Karen Tayag Vertido vs. Filipinas, Dictamen de 16 de julio
de 2010

8.4. [E]l Comité pone de relieve que la aplicación de estereotipos afecta el


derecho de la mujer a un juicio imparcial y justo, y que el poder judicial debe
ejercer cautela para no crear normas inflexibles sobre lo que las mujeres y
las niñas deberían ser o lo que deberían haber hecho al encontrarse en una
situación de violación basándose únicamente en nociones preconcebidas de
lo que define a una víctima de violación o de violencia basada en el género
en general. La sentencia muestra que la magistrada llegó a la conclusión de
que la actitud de la autora había sido contradictoria, por haber reaccionado
con resistencia en un momento y sumisión en otro, y que la magistrada
La descalificación consideró que esto era un problema. El Comité observa que el Tribunal no
de la víctima y su aplicó el principio de que "el hecho de que la víctima no intentara escapar
testimonio por su no significa que no haya habido una violación" y, al contrario, esperaba
comportamiento determinado comportamiento de la autora por considerar que no era "una
anterior o posterior mujer tímida a la que se pudiese atemorizar fácilmente".
al hecho delictivo,
por no ser 8.5. El Comité observa que en la primera parte de la sentencia se hace referencia
coherente con la a tres principios rectores generales utilizados en el examen de los casos
respuesta “natural” de violación. Entiende que esos principios rectores, aunque no se citen
esperada de toda explícitamente en la decisión en sí, han influido en la forma en que se ha
víctima tratado el caso. El Comité considera que uno de ellos en particular, según
el cual “una acusación de violación puede hacerse con facilidad”, refleja
de por sí un prejuicio de género [...]. Está claro que en la evaluación de la
credibilidad de la versión de los hechos presentada por la autora habían
incluido varios estereotipos, puesto que la autora no había mostrado en
esta situación el comportamiento esperado de una víctima ideal y racional,
o lo que la Magistrada consideraba la respuesta racional e ideal de una
mujer en una situación de violación [...]. A este respecto, el Comité destaca
que no debería suponerse, en la ley ni en la práctica, que una mujer da su
consentimiento porque no se ha resistido físicamente a la conducta sexual
no deseada, independientemente de si el autor del delito utilizó o amenazó
con utilizar violencia física.

107
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Comité CEDAW, Caso Anna Belousova vs. Kazajistán, Dictamen de 13 de julio


de 2015

10.10. En este caso, las autoridades no estudiaron los motivos por los que el contrato
laboral de la autora no se había renovado tras más de diez años de servicio.
Asimismo, el Tribunal de la ciudad de Rudnyy adujo, como circunstancia que
restaba credibilidad a las acusaciones de la autora, el hecho de que esta no
se había quejado del presunto acoso sexual mientras aún era empleada de
la escuela, sino que lo hizo cuando ya había sido despedida.

Comité CEDAW, Caso X vs. Timor Leste, Dictamen de 26 de febrero de 2018

8.5. El Comité observa también que el Tribunal de Distrito de Varsinais-Suomi


cuestionó el estado mental de la víctima de violencia doméstica y su
hostilidad hacia su presunto agresor, sin cuestionar la estabilidad mental
ni realizar una evaluación del agresor acusado antes de concederle la
custodia exclusiva del niño.

Comité CEDAW, Caso R. P. B. vs. Filipinas, Dictamen de 21 de febrero de 2014


La descalificación
de la víctima y su
8.9. En cuanto a las supuestas falsedades y estereotipos de género contenidos
testimonio por su
en el fallo, el Comité, tras haber examinado cuidadosamente los principales
comportamiento
puntos que determinaron la sentencia, observa, en primer lugar, que
anterior o posterior
el tribunal de primera instancia esperaba de la autora un cierto tipo de
al hecho delictivo,
comportamiento que una mujer filipina corriente tenía que demostrar en
por no ser
las circunstancias[;] a saber, recurrir “a toda su fuerza y su valor para
coherente con la
frustrar todo intento de profanar su honor y su pureza”. En segundo lugar, el
respuesta “natural”
tribunal evaluó la conducta de la autora con arreglo a esta norma y llegó a
esperada de toda
la conclusión de que “el comportamiento de la autora no era coherente con
víctima
el de una filipina corriente” y con el “nivel razonable de comportamiento
de un ser humano”, porque no había tratado de escapar ni de resistir al
acusado, en particular haciendo ruido o utilizando la fuerza. El tribunal
declaró que “el hecho de que la autora ni siquiera trató de escapar [...] o
por lo menos de gritar pidiendo ayuda, a pesar de las oportunidades para
hacerlo, pone en tela de juicio su credibilidad y hace que su alegación de
falta de consentimiento sea difícil de creer”. El Comité considera que, en
sí mismas, las conclusiones revelan la existencia de fuertes estereotipos
que se traducen en discriminación basada en el sexo y el género, y un
desconocimiento de las circunstancias particulares del caso, como la
discapacidad y la edad de la autora.

8.10. El Comité observa además que los estereotipos de género y las ideas
erróneas aplicadas por el tribunal de primera instancia incluían, en
particular, la falta de resistencia y el consentimiento de la víctima de la
violación, y el uso de la fuerza y la intimidación por el perpetrador. El Comité
recuerda su jurisprudencia en el sentido de que esperar que la autora se
resistiera en esa situación refuerza de forma particular el mito de que las
mujeres deben resistir por la fuerza la agresión sexual.
108
10
Comité CEDAW, Caso Karen Tayag Vertido vs. Filipinas, Dictamen de 16 de julio
de 2010
La violencia sexual
no tiene lugar en
8.5. [E]l Comité considera que esperar que la autora se resistiera en esa situación
entornos pudientes
refuerza de forma particular el mito de que las mujeres cultas, que saben
y/o cultos
expresarse bien, decentes y casadas no pueden ser víctimas de violación.

Corte IDH, Caso Espinoza Gonzales vs. Perú, Sentencia de 20 de noviembre de 2014

272. [L]a perita Rebeca Cook afirmó ante la Corte que “[l]a caracterización
de la mujer sospechosa de actividad criminal como una [‘]chica mala[’]
permite negarles su madurez y humanidad y así eximir de responsabilidad
[a] las personas responsables de su custodia”, señalando que entre las
características que suelen atribuirse a las mujeres sospechosas de haber
cometido delitos se incluyen “ser asertivas, manipuladoras, carecer de
credibilidad y tendencia a desafiar a la autoridad”. Añade la perita que “[l]
La caracterización os jueces que comparten estereotipos de género similares acerca de las
de las mujeres mujeres consideradas sospechosas consecuentemente puede[n] provocar
presuntamente que la decisión de su inocencia o culpabilidad no se fundamente en
criminales como evidencia apropiada, o incluso se les puede imponer castigos más severos
“no confiables o que a las mujeres sospechosas que se someten a la autoridad masculina”.
manipuladoras” En vista de lo anterior, la Corte reconoce y rechaza el estereotipo de género
por el cual se considera a las mujeres sospechosas de haber cometido un
delito como intrínsecamente no confiables o manipuladoras, especialmente
en el marco de procesos judiciales. Al respecto, la Corte ha aseverado
que valoraciones de esta naturaleza muestran “un criterio discrecional y
discriminatorio con base en la situación procesal de las mujeres”.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso J. vs. Perú, Sentencia de 27 de noviembre de
2013, párr. 352).

109
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

2.3.4. La carga de la prueba

Recomendación General Nº 33 de la CEDAW, sobre el acceso de las mujeres a la


Marco legal
justicia: párrs. 15.g y 25.a.iii.

Corte IDH, Caso López Soto y otros vs. Venezuela, Sentencia de 26 de septiembre
de 2018

163. [C]abe reiterar que, si bien corresponde a la parte demandante la carga


de la prueba de los hechos en que se funda su alegato, en los procesos
sobre violaciones de derechos humanos la defensa del Estado no puede
descansar sobre la imposibilidad del demandante de allegar pruebas,
Contexto general cuando es el Estado quien tiene el control de los medios para aclarar
hechos ocurridos dentro de su territorio.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia
de 31 de agosto de 2010, párr. 102; Corte IDH, Caso Espinoza Gonzales vs. Perú,
Sentencia de 20 de noviembre de 2014, párr. 261; Corte IDH, Munárriz y Escobar y
otros vs. Perú, Sentencia de 20 de agosto de 2018, párr. 62).

Corte IDH, Caso I. V. vs. Bolivia, Sentencia de 30 de noviembre de 2016

244. La Corte resalta que “tratándose de la prohibición de discriminación por una


de las categorías protegidas contempladas en el artículo 1.1 de la Convención,
la eventual restricción de un derecho exige una fundamentación rigurosa y
de mucho peso, lo cual implica que las razones utilizadas por el Estado para
realizar la diferenciación de trato deben ser particularmente serias y estar
sustentadas en una argumentación exhaustiva. Además, se invierte la carga
La carga de la prueba
de la prueba, lo que significa que corresponde a la autoridad demostrar que
su decisión no tenía un propósito ni un efecto discriminatorio”.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, Sentencia
de 1 de septiembre de 2015, párr. 257; Corte IDH, Caso Flor Freire vs. Ecuador,
Sentencia de 31 de agosto de 2016, párr. 125).

110
10
TEDH, Caso D. H. y otros vs. República Checa, Sentencia de 13 de noviembre de 2007

177. Con respecto a la carga de la prueba en esta esfera, el Tribunal estableció


que una vez que la demandante ha demostrado una diferencia en el
tratamiento, queda en manos del Gobierno demostrar que fue justificado.

179. En algunas circunstancias, en las que el acontecimiento en cuestión yace en su


totalidad, o en gran parte, dentro del conocimiento exclusivo de las autoridades,
puede considerarse que la carga de la prueba yace en las autoridades para
que estas brinden una explicación satisfactoria y convincente.
La carga de la prueba
(En el mismo sentido: TEDH, Caso Opuz vs. Turquía, Sentencia de 9 de junio de
2009, párr. 183).

Comité CEDAW, Caso O. G. vs. Rusia, Dictamen de 6 de noviembre de 2017.

7.7. El Comité considera que el hecho de que una víctima de violencia


doméstica tenga que recurrir a la acción penal privada, en cuyo caso la
carga de la prueba recae enteramente sobre ella, es una denegación del
acceso a la justicia de la víctima, como se observa en el párrafo 15 g) de su
recomendación general núm. 33.

2.3.5. Estándares de valoración de la prueba en los casos de violencia contra las mujeres

A. Marco general

Recomendación General Nº 33 de la CEDAW, sobre el acceso de las mujeres a la


justicia, de 3 de agosto de 2015: párr. 23.

Recomendación General Nº 35 de la CEDAW, sobre la violencia por razón de


Marco legal género, por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párr. 26.c.

Recomendación General del Comité de Expertas del MESECVI (Nº 1): Legítima
defensa y violencia contra las mujeres: Ap. C (pág. 19 y siguientes).

111
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia de 31 de agosto de 2010

105. Como lo ha señalado esta Corte desde su primer caso contencioso, para un
tribunal internacional los criterios de valoración de la prueba son menos
formales que en los sistemas legales internos. Su procedimiento, como
tribunal internacional que es, presenta particularidades y carácter propios
por lo cual no le son aplicables, automáticamente, todos los elementos de
los procesos ante tribunales internos. La protección internacional de los
El estándar
derechos humanos no debe confundirse con la justicia penal. A los efectos
probatorio
y propósitos de la Sentencia de esta Corte, los elementos de convicción
diferenciado de
que surgen del acervo probatorio resultan suficientes para arribar a la
los tribunales de
conclusión antes señalada. Los estándares o requisitos probatorios no
derechos humanos
son los de un tribunal penal, dado que no le corresponde a esta Corte
determinar responsabilidades individuales penales ni valorar, bajo tal
criterio, las mismas pruebas.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia
de 29 de julio de 1988, párr. 135; Corte IDH, Caso Escher y otros vs. Brasil, Sentencia
de 6 de julio de 2009, párr. 128).

Corte IDH, Caso Godínez Cruz vs. Honduras, Sentencia de 20 de enero de 1989

135. La Corte no puede ignorar la gravedad especial que tiene la atribución a un


El contexto como Estado Parte en la Convención del cargo de haber ejecutado o tolerado en
elemento a tener su terrItorio una práctica de desapariciones. Ello obliga a la Corte a aplicar
en cuenta una valoración de la prueba que tenga en cuenta este extremo y que, sin
perjuicio de lo ya dicho, sea capaz de crear la convicción de la verdad de los
hechos alegados.

Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia de 31 de agosto de 2010.

89. En primer lugar, para la Corte es evidente que la violación sexual es un


tipo particular de agresión que, en general, se caracteriza por producirse
en ausencia de otras personas más allá de la víctima y el agresor o los
La declaración de agresores. Dada la naturaleza de esta forma de violencia, no se puede esperar
la víctima como la existencia de pruebas gráficas o documentales y, por ello, la declaración
prueba esencial de la víctima constituye una prueba fundamental sobre el hecho.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Fernández Ortega y otros vs. México, Sentencia
de 30 de agosto de 2010, párr. 100).

112
10
TEDH, Caso Aydin vs. Turquía, Sentencia de 25 de septiembre de 1997

105. Aunque ella no haya presentado marcas visibles de tortura, era de


esperar que el Procurador Fiscal se diera cuenta de la gravedad de sus
La declaración de argumentos, teniendo en cuenta también las versiones que presentaron
la víctima como los otros miembros de la familia sobre el trato que dicen haber sufrido.
prueba esencial Dadas las circunstancias, debió estar alerta sobre la necesidad de llevar a
cabo una investigación minuciosa y eficaz que fuera capaz de establecer
la verdad sobre el reclamo y que facilitara la identificación y el castigo de
aquellos que fueran responsables.

Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú, Sentencia de 20 de noviembre de 2014

278. La Corte considera pertinente resaltar que una garantía para el acceso a la
justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual debe ser la previsión de
reglas para la valoración de la prueba que evite afirmaciones, insinuaciones
y alusiones estereotipadas.

Corte IDH, Caso J. vs. Perú, Sentencia de 27 de noviembre de 2013

323. En relación con el alegado “manoseo sexual”, este Tribunal ha establecido


que la violación sexual es un tipo particular de agresión que, en general,
La prueba en casos
se caracteriza por producirse en ausencia de otras personas más allá de
de violencia sexual
la víctima y el agresor o los agresores. Dada la naturaleza de esta forma
contra las mujeres
de violencia, no se puede esperar la existencia de pruebas gráficas o
documentales y, por ello, la declaración de la víctima constituye una prueba
fundamental sobre el hecho. Sin perjuicio de la calificación jurídica de
los hechos […], la Corte considera que dicho estándar es aplicable a las
agresiones sexuales en general.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Fernández Ortega y otros vs. México, Sentencia
de 30 de agosto de 2010, párr. 100; Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México,
Sentencia de 31 de agosto de 2010, párrs. 89 y 95; Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles
vs. Perú, Sentencia de 20 de noviembre de 2014, párr. 150).

113
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

B. Estándares para la valoración de indicios y presunciones

TEDH, Caso D. H. y otros vs. República Checa, Sentencia de 13 de noviembre de 2007

179. En el fallo del caso Hoogendijk, el Tribunal dictaminó que: “[e]n los casos en
los que un demandante puede demostrar, [con] base [en] estadísticas oficiales
indiscutibles, la existencia de una indicación prima facie de que una regla
específica –aunque esté formulada de forma neutral– efectivamente afecta a
un porcentaje más alto de mujeres que de hombres de forma evidente, queda
en manos del Gobierno demandado demostrar que éste es el resultado de
Justificación prima
factores objetivos que no tienen relación con la discriminación de género”.
facie del contexto de
discriminación
TEDH, Caso Opuz vs. Turquía, Sentencia de 9 de junio de 2009

198. A la luz de lo anterior, el Tribunal considera que la demandante ha podido


demostrar, respaldada por información estadística que no fue controvertida, la
existencia prima facie de que la violencia doméstica afectaba principalmente
a las mujeres y de que la discriminatoria pasividad judicial general en Turquía
creaba un clima que propiciaba la violencia doméstica.

Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia de 31 de agosto de 2010

102. La Corte ha establecido que es legítimo el uso de la prueba circunstancial,


los indicios y las presunciones para fundar una sentencia, “siempre que de
ellos puedan inferirse conclusiones consistentes sobre los hechos”.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia
de 29 de julio de 1988, párr. 130; Corte IDH, Caso Escher y otros vs. Brasil, Sentencia
de 6 de julio de 2009, párr. 127).

Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Venezuela, Sentencia de 24 de


El uso de la prueba
agosto de 2017
circunstancial,
los indicios y las
125. En virtud de la falta de prueba directa sobre la alegada desaparición forzada, la
presunciones
Corte recuerda que es legítimo el uso de la prueba circunstancial, los indicios
y las presunciones para fundar una sentencia, siempre que de ellos puedan
inferirse conclusiones consistentes sobre los hechos. [...] Adicionalmente,
la prueba indiciaria o presuntiva resulta de especial importancia cuando se
trata de denuncias sobre desaparición forzada, ya que esta forma de violación
se caracteriza por procurar la supresión de todo elemento que permita
comprobar la detención, el paradero y la suerte de las víctimas.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Godínez Cruz vs. Honduras, Sentencia de 20
de enero de 1989, párrs. 135-136).
114
10
Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otros vs. Guatemala, Sentencia de 19 de
noviembre de 2015

192. Ahora bien, es posible asumir que la muerte violenta de Claudina


Velásquez Paiz fue una manifestación de violencia de género a los efectos
de la aplicación al caso del artículo 7 de la Convención de Belém do Pará,
teniendo en cuenta:
a) los indicios de una probable violación sexual. El brasier no lo tenía
El uso de la prueba puesto sino colocado entre el pantalón y la cadera, el zipper del pantalón
circunstancial, estaba abajo, el cincho estaba removido, la blusa estaba puesta al revés y
los indicios y las se documentó la presencia de semen en la cavidad vaginal de la víctima;
presunciones b) las lesiones que presentaba el cuerpo. Una lesión a nivel periorbital y al
lado izquierdo de la mejilla causada antes de su muerte, y excoriaciones
en la rodilla izquierda y a nivel flanco, aparentemente causadas con
posterioridad a la muerte,
y c) el contexto de aumento de la violencia homicida contra las mujeres
en Guatemala, agravamiento del grado de violencia contra aquellas y el
ensañamiento ejercidos contra los cuerpos de muchas de las víctimas, lo
cual ocurre en un entorno de diversas formas de violencia contra la mujer.

C. Estándares de valoración del testimonio

a. Marco general

TPIY, Prosecutor vs. Delacic y otros (Caso Celebici), Sentencia en Apelación de 20


de febrero de 2001

503. La Fiscalía sostiene que el testimonio de un solo testigo sobre un hecho


La prueba material puede ser suficiente para establecer la culpa más allá de toda duda
testimonial tiene razonable. Contrariamente a la afirmación de Deli, la referencia de la Sala de
el mismo valor Primera Instancia a una presunción de fiabilidad en relación con las víctimas
que el resto de de agresión sexual no implica que el acusado se presuma culpable.
declaraciones y de
pruebas 504. [E]sta sub-Regla […] concede al testimonio de una víctima de agresión
sexual la misma presunción de confiabilidad que el testimonio de otros
delitos, algo que desde hace mucho tiempo ha sido negado a las víctimas
de agresión sexual por la ley común.

115
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

505. La Sala de Primera Instancia en este párrafo expresó su acuerdo con la


celebración de otra Sala de Primera Instancia de que las víctimas de agresión
sexual deben considerarse tan confiables como las víctimas de otros delitos.
El uso del término “presunción de confiabilidad” fue inapropiado ya que
no existe tal presunción. Sin embargo, la Sala de Apelaciones interpreta
que sostener que simplemente afirma que el propósito de la Regla 96 (i)
La prueba
es establecer claramente que, contrariamente a la posición adoptada en
testimonial tiene
algunas jurisdicciones nacionales, el testimonio de las víctimas de agresión
el mismo valor
sexual no es […] menos confiable que el testimonio de cualquier otro testigo.
que el resto de
El argumento del apelante de que la Sala de Primera Instancia transfirió
declaraciones y de
la carga de la prueba a la Defensa es, por lo tanto, erróneo, ya que la Sala
pruebas
de Primera Instancia no se basó en ninguna “presunción de fiabilidad” para
evaluar las pruebas que tenía ante sí.

(En el mismo sentido: TPIY, Prosecutor vs. Delalic y otros (Caso Celebici), Sentencia
en Apelación de 8 de abril de 2003, párrs. 500-507).

TPIY, Prosecutor vs. Delacic y otros (Caso Celebici), Sentencia en Apelación de 20 de


febrero de 2001

504. La Sala de Primera Instancia señala que la sub-Regla 96 (i) de las Reglas
establece que no se requerirá corroboración del testimonio de la víctima.

506. [N]o existe un requisito legal de que el testimonio de un solo testigo sobre
un hecho material sea corroborado antes de que pueda ser aceptado
como evidencia. Lo que importa es la confiabilidad y credibilidad otorgada
La validez de la al testimonio.
declaración de
un único testigo/ (En el mismo sentido: TPIY, Prosecutor vs. Delalic y otros, Sentencia en Apelación de
víctima no depende 8 de abril de 2003, párrs. 500-507).
necesariamente
de una previa TPIY, Prosecutor vs. Kupreskic y otros, Sentencia en Apelación de 23 de octubre
corroboración de 2001

33. De la jurisprudencia de las Salas de Apelaciones tanto del TPIY como del
TPIR se deduce que el testimonio de un solo testigo, incluso en cuanto a un
hecho material, puede aceptarse sin necesidad de corroboración.

(En el mismo sentido: TPIY, Prosecutor vs. Strugar, Sentencia, de 31 de enero de


2005, párr. 9).

116
10
TPIR, Prosecutor vs. Kayishema, Sentencia de 21 de mayo de 1999

80. Las dudas sobre un testimonio pueden eliminarse con la corroboración de


otros testimonios. Sin embargo, la corroboración de la evidencia no es un
requisito legal para aceptar un testimonio.

TPIR, Prosecutor vs. Akayesu, Sentencia de 2 de septiembre de 1998

134. En la sentencia Tadic emitida por el TPIY, la Sala de Primera Instancia


dictaminó que esta "Sub-regla otorga al testimonio de una víctima de
agresión sexual la misma presunción de fiabilidad que el testimonio de
las víctimas de otros delitos, algo que durante mucho tiempo se había
negado a víctimas de agresión sexual en el derecho consuetudinario [que]
La validez de la ciertamente no justifica ninguna [...] inferencia de que en casos de delitos
declaración de distintos de la agresión sexual, se requiere corroboración. La inferencia
un único testigo/ adecuada es, de hecho, directamente lo contrario".
víctima no depende
necesariamente (En el mismo sentido: TPIY, Prosecutor vs. Tadic, Sentencia de 7 de mayo de 1997,
de una previa párrs. 535-539).
corroboración
TPIR, Prosecutor vs. Kajelijeli, Sentencia de 1º de diciembre de 2003

41. Como principio general, la Sala de Primera Instancia ha otorgado, o se ha


negado a otorgar, un valor probatorio al testimonio de cada testigo […] de
acuerdo con su relevancia y credibilidad. [...] En particular, la Sala de Primera
Instancia toma nota de la conclusión en la Sentencia de Apelación de Tadic
de que la corroboración de pruebas no es una norma consuetudinaria del
derecho internacional y, como tal, el Tribunal internacional no debería
exigirla normalmente.

(En el mismo sentido: TPIR, Prosecutor vs. Akayesu, Sentencia de 2 de septiembre


de 1998, párrs. 132-136).

117
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia de 31 de agosto de 2010

91. La Corte considera que no es inusual que el recuento de hechos de esta


naturaleza contenga algunos aspectos que puedan ser considerados, a priori,
inconsistencias en el relato. Al respecto, el Tribunal toma en cuenta que los
hechos referidos por la señora Rosendo Cantú se relacionan a un momento
traumático sufrido por ella, cuyo impacto puede derivar en determinadas
imprecisiones al rememorarlos. Dichos relatos, además, fueron rendidos
en diferentes momentos desde 2002 a 2010. Adicionalmente, la Corte tiene
en cuenta en el presente caso que al momento de ocurridos los hechos la
señora Rosendo Cantú era una niña.

92. No es la primera vez que un tribunal internacional de derechos humanos


debe observar eventuales divergencias en los relatos de personas que se
refieren a violaciones sexuales de las cuales habrían sido víctimas.

93. Por otra parte, de las circunstancias propias de la situación de la señora


Rosendo Cantú, la Corte no encuentra elementos que afecten la credibilidad
La correcta
de sus declaraciones. La presunta víctima es una mujer indígena, en el
valoración de
momento de los hechos menor de edad, que vivía en una zona montañosa
las posibles
aislada, que tuvo que caminar varias horas para recibir asistencia médica
inconsistencias en
por las agresiones físicas sufridas, y para denunciar la violación sexual
la narración de los
ante diversas autoridades que hablaban un idioma que ella no dominaba,
hechos
la cual probablemente tendría repercusiones negativas en su medio social
y cultural, entre otros, un posible rechazo de su comunidad. Asimismo,
denunció y perseveró en su reclamo, sabiendo que en la zona en la que vive
continuaba la presencia de militares, [a] algunos de los cuales ella estaba
imputando penalmente la comisión de un delito grave.

(En el mismo sentido: TEDH, Caso Aydin vs. Turquía, Sentencia de 25 de septiembre
de 1997, párrs. 72-73).

Corte IDH, Caso J. vs. Perú, Sentencia de 27 de noviembre de 2013

325. [L]a mención de algunos de los alegados maltratos solamente en algunas


de las declaraciones no significa que sean falsos o que los hechos relatados
carezcan de veracidad.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México,
Sentencia de 26 de noviembre de 2010, párr. 113).

118
10
TPIR, Prosecutor vs. Kayishema, Sentencia de 21 de mayo de 1999.

78. Si la explicación del testigo es suficiente o no para eliminar la duda se


determina caso por caso considerando las circunstancias que rodean la
inconsistencia y la explicación posterior. Sin embargo, para ser liberado de
la duda, la Sala de Primera Instancia generalmente exige una explicación
de fondo en lugar de un mero procedimiento. [...].

79. Por el contrario, cuando el testigo proporciona una explicación convincente


de la sustancia, quizás relacionada con la sustancia de la pregunta del
investigador, entonces esto puede ser suficiente para eliminar la duda
planteada.
La eliminación de
las dudas respecto
TPIY, Prosecutor vs. Vasiljevic, Sentencia de 29 de noviembre de 2002.
de un testimonio.
21. También podría suceder que entre la entrevista inicial y las declaraciones
posteriores el contenido de las preguntas fuese diferente y que en el juicio
oral, ante las […] nuevas preguntas, la víctima exponga e incluso recuerde
determinados detalles sobre los que no declaró inicialmente.

(En el mismo sentido: TPIY, Prosecutor vs. Naletilic y Martinovic, Sentencia de 31


de marzo de 2003, párr. 10; TPIY, Prosecutor vs. Brâanin y Zupljanin, Sentencia de
1 de septiembre de 2004, párr. 26; TPIY, Prosecutor vs. Strugar, Sentencia de 31 de
febrero de 2005, párr. 8; y TPIY, Prosecutor vs. Limaj y otros, Sentencia de 30 de
noviembre de 2005, párr. 10).

CAT, Caso Tala vs. Suecia, Dictamen de 15 de noviembre de 1996

10.3. El Estado Parte ha señalado contradicciones e incoherencias en el relato


del autor, pero el Comité considera que la precisión completa rara vez
cabe esperarse de las víctimas de tortura y que las inconsistencias que
pueda haber en la descripción de los hechos por parte del autor no son de
carácter troncal y no plantean dudas acerca de la veracidad general de las
La falibilidad pretensiones del autor.
de la memoria
en relación con TPIR, Prosecutor vs. Kajelijeli, Sentencia de 1 de diciembre de 2003
la narración de
eventos traumáticos 37. La Cámara observa que muchos de los testigos que han testificado antes
y el transcurso del han visto y experimentado atrocidades. Ellos, sus familiares o amigos han
tiempo sido en varios casos víctimas de tales atrocidades. La Cámara señala que
el recuento y la revisión de experiencias tan dolorosas probablemente
afecten la capacidad del testigo para contar los eventos relevantes en un
contexto judicial.

38. La Cámara reconoce además el tiempo transcurrido entre el momento de


los hechos en cuestión y el testimonio de los testigos.
119
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

TPIY, Prosecutor vs. Anto Furundzija, Sentencia de 10 de diciembre de 1998

113. La Sala es de la opinión de que no se puede esperar razonablemente que los


sobrevivientes de tales experiencias traumáticas recuerden las minucias
precisas de los eventos, como fechas u horas exactas. Tampoco se puede
esperar razonablemente que recuerden cada elemento de una secuencia
de eventos complicada y traumática. De hecho, las inconsistencias pueden,
en ciertas circunstancias, indicar veracidad y la ausencia de interferencia
con los testigos.

TPIY, Prosecutor vs. Delalic y otros (Caso Celebici), Sentencia de 16 de noviembre de


1998

485. [La Sala de Apelaciones e]ncontró que a menudo el testimonio de testigos


que comparecen ante él consiste en un “recuento de actos horribles” y que a
menudo “el recuerdo y la articulación de tales eventos traumáticos pueden
provocar fuertes reacciones psicológicas y emocionales [...]. Esto puede
perjudicar la capacidad de dichos testigos para expresarse claramente o
presentar un relato completo de sus experiencias en un contexto judicial”.
Además, reconoció el tiempo transcurrido desde que ocurrieron los eventos
La falibilidad
en cuestión y las “dificultades para recordar detalles precisos varios años
de la memoria
después del hecho, y la casi imposibilidad de poder contarlos exactamente
en relación con
con el mismo detalle y forma en cada caso [...]”. La Sala de Primera Instancia
la narración de
señaló además que la inconsistencia es un factor relevante “para juzgar el
eventos traumáticos
peso, pero no tiene por qué ser, en sí mismo, una base para encontrar que
y el transcurso del
todo el testimonio de un testigo no es confiable”.
tiempo
En consecuencia, reconoció […] que el hecho de que un testigo pueda olvidar
o mezclar pequeños detalles a menudo es el resultado de un trauma sufrido
y no necesariamente impugna su evidencia dada en relación con los hechos
centrales relacionados al crimen.

TPIY, Prosecutor vs. Krnojelac, Sentencia de 15 de marzo de 2002,

69. Al determinar si alguna discrepancia menor debe ser tratada como


desacreditar sus pruebas en su conjunto, la Sala de Primera Instancia ha
tenido en cuenta […] que estos hechos tuvieron lugar unos nueve años antes
de que los testigos declararan. Aunque la ausencia de una memoria detallada
por parte de estos testigos hizo que la tarea de la Fiscalía fuera más difícil,
la falta de detalles en relación con los asuntos periféricos en general no se
consideró necesariamente como un descrédito de sus pruebas.

(En el mismo sentido: TPIY, Prosecutor vs. Brâanin y Zupljanin, Sentencia de 1 de


septiembre de 2004, párr. 26; TPIY, Prosecutor vs. Oric, Sentencia de 30 de junio de
2006, párr. 18).

120
10
CAT, Caso Halil Haydin vs. Suecia, Dictamen de 16 de diciembre de 1998

6.7. El Comité nota que el Estado parte ha señalado contradicciones e


inconsistencias en el relato del autor y en las notas acerca de las
explicaciones para tales inconsistencias. El Comité considera que la
completa exactitud es difícilmente esperable de las víctimas de tortura,
La falibilidad especialmente cuando sufre[n] trastorno de estrés postraumático; también
de la memoria nota que el principio de estricta exactitud […] no aplica necesariamente
en relación con cuando las inconsistencias son de naturaleza troncal. En el presente caso,
la narración de el Comité considera que la presentación de los hechos por el autor no eleva
eventos traumáticos dudas significativas acerca de la confiabilidad de su veracidad general.
y el transcurso del
tiempo (En el mismo sentido: TPIR, Prosecutor vs. Kajelijeli, Sentencia de 1 de diciembre
de 2003, párr. 40; y TPIY, Prosecutor vs. Kupreskic, Sentencia de 14 de enero de
2000, párr. 31; TPIR, Prosecutor vs. Alfred Musema, Sentencia en Apelación de 16 de
noviembre de 2001, párrs. 20 y 60; TPIY, Prosecutor vs. Kunarac y otros, Sentencia
de 22 de febrero de 2001, párrs. 564 y 679; TPIY, Prosecutor vs. Anto Furundzija,
Sentencia de 10 de diciembre de 1998, párr. 113).

b. La valoración del testimonio en los casos de violencia sexual.


Especial referencia a la valoración del consentimiento

Reglas de Procedimiento y Prueba de la Corte Penal Internacional (CPI): reglas


70-71.
Marco legal
Recomendación General Nº 35 de la CEDAW, sobre la violencia por razón de
género por la que se actualiza la Recomendación General Nº 19: párr. 29.e.

121
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Reglas de Procedimiento y Prueba de la CPI

Regla 70: Principios de la prueba en casos de violencia sexual.


En casos de violencia sexual, la Corte se guiará por los siguientes
principios y, cuando proceda, los aplicará:
a) El consentimiento no podrá inferirse de ninguna palabra o conducta
de la víctima cuando la fuerza, la amenaza de la fuerza, la coacción
o el aprovechamiento de un entorno coercitivo hayan disminuido su
capacidad para dar un consentimiento voluntario y libre;
b) El consentimiento no podrá inferirse de ninguna palabra o conducta
de la víctima cuando ésta sea incapaz de dar un consentimiento libre;
c) El consentimiento no podrá inferirse del silencio o de la falta de
resistencia de la víctima a la supuesta violencia sexual;
d) La credibilidad, la honorabilidad o la disponibilidad sexual de la
víctima o de un testigo no podrán inferirse de la naturaleza sexual del
comportamiento anterior o posterior de la víctima o de un testigo.

Corte IDH, Caso “Favela Nova Brasília” vs. Brasil, Sentencia de 16 de febrero de 2017
Contexto general
248. La Corte ha establecido que la violación sexual es un tipo particular de
agresión que, en general, se caracteriza por producirse en ausencia de
otras personas más allá de la víctima y el agresor o los agresores. Dada
la naturaleza de esta forma de violencia, no se puede esperar la existencia
de pruebas gráficas o documentales y, por ello, la declaración de la
víctima constituye una prueba fundamental sobre el hecho. Sin perjuicio
de la calificación jurídica de los hechos que se realiza adelante, la Corte
considera que dicho estándar es aplicable a la violencia sexual en general.

Corte IDH, Caso J. vs. Perú, Sentencia de 27 de noviembre de 2013

323. Asimismo, al analizar dichas declaraciones se debe tomar en cuenta que


las agresiones sexuales corresponden a un tipo de delito que la víctima no
suele denunciar, por el estigma que dicha denuncia conlleva usualmente.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú, Sentencia de 20
de noviembre de 2014, párr. 150).

122
10
CIDH, Caso Ana, Beatriz y Celia González Pérez vs. México, Informe Nº 53/01, 4
de abril de 2001

75. La violación sexual es un acto aberrante, que por sus propias características
requiere de medios de prueba distintos a los de otros delitos. Debe evitarse
que la víctima sufra una nueva humillación o que reviva los hechos al tener
que someter las partes más privadas de su cuerpo a un procedimiento de
revisión. [...] En ausencia de otros elementos de prueba, el examen médico
debe estar rodeado de todas las garantías de pleno respeto a la dignidad
de la persona y consideración por su estado mental y psicológico.
El deber de no
revictimizar
Corte IDH, Caso Espinoza Gonzales vs. Perú, Sentencia de 20 de noviembre de 2014

256. Por otro lado, en casos de violencia sexual, la Corte ha destacado que
la investigación debe intentar evitar en lo posible la revictimización o
reexperimentación de la profunda experiencia traumática a la presunta víctima.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Fernández Ortega y otros vs. México, Sentencia
de 30 de agosto de 2010, párr. 196; Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México,
Sentencia de 31 de agosto de 2010, párr. 180).

Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú, Sentencia de 20 de noviembre de 2014

249. De forma particular, la Corte ha señalado que, en cuanto a la entrevista


que se realiza a una presunta víctima de actos de violencia o violación
sexual, es necesario que la declaración de ésta se realice en un ambiente
cómodo y seguro, que le brinde privacidad y confianza, y que la declaración
se registre de forma tal que se evite o limite la necesidad de su repetición.
Dicha declaración deberá contener, con el consentimiento de la presunta
víctima: i) la fecha, hora y lugar del acto de violencia sexual perpetrado,
incluyendo la descripción del lugar donde ocurrió el acto; ii) el nombre,
La toma de
identidad y número de agresores; iii) la naturaleza de los contactos físicos
declaración a las
de los que habría sido víctima; iv) si existió uso de armas o retenedores;
mujeres víctimas de
v) el uso de medicación, drogas, alcohol u otras substancias; vi) la forma
violencia sexual.
en la que la ropa fue removida, de ser el caso; vii) los detalles sobre las
actividades sexuales perpetradas o intentadas en contra de la presunta
víctima; viii) si existió el uso de preservativos o lubricantes; ix) si existieron
otras conductas que podrían alterar la evidencia, y x) detalles sobre los
síntomas que ha padecido la presunta víctima desde ese momento.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Fernández Ortega y otros vs. México, Sentencia
de 30 de agosto de 2010, párr. 194; Corte IDH, Caso J. vs. Perú, Sentencia de 27 de
noviembre de 2013, párr. 324).

123
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso J. vs. Perú, Sentencia de 27 de noviembre de 2013

La posterior negación 324. [E]sta Corte ha considerado que una negación de la ocurrencia de una agresión
de los hechos de sexual denunciada no necesariamente desacredita las declaraciones donde
violencia sexual por se indicó que había sucedido, sino que debe ser analizado tomando en cuenta
parte de la víctima las circunstancias propias del caso y de la víctima.
no desacredita las
declaraciones sobre (En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia
lo sucedido de 31 de agosto de 2010, párr. 95; TEDH, Teslenko vs. Ucrania, Sentencia de 20 de
diciembre de 2011, párrs. 88, 95-96).

Corte IDH, Caso J. vs. Perú, Sentencia de 27 de noviembre de 2013


La calificación
324. [L]a calificación jurídica de los hechos que utilice la presunta víctima en
jurídica de los hechos
sus declaraciones tiene que ser valorada tomando en cuenta el significado
realizada por la
comúnmente dado a las palabras utilizadas, el cual no necesariamente
víctima no invalida
corresponde a su definición jurídica. Lo relevante es evaluar si los hechos
los hechos
descritos, y no la calificación jurídica dada a los mismos, fueron consistentes.

TPIY, Prosecutor vs. Tadic, Sentencia de 7 de mayo de 1997

534. [La falta de precisión en la declaración de la víctima en cuestión de fechas


La falta de precisión
no invalida la credibilidad del testimonio] cuando la fecha o la hora de la
en las fechas es
perpetración no es un elemento constitutivo. Si bien, habitualmente se alega
irrelevante
y se establece la fecha presunta de perpetración del acto imputado, esto no
es importante a menos que constituya un elemento esencial de la infracción.

Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú, Sentencia de 20 de noviembre de 2014

150. La Corte, igualmente, ha tenido en cuenta que las declaraciones brindadas


por las víctimas de violencia sexual se refieren a un momento traumático
El impacto de las de ellas, cuyo impacto puede derivar en determinadas imprecisiones al
consecuencias recordarlos. Por ello, la Corte ha advertido que las imprecisiones en
traumáticas en las declaraciones relacionadas a violencia sexual o la mención de algunos de
víctimas de violencia los hechos alegados solamente en algunas de éstas no significa que sean
sexual a la hora falsas o que los hechos relatados carezcan de veracidad.
de declarar y su
valoración jurídica (En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Fernández Ortega y otros vs. México, Sentencia
de 30 de agosto de 2010, párr. 105; Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México,
Sentencia de 31 de agosto de 2010, párr. 91; Corte IDH, Caso J. vs. Perú, Sentencia
de 27 de noviembre de 2013, párr. 325).
124
10
Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú, Sentencia de 20 de noviembre de 2014

153. [E]n casos donde se aleguen agresiones sexuales, la falta de evidencia


médica no disminuye la veracidad de la declaración de la presunta
víctima. En tales casos, no necesariamente se verá reflejada la ocurrencia
de violencia o violación sexual en un examen médico, ya que no todos
los casos de violencia y/o violación sexual ocasionan lesiones físicas o
enfermedades verificables a través de dichos exámenes.

273. Por otra parte, la perita María Jennie Dador afirmó ante la Corte que en
la investigación de casos de violencia sexual y tortura denunciados en
el Perú, las autoridades judiciales incurrían “en la sobrevaloración de la
No es necesaria la
pericia médico legal, en la integridad del himen o ‘pérdida de la virginidad’
prueba médica para
y en la acreditación de las huellas físicas de la violencia. Sin considerar que
acreditar casos de
para ello no se contaba ni se cuenta hasta ahora, con recursos técnico‐
violencia sexual
científicos ni humanos, que permitan al sistema de justicia reunir pruebas
necesarias para acusar a los agresores”.

(En el mismo sentido: TPIR, Prosecutor vs. Akayesu, Sentencia de 2 de septiembre


de 1998, párrs. 134-135; TPIY, Prosecutor vs. Ançto Furundzija, Sentencia de 10 de
diciembre de 1998, párr. 271; TPIY, Prosecutor vs. Tadic, Sentencia en Apelación
de 15 de julio de 1999, párr. 65; TPIY, Prosecutor vs. Delalic y otros (Caso Celebici),
Sentencia en Apelación de 20 de febrero de 2001, párrs. 504-505; TEDH, M. C. vs.
Bulgaria, Sentencia de 4 de diciembre de 2003, párr. 166; Corte IDH, Caso Fernández
Ortega y otros vs. México, Sentencia de 30 de agosto de 2010, párr. 124; Corte IDH,
Caso J. vs. Perú, Sentencia de 27 de noviembre de 2013, párrs. 329 y 333).

Reglas de Procedimiento y Prueba de la CPI

Regla 71: Prueba de otro comportamiento sexual.


Teniendo en cuenta la definición y la naturaleza de los crímenes de la
competencia de la Corte, y a reserva de lo dispuesto en el párrafo 4 del
artículo 69, la Sala no admitirá pruebas del comportamiento sexual
anterior o ulterior de la víctima o de un testigo.

Invalidez de las Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala, Sentencia de 24 de
pruebas sobre el agosto de 2017
comportamiento de
las mujeres 170. [S]egún determinadas pautas internacionales en materia de violencia
contra la mujer y violencia sexual, las pruebas relativas a los antecedentes
sexuales de la víctima son en principio inadmisibles, por lo que la apertura
de líneas de investigación sobre el comportamiento social o sexual
previo de las víctimas en casos de violencia de género no es más que la
manifestación de políticas o actitudes basadas en estereotipos de género.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Véliz Franco y otros vs. Guatemala, Sentencia
de 19 de mayo de 2014, párr. 209). 125
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

TEDH, Caso M. C. vs. Bulgaria, Sentencia de 4 de diciembre de 2003

La falta de 181. El Tribunal considera que, aunque sea difícil probar en la práctica la falta
consentimiento de consentimiento frente a la ausencia de pruebas “directas” de violación,
como núcleo de toda como rastros de violencia o testigos directos, las autoridades, no obstante,
investigación sobre deben explorar todos los hechos y decidir en base a una evaluación de
casos de violencia todas las circunstancias que rodean al hecho. Tanto la investigación como
sexual las conclusiones que deriven de ella deben centrarse en el tema de la falta
de consentimiento.

Comité CEDAW, Karen Tayag Vertido vs. Filipinas, Dictamen de 16 de julio de 2010

8.5. [E]l Comité destaca que no debería suponerse, en la ley ni en la práctica,


que una mujer da su consentimiento porque no se ha resistido físicamente
a la conducta sexual no deseada, independientemente de si el autor del
delito utilizó o amenazó con utilizar violencia física.
La falta de
resistencia física es
Comité CEDAW, Caso R. P. B. vs. Filipinas, Dictamen de 21 de febrero de 2014
irrelevante en sede
judicial y no presume
8.10. Reitera que no debería suponerse, en la ley ni en la práctica, que una
el otorgamiento de
mujer da su consentimiento porque no se ha resistido físicamente a la
consentimiento
conducta sexual no deseada, independientemente de si el autor del delito
utilizó o amenazó con utilizar violencia física. También reitera que la falta
de consentimiento es un elemento esencial del delito de violación, que
constituye una vulneración del derecho de la mujer a la seguridad personal,
la autonomía y la integridad física.

TESL, Prosecutor vs. Issa Hassan Sesay, Morris Kallon y Augustine Gbao (Caso
RUF), Sentencia de 2 de marzo de 2009.

La falta de 163. La Sala hace hincapié en que la falta de consentimiento de la víctima de


consentimiento no esclavitud para los actos sexuales no es un elemento que tenga que ser
tiene que ser probada probado por la Fiscalía, aunque si hubo o no consentimiento puede ser
por la Fiscalía y/o relevante desde el punto de vista probatorio para establecer si el acusado
la mujer víctima de ha ejercido alguno de los atributos del derecho de la propiedad. La Sala se
violencia sexual adhiere a la declaración de la Sala de Apelaciones del TPIY que cita que “las
circunstancias que hacen imposible expresar el consentimiento puede[n]
ser suficientes para presumir la ausencia de consentimiento”.

126
10
2.3.6. El derecho a la reparación

Convención Belém do Pará: artículo 7.g.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra las Mujeres en la Vida Política: artículos 47 y siguientes.

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte


Violenta de Mujeres y Niñas: artículos 22-25.

Recomendación General Nº 30 de la CEDAW, sobre las mujeres en la prevención


Marco legal de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos: párrs. 15,
17.a, 77, 79 y 81.e y g.

Recomendación General Nº 31 de la CEDAW y Observación General Nº 18 del


Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de
manera conjunta: párr. 13.

Recomendación General Nº 33 de la CEDAW, sobre el acceso de las mujeres a la


justicia: párrs. 14.e, 19.d-e y g y 51.a.

Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala, Sentencia de 24 de


agosto de 2017

199. La reparación del daño ocasionado por la infracción de una obligación


internacional requiere, siempre que sea posible, la plena restitución
(restitutio in integrum), que consiste en el restablecimiento de la situación
anterior. De no ser esto factible, como ocurre en la mayoría de los casos
de violaciones a derechos humanos, el Tribunal determinará medidas para
garantizar los derechos conculcados y reparar las consecuencias que las
infracciones produjeron. Por lo tanto, la Corte ha considerado la necesidad
de otorgar diversas medidas de reparación, a fin de resarcir los daños de
Concepto
manera integral por lo que, además de las compensaciones pecuniarias,
las medidas de restitución, rehabilitación, satisfacción y garantías de no
repetición tienen especial relevancia por los daños ocasionados.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia
de 21 de julio de 1989, párrs. 25 y 26; Corte IDH, Caso Cantoral Benavides vs. Perú,
Sentencia de 3 de diciembre de 2001, párrs. 79-81; Corte IDH, Caso González y otras,
“Campo Algodonero”, vs. México, Sentencia de 16 de noviembre de 2009, párr. 450;
Corte IDH, Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador, Sentencia de 15 de febrero de
2017, párr. 187).

127
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia de 31 de agosto de 2010

275. La Corte ha desarrollado en su jurisprudencia el concepto de daño inmaterial


y los supuestos en que corresponde indemnizarlo. El Tribunal ha establecido
que el daño inmaterial comprende “tanto los sufrimientos y las aflicciones
causados a la víctima directa y a sus allegados, el menoscabo de valores
Daño inmaterial
muy significativos para las personas, así como las alteraciones, de carácter
no pecuniario, en las condiciones de existencia de la víctima o su familia”.

(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y
otros) vs. Guatemala, Sentencia de 26 de mayo de 2001, párr. 84).

Comité CEDAW, Caso Karen Tayag Vertido vs. Filipinas, Dictamen de 16 de julio de 2010

8.3 En cuanto a la argumentación de la autora relativa al artículo 2 c), el Comité,


si bien reconoce que el texto de la Convención no hace referencia expresa al
derecho a obtener reparación, considera que ese derecho queda implícito,
en particular en el artículo 2 c), conforme al cual los Estados partes se
comprometen a “establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer
sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto
de los tribunales nacionales o competentes y de otras instituciones públicas,
la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación”. [...]
Considera que para que la reparación sea efectiva la sentencia sobre un caso
de violación debe dictarse de forma justa, rápida y oportuna.

Comité CEDAW, Caso R. P. B. vs. Filipinas, Dictamen de 21 de febrero de 2014

8.3. El Comité recuerda también que para que la reparación sea efectiva la
El derecho a una sentencia sobre casos de violación y delitos sexuales debe dictarse de
reparación judicial manera justa, imparcial, oportuna y rápida.
eficaz
TEDH, Caso Aydin vs. Turquía, Sentencia de 25 de septiembre de 1997

103. Por consiguiente, cuando una persona tiene un reclamo razonable de que él o
ella han sido torturados por agentes del Estado, la noción de una “reparación
judicial eficaz” implica, además del pago de la indemnización cuando sea
apropiado, una investigación minuciosa y eficaz que sea capaz de lograr
la identificación y el castigo de los responsables y que incluya un acceso
adecuado del reclamante al proceso de investigación. Es cierto que no existe
una disposición explícita en el Convenio como la que se encuentra en el artículo
12 de la Convención de las Naciones Unidas de 1984 contra la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que impone el deber de
llevar a cabo una investigación “puntual e imparcial” siempre que sea posible
pensar que se cometió un acto de tortura [...]. Sin embargo, un requisito de este
tipo está implícito en la noción de una “reparación judicial eficaz” que aparece
en el artículo 13 [del Convenio Europeo de Derechos Humanos].
128
10
Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala, Sentencia de 24 de
agosto de 2017

200. La Corte ha establecido que las reparaciones deben tener un nexo causal
con los hechos del caso, las violaciones declaradas, los daños acreditados,
así como las medidas solicitadas para reparar los daños respectivos.
Asimismo, las reparaciones deberán incluir un análisis que contemple no
sólo el derecho de la víctima a obtener una reparación, sino que además
incorpore una perspectiva de género, tanto en su formulación como en su
implementación.

Corte IDH, Caso López Soto y otros vs. Venezuela, Sentencia de 26 de septiembre
de 2018

270. La Corte ha establecido que las reparaciones deben tener un nexo causal
con los hechos del caso, las violaciones declaradas, los daños acreditados,
así como las medidas solicitadas para reparar los daños respectivos. Por
lo tanto, la Corte deberá observar dicha concurrencia para pronunciarse
debidamente y conforme a derecho. Asimismo, la Corte estima que las
reparaciones deberán incluir un análisis que contemple no sólo el derecho
de la víctima a obtener una reparación, sino que, además, incorpore una
El derecho a
perspectiva de género, tanto en su formulación como en su implementación.
la reparación
también debe
(En el mismo sentido: Corte IDH, Caso Ticona Estrada vs. Bolivia, Sentencia de 27
incorporar enfoques
de noviembre de 2008, párr. 110; Corte IDH, Caso I. V. vs Bolivia, Sentencia de 30 de
transversales como
noviembre de 2016, párr. 326; Corte IDH, Caso V. R. P., V. P. C. y otros vs. Nicaragua,
el de género o el de
Sentencia de 8 de marzo de 2018, párr. 337; Corte IDH, Caso Coc Max y otros
diversidad cultural
(Masacre de Xamán) vs. Guatemala, Sentencia de 22 de agosto de 2018, párr. 144).

Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, Sentencia de 31 de agosto de 2010.

230. La Comisión solicitó a la Corte que ordene al Estado garantizar a las


mujeres indígenas el acceso a la justicia a través del diseño de una política
que respete su identidad cultural.

Corte IDH, Caso Fernández Ortega y otros vs. México, Sentencia de 30 de agosto de
2010

251. La Corte estima, como lo ha hecho en otros casos, que es preciso disponer
una medida de reparación que brinde una atención adecuada a los
padecimientos físicos y psicológicos sufridos por las víctimas, atendiendo
a sus especificidades de género y etnicidad.

267. En el presente caso la Corte destaca la importancia de implementar


reparaciones que tengan un alcance comunitario y que permitan reintegrar
a la víctima en su espacio vital y de identificación cultural, además de
reestablecer el tejido comunitario.

129
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

602.12.ii. [L] a investigación deberá incluir una perspectiva de género; emprender


líneas de investigación específicas respecto a violencia sexual, para lo
cu[a]l se deben involucrar las líneas de investigación sobre los patrones
respectivos en la zona; realizarse conforme a protocolos y manuales que
cumplan con los lineamientos de esta Sentencia; proveer regularmente
de información a los familiares de las víctimas sobre los avances en la
investigación y darles pleno acceso a los expedientes, y realizarse por
funcionarios altamente capacitados en casos similares y en atención a
víctimas de discriminación y violencia por razón de género.

Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú, Sentencia de 20 de noviembre de 2014

Las medidas 314. Por tanto, la Corte determina que el Estado debe brindar gratuitamente,
de reparación a través de sus instituciones de salud especializadas y de forma
también deben inmediata, adecuada, integral y efectiva, el tratamiento médico, psicológico
incorporar enfoques o psiquiátrico que requiera Gladys Carol Espinoza Gonzáles, previo
transversales como consentimiento informado y si así lo desea, incluida la provisión gratuita de
el de género o el de medicamentos. Asimismo, el Estado deberá asegurar que los profesionales
diversidad cultural que sean asignados valoren debidamente las condiciones psicológicas y
físicas de la víctima y tengan la experiencia y formación suficientes para
tratar tanto los problemas de salud físicos que padezca como los traumas
psicológicos ocasionados como resultado de los tratos crueles, inhumanos
y degradantes, y la tortura que sufrió, la cual incluyó la violación sexual y
otras formas de violencia sexual […].

Para tal efecto y dado que actualmente Gladys Espinoza se encuentre recluida,
dichos profesionales deben tener acceso a los lugares en que se encuentra, así
como se deben asegurar los traslados a las instituciones de salud que la víctima
requiera. Posteriormente, los tratamientos deberán prestarse, en la medida de
lo posible, en los centros más cercanos a su lugar de residencia en el Perú por
el tiempo que sea necesario. Lo anterior implica que Gladys Espinoza deberá
recibir un tratamiento diferenciado en relación con el trámite y procedimiento
que debiera realizar para ser atendida en los hospitales públicos.

Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, Sentencia de
16 de noviembre de 2009

El derecho a la 450. Sin embargo, teniendo en cuenta la situación de discriminación estructural en la


reparación debe que se enmarcan los hechos ocurridos en el presente caso y que fue reconocida
tener vocación por el Estado […], las reparaciones deben tener una vocación transformadora de
transformadora dicha situación, de tal forma que las mismas tengan un efecto no solo restitutivo
sino también correctivo. En este sentido, no es admisible una restitución a la
misma situación estructural de violencia y discriminación.
130
10
Comité CEDAW, Caso O. G. vs. Rusia, Dictamen de 6 de noviembre de 2017

9. El Comité formula las siguientes recomendaciones al Estado parte:


[...]
b) En general:
i) Promulgar leyes completas para prevenir y combatir la violencia contra
las mujeres, incluida la violencia doméstica, empezar a aplicar el
procesamiento de oficio en los casos de violencia doméstica y violencia
sexual, y garantizar que las mujeres y niñas víctimas de violencia tengan
acceso a medios inmediatos de reparación y protección, y que se enjuicie y
castigue debidamente a los responsables;
ii) Restablecer el procesamiento penal de la violencia doméstica en el sentido
de lo previsto en el artículo 116 del Código Penal;
iii) Establecer un protocolo para que las comisarías de policía tramiten las
denuncias de violencia doméstica de manera que se tengan en cuenta las
cuestiones de género con el fin de que no se desestime sumariamente
ninguna denuncia urgente o auténtica de violencia doméstica y de que las
víctimas reciban la protección adecuada de manera oportuna;
iv) Rechazar las acusaciones particulares en los casos de violencia doméstica,
dado que el proceso hace recaer indebidamente la carga de la prueba
enteramente en las víctimas de violencia doméstica, a fin de asegurar la
El derecho a la
igualdad entre las partes en las actuaciones judiciales;
reparación no
v) Ratificar el Convenio de Estambul;
solo tiene alcance
vi) Proporcionar formación obligatoria a jueces, abogados y funcionarios
respecto a las
encargados de aplicar la ley, incluidos fiscales, acerca de la Convención,
víctimas, sino que
su Protocolo Facultativo y las recomendaciones generales del Comité, en
también exige
particular las recomendaciones generales núms. 19, 28, 33 y 35;
medidas de alcance
vii) Cumplir sus obligaciones de respetar, proteger, promover y hacer efectivos
general
los derechos humanos de la mujer, entre ellos el derecho a no ser víctima
de ningún tipo de violencia de género, incluidas la violencia doméstica, la
intimidación y las amenazas de violencia;
viii) Investigar en forma pronta, minuciosa, imparcial y seria todas las denuncias
de violencia de género contra la mujer, cerciorarse de que se inicie un proceso
penal en todos esos casos, someter a juicio en forma justa, imparcial, oportuna
y pronta a los presuntos autores e imponerles sanciones adecuadas;
ix) Dar a las víctimas de violencia acceso a la justicia de manera rápida y
segura, incluida asistencia letrada gratuita cuando proceda, para que
tengan a su disposición vías de recurso y medios de rehabilitación
eficaces y suficientes de conformidad con las orientaciones que brinda la
recomendación general núm. 33 del Comité;
x) Ofrecer a los infractores programas de rehabilitación y programas sobre
métodos de solución no violenta de conflictos;
xi) Formular y aplicar medidas eficaces, con la participación activa de todas las
partes interesadas que corresponda, como las organizaciones de mujeres,
para hacer frente a los estereotipos, los prejuicios, las costumbres y las
prácticas que absuelven de la violencia doméstica o la promueven.

(En el mismo sentido: Comité CEDAW, Caso Reyna Trujillo Reyes y Pedro Argüello
Morales vs. México, Dictamen de 21 de julio de 2017, párr. 11). 131
Las obligaciones de los Estados en relación con la
prevención, protección, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres

Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

602.16.22. El Estado debe continuar implementando programas y cursos


permanentes de educación y capacitación en derechos humanos
y género; perspectiva de género para la debida diligencia en
la conducción de averiguaciones previas y procesos judiciales
relacionados con discriminación, violencia y homicidios de mujeres
por razones de género, y superación de estereotipos sobre el rol
social de las mujeres dirigidos a funcionarios públicos en los
términos de los párrafos 531 a 542 de la presente Sentencia. El
Estado deberá informar anualmente, durante tres años, sobre la
implementación de los cursos y capacitaciones.

23. El Estado deberá, dentro de un plazo razonable, realizar un programa de


educación destinado a la población en general del estado de Chihuahua, con
el fin de superar dicha situación. A tal efecto, el Estado deberá presentar
un informe anual por tres años, en el que indique las acciones que se han
realizado con tal fin, en los términos del párrafo 543 de la presente Sentencia.
El derecho a la
reparación no
Corte IDH, Caso Véliz Franco vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo de 2014
solo tiene alcance
respecto a las
10. El Estado deberá, en un plazo razonable, elaborar un plan de fortalecimiento
víctimas, sino que
calendarizado del INACIF [Instituto Nacional de Ciencias Forenses de
también exige
Guatemala], que incluya una asignación adecuada de recursos para
medidas de alcance
ampliar sus actividades en el territorio nacional y el cumplimiento de sus
general
funciones, en los términos del párrafo 268 de la presente Sentencia.

11. El Estado deberá, en un plazo razonable, implementar el funcionamiento de


los “órganos jurisdiccionales especializados” y de la fiscalía especializada,
en los términos del párrafo 270 de la presente Sentencia.

12. El Estado deberá, en un plazo razonable, implementar programas y cursos


para funcionarios públicos pertenecientes al Poder Judicial, Ministerio
Público y Policía Nacional Civil que estén vinculados a la investigación de
actos de homicidio de mujeres sobre estándares en materia de prevención,
eventual sanción y erradicación de homicidios de mujeres y capacitarlos
sobre la debida aplicación de la normativa pertinente en la materia, en los
términos del párrafo 275 de la presente Sentencia.

13. El Estado debe brindar atención médica o psicológica gratuita, de forma


inmediata, adecuada y efectiva, a través de instituciones estatales de salud
especializadas, a Rosa Elvira Franco Sandoval, si ella así lo desea, en los
términos del párrafo 280 de la presente Sentencia.

132
10
Corte IDH, Caso González y otras vs. México (“Campo Algodonero”), Sentencia de
16 de noviembre de 2009

602.16. El Estado deberá, en el plazo de un año a partir de la notificación de esta


Sentencia, realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad
internacional, en relación con los hechos del presente caso, en honor
a la memoria de Laura Berenice Ramos Monárrez, Esmeralda Herrera
Monreal y Claudia Ivette González, en los términos de los párrafos 469 y
470 de la presente Sentencia.

17. El Estado deberá, en el plazo de un año a partir de la notificación de esta Sentencia,


levantar un monumento en memoria de las mujeres víctimas de homicidio por
El derecho a la razones de género en Ciudad Juárez, en los términos de los párrafos 471 y 472
reparación no de la presente Sentencia. El monumento se develará en la misma ceremonia
incluye únicamente en la que el Estado reconozca públicamente su responsabilidad internacional,
medidas jurídicas o en cumplimiento de lo ordenado en el punto resolutivo anterior.
indemnizatorias
Corte IDH, Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, Sentencia de 24 de febrero de 2012

4. El Estado debe realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad


internacional por los hechos del presente caso, de conformidad con lo
establecido en los párrafos 263 y 264 de la presente Sentencia.

Corte IDH, Caso Véliz Franco vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo de 2014.

323. 9. El Estado deberá, en el plazo de un año a partir de la notificación de esta


Sentencia, realizar un acto de disculpas públicas, en los términos de los
párrafos 257 y 258 de la presente Sentencia.

Corte IDH, Caso Véliz Franco vs. Guatemala, Sentencia de 19 de mayo de 2014

25. [L]a Corte dispone que el Estado debe conducir eficazmente la investigación
y, en su caso, abrir el proceso penal correspondiente y, de ser pertinente,
otros que correspondieren, para identificar, procesar y, en su caso, sancionar
a los responsables de los vejámenes y privación de la vida de la niña María
Isabel Véliz Franco, conforme a los lineamientos de esta Sentencia, a fin de
evitar la repetición de hechos iguales o análogos a los del presente caso.
Garantías de no Dicha investigación deberá incluir una perspectiva de género, emprender
repetición líneas de investigación específicas respecto a violencia sexual, y posibilitar a
los familiares de la víctima información sobre los avances en la investigación,
de conformidad con la legislación interna, y en su caso, la participación
adecuada en el proceso penal. Asimismo, la investigación debe realizarse
por funcionarios capacitados en casos similares y en atención a víctimas de
discriminación y violencia por razón de género. Por último, deberá asegurarse
que las personas encargadas de la investigación y del proceso penal, así
como, de ser el caso, otras personas involucradas, como testigos, peritos, o
familiares de la víctima, cuenten con las debidas garantías de seguridad. 133
3. Fuentes • Comité CEDAW, Caso González Carreño
utilizadas vs. España, Dictamen de 16 de julio de
2014
• Comité CEDAW, Caso Anna Belousova
vs. Kazajistán, Dictamen de 13 de julio
de 2015
• Comité CEDAW, Caso X. e Y. vs. Georgia,
Dictamen de 13 de julio de 2015
• Comité CEDAW, Caso M. W. vs.
Dinamarca, Dictamen de 22 de febrero
de 2016
3.1. A nivel universal
• Comité CEDAW, Caso Reyna Trujillo
Reyes y Pedro Argüello Morales vs.
3.1.1. Derecho internacional de los México, Dictamen de 21 de julio de 2017
Derechos Humanos (DIDH)
• Comité CEDAW, Caso O. G. vs. Rusia,
Dictamen de 6 de noviembre de 2017
A. Comité CEDAW
• Comité CEDAW, Caso X. vs. Timor Leste,
• Comité CEDAW, Caso A. T. vs. Hungría, Dictamen de 26 de febrero de 2018
Dictamen de 26 de enero de 2005
• Comité CEDAW, Caso Sahide Goekce vs. B. Comité Contra la Tortura (CAT)
Austria, Dictamen de 6 de agosto de
2007 • CAT, Caso Tala vs. Suecia, Dictamen de
• Comité CEDAW, Caso Fatma Yildirim vs. 15 de noviembre de 1996
Austria, Dictamen de 6 de agosto del • CAT, Caso Halil Haydin vs. Suecia,
2007 Dictamen de 16 de diciembre de 1998
• Comité CEDAW, Karen Tayag Vertido vs. • CAT, Caso V. L. vs. Suiza, Dictamen de
Filipinas, Dictamen de 16 de julio de 20 de noviembre de 2006
2010
• Comité CEDAW, Caso V. K. vs. Bulgaria, 3.1.2. Derecho penal internacional
Dictamen de 25 de julio de 2011
A. Tribunal Especial para Sierra
• Comité CEDAW, Caso R. K. B. vs. Turquía,
Dictamen de 24 de febrero de 2012 Leona (TESL)

• Comité CEDAW, Caso Isatou Jallow vs. • TESL, Prosecutor vs. Alex Tamba Brima,
Bulgaria, Decisión de 23 de julio de Ibrahim Bazzy Kamara y Santigie
2012 Borbor Kanu (Caso AFRC), Sentencia en
• Comité CEDAW, Caso R. P. B. vs. Filipinas, Apelación de 22 de febrero de 2008
Dictamen de 21 de febrero de 2014

135
Fuentes utilizadas

• TESL, Prosecutor vs. Issa Hassan Sesay, • TPIY, Prosecutor vs. Kvocka y otros,
Morris Kallon y Augustine Gbao (Caso Sentencia de 2 de noviembre de 2001
RUF), Sentencia de 2 de marzo de 2009
• TPIY, Prosecutor vs. Krnojelac, Sentencia
B. Tribunal Penal Internacional para de 15 de marzo de 2002
Ruanda (TPIR) • TPIY, Prosecutor vs. Kunarac y otros,
Sentencia en Apelación de 12 de junio
• TPIR, Prosecutor vs. Akayesu, Sentencia de 2002
de 2 de septiembre de 1998
• TPIY, Prosecutor vs. Vasiljevic, Sentencia
• TPIR, Prosecutor vs. Kayishema y otro, de 29 de noviembre de 2002
Sentencia de 21 de mayo de 1999
• TPIY, Prosecutor vs. Naletilic y Martinovic,
• TPIR, Prosecutor vs. Alfred Musema, Sentencia de 31 de marzo de 2003
Sentencia de 27 de enero de 2000
• TPIY, Prosecutor vs. Mucic y otros (Caso
• TPIR, Prosecutor vs. Kajeli Jeli, Sentencia Celebici), Sentencia en Apelación de 8 de
de 1 de diciembre de 2003
• abril de 2003
• TPIR, Prosecutor vs. Muhimana,
Sentencia de 28 de abril de 2005 • TPIY, Prosecutor vs. Brâanin y
Zupljanin,mSentencia de 1 de septiembre
de 2004
C. Tribunal Penal Internacional para
la ex Yugoslavia (TPIY) • TPIY, Prosecutor vs. Strugar, Sentencia,
de 31 de enero de 2005
• TPIY, Prosecutor vs. Tadic, Sentencia de • TPIY, Prosecutor vs. Limaj y otros,
7 de mayo de 1997 Sentencia de 30 de noviembre de 2005
• TPIY, Prosecutor vs. Delalic y otros (Caso • TPIY, Prosecutor vs. Oric, Sentencia de
Celebici), Sentencia de 16 de noviembre 30 de junio de 2006
de 1998
• TPIY, Prosecutor vs. Anto Furundzija, 3.2. A nivel regional
Sentencia de 10 de diciembre de 1998
• TPIY, Prosecutor vs. Tadic, Sentencia en 3.2.1. A nivel interamericano
Apelación de 15 de julio de 1999
A. Comisión Interamericana de
• TPIY, Prosecutor vs. Delalic y otros (Caso Derechos Humanos (CIDH)
Celebici), Sentencia en Apelación de 20
de febrero de 2001 • CIDH, Caso William Andrews vs. Estados
• TPIY, Prosecutor vs. Kunarac y otros, Unidos, Informe No 57/96, de 6 de
Sentencia de 22 de febrero de 2001 diciembre de 1996
• TPIY, Prosecutor vs. Kupreskic y otros, • CIDH, Caso María Eugenia Morales de
Sentencia en Apelación de 23 de octubre Sierra vs. Guatemala, Informe No 4/01,
de 2001 19 de enero de 2001

136
10
• CIDH, Caso Ana, Beatriz y Celia González Guatemala, Sentencia de 26 de mayo de
Pérez vs. México, Informe No 53/01, de 2001
4 de abril de 2001
• Corte IDH, Caso Maritza Urrutia
• CIDH, Caso Maria da Penha Maia vs. Guatemala, Sentencia de 27 de
Fernandes vs. Brasil, Informe No 54/01, noviembre de 2003
16 de abril de 2001
• Corte IDH, Caso “Masacre Plan de
• CIDH, Comunidad Indígena Maya vs. Sánchez” vs. Guatemala, Sentencia de
Belice, Informe No 40/04, de 12 de 19 de noviembre de 2004
octubre de 2004
• Corte IDH, Caso Gómez Palomino vs.
• CIDH, Caso Oscar Elías Bicet y otros Perú, Sentencia de 22 de noviembre de
vs. Cuba, Informe No 67/06, de 21 de 2005
octubre de 2006
• Corte IDH, Caso “Masacre de Pueblo
• CIDH, Caso Jessica Lenahan (Gonzales) Bello” vs. Colombia, Sentencia de 31 de
y otros vs. Estados Unidos, Informe No enero de 2006
80/11, 21 de julio de 2011
• Corte IDH, Caso “Comunidad Indígena
Sawhoyamaxa” vs. Paraguay, Sentencia
B. Corte IDH de 29 de marzo de 2006

• Corte IDH, Propuesta de modificación • Corte IDH, Caso “Masacres de Ituango”


a la Constitución Política de Costa vs. Colombia, Sentencia de 1 de julio de
Rica relacionada con la naturalización. 2006
Opinión Consultiva OC-4/84, de 19 de • Corte IDH, Caso Ximenes Lopes vs.
enero de 1984 Brasil, Sentencia de 4 de julio de 2006
• Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. • Corte IDH, Caso Servellón García y
Honduras, Sentencia de 29 de julio de otros vs. Honduras, Sentencia de 21 de
1988 septiembre de 2006
• Corte IDH, Caso Godínez Cruz vs. • Corte IDH, Caso Goiburú y otros
Honduras, Sentencia de 20 de enero de vs. Paraguay, Sentencia de 22 de
1989 septiembre de 2006
• Corte IDH, Caso Blake vs. Guatemala, • Corte IDH, Caso Almonacid Arellano
Sentencia de 24 de enero de 1998 y otros vs. Chile, Sentencia de 26 de
• Corte IDH, Caso Loayza Tamayo vs. Perú, septiembre de 2006
Sentencia de 27 de noviembre de 1998 • Corte IDH. Caso “Trabajadores Cesados
• Corte IDH Caso Cantoral Benavides vs. del Congreso” (Aguado Alfaro y otros)
Perú, Sentencia de 18 de agosto de 2000 vs. Perú, Sentencia de 24 de noviembre
de 2006
• Corte IDH, Caso de los “Niños de la
Calle” (Villagrán Morales y otros) vs. • Corte IDH, Caso del Penal Miguel Castro

137
Fuentes utilizadas

Castro vs. Perú, Sentencia de 25 de • Corte IDH, Caso Anzualdo Castro vs.
noviembre de 2006 Perú, Sentencia de 22 de septiembre de
2009
• Corte IDH, Caso “Masacre de la Rochela”
vs. Colombia, Sentencia de 11 de mayo • Corte IDH, Caso Garibaldi vs. Brasil,
de 2007 Sentencia de 24 de septiembre de 2009
• Corte IDH, Caso Cantoral Huamaní y • Corte IDH, Caso González y otras vs.
García Santa Cruz vs. Perú, Sentencia México (“Campo Algodonero”), Sentencia
de 10 de julio de 2007 del 16 de noviembre de 2009
• Corte IDH, Caso Boyce y otros vs. • Corte IDH, Caso de la “Masacre de las
Barbados, Sentencia de 20 de noviembre Dos Erres” vs. Guatemala, Sentencia de
de 2007 24 de noviembre de 2009
• Corte IDH, Caso Apitz Barbera y otros • Corte IDH, Caso Fernández Ortega y
(“Corte Primera de lo Contencioso otros vs. México, Sentencia de 30 de
Administrativo”) vs. Venezuela, agosto de 2010
Sentencia de 5 de agosto de 2008
• Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra
• Corte IDH, Caso Heliodoro Portugal vs. vs. México, Sentencia de 31 de agosto
Panamá, Sentencia de 12 de agosto de de 2010
2008
• Corte IDH, Caso Atala Riffo y niñas vs.
• Corte IDH, Caso Valle Jaramillo y otros Chile, Sentencia de 24 de febrero de
vs. Colombia, Sentencia de 27 de 2012
noviembre de 2008
• Corte IDH, Caso “Masacres de Río
• Corte IDH, Caso Ticona Estrada vs. Negro” vs. Guatemala, Sentencia de 4
Bolivia, Sentencia de 27 de noviembre de septiembre de 2012
de 2008
• Corte IDH, Caso “Masacres de El Mozote
• Corte IDH, Caso Ríos y otros vs. y lugares aledaños” vs. El Salvador,
Venezuela, Sentencia de 28 de enero de Sentencia de 25 de octubre de 2012
2009
• Corte IDH, Caso Artavia Murillo y otros
• Corte IDH, Caso Perozo y otros vs. (caso “fecundación in vitro”) vs. Costa
Venezuela, Sentencia de 28 de enero de Rica, Sentencia de 28 de noviembre de
2009 2012
• Corte IDH, Caso Kawas Fernández vs. • Corte IDH, Caso García y familiares vs.
Honduras, Sentencia de 3 de abril de Guatemala, Sentencia de 29 noviembre
2009 de 2012
• Corte IDH, Caso Escher y otros vs. Brasil, • Corte IDH, Caso Luna López vs.
Sentencia de 6 de julio de 2009 Honduras, Sentencia de 10 de octubre
de 2013

138
10
• Corte IDH, Caso J. vs. Perú, Sentencia de • Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y
27 de noviembre de 2013 otros vs. Guatemala, Sentencia de 24 de
agosto de 2017
• Corte IDH, Caso Véliz Franco y otros vs.
Guatemala, Sentencia de 19 de mayo de • Corte IDH, Caso V. R. P., V. P. C. y otros vs.
2014 Nicaragua, Sentencia de 8 de marzo de
2018
• Corte IDH, Caso Rodríguez Vera y otros
(Desaparecidos del Palacio de Justicia) • Corte IDH, Caso Carvajal Carvajal y otros
vs. Colombia, Sentencia de 14 de vs. Colombia, Sentencia de 13 de marzo
noviembre de 2014 de 2018
• Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles Vs. • Corte IDH, Munárriz y Escobar y otros
Perú, Sentencia de 20 de noviembre de vs. Perú, Sentencia de 20 de agosto de
2014 2018
• Corte IDH, Caso Gonzales Lluy y otros vs. • Corte IDH, Caso Coc Max y otros (Masacre
Ecuador, Sentencia de 1 de septiembre de Xamán) vs. Guatemala, Sentencia de
de 2015 22 de agosto de 2018
• Corte IDH, Caso Velásquez Paiz y otro • Corte IDH, Caso López Soto y otros
vs. Guatemala, Sentencia de 19 de vs. Venezuela, Sentencia de 26 de
noviembre de 2015 septiembre de 2018
• Corte IDH, Caso Flor Freire vs. Ecuador,
Sentencia de 31 de agosto de 2016 3.2.2. A nivel europeo
• Corte IDH, Caso “Trabajadores de
A. Tribunal Europeo de Derechos
la Hacienda Brasil Verde” vs. Brasil,
Sentencia de 20 de octubre de 2016
Humanos (TEDH)

• Corte IDH, Caso Yarce y otras vs. • TEDH, Caso “relating to certain aspects
Colombia, Sentencia de 22 de noviembre of the laws on the use of languages in
de 2016 Education in Belgium (merits)”, Sentencia
de 23 de julio de 1968
• Corte IDH. Caso I.V. vs. Bolivia, Sentencia
de 30 de noviembre de 2016 • TEDH, Caso Hoffmann vs. Austria,
Sentencia de 23 de junio de 1993
• Corte IDH, Caso Vásquez Durand y otros
vs. Ecuador, Sentencia de 15 de febrero • TEDH, Caso Aydin vs. Turquía, Sentencia
de 2017 de 25 de septiembre de 1997
• Corte IDH. Caso “Favela Nova Brasília” • TEDH, Caso Paul Edwards y Audry vs.
vs. Brasil, Sentencia de 16 de febrero de Reino Unido, Sentencia de 14 de marzo
2017 de 2002
• TEDH, Caso Karner vs. Austria, sentencia
de 24 de julio de 2003

139
Fuentes utilizadas

• TEDH, Caso M. C. vs. Bulgaria, Sentencia B. Recomendaciones del Comité


de 4 de diciembre de 2003 CEDAW
• TEDH, Caso Siliadin vs. Francia,
• Recomendación General No 23 del
Sentencia de 26 de julio de 2005
Comité CEDAW, sobre vida política y
• TEDH, Caso de Angelova e Iliev vs. pública
Bulgaria, Sentencia de 26 de julio de
• Recomendación General No 30 del
2007
Comité CEDAW, sobre las mujeres en la
• TEDH, Caso D. H. y otros vs. República prevención de conflictos y en situaciones
Checa, Sentencia de 13 de noviembre de de conflicto y posteriores a conflicto
2007
• Recomendación General No 31 del
• TEDH, Caso Bevacqua y S. vs. Bulgaria, Comité CEDAW y observación general no
Sentencia de 12 de junio de 2008 18 del Comité de los Derechos del Niño
• TEDH, Caso Medova vs. Rusia, Sentencia sobre las prácticas nocivas, adoptadas
de 15 de enero de 2009 de manera conjunta

• TEDH, Caso Opuz vs. Turquía, Sentencia • Recomendación General No 33 del


de 9 de junio de 2009 Comité CEDAW, sobre el acceso de las
mujeres a la justicia
• TEDH, Caso Rantsev vs. Chipre y Rusia,
Sentencia de 7 de enero de 2010 • Recomendación General No 35 del
Comité CEDAW, sobre la violencia por
• TEDH, Caso Muñoz Díaz vs. España, razón de género por la que se actualiza
Sentencia de 8 de marzo de 2010 la Recomendación General No 19
• TEDH, Caso A. vs. Croacia, Sentencia de
14 de octubre de 2010 C. Recomendaciones del Mecanismo
• TEDH, Caso Yazgül Yilmaz vs. Turquía, de Seguimiento de la Convención
Sentencia de 1 de febrero de 2011 Belém do Pará (MESECVI)
• TEDH, Teslenko vs. Ucrania, Sentencia
• Recomendación General del Comité de
de 20 de diciembre de 2011
Expertas del MESECVI (No 1): Legítima
• TEDH, Caso Konstantin Markin vs. Rusia, defensa y violencia contra las mujeres
Sentencia de 22 de marzo de 2012
• Recomendación General del Comité de
• TEDH, Caso B. S. vs. España, Sentencia Expertas del MESECVI (No 2): Mujeres y
de 24 de julio de 2012 niñas desaparecidas en el Hemisferio
• TEDH, Caso Eremia vs. Moldavia,
Sentencia de 28 de mayo de 2013
• TEDH, Caso Carvalho Pinto de Sousa
Morais vs. Portugal, Sentencia de 25 de
octubre de 2017

140
10

Potrebbero piacerti anche