Sei sulla pagina 1di 5

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

Integrantes: Changalombo Curso: Octavo “B”


Adrian Fecha: 21/01/2019
Patarón Nancy Materia: Operaciones Unitarias

Bioseparación de solido-liquido
La sociedad moderna ha aprendido a vivir con el avance tecnológico y científico
que lleva picos nunca antes vistos desde finales de los años 80. Siendo así que
se ha superado la mayoría de tabúes con respecto al avance científico en el
campo biológico, o con más precisión, en el campo de la Biotecnología
moderna. Esto, debido a que según Mayorga & Mejía (2016) “la
comercialización de nuevos productos obtenidos a través del empleo de la
biotecnología requiere un coordinado acople de operaciones unitarias a fin de
desarrollar un proceso eficiente” y de esta manera se puede obtener productos
de alta calidad, a partir de materia prima relativamente de bajo costo, con
menores costes de producción y a escala industrial. Esto, además, ha permitido
que se adquiera gran interés por los Bioprocesos, mismos que para González,
(2018) son “cualquier operación a gran escala que involucre la transformación
en un producto, de cualquier materia prima, biológica o no, mediante acción de
microorganismos, cultivos de células animales o vegetales o por materiales
derivados de los mismos como enzimas” (p.5).
Las operaciones que comprenden los bioprocesos reactivos a escala
comercial, se han dividido tradicionalmente en operaciones previas (procesos
“upstream”) y operaciones posteriores o bioseparaciones (procesos
“downstream”). La Bioseparación es uno de los muchos bioprocesos obtenidos
gracias a la Biotecnología moderna, que según Huerta (2009) es la
“recuperación, aislamiento, purificación y refinamiento de productos
sintetizados por procesos biológicos”, que además, puede ser empleado en
etapas de “refinamiento final de procesos tales como tratamiento de efluentes
industriales y purificación de aguas industriales por biotecnología” (Huerta,
2009, p.7). Si por otra parte, lo que se desea obtener es un componente
intracelular, Tejeda (2011) manifiesta que “ es necesario romper las células y
separar los restos celulares. En el caso de que el producto sea extracelular (o
cuando las células son el producto), se requiere separar las células del caldo.
Una vez obtenido el caldo de interés éste se somete a las operaciones de
recuperación, concentración, purificación y acabado necesarias para obtener el
producto en las condiciones necesarias” (p.7).
Las bioseparaciones también son muy empleadas en los bioprocesos
extractivos, donde el producto de interés se obtiene directamente de sus
fuentes naturales como la obtención de proteínas del plasma sanguíneo,
enzimas de tejidos animales y taninos de plantas. Recasens (2018) afirma que
“Otro campo de aplicación de las bioseparaciones es en los bioprocesos
enzimáticos para el procesamiento de los productos obtenidos, como en la
obtención de jarabes fructosados" (p.16). El objetivo del diseño de un proceso
de bioseparación es explotar esta diferencia en las propiedades en la forma
más económica.
Etapas
La producción de sustancias, alimentos, agentes terapéuticos, enzimas,
proteínas entre otros se llevan a cabo en un biorreactor. Como lo sugieren
Cruz, López, & Ramos (2013) en esta unidad de operación se utilizan
catalizadores biológicos (microorganismos, células vegetales ó animales,
enzimas, virus, etc.) para la obtención de producto final que además requiere
una serie de operaciones referidas que garantizan la pureza y actividad
deseada.

Figura 1. Etapas de un bioproceso y bioseparación,


[ CITATION Cru13 \l 12298 ].

Métodos de Bioseparación solido-liquido


De acuerdo con Ghosh (2006), existen varias opciones en cuanto a la
separación de solido-liquido, las más comunes suelen ser la evaporación y la
destilación. Sin embargo estos métodos requieren el empleo de calor por lo que
su utilización para la separación de materiales biológico, que tienden a
descomponerse y/o desnaturalizarse con el alza térmica, no son muy
favorables al igual que si se usaran químicos (coagulación). Por ende existen
métodos que facilitan este proceso, como los que se describen a continuación:
Separación por membranas
Una membrana es una delgada barrera selectiva, que permite el paso de
ciertos componentes e impide el de otros, de forma que puede utilizarse para la
separación: partícula-líquido, soluto-partícula, soluto-solvente y soluto-soluto.
Según Cruz, López, & Ramos (2013): “Una membrana puede estar hecha de
material orgánico (polímeros) o material inorgánico como el vidrio, metales y
cerámicas, o incluso líquidos”. Estas membranas son capaces de retener el
material disuelto a la vez que permiten el paso de solventes. Castells (2012),
sugiere que existen 4 procesos de separación por membrana, y todos se basan
en la acción de un gradiente de presión. Las diferencias radican en el tamaño
de las partículas o moléculas retenidas y en las presiones hidrostáticas que la
separación exige:
Proceso Tamaño de las Ejemplo de partículas Presión
partículas que retenidas requerida
retiene
Micro Filtración 0.1 m o mayores Microorganismos, coloides, 0.1 – 5
MF glóbulos de grasa bar
Ultra Filtración 0.001 m o Proteínas y macromoléculas 1 - 10 bar
UF mayores
Nano Filtración 1 nm o mayores Azúcares y sales polivalentes 5 - 20 bar
NF (250 Dalton)
Osmosis Inversa 0.1 nm o mayores Casi todas las partículas y 10 – 100
OI (50 Dalton) iones (solo atraviesa el agua) bar
Tabla 1. Procesos de membrana, [ CITATION Cas12 \l 12298 ].

Separación por Adsorción


Otra forma de eliminar un solvente de un soluto es mediante la unión reversible
del soluto a una superficie sólida, lo que se conoce como adsorción (Figura 1.
a). El soluto unido se recupera posteriormente del material sólido, lo que se
conoce como desorción (Figura 2. b).
a) b)

Figura 1. Proceso de adsorción y desorción, [ CITATION Cas12 \l


12298 ].

Centrifugación, sedimentación y flotación


La separación solido-liquido también se puede lograr al someter la suspensión
a campos gravitacionales naturales o inducidos artificialmente. Si las partículas
son más densas que el medio líquido en el que están suspendidas, éstas se
asentarán y formarán una zona con una concentración de partículas muy alta.
Esto se conoce como el sedimento y el líquido claro que se deja atrás se
conoce como el sobrenadante. Este principio se utiliza en procesos de
separación como la sedimentación y la centrifugación como puede ser vista en
la Figura 2. Si las partículas son más ligeras que el líquido en el que están
suspendidas, estas tienden a flotar y, por lo tanto, se concentran cerca de la
parte superior del contenedor en el que se sostiene la suspensión. Este
principio se utiliza en la flotación.

Figura 2. Separación por centrifugación, [ CITATION Gho06 \l


12298 ].

Cromatografía
Castells (2012), también habla sobre la cromatografía como un método de
fraccionamiento de solutos que se basa en la distribución dinámica de las
moléculas que se separan entre dos fases: una fase estacionaria (o de unión) y
una fase móvil (o portadora).
- La fase móvil es el solvente en que se introduce la muestra (puede ser el
mismo o variar durante la corrida).
- La fase estacionaria comprende las partículas, en general esféricas, con
que se llena la columna. Estas partículas están formadas por una matriz
y
- La matriz es el sustrato sólido de la fase estacionaria. Las más comunes
son celulosa, dextrano, agarosa, poliacrilamida y silica

Figura 3. Proceso de separación por


cromatografía, [ CITATION Gho06 \l 12298 ].
Referencias
 Castells, X. (2012). Reciclaje de residuos industriales. Ediciones Díaz de
Santos.
 Cruz, K., López, S., & Ramos, C. (2013). PROCESOS DE
BIOSEPARACIÓN. Coordinación de Universidades Politécnicas.
 Ghosh, R. (2006). Principles of Bioseparations Engineering. World
Scientific Publishing Company.
 PurePro Water Corp. (2014). ¿Qué es la Ósmosis inversa y en que
consiste? http://www.purepro-ecuador.com/osmosis.htm.

 González, R. (2018). Introducción a los bioprocesos. Retrieved from


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https%3A%2F
%2Fzenodo.org%2Frecord%2F1295737%2Ffiles%2FIntroducci
%25C3%25B3n%2520a%2520Bioprocesos%2520%2528act.%252009-
06-2018%2529.pdf&ved=2ahUKEwiE6c7B-
P3fAhUHEawKHbsHCP0QFjABegQIARAB&usg=AOvVaw23LRv_
 Huerta, S. (2009). Procesos Industriales de Separación. Retrieved from
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sho/Introduccion_Notas.pdf
 Mayorga, M., & Mejía, W. (2016). Aprovechamiento Integral del Glicerol
Residual en la Industria Del Biodiesel: Caso 1,3-Propanodiol (1,3-Pd).
Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5113368
 Recasens, F. (2018). Procesos de separación de biotecnología
industrial. Barcelona. Retrieved from
https://books.google.com.mx/books?
id=7uFTDwAAQBAJ&pg=PA15&dq=bioseparación&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiq86fLgf3fAhUuwlkKHccQAHQQ6AEIMjAC#v
=onepage&q=bioseparación&f=false
 Tejeda, A. (2011). Bioseparaciones. Retrieved from
https://books.google.com.ec/books?
id=XhB_swEACAAJ&dq=Bioseparaciones&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjZrvPq9P3fAhVOc98KHZQdAkYQ6wEIKzAB
&fbclid=IwAR01pMua1G_Ad4B1CG6tRE1WYcRwGW1PwThKGna1mCL
zvrhSGfgAy49y-JA

Potrebbero piacerti anche