Sei sulla pagina 1di 13

TEMA 3: Como evaluar el desarrollo socioafectivo

MÓDULO 4
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

1
TEMA 3: Como evaluar el desarrollo socioafectivo

Contenido

1. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO ..................................................................... 3


1.1. El proceso de la evaluación ................................................................................................ 3
1.1.1. Fases del proceso de evaluación ................................................................................. 3
1.1.2. Instrumentos ............................................................................................................... 4
1.1.3. Otros instrumentos. Cuestionarios, entrevistas e informes ....................................... 6
2. SOCIOMETRÍA: EVALUACIÓN DEL GRUPO................................................................................. 9
3. DETECTAR PROBLEMAS O TRASTORNOS ................................................................................ 10
3.1. Escuela Infantil, espacio para detectar alteraciones en el desarrollo socioafectivo ....... 10
3.2. Actuación ante la aparición de síntomas relacionados con las alteraciones ................... 10
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 11

Todos los contenidos del CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN INFANTIL Y JARDÍN DE INFANCIA
impartido por CEDECO en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, están sometidos a la normativa sobre Propiedad Intelectual y/o
Industrial. Los derechos sobre los contenidos corresponden a CEDECO. Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación pública, transformación, puesta a disposición y, en general, cualquier otro acto de explotación pública referido tanto a la
plataforma online de formación, como a sus contenidos e informaciones, sin el expreso y previo consentimiento de CEDECO en los términos
expresados por la legislación vigente y, en especial, el Código Penal. El uso que pueda realizarse de la información y contenidos incluidos en los
mismos, será de la exclusiva responsabilidad del usuario que lo realice. La utilización no autorizada de la información y contenidos incluidos en
los mismos, así como la cesión de los derechos de Propiedad Intelectual o Industrial de CEDECO, dará lugar a las responsabilidades legalmente
establecidas.

2
TEMA 3: Como evaluar el desarrollo socioafectivo

1. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

Evaluar el desarrollo socioafectivo supone una gran complejidad puesto que existen dos
casusas:

 La poca importancia del ámbito afectivo y las escasas investigaciones


sobre el tema. Se ha prestado más importancia al ámbito motor, a las necesidades
del niño/a, a su desarrollo, a la adquisición de hábitos, etc. Se ha dejado de lado la parte
afectiva y social.

 La dificultad de estudiar el ámbito socioafectivo. La complejidad está en que


los niños/as de la etapa de infantil no han adquirido un lenguaje suficiente como para
poder expresar sus emociones, por lo cual, se evalúa todo a través de la observación.

1.1. El proceso de la evaluación


Para evaluar el desarrollo socioafectivo, la técnica principal que se utiliza en el ámbito infantil es
la observación directa, posteriormente se analiza la información que hemos recogido a través de
esa observación y, finalmente, se elabora un informe. Este proceso se realiza en tres fases y son
las siguientes:

1.1.1. Fases del proceso de evaluación

FASE I. Diseño de la observación


1. Concretar las situaciones que serán objetos de estudio. Puede observar e ir
evaluando situaciones donde se trabaje el ámbito socioafectivo como el juego libre en el
patio, comportamientos en el comedor, etc.

2. Determinar que sujetos serán observados. En ocasiones, la observación se


realizará a todos los niños/as, en otros momentos, puede aplicar una observación grupal
pero de pocos componentes de cada grupo y, a veces, realizará una observación de
modo individual dependiendo de las situaciones que se presenten.

3. Seleccionar y elaborar el instrumento de observación más adecuado para


realizar la evaluación. Dependiendo de los comportamientos o conductas que quiera
observar, debe elegir y diseñar un tipo de instrumento que puede ser una escala de
estimación, una lista de ordenación, etc.

3
TEMA 3: Como evaluar el desarrollo socioafectivo

FASE II. Observación y recogida de datos

En primer lugar, la información que se obtiene debe ser adecuada, es decir, debe ser objetiva lo
máximo posible llevando a cabo siempre unos principios.

El problema está en valorar aspectos relacionados con las emociones ya que el educador/a se
implica en este ámbito y transmite informaciones subjetivas. De hecho, uno de los aspectos que
evaluará será la relación del educador/a con el niño/a al que atiende.

Por lo tanto, a la hora de poner en marcha la observación, los educadores tendrán que dejar a un
lado la afectividad y actuar de la manera más objetiva posible.

FASE III. Elaboración del informe y comunicación de los resultados

Cuando haya obtenido toda la información necesaria, debe sintetizarla, realizar una
interpretación de esta y comunicarle los resultados a la familia. Para ello, la comunicación puede
ser con una entrevista programada en el curso o con una entrevista extraordinaria para
comunicarle algunos aspectos que quiera resaltar en el desarrollo del niño/a.

Finalmente, cuando el niño/a acabe la etapa escolar, la información transmitida a las familias se
recoge en un informe que se entregará a las familias.

1.1.2. Instrumentos

Es necesario elaborar un instrumento que le ayude a recoger toda la información de manera


rigurosa, para ello, es necesario que sea el adecuado para cada tipo de situación, cada conducta
que queramos observar, etc.

Los más conocidos en el ámbito de infantil son el anecdotario, las listas de control, y las escalas
de estimación. Sin embargo, también existen unas escalas de ordenación que, normalmente, se
utiliza para evaluar el comportamiento de cada alumno/a dentro un grupo.

A continuación, vamos a ir comentando cada uno de los instrumentos que hemos nombrado
anteriormente.

Anecdotario

En dicho instrumento sólo se recogen anécdotas sobre hechos o comportamientos del niño/a en
una situación en concreto.

Ejemplo: Recojo información sobre cómo actúa en el juego simbólico cuando ejerce el rol de
papá.

4
TEMA 3: Como evaluar el desarrollo socioafectivo

Listas de control

Sirve para registrar la presencia o ausencia de comportamientos en los niños/as, previamente


está determinado qué comportamiento quiere observar.

Ejemplo: Si habla en situaciones grupales.

Escalas de estimación

Son los instrumentos más estructurados. En este instrumento se registra cualitativamente la


frecuencia de un hecho o de una conducta que aparece en el comportamiento del niño/a. Existen
tres tipos de escalas de estimación:

Escalas de estimación de frecuencias

1. Se relaciona Siempre Indistintamente Raramente Nunca


con sus
compañeros del
mismo sexo.

Escalas de estimación de grado

1. Se relaciona 4 3 2 1
con sus
compañeros del
mismo sexo.

Escalas de estimación descriptiva

Se relaciona con sus compañeros del mismo sexo:

a) Muestra una actitud distante e indiferente.


b) Muestra una actitud receptiva.
c) Muestra una actitud muy próxima.
d) Muestra una actitud dependiente y con muy poca autonomía.

Escalas de observación

Sirve para sacar información sobre los comportamientos grupales.

Por ejemplo, en una tabla, se anota de cada alumno si ha participado o no, si lo han pasado
bien, si han expresado sus emociones, etc.

Diario de clase

5
TEMA 3: Como evaluar el desarrollo socioafectivo

Su función es anotar los sucesos más destacados que se producen a lo largo del día. Le sirve
para matizar muchos aspectos de las informaciones y así poder completarlas.

Las informaciones que se recogen día a día, durante todo el curso, así puede ver la evolución de
los niños/as tanto en el ámbito individual o en el ámbito grupal.

1.1.3. Otros instrumentos. Cuestionarios, entrevistas e informes

Estos instrumentos sirven para comunicarse los educadores con las familias y así obtener
información de los niños/as. En estos instrumentos, las familias pueden contarle los hechos más
significativos, los deseos, las preferencias, etc.

Cuestionarios

Es un instrumento muy estructurado, formado por un conjunto de preguntas que requiere


respuestas muy precisas y, normalmente, se realiza por escrito. Tienen gran utilidad ya que le
permite recoger información similar de todas las familias.

Debe tener cuidado con invadir la privacidad de la familia, para ello sólo va a realizar una serie
de preguntas relacionadas con algunos ámbitos de la familia sin adentrarse a temas íntimos en
los que no se pueda profundizar. Algunas de las cuestiones que puede plantear en un
cuestionario son:

 Datos personales. Nombre, teléfono, dirección, correo electrónico, etc.

 Datos sobre la evolución de modo general. Información del desarrollo del niño/a
hasta el momento en el que entra en la escuela.

 Historia de la etapa educativa. Quién se ha encargado de cuidar y educar al


niño/a, si ha asistido a otro centro, etc.

 Medio en el que se desarrolla la vida del pequeño. Con quién vive, a donde
juega, quién se hace cargo de él en momentos complicados, etc.

 Hábitos. la alimentación, el horario de dormir, el control de esfínteres, etc.

 Estilo de relación. qué relación tiene con los miembros de la familia, con gente
desconocida, cómo se comunica, etc.

Entrevistas

Es una conversación entre el educador/a y la familia. En dichas entrevistas, se habla de un


niño/a en concreto y, además, con total confidencialidad y discreción.

6
TEMA 3: Como evaluar el desarrollo socioafectivo

La entrevista tiene que estar preparada con un guion y realizar, al menos, dos o tres por año.
La distribución de dichas entrevistas es la siguiente:

 Entrevista inicial: Este tipo de entrevista le ayuda a realizar una evaluación desde el
inicio. Además, gracias a esta evaluación, se establece un clima de confianza y
colaboración y así las familias se sienten acogidas y seguras para plantear sus dudas.

 Entrevista de seguimiento: Su función es comunicar a los padres cómo su hijo/a se


ha ido adaptando en el comienzo del curso, cuáles han sido los logros y qué dificultades
ha ido encontrando.

 Entrevista de final: En este apartado se comenta el informe elaborado por los


educadores para que las familias se sientan informadas.

 Entrevista extraordinarias: Estas entrevistas solo se realizan en casos que se


consideren oportunos y si son solicitadas por los educadores o por las propias familias.

Respecto a las pautas de preparación de las entrevistas, es importante que el tiempo


que se convoque en la reunión sea el suficiente. Si es posible, la convocatoria se debe realizar
por escrito con el objetivo o la finalidad de la reunión y, así, las familias pueden añadir algún
punto más o tener conocimiento de lo que se va a tratar en dicha reunión. Además, es necesario
buscar un espacio adecuado para realizar las entrevistas, si la entrevista es de seguimiento,
sería conveniente realizarla en el aula así mientras se comenta los logros se puede ir mostrando
los trabajos realizados por parte del niño/a.

Finalmente, la actitud que debe de mostrar el educador/a en el momento de la entrevista, debe


ser:

Debe tener una actitud de escucha y dejará que la familia explique qué es lo que pasa.

Tendrá una posición de neutralidad: puesto que no podrá juzgar ni tomar decisiones
entre los padres.

Dará la imagen más positiva del niño/a, realzando aquellos aspectos más positivos del
alumno/a.

Es importante y necesario que el educador/a tome anotaciones y así se hará con más facilidad el
proceso de seguimiento.

Informes individuales

Cada escuela infantil cuenta con su modelo donde se desarrolla la valoración de los diferentes
ámbitos del desarrollo del niño/a. Dichos informes se deben realizar de forma periódica, así se
puede apreciar los progresos.

Los centros entregan los informes a las familias y se quedan con una copia.

7
TEMA 3: Como evaluar el desarrollo socioafectivo

Los aspectos que están relacionados con el desarrollo socioafectivo y deben aparecer en el
informe son:

 Si el alumno/a se ha adaptado e integrado en el centro.

 Qué tipo de relación tiene con los compañeros/as.

 Relación con el educador/a.

 Qué actitud tiene en las actividades y juegos.

 Qué medidas de apoyo se han aplicado, si ha hecho falta.

Por último, se debe tener cuidado con las etiquetas a los niños/a, no realizar valoraciones
innecesarias y hacer hincapié en las capacidades más que en las dificultades.

8
TEMA 3: Como evaluar el desarrollo socioafectivo

2. SOCIOMETRÍA: EVALUACIÓN DEL GRUPO

Es un estudio que evalúa las relaciones que se dan entre los miembros de un grupo y se puede
apreciar el rechazo y la atracción interpersonal. Entre las diferentes técnicas se han utilizado las
siguientes:

 Escala de clasificación de Likert. Los niños/as del grupo deben clasificar a sus
compañeros con una calificación del 1 al 5. Un ejemplo sería: ¿Cuánto te gusta jugar
con Juan?

 Técnica de comparación por parejas. A cada alumno/a se le presenta los


nombres o fotografías de los niños en pareja y el alumno/a debe elegir cuál de los dos
que aparecen en la foto, es con el que quiere jugar.

 Nominación de pares. Los niños/as del grupo deben elegir cuáles son aquellos
compañeros con los que les gusta más jugar y cuáles son aquellos con los que le gusta
jugar menos.

Teniendo en cuenta estas técnicas, se establece una serie de categorías y son las siguientes:

Niños/as Niños/as Niños/as Niños/as Niños/as


populares controvertidos promedio ignorados rechazados

- Consiguen - Reciben - Son niños - Niños invisibles - No son


muchas muchas desapercibidos y o abandonados. escogidos para
nominaciones nominaciones tienen algunas jugar ni para
positivas y pocas tanto positivas nominaciones - Son pacíficos y compartir
positivas y pocas tímidos y juegan actividades y
negativas. como negativas.
negativas. solos. reciben
- Son niños - Participa tanto valoraciones
cooperadores, en actividades - Tienen pocas
habilidades de negativas.
cumplen las de cooperación
normas y saben como en comunicación. - Manifiestan
comunicarse. actividades comportamientos
agresivas y agresivos o
antisociales. retraídos.

- Tienen - No entienden
capacidad de las necesidades
liderazgo. y los deseos de
los otros.

9
TEMA 3: Como evaluar el desarrollo socioafectivo

3. DETECTAR PROBLEMAS O TRASTORNOS

3.1. Escuela Infantil, espacio para detectar alteraciones en el


desarrollo socioafectivo
Los niños pasan muchas horas del día en la escuela, por este motivo, es normal que se detecten
más alteraciones en las escuelas que en el hogar.

Las educadoras/es a través de sus pautas de observación pueden detectar cuando un niño/a
muestra alguna conducta o actitud que les pueda hacer pensar que tiene algún problema.

3.2. Actuación ante la aparición de síntomas relacionados con las


alteraciones
Uno de los puntos que deben trabajar los educadores en su tarea de observar es cómo detectar
aquellos signos o síntomas que estén asociados a algún tipo de problema o alteración.

En primer lugar, si se tiene constancia de comportamientos extraños o una incorrecta evolución


en el niño/a, lo primero sería observar con qué frecuencia se va repitiendo esas situaciones.

Posteriormente, si apreciamos que esas conductas continúan, esto puede indicar que existe
algún problema en el terreno afectivo. Para ello, habrá que comunicárselo al director/a del
centro, consultarlo con la familia y así obtener más información del niño/a.

En el caso de que las actuaciones provoquen dudas a los educadores, estos pueden aconsejar a
las familias a que acudan a un profesional especializado. Sin embargo, si el problema se
identifica con la familia, la situación habrá que trabajarla desde la escuela y así tomar medidas
de actuación de manera conjunta.

Finalmente, si son los padres los que acuden a la escuela infantil en busca de ayuda, lo
primordial será escucharles y tranquilizarles.

10
TEMA 3: Como evaluar el desarrollo socioafectivo

BIBLIOGRAFÍA

Berk, L.E. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid, España: Prentice Hall Iberia.

Díaz-Aguado, M.J. y Medrano, C. (1995). Educación y razonamiento moral. Bilbao, España:


Ediciones Mensajero.

Díez Navarro, M.C. (2006). El piso de abajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día
a día de la escuela infantil. Barcelona, España: Editorial Graó.

López, F; Etxebarria, I. y otros. (2011). Desarrollo afectivo y social. Madrid, España: Pirámide.

López Sánchez, F. (2007). La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades.


Barcelona, España: Editorial Graó.

Macià Antón, D. (2002). Problemas cotidianos de conducta en la infancia. Madrid, España:


Pirámide.

Marcelli, D. y Ajuriaguerra, J. (1996). Psicopatología del niño. Barcelona, España: Mason.

Moreno García, I. (2001). Hiperactividad (Prevención evaluación y tratamiento en la infancia).


Madrid, España: Pirámide.

Moreno, M. (1993). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona, España:
Icaria Editorial.

Musitu, G; Cava, M.J. (2001). La familia y la educación. Barcelona, España: Ediciones Octaedro
S.L.

Palacios, J; Marchesi, A. y Coll, C. (1998). Desarrollo psicológico y educación, 1. Psicología


evolutiva. Madrid, España: Alianza.

Rodríguez Sacristán, J. (2000). Psicopatología básica infantil. Madrid, España: Pirámide.

Secadas, F; Sánchez, S y Román, J.M. (2000). Desarrollo de habilidades sociales en niños


pequeños. Madrid, España: Pirámide.

Serrano Pintado, I. (1998). Agresividad infantil. Madrid, España: Pirámide.

Stassen Berger, K: Thompson, R.A. (1997). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia.
Madrid, España: Médica Panamericana.

Triado, C. (1997). Psicología evolutiva. Barcelona, España: Eumo.

Vallés, A. y Vallés, C. (1996). Las habilidades sociales en la escuela. Madrid, España: Eos.

11

Potrebbero piacerti anche