Sei sulla pagina 1di 6

Versión en extenso convocatoria 7.

1
Departamento de Lenguas Modernas Centro Universitario de Ciencias Sociales
y Humanidades
Universidad de Guadalajara

1. Título del proyecto: La contribución de la psicología positiva a las


competencias clave delineadas por la OCDE en el marco del proyecto de la
Definición y Selección de Competencias (DeSeCo) en el aprendizaje de
lenguas extranjeras.
2. Nombre del investigador titular del proyecto: Juan Olmeda González
3. Institución de adscripción: Universidad de Guadalajara
4. Nombre del Cuerpo Académico y estatus del mismo: Discurso, lenguas y
enseñanza-aprendizaje en grado de formación
5. Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento a las que abona el
proyecto: Procesos y factores relacionados a la enseñanza-aprendizaje de
lenguas
6. Nombre(s) de asistentes o colaboradores del proyecto: NA
7. Fecha de inicio del proyecto: Febrero de 2018
8. Formulación del problema: Uno de los postulados de la psicología positiva
es que una persona en grado de bienestar o felicidad tiene una forma de
pensar diversa que facilita el aprendizaje en general enfocándose en los
aspectos más relevantes y significativos de su realidad, y partiendo de la
descripción de la línea de investigación anteriormente citada, según la cual
el individuo del siglo XXI, que forma parte del proceso de globalización,
necesita adquirir al menos una lengua extranjera, se propone investigar
cómo la psicología positiva puede ayudar al desarrollo de las llamadas
competencias clave en el marco del proyecto de la Definición y Selección de
Competencias (DeSeCo) delineado por la OCDE con el objetivo de avanzar
en la formulación y sostén teórico de las competencias clave, proveer un
punto de referencia como indicador del desarrollo e interpretación de
resultados empíricos, así como proveer retroalimentación para una política
educativa que fomente el desarrollo de estas competencias a partir de los
principios brindados por la psicología positiva.

1
9. Originalidad y Pertinencia del proyecto:
Son varios los estudios que se han realizado tanto a favor como en contra
de la originalidad de las contribuciones de la psicología positiva en el aula,
entre los que destaca la crítica de Kristjansson (2012) sobre la autenticidad
de dichas contribuciones, aduciendo que ya otros modelos como Virtues in
Action (VIA) que aboga por la enseñanza de una ‘inteligencia moral’ así
como la propuesta de Goleman de aprendizaje socioemocional (SEL por
sus siglas en inglés), han indagado sobre el fomento al bienestar en el
ayuda como una manera de potenciar el aprendizaje. Sin embargo, en esta
investigación se parte del supuesto de que una lengua extranjera es una
habilidad para la vida, lo cual implica que su aplicación se da en los
contextos más variados y complejos, pues intervienen una serie de
habilidades que el sujeto moviliza para poner en práctica su conocimiento, y
la psicología positiva, brinda los elementos para estudiar aquellos factores
que intervienen para que el sujeto lleve a cabo esta tarea y cómo en el aula
pueden crearse los medios para el desarrollo de dichos factores.

10. Objetivos del proyecto


Objetivo general
1. Determinar en qué medida la psicología positiva puede mejorar el
ambiente de aprendizaje en el aula en el proceso de aprendizaje de una
lengua extranjera.

Objetivos particulares
1. Delinear estrategias específicas basadas en la psicología positiva para
su aplicación en el aula de enseñanza de lenguas extranjeras.
2. Determinar aquellas competencias que pueden desarrollarse mejor
gracias a las contribuciones de la psicología positiva.

2
11. Marco teórico:
La psicología positiva es definida por Seligman y Csikszentmihaly (2014)
como el estudio científico del funcionamiento humano y su desarrollo en
múltiples niveles, lo cual incluye los niveles biológico, personal, relacional,
institucional, cultural y las dimensiones globales de la vida. Por otra parte,
MacIntyre y Mercer (2014) mencionan que la psicología positiva se aboca a
tres áreas principales como lo son los trabajos de experiencias internas
positivas tales como las emociones, características positivas de los
individuos asociadas con vivir una vida satisfactoria e instituciones que
permiten el crecimiento del individuo.
La combinación de la educación tradicional con los principios de la
psicología positiva, encargándose de introducir los conceptos de felicidad y
bienestar, enfatizando no sólo a educar la mente, sino también las
emociones, partiendo del supuesto de que una persona en estado de
bienestar y felicidad, tiene una forma de aprender esencialmente distinta.
Anteriormente, este bienestar de acuerdo con Linkins et al. (2015) había
derivado directamente de concepciones religiosas, culturales e incluso
políticas. En este mismo tenor, estos autores afirman que el fin de la
educación es el fortalecimiento de características positivas, mismas que son
consideradas como constructos sociales que necesitan nutrirse y es en el
contexto escolar donde estas características deberían encontrar el espacio
ideal para ello.
Por otra parte, MCGraw (2003), habla sobre cómo un mundo globalizado
en constante y rápido cambio ha hecho ciertas imposiciones tácitas a los
individuos, mismas que incluyen el aprendizaje de lenguas extranjeras, lo
cual se hace evidente de manera cada vez más clara, particularmente en
México, sobre todo en la inclusión de estas lenguas extranjeras en el
currículo de la mayoría de manera que se hace necesario el desarrollo de
competencias que permita enfrentar los retos que esto supone,
especialmente considerando las vastas cantidades de información a la que
una individuo promedio se encuentra expuesto (McGraw, 2003).
Es así que los países miembros de la OCDE, advirtiendo lo anterior, se han
abocado a la definición de las competencias clave necesarias que debiesen
desarrollarse por el currículo en las instituciones escolares de los países

3
miembros. En proyecto DeSeCo: Theoretical and Conceptual Foundations
(Definición y Selección de Competencias) nace como un esfuerzo por
proveer los fundamentos teóricos y conceptuales para el amplio espectro
de competencias existentes que permitirían enfrentar estos retos.
Dicho proyecto busca además el desarrollo, a través de un enfoque
interdisciplinario, colaborativo y vanguardista, de un marco de referencia
para la evaluación e indicadores de estas competencias y de acuerdo con
McGraw, este proyecto podría encontrar una amplia aplicación en el ámbito
educativo en programas orientados a la formación para la vida, punto en el
que coincide con el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), el cual
se refiere al aprendizaje de un idioma como una habilidad para la vida
(MCER, 2008).

12. Marco metodológico:


La presente propuesta se compone de dos momentos.
En el primero de ellos se pretende realizar una investigación documental
sobre la psicología positiva y cuáles son sus aportaciones en la educación
para posteriormente delinear una propuesta sobre acciones concretas a
realizar en el aula para el desarrollo de las competencias lingüísticas
especificadas en el MCER.
En un segundo momento se pretende llevar a cabo en el aula aquellos
descubrimientos producto del primero, lo cual se hará a través de una
planeación didáctica, así como guías de observación y pruebas orientadas a
la evaluación de las competencias comunicativas propias del nivel en el que
se aplique esta propuesta.

4
13. Cronograma

SEMESTRE 2018-A ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO


S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4

Recopilación de
información para la
propuesta de investigación.
Construcción del
planteamiento del
problema, objetivos y
justificación.
Revisión de bibliografía.
Construcción del marco
teórico y conceptual.
Sustentación de la
propuesta de investigación.

SEMESTRE 2018-B AGOSTO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB


S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4
Aplicación de instrumentos
Análisis e interpretación de
datos
Conclusiones
Presentación de resultaods

14. Productos y Difusión de resultados:


El producto que se tiene contemplado como resultado de esta investigación
en un primer momento, consiste en la publicación de un artículo de reflexión
en el que discutan los conceptos teóricos y el diseño metodológico de la
investigación, mismo que se propondrá para su publicación en junio de
2018, para posteriormente, mediante el contraste de los datos empíricos,
se produzca un artículo de investigación orientado a la conformación de una
guía con aspectos prácticos de la aplicación de la educación positiva para el
desarrollo de competencias en la enseñanza de lenguas extranjeras en el
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad
de Guadalajara para su propuesta de publicación en febrero de 2018.

5
15. Bibliografía:
 Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York, NY: Bantam.
 MacIntyre, P.D., & Mercer, S. (2014). Introducing positive psychology to
SLA. Studies in Second Language Learning and Teaching, 4, 153-172.
 McGaw, B. (2003). Foreword. In D.S. Rychen & L.H. Salganik (Eds.), Key
competencies for a successful life and a well-functioning society (pp. VII-IX).
Cambridge, MA: Hogrefe and Huber.
 Kristjansson, K. 2012. Positive Psychology and Positive Education: Old
Wine in New Bottles?
 Educational Psycholoist, 47(2), 86-105
 Rogers, M., Taylore-Knowles, J., & Taylore-Knowles, S. (2014). Open mind.
United Kingdom: Macmillan Education.
 Salganik, L. H. & Stephens, M. (2003). Competence priorities in policy and
practice. In D. S. Rychen & L. H. Salganik (Eds.), Key competencies for a
successful life and a well-functioning society (pp. 13–40). Cambridge, Mass.:
Hogrefe and Huber.
 Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (Eds.) (2000). Positive
Psychology—An Introduction. American Psychologist, 55, 5-14. 

Potrebbero piacerti anche