Sei sulla pagina 1di 5

FICHA DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA N° 4

Texto (cita) Ball, Braun, Maguire (2012) How Schools Do Policy. Policy Enactments in Secondary Schools. Capítulo 1
Policy enactments, sense making, procesos de interpretación y recontextualización de la política, metodología de
Palabras claves
la investigación
Otra
característica

Reseña del texto


El texto corresponde al primer capítulo del libro, por lo que da un punto de partida, mostrando los principales temas del libro,
intenciones y enfoques, para comprender los policy enactments y el trabajo empírico que se utilizó en la investigación.

Reseña del autor


Ball: BA (Hons) Sociology, MA Sociological Studies, D.Phil Sociological Studies, Doctor Honoris causa (Turku), Karl Mannheim Professor
of Sociology of Education, University of London. De acuerdo al mismo autor, unas de sus principales áreas de interés han sido las
relaciones entre Educación, Política Educativa y clase social. Ello a partir de la Sociología Política (policy sociology), y con los recursos
teóricos de Michel Foucault and Pierre Bourdieu.

El texto da los primeros lineamientos del libro, advirtiendo que éste no está pensado como cerrado o terminado,
sino más bien, está considerado como un conjunto de puntos de partida. Se pretende más adelante reescribir el
texto, para darle mayor textura, alcance y sofisticación teórica.

Este es un texto (el libro en su totalidad, no sólo en este capítulo) acerca de cómo las escuelas “hacen” política.
Específicamente sobre cómo llegan a ser/se convierten en “vivas” y get enacted (o no) en las escuelas.

Sobre el libro en su totalidad, el desglose de apartados y temas es el siguiente:


Elementos
centrales del -Capítulo 1: inicio y explicación de los principales temas del libro, intenciones, enfoques para comprender los
texto – Línea policy enactments y el trabajo empírico. Además, sigue con una cierta discusión de la contextualización.
argumentativa. -Capítulo 2: lo anterior, pero de modo más detallado.
-Capítulo 3: cómo el trabajo en la política (policy work) es comprendido; cómo los significados son extraídos
desde los textos de la política (policy texts), y trabajados en las escuelas por un espectro de actores.
-Capítulo 4: detalla y explora las formas en que las cuatro escuelas construyen, producen, e incluso adquieren
tecnologías de assessment.
-Capítulo 5: las formas en que las escuelas asisten el behaviour management en todas sus formas.
-Capítulo 6: describe las políticas como estrategias discursivas.
-Capítulo 7: una síntesis tentativa que aúna los principales elementos del análisis. Se especifican también las
limitaciones del mismo.

¿Qué es la
Política Educativa Los subtítulos dados a continuación son con los que los autores estructuraron el capítulo.
(PE)?
- Más allá de la implementación

En muchos escritos sobre política educativa, el significado de “política” (policy) es frecuentemente definido
superficialmente como un intento por resolver un problema. Esta solución al problema es llevada a cabo,
generalmente, mediante la producción de textos, como legislaciones u otras prescripciones. Esta forma de
análisis “normativo” de la política considera a la política como una conserva, cerrada, del aparato del gobierno
formal de formulación de la política [policy as a closed preserve of the formal government apparatus of policy
making (Ozga, 2000:42), o como la única respuesta posible, de parte del Estado, a los cambios sociales y
económicos (Taylor et al, 1997:5).

El problema con estas concepciones es que otros momentos en los procesos de la política y de los policy
enactments, que están dentro o entorno a las escuelas, son marginados o no reconocidos. En otras palabras, y
siguiendo a Colebatch (2002), la actividad política (policy activity), de negociación y de formación de coaliciones
(que en la práctica serían las interacciones sociales, mundanas, creativas, confusas, etc.) son borradas. El
problema está en que ésta policy activity es la que enlaza los textos a las prácticas. Así, profesores y otros sujetos
que trabajan en las escuelas, y alrededor de ellas, son escritos fuera de los procesos de la política o son
considerados sólo como cifras que “implementan”.

De este modo, lo que plantea Ball et al es considerar, o más bien, hacer de la política un proceso, diversa y
repetidamente discutido y/o sujeto a diferentes interpretaciones, enacted de maneras originales y creativas
dentro de las instituciones y salas de clases, pero limitadas por las posibilidades del discurso.
“Thus, we want to “make” policy into a process, as diversely and repeatedly contested and/or subjet to different
“interpretations” as it is enacted (rather than implemented) in original and creative ways within institutions and
classrooms (see also Ball 1997, 2008) but in ways that are limited by the possibilities of discourse” (p. 3).

Así, la política serán los textos y las cosas (legislación y estrategias nacionales), además de procesos discursivos
que son complejamente configurados, contextualmente mediados e institucionalmente hechos (rendered):

“In this book, what is meant by policy will be taken as texts and “things” (legislation and national strategies) but
also as discursive processes that are complexly configured, contextually mediated and institutionally rendered.”
(p. 3).

Por una parte, la política es hecha por y para los profesores, ellos son actores y sujetos, sujetos a la política y
objetos de la política. La política está escrita en los cuerpos y produce posiciones particulares de sujeto:

“Policy is done by and done to the teachers; they are actors and subjects, subject to and objects of policy. Policy is
written onto bodies and produces particular subject positions” (p.3).

Por otra parte, la política es complejamente codificada en textos y artefactos, y es decodificada (y recodificada)
de manera igualmente compleja. Esto sugiere que la formulación de la política (policy making) es un proceso de
comprensión, pero a la vez de traducción. Por ello, el trabajo de la política educativa requiere ser observado a
través de las políticas en acción, rastreando la interacción entre las instituciones, las personas, los intereses, los
eventos, las oportunidades, y las fuerzas sociales y económicas.

En relación a lo anterior, Ball et al precisará que la enactment policy supone:

-Procesos de interpretación, es decir, la traducción de textos a (en) acciones, en relación a su historia, y contexto,
mediante el uso de los recursos disponibles; y

-Procesos de recontextualización, entendidos como las ideas políticas abstraídas a prácticas contextualizadas
[the abstractions of policy ideas into contextualised practices]. Estos procesos involucrarían interpretaciones de
interpretaciones (Rizvi and Kemmis, 1987, p.3), aunque el grado de juego o de libertad para interpretar varíaría
de política a política, en relación a los aparatos de poder dentro de los cuales ellos están establecidos, y a las
limitaciones y posibilidades del contexto.

Las políticas no son sólo ideas o ideologías, sino también materia. De hecho, las políticas muy raramente dicen
exactamente qué es lo que hay que hacer, pero algunas más que otras, reducen el rango de respuestas creativas.
Ball et al señala que esto ocurre, en parte, porque las políticas son escritas considerando lo mejor de todas las
escuelas posibles; escuelas que sólo existen en la imaginación afiebrada de políticos, funcionarios y asesores, en
relación a fantásticos contextos.

Por su parte, los enactments son colectivos, a la vez que colaborativos, pero no sólo en cuanto refiere a trabajo
en equipo, sino también en el sentido de interacción e interconexión entre los diversos actores, textos,
conversaciones, tecnologías y objetos (artefactos/dispositivos) que componen las respuestas de la política. De tal
modo, la política no es hecha en un punto del tiempo, sino más bien, es un proceso de llegar a ser (process of
“becoming”).

Y en este “llegar a ser”, según Spillane (2004), la implementación de la política sería un proceso cognitivo
complejo, en la medida en que es llevada a cabo mediante el sentido del hacer (sense making) de quienes hacen
(en el sentido de diseñar) la política educativa, bajando al sentido de aquellos profesionales que están en las
salas de clases. En este proceso, la política iría cambiando de actor en actor, tal como cuando se cuenta una
historia. Sin embargo, para Ball et al, este enfoque del policy making, permanece en una concepción lineal, top-
down e indiferenciada del trabajo de la políticas en las escuelas, ya que ve a todas las políticas, escuelas y
profesores de la misma forma.

Otros autores, Supovitz y Weinbaum (2008), si bien consideran que los factores contextualizados individual,
social e institucionalmente, influyen en la implementación de la política y en los ajustes de la misma, para Ball et
al, no dejan de describir a las políticas de forma aislada, es decir, como una sola y única reforma política,
diseñada en el centre-top y practicada luego en los colegios. Esto perderia de vista el por qué ciertas políticas son
seleccionadas, quién las selecciona, cuáles otras fueron desechadas; tampoco muestra los modos en que las
políticas son agrupadas en conjuntos de nuevas políticas, que pueden tener inesperadas consecuencias; ni ayuda
a entender porqué los directores y profesores negocian, manejan y ponen a veces políticas conflictivas,
simultáneamente. Lo más crucial, es que muchos estudios conciben a la escuela como una organización
homogénea y descontextualizada; como un todo en el que las políticas son puestas o filtradas, no reconociendo
las diferentes historias, tradiciones, culturas y comunidades.

Así, el problema de colocar el énfasis en el sentido del hacer (sense making) es que, literalmente, desmaterializa
la política, borrando el choque de personalidades, la dedicación y el compromiso, la ambición, el humor, la
frustración, etc.

- And policy enactment?

Policy enactment refiere a un aspecto dinámico y no-lineal de la complejidad que involucra al proceso político
(policy process), del que la política en la escuela es sólo una parte. Las policy enactments son peopled
(¿personificadas?) a través de diversos enactors:

- los policy entrepeneurs y los authoritative interpreters (quienes se encargan de manejar la manera en que las
políticas son seleccionadas y comprendidas);
- los transactors y los translators (quienes están en un nivel medio, y trabajan para hacer de los textos acciones, y
de las acciones resultados);
- los critics y los refusers (quienes hablan detrás de la política y brindan otras racionalidades);
- y los copers y los defenders (quienes están al final de la recepción de la política, en las salas de clases y los
pasillos).

En el texto, el concepto de enactment está basado en la premisa de que las políticas, normalmente, no dicen qué
es lo que hay que hacer, sino que más bien, crean circunstancias con un rango de opciones disponibles, y que la
puesta en práctica de las políticas es un proceso creativo, sofisticado y complejo. La política es en gran medida
una cierta economía de discursos de verdad (Foucault, 1980:93, citado en p. 8). Del mismo modo, las políticas
son permeadas por las relaciones de poder; ignorar las cuestiones de poder sería asegurar nuestra propia
impotencia (powerlessness) (Taylor et al, 1997). El poder es pensado de una forma relacional y situada.

- Scoping the Project

De las escuelas está siendo demandada su contribución a la competitividad en la economía nacional, a la vez que
una cohesión cultural, lo cual es codificado en policy statements, documentos y legislaciones. En resumen, en
iniciativas inscritas en una serie de “políticas rápidas”, que han sido diseñadas para hacer un sistema educativo
“abierto, diverso, flexible, capaz de ajustarse y adaptarse al cambiante mundo” (Blair, 2005, citado en p.9). El
problema está en que no se toma en cuenta la complejidad de las instituciones, sino que sólo se asume que las
escuelas pueden responder, responderán, y responderán rápidamente, a las múltiples demandas y expectativas.

Policy is easy. Enactments are not (p.9).

¿Qué es la
Cultura Escolar
(CE)?

Relación entre PE
y CE Para Ball et al, hay dos cuestiones ontológicas:

1. ¿Qué tipo de profesor es el evocado en las cuentas y análisis?


2. ¿Cuál es la relación entre profesor y política? ¿Los profesores simplemente le dan sentido a la política,
reiterándola, refractándola e implementándola? ¿O también la política hace sentido/le da sentido (make sense) a
los profesores, creando qué y quiénes están en la escuela y salas de clases, es decir, produciéndolos y
articulándolos?

Enseñar (teaching) estaría dentro de los regímenes y discursos de la política, los cuales considerarían a los
profesores como profesionales, mediante el lenguaje de los currículum y pedagogías, y a través de las
posibilidades subjetivas, que las políticas harían posible, mediante la relación entre el conocimiento y el
aprendizaje. Pero también, es necesario precisar, según Ball et al, que la política es sólo una parte de lo que los
profesores hacen; hay más enseñanza y vida escolar que política, espacios donde la política no llega, espacios
que están igualmente producidos y limitados por la política.

Los enactments dependerán del grado en que las políticas particulares encajen (fit) o sean encajadas en el ethos y
la cultura de la escuela, o del grado en el que cambien tal ethos y cultura. Esto se relaciona con los ajustes
secundarios de Riseborough (1992), en el sentido de que las políticas pueden ser contenidas o disruptivas en las
escuelas.

Por otra parte, las políticas pueden ser sujetas a lo que puede ser llamado implementación performativa, o a lo
que Ball llama la creativa no implementación (creative no-implementation), la que refiere al cómo las escuelas
ponen más atención en la política, fabricando una respuesta que es incorporada en los documentos de la escuela
misma, para propósitos de accountability y auditorías, restándole atención a efectuar cambios a nivel pedagógico
u organizacionales (Ball, 2001).
Metodología de
trabajo // Sobre el libro en su totalidad:
Etnográfica
- Intentions and designs

El libro se basa en un proyecto financiado por ESRC, llamado “Policy enactments in the secondary school: theory
and practice”, llevada a cabo desde Octubre de2008 a Abril de 2011. El foco estuvo en las siguientes preguntas
(p.11):

1. ¿Cómo los diferentes individuos y grupos de actores interpretan y enact la política en contextos específicos de
múltiples demandas de la política, dados los recursos disponibles?
2. ¿Cómo y de qué formas los factores socioculturales, históricos y contextuales afectan los modos en que las
escuelan enact las políticas?
3. ¿Cómo pueden ser explicadas las diferencias entre las escuelas en el enactment de políticas?

Se consideraron cuatro escuelas secundarias, y las políticas escogidas fueron: 1) el aprendizaje personalizado (PL;
personalised learning); 2) las demandas de rendimiento (perfomance demands) o standars (específicamente los
objetivos A-C en Inglés y Matemáticas GSCEs); y 3) las políticas del manejo de conductas (behaviour management
policies). Tales políticas fueron escogidas por representar diferencias en la política, como: su perfil nacional, su
especificidad, su foco en la escuela completa o sólo en una parte, y sus objetivos, logros y desarrollos.

- The case study schools and the data set: “ordinary schools”

Se decidió trabajar con un pequeño número de escuelas, ya que lo que se buscaba era poder establecer una base
de comparación entre las escuelas, balanceando sus similitudes y sus diferencias. Las cuatro escuelas
seleccionadas eran co-educacionales, non-denominational y non-selective. Eran escuelas comunes, que no habían
sido sujetas a ninguna intervención externa como resultado de un bajo rendimiento, ni habían sido escuelas
estrella, que hubieran disfrutado de más autonomía de lo normal. De hecho, fueron escuelas con un éxito
moderado.

- Our data

Incluyó información demográfica sobre los estudiantes, los perfiles de rendimiento, cambios en las escuelas,
rotación de personal, etc. También se auditó el rango de política en juego en cada escuela. Se revisó
documentación tanto de uso interno como externo. También se observaron las sesiones de evaluación que
ocurrían en cada escuela, tanto al inicio como a fin de año. Se consideraron también los planes, agendas
(calendarios), y se tomaron fotografías de los edificios y de los diarios murales y posters de cada escuela.

Se llevaron a cabo noventa y cinco entrevistas, que incluían profesores jefes, equipos de apoyo, y otros
funcionarios. No se incluyeron ni padres ni estudiantes. Las entrevistas exploraron los modos en que las políticas
fueron seleccionadas, interpretadas y traducidas, y cómo ellas se movieron desde el senior leadership team (SLT),
a las planificaciones y actividades de las clases, y a otros aspectos de la vida escolar.

Las entrevistas fueron transcritas, para luego ser organizadas mediante el programa NVivo (el análisis no se llevó
a cabo con ese programa).

- Analysing and interpreting our data

La teoría de policy enactments, propuesta en el libro, considera tres aspectos constituyentes del trabajo y el
proceso de la política: la faceta material, la interpretativa, y la discursiva.

Se consideraron los trabajos de Foucault referidos a discurso y gubernamentalidad, sumados a los trabajos de
Barthes, Spillane, Supovitz y Weinbaum, y algunos textos de análisis crítico del discurso.

El enfoque particular del libro fue buscar y atender a los ejemplos de cada tipo de engagement, en relación a los
textos primarios, o a los textos secundarios o recontextualizados. También se buscó trazar cualquier discrepancia
que hubiera surgido entre la lectura de los textos, efectuada por los diferentes actores, atendiendo al rol de las
autoridades en la producción de lecturas preventivas.

En cuanto al análisis crítico del discurso, es posible señalar el trabajo de Fairclough (1989; 2003), el cual posee
una visión del lenguaje como una forma de práctica social (1989; 20), poniendo el foco sobre cómo las formas de
dominación social y política son reproducidas mediante los textos y las conversaciones (talk).

En relación a los aparatos discursivos, y en concordancia al trabajo de Foucault, el libro aborda las políticas como
estrategias discursivas. Por ejemplo, como conjuntos de textos, eventos, artefactos y prácticas que hablan de
procesos sociales amplios de enseñanza, como la producción del sujeto estudiante, el propósito de la enseñanza,
y la construcción del “profesor”. De Fouucault también se trabajará con el concepto de poder disciplinario.

Principales
Hallazgos
Elementos a
destacar y
reflexiones por
parte de quién
elabora la ficha.

Potrebbero piacerti anche