Sei sulla pagina 1di 76

Stress, strain y el impacto del

Niño y la Niña en la agricultura


● Brandon Luis Atalaya Rojas - 20161010
● Alessandra Lucía Talavera Huarancca - 20171081
● Leonela Kristel Alejandro Navarrete 20171005
● Manuel Ocas Saavedra - 20131124
● Kevin Quintanilla Arones - 20150067
● Jose Manuel Reyes Samaniego - 20171071
Relaciones entre planta y medio
● Las plantas se encuentran sometidas en la biosfera y responden a
diversos factores (bióticos y abióticos) y podrán sobrevivir tanto
les permite su flexibilidad adaptativa de su genoma.
● Las condiciones ambientales son desfavorables en cuanto se
aparten de las condiciones óptimas de crecimiento y
multiplicación de la planta.
y de qué manera responden la plantas?
Ante las condiciones adversas las plantas desarrollan dos mecanismos
de respuesta:

Desarrollar estructuras y Las células se adaptan sus


funciones que contrarresten funciones para que puedan
(proteger) para que no operar a dichas condiciones con
lleguen o tratar de disminuir normalidad (resisten).
el impacto en sus células.
El estrés vegetal
Una planta en condiciones óptimas se encuentra en estrés cero.

● Factores que intervienen en la planta para condiciones óptimas.


Ejemplos: Luz-Nutrientes-Agua-temperatura y oxígeno.

Ojo! Es improbable que la planta se encuentre en condiciones óptimas


debido a la dinámica de flujo de energía y recursos en el ecosistema.
● La planta tiene la capacidad de mantener sus funciones dentro de
valores normales y a dicha capacidad la conocemos como
HOMEOSTASIS.
Referencias:
O: Optimo
SO: sub- óptimo
E: Estrés
M: Muerte

•Gráfico 1. Respuesta relativa de un organismo vegetal


ante la variación de un factor ambiental .
Fuente: facultad de ciencias agropecuarias – UNER Catedra de fisiología vegetal
Factores que causan estrés
1) La Altitud
A grandes alturas sobre el nivel del mar se dan factores que afectan el
funcionamientos de las plantas:
● Radiación(Infrarroja-visible-UV)
● Fluctuaciones de temperatura
● Baja tensión de CO2
● Vientos intensos
● Situaciones de sequedad
Factores que causan estrés
2) Déficit y exceso de agua
En el medio terrestre la planta debe resistir una pérdida
continua de agua hacia la atmósfera. Frente a la absorción
y pérdida de agua (balance hídrico) las plantas se adaptan.
Déficit
La pérdida de turgor en las células tiene como
consecuencias:
● Inhibición de crecimiento
● Cierre de estomas
● Disminución de espacio intercelular
● Cambios de las propiedades de sus membranas
celulares. Imagen:
Factores que causan estrés
Exceso
Este proceso se da por efecto de inundación, teniendo
como consecuencias vitales:
● Intercambio gaseoso (anoxia) afecta el crecimiento
de las raíces y de las plantas
● Cierre de estomas que tiene un efecto secuencial
con la disminución de la actividad fotosintética y
respiración aerobia.
● Disminución de la permeabilidad radical que a su
vez generará un decremento de la absorción de
nutrientes.
● Alteración del balance hormonal.
Imagen:https://ruralnet.com.ar/wp-content/up
loads/2019/04/algodon_exceso_agua.jpg
Factores que causan estrés
3) Salinidad
Un hábitat salino se define al contenido normalmente muy alto en
sales solubles. Normalmente las sales se acumulan en el suelo por lo
que de esta manera tendrá un efecto en la planta.
El efecto de las sales en la planta se presenta cuando es sometida a
altas concentraciones de una sal, lo que afecta la retención osmótica
del agua, y de los efectos iónicos que esto ocasiona, muy
específicamente sobre el citoplasma y las membranas de las células.
Los sistemas enzimáticos de la glicólisis, ciclo de Krebs y la
fotofosforilación son especialmente sensibles a las soluciones
salinas, y dan como resultado una menor disponibilidad de energía,
adquisición de nutrientes y una disminución del crecimiento de la
Imagen:https://2.bp.blogspot.com/-Q
planta y germinación de la semilla (Larcher, 1995). zdVGLWPgSQ/WqH38MCiRLI/AAA
AAAAABhQ/haTY7q39Qu4a4gHuh5
yuH6B9pTd0GF0mACLcBGAs/s160
0/salinidad%2Bdel%2Bsuelo.jpg
Factores que causan estrés
3) Temperatura
El crecimiento de una planta es promovido por un aumento de temperatura y es
inhibido si la temperatura cae o supera un valor óptimo. Es por ello que el
incremento en la tasa de crecimiento no puede seguir indefinidamente con el
aumento de la temperatura ya que, a partir de un cierto valor o a partir de un
rango de temperaturas, el aumento de esta variable puede generar lesiones
sobre la planta. Ello se debe a diversos factores que pueden ocurrir al mismo
tiempo como la deshidratación de los tejidos y/o la inhibición de enzimas
claves que producen una reducción de la tasa metabólica de la planta,
modificando procesos tales como la fijación de CO2, la translocación, la
respiración, y la construcción de nuevas células.
“Stress-Strain” en plantas

Gráfico 2. Mecanismos de respuesta al estrés de las plantas. (Varela, 2010)


El Fenómeno del Niño
¿Qué es el fenómeno del Niño?
● Evento natural de la variabilidad climática en el
que se interrelacionan el océano y la atmósfera
en la región tropical del Océano Pacífico.
● Consiste en el incremento de la Temperatura
Superficial del agua del Mar (TSM) en el litoral
de la costa oeste de Sudamérica con ocurrencia
de lluvias intensas.
● Su nombre se refiere al niño Jesús, porque este
fenómeno ocurre aproximadamente en el
tiempo de navidad en el Océano Pacífico, costa
oeste del sur de América.
¿Por qué ocurre el Fenómeno del Niño?
● Este fenómeno ocurre porque el agua del mar, que
tradicionalmente es fría, se calienta y ello trae
también un aumento de la temperatura general del
aire. (CENERGIA)
● Las corrientes de agua cálida que no están en la
superficie del mar viajan por debajo del mar, desde
Australia hasta el Perú. Es un proceso que se inició en
enero y que dura tres meses; por lo tanto, llegan en
los últimos días de marzo. (CENERGIA)
Figura 1: Anomalía de superficie del mar
● A partir de ese momento, las aguas cálidas entran a 19 Marzo del 2015
nuestras playas por el norte, extendiéndose a lo largo
de todo el litoral peruano usualmente durante abril.
Figura 2: Anomalías de precipitación (%) enero - marzo 1983

Anomalías porcentuales de precipitación


durante El Niño 1983

● Concentración de lluvias en el extremo norte,


superando los 200% sobre su valor normal
(Tumbes, Piura, gran parte de Lambayeque,
costa norte de La Libertad y Cajamarca en la
zona colindante con esta). (CENEPRED)

Fuente SENAMHI
Figura 3: Anomalías de precipitación (%) enero - marzo 1998

Anomalías porcentuales de precipitación


durante El Niño 1998

● En la costa norte las lluvias se concentraron


en los departamentos de Tumbes, Piura y
Lambayeque, las mismas que presentaron
superávit de lluvias por encima a 200%.
● Caso de la costa de la Libertad y Ancash, la
zona sur occidental de Cajamarca, la franja
costera comprendida entre la zona norte y
centro de Lima, así como la zona central de
Tacna, se presentaron con excesos puntuales
superiores al 200% (anomalía altamente
significativa para las zonas cuya normal no
supera los 50 mm de precipitación).
Fuente SENAMHI (CENEPRED)
Figura 4: Anomalías de precipitación (%) enero - marzo 2017

Anomalías porcentuales de precipitación


durante El Niño 2017

● Se registraron lluvias frecuentes e intensas en la


vertiente occidental de los Andes,
principalmente en el sector norte y central, y
concentradas especialmente entre febrero y
marzo.
● Ciudades como Piura, Chiclayo, Trujillo y
Huarmey soportaron lluvias intensas que
superaron récords históricos observados
solamente en eventos El Niño extraordinarios.
Durante el periodo crítico de lluvias intensas, se
presentaron lluvias entre “fuerte” a
“extremadamente fuertes” principalmente en
las zonas bajas y medias de Tumbes, Piura y
Fuente SENAMHI Lambayeque. (SENAMHI)
Aspectos que comprende el Fenómeno del Niño
Oceanográfico:
● Frente a Perú hay Aguas Frías en la superficie, con temperaturas menores a 18ºC. Asimismo, la
temperatura del aire es relativamente fría, lo que origina una presión alta.
● Por otro lado, hacia Australia hay Aguas Calientes con temperaturas superiores a los 28º o 29º
C. Asimismo, la temperatura del aire es caliente lo que origina una presión baja permitiendo
que los vientos se dirijan hacia el oeste debido a que éstos soplan de presión alta hacia presión
baja.
● En esta zona cercana a Australia se producen fuertes precipitaciones.
● Cada cierto número de años, ese equilibrio que existe entre el Este y el Oeste se “rompe” y los
vientos se invierten, permitiendo que las Aguas cálidas avancen hacia Sudamérica, en sentido
contrario a las corrientes; lo que involucra que la zona de presión alta disminuya y la de presión
baja aumente.
Fuente: MINEDU
Meteorológico:

● Como complemento del análisis oceanográfico, se realiza un análisis tanto


de las variaciones de la temperatura mínima como de la temperatura
máxima del aire en diferentes zonas de la región costera lo que nos
servirá de base para inferir la situación de El Niño y su intensidad o
manifestación en la atmósfera.
Modos del fenómeno
El niño canónico:
● Hasta antes de 1982/83, se habían documentado varios eventos conocidos como Niño Canónico
(Rasmusson y Carpenter, 1982), en función de su evolución temporal. Es decir, cuando el
calentamiento del mar se inicia en la costa peruana durante el otoño y se extiende hacia el oeste, con
un máximo calentamiento en el Pacífico central-oriental durante el verano. Sin embargo, El Niño de
1982/83 rompió estos esquemas.

Fuente:http://www.enso.info/images/modoki_nature.jpg
El niño modoki “Similar pero algo diferente” :
● Investigaciones recientes (Ashok et al., 2007; Ashok y Yamagata, 2009; Takahashi et al, 2011) dan
cuenta de otro patrón de anomalías de temperatura superficial en el Pacífico central que no
necesariamente llega a acoplarse con el Pacífico oriental, convirtiéndose en el segundo modo
dominante de variabilidad interanual en el Pacífico tropical: Niño Modoki, cuyas características incluyen
el escaso efecto en las temperaturas del agua, del aire y en las lluvias en la costa peruana, aun cuando
pueden seguir generando impactos remotos en otras partes del Perú y del mundo.

Fuente:http://www.enso.info/images/modoki_nature.jpg
El niño costero:
● El Niño costero, también llamado Fenómeno de El Niño costero (FEN costero), es un evento
climatológico que consiste en el calentamiento anómalo de las aguas del Océano Pacífico ecuatorial en
las proximidades de las costas sudamericanas, lo que implica que afecta el clima de países como Perú,
Ecuador y en ocasiones precisas a Chile. Es un fenómeno local que no afecta el clima a nivel mundial,
por lo que hay que resaltar la diferencia con El Niño, el cual es un fenómeno climático global de
mayores dimensiones

Inundación en la localidad de Castilla, en Piura-Perú (marzo de 2017).


Fuente: La República
Características del fenómeno del niño en el Perú

● Dependiendo de la intensidad y temporalidad el comportamiento de las condiciones


meteorológicas en el territorio nacional se altera, provocando anomalías en el
comportamiento de las lluvias y temperaturas del aire, principalmente en la
vertiente occidental y el Altiplano.
Grafico 2 – Volumen de precipitaciones en Perú
http://natzone.org/index.php/areas-de-investigacion/prevencion-y-control-ambiental/item/117-fenomeno-del-nino-costero-en-peru
● Datos observados por el SENAMHI durante los dos grandes episodios extraordinarios
del Fenómeno del Niño ocurridos en los años 1982/1983 y 1997/1998.

Episodio El Niño Anomalías de Anomalías de precipitación


temperatura mínima

En la costa norte: 3000 mm entre setiembre y mayo;


El Niño +8,0 °C (Chiclayo) en verano, mayores núcleos en Piura.
1982-1983 +10,0 °C (Chimbote) En la sierra sur: Déficit severo de precipitación.

Costa norte: 3000 mm entre setiembre y mayo; en


+8,0 °C desde verano, mayores núcleos en Piura y Tumbes;
El Niño Chiclayo al Norte incrementos de alrededor 2000% en algunas estaciones
1997-1998 Chico costeras norteñas: Miraflores, Talara (Piura), Tumbes;
lluvias intensas en Lambayeque; Lluvias en Lima.
En la sierra sur: Déficit de precipitación.
Manifestaciones generales del Fenómeno del Niño en el Perú

En el océano En la atmósfera

● Incremento de la temperatura superficial y


● Debilitamiento de los vientos alisios a lo largo de
subsuperficial del mar.
la costa.
● Incremento del nivel del mar en la zona de
● Incremento de la temperatura del aire en las
calentamiento.
zonas costeras adyacentes al mar caliente, y en
● Disminución del afloramiento de las aguas frías y
toda la troposfera.
nutrientes hacia la superficie.
● Incremento del contenido de humedad en el
● Variación de la salinidad de las aguas costeras.
aire.
Incremento del contenido de oxígeno.
● Incremento de la nubosidad en la estación de
verano y primavera.
● Disminución de la presión atmosférica.
Impactos del Fenómeno del Niño en el Perú
● Las variaciones del clima que el Perú exhibe de un año a otro, conocido como
variabilidad interanual, están en gran medida determinadas por la presencia del
Fenómeno del Niño. Los eventos extremos asociados a éste son los que causan
impactos, afectando las condiciones de vida de la población.
● Visto así, el Perú muestra una gran vulnerabilidad ante las variaciones climáticas
drásticas, como los episodios extremos de lluvia y las altas temperaturas asociadas a
el Fenómeno del Niño.
Impactos positivos
● Aparición de otras especies
pelágicas (especies que viven en
aguas medias o cerca de la
superficie).
● El exceso de lluvias favorece la
recarga de acuíferos.
● Las altas temperaturas del mar
durante el otoño e invierno,
favorecen la disminución de la
intensidad de las heladas en la
sierra central y norte.
● Las lluvias intensas favorecen la
regeneración natural de los
bosques secos en la costa norte.
● El incremento de lluvias y
temperatura del aire favorece el
desarrollo del cultivo de arroz en la
costa.
● La aparición de praderas
temporales en la costa norte es
importante para la ganadería.
Impactos negativos
● Pérdida de terrenos agrícolas.
● Salinización de suelos.
● Destrucción de la infraestructura
productiva (canales de irrigación,
bocatomas, compuertas, etc.).
● Destrucción de vías de
comunicación (carreteras y puentes
colapsados).
● Muerte o migración de algunas
especies vegetales y animales.
● Altas probabilidades de que se
produzcan incendios forestales, debido a
las altas temperaturas.
● Las altas temperaturas generan impacto
en la producción pecuaria (baja
producción de carne y leche).
● Incremento de enfermedades como el
cólera, la malaria, infecciones
estomacales, conjuntivitis.
● Disminución de la producción de papa
en la costa y sierra, por altas
temperaturas y exceso de humedad.
● En algunos cultivos el ciclo vegetativo
se acorta; ausencia de inducción floral.
● Desplazamiento y profundización de
cardúmenes de anchoveta, que no
puede ser compensada con la
presencia de nuevas especies.
Trastornos fisiológicos en cultivos del Perú

El Fenómeno del Niño no


afectará cultivos ubicados
en la sierra y selva, pero sí
afectará a los de la costa y a
los que se hayan adaptado
a este lugar.

Fuente: Andina
● Algodón:
Este cultivo reduce su rendimiento debido a que el excesivo calor y lluvias
en la costa promueven un amplio desarrollo del área foliar y una
disminución de ramas vegetativas y fruteras de la planta, número de flores y
bellotas cosechables. Así también se ve reducido el peso de la fibra y
semillas cosechables por lo tanto los valores de peso por bellota, porcentaje
de fibra, índice de fibra e índice de semilla son mucho menores.
Basurto A. (1998)

Por otro lado, la calidad de la fibra no se ve afectada de forma negativa en


comparación a los años normales.
● Papa:
Según Egúsquiza, R. (1998) los efectos que generó la tropicalización sobre las plantas
fueron una menor relación entre la Hoja y el tallo, menor área foliar, menor cobertura
foliar, también se presentó una reducida floración, periodo vegetativo y disminución de la
tuberización. Estos efectos fueron más notorios en Lima que en Ica. Las encuestas a los
agricultores indican una disminución promedio de 59,3% en la producción respecto a
años anteriores.

Cabe mencionar que las variedades predominantes en ese momento fueron Tomasa
Condemayta, Chanchán, Perricholi y Revolución de las cuales la Tomasa condemayta es la
más afectada por las altas temperaturas aminorando por esta causa su tuberización y
producción.
Beneficios hacia la Flora y Fauna
● Fauna:
Abundancia de especies típicamente de aguas cálidas; tales como el dorado,
barrilete, melva, atún, pez sierra, la manta, algunos tiburones, potas, abundancia del
camaroncito rojo, melva, etc, que son de gran beneficio para la población ribereña
en el consumo doméstico.

● Flora:
Se aprecia una proliferación de plantas silvestres en la zona norte del país, así como,
el desarrollo de abundante algarrobo.
Estrategia interinstitucional para monitorear y pronosticar el
Fenómeno del Niño
En el Perú, el monitoreo de las condiciones océano-atmosféricas lo realiza el Comité Multisectorial encargado del
Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), ente científico de carácter oficial que reúne a investigadores de
seis instituciones nacionales:

• Instituto del Mar del Perú – IMARPE.

• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

• Instituto Geofísico del Perú – IGP.

• Dirección de Hidrografía y Navegación – DHN.

• Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI.

• Autoridad Nacional del Agua - ANA.


● Este Comité informa permanentemente a las autoridades y a la población sobre
las condiciones océano – atmosféricas, su relación con la ocurrencia del
Fenómeno del Niño y sobre su evolución.

● El SENAMHI, como parte del ENFEN, es la institución encargada del pronóstico


de las condiciones atmosféricas conducentes a la ocurrencia de eventos
extremos asociados al Fenómeno del Niño, además de la evaluación y
monitoreo permanente de la circulación atmosférica en la región tropical con
fines de pronóstico del Fenómeno del Niño. Asimismo, difunde servicios de
información sobre los Fenómenos del Niño/Niña, así como avisos
meteorológicos, hidrológicos y climáticos.
El Fenómeno de la Niña
¿Qué es el fenómeno de la Niña?
● La Niña es un fenómeno climático que forma
parte de un ciclo natural global del clima
conocido como El Niño-Oscilación del Sur
(ENSO). Este ciclo global tiene dos
extremos: una fase cálida conocida como El
Niño y una fase fría, conocida como La Niña.
Se le llama de este modo porque presenta
condiciones contrarias al Fenómeno El Niño.
● Suele ir acompañado del descenso de las
temperaturas y provoca fuertes sequías en
las zonas costeras del Pacífico.
¿Por qué ocurre el Fenómeno de la Niña?
Los vientos alisios que soplan de Este a Oeste a lo
largo del Ecuador permiten que la corriente
ascendente de aguas frías (rica en nutrientes), se
encuentren poco profundas en las costas
noroccidentales de Sudamérica.

Se fortalecen los vientos del Este en el Pacífico


tropical, por lo cual la corriente ascendente de
aguas frías se encuentran más cerca de la Promedio anual global de la temperatura
superficie que en condiciones normales, en la costa superficial del mar (grados Celsius). Serie
1982-1995. Climate Prediction Center
sudamericana, haciendo que la temperatura (National Weather Service-NOAA).
superficial del mar presente valores por debajo de
lo normal.
Características
● Los vientos alisios se fortalecen.
● La temperatura del océano es inusualmente fría.
● Se percibe una escasez de precipitaciones.
● Puede ocurrir cada 3-5 años en promedio, pero
según los registros históricos el intervalo entre
cada evento varía de 2 a 7 años.
Fenómeno La Niña, en azul. / Autor de la imagen:
● Sus condiciones duran entre 9 y 12 meses, pero Jesse Allen.

los episodios pueden durar hasta 2 años.


● Se produce con menos frecuencia que El Niño.
Consecuencias
● En invierno, temperaturas más cálidas en el sureste TÍPICAS TEMPERATURAS del MAR, EN CONDICIONES
NIÑA
y más frías en el noreste.
● Australia e Indonesia experimentan más humedad
en el ambiente.
● El centro-este del Pacífico ecuatorial percibe
períodos de temperaturas de la superficie del mar
por debajo del promedio.
FUENTE: NOAA
● Entre diciembre y febrero, la zona norte de Brasil es
más húmeda de lo normal.
● En el centro de los Andes aumentan las lluvias, lo
que ocasiona fuertes inundaciones.
Factores que condicionan la presencia de La Niña de carácter
costero
La Niña es un ‘‘fenómeno’’ climatológico
responsable de la disminución de la
temperatura de la superficie del océano
pacífico central y oriental, en el año 2007
se evidenció su presencia intensificando y
extendiéndose hacia las aguas del mar
peruano, se inició en el tercer cuarto del
2007 y la temperatura de la superficie del
océano fue hasta 2°C inferior a la media
influyendo en el clima de vastas partes del
globo incluyendo el Pacífico Ecuatorial, el
Océano Índico, Asia, África y América.
(ENFEN).
Componentes Oceanográficos
Temperatura Superficial del Mar (TSM): En los últimos treinta años en el mar peruano se
han presentado eventos cálidos y fríos que se manifestaron a través de temperaturas inusuales en
la superficie, presentando anomalías con dominios espaciales y temporales diferentes, el último
año de mayor enfriamiento que se manifestó a lo largo de nuestro litoral fue el 2007, el cual fue
declarado como ‘‘La Niña’’.

ANOMALÍAS DE LA TSM REGISTRADAS EN TALARA Y PAITA (MAYO A DICIEMBRE 2007)

FUENTE:ENFEN/Dirección de Hidrografía y
Navegación de la Marina de Guerra del Perú -
DHN
ANOMALÍAS DE LA TSM REGISTRADAS EN CALLAO, CHIMBOTE y SAN JUAN (MAYO A DICIEMBRE 2007)

ANOMALÍAS DE LA TSM REGISTRADAS EN MOLLENDO E ILO (MAYO A DICIEMBRE 2007)

FUENTE: ENFEN/Dirección de Hidrografía y


Navegación de la Marina de Guerra del Perú
- DHN
Nivel Medio del Mar (NMM): Los niveles del mar como la temperatura superficial manifiesta
la presencia de un evento a través de valores inusuales, los eventos cálidos y fríos que se
manifestaron en los últimos treinta años se relacionan con los valores distantes a los niveles
normales, presentando anomalías que permanecieron también en diferentes periodos de
tiempo. En el 2007, declarado como ‘‘La Niña’’, el nivel medio del mar en el litoral peruano
alcanzó hasta 10 cm por debajo de lo normal.

FUENTE: ENFEN/Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú - DHN


ANOMALÍAS Del NMM EN TALARA Y PAITA (MAYO A DICIEMBRE 2007)

FUENTE: ENFEN/Dirección de Hidrografía y


Navegación de la Marina de Guerra del Perú -
DHN

ANOMALÍAS Del NMM EN CHIMBOTE Y CALLAO (MAYO A DICIEMBRE 2007)

FUENTE: ENFEN/Dirección de Hidrografía y


Navegación de la Marina de Guerra del Perú -
DHN
Factores desencadenantes de un evento “LA NIÑA” de carácter
costero
Anomalía Climatológica

Durante el año 2007, el evento La Niña se ha


caracterizado por la presencia de anomalías
negativas en la TSM. Estos cambios podrían
estar asociados a la variabilidad climática que
se presentó para ese año a lo largo de la costa
peruana, razón por la cual se presentaron
anomalías negativas de las temperaturas
máximas y mínimas en las estaciones costeras
durante el periodo mayo – diciembre de 2007.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ESTACIONES SENAMHI


a- Anomalías de Temperatura Máxima: En el norte, la temperatura máxima del aire
registró anomalías negativas entre los meses de Mayo a Diciembre de 2007, a excepción de
Rica Playa (Tumbes) que presenta para el mes de mayo una anomalía positiva de 1°C. En
Chusis y La Esperanza (Piura) es en el mes de octubre donde se registró los mayores
valores por debajo de su normal (-1.9°C y -2.8°C), mientras que en Reque y Lambayeque
las mayores anomalías se registraron en el mes de Junio y Octubre de 2007.

FUENTE: ENFEN/SENAMHI
b- Anomalías de Temperatura Mínima: En la costa norte del Perú se observaron
anomalías en las temperaturas mínimas. Para el caso de Rica Playa se presentaron
anomalías negativas a partir de Junio de 2007, mientras que en Chusis, La Esperanza,
Reque y Lambayeque las anomalías negativas se observan desde el mes de Mayo de 2007.
Estas anomalías continúan por debajo de su normal hasta el mes de diciembre de 2007

FUENTE: ENFEN/SENAMHI
“La Niña” en el Sector Agrícola
En la costa del Perú existe una diversidad de cultivos que conforma un lugar importante dentro de
la economía del país. Las variaciones climáticas presentadas ante la presencia de un evento La
Niña podrían ocasionar un impacto negativo sobre la producción agrícola si es que los factores
influyen sobre las etapas fenológicas de los cultivos, como es el caso de la temperatura del aire,
presentan anomalías que se encuentren fuera de sus márgenes de tolerancia, pudiendo generar
un retraso y/o pérdidas en la producción.

FUENTE: MINAG - Oficina de


Estudios Económicos y
Estadísticos
De acuerdo a los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario – 2012, la superficie
agropecuaria total en el Perú es de 38’742,465 Has., de la cual el 18% (7’125,007 Has.)
está destinada a superficie agrícola. De esta superficie agrícola le corresponde a la costa
una extensión de 1’640,481 Has., en la cual se encuentran ubicadas 357,600 unidades
agropecuarias, representando el 15.8% del total nacional (2’261,000 unidades
agropecuarias).
SUPERFICIE AGRÍCOLA 2012

FUENTE: INEI. IV Censo Nacional


Agropecuario – 2012
Según datos de agricultura, los cultivos más sensibles (ver imagen) a las variaciones del
clima son 27 los que reportan mayores pérdidas durante las últimas doce (12) campañas
agrícolas, 9 cultivos son los más recurrentes, entre ellos tenemos: maíz amiláceo, papa,
maíz amarillo duro (Mad), cebada grano, arroz, plátano, trigo, frijol grano seco y haba grano.

FUENTE: MINAG/Dirección General de Información Agraria/Dirección de Estadística


Los efectos del fenómeno la niña en la agricultura
● Según Jonathan cárdenas, gerente de
operaciones de ambiental
andina(2013),consideró que el efecto del
fenómeno ocurrido en el 2013 fue mayor que en
el año 2007, ya que hubo más de 6,011
hectáreas de cultivos agrícolas afectadas por el
mal clima.
● Fernando cillóniz, profesor de maestría en
administración de negocios de ESAN, dice que
el fenómeno la niña suele tener mayor impacto
en la sierra sur, en los cultivos de papa o
pasturas, aseguro que no afectaron a los
cultivos de la costa.
Positivos
● favorece a la floración de mangos
y otros frutales.
● la producción de vid en la costa

Efectos
peruana.

Negativos
Según el senamhi señaló que el ● desfavorece en el crecimiento en
fenómeno la niña a afectado de diferentes cultivos tales como el
manera positiva y negativa al maíz amarillo duro, la caña de
agro peruano azúcar, y las hortalizas.
Efectos de la niña sobre los ecosistemas marinos
● Se relaciona innumerables beneficios
principalmente en la distribución y abundancia de
los recursos biológicos- pesqueros.
● debido al afloramiento de aguas profundas con
muy bajas temperaturas a lo largo de las costas
de américa.
● estos eventos favorecen al desarrollo del
fitoplancton y zooplancton.
● dando lugar a una de las áreas de mayor fertilidad
y de riqueza biológica del mundo.
● Durante el evento de la niña 2020, se observó el
desplazamiento y migración de peces pelágicos
característicos de las costas chilena y peruana
hacia la costa de ecuador, así como fauna marina
hacia el interior del río de Guayanas.(tesis de
grado, escuela de biología, universidad de
guayaquil).
Recursos pelágicos y el evento la Niña
Consecuencias en
la agricultura
● El ENFEN ha reportado 21
eventos La Niña en la costa
peruana, de los cuales 07 han
sido reportados como los más
fuertes.
● El peligro identificado es “La
Niña” de carácter costero, cuyos
principales factores
condicionantes son; la Presión
Atmosférica a Nivel del Mar,
Vientos Zonales en el Pacífico,
Temperatura Superficial del Mar
y Nivel Medio del Mar.
Detección del Fenómeno de la niña

● El programa mundial de investigación


climática de la OMM(organización
meteorológica mundial) a través del programa
de océanos tropicales y la atmósfera mundial
monitorean el océano pacífico tropical.
● Utilizando boyas fijas, boyas a la deriva,
mareógrafos, batitermógrafos y satélites.
● Los cuales generan información para conocer
comportamiento y características de la niña.
Listado de fenómenos la niña ocurridos desde 1950
Año inicial Mes inicial Año final Mes final Duración magnitud
(meses)

1950 2 1950 12 11 Fuerte

1952 8 1952 10 3 Débil

1954 1 1956 2 26 Fuerte

1956 9 1956 12 4 Moderado

1960 5 1960 7 3 Débil Fuente:Definición


Operacional de los
1961 6 1961 10 5 Débil Eventos El Niño y
La Niña y sus
1962 2 1962 8 7 Fuerte magnitudes en la
Costa del Perú –
1964 3 1964 11 9 Fuerte ENFEN

1966 4 1966 7 4 Moderado


1967 7 1968 6 12 Fuerte

1970 4 1971 11 20 Fuerte

1973 5 1974 2 10 Moderado

1974 10 1975 1 4 Moderado

1975 7 1976 1 7 Fuerte

1978 4 1978 9 6 Débil

1985 2 1985 9 8 Moderado

1988 5 1988 10 6 Fuerte

1996 4 1996 7 4 Débil Fuente:Definición


Operacional de los
2001 9 2001 12 4 Débil
Eventos El Niño y
2007 5 2007 12 8 Fuerte La Niña y sus
magnitudes en la
2010 8 2010 11 4 Moderado Costa del Perú –
ENFEN
ENFEN (Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño”)
Ente científico y técnico, no lucrativo con carácter permanente, encargado del
Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño”. Tiene como objetivos:

● Estudiar y analizar El Fenómeno “El Niño”, con el fin de lograr una mejor
comprensión del mismo, poder predecirlo y determinando sus probables
consecuencias sean advertidas.
● Coordinar, recomendar y asesorar las actividades vinculadas con el
Fenómeno “El Niño”.
ENFEN: Informes Técnicos
La comisión del ENFEN publica informes técnicos
mensuales de diagnósticos climáticos en
diferentes ámbitos, entre ellos el Reporte del
ICEN, las probabilidades de “El Niño”, las
temperaturas del aire y el reporte
agrometeorológico.

En su página web se encuentran todos los


informes a partir del año 2013.
Índice Costero “El Niño” (ICEN)
Se calculan como la media de tres
meses de la anomalía de la temperatura
superficial del mar (TSM) en la región
"Niño 1+2" (90°-80°W, 10°S-0°) obtenida
de los datos de TSM absoluta en tiempo
real NOAA ERSST 3b menos la
climatología del periodo 1981-2010. Se
expresa redondeado con dos decimales.

*NOAA ERSST: National Oceanic and Atmospheric


Administration - Extended Reconstructed Sea Surface
Temperature

ICEN = (MediaTSM - Climatología)


Fuente:http://www.met.igp.gob.pe/elnino/indices.html
Reporte del Índice Costero “El Niño”
Variabilidad temporal del ICEN (líneas gruesas estimado con OISSTv2 y líneas delgadas con
ERSSTv5) para los años 1971-1973 (verde), 1981-1983 (rojo), 1996-1998 (azul), 2013-2015
(anaranjado), 2015-2017 (morado), y 2019-2021 (negro). Fuente: IGP.

Intervalos del Índice ICEN (ENFEN, 2012) obtenidos


para la clasificación de eventos La Niña y El Niño
según categorías
Probabilidades estimadas de El Niño - La Niña
Probabilidades estimadas de las Probabilidades estimadas de las
magnitudes de El Niño – La Niña en el magnitudes de El Niño – La Niña en el
Pacífico central en el verano diciembre Pacífico oriental en el verano diciembre
2020 – marzo 2021. 2020 – marzo 2021.
Agrometeorología
Marzo-Abril del 2020
Piura - Lambayeque
las temperaturas diurnas superiores
a su promedio histórico promovieron
el brote vegetativo del mango y el
desarrollo vegetativo y productivo de
los sembríos de arroz.

Tacna
Las temperaturas diurnas
con valores similares a su
climatología propiciaron la
fructificación y maduración
de los olivares.
Agrometeorología Marzo del 2020
Monitoreo fenológico de los principales cultivos de mango, arroz y olivo durante el
mes de marzo del 2020. Fuente: SENAMHI.
Agrometeorología Abril del 2020
Monitoreo fenológico de los principales cultivos de mango, arroz y olivo durante el
mes de abril del 2020. Fuente: SENAMHI.
Temperaturas del aire Enero 19- Abril 20

Temperaturas del aire máxima (a) y mínima (b) en las estaciones costeras de
SENAMHI desde enero 2019 hasta abril del 2020. Fuente: SENAMHI.
Bibliografía
● CENEPRED. (s.f.). ESCENARIO PROBABLE DE RIESGOS ANTE EL FENÓMENO “LA NIÑA” EN LA
COSTA DEL PERÚ. Obtenido de
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/CENEPRED/EscenarioRiesgosLaNina.pdf
● GeoEnciclopedia. (s.f.). Obtenido de https://www.geoenciclopedia.com/el-nino-y-la-nina/
● Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño. (2020). Informe Técnico ENFEN
Marzo 2020. Recuperado de:
http://enfen.gob.pe/download/informe-tecnico-enfen-ano-6-n3/?wpdmdl=1545&refresh=5f333b945c93e1597
193108
● Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño. (2020). Informe Técnico ENFEN
Abril 2020. Recuperado de:
http://enfen.gob.pe/download/informe-tecnico-enfen-ano-6-n4/?wpdmdl=1550&refresh=5f33303546236159
7190197
● Instituto del Mar del Perú - IMARPE. (s.f.). Índice Costero El Niño (ICEN). Recuperado de:
http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0178090300000000000000
● INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ - IMARPE. (2013). Recuperado de:
http://imarpe.gob.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0175040200000000000000
● Meteorología, C. E.-M. (s.f.). ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL FENÓMENO “LA NIÑA” 2010-2011 EN LA
HIDROCLIMATOLOGÍA DEL PAÍS. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418818/An%C3%A1lisis+Impacto+La+Ni%C3%B1a.pdf/640a4a18-
4a2a-4a25-b7d5-b3768e0a768a
● Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera. (s.f.). Índice Costero El Niño (ICEN). Recuperado de:
http://www.met.igp.gob.pe/elnino/indices.html
● Tutasi, p.-2005. identificación de copépodos(crustacea: zooplancton) en aguas costeras ecuatorianas con relación
al vento de la Niña (septiembre de 2001). tesis de grado. escuela de biología, universidad de Guayaquil, 275 pp.
● Varela, S. (2010). Aspectos básicos de la fisiología en respuesta a estrés y el clima como condicionante del mismo
en las plantas. Comunicación Técnica, (78). Recuperado de:
http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Aspectosb%C3%A1sicosfisiolog%C3%ADarespuestaestr%C3%
A9s..pdf
● Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo del Desastre (2018). ESCENARIOS DE
RIESGOS POR LLUVIAS INTENSAS.
https://cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/2018/08/Escenario_NACIONAL.pdf

Potrebbero piacerti anche