Sei sulla pagina 1di 5

Pablo Useche - 201532421

Reseña: Fuentes Investigación Individual

Los siguientes artículos son una compilación de diferentes trabajos que establecen nuevas
perspectivas del crimen en la ciudad, que buscan entender los fenómenos criminológicos a partir
de diferentes críticas a las teorías tradicionales y proponen nuevas visiones para tratar dicho tema
tan recurrente en debates sociológicos, de dispositivos sociales de control y de los sistemas
penales y penitenciarios.

Revisados cronológicamente, para darse una perspectiva de la temática a través del


tiempo, primeramente, el texto ​“​The punitive city: Notes on the dispersal of social control”
escrito en 1979 por el sociólogo Stanley Cohen, quien luego de radicarse en Londres, Inglaterra,
publica este artículo para la revista ​“Contemporary Crises” de la Universidad de Oxford, y
donde define el concepto de ´ciudades punitivas´ que se relaciona a las teorías del etiquetamiento
de y del control. En segundo Lugar, el texto; ​“THE ANNIHILATION OF SPACE BY LAW:THE
ROOTS AND IMPLICATIONS OF ANTI-HOMELESS LAWS IN THE UNITED STATES” de
1997, por el profesor estadounidense de geografías culturales de la Universidad de Boulder,
Colorado, Don Mitchell, publicado para la revista académica Antipode, que propone un
complemento a las teorías marxistas del crimen donde a través de nuevas reglamentaciones se
busca proteger la ciudad física a través de la implementación de nuevos crímenes contra la clase
social ‘sin techo’. Tercero, el artículo; ​‘S​ ecurity and Segregation across the Social and Penal
Landscape: From the Punitive City to the Gated Community’ e​ scrito en el 2001 por la
criminóloga estadounidense, Mona Lynch, para la revista de la Universidad de Miami: ​‘Law
Review’,​ en la cual compara los modelos urbanísticos de vivienda de distintas ciudades en
Estados Unidos con los establecimientos carcelarios, como medio de control y de prevención. Y
por último, el documento del criminólogo español Juanjo Medina Ariza, publicado para la revista
​ evista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología​’; ​“​POLÍTICAS DE
española ​‘R
SEGURIDAD CIUDADANA EN EL CONTEXTO URBANO Y PREVENCIÓN COMUNITARIA:
La experiencia anglosajona”​, que trata temas sobre las zonas de fricción de las teorías
Pablo Useche - 201532421

criminológicas de la escuela de Chicago y la búsqueda por mimetizar las diferencias e


inseguridades.

El artículo de Cohen tiene objetivo hacer una crítica a las teorías tradicionales de la
criminología, con el fin de darle una perspectiva diferente a sus hallazgos para evitar producir
contenido que alimente los sistemas penales y penitenciarios, al ser consciente de las
transformaciones que han surgido en sus instituciones entre el siglo XVIII y XIX, y su falta de
efectividad para controlar o disminuir los actos desviados, y que en retrospectiva hacen lo
contrario. Por lo que describe un entendimiento de que estos ‘edificios de propósito cerrado’
-asilos, prisiones, hospitales mentales, reformatorios, entre otros- hacen parte de una red más
grande en la ciudad que se interioriza en todo tipo de educación con capacidad de controlar y
educar. Por lo tanto, define que se desarrollan las ‘ciudades punitivas’ a través de la imitación de
los sistemas penitenciarios y de control preventivos desde ‘instituciones’ como la casa, el
colegio, el barrio, la iglesia, entre otros, produciendo un sistema de control integral desde todas
las perspectivas de la vida social de la ciudad. Es importante tener en cuenta que el artículo se
basa en los modelos de las ciudades estadounidenses y británicas, y al escrito en los 70’s siendo
una época importante de descontento social en Estados Unidos e Inglaterra debido a los fuertes
movimientos liberales de género, raza, violencia, multiculturalidad y demás movimientos que
provocaron más criminalidad y desorden social. (Melossi, 2017) Lo que puede significar ciertos
sesgos en la información y/o potenciales especificaciones de unas regiones en específico.

El texto de Don Mitchell hace un estudio de las diferentes leyes para distintas ciudades en
Estados Unidos que buscan promover la criminalización de ciertos comportamientos naturales de
los habitantes de calle, todo esto con el fin de promover ideales estéticos y de valor capitalista en
la ciudad. Se promueven leyes ‘anti-habitantes de calle’ que prohíben que las personas duerman
en el espacio público, hagan sus necesidades en este, pidan dinero, se acerquen a diferentes
partes de la ciudad, entre otras, evitando así, daños colaterales a los medios de producción, que
se ven reflejados en las zonas aledañas a empresas, tiendas, escuelas, compañías y oficinas,
desde una apreciación estética y social de productividad, atacando a la clase social más
Pablo Useche - 201532421

vulnerable y obligando a migrar dentro de las urbes o a ser sometida a procesos penales por sus
simples actos de supervivencia en la ciudad. El texto se refiere constantemente a este Jeremy
Waldron, ​“​The right to private property”​, que complementa sus teorías con ejemplos concretos
de casos en diferentes urbes estadounidenses y teorías urbanas del uso del espacio público, hasta
el punto de definirlo como una competencia entre clases, de las cuales buscan eliminar las más
vulnerable. Es un texto con un contenido urbanístico muy importante que propone modos de
crimen desde la perspectiva marxista y del derecho penal.

El texto de Mona Lynch hace una comparación entre los modelos de control
implementados en las prisiones, en términos espaciales y del sistema logístico, con aquel modelo
urbanístico de los ‘barrios cerrados’ que se empieza a dar a las afueras de distintas ciudades en
California, Estados Unidos, que proponen dos conceptos que se ven de distintas perspectivas;
seguridad y segregación. Seguridad en términos de que las personas que vive dentro de estos
barrios se excluyen a sí mismos de los peligros de la ciudad y pueden gozar de jurisdicciones
dictadas por el mismo modelo privado, y segregación a partir de la expulsión o retención de otros
grupos poblacionales de tener interacción con aquellos adentro. Sin embargo, Lynch también lo
ve desde una perspectiva contraria, donde los segregados son aquellos dentro del recinto cerrado
y la seguridad se da a partir de los dispositivos de control impuestos dentro de esta organización,
algo más parecido a las prisiones. Es una crítica fuerte al modelo arquitectónico-urbano y
defiende aquella idea de las ‘ciudad punitiva’ de Cohen desde otra interpretación en la que los
sistemas penitenciarios se vuelven parte del común de la ciudad.

Por último, el artículo de Juanjo Medina Ariza, en el que hace una reflexión sobre el
estado de las zonas de fricción que se definen por la zonificación de la escuela de chicago, en
donde argumenta que, si se mejora la calidad estética de dichos lugares y la implementación de
mejores alternativas a los sistemas de control, se puede disminuir los choques sociales entre
diferentes grupos poblacionales en la ciudad. Propone cómo el diseño arquitectónico es una
herramienta clave en la vigilancia y la validación de los dispositivos de control y busca romper la
idea del crimen como resultado de una subcultura y/o aprendizaje social, a partir de otorgarle
Pablo Useche - 201532421

nuevas oportunidades a los jóvenes en complemento al diseño de espacios más amables entre la
transición de zonas y de recreación en oportunidades. Tiene una propuesta parecida a aquella de
las ‘ciudades punitivas’ de Cohen en el que considera que la solución está en la vigilancia
comunitaria y en la introducción de sistemas de control en la ciudad, en zonas específicas,
complementadas por la arquitectura y los movimientos comunales.

En compendio, los cuatro artículos cuentan con información importante para el desarrollo
de investigación y aprendizaje, en temas que relacionan el espacio físico de la ciudad con las
teorías criminológicas, ponen en juicio los métodos de control, los sistemas penitenciarios, los
sistemas penales y la función de la sociedad con relación al acto desviado. Tienen cierto nivel de
interdisciplinariedad que se ve reflejado en el hecho de que combinan aspectos
arquitectónicos-urbanos, legales y del derecho y sociológicos. También, todos son escritos con
relación al contexto geográfico de Estados Unidos y/o Inglaterra y referencian una variedad de
artículos que pueden ser de gran complemento a sus argumentos. La diferencia generacional
entre cada uno de los textos nos permite entender el transcurso de las investigaciones del mismo
índole o similares a través del tiempo, pero es importante tener en cuenta el contexto histórico
específico de cada una para evitar sesgos o problemas relacionados a las teorías y conceptos
usados en cada momento.
Pablo Useche - 201532421

Referencias

● Cohen, S. (1979). ​The punitive city: Notes on the dispersal of social control.
Contemporary Crises, 3(4), 339–363
● Lynch, M. (2001). ​Security and Segregation across the Social and Penal Landscape:
From the Punitive City to the Gated Community. University of Miami Law Review, (1),
89-111
● Medina Ariza, J. (2010). ​POLÍTICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL
CONTEXTO URBANO Y PREVENCIÓN COMUNITARIA: La experiencia anglosajona
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 12-02, 02:1-0:2-36
● Melossi, D (2017). Controlar el delito, controlar la sociedad. Teorías y debates sobre la
cuestión criminal, del siglo XVIII al XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
● Mitchell, D. (1997). ​THE ANNIHILATION OF SPACE BY LAW:THE ROOTS AND
IMPLICATIONS OF ANTI-HOMELESS LAWS IN THE UNITED STATES. Antipode,
29:3, 303-335
● Sellin, T. (1979).​ The criminality of youth. Ann Arbor, MI: Univ. Microfilms
International.
● Waldron, J. (2002). ​The right to private property. Oxford: Clarendon Press.

Potrebbero piacerti anche