Sei sulla pagina 1di 9

Sistema Nacional de Rehabilitación Integral:

Limitaciones en el concepto, el marco normativo


y la formación profesional1
National System of Integral Rehabilitation: limitations on the
concept, the regulatory framework and training
Nancy Jeanet Molina Achury2

Recibido: 14 de junio 2016 • Aceptado: 19 de julio de 2016


Molina, N. (2016). Sistema Nacional de Rehabilitación Integral: limitaciones en el concepto, el marco normativo y la formación
profesional. Revista Ocupación Humana, 16 (1), 91-99.

Resumen: Esta reflexión trata sobre tres aspectos. En primera instancia, se afirma la inexisten-
cia de un Sistema Nacional de Rehabilitación Integral; en su lugar, se caracterizan una serie
de cuestiones que, a juicio de la autora, ocupan el espacio político de esta ausencia, convir-
tiéndose en una distracción en relación a un debate central en nuestra sociedad. En segundo
lugar, se identifican aspectos que están en la base de esta situación y que se sintetizan en los
mecanismos de permanencia de lógicas hegemónicas que terminan excluyendo a un grupo
poblacional de ser objeto de políticas públicas que enfrenten las inequidades estructurales
de un sistema en donde, la lógica de la funcionalidad para la productividad, es un aspecto
central. En tercer lugar, se profundiza sobre el vínculo formación profesional - reproducción
de lógicas de dominación y exclusión, se identifican algunos de los aspectos centrales que
perpetúan el estado de cosas que contribuyen a la ausencia misma del sistema, y se sugieren
algunos elementos que podrían promover un proceso de cambio en la formación profesional
y contribuir a la definición de un Sistema Nacional de Rehabilitación.

Palabras clave: rehabilitación, política pública, formación profesional.

Abstract: This reflection is about three aspects. First, it states that there is an absence of a
National System of Integral Rehabilitation. Instead, there is a characterization of a number
of issues which, in the opinion of the author, occupy the political space of such absence,
becoming a distraction in relation to a central debate in our society. Second, there is an
identification of the aspects that form the basis of this situation and that are synthesized in
the mechanisms of continuity of the hegemonic logic that ends up excluding one population
group from being recipient of public policies that address the structural inequities of a system
in which the logic of functionality for productivity is a central aspect. Third, it delves into
the link that exists between professional training and the reproduction of domination and
exclusion logics; identifies some of the central aspects that perpetuate the state of affairs that
contribute to the very absence of the system, and suggests some elements that might promote
a process of change in the professional training so that it contributes to the definition of a
National Rehabilitation System.

Key words: rehabilitation, public policy, professional education.

1
Este artículo se deriva de la ponencia presentada por la autora el 5 de marzo de 2016 en la ciudad de Mede-
llín, en el marco del XVI Congreso Colombiano de Terapia Ocupacional.
2
Fisioterapeuta. Magíster en Ciencias de la Salud del Trabajo. Doctora en Ciencias. Profesora Asociada, Uni-
versidad Nacional de Colombia. njmolinaa@unal.edu.co

cOlegiO cOlOmbianO de teRapia OcupaciOnal 91


La inexistencia del Sistema Nacional primero ratifica la idea establecida
de Rehabilitacion Integral de que la discapacidad es un asunto
que se define en el plano de los in-
La página web del Ministerio de Salud dividuos, con énfasis en la dimensión
refiere que: biológica, particularmente centrada
“el concepto que se maneja en Co- en la deficiencia / limitación. Segun-
lombia respecto a la rehabilitación in- do, en coherencia con lo anterior, pro-
tegral, establece la visión multidimen- yecta el ámbito de la intervención a
sional y biosicosocial de las personas la familia y a la comunidad, no como
con discapacidad, lo que implica la expresión de la dinámica social, sino
provisión continua y coherente de ac- en vínculo instrumental de escenarios
ciones dirigidas al individuo, a su fa- relacionales del individuo. Tercero,
milia y a su comunidad, desarrolladas separa claramente la idea de rehabi-
en corresponsabilidad por los diferen- litación funcional4 de la de inclusión
tes sectores: salud, educación, tra- social, siendo la rehabilitación integral
bajo, cultura, recreación y deportes, la suma de las dos anteriores.
comunicaciones y transporte, entre
otros, con el objeto de facilitar la pro- Esta interpretación se ratifica en diver-
moción, prevención, recuperación, sos estudios que analizan los conte-
rehabilitación e inclusión social3 de la nidos de las políticas públicas en Co-
población.” (MinSalud, 2015). lombia. Así, en palabras de Angarita
(2014), el análisis de los documentos
Sin embargo, la Ley 1618 de 2013 normativos muestra:
define la rehabilitación integral como
“mejoramiento de la calidad de vida y una tendencia significativa hacia el
la plena integración de la persona con modelo individual, con ambigüe-
discapacidad al medio familiar, social dad en la terminología utilizada que
y ocupacional, a través de procesos tiende a ser peyorativa y reactiva,
terapéuticos, educativos y formativos (más evidente en normas anteriores
que se brindan acorde al tipo de dis- a 2009) donde contenidos latentes
capacidad” (Gobierno de la República se inclinan hacia la exclusión a partir
del reforzamiento de estereotipos con
de Colombia, 2013).
una fuerte propensión a fomentar la
Esta definición proyecta de forma clara adaptación individual al medio y a si-
tres aspectos centrales de la construc- tuaciones vitales de las personas con
ción social en torno a la rehabilitación discapacidad. (…) Al ser el modelo in-
como respuesta a la discapacidad. El dividual el imperante en el marco nor-

3
“Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades, y la posibilidad real y
efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás
ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas
que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad” Ley 1618 de 2013. Art. 2, núm. 7.
(Gobierno de la República de Colombia, 2013).
4
“Es el proceso de acciones médicas y terapéuticas encaminadas a lograr que las personas con discapacidad es-
tén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial,
intelectual, psíquico o social, de manera que les posibilite modificar su propia vida y ser más independientes”
Ley 1618 de 2013, Art. 2, núm. 6. (Gobierno de la República de Colombia, 2013).

92 Revista Ocupación Humana • vOl. 16 nO. 1 • 2016 • issn 0122-0942


mativo de apoyo a la discapacidad, las que son “intervenidos”. Esto se rela-
respuestas se centraron en el aspecto ciona también con esa peligrosa esci-
capacidad de funcionar, siendo el as- sión que se ha hecho entre el cuerpo
pecto de oportunidad de elección el funcional, la deficiencia, y el cuerpo
menos percibido (p. 87). social, la participación. Pareciera, des-
afortunadamente, que la entrada de la
El país cuenta entonces con un acu-
comprensión social de la discapacidad
mulado de normas, planes y políti-
se asumiera como antagónica –exclu-
cas de discapacidad que se vinculan
yente– opuesta a las acciones de reha-
al Sistema Nacional de Discapacidad
bilitación, poniendo en contraposición
(Ley 1145 de 2007 - Congreso de la
el componente médico-rehabilitador,
República, 2007) y la Política Pública
frente al modelo social –de inclusión.
de Discapacidad e Inclusión Social
En este mismo sentido, se observa
(CONPES 166 de 2013 - Departamen-
to Nacional de Planeación, 2013), los una dicotomía entre intervención del
cuales muestran una cierta evolución cuerpo e intervención social, como si
en los conceptos, que sin embargo, el cuerpo no fuese un elemento de la
denotan la ausencia de una visión de socialidad humana.
rehabilitación integral y de un sistema En términos de las prácticas concretas,
articulado, con procesos actualizados particularmente en el sector salud, la
y continuos (Molina-Achury et al., manera de operar del sistema de sa-
2016). lud favorece la sumatoria de acciones
Así mismo, se plantea el poco impac- desarrolladas por distintos profesiona-
to en el campo de la garantía de los les, centradas en lo funcional, que pri-
derechos: se mantiene una lógica fo- vilegian la realización de terapias. En
calizada y fragmentada de respuestas este marco, la oferta de servicios no
a las necesidades de la población en responde efectivamente a las necesi-
materia de servicios de rehabilitación, dades de la población. Se reconoce la
caracterizadas por acciones de corte influencia de factores que son deter-
sectorial, sin una mirada integral del minantes en la prestación de servicios
sujeto y sus necesidades, quien recibe de rehabilitación, como lo constituyen
del Estado beneficios por una condi- la focalización de la oferta a algunos
ción particular, pero no por el conjun- grupos, en detrimento de una presta-
to de sus necesidades (Molina-Achury ción de servicios equitativa; la falta de
et al., 2016). estándares de calidad y el limitado uso
de procedimientos estandarizados; los
Con todo, se hace evidente el mar- escasos o nulos mecanismos de eva-
cado individualismo en el concepto luación o seguimiento, y el limitado
de proceso de rehabilitación integral, sistema de verificación del impacto
el cual le debe devolver a un sujeto, logrado con las acciones.
que recibe muchos servicios y de to-
das partes (la suma de todos), el volver Estos elementos se resumen en la idea
a tener lo que se perdió o se debió presentada por María Teresa Buitrago
tener. Así mismo, se identifica un con- (2013) en su tesis doctoral titulada:
cepto pasivo en relación a los sujetos Discapacidades peregrinas. Construc-

cOlegiO cOlOmbianO de teRapia OcupaciOnal 93


ciones sociales de la discapacidad en neran desigualdades e inequidades de
Colombia: aportes para Salud Pública forma sistemática, como mecanismo
desde una perspectiva crítica, quien para garantizar la acumulación econó-
analiza el período 1970 - 2010 y plan- mica y el poder de unos grupos sobre
tea: otros: “Es muy difícil pretender incluir
a los pobres (…o a las personas con
Los resultados mostraron una irrup- discapacidad) cuando no se sabe, o no
ción retórica del marco de derechos se quiere saber, la manera por la cual
en la normativa sin respuestas con-
fueron excluidos” (Demo, 1988).
cretas, la hegemonía de las represen-
taciones desde el modelo biomédico, En segundo lugar, la construcción so-
al igual que respuestas ancladas en cial de la discapacidad (Medeiros &
la rehabilitación funcional. Las ins- Diniz, 2004) se nutre de la configura-
tituciones pasaron de la atención de ción de una identidad social caracteri-
beneficencia –caridad– a un modelo zada por la insuficiencia, la carencia y
subsumido por la lógica neoliberal la falta de normalidad, de autonomía
de prestación de servicios. Los prin- que es impuesta desde el entorno.
cipales desafíos para la Salud Pública
son: ampliar el espectro de sus ac- En tercer lugar, las prácticas en rela-
ciones, trascender la representación ción con la discapacidad se ubican en
biomédica y optar por abordajes in- un lugar de especialización que des-
terdisciplinarios e intersectoriales que poja al sujeto de control y lo coloca en
aboguen por la emancipación de esta situación de dependencia.
población, basados en la pluralidad
de saberes y maneras dignas de estar Estos elementos dificultan la re-
en el mundo, más allá de la mirada flexión, la construcción y la acción
funcional del desarrollo y bienestar, en relación a la necesidad de garanti-
que lo equipara a la productividad y zar socialmente oportunidades reales
los beneficios materiales que la misma para capacidades y funcionamientos
provee (p. IX). diferentes, a partir del reconocimien-
to de condiciones estructurales de
Elementos constitutivos desigualdad social, injusticia, explo-
de esta situación tación y la discriminación como ra-
zón de ser de un sistema de rehabili-
En primer lugar, como se ha eviden- tación integral.
ciado, la rehabilitación se atrapa en el
marco de la discapacidad y hereda las De otro lado, la problemática se com-
limitaciones de las visiones y prácticas plejiza si se tiene en cuenta que la
construidas, las cuales mayoritaria- posibilidad de acceder a los recursos
mente se centran en el sujeto y en la socialmente disponibles está mediada
discapacidad como limitación, lo que por la capacidad que tienen los sec-
distancia y desvanece el debate de las tores subalternos de forzar procesos
causas estructurales que la producen, de redistribución en su favor (Hernán-
tales como el no reconocimiento de la dez-Jaramillo & Hernández-Umaña,
diversidad de capacidades o la natu- 2005), así como por el poder efecti-
ralización de arreglos sociales que ge- vo de que disponen estos grupos para

94 Revista Ocupación Humana • vOl. 16 nO. 1 • 2016 • issn 0122-0942


exigir la adopción de políticas públicas de contribuir a mejorar la calidad de
que propicien su integración social. vida de la sociedad en la cual viven. Se
destacan la falta de una visión integral,
En esta línea, Fátima Correa (2013) interprofesional e intersectorial, acor-
llama la atención en algunas líneas de de con las necesidades de los usuarios
acción que buscan aportar al proceso de los servicios de rehabilitación, así
de inclusión, tales como no reducir al como el desconocimiento de las ca-
otro a su condición de exclusión; de- racterísticas y mecanismos de acceso
cir no a la utopía del cuerpo perfecto al sistema para la atención a las per-
y crear espacios de negociación para sonas.
la persona, su familia, para la comuni-
dad y para los servicios que se ocupan En este marco, vale la pena destacar
de ellos; ampliar la formación ética que la educación profesional, vista
y política de profesionales de salud, desde las teorías crítico - reproduc-
educación, cultura, trabajo, arte, asis- tivistas, cumple un papel de perma-
tencia social, y ampliar la participa- nencia / aceptación del estado de
ción política de los profesionales y de cosas en relación a la división social
la población con discapacidad. del trabajo por grupos (propietarios
/ asalariados) y las relaciones de do-
Formación profesional, minación / explotación / injustica que
reproducción de lógicas de se derivan de ella. Así, la educación
dominación y exclusión prepara al profesional para aceptar los
Investigaciones previas han reseñado arreglos sociales en términos de una
la necesidad de consolidar las compe- organización y división del trabajo,
tencias profesionales en rehabilitación unas lógicas de control y de fragmen-
para poder proveer intervenciones tación - descalificación que garantizan
(no necesaria y exclusivamente clíni- la productividad y la acumulación de
cas) (Moreno-Angarita, et al., 2016). capital en manos de actores sociales
En términos de la práctica del talento que no siempre son claramente reco-
humano en rehabilitación, se observa nocidos. Este proceso de aceptación /
falta de delimitación normativa de las reproducción se finca en los siguientes
funciones según las profesiones involu- dispositivos (Molina-Achury, 2015):
cradas en el proceso de rehabilitación • Naturalización de las lógicas (no
y el rol poco claro de los profesionales problematización) de dominación.
en campos distintos al asistencial, con En el proceso formativo se instalan
escasa cualificación para el ejercicio y naturalizan la dominación por gé-
en ámbitos comunitarios, educativos, nero5, profesional, laboral, que im-
laborales y sociales. Parece que los peran en la práctica profesional y
profesionales no se asumieran como en la relación docente - estudiante;
seres sociales, con la responsabilidad lo que posteriormente contribuye a

5
Como reconocimiento cultural, implica tener en cuenta la diversidad y el reconocimiento de identidades
subvaloradas por el androcentrismo, la xenofobia, el heterosexismo y la violencia. Se viven segregaciones entre
el estudiantado debido a la etnia, el desplazamiento forzado, la discapacidad, el fracaso escolar, las enferme-
dades.

cOlegiO cOlOmbianO de teRapia OcupaciOnal 95


naturalizar las lógicas dominantes marco de lógicas de ordenamiento
por clase social, condición de dis- y comportamiento instituidas, sin
capacidad, etnia, entre otras. conflictividad, para lo cual la reali-
dad se amolda a los interés del pro-
• El peso de la estructura de cono- ceso educativo; con esto se debi-
cimiento médico y su reconoci- lita su posibilidad como elemento
miento social hegemoniza la cons- cuestionador.
trucción disciplinar, definiendo con
frecuencia sus lenguajes y limitan- • Las propias condiciones de trabajo
do prácticas concretas, y reprodu- docente y sus limitaciones se arti-
ciendo con ello la lógica biologista culan con todos y cada uno de los
y de funcionamiento, así como los aspectos mencionados. Es innega-
patrones de “normalidad - anor- ble que un análisis pormenorizado
maidad”. del mismo permite validar la idea
de que en el ejercicio docente exis-
• La presión de las lógicas institui- te una permanente tensión por el
das de una objetividad declarada, desarrollo de un trabajo alienado,
fuente de verdad y ciencia que se que se suma a la formación de tra-
retroalimenta cotidianamente con bajadores profesionalizados aliena-
diversos mecanismos en la inves- dos: el docente no controla, no go-
tigación, en las lógicas de publica- bierna, no gestiona, no reconoce el
ción, en todo aquello que refiera proceso en su conjunto; al tiempo,
legitimidad académica. instala unas habilidades en un suje-
• La generación y apropiación del to que no domina la lógica del pro-
conocimiento aparece fragmenta- ceso, no está en capacidad de una
da. Se limita la posibilidad para el interacción incidente o transforma-
desarrollo disciplinar y profesional dora, y que opera mecánicamente
crítico como resultado de la pre- unas habilidades. Se prepara para
sión que ejerce el interés del mer- condicionarlos a una instituciona-
cado, el cual define temas priorita- lidad y a unas relaciones que or-
rios, paradigmas válidos, métodos, denan el trabajo bajo la lógica de
e incluso para algunos, resultados la productividad y que imponen
en términos de nueva tecnología, paquetes restrictos de beneficios y
que no necesariamente está vincu- de tiempos de atención, los cuales
lada con la efectividad y las nece- limitan la práctica profesional en lo
sidades. que respecta al grado de autono-
mía, sujeto ahora por la racionali-
• Distanciamiento de la realidad dad económica. Al tiempo, el pro-
concreta, como fundamento del fesional – trabajador, colocado en
propio proceso educativo y que es una lógica creciente de trabajador
reconocido como tardío en su apa- precarizado, enfrenta condiciones
rición en el currículo. En el caso de trabajo cada vez más críticas, lo
que nos ocupa, es clara la preocu- que restringe sus posibilidades de
pación por favorecer un aprendi- desarrollo como profesional, en el
zaje de técnicas y procesos en el marco de un trabajo alienado que

96 Revista Ocupación Humana • vOl. 16 nO. 1 • 2016 • issn 0122-0942


le limita en su desarrollo como ser en donde la educación y la formación
humano. cultural de adultos son claves.
En este contexto, la educación pro- Así mismo, se trata de cuestionar los
fesional tiene el reto de replantearse contendidos de la cultura dominante,
como posibilidad de transformación, desde la apropiación crítica del cono-
siempre y cuando se problematice a cimiento y la apropiación crítica y se-
sí misma, a partir de lo cual identifi- lectiva de la cultura dominante, y de
que trayectos y nuevas referencias de abogar por una práctica que integre
sentido. permanentemente reflexión y acción
con capacidad de transformación,
Elementos a considerar en favoreciendo la articulación entre
la transformación del teoría y práctica, entre conciencia y
proceso formativo acción, uno de los grandes vacíos en
(Molina-Achury, 2015) la formación profesional. Para esto, se
La interacción profesional - sujeto tie- rescata la necesidad de garantizar el
ne como reto afincar el proceso de vínculo con la realidad como funda-
formación en el reconocimiento de la mento educativo, con lo cual todos
diferencia como posibilidad de vida; los escenarios de práctica deben ser
a partir de allí, superar la fragmenta- asumidos como posibilidad para la
ción, individualización y descontex- democracia, a partir de una mayor
tualización, buscando centralmente comprensión del funcionamiento de
combatir todos los sentidos y prácticas la sociedad y del control sobre el pro-
relacionados a la discapacidad como ceso de trabajo, la identificación de
fuente de inequidad. los conflictos y de las posibilidades de
resistencia y de cambio, de tal suer-
Dentro de los aspectos que a partir te que se oriente el proceso hacia la
de este análisis pueden ser colocados construcción de sujetos libres y con
como referencial, se parte en primera autodeterminación.
instancia de la necesidad de estable-
cer, como un sentido básico del pro- En este contexto, la coyuntura actual
ceso de formación, el reconocimiento nacional del posacuerdo ha dado re-
y la crítica a toda forma de relación lieve al tema de discapacidad / reha-
de dominación, sea esta por género, bilitación, lo que se convierte en una
clase, etnia o discapacidad, en una oportunidad en un escenario de nue-
perspectiva que los vincule. Las ló- vas reformas y transformaciones del
gicas de poder, siguiendo a Mayo sistema de salud y las políticas sociales.
(2004), basado en Gramsci, plantean Lo anterior, junto con las posibilidades
comprender su naturaleza no estática y experiencias desarrolladas en torno
(está constantemente abierta a nego- a los modelos de la Atención Prima-
ciación y renegociación, por tanto, a ria en Salud, se planea como ventana
ser renovada y recreada), incompleta, de oportunidad para un proceso de
selectiva y con posibilidad de crisis, lo replanteo de la formación profesional
que indica que puede haber espacio en torno a la rehabilitación. Estos es-
para una acción contra hegemónica, cenarios hacen viable la posibilidad de

cOlegiO cOlOmbianO de teRapia OcupaciOnal 97


materializar la idea de integralidad en maciones teóricas y recomendaciones
una perspectiva cotidiana y cercana a frente a su praxis. Universidad del Rosa-
rio, Bogotá, Colombia.
las personas, incluso en términos de
su territorialidad, con una visión que Departamento Nacional de Planeación.
amplía la idea de rehabilitación a to- (2013). Documento Conpes Social 166.
dos los ciclos y al conjunto de requeri- Política Pública Nacional de Discapaci-
dad e Inclusión Social. Recuperado de:
mientos en salud, retomando aprendi-
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/
zajes y enfoques de la Rehabilitación Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/
Basada en Comunidad y la Atención CONPES166.pdf
Primaria en Salud.
Demo, P. (1988). Participação é conquista.
Siendo un aspecto central la cons- São Paulo: Cortez.
trucción de relaciones democráticas Gobierno de la República de Colombia.
y dialógicas, tanto en la formación (2013). Ley 1618 de 2013. Por medio
como en la sociedad, es fundamental de la cual se establecen las disposiciones
en el proceso educativo la vincula- para garantizar el pleno ejercicio de los
ción con grupos más amplios, movi- derechos de las personas con discapaci-
dad. Recuperado de: http://wsp.presi-
mientos y partidos que representan dencia.gov.co/Normativa/Leyes/Docu-
la perspectiva de las personas con ments/2013/LEY%201618%20DEL%20
discapacidad y que cimenten la po- 27%20DE%20FEBRERO%20DE%20
sibilidad de alianzas con fuerza inci- 2013.pdf
dente en las políticas vinculadas con Hernández-Jaramillo, J. & Hernández-Uma-
la rehabilitación. ña, I. (2005). Una aproximación a los
costos indirectos de la discapacidad en
Referencias Colombia. Revista Salud Pública, 7 (2),
130-144.
Angarita, D.C. (2014). Rehabilitación inte-
gral: un análisis de contenido del marco Mayo, P. (2004). Gramsci, Freire e a educação
normativo de apoyo a la discapacidad de adultos: possibilidades para uma ação
(Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad transformadora. Trad. Carlos Alberto Sil-
Nacional de Colombia. veira Netto Soares. Porto Alegre: Artmed.
Buitrago, M.T. (2013). Discapacidades pe- Medeiros, M. & Diniz, D. (2004). A nova
regrinas. Construcciones sociales de la maneira de se entender a deficiência e o
discapacidad en Colombia: aportes para envelhecimento (Texto para Discussão Nº
la Salud Pública desde una perspectiva 1040). Instituto de Pesquisa Económica
crítica (Tesis de doctorado). Bogotá: Uni- Aplicada, Brasil. Recuperado de: http://
versidad Nacional de Colombia. bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/
td_1040.pdf
Congreso de la República de Colombia.
(2007). Ley 1145 de 2007. Por medio de Ministerio de Salud Colombia. (2015). Dis-
la cual se organiza el Sistema Nacional capacidad. Recuperado de: https://www.
de Discapacidad y se dictan otras dispo- minsalud.gov.co/proteccionsocial/Pagi-
siciones. Recuperado de: https://www. nas/DisCAPACIDAD.aspx
minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/
LEY%201145%20DE%202007.pdf Molina-Achury, N. (2015). Educación en Fi-
sioterapia: análisis crítico desde la práctica
Corrêa-Oliver, F. (julio, 2013). Ponencia. En profesional (Tesis de doctorado). Sao Pau-
Seminario Rehabilitación Integral: aproxi- lo: Universidad de São Paulo.

98 Revista Ocupación Humana • vOl. 16 nO. 1 • 2016 • issn 0122-0942


Molina-Achury, N., Mogollón-Pérez, A., Moreno-Angarita,M., Hernández-Jaramillo J.,
Balanta-Cobo, P., Moreno-Angarita, M., Balanta-Cobo, P., Mogollon-Pérez, A., Mo-
Hernández-Jaramillo, B., Rojas-Castillo, lina-Achury, N., Rojas Castillo, C. (2016,
C.P. (2016). Lógicas dominantes en la for- en prensa). Análisis cualitativo del concep-
mulación de políticas y organización de to y praxis de rehabilitación integral per-
servicios que inciden en el acceso a la cibido por distintos actores involucrados.
rehabilitación integral. Revista Gerencia y En prensa Revista Facultad de Medicina,
Políticas de Salud, 15 (30), 94-107. Universidad Nacional de Colombia.

cOlegiO cOlOmbianO de teRapia OcupaciOnal 99

Potrebbero piacerti anche