Sei sulla pagina 1di 4

Universidad Bolivariana de Venezuela

Eje Geopolítico Regional Cacique Mara


Edo, Zulia
PFG: PSICOLOGIA Sección 11-E
U.C: Proyecto I. Introducción a la Psicología Comunitaria
Profa: Xiomeli Cordero

UNIDAD IV
EL QUEHACER COMUNITARIO

Estudiante: Belkis Guerra


C.I: 12.513.925

San Francisco, 27 de julio del 2020


1.- Enumera y explica 5 elementos que debe tener en cuenta un
psicólogo comunitario:
La psicología es una disciplina que permite conocer y entender la conducta
humana, tanto individual como colectiva, y el contexto en que se presentan los
fenómenos sociales, también comprender los aspectos que tienen influencia en ellos
como; lo político, social, económico, ideológico y psíquicos. Ahora bien, existe una rama
de la psicología que buscar cambiar y transformar las sociedades, considerando la
misma como protagonista de cambio desde una visión interna, de la mano de los
profesionales de la psicología como actores externos, para buscar diagnosticar, prevenir,
intervenir, investigar, evaluar y resolver las problemáticas sociales desde una visión
dialéctica entre teoría y práctica. Esta rama es la psicología comunitaria, que es definida
como la “rama de la Psicología cuyo objeto es el estudio de los procesos psicosociales
que están involucrados permitiendo desarrollar, fomentar, mantener el control y poder de
la comunidad sobre su ambiente individual y social solucionar problemas y lograr
cambios en su ambiente y en la estructura social”. Montero (1984).

Para llevar a cabo tan loable profesión es necesario tener claro, cuáles cualidades
deben poner en práctica los Psicólogos Comunitarios, a continuación explicaremos 5 de
ellas:

1. Sensibilidad social y sentido de justicia social.

Un profesional de la psicología comunitaria, debe poner en práctica la sensibilidad


social ya que le permite comprender y ser empático con las personas con las cuales
trabajara en conjunto, de manera muy cercana, al mismo tiempo que entiende sus
sentimientos inquietudes y necesidades. En cuanto al sentido de justicia social debe
proponerse la orientación de condiciones que procuren alcanzar condiciones de igualdad
y rectitud en las políticas sociales de una comunidad. En este criterio vemos que se
encuentra implícita la ética profesional.

2. Respeto por el otro, quienquiera que sea.

El respeto es un valor que debe estar presente en todos los ámbitos de las
relaciones humanas, pero es esencial en el ámbito de la psicología valorar y respetar al
otro, viéndolo desde un nivel como iguales, y no discriminar ni sentirnos superiores por
nuestro nivel educativo, ni económico, ya que vamos a trabajar de la mano con los
integrantes de un grupo social determinado.
3.- Aceptación de la diversidad del Otro, reconociendo su derecho a ser
igual a nosotros.

Debemos aprender a ser parte del otro, esto nos permitirá crecer cada día como
seres sociales por naturaleza, y de esta manera recoger todo lo que nos ofrece la
comunidad, sintiéndonos parte de ella como iguales, y en camino de una transformación
de ambos, desarrollar nuestras potencialidades y enriquecerse mutuamente para
conseguir el cambio social pertinente a la realidad presente.

4.- Saber escuchar y estar dispuestos a hacerlo.

Saber escuchar es una cualidad que todo psicólogo sino la tiene debe adquirirla
pronto, ya que es indispensable para su práctica social, cuando sabemos escuchar
buscamos comprender poniéndonos en el lugar de nuestro interlocutor, de esta manera
le demostramos al otro u otros, que nos interesa su sentir y lo que nos quieren decir.

5.- Poner su conocimiento al servicio de las transformaciones necesitadas y


deseadas por las personas con las cuales se va a trabajar.

Es nuestra obligación moral, ética y profesional, hacer uso de nuestros


conocimientos y ponerlos al servicio de la comunidad, en la interacción teórica práctica,
de nuestro actuar psicosocial, ya que de esta manera podemos prevenir o solucionar los
problemas que nos presentan nuestras comunidades, donde debemos intervenir para
transformar las realidades no deseadas, bajo una mirada reflexión y critica .

¿Qué pasa y qué hacer cuando personas o grupos de una comunidad no siguen
las sugerencias, indicaciones, recomendaciones, advertencias o comentarios
hechas por los agentes externos (psicólogos comunitarios)?

Esta pregunta nos hace reflexionar, porque en la práctica comunitaria nos vamos
a encontrar con este inconveniente, de hecho actualmente lo vivimos con el problema de
la pandemia del Covid-19, donde se le ha explicado por medios de comunicación masiva,
desde el punto de vista de diferentes disciplinas, como la medicina, la psicología, la
investigación y avances científicos en lo concernientes a virus, y todavía hay muchas
personas que no toman las medidas, perjudicándose no solo ellos mismo, sino a la
comunidad en general. Pero no podemos olvidar que trabajar con la comunidad es
trabajar de la mano de ellos, creo que no debemos imponer las cosas, sino tratar de
llegar a una compresión de parte de ambos, de parte de ellos comprender la magnitud y
consecuencias de no seguir las recomendaciones, de parte de nosotros los psicólogos
comunitarios, buscar las razones por las cuales actúan de esa manera, también
conseguir las estrategias, técnicas y métodos para cambiar las perspectivas de la
comunidad frente al problema, y no perder de vista que somos agentes de cambio,
procurar la prevención y nunca darnos por vencidos, conseguir junto a la participación
de la comunidad un punto de acuerdo, pero siempre escuchando y tomando en cuenta
de manera empática lo que nos dicen las personas implicadas en el problema, ya que
de ellos mismo surge la respuesta a las interrogantes e incertidumbres que tenemos ante
el problema.

“La mayoría de los actos sociales deben ser entendidos en


su contexto, ya que pierden significado si son aislados”
(Solomon Asch)

Potrebbero piacerti anche