Sei sulla pagina 1di 126

ELABORACIÓN DEL PIP "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE

AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI,


SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN RAFAEL, CHAQUILCASA,
DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION
CUSCO"

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL - IGA

SEPTIEMBRE, 2017
CUSCO
U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 1
2 DATOS GENERALES........................................................................................................... 2
2.1 INFORMACIÓN DEL TITULAR DEL PROYECTO ........................................................ 2
2.1.1 Nombre del Proponente ............................................................................................ 2
2.1.2 Titular o Representante Legal ................................................................................... 2
2.1.3 Datos de la Consultora .............................................................................................. 2
3 ANTECEDENTES ................................................................................................................. 3
4 MARCO LEGAL .................................................................................................................... 4
4.1 NORMATIVA GENERAL ............................................................................................... 4
4.2 NORMATIVIDAD ESPECÍFICA ..................................................................................... 6
4.3 MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................. 6
5 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 7
5.1 OBJETIVO DEL PROYECTO ........................................................................................ 7
5.1.1 Objetivo General ........................................................................................................ 7
5.1.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 7
5.2 OBJETIVO DEL IGA ...................................................................................................... 7
5.2.1 Objetivo General ........................................................................................................ 7
5.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 7
6 METODOLOGÍA GENERAL ................................................................................................. 8
6.1 ETAPAS DE ELABORACIÓN DEL IGA ......................................................................... 8
6.1.1 Etapa Preliminar ........................................................................................................ 8
6.1.2 Etapa de Campo ........................................................................................................ 9
6.1.3 Etapa de gabinete ..................................................................................................... 9
7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................... 10
7.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO .................................................................... 10
7.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ...................................................................... 14
7.2.1 Infraestructura de Servicios ..................................................................................... 14
7.2.2 Descripción del Planteamiento Hidráulico ............................................................... 16
7.2.3 Infraestructura de Almacenamiento ........................................................................ 20
7.2.4 Infraestructura de obras de aspersión..................................................................... 21
7.2.5 Descripción de las Etapas del Proyecto .................................................................. 22
8 CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL, SOCIOECONÓMICO Y
CULTURAL ................................................................................................................................. 31
8.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................................. 31
8.1.1 Área de Influencia Directa (AID) .............................................................................. 32
8.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII) ............................................................................. 32
8.2 MEDIO FÍSICO ............................................................................................................ 33
8.2.1 Clima y Meteorología............................................................................................... 33
8.2.2 Hidrología ................................................................................................................ 38
8.2.3 Disponibilidad Hídrica .............................................................................................. 42
8.2.4 Geología y Geología ................................................................................................ 51
8.2.5 Disponibilidad del Suelo .......................................................................................... 59
8.3 MEDIO BIÓTICO ......................................................................................................... 65

i
U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

8.3.1 Áreas Naturales Protegidas (ANP) .......................................................................... 65


8.3.2 Zonas de Vida ......................................................................................................... 65
8.3.3 Flora......................................................................................................................... 68
8.3.4 Fauna....................................................................................................................... 71
8.3.5 Paisajístico .............................................................................................................. 73
8.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURAL .................................................... 74
8.4.1 Población Distrito de Ancahuasi .............................................................................. 74
8.4.2 Población Involucrada del Proyecto por Comunidades .......................................... 74
8.4.3 Servicios sociales .................................................................................................... 75
8.4.4 Calidad de la Viviendas ........................................................................................... 79
8.4.5 Niveles de Ocupación.............................................................................................. 79
8.4.6 Equipamiento Social y Productivo ........................................................................... 80
8.4.7 Actividades Económicas.......................................................................................... 80
8.4.8 Aspectos Culturales ................................................................................................. 82
9 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................... 83
9.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................... 84
9.1.1 Identificación de Actividades del Proyecto .............................................................. 84
9.1.2 Identificación de Factores Ambientales Afectados ................................................. 84
9.1.3 Identificación de Interacciones ................................................................................ 85
9.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ......................................................... 85
9.2.1 Metodología de Evaluación de Impactos ................................................................ 85
9.3 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS PROYECTADOS ............................................. 88
9.3.1 En el Medio Físico ................................................................................................... 88
9.3.2 En el Medio Biológico .............................................................................................. 91
9.3.3 En el Medio Socio-Económico ................................................................................ 91
10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................................... 93
10.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES ....................................................................................................................... 93
10.1.1 En el Medio Físico ............................................................................................... 93
10.1.2 En el Medio Biológico .......................................................................................... 96
10.1.3 En el Medio Socio-económico y Cultural............................................................. 97
10.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES ...................... 98
10.2.1 Manejo de Residuos Solidos ............................................................................... 98
10.2.2 Manejo de Efluentes .......................................................................................... 100
10.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD ..................................................... 101
10.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ............................. 102
10.4.1 Implementación del Programa de Capacitación y Educación Ambiental .......... 102
10.4.2 Capacitación y Educación Ambiental en la Etapa de Construcción ................. 103
10.5 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL........................................ 103
10.5.1 Plan de Monitoreo Ambiental ............................................................................ 104
10.5.2 Plan de Seguimiento y Vigilancia Ambiental .................................................... 105
10.5.3 Etapa de Construcción ...................................................................................... 105
10.5.4 Etapa de Operación........................................................................................... 106
10.6 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ......................................................................... 107
10.6.1 Medidas Generales ........................................................................................... 107
10.6.2 Contingencias Identificadas .............................................................................. 108
11 PROGRAMA DE ABANDONO Y/O CIERRE ................................................................... 112
11.1 RECOMENDACIONES DEL PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO .......................... 112

ii
U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

11.1.1 Campamentos ................................................................................................... 112


11.1.2 Equipo y Maquinarias ........................................................................................ 113
11.1.3 Infraestructura Civil............................................................................................ 113
11.1.4 Derivación, caminos de acceso ......................................................................... 113
11.2 ACTIVIDADES GENERALES DEL PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO ................. 113
11.2.1 Comunicación de la decisión de abandono o inicio de cierre. .......................... 113
11.2.2 Retiro de equipo, materiales e instalaciones temporales.................................. 113
11.2.3 Limpieza y Manejo de Residuos ....................................................................... 114
11.2.4 Reconformación de la forma del terreno ........................................................... 114
11.2.5 Revegetación ..................................................................................................... 114
12 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................................................................... 114
12.1 PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS .......................... 114
12.2 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................. 115
12.2.1 Durante la Elaboración y Evaluación del Estudio Ambiental ............................ 115
13 PROGRAMA DE INVERSIONES ..................................................................................... 117
14 CRONOGRAMA DE EJECUCION ................................................................................... 118
15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 120

iii
U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Presupuesto y cronograma de ejecución de obra ............................................. 10


Cuadro N° 2: Infraestructura Vial y Accesibilidad ................................................................... 13
Cuadro N° 3: Cronograma de Ejecución del Proyecto ............................................................ 14
Cuadro N° 4: Infraestructura de Riego por Sistemas .............................................................. 15
Cuadro N° 5: Alternativas de solución .................................................................................... 16
Cuadro N° 6: Infraestructura de riego, Reservorios................................................................ 21
Cuadro N° 7: Infraestructura de Obra, Aspersión ................................................................... 22
Cuadro N° 8: Materiales e Insumos ........................................................................................ 25
Cuadro N° 9: Equipos .............................................................................................................. 26
Cuadro N° 10: Características de los Equipos ........................................................................... 28
Cuadro N° 11: Precipitación Media Mensual Generada ........................................................... 34
Cuadro N° 12: Temperatura Media Mensual ............................................................................ 35
Cuadro N° 13: Temperatura Mínima Media Mensual .............................................................. 35
Cuadro N° 14: Temperatura Máxima Media Mensual .............................................................. 36
Cuadro N° 15: Humedad Relativa Media, Máxima y Mínima Mensual .................................... 36
Cuadro N° 16: Horas de Sol Media, Máxima y Mínima Mensual .............................................. 37
Cuadro N° 17: Velocidad de Vientos (m/s) ............................................................................... 37
Cuadro N° 18: Regionalización de la Evaporación Media Mensual y Anual ............................. 38
Cuadro N° 19: Análisis de calidad de las fuentes hídricas del proyecto ................................... 43
Cuadro N° 20: Cálculo del RAS .................................................................................................. 44
Cuadro N° 21: Peligro de RAS en agua para Irrigación.............................................................. 44
Cuadro N° 22: Clasificación de aguas para riego según Normas Riverside ............................... 44
Cuadro N° 23: Fuentes hídricas del proyecto, Q75%: l/s .......................................................... 45
Cuadro N° 24: Galerías filtrantes y caudal estimado de producción ........................................ 45
Cuadro N° 25: Reservorios para cosecha de agua de lluvia, por Comunidades ....................... 46
Cuadro N° 26: Sistema Molino: Demanda de Agua con Proyecto, CC. Chamancalla ............... 46
Cuadro N° 27: Sistema Molino: Demanda de Agua con Proyecto, CC. San Rafael ................... 47
Cuadro N° 28: Sistema Molino: Demanda de Agua con Proyecto, CC. San Martin .................. 47
Cuadro N° 29: Sistema Molino: Demanda de Agua con Proyecto, CC. Ancahuasi ................... 48
Cuadro N° 30: Sistema Chaquilccasa: Demanda Agua con Proyecto, CC. Chaquilccasa .......... 48
Cuadro N° 31: Sistema Molino: Balance Hídrico Con Proyecto, CC. Chamancalla ................... 49
Cuadro N° 32: Sistema Molino: Balance Hídrico con Proyecto, CC. San Rafael ........................ 49
Cuadro N° 33: Sistema Molino: Balance Hídrico con Proyecto, CC San Martin ........................ 50
Cuadro N° 34: Sistema Molino: Balance Hídrico con Proyecto, CC. Ancahuasi ........................ 50
Cuadro N° 35: Sistema Chaquilccasa: Balance Hídrico con Proyecto, CC. Chaquilccasa .......... 50
Cuadro N° 36: Series y Fases de Suelos..................................................................................... 62
Cuadro N° 37: Por su Aptitud de Riego ..................................................................................... 64
Cuadro N° 38: Áreas aptas atendidas por el proyecto .............................................................. 64
Cuadro N° 39: Mapa de Aptitud Agrícola de los Suelos ............................................................ 64
Cuadro N° 40: Vegetación de Bofedales y/o Turberas ............................................................. 68
Cuadro N° 41: Vegetación de Matorral Ralo ............................................................................. 69
Cuadro N° 42: Vegetación de Matorral Denso.......................................................................... 70

iv
U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Cuadro N° 43: Vegetación de Pastizal ....................................................................................... 71


Cuadro N° 44: Listado de Mamíferos ........................................................................................ 72
Cuadro N° 45: Listado de Aves .................................................................................................. 72
Cuadro N° 46: Listado de Reptiles............................................................................................. 73
Cuadro N° 47: Listado de anfibios ............................................................................................. 73
Cuadro N° 48: Población Distrital de Ancahuasi, por Sexo, Zonas Rural y Urbana e Índice de
Masculinidad ..................................................................................................... 74
Cuadro N° 49: Población Beneficiaria por Comunidad ............................................................. 75
Cuadro N° 50: Principales variables del Índice de Desarrollo Humano, distrito de Ancahuasi 75
Cuadro N° 51: Instituciones Educativas en las Comunidades consideradas en el Proyecto..... 76
Cuadro N° 52: Nivel Educativo de la Población del Ámbito del distrito de Ancahuasi. ............ 77
Cuadro N° 53: Saneamiento Básico: Agua Potable y Desagüe, distrito de Ancahuasi ............. 78
Cuadro N° 54: Alumbrado eléctrico en las comunidades del Proyecto .................................... 78
Cuadro N° 55: Tipo de Vivienda Predominantes según Distrito, Área urbana y Rural ............. 79
Cuadro N° 56: Niveles de Ocupación, distrito de Ancahuasi .................................................... 79
Cuadro N° 57: Equipamiento Social y Productivo ..................................................................... 80
Cuadro N° 58: Ingreso Familiar Promedio Mensual (Fuente Estadística) ................................. 82
Cuadro N° 59: Actividades Relevantes del Proyecto................................................................. 84
Cuadro N° 60: Componentes y Factores Ambientales Afectados ............................................. 85
Cuadro N° 61: Matriz de Valoración de Impactos Ambientales - Matriz de Leopold ............... 87
Cuadro N° 62: Clasificación de los Residuos Sólidos por Colores ........................................... 100
Cuadro N° 63: Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental ................................................... 117
Cuadro N° 64: Cronograma de Ejecución del Plan de Manejo Ambiental .............................. 118

v
U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)

DEL PROYECTO " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN


LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA,
REGION CUSCO "

1 INTRODUCCIÓN
Dentro del marco de ejecución de un proyecto de inversión pública o privada; implica la
alteración sobre el medio ambiente físico, biológico, socioeconómico y cultural, que
hasta hace años no se tomaba en cuenta; sin embargo hoy en día se exige que todos
los proyecto (públicos o privados) no sólo deben ser factibles técnica, económica y
financieramente; sino también social y ambientalmente viables para el desarrollo.

Es así que el Ministerio del Ambiente - MINAM a través del sistema nacional de
evaluación de impacto ambiental (SEIA) señala en la R.M. N° 298 - 2013 MINAM en el
art. 1° señala modificar la primera actualización del listado de inclusión de proyectos de
inversión sujetos al SEIA, en lo relativo al apartado del Sector Agricultura, rubro
Irrigaciones, numerales 28 y 29; y el art. 2° donde precisa que el ministerio de agricultura
y riego en su calidad de autoridad competente en el marco del SEIA, aplicara el Informe
de Gestión Ambiental (IGA) para aquellos proyectos de competencia del sector Agrario
no comprendidos en el Sistema nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, en
concordancia con el art. 37° del reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario,
aprobado mediante D.S. N°019 - 2012 – AG.

En tanto el D.S. N° 019 - 2012 - AG modificado por el D.S. 004 - 2013 - AG, en su
Capítulo III, art. 37° en su numeral 37.1 indica que el IGA es un instrumento de gestión
ambiental complementario que aplica a aquellos proyectos de competencia del Sector
Agrario que no están comprendidos en el ámbito del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental; es decir dichos proyectos no se encuentran en el Anexo II del
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental, aprobado mediante
el D.S. N° 019 – 2009 - MINAM. El numeral 37.2 señala que los titulares de los proyectos
que les corresponda un IGA, deben desarrollar las actividades y obras de conformidad
con el marco legal vigente, debiendo cumplir con todas las normas generales emitidas
para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes, emisiones, ruidos, suelos,
diversidad biológica, conservación del patrimonio cultural, zonificación y ordenamiento
territorial y otros que pudieran corresponder.

En base a lo señalado, se elaboró el “Informe de Gestión Ambiental (IGA), para el PIP


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS
COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN RAFAEL,
CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION
CUSCO”; para su posterior presentación a la Dirección General de Asuntos Ambientales
Agrarios (DGAAA) del MINAGRI; para su revisión, evaluación y clasificación dentro de
las categorías establecidas en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA).

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 1


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

2 DATOS GENERALES

2.1 INFORMACIÓN DEL TITULAR DEL PROYECTO


2.1.1 Nombre del Proponente

Razón Social PROYECTO ESPECIAL PLAN MERISS


INKA DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO
Nombre de Registro Único de
20140266575
contribuyentes (RUC)
Domicilio Legal Av. Pedro Vilcapaza N° 332 - Wanchaq -
Cusco - Perú
Teléfono 084-232639
Correo Electrónico pmeriss@meriss.gob.pe

2.1.2 Titular o Representante Legal

Nombre Completo Ronald Luis Lopez Zapana


Documento de Identidad 23923900
Domicilio Legal Av. Pedro Vilcapaza N° 332 - Wanchaq -
Cusco - Perú
Teléfono 084-232639, 084-234260 y 084-248195
Correo Electrónico pmeriss@meriss.gob.pe

2.1.3 Datos de la Consultora

Denominación / Razón Social Jhonny Rudi Huallpamayta Cansino


Nombre de Registro Único de
10447299459
Contribuyentes (RUC)
Domicilio Legal APV. Villa Rinconada S/N - San Jerónimo
Teléfono 051 – 993094025

Correo Electrónico jhonnyrhc1@gmail.com

Relación de Profesionales Blg. Jhonny Rudi Huallpamayta Cansino -


que participan en la Biólogo. (CBP – 12229)
Elaboración del Estudio Blg. María Luisa Deza Morales – Biólogo
Ambiental. (CBP – 12228)

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 2


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

3 ANTECEDENTES
El estrato altitudinal en el que está ubicado el proyecto, fue muy favorable para definir
la instalación de un cuadro de cultivos desde épocas muy remotas, probablemente en
secano al inicio de la colonización y conforme avanzaba la época, era necesario integrar
el agua al suelo bajo un esquema de un calendario agrícola, para tal efecto, la
civilización se ha fijado en fuentes hídricas, construyendo sistemas de conducción,
haciendo que los campos de cultivo alcancen una producción bajo riego.

Entre la década de los 80’s y 90’s, el ámbito del proyecto fue beneficiado con
intervenciones de diversas organizaciones públicas y privadas (PRODERM, ADRA -
OFASA, PLAN Internacional, PRONAMACHCS), centralizando acciones en el
mejoramiento parcial de los sistemas de captación, conducción, regulación y distribución,
además de desplegar esfuerzos en desarrollar capacidades y competencias en el
recurso humano (beneficiarios) a fin de lograr efectos traducido en cambios en
conductas, comportamiento, habilidades y destrezas de los habitantes involucrados en
el proyecto.

El déficit de agua para riego, a pesar de intervenciones con distinta orientación, no fue
solucionado, continuó el sistema de conducción en tierra, cubriendo apenas el 24.8%
de la longitud total la infraestructura de riego moderno, activo físico que presenta alto
porcentaje de deterioro, lo cual justifica una intervención integral, es decir, una
intervención que contemple además del mejoramiento del sistema existente, nueva
infraestructura con fines de incrementar la disponibilidad hídrica proveniente de las
precipitaciones pluviales que se registran entre los meses de enero, febrero y marzo a
más de considerar la introducción de tecnología de aplicación de agua de riego al suelo
a través de riego por aspersión, único medio que contribuirá en la optimización del uso
del agua en la agricultura.

La demanda de las comunidades campesinas respecto al agua de riego fue acogido por
el gobierno local distrital (año 2011) en el taller del presupuesto participativo de aquella
época, demanda que fue sustentado ante el PER PM tomando en consideración una de
sus fortalezas, manifestando el decisor principal de esta entidad, predisposición en
formular la propuesta de intervención de manera colaborativa.

En consecuencia, la autoridad local distrital desarrolla una reunión con los


representantes de las comunidades campesinas y organizaciones de riego de base,
cuya estrategia consensuada fue orientar recursos de la municipalidad con fines de
cofinanciar el costo de la iniciativa de desarrollo. Los participantes en la reunión sugieren
al gobierno local distrital suscribir Convenio de Cooperación Interinstitucional,
celebrándose el Convenio N°010-2011-GR CUSCO-PERPM-DE en fecha 04-04-2011,
desarrollándose sobre esta base la formulación del estudio a nivel de perfil a cargo del
PER PM, estudio evaluado y aprobado por la OPI del gobierno Regional Cusco.

Por parte de la entidad formuladora, existió predisposición para dar continuidad al ciclo
del proyecto (estudio de factibilidad); sin embargo, uno de los componentes del PIP fue
construir una presa localizado en Sakan, el mismo que no fue admitido por los
usufructuarios de las parcelas que sería inundada por el embalse de las aguas en la
presa, paralizándose el ciclo de vida del proyecto.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 3


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Ante el panorama descrito en el párrafo anterior, directivos comunales y de riego de las


comunidades de Ancahuasi, Chaquilccasa, San Martín, San Rafael y Chamancalla
persisten en el proyecto, esta vez proponen reformular el alcance del proyecto original,
para lograr este objetivo, comprometen a la municipalidad provincial de Anta y distrital
de Ancahuasi, orientar recursos que demandaría el costo de la reformulación del
proyecto.

Habiendo madurado la propuesta en reuniones de Concejo Municipal (provincial de Anta


y distrital de Ancahuasi), se formaliza la propuesta entre el PER PLAN MERISS y los
gobiernos Locales con el CONVENIO N° 004-2016 GR-CUSCO/PERPM-DE “Convenio
de Cooperación Interinstitucional entre el PER PLAN MERISS y las Municipalidades
provincial de Anta y distrital de Ancahuasi”, para formular el proyecto de intervención a
nivel de factibilidad, comprometiéndose los gobiernos locales financiar el costo de la
formulación del perfil hasta S/.180,000.00.

4 MARCO LEGAL
La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, se ha efectuado
considerando el ámbito normativo legal y el accionar de las instituciones vinculadas a la
preservación del medio ambiente, los cuales tienen como fin, el ordenamiento de las
actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental, promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no
renovables existentes en el ámbito de influencia del Proyecto.

Dentro del marco legal, se tienen aquellas normas de carácter general y propiamente
las específicas dirigidas a las actividades de riego, siendo ellas las siguientes:

4.1 NORMATIVA GENERAL


Con el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, los estudios de Impacto
Ambiental son obligaciones en todos los proyectos de obra o actividades de carácter
público o privado, que puedan provocar daños no tolerables al ambiente, la obligación
de hacer estudios constituye una medida de carácter preventivo para conciliar la
conservación ambiental. Para ello existen una serie de Leyes, Decretos y Disposiciones
legales como:

 Constitución Política del Perú (1993)- Título 111 del Régimen Económico, y el
Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales.
 Ley general del ambiente (Ley Nº 28611 – 15/10/2005)
 Ley Nº 28245-Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y su
reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM
 Ley orgánica de municipalidades (Ley N° 27972 – 28/05/2003).
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. N° 757- 08/11/1991)
 Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo N°
635, año 1991).
 Ley Orgánica de aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales N°
26821.
 Ley de la conservación y aprovechamiento de la Diversidad Biológica. Ley N°
26839.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 4


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834).


 Ley de Evaluación del Impacto Ambiental para obras y actividades, Ley N° 26786.
 Ley N° 28585, Ley del Riego Tecnificado.
 Ley N° 26842, Ley General de Salud.
 Decreto Supremo Nº 031-2008-AG, Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio de Agricultura; y, las demás normas referidas al acceso, control y
manejo de los recursos naturales renovables;
 Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, modificado por el Decreto
Legislativo Nº 1065 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 057-
2004-PCM;
 Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo Nº 038-2001-AG.
 Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo Nº 001-2010-AG.
 Ley N° 28029, Ley que regula el uso del agua en los Proyectos Especiales
entregados en concesión.
 Decreto Legislativo Nº 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector
Agrario.
 Decreto Supremo N° 048-91-AG, Reglamento de la Ley de Promoción de las
inversiones en el Sector Agrario.
 Decreto Legislativo Nº 1083, que promueve el aprovechamiento eficiente y la
conservación de los recursos hídricos.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763
 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, Decreto Supremo
N°043-2006-AG.
 Dispositivo Vigente que categoriza las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre,
Decreto Supremo N°034-2004-AG.
 Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y
categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas, DS N° 004-2014-MINAGRI.
 Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental,
modificada por el Decreto Legislativo Nº 1078; y su reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.
 Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Cultura
–INC (D.S. Nº 016 – 2000 - ED).
 Estándares de Calidad Ambiental – ECA para la calidad del agua, Decreto
Supremo N° 002-2008-MINAM.
 ECA del aire Decreto Supremo N°003-2008-MINAM.
 Reglamento de ECA para Ruido, Decreto Supremo N°085-2003
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296 – 21/07/2004).
 Ley de Recursos Hídricos, LEY Nº 29338
 Derecho de Extracción de Materiales de los Álveos o Cauces de los Ríos por las
Municipalidades, Ley Nº 28221 del 11 de mayo de 2004
 Ley Nº 24047 (12/12/84), Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la
Nación, modificada (artículos 4º y 5º) por Ley 24193.
 Sistema Nacional de Recursos Hídricos

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 5


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley N° 27293, y sus


modificatorias: Ley N° 28522, Ley N° 28802, D.L. N° 1005, D.L. N° 1091

4.2 NORMATIVIDAD ESPECÍFICA


 Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario Decreto Supremo N° 019-
2012-AG.
 Decreto Supremo que modifica artículos del Reglamento de Gestión Ambiental
del Sector Agrario, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2012-AG, modificado
por Decreto Supremo Nº 004-2013-AG Decreto Supremo Nº 013-2013-MINAGRI.
 Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y
Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario Decreto
Supremo N° 018-2012-AG.
 Decreto Supremo N° 037 - 057-2000-AG - Reglamento de Organización
Administrativa del agua.

4.3 MARCO INSTITUCIONAL


El marco institucional en el que se desenvuelve el proyecto, está conformado por el
conjunto de instituciones de carácter público, donde el gobierno central, gobiernos
locales, organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades
productivas agrícolas, participan de una u otra manera en las decisiones de
conservación del medio ambiente con relación al proyecto. Las entidades de mayor
importancia son:

 Municipalidad distrital de Ancahuasi


 Municipalidad provincial de Anta
 Comité de Usuarios de Riego Molino (Ancahuasi, San Rafael, San Martin y
Chamancalla).
 Comité de Usuarios de Riego Chaquilccasa.
 Proyecto Especial Regional Plan Meriss (PER PLAN MERISS)
 Administración local del agua - ALA
 Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales.
 Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
 Presidencia del Consejo de Ministros.
 Ministerio del Medio Ambiente (MINAM).
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
 Gobierno Regional de Cusco

Durante la ejecución de la obra, el responsable se hará cargo de la protección y


conservación del entorno humano, físico y biológico (ecológico), además pondrá en
práctica medidas y controles para la preservación del ambiente natural.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 6


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

5 OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO DEL PROYECTO


5.1.1 Objetivo General
Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante
el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia
en el uso del agua.

Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los proyectos de


inversión a ejecutarse con recursos del Estado en el Subsector Riego, de acuerdo a las
exigencias metodológicas para la formulación y evaluación de proyectos del Sistema
Nacional de Inversión Pública, y los lineamientos de Política Agraria.

5.1.2 Objetivos Específicos


 Incorporar 121.0 hectáreas de terreno agrícola, actualmente en secano y el
mejoramiento de 547.0 hectáreas.
 Incrementar de la Intensidad de Uso del Suelo, en 14% aproximadamente, es
decir de 1,06 a 1,20 cultivos por año agrícola.
 Dotar de agua para riego por aspersión a 668.0 hectáreas; beneficiando a
1,123.0 familias.

5.2 OBJETIVO DEL IGA


5.2.1 Objetivo General
El objetivo general del IGA es identificar, definir y evaluar los impactos en el ambiente
(Físico, biótico y social), por el desarrollo del presente proyecto.

Diseñar el Plan de Manejo Ambiental que contendrá las medidas para prevenir, mitigar,
corregir los efectos negativos causados por los impactos en los componentes Físico,
Biológico y Socioeconómico.

5.2.2 Objetivos Específicos


 Describir, caracterizar y analizar el ambiente (físico, biológico y socioeconómico)
en el cual se desarrollará el proyecto.
 Identificar, dimensionar y evaluar los impactos producidos por el proyecto,
estableciendo su probabilidad de ocurrencia, orden de magnitud, tendencia y
duración, así como su carácter de reversibilidad y permanencia, tanto en etapa
de construcción como de operación.
 Presentar un Plan de Manejo Ambiental que contemple medidas de prevención,
corrección, compensación y mitigación de los impactos negativos generados
para garantizar la óptima gestión ambiental del proyecto.
 Elaborar el Plan de Contingencia sobre la base de la identificación y evaluación
de posibles accidentes o riesgos no previstos o ajenos al desarrollo y operación
normal del proyecto, asociados con cada una de sus actividades.
 Incorporar los costos ambientales en el presupuesto general del Proyecto,
determinando los costos de inversión correspondientes al plan de manejo
ambiental.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 7


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

6 METODOLOGÍA GENERAL
La metodología empleada para el desarrollo del presente informe; está basada bajo los
reglamentos establecidos por el MINAM y regulada por el MINAGRI mediante la
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios - DGAAA; así como las leyes,
normas y decretos vigentes, inherentes a la preservación de los recursos naturales los
cuales se detallan dentro del marco legal.

Se realizó talleres de diagnóstico participativo en cada uno de los sectores de la Zona


de Influencia Directa del proyecto; quienes caracterizaron los ecosistemas,
biodiversidad de fauna y flora, así como el ambiente social, cultural, organizativo –
institucional y las zonas de riesgo; al igual que se desarrolló la visita a campo para la
recolección e identificación del medio biológico.

Para realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales que producirá el


proyecto en referencia, se ha planificado de la siguiente manera:

 Análisis del estudio técnico.


 Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto.
 Identificación de los impactos ambientales directos e indirectos.
 Evaluación de los principales impactos ambientales directos e indirectos.
 Evaluación de la organización e institucionalidad de los involucrados.

Para la identificación de los impactos ambientales se utilizó la matriz de Leopold, el cual


permite la interacción entre las acciones del proyecto y los componentes del medio
ambiente, proporcionando una síntesis visual de los impactos ambientales del proyecto.

Se desarrolló un Plan de Manejo Ambiental, establecidas de manera concordante con


la identificación y evaluación de los impactos ambientales; es decir los planes y medidas
se estructuran teniendo en cuenta las fases de obras provisionales, construcción y
operación.

Finalmente se estimó los costos de implementación de las acciones de mitigación


ambiental en consideración de las actividades que se realizarán durante la ejecución y
operación del proyecto.

6.1 ETAPAS DE ELABORACIÓN DEL IGA


6.1.1 Etapa Preliminar
En esta fase, se recopiló y analizó información temática para desarrollar el análisis
correspondiente del área en estudio para lo cual se empleó información cartográfica,
informaciones bibliográficas para definir el tipo de ecosistema del área de influencia del
Proyecto así como la revisión del expediente técnico y sus diferentes estudios, por otro
lado se prepararon fichas técnicas para la recopilación de información secundaria y
complementaria, a fin de disponer de un panorama total del ambiente donde se
desarrollará el proyecto. Además se empleó la información proporcionada por el ZEE
Cusco, cartas topográficas del IGN entre otras; la cual por ser un documento de suma
importancia y validado, fue utilizado dentro del desarrollo del presente estudio.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 8


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

6.1.2 Etapa de Campo


En esta etapa se realizó una inspección del área en estudio, así como de las áreas
donde el proyecto intervendrá, ya sea por los trabajos de movimientos de tierras,
extracciones de materiales, excavaciones y otros, además se tomó la información de los
aspectos e impactos ambientales del área de influencia. Se evaluó todos los
componentes ambientales.

Se identificaron la flora existente en el área de influencia directa del proyecto empleando


un check list, realizando la identificación en campo y tomando fotografías de aquellas
especies que no lograron ser identificadas en campo, teniéndose en cuenta la
temporalidad o estacionalidad de la etapa de campo; siendo esta complementada con
entrevistas a los pobladores de cada uno de los sectores; y para el caso de la fauna
presente se realizó la recopilación de datos a través del avistamiento directo, cantos e
información obtenida por muestreos en lugares de anidación y/o madrigueras, y fueron
complementadas con información secundaria proporcionada por los pobladores de la
zona.

Se evaluó las características ambientales como: Fisiografía, características edáficas de


suelos, Capacidad de Uso Mayor de Suelos, cobertura vegetal, poblados y caseríos,
ríos, tomando en cuenta del área de influencia del proyecto. Además se identificó y
analizó las probables alteraciones sobre el entorno originadas por las actividades del
proyecto y los efectos del medio natural sobre el área en estudio, por otro lado se
consideró las características socioeconómicas de la zona del proyecto así como la
percepción de los pobladores sobre el medio ambiente y el cuidado de esta con la
finalidad de adaptar soluciones estratégicas para la mitigación de impactos según la
realidad de los pobladores y en algunos casos mejorar su percepción.

6.1.3 Etapa de gabinete


En esta etapa se especificó el área de influencia en la que se realizó la evaluación
ambiental, procediendo a la descripción del medio ambiente, y el desarrollo de la línea
base del estudio, con la información generada en los talleres de diagnóstico participativo,
recopilada, analizada, organizada e interpretada. A partir de la Línea base y las acciones
del proyecto se procederá a Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales significativos,
positivos y negativos del proyecto con la aplicación de interacción (causa-efecto).

Además con ayuda de los software AutoCad y ArcGis, Google Earth entre otros se
procedió al modelamiento de las características ambientales, sumado a ello se usara la
información secundaria proporcionada por los pobladores y será contrastada con
informes técnicos proporcionados por el ZEE Cusco, Autoridad Local del Agua – ALA
SENAMHI, IGN entre otros, las cuales serán traducidas en la elaboración de mapas
temáticos. Así mismo a partir del diagnóstico realizado de la línea base se estructurara
las medidas de prevención y mitigación, y la correcta formulación de los programas
Ambientales correspondientes.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 9


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

7.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO


 Nombre del Proyecto:

" MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE


ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE
ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO "

 Tipo de Proyecto a Realizar

El proyecto consiste en el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola para


ello se considera la construcción de trece reservorios en tierra recubiertos con
Geomembrana PVC de e=1.5mm y Geotextil no tejido de 200 gr/m2, en estas se
cosechara agua de lluvias en los meses de enero y febrero, el volumen
aproximado que se almacenara es de 732,000 m3, tres galerías filtrantes para
captar agua subterránea con un rendimiento estimado de 66 l/s, además de
cambiar la técnica de riego en parcela de gravedad por aspersión, con estas
estructuras construidas se eficiencia de riego, será posible atender en forma
óptima 668 hectáreas, incorporando 121.0 hectáreas en secano y mejorando
547.0 hectáreas, que beneficiaran a 1,123.0 familias.

 Monto estimado de la inversión:

El costo total de la inversión para la ejecución de este proyecto, asciende a la


suma de S/. 41, 992,292.00, la cual comprende los costos de las obras civiles,
en sus componentes de captación, conducción, almacenamiento y distribución
así como los gastos generales, liquidación y gastos de supervisión.

Cuadro N° 1: Presupuesto y cronograma de ejecución de obra

TOTAL AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03


N° DESCRIPCION EN SEMES SEMEST SEMESTR SEMEST SEMEST SEMEST
SOLES TRE 01 RE 02 E 03 RE 04 RE 05 RE 06
1 LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CUBRE EL AREA DE RIEGO
PROPUESTA.
1.1 INFRAESTRUCCTURA DE RIEGO 35,828,8 2,338,5 9,720,65 8,108,90 4,493,83 1,561,94
9,605,000
53 08 9 2 5 8
1.1.1 SISTEMA MOLINO 27,873,2 1,680,0 7,220,35 6,035,47 4,493,83 1,561,94
6,881,578
35 48 3 3 5 8
1.1.1.1 SUB SISTEMA MOLINO 19,346,2 1,187,5 4,084,48 4,642,16 3,945,79 1,559,84
3,926,385
72 98 2 1 7 9
OBRAS PRELIMINARES 93,675 43,789 49,886
OBRAS DE CAPTACION 205,467 205,467
RESERVORIOS 10,451,3 1,593,19 2,630,42 1,934,05 1,559,84
990,087 1,743,780
97 8 4 9 9
LINEA DE CONDUCCION 1,168,71
153,722 979,996 34,996
4
RIEGO POR ASPERSION 7,427,01 1,255,93 2,011,73 2,011,73
2,147,609 -
9 5 7 7
1.1.1.2 SUB SISTEMA PANTAN 5,330,55 1,739,59 1,055,13
1,985,691 548,038 2,100
7 7 1
OBRAS PRELIMINARES 247,671 214,116 33,554
OBRAS DE CAPTACION 111,333 23,375 87,958
RESERVORIOS 4,596,06 1,450,28 1,055,13
1,540,515 548,038 2,100
9 5 1
LINEA DE CONDUCCION 375,484 51,821 323,663
1.1.1.3 SUB SISTEMA SOCCOMARCA 3,005,02 1,396,27
492,450 778,126 338,181 - -
9 4

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 10


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

TOTAL AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03


N° DESCRIPCION EN SEMES SEMEST SEMESTR SEMEST SEMEST SEMEST
SOLES TRE 01 RE 02 E 03 RE 04 RE 05 RE 06
OBRAS PRELIMINARES 212,992 157,087 55,905
OBRAS DE CAPTACION 111,333 111,333
RESERVORIOS 1,519,72
608,016 573,525 338,181
2
LINEA DE CONDUCCION 176,083 138,721 37,362
GALERIA FILTRANTES 984,899 492,450 492,450
1.1.1.4 SUB SISTEMA PUMAPUGIO 191,377 191,377
1.1.2 SISTEMA CHAQUILCCASA 7,955,61 2,500,30 2,073,42
2,723,422 - -
7 658,461 6 9
OBRAS PRELIMINARES 257,707 157,087 100,619
RESERVORIOS 2,475,67
650,118 1,103,943 721,611
2
LINEA DE CONDUCCION 308,754 141,713 167,041
RIEGO POR ASPERSION 2,678,78
- 892,927 892,927 892,927 - -
0
CC. CHAQUILCCASA 2,678,78
892,927 892,927 892,927
0
GALERIA FILTRANTES 2,234,70
658,461 658,461 458,892 458,892
4
1.1.3 PLAN DE MONITOREO
150,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000
ARQUEOLOGICO
1.1.4 EXPEDIENTE TÉCNICO
729,303
729,303
COSTO DIRECTO - OBRAS CIVILES 36,708,1 3,067,8 9,750,65 8,138,90 4,523,83 1,591,94
9,635,000
56 12 9 2 5 8
GASTOS GENERALES 10.68 % CD 3,920,51
653,418 653,418 653,418 653,418 653,418 653,418
0
GASTOS DE LIQUIDACION 0.01 % CD 323,759 323,759
GASTOS DE SUPERVISION 0.03 % CD
1,039,86 173,311 173,311 173,311 173,311 173,311
173,311
8
COSTO TOTAL COMPONENTE 01 41,992,2 3,894,5 10,577,3 8,965,63 5,350,56 2,742,43
10,461,730
92 41 88 2 4 7
Fuente: Memoria descriptiva del estudio de obras civiles del PIP

 Ubicación física del proyecto:


o Ubicación Política
 Región : Cusco
 Provincia : Anta
 Distrito : Ancahuasi
 Comunidad : Ancahuasi, San Martin, San Rafael,
Chamancalla y Chaquilcasa
o Ubicación Geográfica
 Este : 0791991
 Norte : 8511701
 Altitud Media : 3,370 msnm
o Ubicación Hidrográfica de la Cuenca
 4 : Región Hidrográfica del Amazonas
 49 : Cuenca Rio Amazonas
 499 : Cuenca Rio Ucayali
 4994 : Cuenca Rio Urubamba
 49949 : Cuenca Rio Vilcanota
 499496 : Cuenca Rio Huarocondo
 4994964 : Cuenca Rio Pitumayo

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 11


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Figura N° 1: Mapa de Ubicación del Proyecto

Fuente: memoria descriptiva del PIP

 Vías de Acceso

El centro poblado de Ancahuasi está en la vía principal Cusco - Lima, de Cusco hasta
Ancahuasi existe una distancia de 45 Km, el tiempo de circulación promedio es de 40
minutos.

Entre la capital de distrito y sus comunidades, existen redes viales que las articulan,
sobre todo aquellas que están distantes a la red vial asfaltada. La mayoría de dichas
vías están afirmadas, pero aun así en la época de lluvias existe ciertas dificultades para
circular.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 12


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Como medios de transporte, existen vehículos como son los buses, camiones,
camionetas, autos, motos que circulan por las redes viales a través de los cuales la
población se traslada.

Cuadro N° 2: Infraestructura Vial y Accesibilidad

VÍAS DE ACCESO ESTADO DE LA T. EN


KM TIPO DE VÍA TRANSPORTE
DE A VÍA MINUTOS
Cusco Ancahuasi 45 Asfaltada Buena 40 Ómnibus, micros, autos
3 Asfaltada Buena 5 Ómnibus, micros, autos,
Ancahuasi San Martin
2 Carretera Regular 10 camioneta
5 Afirmada
Asfaltada Buena
Ancahuasi Chamancalla 10 Autos, camionetas
1 Carretera Regular
Ancahuasi San Rafael 6 Afirmada
Carretera Regular 10 Autos, camionetas
1 Afirmada
Asfaltada Buena 5
Ancahuasi Chaquilccasa Autos, camioneta, motos
2 Trocha Regular 15
Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

 Áreas y familias beneficiadas

El área del proyecto atenderá en forma óptima 668 hectáreas (Incorporar 121.0
hectáreas en secano y el mejoramiento de 547.0 hectáreas) que beneficiaran a
1,123.0 familias.

 Beneficios del Proyecto


o Elevar el nivel de vida de las 1,123.0 familias de la zona del proyecto,
mediante el desarrollo agrícola.
o Incrementar la producción y la productividad agropecuaria mediante el uso
intensivo y racional del recurso suelo-agua-planta.
o Mejorar la eficiencia de conducción y distribución del agua en el sistema de
riego a instalarse.
o Incrementar la disponibilidad de agua para mejorar la calidad del producto.
o Incrementar la producción agrícola, incorporando 121.0 ha bajo riego y
mejorando 547.0 ha.
o Disminuir los riesgos de la producción en la zona del Proyecto.
o Mejorar el intercambio comercial con la producción agrícola de la zona.
o Elevar el nivel socioeconómico de la población en general.
o Reducción de los costos de producción.
o Incremento del ingreso mensual familiar de S/. 3,574.00 a S/. 10,315.00.
o Elevar el número de empleos en la actividad agropecuaria.

 Tiempo de ejecución del proyecto


La ampliación y mejoramiento de la infraestructura de riego, permitirá el
incremento de la disponibilidad de agua en parcela (oportunidad, caudal). La
construcción de obra (mejoramiento del sistema de captación, conducción,
distribución, construcción de reservorios e implementación de riego por
aspersión), el tiempo de ejecución será de 36 meses calendario.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 13


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Cuadro N° 3: Cronograma de Ejecución del Proyecto

TOTAL AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04


N° DESCRIPCION
SIMB. SEM 01 SEM 02 SEM 03 SEM 04 SEM 05 SEM 06 SEM 07 SEM 08

1.0. EXPEDIENTE TÉCNICO ET ET - - - - - - -

2.0. COSTO DIRECTO - OBRAS CIVILES CD - CD CD CD CD CD CD -

2.1. OBRAS DE ALMACENAMIENTO CD1 - CD1 CD1 CD1 CD1 CD1 CD1 -

2.2. OBRAS DE CONDUCCION CD2 - CD2 CD2 CD2 CD2 CD2 CD2 -

2.3. OBRAS DE RIEGO POR ASPERSION CD3 - CD3 CD3 CD3 CD3 CD3 - -

3.0. CAPACITACION C - - - - C C C C

4.0. MITIGACION AMBIENTAL PRELIMINAR M - M M M M M M M

5.0. GESTION DE RIESGOS R - - R R R R R R

6.0. MONITOREO ARQUEOLOGICO A - - A A A A A A


Fuente: Memoria descriptiva de Obras Civiles

 Tiempo de Vida Útil:


Teniendo en cuenta el tiempo que demandará la etapa de inversión que
comprende la formulación del Expediente Técnico, la construcción de las obras
civiles (3 años) y las acciones de capacitación de usuarios (2 años), entre ambos
está programado para 4 años, la etapa de operación y mantenimiento se
considera desde el año 04 hasta el año 12, por tanto el horizonte de evaluación
del proyecto es 14 años.

La vida útil del proyecto se considera 20 años.

7.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


7.2.1 Infraestructura de Servicios
El planteamiento hidráulico del proyecto, consta de 2 Sistemas de riego, cada uno de
ellos de acuerdo a la fuente hídrica del que se hacen uso las aguas para riego, dentro
de las cuales se distribuyen 08 canales de riego, bajo esta premisa se propone
implementar riego por aspersión en todo el ámbito del proyecto, con infraestructura de
conducción por canales abiertos, tubería a gravedad y presurizado, la infraestructura de
distribución será presurizada y la operación en el interior de sector de riego será por
turnos, con tal fin se prevé la construcción de 03 Bocatomas, 03 Galerías Filtrantes, 04
desarenadores, 09 Cámaras de Carga, 04 Cámaras de Rompe Presión, 13 Cajas de
Válvulas, 01 Cámara Distribuidora, 10 Portillos, 01 Acueducto, 13 reservorios,
construcción de 2.58 km y mejoramiento de 5.07 Km de canales abiertos, instalación de
4.16 km de tubería de alcantarillado (PVC NTP ISO-4435 UF S20 (R-4)) de D=355mm
- 400mm y 6.44 km presurizado (PVC UF NTP ISO 4422) de D=200 mm a 315 mm.

Finalmente el proyecto propone la construcción y mejoramiento de módulos de


aspersión para 668 ha.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 14


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Figura N° 2: Planteamiento Hidráulico

Fuente: Memoria descriptiva de Obras Civiles – ver Plano de Planteamiento Hidraulico en el Anexo

Cuadro N° 4: Infraestructura de Riego por Sistemas


OBRAS DE CAPATACIÓN OBRAS DE CONDUCCION OBRAS DE REGULACIÓN
COMUNIDAD
SISTEMA SUB SISTEMA FUENTE
BOCATO GALERIAS MANANTE SUBSISTEMA LONG. RESERVORIO VOLUMEN DE BENEFICIADA
MA FILTRANTES (EXISTENTE)
PROGRESIVA (m) DETALLES
NOMBRE (m) NOMBRE ALMAC. (m3)

LINEA DE CONDUCCIÓN TUBERÍA DE PVC NTP ISO -4435


1,200 Km 0 + 000.00 Km 1 + 199.91
UF S20(R-4) D= 355mm (Ø 15")
CCOCHAPAMPA 100,000.00 SAN MARTIN
CCOCHAPAMPA

POMATE 20,000.00
TUBERÍA DE PVC NTP ISO -4435
Km 0 + 000.00 Km 2 + 959.00 CHAMANCALLA
UF S20(R-4) D= 400mm (Ø 16")
CEMENTERIOPAMPA 60,000.00

LINEA DE CONDUCCIÓN MUTUYCANCHA 60,000.00


SUB SISTEMA RIO MOLINO
1 CEMENTERIO PAMPA - 6,882 SAN RAFAEL
MOLINO Qmax = 475 lt/s TUBERÍA DE PVC NTP ISO -4422 CAPULIÑAHUI HUAYQO 60,000.00
SAN RAFAEL - ANCAHUASI
Km 2 + 959.00 Km 6 + 881.53 UF S-13.3 (C-7.5) D=315mm (Ø
12")
SAN MARCOS 1 45,000.00
ANCAHUASI
SAN MARCOS 2 22,000.00

Canal abierto rectangular SAN MARTIN 2,500.00 SAN MARTIN


CANAL PRINCIPAL
2,332 Km 0 + 000.00 Km 2 + 332.00 de0.30 x0.30 m ,fc¨=175 kg/cm2,
MOLINO e=10cm ANCAHUASI 3,500.00 ANCAHUASI

SISTEMA 01: Canal abierto rectangular


MOLINO SUB SISTEMA MANANTE CANAL PRINCIPAL
PUMAPUGIO Qmax = 40 lt/s
1 1,130 Km 0 + 000.00 Km 1 + 130.00 de0.30 x0.30 m ,fc¨=175 kg/cm2, ANCAHUASI
PUMAPUGIO e=10cm

Canal abierto rectangular de


Km 0 + 000.00 Km 2 + 582.22 0.30 x0.30 m ,fc¨=175 kg/cm2, PANTAN 40,000.00 SAN MARTIN
e=10cm
RIO PANTAN CANAL PRINCIPAL
SUB SISTEMA
PANTAN
Qmax = 70.83 1 PANTAN - HUSCCAPATA I- 3,012
HUSCCAPATA I 60,000.00
lt/s II TUBERIA DE PVC NTP ISO 4422
Km 2 + 582.22 Km 3 + 011.70 CHAQUILCCASA
UF S-10 (C-7.5)DE 200 mm (Ø 8")
HUSCCAPATA II 60,000.00

QDA.
CASSACANCHAPATA 63,000.00
SOCCOMARCA
Qmax = 62.05 INSTALACIÓN TUBERIA DE PVC
SUB SISTEMA CANAL PRINCIPAL
SOCCOMARCA
lt/s GALERIA 1 1 1,268 Km 0 + 000.00 Km 1 + 268.33 NTP ISO 4422 UF S-13.3 (C-7.5) ANCAHUASI
DE FILTRACIÓN SOCCOMARCA D= 200 mm (Ø 8")
SOCCOMARCA
CCOCHAPATA 52,000.00
Qmax= 16 lt/s

TOTAL 3 1 1 15,823 648,000.00

Canal Abierto Rectangular


GALERIAS
FILTRANTE Km 0 + 000.00 Km 1 + 604.54 de0.30 x0.30 m ,fc¨=175 kg/cm2, LINASCCASA 40,000.00
AÑASPIJIO e=10cm
CANAL PRINCIPAL
Qmax= 20 lt/s
GALERIAS 2 LINASCCASA - 2,424 CHAQUILCCASA
FILTRANTE HUAYLLAYOQHUAYQO
SISTEMA 02: TUBERIA DE PVC NTP ISO 4422
CHAQUILCCASA MISKIUNUYOC
Km 1 + 604.54 Km 2 + 424.02 UF S-13.3 (C-7.5)D= 200 mm (Ø HUAYLLAYOQHUAYQO 50,000.00
Qmax= 30 lt/s
8")

QDA.
KISHUARMAYO 1 CANAL SANTA ROSA SANTA ROSA 2,500.00 CHAQUILCCASA
Qmax= 9 lt/s

TOTAL 0 2 1 2,424 R.Propuesto 92,500.00

Fuente: Memoria descriptiva de Obras Civiles

Es determinante la construcción de las estructuras de almacenamiento para cosecha de


agua de lluvia y las galerías filtrantes, de no contar con la oferta de agua para las áreas
potenciales de riego, sería poco o nada provechoso implementar acciones de

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 15


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

capacitación o mejora la producción en estas áreas, sabiendo que no se cuenta con el


recurso hídrico en la cantidad suficiente, en el momento oportuno (temporada seca). En
el siguiente cuadro, se resume la alternativa propuesta para el proyecto:

Cuadro N° 5: Alternativas de solución

Alternativas Técnicas
Alternativas de Resultado
No
solución Localización Tecnología Tamaño Final
1 Construcción de  Reservorios de  13 Reservorios de tierra, Se irrigará
obras de tierra recubiertos Vol. Total almacenado 680 por
regulación + con geomembrana 000 m3. aspersión
galerías  Galerías filtrantes  03 galerías filtrantes, con 668
filtrantes + (Soccomarca, una producción estimada de hectáreas
captaciones + Comunidades Añaspujio y 66 l/s
línea de de Ancahuasi,
Miskiunuyoc).  03 captaciones.
conducción y San Martin,
 Captaciones  18.25 km de líneas de
riego parcelario San Rafael,
Chamancalla y  Línea de conducción.
(aspersión).
Chaquilccasa conducción a  Nro de obras de arte 42
gravedad y  Obras de aspersión (Línea
presurizado, de distribución de la red
 Matrices e colectiva 133.02 km, 2,484
hidrantes a nivel de hidrantes)
parcela
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Planteamiento Hidráulico

7.2.2 Descripción del Planteamiento Hidráulico

7.2.2.1 Sistema Molino:

 Sub Sistema Molino

Este sub sistema, tiene como fuente el Río Molino (Qmax.=475 lt/s), el cual servirá para
irrigar 9 sectores de riego pertenecientes a las comunidades de San Martin,
Chamancalla, San Rafael y Ancahuasi del distrito de Ancahuasi.

Comprende la construcción de una captación bocatoma en el rio Molino, dentro de este


sistema se diferencia 3 canales, el primero Molino MI se ubica en la Margen Izquierda
de la captación, se denomina Línea de conducción Ccochapampa, conducirá un
máximo de 100 l/s, tiene una longitud de 1,199.91 m, canal entubado por gravedad,
tubería de PVC NTP ISO -4435 UF S20(R-4) D= 355mm (Ø 15”), además considera la
construcción de una cámara de carga, una caja de válvulas, este canal alimenta al
reservorio propuesto Ccochapampa de capacidad 100,000 m3, irrigará los sectores de
la Comunidad de San Martín.

El segundo Molino MD, ubicado en la Margen Derecha de la captación, denominado


Línea de conducción Cementeriopampa – San Rafael -Ancahuasi, conduce un máximo
de 150 l/s, tiene una longitud de 6,881.53 m, el primer tramo tiene una longitud de
2,959.00, es un canal entubado por gravedad, tubería de PVC NTP ISO -4435 UF
S20(R-4) D= 400mm (Ø 16”), en su recorrido se propone la construcción de 2
desarenadores, 2 cajas de válvulas y una cámara de carga, este primer tramo alimenta
a 2 reservorios propuestos, Pomate de capacidad 20,000 m3 y Cementeriopampa de

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 16


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

capacidad 60,000 m3, los cuales servirán para irrigar los sectores de la comunidad de
Chamancalla. El segundo tramo tiene una longitud de 3,922.53 m, canal entubado
presurizado, tubería de PVC NTP ISO -4422 UF S-13.3 (C-7.5) D=315mm (Ø 12”), en
su recorrido se propone la construcción de una cámara de carga, cuatro cajas de
válvulas y un acueducto, este segundo tramo alimenta a 4 reservorios propuestos,
Mutuycancha de capacidad 60,000 m3, Capuliñahuihuayqo de capacidad 60,000 m3,
San Marcos 1 de capacidad 45,000 m3 y San Marco 2 de capacidad 22,000 m3, los
cuales servirán para irrigar los sectores de la Comunidad de San Rafael y los sectores
de la Comunidad de Ancahuasi.

El tercer canal existente, denominado Canal Principal Molino, por este canal se conduce
90 l/s, se considera el mejoramiento del Canal abierto rectangular de 0.30 x0.30 m,
fc¨=175 kg/cm2, e=10cm, tiene una longitud de 2,332 m, este alimenta a 2 reservorios
existentes, San Martin de capacidad 2,500 m3, Ancahuasi de capacidad 3,500 m3, los
cuales servirán para irrigar un sector de la Comunidad de San Martin y un sector de
Ancahuasi.

Figura N° 3: Esquema del Sub Sistema Molino


SISTEMA MOLINO
EPOCA DE LLUVIAS
CONSTRUCCION DE. BOCATOMA
TUB ERIA P VC SA P CLA SE
5 D=10" R1 RIO MOLINO
L=2959 ml V=20000 M3 TUB ERIA P VC SA P CLA SE D=10" L=1200 ml

Qmax 475 LT/SEG


MARGEN DERECHA QD = 100 l/s QD = 100 l/s R7
V=100000 M3

MARGEN IZQUIERDA
C.C SANMARTIN (CCOCHAPAMPA)

C.C CHAMANCALLA (CEMENTERIO) C.C CHAMANCALLA ( POMATE ) AREA (HAS) 73.47

R2 AREA (HAS) 30.64 AREA (HAS) 13.3 Q (Lt/Seg 36.735


TUBERIA PVC SAP CLASE 10 D=10" L=1422m

V=60000 M3 Q (Lt/Seg 15.32 Q 6.65 BEFEFICIARIO 96

BEFEFICIARIO 40 USUARIOS BEFEFICIARIO 25 USUARIOS

R
I R8
C.C SAN RAFAEL (MUTUYCANCHA) V=2500 M3
O
AREA (HAS) 36.15

Q (Lt/Seg 18.075
M C.C SANMARTIN (EXISTENTE)
R9
BEFEFICIARIO 64 USUARIOS O AREA 77.72 V=3500 M3
L Q (Lt/Seg 38.86
R3 V=
60 000 M3
I BEFEFICIARIO 101

C.C SAN RAFAEL (CAPULLIÑAYOQ)


N
O
AREA (HAS) 31.85 C.C ANCAHUASI (EXISTENTE)
R4 V= Q (Lt/Seg 15.925 AREA (HAS) 96.36
60 000 M3
BEFEFICIARIO 36 USUARIOS Q (Lt/Seg 48.18

BEFEFICIARIO 196
TUBERIA PVC SAP CLASE 10

D=15" L=2500m

C.C ANCAHUASI (SANMARCOS 1)

AREA (HAS) 14.3

Q (Lt/Seg 7.15

BEFEFICIARIO 29

R5
V=45000 M3 C.C ANCAHUASI (SAN AMRCOS 2)

AREA (HAS) 29.8

Q (Lt/Seg 14.9
R6
V=22000 M3 BEFEFICIARIO 60

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Planteamiento Hidráulico

 Sub Sistema Pumapugio

Este sub sistema, tiene como fuente un manante (Qmax.=40 lt/s), se trata del
mejoramiento del Canal abierto rectangular de 0.30 x0.30 m, fc¨=175 kg/cm2, e=10cm,

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 17


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

el cual tiene una longitud de 1,130 m, durante su recorrido se propone construir 10


portillos para la distribución del agua para el riego por gravedad, el cual servirá para
irrigar un sector de la Comunidad de Ancahuasi.

 Sub Sistema Pantan

Este sub sistema, tiene como fuente la Quebrada de Pantan (Qmax.=70 lt/s), el proyecto,
considera la construcción de una captación bocatoma en la Quebrada Pantan, canal
para conducir 50 l/s, tiene una longitud total de 2,582.22 m, en el primer tramo es canal
abierto rectangular, de 0.30 x0.30 m ,fc¨=175 kg/cm2 de e=10cm, en su recorrido se
propone la construcción de un desarenador, dos cámaras de carga, una caja de válvulas,
una cámara de distribuidora, alimentando al reservorio propuesto denominado Pantan
de capacidad 40,000 m3, el cual servirá para irrigar un sector de la Comunidad San
Martin.

El segundo tramo de la línea de conducción, tiene una longitud de 3,011.70 m, se trata


de la construcción un canal entubado por gravedad, tubería de PVC NTP ISO 4422 UF
S-10 (C-7.5)DE 200 mm (Ø 8”), en su recorrido se propone la construcción de una
cámara de rompe presión, dos cajas de válvulas, este canal alimenta a 2 reservorios
propuestos, Husccapata I y Husccapata II ambos con capacidad 60,000 m3, los cuales
servirán para irrigar los sectores de la comunidad de Chaquilccasa.

Figura N° 4: Esquema del Sub Sistema Pantan


SISTEMA MOLINO
SUB SISTEMA PANTAN

R1 R3
V=40000 M3 CONSTRUCCION DE. BOCATOMA R2 V=60000 M3 V=60000 M3

TUB ERIA P VC SA P CLA SE-20 D=8" L=2582.22 ml


QDA PANTAN TUB ERIA P VC SA P CLA SE-20 D=8"
L=3011ml

QD = 50 l/s Qmax 70.83 LT/SEG QD = 50 l/s

MARGEN DERECHA MARGEN IZQUIERDA

Q
COMUNIDAD SAN MARTIN (PANTAN) C.C CHAQUILCCASA(HUSCAPATA 1) C.C CHAQUILLCCASA(HUSCCAPATA 2)
U
AREA (HAS) 39.09 AREA (HAS) 17.59 AREA (HAS) 19.4
E
Q Lts/Seg) 19.545 B Q Lts/Seg) 8.795 Q Lts/Seg) 9.7

BEFEFICIARIO 51 USUARIOS R BEFEFICIARIO 37 BEFEFICIARIO 42

A
D
A

P
A
N
T
A
N

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Planteamiento Hidráulico

 Sub Sistema Soccomarca:

Este sub sistema, posee dos fuentes la Quebrada Soccomarca (Qmax.=62.05 lt/s) y la
Galería Filtrante Soccomarca (Qmax.=16 lt/s), el servirá para irrigar dos sectores de la
comunidad de Ancahuasi.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 18


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Comprende la construcción de una captación bocatoma en la quebrada Soccomarca,


para captar 50 l/s, el canal tiene una longitud total de 1,268.33 m, entubado por
gravedad, tubería de PVC NTP ISO 4422 UF S-10 (C-7.5)DE 200 mm (Ø 8”), en su
recorrido se propone la construcción de un desarenador, dos cámaras de carga, dos
cámaras de rompe presión y una caja de válvulas, este canal alimenta a 2 reservorios
uno propuesto Cassacanchapata con capacidad 60,000 m3 y otro existente Ccochapata
con capacidad 52,000 m3, los cuales servirán para irrigar los sectores de la comunidad
de Ancahuasi.

Figura N° 5: Esquema del Sub Sistema Soccomarca

SISTEMA : MOLINO
SUB SISTEMA SOCCOMARCA

R2 R3
CONSTRUCCION DE. BOCATOMA V=63000 M3 V=52000 M3

Q. SOCCOMARCA TUB ERIA P VC SA P CLA SE-20 D=8"


L=1268 ml

Qmax 62.5 LT/SEG QD = 50 l/s

Q MARGEN IZQUIERDA
U
E
C.C ANCAHUASI (CCASACHANCHAPATA) C.C CHAQUILLCCASA (CCOCHAPATA)
B
AREA (HAS) 34.3 AREA (HAS) 40.25
R
A Q (Lt/Seg) 17.15 Q (Lt/Seg) 20.125

D BEFEFICIARIO 70 BEFEFICIARIO 82
A

S
O
C
C
O
M
A
R
C
A

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Planteamiento Hidráulico

7.2.2.2 Sistema Chaquilccasa


Este sistema, posee 2 fuentes, la Galerías Filtrantes Añaspujio (Qmax.=62 lt/s) y la
Galería Filtrante Miskiunuyoc (Qmax.=16 lt/s), servirá para irrigar los sectores
pertenecientes a la comunidad de Chaquilccasa.

Para dicho sistema se capta 50 l/s, tiene una longitud total de 2424.02 m, este sistema
comprende 2 tipos de canales, el primer tramo tiene una longitud de 1604.54 m, se
trata de la mejoramiento un canal abierto rectangular de0.30 x0.30 m, fc¨=175 kg/cm2
de e=10cm, se propone la construir una caja de válvulas, este tramo alimenta al
reservorio propuesto denominado Linasccasa, de capacidad 40,000 m3, el cual servirá
para irrigar un sector de la comunidad de Chaquilccasa.

El segundo tramo de la línea de conducción, tiene una longitud de 819.48 m, se trata de


la construcción un canal entubado por gravedad, tubería de PVC NTP ISO 4422 UF S-
10 (C-7.5) de 200 mm (Ø 8”), en su recorrido se propone la construcción de una cámara

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 19


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

de rompe presión, dos cámaras de carga una caja de válvulas, este tramo alimenta a un
reservorio propuesto denominado Huayllayoqhuayqo con capacidad 50,000 m3, el cual
servirá para irrigar un sector de la comunidad de Chaquilccasa.

Figura N° 6: Esquema del sistema Chaquilccasa

SISTEMA: CHAQUILCCASA

R1 R2
CONSTRUCCION CANAL V=40000 M3 V=50000 M3
MANANTE 1 TUB ERIA P VC SA P CLA SE-20 D=8"
CHAQUILCASA L=1604 ml TUBERIA PVC SAP CLASE-20 D=8" L= 819.48
Qmax 50 LT/SEG QD = 50 l/s

MARGEN IZQUIERDA

C.C CHAQUILCASA (LINASQASA) C.C CHAQUILLCCASA (HUAYLLAYOQHUAYQO)

AREA (HAS) 51.25 AREA (HAS) 21.88

Q (Lt/Seg) 25.625 Q (Lt/Seg) 10.94

BEFEFICIARIO 108 BEFEFICIARIO 46

R1
CONSTRUCCION CANAL V=2500 M3 0
MANANTE 1
CHAQUILCASA TUB ERIA P VC SA P CLA SE-20 D=8" L=1200 ml

Qmax 15 LT/SEG QD = 10 l/s

MARGEN IZQUIERDA

C.C CHAQUILCASA (SANTA ROSA EXISTENTE)

AREA (HAS) 19.1

Q (Lt/Seg) 9.55

BEFEFICIARIO 40

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Planteamiento Hidráulico

7.2.3 Infraestructura de Almacenamiento


El proyecto plantea la utilización de reservorios existentes además de la construcción
de nuevos reservorios en tierra recubiertos con Geomembrana PVC de e=1.5mm y
Geotextil no tejido de 200 gr/m2, en estas se cosechara agua de lluvias en los meses
de enero y febrero, el volumen aproximado que se almacenara es de 732,000 m3, en el
siguiente cuadro se detalla las capacidades así como las características más resaltantes
de estos reservorios planteados.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 20


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Cuadro N° 6: Infraestructura de riego, Reservorios


Capacidad de
Denominación Volumen de Volumen de
Nro Comunidad alamcenamiento Descripción de Diseño
Reservorio corte (m3) relleno (m3)
(m3)
Cementerio forma tronco de pirámide de base forma irregular, con una
60,000.0 206,451.4 8.5
pampa profundidad de 6m, con talud 1:1, ancho de corona 5m.
1 Chamancalla
forma tronco de pirámide de base rectangular con una
Pomate 20,000.0
profundidad de 6m, con talud 1:1, ancho de corona 5m.

forma tronco de pirámide de base rectangular de 100 x 78 m, con


Pantan 40,000.0 170,170.2 4.9
una profundidad de 6m, con talud 1:1, ancho de corona 5m.
2 San Martin
forma tronco de pirámide de base forma irregular con una
Ccochapampa 100,000.0 156,358.7 226.6
profundidad de 6m, con talud 1:1, ancho de corona 5m.
Capuliñahui forma tronco de pirámide de base rectangular de 138x82m, con
60,000.0 148,554.2 3,073.1
pampa una profundidad de 6m, con talud 1:1, ancho de corona 5m.
3 San Rafael
forma tronco de pirámide de base rectangular de 157x73m, con
Mutuycancha 60,000.0 223,347.7 1,261.2
una profundidad de 6m, con talud 1:1, ancho de corona 5m.

forma tronco de pirámide de base forma irregular, con una


Ccasacanchapata, 63,000.0 131,310.1 2,089.2
profundidad de 6m, con talud 1:1, ancho de corona 5m.
forma tronco de pirámide de base rectangular de 125 x70m, con
San Marcos I 45,000.0 85,823.1 1,682.1
4 Ancahuasi una profundidad de 6m, con talud 1:1, ancho de corona 5m.

forma tronco de pirámide de base rectangular de 75 x 60m, con


San Marcos II 22,000.0 61,860.8 2,081.1
una profundidad de 6m, con talud 1:1, ancho de corona 5m.

forma tronco de pirámide de base rectangular de 138 x 70 m, con


Huayllayoqpampa 50,000.0 135,321.5 1,829.0
una profundidad de 6m, con talud 1:1, ancho de corona 5m.

forma tronco de pirámide de base rectangular de 136 x 83m, con


Husccapata I 60,000.0 143,887.1 14.4
una profundidad de 6m, con talud 1:1, ancho de corona 5m.
5 Chaquilccasa
forma tronco de pirámide de base rectangular de 136 x 83 m, con
Husccapata II 60,000.0 104,666.9 3,508.6
una profundidad de 6m, con talud 1:1, ancho de corona 5m.

forma tronco de pirámide de base rectangular de 122 x 64 m, con


Linasccasa 40,000.0 81,563.3 2,781.1
una profundidad de 6m, con talud 1:1, ancho de corona 5m.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Planteamiento Hidráulico

7.2.4 Infraestructura de obras de aspersión


En el proyecto contempla el riego por aspersión de 668.0 ha para lo cual se ha previsto
la construcción de módulos de riego. Los sistemas de riego por aspersión están divididos
en módulos de riego por aspersión, cada uno independiente de otro. Cada módulo
contará con una cámara de carga ubicada sobre el canal principal. La cámara de carga
derivará en una matriz de tubería de PVC, la misma que se ramificará en tuberías
laterales hasta llegar a los hidrantes.

La concepción del módulo obedece a determinar turnos de riego que agrupen de dos a
cinco hidrantes, los cuales tengan presiones dinámicas similares, que no excedan los
15 m de diferencia de presión dinámica. La infraestructura de aspersión contempla las
siguientes obras:

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 21


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Cuadro N° 7: Infraestructura de Obra, Aspersión

ITEM DESCRIPCION TOTAL UND.

01 SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION


01.01 RIEGO POR ASPERSION ANCAHUASI
01.01 SISTEMA MOLINO: LINEA DE DISTRIBUCION DE ANCAHUASI
01.01.02.01 LINEA DE DISTRIBUCION DE LA RED COLECTIVA DE RIEGO L=25052.06 ML ML 25052
01.01.03.08 CAMARA ROMPE PRESION TIPO III (02 UND) CANT. 02
01.01.03.10 CAMARA ROMPE PRESION TIPO V (02 UND) CANT. 02
01.01.03.12 CAMARA ROMPE PRESION TIPO VII (01 UND) CANT. 01
01.01.04.01 VALVULAS DE CONTROL (77 UND) CANT. 77
01.01.04.02 VALVULAS DE AIRE (55 UND) CANT. 55
01.01.04.03 VALVULAS DE PURGA (112 UND) CANT. 112
00.00.01 HIDRANTE CANT. 767
01.01.02 SISTEMA MOLINO: LINEA DE DISTRIBUCION DE CHAMANCALLA
01.01.02.01 LINEA DE DISTRIBUCION DE LA RED COLECTIVA DE RIEGO L=6329.21 ML ML 6329
01.01.03.10 CAMARA ROMPE PRESION TIPO V (01UND) CANT. 01
01.01.04.01 VALVULAS DE CONTROL (08 UND) CANT. 08
01.01.04.02 VALVULAS DE AIRE (06 UND) CANT. 06
01.01.04.03 VALVULAS DE PURGA (09 UND) CANT. 09
00.00.01 HIDRANTE CANT. 132
01.01.02 SISTEMA CHAQUILCCASA: LINEA DE DISTRIBUCION DE CHAQUILCCASA
01.01.02.01 LINEA DE DISTRIBUCION DE LA RED COLECTIVA DE RIEGO L=27634.13 ML ML 27634
01.01.03.08 CAMARA ROMPE PRESION TIPO III (01 UND) CANT. 01
01.01.03.09 CAMARA ROMPE PRESION TIPO IV (02 UND) CANT. 02
01.01.03.10 CAMARA ROMPE PRESION TIPO X (03 UND) CANT. 03
01.01.03.12 CAMARA ROMPE PRESION TIPO VII (01 UND) CANT. 01
01.01.04.01 VALVULAS DE CONTROL (42 UND) CANT. 42
01.01.04.02 VALVULAS DE AIRE (45 UND) CANT. 45
01.01.04.03 VALVULAS DE PURGA (85 UND) CANT. 85
00.00.01 HIDRANTE CANT. 955
01.01.02 SISTEMA MOLINO: LINEA DE DISTRIBUCION DE SAN MARTIN
01.01.02.01 LINEA DE DISTRIBUCION DE LA RED COLECTIVA DE RIEGO L=36430.23 ML ML 36430
01.01.03.03 CAMARA ROMPE PRESION TIPO I (01 UND) CANT. 01
01.01.03.07 CAMARA ROMPE PRESION TIPO II (03 UND) CANT. 03
01.01.03.08 CAMARA ROMPE PRESION TIPO III (01 UND) CANT. 01
01.01.03.10 CAMARA ROMPE PRESION TIPO V (03 UND) CANT. 03
01.01.03.11 CAMARA ROMPE PRESION TIPO VI (01 UND) CANT. 01
01.01.04.01 VALVULAS DE CONTROL (50 UND) CANT. 50
01.01.04.02 VALVULAS DE AIRE (54 UND) CANT. 54
01.01.04.03 VALVULAS DE PURGA (81 UND) CANT. 81
00.00.01 HIDRANTE CANT. 504
01.01.02 SISTEMA MOLINO: LINEA DE DISTRIBUCION DE SAN RAFAEL
01.01.02.01 LINEA DE DISTRIBUCION DE LA RED COLECTIVA DE RIEGO L=9847.05 ML ML 9847
01.01.03.10 CAMARA ROMPE PRESION TIPO V (01 UND) CANT. 01
01.01.04.01 VALVULAS DE CONTROL (426 UND) CANT. 11
01.01.04.02 VALVULAS DE AIRE (15 UND) CANT. 15
01.01.04.03 VALVULAS DE PURGA (19 UND) CANT. 19
00.00.01 HIDRANTE CANT. 126
01.01.06 PASES VEHICULARES (09 UND) CANT. 9
01.01.06 PASES AEREOS (11 UND) CANT. 11.0
Fuente: Memoria descriptiva de Obras Civiles

7.2.5 Descripción de las Etapas del Proyecto

7.2.5.1 Obras Provisionales

A. Trabajos Preliminares
 Cartel de identificación de la obra
 Campamento provisional y obras temporales (almacén, oficinas, etc.)
 Movilización y desmovilización de equipos
 Construcción y Mejoramiento de vías de acceso

7.2.5.2 Etapa de Construcción


Cada uno de los elementos o de metas físicas del proyecto da lugar a una serie de
acciones en la etapa de construcción, las mismas que se detallan a continuación:

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 22


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

A. Acciones durante la construcción del Sistema de captación y Canales


principales y acueducto:
 Trabajos preliminares
 Limpieza y desbroce de terreno
 Trazo, niveles y replanteo del Sistema de captación y Canales principales
 Bocatoma, Desarenador y Canales
 Agregados para concreto
 Derivación de manante
 Habilitación y carguío de agregados en cantera
 Transporte de agregados a obra
 Solado de piedra asentada
 Gavión caja y tipo colchón reno
 Movimiento de tierras
 Excavación cimentación de bocatoma
 Excavación de caja canal en material suelto
 Excavación de caja canal en roca
 Relleno con Material selecto compactado
 Eliminación de material excedente con equipo
 Obras de concreto
 Desarenador
 Cámara de carga
 Vertedor de excedencias y desfogue
 Construcción de canales con material homogéneo
 Encofrado y desencofrado de estructuras
 Concreto f’c=210 Kg/cm – estructuras
 Tarrajeo interior con impermeabilizante
 Actividades complementarias
 Acabados de muros
 Actividades de mampostería en estructuras requeridas
 Instalación de tubería de PVC NTP
 Colocación de accesorios (tuberías, rejillas, etc.) en estructuras requeridas
 Prueba hidráulica en la línea de conducción

B. Acciones durante la construcción de reservorios


 Trazo y replanteo preliminar
 Trazo, niveles y replanteo de estructuras
 Limpieza y desbroce de terreno
 Movimiento de tierras
 Excavación caja canal material suelto con equipo
 Perfilado, nivelado y compactado manual
 Perfilado y compactado con maquinaria
 Eliminación de material excedente con equipo
 Relleno sobre drenes con arena
 Conformación y compactado de terraplenes
 Obras de concreto

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 23


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Encofrado y desencofrado de estructuras


 Preparación y Vaceado f'c=175 kg/cm2
 Concreto ciclopeo fc=140kg/cm2 + 30 % pm.
 Acero f´y= 4200 kg/cm2
 Fierro doblado y colocado
 Tarrajeo con impermeabilizantes
 Tarrajeo exterior con mortero cemento : arena
 Actividades complementarias
 Suministro y colocación de geotextil no tejido de 200 gr/m2
 Suministro y colocación de geomembrana de PVC, e=1.50 mm
 Suministro y colocación de accesorios
 Suministro e instalación de tapas
 Instalación de tubería de PVC NTP ISO 4422
 Pintado de estructuras con esmalte
 Juntas asfálticas

C. Acciones durante la construcción del Sistema de Distribución:


Estas acciones involucran la construcción de cámaras de carga, cámaras rompe presión,
colocación de línea principal y laterales de riego, tuberías y sus accesorios, válvula de
control, válvula de purga e hidratantes, muros de mampostería de piedra y muros secos
de piedra.

 Trazo y replanteo preliminar


 Limpieza y desbroce de terreno
 Trazo, niveles y replanteo del sistema de riego por aspersión y gravedad
 Movimiento de tierras
 Excavación de tierra manual o equipo (estructuras y zanjas)
 Excavación en roca suelta a mano
 Refine, nivelación y compactación de zanjas
 Relleno y compactado con material propio en capas de 0.20 m.
 Acarreo de material excedente
 Obras de concreto (cámaras de carga, rompe presión, etc.)
 Encofrado y desencofrado
 Concreto f'c=175 kg/cm2
 Concreto ciclopeo fc=140kg/cm2 + 30 % pm.
 Concreto simple f'c=140kg/cm2
 Acero f´y= 4200 kg/cm2
 Tarrajeo con impermeabilizantes e=1.5 cm
 Obras Lineales (líneas de riego)
 Preparación de material zarandeado para cama de apoyo
 Cama de apoyo para tubería con material zarandeado.
 Relleno y compactación
 Prueba hidráulica de tuberías
 Actividades complementarias
 Suministro y colocación de accesorios
 Suministro e instalación de tapas

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 24


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Instalación accesorios de hidrantes alim. 3"


 Instalación de tuberías
 Suministro e instalación de módulos de aspersión
 Instalación de línea de riego aspersor ø3/4", manguera longitud = 40m
 Instalación accesorios válvulas de purga 1"
 Instalación de accesorios de cámara rompe presión
 Ensayos de resistencia del concreto

A continuación se detallan los ingresos en cuanto a insumos y materias primas, para el


proceso de ejecución del proyecto:

 Materias Primas e Insumos

A continuación se detallan los ingresos en cuanto a insumos y materias primas, para el


proceso de ejecución del proyecto:

Cuadro N° 8: Materiales e Insumos

Recurso Unidad Cantidad Recurso Unidad Cantidad


MATERIALES MATERIALES
Curador de concreto gln 210.25 Latas Concreteras und 50.96
Compuerta Metálica Según
Wincha de 50 mtrs und 0.03 und 8.00
Diseño - Tipo I
Clavos kg 99.78 Rejilla Metálica Segun Diseño und 3.00
Tapa Metálica C/Marco
Alambre kg 211.71 und 3.00
0.60x0.60 m.
Calamina de 11 canales de 1.80 Tapa Metálica C/Marco
pln 60.00 und 3.00
m Nº 17 0.80x0.80 m.
Tapa Metálica C/Marco
Hoja de sierra de 24 dientes und 19.91 und 14.00
1.65x1.35 m.
Reducción de FºGº - Liviano
Pisones de Mano und 46.80 und 3.00
C/Rosca H-H de Ø 4" x 3"
Barreta octogonal de 1¼" x 1.80 Unión Universal de FºGº -
und 3.87 und 3.00
m Liviano C/Rosca de Ø 10"
Barreno Exagonal para
Niple de FºGº - Liviano C/Rosca
Compresora / Motoperforadora und 1.48 und 3.00
x 10" de Ø 6"
7/8" x 3'
Barreno Exagonal para Accesorios para Prueba
Compresora / Motoperforadora und 1.22 Hidráulica de Redes de und 8.32
7/8" x 5' Aspersión
Tubería de PVC NTP ISO-4422
Rotura de Briquetas Ens 30.00 m 193.20
UF S-13.3 (C-7.5) de Ø 160 mm
Acero de Construcción
Tubería de PVC NTP ISO-4422
Corrugado Fy=4200 Kg/cm²- kg 2,139.98 m 348.13
UF S-13.3 (C-7.5) de Ø 200 mm
Grado 60
Arena (Entre las mallas N°100 y Tubería de PVC NTP 399.002
m3 1,092.91 m 2.00
N° 4) SP S-13.3 (C-7.5) de Ø 10"
Tubería de PVC NTP 399.002
Grava (de ½" a 1") m3 228.92 m 8.00
SP S-10 (C-10) de Ø 4"
Tubería de PVC NTP ISO-4422
Piedra de 4" a 8" m3 59.72 UF S 13.3 (C-7.5) de Ø 315 m 4,113.56
mm.
Curva de PVC NTP ISO-4422
Piedra de 10" a 12" m3 40.20 und 3.00
UF a 22.5° de Ø 250 mm

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 25


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Recurso Unidad Cantidad Recurso Unidad Cantidad


Curva de PVC NTP ISO-4422
Piedra de 5" a 10" m3 96.60 und 3.00
UF a 45° de Ø 250 mm
Codo de PVC NTP ISO-4422 UF
Asfalto RC -250 gln 66.99 und 14.00
a 45° de Ø 160 mm
Codo de PVC NTP ISO-4422 UF
Cemento Portland Tipo I bls 3,081.59 und 21.00
a 90° de Ø 160 mm
Tee PVC -UF ISO 1452.2011
Agua m3 4,332.92 und 14.00
DN 160 mm
Tee con Reduccion de PVC NTP
Colocacion de Accesorios und 1.00 ISO-4422 UF de Ø 250 x 110 und 3.00
mm
Unión de Reparación de PVC
Fulminante und 4,031.59 NTP ISO-4422 UF H-H de Ø und 3.00
250 mm
Guia (mecha) m 3,918.29 Lubricante para Tuberia PVC gln 32.59
Cordón detonante m 242.80 Pegamento para PVC gln 176.90
Anillo de Caucho NTP ISO 4633
Dinamita al 65%, Ø 7/8" x 7" kg 472.51 und 27.50
de Ø 160 mm / 6"
Anillo de Caucho NTP ISO 4633
Cordel para Trazos und 0.03 und 57.49
de Ø 200 mm / 8"
Anillo de Caucho NTP ISO 4633
Gasolina de 84 Octanos gln 7.80 und 679.38
de Ø 315 mm / 12"
Anillo de Caucho NTP ISO 4633
Saco de Polietileno und 600.00 und 208.92
de Ø 355 mm / 14"
Anillo de Caucho NTP ISO 4633
Yeso QQ 9.40 und 516.05
de Ø 400 mm / 16"
Madera Corriente p2 3,591.36 Geotextil no tejido de 200 gr/m2 m2 92,874.34
Tub. de Alcantarillado PVC NTP
Regla de Madera p2 13.88 ISO 4435 S-20 R-4 de Ø 355 m 1,250.40
mm
Tub. de Alcantarillado PVC NTP
Estaca de Madera p2 0.16 ISO 4435 S-20 R-4 de Ø 400 m 3,088.60
mm
Gavión Caja (GC) 5.0x1x1.00m
Codo PVC NTP ITINTEC
Malla 8x10 Ø 2.7mm und 6.00 und 9.00
399.003 SP a 90° de Ø 4"
Galvanizado
COLCHÓN RENO 5X2X0.3 M -
Válvula Compuerta Tipo Mazza
MALLA 10X12 CM, Ø 2.20 MM - und 6.00 und 7.00
de FºFº de Ø 6" con Anillos
PVC
Válvula Compuerta Tipo Mazza
Water stop de 6" m 11.00 und 7.00
de FºFº de Ø 8" con Anillos
Válvula Compuerta Tipo Mazza
Petróleo D-2 gln 85.21 und 3.00
de FºFº de Ø 10" con Anillos
Geomembrana HDPE 1.5 mm
Pintura Esmalte gln 9.90 m2 92,874.34
(incluye colocación)
Juego de Moldes Para Briquetas und 30.00
Fuente: Memoria descriptiva de Obras Civiles – Costos y Presupuestos

Cuadro N° 9: Equipos

Recurso Unidad Cantidad


EQUIPOS
Zaranda de Tiro 800 usos und 0.0000
Volquete de 6 m³ hm 17.7186
Volquete de 10 m³ hm 18,752.0702
Cargador Frontal de 3.00 Yardas³ hm 6,281.9432
Retroexcavadora de 80 HP x 0.70 m³ hm 22,314.1621

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 26


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Recurso Unidad Cantidad


Rodillo Liso Vibratorio hm 741.7751
Tractor Agrícola hm 34.1656
Tractor D6D (Bulldozer) hm 192.0000
Mezcladora de Concreto (Trompo) de 10 P³ - Motor de 8 HP hm 260.8839
Motoniveladora hm 34.1656
Motoperforadora hm 3.0720
Teodolito hm 120.2560
Plancha Compactadora de 8 HP hm 110.9525
Compresora De Dos Martillos hm 173.7081
Miras Y Jalones hm 120.2560
Vibrador de Aguja de Ø 1½" - Motor de 5 HP hm 260.8839
Bomba para Pruebas Hidraulicas (Balde de Prueba) hm 66.5627
Nivel hm 240.2560
Motoniveladora 125 HP hm 707.6095
Compactador de 4 HP tipo plancha hm 1,787.3498
Cizalla hm 106.1415
Retroexcavadora 80 HP hm 5.1162
Fuente: Memoria descriptiva de Obras Civiles – Costos y Presupuestos

Así mismo, se detallan los residuos o emisiones generadas por la ejecución del proyecto:

 Efluente y/o Residuos Líquidos

Solo se generará efluentes domésticos por parte de los trabajadores del proyecto, por
lo que se contemplará la presencia de baños portatiles prestados por una EPS, la cual
también realizará su tratamiento y disposición final adecuada.

 Residuos Sólidos

En la etapa de construcción de obras de concreto y obras lineales, se generara residuos


sólidos tales como:

 Material excedente de relleno


 Desmonte
 Madera
 Papel
 Metal

Los residuos peligrosos generados son:

 Aceites usados
 Filtros
 Tierra contaminada con hidrocarburos

Los residuos domésticos de los trabajadores:

 Orgánicos
 Plásticos
 Envolturas de alimentos
 Tecnocpor, entre otros.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 27


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Para el almacenamiento de los residuos sólidos se acondicionará una zona donde se


encontrarán los residuos separados de acuerdo a sus características y en
contendedores debidamente rotulados para su identificación y en condiciones
adecuadas, asimismo debe contener dispositivos de seguridad contra incendios o
derrames.

Después los residuos serán dispuestos de acuerdo a sus características, siempre


buscando el reciclaje y reutilización para minimizar la generación de residuos, los
residuos no peligrosos serán llevados a un relleno sanitario y los residuos peligrosos
manejados por una EPS-RS debidamente autorizada.

 Emisiones Atmosféricas

Las emisiones atmosféricas a generarse durante la construcción de la infraestructura,


tendrá un impacto en la calidad del aire que será producido por la emisión de gases,
tales como: Dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido de carbono (CO), dióxido
de carbono (CO2) y óxidos de Nitrógeno (NOx), provenientes del funcionamiento de las
maquinarias y vehículos diésel, principalmente durante las operaciones de acopio,
carguío y transporte de material en los trabajos de movimiento de tierra.

 Generación de Ruido

La etapa de construcción generara ruidos molestos, por efecto de los equipos


empleados y por los trabajos realizados, como son la maquinaria pesada para la
realización de las zanjas y nivelación del terreno.

Sin embargo, por la naturaleza de dichas operaciones, las propagaciones del ruido
serán, por lo general, menores.

Cuadro N° 10: Características de los Equipos

Nivel de Distancia (ruido menor


Equipo
Ruido (dB) a <60dB)
Mezcladora de concreto 80 300m
Camión volquetes 60 40m
Plancha compactadora 60 20m
Cargador frontal 80 40m

También se producirá ruido molesto producto del uso de explosivos para la apertura de
los canales, para los cuales deberá adoptarse medidas preventivas adecuadas.

 Generación de Vibraciones

Se producirán vibraciones por efecto del movimiento de tierras y compactación de


suelos realizados con equipo pesado en la etapa de construcción, así como por el
funcionamiento de las maquinarias pesadas y el los vehículos de transporte de
materiales.

Las vibraciones serán localizadas, es decir se limitarán a las áreas por donde transitará
la maquinaria pesada y los volquetes, lejos de zonas urbanas, de modo que no tendrá
efectos sobre ninguna construcción existente.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 28


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

7.2.5.3 Etapa post-construcción (Cierre)


Una vez terminada la obra, se deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte u otros materiales generados durante la actividad de construcción que
impidan los trabajos y otras obras, en las zonas en donde va sembrarse césped u otras
plantas, el terreno deberá quedar nivelado y rastrillado.

La eliminación de desmonte será periódica, no permitiéndose que el desmonte


permanezca dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en los
rellenos. Esta etapa consiste en las siguientes actividades a realizarse sobre el área de
influencia:

 Desarmado de infraestructuras temporales y campamentos


 Acondicionamiento de Material excedente
 Sellado y cierre de letrinas
 Nivel y Rastrillado

7.2.5.4 Etapa de Operación y Mantenimiento


Para una gestión sostenible del sistema, se requiere de profesionales y técnicos que
mediante un proceso de capacitación - interaprendizaje con los usuarios en un
determinado tiempo, logren sentar las bases para el fortalecimiento de una organización
autogestionaria, teniendo en consideración los siguientes temas:

 Organización de riego fortalecida


 Manejo eficiente del sistema de riego
 Cumplimiento de normas y reglas emanadas del poder colectivo
 Distribución del agua respetando los derechos de agua de cada usuario.
 Instrumentos de gestión institucionalizados.
 Operación y mantenimientos de la infraestructura de riego.

El ente normativo a nivel del Proyecto es la Administración Local de Agua Vilcanota,


cuya función básica es de asesoría y de promoción de la normatividad del uso del agua
con fines de riego.

Con el asesoramiento durante la Gestión de los Sistemas de Riego se formalizarán,


fortalecerán y consolidaran las organizaciones de riego, asumiendo ellos mismos la
gestión sostenible y el manejo integral de los sistemas de riego.

Actualmente las comunidades están organizados en dos sistemas Molino y


Chaquilccasa, en el primero se encuentran las comunidades de Ancahuasi, San Martin,
Chamancalla y San Rafael, hasta el año anterior cada una de ellas tenía su Resolución
de Comisión, a la fecha estas fueron anuladas, las comunidades están gestionando ante
el ALA Cusco, una nueva licencia de uso de agua de riego del río Molino, el ALA Cusco
emitirá una sola Resolución denominado “Comité de Usuarios de Riego Molino”
donde estarán agrupadas las cuatro comunidades, con la denominación de “Sub
Comités” y como comité pertenecerán a la Comisión de usuarios de riego del río
Pitumayo.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 29


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

La Comunidad de Chaquilccasa, tiene un Comité de riego Kishuarmayo, con su


respectiva Resolución, de igual manera que la anterior pertenecerá a la Comisión de
usuarios de Riego del río Pitumayo.

7.2.5.4.1 Operación del sistema de riego


Dichos organizaciones de regantes, con el fin de garantizar una adecuada operación del
sistema de riego; contarán con los servicios de tomeros: que tendrá como función y
responsabilidad de la operación de los reservorios, del sistema captación y distribución
del agua entre los usuarios en el ámbito del comité de riego al cual presta sus servicios.

Las principales actividades de operación del sistema de riego son:

 Apertura de las compuertas.


 Apertura de las válvulas.
 Regulación de válvulas.
 Control de los caudales en las cámaras de carga.
 Distribuir el agua de acuerdo al plan de distribución.
 Avisar en forma puntal y oportuna los posibles daños y averías que pueda
haber en el sistema de distribución.

7.2.5.4.2 Mantenimiento del sistema de Riego


El mantenimiento de la infraestructura mayor, se realizará en forma general con la
participación de todos los usuarios de riego, mediante faenas, tareas o cualquier
modalidad de participación, según la determinación de la directiva de turno.

Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad física del sistema de riego, dentro de las
acciones de mantenimiento de la infraestructura de riego, se distinguen dos tipos de
trabajo:

 En la infraestructura mayor como: captación de toma directa, canal principal


entubado, líneas matrices de los módulos de riego por aspersión, cámara de
carga, hidrantes y obras de arte, que serán asumidos por la Comisión de
Regantes.
 Trabajos que se realizaran a nivel de las estructuras menores como: equipos
de aspersión y tomas de distribución.

Los trabajos colectivos a realizar por los usuarios consistirán en lo siguiente:

 Limpieza y mantenimiento de los reservorios, en dos oportunidades, la


primera durante el mes de abril y la segunda en el mes de noviembre, estas
actividades serán responsabilidad de la Comisión de Regantes.
 La limpieza del canal principal entubado, matrices y cámaras de carga, será
de responsabilidad de los usuarios de cada sector de riego, estando bajo la
responsabilidad de los comités de regantes.

Las principales labores de mantenimiento a realizarse en la infraestructura de riego


serán:

 Limpieza de la bocatoma.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 30


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Limpieza del desarenador.


 Reparación de accesorios de las cámaras de carga, rompe presiones e
hidrantes
 Limpieza de las cámaras de carga.
 Limpieza de hidrantes y cajas de válvula.
 Limpieza y mantenimiento de los acueductos.
 Cambio de las tuberías defectuosas.
 Limpieza del acceso a la línea de conducción.
 Lubricación de accesorios, válvulas y bisagras de las tapas metálicas.
 Pintado anual de las estructuras metálicas

8 CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL,


SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

8.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


El área de influencia es el área que interacciona con el proyecto en términos de entradas
(recursos, mano de obra, espacio, etc.) y de salidas (productos, empleo, rentas, etc.) y
por tanto provisor de oportunidades, generador de condiciones y receptor de efectos
(Conesa, 1997).

La determinación del área de influencia del proyecto es un ejercicio que implica definir
el alcance espacial que pueden tener los impactos del proyecto sobre los ambientes
físico, biológico y socioeconómico de su entorno. Los criterios que se establecen son:
criterios técnicos, ambientales y socioeconómicos:

 Los criterios de carácter técnico están referidos a las características de la


actividad a desarrollar, cabe indicar las obras físicas del mismo. Para esto se
considera los siguientes aspectos:
 Área donde se desarrollan las actividades.
 Ubicación de fuentes de generación de contaminantes.
 Los criterios de carácter ambiental están relacionados con los potenciales
efectos directos que las actividades a desarrollar producirán en el entorno
circundante. Para esto se considera los siguientes aspectos:
 Identificación de zonas sensibles a ser impactadas, por las siguientes
acciones:
- Descargas de emisiones gaseosas.
- Generación de material particulado.
- Generación de altos niveles de ruido.
- Generación de residuos.
 Áreas sensibles por presencia de flora y fauna.
 Recursos Hídricos presentes en la zona.
 Los criterios de carácter socioeconómico están relacionados con las
características poblacionales que posee el área donde se desarrollará el
proyecto. Para esto se considera los siguientes aspectos:
 Presencia de poblaciones en el entorno.
 Vías de acceso a utilizar para las actividades.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 31


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Actividades económicas de la población circundante.


El área de influencia está constituida de un área de influencia directa y un área de
influencia indirecta.

8.1.1 Área de Influencia Directa (AID)


Corresponde a aquella área cuyos componentes ambientales del entorno natural son
impactados directamente por el desarrollo de las actividades del proyecto. En general,
el área de influencia directa se define con la superposición de los componentes y/o
instalaciones del proyecto sobre el ámbito geográfico definido para llevarlo a cabo, así
como por el área donde se manifestarían los efectos directos de su construcción y
operación. El AID comprende el área donde se desarrollará el proyecto (captaciones,
reservorios, galerías filtrantes, canales, módulos de riego, rápidas entre otros
componentes). Así como, los frentes de trabajo que se necesiten para su ejecución.

8.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII)


Corresponde a aquella área cuyos componentes ambientales del entorno natural son
impactados indirectamente por las actividades de construcción y operación de los
componentes y/o instalaciones del proyecto y que se encuentra fuera del área
geográfica de emplazamiento directo del mismo.

Figura N° 7: Mapa de área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

El AII comprende las siguientes áreas:


 Área continúa al área de influencia directa del proyecto
 Zonas de los accesos que serán utilizados para transportar los materiales y
maquinarias usados en el proyecto, así como el traslado del personal.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 32


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Área agrícola que se beneficiará con la implementación del proyecto (criterio


social).

8.2 MEDIO FÍSICO


8.2.1 Clima y Meteorología
Las condiciones climatológicas que presenta la provincia de Anta y específicamente en
el distrito de Ancahuasi, son variadas que su caracterización resulta de mucha
importancia, ya que el clima determina el tipo de vegetación, las características edáficas
del suelo y sus posibilidades de uso así como la distribución de la población en el tiempo
y espacio.

Las características geomorfológicos, fisiográficas y latitudinales del distrito de


Ancahuasi, condicionan las variaciones climáticas que no permiten su generalización a
todo el ámbito provincial, obviamente, el clima es semi seco semifrío con invierno seco,
con presencia de fuertes heladas en los meses de mayo a agosto, con temperaturas
mínimas por debajo de los cero grados centígrados.

Figura N° 8: Mapa Climático del Área del Proyecto

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor, en base al ZEE, 2010 – Apurímac.

8.2.1.1 Precipitación
La precipitación en el área de estudio va desde los 3,370 msnm hasta los 3,800 msnm;
zona en la cual se emplaza el proyecto, estas zonas con amplias planicies la cual en
sus partes altas presentan mayor precipitación que en las zonas bajas, a causa de los
movimientos de masas de aire frio que se condesa en estas zonas.

Las precipitaciones generadas para el ámbito de estudio van desde 4.66 mm a 138.34
mm y una precipitación acumulada anual de 788.43 mm; estas variaciones ocasionan
que en los meses de abril a setiembre, meses en los cuales las precipitaciones son
escasas llegando hasta un mínimo de 4.66 mm en el mes de junio, por otro lado los

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 33


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

meses noviembre y marzo; son considerados los meses con mayor precipitación
llegando a superar los 100.0mm en los que se presentan precipitaciones fuertes e
intensas llegando hasta un valor de 166.0 mm, como se puede apreciar en el siguiente
cuadro:
Cuadro N° 11: Precipitación Media Mensual Generada
LATITUD: 14°46´33.39" "S" DPTO: CUSCO
LONGITUD: 72°14´14.83" "W" PROVINCIA: ANTA
ALTITUD: 3370 DISTRITO: ANCAHUASI
PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
REG.
1 1964 106.9 115.2 158 36.3 6.7 0 0.2 4.1 47.1 48.3 54 70.6 647.5
2 1965 117.4 140.1 144.4 79.8 8.6 0 5.2 4.1 39.8 33.9 60.2 177.7 811.2
3 1966 127.1 197 88.1 32.5 23.2 0 1.5 1.8 37 93 72.2 50.1 723.5
4 1967 63.5 115.6 122.8 21.2 4.1 0.8 14.3 25.6 25.1 71.2 73.3 136.5 674.1
5 1968 154.9 138 84.7 26.8 3 3.9 38.9 7 22.9 38 90.4 87.6 696.2
6 1969 181.9 114.7 107.1 23.8 0.3 2.7 9.9 1.8 15.7 30 75.9 93.1 656.8
7 1970 151.1 97.4 88.2 90.8 4.3 4.6 7 2.2 41.4 43.7 40.5 199.1 770.4
8 1971 135.3 138.2 87.6 49.1 1.8 1.1 0.2 9.7 0.7 57.8 48.8 141.5 671.9
9 1972 167.6 76.8 77.2 37.2 1.7 0 9 20.7 37.3 12.7 62.2 110.1 612.5
10 1973 239 141.2 135.2 88.6 16.2 0.6 12.3 16.2 13.7 36.7 99 95 893.8
11 1974 142.7 219.1 126.7 55.1 11.8 14.2 8.3 34.5 18 47.5 52.7 111.1 841.6
12 1975 125.2 161.9 111 69.1 27.9 1.4 0.3 0.7 34.3 52.6 46.2 171.7 802.4
13 1976 156.5 87.7 153.9 49.5 19.5 8.3 0.7 8.2 50.8 14.7 53.4 95.5 698.7
14 1977 114.7 220.6 98.3 57 3.3 0.1 0.7 2 34.2 65.8 157.2 82.9 837
15 1978 240.5 64.2 87 38.8 9 0.3 0.8 0 13.5 14.9 147 119.2 735.2
16 1979 145.3 126.6 152.5 35 18.4 0 4.5 14.5 12.1 23.9 117.8 140.7 791.2
17 1980 108.2 143.2 104.8 40.6 5.8 1.7 3.7 1.2 11.6 89.1 65.2 75.7 650.9
18 1981 190.8 100.8 123.1 63.3 3.4 3.4 5.5 11.9 43.7 92.4 107.1 129.4 874.9
19 1982 201.7 110.9 146.9 60.2 0.2 1.9 3.4 11.2 47.3 61.7 153.3 129.9 928.6
20 1983 137.9 89.3 52.7 35.5 8.3 27.1 1.2 2.9 7.2 39.2 63.1 160.1 624.7
21 1984 191.9 149.1 101.6 67.7 2.1 6 1.7 16.9 26.2 105.5 80.3 92.4 841.4
22 1985 104.2 125.8 105 51.5 15.1 14.9 4.2 6 34.6 64.6 124.4 141.2 791.6
23 1986 99.9 118.7 141.3 81.3 9.3 1 2.6 11.3 16 35 104.3 95.9 716.5
24 1987 275.7 106.7 71.8 32.7 6.4 10.9 12.8 5.4 16.2 59.7 115.4 166.7 880.4
25 1988 202.6 130.1 221.6 44.3 5.6 0.8 6.5 1.8 17.2 53.2 56.2 129.5 869.3
26 1989 196.3 123.5 160.1 48.9 6.3 12.1 6.9 9.8 12.9 77.9 83.6 94.4 832.8
27 1990 270 115.1 69.1 90.6 11.3 26.2 0.2 8.7 16.3 89.8 90.6 94.9 882.9
28 1991 110.7 214.1 124.1 44.9 11.8 7.3 1.9 3.1 29.3 89.3 97.5 126.1 860.2
29 1992 183.4 136.8 92.8 19.9 1.8 6.3 17 42.1 11.5 71.1 119.5 72 774.1
30 1993 234.4 114.8 139.9 35.8 4.5 1.5 2.7 19.2 19.4 110.1 91 202.3 975.5
31 1994 126.5 193.8 205.7 52.4 12.1 0.1 1.1 5.9 18.9 50.5 66.8 160.5 894.2
32 1995 117.3 103.5 123.5 23.7 4.5 0.5 2.3 1.2 45.2 27.7 44 105.3 598.8
33 1996 215.7 217.7 96.8 74.7 5.7 1.8 12.4 22.4 28.6 64.3 44.5 77.7 862.2
34 1997 205 181.5 167.6 56.8 18.9 4 0.5 27 25.5 27.6 100.9 104.1 919.3
35 1998 156.7 126.2 159.2 42.5 11 2.8 3.3 5.9 22.3 78.9 68.6 87 764.3
36 1999 158.9 104.8 104.7 47.6 10.2 5.5 5.2 7.1 47.1 34.8 50.6 116.1 692.8
37 2000 208.7 123.9 118.6 15.5 2.9 3.3 5.5 8.3 26.4 53.1 67.9 87.4 721.5
38 2001 261.4 150.8 137.8 33.3 7.4 0.3 18 12.1 24 70.6 75 110.3 901
39 2002 153.9 177.8 189.1 31.3 6.7 3.6 26.9 8.7 11.4 68.1 108 135.5 920.9
40 2003 207.8 136.1 132.3 84.9 4.3 5.5 2 12 11.2 37.9 57.7 131.6 823.3
41 2004 164.9 145.3 97.5 32.1 5 18.3 8.3 8.6 30.8 31.4 67.8 101.1 711.1
42 2005 124.9 134.9 93.2 47.1 2.6 1 7.9 4.1 12.8 38.6 69.8 61.8 598.9
43 2006 185.5 129.7 119.7 62.9 3 5.6 3.2 8.2 20 71.8 74.3 164.2 848.1
44 2007 127 85.2 116.6 65 13.9 1 3.7 3.9 9.9 70.5 102.8 94.2 693.7
45 2008 132.6 146.6 78.1 11.5 8.1 2.5 3 8 103.9 103.1 65.9 125.9 789.1
46 2009 123.8 123.8 64.8 29.3 1.1 1.6 0.7 1.1 11 75.4 68.4 131 632.1
47 2010 313.7 198 161.2 27.1 7.2 0.7 34.9 11.2 12.2 75.4 62.3 212 1,115.70
48 2011 112.7 218.2 171.3 72.7 2.8 1.7 4.6 2.3 29.1 35.5 84.9 126.2 862
49 2012 159.6 186.8 127.2 42.6 4.9 6 3.6 9.1 29.2 67.8 84.5 167.4 888.9
50 2013 144.6 131.3 105.9 26.7 13.2 10.1 4.6 15.7 24.5 93.7 98.6 181.1 849.9
51 2014 167.3 92.8 60.7 59 17.2 1.3 4.2 12.8 19 70.7 36.9 158.9 700.8
52 2015 186.5 151.5 126.8 45.5 7.3 5.5 3.5 6.2 23.8 71.8 77.7 136.1 842.3
N° Datos 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
Media 166 138.34 119.92 47.93 8.1 4.66 6.61 9.74 25.77 58.51 80.39 122.47 788.43
Desv. Estandar 51.76 39.46 36.61 20.36 6.15 6.13 8.08 8.68 16.43 24.88 28.49 37.71 109.73
Prec. al 75% 131.09 111.73 95.23 34.2 3.96 0.53 1.16 3.88 14.69 41.72 61.17 97.03 596.38
Fuente: Estudio Hidrológico.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 34


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

8.2.1.2 Temperatura
a) La Temperatura Media Mensual

Para el análisis de la temperatura media mensual y anual se ha utilizado la altura para


las estaciones analizadas, su variación analítica y grafica muestra que la temperatura
media mensual para la zona de cultivos y lugar donde se encuentra asentada la
población varía entre 7.6 °C a 12.6 °C, en cambio en la parte alta las variaciones de la
temperatura llega a -2.7°C a 6.4°C.

Cuadro N° 12: Temperatura Media Mensual

Meses
Altitud
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Media
(msnm)
Cº Cº Cº Cº Cº Cº Cº Cº Cº Cº Cº Cº Cº
Abancay 2619.0 17.0 17.0 16.8 17.1 16.7 15.8 15.4 16.2 17.3 18.0 18.4 17.5 16.9
Curahuasi 2763.0 17.5 17.4 17.2 17.4 16.9 15.9 15.5 16.4 17.5 18.3 18.3 17.9 17.2
Kayra 3219.0 13.5 13.5 13.3 12.4 10.9 9.8 9.4 10.7 12.3 13.5 13.8 13.5 12.2
Urubamba 2863.0 15.6 15.5 15.5 15.0 13.7 12.5 12.0 13.1 14.4 15.6 15.9 15.7 14.5
Promedio 2866.0 15.9 15.8 15.7 15.5 14.5 13.5 13.1 14.1 15.4 16.4 16.6 16.2 15.2
Desv. Estándar 255.8 1.8 1.8 1.7 2.3 2.8 2.9 2.9 2.7 2.5 2.3 2.2 2.0 2.3
Coefic. a 34.65 34.36 34.19 40.14 44.66 44.59 44.10 42.81 41.09 40.15 39.95 37.38 39.84
Coefic. b -0.007 -0.006 -0.006 -0.009 -0.011 -0.011 -0.011 -0.010 -0.009 -0.008 -0.008 -0.007 -0.0086
Coefic. r -0.933 -0.940 -0.945 -0.948 -0.946 -0.945 -0.940 -0.935 -0.929 -0.934 -0.952 -0.946 -0.943
Cuenca Molino 4326.69 6.3 6.4 6.2 2.9 -0.8 -2.3 -2.7 -0.5 2.2 4.2 4.7 5.3 2.7
Cuenca Pantan 4312.31 6.4 6.5 6.3 3.0 -0.7 -2.2 -2.6 -0.4 2.4 4.4 4.8 5.5 2.8
Cuenca Soccomarca 4381.93 5.9 6.0 5.9 2.4 -1.4 -2.9 -3.3 -1.1 1.7 3.8 4.3 4.9 2.2
Zona Cultivo 3370.00 12.6 12.6 12.4 11.1 9.2 8.0 7.6 9.1 10.8 12.2 12.5 12.4 10.9
Fuente: Estudio Hidrológico.

b) Temperatura Mínima Media Mensual

La información mínima registrada en las estaciones utilizadas en el análisis regional


señala que, dentro del área de cultivo presenta una variación que va de -3.1°C a 6.8°C,
la temperatura más baja es registrada en el mes de julio; el periodo de heladas, se
produce entre los meses de mayo a agosto, siendo los meses de más baja temperatura
junio y julio, el cual se ocasiona por los cielos claros y/o despejados en horas de la noche
e intensas radiaciones solares durante el día.

Cuadro N° 13: Temperatura Mínima Media Mensual

Fuente: Estudio Hidrológico.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 35


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

c) Temperatura Máxima Media Mensual

La información máxima registrada en las estaciones utilizadas en el análisis regional


señala que varía entre 20.8°C a 19.3°C, encontrándose la máxima en el mes de Octubre,
esta temperatura es típica de las zonas andinas, ya que presenta mayor exposición a la
radiación solar durante el día.

Cuadro N° 14: Temperatura Máxima Media Mensual

Fuente: Estudio Hidrológico.

8.2.1.3 Humedad Relativa


La humedad relativa, o "RH", mide la cantidad de agua en el aire en forma de vapor,
comparándolo con la cantidad máxima de agua que puede ser mantenida a una
temperatura dada. Para el cálculo de la Humedad Relativa se utilizaron datos de las
estaciones meteorológicas de Anta, Acomayo, Urcos, Zurite y Sicuani, del análisis se
observa que el área en estudio presenta una RH media mensual de 63.20%.

Cuadro N° 15: Humedad Relativa Media, Máxima y Mínima Mensual

Altitud Mes
Estación Humedad relativa
(msnm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Media
Promedio 76.1 76.6 76.1 73.5 70.5 68.8 69.0 67.4 68.2 69.6 71.8 73.7 71.78
Anta Máxima 3435 92.3 90.4 90.4 90.1 92.6 90.3 90.6 89.8 87.0 89.7 97.8 91.4 91.03
Mínima 59.8 63.0 64.9 59.8 55.4 51.4 52.5 49.7 58.2 55.1 56.9 57.9 57.05
Promedio 75.5 76.1 75.8 72.9 64.6 61.0 71.9 68.9 64.9 68.6 65.9 75.6 70.15
Acomayo Máxima 3250 84.0 87.3 91.2 92.5 88.2 80.0 82.1 74.8 71.6 78.6 74.4 79.4 82.00
Mínima 78.1 82.4 80.0 74.7 69.0 68.3 65.0 61.5 60.1 60.1 55.7 70.8 68.82
Promedio 73.4 72.2 70.2 65.7 59.2 56.6 57.3 58.1 58.5 54.4 53.6 63.1 61.87
Urcos Máxima 3149 78.0 82.0 80.0 74.0 72.0 62.0 65.0 65.0 68.0 62.0 58.0 72.0 69.83
Mínima 63.0 61.0 62.0 57.0 50.0 49.0 52.0 54.0 53.0 48.0 47.0 53.0 54.08
Promedio 69.9 70.6 69.8 64.1 53.2 51.8 49.4 46.8 51.0 48.8 48.3 59.0 56.88
Zurite Máxima 3391 79.1 78.3 77.9 74.2 68.0 62.2 66.5 61.6 64.6 60.0 65.8 66.2 68.70
Mínima 60.0 62.0 58.0 49.0 36.0 37.0 27.0 23.0 29.0 32.0 27.0 44.0 40.33
Promedio 65.4 62.5 62.6 59.0 54.0 56.0 49.1 47.5 47.4 47.3 52.0 60.8 55.30
Sicuani Máxima 3564 73.2 73.1 75.0 67.4 64.5 66.1 61.4 60.6 64.6 62.8 65.3 69.8 66.97
Mínima 46.9 40.5 38.6 39.4 30.3 42.9 35.6 35.5 36.4 33.6 30.4 46.8 38.07
Humedad Relativa media mensual 72.1 71.6 70.9 67.0 60.3 58.8 59.3 57.7 58.0 57.8 58.3 66.5 63.20
Humedad Relativa Máx. media mensual 92.3 90.4 91.2 92.5 92.6 90.3 90.6 89.8 87.0 89.7 97.8 91.4 91.30
Humedad Relativa Mín. media mensual 46.9 40.5 38.6 39.4 30.3 37.0 27.0 23.0 29.0 32.0 27.0 44.0 34.56
Fuente: Estudio Hidrológico.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 36


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

8.2.1.4 Horas de Sol


Este parámetro describe el número de horas de sol durante un día o un mes, el mismo
que es medido a través de los heliógrafos, para el presente estudio se obtuvo los
registros de las estaciones de Urubamba, Acomayo y Kayra. De este análisis de observa
que, las horas de sol media anual son de 6.38hr/día mientras que la media mensual
máxima es 7.77hr/día en los meses de invierno y la media mensual mínima es 4.48hr/día
en los meses de verano.

Cuadro N° 16: Horas de Sol Media, Máxima y Mínima Mensual

Altitud Mes
Estación Horas Sol
(msnm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Promedio 145.9 143.7 161.0 178.2 223.4 229.8 242.2 241.3 231.7 207.1 185.1 165.2 2354.5
Urubamba Máxima 3084 184.7 188.5 201.8 226.8 265.2 276.2 279.2 282.2 548.6 256.6 231.2 286.9 3227.9
Mínima 97.6 92.9 115.7 111.2 135.4 190.7 171.8 197.9 161.9 153.3 96.4 108.5 1633.3
Promedio 145.3 164.0 171.0 216.6 256.1 225.7 226.3 245.9 199.0 197.0 206.0 152.7 2405.4
Acomayo Máxima 3250 145.3 164.0 182.5 223.4 261.6 249.3 245.9 267.7 199.0 216.7 214.3 168.9 2538.6
Mínima 145.3 164.0 159.4 209.8 250.5 202.0 206.6 224.0 199.0 177.3 197.7 136.5 2272.1
Promedio 125.5 119.0 142.5 185.5 234.4 237.0 250.4 235.8 199.5 193.6 172.5 138.6 2252.9
Kayra Máxima 3219 188.3 175.3 201.8 227.4 286.7 282.0 288.0 279.1 254.9 259.5 254.5 193.0 2888.1
Mínima 65.2 58.5 73.3 121.6 174.8 160.2 186.4 178.5 82.6 134.2 102.9 68.4 1460.6
H. Sol media mensual 138.9 142.2 158.1 193.4 238.0 230.8 239.6 241.0 210.1 199.2 187.8 152.2 2331.3
H. Sol Máx. media mensual 188.3 188.5 201.8 227.4 286.7 282.0 288.0 282.2 548.6 259.5 254.5 286.9 3294.4
H. Sol Mín. media mensual 65.2 58.5 73.3 111.2 135.4 160.2 171.8 178.5 82.6 134.2 96.4 68.4 1335.7

H. Sol media / Día 4.48 5.08 5.10 6.45 7.68 7.69 7.73 7.77 7.00 6.43 6.26 4.91 6.38
Fuente: Estudio Hidrológico.

8.2.1.5 Velocidad de Vientos


Se cuenta con información obtenida del SENAMHI de diferentes estaciones, pero
tomando en cuenta que la velocidad del viento depende factores, como la topografía,
vegetación, etc. es que se ha visto por conveniente asumir los registros de velocidad del
viento de las estaciones de Anta y Kayra para el ámbito del proyecto. La velocidad del
viento media anual es de 2.8m/s mientras que la máxima media mensual es 3.9m/s y la
mínima media mensual es de 2.0m/s.

Cuadro N° 17: Velocidad de Vientos (m/s)

Altitud Mes
Estación Viento
(msnm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Media
Promedio 4.2 3.9 3.7 3.4 3.3 4.1 3.7 3.7 4.5 4.0 4.1 4.0 3.9
Anta Máxima 3354 5.7 5.3 4.6 4.6 4.6 7.1 4.7 4.6 6.2 5.0 4.9 4.9 5.2
Mínima 3.0 3.2 2.7 2.0 2.0 3.0 2.9 2.3 3.1 3.0 3.2 3.3 2.8
Promedio 1.4 1.5 1.4 1.4 1.5 1.4 1.9 2.0 2.7 2.5 2.2 1.7 1.8
Kayra Máxima 3219 2.1 2.1 2.3 1.9 1.9 2.4 2.1 2.9 4.1 3.9 2.7 2.9 2.6
Mínima 0.8 1.1 0.8 0.9 1.0 0.7 1.7 1.6 2.0 1.3 1.3 1.0 1.2
Velocidad de viento - media mensual 2.8 2.7 2.5 2.4 2.4 2.7 2.8 2.9 3.6 3.3 3.1 2.9 2.8
Velocidad viento Máx. media mensual 3.9 3.7 3.5 3.3 3.3 4.8 3.4 3.8 5.2 4.5 3.8 3.9 3.9
Velocidad viento Mín. media mensual 1.9 2.2 1.8 1.5 1.5 1.9 2.3 2.0 2.6 2.2 2.3 2.2 2.0
Fuente: Estudio Hidrológico.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 37


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

8.2.1.6 Evaporación
La determinación de este parámetro es importante en el cálculo de la evaporación en
las cuencas de estudio así como en el cálculo de la evaporación en la zona del proyecto.
La evaporación media mensual para las cuencas de estudio y para la zona del proyecto
a una altitud de 3,370.00 m.s.n.m. es de 103.3mm/mes.

Cuadro N° 18: Regionalización de la Evaporación Media Mensual y Anual

Fuente: Estudio Hidrológico.

8.2.2 Hidrología
Se ha efectuado la delimitación y codificación hidrográfica de acuerdo a la información
proporcionada por el ANA. La delimitación ubica al proyecto dentro, según lo cual las
denominadas cuencas “Rio Pantan”, “Rio Molino” y “Rio Soccosmarca” se encuentran
ubicadas dentro de la cuenca de Nivel 7 nominada: “Río Pitumayo” (4994964).

Figura N° 9: Ubicación de la Cuenca en Estudio

Fuente: Estudio Hidrológico

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 38


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Región Hidrográfica :4
 Cuenca Alto Amazonas :49
 Cuenca Ucayali :499
 Cuenca Urubamba :4994
 Cuenca Vilcanota :49949
 Cuenca Huarocondo :499496
 Cuenca Cayarani :4994964

8.2.2.1 Geomorfología de la cuenca hidrográfica en estudio


La evolución geomorfológica del área ha sido controlado por factores estructurales como
fallas, levantamiento en bloques, erosión de los glaciares y fluvial. El área materia del
presente estudio se encuentra en la cuenca del río Pitumayo y son afluentes del mismo,
que a su vez pertenece a la cuenca del rio Huarocondo tributario por la margen izquierda
del río Vilcanota que desemboca en el rio Urubamba en la cuenca del río Ucayali,
perteneciente a la Vertiente del Atlántico (Amazonas).

Dentro de este panorama el rasgo geomorfológico más importante es una gran llanura
andina ubicada entre los 3,800 y 4,500 m.s.n.m., denominado por MCLAUGHLIN (1924)
Superficie de Puna, que a consecuencia de los agentes geológicos modeladores, se
presenta como una topografía accidentada, con valles profundos y encañonados, por
donde discurren los ríos mayores, que van socavando más profundamente los valles.

Los parámetros geomorfológicos de cuencas, se han calculado con la mayor exactitud,


y comprobar con ello, si son cuencas antiguas o en formación, y si son propensas a
producir grandes avenidas o de menor magnitud.

8.2.2.1.1 Parámetros Básicos


Se les denomina “Básicos” (Área, Perímetro, Longitud Cauce Principal y Ancho
Promedio), en tanto además de la información propia que brindan para caracterizar la
cuenca, se utilizan para la obtención de otros parámetros como los de forma y relieve.

a) Área de Drenaje (A en km2)

Cuenca del rio Molino: 14.22 km2


Cuenca del rio Pantan: 1.16 km2
Cuenca del rio Soccomarca: 1.046 km2

b) Perímetro de Cuenca (P en km)

Cuenca del rio Molino: 16.40 km


Cuenca del rio Pantan: 4.40 km2
Cuenca del rio Soccomarca: 5.01 km2

8.2.2.1.2 Parámetros de Forma


La forma de una cuenca (TRAGSA, 994), influye sobre los escurrimientos y sobre la
marcha del hidrograma resultante de una precipitación dada. Así en una cuenca de
forma alargada el agua discurre en general por un solo cauce principal, mientras que en
otra de forma ovalada los escurrimientos recorren cauces secundarios hasta llegar a
uno principal, por lo que la duración del escurrimiento es superior.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 39


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

DGAS (1978), refiere a su vez que, la forma de la cuenca determina la distribución de


las descargas de agua a lo largo del curso principal y es en gran parte responsable de
las características de las crecientes que presentan las mismas; propone dos parámetros:
(1) Coeficiente de compacidad o Índice de Gravelius y (2) Factor de forma.

a) Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius (Kc)

Si asumimos que las cuencas redondas, ovaladas y oblongas, tienen una respuesta
“rápida”, “moderada” y “lenta” a las precipitaciones, Siendo así, el coeficiente de
compacidad de la cuenca del rio Molino tiene un valor Kc = 1.218, así también la cuenca
del Rio Pantan tiene un valor de Kc = 1.144, estas dos en el intervalo <1.0 – 1.25> que
corresponde a una cuenca de forma redonda a oval redonda y la cuenca Soccomarca
tiene un Kc = 1.37, encontrándose entre el intervalo <1.25 – 1.5> que corresponde una
forma oval redonda a oval oblonga, según el criterio FAO, 1985.

b) Factor de Forma (Kf)

De acuerdo (Horton): Rf = 0.785 (Forma alargada rectangular)

Kf Rio Molino : 0.40


Kf Rio Pantan : 0.26
Kf Rio Soccomarca : 0.38

Siendo así el factor de forma de la cuenca del Rio Molino Kf = 0.40 indicando que la
cuenca del rio Molino tiende a presentar una forma redonda y flujos de aguas más bajos
así como menor desarrollo de energía cinética, mientras que el valor para el rio Pantan
Kf = 0.261 indicando este que es una cuenca más alargada y un flujo de agua más
rápido y mayor desarrollo de energía cinética, estando sujeta a menos crecientes que
otra del mismo tamaño pero con un factor de forma mayor, mientras que la cuenca
Soccomarca tiene un valor Kf = 0.38 tiende a presentar una forma redonda y flujos de
aguas más bajos así como menor desarrollo de energía cinética.

8.2.2.1.3 Parámetros de Relieve


Refiere TRAGSA (1994) que, la influencia del relieve sobre el hidrograma es aún más
evidente. Así, a una mayor pendiente corresponderá una menor duración de
concentración de las aguas de escorrentía en la red de drenaje y afluentes al curso
principal. Los parámetros para este caso estudiados fueron: (1) Pendiente Media del
Río; (2) y Altura Media, respectivamente.

a) Pendiente Media del Cauce Principal (Im)

Im Rio Molino : 53.33 %


Im Rio Pantan : 63.05 %
Im Rio Soccomarca : 64.17 %

b) Altura Media (Hm)

Hm Rio Molino : 4190.50 msnm.


Hm Rio Pantan : 4114.00 msnm.
Hm Rio Soccomarca : 4102.20 msnm.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 40


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

8.2.2.1.4 Parámetros Relativos a la Red Hidrográfica


El Sistema de drenaje (DGAS, 1978), está constituido por un curso principal y sus
tributarios. Por lo general, cuanto más largo sea el curso de agua principal, más
bifurcaciones tendrá la red de drenaje. Se define la Densidad de Drenaje, y el Número
de Orden respectivamente.

a) Densidad de Drenaje (Dd)

La cuenca del rio Molino tiene una densidad de drenaje de Dd = 1.16 km/km2 lo cual
indica que es una cuenca con densidad media a baja de drenaje, y la cuenca del rio
Pantan presenta una densidad de Dd = 1.27 km/km2, lo cual refleja un área mediamente
baja drenada con respuesta hidrológica media a baja, también podemos señalar que en
ambos casos dichos valores reflejan generalmente áreas con suelos difícilmente
erosionables o relativamente impermeables, con pendientes fuertes y regular cobertura
vegetal, mientras que la cuenca del rio Soccomarca presenta un Dd = 0.98 km/km2
drenaje muy pobre, la cual indica que tiene una respuesta hidrológica muy baja”.

b) Número de Orden

MONSALVE (1999), refiere que el orden de las corrientes de agua, refleja el grado de
ramificación o bifurcación dentro de una hoya, haciendo la siguiente definición:

1.-Corrientes de 1er orden: Pequeños canales que no tienen tributarios.


2.-Corrientes de 2do orden: Cuando dos corrientes de primer orden se unen.
3.-Corrientes de 3er orden: Cuando dos corrientes de segundo orden se unen.
4.-Corrientes de orden n + 1: Cuando dos corrientes de orden n se unen.

Número de Orden Rio Molino : 3er Orden


Número de Orden Rio Pantan : 1er Orden
Número de Orden Rio Soccomarca : 1er Orden

c) Curva Hipsométrica

Grafico N° 1: Cura Hipsométrica Cuenca Molino

Fuente: Estudio Hidrológico

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 41


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Se muestra la curva hipsométrica correspondiente a la cuenca del rio Molino, a través


de la cual podemos determinar que, la cuenca de estudio es una cuenca con pequeños
valles y cumbres escarpadas.

Grafico N° 2: Curva Hipsométrica Cuenca Pantan

Fuente: Estudio Hidrológico

Se muestra la curva hipsométrica e Histograma de elevaciones correspondiente a la


cuenca del rio Pantan, a través de la cual podemos determinar que, la cuenca de estudio
es una cuenca con cumbres y pequeñas llanuras y nada de valle.

Gráfico N° 1: Curva Hipsométrica Cuenca Soccomarca

Fuente: Estudio Hidrológico

Se muestra la curva hipsométrica e Histograma de elevaciones correspondiente a la


cuenca del rio Soccomarca, a través de la cual podemos determinar que, la cuenca de
estudio es una cuenca con cumbres sin valles ni llanuras.

8.2.3 Disponibilidad Hídrica

8.2.3.1 Calidad del agua


Con fines de determinar la calidad de agua, se ha tomado muestras de agua de las
diferentes fuentes, siendo analizado en laboratorio, resultado que fue interpretado.

Los parámetros a utilizar para la predicción del efecto potencial del agua, para crear
condiciones en el suelo que puedan afectar positivamente en el crecimiento, desarrollo
y producción de los cultivos y que hagan necesario restringir su uso o la adopción de

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 42


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

técnicas de manejo especiales para mantener producciones aceptables, están por


consiguiente relacionados con las siguientes condiciones:

 El tipo y concentración de las sales solubles las cuales, en el suelo o en el agua,


reducen la disponibilidad de ésta para las plantas afectando los rendimientos.
 La concentración relativa de sodio (Na) y, en ocasiones de magnesio (Mg), con
respecto a otros cationes. Cuando el contenido de calcio (Ca) es bajo, el Na y el
Mg reducen la velocidad de infiltración del agua en el suelo al causar dispersión
de las partículas finas de arcilla, las cuales ocluyen macro y micro poros trayendo
como consecuencia un bajo suministro de agua disponible para las plantas.
 Algunos iones como Na+, Mg2+, Cl-, SO4= y elementos traza provenientes del
agua de riego o presentes en el suelo, se pueden acumular y llegar a
concentraciones que afectan los cultivos dependiendo del grado de tolerancia de
los mismos a un ión dado.
 Efectos misceláneos, dentro de este grupo se incluyen combinaciones de los
casos anteriores, desbalances nutricionales ocasionados por excesos de
determinados iones que traen como consecuencia reducciones en la cantidad
y/o calidad de las cosechas, corrosión o deposición en equipos de riego y
oclusión de tubería enterrada.
 Alcalinidad debida a la presencia de iones como bicarbonatos, calcio, magnesio
y sodio.

8.2.3.2 Caracterización de los principales elementos del agua


Conductividad Eléctrica (CEa); el resultado de análisis de 3 fuentes hídricas (Ms.
Chaquilccasa, Pantán y río Molino) indica contenido variable entre 370 a 449 uS/cm, por
tanto, no presentan ni presentarían problemas en su uso para riego.
Cuadro N° 19: Análisis de calidad de las fuentes hídricas del proyecto

Fuente hídrica: MANANTES Fuente hídrica: río


Parámetro
Chaquilccasa Pantán Molino
Salinidad:
C.E. Us/cm 449 406 370
Total sólidos disueltos (ppm) 518,20 478,00 436,90
Cationes y aniones
Calcio (ppm) 91,20 84,36 79,80
Magnesio (ppm) 16,79 14,08 11,50
Sodio (ppm) 24,90 20,60 17,20
Potasio (ppm) 4,70 4,40 3,90
Carbonatos (ppm) 0,00 0,00 1,80
Bicarbonatos (ppm) 188,50 177,80 164,00
Cloruros (ppm) 23,60 17,70 15,30
Sulfatos (ppm) 160,30 148,10 133,90
Misceláneos
Boro (ppm) 0,029 0,026 0,022
Hierro (ppm) 0,112 0.106 0,096
Reacción (pH) 6,65 8,22 8,40
Fuente: Estudio Hidrológico

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 43


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

8.2.3.3 Cálculo del RAS y RAS aj.


Cuadro N° 20: Cálculo del RAS

Ca Mg Na
Fuente RAS RAS aj Clasificación
meq/l meq/l meq/l
Man. Chaquilccasa 4.56 1.38 1.07 0.62 0.77 C2 S1
Man. Pantan 4.21 1.15 0.88 0.54 0.68 C2 S1
Rio Molino 3.99 0.94 0.73 0.46 0.60 C2 S1
Fuente: Elaborado en base a los resultados del Análisis de calidad de las fuentes hidricas

Cuadro N° 21: Peligro de RAS en agua para Irrigación

RAS Notas
Ninguno < 3.0 Sin restricciones en el uso de agua para regadío.
De 3-6 ciertos cuidados a tener en cuenta en cultivos vulnerables.
Ligero a De 6-8 se debe usar yeso. No utilizar cultivos sensibles. Los suelos deben
3.0 – 9.0
Moderado ser sometidos a muestreo y análisis cada uno o dos años para determinar
si el agua es causante de un incremento de sodio.
Agudo >9.0 Daño severo. No conforme
Fuente: www.lenntech.es/aplicaciones/riego/sar/riesgo-sodio-en-regadios.htm

8.2.3.4 Clasificación del agua para riego


La clasificación se realizó utilizando el valor de conductividad eléctrica y el del RAS
(Análisis de calidad de las Fuentes Hídricas) en el diagrama para la clasificación de las
aguas para riego.
Figura N° 10: Diagrama para la clasificación de las aguas para riego

Fuente: Blasco y de la Rubia (Lab. de suelos IRYDA, 1973)

Cuadro N° 22: Clasificación de aguas para riego según Normas Riverside

C.E.
Fuente RAS RAS aj Clasificación
uS/cm
Man. Chaquilccasa 449.00 0.62 0.77 C2S1
Man. Pantan 406.00 0.54 0.68 C2S1
Rio Molino 370.00 0.46 0.60 C2S1
Fuente: Elaborado en base a los resultados del cuadro 05 y 06.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 44


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

La clasificación C2, significa agua de baja a media salinidad, apta para el riego.
Respecto a la concentración relativa de sodio, según los resultados obtenidos la
clasificación S1 corresponde a agua baja en sodio y que puede utilizarse para el riego
con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. Todas las
muestras de las fuentes hídricas del proyecto pertenecen a la clase C2S1, por lo que se
clasifica como Aguas de buena calidad aptas para riego.

8.2.3.4.1 Oferta Hídrica


La disponibilidad hídrica para la implementación del proyecto, considera las fuentes
hídricas existentes, en estas fuentes, en los puntos de captación se tiene registros
puntuales de información hidrométrica que vienen a ser los aforos realizados por el Plan
MERISS. Para el análisis del potencial hídrico en la zona, fue necesario efectuar una
generación de caudales medios mensuales utilizando el modelo autoregresivo
multivariado de Thomas y Fiering, tal conforme se puede apreciar en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 23: Fuentes hídricas del proyecto, Q75%: l/s

COORDENADAS UTM
Sistema FUENTE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
X Y Z
R. Molino 787,311 8,515,177 3,630 619 780 785 486 261 168 118 92 85 110 175 330
Man. Cruz Moqo 789,260 8,512,099 3,508 18 19 28 27 25 21 17 15 13 12 11 13
Man. Ccollpapujio 789,258 8,512,826 3,681 16 17 19 19 17 16 14 13 12 12 12 12
Molino
Man. Pantan 791,550 8,513,421 3,809 55 68 69 47 29 20 16 13 12 15 21 34
Qda Soccomarca 792,148 8,512,729 3,709 34 36 49 22 15 9 3 - - - 1 1
Man. Pumapujio 791,158 8,510,454 3,464 25 29 31 26 24 22 18 15 13 13 13 14
Man. Chaquilccasa 794,132 8,512,569 3,747 17 28 31 21 18 14 13 10 9 9 10 10
Chaquioccasa
Qda Kishuarmayo 789,533 8,535,257 3,594 38 95 124 71 56 38 23 13 10 9 10 12
TOTAL 821 1,071 1,135 719 444 308 221 172 156 179 252 426
Fuente: Estudio Hidrológico

Según estudios en el área de influencia de la cuenca hidrogeológica y de los sectores


donde se emplazarán los sistemas de recarga artificial, se han identificado 04 puntos
potenciales para la explotación de aguas subterráneas por medio de la construcción de
galerías filtrantes, las mismas que a continuación detallamos:

Cuadro N° 24: Galerías filtrantes y caudal estimado de producción

CCOORDENADAS UTM Galería Caudal Estimado


Sistema Comunidad
X Y Z filtrante (l/s)
San Martin 789,256 8,512,816 3,645 Ccolcapujio 30
Molino
Ancahuasi 792,748 8,513,074 3,865 Soccomarca 16
Chaquilccasa 793,720 8,512,698 3,750 Añaspijio 20
Chaquilccasa
Chaquilccasa 794,230 8,512,480 3,715 Miskiunuyoc 30
RENDIMIENTO TOTAL (l/s) 96
Fuente: Estudio Hidrológico

En la época de lluvias (diciembre, enero, febrero y marzo), el agua discurre por las
quebradas, durante este tiempo no se hace uso de este recurso, el proyecto a raíz de
la experiencia que se tiene en la comunidad de Ancahuasi donde se construyó un
reservorio en tierra recubierto con geomenbrana para 52 000 m3 de capacidad para
cosecha de agua de lluvias, considera este tipo de estructuras, de diferentes
dimensiones según la demanda hídrica que genera la actividad agrícola en cada
comunidad, la topografía del terreno, estudio geológico y otros, el detalle se muestra en
el siguiente cuadro:

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 45


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Cuadro N° 25: Reservorios para cosecha de agua de lluvia, por Comunidades

COORDENADAS UTM Reservorio c/ Capacidad


Nro Sistema Comunidad Observaciones
X Y Z geomenbrana Almac M3
792,722 8,511,774 3517 Ccochapata 52,000 Construido
792,124 8,512,451 3752 Ccasacancha pata 63,000 Propuesto
Ancahuasi
790,321 8,509,707 3520 San Marcos 1 45,000 Propuesto
790,461 8,509,817 3500 San Marcos 2 22,000 Propuesto
790,266 8,512,595 3675 Ccochapampa 100,000 Propuesto
1 Molino San Martin
791,508 8,513,002 3793 Pantan 40,000 Propuesto
788,584 8,511,118 3590 Capuliñahui huaycco 60,000 Propuesto
San Rafael
788,436 8,511,331 3603 Mutuy cancha 60,000 Propuesto
787,627 8,512,162 3640 Cementerio pampa 60,000 Propuesto
Chamancalla
789,138 8,512,748 3643 Pomate 20,000 Propuesto
793,528 8,512,378 3686 Husccapata I 60,000 Propuesto
793,737 8,512,369 3675 Husccapata II 60,000 Propuesto
2 Chaquilccasa Chaquilccasa
794,394 8,511,878 3695 Linasqasa 40,000 Propuesto
794,266 8,511,386 3592 Huayllayoc huaycco 50,000 Propuesto
CAPC. ALMACN. TOTAL (M3) 732,000
Fuente: Estudio Hidrológico

8.2.3.4.2 Demanda Hídrica


La demanda de agua de los cultivos para pleno desarrollo del proyecto, se ha estimado
considerando la proyección del patrón de cultivos y utilizando los mismos datos
climatológicos y demás variables. Asimismo, se ha considerado que la actual eficiencia
de riego mejorará sustancialmente con la ejecución del proyecto, por lo que se ha
propuesto alcanzar hasta un 72% (Eficiencia de riego 72%: Conducción 98%,
Distribución 98% y Aplicación 75%). El resultado del cálculo de requerimiento de agua
por comunidades, se puede mostrar en los siguientes cuadros:

Cuadro N° 26: Sistema Molino: Demanda de Agua con Proyecto, CC. Chamancalla
DEMANDA DE AGUA DE CULTIVOS CON PROYECTO. COMUNIDAD CHAMANCALLA
V A L O R E S KC
CULTIVOS % AREA M E S E S TOTAL
(ha) JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Maíz choclo var paracay 10.0 4.4 0.15 0.15 0.22 0.58 0.92 1.18 0.74 0.33
Maíz grano var amarillo oro 10.0 4.4 0.15 0.15 0.22 0.57 0.92 1.18 1.18 0.63
Papa var. Cica 10.0 4.4 0.50 0.57 0.98 1.19 1.19 1.09 0.81
Papa var. Cica 2 10.0 4.4 0.50 0.56 0.97 1.18 1.18 1.09 0.84
Haba Verde var. Munay Ang. 15.0 6.6 1.19 1.19 1.15 0.15 0.21 0.56 0.96
Haba Verde var. Munay Ang. 2 15.0 6.6 0.95 1.19 1.19 1.14 0.15 0.2 0.56
Zanahoria 5.0 2.2 0.15 0.15 0.36 0.74 0.97 0.96 0.90
Rye grass + Trebol rojo+Alfalfa 20.0 8.8 1.00 1.00 1.00 0.98 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.74 1.00 1.00
Avena forrajera 10.0 4.4 0.27 0.27 1.00 1.17 0.88
Avena forrajera 2 10.0 4.4 0.92 0.27 0.27 1.00 1.19
Trigo 5.0 2.2 0.18 0.56 1.03 1.12 1.12 0.59
Total ( * ) 120.0 44.0 *)

Area Cultivada Mensual (ha) 31 35 40 33 31 31 31 31 37 40 33 31


Kc Ponderado 0.91 0.81 0.76 0.74 0.56 0.72 0.84 0.79 0.55 0.52 0.77 0.91
ETP(mm) 108 119 128 135 132 117 109 101 108 106 109 102 1,374
ETR(mm) 98 97 97 101 74 84 91 80 60 55 84 93
PE 75% (mm) 1.2 3.9 14.4 38.9 55.2 81.9 103.6 91.7 80.7 32.3 4.0 0.5 508
Consumo Teórico(mm) 97 93 83 62 19 2 -12 -12 -21 23 80 92
Demanda Unitaria Neta (m3/ha) 971 929 831 617 187 22 - - - 229 797 924
Eficiencia de riego (%) (0.98*0.98*0.75) 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
Demanda Bruta de Agua (mm/ha) 135 129 115 86 26 3 - - - 32 111 128 764
N° Dias /mes 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30
Nº de Horas del día 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Módulo de Riego Ficticio (l/s/ha) 0.50 0.48 0.44 0.32 0.10 0.01 0.00 0.00 0.00 0.12 0.41 0.49
Caudal a captar (Q= l/s (1) 16 17 18 11 3 0 - - - 5 14 15 98
Q = m3/s 0.02 0.02 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.02 0.10
Modulo de Riego Real (l/s/ha) 0.50 0.48 0.44 0.32 0.10 0.01 - - - 0.12 0.41 0.49
1,348.1 1,289.3 1,153.4 855.9 259.0 30.5 - - - 318.3 1,106.0 1,282.2 7,642.6
Jornada de Riego (12 horas) 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Módulo de Riego (l/s/ha) 1.01 0.96 0.89 0.64 0.20 0.02 0.00 0.00 0.00 0.25 0.83 0.99
Caudal a captar (Q= l/s) 31.0 33.9 35.2 21.1 6.2 0.7 0.0 0.0 0.0 9.7 27.3 30.5 195.5
Q = (CxMxA)/Ct 1,348.1 1,289.3 1,153.4 855.9 259.0 30.5 - - - 318.3 1,106.0 1,282.2 7,642.6
Donde:
C = Coeficiente de seguridad un factor de = 1.00
M = Módulo Ficticio de riego l/s/ha 0.50
A = Area neta de riego del mes 31
Ct = Coeficiente tiempo de riego con 12 horasde riego 1.00

Fuente: Estudio Hidrológico

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 46


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Cuadro N° 27: Sistema Molino: Demanda de Agua con Proyecto, CC. San Rafael
DEMANDA DE AGUA DE CULTIVOS CON PROYECTO. COMUNIDAD SAN RAFAEL
V A L O R E S KC
CULTIVOS % AREA M E S E S TOTAL
(ha) JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Maíz choclo var paracay 10.0 7 0.15 0.15 0.22 0.58 0.92 1.18 0.74 0.33
Maíz grano var amarillo oro 10.0 7 0.15 0.15 0.22 0.57 0.92 1.18 1.18 0.63
Papa var. Cica 10.0 7 0.50 0.57 0.98 1.19 1.19 1.09 0.81
Papa var. Cica 2 10.0 7 0.50 0.56 0.97 1.18 1.18 1.09 0.84
Haba Verde var. Munay Ang. 15.0 10 1.19 1.19 1.15 0.15 0.21 0.56 0.96
Haba Verde var. Munay Ang. 2 15.0 10 0.95 1.19 1.19 1.14 0.15 0.2 0.56
Zanahoria 5.0 3 0.15 0.15 0.36 0.74 0.97 0.96 0.90
Rye grass + Trebol rojo+Alfalfa 20.0 14 1.00 1.00 1.00 0.98 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.74 1.00 1.00
Avena forrajera 10.0 7 0.27 0.27 1.00 1.17 0.88
Avena forrajera 2 10.0 7 0.92 0.27 0.27 1.00 1.19
Trigo 5.0 3 0.18 0.56 1.03 1.12 1.12 0.59
Total ( * ) 120.0 68 *)

Area Cultivada Mensual (ha) 48 54 61 51 48 48 48 48 58 61 51 48


Kc Ponderado 0.91 0.81 0.76 0.74 0.56 0.72 0.84 0.79 0.55 0.52 0.77 0.91
ETP(mm) 108 119 128 135 132 117 109 101 108 106 109 102 1,374
ETR(mm) 98 97 97 101 74 84 91 80 60 55 84 93
PE 75% (mm) 1.2 3.9 14.4 38.9 55.2 81.9 103.6 91.7 80.7 32.3 4.0 0.5 508
Consumo Teórico(mm) 97 93 83 62 19 2 -12 -12 -21 23 80 92
Demanda Unitaria Neta (m3/ha) 971 929 831 617 187 22 - - - 229 797 924
Eficiencia de riego (%) (0.98*0.98*0.75) 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
Demanda Bruta de Agua (mm/ha) 135 129 115 86 26 3 - - - 32 111 128 764
N° Dias /mes 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30
Nº de Horas del día 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Módulo de Riego Ficticio (l/s/ha) 0.50 0.48 0.44 0.32 0.10 0.01 0.00 0.00 0.00 0.12 0.41 0.49
Caudal a captar (Q= l/s (1) 24 26 27 16 5 1 - - - 8 21 24 #¡DIV/0!
Q = m3/s 0.02 0.03 0.03 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.02 0.02 0.15
Modulo de Riego Real (l/s/ha) 0.50 0.48 0.44 0.32 0.10 0.01 - - - 0.12 0.41 0.49
1,348.10 1,289.27 1,153.44 855.92 259.02 30.46 - - - 318.25 1,106.01 1,282.18 7,643
Jornada de Riego (12 horas) 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Módulo de Riego (l/s/ha) 1.01 0.96 0.89 0.64 0.20 0.02 0.00 0.00 0.00 0.25 0.83 0.99
Caudal a captar (Q= l/s) 47.9 52.4 54.5 32.6 9.5 1.1 0.0 0.0 0.0 15.0 42.1 47.1 302.2
Q = (CxMxA)/Ct 1,348.10 1,289.27 1,153.44 855.92 259.02 30.46 - - - 318.25 1,106.01 1,282.18 7,643
Donde:
C = Coeficiente de seguridad un factor de = 1.00
M = Módulo Ficticio de riego l/s/ha 0.50
A = Area neta de riego del mes 48
Ct = Coeficiente tiempo de riego con 12 horasde riego 1.00

Fuente: Estudio Hidrológico

Cuadro N° 28: Sistema Molino: Demanda de Agua con Proyecto, CC. San Martin
DEMANDA DE AGUA DE CULTIVOS CON PROYECTO. COMUNIDAD SAN MARTIN
V A L O R E S KC
CULTIVOS % AREA M E S E S TOTAL
(ha) JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Maíz choclo var paracay 10.0 19 0.15 0.15 0.22 0.58 0.92 1.18 0.74 0.33
Maíz grano var amarillo oro 10.0 19 0.15 0.15 0.22 0.57 0.92 1.18 1.18 0.63
Papa var. Cica 10.0 19 0.50 0.57 0.98 1.19 1.19 1.09 0.81
Papa var. Cica 2 10.0 19 0.50 0.56 0.97 1.18 1.18 1.09 0.84
Haba Verde var. Munay Ang. 15.0 29 1.19 1.19 1.15 0.15 0.21 0.56 0.96
Haba Verde var. Munay Ang. 2 15.0 29 0.95 1.19 1.19 1.14 0.15 0.2 0.56
Zanahoria 5.0 10 0.15 0.15 0.36 0.74 0.97 0.96 0.90
Rye grass + Trebol rojo+Alfalfa 20.0 38 1.00 1.00 1.00 0.98 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.74 1.00 1.00
Avena forrajera 10.0 19 0.27 0.27 1.00 1.17 0.88
Avena forrajera 2 10.0 19 0.92 0.27 0.27 1.00 1.19
Trigo 5.0 10 0.18 0.56 1.03 1.12 1.12 0.59
Total ( * ) 120.0 190 *)

Area Cultivada Mensual (ha) 133 152 171 143 133 133 133 133 162 171 143 133
Kc Ponderado 0.91 0.81 0.76 0.74 0.56 0.72 0.84 0.79 0.55 0.52 0.77 0.91
ETP(mm) 108 119 128 135 132 117 109 101 108 106 109 102 1,374
ETR(mm) 98 97 97 101 74 84 91 80 60 55 84 93
PE 75% (mm) 1.2 3.9 14.4 38.9 55.2 81.9 103.6 91.7 80.7 32.3 4.0 0.5 508
Consumo Teórico(mm) 97 93 83 62 19 2 -12 -12 -21 23 80 92
Demanda Unitaria Neta (m3/ha) 971 929 831 617 187 22 - - - 229 797 924
Eficiencia de riego (%) (0.98*0.98*0.75) 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
Demanda Bruta de Agua (mm/ha) 135 129 115 86 26 3 - - - 32 111 128 764
N° Dias /mes 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30
Nº de Horas del día 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Módulo de Riego Ficticio (l/s/ha) 0.50 0.48 0.44 0.32 0.10 0.01 0.00 0.00 0.00 0.12 0.41 0.49
Caudal a captar (Q= l/s (1) 67 73 76 46 13 2 - - - 21 59 66 422
Q = m3/s 0.07 0.07 0.08 0.05 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.06 0.07 0.42
Modulo de Riego Real (l/s/ha) 0.50 0.48 0.44 0.32 0.10 0.01 - - - 0.12 0.41 0.49
1,348.10 1,289.27 1,153.44 855.92 259.02 30.46 - - - 318.25 1,106.01 1,282.18 7,643
Jornada de Riego (12 horas) 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Módulo de Riego (l/s/ha) 1.01 0.96 0.89 0.64 0.20 0.02 0.00 0.00 0.00 0.25 0.83 0.99
Caudal a captar (Q= l/s) 133.9 146.3 152.2 91.1 26.6 3.0 0.0 0.0 0.0 42.0 117.7 131.6 844.3
Q = (CxMxA)/Ct 1,348.10 1,289.27 1,153.44 855.92 259.02 30.46 - - - 318.25 1,106.01 1,282.18 7,643
Donde:
C = Coeficiente de seguridad un factor de = 1.00
M = Módulo Ficticio de riego l/s/ha 0.50
A = Area neta de riego del mes 133
Ct = Coeficiente tiempo de riego con 16 horasde riego 1.00
*) considera área fisica de la comunidad. -
Fuente: Estudio Hidrológico

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 47


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Cuadro N° 29: Sistema Molino: Demanda de Agua con Proyecto, CC. Ancahuasi
DEMANDA DE AGUA DE CULTIVOS CON PROYECTO. COMUNIDAD ANCAHUASI
V A L O R E S KC
CULTIVOS % AREA M E S E S TOTAL
(ha) JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Maíz choclo var paracay 10.0 22 0.15 0.15 0.22 0.58 0.92 1.18 0.74 0.33
Maíz grano var amarillo oro 10.0 22 0.15 0.15 0.22 0.57 0.92 1.18 1.18 0.63
Papa var. Cica 10.0 22 0.50 0.57 0.98 1.19 1.19 1.09 0.81
Papa var. Cica 2 10.0 22 0.50 0.56 0.97 1.18 1.18 1.09 0.84
Haba Verde var. Munay Ang. 15.0 32 1.19 1.19 1.15 0.15 0.21 0.56 0.96
Haba Verde var. Munay Ang. 2 15.0 32 0.95 1.19 1.19 1.14 0.15 0.20 0.56
Zanahoria 5.0 11 0.15 0.15 0.36 0.74 0.97 0.96 0.90
Rye grass + Trebol rojo+Alfalfa 20.0 43 1.00 1.00 1.00 0.98 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.74 1.00 1.00
Avena forrajera 10.0 22 0.27 0.27 1.00 1.17 0.88
Avena forrajera 2 10.0 22 0.92 0.27 0.27 1.00 1.19
Trigo 5.0 11 0.18 0.56 1.03 1.12 1.12 0.59
Total ( * ) 120.0 215 *)

Area Cultivada Mensual (ha) 151 172 194 161 151 151 151 151 183 194 161 151
Kc Ponderado 0.91 0.81 0.76 0.74 0.56 0.72 0.84 0.79 0.55 0.52 0.77 0.91
ETP(mm) 108 119 128 135 132 117 109 101 108 106 109 102 1,374
ETR(mm) 98 97 97 101 74 84 91 80 60 55 84 93
PE 75% (mm) 1.2 3.9 14.4 38.9 55.2 81.9 103.6 91.7 80.7 32.3 4.0 0.5 508
Consumo Teórico(mm) 97 93 83 62 19 2 -12 -12 -21 23 80 92
Demanda Unitaria Neta (m3/ha) 971 929 831 617 187 22 - - - 229 797 924
Eficiencia de riego (%) (0.98*0.98*0.75) 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
Demanda Bruta de Agua (mm/ha) 135 129 115 86 26 3 - - - 32 111 128 764
N° Dias /mes 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30
Nº de Horas del día 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Módulo de Riego Ficticio (l/s/ha) 0.50 0.48 0.44 0.32 0.10 0.01 0.00 0.00 0.00 0.12 0.41 0.49
Caudal a captar (Q= l/s (1) 76 83 86 52 15 2 - - - 24 67 74 478
Q = m3/s 0.08 0.08 0.09 0.05 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.07 0.07 0.48
Modulo de Riego Real (l/s/ha) 0.50 0.48 0.44 0.32 0.10 0.01 - - - 0.12 0.41 0.49
1,348.10 1,289.27 1,153.44 855.92 259.02 30.46 - - - 318.25 1,106.01 1,282.18 7,643
Jornada de Riego (12 horas) 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Módulo de Riego (l/s/ha) 1.01 0.96 0.89 0.64 0.20 0.02 0.00 0.00 0.00 0.25 0.83 0.99
Caudal a captar (Q= l/s) 151.5 165.6 172.2 103.1 30.1 3.4 0.0 0.0 0.0 47.5 133.2 148.9 955.4
Q = (CxMxA)/Ct 1,348.10 1,289.27 1,153.44 855.92 259.02 30.46 - - - 318.25 1,106.01 1,282.18 7,643
Donde:
C = Coeficiente de seguridad un factor de = 1.00
M = Módulo Ficticio de riego l/s/ha 0.50
A = Area neta de riego del mes 151
Ct = Coeficiente tiempo de riego con 12 horasde riego 1.00

Fuente: Estudio Hidrológico

Cuadro N° 30: Sistema Chaquilccasa: Demanda Agua con Proyecto, CC. Chaquilccasa
V A L O R E S KC
CULTIVOS % AREA M E S E S TOTAL
(ha) JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Maíz choclo var paracay 10.0 13 0.15 0.15 0.22 0.58 0.82 1.18 0.74 0.33
Maíz grano var amarillo oro 10.0 13 0.15 0.15 0.34 0.68 1.04 1.18 1.18 0.82
Papa var. Cica 10.0 13 0.50 0.57 0.98 1.19 1.19 1.09 0.81
Papa var. Cica 2 10.0 13 0.50 0.56 0.97 1.18 1.18 1.09 0.84
Haba Verde var. Munay Ang. 15.0 19 1.19 1.19 1.15 0.15 0.21 0.56 0.96
Haba Verde var. Munay Ang. 2 15.0 19 0.95 1.19 1.19 1.14 0.15 0.2 0.56
Zanahoria 5.0 6 0.15 0.15 0.36 0.74 0.97 0.96 0.90
Rye grass + Trebol rojo+Alfalfa 20.0 26 1.00 1.00 1.00 0.98 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.74 1.00 1.00
Avena forrajera 10.0 13 0.27 0.27 1.00 1.17 0.88
Avena forrajera 2 10.0 13 0.92 0.27 0.27 1.00 1.19
Trigo 5.0 6 0.18 0.56 1.03 1.12 1.12 0.59
Total ( * ) 120.0 129 *)

Area Cultivada Mensual (ha) 90 103 116 97 90 90 90 90 110 116 97 90


Kc Ponderado 0.91 0.81 0.76 0.74 0.58 0.72 0.86 0.79 0.55 0.54 0.77 0.91
ETP(mm) 108 119 128 135 132 117 109 101 108 106 109 102 1,374
ETR(mm) 98 97 97 101 76 84 93 80 60 57 84 93
PE 75% (mm) 1.2 3.9 14.4 38.9 55.2 81.9 103.6 91.7 80.7 32.3 4.0 0.5 508
Consumo Teórico(mm) 97 93 83 62 21 2 -10 -12 -21 25 80 92
Demanda Unitaria Neta (m3/ha) 971 929 831 617 209 24 - - - 252 797 924
Eficiencia de riego (%) (0.98*0.98*0.75) 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
Demanda Bruta de Agua (mm/ha) 135 129 115 86 29 3 - - - 35 111 128 771
N° Dias /mes 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30
Nº de Horas del día 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Módulo de Riego Ficticio (l/s/ha) 0.50 0.48 0.44 0.32 0.11 0.01 0.00 0.00 0.00 0.13 0.41 0.49
Caudal a captar (Q= l/s (1) 45 50 52 31 10 1 - - - 16 40 45 289
Q = m3/s 0.05 0.05 0.05 0.03 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.04 0.04 0.29
Modulo de Riego Real (l/s/ha) 0.50 0.48 0.44 0.32 0.11 0.01 - - - 0.13 0.41 0.49
1,348.10 1,289.27 1,153.44 855.92 290.37 32.79 - - - 349.28 1,106.01 1,282.18 7,707
Jornada de Riego (12 horas) 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Módulo de Riego (l/s/ha) 1.01 0.96 0.89 0.64 0.22 0.02 0.00 0.00 0.00 0.27 0.83 0.99
Caudal a captar (Q= l/s) 90.9 99.4 103.3 61.8 20.2 2.2 0.0 0.0 0.0 31.3 79.9 89.3 578.4
Q = (CxMxA)/Ct 1,348.10 1,289.27 1,153.44 855.92 290.37 32.79 - - - 349.28 1,106.01 1,282.18 7,707
Donde:
C = Coeficiente de seguridad un factor de = 1.00
M = Módulo Ficticio de riego l/s/ha 0.50
A = Area neta de riego del mes 90
Fuente:
Ct = CoeficienteEstudio Hidrológico
tiempo de riego con 12 horasde riego 1.00

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 48


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

8.2.3.4.3 Balance hídrico


Luego de haber determinado la disponibilidad hídrica en la zona de estudio así como el
requerimiento hídrico de los cultivos tanto en la situación actual como en las condiciones
del proyecto que se está proponiendo, para el primer caso, resulta insuficiente dicha
disponibilidad, con un déficit marcado en los meses de estío principalmente desde julio
a octubre que viene limitando el desarrollo sostenido de cultivos sobre todo de la primera
campaña.

Para resolver esta brecha del déficit hídrico, el proyecto adiciona a la oferta existente
otras fuentes como son las galerías filtrantes y la cosecha de agua de lluvias que serán
almacenados en reservorios, con el que se pretende atender la demanda hídrica
generada por la cédula de cultivos considerada en el proyecto. El balance se ha
desarrollado por sistemas y comunidades respetando los derechos actuales que tienen
a las fuentes y la oferta que se va adicionar con el proyecto, detalles en los siguientes
cuadros:

Cuadro N° 31: Sistema Molino: Balance Hídrico Con Proyecto, CC. Chamancalla

Oferta Balance
Demanda Reservorio
Reservori
Río Molino Man. Cruz Moqo Cementerio Total Oferta
o Pomate
Meses pampa déficid
Q 75 Q 75
Q 75
Area cultv CaudalReq. ALMACENADO Q 75 DISPONIBLE Q 75 MARG.
TOTAL (m3) Q 75 (l/s) Q 75 (m3)
RESERVORIOS (m3) DERECHA (m3)
CHAMANCALLA Q 75 (l/s) CHAMANCALLA m3 m3 (m3/mes) superavit
( ha) (m3/ha) (m3)
(m3) (M3)
JUL 30.8 1,348 41,522 118 315,132 315,132 78,152.8 17,647.4 17 10,068 11,000 5,000 43,715.85 2,194
AGO 35.2 1,289 45,382 92 246,184 246,184 61,053.6 13,786.3 15 9,004 19,000 5,000 46,790.35 1,408
SET 39.6 1,153 45,676 85 220,230 220,230 54,617.1 12,744.0 13 7,890 21,120 5,000 46,754.28 1,078
OCT 33.0 856 28,245 110 294,416 294,416 73,015.1 16,487.3 12 7,047 4,000 2,500 30,033.81 1,789
NOV 30.8 259 7,978 175 453,656 453,656 112,506.7 26,251.6 11 6,820 33,071.41 25,094
DIC 30.8 30 938 330 882,779 882,779 218,929.2 49,435.6 13 7,806 57,241.22 56,303
ENE 30.8 - 619 1,658,702 1,658,702 411,358.1 92,887.3 18 10,893 103,780.28 103,780
FEB 30.8 - 780 1,885,865 55,120 1,830,745 454,024.8 113,506.2 19 11,347 124,853.47 124,853
MAR 37.4 - 785 2,102,311 2,102,311 521,373.2 117,729.4 28 16,701 134,430.26 134,430
ABR 39.6 318 12,603 486 1,259,649 1,259,649 312,393.0 72,891.7 27 16,347 89,238.89 76,636
MAY 33.0 1,106 36,498 261 698,766 698,766 173,293.9 39,130.9 25 15,234 54,364.72 17,866
JUN 30.8 1,282 39,491 168 434,516 434,516 107,760.0 25,144.0 21 12,670 2500 40,314.23 823
Fuente tiempo hora turno 55,120 20,000
Río Molino 3 días/semana
12 horas día mas 02 domingos del río Molino
Cruz Moqo 3 días/sema 12 horas día mas 02 domingos man. Cruz moqo

Fuente: Estudio Hidrológico

Cuadro N° 32: Sistema Molino: Balance Hídrico con Proyecto, CC. San Rafael
Oferta Balance
Reservorio Resumen
Demanda
Río Molino Man. Cruz Moqo Capuliñahui Mutuy Total Oferta Déficid
Meses huayqo cancha
Q 75
Q 75 Q 75 MARG.
ALMACENADO Q 75 SAN
Area cultv CaudalReq TOTAL Q 75 (l/s) Q 75 (m3) RESERVORIOS DISPONIBLE DERECHA RAFAEL (m3)
Q 75 (l/s) Q 75 (m3) m3 m3 m3 superavit
(m3) (m3)
( ha) .(m3/ha) (m3) (m3)
JUL 47.6 1,348 64,170 118 315,132 315,132 78,153 25,211 17 14,383 15,000 10,000 64,594 424
AGO 54.4 1,289 70,136 92 246,184 246,184 61,054 19,695 15 12,863 25,000 12,000 69,558 -578
SET 61.2 1,153 70,590 85 220,230 220,230 54,617 18,206 13 11,272 13,000 28,000 70,478 -113
OCT 51.0 856 43,652 110 294,416 294,416 73,015 23,553 12 10,066 7,000 3,000 43,620 -32
NOV 47.6 259 12,329 175 453,656 453,656 112,507 37,502 11 9,743 47,245 34,915
DIC 47.6 30 1,450 330 882,779 882,779 218,929 70,622 13 11,151 81,773 80,323
ENE 47.6 - 619 1,658,702 1,658,702 411,358 132,696 18 15,561 148,258 148,258
FEB 47.6 - 780 1,885,865 120,000 1,765,865 437,935 156,405 19 16,210 172,616 172,616
MAR 57.8 - 785 2,102,311 2,102,311 521,373 168,185 28 23,858 192,043 192,043
ABR 61.2 318 19,477 486 1,259,649 1,259,649 312,393 104,131 27 23,353 127,484 108,007
MAY 51.0 1,106 56,407 261 698,766 698,766 173,294 55,901 25 21,763 77,664 21,257
JUN 47.6 1,282 61,032 168 434,516 434,516 107,760 35,920 21 18,100 7000 61,020 -11
Fuente tiempo hora turno 60,000 60,000
Río Molino 5 noches/semana
12 horas noche
Cruz Moqo 5 noches/semana
12 horas noche
Fuente: Estudio Hidrológico

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 49


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Cuadro N° 33: Sistema Molino: Balance Hídrico con Proyecto, CC San Martin
Oferta Balance
Demanda Reservorio. Reservorio.
Río Molino Man. Ccollpapujio Manante Pantan Man. Cruz Moqo Total Oferta
Ccochapampa Pantan déficid
Meses Q 75 superavit
Caudal Q 75
ALMACENA Q 75 Q 75 MARG. Q 75 SAN Q 75 Q 75 SAN
Area cultv TOTAL ALMACENADO
Req. Q 75 (l/s) Q 75 (m3) DO DISPONIBLE( IZQUIERDA MARTIN Q 75 (l/s) Q 75 (m3) Q 75 (l/s) Q 75 (m3)
RESERVORIOS
DISPONIBLE MARTIN Q 75 (l/s) Q 75 (m3) Q 75 (m3) Q 75 (m3) Q 75 (m3)
(ha) (m3) RESERVORI m3) (m3) (m3) (m3) (m3)
(m3/ha) (m3)
OS (m3)
JUL 133.0 1,348 179,298 118 315,132 315,132 236,980 118,490 14 37,579 16 41,858 41,858 21,604 17 17,260 194,933 15,635
AGO 152.0 1,289 195,969 92 246,184 246,184 185,130 92,565 13 34,547 13 34,921 34,921 18,024 15 15,436 40,000 20,000 202,548 6,579
SET 171.0 1,153 197,237 85 220,230 220,230 165,613 82,807 12 31,702 12 32,266 32,266 17,209 13 13,526 50,000 20,000 198,034 797
OCT 142.5 856 121,968 110 294,416 294,416 221,400 110,700 12 31,081 15 40,488 40,488 20,897 12 12,080 10,000 163,861 41,893
NOV 133.0 259 34,450 175 453,656 453,656 341,149 170,575 12 30,160 21 53,935 53,935 28,765 11 11,691 212,426 177,976
DIC 133.0 30 4,052 330 882,779 882,779 663,850 331,925 12 32,437 34 90,414 90,414 46,665 13 13,381 377,743 373,691
ENE 133.0 - 619 1,658,702 1,658,702 1,247,344 623,672 16 41,661 55 147,700 40,000 107,700 55,587 18 18,674 684,007 684,007
FEB 133.0 - 780 1,885,865 140,000 1,745,865 1,312,891 656,445 17 40,071 68 163,413 120,000 43,413 24,807 19 19,452 715,969 715,969
MAR 161.5 - 785 2,102,311 2,102,311 1,580,938 790,469 19 51,964 69 184,682 184,682 95,320 28 28,630 871,063 871,063
ABR 171.0 318 54,421 486 1,259,649 1,259,649 947,256 473,628 19 50,318 47 122,410 122,410 65,285 27 28,024 551,970 497,549
MAY 142.5 1,106 157,606 261 698,766 698,766 525,472 262,736 17 45,299 29 76,634 76,634 39,553 25 26,115 334,150 176,544
JUN 133.0 1,282 170,529 168 434,516 434,516 326,756 163,378 16 41,472 20 53,031 53,031 28,283 21 21,720 226,570 56,041
Fuente Tiempo hora turno 100,000.00 40,000.00
Río Molinomes 24 horas día/noche 37.50% del Q total
Man. Ccollpa
mes 24 horas día/noche
Man. Cruz 3Moqo
días/semana
24 horas día/noche
Fuente: Estudio Hidrológico

Cuadro N° 34: Sistema Molino: Balance Hídrico con Proyecto, CC. Ancahuasi
Oferta Balance
Reservorio Reservorio Reservorio
Demanda Reservorio
Río Molino Man. Soccomarca Man. Pantan Galería Soccomarca Ccasacancha
Ccochapata
San Marcos San Marcos Total Oferta déficid
pata I II
Meses
Q 75 Q 75
Q 75 Q 75 MARG. Q 75 Q 75 Q 75 Q 75
Area cultv CaudalRe TOTAL ALMACENAD ALMACEN
Q 75 (l/s) Q 75 (m3) DISPONIBLE IZQUIERDA ANCAHUASI Q 75 (l/s) Q 75 (m3) DISPONIB ANCAHUA Q 75 (l/s) Q 75 (m3) ANCAHUASI Q 75 (l/s) Q 75 (m3) Q 75 (m3) Q 75 (m3) Q 75 (m3) Q 75 (m3) Q 75 (m3) superavit
( ha) q. (m3/ha) (m3) O
(m3) (m3) (m3)
ADO
LE (m3) SI (m3) (m3)
RESERVORIO RESERVO
JUL 150.5 1,348 202,890 118 315,132 315,132 236,980 118,490 3 7,802 7,802 7,802 16 41,858 16,203 16 42,854 8,000 5,000 3,000 5,000 206,349 3,459
AGO 172.0 1,289 221,754 92 246,184 246,184 185,130 92,565 - - - - 13 34,921 13,518 16 42,854 25,000 22,000 16,500 10,000 222,437 684
SET 193.5 1,153 223,190 85 220,230 220,230 165,613 82,807 - - - - 12 32,266 12,907 16 41,472 30,000 25,000 25,500 7,000 224,685 1,495
OCT 161.3 856 138,016 110 294,416 294,416 221,400 110,700 - - - - 15 40,488 15,673 16 42,854 169,227 31,211
NOV 150.5 259 38,983 175 453,656 453,656 341,149 170,575 1 1,864 1,864 1,864 21 53,935 21,574 16 41,472 235,484 196,502
DIC 150.5 30 4,585 330 882,779 882,779 663,850 331,925 1 1,592 1,592 1,592 34 90,414 34,999 16 42,854 411,370 406,785
ENE 150.5 - 619 1,658,702 1,658,702 1,247,344 623,672 34 90,119 90,119 90,119 55 147,700 57,174 16 42,854 813,819 813,819
FEB 150.5 - 780 1,885,865 182,000 1,703,865 1,281,307 640,653 36 86,077 63,000 23,077 23,077 68 163,413 70,034 16 38,707 772,471 772,471
MAR 182.8 - 785 2,102,311 2,102,311 1,580,938 790,469 49 131,365 52,000 79,365 79,365 69 184,682 71,490 16 42,854 984,178 984,178
ABR 193.5 318 61,582 486 1,259,649 1,259,649 947,256 473,628 22 56,332 56,332 56,332 47 122,410 48,964 16 41,472 620,396 558,814
MAY 161.3 1,106 178,344 261 698,766 698,766 525,472 262,736 15 38,952 38,952 38,952 29 76,634 29,665 16 42,854 374,207 195,863
JUN 150.5 1,282 192,967 168 434,516 434,516 326,756 163,378 9 23,598 23,598 23,598 20 53,031 21,212 16 41,472 249,660 56,693
Derecho Tiempo hora turno 63,000 52,000 45,000 22,000
Río Molino
mes 24 horas día/noche37.5% del Q total
Man. Pumapujio
3 días/sem 24 horas día/noche
Fuente: Estudio Hidrológico

Cuadro N° 35: Sistema Chaquilccasa: Balance Hídrico con Proyecto, CC. Chaquilccasa
Oferta Balance
Demanda Galería Reservorio
Reservorio Reservorio Reservorio Total
Man.Chaquilqasa Qda Kishuarmayo Galería Añaspujio Huayllayoc déficid
Meses Miskiunuyoc Husccapata I Husccapata II Linasccasa
huayqo Oferta
Q 75 (m3)
Area cultv CaudalReq. TOTAL Q 75 (l/s) Q 75 (m3) DISPONIBL Q 75 (l/s) Q 75 (m3) Q 75 (l/s) Q 75 (m3) Q 75 (l/s) Q 75 (m3) m3 m3 m3 m3 (m3) superavit
( ha) (m3/ha) (m3) E
JUL 90.3 1,348 121,734 13 33,619 33,619 23 62,227 20 53,568 30 80,352 20,000 10,000 249,765 128,032
AGO 103.2 1,289 133,052 10 28,097 28,097 13 35,698 20 53,568 30 80,352 20,000 20,000 20,000 25,000 262,715 129,663
SET 116.1 1,153 133,914 9 24,301 24,301 10 26,287 20 51,840 30 77,760 20,000 20,000 10,000 25,000 245,189 111,275
OCT 96.8 856 82,810 9 23,805 23,805 9 23,316 20 53,568 30 80,352 20,000 201,042 118,232
NOV 90.3 290 26,220 10 25,869 25,869 10 26,145 20 51,840 30 77,760 181,614 155,393
DIC 90.3 33 2,961 10 27,950 27,950 12 32,467 20 53,568 30 80,352 194,337 191,376
ENE 90.3 - 17 45,432 50,000 -4,568 38 100,469 20 53,568 30 80,352 229,821 229,821
FEB 90.3 - 28 68,843 40,000 28,843 95 230,007 20 48,384 30 72,576 379,810 379,810
MAR 109.7 - 31 81,905 81,905 124 331,069 20 53,568 30 80,352 546,894 546,894
ABR 116.1 349 40,551 21 53,780 53,780 71 184,048 20 51,840 30 77,760 367,428 326,877
MAY 96.8 1,106 107,006 18 47,527 47,527 56 149,735 20 53,568 30 80,352 331,182 224,176
JUN 90.3 1,282 115,780 14 37,195 37,195 38 97,370 20 51,840 30 77,760 264,165 148,384
60,000 60,000 40,000 50,000
Fuente: Estudio Hidrológico

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 50


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

8.2.4 Geología y Geología

8.2.4.1 Geomorfología Regional


La principal Unidad geomorfológica lo constituye la Cordillera Oriental de los Andes, en
el área del Proyecto se conoce a un segmento de esta cordillera como la cordillera de
Vilcabamba; denominada así por la conformación de un alineamiento de montañas y
nevados distinto a la orientación de la cordillera de los andes, cuya dirección ligeramente
Este Oeste, forma parte del gran accidente conocido como la deflexión de Abancay y
forma parte del batolito de Apurímac, por lo que su morfología muestra algunas unidades
importantes. Regionalmente el área del proyecto pertenece a la cuenca de la cubeta
interandina pliocuaternaria de Anta.

 Cordillera oriental

Este alineamiento estructural en el área del Proyecto se halla conformado por la


cordillera de Vilcabamba desde la zona de Ollantaytambo inclusive desde Calca-
Urubamba. La cordillera de Vilcanota, es una cadena montañosa que constituye uno de
los ramales meridionales de la cordillera Oriental de los Andes y se halla al norte del
área del Proyecto con una dirección dominante Nor oeste sur este (este de Calca
Urubamba). Tiene importantes picos y nevados. Hacia el norte del área del proyecto se
encuentra la cordillera de Vilcabamba, cuya dirección vira respecto a la cordillera
Vilcanota hacia una dirección este oeste. Estas cordilleras que conforman la cordillera
oriental muestran características similares, cuyos acontecimientos históricos de
geodinámica se presentan en la actualidad como importantes geoformas en el área de
estudio, tales como lagunas y lagunillas glaciares, morrenas y valles glaciarios, amplios
conos aluviales, terrazas fluvio aluviales, valles y quebradas que fotografían la historia
de la geodinámica activa que tuvo lugar en el área del proyecto.

 Picos y Nevados.

En el alineamiento de la cordillera Oriental, una sucesión de picos y nevados sobresalen


de manera espectacular al norte oeste de Ancahuasi y contrastan con la altiplanicie de
la cubeta de Anta. Algunos picos que históricamente eran también nevados en la
actualidad solo muestran su imponente altura, desprovistos de vegetación por la
reciente erosión glaciar que tuvieron lugar a consecuencia del acelerado retiro glaciar.
En muchos de estos nevados se encuentran lagunas glaciares y pequeñas lagunillas.

8.2.4.2 Geomorfología Local


Es preciso particularizar unidades geomorfológicas menores dados su incidencia en el
comportamiento geodinámica del área del Proyecto.

 Altiplanicie de Anta -Ancahuasi

Este elemento morfológico conocido como pampa de Anta pertenece a la cubeta Plio
cuaternaria de Anta, en el cual se desarrolló un lago cuyas zonas orientales pertenecen
al área del Proyecto. Esta altiplanicie es bastante amplia que se extiende desde Pucuyra
por el este hasta Chamancalla por el oeste, y en la zona de Ancahuasi tiene la forma de
un embahiamiento con el acortamiento a la altura de Catañiray.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 51


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

La planicie de Anta- Ancahuasi, es una de las varias existentes en la zona. La planicie


en mención es una unidad morfológica con una densa red hidrográfica que ha facilitado
el proceso erosivo de las diferentes quebradas y cárcavas que discurren en forma
dendrítica hacia esta depresión. Las aguas precisamente son aportadas de estas
elevaciones y discurren en hacia el este y luego nor-este hacia la cuenca del Vilcanota.
En las zonas laterales de esta altiplanicie, próximos a las laderas de cerros y conos
aluviales se han desarrollado algunas poblaciones como Anta, Zurite, Compone,
Izcuchaca, Ancahuasi Pucyura Huarocondo y varias comunidades como el de
Ccaccahuara, Catañiray que son beneficiarios del proyecto. Esta planicie se ha
mantenido como humedales y pantanos hasta antes de la intervención de PRODERM y
otras instituciones con sistemas de drenaje.

Fotografía N° 1: Vista panorámica de la planicie de Anta- Ancahuasi.

 Quebradas.

En los alrededores de la altiplanicie de Anta-Ancahuasi existen quebradas que confluyen


hacia la planicie que en el pliocuaternario funcionaron como tributarios del lago y que en
la actualidad son secos y algunos tienen aún curso de agua. Mencionaremos las más
importantes dentro del área del proyecto.

 Quebrada de Chamancalla.

Esta quebrada tiene sus nacientes en el abra de Huillque, y tiene un riachuelo como
resultado de otros riachuelos nacientes en los cerros de la cordillera de Vilcabamba,
tiene una longitud de 2 km aproximadamente con una dirección de este –oeste, que
aguas abajo tiene cambios sinuosos en la planicie. El riachuelo de esta quebrada con
otros tributarios conforma el rio Chamancalla que ira a formar el rio Pitumayo.

 Quebrada el Molino.

Esta quebrada tiene sus nacientes en cerros Ajchapay y Queullavina como pequeñas
microcuencas de concentración dendrítica con una longitud de 6 km y 4 km
respectivamente antes de su confluencia para formar el riachuelo Molino, aguas que
servirán de fuente para el sistema Molino. Sus flancos laterales son muy abruptos al
igual que su perfil longitudinal, de modo que tiene saltos hidráulicos en forma de
cascadas de varios metros de altura. Desde el punto de vista geodinámico, ésta
quebrada es activa y requiere de intervención para mitigar su actividad.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 52


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Fotografía N° 2: Vista de la quebrada molino y de la bocatoma existente

 Terrazas lacustres

Estas geoformas se encuentran distribuidos en el área del proyecto conformando


pequeñas planicies alargadas casi siguiendo el curso de un paleo relieve, en algunos
casos bordeando el substrato rocoso, representan depósitos del antiguo lago de Anta,
que se caracterizan por tener estratos bien definidos de gravas, arenas y arcillas.

 Terrazas fluvio aluviales.

Estas geoformas tienen orientación norte sur generalmente y tienen mayor altura que
las terrazas lacustres, tienen pendientes inclinadas en dirección al norte, están
caracterizadas por presentar una estratificación muy grosera, con una distribución
caótica o masiva de los materiales generalmente gravosos.

 Conos de deyección.

Esta geoformas se presentan en la entrada de las quebradas hacia la planicie, forma


áreas con pendientes entre 5% a 15% las poblaciones de Ancahuasi y Chamancalla, se
hallan emplazadas en conos de deyección sucesivos que se han formado en la
vertientes de las quebradas provenientes de los cerros del Norte.

 Ríos y riachuelos.

El rio Chamancalla, Ccaccahuara y Colcabamba son los principales cursos de agua


permanentes en el área del Proyecto, así como los riachuelos que conforman el sistema
de drenaje que se unen a estos ríos que tienen un recorrido de oeste a este para formar
el rio Pitumayo que desemboca en Huarocondo.

 Cárcavas

Son geoformas que no tienen un curso de agua permanente, pero que durante los
periodos de precipitación sirven como quebradas que transportan agua cargado de
sedimentos a consecuencia de la erosión regresiva. Estos están en relación al nivel de
base de la quebrada principal al cual desembocan, estas cárcavas se encuentran al sur
de la planicie erosionando depósitos cuaternarios recientes (lacustres y fluvio aluviales).

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 53


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Laderas de cerros

Se considera en esta morfología a la zona de transición entre las cumbres de los cerros
y la planicie Anta-Ancahuasi, y estas se presentan como laderas de fuerte pendiente
(mayor a los 45°), pendiente moderada (entre 45° y 30°), pendiente suave (menor a 30°).
Estas laderas se ubican principalmente al norte de la planicie de Anta-Ancahuasi,
mientras que en el sector sur existe una meseta entre la planicie y los cerros del sur.

 Cumbres de Cerros

Se encuentran conformando alineamientos de dirección este oeste, paralelas a la


dirección de la altiplanicie Anta – Ancahuasi, estas cumbres son áreas pequeñas en
relación a las laderas, generalmente presentan pendientes fuertes, constituyen zonas
de divisoria de aguas entre las quebradas. Se encuentra conformada por rocas del
Cretáceo inferior al superior (formación Maras, Grupo San Jerónimo e rocas intrusivas
de diorita y microdioritas).

Fotografía N° 3: Vista de alineamiento de cumbres al norte de Ancahuasi.

8.2.4.3 Geología local


El substrato rocoso está conformado por las siguientes unidades formales de roca y que
afloran en las zonas circundantes del Proyecto.

8.2.4.3.1 Estratigrafía
Está constituida por diferentes unidades estratigráficas de origen marino y continental,
con edades que varían desde el Cretácico hasta el Cuaternario.

 Formación Maras (Ki-ma)

Esta formación rocosa pertenece al cretácico medio - inferior, cuya litología está
compuesta de afloramientos rocosos de calizas de coloración gris amarillenta y estratos
alternos de lutitas y limolitas rojas, anhidrita, yeso y material evaporitico distribuido
caóticamente. En el sector Noroeste del Distrito de Ancahuasi, afloran secuencias
rocosas fracturadas, de aspecto caótico, cubiertas de arcillas de coloración rojiza.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 54


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Fotografía N° 4: Vista de la Fm Maras aflorando al norte de Ancahuasi.

 Grupo San Jerónimo (Peo-sj).

Esta unidad ha sido reconocida y denomina así por E. Córdova en la zona de San
Jerónimo, la misma que aflora en la parte norte de la Localidad de Ancahuasi en
contacto fallado con la formación Maras. Está constituida de intercalación de lutitas,
limolitas y areniscas de coloración mayormente rojiza a marrón, en algunos casos es
notoria la coloración verduzca. Existen niveles de conglomerados y micro
conglomerados en la base de los estratos a manera de canales y barras. Esta formación
contrasta las partes bajas y altiplanicies de Anta- Ancahuasi.

 Formación Anta. (Nm-an).

Este conjunto sedimentario está constituido esencialmente por secuencias de


conglomerados cuyos clastos son principalmente volcánicos y se intercalan con
areniscas feldespáticas, limolitas y lutitas rojas con algunos niveles de brechas y
aglomerados volcánicos. Los afloramientos se hallan en el sector sur de la Planicie de
Ancahuasi, en contacto con afloramientos intrusivos del terciario. Son de edad Neógeno
– Mioceno medio.

Fotografía N° 5: Vista de la formación San Sebastián delimitada en azul; al fondo la


formación Anta.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 55


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Formación Rumicolca (Q-ru).

Se denomina como formación Rumicolca a una serie de cuerpos volcánicos que aflora
en pequeñas áreas y que se disponen a lo largo de la cordillera oriental en distintos
lugares de la región del Cusco principalmente en altiplanicies. Estos cuerpos volcánicos
son afloramientos de textura rugosa y sobresalen en el relieve, aflora al sur de la
Localidad de Ancahuasi entre Catañiray y la salida de la carretera hacia la pista, estas
se encuentran marcando una zona de la falla regional activa (según Cabrea1988)
haciéndose evidente al norte de la Localidad de Ancahuasi con una orientación Este –
Oeste, con un comportamiento inverso y que pone en contacto la formación Maras y el
Grupo San Jerónimo.

 Formación San Sebastián (Q-sa).

Es denominada por Gregory (1916) y definida como tal en la depresión del Cusco, esta
misma unidad se ha reconocido en la pampa de Anta, presentándose como una
superficie plana. Está caracterizada por estar constituida por dos secuencias
diferenciadas, la primera conformada por depósitos finos entre ellos arenas finas, lutitas
y limolitas poco consolidadas, niveles de margas calcáreas con contenidos de diatomitas.
Una segunda secuencia conformada por depósitos más gruesos entre ellos
conglomerados y arenas de conos fluvio aluviales.

 Batolito Andahuaylas –Yauri (T-cmd).

Este batolito está constituido por dos grandes etapas magmáticas y la primera por al
menos tres eventos de intrusiones:

Una intrusión de gabro, diorita y tonalita y que constituye el 80% del volumen del Batolito
(Carlier et, al 1989). Una segunda intrusión de gabros, monzogabros y cuarzo-
monzogabros. Una tercera intrusión de pequeños macizos o diques de sienitas y
cuarzosienitas, parecen emplazarse al borde norte del batolito.

La segunda etapa se caracteriza por pequeños stocks sub volcánicos y que estarían
relacionados a los depósitos con mineralización.

 Depósitos cuaternarios (Qr)

Se encuentran descansando en discordancia angular sobre los depósitos de la


formación San Jerónimo y Maras y están constituidas por sedimentos fluvio aluviales,
coluvio aluviales y fluviátiles recientes.

8.2.4.4 Geodinámica Interna


Se describe los aspectos referidos a la geodinámica interna y la geodinámica externa
en el área del Proyecto.

8.2.4.4.1 Sismicidad
En el Perú se considera dos fuentes sísmicas importantes, la “Fuente Sismogénica
Marina”, que comprende la fosa y el zócalo continental, donde se originan los eventos
más importantes y catastróficos, al estar ubicada en la línea de subducción de dos
placas tectónicas. Estos eventos catastróficos son de origen profundo (hipocentros), y

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 56


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

otros de carácter intermedio y superficial que son los más frecuentes. La otra, es la
“Fuente Sismogénica Continental” donde, por la lejanía a la convergencia de las dos
placas tectónicas, los eventos sísmicos son menores en frecuencia y magnitud, aunque,
con excepciones, conforme lo expresa la historia sísmica nacional, también se han
producido terremotos con origen en el continente, tal como ocurre en la región del Cusco
y en otras del Perú Central.

 Mapa de Zonificación Sísmica

El territorio nacional se considera dividido en tres zonas sísmicas, esta zonificación está
basada en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características
generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia
epicentral, así como en información neotectónica. Esta ha sido delimitada por el IGP. El
área del Proyecto en base a esta zonificación se halla en la zona 2, catalogada como
sismicidad media, tal como se puede apreciar en la siguiente figura.

Figura N° 11: Ubicación del área del Proyecto dentro de la zona 2 de zonificación
sísmica.

Fuente: Estudio de Geología y Geotecnia.

 Mapa de máximas intensidades

El mapa de intensidades para el área del Proyecto corresponde a una intensidad


máxima registrada de grado VI-VII en la escala de Mercalli, de acuerdo al IGP, por otro
lado, las isosistas del sismo del Cusco de 1950 están en el rango de II tal como se
muestra en las figuras 4.3 y 4.4. A pesar que no se tiene registros de sismos regionales
en el área del proyecto, la falla Zurite-Ancahuasi- Limatambo que es considerada como
activa se debe prever su ocurrencia por tanto utilizar los parámetros del IGP.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 57


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Figura N° 12: Mapa de intensidades máximas en la escala de Mercalli (VI y VII)

Fuente: Estudio de Geología y Geotecnia.

8.2.4.5 Geodinámica Externa


El área del Proyecto Chamancalla presenta algunos procesos geodinámicos que se
encuentran en la mayoría de los casos, alejados de las obras de infraestructura
planteadas, a excepción de la bocatoma del Molino donde existe un deslizamiento activo
que pondría en riesgo dicha infraestructura. Los procesos de geodinámica externa
identificados en el área del proyecto, se describen a continuación

 Escurrimiento Superficial

Esta acción erosiva del agua corriente es causada por las lluvias en su descenso por
las laderas de los cerros, es muy frecuente en áreas de escasa vegetación,
principalmente en áreas con presencia de yeso que tienen la Maras. Por cual es
recomendable realizar actividades de mitigación mediante banquetas y arborización, en
caso que las obras se vean comprometidas por estos efectos.

 Erosión en Surcos y Cárcavas

En el área del Proyecto, los surcos y cárcavas se forman mayormente en terrenos del
sector sur, es decir en la meseta de Ccasacancha en el que los se encuentra materiales
sueltos (arenas, limos arcillas y gravas) sin consolidación poco resistentes a la erosión.
La actividad geodinámica de estas cárcavas está en relación con los periodos de
precipitación, en periodos de estiaje son estables, y son activas en temporadas de
lluvias, y cuanto mayor es la intensidad de precipitación, mayor es el grado de actividad
erosiva.

 Deslizamientos
 Deslizamientos antiguos

Estos procesos geodinámicos, han sido importantes durante el cuaternario, por la


ubicación de éstos tienen relación con el sistema de la falla regional este oeste, que
pasa por la zona norte de Ancahuasi, en la actualidad algunos de estos deslizamientos

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 58


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

han sido reactivados y tienen movimientos lentos que producen asentamientos y


agrietamientos tensionales.

Se ha cartografiado los pocos deslizamientos existentes en la vertiente norte de la


planicie Anta Ancahuasi. Estos no afectan directamente a la infraestructura planteada
en el proyecto a excepto que deslizamiento del Molino que se halla en la zona de la
bocatoma del mismo nombre.

 Deslizamientos activos.

En la zona del proyecto se han identificado tres deslizamientos activos, dos de ellos en
las proximidades de la antena de teléfono móvil, que no tienen incidencia directa sobre
la ninguna infraestructura planteada, pero es preciso señalar que debe ser motivo de
preocupación por la seguridad física de la población de Ancahuasi, ya que en periodos
de fuerte precipitación podrían llegar en forma de aluvión por la quebrada del Molino.

 Fenómenos hidrodinámicos

Estos procesos morfo dinámicos presentes en la zona, son generados por procesos de
erosión marginal de materiales de taludes que son susceptibles de fácil erosión y van
conformando cárcavas. Este tipo de fenómenos se presenta en periodos de fuertes
intensidades de precipitación a lo largo de los ríos Chamancalla y Ccaccahuara.

 Conos de pie de monte.

Son procesos geodinámicos que ocurren el pie de los acantilados de macizos rocoso de
calizas y areniscas, que por efectos de alteración física química se van disgregando y
acumulándose lenta pero continuamente fragmentos de roca en conos coluviales.

8.2.5 Disponibilidad del Suelo


El ámbito de estudio se encuentra en la cuenca del río Pitumayo tributario del río
Vilcanota, es parte de la planicie de Anta, de origen lacustre coluvio aluvial. La superficie
total del distrito es de 123.58 km2 de estas fue evaluada 13.67 km2 y son aptas para
riego 10.94km2. La descripción de las unidades de mapeo (04 series y un grupo de
suelos misceláneos) está referida a este ámbito. A continuación se describen las
características morfológicas, físicas, químicas e hidrodinámicas de cada unidad de
mapeo.

8.2.5.1 Serie Ancahuasi (A)


Abarca una superficie de 625 has que corresponde al 46% de área evaluada, son suelos
moderadamente profundos a profundos, observándose con mayor incidencia este último;
de origen coluvio – aluvial, conformados por arcilla, limo y arena, en diferentes
proporciones. En el perfil del suelo a diferentes profundidades se extiende una capa de
material arenoso (piedra grava y arena fina). La pendiente varía desde ligeramente
inclinada hasta inclinada. El drenaje es bueno. La erosión es ligera.

El uso actual bajo riego está dado principalmente por la siembra de maíz, papa de
siembra temprana, haba verde, hortalizas, pastos mejorados como el rye grass asociado
+ trébol + alfalfa, entre otros.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 59


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Figura N° 13: Serie Ancahuasi (A)

Fuente: Estudio Agrologico.

8.2.5.2 Serie Chamancalla (Cha),


Esta serie abarca una extensión de 242 hectáreas equivalente al 18% del área total
evaluada, son suelos profundos, de origen coluvio - aluvial, ubicados en un paisaje de
planicie y parte en ladera conformando terrazas, con pendientes que oscilan entre
ligeramente inclinado a moderado. El drenaje interno en general es bueno, la erosión es
ligera, con pedregosidad superficial escasa.

El uso actual de estos suelos, están dedicados principalmente al cultivo de papa de


siembra temprana, maíz, quinua, haba verde, hortalizas y pastos cultivados.

Figura N° 14: Serie Chamancalla (Cha)

Fuente: Estudio Agrologico.

8.2.5.3 Serie Pumapugio (Pu.)


Esta serie abarca 145 hectáreas que equivale al 11% del área evaluada, son suelos
profundos, de origen coluvio aluvial, ubicados en el paisaje de planicie, con pendiente
ligeramente inclinado. El drenaje interno en general es imperfecto, la erosión es ligera.

El uso actual de estos suelos, están dedicados principalmente al cultivo de maíz, papa
de siembra temprana, quinua, haba verde, hortalizas y pastos cultivados.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 60


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Figura N° 15: Serie Pumapujio (Pu)

Fuente: Estudio Agrologico.

8.2.5.4 Serie Moyoccocha (Mo)


Esta serie abarca una extensión de 270 hectáreas equivalente al 20% del área total
evaluada, son suelos moderadamente profundos, de origen coluvial, ubicados en un
paisaje de terrazas y colinas, con pendientes que oscilan entre ligeramente inclinado a
moderado. El drenaje interno en general es bueno, la erosión es ligera a moderada, sin
pedregosidad superficial.

El uso actual de estos suelos, están dedicados principalmente al cultivo de maíz, trigo,
papa de siembra temprana, haba verde, hortalizas y pastos cultivados.

Figura N° 16: Serie Moyoccocha (Mo)

Fuente: Estudio Agrologico.

8.2.5.5 Tierras Misceláneas (M)


Ocupa una superficie de 85 hectáreas, equivale al 6% del área evaluada, corresponde
a zonas de topografía bastante abrupta, cauces de ríos, quebradas, roquedales, laderas
de fuerte pendiente, zonas sub urbanas. Son áreas que no ofrecen un potencial
agropecuario, debido a limitaciones del suelo que restringen su uso.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 61


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Cuadro N° 36: Series y Fases de Suelos

ANCA - SAN CHAMAN- SAN CHAQUIL- AREA


SERIE SIMBOLO FASE HUASI MARTIN CALLA RAFAEL CCASA NETA
ha ha ha ha ha %
ANCAHUASI A 321 281 0 0 23 625 46
A h1 p1 e1 /BW4 28 11 38
A h1 p1 e1/CW4 92 34 125
A h2 p1 e2/DW4 149 196 13 357
A h3 p1 e3/EW4 53 52 104
CHAMAN- Cha 0 77 60 105 0 242 18
CALLA Cha h1 p1 39 33 76 148
Cha h1 p1
e1/BW4 9 29 38
Cha h1 p1
e1/CW4 13 17 30
Cha h2 p1
e1/DW4 16 10 25
e1/DW4
145 0 0 0 0 145 11
PUMAPUJIO Pu Pu h1 e1/BW2 145 145

MOYO - Mo 0 0 0 0 270 270 20


CCOCHA Mo h1 e1/BW3 18 18
Mo h2 e2/DW3 165 165
Mo h2e3/EW3 87 87

33 16 4 8 24 85 6
Misceláneas Mi M - CP 33 16 4 8 24 85

AREA 498 374 63 114 317 1,367 100


TOTAL Estudio Agrologico.
Fuente:

Figura N° 17: Mapa de Edafología del Área del Proyecto

Fuente: Estudio Agrologico.

8.2.5.6 Clasificación de los Suelos por su Aptitud para el Riego


Esta clasificación debe ser considerada como elemento básico para determinar el uso
apropiado del suelo y del agua. Dicha clasificación consiste en agrupar y delimitar los

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 62


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

suelos de acuerdo a características y cualidades apreciables, que determinan su aptitud


para clasificar una agricultura permanente bajo riego.

A continuación se describen las clases de suelos identificados dentro del ámbito de


influencia del proyecto, debiéndose localizar las unidades cartográficas en el plano de
aptitud de riego.

Se ha seguido la metodología impartida en las normas de U.S. Bureau Of. Reclamation


(U.S.B.R.), las cuales se hallan vertidas en el manual de clasificación de tierras con fines
de Riego (Ministerio de obras Públicas, República de Venezuela, 1963).

 Clase 3 Apta

Los suelos de esta clase abarcan una extensión de 486 hectáreas, que equivale al 36%
de la superficie evaluada. Comprende tierras de menor valor agrologico que la clase 2,
ocupan generalmente la posición fisiográfica de planicies, su producción está
supeditado al riego tanto en la siembra y mantenimiento de los cultivos anuales de la
campaña adelantada y también para restituir la humedad en los cultivos de la campaña
grande.

La limitación radica en el factor suelo (fertilidad media a baja) y drenaje. Se encuentra


en las comunidades de Chamancalla, San Rafael, San Martin, Ancahuasi y
Chaquilccasa.

 Clase 4 Aptitud Limitada

Esta clase comprende una superficie de 608 hectáreas, que corresponden al 44 % del
área evaluada. Son tierras de menor valor agrologico que la clase 3, ocupan posiciones
fisiográficas de colina y terrazas, en pendientes moderadamente empinada, su
producción está supeditado al riego tanto en la siembra y mantenimiento de los cultivos
anuales de la campaña adelantada y también para restituir la humedad en los cultivos
de la campaña grande.

La limitación radica en el factor suelo (fertilidad media a baja) y topografía. Esta clase
se encuentra en las comunidades de Chamancalla, San Martin, Ancahuasi, Chaquilqasa.

 Clase 6 No Apta (Sin Color en el mapa de Aptitud de Riego)

Comprende una superficie de 273 hectáreas, equivalente al 20 % del área total evaluada.
Las tierras de esta clase no son aptas para desarrollar una agricultura bajo riego, debido
a que son áreas ocupadas por viviendas, caminos, vías peatonales, áreas ocupadas
con piedras, cárcavas y tierras misceláneas de protección. Son inapropiadas para ser
irrigadas, debido a que no presentan los requerimientos mínimos exigibles desde el
punto de vista, físico y económico.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 63


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Cuadro N° 37: Por su Aptitud de Riego

COMUNIDADES SUPERFICIE
APTITUD DEL
CLASE SUB CLASE SAN SAN C. CHAQUIL- TOTAL
SUELO ANCAHUASI CHAMANCALLA %
MARTIN RAFAEL CCASA ha
ha ha ha ha ha
3 251 50 35 108 41 486 36
Apta 3 s / C 31 B 119 50 35 108 26 338
3 s d / C 32 A 132 16 148
4 161 257 25 0 165 608 44
4 s / C 32 B 92 96 15 4 206
Aptitud Limitada
4 s t / C 32 B 139 10 121 270
4 s t / L 32 B 70 23 40 132
6 86 67 4 5 111 273 20
No Apta 6/H 33 16 4 5 24 82
6st/M 53 52 87 191
AREA
498 374 63 114 317 1,367 100
TOTAL
Fuente: Estudio Agrologico.

Cuadro N° 38: Áreas aptas atendidas por el proyecto


SISTEMAS DE RIEGO TOTAL AREA
APTITUD DEL SUELO CLASE ANCAHUASI SAN MARTIN CHAMANCALLA SAN RAFAEL C. CHAQUILQASA
ha %
ha ha ha ha ha
APTA 2 0 0 0 0 0 0 0
APTA 3 251 50 35 108 41 486 36
APTITUD LIMITADA 4 161 257 25 0 165 608 44
NO APTA 6 86 67 4 5 111 273 20
TOTAL AREA EVALUADA 498 374 63 114 317 1,367 100
AREA BRUTA IRRIGABLE (Clases 2, 3 y 4 ) 413 307 60 108 206 1,094 80
- Mejoramiento * 343 284 60 108 166 961 70
- Incorporación 70 23 0 0 40 132 10
AREA NETA CONSIDERADA EN EL PROYECTO
(Clases 2, 3, y 4) **
237 190 44 68 129 668 49
- Mejoramiento 198 148 44 68 89 547 40
- Incorporación 39 42 0 0 40 121 9
Fuente: Evaluación Agrológica - Plan MERISS - UGVI 2016
*) Terrenos con Riego Deficitario
**) Area considerada en base a la oferta hídrica

Fuente: Estudio Agrologico.

Cuadro N° 39: Mapa de Aptitud Agrícola de los Suelos

Fuente: Estudio Agrologico.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 64


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

8.3 MEDIO BIÓTICO


8.3.1 Áreas Naturales Protegidas (ANP)
Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos
y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la
conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú “El Estado está obligado a
promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales
Protegidas”. Además con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación a largo
plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales
asociados, las cuales se clasifican en:

 Áreas Naturales Protegidas


 Áreas Naturales de Conservación Privada
 Áreas Naturales de Conservación Regional

Según la clasificación y el mapa de ANPs; el proyecto no se encuentra emplazado


dentro de una zona clasificada como área natural protegida.

Figura N° 18: Mapa de Áreas Naturales Protegidas (ANP)

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor en base a la información de SERNANP.

8.3.2 Zonas de Vida


Para la determinación de las unidades ecológicas se ha recurrido al sistema de
clasificación de las zonas de vida a escala regional según L.R. Holdridge; y con el mapa
ecológico del Perú ONERN; es así que el área de influencia del Proyecto contempla las
siguientes zonas:

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 65


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Bosque seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)


 Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS)
 Paramo muy húmedo Subandino Subtropical (pmh-SaS)

Figura N° 19: Mapa de Zonas de Vida

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor, en base al ZEE, 2009 – Cusco.

8.3.2.1 Bosque seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)


Esta zona de vida se ubica entre los 2,960 a 3,300 msnm, tiene gran importancia
económica ya que las condiciones de piso de valle hacen de esta adecuada para el
desarrollo de las actividades productivas considerándose de gran importancia agrícola
y ganadera.

Las precipitaciones van desde los 600 a 1100 mm de lluvia anuales, el clima está
influenciado por la evapotranspiración considerándose a esta zona subhúmeda a
ligeramente húmeda debido a la temperatura que varía de 18.1°C a 11.7°C, ya que estas
temperaturas son típicamente templadas.

Las formaciones que se encuentran, son típicamente valles interandinos, que se


presentan ligeramente abrigados por las formaciones orográficas presentes, los suelos
son de textura media a densa ricas en nutrientes las cuales las asen aptas para el cultivo.

La vegetación primaria del piso del valle ha sido fuertemente alterada y sustituida en
gran parte por la habilitación de tierras de cultivo bajo riego y en las partes superiores
por cultivos en secano, no obstante la vegetación que se adecuado a estos cambios se
encuentran algunas especies arbóreas como Schinus molle, presente en las márgenes
de los ríos otras especies que frutales como Prunus serótina y Sambucus peruviana así
como la presencia de hierbas en las gargantas y lugares húmedos como riachuelos
presentándose algunos géneros como Gentiana y Castillejo.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 66


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

8.3.2.2 Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS)


Estas zonas propias de los andes se ubican desde los 3300 a 3900 msnm se
caracterizan por presentar las condiciones climáticas, edafológicas y topográficas desde
ligera a muy favorables a las actividades agrícolas y ganaderas andinas. Debido a las
condiciones fisiográficas presentan, temperaturas medias mensuales variables dentro
del año que van desde 12.1°C a 6.9°C, con precipitaciones 700 a 1200 mm esta zona
se encuentra expuesta a vientos y a nubosidad, esta última ocasiona que los suelos se
encuentren húmedos en horas de las mañanas.

Topográficamente presenta pocos terrenos planos y con una relativa predominancia en


terrenos en declive moderado; donde se llevan prácticas agrícolas en secano en su
mayoría y algunos bajo riego por gravedad, además estas presentan pequeños
riachuelos de caudal constante que proveen abundante agua, estos cursos por ser
fisiográficamente jóvenes son en su mayoría superficiales.

Por las condiciones edafológicas particulares de la zona han permitido el desarrollo de


la vegetación tanto herbácea como los generos Berberis, Oxalis y algunas Gentiana; la
presencia de arbustos como el género Baccharis, Barnadesia y algunas del genero
Monnina y en algunas zonas por intervención antrópica la presencias de árboles como
es el caso del Eucaliptus globulus, Escallonia resinosa y escasos arboles contortos de
Polylepis y Pinus que se encuentran en zonas topográficamente abrigadas.

8.3.2.3 Paramo muy húmedo Subandino Subtropical (pmh-SaS)


En esta zona de vida se presenta por encima de los 3,900 a 4,500 msnm; la
configuración topográfica se compone de terrenos relativamente de baja pendiente. Los
terrenos de baja pendiente son ondulantes cortados por numerosos valles de origen
glacial y ríos que nacen de las partes más altas, también se pueden observar pliegues
de rocas metamórficas e intrusivas más resistentes a la erosión geológica.

La vegetación natural es en gran parte homogénea y está compuesta por asociaciones


herbáceas, de gramíneas perennes denominadas como pajonal de puna, estas
formaciones vegetales están formadas por varios géneros dominantes en especial las
de la familia Poaceae y en menor cantidad de sub-arbustos esclerófitos como la del
genero Tetraglochin que es la especie que se mantiene distribuida en toda la zona.

Gran parte de los suelos contienen elevadas cantidades de materia orgánica y humus
en el horizonte A, estos son típicamente de color negro, siendo ácidos hasta muy ácidos
en todos los niveles. Los suelos que ocupan terrenos con reducido drenaje superficial,
están saturados de agua y son denominados turberas o bofedales.

Como es de esperar, las características de la temperatura es variable la cual va de 6.9°C


a -4.6°C y las precipitaciones van desde 580 de 1100 mm, al igual con las otras
formaciones alto andinas, estas reciben gran parte de su humedad en forma de
tempestades convencionales de relativamente corta duración, las cuales tienen lugar
durante las tardes u horas vespertinas de los días de más baja presión atmosférica,
además son frecuentemente violentas, siendo acompañadas por relámpagos.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 67


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

8.3.3 Flora
La flora es un componente importante para el medio ambiente ya que constituye el
habitad de muchas especies, actuando también como reguladores del escurrimiento del
agua y representan la base productiva de los ecosistemas existentes.

El área de estudio presenta una diversidad a cuanto se refiere a especies de flora es así
que para una mejor descripción de estas especies se agruparon en comunidades
herbáceas presentes en la zona encontrándose las siguientes:

 Bofedales y/o Turberas

Los bofedales que se encuentran en áreas pequeñas se caracterizan por ser


asociaciones vegetales que ocupan suelos hidromórficos, ocupando áreas casi planas
o con pendiente ligeramente inclinada.

Fotografía N° 6: Vista panorámica del sector de Husccapata, se aprecia bofedales


de pendiente media.

En los sectores menos húmedos o en los alrededores, las especies dominantes son
gramíneas adaptadas a la humedad. Estas áreas sustentan una importante población
de ganado vacuno, ovino y en las épocas de estío en las cuales los bofedales presentan
el único recurso con pastos verdes, su importancia radica dentro del sistema de pastoreo
de la zona.

Cuadro N° 40: Vegetación de Bofedales y/o Turberas

Familia Nombre Científico Nombre Común Categorización


Gentianaceae Gentiana sedifolia No categorizado
Gentianaceae Gentiana sp No categorizado
Gentianaceae Gentianella dolychopoda Phallcha No categorizado
Juncaceae Juncus balticus Achiwa - achiwa No categorizado
Orobanchaceae Castillejo fissifolia Mesat'ika No categorizado
Poaceae Stipa ichu Ichu No categorizado
Rosaceae Alchemilla pinnata Sillusillu No categorizado
Piperaceae Peperomia peruviana No categorizado
Haloragaceae Myriophyllum quítense Llacho No categorizado
Fuente: Elaboración del Equipo Consultor en base a datos de Campo, 2017; categorización según DS Nº043-2006-AG.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 68


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Bosque ralo de Chachacomo

Los individuos de Escallonia resinosa (Escalloniaceae), se encuentran dispersos


ocupando áreas extensas, en forma individual, rodeada por hierbas de bajo tamaño en
ocasiones por arbustos esclerófilos como es el caso de Tetraglochin strictum
(Rosaceae), a medida que se va incrementando altitud en la cuenca esta unidad
presenta asociaciones con algunas poaceas de bajo tamaño como es el caso de la Stipa
ichu (Poaceae).

 Bosque ralo de Eucalipto

Los árboles de Eucaliptus globulus (Myrtaceae) se encuentran con predominancia en


las zonas de piso de valle, se encuentran dispersos, siendo utilizados con mayor
frecuencia como cercos vivos, tienen gran importancia comercial debida al rápido
crecimiento, siendo comercializados por los pobladores de las zona; Estos árboles
presentan asociaciones con especies de Agave americana (Agavaceae) y Puya
ferruginea (Bromeliaceae), utilizados como cercos para los cultivos.

 Bosque denso de Eucalipto

Los bosques de Eucaliptus globulus (Myrtaceae) se encuentran ocupando áreas con


pendientes moderada a empinada y por sectores ocupando ambas márgenes del rio
Q’ullomayo, son de gran tamaño, que gracias a su rápido crecimientos son utilizadas
para la estabilización de zonas con problemas de erosión, deslizamientos y para la
protección de las márgenes del rio, así mismo estas presentan en su sotobosque
algunas asteraceas pequeñas y algunas poaceas con poco desarrollo.

 Matorral ralo

Se caracteriza por presentar comunidades de gramíneas con poca presencia de


pequeños matorrales esparcidos en laderas suaves, donde la humedad favorece el
desarrollo de la vegetación de matorral; se tiene la presencia de especies arbustivas
como Baccharis latifolia (Asteraceae), Astragalus garbancillo (Fabaceae) algunas
especies exóticas como Spartium junceum (Fabaceae).

Cuadro N° 41: Vegetación de Matorral Ralo

Familia Nombre Científico Nombre Común Categorización


Barnadesia hórrida Llaulli No categorizado
Ageratina sternbergiana Mankapaki No categorizado
Baccharis latifolia Chilca No categorizado
Asteraceae
Bidens andícola Sunch'u No categorizado
Hypochoeris taraxacoides No categorizado
Baccharis caespitosa No categorizado
Berberidaceae Berberis sp. No categorizado
Lupinus panicus Khera No categorizado
Fabaceae Spartium junceum Retama No categorizado
Astragalus garbancillo Garbancillos No categorizado
Orobanchaceae Bartsia bartsioides No categorizado
Oxalidaceae Oxalis sp No categorizado
Festuca sp Ichu No categorizado
Poaceae
Stipa sp. Ichu No categorizado

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 69


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Familia Nombre Científico Nombre Común Categorización


Polygalaceae Monnina sp. No categorizado
Rosaceae Tetraglochin strictum Kanlli No categorizado
Scrophulariaceae Calceolaria myriophylla Ayac Zapatilla No categorizado
Fuente: Elaboración del Equipo Consultor en base a datos de Campo, 2017; categorización según DS Nº043-2006-AG.

 Matorral Denso

Esta unidad presenta una diversidad florística conformado por asociaciones vegetales,
especies herbáceas, sub arbustos y arbustos, las cuales se encuentran desarrollando
en lugares húmedos los cuales permiten su desarrollo en conglomerados, se encuentran
ocupando lugares próximos a los ríos, y en suelos húmedos con poco drenaje lo cual lo
hace ideal para el desarrollo de algunas especies de helechos y briofitos.

Cuadro N° 42: Vegetación de Matorral Denso

Familia Nombre Científico Nombre Común Categorización


Aspidiaceae Woodsia crenata No categorizado
Barnadesia hórrida Llaulli No categorizado
Ageratina sternbergiana Mankapaki No categorizado
Baccharis latifolia Chilca No categorizado
Bidens andícola Sunch'u No categorizado
Hypochoeris taraxacoides No categorizado
Asteraceae
Baccharis caespitosa No categorizado
Chersodoma jodopappa No categorizado
Cosmos peucedanifolius Panty No categorizado
Gamochaeta americana No categorizado
Gnaphalium spicatum No categorizado
Berberidaceae Berberis sp. No categorizado
Cariophyíaceae Cerastium vulgatum No categorizado
Lupinus panicus Khera No categorizado
Fabaceae Spartium junceum Retama No categorizado
Astragalus garbancillo Garbancillos No categorizado
Lamiaceae Minthostachys setosa Muña No categorizado
Orobanchaceae Bartsia bartsioides No categorizado
Oxalis sp No categorizado
Oxalidaceae
Hypseocharis bilobata No categorizado
Festuca sp Ichu No categorizado
Poaceae
Stipa sp. Ichu No categorizado
Polygalaceae Monnina sp. No categorizado
Tetraglochin strictum Kanlli No categorizado
Rosaceae
Margyricarpus strictus No categorizado
Scrophulariaceae Calceolaria myriophylla Ayac Zapatilla No categorizado
Urtícaceae Urtica echinata Ortiga No categorizado
Fuente: Elaboración del Equipo Consultor en base a datos de Campo, 2017; categorización según DS Nº043-2006-AG.

 Pastizal

Están compuestos principalmente por gramíneas formando asociaciones con especies


herbáceas anuales y perennes; desarrollando estratos de horizontes homogéneos
formado por gramíneas como los géneros Festuca, Baccharis y Stipa estas a la vez se
caracterizan por la modificación de su follaje para soportar el estrés de una deficiencia
de humedad y un medio ambiente propenso al frío.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 70


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Estas a la vez presentan asociaciones densas y tupidas a manera de césped, con


especies de pocos centímetros de altura y postradas. Sin embargo, en las partes más
secas las herbáceas más comunes son Alchemilla pinnata, y Lepechinia meyenii. El
principal uso de esta formación, es el pastoreo, ya que sustenta una importante
población de vacunos y ovinos.

Cuadro N° 43: Vegetación de Pastizal

Familia Nombre Científico Nombre Común Categorización


Bidens andícola Sunch'u No categorizado
Cosmos peucedanifolius Panty No categorizado
Gamochaeta americana No categorizado
Asteraceae Gnaphalium spicatum No categorizado
Paranephelius unifloras No categorizado
Taraxacum officinale Diente de leon No categorizado
Viguiera quitensis Sunch'u No categorizado
Equisetaceae Equisetum bogotense Pinku - pinku No categorizado
Lamiaceae Lepechinia meyenii Salvia No categorizado
Onagraceae Oenothera sp No categorizado
Berberidaceae Berberis sp. No categorizado
Solanaceae Solanum sp. No categorizado
Festuca sp Ichu No categorizado
Bromus sp. No categorizado
Poaceae Poa annua Nutucc No categorizado
Stipa ichu Ichu No categorizado
Stipa sp. Ichu No categorizado
Rosaceae Alchemilla pinnata Sillusillu No categorizado
Ephedraceae Ephedra rupestri Pinqo pinqo No categorizado
Rosaceae Tetraglochin strictum Kanlli No categorizado
Fuente: Elaboración del Equipo Consultor en base a datos de Campo, 2017; categorización según DS Nº043-2006-AG.

 Suelos con escaza vegetación

Esta unidad corresponde a áreas que presentan afloramientos de rocas, alteraciones


por procesos geodinámicos y por alteraciones antrópicas, donde la presencia de la
vegetación es nula o esporádica compuesta por poaceas en forma esparcida y de
pequeñas asteraceas achaparradas que se ubican en las pequeñas hendiduras y
depresiones del suelo formando pequeñas agrupaciones.

 Áreas con intervención antrópica

Son áreas que han sido destinadas a la actividad agrícola en sus diferentes modalidades
como es el cultivo bajo riego y el cultivo en secano; el primero destinado a la producción
intensiva como son los cultivos de Zea mays (maíz), Solanum tuberosum (papa), Avena
sativa (avena), Vicia faba (habas verdes), Medicago sativa (alfalfa) y Lolium sp. (rey
grass) con asociaciones de Trifolium pratense (trébol); el segundo de uso rotativo o
estacional está sujeta al agua proveniente de las precipitaciones durante el tiempo de
lluvias, estas zonas se encuentran en su mayoría en las partes altas donde las
condiciones del suelo son las apropiadas pero están limitadas por el recurso hídrico.

8.3.4 Fauna
La presente lista de fauna se ha realizado mediante avistamiento directo, cantos e
información obtenida por muestreos envase a los datos obtenidos de la zona,

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 71


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

encontrándose los cuatro grupos aves, mamíferos anfibios y reptiles, estos últimos
encontrados en las proximidades de los ríos y en los bofedales.

 Mamíferos

Según la información de los habitantes de la zona existe mamíferos que se pueden


observar ocasionalmente tales como el “zorro andino” (Pseudalopex culpaeus). El zorro
tiene distribución muy amplia, que se extienden hasta la zona de puna. Población de
animales silvestres de acuerdo con las observaciones de campo, tomando en cuenta la
extensión de campos y la presencia de algunos refugios se puede mencionar las
siguientes:

Cuadro N° 44: Listado de Mamíferos

Familia Nombre Científico Nombre Común Categorización


Cricetidae Phyllotis amicus Ratón de campo No categorizado
Caviidae Cavia tschudii Poronccoe No categorizado
Canidae Pseudalopex culpaeus Zorro No categorizado
Mustelidae Mustela frenata Achoccalla No categorizado
Cervidae Hippocamelus antisensis Taruca No categorizado
Fuente: Elaboración del Equipo Consultor en base a datos de Campo, 2017; categorización según DS Nº004-2014-
MINAGRI.

 Aves

De acuerdo con las observaciones de campo las aves son especies que más
predominan esta área de estudio, esto se debe a que en la cuenca de estudio existe la
presencia de refugios hechos de rocas y pajonales presentes en las laderas así mismo
la presencia de zonas inundadas como los bofedales pudiendo observarse las
siguientes especies:
Cuadro N° 45: Listado de Aves

Familia Nombre Científico Nombre Común Categorización


Accipitridae Buteo polyosoma Gavilán, Ancca No categorizado
Chloephaga melanoptera Huallata No categorizado
Anatidae
Anas georgica No categorizado
Charadriidae Vanellus resplendens Leque leque, Leqecho No categorizado
Zenaida auriculata Urpi No categorizado
Columbidae
Columbia livia Paloma No categorizado
Emberizidae Zonotrichia capensis Pichitanca No categorizado
Phalcobaenus megalopterus Alccamari No categorizado
Falconidae
Falco sparverius Cernícalo americano No categorizado
Fringillidae Sporagra magellanica No categorizado
Geositta cunicularia No categorizado
Furnariidae
Upucerthia ruficauda No categorizado
Laridae Larus serranus Gaviota andina, k,ellwa No categorizado
Picidae Colaptes rupicola Carpintero andino, jakacho No categorizado
Catamenia analis No categorizado
Conirostrum cinereum No categorizado
Thraupidae
Diglossa brunneiventris No categorizado
Phrygilus unicolor No categorizado
Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Puna ibis No categorizado
Tinamidae Nothoprocta pentlandii Perdiz No categorizado
Turdidae Turdus chiguanco Chiguaco No categorizado
Fuente: Elaboración del Equipo Consultor en base a datos de Campo, 2017; categorización según DS Nº004-2014-
MINAGRI.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 72


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Anfibios y Reptiles

Con respecto a las especies de anfibios y reptiles, estas especies son poco abundantes
en el área de estudio a pesar de las extensiones de zonas inundables consideradas
como bofedales, encontrándose las siguientes:

Cuadro N° 46: Listado de Reptiles

Familia Nombre Científico Nombre Común Categorización


Tropiduridae Stenocercus ochoai Lagartija, q'alaihua No categorizado
Colubridae Tachymenis peruviana Mach'áquay, culebrita No categorizado
Fuente: Elaboración del Equipo Consultor en base a datos de Campo, 2017; categorización según DS Nº004-2014-
MINAGRI.
Cuadro N° 47: Listado de anfibios

Familia Nombre Científico Nombre Común Categorización


Bufonidae Rhinella sp. Sapo No categorizado
Eleutherodactylidae Eleutherodactylus hobartsmithi Rana No categorizado
Fuente: Elaboración del Equipo Consultor en base a datos de Campo, 2017; categorización según DS Nº004-2014-
MINAGRI.

Cabe resaltar que en los ríos existe la presencia de especies de peces como es el caso
de la huita, en ambientes donde las aguas son tranquilas y el fondo es lodoso.

8.3.5 Paisajístico
En cuanto al área de influencia directa e indirecta del proyecto esta se caracteriza por
presentarse en un piso altitudinal de valle interandino, donde las especies
predominantes son las familias de las poaceas y asteraceas, en mayor parte, por otro
lado los ríos y quebradas presentes en la zona, así como, las variaciones climatológicas
y el rico suelo que presentan pendientes desde moderadas a ligeras han dotado al
distrito de Ancahuasi de un lugar propicio para la agricultura y la ganadería, no obstante
los suelos de las partes altas son usadas para el cultivo en tiempo de lluvias, además la
actividad agrícola así como las actividades económicas en la zona han estado
transformando las características paisajísticas de Ancahuasi.

Los bosques que antiguamente eran de queuña han sido reemplazados por especies
de crecimiento más rápido y de importancia económica, tal es el caso del eucalipto que
tiene mayor aceptación por parte de los pobladores, siendo relegados los arboles de
queuña a las zonas altas donde aún se mantienen.

Fotografía N° 7: Vista panorámica del área de intervención del proyecto.

La zona de proyecto se mantiene en mayor parte del año siempre verde a causa de los
sistemas de riego presentes que dotan de agua y propician el crecimiento de las

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 73


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

especies agrícolas y algunas naturales en las inmediaciones propiciando un mejor


aspecto paisajístico durante el año.

8.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURAL


8.4.1 Población Distrito de Ancahuasi
En cuanto a la información estadística del INEI sobre la población distrital de Ancahuasi
contamos únicamente con dos periodos censales: 1993 y 2007, considerando el periodo
inter censal de los años 1993-2007, la tasa de crecimiento proyectada al año 2,017 para
el distrito de Ancahuasi es negativo con menos 0.16% por cada 100 personas, lo que
significa que la población es posible que disminuya proporcionalmente en cada período.

Sin embargo, proyectando la tasa de crecimiento por zonas, vemos que para la
población urbana es ampliamente positivo con 5.36%, lo que significa que para el 2,017
la población urbana sería de 2,738 habitantes. Inversamente, la tasa de crecimiento
para la población rural es negativo con -1.25%, de modo que para el 2,017 la población
rural sería de 4,552 habitantes. Por otro lado, realizando la sumatoria total de la
población proyectada por zonas rural y urbana, de acuerdo a la tasa de crecimiento, la
población distrital al 2017 sería de 7.290 habitantes.

Cuadro N° 48: Población Distrital de Ancahuasi, por Sexo, Zonas Rural y Urbana e Índice
de Masculinidad

POBLACION URBANA RURAL INDICE


CENSO
TOTAL VARONES MUJERES SUB TOTAL VARONES MUJERES SUB TOTAL VARONES MUJERES MASCULINID

1993 6,937 3,466 3,471 781 404 377 6,156 3,062 3,094 1.00
2007 6,785 3,366 3,419 1,623 813 810 5,162 2,553 2,609 0.98
2017 (*) 7,290 3,582 3,709 2,738 1,340 1,399 4,552 2,242 2,310 0.97

% 100% 49.6% 50.4% 38% 62%


TC % ('93-'07) -0.16 -0.21 -0.11 5.36 5.12 5.61 -1.25 -1.29 -1.21
Fuente. INEI Censos Nacionales 1993 - 2007. proyectado al año 2017 con la tasa de crecimiento del periodo intercensal (1993-2007)

Es preciso mencionar, que a pesar de la migración numerosa de la población rural al


espacio urbano, la población distrital de Ancahuasi es predominantemente rural (62%
del total). Sin embargo del análisis del cuadro se infiere, que existe una tendencia
decreciente de la población rural, lo cual confirma que la población cada vez más migra
hacia espacios urbanos en busca de mejores condiciones de vida, (trabajo, estudio, etc.).

8.4.2 Población Involucrada del Proyecto por Comunidades


Constituida por aquella población que accederá a los componentes del proyecto
(infraestructura de riego, GPSR) en forma directa. Así, el ámbito de intervención del
proyecto abarca a cinco comunidades campesinas en el distrito de Ancahuasi.

El número total de familias por comunidad se estimó en base al catastro parcelario, cuyo
número total por las cinco comunidades es de 1,123 familias. En cuanto a la población
total por comunidad se determinó en base al número de miembros por familia,
determinado a partir de los padrones comunales y los talleres, de modo que la población
total de las cinco comunidades beneficiarias con proyecto es de 4,357 habitantes.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 74


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Cuadro N° 49: Población Beneficiaria por Comunidad

MIEMBROS X
Nº COMUNIDADES Nº FAMILIAS POBLACIÓN %
FAMILIA
1 Ancahuasi 437 3.9 1,704 39
2 San Martin 248 3.8 942 22
3 San Rafael 100 4.0 400 9
4 Chamancalla 65 4.2 273 6
5 Chaquilccasa 273 3.8 1,037 24
TOTAL 1123 3.94 4,357 100
Fuente: Equipo Técnico Plan MERISS UGVI - 2016, a partir de información del catastro parcelario

8.4.2.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH)


De acuerdo al cuadro Nº 21, el Índice de Desarrollo Humano de la población beneficiaria
del Distrito de Ancahuasi al 2013 es de 0.21, lo que coloca al distrito en la posición 1,595
de los 1,833 distritos del país que disponen de datos comparables, y en la posición 7 a
nivel de los distritos de la provincia de Anta. Si tomamos en cuenta los datos estadísticos
del 2007, el distrito de Ancahuasi tenía un IDH de 0.194 que lo colocaba en el ranking
1,502 a nivel nacional. Es importante destacar que, el ingreso familiar per cápita en el
2,007 fue de s/ 201.40 nuevos soles, y en el 2,013 ha descendido a s/ 123.00 nuevos
soles, lo que significa que hay un retroceso en cuanto al desarrollo humano de población.

Es importante mencionar, que la provincia de Anta al 2,013, ha registrado un IDH de


0,322, que la coloca en la ubicación 114 de un total de 195 provincias del país y está
ampliamente por debajo del IDH de la región Cusco, con 0,443, situándolo en el ranking
11 a nivel de las regiones del país.

Cuadro N° 50: Principales variables del Índice de Desarrollo Humano, distrito de


Ancahuasi
INDICE DE ESPERANZA DE POBLAC CON AÑOS DE INGRESO
DEPARTAMENTO, POBLACIÓN
DESARROLLO VIDA AL NACER EDUC EDUCACIÓN FAMILIAR PER
PROVINCIA Y
DISTRITO HAB RANKN IDH RANKN AÑOS RANKN % RANKN AÑOS RANKN N/S MES RANKN
CUADRO ESTADÍSTICO 2007
CUSCO 1,171,403 7 0.31 17 71 21 46 21 8 12 263 15
ANTA 54,828 106 0.25 118 73 63 48 89 6 130 176 137
ANCAHUASI 6,785 666 0.19 1,502 73 602 61 505 7 753 201 838
CUADRO ESTADÍSTICO 2013
CUSCO 1,292,175 7 0.44 11 70 22 70 10 8 14 553 10
ANTA 57,262 109 0.32 114 73 102 50 85 6 127 298 132
ANCAHUASI 7,076 678 0.21 1595 75 612 41 1006 5 1535 123 1723
Fuente: Elaborado por Plan MERISS UGVI - 2016, a partir del informe de PNUD, Unidad de Informe sobre Desarrollo -
Perú, años 2007 y 2013

8.4.3 Servicios sociales

8.4.3.1 Educación
La administración del área educativo del distrito de Ancahuasi se realiza desde la capital
de la provincia de Anta, mediante la institución que viene a ser la Unidad de Gestión
Educativa Local (UGEL), quienes implementan los programas educativos vigentes o los
cambios propuestos por el Ministerio de Educación.

En términos generales en las comunidades involucradas en el proyecto, actualmente


existen 14 Instituciones Educativas de gestión pública, de las cuales, cinco (5) están
ubicadas en el área urbana y nueve (9) en el área rural. Del total de los centros

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 75


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

educativos, ocho (8) son instituciones educativas de nivel inicial, tres (03) de nivel
primario y tres (03) del nivel secundario. En el distrito no existe ninguna institución de
nivel superior. Detalles en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 51: Instituciones Educativas en las Comunidades consideradas en el


Proyecto

ESTUDIANTES NO
COMUNIDAD NIVEL Nº I.E. GESTION DOCENTES
TOTAL V M DOCENTS
Chamancalla Inicial 1115 Publica 17 9 8 1 0
Ancahuasi Inicial 674 Publica 55 32 23 4 1
Ancahuasi Inicial 349 Publica 24 10 14 1 0
San Martin Inicial 1116 Publica 27 10 17 2 0
San Martin Inicial No Escolariz. Publica 5 3 2 0 1
Ancahuasi Inicial No Escolariz. Publica 5 4 1 0 1
Chaquilccasa Inicial No Escolariz. Publica 7 6 1 0 1
Ancahuasi Inicial No Escolariz. Publica 9 3 6 0 1
Chamancalla Primaria 50738 Publica 53 20 33 7 0
San Martin Primaria 501359 Publica 83 42 41 8 1
Chaquilccasa Primaria 50123 Publica 250 142 108 16 1
Chamancalla Secundr 50738 Publica 91 53 38 8 0
Chaquilccasa Secundr Ancahuasi Publica 304 144 160 20 4
San Martin Secundr XXX Publica 93 53 40 6 0
TOTAL 1023 531 492 73 11
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Plan MERISS - UGVI 2016, a partir del informe del de la UGEL-Anta Cusco.

Haciendo un resumen del número de alumnos por niveles, tenemos que: en el nivel
inicial 149 alumnos que representa el 15% del total, en el nivel primario 386 alumnos
que representa el 38%, y por último en el nivel secundario se tiene 488 alumnos que
representa el 48% del total. Así, el número de alumnos de nivel primario es mucho mayor
que el inicial, y el nivel secundario es ligeramente mayor que el primario, y mucho mayor
que el inicial. Esto implica que, no todos los alumnos que se inician en el nivel primario
tienen estudios de nivel inicial; asimismo, los alumnos que estudian y terminan su nivel
primario continúan sus estudios en los colegios secundarios del ámbito del distrito de
Ancahuasi.

 Nivel Educativo de la Población Distrital

De acuerdo a los datos estadísticos del INEI (2007), el 18,60% de la población del distrito
de Ancahuasi no tiene algún nivel educativo, el 18,60% solo tiene nivel inicial, el 48,52%
solo tiene nivel primario (completa e incompleta), el 27,49% tiene nivel secundaria
(completa e incompleta), y el 2,05% tiene nivel superior (técnico, universitario completo
e incompleto). Si comparamos el nivel educativo por género y zona entre los niveles
más representativos, vemos que sin nivel los varones son de 112 contra 181 de mujeres
de la zona urbana, y en la zona rural de varones es de 270 contra 634 de mujeres.

En el nivel primario en la zona urbana de varones tenemos de 316 contra 377 de mujeres,
y en la zona rural los varones llegan a 1.221 contra 1,208 de mujeres. En el nivel
secundario en la zona urbana los varones llegan a 252 contra 164 de mujeres, y en la
zona rural los varones hacen un total de 802 contra 551 de mujeres. En cuanto al nivel
superior (técnico, universitario completo e incompleto) en la zona urbana de varones es
de 45 contra 22 de mujeres, y en la zona rural de varones hace un número de 37 contra
22 de mujeres.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 76


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

En suma, vemos que en cuanto a la educación por zona, hay una diferencia
considerable entre lo rural y lo urbano, sobre todo en lo que respecta a los que no tienen
nivel educativo, primario y secundario; en cambio, en la educación superior el número
es casi equilibrado, donde la zona rural urbana tiene 67 contra 65 de lo rural.

Cuadro N° 52: Nivel Educativo de la Población del Ámbito del distrito de Ancahuasi.

VARONES MUJERES TOTAL


NIVEL EDUCATIVO
URBANO RURAL URBANO RURAL Nº %
DIST. ANCAHUASI 761 2,407 774 2,492 6,434 100.00
SIN NIVEL 112 270 181 634 1,197 18.60
EDUCACIÓN INICIAL 36 77 30 71 214 3.33
PRIMARIA 316 1,221 377 1,208 3,122 48.52
SECUNDARIA 252 802 164 551 1,769 27.49
SUP NO UNIV. INCOMPLETA 13 12 5 15 45 0.70
SUP NO UNIV. COMPLETA 11 14 3 7 35 0.54
SUPERIOR UNIV. INCOMPLETA 11 7 6 3 27 0.42
SUPERIOR UNIV. COMPLETA 10 4 8 3 25 0.39

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Plan MERISS UGVI 2,016, en base a la información estadístico de INEI - 2,007.

8.4.3.2 Salud
El distrito de Ancahuasi cuenta con una Micro red que presta servicios de salud a las
comunidades. La atención es limitada ya que no se tienen profesionales especialistas.
Se requiere de manera urgente de personal profesional ya que por el tipo de atención
que se brinda a la población del distrito es totalmente ineficiente solo se les brinda
atención primaria. Entre personal profesional y técnico, el Centro de Salud cuenta con
15 personas, entre ellas tenemos: dos médicos, tres enfermeras, tres obstetras, dos
biólogos, tres técnicos en enfermería, un técnico de laboratorio clínico, y un personal de
limpieza.

Los servicios que brinda el establecimiento de salud son: medicina general, medicina
preventiva y promocional, control de niños, control de gestantes, atención de partos
(solo emergencias), además en el centro de salud se ofrece el servicio de laboratorio
clínico. En cuanto a las enfermedades más comunes en el distrito de Ancahuasi
tenemos las de tipo respiratorio y que son conocidas como IRAS (infecciones
respiratorias agudas), cuya causa es el frio como resultado de las bajas temperaturas
de la zona, sobre todo en las partes altas del distrito, y que afectan principalmente a los
niños, ancianos y mujeres.

Son comunes también las enfermedades como las diarreicas, parasitarias, neumonías,
tumores malignos, anemias y la desnutrición crónica. Esta última es la que más afecta
a la población, luego de las IRAS(s). Es preciso señalar que cuando las enfermedades
sufren complicaciones, casi siempre se realiza la evacuación del paciente hacia la
ciudad del Cusco para su tratamiento.

8.4.3.3 Saneamiento
El tema del acceso a los servicios de agua potable y desagüe son otras de las variables
socioeconómicas relevantes que definen las condiciones actuales de vida de los
pobladores del ámbito del proyecto. Según la Oficina Municipal del “Sistema Integral de

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 77


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Administración y Servicios” del distrito de Ancahuasi, se tiene la siguiente lectura de la


situación del agua para consumo y desagüe:

De las 1,123 familias que conforman las comunidades del proyecto, cuentan con agua
potable a domicilio el 74% de la población total, mientras el 26% no cuenta con este
servicio. En cuanto al servicio de desagüe y/o letrinas el 56% cuenta con dicho servicio,
mientras que el 44% de la población total no cuenta con dicho servicio.

Estos Indicadores muestran que la situación del servicio de agua potable y desagüe, en
las comunidades en mención, aún falta extender a un gran número de familias, hecho
que refleja el estado de pobreza en el que viven las familias campesinas.

Cuadro N° 53: Saneamiento Básico: Agua Potable y Desagüe, distrito de Ancahuasi

AGUA POTABLE DESAGUE Y/O LETRINAS TOTAL


COMUNIDADES
SI % NO % SI % NO % FAMILIAS
Chamancalla 64 98% 1 2% 65 100% - 0% 65
San Martin de Porres 224 90% 24 10% 221 89% 27 11% 248
Ancahuasi 369 84% 68 16% 166 38% 271 62% 437
Chaquilccasa 85 31% 189 69% 87 32% 186 68% 273
San Rafael 91 91% 9 9% 95 95% 5 5% 100
Total 832 291 634 489 1,123
Total % 74 26 56 44 100%
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico Plan MERISS - UGVI, 2016, a partir del informe del “Sistema Integral de
Administración y Servicios” del Distrito de Ancahuasi

8.4.3.4 Electrificación
De las 1,123 familias que forman parte del proyecto, el 91% cuenta con energía eléctrica,
y el 9% no cuenta aún con dicho servicio. A diferencia del servicio de agua y Desagüe,
el 90% de las familias cuentan con el servicio de energía eléctrica; sin embargo, no
todas las comunidades cuentan con el servicio de alumbrado público, porque en muchas
de ellas sus habitantes viven distantes unos de otros y aún no están urbanizados. Entre
las comunidades, cuyos habitantes viven concentrados en centros urbanos y cuentan
con alumbrado público, tenemos: Ancahuasi, Chaquilqasa, San Rafael y San Martin.

Cuadro N° 54: Alumbrado eléctrico en las comunidades del Proyecto

CON ALUMBRADO SIN ALUMBRADO


COMUNIDADES ELECTRICO ELECTRICO TOTAL
Nº % Nº %
Chamancalla 62 96% 3 4% 65
San Martin de Porres 231 93% 17 7% 248
Ancahuasi 381 87% 56 13% 437
Chaquilccasa 251 92% 22 8% 273
San Rafael 98 98% 2 2% 100
Total 1,023 100 1123
Total % 91% 9% 100
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Plan MERISS - UGVI, 2016, a partir del informe del “Sistema Integral de
Administración y Servicios” del Distrito de Ancahuasi.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 78


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

8.4.4 Calidad de la Viviendas


En las comunidades campesinas del ámbito de proyecto, actualmente las viviendas
están construidas mayoritariamente de adobe con techo de teja o calamina, y muy pocas
con techo de paja, sobre todo en las zonas altas, donde mayoritariamente se cultiva la
papa nativa. Pero también, existe en mínima cantidad viviendas de piedra y barro con
techo de paja.

Esta realidad es corroborada con la información estadística del INEI (2007), donde a
nivel distrital de los 1720 viviendas, el 2% son de ladrillo o bloque de cemento (los cuales
se encuentran en los centros urbanos de Ancahuasi, San Martin, Chaquilqasa y
Ccaccahuara), el 98% son de adobe, el 1% son de piedra y barro y otros hacen el 0,3%
(madera, estera y piedra o sillar con cal o cemento) del total de las viviendas.

Cuadro N° 55: Tipo de Vivienda Predominantes según Distrito, Área urbana y Rural

DISTRITO ANCAHUASI URBANA RURAL


Nº CATEGORIAS
CASOS (%) CASOS (%) CASOS (%)
1 Ladrillo o bloque de cemento 27 2% 8 0.5% 19 1.1%
2 Adobe o tapia 1679 98% 410 23.8% 1,269 73.8%
3 Madera 1 0% 0 0.0% 1 0.1%
4 Estera 1 0% 0 0.0% 1 0.1%
5 Piedra con Barro 10 1% 0 0.0% 10 0.6%
6 Piedra o sillar con cal o cemento 1 0% 0 0.0% 1 0.1%
7 Otro 1 0% 0 0.0% 1 0.1%
Total 1720 100% 418 24.3% 1302 75.7%
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Plan MERISS UGVI 2016, a partir del informe del INEI 2007.

8.4.5 Niveles de Ocupación


La población distrital de Ancahuasi se dedica a diferentes actividades para poder
sostener la demanda de su economía familiar y mejorar el índice de desarrollo humano.
De acuerdo a los resultados estadísticos del Censo Nacional 2007, la población se
distribuye en los siguientes niveles ocupacionales: en la actividad agropecuaria está
constituido por el 77,3% de las cifras absolutas, a continuación le sigue el comercio con
5,3%, en tercer lugar se ubica el sector construcción con 3,9%, y en seguida están las
actividades de industrias, Hoteles y restaurantes, transportes y enseñanzas con 8,2%.
Finalmente, están otras actividades económicas no especificadas con 5,2%. Como se
puede observar, en el ámbito del proyecto la mayoría de la población se dedica a la
actividad agropecuaria.

Cuadro N° 56: Niveles de Ocupación, distrito de Ancahuasi

PROVINCIA ANTA DIST ANCAHUASI


VARIABLE / INDICDOR
Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
PEA Ocupada según actividad económica 16,395 100 1,395
Agropecuaria 9,548 58.2 1,079 77.3
Industrias manufactureras 563 3.4 28 2.0
Construcción 1,065 6.5 54 3.9
Comercio 1,446 8.8 74 5.3
Hoteles y Restaurantes 571 3.5 25 1.8
Trans, almc, y comunicadores 820 5.0 38 2.7
Enseñanza 521 3.2 24 1.7
Otras Actividades no especificadas 1,861 11.4 73 5.2

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 79


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Fuente: INEI Censos nacionales 2007

8.4.6 Equipamiento Social y Productivo


Las comunidades beneficiarias, sin excepción, tienen tractores agrícolas y salones
comunales, en cuanto a otros elementos que son parte del equipamiento social y
productivo: como almacenes, molinos, trilladoras, etc., casi no existe, la única
comunidad que está regularmente equipada es Chaquilccasa que cuenta con dos
tractores agrícolas, un almacén, un salón comunal y una trilladora. La administración de
los tractores agrícolas está cargo de un Comité de maquinarias, que está compuesto
por dos personas: un presidente y un tesorero, quienes son elegidos en una asamblea
general de comuneros por un periodo de dos años, si la administración de los tractores,
es comunal, se hace cargo la directiva comunal. Actualmente, por el carácter
predominante de la actividad agrícola, el tractor es un elemento muy necesario para los
trabajos de arado y rastrado de los terrenos de cultivo.

Cuadro N° 57: Equipamiento Social y Productivo

SALONES
Nº COMUNIDAD TRACTORES ALMACENES MOLINOS TRILLADORAS OBSERVACIONES
COMUNALES
1 Ancahuasi 2 0 0 1 0 Comte de Maquinarias
2 San Martin 2 0 0 1 0 Admt., el Cmte. de
3 San Rafael 1 0 0 1 0 maquinaria
4 Chamancalla 1 0 0 2 0 Admt. Comunidad
Admt., el Cmte., de
5 Chaquilccasa 2 1 0 1 1
maquinaria
TOTAL 8 1 0 6 1
Fuente: Elaborado por el Equipo. Técnico. Plan MERIS UGVI 2016, a partir de estudio socioeconómico.

8.4.7 Actividades Económicas

8.4.7.1 Agricultura
La actividad productiva en el ámbito del proyecto se caracteriza por ser inminentemente
agropecuaria extractiva (con 72.3%), la actividad agrícola, se caracteriza por la
producción de productos de pan llevar como es: papa, maíz, haba y forrajes (cebada,
avena, trébol, Rye grass).

En los terrenos de cultivo, ya sean de la parte baja (pampas) o alta, se instalan cultivos
de siembra temprana y siembra grande. En los de siembra temprana (Julio, Agosto,
Setiembre) se practica la siembra con riego, y en los de siembra grande (Octubre,
Noviembre) se aprovecha para la siembra el agua de la temporada de lluvias. En ambas
épocas de siembra se cultiva, la papa y el maíz. Sin embargo, existe también siembra
de otros productos, como es el haba, zanahoria, otras hortalizas, las cuales por lo
general se cultivan luego de la cosecha de papa, entre los meses de Marzo, Abril. Estos
cultivos a partir del mes de Abril requieren de agua de riego para su desarrollo que va
hasta los meses de Agosto a Setiembre.

De toda la producción agrícola (papa, haba verde, quinua y hortalizas), son


comercializados en los mercado locales (Ancahuasi, Inquilpata, Izcuchaca), a veces
llega a los mercados de Cusco e incluso Arequipa. En cambio, la producción de maíz
grano, forraje (Rye grass, avena forrajera) es mayormente para autoconsumo.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 80


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Fotografía N° 8: Vista de trabajos de preparación de la tierra (parcelas en secano)


para el periodo de lluvias en la comunidad de San Rafael.

8.4.7.2 Ganadería.
La ganadería representa una segunda actividad importante y complementaria a la
Agricultura de la zona, donde predomina la crianza del vacuno, el cual es fundamental
para la producción de leche y la carne.

La crianza del vacuno se desarrolla de acuerdo a la zona geográfica, así por ejemplo,
el 28% de los vacunos de la zona baja son mejorados. Inversamente, el 80% de los
vacunos de la zona alta son criollos. Esta particularidad está asociada a la producción
de pastos mejorados en la parte baja, en cambio en las partes altas su cultivo es
restringido, incluso en algunas zonas es nula como en la comunidad de Accoraccay,
donde casi el 100% de ganado vacuno es criollo.

8.4.7.3 Comercio.
La producción agropecuaria es la base de la economía de los pobladores del distrito,
donde el excedente de la producción es orientado a los mercados locales de Anta
(Ancahuasi, Inquilpata, Izcuchaca, Limatambo, Huarocondo). Así, entre los productos
agrícolas predominantes para los expendios están la papa, haba, hortalizas; y entre las
pecuarias están el vacuno, porcino, ovino, sumado a ello los animales menores como
aves (gallinas) y cuyes. De todos ellos el de mayor importancia es el vacuno, porque
aparte de que se puede vender en pie o como carne, produce leche y sus derivados
(queso).

Entre los espacios de mayor importancia para la transacción comercial para los
pobladores de Ancahuasi están las ferias dominicales de Ancahuasi y la feria de
Inquilpata (tablada ganadera) que se lleva a cabo los días viernes de cada semana. En
el mercado de Ancahuasi generalmente venden productos agrícolas a los consumidores
y comerciantes locales y otros provenientes de Izcuchaca, Cusco, Fundamentalmente,
donde a la vez compran productos industriales (sobre todo, productos de primera
necesidad).

En cambio, en la feria de Inquilpata comercializan productos tanto agrícolas como


ganaderos, donde resalta el vacuno, porcino y el ovino, sumado a todos estos los
animales menores (cuyes y gallinas).

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 81


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

En los meses de cosecha de la papa (Febrero a Marzo), la transacción comercial se


desarrolla en la misma chacra, donde los comerciantes asisten para comprar los
productos para luego transportarlos a los mercados de Cusco y Arequipa, donde el costo
del producto es más ventajoso para los compradores.

8.4.7.4 Mano de obra asalariada.


Debido a que la mayoría de la población del distrito se dedica a la actividad agropecuaria
(72.3%), predomina la actividad independiente; sin embargo, hay un sector de la
población que se dedica a la actividad asalariada en forma temporal y con ello poder
complementar a su economía familiar, pero por su poca especialización trabajan en
calidad de obreros en las obras públicas que realiza la Municipalidad distrital de
Ancahuasi, entre ellas tenemos construcción de edificios públicos, reservorios para
riego, servicios de agua potable, estadio deportivo, entre otros. Hay también un sector
reducido que trabajan en calidad de obreros en forma esporádico en la Dirección
Regional de Cultura Cusco.

8.4.7.5 Otras actividades.


A pesar de que la actividad agropecuaria es la principal fuente de ingreso familiar, pero
es insuficiente para satisfacer las necesidades del hogar, por dicho motivo algunos jefes
de familia e hijos jóvenes han incursionado a trabajar en el rubro de transporte en
condición de choferes o cobradores, e incluso hay aquellos que han adquirido su propio
vehículo (por lo general autos y combis), con las cuales han formado su empresa de
servicio de transporte de Ancahuasi a Izcuchaca y viceversa.

Hay otro grupo de personas, aunque en número reducido, que se dedican a la compra
y venta de productos de la zona (agrícola y ganadera), para quienes los principales
espacios de comercialización son las ferias dominicales de Ancahuasi, y las ferias de
Inquilpata que se desarrolla los días viernes de cada semana.

Cuadro N° 58: Ingreso Familiar Promedio Mensual (Fuente Estadística)


Ingreso familiar per
AÑO Ubigeo 2010 Distrito cápita
N.S. mes ranking
2003 080302 Ancahuasi 173.2 1516
2007 080302 Ancahuasi 118.2 1715
2010 080302 Ancahuasi 121.4 1778
2011 080302 Ancahuasi 117.0 1771
2012 080302 Ancahuasi 123.0 1723
2016 Ancahuasi 236 *)
*) Indicador recopilado de la Evaluación del Proyecto

8.4.8 Aspectos Culturales

8.4.8.1 Tecnología
Dentro del área del proyecto se aprecia que las innovaciones tecnológicas de
producción agrícola se están dando en la Pampa de Anta, principalmente cuando un
producto tiene un mercado que ofrece un precio atractivo cuya rentabilidad justifique
invertir en tecnologías mejoradas. Los productos más comerciales como la papa CICA,
haba verde, maíz choclo, etc, son conducidos con tecnología intermedia, por tanto la

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 82


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

innovación tecnológica, estará orientado básicamente a obtener una producción de alta


calidad, haciendo uso de semillas mejoradas, fertilización adecuada en base al
requerimiento del suelo, riegos y labores culturales oportunas, cosecha adecuada y
selectiva a fin de colocar los productos en los mercados competitivos locales y
regionales.

8.4.8.2 Turismo
Este rico valle agrícola está limitado por dos cadenas montañosas, una hace frontera
con el río Apurímac, y la otra, a la altura de la localidad de Ancahuasi, que acoge a uno
de los únicos templos dedicados a la feminidad que existen en el Perú: Quillarumiyoc.

Su nombre viene de varias palabras quechuas cuyo significado viene a ser: el lugar de
la roca de la Luna. En la parte alta de Ancahuasi, a unos 2 kilómetros por buena pista
de la carretera principal, se encuentra este enorme centro arqueológico formado por
terrazas, canales de agua, andenes, áreas de cultivo y un ushnu, además de una
pequeña cueva en cuyo interior hay petroglifos. En la mitad de todo ello se encuentra
una enorme roca que, en su parte más escondida, posee un grabado en roca único en
el Ande: un tallado semicircular, en forma de trono, dedicado a Quilla, la diosa Luna.

Quillarumiyoc es un sitio arqueológico poco conocido. Acuden a él sobre todo los


amantes de las experiencias místicas para hacer pagos a la tierra y ofrendas a la luna.
Este sitio ofrece imponentes vistas de las pampas de Anta.

Fotografía N° 9: Vista panorámica del sitio arqueológico de Quilla Rumiyoc en la


comunidad de San Martin.

9 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


El proceso de identificación y evaluación de los impactos potenciales de la actividad
comprende aquellos impactos sobre el medio ambiente causados por la ejecución del
proyecto.

El análisis de los impactos ambientales, se ha desarrollado considerando la naturaleza


del proyecto y la información base de los diferentes componentes ambientales descritos
anteriormente, complementada con los trabajos de campo.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 83


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

9.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


El conocimiento de las características generales de las actividades que se desarrollará
en la ejecución del proyecto, nos permite determinar aquellas acciones que
potencialmente puedan generar impactos ambientales, durante el desarrollo del
proyecto.

9.1.1 Identificación de Actividades del Proyecto


Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades con potencial
de causar impactos ambientales en el área de influencia del proyecto. Para tal efecto, el
análisis se realizará considerando las etapas del mismo. En siguiente cuadro se indica
las actividades relacionadas, según el orden de las etapas del proyecto.

Cuadro N° 59: Actividades Relevantes del Proyecto

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


Cartel de identificación de la obra y Señalizaciones
OBRAS Campamento provisional y obras temporales (almacén, oficinas, etc.)
PROVISIONALES Movilización y desmovilización de equipos
Construcción y Mejoramiento de vías de acceso
Trabajos preliminares
Bocatoma, Canales, Acueducto y Reservorios
Agregados para concreto (Habilitación, Extracción y
Captación, Bocatoma,
Transporte)
Canales principales,
Movimiento de Tierras (Excavación y Eliminación Excedente)
Acueductos y Reservorios
Obras de Concreto simple, Armado , Encofrado y
Desencofrado
CONSTRUCCION Actividades Complementarias (Acabados, Accesorios)
Trabajos preliminares
Movimiento de tierras (Excavación y Eliminación Excedente)
Obras de Concreto (Cámaras de Carga, Cámaras Rompe
Sistema de Aspersión
Presión), Armado, Encofrado y Desencofrado
Obras lineales (líneas de riego)
Actividades Complementarias (Acabados y Accesorios)
Desarmado de infraestructuras temporales y campamentos
POST- Acondicionamiento del Material Excedente
CONSTRUCCIÓN Sellado y cierre de letrinas
Nivelación y Rastrillado
Manejo eficiente del sistema de riego
OPERACIÓN Y
Capacitación y fortalecimiento de las organizaciones de riego
MANTENIMIENTO
Mantenimiento, Reparación, Inspección y Limpieza del sistema de riego
Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

9.1.2 Identificación de Factores Ambientales Afectados


Los factores ambientales susceptibles de recibir impactos ambientales por las
actividades del proyecto se han desarrollado mediante la descripción del área de
influencia directa e indirecta del proyecto, interviene distintos componentes de los
medios físicos, biológicos y socioeconómicos y culturales del entorno. A continuación
se presenta en un cuadro los componentes y los indicadores de cambio.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 84


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Cuadro N° 60: Componentes y Factores Ambientales Afectados

COMPONENTES Y FACTORES AMBIENTALES


Niveles de presión sonora (Ruido)
Aire Calidad del aire (Emisión de Gases)
Material Particulado (Partículas sólidas Suspendidas)
Calidad de agua (residuos sólidos, efluentes,
Agua hidrocarburos y Sustancias químicas)
MEDIO FÍSICO
Uso del recurso Hídrico
Cambio de uso del suelo
Erosión y estabilidad de la superficie
Suelo
Calidad del suelo (hidrocarburos, residuos sólidos y
efluentes)
Modificación del Paisaje (alteración por instalación de
Paisaje
las infraestructuras)
MEDIO BIOLÓGICO
Flora Alteración de la Cobertura vegetal
Fauna Fauna silvestre local y su migración temporal
Generación de empleo
Económico Disponibilidad de agua para el riego
MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y Incremento en la Producción Agrícola y Pecuaria
CULTURAL Salud y seguridad ocupacional
Social y cultural Capacidades técnicas y organizativas de la población
Calidad y estilo de vida
Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

9.1.3 Identificación de Interacciones


Una vez determinado las acciones que involucra el proyecto y los factores ambientales
susceptibles, se procede a identificar las interacciones entre ambas variables; dichas
interacciones son los Impactos Ambientales Identificados para el proyecto. En el
siguiente ítem, se proceden a identificar las interacciones y evaluar los impactos
ambientales.

9.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


9.2.1 Metodología de Evaluación de Impactos
Para la identificación de los impactos es conveniente realizar la sistematización de los
datos obtenidos por las actividades así como de los componentes afectados. Para ello,
se ha recurrido a una metodología que permite una mayor amplitud técnica para
aproximarnos a la realidad.

En el presente estudio se aplicará la MATRIZ DE LEOPOLD, este método consiste en


un cuadro de doble entrada – matriz- en el que se disponen como filas los factores
ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que vayan a tener
lugar y que serán causa de los posibles impactos.

Cada cuadrícula de interacción se dividirá en diagonal, haciendo constar en la parte


superior la magnitud, (M) precedida del signo + o -, según el impacto sea positivo o
negativo en una escala del 1 al 10 (asignando el valor 1 a la alteración mínima y el 10 a
la máxima).

La magnitud expresa el grado de alteración potencial de la calidad ambiental del factor


considerado. Hace referencia a la dimensión, trascendencia y medida del efecto en sí
mismo. En el triángulo inferior se sitúa, la importancia, (I), también en escala del 1 al 10.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 85


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

La importancia es un valor ponderal que proporciona el peso relativo del efecto potencial
que refleja la significación y relevancia del mismo, así como la extensión o parte del
entorno afectado.

El sumario por filas nos indicará las incidencias del conjunto sobre cada factor ambiental
y por tanto, su fragilidad ante el proyecto. La suma por columnas nos dará una valoración
relativa del efecto que cada acción produciría en el medio y por tanto, su agresividad.

Para el desarrollo de la matriz de Leopold se llevarán a cabo los siguientes pasos:

 Identificar todas las acciones del proyecto propuesto y situarlas en las columnas
de la matriz.
 Identificar, con un nivel de desagregación adecuado, todos los componentes y
factores ambientales que pudieran verse afectados por las acciones del proyecto
y situarlas en las filas de la matriz.
 Marcar las casillas de cruce en las que se prevea va a producirse un impacto,
trazando una diagonal que divida en dos cada casilla de cruce.
 Una vez completado el marcado de la matriz en la esquina superior izquierda de
cada casilla se coloca un número del 1 al 10 que indica la magnitud del posible
impacto (10 representa la mayor magnitud y 1 la menor). Si el impacto es
beneficioso vendrá precedido por el signo +, y por el -, si es perjudicial.
 En la esquina inferior derecha de cada casilla de cruce, se coloca un número del
1 al 10 que indica la importancia del posible impacto.
 Se procede a la suma de los valores positivos y negativos, por filas y columnas.
 Finalmente se describirá el significado de las interrelaciones y efectos
identificados en la matriz.

Al utilizar la matriz de Leopold se debe considerar cada acción y su potencial impacto.


La matriz de Leopold puede utilizarse también para identificar impactos beneficiosos y
adversos mediante el uso de símbolos adecuados como el + y el -. Adicionalmente, la
matriz de Leopold puede emplearse para identificar impactos en varias fases temporales
del proyecto, por ejemplo, para las fases de construcción, explotación y abandono y
para describir impactos asociados a varios ámbitos espaciales, es decir, en el
emplazamiento y en la región.

A continuación se presenta la Matriz de Valoración de Impactos Ambientales, donde se


observa que el impacto total que generará el proyecto, es de + 808 el cual indica que
será positivo para el ambiente.

De los resultados de la evaluación de los potenciales impactos ambientales del proyecto


presentados en el cuadro anterior se observa:

 Obras provisionales: el impacto es negativo (- 44)


 Etapa de construcción: el impacto es negativo (- 182)
 Etapa post-construcción: el impacto es positivo (+ 59)
 Etapa de operación y mantenimiento: el impacto es positivo (+975)

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 86


U.G.V.I.

ACCIONES DEL PROYECTO


OBRAS PROVISIONALES CONSTRUCCIÓN POST-CONSTRUCCION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Captación, Bocatoma, Canales principales,
Sistema de Aspersión
Acueductos y Reservorios

acceso
Excedente

Excedente)
Excedente)

Transporte)

Reservorios
Desencofrado
Nivelación y Rastrillado
organizaciones de riego

Sellado y cierre de letrinas

temporales y campamentos

Armado , Encofrado y
Movimiento de tierras

Trabajos Preliminares
Trabajos preliminares
Limpieza del sistema de riego

Movimiento de Tierras
(Acabados, Accesorios)
Desarmado de infraestructuras

Señalización y Carteles de Obra


(Acabados y Accesorios)
Acondicionamiento del Material

Campamento provisional y obras


Agregados para concreto
(Habilitación, Extracción y
Encofrado y Desencofrado

(Excavación y Eliminación
(Excavación y Eliminación

Obras de Concreto simple,

temporales (almacén, oficinas, etc.)


Obras de Concreto, Armado,
Manejo eficiente del sistema de riego
Capacitación y fortalecimiento de las

Actividades Complementarias
Actividades Complementarias

Obras lineales (líneas de riego)

SUMATORIA - OBRAS PROVISIONALES


SUMATORIA - ETAPA CONSTRUCCION

Construcción y Mejoramiento de vías de


Bocatoma, Canales, Acueducto y

Movilización y desmovilización de equipos


Mantenimiento, Reparación, Inspección y

SUMATORIA ETAPA POST-CONSTRUCCION

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 17 18 19 20 21
SUMATORIA ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COMPONENTES AMBIENTALES
M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA


Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.
1 Niveles de presión sonora (Ruido) -1 1 -3 2 -1 1 -3 2 -14 -4 3 -3 3 -3 3 -3 2 -3 1 -1 1 -2 2 -3 3 -2 3 -2 2 -1 1 -64 -2 2 -2 1 -1 1 -1 1 -8 -1 1 -1

Calidad del aire (Emisión de


AIRE 2 -3 2 -1 1 -3 2 -13 -1 1 -4 3 -5 3 -4 2 -2 2 -2 2 -2 2 -2 1 -2 1 -52 -2 2 -2 1 -1 1 -1 1 -8 0
Gases)
Material Particulado (Partículas
3 -1 1 -3 2 -2 1 -3 2 -15 -1 1 -4 4 -4 4 -3 3 -2 1 -2 1 -3 2 -2 2 -2 1 -58 -2 2 -2 1 -1 1 -1 1 -8 -1 1 -1
solidas Suspendidas)
Calidad de agua (RRSS, Efluentes,
4 -1 1 -1 1 -2 -1 1 -3 2 -1 1 -3 1 -1 1 -1 1 -1 1 -14 0 5 5 6 6 5 5 86
AGUA
Hidrocarburos y Sust. químicas)
5 Uso del recurso Hídrico -1 1 -3 2 -2 1 -9 -1 1 -2 2 -1 1 -2 1 -2 1 -2 1 -2 1 -14 -1 1 1 1 0 6 5 6 6 5 5 91

MEDIO FISICO
6 Cambio de uso del suelo -2 1 -2 2 -6 -3 3 -4 4 -3 2 -3 2 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -42 3 2 2 1 8 5 5 25

Erosión y estabilidad de la
SUELO 7 -1 1 -1 2 -3 -1 1 -3 2 -4 2 -2 1 -2 1 -1 1 -1 1 -21 3 3 4 2 17 6 5 30
superficie
Calidad del suelo (hidrocarburos,
8 -3 2 -3 2 -2 2 -16 -2 2 -2 1 -2 2 -2 2 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -2 3 -27 -2 1 -1 1 1 1 2 2 2 7 7 5 5 74
residuos sólidos y efluentes)
PAISAJE 9 Modificación del Paisaje -2 1 -2 2 -3 1 -9 -3 1 -5 3 -4 3 -4 1 -2 1 -3 1 -2 2 -2 2 -47 -1 1 3 1 1 1 4 2 11 7 7 6 6 85

FLORA 10 Cobertura vegetal -1 1 -3 2 -1 1 -3 1 -11 -1 2 -4 2 -3 3 -3 2 -2 2 -3 2 -4 3 -2 2 -3 2 -57 3 2 3 1 1 1 5 3 25 5 5 6 5 55

MEDIO
BIOLOGICO
Fauna silvestre local y su
FAUNA 11 -2 1 -1 1 -2 1 -5 -1 1 -1 1 -2 1 -2 1 -1 1 -1 1 -2 1 -2 2 -1 1 -15 -1 1 -2 1 2 1 -1 4 4 16
migración temporal
12 Generación de empleo 2 1 4 4 2 2 4 4 38 4 4 8 8 4 3 6 5 4 4 3 2 4 5 4 3 4 3 4 3 4 3 212 2 2 3 3 2 1 2 2 19 7 6 7 6 3 3 93

Disponibilidad de agua para el


ECONÓMICO 13 0 0 0 7 6 7 6 5 3 99
riego
Incremento en la Producción
14 0 0 0 7 7 7 6 3 3 100
Agrícola y Pecuaria
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

15 Salud y seguridad ocupacional 2 2 2 2 2 2 12 1 1 -2 1 -2 1 -2 2 -2 1 -2 2 -1 1 -1 2 -1 1 -17 -2 1 -1 2 2 2 1 1 1 5 5 5 5 2 2 54

Capacidades técnicas y
SOCIAL 16 0 1 2 2 1 2 2 3 2 3 2 2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 34 1 1 1 7 7 5 5 2 2 78
organizativas de la población

MEDIO SOCIO-ECONOMICO
17 Calidad y estilo de vida 3 3 9 0 0 7 7 6 6 3 2 91

Sumatoria por Actividad 0 -26 -8 -10 -17 -31 -69 -20 -1 8 2 -33 -16 -10 5 -7 18 6 42 459 421 95
Evaluaciones
Sumatoria por fase -44 -182 59 975
Cuadro N° 61: Matriz de Valoración de Impactos Ambientales - Matriz de Leopold
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN

87
PER PLAN MERISS
U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Dentro del desarrollo del proyecto de riego se generaran impactos negativos


principalmente en la etapa de construcción pero estos serán de magnitud media por las
acciones a desarrollarse y de corto periodo, no obstante se considera que parte de la
infraestructura planteada, es de mejoramiento de la infraestructura ya existente.

En la etapa de operación los impactos son calificados como positivos de magnitud alta
referida al recurso agua y socioeconómico; además que dentro del área del proyecto se
presentan 668 ha, las cuales se verán potenciadas con la propuesta de solución del
proyecto, donde la instalación de reservorios en zonas altas potenciara el uso eficiente
del agua, a ello se suma que el área a intervenir se encuentra actualmente con
alteraciones antrópicas.

La finalidad de la infraestructura es mejorar la calidad de vida del poblador, cabe


destacar que el desarrollo de las actividades de construcción generan siempre un
impacto negativo, el cual se ve contrarrestado por los beneficios socioeconómicos,
además que las acciones humanas al restablecer las condiciones del medio ambiente
sumada con la capacidad natural de auto recuperación de la naturaleza, genera la
restauración progresiva de las acciones constructivas.

9.3 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS PROYECTADOS


9.3.1 En el Medio Físico

9.3.1.1 En el Aire

9.3.1.1.1 Niveles de presión sonora (Ruido)


El funcionamiento de la maquinaria y equipos en las distintas etapas del proyecto
generarán un incremento de los niveles de ruido ambiental en estas áreas. Sin embargo,
por la naturaleza de dichas operaciones, las emisiones serán, por lo general mínimas.

La magnitud por esta actividad es de moderada a baja y de moderada duración (tiempo


de duración en la construcción de los reservorios, bocatomas y canal de riego).

9.3.1.1.2 Calidad del aire (Emisión de Gases)


Como es de esperar, el uso de maquinaria pesada para los trabajos a realizar en el
proyecto, generaran impactos negativos en la calidad del aire por la emisión de gases,
tales como: Dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido de carbono (CO), dióxido
de carbono (CO2) y óxidos de Nitrógeno (N2O), provenientes del funcionamiento de la
maquinaria diésel, principalmente durante la habilitación y el mejoramiento de las vías
de acceso al proyecto, movimientos de tierra (cortes y rellenos), movimiento de tierra
para la construcción de los reservorios.

En términos generales, se considera que las emisiones serán de magnitud variable entre
baja y moderada, debido a que la mayoría de las áreas a ser intervenidas están en una
zona abierta, con presencia de accesos viales.

9.3.1.1.3 Material particulado (Partículas Solidad en Suspensión)


La emisión de material particulado es otro de los potenciales impactos en la calidad del
aire que se producirá principalmente durante las actividades de extracción y transporte
de material de cantera; así como los movimientos de tierra (corte y relleno) y

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 88


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

construcción del dique del represamiento, bocatoma, canales, reservorios, obras de arte
y drenaje.

Se considera que las emisiones de material particulado se han calificado como de


magnitud variable entre moderada y baja, de influencia variable entre local y zonal (a lo
largo de la construcción del canal de riego y en el movimiento de tierras para los
reservorios).

9.3.1.2 En el Agua

9.3.1.2.1 Riesgo de alteración de las aguas superficiales (Calidad del agua)


La calidad de las aguas, puede verse afectada por las siguientes causas:

 Construcción de un muro temporal para el desvió de las aguas del rio (punto del
eje de construcción de la captación).
 Construcción de las captaciones y bocatomas, ocasionando cambios en la
calidad del agua (aguas abajo del punto de captación).
 Vertido de materiales y desperdicios en quebradas, incrementando los sólidos
en suspensión.
 Vertido accidental de grasas e hidrocarburos en las maestranzas, así como
vertido de aguas servidas de los campamentos o ubicación de servicios
higiénicos con descarga directa a las aguas.
 Lavado de maquinarias por personas que laboran en la construcción del proyecto.
 La explotación de canteras en lechos de cursos de agua (rio), determinará una
mayor turbidez en el agua superficial, durante la fase de construcción.

Por tales consideraciones este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud,
alta probabilidad de ocurrencia, de influencia zonal, temporal y con significancia
moderada.

9.3.1.2.2 Uso del Recurso Hídrico


El agua será empleada en las diferentes etapas del proyecto, es así que en las etapas
de obras preliminares, construcción y post construcción será empleada para diferentes
actividades tales como en el lavado de maquinarias y equipos por personas que laboran
en la construcción del proyecto así como en el campamento, para la mescla del concreto
y demás actividades; las cuales generarán un uso inadecuado del agua, siendo acciones
negativas.

Las acciones que mayor efecto positivo provocarán en el uso de las aguas, el cual se
presenta en la etapa de operación ya que, con la implementación del sistema de riego
presurizado y reservorios, promoverán la mejor oferta del recurso hídrico en la época de
estiaje, asegurando el uso del recurso adecuadamente. Por tales consideraciones este
impacto ha sido calificado como de moderada alta magnitud por la influencia zonal y
local, y con significancia moderada.

9.3.1.3 En el Suelo

9.3.1.3.1 Alteración en el Uso Actual del Suelo


Esta alteración se presentará debido a la construcción de la Bocatoma, Canales
principales, reservorios y explotación de canteras, entre otros. Los impactos derivados

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 89


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

de la instalación de campamentos (almacén y su pozo séptico), movimiento y


mantenimiento de maquinaria y acopio de materiales presentan una baja intensidad y
una extensión puntual, si se delimitan las áreas de intervención y se restringen los
movimientos de maquinaria a los mínimos imprescindibles.

Por otra parte, estas últimas acciones se tratan de efectos de persistencia temporal y
generalmente reversibles, lo que permite su recuperación a corto o mediano plazo.

9.3.1.3.2 Erosión y estabilidad de la superficie


Durante la etapa de operación de la infraestructura de riego, y sumado a ello la
capacitación en técnicas adecuadas de manejo de suelos y cultivos generaran, el
adecuado uso del suelo, para que estas se mantengan produciendo con doble campaña
durante el año, además que la presencia de cobertura vegetal genera la protección del
suelo ante agentes erosionables.

Por tanto el nivel de los impactos es calificado como alto por la influencia local y con
significancia alta y de efectos positivos permanentes.

9.3.1.3.3 Riesgo de alteración de la calidad del suelo


Durante la etapa constructiva es posible el vertimiento de grasas y aceites en forma
accidental, debido al movimiento de maquinarias y equipos, los sectores donde puede
ocurrir la contaminación de los suelos son el área de parqueo de máquinas; así mismo
es posible el riesgo de contaminación de las áreas de cultivo que se encuentran
cercanas al área donde se emplaza el proyecto.

En el área de parqueo de máquinas, la contaminación de suelo se puede dar en caso


se produzcan inadecuadas disposiciones de los residuos sólidos y líquidos que se
generen, así como vertidos de residuos de lubricantes y combustibles en el suelo, por
lo que, considerando que en esta zona se presenta precipitaciones continuas y de mayor
intensidad en los meses de octubre a marzo, estos residuos pueden ser arrastrados por
la escorrentía superficial, pudiendo llegar inclusive a los cursos de agua.

Durante la obra se construirán las estructuras, también es posible el derrame de


residuos durante la preparación y manipuleo del concreto, el mismo que representa un
elemento contaminante para los suelos. Así mismo, la contaminación de los suelos
puede darse en caso que no se realice un adecuado cierre de obra; es decir, durante el
proceso de desmantelamiento de las instalaciones provisionales, pueden quedar pisos
de concreto y residuos sólidos (papeles, plásticos, cartones, clavos, palos, etc.).

9.3.1.4 En el Paisaje

9.3.1.4.1 Alteración de la calidad del paisaje del lugar


La valoración y evaluación del factor paisaje, se ha realizado basándose en el factor de
composición del paisaje, es así que, la calidad del paisaje del lugar durante la etapa de
construcción podría verse afectada por la construcción y operación de campamentos;
por los trabajos de corte y relleno, durante la construcción del proyecto; por la extracción
del material de canteras, por la eliminación de material excedente, etc. Sin embargo,
durante la operación y mantenimiento del proyecto, el paisaje natural desde el punto de
vista turístico será mejorado, llegando a constituirse en un atractivo local; producto del

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 90


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

uso eficiente del recurso hídrico ocasionando que estas zonas se encuentren verdes en
temporada de estiaje.

Por tales consideraciones este tipo de impacto ha sido calificado como de magnitud
moderada, temporal, de influencia local y de significancia moderada.

9.3.2 En el Medio Biológico

9.3.2.1 En la Flora

9.3.2.1.1 Reducción de la cobertura vegetal


El desbroce a realizarse para la ejecución de las actividades mencionadas puede causar
mayor alteración del paisaje en caso se realice en forma extensiva e intensiva. Las
zonas desbrozadas pueden convertirse en zonas susceptibles a la erosión pluvial. Este
impacto se producirá durante las actividades de construcción de campamentos y patios
de máquinas, apertura de caja canal para las líneas de distribución y trazo de canales,
el cual se verá afectado positivamente en la etapa de operación llegando a recuperarse
a corto o mediano plazo.

Por tanto este impacto ha sido calificado como de baja magnitud de incidencia puntual
y de baja significación.

9.3.2.2 En la Fauna

9.3.2.2.1 Fauna silvestre y migración temporal


Las operaciones de construcción de campamentos y patios de máquinas, extracción de
material de las canteras y durante el desplazamiento de la maquinaria, podrían
ocasionar perturbación en la fauna local. Por tanto se deberá tomar medidas apropiadas,
en las zonas donde habitan animales silvestres como anfibios, reptiles, aves y
mamíferos, causará perturbación en la fauna sobre los sectores del tramo a construir.
Así mismo las operaciones descritas de explotación de canteras y la caza furtiva por
parte del personal de obra, constituirán un riesgo de eliminación de algunos ejemplares
de la fauna del lugar. Por otro lado al finalizar la construcción y entrar en la etapa de
operación, generaran el retorno de las especies nativas del lugar.

Se prevé que este impacto sea de magnitud variable entre moderado y bajo, de
influencia local y zonal, temporal y de significancia moderada.

9.3.3 En el Medio Socio-Económico

9.3.3.1 En lo Económico

9.3.3.1.1 Generación de Empleo


Siempre una obra trae consigo la generación de empleo, en este caso la construcción
de la infraestructura de riego generará puestos de trabajo temporales, la cual generara
ingresos económicos para los pobladores de la zona; y en la etapa de operación de la
infraestructura de riego los pobladores se verán beneficiados ya que, la mayor fuente
ocupacional de la zona, está constituida por la agricultura, y en menor proporción la
ganadería.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 91


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

El proyecto contempla un componente de capacitación, el cual permitirá que los


pobladores estén capacitados en las técnicas y manejo adecuado tanto para la
agricultura como para la ganadería, ocasionando grandes beneficios, por tanto el
impacto ha sido calificado como de positivo.

9.3.3.1.2 Disponibilidad de Agua para Riego


A partir de la implementación de la infraestructura de riego se proporcionará un uso
eficiente del recurso hídrico, en tiempo de estiaje el cual trae un impacto positivo, sobre
la actividad agrícola, la cual se incrementara generando mayores ingresos económicos
para los pobladores beneficiados. Este impacto es considera de magnitud moderada y
de influencia zonal, permanente y de significancia moderada.

9.3.3.1.3 Incremento de la producción agrícola y pecuaria


La operación del sistema de riego asegurara y afianzara el adecuado uso del recurso
hídrico, durante todo el año, el cual generara el incremento de la actividad agrícola y la
crianza y mejoramiento de ganados de raza, sumado a ello se encuentra las
capacitaciones y fortalecimientos de las capacidades de las organizaciones de riego y
así generar un adecuado aprovechamiento y desarrollo de las comunidades.

9.3.3.2 En lo Social

9.3.3.2.1 Salud y seguridad ocupacional


Durante el proceso constructivo no se descarta la posibilidad de ocurrencia de
accidentes entre los trabajadores; se pueden producir caídas cuando se realizan cortes
en el talud, entre otros imprevistos. Si no se toman las medidas indispensables de
seguridad durante las actividades constructivas, es posible la ocurrencia de estos
accidentes; por ello, se deberá planificar y practicar métodos laborales seguros,
cumpliendo con las reglas e instrucciones de seguridad aplicadas al lugar de trabajos,
indicadas en la Norma E.120 – Seguridad durante la Construcción, del Reglamento
Nacional de Construcciones. Del mismo modo, personas ajenas a los trabajos que se
realizarán, pueden verse afectados cuando se encuentran funcionando las maquinarias
y equipos, al caminar desprevenidos por las inmediaciones, poniendo en riesgo su
integridad física.

Este impacto ha sido calificado como de magnitud moderada, de influencia zonal,


moderada duración, moderada posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de
significancia moderada.

9.3.3.2.2 Calidad y estilo de vida


Los trabajos de instalación y mejoramiento de la infraestructura de riego, ocasionará la
rehabilitación y apertura de vías de acceso, las cuales permitirán el desplazamiento de
vehículos mejorando la transitividad. Así mismo la ejecución de las obras de riego
generarán ingresos económicos sumado a ello la operación de los sistemas de riego
generaran un incremento en la producción agrícola, por tanto este impacto es
considerado positivo; zonal permanente y de significancia moderada.

9.3.3.2.3 Capacidades técnicas y organizativas


La instalación de la infraestructura de riego promoverá la capacitación en técnicas para
el mejor y adecuado manejo del sistema de riego, lo cual conllevara a un mayor

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 92


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

rendimiento en la producción de los cultivos. Además se formalizaran, fortalecerán y


consolidaran las organizaciones de riego, implándose un Comité de Riego el cual será
estructurada principalmente al nivel de la directiva con la integración de los beneficiarios,
organización que será reconocida oficialmente por la Administración local de Agua, de
acuerdo al mandato de la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento. Este impacto es
calificado con un valor positivo de influencia zonal.

10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El Plan de Manejo Ambiental consiste en las medidas de control y mitigación de los
impactos negativos y potenciación de los efectos positivos detectados en las áreas de
influencia directa e indirecta del proyecto.

El Plan tiene como objetivo la conservación del medio socio - ambiental en el ámbito
geográfico de influencia del proyecto, evitando un deterioro durante las fases de
construcción y operación - mantenimiento.

Asimismo se busca un manejo óptimo de los recursos naturales, evitando que los
procesos naturales y sociales afecten negativamente al proyecto y que el proyecto
contribuya al desarrollo local y regional.

 Responsables
Los responsables de la implementación del Plan de Manejo Ambiental son:

 En la etapa de construcción y cierre de ejecución de obras; la empresa


contratista bajo la supervisión de Plan Meriss Inka y la Municipalidad Distrital de
Ancahuasi.
 En la etapa de Operación y Mantenimiento; la Comisión de Regantes y los Sub
Comités de Riego de cada Sector.
 En la etapa de Abandono Definitivo; la empresa contratista bajo la supervisión
de Plan Meriss Inka y la Municipalidad Distrital de Ancahuasi.

10.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES
A continuación se describen las principales medidas de prevención, mitigación y/o
corrección para los impactos identificados para el proyecto:

10.1.1 En el Medio Físico

10.1.1.1 Manejo de los niveles de presión sonora (ruidos)


 Objetivos
 Prevenir un incremento significativo de ruidos molestos durante el desarrollo de
las actividades previstas en la etapa de construcción y operación del proyecto.
 Reducir el tiempo de intervención y periodos de exposición de los trabajadores
y la población del área de influencia directa del proyecto.
 Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental
 Los vehículos restringirán el uso de sirenas u otras fuentes innecesarias de ruido
para evitar el aumento de niveles de ruidos.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 93


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 La empresa contratista deberá considerar para la ejecución de las obras, una


programación simultanea que abarque todos los aspectos del proyecto, evitando
de esta manera, el tener que terminar una labor para iniciar otra, minimizando el
periodo de generación de ruido generado por las obras de construcción.
 En las áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma
obligatoria equipo de protección auditiva provista por la empresa contratista.
 Las Unidades móviles a emplearse deberán cumplir con la revisión técnica
respectiva antes del inicio de la ejecución del proyecto.

10.1.1.2 Manejo de la Calidad de Aire


 Objetivos
 Minimizar el aporte de material particulado por los movimientos de tierra a
desarrollarse durante las actividades de construcción y operación del proyecto.
 Minimizar las emisiones gaseosas causadas por la operación de los equipos,
maquinarias y vehículos que serán utilizados para el desarrollo del proyecto.
 Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental
 Todas las unidades motorizadas que serán necesarios emplear (volquetes,
máquina de perforación, camionetas, etc.), que ingresen al área del proyecto,
deberán estar en perfecto estado de operación y mantenimiento, a fin de
minimizar la generación excesiva de gases de combustión como consecuencia
de una mala combustión interna de los motores.
 Quedará prohibido todo tipo de incineración de residuos sólidos domésticos y/o
industriales como: plásticos, cartón, cables, llantas, etc., dentro de la zona de
trabajo por el personal que labora dentro de la obra.
 El contratista suministrará al personal de la obra, el equipo de protección
personal correspondiente cascos, guantes, zapatos de seguridad, lentes y
mascarillas, este deberá ser entregado al personal según el tipo de actividad a
desarrollar.
 Antes del transporte de los materiales, productos de las actividades de
movimientos de suelo, se regará con camiones cisterna las vías de acceso así
como los diferentes frentes de trabajo donde se tiene previsto el desarrollo de
estas actividades, con la finalidad de obtener un porcentaje de humedad que
permita controlar la dispersión del material y la liberación de polvos durante su
transporte, esta labor deberá ser prevista por la empresa contratista.
 Los materiales excedentes y/o residuos de las actividades de construcción
(restos de mezcla de cemento, arenas, tierra, demolición entre otros) serán
acopiados y trasladados por el contratista para su disposición final.
 Las vías de acceso de entrada y salida del área del proyecto deberán
permanecer limpias y libres de materiales y/o cualquier residuo de construcción,
el personal obrero deberá realizar la limpieza del área de trabajo al finalizar sus
actividades diarias, y depositar los residuos en contenedores según el tipo de
residuo solido generado.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 94


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

10.1.1.3 Manejo de Aguas Superficiales


 Objetivos
 Evitar la alteración de la calidad del agua, evitando el aporte de sedimentos y
vertimientos.
 Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental
 Previo al inicio de actividades se delimitará los frentes de trabajo y señalizará las
vías de accesos de entrada y salidas para el personal, a fin de evitar el cruce por
cauces de fuera del área de trabajo.
 Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento de sustancias peligrosas o domesticas
en los diferentes frentes de trabajo cercanos a las riberas o cauces de los ríos
quebradas tributarias y cuerpos de agua. Estos residuos líquidos serán
almacenados en contenedores o recipientes rotulados y señalizados para su
disposición final, el cual estará a cargo de la empresa contratista.
 Se evitará que las maquinas circulen o transiten innecesariamente por el cauce
de los ríos y quebradas tributarias.
 Los materiales de construcción residuales como arena, cemento entre otros no
tendrán como receptor final el lecho de algún curso de agua. En el caso del
cemento, estos residuos serán dispuestos adecuadamente para su disposición
final.
 Los residuos sólidos domésticos y peligrosos no serán arrojados a los cauces
deberán ser trasladados para su disposición final. Para tal fin se instalara
contenedores rotulados y diferenciados por colores que permitan una
segregación rápida en campo.
 Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar y/o
sellar silos (letrinas), materiales, aditivos y otros, así como disponer los
escombros y restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas
ocupadas a las condiciones similares o mejores a las iníciales.

10.1.1.4 Manejo de la Calidad del Suelo


 Objetivos
 Prevenir la perdida de suelos por malas prácticas durante el desarrollo de las
actividades del proyecto y posibles afectaciones ante la ocurrencia de posibles
contingencias.
 Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental
 Para evitar la pérdida de suelos por compactación y/o arrastre, en los frentes de
trabajo se determinará las áreas de tránsito de vehículos que se utilizan en la
etapa de construcción, las cuales serán debidamente demarcadas.
 El trabajador encargado de operar la maquinaría, deberá revisar las condiciones
en las que se encuentra para determinar si esta no tiene fugas de líquidos
contaminantes como aceites, combustibles al suelo, el cual deberá estar
supervisado por el contratista.
 Los residuos peligrosos, tales como combustibles, pinturas, grasa y lubricantes,
serán manipulados de acuerdo a los procedimientos establecidos por el
contratista a través de sus contenedores de seguridad debidamente rotulados y
clasificados según sus características, para luego ser transportados y dispuestos
hacia un relleno autorizado.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 95


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 El material retirado por los movimientos de tierras serán dispuestos


temporalmente en un área aledaña o colindante a las obras humedecidos para
evitar la liberación de polvos por acción de los vientos. Este material será
utilizado como relleno durante las labores de construcción; así mismo el material
excedente deberá ser dispuesto y acondicionado en los lugares de disposición
final, señalados por el contratista.
 Todos los desechos que se generen durante las etapas de construcción y
operación serán colocados en contenedores debidamente rotulados y
dispuestos en los diferentes frentes de trabajo para su disposición final en un
relleno debidamente autorizado.
 En caso de ocurrir algún tipo de derrame de hidrocarburos o sustancias
peligrosas retirar inmediatamente la fuente de contaminación, con la ayuda de
paños absorbentes, waypes, esponjas, etc.; posteriormente se retirará una capa
superficial del área afectada (>10cm) el cual será dispuesto en un contenedor
para materiales peligrosos, el cual será dispuesto para su tratamiento y/o
disposición final en un relleno sanitario de seguridad autorizado.
 Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar la
maquinaría, materiales, aditivos y otros, así como disponer los escombros y
restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas ocupadas a las
condiciones similares o mejores a las iníciales.
 Las canteras utilizadas para la extracción de agregados, deberán ser
restauradas y acondicionadas, para ello se realizaran trabajos de nivelación,
perfilado y/o explanación según sea el caso, con ayuda de las maquinarias.

10.1.2 En el Medio Biológico

10.1.2.1 Manejo de la Calidad del Paisaje


 Objetivo
 Evitar el desbroce y pérdida de suelos innecesarios, provocando un desequilibrio
de la calidad visual del paisaje que está directamente relacionado con la
cobertura vegetal existente del área del proyecto.
 Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación
 Se pondrá en práctica el criterio de mínima intervención, lo que implica que la
habilitación de áreas de trabajo responderá a una distribución de espacios de
manera de no afectar innecesariamente elementos existentes del paisaje.
 Luego del término de las actividades constructivas y de operación, se retirarán
cualquier tipo de estructura provisional y el área será limpiada y nivelada para
darle la forma similar las condiciones encontradas.
 Se deberá acondicionar las zonas que fueron usadas como canteras para la
extracción de agregados y los lugares donde fueron dispuestos los materiales
excedentes con especies vegetales propias de la zona para aquellas zonas de
extracción que no sean los lechos del rio.
 Dependiendo de las condiciones climáticas y biológicas del área intervenida, se
podrá realizar la reforestación con especies propias de la zona, especialmente
en las zonas donde se ubicaran los reservorios, esto con la finalidad de generar
un cerco vivo alrededor del reservorio el cual deberá tener un espaciamiento

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 96


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

entre el reservorio y los plantones de 4 metros del contorno del reservorio,


mejorando su apariencia y reforestando las zonas sin cobertura vegetal aledaña,
para así minimizar el impacto visual de la obra.
 El material excedente proveniente del movimiento de tierras será acondicionado
en los sectores designados en el estudio de análisis de riesgos, el cual
contempla los trabajos de movimiento de tierra, acondicionamiento y
revegetación de las mismas. Ver Anexo.

10.1.2.2 Manejo de la Flora y Fauna Silvestre


 Objetivo
 Proteger y cooperar en la conservación de los recursos naturales del entorno.
 Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación
 Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas destinadas a
las labores de construcción, vías de acceso e instalaciones temporales.
 Los taludes de cortes y rellenos, así como los depósitos de material excedente,
deben ser revegetados con especies propias de la zona, para darles las
condiciones ecológicas que tenían antes de la construcción, estas acciones
deberán ser coordinadas entre los pobladores y el contratista.
 Prohibir estrictamente la quema de la vegetación proveniente del desbroce o
retiro de cualquier tipo de vegetación, empleando técnicas apropiadas para la
limpieza y desbroce.
 Se restringirá prácticas de campo ajenas a las actividades del presente proyecto,
a fin de evitar un mayor impacto sobre los hábitats de la fauna silvestre (zonas
de descanso, refugio y nidificación de las especies de aves).
 Todos los vehículos motorizados recorrerán sólo por vías de acceso de uso
exclusivo del proyecto, por lo que este se deberá realizar a una velocidad
controlada de no mayor de los 15 Km/H, a fin de no embestir o sobrepasar a los
animales silvestres y/o domésticos que pudieran estar presentes en los caminos,
para ello se deberán incluir señalizaciones temporales en la vía de acceso, el
cual estará a cargo del contratista.
 Se prohibirá el uso innecesario de las bocinas de cualquier vehículo y mucho
menos serán utilizados cuando se encuentren animales sobre las vías de acceso
o en los frentes de trabajo.

10.1.3 En el Medio Socio-económico y Cultural

10.1.3.1 Manejo del medio Socio-económico y cultural


 Objetivo
 Proteger y cooperar en la conservación de los recursos naturales y la armonía
entre los pobladores.
 Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación
 Cuando se realicen las excavaciones, el contratista deberá colocar defensas y/o
cercos de seguridad para evitar la caída de personas, ganado y de animales
silvestres existentes en el área.
 Durante la ejecución del proyecto, los residuos sólidos domésticos y peligrosos
que se generen no serán arrojados a la superficie o un cuerpo de agua cercano,

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 97


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

estos serán evacuados tan pronto como sea posible de los frentes de trabajo y
trasladados para su disposición final. Para tal fin, se instalarán contenedores
rotulados y diferenciados por colores que permitan una segregación rápida en
campo, con la finalidad de evitar una posible ingesta e intoxicación de la fauna
silvestre y local.

10.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES


Este Programa se enmarca dentro de la política general del Proyecto, en cumplimiento
de la Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314 y su Reglamento D.S. Nº 057-
2004-PCM y el Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos del Sector Agrario, D.S.
N°016-2012-AG, así mismo se considerara la Norma Técnica Peruana (NTP) Nº
900.058.2005 (Ver Anexos).

En el presente Programa de Manejo de Residuos Sólidos, se propone implementar


soluciones técnico – ambientales y económicas para su segregación, minimización y
disposición final ambientalmente adecuada, los mismos que requerirán modelos de
registros, reportes, planes de capacitación; y así lograr el manejo ambientalmente de
estos residuos en forma compatible con las exigencias de los dispositivos legales
ambientales vigentes en el país.

El cual estará a cargo de un profesional Titulado en Biología o Ingeniería Ambiental con


conocimiento en Manejo de Residuos Sólidos, el cual se encargara del programa de
manejo de residuos sólidos en coordinación con la empresa contratista a cargo de la
ejecución del proyecto.

10.2.1 Manejo de Residuos Solidos


 Objetivos
 Minimizar, prevenir y controlar los riesgos ambientales orientados a proteger la
salud y el medio ambiente.
 Garantizar el adecuado manejo de los desechos domésticos e industriales
generados durante la ejecución de la obra.

10.2.1.1 Caracterización de los Residuos Sólidos


Todo residuo que se genere en la etapa de construcción y operación será clasificado
como peligroso y no peligroso. Seguidamente, serán depositados en los contenedores
instalados de acuerdo a su clasificación.

 Residuos No Peligrosos

Son aquellos residuos domésticos y/o industriales que no tienen efecto sobre personas,
animales y plantas y que en general no deterioran la calidad del ambiente. Son de dos
tipos:
 Domésticos
 Industriales.

 Residuos Peligrosos

Son aquellos con características corrosivas, inflamables, combustibles y/o tóxicas, que
tiene un efecto en las personas, animales y plantas, y que deterioran la calidad

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 98


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

ambiental, tales como pilas, baterías, grasas, paños absorbentes con hidrocarburos y
productos químicos, trapos contaminados con hidrocarburos y productos químicos,
suelos contaminados, filtros de aceite, aerosoles entre otros.

10.2.1.2 Procedimiento de Manejo de Residuos Solidos


Para el manejo de los residuos sólidos se deben implementar las siguientes medidas:

 Residuos No Peligrosos

Capacitar a los trabajadores, a fin de que adopten prácticas apropiadas de manejo de


residuos sólidos domésticos (basura).

Incentivar la participación del personal en la limpieza y disposición de los residuos;


además se ubicaran recipientes en lugares estratégicos, para la disposición de residuos
sólidos domésticos (basura). Todos los recipientes deberán tener tapa.

Minimizar la generación de residuos sólidos, comprando productos que generen la


menor cantidad de desechos, rechazando productos que posean presentaciones
contaminantes, sustituyendo los envases de uso único por envases reciclables y
adquiriendo productos de larga duración.

Cuando sea posible se procederá al reciclaje de materiales. El procedimiento para el


manejo de desechos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y almacenar
los desechos en lugares acondicionados para tal fin. El almacenaje temporal se hará en
contenedores plásticos con tapa debidamente rotulado, donde se consignará el tipo de
residuo, peso y volumen y luego se transportará a los rellenos sanitarios autorizados.

Se recomienda que los residuos sólidos sean recogidos y transportados dos veces por
semana, el cual estará a cargo del contratista, utilizando un volquete o un vehículo del
campamento con la colaboración de un obrero. La basura debe almacenarse en bolsas
plásticas y el personal de apoyo deberá utilizar guantes de goma, un mandil y una
mascarilla para cargar y descargar los residuos al relleno sanitario autorizado.

Para el almacenamiento se recomienda que los contenedores sean ubicados en lugares


airados y con poca incidencia de la luz solar para evitar la proliferación de malos olores
e insectos.

 Residuos Peligrosos

Todo residuo peligroso debe ser mantenido en áreas que cuenten con protección contra
las inclemencias del tiempo, pudiendo habilitarse un área para tal fin en los almacenes
del campamento. Todo contenedor de residuos peligrosos estará bien etiquetado y
deberá contar con una tapa.

La disposición final debe ser realizada en instalaciones preparadas para la disposición


de residuos peligrosos, mediante una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos
Sólidos (EPS-RS) o en centros de reciclaje, mediante una Empresa Comercializadora
de Residuos Sólidos (EC-RS), la cual estará a cargo de la empresa contratista.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 99


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Se realizarán evaluaciones mensuales de los residuos peligrosos, para registrar sus


fuentes y las cantidades que se están generando. El personal de apoyo deberá utilizar
guantes de goma, un mandil, lentes de seguridad y una mascarilla

Se realizarán revisiones diarias de todo contenedor o recipiente de residuos peligrosos,


a fin de detectar cualquier derrame o deterioro del sistema de contención. Si se detecta
algún derrame, se registrará el hecho y se procederá a la limpieza general del área
afectada.

10.2.1.3 Almacenamiento de los Residuos Sólidos


Tomando como referencia lo establecido en la Norma Peruana 900:058:2005 “Gestión
Ambiental. Gestión de Residuos. Código de Colores para los Dispositivos de
Almacenamiento de Residuos, éstos pueden ser segregados asociando un color al
recipiente que los contiene.

Cuadro N° 62: Clasificación de los Residuos Sólidos por Colores

COLOR DEL TIPO DE


ACOPIO/ALMACENAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL
TACHO DESECHO
En cilindros para su disposición final.
Residuos
Traslado al centro de acopio temporal y Relleno Sanitario Municipal
domésticos
finalmente a Relleno Sanitario.
En cilindros y trasladados al centro de
Residuos Empresa Comercializadora
acopio temporal para la clasificación
metálicos de Residuos sólidos (EC-RS)
venta como chatarra.
En cilindros y trasladados al centro de
Residuos de Empresa comercializadora
acopio temporal para la clasificación
Vidrios Residuos sólidos (EC-RS)
venta como material reciclable.
Residuos de En cilindros y trasladados al centro de
Empresa Comercializadora
papeles, acopio temporal para la clasificación
de Residuos sólidos (EC-RS)
cartones venta como material reciclable.
En cilindros y trasladados al centro de
Empresa comercializadora
Plásticos acopio temporal para la clasificación
Residuos sólidos (EC-RS)
venta como material reciclable.
Empresa prestadora de
Residuos En cilindros herméticamente sellados y
Servicio de Residuos sólidos
peligrosos trasladados al centro de acopio.
(EPS-RS)
En cilindros para su disposición final.
Residuos
Traslado al centro de acopio temporal y Relleno Sanitario Municipal
Generales
finalmente a Relleno Sanitario.
Fuente: NTP 900.058.2005

10.2.1.4 Recolección transporte y disposición final


La recolección y transporte de los residuos, se realizara mediante una EPS-RS
debidamente registrada ante DIGESA. Se elegirá de preferencia una Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) cercana al área del proyecto.

10.2.2 Manejo de Efluentes

10.2.2.1 Manejo de Aguas Residuales Domésticas


Las aguas residuales domésticas (aguas servidas) que se generen por el personal de la
obra serán manejadas a través de baños portátiles o silos, el cual estará a cargo del

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 100


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

contratista tanto la apertura como el cierre de las mismas al final de la ejecución de la


obra.

10.2.2.2 Manejo de Efluentes Contaminantes


Además se contará con un contenedor específico con tapa para el desecho de efluentes
producto de las actividades de construcción. El cual será clasificado como efluentes
industriales como residuos de pinturas, aditivos y/o hidrocarburos, solventes, restos de
aceites y grasas. El transporte y disposición final de estas sustancias estará a cargo del
contratista.

10.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD


Para minimizar impactos ambientales y sociales innecesarios, así como riesgo de
incidentes y/o accidentes se tiene previsto considerar las siguientes medidas generales
que serán adoptadas por el personal contratista y los habitantes de la zona en la medida
que estén en las áreas del proyecto. Las medidas a tomar antes y durante la obra se
detallan a continuación:

 Antes del desarrollo de las actividades del proyecto, el contratista brindará la


información acerca de los impactos ambientales potenciales del proyecto.
 Antes de iniciar las actividades propias del proyecto se cumplirá con el proceso
de inducción general dictado por la empresa contratista, en donde se muestra
las distintas áreas de ejecución, administración del proyecto, áreas protegidas
etc.
 El profesional Biólogo o ingeniero Ambiental realizará inspecciones semanales
para revisar el cumplimiento del “Programa de Control y Mitigación” para
asegurar el manejo adecuado de los residuos sólidos y proteger la calidad del
entorno ambiental.
 Antes del inicio de las actividades, indicar y señalizar las áreas con terrenos
anegables que puedan presentar deslizamientos de tierra y fallas geológicas.
 Indicar y señalizar las áreas de conservación de flora y fauna local, las cuales
deberán ser protegidas antes y durante la ejecución del proyecto.
 El contratista acatará la normativa vigente en el País y proveerá a su personal
con equipos en buen estado y los equipos de protección personal requeridos por
las normas de seguridad.
 Antes de iniciar las labores se verificarán la inexistencia de obstáculos, tales
como: árboles, arbustos, zonas de interés para la fauna que pudiesen ser
afectados con algún tipo de actividad.
 Los trabajadores verificaran que su equipo de protección personal se encuentre
en buen estado. El equipo de protección básico consta de casco, guantes,
anteojos de seguridad, arneses y zapatos de seguridad; los cuales serán
suministrados por el contratista, para la realización de las diferentes actividades
planteadas en el proyecto.
 Las medidas de seguridad y protección ambiental se aplicarán de manera diaria
y continua.
 Los trabajadores se encargarán de la verificación de la maquinaria que tengan a
su cargo. Se sugiere que la verificación se realice al inicio de cada jornada

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 101


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

laboral para asegurarse que todo se encuentre en óptimo estado de


funcionamiento.
 El contratista se encargará de cumplir con los procedimientos y el cronograma
que establece las actividades comunicando a su personal las actividades y el
periodo de tiempo destinado para cada una de ellas, reportando los atrasos e
imprevistos que se pudieran presentar, de tal forma que se pueda subsanar a
tiempo.
 Se deberá informar a los trabajadores sobre las condiciones del área del
proyecto (climáticos, trabajos de mantenimiento, posibles obstáculos, etc.).De
existir condiciones no aptas para el inicio de la jornada, se establecerán
condiciones seguras para el inicio de las labores, en caso de no poder hacerlas,
se procederá a suspender las labores hasta encontrar un medio seguro.
 El contratista avisará con anticipación a los pobladores de zonas aledañas del
proyecto del inicio y culminación de las actividades a fin de prevenir posibles
accidentes en el área del proyecto.
 En caso que un trabajador llegue a la jornada laboral en condiciones no seguras
para la ejecución de sus actividades (enfermedad, alcoholismo, cansancio
evidente o fatiga), este será retirado de la zona de trabajo, evitando así ponga
en riesgo su integridad y la de los demás trabajadores. Luego serán reportadas
las causas de su impedimento para laborar.
 Estará terminantemente prohibido el consumo de bebidas alcohólicas durante
las horas de trabajo.
 De ocurrir un incidente, se reportará inmediatamente al supervisor a fin de
atender lo ocurrido, analizar las causas y dictar las medidas necesarias para
evitar la ocurrencia de situaciones similares en un futuro.

10.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


El Programa de Educación y Capacitación Ambiental está orientado a crear y lograr una
conciencia ambiental de parte de la población local y entidades involucradas en el
proyecto, para los efectos de la conservación de los recursos naturales existentes en el
ámbito del mismo.

 Objetivos
 El objetivo de la capacitación es impartir instrucción, modificar conductas y
concientizar al personal de obra y operaciones, visitantes y población aledaña
en aspectos de salud, medio ambiente y seguridad.
 Asegurar que los funcionarios y trabajadores del Contratista, entiendan los
requerimientos y los compromisos ambientales asumidos.

10.4.1 Implementación del Programa de Capacitación y Educación Ambiental


El especialista ambiental Biólogo o Ingeniero Ambiental en coordinación con la
contratista planificará, organizará y conducirá talleres y charlas de capacitación al inicio
y durante las actividades del proyecto. Serán asistidos por los supervisores y capataces
que enseñarán el funcionamiento y uso correcto de equipos y maquinarias con énfasis
en los procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada actividad.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 102


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Se proveerá de manuales con las reglas esenciales de salud, seguridad y medio


ambiente, los cuales servirán como fuente de temas de las charlas diarias que se
impartirán en cada uno de los grupos o frentes de trabajo.

Se llevará un registro de todos los cursos de capacitación brindados a cada grupo, con
los nombres de las personas que asistieron a los entrenamientos. Los empleados que
tengan entrenamiento específico recibirán también un certificado de habilitación para
desempeñar sus actividades.

10.4.2 Capacitación y Educación Ambiental en la Etapa de Construcción


El proyecto encierra el desarrollo de una serie de actividades constructivas, que pueden
alterar las condiciones actuales del medio donde se desarrolla. Esta situación determina
la necesidad de capacitar al personal responsable de la construcción de las obras, así
como a los funcionarios administrativos, personal profesional y técnico del contratista.

La capacitación consistirá en sensibilizar al personal de las obras (técnicos y


profesionales) sobre el cuidado que se debe tener durante la construcción del proyecto.
Además, incentivará el empleo de técnicas o tecnologías que causen el menor daño
posible al ambiente natural y tiendan a la mínima contaminación posible. La capacitación
tratará los siguientes temas:

 Seguridad laboral (condiciones ambientales de la zona de trabajo, riesgos de


trabajo, higiene personal, equipos de protección personal, manejo de equipos y
materiales, reporte de accidentes).
 Salud (evaluación médica general, polvo y ruido, males de altura).
 Protección ambiental (responsabilidad personal sobre protección ambiental,
medidas preventivas y/o correctivas, tratamiento y disposición de desechos,
contaminación de aguas y suelos, cuidado y protección de los recursos
naturales).
 Procedimientos ante emergencias (incendios, derrames de combustibles,
sismos y deslizamientos)
 Relaciones comunitarias (código de conducta).

10.5 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL


El Plan de Seguimiento y Control tiene por finalidad establecer los mecanismos para
realizar la vigilancia ambiental y los responsables de dicha actividad, para así asegurar
el cumplimiento de las diversas medidas ambientales propuestas para prevenir, mitigar,
reducir y/o controlar los impactos que se generaran por las diversas actividades del
proyecto y en cada etapa del mismo.

Para que la evaluación se realice de forma eficiente y eficaz, se considerara la utilización


de indicadores de desempeño y calidad, que aporten la información necesaria para
determinar el grado de cumplimiento de las diferentes acciones; el cual estará a cargo
de un profesional en medio ambiente Titulado Biólogo o Ingeniero Ambiental.

El presente programa considera las siguientes acciones a tomarse en cuenta para el


correcto control y vigilancia del cumplimiento de las actividades señaladas en los
anteriores ítems.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 103


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

10.5.1 Plan de Monitoreo Ambiental


La aplicación del Programa de Monitoreo Ambiental, permitirá la evaluación periódica
integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales, con el fin de
proveer información precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente durante
la construcción y operación del proyecto.

Por otro lado, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas
de mitigación propuestas en las Medidas de Control y Mitigación de Impactos
Ambientales, y emitirá periódicamente información a las autoridades y entidades
pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el cumplimientos de las
medidas ambientales, o en su defecto, de las dificultades encontradas para analizar y
evaluar las medidas correctivas correspondientes.

Se realizara el monitoreo ambiental en la etapa de construcción, correspondiente a estos


siguientes términos:

 Monitoreo de Calidad de Aire

PARÁMETROS ETAPAS PUNTOS FRECUENCIA


Material Particulado en
Suspensión (PM10) Se realizaran 04 puntos de monitoreo; con
Dióxido de Azufre (SO2) referencia al área donde se esté realizando
Construcción Semestral
Dióxidos de Nitrógeno (NO2) las obras (considerando como referencia
Monóxido de Carbono (CO) estaciones a sotavento y barlovento).
Ácido Sulfúrico (H2S)

Valores Límites: Se considera los estándares establecidos en el Decreto Supremo Nº


074-2001-PCM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y
el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAN: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Aire.

 Monitoreo de Nivel de Ruido

PARÁMETROS ETAPAS PUNTOS FRECUENCIA


Se realizaran 8 puntos distribuidos en el
Ruido (dB A) Construcción área del proyecto según avance y por Semestral
sistema.

Valores Límites: Actualmente no hay normativa nacional sobre estándares de ruido


aplicables a Zonas de Proyectos de construcción. A falta de estos, se tomara como
referencia el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
(D.S. N° 085-2003-PCM), que establecen los Niveles Máximos Permisibles

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 104


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Monitoreo de Calidad de Agua

PARÁMETROS ETAPAS PUNTOS FRECUENCIA

Se establecerá 01 punto de monitoreo


en:
Fisicoquímicos: pH, color,
turbidez, temperatura, Semestral (3er
- La captación sistema Molino
nitratos, Sólidos Totales año)
Construcción - La captación sub sistema Pantan
Disueltos (STD), Sólidos
- La Captación sub sistema Soccomarca
Totales Suspendidos
(STS), aceites y grasas, Durante el periodo
- En las 03 galerías filtrantes del sistema
Conductividad Eléctrica, de lluvias (3er
Chaquilccasa
Sólidos Totales, Na, Mg, año)
Ca, Cloruros y Sulfatos. Se establecerá 01 punto de monitoreo en Durante el periodo
la salida de agua: de lluvias
Operación
- En las 03 galerías filtrantes del sistema (1er año de
Chaquilccasa operación)

Valores Límites: Para la evaluación con el ECA del agua corresponde a lo mencionado
en el D.S Nº 002-2008-MINAM el cual dicta los Valores máximos permisibles para el
agua con fines de uso de riego.

10.5.2 Plan de Seguimiento y Vigilancia Ambiental


El plan de seguimiento y vigilancia ambiental constituye un documento técnico de control
ambiental, con el cual se garantiza el cumplimiento de las indicaciones y medidas
preventivas y correctivas contenidas en la Evaluación ambiental anterior.

Los objetivos básicos del plan de seguimiento y control son los siguientes:

 Controlar la correcta ejecución de las medidas protectoras y corretoras previstas.


 Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras establecidas y
ejecutadas. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las
causas y establecer los remedios adecuados.
 Detectar impactos no previstos y proponer las medidas adecuadas para
reducirlos, eliminarlos o compensarlos.
 Informar de manera sistemática a las autoridades implicadas sobre los aspectos
objeto de vigilancia.

10.5.3 Etapa de Construcción


El responsable del Programa de Vigilancia durante la construcción del proyecto será
asumido por el especialista ambiental en coordinación el contratista, bajo la supervisión
de la Municipalidad Distrital y el Plan Meriss Inka.

El control y seguimiento de las medidas es responsabilidad de la Dirección de Obra.


Para ello se nombra una Dirección Ambiental de Obra que es la responsable de adoptar
las medidas preventivas y correctoras.

Se emitirá informes técnicos periódicos sobre el cumplimiento de las medidas


propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental y serán remitidos al Titular del Proyecto.
Los informes son:

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 105


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Al inicio de obra (se define indicadores o parámetros de control)


 Durante la ejecución de obras (frecuencia semestral)
 Al final de Obra

El informe del Plan de Seguimiento Ambiental deberá contener:

 Los resultados de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias


realmente ejecutadas.
 Los resultados de los monitoreos realizados.
 Los resultados de la inspección final efectuada para la verificación de la limpieza
de la zona de obras y entorno inmediato, así como la comprobación de la retirada
de restos de residuos, materiales o instalaciones ligados a las obras.
 Adjuntar la ficha de inspección del seguimiento ambiental de la obra.
 También se contempla informes extraordinarios, de presentarse una situación
especial que pueda suponer riesgo de deterioro de cualquier componente
ambiental. En particular se prestará atención a las siguientes situaciones:
 Lluvias torrenciales que supongan riesgo de inundación o de desprendimiento
de materiales y su posterior arrastre.
 Accidentes producidos en fase de obras que puedan tener consecuencias
ambientales negativas (incendios, derrames de combustibles y sus derivados
etc.).

El Informe de Supervisión Ambiental de las obras ejecutadas por el Contratista, será


entregado a la autoridad competente, en este caso la Dirección General de Asuntos
Ambiental Agrarios – DGAAA del MINAGRI. La frecuencia de presentación de informes
a la DGAAA será bimestral.

Este documento contiene actividades, que serán ejecutadas por la empresa contratista,
siendo estas actividades las indicadas en el siguiente cuadro:

 Actividades de Seguimiento y Control

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Se verificará que se cumplan las medidas planteadas en:
 Programa de Prevención, Control-Mitigación Ambiental (PMA)
 Programa De Manejo De Residuos Sólidos y Efluentes
 Programa de Prevención y Seguridad.
Control y
 Programa de Capacitación y Educación Ambiental
Seguimiento
 Plan de Seguimiento y Vigilancia Ambiental
 Plan de Monitoreo Ambiental
 Programa de Abandono
 Participación Ciudadana

10.5.4 Etapa de Operación


El responsable del Programa de seguimiento durante la operación será la Comisión de
regantes. Para ello el programa requerirá la recolección de información y datos
pertinentes de manera semestral. Los datos recolectados por los operarios de
mantenimiento son:

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 106


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Infraestructuras (condición actual).


 Niveles de Agua, en las estructuras hidráulicas.
 Actividades de mantenimiento de las diferentes estructuras de la infraestructura
de riego.
 Medidas implementadas en caso de contingencias.

Los resultados de los datos recopilados y procesados serán consignados en un Informe


periódico y serán remitidos al Responsable de esta Etapa, para su evaluación respectiva.

10.6 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS


El programa de Contingencia permitirá contrarrestar los efectos generados por la
ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural, y a emergencias
producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad, o error involuntario en la
operación y mantenimiento de los equipos. El Programa esquematiza las acciones que
deben implementarse, si ocurrieran contingencias que no pueden ser controladas con
simples medidas de mitigación.

El Programa tiene por objetivo establecer las acciones que se deben ejecutar para
prevenir, controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres, que se
puedan producir en las instalaciones de la derivación y su área de influencia, en las
fases de Construcción y Operación y Mantenimiento, durante la vida útil del Proyecto.

Los eventos asociados a fenómenos de orden natural, que pueden presentarse en el


área en estudio están vinculados a la geodinámica externa de la región, como
deslizamientos y aluviones; asimismo, pero en menor medida, eventos de geodinámica
interna (sismos).

Para la implementación del Programa de Contingencias se conformara las Brigadas de


contingencias, adecuadas a los requerimientos del proyecto, en función de la actividad
y de los riesgos potenciales de la zona, como por ejemplo, la ocurrencia de accidentes
laborales, problemas técnicos, eventos naturales (sismos), incendios en las
instalaciones, entre los más importantes.

10.6.1 Medidas Generales


 Se capacitará al personal para afrontar cualquier riesgo identificado lo que
incluirá el reconocimiento y señalización de las áreas susceptibles de
ocurrencias de fenómenos naturales.
 Se informará al personal acerca de los centros de salud y atención a utilizarse
en caso de contingencias.
 Se verificará que todos los trabajadores cuenten con el equipo idóneo de
protección personal tales como ropa de trabajo, protección craneal, auditiva,
facial, visual, de vías respiratorias los cuales contribuirán a proteger la salud de
los trabajadores.
 Se mantendrá canales de comunicación directos con los centros de salud,
autoridades policiales y municipales en caso de ocurrir contingencias.

Además la unidad de contingencia, debe contar con los siguientes equipos:

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 107


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Unidades móviles de desplazamiento rápido.


 Equipo de telecomunicaciones.
 Equipo de primeros auxilios.
 Equipo contra incendios.

En caso de la unidad móvil, para el desplazamiento, se contara con la unidad móvil de


la unidad ejecutora de la obra (contratista).

10.6.2 Contingencias Identificadas


Los siguientes son eventos de alta probabilidad de ocurrencia:

10.6.2.1 Medidas de Contingencias Específicas

10.6.2.1.1 Programa de Contingencia en CASO DE INCENDIOS


 Antes del evento:
 Se asegurará que la distribución de los equipos y accesorios contra incendios
estén al alcance y conocimiento del personal.
 El personal deberá conocer los procedimientos a tomar ante un incendio.
 Se capacitará a los trabajadores acerca del uso de extintores.
 Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil acceso;
dispuestos en lugares que no puedan quedar escondidos detrás de
materiales, herramientas o cualquier objeto; o puedan ser averiados por
maquinarias o equipos.

 Durante del evento:


 Paralización de las actividades para proceder a apagar el incendio.
 Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se debe usar
extintores que contengan polvo químico para sofocar el incendio.
 Para apagar un incendio de líquidos inflamables se debe cortar el suministro
del líquido combustible y sofocar el fuego utilizando tierra o extintores de
polvo químico seco.
 Para apagar un incendio eléctrico, se deberá, de inmediato, cortar el
suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico
seco.

 Después del evento:


 Un observador contra incendios deberá cerciorarse que se haya eliminado
por completo el incendio para prevenir que no se produzca otro.
 En caso de que existan heridos estos deberán ser atendidos inmediatamente.
 Se procede al acordonamiento del área siniestrada.

10.6.2.1.2 Programa de Contingencia en CASO DE SISMOS


 Antes del evento:
 Se deberá identificar las áreas de seguridad.
 Las construcciones deben cumplir las normas de diseño y construcción
antisísmica.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 108


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Preparar los botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia


(extintores, megáfonos, camillas, radios, etc.)
 Capacitar al personal sobre las acciones a tomar.
 Realizar simulacros al inicio de las obras, durante la construcción y de forma
periódica.
 Se realizarán por lo menos dos simulacros de evacuación durante la
ejecución de la obra
 Se dispondrá e indicará las zonas de seguridad y rutas de evacuación
destinadas para Sismos.

 Durante el evento:
 Paralización de las actividades constructivas.
 Los trabajadores deben desplazarse calmada y ordenadamente a las zonas
de seguridad.
 Dependiendo de la magnitud del evento, disponer la evacuación inmediata
del personal hacia las zonas de seguridad y fuera de las zonas de trabajo;
en caso de presentar heridos deberán de ser estabilizados y llevados a una
zona de seguridad.

 Después del evento:


 Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial,
para evitar accidentes por posibles réplicas.
 Atención inmediata de las personas accidentadas, si es que las hubiese.
 Se procederá a la búsqueda y evacuación de heridos, prestación de primeros
auxilios y traslado de heridos a centros de salud u hospitales más cercanos
dependiendo de la gravedad del caso.
 Evaluar los daños en las infraestructuras y equipos.
 Retorno del personal a las actividades normales.

10.6.2.1.3 Contingencias en caso de DERRAMES DE COMBUSTIBLES,


LUBRICANTES Y/O ELEMENTOS NOCIVOS
Esto se deberá principalmente a accidentes o desperfectos en las unidades de
transporte y la operación de maquinaria y equipo sin un mantenimiento adecuado. En
tal sentido, las medidas de seguridad a adoptar son:

 Acciones antes del Evento


 Los operarios deberán dar el mantenimiento adecuado a las unidades
motorizadas antes del inicio de las actividades del día y después de estas
con la finalidad de evitar derrames.
 El personal a cargo del equipo motorizado, estará obligado a comunicar de
forma inmediata a la ocurrencia de cualquier accidente que produzca
vertimiento de combustibles u otros.
 Dar capacitación e instruir a todos los operarios de la construcción sobre la
protección y cuidados en caso de derrames menores.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 109


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Acciones Durante el Evento


 En el caso de accidentes en las unidades de transporte de combustible del
Contratista, se prestará auxilio inmediato, para minimizar los efectos
ocasionados por cualquier derrame, como el vertido de arena sobre los
suelos afectados.
 En el caso de accidentes ocasionados en las unidades de terceros, las
medidas a adoptar por parte del Contratista, se circunscriben a realizar un
pronto aviso a las autoridades competentes, señalando las características
del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, elemento contaminante,
magnitud aproximada, y de ser el caso, proceder a aislar el área y colocar
señalización preventiva alertando sobre cualquier peligro (banderolas,
letreros, tranqueras, etc.).
 Si el derrame fuera ocasionado por algún accidente, provocado por los
proveedores del Contratista, entonces éste último, deberá responsabilizarse
de la adecuada limpieza del área, según lo estipulado anteriormente.
 Suspender el fluido eléctrico en la zona, ya que una chispa puede generar
un incendio del combustible. Así como también se debe de evitar el uso de
fósforos o encendedores.

 Acciones Después del Evento


 Utilizar agentes de limpieza que no dañen el ambiente.
 Atención inmediata de las personas afectadas por el incidente.
 Delimitar el área afectada para su posterior restauración, que consistirá en la
remoción del suelo afectado, su reposición, acciones de revegetación y la
disposición final del material contaminado para lo cual el suelo afectado
deberá ser almacenado hasta su retiro por parte de una EPS-RS o EC-RS.
 Si se hubiesen afectado cuerpos de agua, el personal de obra procederá al
retiro del combustible mediante el uso de bombas hidráulicas, depositando
el líquido contaminado en recipientes adecuados (cilindros herméticamente
cerrados) para su disposición final en el relleno sanitario de seguridad.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame y se elaborará un
reporte de incidentes.
 De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos el cual
estará a cargo del personal asignado.

10.6.2.1.4 Posible Ocurrencia de ACCIDENTES LABORALES


Los accidentes laborales durante las labores realizadas manualmente o mediante la
operación de vehículos y maquinaria pesada utilizados para la ejecución de las obras,
se originan principalmente por errores humanos (fortuitos o por negligencia) o fallas
mecánicas de los equipos utilizados, ante lo cual se deben seguir los siguientes
procedimientos:

 Acciones antes del Evento


 Para reducir los riesgos de accidentes laborales, el personal deberá contar
con los implementos de seguridad propios de cada actividad, como cascos,
botas, guantes, protectores visuales, etc.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 110


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 El personal deberá ser capacitado en técnicas de primeros auxilios.


 Contar con botiquín de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores,
megáfonos, radios, etc.).

 Acciones Durante el Evento


 Se paralizará las actividades constructivas del sistema de riego en la zona
del accidente.
 Se prestará inmediatamente el auxilio al personal accidentado y se
comunicará con la brigada de contingencias para el traslado al Centro de
Salud más cercano, de acuerdo a la gravedad del accidente, valiéndose de
una unidad de desplazamiento rápido.
 Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales según sea la
gravedad del caso.
 Evaluación de la situación y primeros auxilios de los afectados.
 Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en
un lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad y/o condiciones
atmosféricas desfavorables.

 Acciones Después del Evento


 Retorno del personal a sus labores normales.
 Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y
consecuencias del evento.
 Si no fuera posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se
procederá al llamado de ayuda y/o auxilio externo al centro asistencial y/o
policial más cercano, para proceder al traslado respectivo o en última
instancia, recurrir al traslado del personal mediante la ayuda externa.

10.6.2.1.5 Contingencias Ocurrencia de PROBLEMAS TÉCNICOS


Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de
construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos e
incrementos en el costo del proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas
de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de
insumos por parte del proveedor, condiciones climáticas entre otros.

 Acciones antes del Evento


 Se impartirán charlas al personal para resolver cualquier posible desperfecto
técnico durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

 Acciones Durante el Evento


 El ingeniero residente de la obra evaluará las causas.
 Se determinarán las posibles soluciones.
 Definir si se cuenta con la capacidad técnica para resolver el problema.

 Acciones Después del Evento


 Se informará al Contratista sobre la solución adoptada; caso contrario, se
comunicará el problema a la Dirección del Proyecto, que notificará lo referido

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 111


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

al diseñador, a fin de que éste evalúe la mejor solución y se la plantee al


Supervisor y éste al Contratista.
 Informe de la ocurrencia, que contendrá los datos detallados, tipo y gravedad
del desperfecto, causas de la ocurrencia y medidas adoptadas.
 Se evaluarán las acciones tomadas y de ser el caso se recomendarán
cambios en los procedimientos seguidos.

10.6.2.1.6 Contingencias por Ocurrencia de PROBLEMAS SOCIALES


 Están referidos a la atención de cualquier eventualidad originados por
acciones resultantes de la ejecución del proyecto sobre la población de la
zona, como por ejemplo, conflictos sociales por uso de fuentes de agua; así
como, por la ocurrencia de conflictos sociales exógenos, como huelgas,
paros políticos e incluso problemas relacionados con la seguridad externa de
los campamentos y/o frentes de trabajo sujetos al eventual caso de robos del
mobiliario y/o equipos del contratista que pueden afectar el normal
desenvolvimiento de la obra.
 En caso de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista,
éste deberá dar aviso inmediato a la Supervisión de la Obra sobre el inicio
de la anormalidad y las causas que lo han originado; sin embargo, en estos
casos el contratista deberá asumir todas las responsabilidades por los
retrasos que se puedan producir.
 Para casos de problemas sobre con los propietarios en las zonas por donde
pase la línea de conducción principal ya que durante la ejecución de la obra
se realizara el replanteo y ajustes, en este caso el contratista deberá contar
con el personal Antropólogo o Sociólogo especialista en Conflictos Sociales
para conciliar y buscar soluciones.

11 PROGRAMA DE ABANDONO Y/O CIERRE


El Programa de Abandono dicta las medidas que debe adoptar el Contratista antes del
cierre temporal a definitivo de operaciones, a fin de evitar efectos adversos al medio
ambiente, que puedan existir en el emplazamiento o que puedan aflorar en el corto,
mediano o largo plazo.

11.1 RECOMENDACIONES DEL PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO


En este sentido, el Programa recomienda consideraciones para el tratamiento final de
los siguientes aspectos:

11.1.1 Campamentos
En el campamento, deberán ser desmontados y retirados del lugar, los residuos serán
depositados en depósitos predeterminados según el tipo de material.

Las zonas que se usaron como parqueo, talleres y donde existió derrame de aceites y
grasas, se deberá remover el suelo en un espesor de 10 a 15 cm de profundidad. El
material removido se transportará a áreas de confinamiento e impermeabilizados a fin
que la escorrentía superficial o subterránea no tenga contacto con este material tóxico,
luego de ser cubiertos con suelo, debiendo ser revegetados.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 112


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

El almacén de sustancias tóxicas, como aceites y grasas, solventes, pinturas,


combustibles, material para soldar, entre otros, deberán ser evacuados y dispuestos en
depósitos impermeabilizados y sellados, para luego, proceder al desmantelamiento del
almacén y retiro del lugar

Los materiales como latas contenedores de pinturas, aceites y otros, deberán ser
almacenados hasta su retiro por parte de una EPS-RS o EC-RS.

11.1.2 Equipo y Maquinarias


Los equipos y maquinaria pesada deberán ser retiradas del lugar dicha acción estará a
cargo del Contratista, o ser subastados de acuerdo a los procedimientos contenidos en
las normas legales vigentes, esto según vea por conveniente el Contratista.

La desmovilización de equipos deberá ser vigilado por la persona encargada del


controlar los programas propuestos en el presente estudio.

11.1.3 Infraestructura Civil


Se señalarán las edificaciones que deberán ser demolidas, debiéndose, en este caso,
elaborar un programa de demolición, eliminación y de rehabilitación de áreas.

La eliminación de material será a un depósito previamente establecido, efectuando


luego la nivelación y revegetación, promoviendo la estabilidad y el acceso a la vida
silvestre y humana.

Respecto a las instalaciones electromecánicas, éstas serán desmanteladas y retiradas.


De acuerdo a lo que defina el Contratista, se venderá o reubicarán; los que no tienen
valor económico deberán ser retirados por parte de una EPS-RS o EC-RS.

11.1.4 Derivación, caminos de acceso


Deberá establecerse la posibilidad de entregar estas instalaciones a las entidades del
estado para su administración. Para lo cual se deberá coordinar con el sector Agricultura
y el Sector Transportes y Comunicaciones, el sector Vivienda, Saneamiento y
Construcción. Adicionalmente, debe considerarse como medida de abandono de los
caminos de acceso, el cercado y control, para todas las áreas que podrían significar un
riesgo para la seguridad. Se deberán colocar además, señales de peligro como parte de
las medidas de control de acceso.

11.2 ACTIVIDADES GENERALES DEL PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO


11.2.1 Comunicación de la decisión de abandono o inicio de cierre.
Cabe precisar que el abandono se inicia con la comunicación de este hecho a la
Municipalidad Distrital Ancahuasi, Gobierno Regional de Cusco, u otra organización
pertinente, que de acuerdo con la normatividad vigente.

11.2.2 Retiro de equipo, materiales e instalaciones temporales


Concluidas las actividades de construcción del proyecto, se retirarán todos los equipos
maquinarias, vehículos de carga e instalaciones provisionales tales como casetas
temporales, silos o baños portátiles contenedores de residuos entre otros que hayan
sido instalados en el área del proyecto con el fin de afectar áreas circundantes al
proyecto.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 113


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

11.2.3 Limpieza y Manejo de Residuos


Los residuos sólidos serán manejados conforme a la legislación vigente, según estos
sean peligrosos o no peligrosos. Los residuos no peligrosos serán dispuestos en el
relleno sanitario, tal y como se describe en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
Asimismo, los residuos industriales peligrosos serán almacenados temporalmente
posteriormente serán transportados por una empresa autorizada EC-RS o EPS-RS,
hacia los lugares de disposición final.

11.2.4 Reconformación de la forma del terreno


Las áreas que fueron ocupadas por las maquinarias, almacenes temporales (materiales
y aditivos), silos y accesos serán removidas para reducir la compactación de la
superficie y mejorar la infiltración del aire y agua, para su recuperación.

Posteriormente se llevará a cabo la nivelación y perfilado del terreno, para la cual se


hará uso del material que fue removido y almacenado durante la etapa de construcción
(material de desmonte). Esta actividad se realizará en medida de forma manual con
mano de obra local haciendo uso de carretillas y palas, a fin de minimizar la liberación
de polvos y restringir el uso de maquinaria pesada Para los casos que se requiera se
procederá con la revegetación.

11.2.5 Revegetación
Revegetación y/o reforestación de las áreas perturbadas se realizará utilizando
preferentemente especies de flora nativa (propia del lugar). Asimismo estas especies
deberán satisfacer las condiciones de rápido crecimiento y desarrollo y de fácil acceso
a los componentes de propagación (Plantones y semillas)

12 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El Plan de participación Ciudadana, es un instrumento de gestión socio-ambiental que
estimula y orienta una mayor y mejor participación ciudadana; este plan permite y busca
mejorar la calidad de la relación entre los pobladores del entorno y que estos ejerzan
sus derechos a participar, expresar su voluntad, presentar sus iniciativas, propuestas y
con ello contribuir al desarrollo de la localidad. Además se proponen las estrategias y
mecanismos que faciliten la participación y el dialogo entre los actores sociales
vinculados al proyecto, de modo que posibilite la mejora en el desempeño de las
actividades que se realizan como parte del desarrollo del proyecto.

 Objetivos
 Lograr la participación activa de los representantes de los grupos de interés
del Área de Influencia en la construcción y operación del proyecto.
 Minimizar los temores de la población generados por el desconocimiento de
las actividades del proyecto.
 Reducir las posibles causas de conflicto social.

12.1 PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS


Los actores involucrados son:

 Gobierno Regional del Cusco


 Proyecto Especial Regional Plan MERISS Inka

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 114


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

 Municipalidad Distrital de Ancahuasi


 ALA Vilcanota
 Población Beneficiaria de las comunidades de Chamancalla, San Martin, San
Rafael, Ancahuasi, Chaquilccasa.
 Comités de riego y subcomités.
 Dirección Regional de Agricultura Cusco (DRAC), INIA y SENASA

12.2 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Los mecanismos de participación ciudadana tienen por finalidad poner a disposición de
la población involucrada información oportuna y adecuada respecto de las actividades
proyectadas o en ejecución; promover el diálogo y la construcción de consensos;
conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones, aportes
respecto a las actividades, los impactos ambientales y las medidas de control ambiental
a implementar, para la toma de decisiones de la Autoridad Ambiental Competente del
Sector Agrario.

A continuación se presentan los mecanismos de participación ciudadana que han sido


y serán implementados para el presente proyecto:

12.2.1 Durante la Elaboración y Evaluación del Estudio Ambiental


El plan de participación ciudadana planea llevar a cabo los siguientes mecanismos de
participación, con los cuales se promoverá la participación de la población.

12.2.1.1 Taller Participativo


El taller participativo se realiza para informar sobre el Proyecto, validar los resultados
que se van obteniendo en el estudio ambiental correspondiente y recoger las opiniones,
observaciones y puntos de vista de la población.

Está orientado a brindar información y establecer un diálogo entre el titular del proyecto
o actividad y la población involucrada, respecto de los posibles impactos del proyecto y
las medidas de prevención, corrección, mitigación, control u otras a adoptarse
contempladas en el estudio ambiental.

12.2.1.1.1 De la Convocatoria
La convocatoria para la participación ciudadana se realizó considerando los siguientes
criterios de aplicación general:

a. La convocatoria debe ser efectuada a través de medios de difusión populares en


la zona tal es el caso de las emisoras radiales locales y a través de reuniones
previas, con las autoridades locales.
b. Se deberá indicar con claridad y precisión la fecha, lugar y hora de realización
del taller de participación ciudadana.
c. La convocatoria deberá dirigirse a la población involucrada, asimismo se
cursarán invitaciones a autoridades locales, comunales, sociedad civil
organizada y entidades involucradas.
d. La convocatoria deberá realizarse en el idioma preponderante de la población
involucrada.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 115


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

12.2.1.1.2 De la selección del lugar


Para el desarrollo del taller de participación ciudadana en todos los casos, se realizara
en los auditorios y/o locales de la Municipalidad de Acahuasi, convocando para tal fin a
los representantes de grupos de interés de cada jurisdicción y ciudadanos en general.

12.2.1.1.3 Del desarrollo del taller


Para el desarrollo de los Talleres Participativos se hará uso de los siguientes materiales:
Banner Informativo, Ficha de Relación de participantes, Trípticos informativos,
Imágenes ilustrativas, Papelógrafos, Cámara fotográfica y Cámara filmadora para
registrar los sucesos, entre otros.

En el taller participativo el coordinador del proyecto pasara a explicar de forma detallada


el planteamiento del proyecto, actividades a realizarse, presupuestos y el área de
influencia que abarcara así como los beneficiarios; seguidamente, el consultor que
elaboró el estudio ambiental y/o su representante, efectuara una exposición sobre el
contenido del estudio ambiental, en la que se incluirá, entre otros aspectos: i)
descripción de la línea base ambiental, ii) caracterización de los impactos ambientales
identificados, tanto directos como indirectos, iii) estrategia de manejo ambiental,
precisando las medidas previstas en la estrategia de manejo ambiental para prevenir,
mitigar o compensar los impactos negativos y iv) valorización económica del impacto
ambiental.

Concluida la sustentación, el Presidente de la junta de regantes y/o comité de regantes


invitará a los participantes a formular preguntas al equipo técnico, las que serán
absueltas por los expositores en el mismo acto.

Al culmino del taller se firmara un acta en la cual estarán establecidos los acuerdos
generados por parte del equipo técnico y la población y sus representantes locales. Ver
Anexos.

12.2.1.2 Acceso a la Información


Dentro de los dos días siguientes de la recepción del estudio ambiental del proyecto por
parte de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios se dispondrá en la
Municipalidad Distrital de Ancahuasi, un lugar adecuado para la atención de la
ciudadanía en general para que pueda acceder a la información relacionada al proyecto.

En dicho lugar, se establecerá un representante del equipo técnico el cual podrá


absolver interrogantes respecto del cumplimiento de los compromisos que asume en el
estudio ambiental.

12.2.1.3 Buzón de Observaciones o Sugerencias


Durante el periodo que dure el proceso de evaluación del estudio ambiental por parte
de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios, se dispondrá en la
Municipalidad del Distrito de Ancahuasi, un lugar adecuado donde se implementará un
ánfora rotulada bajo el nombre de “Buzón de Observaciones y Sugerencias”.

El formato a utilizar para la recepción de opiniones y/o sugerencias, se muestra a


continuación:

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 116


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

FORMULARIO DE OPINION Y/ SUGERENCIA


PROYECTO:

NOMBRE /RAZON
DNI o RUC
SOCIAL

CORREO NUMERO DE
ELECTRONICO CONTACTO

DIRECCION

OCURRENCIA, OBSERVACION Y/O SUGERENCIA

FIRMA: FECHA:

Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

Al término del plazo dispuesto en el Plan de Participación Ciudadana aprobado para la


permanencia del buzón de sugerencias, se procederá a su retiro, y se procederá a la
revisión de los comentarios y/o aportes, estos serán evaluados para ser o no
considerados dentro del estudio ambiental, según sea el caso.

12.2.1.3.1 Plazo para formular aportes, comentarios u observaciones


Los interesados podrán presentar ante la autoridad ambiental competente el Sector
Agrario, sus aportes, comentarios u observaciones, dentro de los treinta (30) días
calendario después de realizada el taller participativo.

Los aportes, comentarios u observaciones presentados luego de vencido el plazo


indicado, no serán evaluados.

13 PROGRAMA DE INVERSIONES
Durante las fases del proyecto, existe un conjunto de medidas y acciones previstas en
el Plan de Manejo Ambiental, que por su naturaleza requieren de presupuestos que
viabilicen la implementación de cada una de ellas y cuyo objetivo es asegurar que el
proyecto no genere impactos negativos al ambiente. El Programa de inversiones se
detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 63: Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental

Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 123,405.41
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 80,872.88
CHARLAS DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN 2,288.16
Capacitación sobre manejo de residuos sólidos y efluentes evn 2.00 381.36 762.72
Charla de sensibilización sobre el manejo y conservación del suelo evn 2.00 381.36 762.72
Charla de manejo y conservación de la flora y fauna evn 2.00 381.36 762.72
RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LOS AMBIENTES INTERVENIDOS 47,767.92
Rehabilitacion y acondicionamiento del terreno (canales) m2 120.00 0.31 37.20
Revegetación de los lugares intervenidos (canales) m2 120.00 0.95 114.00
Rehabilitación y acondicionamiento del terreno (campamento)c/ 100m2 m2 37,493.48 0.31 11,622.98

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 117


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)


Revegetacion de los lugares Intervenidos (Campamento) c/100m2 m2 37,493.48 0.96 35,993.74
REFORESTACION 30,816.80
Apertura de Hoyos m3 560.00 16.81 9,413.60
Adquisicion de Plantones de Queuña und 11,760.00 0.85 9,996.00
Instalacion de Plantones und 11,760.00 0.97 11,407.20
PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES 21,169.92
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 21,022.38
Materiales de uso para el personal de RRSS mes 36.00 157.32 5,663.52
Materiales para el manejo de residuos sólidos Glb 6.00 1,119.81 6,718.86
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Solidos (EPS-RS) vje 3.00 1,200.00 3,600.00
Empresa Comercializadora de Residuos Solidos (EC-RS) vje 3.00 1,680.00 5,040.00
MANEJO DE EFLUENTES 147.54
Manejo de efluentes contaminados Glb 1.00 147.54 147.54
PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL 13,372.92
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 13,372.92
Monitoreo de la Calidad del agua - Categoria 3 Glb 1.00 1,779.72 1,779.72
Monitoreo de la Calidad del aire Glb 1.00 4,271.28 4,271.28
Monitoreo del Ruido (db A) Glb 1.00 7,321.92 7,321.92
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 4,016.97
Equipo de Comunicación jgo 1.00 3,915.28 3,915.28
Equipo contra Incendios Glb 1.00 101.69 101.69
TRABAJOS DE PARTICIPACION SOCIAL 3,972.72
Equipos para Capacitador Glb 1.00 1,851.69 1,851.69
Utiles de Escritorio Glb 1.00 451.53 451.53
Moviliario de Oficina Glb 1.00 381.36 381.36
Folletos y/o Tripticos cto 2.00 262.71 525.42
Afiches de Publicidad cto 1.00 406.78 406.78
Banner y/o Gigantografia und 2.00 177.97 355.94
TOTAL 123,405.41
Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

El presupuesto del plan de manejo ambiental asciende al monto de S/. 123,405.41


nuevos soles; que es el costo total del plan de manejo ambiental, el cual no incluye IGV.

14 CRONOGRAMA DE EJECUCION
La ejecución de las acciones de mitigación ambiental se llevará a cabo durante todo el
proyecto, por un tiempo de 18 meses, en las cuales se desarrollaran las actividades
propuestas, en la cual se considera la compra de materiales para los RRSS, así como
los implementos para el manejo de los RRSS y el monitoreo de la calidad del agua para
riego, sin embargo muchas de las actividades como son los trabajos de revegetación se
realizaran finalizadas las obras físicas. Por tanto se propone la ejecución de las
actividades según el siguiente cronograma:

Cuadro N° 64: Cronograma de Ejecución del Plan de Manejo Ambiental

Descripción Und. Parcial (S/.) AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 80,872.88
CHARLAS DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN 2,288.16
Capacitación sobre manejo de residuos sólidos y efluentes evn 762.72 762.72
Charla de sensibilización sobre el manejo y conservación del suelo evn 762.72 762.72
Charla de manejo y conservación de la flora y fauna evn 762.72 762.72
RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LOS AMBIENTES INTERVENIDOS 47,767.92
Rehabilitacion y acondicionamiento del terreno (canales) m2 37.20 37.20

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 118


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

Descripción Und. Parcial (S/.) AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04


Revegetación de los lugares intervenidos (canales) m2 114.00 114.00
Rehabilitación y acondicionamiento del terreno (campamento)c/ 100m2 m2 11,622.98 11,622.98
Revegetacion de los lugares Intervenidos (Campamento) c/100m2 m2 35,993.74 35,993.74
REFORESTACION 30,816.80
Apertura de Hoyos m3 9,413.60 9,413.60
Adquisicion de Plantones de Queuña und 9,996.00 9,996.00
Instalacion de Plantones und 11,407.20 11,407.20
PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES 21,169.92
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 21,022.38
Materiales de uso para el personal de RRSS mes 5,663.52 1,887.84 1,887.84 1,887.84
Materiales para el manejo de residuos sólidos Glb 6,718.86 2,239.62 2,239.62 2,239.62
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Solidos (EPS-RS) vje 3,600.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
Empresa Comercializadora de Residuos Solidos (EC-RS) vje 5,040.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00
MANEJO DE EFLUENTES 147.54
Manejo de efluentes contaminados Glb 147.54 147.54
PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL 13,372.92
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 13,372.92
Monitoreo de la Calidad del agua - Categoria 3 Glb 1,779.72 1,067.83 711.89
Monitoreo de la Calidad del aire Glb 4,271.28 4,271.28
Monitoreo del Ruido (db A) Glb 7,321.92 7,321.92
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 4,016.97
Equipo de Comunicación jgo 3,915.28 3,915.28
Equipo contra Incendios Glb 101.69 101.69
TRABAJOS DE PARTICIPACION SOCIAL 3,972.72
Equipos para Capacitador Glb 1,851.69 1,851.69
Utiles de Escritorio Glb 451.53 451.53
Moviliario de Oficina Glb 381.36 381.36
Folletos y/o Tripticos cto 525.42 525.42
Afiches de Publicidad cto 406.78 406.78
Banner y/o Gigantografia und 355.94 355.94
TOTAL 123,405.41 17,432.85 18,600.66 86,660.01 711.89
Fuente: Elaboración del Equipo Consultor.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 119


U.G.V.I. PER PLAN MERISS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE ANCAHUASI, SAN MARTIN, CHAMANCALLA, SAN
RAFAEL, CHAQUILCASA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO

15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El proyecto consistirá en la implementación y gestión de 02 sistemas de riego para un
área cultivada de 668 ha., netas potenciales de riego, ubicadas en la comunidad de
Chamancalla, San Martin, San Rafael, Ancahuasi y Chaquilccasa del Distrito de
Ancahuasi, provincia de Anta, beneficiando a 1,123.0 familias.

Luego del análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socio económico como
resultado de la ejecución y operación del proyecto, no se generarán efectos negativos
significativos a considerar.

El costo estimado de las medidas de Mitigación del “Impacto Ambiental del Proyecto” es
de S/. 123,405.41 nuevos soles.

Se deberá seguir el plan de manejo ambiental, y cumplirse con el plan de Cierre del
proyecto, donde se asegurará que la calidad del aire, del agua y del suelo del área de
influencia no haya sido alterada.

Deberá realizarse de manera óptima el plan de seguimiento y control de tal forma que
permita la correcta ejecución de las medidas protectoras y correctoras previstas,
verificando los estándares de calidad ambiental y comprobando la eficacia de las
mismas.

De acuerdo a la evaluación ambiental se ha previsto implementar acciones de


sensibilización a la población y trabajadores del proyecto para conservación del
ecosistema, así como la revegetación de las zonas afectadas.

El contratista deberá elaborar manuales para la operación segura de los diferentes


equipos que se utilicen en labores de excavación y el operador estará obligado a
utilizarlos y manejarse en forma segura y correcta.

Es recomendable establecer canales de comunicación de manera integral y


permanente en las localidades beneficiadas y/o intervenidas, con el fin de mantener
informada e involucrada a la población en la ejecución del proyecto, así como la difusión
de manera oportuna de las fechas, las medidas de prevención y mitigación a tomar
durante y al fin del proyecto, generando retroalimentación en el proceso comunicativo.

INFORME DE GESTION AMBIENTAL – IGA 120

Potrebbero piacerti anche