Sei sulla pagina 1di 13

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA CÚCUTA

“FORMADORA DE FORMADORAS”
Guía Lengua Castellana Primer Periodo 2020
Docente Carolina Ángeles Leal Período/Guía: 2/4 H: ___
Nombre: _________________________________________________ Grado: 9° _____ Fecha_______________
VISION INSTITUCIONAL
Propender la formación de docentes con alta calidad humana, pedagógica y científica, capaces de enfrentar los retos y desafíos de la
sociedad actual desde un sólido proyecto de vida personal. Implicadas, desde su sentido de pertenencia y su compromiso ciudadano, en el
desarrollo
Regional y nacional.
COMPETENCIA PRAGMÁTICA: Analizar las diferentes manifestaciones de la realidad permitidas por el lenguaje en
sus múltiples manifestaciones.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconoce las características generales del Modernismo. Lee y analiza fragmentos
representativos de modernistas latinoamericanos.
INSTRUCTIVO:

1. Utiliza tus materiales de trabajo; cuaderno, libro, carpeta, diccionario, fotocopias.


2. Realiza tu trabajo según lo planeado.
3. Mejora la letra, la ortografía y el orden de tus trabajos.
4. Emplea la carpeta para archivar tus trabajos.
5. Esmérate por producir calidad.

EXPLORACIÓN
“Otras voces solo ansío/ bogar en firme navío/ a
existir/ en algún país remoto, / sin pensar en el ignoto/ porvenir”. Julián del Casal.
Nostalgias.
I. MOTIVACIÓN ¿Qué debo saber para dar respuesta a estos interrogantes?

El parque Güell, diseñado por Gaudí, en El beso, Gustav Klimt. Principios La Sagrada
Familia, de Gaudí. Obra
1900, refleja el espíritu modernista del S. XX simbolismo Art Nouveau. más representativa de la arquitectura
Moderna en todo el mundo.

1. Explica ¿qué nos quiere decir Julián del Casal en esta estrofa?

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

2. De las tres imágenes presentadas, ¿Conoces alguna?, ¿Cuál te llamó más la atención? Argumenta tu respuesta.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué entiendes por modernidad?________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Conoce información adicional sobre el Modernismo si puedes copia y pega el enlace y resume lo más importante.
https://www.youtube.com/watch?v=W9VjmgbAEqs

ESTRUCTURACIÓN Y
¿QUÉ VOY A APRENDER?
PRÁCTICA
EL MODERNISMO

CONTEXTO HISTÓRICO

A finales del siglo XIX los países latinoamericanos perfilaban su lucha por la modernización; se inicia la
reconstrucción de los países latinoamericanos en un ambiente de optimismo y esperanza. No obstante, su
papel como productores de materia prima los alejaba del contexto industrial de Europa y Estados Unidos.
Por otro lado, la independencia de Cuba y Puerto rico produjo el intervencionismo estadounidense. Desde
este panorama surgió una literatura a la par comprometida con las causas sociales, pero, por lo general,
preocupada por la estética y por la belleza.

Las clases altas adoptan los gustos y las costumbres francesas, pues París era considerada, entre todas las
ciudades del mundo, símbolo de la ciudad cosmopolita. El refinamiento francés puede observarse en la forma
de vestir, en los gustos artísticos y en las fachadas de las viviendas.

ELEGANTE DAMA LIMEÑA después de un paseo en NOVIA. Archivo


Courret. 1910.
Auto. Archivo Courret. 1909.

En la arquitectura se impuso el estilo francés del Neoclasicismo, que se aplicó en la construcción de palacios y
grandes edificios públicos. Pilastras, columnas, capiteles, frontones y rejas, crearon un ambiente nuevo en las
ciudades.
ANTIGUO TEATRO COLÓN en Buenos Aires. PALACIO DE
NARIÑO. Bogotá, Colombia.

Sin embargo, no todas las clases sociales se vieron favorecidas con la inversión de capitales extranjeros. Los
sucesivos gobiernos centraron sus intereses en el beneficio de las clases dominantes y marginaron a las clases
populares.

Profundas diferencias dividían a ricos y pobres. Las


organizaciones obreras inician la lucha por obtener beneficios
laborales. En la fotografía, la huelga general de 1919, en Lima,
Perú, en la que se exigía oficializar la jornada laboral de ocho
horas.

CRUZANDO EL BARRANCO. De los Murales del Palacio de


Cortés, de Diego Rivera. Cuernavaca, México, 1930

RETRATO DE LA BURGUESÍA, de los Murales


Del Sindicato de Electricistas, de David Alfaro
Siqueiros.

Este período que abarca las dos últimas décadas del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX, se caracteriza
desde el punto de vista político y económico por el predominio de los Estados Unidos de América que buscaba
nuevos mercados para su expansión. Así lo demuestran su intervención en la guerra cubana del 98, el apoyo
para la separación política de Panamá en 1903 y el establecimiento en el canal en 1914. Esto y la actitud de la
burguesía hispanoamericana, conlleva a un retraso industrial y, por consiguiente, a un subdesarrollo de la masa
latinoamericana. Los escritores de esta corriente son cultos y con su actitud se abren hacia un cosmopolitismo
cultural con predominio de la cultura francesa, cuyos ideales literarios coinciden con sus aspiraciones,
adoptando una reacción antiburguesa. Paradigma de esta actitud son: José Martí y Leopoldo Lugones, quienes
desean la transformación del medio social; otros, en cambio, toman la literatura como un medio de evasión y
buscan refugiarse en una torre de marfil.

El modernismo se caracteriza porque intenta una reforma y busca un nuevo lenguaje, quiso encontrar formas
de expresión propias; es influenciado por dos movimientos franceses, los cuales toma como modelos: el
simbolismo y el parnasianismo.

1. Escribe un concepto sobre El


Modernismo________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
CONTEXTO LITERARIO

PUNTOS DE PARTIDA DEL MODERNISMO

El Parnasianismo (Leconte de Lisle) es un movimiento literario francés que surge en 1886, nace
simultáneamente con el simbolismo y también en contra del romanticismo; rechazan el exceso de subjetivismo
y de formas descuidadas propias de los románticos. Este movimiento artístico abraza la estética del arte por el
arte en el plano social y defiende la impasibilidad de las formas en el plano del lenguaje. Persigue una belleza
estética para lo cual crea una poesía descriptiva, inspirada en motivos griegos y la mitología clásica, ambientes
refinados, exóticos (oriente, Edad media, Egipto).

El simbolismo (Baudelaire) es un movimiento que aparece en Francia, entre 1870 y 1880, como reacción al
naturalismo y como una respuesta al Parnasianismo. Su finalidad es la de buscar la palabra pura, capaz de
expresar los estados del alma. Su lenguaje no es el de la razón, sino el de la fantasía entretejida de símbolos,
rimas, asonancias, aliteraciones, metáforas, ritmos y sonoridades, aparecen en el verso de los simbolistas para
enriquecer las imágenes sensoriales. Tiene como objetivo la búsqueda interior y la búsqueda de la verdad
universal. Busca representar la vida onírica.

Los modernistas alejados de la realidad de su medio, buscan ciudades lejanas, mitos, símbolos y nombres
exóticos para enriquecer las formas puras de lo bello. Además tienen en cuenta:

La estética modernista: abarca el mundo sensorial; es decir abundante empleo de sinestesias (verso azul, sol
sonoro), adjetivaciones e imágenes deslumbrantes y referidas a todos los sentidos (vista, tacto, olfato, gusto)
con las que se trata de captar un mundo sensorial lleno de goce y belleza. El adjetivo y la metáfora se
convierten en recursos decisivos. En esta poesía llena de colorido son característicos el azul, violeta, lila,
púrpura, granate, oro, plata, rubí, zafiro, marfil, ébano, nieve. Los ambientes que se recrean tienen un valor
simbólico y evocador, tanto los interiores como exteriores; salones elegantes con espejos, divanes, pianos,
arañas de luz, búcaros con flores…; lunas y aromas nocturnos, jardines lejanos y otoñales con fuentes,
estanques, surtidores; animales elegantes o fabulosos (cisnes, pavos reales, leopardos, tigres, elefantes,
dragones, unicornios…) personajes reales o mitológicos cargados de erotismo (princesas, caballeros, ninfas,
sátiros, sirenas).

Musicalidad y renovación métrica: importancia del ritmo y de la armonía de las palabras para sugerir. Ello lleva a
los modernistas a la recuperación de metros olvidados o poco utilizados (alejandrinos, dodecasílabos,
eneasílabos) y a la creación de otros nuevos (de hasta 20 sílabas). Endecasílabos y octosílabos siguen
presentes; el uso del verso libre, las asonancias internas…También el gusto por la versificación a base de pies
acentuales, especialmente los ternarios: dáctilos (“ínclitas razas ubérrimas”), anfíbracos (“ya se oyen los claros
clarines”) y anapestos (“La princesa está triste; ¿qué tendrá la princesa?”) La musicalidad se nota también en la
abundancia de aliteraciones (bajo el ala aleve del leve abanico), juegos fónicos (trompas guerreras resuenan),
utilización de palabras esdrújulas (púrpura, crisálida, libélulas). En cuanto a las estrofas, el soneto recibe un
tratamiento especial: se escriben en alejandrinos, pero también con versos de desigual medida o con
disposición variada de las rimas. Otros artificios complementarios es el uso especial de rimas agudas o
esdrújulas, rimas internas, paralelismos y simetrías de construcción que refuerzan el ritmo.

Riqueza verbal y capacidad de sugestión: A ello responde la aparición de un vocabulario exótico (heliotropo,
clámides, acanto, plinto, nenúfares, adelfas, azur...), nombres mitológicos (Venus, Adonis, ninfas, sátiros),
realidades misteriosas (castillos, odaliscas, marquesas, unicornio). En general, léxico extraño que llaman la
atención.

Léxico: empleo de cultismos o voces de resonancias exóticas (unicornio, dromedario, pavana) adjetivo
ornamental (ebúrneo cisne, sensual hiperestesia, alma áptera) Copioso empleo de sinestesias: furias escarlatas,
verso azul, risa de oro… Imágenes: Nada más triste que un titán que llora / hombre-montaña encadenado a un
lirio. El olímpico cisne de nieve con el ágata rosa del pico lustra el ala eucarística y breve que abre al sol como un
casto abanico.

Por otro lado, se huye de la expresión grandilocuente que usaron muchos románticos y se busca, sugerir,
insinuar, no declarar abiertamente los sentimientos; y una sintaxis más natural y cercana a la lengua hablada. El
gusto por la elegancia y la belleza no sólo se expresó en la literatura, sino también en la pintura y en las artes
decorativas.
El modernismo comenzó a agonizar en América hacia 1914.
2. ¿En qué se diferencia el Parnasianismo del Simbolismo?
_____________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

SIMBOLOS DEL MODERNISMO

1. El cisne blanco: Esta ave acompaña a Apolo en sus certámenes de poesía, simboliza pureza por la blancura de
la hostia en la eucaristía. Exalta la sensualidad del cisne subiendo las colinas de Leda para besarla. Representa
luz, bondad, inocencia, pureza, virginidad. También la limpieza, a diferencia del negro tiene una connotación
positiva puede representar un inicio afortunado.

Lohengrin cruzó el Danubio en un barco en forma de cisne. Estos caballeros hijos de la primera generación
fueron los que buscaron el Santo Grial. El poeta es el cisne que se entrega a su arte, aún a costa del sacrificio.
El cisne canta antes de morir.

2. Estatuas 3. El Pavo Real

El estanque. Representa el equilibrio y la pureza.

4. El árbol:
5. El Cisne negro 6. La torre de marfil:

NUEVAS ACTITUDES DEL MODERNISMO: Fue Rubén Darío quien habló por primera vez acerca de lo que él
bautizó como Modernismo en el que utiliza: lo cosmopolita, búsqueda de la belleza, la perfección, deseo
innovador, desazón típica del Romanticismo.

CARACTERÍSTICAS:

Contrastan amor delicado y erotismo, escapismo a paisajes exóticos, rechazo de la realidad y la sociedad, temas
americanos (indígenas) e hispanos (armonía)

1. La recreación del pasado y la invención de mundos imaginarios (lo clásico, lo medieval, lo legendario, lo
exótico, lo oriental...)

2. El uso de la mitología y el sensualismo. Personajes que corresponde a la literatura griega y latina, y el


sensualismo en sus relatos.

3. Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión
como el prestigio o la rareza del vocablo.

4. El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.

5. La adaptación de la métrica castellana a la latina.

6. El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

7. Amplia libertad creadora, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas lejanas o
antiguas. 

8. Una actitud tendiente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, con un guiño hacia lo erótico en
algunos casos.

9. Practican el culto a la belleza sensorial: la luz, el color y los efectos musicales, los cuales tienen una
importancia decisiva; el verso y la prosa tienen que ser elegantes, bellos y sonoros, para ello abusan de ciertas
figuras literarias, así como otros recursos expresivos: aliteraciones, onomatopeyas, neologismos, símiles y
metáforas nuevos, y un uso exagerado de la sinestesia.

10. Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que provocan las cosas y no las
cosas mismas). Los modernistas se basaron en las impresiones y sensaciones percibidas a través de los
sentidos: los colores, las texturas,..

11. El Cosmopolitismo: es un aspecto más del deseo de evasión. Desemboca en la devoción por París, meta de
tantos modernistas: Montmartre, sus cafés, sus salones elegantes, sus bohemios, sus dandis, sus damas
galantes…

12. Sincretismo religioso: Recuperan ideas de varias religiones: el budhismo, el cristianismo y la filosofía griega.
El paganismo aparece frecuentemente en la edificación de la naturaleza y en las referencias a la mitología
clásica (culteranismo). Los poetas modernistas también muestran un interés por el ocultismo y emplean el
simbolismo para explorar los significados ocultos del mundo.

TEMAS
La temática modernista desarrolla dos líneas: la que atiende a la exterioridad sensible (lo exótico, lo
cosmopolita, lo legendario…) y la que apunta a la intimidad del poeta, con su vitalismo y su sensualidad, pero
también con su melancolía y su angustia.
1. Desazón romántica: análogo malestar y rechazo de una sociedad en la que no haya lugar la poesía, parecida
sensación de desarraigo. El misterio y lo fantástico vuelven a poblar los poemas. Las manifestaciones de tedio y
de profunda tristeza. La melancolía es un sentimiento central. Presencia de lo otoñal, lo crepuscular, de la
noche, reveladores de ese malestar.

2. Escapismo: evasión por los caminos del ensueño que se nutre con una elegancia exquisita aprendida de los
parnasianos. Hay una evasión en el espacio por el exotismo hacia lo oriental; y una evasión en el tiempo, hacia
el pasado medieval, renacentista, dieciochesco. Gusto por la mitología clásica, con su sensualidad pagana. En
los poemas aparecen dioses, ninfas, centauros, sátiros; vizcondes, caballeros, marquesas; Pierrots y
Colombinas; mandarines y odaliscas; cisnes, libélulas, elefantes, camellos, flores de lis y de loto, piedras
preciosas; salones versallescos, jardines perfumados… Responde a la necesidad de soñar mundos de belleza en
los que refugiarse. (Decía Rubén Darío: “Veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de
países lejanos: ¡qué queréis!, yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer”.)

3. El amor y el erotismo. El tratamiento de ambos aspectos apunta en dos direcciones: una, la idealización del
amor y de la mujer, mundo inalcanzable que sume al poeta en la más profunda tristeza; otra, el erotismo
desenfrenado, encarnado en la mujer fatal, lasciva y dominadora. Se trata de un amor imposible.

4. La intimidad del poeta. Los modernistas, al igual que los románticos, potenciaron el dominio de la pasión
sobre la razón, de la emoción sobre la reflexión; pero, al contrario que los románticos, más que "su propio"
sentimiento, individual e intransferible, se busca el sentir transferible y comparable al de los otros. Antonio
Machado decía: "Mi sentimiento no es exclusivamente mío, sino más bien 'nuestro' ". En esta expresión del
'mundo interior' hay diferentes posturas que oscilan entre un vitalismo optimista, que lleva a un goce
desenfrenado de la vida, y profundas manifestaciones de insatisfacción, descontento, desánimo hastío,
melancolía y soledad (el tema del dolor, la angustia y la muerte es muy frecuente).

5. El mundo sensorial captado a través de todos los sentidos (vista, oído, olfato, tacto) (verso azul, risa dorada,
sol sonoro) Abuso de la aliteración (con el ala aleve del leve abanico).

6. Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.
Exaltación de lo hispánico frente a la cultura anglosajona.

7. Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.

PRINCIPALES GÉNEROS
1. El Género Lírico: la poesía, a través del verso es el que más se destaca en el movimiento modernista.
Igualmente, los modernistas latinoamericanos escribieron en prosa, por ejemplo las adaptaciones que hizo
Martí de cuentos clásicos para niños.
2. El ensayo: este género se vio enriquecido con la ampliación temática, la poetización del estilo y la
acentuación de tendencias estéticas. Se destacaron José Martí, Rubén Darío y José Enrique Rodó.
3. La Novela: el tipo de novela que tuvo trascendencia durante el Modernismo fue la novela de artista. Un
ejemplo de ello fue De sobremesa de José Asunción Silva, en la cual el escrito, es decir, el artista, es el objeto
central de la trama.
4. Epistolar: o cartas se hizo referencia a la vida, a las ideas literarias, proyectos políticos y la crítica literaria,
ejemplo de este género es Cartas a mi madre de José Martí.

RECURSOS LITERARIOS: Además de la metáfora, el símil y la hipérbole, los modernistas, especialmente en sus
versos, emplearon:

1. La sinestesia, que es la percepción de estímulos sensoriales por medio de un sentido distinto al habitual.
Ejemplo:
Yo soy aquel que ayer no más decía
El verso azul
Un coro de sones alados se oía

2. La aliteración: consiste en la repetición de sonidos con el fin de producir ciertos efectos o de imitar algún
sonido de la naturaleza.
Ejemplo: Nubes de tempestad que rompe el rayo
Y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
Arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!

3. La anáfora: que consiste en repetir una palabra o frase al inicio de varios versos .Ej:
La América del grande…,
La América fragante…
La América católica
TRANSFERENCIA

PRACTICO LO APRENDIDO

CONTESTA
1. Busca el significado en el diccionario de las palabras que están subrayadas y escríbelas.
2. Elabora un mapa conceptual con el contexto histórico de El Modernismo.
3. Elabora un cuadro sinóptico con el Contexto Literario.
4. Realiza un mapa mental con los símbolos de El Modernismo.
5. Realiza una red semántica con las características de El Modernismo
6. Desarrolla un mapa de ideas con los temas del Modernismo
7. Desarrolla un mapa semántico con los géneros del Modernismo

(Recuerda que cada organizador gráfico es diferente y ya los han trabajado).

¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ? VALORACIÓN

ACTIVIDAD 1

LOS HERALDOS NEGROS


Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
La resaca de todo lo sufrido
Se empozara en el alma…¡Yo no sé!
Son pocos; pero son…Abren zanjas oscuras
En el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
O los heraldos negros que nos manda La Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma
De alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
De algún pan que en la puerta del horno se nos
Quema.
Tomado de: Vallejo, César, Obra poética completa

Completa los siguientes cuadros con las imágenes que el poeta asocia a los golpes en la vida. Observa el ejemplo

Los potros de
bárbaros atilas.

ACTIVIDAD 2

Lee el siguiente poema Los Cisnes (fragmento), y señala las características

¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello 


al paso de los tristes y errantes soñadores? 
¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello, 
tiránico a las aguas e impasible a las flores? 

(…)
A vosotros mi lengua no debe ser extraña. 
A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez... 
Soy un hijo de América, soy un nieto de España... 
Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez...

(…)

La América española como la España entera 


fija está en el Oriente de su fatal destino; 
yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera 
con la interrogación de tu cuello divino. 

¿Seremos entregados a los bárbaros fieros? 


¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés? 
¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros? 
¿Callaremos ahora para llorar después? 

He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros 


que habéis sido los fieles en la desilusión, 
mientras siento una fuga de americanos potros 
y el estertor postrero de un caduco león... 

...Y un cisne negro dijo: «La noche anuncia el día». 


Y uno blanco: «¡La aurora es inmortal! ¡La aurora 
es inmortal!» ¡Oh tierras de sol y de armonía, 
aún guarda la Esperanza la caja de Pandora!

Rubén Darío. Antología poética

ACTIVIDAD 3

Lee los siguientes poemas y analiza: (Hazlo sin copiar de internet, ya que no todo lo que aparece es cierto y les
queda mal)

a. Expresa la idea principal de cada uno de los poemas. (Tema)

b. ¿Qué circunstancias evocan los poetas en dichas obras?

c. ¿En qué clase de versos y estrofas está escrito cada poema?

d. ¿Qué características del modernismo están presentes? (Recuerda que todas las características no se
encuentran en todos los poemas y señala en qué parte del poema están.)

José Martí es una de las figuras más importantes de la literatura hispanoamericana. Por otra parte, luchó
incesantemente por la libertad de su país. El mismo se dedicó a la educación del pueblo para fomentar una
mística, y comenzó la lucha revolucionaria. Consideraba que la literatura debía estar al servicio del
mejoramiento de la sociedad.

Lee los siguientes poemas de José Martí (cubano):

VERSOS SENCILLOS

Yo soy un hombre sincero


De donde crece la palma.
Y antes de morirme quiero YO QUIERO SALIR DEL MUNDO…
Echar mis versos del alma.
Yo quiero salir del mundo
Por la puerta natural:
Yo vengo de todas partes,
En un carro de hojas verdes
Y hacia todas partes voy:
A morir me han de llevar.  
Arte soy entre las artes,
En los montes, monte soy.
No me pongan en lo oscuro
A morir como un traidor;
Yo sé los nombres extraños
Yo soy bueno, y como bueno
De las yerbas y las flores,
Moriré de cara al Sol!    
Y de mortales engaños, XXIII De: Ismaelillo, La edad de oro, Versos sencillos
Y de sublimes dolores.
CULTIVO UNA ROSA BLANCA
Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero el corazón con que vivo,
que me da su mano franca. cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.
Y para el cruel que me arranca

José Asunción Silva (colombiano) con él concluye el romanticismo lírico en Colombia, y se inicia el modernismo.
Introduce la nueva métrica muy conocida en Nocturno.

PAISAJE TROPICAL

Magia adormecedora vierte el río


en la calma monótona del viaje
cuando borra los lejos del paisaje
la sombra que se extiende en el vacío.

Oculta en sus negruras el bohío


la maraña tupida y el follaje
semeja los calados de un encaje
al caer del crepúsculo sombrío.

Venus se enciende en el espacio puro,


la corriente dormida una piragua
rompe en su viaje rápido y seguro

y con sus nubes el poniente fragua


otro cielo rosado y verdeoscuro
en los espejos húmedos del agua.
Enrique González Martínez. (Mejicano)Con sus obras Preludios y Lirismos ganó adeptos, pero es con Silenter y Los
senderos ocultos con los que causó admiración a todos. Tuércele el cuello al cisne no es contra Darío, sino contra
ciertos tópicos modernistas.

TUÉRCELE EL CUELLO AL CISNE


Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
que da su nota blanca al azul de la fuente;
él pasea su gracia no más, pero no siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje.

Huye de toda forma y de todo lenguaje


que no vayan acordes con el ritmo latente
de la vida profunda...y adora intensamente
la vida, y que la vida comprenda tu homenaje.

Mira al sapiente búho cómo tiende las alas


desde el Olimpo, deja el regazo de Palas
y posa en aquel árbol el vuelo taciturno... 

El no tiene la gracia del cisne, más su inquieta


pupila, que se clava en la sombra, interpreta
el misterioso libro del silencio nocturno.

ACTIVIDAD 4

1. Haz una comparación entre la figura del cisne propuesta por Darío y la del búho de González Martínez, indicando
en qué se diferencian.

2. Argumenta: A pesar de la clara oposición entre los dos poemas, ¿sus propósitos pueden ser los mismos?
Sustenta tu respuesta, apoyándote de fragmentos que sirvan como ejemplo para tu propuesta.

3. ¿Qué impresión te causa el poema de Enrique González? ¿Por qué?

4. Explica la siguiente afirmación: “Más que un movimiento literario, el Modernismo fue una actitud ante la
vida”.

ACTIVIDAD 5. CONSULTA

1. El país de origen de cada escritor y completa el cuadro.

AUTOR NACIONALIDAD OBRA

a. José Martí Versos sencillos y versos libres

b. Julián del Casal Hojas al viento, Nieve

c. Julio Herrera y Reissig La torre de marfil, La torre de las esfinges

d. Leopoldo Lugones Lunario sentimental

e. Rubén Darío Cantos de vida y esperanza, Prosas profanas

f. José Asunción Silva Libro de versos, Nocturno

g. José Santos Chocano Alma América, fiat Lux

h. Guillermo Valencia Ritos, La luna

i. Amado Nervo La amada inmóvil, Perlas negras

K. José Enrique Rodó Cantos de la mañana

l. Manuel Gutiérrez Nájera Cuentos frágiles- Cuentos color de humo.

ACTIVIDAD 6.
Prueba Saber

Responde la pregunta, según lo aprendido: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al caso del
Modernismo latinoamericano?

A. El proceso de búsqueda de la identidad continental tuvo una única concepción americanista.


B. lo rural cobró un nuevo valor ante los ojos del artista, quien se concentró en su realidad social.
C. la corriente del Modernismo tuvo un carácter contradictorio debido a la falta de claridad sobre la identidad
propia.
D. el eurocentrismo primó en todas las expresiones artísticas y las decisiones administrativas del Gobierno.

QUÉ APRENDÍ
Redacta dos párrafos argumentando lo siguiente: ¿Te gustó el Modernismo? ¿Qué diferencias se pueden
establecer entre el Romanticismo y el Modernismo?

Para la próxima clase Buscar la biografía del autor y leer (ojo) el cuento que le corresponde a cada grupo, esto
se hará el 17 de septiembre y vale como una nota de evaluación https://es.wikisource.org/wiki/Azul... o en el
enlace https://www.ellibrototal.com/ltotal/ son audio libros leen y escuchan o en otro enlace que encuentren:

1. EL rey burgués de Rubén Darío. Grupo 9°A

2. EL Rubí de Rubén Darío. Grupo 9°B

3. El pájaro azul de Rubén Darío. Grupo 9°C

4. La muerte de la emperatriz de China de Rubén Darío. Grupo 9° D

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: (EL 3 DE SEPTIEMBRE SE EVALÚA PEDRO PÁRAMO)

LEER Y DESARROLLAR POR ETAPAS LA GUÍA EL MODERNISMO. En cada clase recuerda avanzar no dejes para última
hora.

EL 14 DE SEPTIEMBRE ENTREGA FINAL DE LA ACTIVIDAD.

SI HAY ALGUNA DUDA AL RESPECTO ME ENVÍAN LAS PREGUNTAS AL CORREO CON GUSTO LES RESPONDERÉ, DE
PREFERENCIA EN LAS HORAS DE CLASE.

BIBLIOGRAFIA

BOCANEGRA ROBLES, JOHN Y OTROS, Hipertextos 9. SANTILLANA Bogotá, Colombia, 2011 p.p.155-159.
CELY CAMPO. Victoria. Español sin Fronteras. Edición sexta. Editorial Voluntad.1989. Bogotá, Colombia. P.p 91-103
ESPINA, Luisa Fernanda Y Otros. Metáfora 9°. Editorial Norma, 2007. Bogotá. P.p.108-121.
GUZMAN RIVERA, Angélica María y otros. Contextos del lenguaje. Editorial Santillana. Bogotá Colombia. 2004. P.p. 162-
163.
MAHECHA PARRA, Amparo y otros. Lenguaje Proyecto Educativo Siglo XX uno. Editorial Santillana. Bogotá, Colombia,
2016.p.p 13-64
MAZO MOLINA, Raúl Antonio. Applica lenguaje 9. SM. Bogotá. D.C. Colombia. 2016. p.p.164-165
VILLABONA, Rodríguez, Carmen Cecilia. Y otros. Proyecto Comunicativo 9°.Editorial Educar Editores. Bogotá. 2003.
p.p229-231.

WEBGRAFÍA

https://www.google.com/search?
q=narciso+mitologia&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjLyZi095bjAhVQnuAKHUiBCFsQ_AUIECgB&biw
=1147&bih=654#imgrc=_
https://www.caracteristicas.co/simbolismo/
http://lahabitacioncontigua.blogspot.com/2011/04/ruben-dario.html
https://www.caracteristicas.co/parnasianismo/
https://www.poemas-del-alma.com/jose-marti-cultivo-una-rosa-blanca.htm
https://bloggerinteractivo.com/pruebas-icfes/como-estudiar/lectura-critica/
http://www.los-poetas.com/c/casal1.htm
https://es.wikisource.org/wiki/Azul...
https://www.ellibrototal.com/ltotal/

Potrebbero piacerti anche