Sei sulla pagina 1di 11

PASO 5 - ELABORAR ENSAYO SOBRE LOS FACTORES SOCIALES,

POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

VIVIANA MARGARITA MONTERO DIAZ

GRUPO. 40004_276

ASIGNATURA
INCLUSIÓN SOCIAL

TUTOR
ANA DALILA SOLIS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANNIDADES
BOGOTÁ D.C.
2018

INTRODUCCIÓN

El propósito d este trabajo es realizar por medio de un ensayo los factores sociales, políticos

y económicos que generan los procesos de exclusión social en Colombia, es importante

tomar en cuenta lo aprendido a lo largo del semestre en el curso de inclusión social, por

medio de esto, se basara la exclusión e inclusión social en Colombia, sus causas, las

dificultades que se presenta de acuerdo al contexto en nuestro país, esto con el fin de poder

analizar, describir la situación, para así poder enfocarnos y llegar a una solución de como

intervenir para que se genere la inclusión social en cada uno de los territorios del país.
OBJETIVOS

Realizar un ensayo donde se analice los factores social, político y económico que generan

los procesos de exclusión social en Colombia, con el fin de reflexionar sobre la exclusión

social en nuestro país.


ENSAYO SOBRE LOS FACTORES SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS
QUE GENERAN LOS PROCESOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN COLOMBIA

En Colombia la exclusión social sea venido presentando desde hace muchos años, desde

nuestros antepasado y hoy por eso sea marcado más en el siglo XXI, sea manifestado a

través de la discriminación, la cultura, la etnia, la política, la falta de educación, la

vulnerabilidad de los derechos humanos, la falta de valores, la pobreza e inclusive por parte

del estado.

No solo por esas situaciones la exclusión perjudica a Colombia, sino también por la guerra

de más de 50 años a causa del mismo gobierno como la FARC, ELN, EPL y las bandas

criminales, esto conllevo a que la economía bajara, iniciara el narcotráfico, según

Kalmanovitz (2001) “El crecimiento del tráfico de drogas ha afectado negativamente a la

economía y a las exportaciones legales y ha deteriorado aún más el sistema de justicia, ha

subvertido los valores e incentivos públicos y ha financiado tanto a la subversión como al

paramilitarismo que han entrado a depredar en forma creciente a la producción de muchas

regiones del país” pg.40, esto afectando a las personas más vulnerables que han crecido en

el campo. Por esa guerra han tenido que ser desplazados, presenciar los asesinatos de sus

seres queridos, los abusos sexuales de incluirlos a una guerra que nunca han tenido que ver

nuestros niños de Colombia.


Por parte del estado esta su papel de cumplir con los derechos, pero no es así solo sea

olvidado del pueblo Colombiano, por la corrupción dentro del congreso, la alcaldía, en los

municipios como en la ciudades, cada día aumenta los años para adquirir una pensión

digna, sea vulnerado los derechos de las mujeres, de los niños e incluso los adultos mayores

por las condiciones que se encuentra por los hijos que lo abandonan y los dejan a la deriva.

En la educación hay que prestarle más vigilancia, por parte del estado junto con lo que

están administrando el PAE (programa de alimentación escolar) ya que la corrupción lo ha

llevado a tomar ese dinero para otros beneficios personales y no para los niños de las

diferentes instituciones escolares. Rodríguez (2017) afirma “la escuela debería convertirse

en un sitio en donde se forma para el conocimiento e investigación, tanto de la naturaleza,

como el mundo social, es fundamental para la comprensión y toma de conciencia de los

distintos lazos sociales, pero no simplemente como algo dado de sí, sino esencialmente

como un algo en constante construcción y movimiento. Construcción y movimiento que

dependen fundamentalmente de las relaciones y acuerdo de los hombres, en donde todos los

miembros de la sociedad juegan un papel” pg.2.

Los factores económicos, políticos y sociales han generado exclusión social cada día por

falta de empleo, igualdad de sueldo, falta de educación, etc. es importante averiguar hasta

que dimensión esta para así poder hacer una intervención que conlleve a la inclusión social.

Rodríguez (2017) de acuerdo a “El caso particular de Colombia pensar el asunto de la

democracia y de la relación democracia-educación y exclusión se hace más que urgente, no


solo como consecuencia de la coyuntura actual del país, sino como esencial para poder

imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta

ahora los comunes denominadores de la historia del territorio” pg.2.

El crecimiento de la población trajo consigo la conformación de asentamiento humanos, en

donde un grupo de personas se organiza en forma permanente en un lugar determinado. La

evolución o avances de la vida han llegado al que ser humano cree un ambiente artificial,

conformando por un medio ambiente social, dentro de un ambiente físico, también creado

por él.

Los casos más graves de injustica que se comentan son las relaciones entre los hombres y

pobreza en gran parte de la población, enriquecimiento ilícito, salarios miserables,

competencia desleal entre las empresas, mala repartición de los bienes y de las cargas

sociales. Estos son fenómenos que se observan frecuentemente y constituyen un obstáculo

para la realización de la justicia social.

En el aspecto culturar seda la exclusión por la falta aceptación de creencias, estilo de vida,

discriminación hacia la población indígena, afrocolombianos son grupo que sufren de

hambre, de pobreza, de que no tiene una vivienda digna y menos una calidad de vida.

Hay lugares en nuestro país que se da mucha exclusión social sin conocer bien cada sitios

de Colombia y presentarnos como si no existieran en el territorio, pero el mismo gobierno

no lo tiene en cuenta, por eso nos preguntamos ¿Qué pasa?, ¿Por qué los políticos piensan

enriquecerse más?, ¿Por qué siempre llegan y enseguida se vuelven corrupto?; es necesario
concientizarnos como sociedad, la importancia de los valores, igualdad, proteger los

derechos de cada colombiano, fortalecer la economía, la cultura, lo social y lo político, y así

controlar la distribución del dinero en nuestro país para que podamos tener una calidad de

vida.

Los colombianos y colombianas junto con el estado debemos buscar la paz en el país

siendo solidarios para darle solución a los problemas de miseria, de hambre, los factores

sociales, culturales, económicos y políticos; la paz en Colombia se basa en una democracia

constructiva para que el bienestar económico y social sean igual para todos en la educación,

en la salud, la adecuación de las comunidades afectivas, dándole solución a los problemas y

generado más seguridad.

Los colombianos debemos tener una conciencia más colectiva para el desarrollo de la paz y

es así como desde los enfoques creativos se debe aportar para la paz.

Para el proceso de paz debemos dejar un lado la exclusión social, todos debemos contribuir,

iniciando desde el entorno familiar, no esperar que los demás lo hagan solo, porque la paz

es de todos y no de algunos pocos. Como es bien sabido miles de colombianos víctimas del

conflicto que han emigrado deben tener derechos a todo los servicios.

Es por esto que debemos tener en cuenta la educación, lo social, lo económico y lo político

que permita integrar a la vida, los miembros de la sociedad y principalmente a los niños;

además tener en cuenta las habilidades, oportunidades y puedan ejercer sus derechos en la

que haya igualdad.


¿Qué significa la inclusión social?

La inclusión social es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la

sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar, contribuir y beneficiarse en este

proceso. La inclusión busca lograr que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo

aquellos que se encuentran en condiciones de segregación o marginación, puedan tener las

mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos. Según mi punto de

vista la inclusión social es la integración de la sociedad donde se busca en los grupos que

son excluidos por su condiciones, puedan acceder a todos los servicios y beneficios, sin

importar su situación económica, cultural, político y social; que sus derechos no sean

vulnerados, en la que obtengan una buena educación para los niños, las personas puedan

tener un trabajo digno y que haya conciencia social y respeto, además debemos promover

que con la inclusión social logremos disminuir la pobreza y desarrollar un crecimiento

social.
CONCLUSIÓN

En conclusión este trabajo nos permite reflexionar y analizar lo importante de la inclusión

social en Colombia, teniendo como base los factores que genera exclusión social. En esto se

pudo analizar la desigualdad, la pobreza, la vulnerabilidad de los derechos humanos, el

conflicto interno en el país y como ha padecido hace años cada colombiano y es importante

desarrollar un plan en el que permita integrarse la sociedad, el estado, las oportunidades y

que se pueda ejercer los derechos, con el objetivo de una mayor igualdad y garantizar una

vida digna.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodríguez, M, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia. Colombia:

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11384

Jaramillo, Rubén. (2002) Moralidad y Modernidad en Colombia. En Cuestiones de

Filosofía N° 3 – 4. Recuperado de

http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/cuestiones_filosofia

/article/view/583/581

Euronews (2012). Dentro, no fuera. [Vídeo]. Recuperado de https://youtu.be/fLtqiOcWrws

Gutiérrez, R. (2000). Estratificación Social, cultural y violencia. Extraído el 10 de mayo de

2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=81500702

Kalmanovitz, S. (2001). Las Instituciones Colombianas en el siglo XX. En Desarrollo

económico y social en Colombia: siglo XX. Universidad Nacional

de Colombia, Bogotá. ISBN 9587010248 - See more at: Extraído

el 10 de mayo de 2016 Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/795/5/266_-_4_Capi_3.pdf
Sojo, C. (2000). Dinámica sociopolítica y Cultural de la exclusión social. Editores:

Estanislao Gacitúa, Carlos Sojo, Shelton Davis. 1a. ed. San José,

C.R. FLACSO: Banco Mundial, 2000. Recuperado el 1 de mayo

de 2016, Recuperado de

http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?

resId=20930

Potrebbero piacerti anche