Sei sulla pagina 1di 145

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

TESIS
Para Optar el Título Profesional de

INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

“PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LÁMPARAS


LED CON SUMINISTRO FOTOVOLTAICO PARA
REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE
ORIGEN CONVENCIONAL EN EL SOLEC BUSINESS
HOTEL CHICLAYO - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

Presentado Por:

Br. MIRKO LORENZO ANTONIO SAMPEN MEGO

Asesor:

Dr. DANIEL CARRANZA MONTENEGRO

LAMBAYEQUE – PERÚ

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

TESIS
Para Optar el Título Profesional de

INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA


“PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LÁMPARAS
LED CON SUMINISTRO FOTOVOLTAICO PARA
ELECTRICISTA
REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE
ORIGEN CONVENCIONAL EN EL SOLEC BUSINESS
HOTEL CHICLAYO -CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

Presentado Por:

Br. MIRKO LORENZO ANTONIO SAMPEN MEGO


Aprobado por el Jurado Examinador

PRESIDENTE: Msc. ING. SEGUNDO ABELARDO HORNA TORRES

SECRETARIO: Msc. ING. JUAN TUMIALAN HINOSTROZA

MIEMBRO: Dr. JORGE LUIS NOMBERA TEMOCHE

ASESOR: Dr. DANIEL CARRANZA MONTENEGRO

LAMBAYEQUE – PERÚ

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

TESIS
TÍTULO

“PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LÁMPARAS LED CON


SUMINISTRO FOTOVOLTAICO PARA REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA DE ORIGEN CONVENCIONAL EN EL SOLEC BUSINESS HOTEL
CHICLAYO -CHICLAYO - LAMBAYEQUE”
CONTENIDOS
CAPITULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO.

CAPITULO IV: PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

AUTOR: Br. MIRKO LORENZO ANTONIO SAMPEN MEGO

--------------------------------------- --------------------------------------------
PRESIDENTE SECRETARIO

--------------------------------------- --------------------------------------------
MIEMBRO ASESOR

LAMBAYEQUE – PERÚ

2018
DEDICATORIA

Ante todo a Dios, porque bendice y guía mis pasos en cada etapa de mi vida.

Mis padres María Olga Mego Hernández y Marco Antonio Sampen Ordoñez, por

quererme, por su apoyo incondicional, por creer en mí y porque siempre están a

mi lado en cada una de las decisiones que tomo. Gracias por darme una carrera

profesional a mí y a mis hermanos, todo esto se los debo a ustedes padres

amorosos, ejemplares y luchadores.

Mis hermanos mayores Antony, Milluska, por ser mi ejemplo a seguir, por estar

conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho.

Mis hermanas menores María de Fátima, Danna, mis sobrinos André Sebastián

y Jimmy Marshelo, para que vean en mí un ejemplo a seguir y logren sus

objetivos en la vida.

Todos mis amigos con quienes compartí buenos y malos momentos tanto en lo

académico como en lo cotidiano.

I
AGRADECIMIENTO

A mis padres, por todo el sacrificio que hacen

para sacarme adelante profesionalmente. Lo

que soy y lo que he logrado es gracias a su

amor, dedicación, noches de desvelos, y sus

arduos días de trabajo. Por eso estaré

eternamente agradecido y orgulloso de ser su

hijo.

A mis hermanos, gracias por todos esos

momentos y recuerdos imborrables, por todas

esas peleas y discusiones que duran un rato

y se transforman en risas y alegría.

A mi asesor el Dr. Daniel Carranza

Montenegro, por su tiempo y

dedicación que permitieron llevar

adelante un proyecto tan

interesante y entretenido.

A los señores Jorge Salinas e

Isaac Salinas, dueños del SOLEC

BUSINESS HOTEL por ofrecerme

su apoyo e interés para el

desarrollo de esta tesis.

II
RESUMEN

La presente tesis se ha desarrollado en el SOLEC BUSINESS HOTEL cuenta

con un sistema de iluminación, basadas en lámparas fluorescentes y otros

tipos de lámparas las cuales son de baja eficiencia.

La propuesta consiste en reducir el consumo de energía eléctrica, así como la

necesidad que nuestro país y en general el mundo tiene de una generación de

energía eléctrica de menor impacto ambiental, basados en la implementación de

un sistema solar fotovoltaico e iluminación con lámparas LED de 6 W. El sistema

fotovoltaico 16 paneles solares; la potencia de cada panel solar es de 240 Wp;

dos controladores de una capacidad de 45 A del tipo MPPT y funcionará a una

tensión de trabajo de 48 VDC; el banco de baterías instalado lo conforman 8

baterías de 12V, con una capacidad de 503 Ah cada una, estas funcionarán a

una tensión de trabajo de 48 VDC.; un inversor, cuya potencia es de 5 000 W, a

una tensión de trabajo de 48 VDC, este equipo suministrara la tensión al sistema

en 220 VAC.

El Resultado de la teoría, del estudio técnico y económico observamos que al

implementar estas tecnologías dentro del predio obtenemos una reducción

importante de energía equivalente a poco más del 60% tan solo con la

transición de lámparas actuales instaladas a LED, lo cual se traduce en un

ahorro eléctrico, pero principalmente en una opción para reducir de forma

sustancial el impacto ecológico en El SOLEC BUSINESS HOTEL.

Palabras clave: Sistema Fotovoltaico, Energía Eléctrica, Radiación Solar,

lámpara Led.

III
ABSTRACT

This thesis has been developed in The SOLEC BUSINESS HOTEL has a lighting

system, based on fluorescent lamps and other types of lamps which are of low

efficiency.

The proposal consists in reducing the consumption of electrical energy, as well

as the need that our country and in general the world has for a generation of

electric energy with lower environmental impact, based on the implementation of

a solar photovoltaic system and lighting with LED lamps. 6 W. The photovoltaic

system 16 solar panels; the power of each solar panel is 240 Wp; two controllers

with a capacity of 45 A of the MPPT type and will operate at a working voltage of

48 VDC; the battery bank installed consists of 8 12V batteries, with a capacity of

503 Ah each, these will operate at a working voltage of 48 VDC .; an inverter,

whose power is 5 000 W, at a working voltage of 48 VDC, this equipment will

supply the voltage to the system at 220 VAC.

The result of the theory, the technical and economic study observed that by

implementing these technologies within the property we obtain a significant

reduction of energy equivalent to just over 60% only with the transition from

current lamps installed to LED, which translates into an electric saving, but mainly

in an option to substantially reduce the ecological impact in El SOLEC BUSINESS

HOTEL.

Key Words: Photovoltaic System, Electric Energy, Solar Radiation, Led lamp.

IV
ÍNDICE

DEDICATORIA............................................................................................................................. i
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... ii
RESUMEN ................................................................................................................................ iii
ÍNDICE ...................................................................................................................................... v
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. viii
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................. ix
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ x
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................. 1
Problema de investigación.............................................................................................. 1
Realidad Problemática .................................................................................................... 2
Formulación del Problema .............................................................................................. 3
Delimitación de la Investigación ..................................................................................... 3
1.4.1. Ubicación geográfica................................................................................................ 3
1.4.2. Vías de acceso ......................................................................................................... 5
1.4.3. Geografía. ................................................................................................................ 7
1.4.4. Condiciones ambientales. ........................................................................................ 8
Justificación e Importancia de la Investigación ................................................................ 9
Limitaciones de la Investigación.................................................................................... 10
Objetivos ...................................................................................................................... 10
1.7.1. Objetivo General ................................................................................................... 10
1.7.2. Objetivo Específicos ............................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 12
Antecedentes de Estudios ............................................................................................ 12
Desarrollo de la temática correspondiente al tema desarrollado .................................. 19
2.2.1. Energías renovables ............................................................................................... 19
2.2.2. Energía solar .......................................................................................................... 21
2.2.3. Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica .......................................................... 34
2.2.4. Componentes de un sistema fotovoltaico .............................................................. 38
2.2.5. Ángulo óptimo de inclinación del panel fotovoltaico .............................................. 52
2.2.6. Reducción de emisiones de CO2 ............................................................................. 68
2.2.7. Tecnología led para alumbrado .............................................................................. 69
2.2.8. Análisis económico financiero ................................................................................ 76

V
2.2.9. Marco legal............................................................................................................ 81
Definición conceptual de la terminología empleada...................................................... 85
MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 91
Tipo y diseño de investigación ...................................................................................... 91
Población y muestra ..................................................................................................... 91
Hipótesis ...................................................................................................................... 92
Operacionalización de las variables .............................................................................. 92
Métodos y Técnicas de investigación ............................................................................ 93
Descripción de los instrumentos utilizados ................................................................... 93
Análisis Estadístico e interpretación de los datos .......................................................... 94
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 95
Propuesta de la investigación ....................................................................................... 95
4.1.1. Sustituir las lámparas existentes por lámparas led ................................................. 95
4.1.2. Sistema fotovoltaico para suministrar de energía eléctrica a las lámparas led ........ 96
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................. 97
Radiación Solar en Solec Business Hotel ....................................................................... 97

5.3.1. Parámetros de dimensionamiento ....................................................................... 101


5.3.2. Generador fotovoltaico........................................................................................ 102
5.3.3. Controlador de carga ........................................................................................... 105
5.3.4. Acumuladores ..................................................................................................... 108
5.3.5. Dimensionamiento del inversor ........................................................................... 111

Presupuesto referencial para la implementación de la propuesta ............................... 117


Evaluación económica ................................................................................................ 117
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES ........................................................... 128
Conclusiones .............................................................................................................. 128
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 130
ANEXO N°01. FICHA TÉCNICA DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS .............. 132
ANEXO N°02. FICHA TÉCNICA DE LAS BATERÍAS ................................................ 132
ANEXO N°03. FICHA TÉCNICA DE LOS REGULADORES ..................................... 132
ANEXO N°04. FICHA TÉCNICA DE LOS INVERSORES .......................................... 132
ANEXO N°05. CATALOGO DE CONDUCTORES THW-90 ...................................... 132

VI
ANEXO N°06. SISTEMA FOTOVOLTAICO ................................................................ 132
ANEXO N°07. PLANOS ELÉCTRICOS DEL HOTEL ................................................. 132

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Temperaturas en el distrito de Chiclayo ......................................................... 9


Tabla N° 2: Comparativo de los diversos tipos de lámparas .......................................... 74
Tabla N° 3: Operacionalización de variables .................................................................... 92
Tabla N° 4: Instaladas en el Solec Business Hotel .......................................................... 95
Tabla N° 5: Radiación solar en el Solec Business Hotel, según la NASA ..................... 98
Tabla N° 6: Radiación solar en el departamento de Lambayeque con el software
Solarius Plus ......................................................................................................................... 99
Tabla N° 7: Radiación solar y días de autonomía .......................................................... 102
Tabla N° 8: Parámetros de dimensionamiento ............................................................... 102
Tabla N° 9: Catálogo YINGLI SOLAR ............................................................................. 103
Tabla N° 10: Configuración del generador fotovoltaico ................................................. 104
Tabla N° 11: Especificaciones del controlador MPPT 150/45....................................... 106
Tabla N° 12: Baterías más comerciales en el mercado ................................................ 109
Tabla N° 13: Ecuaciones para el cálculo de baterías .................................................... 110
Tabla N° 14: Cálculo de las corrientes eléctricas en cada tramo del sistema
fotovoltaico .......................................................................................................................... 112
Tabla N° 15: Caída de tensión máxima por cada tramo de la instalación fotovoltaica
............................................................................................................................................. 113
Tabla N° 16: Sección de conductores eléctricos ............................................................ 114
Tabla N° 17: Características eléctricas de los conductores THW-90........................... 115
Tabla N° 18: Emisiones de CO2 ..................................................................................... 116
Tabla N° 19: Valor referencial para el suministro de materiales para el sistema
fotovoltaico .......................................................................................................................... 117
Tabla N° 20: Costo de las lámparas instaladas en el SOLEC BUSINESS HOTEL .... 118
Tabla N° 21: Egresos con la alternativa N° 1 ................................................................. 118
Tabla N° 22: Egresos para la alternativa N° 1 ................................................................ 120
Tabla N° 23: Egresos para la alternativa N° 2 ................................................................ 121
Tabla N° 24: Egresos de dinero para la alternativa N° 2 ............................................... 123
Tabla N° 25: Egresos para la alternativa N° 3 ................................................................ 125
Tabla N° 26: Egresos de dinero para la alternativa N° 3 ............................................... 126

VIII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Ubicación del SOLEC BUSINESS HOTEL ................................................... 4


Figura N° 2: Frontis del SOLEC BUSINESS HOTEL......................................................... 5
Figura N° 3: Vías de acceso a Chiclayo.............................................................................. 7
Figura N° 4: Promedio anual de energía solar en el mundo .......................................... 22
Figura N° 5: Mapa de radiación solar en América Latina ................................................ 23
Figura N° 6: Mapa solar del Perú ...................................................................................... 24
Figura N° 7: Radiación Solar en Lambayeque ................................................................. 28
Figura N° 8: Componentes de la radiación solar terrestre total ...................................... 29
Figura N° 9: Balance energético sobre un cuerpo ........................................................... 30
Figura N° 10: Pirheliómetro autocalibrable de cavidad absoluta .................................... 31
Figura N° 11. Piranómetro con banda de sombra............................................................ 32
Figura N° 12: Piranómetro.................................................................................................. 33
Figura N° 13: Concepto de horas sol pico ........................................................................ 34
Figura N° 14: Sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica .................................... 36
Figura N° 15: Instalación fotovoltaica aislada de la red eléctrica ................................... 37
Figura N° 16: Componentes de un sistema fotovoltaico ................................................. 38
Figura N° 17: Esquema de una instalación fotovoltaica para autoconsumo ................. 40
Figura N° 18: Ejemplo de módulos fotovoltaicos ....... 40Figura N° 27: El controlador de
carga ..................................................................................................................................... 57
Figura N° 28: Reguladores de carga solares ................................................................... 60
Figura N° 29: Inversor......................................................................................................... 61
Figura N° 28: Radiación solar según las tres diferentes fuentes .................................. 100
Figura N° 29: Generador fotovoltaico para el Solec Business Hotel ............................ 105
Figura N° 30: Controlador Bule Solar 150/45 ................................................................. 106
Figura N° 31: Módulos fotovoltaico y regulador ............................................................. 107
Figura N° 32: Batería ROLLS 12 CS 11 PS ................................................................... 109
Figura N° 33: Un generador fotovoltaico con su controlador y baterías ...................... 110
Figura N° 34: Inversor ABB Aurora PVI-5000 de 5000W .............................................. 111
Figura N° 35: Sistema fotovoltaico para el SOLEC BUSINESS HOTEL......................112

INTRODUCCIÓN

La energía solar puede ser aprovechada de distintos modos y debido a su

característica de ser “eternamente renovable” es una excelente fuente de

energía alternativa. Desde tiempos remotos la energía solar ha sido

utilizada de formas simples como secar ropa, calentar agua o secar

IX
cosechas, pero en la actualidad se ha visto que es posible producir

electricidad a través de sistemas solares fotovoltaicos de ahí el interés de

aplicarla en los hogares para satisfacerlos eléctricamente parcial o

totalmente.

El Calentamiento Global es un fenómeno que tampoco respeta fronteras,

sus efectos se manifiestan alrededor de todo el mundo sin importar quienes

fueron sus mayores contribuyentes; por ello, ha sido necesario pensar en

una estrategia colectiva para mitigar sus efectos. Este fenómeno es

considerado hoy como una de las mayores amenazas para el futuro de la

humanidad. En medio de éste panorama surge el Protocolo de Kyoto,

tratado internacional que reúne a varios países en busca de una estrategia

que les permita mitigar de manera considerable las emisiones globales de

gases de efecto invernadero.

De igual modo los LED’s en la actualidad se pueden acondicionar o

incorporarse en un porcentaje mayor al 90 % a todas las tecnologías de

iluminación actuales, casas, oficinas, industrias, edificios, restaurantes,

arenas, teatros, plazas comerciales, gasolineras, calles y avenidas,

estadios, etc. Los cuales permiten reducir el consumo de energía eléctrica

por tener un mayor rendimiento.

X
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Problema de investigación

La presente tesis se realizó con el interés de aportar una opción de

respuesta a un problema crucial contemporáneo como lo es la

contaminación ambiental a consecuencia de la generación de

electricidad a partir de fuentes convencionales de energía.

A pesar de los adelantos tecnológicos en el campo de la energía de

origen renovable, todavía estamos sujetos a la utilización de los

recursos energéticos fósiles que nos condicionan problemas, impactos

al medio ambiente (efecto invernadero), provocado por las constantes

emisiones a la atmósfera de gases tales como: CO 2, metano, óxido

nitroso y los cloroflurocarbonados (CFC), los cuales reflejan la

necesidad de un enfoque integral en el tratamiento de los problemas

ambientales y del desarrollo1.

Las lámparas o focos de led consumen aproximadamente un 80%

menos energía eléctrica con un foco común. El flujo de la luz en las

lámparas LED permite dirigirla al área que se desee sin perder energía

en haces de luz que van en otras direcciones (como es el caso de los

focos comunes) así se incrementa la uniformidad lumínica y reduciendo

la pérdida de iluminación entre fuentes de luz. Con las lámparas de leds

se ha conseguido una mayor eficiencia lumínica, llegando a tener hasta

1
min Cuellar, M. A. (2016). Estudio para la implementación de un sistema fotovoltaico como alternativa
rural sostenible de la vereda san roque en el municipio de Ortega-Tolima. Colombia.

1
150 lúmenes por watt en las lámparas de alta eficiencia y de 80

lúmenes por watt en las comunes. Con esto se optimiza el uso de la luz

emitida y se reduce el consumo de energía y la contaminación. En

consecuencia, las lámparas LED tienen un mayor rendimiento

Luminoso útil (en porcentaje de lúmenes por watt) que los focos

ahorradores de energía o las lámparas de vapor de sodio (o de aditivos

metálicos), que son las que se usan regularmente en el alumbrado

público. Las lámparas LED ofrecen ocho veces más iluminación que las

lámparas comunes de filamentos de tungsteno 2.

Realidad Problemática

El SOLEC BUSINESS HOTEL cuenta con un sistema de iluminación,

basadas en lámparas fluorescentes las cuales son de baja eficiencia.

Los representantes del hotel conscientes de la situación de

contaminación ambiental producida por la energía eléctrica de tipo

convencional requieren implementar un sistema fotovoltaico para el

sistema de iluminación.

En esta tesis proyecto se hará la comparativa del sistema de

iluminación actual y se propondrá un sistema de iluminación con

tecnología tipo LED alimentados por paneles fotovoltaicas.

2
http://www.lamparasdeled.com.mx/Lasventajasdeutilizarlailuminaci%C3%B3nconLeds.aspx

2
Formulación del Problema

¿Existe el recurso solar suficiente para el funcionamiento de un sistema

fotovoltaico y suministrar de energía eléctrica al sistema de alumbrado

utilizando lámparas led en el SOLEC BUSINESS HOTEL?

Delimitación de la Investigación

1.4.1. Ubicación geográfica

La investigación se desarrollará en el SOLEC BUSINESS HOTEL,

dentro de la jurisdicción del Distrito de Chiclayo, provincia de

Chiclayo, departamento de Lambayeque.

El distrito de Chiclayo tiene los siguientes límites:

Por el norte con los distritos de Picsi, José Leonardo Ortiz y

Lambayeque; por el sur con Zaña, Reque y La Victoria

Por el este con Zaña.

Por el oeste con Pimentel y San José.

El distrito de Chiclayo es uno de las 20 provincias de Chiclayo3 ,

ubicada en el Departamento de Lambayeque.

3
https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Distritos_de_Chiclayo

3
Figura N° 1: Ubicación del SOLEC BUSINESS HOTEL4

4
Google Earth

4
Figura N° 2: Frontis del SOLEC BUSINESS HOTEL5

1.4.2. Vías de acceso

Como las más grandes ciudades del Perú, que tienen gran acogida de

turismo extranjero y nacional, Chiclayo cuenta con rutas de acceso seguras.

En Chiclayo se concentran las agencias de viajes, aeropuerto y cualquier vía

de acceso para viajes. La manera más común en la que los turistas llegan a

Chiclayo – Lambayeque es desde Lima por vía aérea o terrestre.

La ciudad de chiclayana cuenta con terminal aéreo – Aeropuerto Quiñones

Gonzales ubicado a 5 minutos del centro de la ciudad, y para viajar vía

terrestre cuenta con varias empresas de transporte que realizan viajes a diario

a la ciudad de Chiclayo, y desde Chiclayo a cualquier otro destino.

5
Elaboración propia

5
Acceso vía aérea

Esta vía se hace dependiendo del punto de partida, la más común es de Lima

– Chiclayo, el aeropuerto moderno recientemente remodelado, cuenta con las

comodidades necesarias para hacer de su viaje placentero. También se

puede viajar desde otras partes del Perú con destino a Chiclayo, ahora se

puede reservar su vuelo personalmente o por internet en las empresas de

viajes o aerolíneas que realizan vuelos a Chiclayo6.

Acceso vía terrestre

Se utiliza la carretera panamericana norte, el acceso a Chiclayo vía terrestre

es desde cualquier punto del Perú, desde Chiclayo se puede

realizar viajes por tierra hasta llegar por el norte a Tacna frontera con Chile y

por el sur hasta Tumbes frontera con Ecuador.

Existen varias empresas de transportes que realizan viajes en bus para

Chiclayo y en la mayoría de departamentos tienen como uno de sus destinos

Chiclayo – Lambayeque7

6
http://www.lambayeque-peru.com/vias-y-rutas-de-acceso-a-chiclayo
7
http://www.lambayeque-peru.com/vias-y-rutas-de-acceso-a-chiclayo

6
Figura N° 3: Vías de acceso a Chiclayo8
1.4.3. Geografía.

El suelo de la provincia es mayoritariamente llano, con suave pendiente

que se va elevando de Oeste a Este. Aquí se distinguen ligeras

ondulaciones y elevaciones formadas por continuas acciones aluviales,

de los vientos o el hombre. Los terrenos de cultivo han sido objeto de

una intensa labor de nivelación para facilitar el riego9

La llanura se interrumpe tanto en las partes próximas a la costa, como

en las medias por los cerros aislados como Cruz del Perdón, Cerropón,

Cruz de la Esperanza, Boro y en las más alejadas, ubicadas en los

8
http://www.lambayeque-peru.com/vias-y-rutas-de-acceso-a-chiclayo
9
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Chiclayo#Geograf%C3%ADa

7
distritos de Chongoyape, Oyotún, hacia la parte final de los

contrafuertes andinos.

1.4.4. condiciones ambientales.

Por estar la ciudad de Chiclayo situada en una zona tropical, cerca del

Ecuador, el clima debería ser caluroso, húmedo, y lluvioso; sin embargo

su estado es sub-tropical, de temperatura agradable, seca y sin lluvias;

esto se debe a los fuertes vientos denominados "ciclones" que bajan la

temperatura ambiental a un clima moderado durante casi todo el año,

salvo en los meses veraniegos en los cuales la temperatura se eleva, lo

cual es aprovechado para veranear en sus balnearios como Puerto Eten

y Pimentel. Periódicamente, cada 7, 10, 15, años se presentan

temperaturas elevadas que pueden pasar los 35° debido al Fenómeno

del Niño, con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos.

Durante el Fenómeno del Niño del año 1998, en el Mes de febrero, se

registraron 100 mm de Lluvia por día, ocasionadas por las tormentas

más poderosas jamás registradas en esta ciudad10. Normalmente su

clima varía entre 15° y 23°.

10
https://es.wikipedia.org/wiki/Chiclayo#Clima

8
Tabla N° 1: Temperaturas en el distrito de Chiclayo

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Chiclayo#Clima

Justificación e Importancia de la Investigación

Esta tesis es importante pues permite implementar el sistema de

iluminación con lámparas led y suministro fotovoltaico

Ambiente

A raíz del cambio climático, la energía solar con sistemas de

fotovoltaicos ha sido una opción eficiente para generar energía libre de

efectos adversos para el medio ambiente, mitigando así la progresiva

contaminación que perjudica en la actualidad al planeta en general.

Económico

Tendremos un ahorro económico puesto que las lámparas LED

consumen menos energía eléctrica para producir el mismo nivel de

iluminación que otros tipos de lámparas.

9
Científico

Promover el uso de las energías no convencionales.

Limitaciones de la Investigación

No existen planos de las instalaciones eléctricos.

Los datos de radiación solar fueron obtenidos de la página web de la

NASA, al atlas solar del Perú, uso del software SOLARIUS PLUS, uso

del software METEONORM 7.

Las personas encargadas del SOLEC BUSINESS HOTEL tienen poco

conocimiento de este tema de Energías Renovables.

Objetivos

1.7.1. Objetivo General

El objetivo es esta tesis es implementar de luminarias tipo led con

suministro fotovoltaico para reducir el consumo de energía eléctrica

de origen convencional en el SOLEC BUSINESS HOTEL, ubicado

en calle los Zafiros N° 129 - Urbanización Patazca en el distrito de

Chiclayo, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.

1.7.2. Objetivo Específicos

a) Determinar la demanda de energía eléctrica promedio diario

requerida por el sistema eléctrico de alumbrado con lámparas

tipo led propuestas en el SOLEC BUSINESS HOTEL.

b) Dimensionar el sistema fotovoltaico de acuerdo al recurso solar


para satisfacer la demanda de energía eléctrica de las

10
lámparas led. Asimismo hacer el cálculo para el
dimensionamiento de los siguientes componentes en su
diseño:
i) Generador fotovoltaico
ii) Controlador fotovoltaico
iii) Acumuladores
iv) Inversor
v) Conductores eléctricos

c) Determinar la cantidad de CO2 que dejará de emitirse al


ambiente en una ventana de 20 años.

d) Determinar el presupuesto referencial de la propuesta.

11
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudios

Contexto Internacional

Según:Guerrero Flores, Ruvalcaba Santos, & Vasquez Ruiz en

su tesis tituado: Propuesta de alumbrado con iluminación tipo led

y paneles fotovoltaicos “estacionamiento de la DAE (dirección de

administración escolar) del I.P.N” En la presente tesis se efectuará

la propuesta de alumbrado para el estacionamiento de la “DAE

(Dirección de Administración Escolar)”, implementando luminarias

con la tecnología tipo LED, la cual va estar alimentada por paneles

Fotovoltaicos, basándose en los cálculos correspondientes para el

área de iluminación y el área de alimentación de paneles

Fotovoltaicos, estando dentro de los estándares de iluminación

correspondientes.

Capítulo 1. En este capítulo se presenta las generalidades del

sistema de iluminación y sus clasificaciones de tipos de luminarias

las cuales serán útiles para el desarrollo del proyecto.

Capítulo 2. En el siguiente capítulo se presentarán las generalidades

de los sistemas fotovoltaicos, su principio de funcionamiento, sus

partes de construcción, tipos de materiales, la forma de captación de

la energía para poder alimentar las luminarias con energía eléctrica.

12
Capítulo 3. En el presente se detalla el sistema de alumbrado

instalado actualmente, la metodología empleada para la corrección

del alumbrado en estacionamiento y sus cálculos, también se detalla

las características de la zona en el cual se encuentra ubicado el

estacionamiento de la DAE (Dirección de Administración Escolar),

así como sus cálculos del sistema fotovoltaico a utilizar.

Capítulo 4. En este capítulo se muestra el estudio técnico económico

comparativo del sistema de alumbrado actualmente instalado, con la

propuesta que se presenta en la presente tesis.

Según Angeles Arteaga, De La Cruz Sanchez, & Rosales Santiago

en su tesis titulado: “Propuesta de alumbrado público por medio de

celdas fotovoltaicas con luminarios tipo leds para la Manga, Municipio

De la Yesca en el estado de Nayarit” nos dice que En este proyecto se

desarrolla una propuesta alternativa y factible para la generación de

energía eléctrica y enfocarla al alumbrado público.

El conocimiento y uso de celdas fotovoltaicas en un sistema de tipo

asilado, teniendo conciencia de no provocar daños al medio ambiente.

Se expone el análisis de la Manga, comunidad del municipio de la Yesca

en el estado de Nayarit, donde se propone un sistema de alumbrado

público fotovoltaico con luminarios de alta eficiencia (diodo emisor de luz

LED) realizando los cálculos de: distancias entre postes, altura de

montaje del luminario, potencia de la carga instalada y considerando los

agentes que pueden alterarlos niveles de iluminación (presión,

temperatura y humedad) y otras que varíen los cálculos (ubicación y

13
tipo de suelo) realizar el estudio financiero del alumbrado propuesto

en la tesis considerando el tiempo de vida, mantenimiento preventivo y

costos11.

Es así que: Danilo Osvaldo Pérez Garrido En su trabajo de tesis de

"Análisis de un sistema de iluminación utilizando ampolletas de bajo

consumo y alimentado por paneles fotovoltaicos” En esta tesis se

plantea sistemas alternativos de generación eléctrica, como lo son los

sistemas fotovoltaicos, además de utilizar la tecnología Led el cual se

está insertando lentamente en sistemas de iluminación, dadas sus

ventajas de eficiencia en la conversión y su bajo consumo de energía

(3 W, 5W 8W, etc.), en el corto plazo y gracias al desarrollo tecnológico

se transformarán en una alternativa muy conveniente, tanto en el

aspecto técnico como económico.

Al final de este trabajo se realiza el diseño de un sistema fotovoltaico

para alimentar una vivienda, la cual fue iluminada con lámparas Led12.

Según Fabio de Jesús Acevedo Garcés en su tesis titulado: “Diseño

de una instalación solar fotovoltaica para 3 kW”. Se describe

brevemente el desarrollo teórico de la tecnología fotovoltaica, desde el

descubrimiento del fenómeno fotoeléctrico en el año de 1839, hasta la

11
Angeles Arteaga, J. D., De La Cruz Sanchez, J. J., & Rosales Santiago, S. (2009). Propuesta de alumbrado
público por medio de celdas fotovoltaicas con luminarios tipo leds para la Manga, Municipio De la Yesca
en el estado de Nayarit. Mexico.

12
Perez Garrido, D. O. (2009). Análisis de un sistema de iluminación utilizando ampolletas de bajo
consumo y alimentado por paneles fotovoltaicos. Chile.

14
actualidad. Se explica la composición y el funcionamiento de un

sistema solar fotovoltaico, y de cada una de sus partes o elementos.

Se detalla la construcción, operación y comportamiento de los módulos

solares fotovoltaicos de silicio, se incluyen curvas de las variables que

los caracterizan. De igual forma, se definen las baterías de plomo ácido,

los reguladores – controladores de carga y los inversores CC/CA para

aplicaciones solares de tipo aislado. Se definen las características

técnicas de la instalación solar fotovoltaica objeto de este trabajo, su

lugar de instalación y su aplicación específica. Se determinan las

variables a tener en cuenta en el diseño: cargas a alimentar, demanda

máxima, consumo de energía eléctrica diario y mensual y radiación

solar. Posteriormente, se presentan los cálculos necesarios para

dimensionar el sistema solar fotovoltaico; se calcula la radiación solar

sobre los paneles a instalar, se calculan y dimensionan todos los

equipos de la instalación: paneles, regulador, banco de baterías,

inversor y calibres de cables y de tuberías. Finalmente, se elaboran los

esquemas que completan el diseño de la instalación solar

fotovoltaica13.

Contexto nacional

Asimismo Delfor Flavio Muños Anticona en su trabajo de tesis de

"Aplicación de la energía solar para electrificación rural en zonas

marginales del país”. En esta tesis se plantea el uso de la energía solar,

13
Acevedo Garces, F. (2016). Diseño de una instalación solar fotovoltaica con capacidad para 3
kilovatios. Bogota.

15
como alternativa de solución inmediata a los problemas de

electrificación rural en zonas aisladas y de frontera, con población

dispersa y baja demanda de energía y que no cuentan con la

posibilidad de acceder a los sistemas de electrificación convencionales.

La aplicación de esta alternativa se basa en criterios principales tales

como el de priorización, análisis de sostenibilidad y un escenario

probable con el cual se desea cumplir las metas propuestas en el Plan

Nacional de Electrificación Rural14.

Según Paulo Daniel Valdiviezo Sales en su trabajo de tesis de

"Diseño de un sistema fotovoltaico para el suministro de energía

eléctrica a 15 computadoras portátiles de la PUCP”. En esta tesis se

plantea el uso de la energía solar, como alternativa de solución

El principal objetivo de la tesis es fomentar el interés e investigación en

energía renovable por parte de la comunidad con estudios superiores,

mediante el diseño de un sistema fotovoltaico aislado para abastecer a

15 computadoras portátiles en la PUCP.

Se definen los conceptos más relevantes, los principales fundamentos

teóricos y las características de los equipos que conforman una

instalación fotovoltaica aislada, utilizando bibliografía de autores con

presencia en la industria fotovoltaica. Los datos de radiación solar

fueron obtenidos de la Estación climatológica Hipólito Unanue en la

PUCP y se estima la demanda del consumo energético, el cual tiene

un valor de 158.4 Ah/día. Luego, se dimensiona la cantidad de baterías,

14
Muñoz Anticona, Delfor Flavio. «Aplicacion de la energia solar para electrificacion rural en zonas
marginales del pais.» Lima, 2005.

16
paneles fotovoltaicos, inversores y controladores a emplear. Se obtiene

el siguiente arreglo, al iterar varias veces:

12 baterías 250 Ah / 12V (3 ramales de 2 paralelo y 2 en serie).

24 paneles de 150 Wp. (3 ramales de 4 paralelo y 2 en serie)

3 controladores de 50A y 24V.

1 inversor 24V/230V – 1200w

Asimismo, se estima la distancia y características de los cables de

acuerdo a la ubicación y cargas, y se dimensionan elementos de

protección15.

Contexto local

Según Llauce Chozo Anthony Joel en su tesis titulado

“Implementación de sistema fotovoltaico para reducir el consumo de

combustibles fósiles en la generación eléctrica en el restaurant el

Cruceñito, ubicado en el Km 90, carretera a Lambayeque-Piura” Nos

dice que el restaurant está en un lugar donde no hay el servicio

eléctrico en redes de baja tensión, se optó por la implementación de un

sistema fotovoltaico comercial, remplazando la generación eléctrica de

un motor diésel. El objetivo del presente trabajo de investigación es

evaluar técnica y económicamente la implementación de un sistema

fotovoltaico (SFV) autónomo en la generación de energía eléctrica, y

así proponer que estos sistemas sean implementados a comunidades

de nuestra región que aún no cuentan con el suministro eléctrico,

15
Valdiviezo Salas, P. D. (2014). Diseño de un sistema fotovoltaico para el suministro de energia electrica
a 15 computadoras portatiles en la PUCP. Lima.

17
además de contribuir a la reducción de emisiones de CO 2, así mismo

capacitar a la población sobre la gran importancia que tiene la energía

solar y sus diferentes aplicaciones. Por otra parte este tipo de

tecnología presenta numerosas ventajas: instalación simple, emplea

una fuente de energía limpia y gratuita, su operación es automática y

silenciosa, requiere poco mantenimiento y es amigable con el

ambiente.

Para el desarrollo del proyecto se realizó el estudio de la máxima

demanda de energía eléctrica en el restaurant “El Cruceñito” propiedad

del Sr. Orlando Santamaría Baldera y así aplicarla al diseño. Se tuvo

en cuenta la radiación solar existe en la región de Piura usando datos

estadísticos de NASTEC y de esta manera poder seleccionar los

componentes a utilizar. La orientación del panel fotovoltaico tendrá la

inclinación adecuada para captar la mayor radiación posible y nuestro

sistema sea lo más eficiente posible. La potencia requerida para el

sistema es de 870 Wp, que se obtuvo según cálculos realizados, y cada

panel tendrá una potencia de 145 Wp para que su funcionamiento sea

con total eficiencia.

Al realizar el presente trabajo se logró determinar que el sistema

fotovoltaico autónomo a implementar si es económicamente rentable,

satisfaciendo la demanda eléctrica considerada en el proyecto, el cual

me permitirá reducir el consumo de combustible diésel en 912

galones/año. Se recomienda difundir y apoyar la investigación sobre

este tipo de tecnología y así desarrollar proyectos en beneficio de

18
comunidades que aún no tienen el servicio de electricidad en sus

domicilios16.

Desarrollo de la temática correspondiente al tema


desarrollado

2.2.1. Energías renovables

Para la Física, la energía es la capacidad potencial que tienen los

cuerpos para producir trabajo o calor, y se manifiesta mediante un

cambio. Es energía el esfuerzo que hace una persona cuando

pedalea sobre una bicicleta. También lo es el movimiento continuo

del agua de un río, o el calor que desprende el carbón cuando se

quema. Desde siempre, el hombre ha utilizado las fuentes de

energía a su alcance para hacer un trabajo o para obtener calor.

Primero su propia fuerza física o la de los animales domésticos.

Luego la energía del viento y del agua. Más tarde llegaría la

explotación de los combustibles fósiles: carbón, gas natural y

petróleo y de la energía nuclear. En el futuro es probable que

puedan aparecer nuevas fuentes pero, sea como fuere, la

disponibilidad de energía ha sido siempre esencial para la

humanidad. Tan esencial como pueda serlo, por ejemplo, el agua

potable. De entre las distintas fuentes de energía, las renovables

16
Llauce Chozo , Anthony Joel. «Implementación de sistema fotovoltaico para reducir el consumo de
combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica en el restaurant el Cruceñito, ubicado en el
km 901, carretera Lambayeque – Piura”.» Lambayeque, 2016.

19
son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables

a escala humana, aunque habría que decir que, para fuentes como

la biomasa, esto es así siempre que se respeten los ciclos

naturales. El sol está en el ori gen de todas las energías renovables

porque su calor provoca en la Tierra las diferencias de presión que

dan origen a los vientos, fuente de la energía eólica. El sol ordena

el ciclo del agua, causa la evaporación que predispone la formación

de nubes y, por tanto, las lluvias. También del sol procede la

energía hidráulica. Las plantas se sirven del sol para realizar la

fotosíntesis, vivir y crecer. Toda esa materia vegetal es la biomasa.

Por último, el sol se aprovecha directamente en las energías

solares, tanto la térmica como la fotovoltaica. Las fuentes de

energía renovables que incluimos en esta colección son la eólica,

la solar térmica y fotovoltaica, la biomasa y los biocarburantes, la

hidráulica con especial atención a la minihidráulica–, la geotérmica

y las energías procedentes del mar. Dedicamos también un

cuaderno al hidrógeno y a la pila de combustible. El hidrógeno no

es una fuente de energía, como tampoco lo es la electricidad, pero

es sin duda el combustible limpio del futuro y algún día se producirá

fundamentalmente a partir de renovables. El último cuaderno de la

colección trata de ofrecer a los niños una visión de todas las fuentes

de energía limpias17

17
https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/cuadernos-energias-renovables-para-todos.pdf

20
2.2.2. Energía solar

2.2.2.1. Energía solar en el mundo

La Energía solar fotovoltaica ha experimentado un crecimiento

exponencial en los últimos años, impulsada por la necesidad de asumir

los retos que en materia de generación de energía se presentan.

Este crecimiento se ha producido gracias a los mecanismos de fomento

de algunos países, que, como España, han propiciado un gran

incremento de la capacidad global de fabricación, distribución e

instalación de esta tecnología.

A finales de 2010, la potencia acumulada en el mundo era de

aproximadamente 40.000 MWp según datos de la European

Photovoltaic Industry Association (EPIA), de los cuales cerca de

29.000 MWp, un 72%, se localiza en la Unión Europea. Para los

próximos años se espera que el continuo crecimiento de la última

década a nivel mundial se mantenga

Los grandes productores de energía solar en el mundo

En los inicios de la producción de electricidad mediante energía solar,

Estados Unidos lideró la producción mundial, pero en las dos últimas

décadas del siglo XX su uso se hizo masivo y ha aumentado en forma

creciente en otros países del mundo. Se han encontrado múltiples

aplicaciones, como las telecomunicaciones y las naves espaciales que

se alimentan con paneles solares, y se investiga aceleradamente su

uso en medios de transporte terrestre y aéreo.

21
En la actualidad, destaca Alemania con la mayor producción entre los

países del mundo, y entre los europeos le siguen España e Italia. Algunos

países sudamericanos han iniciado la aplicación de esta energía más

tardíamente, entre ellos Chile, Perú y Brasil. En Asia sobresalen China y

Japón.

Existen pocas plantas solares de gran tamaño en el mundo, las principales

pertenecen a Estados Unidos, India y China. El primero de ellos ha

aprovechado las áreas desérticas de California para construir tres grandes

plantas, consideradas las de mayor capacidad instalada18.

Figura N° 4: Promedio anual de energía solar en el mundo 19

18
http://www.suelosolar.com/newsolares/newsol.asp?id=6209
19
http://www.aprendeconenergia.cl/uso-de-la-energia-solar-en-el-mundo/

22
El Perú es uno de los países que cuenta con mayor radiación solar en el

mundo, por ello cuenta con un gran potencial de desarrollo en el sector de

energía fotovoltaica. Dentro de la región, solo Chile lo supera. Esto se

puede observar en la Figura N° 5.

Figura N° 5: Mapa de radiación solar en América Latina20

20
http://www.dw.com/es/la-energ%C3%ADa-solar-en-am%C3%A9rica-latina-m%C3%A1s-que-una-
promesa/a-15838172

23
2.2.2.2. Energía solar en Perú

Figura N° 6: Mapa solar del Perú21


La energía solar es una de las opciones que se están desarrollando como

alternativas a las energías provenientes de la quema de combustibles fósiles. A

21
SENAMHI. (2003). Atlas de energia solar del Peru.

24
diferencia de los países nórdicos, el territorio peruano, por estar mucho más

próximo al Ecuador, cuenta con sol durante la mayor parte del año. Según el

Atlas Solar del Perú elaborado por el Ministerio de Energía y Minas, el Perú tiene

una elevada radiación solar anual siendo en la sierra de aproximadamente 5.5 a

6.5 kWh/m2; 5.0 a 6.0 kWh/m2 en la Costa y en la Selva de aproximadamente

4.5 a 5.0 kWh/m2.

En el Perú hay tres ámbitos donde se ha desarrollado el uso de energía solar en

el Perú. El primer ámbito (y más tradicional) es el uso como fuente térmica a

través de termas de agua en zonas del sur peruano, principalmente Arequipa y

Puno, departamentos en los que existe cerca de 30 empresas dedicadas a la

fabricación y mantenimiento de estos aparatos. No obstante, aún es amplio el

camino a recorrer para masificar el uso de paneles solares tanto para áreas

urbanas como rurales destinados al uso térmico el cual implicaría menor

consumo de la red eléctrica en los hogares (una terma eléctrica es uno de los

principales consumidores de energía eléctrica en un hogar). Asimismo su uso no

se limitaría a lo domestico sino también podría incluirse en usos productivos

como secadores de granos para la agricultura (en la zona sur la producción de

granos andinos como kiwicha, quinua, kañihua es alta) así como para como la

potabilización de agua en aquellas zonas que lo requieran.

Otro ámbito donde existen avances es en la provisión de electricidad a las zonas

rurales. Según datos del 2011, el 16% población peruana no tiene electricidad

en sus casas, cifra que se eleva a 22% en las zonas rurales. Según la Dirección

General de Electrificación Rural aún existen cerca de 500 000 hogares ubicados

en zonas rurales que quedarían sin ser atendidos por los programas públicos de

electrificación. El Plan de Electrificación Nacional de Electrificación Rural cerca

25
de 345 823 hogares deberán ser cubiertos con módulos fotovoltaicos en

espacios rurales.

Entre los proyectos existentes está el financiado por el Banco Mundial, el Global

Environment Facility – GEF y el MEM que ya ha subvencionado la provisión de

electricidad a 2 216 hogares que con sistemas fotovoltaicos pilotos. Asimismo,

dentro de este esquema existiría en cartera otro subproyecto para llegar a 7 000

hogares más. Otro programa es Euro Solar, que provee 130 pequeñas centrales

de energía hibrida (eólico-solar) destinadas a abastecer de energía a postas,

colegios y locales comunales rurales. Asimismo, el programa Luz para Todos del

Gobierno Central contempla que cerca de 11 640 nueva localidades con servicio

eléctrico serán atendidas con fuentes renovables siendo una buena parte de

ellas a través de sistemas fotovoltaicos. Entre las opciones para la electrificación

rural están los sistemas fotovoltaico domiciliario (SFD). La empresa estatal

ADINELSA, encargada de la promoción de la electrificación rural en áreas no

concesionadas, ya posee más 1500 SFDs operativos en el sur del país.

El tercer ámbito de desarrollo, y el más promisorio, es el que ha surgido con la

concesión de las 4 centrales solares que se enlazaran al Sistema Eléctrico

Nacional (SEIN) luego de la primera subasta de suministro de electricidad de

Recursos Energéticos Renovables (RER) llevada a cabo por el Ministerio de

Energía y Minas. Las compañías españolas T-Solar Global y Solarpack

Corporación Tecnológica son las que construirán estas cuatro centrales

fotovoltaicas, con una potencia conjunta de 80 megavatios (MW). Estas

empresas han firmado contratos con el Gobierno Peruano que les permite

asegurar la venta de electricidad producida de fuentes solares durante un lapso

de 20 años. Según Juan Laso, Director General de T Solar, esta adjudicación le

26
permitirá “incrementar la cartera de proyectos en fase de desarrollo de T-Solar,

que suman una potencia superior a los 650 MW”.

Como vemos, el sector de la energía solar va desde pequeñas instalaciones

familiares hasta grandes proyectos de centrales solares. Es interesante que los

avances, en este último caso, generen el desarrollo tecnológico y la difusión de

esta fuente de energía renovable en el país. Una característica primordial de la

energía solar es su capacidad para adecuarse a proyectos de mediana y

pequeña envergadura para usuarios individuales. Por ejemplo, en ámbitos

urbanos se pueden desarrollar instalaciones fotovoltaicas que se integren a

grandes superficies expuestas como estacionamientos, edificios, marquesinas.

De hecho, la T –Solar ya desarrolla proyectos de este tipo en España. Este tipo

de innovaciones permite acercar la producción de electricidad al punto de

consumo evitando pérdidas durante el transporte y además de reemplazar el

consumo de energía eléctrica de la red nacional y ahorrar costos a quienes la

implementan.

No cabe duda de que las opciones de uso de la energía solar son grandes.

Lamentablemente, aún existe desconocimiento de aquellos sectores que pueden

aprovecharlo más intensamente. Desarrollar este subsector energético sería

crucial ya que es una de las mejores opciones para cambiar la actual matriz

energética mundial intensiva en gases de efecto invernadero 22.

22
http://gruporural.pucp.edu.pe/nota/el-desarrollo-de-la-energia-solar-en-el-peru/

27
2.2.2.3. Energía solar en Lambayeque

Figura N° 7: Radiación Solar en Lambayeque23

23
SENAMHI. (2003). Atlas de energia solar del Peru

28
2.2.2.4. Tipos de radiación solar

Para especificar la Radiación Solar Terrestre, es necesario definir los

siguientes conceptos:

Radiación Solar Directa: Es la radiación que incide directamente del sol.

Radiación Solar Difusa: Es la radiación dispersada por los agentes

atmosféricos (nubes, polvo, etc.)

Radiación Solar Reflejada (albedo): Es la radiación reflejada por el suelo

o por los objetos cercanos

Figura N° 8: Componentes de la radiación solar terrestre total24

La radiación solar total sobre la superficie terrestre, es la suma de estas

tres componentes y es la que se mide con un medidor de ración solar

llamado piranómetro. A continuación, definiremos los componentes de la

radiación solar:

24
https://pedrojhernandez.com/2014/03/08/radiacion-directa-difusa-y-reflejada/

29
Coeficiente de Absorción: Es el porcentaje de la energía incidente que

absorbe el cuerpo.

Coeficiente de Reflexión: Es el porcentaje de la energía incidente que

refleja el cuerpo.

Coeficiente de Transmisión: Es el porcentaje de la energía incidente que

es transmitida a través del cuerpo.

Luego, por el Principio de Conservación de la Energía:

G = G.α + G.ρ + G.τ (2.2)

α+ρ+τ=1

Figura N° 9: Balance energético sobre un cuerpo25

Para un cuerpo negro: α=1; ρ=τ=0

25
http://www.monografias.com/trabajos72/demanda-electrica-vivienda-energia-solar/demanda-
electrica-vivienda-energia-solar2.shtml

30
Para un cuerpo opaco: τ=0; α+ρ=1

En general, α, ρ y τ; dependen de la temperatura del cuerpo, pero para

fines prácticos, se pueden considerar como constantes características de

cada material.

2.2.2.1. Medición de radiación Solar

Los medidores de radiación solar le ayudan a la hora de seleccionar la

ubicación o de comprobar módulos fotovoltaicos.

Medida de radiación directa: Se realiza con un instrumento denominado

pirheliómetro. Mide la radiación solar, en función de la concentración de un

punto de luz. Utilizan generalmente termopilas como detectores. Se

emplean para un registro continuo de la radiación solar.

Figura N° 10: Pirheliómetro autocalibrable de cavidad absoluta26

26
http://www.directindustry.es/fabricante-industrial/pirheliometro-80217.html

31
Medición de la radiación difusa: Para medir la radiación difusa (o la

radiación solar procedente de la dispersión de los rayos por los

constituyentes atmosféricos) también se puede emplear lo piranómetros.

Para eliminar que la componente directa de la radiación incida sobre el

sensor, se instala un sistema que consiste en una banda o un disco para-

sol que evita la radiación solar directa del mismo.

Figura N° 11. Piranómetro con banda de sombra27

Medida de la radiación global: Para este caso se emplea el piranómetro,

también llamado solarímetro y actinómetro, es un instrumento con el que

se mide la radiación solar global (difusa y directa), que se recibe en todas

las direcciones, pero que usualmente se usa para medir la que se recibe

sobre una superficie horizontal. Es un instrumento sencillo que no requiere

la incorporación de mecanismos de seguimiento solar.

27
http://www.kippzonen.es/Product/235/Espira-de-Sombra-CM121B-C

32
Figura N° 12: Piranómetro28

2.2.2.2. Horas pico solar

Las horas de sol pico son las horas se definen como el número de

horas al día con una irradiancia hipotética de 1000 W/m2, que

sumen la misma irradiación total que la real ese día.

Se puede notar que cuando la irradiancia se expresa en es

numéricamente similar a las H.S.P. Este concepto es importante,

ya que junto con un factor de pérdidas ayuda a estimar la potencia

producida por los paneles fotovoltaicos. La distribución de la

radiación a lo largo del día y el concepto de horas pico de sol se

muestran en la siguiente figura 13. (Valdiviezo Salas, 2014).

28
https://es.wikipedia.org/wiki/Piran%C3%B3metro

33
Figura N° 13: Concepto de horas sol pico29
2.2.3. Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica

Una instalación solar fotovoltaica tiene como objetivo producir energía

eléctrica a partir de la energía solar.

La energía solar fotovoltaica tiene multitud de aplicaciones, desde la

aeroespacial hasta juguetes pasando por las calculadoras y la

producción de energía a gran escala para el consumo en general o a

pequeña escala para consumo en pequeñas viviendas. Principalmente

se diferencian dos tipos de instalaciones: las de conexión a red, donde

la energía que se produce se utiliza íntegramente para la venta a la red

eléctrica de distribución, y las aisladas de red, que se utilizan para

autoconsumo, ya sea una vivienda asilada, una estación repetidora de

tele-comunicación, bombeo de agua para riego, etc.30

29
Valdiviezo Salas, P. D. (2014). Diseño de un sistema fotovoltaico para el suministro de energia electrica
a 15 computadoras portatiles en la PUCP. Lima.

30
https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-la-energia-solar-fenercom.pdf

34
2.2.3.1. Instalaciones conectadas a la red eléctrica

La corriente eléctrica generada por una instalación fotovoltaica puede

ser vertida a la red eléctrica como si fuera una central de producción

de energía eléctrica. El consumo de electricidad es independiente

de la energía generada por los paneles fotovoltaicos, el usuario

sigue comprando la energía eléctrica que consume a la compañía

distribuidora al precio establecido y además es propietario de una

instalación generadora. Este tipo de aplicaciones está creciendo

gracias al precio primado de venta a la red del kWh.

Las potencias más usuales son de 2,5 y 5 kW o múltiplos de 5 hasta

100 kW. Existen instalaciones mayores, pero tienen una prima inferior

por lo que sólo las realizan empresas o centros de investigación, ya que

se amortizan en periodos más largos (solar, 2016).

Algunas de las aplicaciones de estos sistemas son las siguientes:

Instalaciones en tejados, terrazas, etc. de viviendas que dispongan de

conexión a la red de distribución eléctrica: Se aprovecha la superficie

del tejado para colocar sistemas modulares de fácil instalación.

Plantas de producción: Son aplicaciones de carácter industrial que

pueden instalarse en zonas rurales no aprovechadas para otros usos

(“huertas solares”, “cooperativas energéticas”) o sobrepuestas en

grandes cubiertas de zonas urbanas (aparcamientos, zonas

comerciales, etc.)

35
Integración en edificios: Consiste en la sustitución de elementos

arquitectónicos convencionales por nuevos elementos arquitectónicos

que incluyen el elemento fotovoltaico, y que por tanto son generadores

de energía (recubrimientos de fachadas, muros cortina, parasoles,

pérgolas, etc).

Figura N° 14: Sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica31

2.2.3.2. Instalaciones aisladas de la red eléctrica

Estas instalaciones se emplean sobre todo en aquellos

emplazamientos en los que no se tiene acceso a la red eléctrica y

resulta más económico instalar un sistema foto-voltaico que tender una

línea entre la red y el punto de con-sumo. La electricidad genera-da se

destina a autoconsumo.

Las principales aplicaciones de los sistemas aislados son:

31
http://www.energiasolar.lat/rentabilidad-fotovoltaica/

36
Electrificación de viviendas y edificios, principalmente para

iluminación y electrodomésticos de baja potencia (Ver Figura N° 15)

Alumbrado público

Aplicaciones agropecuarias y ganaderas

Bombeo y tratamiento de agua

Antenas de telefonía aisladas de la red

Señalización y comunicaciones

Figura N° 15: Instalación fotovoltaica aislada de la red eléctrica32

32
http://www.iasolar.com/productos

37
2.2.4. Componentes de un sistema fotovoltaico

Una instalación fotovoltaica para vivienda está destinada a satisfacer las

necesidades de consumo propio de electricidad, y consta de un esquema

de instalación cuyos componentes principales se muestran en la figura

adjunta.

Figura N° 16: Componentes de un sistema fotovoltaico33

Paneles o módulos solares son los encargados de captar la radiación

solar y transformarla en electricidad, generando una corriente continua

(CC), también llamada directa (DC). El número de paneles quedará

determinado por la potencia que se necesita suministrar, y su disposición

y forma de conexionado (en serie o en paralelo), será en función de la

tensión nominal de suministro y la intensidad de corriente que se desee

generar.

Regulador o controlador de carga, encargado de controlar la carga de

las baterías desde los módulos o paneles generadores, así como de su

33
http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn192.html

38
descarga hacia el circuito de alimentación interior de la vivienda, evitando

además que se produzcan cargas o descargas excesivas del conjunto de

baterías.

Acumuladores o baterías, permite el almacenamiento de la energía que

se produce durante el día con la radiación solar para ser utilizada en la

noche o durante periodos prolongados de mal tiempo o con poca radiación

solar. Además, el uso de baterías permite poder inyectar una intensidad de

corriente superior a la que los propios paneles solares puedan entregar, si

la instalación interior de la vivienda lo requiere.

Inversor o convertidor DC/AC, dispositivo que permite la conversión de

la corriente continua (DC) generada en los paneles fotovoltaicos en

corriente alterna (AC) para que pueda ser empleada por los receptores y

electrodomésticos utilizados en la vivienda.

39
Figura N° 17: Esquema de una instalación fotovoltaica para autoconsumo 34

2.2.4.1. Generador fotovoltaico

Desde el punto de vista de la aplicación de los sistemas fotovoltaicos

para la obtención de electricidad, es necesaria la asociación de células

FV hasta obtener una potencia de generación deseada, que dependerá

del tipo de instalación, las cargas que alimentará, y si dispone o no de

sistemas de acumulación y adaptación de corriente. Esta asociación se

materializa, en primer lugar, en el módulo fotovoltaico, que es el

34
http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn192.html

40
dispositivo comercial ya acabado consistente en una asociación de

células fotovoltaicas siguiendo una configuración serie-paralelo

determinada y preparado para su instalación exterior. De la misma

manera que las células fotovoltaicas se asocian para formar el módulo

FV, los módulos se asocian entre sí, en serie y en paralelo, hasta

obtener la potencia deseada para el tipo de aplicación al que se vayan

a destinar. En este capítulo nos ocuparemos en primer lugar de recoger

las características y aspectos más destacados del módulo fotovoltaico,

para analizar después el sistema de generación de forma global,

revisando los aspectos a tener en cuenta cuando un conjunto de

módulos fotovoltaicos se asocia entre sí35.

Estructura del módulo fotovoltaico

Como ya se ha mencionado el módulo fotovoltaico consiste en la

conexión eléctrica de células FV en serie-paralelo hasta obtener los

valores de voltaje y corriente deseados. El conjunto así definido es

encapsulado de forma que quede protegido de los agentes

atmosféricos que le puedan afectar cuando esté trabajando en la

intemperie, dándole a la vez rigidez mecánica y aislándole

eléctricamente del exterior. Tradicionalmente los módulos fotovoltaicos

más utilizados en aplicaciones autónomas de pequeña potencia

estaban constituidos por 33 ó 36 células de silicio monocristalino o

policristalino, asociadas en serie. No obstante en la actualidad, con la

amplia gama de aplicaciones fotovoltaicas existentes y el incremento

35
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/el_generador_fotovoltaico.pdf

41
de nuevas aplicaciones como la integración de sistemas fotovoltaicos

en edificios, el tamaño y características de los módulos presenta una

gran variación, pudiendo encontrarse desde el módulo convencional

con cubierta frontal transparente, encapsulado en Tedlar y con 36

células conectadas en serie, hasta módulos semitransparentes

coloreados especialmente diseñados para su integración en edificios,

o los llamados “AC-modules” , que incorporan un pequeño inversor en

la caja de conexiones generando por tanto en corriente alterna. En la

figura 1 se ha querido mostrar algún ejemplo de la variedad existente

hoy en el mercado. Por un lado, se muestra la gama de módulos del

fabricante Kyocera, donde se pueden apreciar distintos tamaños y

formas de células. Además, se presentan fotografías de algunos de los

módulos fotovoltaicos “menos” convencionales, como los módulos

flexibles de Uni-Solar, un módulo de ASE con células fabricadas con

un proceso especial de crecimiento por el borde que permite tener más

versatilidad en el tamaño y forma de la célula, las células y módulos

transparentes de Sunways o una teja fotovoltaica de Isofotón. Es sólo

una pequeña representación, ya que en la actualidad existe un gran

número de fabricantes de módulos y las posibilidades se amplían día a

día36.

36
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/el_generador_fotovoltaico.pdf

42
Figura N° 18: Ejemplo de módulos fotovoltaicos37

Los paneles solares tienen los siguientes componentes.

Cubierta frontal: Ha de poseer una elevada transmisión en el rango de

longitudes de onda que pueden ser aprovechadas por una células solar

fotovoltaica (350 a 1200 nm en el caso de células de silicio), y una baja

reflexión de la superficie frontal, para aprovechar al máximo la energía

solar incidente. Además, el material ha de ser impermeable al agua,

deberá tener una buena resistencia al impacto, deberá se estable a la

exposición prolongada de rayos UV y contará con una baja resistividad

37
http://eliseosebastian.com/elementos-de-un-panel-solar-fotovoltaico/

43
térmica. Si se diera el caso de que penetrara agua en el interior del

módulo, ésta corroería los contactos metálicos contribuyendo a reducir

drásticamente la vida útil del módulo. En la mayoría de los módulos la

superficie frontal se utiliza para dar rigidez y dureza mecánica al mismo.

Entre los materiales para la superficie frontal más empleados podemos

encontrar acrílicos, polímeros y cristal. El más empleado suele ser el

cristal templado con bajo contenido en El generador Fotovoltaico

CIEMAT - DER 7 hierro por sus características de bajo coste, elevada

transparencia y estabilidad, impermeabilidad al agua y los gases y

buenas propiedades de auto-limpiado.

Encapsulante: Se utiliza para dar adhesión entre las células solares, la

superficie frontal y la posterior del módulo. Deberá ser impermeable al

agua y resistente a la fatiga térmica y la abrasión. El más utilizado es el

EVA (etilen-vinil-acetato).

Cubierta posterior: Debe ser impermeable y con baja resistencia

térmica. Normalmente se utiliza una película de Tedlar adosada en toda

la superficie del módulo, aunque también existen modelos que emplean

una nueva capa de Tedlar y un segundo vidrio. Células solares y sus

conectores: las cintas de interconexión eléctrica suelen ser de aluminio

o acero inoxidable, y se sueldan de forma redundante, con dos

conductores paralelos para aumentar la recolección de portadores en

ambas caras de la célula.

44
Figura N° 19: Sección transversal de un módulo fotovoltaico38

38
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/el_generador_fotovoltaico.pdf

45
2.2.4.2. Conexiones de módulos fotovoltaicos

a) Conexión de módulos Serie39

Es el método de conexión más sencillo, únicamente hay

que conectar el terminal positivo del primer panel con el negativo del

siguiente panel. Podemos apreciar que encajan a la perfección y el

resultado es que nos queda un terminal negativo en un extremo y un

terminal positivo en el panel que está al final de la serie. Éstos son

los que debemos conectar a la entrada del regulador de carga. En

esta situación sumamos el Voltaje y mantenemos la Intensidad como

podremos ver en el dibujo adjunto. Hay que tener en cuenta que

nunca hay que superar el voltaje para el que está diseñado el

regulador de carga o el inversor de red al que conectemos esta serie

de paneles. Es el método de conexión utilizado para usar paneles de

menor voltaje en una instalación que requiere una mayor tensión.

Por ejemplo, paneles de 12V en kits de 24V o de 48V y sobre todo

en conexiones a red.

39
https://autosolar.pe/blog/aspectos-tecnicos/conexion-en-serie-y-en-paralelo-de-paneles-solares

46
Figura N° 20: Conexión en serie de módulos fotovoltaicos40

b) Conexión de módulos en paralelo41

En la conexión en paralelo necesitamos de una serie de

componentes adicionales para realizar una conexión estanca y

duradera. Para instalaciones pequeñas de 2 o 3 paneles pueden

interesar los conectores MC4 con sendas entradas para hacer los

paralelos, pero por mayor compatibilidad y posibilidades de

ampliación recomendamos los repartidores de corriente que

podemos situar en la estructura bajo los paneles y dentro de una caja

estanca. Este repartidor nos permite hacer paralelos de hasta 12

paneles con únicamente un destornillador y pelando un poco el

cable. Esta conexión no incrementa el voltaje de salida de los

paneles y únicamente suma intensidades. Es el tipo de conexión

40
. https://autosolar.pe/blog/aspectos-tecnicos/conexion-en-serie-y-en-paralelo-de-paneles-solares

41
https://autosolar.pe/blog/aspectos-tecnicos/conexion-en-serie-y-en-paralelo-de-paneles-solares

47
requerida cuando en paneles tenemos la misma tensión que en

baterías y el controlador de carga PWM. Consiste en juntar todos los

cables positivos que provienen de todas las placas y por otro lado

juntar todos los negativos. Los cables que agrupan todos los paneles

son los que hay que conectar a la entrada del regulador de carga y

para ello hay que utilizar un cable de mayor sección puesto que la

superior intensidad nos obliga a ello.

Figura N° 21: Conexión en paralelo de módulos fotovoltaicos42

c) Conexión de módulos en serie/paralelo

La conexión mixta en serie-paralelo sirve para incrementar además

del voltaje la intensidad, es el tipo de conexión necesario cuando

trabajamos en sistemas de 48V con un mínimo de 4 placas de

24V. Este sistema exige que el número total de paneles sea par.

42
FOTOVOLTAICA, ENERGIA. «manual sobre tecnologias, projecto e instalacao .» s.f.

48
Como existen reguladores PWM de 48V, podemos hacer un sistema

de este voltaje a base de paneles de 12V y de 24V. Si usamos un

regulador MPPT podremos usar cualquier tipo de paneles como

también los de 60 células, lo que debe tener en cuenta es no

sobrepasar el voltaje máximo admitido por el controlador de carga.

Figura N° 22: Conexión serie/paralelo de módulos fotovoltaicos43

43
http://www.mpptsolar.com/es/paneles-solares-paralelo.html

49
Figura N° 23: Diferencias entre los paneles según la tecnología del fabricante 44

44
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf

50
Curvas características

A la hora de trabajar con los paneles solares nos interesa saber qué datos nos

proporciona el fabricante, con el fin de utilizarlos correctamente. En los

catálogos aparecen todos aquellos parámetros que nos son de utilidad a la

hora de realizar el diseño de la instalación.

Entre toda la información que proporciona el fabricante, vamos a ir viendo cuál

puede ser de mayor relevancia, desde el punto de vista práctico, a la hora de

elegir un panel solar.

No obstante, hay que tener cuidado, ya que los valores proporcionados por el

fabricante son obtenidos siempre en unas determinadas condiciones de

irradiación solar y temperatura ambiente. En la práctica siempre existirá una

pequeña desviación sobre los valores teóricos cuando el panel esté colocado en

la instalación.

Obtención de los valores de tensión e intensidad en el panel cuando se está

entregando la máxima potencia.

Como un aplicativo tenemos: dada la siguiente gráfica de un panel solar,

facilitada por el fabricante, obtén los valores de Im y Vm., tal como se muestra en

la Figura N° 24

51
Figura N° 24: Curva de potencia45

2.2.5. Angulo óptimo de inclinación del panel fotovoltaico

Para que éste funcione a su máxima potencia, antes de su ángulo

de inclinación, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: la

parte del día (amanecer, mediodía y noche), las diferentes

estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno), la región

donde se instalarán los paneles solares (altitud, longitud y latitud) y

la orientación relativa del dispositivo solar.

45
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf

52
Existe una variante entre los hemisferios norte y sur de la tierra al

instalar un panel solar, esto debido al primer aspecto mencionado en

el párrafo anterior: la rotación de la tierra, que marca la hora del día

en cada parte del mundo. Ya que en el hemisferio norte puede ser

de mañana, mientras que en el sur está anocheciendo.

Por esta razón se recomienda que los módulos solares

del hemisferio norte, que comprende a Norteamérica, el Ártico, parte

de África y Asia, estén dirigidos hacia el sur. Mientras que en las

regiones de Sudamérica, el sur de África, Australia y Oceanía, que

son parte del hemisferio sur, se recomienda que los paneles solares

se encuentren dirigidos al norte46.

La orientación óptima será un valor constante, con una inclinación

(β) que va a depender de la latitud (φ) del lugar y un acimut (α) que

depende del hemisferio en el que está situado el generador.

Para determinar la inclinación óptima de una superficie fija se usa

una fórmula basada en análisis estadísticos de radiación solar anual

sobre superficies.

𝜷𝒐𝒑𝒕 = 𝟑, 𝟕 + (𝟎, 𝟔𝟗 × |𝛗|) ……(7)

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝛽𝑜𝑝𝑡 : Angulo de inclinación optimo

|φ|: Latitud del lugar sin signo

46
http://calefaccion-solar.com/que-inclinacion-debe-tener-un-panel-solar.html

53
La fórmula es válida para aplicaciones de utilización anual que

busquen la máxima captación de energía solar a lo largo del año.

Por lo tanto, tomando en cuenta el método de inclinación óptima

anual, se ingresan los datos en la fórmula; sabiendo que la latitud es

de -: -6,440735°.

𝛽𝑜𝑝𝑡 = 3,7 + (0,69 × |−6,440735°|)

𝛽𝑜𝑝𝑡 = 8,144°

Luego el ángulo óptimo es de 8,14° y es la inclinación que deben

tener los paneles solares para recolectar la mayor cantidad de

energía solar durante el día.

Según el reglamento técnico RD 003-2007-EM/DGE. Debe tener un

ángulo de inclinación no menor de 10°.Para nuestro proyecto

consideraremos una elevación de 10° por estar más cerca del

óptimo.

Figura N° 25: Inclinación del panel solar47

47
Elaboración propia

54
2.2.5.1. Regulador o unidad de control de carga48

Como ya sabemos un sistema fotovoltaico necesita un sistema de

baterías o acumuladores para almacenar la energía producida cuando

tenemos Sol y devolverla durante la noche o en las horas de poco

Sol. El control de este proceso de carga y descarga de las baterías

lo realiza un dispositivo llamado "Regulador de Carga". Este

dispositivo, a pesar de su sencillez y su bajo coste, comparado con el

coste total de la instalación, es fundamental para proteger la vida útil

de la batería y mejorar el funcionamiento del sistema fotovoltaico.

Figura N° 26: Instalación fotovoltaica49

48
http://www.areatecnologia.com/electricidad/regulador-de-carga-solar.html
49
http://www.areatecnologia.com/electricidad/regulador-de-carga-solar.html

55
El regulador o controlador de carga solar trabaja en dos zonas diferentes,

en la zona de carga, siendo su misión garantizar la carga suficiente de la

batería evitando sobrecargas, y en la zona de descarga, asegurando el

suministro eléctrico diario suficiente y evitando descargas más allá de la

profundidad de descarga de la batería.

El dimensionado de las instalaciones solares fotovoltaicas ISFTV se

realiza de manera que se asegure el suministro de energía en las peores

condiciones de luminosidad, por eso se toman como valores los valores

en invierno. Esto puede provocar que en verano la energía aportada por

lo módulos fotovoltaicos sea casi el doble de los cálculos estimados, por

lo que es imprescindible el regulador entre los paneles y la batería para

no tener un exceso de corriente. Este exceso de corriente podría incluso

hervir el líquido de las baterías.

La única excepción a la necesidad de un regulador en un ISFTV es

cuando la fuente de carga (módulos) producen mucha menos energía que

la carga total de la batería. Si un módulo fotovoltaico produce 1,5% de la

ampacidad (los amperios) de la batería o menos, entonces no se necesita

regulador de carga.

Funciones del Regulador

El regulador es un dispositivo electrónico regulador del voltaje y/o la

corriente que cumple 3 funciones esenciales:

Proteger la batería de acumuladores contra la sobrecarga o

descarga profunda. En el caso que este cargada completamente la batería

56
el regulador interrumpe la conexión con los paneles. A la inversa, cuando

su carga desciende por debajo de cierto porcentaje (profundidad de

descarga), corta la conexión con la red de consumo para evitar que se

descargue por debajo de la profundidad de descarga marcada en el

diseño de la instalación.

Proteger a la batería de acumuladores contra las sobretensiones.

A la entrada de las baterías pueden producirse sobretensiones, por

ejemplo, cuando desciende mucho la temperatura de trabajo de las celdas

solares. El regulador protege a las baterías de estas sobretensiones que

podrían dañarlas.

Figura N° 18: El controlador de carga50

Además, los módulos solares suelen tener tensiones nominales mayores

que las baterías para asegurar la carga correcta de la batería.

50
http://www.areatecnologia.com/electricidad/regulador-de-carga-solar.html

57
Evitar la descarga nocturna de las baterías sobre los generadores

fotovoltaicos. El regulador detecta que es de noche midiendo la tensión

de entrada de los módulos fotovoltaicos. Cuando detecta que es de noche

desconecta la entrada para evitar la circulación de corriente de la batería

a las placas fotovoltaicas. Como solución básica, emplea un diodo que

evita la circulación de corriente inversa.

Otros reguladores, dependiendo del fabricante, pueden protegernos

contra cortocircuitos, medirnos la temperatura de las baterías, etc.

Tipos de reguladores

El regulador controla el estado de la batería midiendo la tensión en bornes

de dicha batería. A partir de esta tensión se desarrolla el control de la

carga y descarga, conectando o desconectando el generador fotovoltaico.

Según como se efectúe la regulación de la carga de la batería los

reguladores se clasifican:

Reguladores MPPT o maximizador: La sigla MPPT (Maximum Power

Point Tracking) significa: seguidor del punto de potencia máxima. El

“punto” al que se hace mención es el que corresponde a los valores

óptimos para el voltaje y corriente de salida que proporcionan la máxima

potencia de salida. Este tipo de control incorpora un limitador de corriente,

para no sobrepasar la corriente máxima tolerada por las baterías cuando

la potencia de entrada sube transitoriamente. Un regulador MPPT modula

el voltaje del panel y lo adapta a las características de las baterías

conectadas. Son los reguladores usados hoy en día en casi todas las

58
ISFTV. Son más caros que los que veremos a continuación, pero

consiguen un aumento de la producción energética de un 30% respecto a

los PWM.

Reguladores PWM o convencional: También llamados Todo o Nada.

Fueron los primeros reguladores de carga que aparecieron en el mercado

y realizaban el control de carga de la batería según un sistema “todo-nada”

mediante la conmutación de elementos electromecánicos (relés), y se les

podría denominar reguladores de una etapa. El regulador permitía el paso

de toda la corriente disponible en el generador fotovoltaico (FV) hasta que

la tensión en la batería alcanzaba un valor predeterminado (más o menos

a 14,5 V se considera llena). Llegado a este valor se interrumpía el paso

de la corriente. Para valores menores de 12V en la batería volvía a

establecer el paso de toda la corriente a las baterías desde los

generadores FV.

Los controladores de carga PWM son menos costosos (que MPPT) y son

una solución ideal para sistemas fotovoltaicos más pequeños donde el

precio puede ser un punto crítico o donde la eficiencia máxima y la

potencia adicional no son realmente necesarias.

59
Figura N° 19: Reguladores de carga solares51
2.2.5.2. Inversor

El convertidor de corriente DC/AC, también llamado inversor u ondulador,

es un dispositivo electrónico de potencia encargado de convertir la

corriente continua (DC) proveniente de los generadores fotovoltaicos en

corriente alterna (AC) para su consumo en la vivienda. Además, sincroniza

la frecuencia de la corriente inyectada con la de la red, adaptándola a las

condiciones requeridas según el tipo de carga, garantizando así la calidad

de la energía vertida en la instalación eléctrica de la vivienda.

51
http://www.areatecnologia.com/electricidad/regulador-de-carga-solar.html

60
Figura N° 20: Inversor52

Los inversores vienen caracterizados principalmente por la tensión de

entrada desde las baterías, la potencia máxima que puede proporcionar y

su eficiencia o rendimiento de potencia. Este último se define como la

relación entre la potencia eléctrica que el inversor entrega para su uso

(potencia de salida) y la potencia eléctrica que extrae del sistema de

baterías o de los generadores fotovoltaicos (potencia de entrada).

En general, los inversores en las instalaciones fotovoltaicas deben cumplir

las siguientes exigencias:

Deberán ofrecer una eficiencia lo más alta posible que minimice las

pérdidas. El rendimiento de potencia de los inversores (cociente entre la

potencia activa de salida y la potencia activa de entrada), oscila entre el

90% y el 97%. El valor del rendimiento depende mucho de la potencia de

52
http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn192.html

61
entrada, que deberá ser lo más cercana, o incluso tratar que sea igual a la

nominal de funcionamiento del inversor, dado que si varía mucho entonces

el rendimiento del inversor disminuye sensiblemente.

Estar adecuadamente protegidos contra cortocircuitos y sobrecargas, como

más adelante se verá.

Disponer de elementos que incorporen el rearme y desconexión automática

del inversor.

Poder admitir demandas instantáneas de potencia mayores del 150% de

su potencia máxima o nominal, con objeto de hacer frente a los picos de

arranque que originan muchos electrodomésticos, como frigoríficos,

lavadoras, etc., que van a demandar mayor potencia que la nominal en el

momento de su puesta en marcha o arranque de sus motores.

Ofrecer una baja distorsión armónica y bajo autoconsumo.

Disponer de aislamiento galvánico.

Disponer de sistema de medida y monitorización.

Incorporar controles manuales que permitan el encendido y apagado

general del inversor, y su conexión y desconexión a la interfaz AC de la

instalación.

Volviendo a las protecciones que deben incorporar en sus funciones los

inversores de corriente, éstas deberán ser las siguientes:

Protección contra sobrecargas y cortocircuitos, que permitirá detectar

posibles fallos producidos en los terminales de entrada o salida del

inversor.

62
Protección contra calentamiento excesivo, que permitirá desconectar el

inversor si la temperatura del inversor sobrepasa un determinado valor

umbral, y mantenerse desconectado hasta que el equipo no alcance una

temperatura inferior preestablecida.

Protección de funcionamiento modo isla, que desconectará el inversor en

caso que los valores de tensión y frecuencia de red queden fuera de unos

valores umbrales que permitan un funcionamiento correcto.

Protección de aislamiento, que detecta posibles fallos de aislamiento en el

inversor.

Protección contra inversión de polaridad, que permite proteger el inversor

contra posibles cambios en la polaridad desde los paneles fotovoltaicos.

Por último, la envolvente o carcasa que protege el dispositivo inversor

ofrecerá un grado de aislamiento de tipo básico clase 1 y un grado de

protección mínima IP20 para aquellos inversores instalados en el interior

de edificios y sean lugares inaccesibles, de IP30 para inversores situados

en el interior de edificios y lugares accesibles, y con grado de protección

mínima de IP 65 para inversores instalados a la intemperie.

2.2.5.3. Acumuladores-baterías

La llegada de la energía solar a los módulos fotovoltaicos no se produce de

manera uniforme, sino que presenta variaciones por diferentes motivos.

Algunas de estas variaciones son predecibles, como la duración de la

noche o las estaciones del año, pero existen otras muchas causas que

pueden producir alteraciones de manera aleatoria en la energía recibida,

63
como puede ocurrir con un aumento de la nubosidad en un determinado

instante.

Este hecho hace necesario utilizar algún sistema de almacenamiento de

energía para aquellos momentos en que la radiación recibida sobre el

generador fotovoltaico no sea capaz de hacer que la instalación funcione

en los valores diseñados. Para ello se utilizarán las baterías o

acumuladores.

Las baterías son dispositivos capaces de transformar la energía química en

eléctrica. El funcionamiento en una instalación fotovoltaica será el

siguiente:

Las baterías son recargadas desde la electricidad producida por los

paneles solares, a través de un regulador de carga, y pueden entregar su

energía a la salida de la instalación, donde será consumida.

a. misiones que tienen las baterías en las instalaciones

fotovoltaicas:

i. Almacenar energía durante un determinado número de días.

ii. Proporcionar una potencia instantánea elevada.

iii. Fijar la tensión de trabajo de la instalación.

b. Uno de los parámetros más importantes que tener en

cuenta a la hora de elegir un acumulador es la capacidad. Se define

como la cantidad de electricidad que puede lograr-se en una

descarga competa del acumulador partiendo de un estado de carga

total del mismo. Se mide en amperios hora (Ah), y se calcula como

64
el producto de la intensidad de descarga del acumulador durante el

tiempo en el que está actuando: C = t I.

Además de la capacidad, debemos considerar otros parámetros en

los acumuladores que vamos a utilizar en las instalaciones

fotovoltaicas53:

Eficiencia de carga: relación entre la energía empleada para

recargar la batería y la energía realmente almacenada. Interesa que

sea un valor lo más alto posible (próximo al 100 %, lo que indicaría

que toda la energía utilizada para la recarga es factible de ser

empleada en la salida de la instalación). Si la eficiencia es baja, será

necesario aumentar el número de paneles solares para obtener los

resultados deseados.

Auto descarga: proceso mediante el cual el acumulador, sin

estar en uso, tiende a descargarse.

Profundidad de descarga: cantidad de energía, en tanto por

ciento, que se obtiene de la batería durante una determinada

descarga, partiendo del acumulador totalmente cargado. Está

relacionada con la duración o vida útil del acumulador. Si los ciclos

de descargas son cortos (en torno al 20 %, por ejemplo), la

duración del acumulador será mayor que si se les somete a

descargas profundas (por ejemplo, del 80 %).

El fabricante de las baterías suele proporcionar datos sobre el

número de ciclos máximo (carga y descarga de la batería) durante

53
Componentes de una instalación solar fotovoltaica.pdf

65
la vida útil de la misma. Este valor está relacionado con la

profundidad de descarga de la batería.

Las baterías más utilizadas en las instalaciones solares son las de

plomo-ácido, por las características que presentan. Dentro de este

tipo de baterías nos podemos encontrar diferentes modelos. Vamos

a compararlos y analizar cuál es el más adecuado.

Las Baterías deben ubicarse en un lugar cerrado, protegido de la

intemperie, evitando la exposición directa al sol. Cuando se utiliza el

tipo Electrolitos liquido (no sellados), el local o sala de Baterías debe

disponer de una ventilación adecuada (natural o forzada); debido a

los gases emanados que tengan lugar durante el proceso

de carga, además de otras consideraciones referentes a la

seguridad (ausencia de elementos que puedan producir llamas o

chispas, etc.).

Conexiones de las baterías: las baterías se pueden conectar en

serie con la finalidad de obtener un mayo voltaje en la carga; en

paralelo para obtener una mayor corriente eléctrica y en caso de

obtener un mayor voltaje y mayor corriente eléctrica se hará uso

de las conexiones seri/paralelo, tal como muestra la figura 26

66
Figura N° 30: Conexiones de baterías54
2.2.5.4. Cables

Los cables utilizados en un sistema fotovoltaico están

cuidadosamente diseñados. Como el voltaje en un sistema

fotovoltaico es voltaje CC bajo, 12 ó 24 V; las corrientes que fluirán

a través de los cables son muchos más altas que las de los

sistemas con voltaje CA de 110 V ó 220 V.

Para suministrar una potencia a 12 V, significa que la corriente

será casi 20 veces más alta que en un sistema de 220 V. Esto

quiere decir que los cables mucho más gruesos deben usarse

para impedir el recalentamiento e incluso la quema de los cables.

El tamaño de los cables lo mostraremos en la siguiente Figura 31,

la corriente máxima que puede influir sin recalentar el cable y la

cantidad de potencia que puede producirse a diferentes voltajes.

54
http://eliseosebastian.com/category/energia-solar-electrica/baterias-energia-solar-electrica/

67
Figura N° 31: Conductores eléctricos55

2.2.6. Reducción de emisiones de CO2

Las compañías, debido a un incremento cada vez más pronunciado en los

precios de la energía y materiales, están cada vez más consientes debido

a presiones financieras y de reputación en reducir las emisiones de CO 2 y

mitigar su impacto ambiental.

La reducción de emisiones de CO2 supone:

Una reducción de los costos operativos de su negocio a largo plazo;

Una reducción de su exposición a costos potenciales por la implantación

de nuevas políticas de gobierno y regionales. Así en países como el Reino

Unido, el Plan de Eficiencia Energética ya ha sido puesto en marcha y las

empresas participantes deberán pagar una tasa de aproximadamente 15 €

por tonelada de CO2 emitida.

55
http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn192.html

68
Estimación de la reducción de emisiones de CO 2
Para calcular la reducción de emisiones se requiere saber la energía

generada anual por el Sistema Híbrido que cubre la demanda de la

comunidad rural “La gramita de Casma” y el factor de emisión.

Factor de Emisión(Fe) por el método AMS-ID, tiene un valor igual a:

Fe = 0,54 Ton CO2 eq/MWh (FONAM Perú 2007)

Luego:

Emisiones CO2 = Egenerada anual * Fe

Emisiones CO2 = 49250 WH *365* 0,547 /106 WH

Emisiones = 9,833 Ton CO2/año = 9 833 Kg de CO 2 por año

2.2.7. Tecnología led para alumbrado

2.2.7.1. Evolución de la iluminación56

Desde sus orígenes el ser humano siempre ha necesitado fuentes

de luz. La historia de la iluminación comienza con el uso del fuego

hace unos 20 mil años. La primera gran evolución de la iluminación

se originó con la Revolución Industrial, por la necesidad de extender

las jornadas laborales, lo que provocó que se hicieran muchas

mejoras en las lámparas de aceite. Esta era de la iluminación termina

con el desarrollo de la lámpara eléctrica incandescente.

Desde 1802 se había demostrado que un alambre de metal emite

luz al pasarle una corriente eléctrica, pero sólo duraba un pequeño

instante. Fue en 1879 que Thomas Alva Edison desarrolló el primer

56

69
bulbo incandescente que no se quemaba. Sus primeras lámparas

duraban unas 40 horas, tiempo mucho mayor que un instante.

Otra revolución en iluminación, específicamente en eficiencia,

comenzó con el desarrollo, en 1936, de la primera lámpara

fluorescente. Fue hasta 1924 que el descubrimiento de los fósforos,

que convierten a luz visible la radiación UV de una lámpara de vapor

de mercurio, hizo posible su aplicación en iluminación. Hoy en día,

la lámpara fluorescente le ha ganado importancia frente al bombillo

incandescente en muchas de sus aplicaciones.

La última revolución en iluminación comenzó con el desarrollo de los

leds súper brillantes. Se podría decir que la era del led comienza en

1962 con Nick Holonyak Jr., quien desarrolló el primer led visible.

Esos leds emitían una tenue luz roja, que poco después se introdujo

al mercado, aunque su flujo luminoso era tan pequeño que sólo se

usó como luz indicadora, hasta que en los años ochenta se crearon

los primeros leds rojos de alta brillantez, por lo que su uso se fue

extendiendo y principalmente se utilizaba en las luces de los

semáforos, pero aun así, seguían siendo luces indicadoras. En 1993,

Shuji Nakamura desarrolló el primer led azul súper luminiscente. Por

primera vez se podía generar luz blanca de un led. Así nacía una

brillante esperanza, abriéndose el camino a la nueva tecnología de

iluminación led, también conocida como iluminación de estado

sólido. En 1999, Philips fue la empresa pionera en lanzar al mercado

los primeros leds de alta potencia de 1 W. En el 2013, el led alcanzó

su último reto, al superar la máxima eficacia luminosa de las

70
lámparas fluorescentes. Lo que, junto con sus otras ventajas, coloca

al led al frente de todas las tecnologías en iluminación. Sin embargo,

todavía quedan retos por alcanzar, especialmente en lo que respecta

al costo de adquisición. Según tendencias y predicciones, el precio

del led bajará lo suficiente para ingresar fuertemente al mercado en

el 2015 y se espera que, antes del año 2020, domine todos los

mercados (Gutierres hernandez, 2014).

2.2.7.2. Tecnología led

El empleo más común que se le da a la energía es la iluminación,

ya que, ocupa el 19% del consumo de la electricidad mundial.

Actualmente, la baja eficiencia en las anteriores tecnologías y el

malgaste de la iluminación hacen evidente la necesidad de

introducir mejoras en este sector.

Los diodos emisores de luz, o led, pueden ser la tecnología más

adecuada para iluminar el mundo, ya que las bombillas de bajo

consumo más empleadas hasta ahora.

La iluminación incandescente consume el 30% de la energía

eléctrica usada para iluminación mientras que sólo produce el siete

por ciento de luz efectiva.

Actualmente, la alternativa de iluminación de interior son las

lámparas fluorescentes. Este tipo de iluminación representa el 64%

de la iluminación generada eléctricamente y el 45% del uso de

energía eléctrica para iluminación. La eficiencia de la iluminación

71
fluorescente varía según el tipo de lámpara, aunque generalmente

es de 5 y 8 veces mayor a las incandescentes.

La iluminación LED se diferencia de las demás bombillas por

consumir entre un 80 y 90% menos de electricidad que una

bombilla incandescente tradicional y un 65% menos de electricidad

que una bombilla de bajo consumo de tecnología fluorescente.

En los últimos años estas bombillas han mejorado sus cualidades,

disminuido sus costes y aumentando su versatilidad, así,

convirtiéndose en accesibles para todo tipo de usuarios, gracias a

su variedad de precios, que puede oscilar desde 5 a 100 euros.

El uso de la tecnología LED está extendido en muchas de las

aplicaciones cotidianas, debido a su bajo consumo, fiabilidad y

duración. Esta tecnología ha supuesto el mayor avance en el

campo de la iluminación desde que se inventó la luz, con una

durabilidad menor o igual a 20 años. En definitiva, la tecnología

LED es una opción sostenible, práctica y funcional para lograr un

ahorro en sus diferentes aplicaciones57.

2.2.7.3. Ventajas de las lámparas LED

Alta eficiencia: La iluminación LED consume un 80-90% menos de

electricidad que una bombilla corriente de características similares.

Esto aproximadamente, significa un 90% de ahorro en la factura

eléctrica. Con las lámparas de Led se ha conseguido la mayor

57
Gutiérrez Hernández, M. C. (2014). Iluminación led. ahorro, eficiencia e innovación- proyecto de mejora
de la iluminación de un Hotel. San Cristóbal de la Laguna.

72
eficiencia lumínica, llegando hasta 130-150 lúmenes por vatio en las

bombillas más eficientes, y a 80 lúmenes1 por Vatio en las más

populares. Como ejemplo la eficiencia lumínica de un halógeno es

tan solo de 20 a 25 lúmenes por vatio.

Muy bajo consumo: Consumen 2,5 veces menos que una bombilla

de bajo consumo convencional y 8,9 veces menos que una bombilla

incandescente de las de toda la vida, esto conlleva un impresionante

ahorro económico, que puede llegar al 90% en la factura de la luz, y

una rápida amortización de la inversión.

Duración: Las bombillas LED no tienen filamentos u otras partes

mecánicas de fácil rotura. No existe un punto en que cesen de

funcionar, su degradación es gradual a lo largo de su vida. Se

considera una duración entre 30 000 y 50 000 horas, hasta que su

luminosidad decae por debajo del 70%, eso significa entre 10 y 30

años en una aplicación de 10 horas diarias 300 días/año, reduciendo

los costes de mantenimiento y remplazo.

73
Tabla N° 2: Comparativo de los diversos tipos de lámparas

Fuente: (Gutierres hernandez, 2014)

Calidad de la luz emitida el ICR o índice cromático de color,

proporciona una medida de la calidad de la luz, las bombillas LED

poseen un CRI alrededor de 90, consiguiendo que se aprecien

mucho más los matices de la luz. La obtenida por fluorescentes y

bombillas llamadas de "bajo consumo", además de no ser

instantáneas en su encendido, poseen una luz muy poco natural, con

un ICR muy bajo en torno a 44.

Baja emisión de calor al consumir poca energía, las bombillas LED

emiten poco calor. Es la llamada luz fría. Por ejemplo, una bombilla

halógena gasta de 50W, 45 aproximadamente en emisión de calor,

esto supone un gasto extraordinario en aire acondicionado.

Respuesta instantánea el encendido y apagado de las bombillas

LED es rapidísimo, a diferencia de otros sistemas no se degrada por

74
el número de encendidos; lo que los hace muy útiles en sistemas de

apagado y encendido por detección de movimiento.

Regulables Algunos de nuestros modelos LED son regulables,

permitiendo el control del gasto energético y la creación del ambiente

deseado.

Ecológicos Las bombillas LED son totalmente reciclables y

ecológicas ya que no contienen mercurio, ni materiales tóxicos como

las lámparas fluorescentes.

Resistencia Las lámparas LED son mucho más resistentes a los

golpes, e incluso aquellas que poseen un bulbo de cristal pueden

seguir funcionando si este se rompe.

Emergencia Su bajo consumo las hace ideales para sistemas de

iluminación de emergencia mediante un sistema de baterías o de

generador auxiliar, por lo que pueden ahorrar en sistemas paralelos

de iluminación.

Versatilidad trabajo de fin de grado Se pueden encontrar de todo

tipo de colores, incluso la mezcla de ellos mediante los LED RGB2 ,

lámparas, tubos, paneles planos, tiras, farolas, focos industriales,

etc.

Menores emisiones de CO2 Según el “Ministerio de Energía de

Estados Unidos”, la iluminación consume el 22% de la electricidad

producida en los Estados Unidos, por lo que la expansión del uso de

bombillas LED podría ahorrar una gran cantidad de las emisiones de

75
CO2, el gas al que se considera responsable del calentamiento

global.

Ahorro en cableado de instalación Debido a que el consumo de

energía es mucho menor, las instalaciones eléctricas de las

lámparas de Leds se hacen con cables de calibres mucho menor,

esto se traduce directamente en un ahorro sustancial en el cableado

y en las instalaciones. Además, en muchas de las sustituciones,

simplemente es cambiar un bombillo por otra, ya que los casquillos

de las bombillas led y las tradicionales son iguales.

2.2.8. Análisis económico financiero58

2.2.8.1. Evaluación de proyectos de inversión

La evaluación de proyectos de inversión tiene como finalidad,

analizar la conveniencia o inconveniencia en el uso de recursos

destinados a la ejecución de un proyecto, dirigido a la solución de

un problema o a la satisfacción de necesidades. Los criterios que

se utilicen deben garantizar, la eficiencia financiera, económica,

social y ambiental.

58
Llauce Chozo, A. J. (2016). Implementación de sistema fotovoltaico para reducir el consumo de
combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica en el restaurant el Cruceñito, ubicado en el
Km 901, carretera Lambayeque – Piura. Lambayeque.

76
2.2.8.2. Inversión

Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan

en unidad de tiempo para la adquisición de determinados factores

o medios productivos, los cuales permiten implementar una unidad

de producción que a través del tiempo genera flujo de beneficios.

Las Inversiones a través de Proyectos, tiene la finalidad de plasmar

con las tareas de ejecución y de operación de actividades, los

cuales se realizan previa evaluación del flujo de costos y beneficios

actualizados.

2.2.8.3. Horizonte de evaluación

Uno de los puntos más importantes en el mundo de la evaluación

de proyectos, es la evaluación de viabilidad financiera del mismo,

obviamente, porque de esta se deriva en la mayoría de los casos,

la decisión de invertir o no invertir en su ejecución.

En este punto, se hace fundamental la determinación de un

horizonte de evaluación acorde con las particularidades del mismo,

con su vida útil o con el tipo de producto o servicio que se pretende

comercializar, o de la actividad que se pretende realizar, lo que nos

lleva a deducir que no es posible tener una regla general por que

el período de evaluación a considerar en determinado proyecto

depende de las características específicas de este.

77
2.2.8.4. Tasa de interés

La tasa de interés es la tasa de retorno que un inversionista debe

recibir, por unidad de tiempo determinado, del deudor, a raíz de

haber usado su dinero durante ese tiempo.

En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés

(expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y

la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de

dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la

tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar

por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación

determinada.

Cuando se evalúan proyectos de inversión a nivel de perfil, los

flujos de caja se descuentan a una tasa de descuento igual a la

tasa de interés activa vigente en el mercado; sin embargo, en la

etapa de evaluación del proyecto la tasa de descuento se torna en

un dato relevante y esta debe representar el coste del capital del

proyecto en particular.

2.2.8.5. Flujos de Cajas

Denominados también flujos de tesorería, flujos de efectivo o

simplemente caja. Los flujos de caja de un proyecto constituyen un

estado de cuenta que resume las entradas de efectivo y salidas de

efectivo a lo largo de la vida útil del proyecto, por lo que permite

determinar la rentabilidad de la inversión. Es la diferencia entre los

soles cobrados y los pagados, es decir, constituye el flujo neto de

78
efectivo que se espera recibir en el futuro (ingresos menos

egresos).

La confiabilidad de las cifras o datos contenidos en un flujo de caja

esperado será determinante para la validez de los resultados, ya

que los diversos criterios o métodos de evaluación de proyectos se

aplican sobre esta base (flujos de efectivo esperados).

2.2.8.6. Indicadores

El VAN y el TIR son dos herramientas financieras procedentes de

las matemáticas financieras que nos permiten evaluar la

rentabilidad de un proyecto de inversión, entendiéndose por

proyecto de inversión no solo como la creación de un nuevo

negocio, sino también, como inversiones que podemos hacer en un

negocio en marcha, tales como el desarrollo de un nuevo producto,

la adquisición de nueva maquinaria, el ingreso en un nuevo rubro

de negocio, etc.

2.2.8.7. Valor Actual Neto (VAN)

El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros

ingresos y egresos que tendrá un proyecto, para determinar, si

luego de descontar la inversión inicial, nos quedaría alguna

ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es viable.

Basta con hallar VAN de un proyecto de inversión para saber si

dicho proyecto es viable o no. El VAN también nos permite

determinar cuál proyecto es el más rentable entre varias opciones

de inversión.

79
n
Qs
VAN   A   (1i )s …………(1)
s 1

Donde:

A: Inversión Inicial

Qs: Flujos netos en el periodo “s”

n: Número de años que dura la inversión

i = rentabilidad mínima que le exigimos a la inversión

La rentabilidad del proyecto se determina considerando los

siguientes valores del VAN:

VAN menor a 0: El proyecto no es rentable. El retorno del proyecto

no alcanza a cubrir la tasa de costo de oportunidad.

VAN mayor a 0: El proyecto es rentable. El proyecto da un retorno

mayor a la tasa de costo de oportunidad.

VAN igual a 0: Indiferente. Significa que el proyecto me está

rindiendo lo mismo que la tasa de costo de oportunidad.

2.2.8.8. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno es un indicador de la rentabilidad de un

proyecto, que se lee a mayor TIR, mayor rentabilidad. Por esta

razón, se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un

proyecto de inversión.

Se define la tasa interna de retorno como aquella que hace que el

valor presente neto sea igual a cero.

Q1 Q2 Qn
0  A   .... ……………….. (2)
(1  i) (1  i)2 (1  i)n

80
Donde:

A: Inversión Inicial

Qs: Flujos netos en el periodo “s”

n: Número de años que dura la inversión

r= TIR

La Inversión se considera efectuable cuando “r” sea mayor que la

rentabilidad mínima que le exijamos a la inversión. Y la

rechazaríamos cuando fuese inferior.

2.2.9. Marco legal

Normas, reglamentos, resoluciones y artículos de electrificación

(MINEM, 2011)

Desde los primeros proyectos de energía solar desarrollados

a inicios de los años 80, la energía renovable ha evolucionado

positivamente y hoy en día existe legislación y normativa, que

permite la inversión privada y apoya los esfuerzos que están

haciendo profesionales, empresas, universidades y ONGS por

desarrollar este mercado.

A continuación, se enumeran todas las leyes, reglamentos y

normas existentes:

81
1. N.T.E. EM. 080 Instalaciones con energía solar (Norma
técnica de edificación EM 080 instalaciones con energía solar)

La presente norma de aplicación obligatoria a nivel nacional

describe las especificaciones técnicas y los procedimientos

constructivos básicos que deben cumplir las viviendas que incluyan

sistemas solares fotovoltaicos y fototérmicos (para el calentamiento

del agua).

2. Resolución ministerial R.M. N° 037-2006-MEN/DM

(Código nacional de electricidad – utilización: sección 350)

Nos hace referencia a los sistemas solares fotovoltaicos.

3. Norma Técnica Peruana NTP 399.403 2007: Sistemas

fotovoltaicos hasta 2000Wp. Reglamento técnico

Especificaciones técnicas y procedimientos de evaluación de

sistemas fotovoltaicos y sus componentes para electrificación rural.

El presente proyecto de reglamento técnico establece las

especificaciones técnicas y los procedimientos de evaluación que

debe cumplir el sistema fotovoltaico y sus componentes.

Para sistemas de utilización

1. Decreto Ley N°25844 - «Ley de Concesiones Eléctricas» y su


Reglamento.
2. Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos.
3. Código Nacional de Electricidad – Utilización.
4. Normas DGE «Terminología en Electricidad» y «Símbolos Gráficos
en Electricidad.
5. Condiciones Técnicas indicadas en el documento del punto de
diseño.
6. Reglamento Nacional de Construcciones Vigente.

82
7. Ley de Protección del Medio Ambiente y protección del patrimonio
cultural de la Nación según corresponda.

Código Nacional de Electricidad

1. R.M. N° 336 – 20011 – EM / VME (p. 29/Abril/2011) Código

Nacional de Electricidad de suministro.

Este código trata básicamente aspectos de seguridad, no es un

manual de diseño, ni de especificaciones técnicas. Da reglas –

producto de la experiencia –para la instalación, operación y

mantenimiento, se considera el empleo de materiales y productos

certificados. Recurre al criterio y experiencia profesional,

sustentado mediante estudios de ingeniería.

Este código se complementa con el Reglamento de Seguridad e

Higiene Ocupacional, y demás normas DGE.

R.M. N° 139 – 2006 – EM / DGE (p. 17/Enero/2006) Código


Nacional de Electricidad de Sistema de utilización TOMO V

Establecer las reglas preventivas para salvaguardar las

condiciones de seguridad de las personas, de la vida animal y

vegetal, y de la propiedad, frente a los peligros derivados del uso

de la electricidad; así como la preservación del ambiente y la

protección del Patrimonio Cultural de la Nación.

Impacto Ambiental

Consecuencias ambientales de la utilización de la energía


solar

83
Las consecuencias que la utilización de energía solar proporciona

al ambiente no pueden ser otra cosa más que un beneficio para el

mismo ambiente, primeramente, debido a la disminución de las

emisiones de gases contaminantes como el dióxido de carbono,

dióxidos de azufre u óxidos de nitrógeno, ya que estos elementos

toxicas lo generan otros sistemas de generación como son

centrales térmicas y los sistemas tradicionales que utilizan las

comunidades ya sea como los mecheros etc. Que son las que

verdaderamente contaminan, consecuentemente el beneficio de la

utilización de este sistema solar es para el agua, suelo, la flora y

fauna respectiva se ven beneficiados y todo esto ayudando

finalmente a nuestro planeta mismo.

Normas y Leyes Ambientales

Norma ISO 14001


Es una norma aceptada internacionalmente que establece cómo

implantar un sistema de gestión medio ambiental eficaz. La norma

se ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el

mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto

medioambiental.

Ley N°28611 – Ley General del medio ambiente en el Perú

Mediante esta ley se reglamentan aspectos relacionados a la

materia ambiental en el Perú. Asimismo; por un lado, plantea a los

ciudadanos una serie de derechos con relación al tema ambiental,

en tanto que se debe garantizar un ambiente saludable, equilibrado

y apropiado para el desarrollo de la vida; y por otro lado, deberes,


84
en la medida en que todos estamos obligados a contribuir a una

efectiva gestión ambiental y a proteger el ambiente.

Definición conceptual de la terminología empleada.

Definiciones obtenidas de (Ixtebe Portabelle, 2010).

Irradiancia

Densidad de potencia incidente en una superficie o a energía incidente

en una superficie por unidad de tiempo y unidad de superficie. Se mide

en kW/m2

Irradiación

Energía incidente por unidad de superficie y a lo largo de un cierto

periodo de tiempo. Se mide en kWh/m2.

Instalación fotovoltaica

Aquella que se disponen de módulos fotovoltaicos para la conversión

directa de la radiación solar en energía eléctrica sin ningún paso

intermedio.

El CO2, o dióxido de carbono

Es un gas incoloro, denso y poco reactivo, que forma parte de la capa

de la atmósfera más cercana a la tierra. Tiene un gran impacto en el

llamado efecto invernadero y su concentración ha aumentado en los

últimos 160 años.

Impacto ambiental al medio natural

Es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente.

El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural

85
catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base

ambiental.

Instalaciones fotovoltaicas interconectadas

Aquellas que normalmente trabajan en paralelo con la empresa

concesionaria de energía eléctrica.

Generador fotovoltaico

Asociación en paralelo de ramas series fotovoltaicas.

Rama o serie fotovoltaica

Subconjunto de módulos conectados en serie o asociaciones serie

paralelo con voltaje igual a la tensión nominal del generador.

Inversor

Convertidor de tensión y corriente continua en tensión y corriente alterna.

Potencia nominal del generador

Suma de las potencias máximas de los módulos fotovoltaicos.

Potencia instalada fotovoltaica o potencia nominal

Suma de potencia nominal de los inversores (la especificada por el

fabricante) que intervienen en as tres fases de la instalación en

condiciones nominales de funcionamiento.

Célula solar o fotovoltaica

Dispositivo que transforma la radiación solar en energía eléctrica.

86
Modulo o panel fotovoltaico

Conjunto de células solares directamente interconectadas y

encapsuladas como único bloque, entre materiales que las protegen de

los efectos de la intemperie.

Arreglo solar: Conjunto de módulos solares fotovoltaicos conectados

eléctricamente e instalados.

Caja de conexión: Caja a donde se llevan los cables para realizar las

conexiones.

Condiciones de prueba estándar: Condiciones en las cuales se

prueban los módulos fotovoltaicos en laboratorio (1 kWh/m2 de radiación

solar, 25°C de temperatura de la celda solar y espectro solar

correspondiente a una masa de aire de 1,5).

Conexión a la red: Sistema de generación conectado a la red pública

de electricidad.

Conexión en paralelo: Método de conexión en el cual todos los bornes

positivos y negativos se juntan. Si los módulos son todos iguales, la

corriente se suma y la tensión permanece igual.

Conexión en serie: Método de conexión en el cual el borne positivo de

un módulo se conecta al borne negativo del siguiente y así

sucesivamente. Si los módulos son todos iguales, el voltaje se suma y la

corriente permanece igual.

Carga: Cualquier dispositivo o aparato que demanda potencia. Esta

depende de cada aparato y varía durante el día de acuerdo a la manera

en que esta ópera.

87
Celdas de película delgada: Celdas fabricadas de películas del orden

de los micrones de material sensible a la radiación solar.

Conductor eléctrico: Todo material capaz de conducir la corriente

eléctrica. Para transportar la energía eléctrica se utilizan “hilos”

fabricados generalmente de cobre o aluminio.

Consumo eléctrico: Número de Watts hora (Wh) o Kilowatts hora (kWh)

utilizados para que funcione un aparato eléctrico durante un tiempo.

Depende de la potencia del aparato y del tiempo que esté funcionando.

Constante solar: Cantidad de energía solar que incide sobre una

superficie de 1 m2 por segundo, cuando ésta se halla en el tope de la

atmósfera a la distancia media sol-tierra. Su valor es aproximadamente

1,36 kW/m2.

Capacidad instalada: Potencia nominal o de placa de una unidad

generadora.

Corriente alterna: En la corriente alterna (CA o AC, en inglés) los

electrones, a partir de su posición fija en el cable (centro), oscilan de un

lado al otro de su centro, dentro de un mismo entorno o amplitud, a una

frecuencia determinada (número de oscilaciones por segundo).

Corriente continua: La corriente continua (CC o DC, en inglés) se

genera a partir de un flujo continuo de electrones (cargas negativas)

siempre en el mismo sentido, el cual va desde el polo negativo de la

fuente al polo positivo. Al desplazarse en este sentido los electrones, los

huecos o ausencias de electrones (cargas positivas) lo hacen en sentido

contrario, es decir, desde el polo positivo al negativo.

88
Corriente de corto circuito: Corriente que se mide en condiciones de

corto circuito en los terminales de un módulo.

Corriente de máxima potencia: Corriente correspondiente al punto de

máxima potencia.

Cortocircuito: Conexión accidental de dos conductores de distinta fase,

o de éstos con el neutro.

Curva I-V: Característica Intensidad vs. Voltaje tomada bajo condiciones

determinadas de radiación. Es la información esencial para caracterizar

a los módulos fotovoltaicos.

Eficiencia de la celda: Relación entre la potencia que entrega una celda

solar (expuesta a pleno sol) a la potencia solar incidente sobre ella.

Instalación eléctrica: Conjunto de aparatos y de circuitos asociados, en

previsión de un fin particular: producción, conversión, transformación,

transmisión, distribución o utilización de la energía eléctrica.

Masa de aire: Medida de la distancia que atraviesa la luz en la atmósfera

en su trayectoria hacia la superficie terrestre.

Módulo o módulo solar fotovoltaico: Conjunto de celdas solares

interconectadas dentro de una unidad sellada.

NOCT (Nominal Operation Cell Temperature): Es la temperatura que

alcanza la celda cuando ésta se expone a 800 W/m2 de radiación en un

ambiente con aire a 20°C de temperatura y circulando a una velocidad

de 1 m/s, cuando la celda está en circuito abierto.

Punto de máxima potencia: Punto de la curva I-V en donde el producto

I * V (potencia) tiene su valor máximo.

89
Regulador de carga: También llamado unidad de control o controlador

de carga. Componente que controla el flujo de corriente hacia la batería

y de la batería hacia los equipos para proteger la batería de sobrecargas

y sobredescargas.

Voltaje de circuito abierto: Voltaje que se mide en los terminales sin

carga de un sistema fotovoltaico.

Voltaje de máxima potencia: Voltaje correspondiente al punto de

máxima potencia.

Watt pico: Unidad de medida de un módulo solar fotovoltaico, que

significa la cantidad de potencia máxima que puede generar el módulo a

condiciones estándar de funcionamiento (1000 W/m2, 25°C y 1,5 de

masa de aire).

90
MARCO METODOLÓGICO

Tipo y diseño de investigación

Implementación de lámparas led con suministro fotovoltaico para

reducir el consumo de energía eléctrica de origen convencional en el

Solec Business Hotel Chiclayo -Chiclayo – Lambayeque.

En esta tesis la metodología empleada, según su profundidad es

descriptiva, ya que en esta etapa se utilizaron técnica para detallar,

tomar y recopilar datos de campo, además de otros datos como la

radiación solar con la finalidad de obtener los requerimientos mínimos

de energía eléctrica; posteriormente nuestra investigación se torna en

explicativa; esto porque nos permitió llegar a una conclusión luego de

los cálculos realizados y selección de equipos y materiales para la

instalación fotovoltaica.

Población y muestra

En el desarrollo de la tesis, en el proceso de investigación se identificó

la muestra igual a la población, el cual es el sistema de iluminación en

el Solec Business Hotel, ubicado en calle los Zafiros N° 129 -

Urbanización Patazca en el distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo,

departamento de Lambayeque.

91
Hipótesis

Utilizando el recurso solar entonces con la implementación de lámparas

led con suministro fotovoltaico se logrará reducir la energía eléctrica de

origen convencional.

Operacionalización de las variables

Tabla N° 3: Operacionalización de variables

TIPO DEFINICIÓN TÉCNICA INSTRUMENTO INDICADORES

 Análisis 1.1. Análisis de  Calculo de la


documental contenido energía requerida
por las lámparas
Dimensionamiento 2.1. Cuestionario
led
del sistema
 Determinación de
DEPENDIENTE

fotovoltaico para  Entrevista 3.1. Lista de


suministrar energía Chequeo la radiación solar
eléctrica a lámparas  Observación promedio
led  Dimensionamiento
del sistema
fotovoltaico.
 Estimación de las
emisiones de CO2

4.1 Análisis de  Radiación solar


contenido promedio diario
4.2 Software
INDEPENDIENTE

 Análisis Solarius plus


documental y
Radiación solar
software

Fuente. Elaboración propia

92
Métodos y Técnicas de investigación

En el presente trabajo de investigación utilizamos el método deductivo

a partir de las teorías, leyes y normas emitidas por el Ministerio de

Energía y Minas las aplicamos para calcular, seleccionar los equipos.

Las técnicas principales empleadas fueron las siguientes:

a) Observación directa

A partir de las visitas técnicas a la localidad se obtienen los datos del

número de habitantes, para lo cual se utilizó como instrumentos fichas

de observación y lista de chequeo.

b) La Entrevista

Este formato se utilizó especialmente para recopilar información de los

habitantes para conoces os equipos electrodomésticos con los que

cuentan y además para conocer su realidad problemática.

c) El Fichaje

Este instrumento de medición se utilizó para registrar los datos que se

van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, los cuales,

debidamente elaborados y ordenados contienen la mayor parte de la

información que se recopilo en nuestra investigación, permitiéndonos

ahorrar tiempo, espacio y dinero.

Descripción de los instrumentos utilizados

Los instrumentos utilizados en el presente trabajo de investigación; son

distintos para cada una de las variables como las etapas del trabajo

efectuado.

93
1) Resumen

Este instrumento se utilizará para rescatar ideas principales de normas

emitidas por el Ministerio de Energía y Minas del Perú y además rescatar

ideas de tesis y de bibliografía que nos ayudaran a tomar como base para

nuestro trabajo de investigación.

2) Lista de chequeo

Este instrumento se utilizó para rescatar la información científica, leyes y

normas emitidas por el Ministerio de Energía y Minas del Perú y de otros

países con lo que elaboramos nuestro marco conceptual y metodológico.

Análisis Estadístico e interpretación de los datos

La información obtenida en la presente tesis , como son datos de

radiación solar, máxima demanda eléctrica y la energía generada con

el sistema convencional y fotovoltaico, se han organizado en tablas

utilizando el MS Excel 2016, gracias a ello se ha podido determinar a

dar posibles respuestas al problema planteado.

Una medida de tendencia central que se ha utilizado es la media

aritmética, la cual permitió expresar en forma resumida los datos de

energía eléctrica promedio demandado por el sistema de iluminación

actual (Con las lámparas actuales) y por el sistema propuesto con

lámparas led de 6 W.

94
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Propuesta de la investigación

En esta tesis se propone suministrar energía eléctrica con un sistema

fotovoltaico al sistema de alumbrado utilizando lámparas led.

Para lo cual se propone lo siguiente:

3.1.1. Sustituir las lámparas existentes por lámparas led

Las lámparas actualmente instaladas en el Solec Business Hotel Chiclayo

- Chiclayo – Lambayeque, se detallan a continuación:

Tabla N° 4: Instaladas en el Solec Business Hotel

Lampara Potencia (W) Cantidad


ECO Twister 12W E27 1PF/12 12 115
INCANDECENTE 50 30
SpotRA-P 30W-3000-40D-WH 30 4
TORNADO 20W/827 E27 14 13
Fluorescentes 18 8
Lamparas ahorradora Phillips 60 11
ECO Twister 12W E27 1PF/12 12 4
ECO Twister 15W E27 1PF/12 15 57

Fuente: elaboración propia

Reemplazaremos todas estas lámparas existentes (242 lámparas) por

lámparas led de 6 W de potencia.

95
3.1.2. Sistema fotovoltaico para suministrar de energía eléctrica a las
lámparas led

El sistema fotovoltaico propuesto a implementar en el Solec Business Hotel

para suministrar de energía eléctrica a las lámparas led, se dimensionará

considerando la radiación solar de la zona y el consumo de energía.

Asimismo se determinará la rentabilidad del proyecto realizando una

evaluación técnica, económica y financiera.

Este sistema estará conformado por los siguientes equipos y/o

componentes:

a) Generador Fotovoltaico: Está formado por un módulo de 16 paneles

solares; la potencia de cada panel solar es de 240 Wp, los cuales deberán

proporcionar la energía necesaria para el consumo.

b) El controlador de carga: Dos controladores de una capacidad de 45A

del tipo MPPT y funcionará a una tensión de trabajo de 48 VDC; estará

ubicado en el interior de un tablero metálico para su protección.

c) La batería: El banco de baterías instalado lo conforman 8 baterías de

12V, con una capacidad de 503 Ah cada una. Estas funcionarán a una

tensión de trabajo de 48 VDC. El sistema de baterías se ha dimensionado

considerando dos días de autonomía.

d) El convertidor o inversor: un inversor, cuya potencia es de 5 000 W, a

una tensión de trabajo de 48 VDC, este equipo suministrara la tensión al

sistema en 220 VAC.

96
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Radiación Solar en Solec Business Hotel

Con la información de la ubicación de la latitud y longitud del Solec

Business Hotel obtenemos los datos de radiación solar de diversas

fuentes.

Con esta información obtendremos las horas solar pico (HSP), el cual

corresponderá al valor promedio mensual con menor radiación.

En este caso se consideró tres fuentes cuyos datos se detallan a

continuación:

Atlas de energía solar del Perú: Del atlas solar (Figura N° 7)

solamente podemos obtener datos de la radiación solar por

departamento entonces, para el departamento de Lambayeque59.

La radiación solar más desfavorable es de 4,5 kWh/m2/día

La NASA en su página (https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-

bin/sse/grid.cgi ) brinda información de la radicación solar existente

mensualmente en el Solec Business Hotel, ubicado en calle los Zafiros

N° 129 - Urbanización Patazca en el distrito de Chiclayo, provincia de

Chiclayo, departamento de Lambayeque.

59
SENAMHI. (2003). Atlas de energia solar del Peru.

97
Para ello necesitamos los datos de la latitud y longitud donde se ubica
el Solec Business Hotel -Urbanización Patazca60.

Latitud: -6,7682426

Longitud: -79,8497096

Tabla N° 5: Radiación solar en el Solec Business Hotel, según la NASA

Fuente: https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-bin/sse/grid.cgi

La irradiación solar más desfavorable es en el mes de febrero con un valor de


4,47 kWh/m2/día.

60
https://www.distanciasentre.com/pe/chiclayo-latitud-longitud-chiclayo-latitud-chiclayo-
longitud/LatitudLongitudHistoria/1270.aspx?IsHistory=1&LocationID=1270

98
Software Solarius PLUS

Tabla N° 6: Radiación solar en el departamento de Lambayeque con el


software Solarius Plus

Fuente: Software Solarius plus

De los resultados obtenidos de las tres fuentes consideramos el menor de


esos valores para el Solec Business Hotel, entonces el valor de radiación solar
es de 4,47 kWh/m2/día

99
Figura N° 21: Radiación solar según las tres diferentes fuentes61

Estimación del consumo de energía promedio diaria

A partir de los datos recolectados en Solec Business Hotel, hemos obtenido

que el número de lámparas es de 242, estas serán reemplazadas en su

totalidad por lámparas led de 6W.

El consumo de energía eléctrica promedio diario en corriente alterna (𝐿𝐴𝐶 )

esta dado por la siguiente fórmula:

(𝑵𝒖𝒎. 𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔)𝒙(𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍á𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂)𝒙(𝒏𝒖𝒎. 𝑳á𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒔)


𝑳𝑨𝑪 = . . (𝟑)
𝟏𝟎𝟎𝟎

Considerando el número de horas promedio de trabajo de 8h, entonces

reemplazando en la fórmula (3) tenemos lo siguiente:

61
Elaboración propia

100
(𝟖𝒉)𝒙(𝟔 𝑾)𝒙(𝟐𝟒𝟐)
𝑳𝑨𝑪 = = 𝟏𝟏, 𝟔𝟏𝟔 𝒌𝑾𝒉
𝟏𝟎𝟎𝟎

𝑬𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂 𝒆𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂

𝒆𝒍 𝑺𝒐𝒍𝒆𝒄 𝑩𝒖𝒔𝒊𝒏𝒆𝒔𝒔 𝑯𝒐𝒕𝒆𝒍 𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝟏𝟏, 𝟔𝟏𝟔 𝒌𝑾𝒉

Dimensionamiento del sistema fotovoltaica

El método para el dimensionamiento del sistema fotovoltaico está

basado en un balance energético diario en las condiciones más

desfavorables, asimismo la experiencia muestra que es más

conveniente realizar un balance de carga (Ah/día) en lugar de un

balance de energía (Wh/día), ya que la batería tendrá una tensión

variable a lo largo del día dependiendo de su estado, y,

consiguientemente, haciendo un balance en Amperios hora (Ah)

generados y consumidos se evita el error derivado de la variación de la

tensión de funcionamiento del sistema.

El método utiliza valores medios mensuales de radiación global diaria

y de la carga.

Se considerarán sólo los valores correspondientes al mes más

desfavorable en la relación carga/radiación. Además se debe definir el

número máximo de días de autonomía previstos para la instalación, en

función de las características climáticas de la zona y el uso o finalidad

de la instalación.

5.3.1. Parámetros de dimensionamiento

Para el dimensionamiento del sistema eléctrico fotovoltaico se


101
tendrá en cuenta los siguientes parámetros

Tabla N° 7: Radiación solar y días de autonomía

Solec Business Hotel-Chiclayo


Radiacion solar ( kWh/m2/día) 4,47
Dias de autonomia 2

Fuente: elaboración propia

Tabla N° 8: Parámetros de dimensionamiento

Parametros del sistema fotovoltaico


Bateria
Rendimiento 95 %
Profundiad de descarga maxima 70 %
Inversor
Rendimiento 94 %
Conductores
Rendimiento 97 %
Sistema
Voltaje 48 V CD
Factor global de funcionamiento 80 %

Fuente: (Llauce Chozo 2016)62

5.3.2. Generador fotovoltaico

𝑳𝑫𝑪 𝑳𝑨𝑪 𝟏
𝑬𝒆𝒍𝒆𝒄 = ( + )𝒙 … . (𝟒)
𝒏𝒃𝒂𝒕 𝒏𝒃𝒂𝒕 𝒙𝒏𝒊𝒏𝒗 𝒏𝒄𝒐𝒏𝒅

Donde:

LDC: Consumo de energía promedio diario en corriente continua

LAC: Consumo de energía promedio diario en corriente alterna

nbat: Eficiencia de la batería

62
Llauce Chozo , A. J. (2016). Implementación de sistema fotovoltaico para reducir el consumo de
combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica en el restaurant el Cruceñito, ubicado en el
km 901, carretera Lambayeque – Piura”. Lambayeque.

102
ninv: Eficiencia del inversor

ncond: Perdidas en los cables

En este caso la carga solo es en corriente alterna por lo que LDC=0 Wh

Reemplazando datos en (4) obtenemos que la energía del generador

fotovoltaico es de:

0 11, 616 1 = 13.430 kWh/día


Eelec  (  )*
0,95 0,95*0,94 0,97

5.3.2.1. Paneles solares

El panel solar que se utilizará para nuestro sistema eléctrico

fotovoltaico será de la marca YINGLI SOLAR de 240 Wp, por ser de

marca reconocida y potencia comercializable.

Tabla N° 9: Catálogo YINGLI SOLAR

Fuente: catálogo YINGLI SOLAR63 (ANEXO 01)

63
http://www.yinglisolar.com/assets/uploads/products/downloads/YGE_60_Cell_Series_EN.pdf

103
Para calcular el número de paneles necesarios para dimensionar el

sistema se emplea la siguiente expresión:

𝑬𝒆𝒍𝒆𝒄
𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔(𝑵𝑴𝑭 )𝒙𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒑𝒊𝒄𝒐(𝑾𝒑) = … . (5)
𝑯𝑺𝑷𝒙𝑷𝑹

Donde:

𝑃𝑅 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (0,80)

Reemplazando en (5)

𝑊ℎ
13 430 (𝑑𝑖𝑎 )
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠(𝑁𝑚𝑓 )𝑥240(𝑊𝑝) = = 15.65
4.47𝑥0.8

𝑺𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒊𝒅𝒆𝒓𝒆𝒓𝒂𝒏 𝟏𝟔 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒍𝒂𝒓𝒆𝒔.

Como la tensión de trabajo de los paneles solares es de 24 V y la

tensión del sistema va a ser de 48 V , entonces necesitamos

conectar paneles solares en serie y ramas en paralelo tal como se

observa en la siguiente tabla:

Tabla N° 10: Configuración del generador fotovoltaico

16 paneles solares YINGLI SOLAR


Número de paneles en serie: 𝑵𝑺 𝒎𝒇 = 𝑽𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 / 𝑽𝒎𝒐𝒅𝒖𝒍𝒐𝒇 =
𝟒𝟖⁄ = 𝟐
𝟐𝟒
Numero ramas de módulos 𝑵𝑷 𝒎𝒇 = 𝑵𝒎𝒐𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔 /
en paralelo: 𝑵𝒎𝒐𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆 = 𝟏𝟔⁄𝟐 = 𝟖

Fuente: elaboración propia

El generador fotovoltaico quedaría entonces como se muestra en la


Figura N° 29

104
Figura N° 22: Generador fotovoltaico para el Solec Business Hotel64

Este generador fotovoltaico tiene una capacidad de:

𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒇𝒐𝒕𝒐𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒊𝒄𝒐

= 𝟏𝟔𝒙𝟐𝟒𝟎(𝑾𝒑) = 𝟑. 𝟖𝟒 𝒌𝑾𝒑

5.3.3. Controlador de carga

En cuanto al regulador de carga, la elección se realizará en función de

la aplicación, la tensión nominal del sistema y la corriente máxima de

generación.

La corriente ( 𝑰𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓 ) en operación continua que debe ser

soportada por el controlador de carga será como máximo la intensidad

de cortocircuito de los módulos multiplicado por el número de ramas de

módulos en paralelo ( 𝑵𝑷 𝒎𝒇 ) y con un factor de seguridad de 1.25 por

lo tanto para determinar la corriente del controlador utilizaremos la

siguiente formula65.

64
Elaboración propia
65
Llauce Chozo , A. J. (2016). Implementación de sistema fotovoltaico para reducir el consumo de
combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica en el restaurant el Cruceñito, ubicado en el km
901, carretera Lambayeque – Piura”. Lambayeque.

105
𝑰𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓 = 𝟏. 𝟐𝟓𝒙𝑰𝑪𝒐𝒓𝒕𝒐𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒊𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒐𝒅𝒖𝒍𝒐 𝒙𝑵𝑷𝒎𝒇 … (𝟖)
=

𝑰𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓 = 𝟏. 𝟐𝟓𝒙𝟖. 𝟔𝟓𝒙𝟖 = 𝟖𝟔. 𝟓 𝑨

Consideraremos trabajar con el controlador 150/45 Blue Solar

Figura N° 23: Controlador Bule Solar 150/4566

Tabla N° 11: Especificaciones del controlador MPPT 150/45

Fuente: Catálogo del controlador MPPT 150/4567 (ANEXO 02)

66
https://www.victronenergy.com.es/upload/documents/Datasheet-BlueSolar-charge-controller-MPPT-
150-45-up-to-150-100-ES.pdf
67
https://www.victronenergy.com.es/upload/documents/Datasheet-BlueSolar-charge-controller-MPPT-
150-45-up-to-150-100-ES.pdf

106
El número de reguladores que vamos a utilizar se calcula de la siguiente
manera

𝑰𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓 𝟖𝟔. 𝟓
𝑵𝒓𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 = = = 𝟏. 𝟗𝟐 … (𝟗)
𝑰𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒐𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓 𝑴𝑷𝑷𝑻 𝟏𝟓𝟎/𝟒𝟓 𝟒𝟓

𝑺𝒆 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒓𝒂𝒏 𝟐 𝒓𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝑴𝑷𝑷𝑻 𝒅𝒆 𝟒𝟓 𝑨, 𝑩𝒍𝒖𝒆 𝑺𝒐𝒍𝒂𝒓

El número de ramas de módulos que deben conectarse a cada

regulador

𝑵𝑷 𝒎𝒇
𝑹𝒂𝒎𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒎𝒐𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓 = … (𝟏𝟎)
𝑵𝒓𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔

𝟖
𝑹𝒂𝒎𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒎𝒐𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓 = =𝟒
𝟐

4 ramas de módulos fotovoltaicos serán conectadas a cada controlador

Figura N° 24: Módulos fotovoltaico y regulador68

68
Elaboración propia

107
La forma de comprobar si el controlador seleccionado puede

soportar la potencia de la carga será por medio de la potencia tal

como se detalla a continuación:

La potencia para el regulador es de 2 600 W, según ahora la

potencia de los 8 módulos fotovoltaicos es de 8x240=1 920 W < 2

600 W, por lo tanto el controlador seleccionado cumple con los

requerimientos de potencia.

5.3.4. Acumuladores

Para el cálculo del sistema de acumulación es necesario estimar el

número de días de autonomía requerido en la instalación (02 días)

que evidentemente dependerá del número de días seguidos sin sol

que pueden darse en la ubicación de la misma.

El sistema de acumulación, en Ah, vendrá determinado por la

expresión:

Para el dimensionado de la batería son la máxima profundidad de

descarga (estacional y diaria) y el número de días de autonomía.

𝑵𝒅𝒊𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒖𝒕𝒐𝒏𝒐𝒎𝒊𝒂 𝒙 𝑬𝒆𝒍𝒆𝒄


𝑪𝑻 = . . (𝟏𝟏)
𝑷𝑫 𝒎𝒂𝒙 𝒙𝑽𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒙𝒏𝒊𝒏𝒗 𝒙𝒏𝒓𝒃

Donde:
𝑪𝑻 = Capacidad mínima del banco de baterías, expresada en
Ah.
𝑬𝒆𝒍𝒆𝒄 = Energía eléctrica total media diaria (Wh/día).
𝑷𝑫 𝒎𝒂𝒙 = Profundidad máxima de descarga=0.7
𝒏𝒊𝒏𝒗 : Eficiencia del inversor
𝒏𝒓𝒃 : Eficiencia del conjunto regulador batería (0.90)

108
2𝑥13 430
𝐶𝑇 = = 895.19 𝐴ℎ
0.7𝑥48𝑥0.94𝑥0.95

Tabla N° 12: Baterías más comerciales en el mercado


Numero de ramas
Numero de baterias Numero total costo/unitario
Marca Capacidad (Ah) de baterias en Costo Total (S/)
en serie de baterias (S/)
paralelo

Ritar 100 4 9 36 1058,53 38107,08


Ritar 150 4 6 24 1605,14 38523,36
Ritar 200 4 5 20 1475,00 29500,00
Ritar 260 4 4 16 2689,70 43035,20
Rolls 503 4 2 8 3397,00 27176,00

Fuente: Elaboración propia


De la Tabla N° 12, podríamos elegir entre las baterías Ritar de 200 Ah y
la Rolls de 503 Ah, pero hay un detalle y es que el número de ramas
de baterías en paralelo debe ser par pues tenemos 2 generadores
fotovoltaicos, debido a esta situación consideramos trabajar con las
baterías Rolls de 503 Ah cuyas características se encuentran en el
ANEXO 02.

Figura N° 25: Batería ROLLS 12 CS 11 PS69

69
http://webosolar.com/store/es/baterias-ciclo-porfundo/996-bateria-surrette-rolls-12-cs-11p-ciclo-
profundo-12v-503ah.html

109
Para elaborar la tabla N° 14 se ha considerado lo siguiente:

Tabla N° 13: Ecuaciones para el cálculo de baterías

Número de baterías en serie 𝑽𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝟒𝟖𝑽


𝑵𝑺 𝒃𝒂𝒕. =
𝑽𝒃𝒂𝒕𝒆𝒓í𝒂
= 𝟏𝟐𝑽 = 4

𝑵𝑷 𝒃𝒂𝒕. =
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒃𝒂𝒏𝒄𝒐 𝟖𝟗𝟓.𝟏𝟗 𝑨𝒉
Número de ramas de batería
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒃𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂
= 𝟓𝟎𝟑 𝑨𝒉
en paralelo
= 1.78 ≈ 2
Número total de baterías 𝑵𝑺 𝒃𝒂𝒕. 𝒙𝑵𝑷 𝒃𝒂𝒕. = 𝟒 x 𝟐 = 8

Fuente: elaboración propia

Figura N° 26: Un generador fotovoltaico con su controlador y


baterías70

70
Elaboración propia

110
5.3.5. Dimensionamiento del inversor

La potencia requerida para el inversor de acuerdo a la siguiente


formula:

𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂
𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓 = 𝟏, 𝟐𝒙 . . (𝟏𝟒)
𝒏𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓

3.84
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 = 1,2𝑥 = 4.89 𝑘𝑊
0.94

Se propone utilizar Inversor ABB Aurora PVI-5000 de 5000W, de las

siguientes características: (Ver Figura N° 34)

Figura N° 27: Inversor ABB Aurora PVI-5000 de 5000W71

71
http://webosolar.com/store/es/inversores-centrales/946-inversor-abb-aurora-pvi-5000-outd-us-
5000w.html

111
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 4.89 𝑘𝑊
𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 = = = 0.98
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 5 𝑘𝑊

𝑺𝒆 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒓𝒂 𝒖𝒏 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓 𝑨𝑩𝑩 𝑨𝒖𝒓𝒐𝒓𝒂 𝑷𝑽𝑰 − 𝟓𝟎𝟎𝟎 𝒅𝒆 𝟓𝟎𝟎𝟎𝑾

Figura N° 28: Sistema fotovoltaico para el SOLEC BUSINESS HOTEL 72

5.4.5. Conductores eléctricos

Para el dimensionamiento de los conductores eléctricos en cada uno de

los tramos seguiremos las siguientes fórmulas

Tabla N° 14: Cálculo de las corrientes eléctricas en cada tramo del


sistema fotovoltaico

Generador
𝑰 𝑴𝑨𝑿 𝒎𝒇= 𝟏,𝟐𝟓 𝐱 𝑰𝑪𝑪 𝒎𝒇 𝑵𝒓𝒂𝒎𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍. 𝒙 𝒓𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓
fotovoltaico-

Controlador 𝑰𝑴𝑨𝑿 𝒎𝒇 = 𝟏. 𝟐𝟓𝒙𝟖. 𝟔𝟓𝒙𝟒 = 𝟒𝟑. 𝟐𝟓 𝑨

72
Elaboración propia

112
Regulador - 𝑰𝑴𝑨𝑿 𝒊𝒏𝒗 = 𝟏, 𝟐𝟓𝒙𝑷𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒔𝒐𝒓 / (𝑽𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 𝑪𝑫 𝒙𝒏𝒊𝒏𝒗 )

Inversor 𝐼𝑀𝐴𝑋 𝑖𝑛𝑣 = 1.25𝑥5 000/(2𝑥48𝑥0.94) =


𝐼𝑀𝐴𝑋 𝑖𝑛𝑣 = 69.26 𝐴
Fuente: elaboración propia

Tabla N° 15: Caída de tensión máxima por cada tramo de la instalación


fotovoltaica

Fuente: https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/calculo-seccion-de-
cable-para-paneles-solares/

En el dimensionamiento de la sección mínima del conductor eléctrico

teniendo en cuenta la Tabla N° 15 de caída de tensión permisible

utilizaremos la siguiente ecuación:

𝑺𝑪𝑨𝑩𝑳𝑬 = 𝟐𝟓𝟔𝒙 𝐱𝑳 ∆𝐕
𝒙𝑰
… (𝟏𝟕)

Donde:

𝐒𝐂𝐀𝐁𝐋𝐄 = Sección mínima recomendada [𝑚𝑚2 ].


L = Longitud tramo [m].
I= Corriente para cada tramo de la instalación [A].
∆𝐕 = Caída máxima permitida para cada tramo [V].

113
Tabla N° 16: Sección de conductores eléctricos

Sección mínima del conductor 𝟐𝒙𝑳𝒙𝑰 𝟐𝒙𝟕𝒙𝟒𝟑. 𝟐𝟓


𝑺𝑪𝑨𝑩𝑳𝑬 = =
eléctrico para el tramo generador 𝟓𝟔𝒙∆𝑽 𝟓𝟔𝒙𝟏. 𝟒𝟒

fotovoltaico - regulador = 𝟕. 𝟓𝟏 𝒎𝒎𝟐

Sección mínima del conductor 𝟐𝒙𝑳𝒙𝑰 𝟐𝒙𝟑𝒙𝟔𝟗. 𝟐𝟔


𝑺𝑪𝑨𝑩𝑳𝑬 = =
eléctrico para el tramo 𝟓𝟔𝒙∆𝑽 𝟓𝟔𝒙𝟎. 𝟒𝟖
controlador - inversor = 𝟏𝟓. 𝟒𝟔 𝒎𝒎𝟐

Sección mínima del conductor 𝟐𝒙𝑳𝒙𝑰 𝟐𝒙𝟑𝒙𝟒𝟑. 𝟖𝟓


𝑺𝑪𝑨𝑩𝑳𝑬 = =
eléctrico para el tramo 𝟓𝟔𝒙∆𝑽 𝟓𝟔𝒙𝟎. 𝟒𝟖
controlador - baterías = 𝟗. 𝟔𝟔 𝒎𝒎𝟐

Sección de conductor definitivo 𝑻𝑯𝑾 − 𝟏𝟔 𝒎𝒎𝟐


considerando la Tabla N° 15

Fuente: elaboración propia

114
Tabla N° 17: Características eléctricas de los conductores THW-90

Fuente: Catálogo de INDECO (ANEXO 05)

Calculo de la cantidad de CO2 que dejara de emitirse al medio


ambiente

Teniendo en cuenta que la energía convencional proviene un

porcentaje de la utilización de combustibles fósiles cuya combustión

produce gases de efecto invernadero.

1 kWh de electricidad es equivalente a 0,547 kg de CO 2 (Ítem 2.2.6)

Si se ejecuta el proyecto entonces considerando el consumo de energía

se dejará de emitir al medio ambiente 46 383,85 kg de CO2, tal como

se muestra en la siguiente tabla:

115
Tabla N° 18: Emisiones de CO2
Año de
Año proyección kWh/año KgCO2/año
0 2017
1 2018 4239,84 2319,19
2 2019 4239,84 2319,19
3 2020 4239,84 2319,19
4 2021 4239,84 2319,19
5 2022 4239,84 2319,19
6 2023 4239,84 2319,19
7 2024 4239,84 2319,19
8 2025 4239,84 2319,19
9 2026 4239,84 2319,19
10 2027 4239,84 2319,19
11 2028 4239,84 2319,19
12 2029 4239,84 2319,19
13 2030 4239,84 2319,19
14 2031 4239,84 2319,19
15 2032 4239,84 2319,19
16 2033 4239,84 2319,19
17 2034 4239,84 2319,19
18 2035 4239,84 2319,19
19 2036 4239,84 2319,19
20 2037 4239,84 2319,19
TOTAL 46383,85

116
Presupuesto referencial para la implementación de la
propuesta

Tabla N° 19: Valor referencial para el suministro de materiales para el sistema


fotovoltaico

ITEM DESCRIPCION PROYECTO


A SUMINISTRO DE MATERIALES S/. 57 958,24
B MONTAJE ELECTROMECANICO S/. 4057,0768
C TRASNPORTE DE MATERIALES S/. 1738,7472
D COSTO DIRECTO S/. 63 754,06
E GASTO GENERALES S/. 6375,4064
F UTILIDADES (10%) S/. 637,54064
G COSTO TOTAL SIN IGV S/. 70 767,01
H IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18%) S/. 12738,062
I VALOR REFRENCIAL S/. 83 505,07

Fuente: elaboración propia

Evaluación económica

Consideramos en primer lugar la comparación entre dos alternativas la

primera que consiste en continuar utilizando las lámparas que tiene el

hotel y la segunda alternativa sustituir las lámparas por lámparas led

de 6W, haremos una comparación considerando 08 horas de

utilización de las lámparas, entonces tenemos:

117
5.6.1. Alternativa N° 1

En esta alternativa se considera que se siguen utilizando las lámparas

que tiene instalado, las cuales tienen una vida útil promedio de 4 años

Consumo Consumo
Lamparas Potencia (W) Cantidad
diario (Wh) anual (kWh)
ECO Twister 12W E27 1PF/12 12 115 11040 4029,6
Incandescente 50 30 12000 4380
SpotRA-P 30W-3000-40D-WH 30 4 960 350,4
TORNADO 20W/827 E27 20 13 2080 759,2
Fluorescentes 18 8 1152 420,48
Lamparas ahorradora Phillips 60 11 5280 1927,2
ECO Twister 12W E27 1PF/12 12 4 384 140,16
ECO Twister 15W E27 1PF/12 15 57 6840 2496,6
14503,64

Del recibo de consumo de energía se tiene que el importe por consumo

de energía eléctrica es de aproximadamente S/. 0,70 el kWh.

Entonces tendremos 14 503,64𝑥0,7 = 10 152,55 𝑆𝑜𝑙𝑒𝑠

Tabla N° 20: Costo de las lámparas instaladas en el SOLEC BUSINESS


HOTEL

Precio promedio en el Sub Total


Lamparas Potencia (W) Cantidad
mercado (S/.) (S/.)
ECO Twister 12W E27 1PF/12 12 115 25 2875
Incandescente 50 30 30 900
SpotRA-P 30W-3000-40D-WH 30 4 87 348
TORNADO 20W/827 E27 20 13 25 325
Fluorescentes 18 8 50 400
Lamparas ahorradora Phillips 60 11 10 110
ECO Twister 12W E27 1PF/12 12 4 26 104
ECO Twister 15W E27 1PF/12 15 57 110 6270
Costo Total (S/.) 11332

Fuente: elaboración propia

Tabla N° 21: Egresos con la alternativa N° 1

118
Año Egresos
Año 0 11332
Año 1 10402,55
Año 2 10402,55
Año 3 10402,55
Año 4 21734,55
Año 5 10402,55
Año 6 10402,55
Año 7 10402,55
Año 8 21734,55
Año 9 10402,55
Año 10 10402,55
Año 11 10402,55
Año 12 21734,55
Año 13 10402,55
Año 14 10402,55
Año 15 10402,55
Año 16 21734,55
Año 17 10402,55
Año 18 10402,55
Año 19 10402,55
Año 20 10402,55
VAN (S/.) 105568,893
Fuente: elaboración propia

Con una taza de 12% obtenemos un VAN de S/ 105 568,893

119
Tabla N° 22: Egresos para la alternativa N° 1
Año 00 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09
Compra de lamparas 11332 11332,00 11332,00
Egresos
consumo de energia 10152,55 10152,55 10152,55 10152,55 10152,55 10152,55 10152,55 10152,55 10152,55
mentenimiento 250 250 250 250 250 250 250 250 250
Flujo de efectivo Neto 10402,55 10402,55 10402,55 21734,55 10402,55 10402,55 10402,55 21734,55 10402,55

Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Compra de lamparas 11332,00 11332,00
Egresos
consumo de energia 10152,55 10152,55 10152,55 10152,55 10152,55 10152,55 10152,55 10152,55 10152,55 10152,55 10152,55
mentenimiento 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250
Flujo de efectivo Neto 10402,55 10402,55 21734,55 10402,55 10402,55 10402,55 21734,55 10402,55 10402,55 10402,55 10402,55

Fuente: elaboración propia

120
5.6.2. Alternativa N° 2

En esta alternativa se plantea sustituir las lámparas instaladas, las 242

lámparas por lámparas led y con suministro de energía eléctrica

convencional, del ítem 5.2 lo siguiente:

𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 𝟏𝟏, 𝟔𝟏𝟔 𝒌𝑾𝒉

Entonces: 11.616𝑥365𝑥0.7 = 2 967.89 𝑆𝑜𝑙𝑒𝑠

En esta alternativa también hay que considerar la compra de las 242

lámparas led de 6 W. el costo de estas lámparas es de 25 soles cada

una, entonces tenemos:

242𝑥25 = 6050 𝑆𝑜𝑙𝑒𝑠

La vida útil de una lámpara led en promedio es de 50 000 horas73 , lo

que significa que en nuestro caso será aproximadamente 10 años.

Tabla N° 23: Egresos para la alternativa N° 2

73
http://www.codesolar.com/Energia-Solar/Ilumincacion_LEDs/Seleccion_Leds_Boquilla_Casquillo.html

121
Año Egresos
Año 0 6050
Año 1 3167,89
Año 2 3167,89
Año 3 3167,89
Año 4 3167,89
Año 5 3167,89
Año 6 3167,89
Año 7 3167,89
Año 8 3167,89
Año 9 3167,89
Año 10 9217,89
Año 11 3167,89
Año 12 3167,89
Año 13 3167,89
Año 14 3167,89
Año 15 3167,89
Año 16 3167,89
Año 17 3167,89
Año 18 3167,89
Año 19 3167,89
Año 20 3167,89
VAN $31 660,31
Fuente: Elaboración propia

Con una taza de 12% obtenemos un VAN de S/ 31 660,31

122
Tabla N° 24: Egresos de dinero para la alternativa N° 2
Año 00 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09
Compra de lamparas 6050
Egresos
consumo de energia 2967,89 2967,89 2967,89 2967,89 2967,89 2967,89 2967,89 2967,89 2967,89
mantenimiento 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Flujo de efectivo Neto 3167,89 3167,89 3167,89 3167,89 3167,89 3167,89 3167,89 3167,89 3167,89

Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Compra de lamparas 6050,00
Egresos
consumo de energia 2967,89 2967,89 2967,89 2967,89 2967,89 2967,89 2967,89 2967,89 2967,89 2967,89 2967,89
mantenimiento 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Flujo de efectivo Neto 9217,89 3167,89 3167,89 3167,89 3167,89 3167,89 3167,89 3167,89 3167,89 3167,89 3167,89

Fuente: elaboración propia

123
5.6.3. Alternativa N° 3

Consiste en sustituir las 242 lámparas por lámparas led y además el

suministro de energía eléctrica será por medio de un sistema

fotovoltaico:

En esta alternativa también hay que considerar la compra de las 242

lámparas led de 6 W. el costo de teas lámparas es de 25 soles cada

una, entonces tenemos:

242𝑥25 = 6 050 𝑆𝑜𝑙𝑒𝑠

Además, hay que considerar el costo del sistema fotovoltaico que va a

suministrar de energía eléctrica S/. 83 505.07

Hay que considerar que las baterías, controladores e inversores, tienen

una vida útil de 10 años, por lo que para un horizonte de 20 años

solo se harán 2 compras, el costo total de estos 3 componentes es

de anual es de S/. 33 797.12

La vida útil de una lámpara led en promedio es de 50 000 horas74 , lo

que significa que en nuestro caso será aproximadamente 10 años.

74
http://www.codesolar.com/Energia-Solar/Ilumincacion_LEDs/Seleccion_Leds_Boquilla_Casquillo.html

124
Tabla N° 25: Egresos para la alternativa N° 3

Año Egresos
Año 0 89555,07
Año 1 300,00
Año 2 300,00
Año 3 300,00
Año 4 300,00
Año 5 300,00
Año 6 300,00
Año 7 300,00
Año 8 300,00
Año 9 300,00
Año 10 40147,12
Año 11 300,00
Año 12 300,00
Año 13 300,00
Año 14 300,00
Año 15 300,00
Año 16 300,00
Año 17 300,00
Año 18 300,00
Año 19 300,00
Año 20 300,00
VAN (S/.) 104625,61

Fuente: elaboración propia

Con una taza de 12% obtenemos un VAN de S/ 104 625.61

125
Tabla N° 26: Egresos de dinero para la alternativa N° 3
Año 00 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09
Compra de lamparas 89555,07
Egresos
consumo de energia
mentenimiento 300 300 300 300 300 300 300 300 300
Flujo de efectivo Neto 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
Compra de lamparas 6050,00
Egresos
consumo de energia 33797,12
mentenimiento 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300
Flujo de efectivo Neto 40147,12 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

Fuente: elaboración propia

126
a) Comparando la Alternativa N° 1 (VAN=S/ 105 568,893) con la

alternativa N° 2 (VAN=S/ 31 660.31), podemos concluir que

utilizando lámparas led, los egresos serán menores en el horizonte

de 20 años, esto debido a que las lámparas led tienen una mayor

rendimiento y mayor vida útil.

b) Comparando la Alternativa N° 3 (VAN= S/ 104 625.61) con la

alternativa N° 1 (S/ 105 568.89) podemos concluir que utilizando

lámparas led con suministro fotovoltaico aún resulta conveniente

comparado con seguir utilizando las lámparas que están

actualmente instaladas.

127
CONCLUSIONES

Conclusiones

a) La demanda de energía eléctrica promedio diario requerida por el

sistema eléctrico de alumbrado con lámparas tipo led de 6W en el

SOLEC BUSINESS HOTEL es de 11, 616 kWh.

b) El sistema fotovoltaico que satisface la demanda de energía

eléctrica del sistema de alumbrado con lámparas que se ha evaluado

instalar está conformado por los siguientes componentes:

i) 16 paneles solares; la potencia de cada panel solar

es de 240 Wp.

ii) Dos controladores de una capacidad de 45 A del tipo

MPPT y funcionará a una tensión de trabajo de 48

VDC.

iii) El banco de baterías instalado lo conforman 8

baterías de 12V, con una capacidad de 503 Ah cada

una, estas funcionarán a una tensión de trabajo de 48

VDC.

iv) Un inversor, cuya potencia es de 5 000 W, a una

tensión de trabajo de 48 VDC, este equipo

suministrara la tensión al sistema en 220 VAC.

v) La sección mínima del conductor definitivo

considerando uniformizar los conductores en todos

los tramos del sistema, se plantea utilizar cable THW-

16mm2.

128
vi) 242 lámparas de alta eficiencia tipo LED de 6W

c) Se dejará de emitir al ambiente 46383,85 kgCO2

d) El presupuesto referencial para el sistema fotovoltaico es de S/.83

505,07.

129
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo Garces, F. (2016). Diseño de una instalación solar fotovoltaica con


capacidad para 3 kilovatios. Bogota.

Agustin Castejon, G. S. (s.f.). instalaciones solares fotovoltaicas. España.

Castejon, A. (1998). Instalaciones solares fotovoltaicas. España.

Celemin Cuellar, M. A. (2016). Estudio para la implementación de un sistema


fotovoltaico como alternativa rural sostenible de la vereda san roque en el
municipio de Ortega-Tolima. Colombia.

Diaz Corcobado, T. (2008). Instalaciones solares fotovoltaicas. Mexico.

Gutierres hernandez, M. C. (2014). Iluminación led. ahorro, eficiencia e


innovación- proyecto de mejora de la iluminacion de un Hotel. San Cristobal de
la Laguna.

Indeco. (s.f.). Catalogo de cables NYY -DUPLEX.

Ixtebe Portabelle, C. (2010). Proceso de creacion de una planta solar fotovoltaica


conectada a red. Barcelona.

Joachin Barrios, C. D. (2008). Diseño de un sistema solar fotovoltaico aisado


para el suministro de energia electrica ala comunidad Buena Vista, San Marcos.
Guatemala.

Llauce Chozo , A. J. (2016). Implementación de sistema fotovoltaico para reducir


el consumo de combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica en el
restaurant el Cruceñito, ubicado en el km 901, carretera Lambayeque – Piura”.
Lambayeque.

Llauce Chozo, A. J. (2016). Implementación de sistema fotovoltaico para reducir


el consumo de combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica en el
restaurant el Cruceñito, ubicado en el Km 901, carretera Lambayeque – Piura.
Lambayeque.

MINEM, D. (2001). Codigo Nacional de Eelectricidad Suministro.

130
Muñoz Anticona, D. F. (2005). Aplicacion de la energia solar para electrificacion
rural en zonas marginales del pais. Lima.

PPerez Garrido, D. O. (2009). Análisis de un sistema de iluminación utilizando


ampolletas de bajo consumo y alimentado por paneles fotovoltaicos. Chile.

SENAMHI. (2003). Atlas de energia solar del Peru.

solar, G. d. (2016). Guia de la energia solar. 2006.

Valdiviezo Salas, P. D. (2014). Diseño de un sistema fotovoltaico para el


suministro de energia electrica a 15 computadoras portatiles en la PUCP. Lima.

131
ANEXOS

ANEXO N°01. FICHA TÉCNICA DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

ANEXO N°02. FICHA TÉCNICA DE LAS BATERÍAS

ANEXO N°03. FICHA TÉCNICA DE LOS REGULADORES

ANEXO N°04. FICHA TÉCNICA DE LOS INVERSORES

ANEXO N°05. CATALOGO DE CONDUCTORES THW-90

ANEXO N°06. SISTEMA FOTOVOLTAICO

ANEXO N°07. PLANOS ELÉCTRICOS DEL HOTEL

132

Potrebbero piacerti anche