Sei sulla pagina 1di 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”


Creada por la Ley 52 de Octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res. 3069 de Julio 15 de 1996 emanada
del Ministerio de Educación Nacional. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial mediante resolución 1376 de octubre 31 de 2008 emanada de la Secretaría de
Educación Distrital. Autorización de funcionamiento para el programa de Formación Complementaria Resolución 000836 de enero 28 de 2019 emanada del Ministerio de
Educación Nacional.
GUIA DE APRENDIZAJE # 8 LENGUAJE CASTELLANO SEGUNDO
SEMESTRE 2020
Fecha 24 agosto – 30 agosto de 2020

Identificación de las características principales del


Modernismo
9
NUCLEO: Desarrollo de proceso de significación, socialización, comunicación y creación

NOMBRE DEL DOCENTE: VIRGELINA ROSA GOMEZ DAZA Y ELIANA BARRIOS

ESTRUCTURA TEMÁTICA: CASTELLANO


• Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas,
procedentes de fuentes escritas.

ESTANDAR: • Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos


y saberes en los contextos en que así lo requieras y orales. Textos en
que así lo requiera


Reconoce la literatura como una memoria de los pensamientos y
sucesos de una región o un país
DBA:
• Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que
permite crear ficciones y expresar pensamientos o emociones

 Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales


que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y
COMPETENCIAS:
sociológicas, cuando sea pertinente.

 Cognitivo. Procedimental y Axiológico


CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:

1. ACTIVIDAD DE VALORACION DE SABERES PREVIOS

Título del objeto de aprendizaje


Identificación de las características principales del Modernismo
Objetivos de aprendizaje
1. Consultar información sobre el contexto histórico y cultural del modernismo.
2.conocer características de la literatura de la época.
3.Indicar temas y géneros literarios.
4.Reconocer autores y aporte literario.
5.Identificar las características del Modernismo en el poema.
6.Identificar la intención del poema.
7.Describir los elementos del poema.
8.Reconocer el lenguaje figurado y figuras literarias.
9.Establecer las relaciones de la obra con el contexto social.
10.Relacionar el concepto de originalidad del modernismo con situaciones de la vida real.

2. FUNDAMENTACION TEÓRICA Y LECTURAS DE APOYO

El modernismo

Contexto histórico

El modernismo, como todo movimiento literario, debe de ser visto dentro de su contexto
histórico. En este caso estaría enmarcado a finales del siglo XIX y principios del XX. A
continuación, trataremos de resumir este
momento histórico en unas pocas pinceladas.

Tras la revolución industrial se ha producido un


gran éxodo de gente a las ciudades para trabajar
como obreros en las fábricas. En muchos casos
sucede que estas no están del todo preparadas
para recibir a una población tan grande que acaba
hacinada a las afueras de las mismas sin los
servicios mínimos de alcantarillado o agua.

Así comienza el siglo XX, entre grandes diferencias sociales y un auge de los movimientos
socialistas que causan grandes tensiones políticas en Europa. Estalla la revolución rusa y
todo se preparará para la Primera Guerra Mundial.
España, mientras tanto se encuentra inmersa en diversos enfrentamientos con países de
América del Sur y pierde sus últimas colonias en estas tierras. Los países que acaban de
ganar su independencia o que la han obtenido muy recientemente comienzan a forjar su
identidad muy a menudo en medio de conflictos internos

Definición

El modernismo es un movimiento artístico que surge a finales del siglo XX como oposición al
realismo. Aunque salpica a gran parte de Europa y América, tiene mucho más calado en los
países de habla hispana. Los partidarios del modernismo defienden que la única finalidad del
arte es el arte en si mismo entendiendo este como el amor por la estética y la belleza.
Aunque el modernismo tuvo influencia en diferentes artes, aquí vamos a centrarnos sobre
todo en el modernismo como movimiento literario, aunque muchas de sus características
son comunes a otras artes. Destaca principalmente en la poesía.

Influencias del modernismo

El modernismo está influido principalmente por dos corrientes literarias procedentes de


Francia: el parnasianismo y el simbolismo.

El parnasianismo fue un movimiento literario que hacía gala de un gran gusto por los mitos
clásicos. De hecho, su nombre viene de Parnaso, el lugar donde habitan las musas. Nace
como oposición al romanticismo y se aleja de los temas intimistas para hablar del arte, de la
belleza y de las leyendas clásicas. Defienden la búsqueda de la perfección del verso.

El simbolismo por su parte fue uno de los movimientos literarios más importantes de su
época, teniendo como máximos representantes a Rumbad y a Baudelaire. Es opuesto al
realismo y para diferenciarse del mismo reivindica el mundo de los sueños, de la muerte y
de los símbolos. Va más allá del parnasianismo en cuanto a complejidad y lejos de defender
el verso perfecto sus escritos son tremendamente herméticos y en ocasiones muy difíciles de
descifrar ya que se escribía incluso bajo la influencia de drogas y alcohol.

Características del modernismo


– La importancia de la estética y de la belleza. Esta característica es heredada de los
parnasianos. Defienden que los escritos deben de ser hermosos en sí mismos y que no
deben de buscar reflejar la realidad, sino alcanzar ideales de belleza. La sonoridad de las
palabras, su acentuación o la forma en que son construidas las frases tienen más
importancia de lo que estás dicen en sí mismas.
– La ruptura con el pasado y la búsqueda de caminos diferentes en el arte. Lo que se
hizo en el pasado ya no importa. Pocos autores se salvan de las críticas de los modernistas.
Bécquer es quizás uno de los pocos autores a los que se respeta. Consideran que están ante
el inicio de una nueva época que necesita de nuevos valores y de encontrar caminos
diferentes. Todo lo demás es anclarse y no evolucionar.

– Preferencia por los ambientes aristocráticos. En su afán por romper con la realidad y
con la búsqueda de los valores estéticos se alaban los ambientes suntuosos y aristocráticos
que tan denostados habían sido por sus antecesores.

Temas recurrentes en el modernismo literario


– El amor. Los sentimientos eran un tema recurrente tal como hemos visto y dentro de
estos sentimientos el amor, en su vertiente más erótica y sensual, es incorporado a sus
escritos cobrando gran importancia.

– La melancolía. Los temas intimistas siempre están impregnados de este sentimiento


de añoranza y pérdida.

– Las religiones. Todas las religiones, tanto las cristianas como las paganas son tratadas
en los escritos de los modernistas. Incluso en algunos casos se habla de mitos y de leyendas
de una forma en la que las fronteras con el ocultismo se diluyen y se pasa a temas más
oscuros y relacionados con la muerte y las ciencias ocultas.

– Se trata el tema de la herencia indígena, pero no como un problema social sino como
una reivindicación de la historia del país y como una forma de tratar leyendas populares y
de tratar de agrandar el sentimiento nacional. Como contraposición a este orgullo como
pueblo nace también un rechazo hacia los Estados Unidos y sus políticas intervencionistas,
aunque sin realizar auténticas denuncias sociales.

– Todo lo que tenga que ver con la evasión y la fantasía. Todos los temas que nos
transporten a mundos imaginarios, mejor si están envueltos en riquezas y lujos, son aptos
para el modernismo. Escapar de la realidad cotidiana es una de las máximas de

AUTORES REPRESENTATIVOS DEL MODERNISMO EN AMERICA LATINA

RUBÉN DARÍO
Los poemas de Rubén Darío

“Su personalidad fue difícil y compleja: apasionado, errabundo y bohemio, vitalista e


idealista, entregado con fruición a las mujeres y al alcohol, religioso y pagano, con arrebatos
de euforia y caídas en profundas depresiones. Pero fue también un hombre bueno, amigos
de sus amigos, generoso y entrañable.
Rubén Darío poeta NICARAGUENSE es uno de los máximos exponentes del modernismo: ese
movimiento que irrumpió en busca de la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo
lenguaje, que exaltaba el arte y la belleza. Sugerente, evocador y brillante, ese nuevo
lenguaje hacía uso de recursos de valor ornamental, colorista, sonoro y rítmico. La poesía de
Rubén Darío se aleja de la vulgaridad burguesa de su época y vuelve su mirada hacia «lo
glorioso» de la España monárquica del pasado, la belleza de las cortes, de las hadas, de los
paisajes exóticos de países lejanos y de mundos imaginarios l a sonoridad y esa belleza se
vuelca en asuntos a veces mitológicos.

Un poema ilustrativo de algunas de las características enunciadas en su poesía es


el siguiente:
Leopoldo Lugones fue escritor, poeta, periodista y político argentino,
representante del modernismo. Su obra no solo explora la poesía sino
también la narrativa, en la que se alcanza a percibir un interés por lo
oculto,
lo misterioso, presente tanto en él como en otros autores modernistas.

Un ejemplo de su obra es el siguiente fragmento del cuento “Las


fuerzas extrañas”.
LAS FUERZAS EXTRAÑAS

ADVERTENCIA

Algunas ocurrencias de este libro, editado veinte años ha. Aunque varios de sus capítulos
corresponden a una época más atrasada todavía, son corrientes ahora en el campo de la
ciencia. Pido, pues, a la bondad del lector la consideración de dicha circunstancia,
desventajosa para el interés de las mencionadas narraciones.

No éramos sino tres amigos. Los dos de la confidencia, en cuyo par me contaba, y el
descubridor de espantosa fuerza que, sin embargo del secreto, preocupaba ya a la gente.
El sencillo sabio ante quien nos hallábamos, no procedía de ninguna academia y estaba
asaz distante de la celebridad. Había pasado la vida concertando al azar de la pobreza
pequeños inventos industriales, desde tintas baratas y molinillos de café, hasta máquinas
controladoras para boletos de tranvía. Nunca quiso patentar sus descubrimientos, muy
ingeniosos algunos, vendiéndolos por poco menos que nada a comerciantes de segundo
orden. Presintiéndose quizá algo de genial, que disimulaba con modestia casi fosca, tenía
el más profundo desdén por aquellos pequeños triunfos. Si se le hablaba de ellos,
concomíase con displicencia o sonreía con amargura. -Eso es para comer -decía
sencillamente.

Me había hecho su amigo por la casualidad de cierta conversación en que se trató de


ciencias ocultas; pues mereciendo el tema la aflictiva piedad del público, aquellos a
quienes interesa suelen disimular su predilección, no hablando de ella sino con sus
semejantes. Fue precisamente lo que pasó; y mi despreocupación por el qué dirán debió
de agradar a aquel desdeñoso, pues desde entonces intimamos. Nuestras pláticas sobre el
asunto favorito fueron largas. Mi amigo se inspiraba al tratarlo, con aquel silencioso ardor
que caracterizaba su entusiasmo y que solo se traslucía en el brillo de sus ojos. Todavía lo
veo pasearse por su cuarto, recio, casi cuadrado, con su carota pálida y lampiña, sus ojos
pardos de mirada tan singular, sus manos callosas de gañán y de químico a la vez.

Lugones, Leopoldo, “Las fuerzas extrañas”. Disponible en:


http://www.medellindigital.gov.co/Mediateca/repositorio%20de%20recursos/Lugones,%20Leopoldo
%20(1874%20-%201938)/Lugones_Leopoldo-Las%20Fuerzas%20Extranas.pdf
Asunción Silva fue, quizás, el principal representante del modernismo
en Colombia. Especialmente recordado por el logro experimental
alcanzado
con la musicalidad de «Nocturno».

Silva refleja en su obra (poética y narrativa) las fluctuaciones del


modernismo que va de lo sacro a lo profano; así como dibuja
constantemente la figura de la mujer frágil y bella que atrapó el interés
de los poetas modernistas.

Como muestra de lo anterior se tiene el siguiente poema:


y allí cantaron todos. . . Entre la algarabía,
me fascinó el espíritu, por su coquetería,
UN POEMA
alguna estrofa aguda que excitó mi deseo,
Soñaba en ese entonces en forjar un poema, de
con el retintín claro de su campanilleo.
arte nervioso y nuevo obra audaz y suprema,

escogí entre un asunto grotesco y otro trágico, Y la escogí entre todas. . . Por regalo nupcial
le di unas rimas ricas, de plata y de cristal.
llamé a todos los ritmos con un conjuro mágico,

y los ritmos indóciles vinieron acercándose, juntándose En ella conté un cuento, que huyendo lo servil

en las sombras, huyéndose y buscándose; tomó un carácter trágico, fantástico y sutil:

ritmos sonoros, ritmos potentes, ritmos era la historia triste, desprestigiada y cierta, de
graves, unos cual choques de armas, otros una mujer hermosa, idolatrada y muerta; y para
que sintieran la amargura, exprofeso, junté
cual cantos de aves.
sílabas dulces como el sabor de un beso;
De Oriente hasta Occidente, desde el Sur
hasta el Norte,de metros y de formas se bordé las frases de oro, les di música extraña
presentó la corte. como de mandolinas que un laúd acompaña;

Tascando frenos áureos bajo las riendas frágiles dejé en una luz vaga las hondas lejanías,
cruzaron los tercetos, como corceles ágiles; llenas de nieblas húmedas y de melancolías;

abriéndose ancho paso por entre aquellas grey y por el fondo oscuro, como en mundana fiesta,

vestido de oro y púrpura llegó el soneto rey, cruzan ágiles máscaras al compás de la orquesta,
envueltas en palabras que ocultan como un
velo, y con caretas negras de raso y terciopelo; Le mostré mi poema a un crítico estupendo. . .
Y lo leyó seis veces y me dijo. . . “¡No entiendo!’’
cruzar hice en el fondo las vagas sugestiones de
Silva, José Asunción (1977), Obra completa, Caracas,
sentimientos místicos y humanas tentaciones. . . Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Complacido en mis versos, con orgullo de artista,


les di olor de heliotropos y color de amatista. . .
José Martí, poeta, periodista, ensayista y político cubano, es una de las
figuras emblemáticas del modernismo. La obra de este poeta es
especial no solo por ser una muestra de la maestría modernista sino
también por llevar en sí una fuerte voz de lo latinoamericano. Además
de la calidad de su obra (en forma y fondo), Martí dejó un legado de
gritos de libertad, participó en la independencia cubana, se opuso al
imperialismo norteamericano y a la monarquía española, y es hoy una
voz del
modernismo y del sentimiento latinoamericano.

En el siguiente fragmento del ensayo de Martí “Nuestra América”,


alcanza a verse su llamado a lo latinoamericano.

NUESTRA AMÉRICA

Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de
alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros,
ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las
botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el cielo, que van
por el aire dormido engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de
despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las
armas de almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que
vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.

No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el
mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados. Los
pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear
juntos. Los que se enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos la
misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de
modo que sean una las dos manos. Los que, al amparo de una tradición criminal,
cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano
vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo
ladrones, devuélvanle sus tierras al hermano. Las deudas del honor no las cobra el honrado
en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el
aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la
luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila, para que no
pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de
andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.

Martí, José (1992), “Nuestra América”, Obras completas, La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales. Disponible
en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/marti/Vol06.pdf

DESARROLLO DE LA GUIA NUMERO 8


IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO Nombre:
______________________________________Grado: ________

1.Haz un cuadro comparativo sobre los poetas MODERNISTA.


RUBEN DARIO LEOPOLDO LUGONES JOSÉ ASUNCIÓN JOSÉ MARTÍ
SILVA
2.Escribe un texto descriptivo en el expliques los sentimientos que trasmiten los poemas

UN POEMA de JOSÉ ASUNCIÓN SILVA


LAS FUERZAS EXTRAÑAS de LEOPOLDO
LUGONES

3.Identifica en el siguiente poema dos características del modernismo, justifica tu respuesta.

MIDNIGHT DREAMS
Anoche, estando solo y ya medio dormido, Mis
sueños de otras épocas se me han aparecido.
Los sueños de esperanzas, de glorias, de alegrías
Y de felicidades que nunca han sido mías,
Se fueron acercando en lentas procesiones
Y de la alcoba oscura poblaron los rincones
Hubo un silencio grave en todo el aposento Y
en el reloj la péndola detúvose al momento.
La fragancia indecisa de un olor olvidado,
Llegó como un fantasma y me habló del pasado.
Vi caras que la tumba desde hace tiempo esconde,
Y oí voces oídas ya no recuerdo dónde.

.............................................................................
Los sueños se acercaron y me vieron dormido,

Se fueron alejando, sin hacerme ruido


Y sin pisar los hilos sedosos de la alfombra
Y fueron deshaciéndose y hundiéndose en la sombra.

Asunción Silva, José. «Midnight dreams». Disponible en: http://www.


ciudadseva.com/textos/poesia/ha/silva/midnight_dreams.htm

1. ______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________ TEMAS Y
ACTIVIDADES PARA LA PRIXIMA CLASE

POESIA MODERNISTA Y POSMODERNISTA

LECTURA DEL LIBRO GUIA DEL ESTUDIANTE “POESIA MODERNISTA Y POSMODERNISTA pág. 116- 117 – 118-
119 .

Buscar información sobre los temas para el conversatorio literarios

Expresar puntos de vista con argumentos válidos


1. ¿Cuáles son las características de la economía del siglo XIX? ¿Qué sistema económico se
fortalece en este período?

2. ¿Cuál era el centro de la actividad cultural europea durante el siglo XIX y cómo llegó a
serlo?

3. ¿Cuáles fueron las últimas colonias americanas que lograron su independencia y cuál fue
el proceso que vivieron?

4. ¿Quién fue el fundador del Partido Revolucionario Cubano y cuál fue su importancia en
el Modernismo?

5. ¿Cuál era el papel de Latinoamérica en la economía mundial del siglo XIX?

6. ¿En qué año se abolió la esclavitud? ¿Fue unánime la abolición?

7. ¿Cuáles son los postulados del simbolismo y quiénes fueron sus representantes?

8. Nombra tres figuras emblemáticas de las revoluciones de fin de siglo en América Latina y
di qué papel desempeñaron.

9. ¿Cuál fue la posición de Estados Unidos con respecto a América Latina durante el siglo
XIX?
6. 21 de mayo de 1851: La abolición de la esclavitud en la Colombia independiente tuvo distintos
percances y demoras como en casi todos los países del mundo. La libertad de los esclavos fue una de las
promesas de Simón Bolívar en las guerras de Independencia —con la cual buscó también el apoyo de
Haití— y las primeras constituciones de la República especificaron medidas al respecto como la libertad
de vientres (1821). No obstante, la conjugación de errores legislativos y la influencia de poderosos
esclavistas impidieron que la libertad de los afrodescendientes fuera una realidad en la primera mitad
del siglo XIX. Fue finalmente con la presidencia de José Hilario López que la libertad de todos los
esclavos se convirtió en una prioridad del gobierno, aunque buscando medidas que evitaran el conflicto
con los propietarios. El debate en el congreso sobre la libertad de los esclavos se abrió en marzo de
1851 y finalizó el 21 de mayo. Las decisiones se cristalizaron en la Ley de Manumisión, que entró en
vigencia el 1 de enero de 1852. Ese día todos los esclavos fueron declarados libres oficialmente y se
comenzaron a entregar bonos de compensación a los propietarios. Algunos hacendados y esclavistas no
quedaron del todo complacidos con la decisión y atacaron al gobierno en los conflictos que sucedieron a
partir de entonces.

 Charles Baudelaire (1821-1867)
 Conde de Lautréamont (1846-1870)
 Stéphane Mallarmé (1842-1898)
 Jean Moréas (1856-1910)
 Germain Nouveau (1851-1920)
 Arthur Rimbaud (1854-1891)

 Albert Samain (1858-1900)
 Paul Valéry (1871-1945)
 Paul Verlaine (1844-1896)
 Villiers de L'Isle-Adam (1838-1889)
 Marceline Desbordes Valmore

1. RÚBRICA DE CASTELLANO GRADO 9°

Docente: Virgelina Gómez 9-1 a 9-4 Eliana Barrios J. 9-5 Guía No 8 9


Nombre del estudiante: Calificación: __
NIVELES Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño
Bajo: Básico Alto Superior
CRITERIOS
(1,0-3.2) (3,3- 3,9) (4,0-4,5) (4.6-5,0)
AXIOLÓGICO: El estudiante tiene El estudiante es El estudiante tiene El estudiante
dificultad para capaz de elaborar muy buenas demuestra
* Elabora sus elaborar sus sus trabajos de habilidades para habilidades
trabajos de manera trabajos de manera ordenada elaborar sus superiores para
ordenada y tiene en manera ordenada y tener en cuenta trabajos de manera elaborar sus trabajos
cuenta las y tener en cuenta las orientaciones ordenada y tener de manera ordenada
orientaciones dadas las orientaciones dadas por el en cuenta las y tener en cuenta las
por el docente dadas por el docente orientaciones orientaciones dadas
docente dadas por el por el docente.
docente

COGNTITIVO El estudiante tiene El estudiante es El estudiante tiene El estudiante


dificultades para capaz de muy buenas demuestra
Identificar las Identificar las Identificar habilidades para habilidades
características del características del las características Identificar las superiores para
Modernismo en el Modernismo en el del Modernismo en características del Identificar las
poema y poema y el poema y Modernismo en el características del
Establecer las Establecer las Establecer las poema y Modernismo en el
relaciones de la obra relaciones de la relaciones de la Establecer las poema y Establecer
con el contexto obra con el relaciones de la las relaciones de la
obra con el
social contexto social obra con el obra con el contexto
contexto social
contexto social social
PROCEDIMENTAL El estudiante tiene El estudiante es El estudiante tiene El estudiante
dificultades para capaz Participar muy buenas demuestra
Participar y y Relacionar el habilidades para habilidades
Participar y Relacionar el concepto de Participar y superiores para
Relacionar el concepto de originalidad del Relacionar el Participar y
concepto de originalidad del modernismo con concepto de Relacionar el
originalidad del modernismo con situaciones de la originalidad del concepto de
modernismo con situaciones de la vida real modernismo con originalidad del
situaciones de la vida real situaciones de la modernismo con
vida real vida real situaciones de la vida
real

BIBLIOGRAFÍA

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_9/L/menu_L_G09
_U04_L05/index.html

Potrebbero piacerti anche