Sei sulla pagina 1di 19

E. Suárez, M. Blanco, E. Chronopoulou, I. Canzobre (eds.

)
Emilio Suárez, Miriam Blanco,
Eleni Chronopoulou, Isabel Canzobre

E (Editores)
l presente libro estudia la figura de los ‘magos’ en el mundo greco-romano, con
especial atención a los autores de las recetas que se recopilaron en el conjunto
que conocemos como papiros mágicos griegos, copiados en el Egipto de la
época imperial romana. En principio la posesión de esa magia estaba limitada al
entorno de los templos y sus practicantes tenían rango sacerdotal, pero los cambios
histórico-sociales en el Egipto greco-romano determinaron una adecuación de estos M AGIKÈ TÉCHNE
magos a las nuevas circunstancias: la magia salió de los templos y se difundió por
otros canales. En los distintos capítulos intentamos dar a conocer el modo en que los
protagonistas de la magia se refieren a su propio oficio, a la adquisición de sus
Formación y consideración social
conocimientos y a su transmisión. Asimismo nos ocupamos de indagar acerca de los
antecedentes, contexto y valoración externa de dichas prácticas mágicas, la relación de del mago en el Mundo Antiguo
los textos mágicos con las corrientes religiosas y filosóficas coetáneas e incluso acerca
del perfil de los hipotéticos clientes.

Formación y consideración social del mago en el Mundo Antiguo

CLÁSICOS DYKINSON
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema infor-
mático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por
fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción
de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y
siguientes del Código Penal).
Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún
fragmento de esta obra. Puede contactar con Cedro a través de la web www.conlicencia.com o por
teléfono en el 91 702 19 70/93 272 04 07.

Este libro ha sido sometido a evaluación por parte de nuestro Consejo Editorial.
Para mayor información, véase www.dykinson.com/quienessomos

Esta publicación se ha realizado en el marco del


Proyecto de Investigación “Los papiros mágicos griegos en su contexto” (FFI2014-57517-P),
subvencionado por el Ministerio Español de Ecomomía y Competitividad

© Los autores
Madrid, 2017

Imagen de cubierta: El escriba sagrado Uennefer - Museo del Louvre


(fotografía de E. Suárez)

Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés, 61 - 28015 Madrid


Tels.: (+34) 91 544 28 46 - (+34) 91 544 28 69
e-mail: info@dykinson.com
http://www.dykinson.es - http://www.dykinson.com

ISBN: 978-84-9148-523-0

Maquetación:
Juan-José Marcos
juanjmarcos@gmail.com

Impresión:
Recco, S.L.
recco@recco-sll.com
www.recco.com
FUNCIONES Y HABILIDADES DEL SACERDOTE PURO DE SEKHMET:
RITUALES MÁGICOS EN EL CONTEXTO DEL TEMPLO1

NÚRIA TORRAS BENEZET


Universitat Pompeu Fabra
nuria.torras@upf.edu

1. INTRODUCCIÓN

En este artículo nos ocuparemos de las principales funciones y habilidades de


los sacerdotes puros de la diosa Sekhmet. Se trata de un tipo de ritualista estre-
chamente vinculado a las Casas de la Vida que cubría un importante rol con res-
pecto a la protección del país, la imagen viviente de Apis y la práctica de la medi-
cina. Para ello usaba rituales de carácter mágico en el contexto del templo y pala-
cial, de tal manera que era considerado un mago de alto nivel intelectual y, en
general, de alto rango social.
En el antiguo Egipto, el pensamiento mágico permeaba al conjunto de la civili-
zación, desde el sistema de creencias hasta el sistema político. Es conocida la prác-
tica de rituales mágicos incluso con fines militares. Así por ejemplo, se han halla-
do figurillas con «textos de execración» en la fortaleza fronteriza de Mirgissa, en
la segunda catarata del Nilo, para la defensa del país.
El poder mágico-heka en el antiguo Egipto era percibido como una energía-
conocimiento que residía en las entrañas de dioses y difuntos. Podía ser usado por
los humanos pero en tal caso implicaba el acceso a los textos mágicos y el uso de
unas fórmulas y técnicas precisas que actualizaban dicha potencialidad divina. El
saber mágico se transmitía a través de los textos copiados y conservados en las
Casas de la Vida. En este sentido, se trataba de una verdadera «ciencia libresca».
Cabe destacar que el propio rey de Egipto disponía de una serie de magos alre-
dedor de su persona, encargados de mantener su integridad física. El papiro Van-
dier (texto literario de finales del s. VI-V a.C.) hace referencia a los Hryw-tp del
rey (Koenig 1994: 19-20). El título completo es Xry-Hbt Hry-tp ,
“aquel que está bajo (= que lleva) el ritual, aquel que está al frente”, es decir, el

1
A Gundulf por su ars magica. El presente trabajo ha recibido el apoyo del proyecto de investigación
titulado Los papiros mágicos griegos en su contexto dirigido por Emilio Suárez de la Torre (MINECO
FFI2014-57517-P) del cual la autora es miembro.
16 Núria Torras Benezet

encargado de leer el texto del ritual. En general este título se traduce por sacerdo-
te-lector o ritualista. El término bíblico ḥarṭummîm que hace referencia a los ma-
gos de Egipto, deriva del segundo elemento de este título (Hry-tp). El término Hry-
tp, abreviación del título Xry-Hbt Hry-tp, será traducido en lengua acadia en época
ramésida por āšipu, palabra que designa al mago en la correspondencia entre Ram-
sés II y la corte hitita (Ritner 2008: 220-221).
La presencia de magos en el citado papiro literario refleja una realidad históri-
ca: la influencia de los Hryw tp entre los consejeros reales de Ramsés II (Koenig
1994: 20). Es a estos expertos al servicio del rey a quienes alude el libro del Éxodo
cuando Aarón y Moisés contraponen sus milagros a la magia de los ḥarṭummîm en
presencia del faraón. Tanto el episodio de los bastones que se convierten en ser-
pientes (Exod. 7: 8-12) como el relato de las plagas (Exod. 7: 20-22; 8:1-3; 8:12-
15; 9:8-11) demuestran que el redactor del libro del Éxodo conocía bien la praxis y
el lenguaje usado por los magos egipcios (Noegel 1996: 59).

2. EL SACERDOTE-LECTOR O RITUALISTA EN EL CONTEXTO DEL TEMPLO

Todo sacerdote egipcio podía ejercer como mago pero quien cumplía especial-
mente esta función en el templo era el sacerdote-lector, el encargado de leer en voz
alta el texto de los rituales. Su función principal como ritualistas era la protección
del país; se trataba de intelectuales de alto nivel con vastos conocimientos en lite-
ratura, magia, geografía sagrada, cultos, etc. En este sentido, es a ellos a quienes
van dirigidas las instrucciones para configurar las figurillas de los enemigos del
faraón en el ritual de neutralizar Apophis, ritual que se realizaba seis veces al día
en el templo2:
“Tu dessineras tout adversaire de Rê et tout adversaire de pharaon, mort ou
vivant, et tout calomniateur auquel il peut songer, les noms de leur père, de leur
mère, et de leurs enfants, de chacun d’entre eux, étant inscrits avec de l’encre
fraîche sur une feuille de papyrus n’ayant jamais servi.
Leurs noms étant inscrits sur leur poitrine, eux-mêmes ayant été confectionnés
en cire, et ligotés avec des liens de fil noir; on crachera sur eux, on les piétinera du
pied gauche, on les frappera avec le couteau et la lance, et on les jettera au feu dans
le fourneau du forgeron…”3.

En este ritual, el sacerdote-lector cuenta con la ayuda del sacerdote-


combatiente aHAw a quien confeccionará la figurilla de Apophis destinada a ser
destruida (Ritner 2008: 221, n. 1029).
2
Para incentivar al lector del ritual a recitarlo seis veces al día, se le hace saber que se trata de un ritual
extremadamente útil en el más allá y en su vida terrenal y que gracias a él, podrá ascender y ocupar el
lugar de su superior en la jerarquía del templo (KOENIG 1994: 147).
3
Libros para derribar Apophis y los enemigos de Re = Papiro Bremner-Rhind 26, 2-4. Papiro del s. IV
a.C. conservado en el British Museum, BM10188. Traducción de LUSTMAN (1999).
Funciones y habilidades del sacerdote puro de Sekhmet... 17

Un ejemplo más sutil de instrucción dirigida al sacerdote-lector es el que ha-


llamos en los paneles de presentación de los territorios de Egipto a la divinidad,
grabados en la pared oeste de la sala hipóstila interior del templo de Sethy I en
Abydos. Se trata de una compleja procesión de genios geográficos que, encarnan-
do distintas spAwt (unidades territoriales) del país, aportan productos regionales a
las divinidades del templo. Estos genios van acompañados de unas inscripciones,
palabras a pronunciar en voz alta (Dd mdw) por el sacerdote-lector (fig. 1).
La procesión de genios sigue un orden geográfico de sur a norte; éstos se pinta-
ron de rojo o azul en función de la ofrenda aportada (sólida o líquida) excepto en
el extremo meridional de la pared. En dicho extremo, los genios encarnando las
spAwt XIIBE (Sebennytos) y XIBE (Leontopolis/Pharbaithos) se representaron en
orden inverso (norte-sur). También se invirtió el color de los genios encarnando
las spAwt IBE (Memphis) y IXBE (Busiris). Lejos de tratarse de un error, esta do-
ble inversión en el color y orden de los genios en este sector de la pared, constitu-
ye una señal de alerta para llamar la atención del sacerdote-lector e indicarle que la
procesión no acaba en este extremo de la pared, sino que hay que volver atrás, al
eje de simetría, para leer el resto.

Fig 1. Esquema de distribución, orientación y color (r=rojo, b=azul)


de los genios geográficos en la procesión de la pared oeste y planta de
la segunda sala hipóstila del templo de Sethy I en Abydos en la que
se indica la ubicación de sus tres procesiones geográficas.
Fuente: Torras 2016: 210 y 223; cf. Vernus (1978: 227).

En resumen, gracias a estas alteraciones en la sintaxis de la procesión, deduci-


mos que el sacerdote ritualista empezaba leyendo los textos de las provincias gra-
18 Núria Torras Benezet

badas a la derecha del eje de simetría del templo y acababa en la parte más septen-
trional de la serie izquierda (donde están grabadas las últimas spAwt del Alto Egip-
to, las más septentrionales).
Cabe recordar que los relieves de un templo egipcio no tenían una finalidad or-
namental y que estaban sujetos a una sintaxis naológica. Las imágenes y textos se
realizaban bajo estrictas reglas y eran ritualmente activados para constituir la hi-
póstasis de los realia: escenas que no sólo convocan sino que captan y retienen
aquello que representan. En este sentido, los relieves del templo pueden conside-
rarse como la expresión de un rito manual, la praxis, mientras que la ceremonia de
la “Apertura de la Boca” correspondería al rito oral. La palabra jugaba un rol de-
terminante en este ritual mágico mientras que la inscripción, que era parte del rito
manual, permitía fijar el efecto del mismo. La acción demiúrgica del artista no
sería efectiva sin el ritual de apertura de la boca, necesario para que los relieves
actuasen como sustitutos icónicos.
En este ritual, de nuevo era el sacerdote-lector -o ritualista- quien identificán-
dose con Thot leía las fórmulas mientras se iban comunicando las funciones vita-
les a las imágenes abriendo sus ojos, nariz y boca, tocando cada relieve y cada
estatua con instrumentos de carpintero y escultor. El mismo ceremonial era repeti-
do para el edificio en su totalidad, considerado éste como una unidad indivisa. Los
títulos de las fórmulas de este ritual están inscritos en el friso y cornisa de las pa-
redes exteriores este y oeste de la sala hipóstila externa del templo de Edfu. Se
trata de un conjunto de ceremonias para abrir la boca del “trono del protector de su
padre”, es decir, del templo de Horus en Edfu4.

3. SACERDOTES PUROS DE SEKHMET, UN TIPO DE RITUALISTA

A menudo los ritualistas eran a su vez sacerdotes puros (uab) de la diosa


Sekhmet, tal como vemos en la estatua de Iuny con su esposa Renenutet (fig. 2)
hallada en la tumba de Amenhotep en Assiut. A los pies de la estatua, la lista de
todos sus títulos indica que Iuny era sacerdote-lector y director de los sacerdotes
puros de Sekhmet, hijo de Amenhotep quien ostentaba también el mismo cargo.

4
Consultar la relación de títulos de las fórmulas y ceremonias del ritual de “Apertura de la Boca” en
BLACKMAN-FAIRMAN (1946: 91).
Funciones y habilidades del sacerdote puro de Sekhmet... 19

Fig. 2 Iuny (director de los sacerdotes-uab de Sekhmet) y su esposa


Renenutet. Dinastía XIX, reino de Sethy I, c. 1294-1279 a.C.
Fuente: Metropolitan Museum of Arts, Nueva York, MMA 15.2.1

Los sacerdotes-uab estaban fuertemente vinculados a la Casa de la Vida (Pr


anx) de los templos, el personal de las cuales se ocupaba de la educación, medici-
na, interpretación de sueños y composición, compilación y copia de libros. Los
sacerdotes-uab eran los escribas encargados de los anales de las divinidades y los
grabadores (sS TAy mDAt) de las paredes de los templos a partir de los escritos guar-
dados en las Casas de la Vida (Känel 1984: 279).
La colérica Sekhmet, a la que este tipo de sacerdote servía, era la manifestación
del ojo de su padre Re y personificaba el poder destructor del sol. No obstante, una
vez ritualmente calmada, la “furiosa que mata” se convertía en la “satisfecha que
vivifica”. Detentando la vida y la muerte en su mano, tenía el privilegio de preser-
var la vida pero también el poder de enviar calamidades. Esta dualidad se reflejaba
en el cambio de aspecto bajo el que esta diosa se podía manifestar. Así, una vez
apaciguada la diosa se transformaba en una entidad benéfica y protectora:
nSn.s m %xmt Htp.s m Wbstt
Ella está desenfrenada en su condición de Sekhmet, ella está tranquila como
Ubastet 5.

5
Philae <384> photo 58 = Belegstellen II, 2, p. 496. Citado por KÄNEL (1984: 236).
20 Núria Torras Benezet

El sofocante calor del mes de Epiphi (mayo-junio), las fiebres, epidemias o la


contaminación de las aguas del Nilo, eran considerados efectos de la diosa Sekhmet
y sus emisarios que precedían la llegada anual de la inundación. Cualquiera podía
quedar expuesto a sus siete flechas, especialmente durante los días epagómenos.
Incluso la intoxicación de los alimentos era atribuida a su colérica acción. Una fór-
mula para purificar la comida, grabada en el templo de Horus en Edfu (Edfou VI,
152, 7; 155, 8-156, 5), le pide que provenga la mesa del rey con alimentos sanos y
que dirija su poder (sxm) a contaminar los alimentos de los enemigos del orden
invocándola así:

“O Sekhmet d’hier, Ouadjyt d’aujourd’hui (…)! Protège Pharaon au moyen du


ouadj de vie qui est dans ta main, en ton nom de Ouadjyt. Décoche ta flèche sur les
aliments de celui qui parlerait en mal de Pharaon…”6.

Uadjyt manifiesta el aspecto benéfico del ojo solar, salvadora, magnánima y


tranquila mientras que Sekhmet encarna el aspecto peligroso. A pesar de ello, el
sacerdote-uab puede interactuar con Sekhmet pues su pureza le inmuniza del efec-
to peligroso del poder de la diosa. Así lo expresa en un himno a Mut, otra manifes-
tación del Ojo de Re: nn sxm.T im.i ink is wab n.T imy ˝Tu n’auras pas puissance sur
moi; je suis, pur sûr, le wab qui t’appartient˝7. Se trata de palabras que debían reci-
tarse después de la segunda apertura de puertas de la naos en el culto diario a esta
divinidad, así como durante el ritual sHtp %xmt.
Por otro lado, la pureza de los magos en general como requisito para protegerse
del peligro que entraña el estar cerca de los dioses, queda bien patente en esta fór-
mula grabada en una estatua profiláctica de Ramsés III. La estatua que está inscrita
con fórmulas mágicas para proteger a los viajeros del desierto de las mordeduras
de serpientes y escorpiones, se hallaba en un oratorio del desierto oriental de El
Cairo:

“J’ai rincé ma bouche, j’ai absorbé le natron, et je me suis mêlé à l’ennéade des
dieux; au soir, je me suis couché dans le sein d’Horus, et j’ai ainsi entendu tout ce
qu’il disait, cependant qu’il serrait dans sa main une vipère d’une coudée, aussi
mauvais qu’une vipère de douze coudées! C’est ainsi que je fus instruit des paroles
(en usage) depuis toujours, remontant aux temps où Osiris était encore en vie. Ainsi
j’abats maintenant une vipère à cornes d’une coudée étant Horus instruit de
paroles.” 8.

La purificación ritual del mago le permite entrar en contacto con las divinida-
des y llegar así a saber cómo Horus domina una víbora. Gracias a este conocimien-

6
Traducción de GOYON (1970: 269-281).
7
Pap. Berlin 3014+3053. Traducción de KÄNEL (1984: 238).
8
Estatua del Museo de El Cairo, JE 69771. Traducción de KOENIG (1994: 31).
Funciones y habilidades del sacerdote puro de Sekhmet... 21

to, el mago se asimila a Horus en el momento de realizar el ritual, la antigüedad de


cuyas fórmulas otorga fiabilidad al rito oral.

4. SEHETEP SEKHMET: EL RITUAL PARA APACIGUAR A LA DIOSA

En el recinto del templo de Mut en Karnak y en el Amenophium (Tebas oeste)


se hallaron restos de cientos de estatuas de granito de Sekhmet. Se estima que en
época de Amenophis III había 730 repartidas en dos series, de 365 estatuas cada
una, en las que se alternaban las estatuas sedentes de Sekhmet con las que repre-
sentan a la diosa de pie. Cada estatua llevaba un texto con referencias teológicas y
toponímicas. Se trataba de una “letanía en granito” pues la diosa era invocada, día
a día, en todas sus formas y todas sus localidades. El propósito de la letanía era
conjurarla con el nombre adecuado para cada día del año con el fin de que no deja-
ra ir su ira contra el rey y los habitantes de Egipto (Yoyotte 1980: 59). En los
grandes templos grecorromanos (Edfu, Dendara, Kom Ombo y Philae) hallamos
letanías anuales de Sekhmet inscritas en las paredes.
El sHtp %xmt se realizaba especialmente en fin de año, durante los días epagó-
menos (antes del primer día del nuevo año), momento especialmente crítico en el
que se esperaba la llegada de la inundación. Ésta, para poder ser benéfica, debía
limpiarse de los idu o iadet (calamidades) del año. No obstante, este ritual podía
ser realizado en cualquier momento crítico, siempre que existiera una amenaza
contra el orden divino del mundo.
El ritual incluye numerosas acciones, tales como la adoración y fumigación de
la estatua/imagen de la diosa, el sacrifico del oryx (antílope blanco) y de ocas, así
como la ofrenda de vino (simulando la sangre de los hombres) para embriagar a la
diosa y calmarla apaciguando su poder destructor. Las cuatro ocas son utilizadas
como sustitutas de los hombres procedentes de los cuatro puntos cardinales. Toda
esta parte de ofrendas sangrantes del ritual alude a la revuelta de los hombres con-
tra Re en un tiempo mítico cuando Re vivía en la tierra (el Libro de la Vaca celes-
te).
Una vez la diosa está apaciguada interviene la segunda parte del ritual: se le pre-
sentan ofrendas para alegrarla como el collar menat (amuleto protector e instrumen-
to musical), los dos sistros (sSSt y sxm) que al zarandearlos producen un sonido que
alejaba los malos espíritus, el furor, la violencia, etc. (Elwart 2005: 23, 25) y la
clepsidra con el objetivo de mantener los ciclos diurno y nocturno. El rey entregaba
dos espejos a la diosa para que ésta pudiera ver en ellos su «perfecta imagen» y,
gracias a esta visión, sentirse apaciguada (Elwart 2005: 23, 25). La superficie circu-
lar de los espejos simbolizaba los discos solar y lunar. Con esta ofrenda el rey pide
que se mantenga el curso de ambos astros y espera recibir todo lo que se reflejaba
en ellos, el mundo creado, y la garantía del orden cósmico, es decir, la victoria so-
bre el caos/Apophis (Vassilika 1989: 110). Finalmente, la ofrenda del cetro papiri-
22 Núria Torras Benezet

forme uadj, símbolo de frescor y renovación de la vida así como de la salud que la
diosa puede restituir, y la ofrenda de Maat completaban el ritual.

Los reyes de origen libio de las dinastías XXII y XXIII, proclamándose “hijos
de Bastet”, se pusieron bajo el patronato de esta diosa. Además, a partir del s. VII
a.C. se extendió, por todo el país, una devoción hacia el santuario de Bubastis y su
amable gata. Diversas diosas locales del tipo Sekhmet tomaron, entonces, forma
de gata (Yoyotte 2005: 528). Es interesante señalar que esta sustitución de una
imagen agresiva por otra más amable de la diosa en el s.VII a.C. coincide con un
momento crucial en el proceso de proscripción del culto a Seth, divinidad también
ambivalente y peligrosa. Así, a partir de la dinastía XXV en los oasis, Seth aparece
representado con la forma de una figura alada con cabeza de halcón en su lucha
contra Apophis. La metamorfosis de cultos locales como respuesta resiliente a una
situación de crisis medioambiental y religiosa ha sido tratada por la autora en el
contexto sethiano del nomo XIX del alto Egipto (Torras 2016: 398-421).
La diosa Bastet fue identificada con Artemis por los griegos quienes heleniza-
ron sus efigies. No existen, sin embargo, referencias de Sekhmet entre los autores
clásicos. Una posible explicación es que en el ámbito de vida cotidiana la amable
gata había suplantado a la temible leona aunque, en el contexto del templo, el ri-
tual para calmar su furor continuó hasta el fin de la civilización (Yoyotte 2005:
534). Heródoto relata cómo se desarrollaban a mediados del s. V a.C. las panegi-
rias en honor de Bastet que reunían gran cantidad de peregrinos en Bubastis:

“Pues bien, cuando se trasladan a la ciudad de Bubastis, hacen lo siguiente: re-


sulta que hombres y mujeres navegan juntos y, en cada baris, va un gran número de
personas de uno y otro sexo; algunas mujeres llevan crótalos y los hacen repicar;
algunos hombres, por su parte, tocan la flauta durante todo el trayecto, mientras que
el resto de las mujeres y hombres cantan y tocan palmas. Y cuando, en el curso de
su travesía, llegan a la altura de alguna otra ciudad, acercan la baris a tierra y hacen
lo siguiente: mientras algunas mujeres siguen haciendo lo que he dicho, otras se
burlan a voz en grito de las de la ciudad en cuestión, otras bailan y otras, de pie en
la embarcación, se desnudan. Esto es lo que hacen a su paso por todas las ciudades
ribereñas. Y cuando llegan a Bubastis, celebran la fiesta ofreciendo grandes sacrifi-
cios y se consume más vino de uva en esa fiesta que en todo el resto del año. Y, al
decir de los lugareños, sin contar los niños, entre hombres y mujeres, se reúnen has-
ta setecientas mil personas”9.

Una vez tranquilizada, la diosa concedía al rey largos años de vida renovada y
un próspero reinado, así como protección contra enfermedades y enemigos (fig. 3)
“…je protège ta chair, je maintiens ton corps en bon état, je protège ton équipage
de la pestilence.”10.

9
Hdt. II 60. Traducción de SCHRADER (1977: 349-350).
10
Edfou III, 130. Traducción de GERMOND (1981: 273).
Funciones y habilidades del sacerdote puro de Sekhmet... 23

Este era, pues, el resultado esperado de las dos partes del sehetep Sekhmet. La
diosa se convertía en protectora de la realeza ofreciéndole su ayuda contra los
enemigos del orden y el equilibrio cósmico. Una mayor presencia de trazas de
Sekhmet es indicativa de una mayor fortaleza del Estado, como es el caso bajo el
reinado de Amenophis III, en el Reino Nuevo. En un himno a Sesostris III en el
papiro Kahun no sólo el poder guerrero del rey es comparado al de Sekhmet sino
que se equipara el modus operandi de ambos “masacrando a los extranjeros sin
lanzar su arpón y tirando sus flechas sin tensar su arco (…) Un tirador que dispara
flechas como Sekhmet (…)” (Derchain 1987: 26-27).

Fig. 3 Sekhmet entregando al faraón los «cetros-uraeos» del Alto y


Bajo Egipto (registro inferior) y éste recibiendo de Mut el heb-sed y
los años de su reinado (registro superior). Pared este de la sala hipós-
tila del templo de Sethy I en Abydos.
Fuente: fotografía de N. Torras.
24 Núria Torras Benezet

5. OTRAS FUNCIONES Y HABILIDADES DEL SACERDOTE PURO DE SEKHMET

Más allá de su destreza y conocimiento específico para calmar a la diosa


Sekhmet, el sacerdote-uab tenía otras funciones y habilidades. Lo hallamos como
experto en el diagnóstico de enfermedades y como veterinario responsable de los
establos de toros de los templos. Él era el único que podía distinguir la hipóstasis
viviente del dios Apis y estaba capacitado para certificar la pureza de los animales
a sacrificar. En este apartado trataremos algunas de estas otras funciones y habili-
dades del puro de Sekhmet.

5.1 En la salud y la enfermedad

La enfermedad podía ser considerada una manifestación de la diosa peligrosa


que el sacerdote-uab, en razón de su pureza, podía apaciguar y curar. La furia de
Sekhmet provocaba la enfermedad; su apaciguamiento, la curación.
En época ramésida, además, se desarrolla entre la sociedad egipcia el concepto
de pecado y de culpabilidad (Koenig 1994: 277). La enfermedad es percibida co-
mo un castigo divino por una falta cometida -o la violación de un tabú- contra una
divinidad. Ésta manifiesta su voluntad en la vida de los individuos en una relación
directa con ellos, la llamada «piedad personal»; fenómeno del que existen testimo-
nios desde el Primer Período Intermedio. El dios muestra directamente su voluntad
y aquél que le obedece está entonces «en el favor del dios». En la fraseología de
las estelas de “piedad personal” de época ramésida aparecen nuevos conceptos
como el de pecado, arrepentimiento, confesión de la falta y perdón. Entre esta
documentación encontramos una estela de Neferabu, habitante de Deir el-Medina,
que había cometido una falta contra Ptah:

“Il dit: je suis un homme qui a prêté faux serment à Ptah qui est maître de vérité.
Il (Ptah) a fait que je voie l’obscurité en plein jour11. Je raconterai sa colère à celui
qui l’ignore comme à celui qui la connaît, au petit comme au grand. Prenez garde
de Ptah, maître de Maât (…) Qu’il me pardonne! J’ai vue (à nouveau), j’ai été
pardonné”12.

En esta relación basada en la dialéctica entre castigo y remisión, la curación era


considerada como una manifestación del favor del dios. El individuo ha cometido
una transgresión contra un dios, en este caso un falso juramento en nombre de
Ptah, que ha provocado su ira. Invoca entonces a la divinidad en cuestión quien se
apacigua mostrando una actitud compasiva. Falta, arrepentimiento, perdón y remi-
sión, son conceptos que aparecen por primera vez en estos textos y que pasarán a

11
En relación con esta expresión ver Galán (1999).
12
Estela BM 589, verso, l. 2-9. Traducción de la autora. Ver la transcripción del texto de la estela en KRI
III: 771-772.
Funciones y habilidades del sacerdote puro de Sekhmet... 25

ser principios esenciales del cristianismo, perpetuados en la cultura occidental


hasta la actualidad.
Los sacerdotes-uab aparecen documentados en los papiros médicos Edwin
Smith y Ebers como especialistas en el diagnóstico de enfermedades a la par que
otros practicantes como los swnw y los sA srqt. La diferencia entre los tres es más
de forma que de fondo: el término swnw se aplica a la práctica de la medicina en
general mientras que los títulos uab de Sekhmet y xrp srqt (conjurador de la diosa
Serqet), se aplican a médicos con la misma formación (la Casa de la Vida) que
poseen, además, otras especializaciones:

“(…) si tout médecin, tout prêtre-ouâb de Sekhmet, tout sA(-srqt) met ses mains
ou ses doigts, sur la tête, sur l’arrière de la tête, sur les mains, sur l’endroit du cœur,
sur les bras, sur les jambes, il mesure le cœur car ses vaisseaux (=du cœur)
(conduisent) à chaque membre. Le fait est qu’il parle (=le cœur) par les vaisseaux
de chaque membre”13.

Tocando al paciente examinaban pues su circulación sanguínea y diagnostica-


ban problemas en función de ésta. El uab de Sekhmet es calificado de «verdadero
swnw, hábil con sus dedos» en una estela de la dinastía XVIII hallada en Deir el-
Bahari (Känel 1984: 30). A partir de la Baja Época, el incremento generalizado de
consultas médicas en los templos -así como de sacrificio de animales por parte de
particulares- comportó un aumento del número de sacerdotes-uab de quienes se
solicitaba sus servicios como especialistas.
Gracias a sus conocimientos médicos eran también requeridos para acompañar
a los miembros de las expediciones mineras y comerciales. En un grafiti hierático
de inicios del Reino Medio en las canteras de alabastro de Hatnub, el sacerdote
puro de Sekhmet, Herichefnakht, declara su habilidad en el diagnóstico de enfer-
medades:

“Je suis directeur des prêtres-ôuab de Sekhmet, directeur des magiciens, chef
des médecins du roi (…) Celui qui met sa main sur l’homme (malade) et qui le
connait (son mal), celui qui est expert (dans l’art de) diagnostiquer avec la
main…”14.

Por su parte, el sacerdote-uab de Sekhmet presenta también una doble caracte-


rística: propaga los males y los cura, esta dualidad lo define como a la diosa a la
que sirve. De la misma manera que los miasmas eran transportados por el aliento
de Sekhmet, el aliento del sacerdote-uab se consideraba igualmente peligroso:

13
Eb. 854 a = Pap. Ebers 99, 1-5. Traducción de KÄNEL (1984: 36).
14
Grafiti núm. 15 de Hatnub. Traducción de KÄNEL (1984: 18).
26 Núria Torras Benezet

ir Aq ib mXt ib in TAw n rA a Xry Hb irr st


“Quant à tout oubli et à la perte de mémoire, c’est un souffle du prêtre-lecteur
qui le provoque”15.

ir dHrt nbt TAw pw n rA a wab


“Quant à toute maladie, c’est un souffle dû à l’activité du prêtre-ouâb”16.

Esto es así debido a que, una vez la diosa ha sido apaciguada y neutralizada, se
produce un fenómeno de transferencia y de asimilación de las cualidades de
Sekhmet a su oficiante. El texto de una tablilla hierática de la dinastía XVIII con
omina calendáricas presagia el efecto nefasto de la actividad de un sacerdote-uab
en el primer mes de la estación de Peret:

“(…) si tu sors de ta maison, et que de tes nouvelles sont demandées par un


deuillant, tandis que tu vois une peau glabre, on mourra du fait de l’activité du
prêtre-wab”17.

5.2 En la esfera política. ¿Un golpe de Estado?

Los conocimientos técnicos del sacerdote-uab de Sekhmet podían ser también


utilizados para atentar contra la vida del faraón, hecho que ejemplifica de manera
clara el delicado caso de la conspiración del harén.
Es conocida la participación del sacerdote-uab Iyry en la conspiración que
atentó contra la vida del faraón bajo el reinado de Ramsés III (c. 1187-1156 a.C.).
La fuente principal que habla del caso es el llamado papiro «judicial» de Turín18,
aunque en realidad no se trata de un documento judicial sino de un talismán para
proteger el faraón de un posible intento de venganza de los conspiradores conde-
nados a muerte (Koenig 2001).
El papiro presenta cinco listas de culpables con sus respectivos castigos. Entre
los incluidos en la segunda lista está el director de los sacerdotes puros de Sekhmet
(imy rA wabw ¤xmt) y otros individuos relacionados con la Casa de la Vida (Pap.
judicial de Turín V, 4-5). Acusados por haber usado un papiro mágico propiedad de
Ramsés III y realizado hechizos contra el faraón, fueron obligados al suicidio19.
El azar ha hecho que conozcamos al sacerdote Iyry por otros tres documentos
procedentes de Qantir, al noreste de Bubastis. Uno de ellos, curiosamente, es el
lintel de la puerta de su casa donde lo vemos adorando a los nombres en cartucho
de Ramsés III. Por la inscripción que lo acompaña sabemos que Iyry también era
escriba del rey y sacerdote-lector. Se hallaron además dos estelas dedicadas a Osi-
ris: una de ellas erigida por su hijo, también sacerdote puro de Sekhmet, y otra por

15
Pap. Ebers 102, 4-5. Traducción de VERNUS (1981: 97).
16
Pap. Ebers 100, 19. Idem.
17
Traducción de VERNUS (1981: 92).
18
Museo Egizio di Torino, inv. Cat. 1875 RCGE 15371, dinastía XX.
19
De esta manera no hay verdugos contra los que dirigir una eventual venganza desde el más allá.
Funciones y habilidades del sacerdote puro de Sekhmet... 27

el propio Iyry. En esta segunda estela su nombre fue martilleado las dos veces que
aparecía: se trata de una damnatio memoriae seguramente debida a su participa-
ción en la conspiración del harén (Habachi – Ghalioungui 1971: 67, fig. 1-4).
Los procedimientos mágicos usados para atentar contra la vida del faraón son
conocidos por otros tres documentos que forman parte del llamado «dossier de la
conspiración del harén»: los papiros Rollin, Lee y Rifaud. Por ellos sabemos que
los conspiradores usaron filtros mágicos y figurillas de embrujo, algunas de las
cuales representaban al propio faraón. El papiro Lee cita también el uso de una
práctica divinatoria (pH-nTr) para entrar en contacto con una divinidad y consultar-
le sobre cuestiones concretas, en este caso de alta política relativas a la sucesión
real (Koenig 2001: 306).

5.3 En el sacrificio animal

Otra de las funciones del sacerdote-uab de Sekhmet era el control de la matan-


za ritual de toros20. El toro-sema era asimilado al enemigo y el sacerdote-uab debía
combatirlo. Con ello se realizaba un ritual profiláctico para protegerse de los
enemigos de Egipto, tal como Sekhmet abatió in illo tempore a los hombres que se
rebelaron contra Re. El animal a sacrificar se marcaba con un sello figurando un
enemigo prisionero, hecho que reforzaba dicha asimilación.
Apis se podía encarnar en un toro negro y el sacerdote-uab de Sekhmet debía
asegurarse de que el animal a sacrificar no llevara ninguna de las marcas que lo
identificaran como hipóstasis de este dios. Una vez examinada y considerada apta
para el sacrificio, se marcaba a la víctima en la grupa con el sello para que no hu-
biera confusión al respecto. En la Baja Época el sello se colocaba en las astas del
animal (Känel 1984: 262). Según relata Heródoto, un animal que tuviera un solo
pelo negro ya no podía ser sacrificado, era considerado impuro:

“Consideran que los bueyes pertenecen a Épafo (sc. Apis) y, por este motivo,
los examinan como sigue. Si advierten que tiene un pelo negro, aunque sea uno só-
lo, se le considera impuro. Esta revisión la hace un sacerdote encargado de este me-
nester, tanto con el animal puesto en pie como patas arriba; además, le hace sacar la
lengua para ver si está exenta de las señales prescritas. Y también examina si los pe-
los del rabo han crecido normalmente. Pues bien, si el animal está exento de todo
ello, lo marca con un trozo de papiro que enrolla alrededor de sus cuernos y, luego,
le aplica una capa de arcilla sigilar y en ella imprime su sello; sólo así se lo llevan;
y está prescrita la pena de muerte para quien sacrifica un buey carente de marca”21.

20
La mayor parte de testimonios de esta actividad datan del Reino Antiguo y provienen de escenas en
tumbas y templos funerarios. Del Reino Medio nos han llegado pocas escenas de matanza de toros. En
el Reino Nuevo hallamos escenas más detalladas en templos pero en las que no aparece el sacerdote-
uab. En la dinastía XXV encontramos copias de escenas del Reino Antiguo. Finalmente, en época pto-
lemaica solo se menciona el sacerdote-uab en relación a esta función específica en el templo de Edfu
(KÄNEL 1984: 265, n.1).
21
Hdt. II 38. Traducción de SCHRADER (1977: 322-323).
28 Núria Torras Benezet

Sacrificar un toro no marcado por el sacerdote-uab era castigado con pena de


muerte (tanto para el oficiante como para el propietario) o según otros textos, con
una fuerte sanción pecuniaria e incluso con ablación de orejas y nariz. El tipo de
sanción varió seguramente en función de la época, siendo más laxa en época ro-
mana (Känel 1984: 271).
Es posible que una vez examinado el animal, el sacerdote-uab estuviera presen-
te en el momento de darle muerte y de descuartizarlo con el fin verificar, de prime-
ra mano, que todo el proceso se hacía según los ritos. Así está representado en una
escena de la mastaba de Ptahhotep (fig. 4):

Fig. 4 El sacerdote puro de Sekhmet e inspector de los médicos


Unennefer controlando el descuartizamiento de un toro, mastaba de
Ptahhotep (Saqqara, dinastía V, Reino Antiguo).
Fuente: Känel (1984: 256).

En época grecorromana se le denominará moschosphragistēs, es decir, «aquel


que sella los terneros» destinados al sacrificio. Dos papiros del s. II (148 y 149
d.C.) procedentes del Fayum dan la traducción del título en demótico: pA wab
%xmt. En ambos textos, escritos en griego con una suscripción en demótico, se
trata del mismo sacerdote-uab, Petosiris. En efecto, a partir del séptimo año del
emperador Adriano se ordena que todo aquél que quiera sacrificar un toro debe
aportar un certificado de pureza del animal en el cual el moschosphragistēs debe
indicar el número de animales examinados y sellados para cada persona (Känel
1984: 272-273). El 22 de marzo del año 148 d.C., Petosiris redacta un certificado
en el cual declara haber examinado y reconocido como puro y desprovisto de las
características del toro Apis, un ternero que Pakysis quiere sacrificar:
“En l’an 11 de l’empereur César Titus Aelius Hadrien Antonin Auguste Pieux,
le 26 Phamenôth – Moi, Pétosiris, fils de Marréiès, hiéromoschosphragiste, j’ai
examiné un veau à sacrifier dans le village de Socnopaiou Nêsos par Pakysis, fils de
Pakysis, petit fils de Herieus, (homme originaire) du même village – et après avoir
jugé bon (l’animal) j’y ai apposé un sceau (indiquant): il est pur.
(Texte démotique)
Ce qu’a écrit Pétosiris, prêtre-ouâb de Sekhmet : « J’ai cacheté un taureau. »”22.

22
Pap. Genève 32. Bibliothèque de l’Université (Genève). Traducción de KÄNEL (1984: 157).
Funciones y habilidades del sacerdote puro de Sekhmet... 29

Un año más tarde, el 5 de marzo del 149 d.C., el mismo sacerdote-uab expide
otro certificado de pureza:

“En l’an 12 de l’empereur César Titus Aelius Hadrien Antonin Auguste Pieux,
le 9 Phamenôth –Moi Pétosiris, fils de Marréiès, hiéromoschosphragiste, j’ai
examiné un veau à sacrifier dans le village de Socnopaiou Nêsos par Paysiris, fils
de Panephremphis (homme originaire) du même village – et après avoir jugé bon
(l’animal) j’y ai apposé un sceau (indiquant): il est pur.
(Texte démotique)
Ce qu’a écrit Pétosiris, prêtre-ouâb de Sekhmet: «J’ai cacheté un taureau.»”23.

El sacrificio ritual de bueyes abastecía de carne, elemento indispensable al cul-


to divino y también incluido en las ofrendas funerarias para los difuntos. Esta car-
ne era consumida seguidamente por los sacerdotes, dignatarios y ocasionalmente
por gente de condición social más humilde en ocasión de algunas fiestas. Por otro
lado, los sacrificios realizados por particulares para buscar el favor de algún dios
en particular fue una práctica muy extendida en el Egipto grecorromano (Känel
1984: 265).
La pata derecha delantera del animal (xpS), frecuentemente representada, cons-
tituía la mejor pieza por razones más religiosas que nutritivas. Fue asimilada al
brazo de Seth24, arma usada para luchar contra los enemigos25. En el primer regis-
tro de la pared exterior sud-oeste del templo de Opet en Karnak vemos al faraón
ofreciendo la pata-xpS al dios Montu. No se trata, pues, de una ofrenda alimenti-
cia: el rey la ofrece a cambio de que el dios elimine a los enemigos del faraón y
fortifique sus brazos para poder combatirlos:

“(...) prends pour toi le glaive khepesh, afin qu’il frappe tes ennemis, (prends)
“Celui qui est fort de bras”, afin qu’il puisse combattre tes ennemis, “Celui d’une
puissance furieuse”, afin qu’il puisse attaquer tes adversaires, “Celui qui est d’une
force agressive” afin qu’il frappe...”26.

No es casual que se grabara esta escena justo encima de los paneles del basa-
mento relativos a la sepat de los dos cetros-uas. El papiro Wilbour (A 45, 11)
menciona en Sper-meru, la capital de este territorio, la existencia de un santuario
dedicado justamente a Seth wsr xpS.f -caracterizado, pues, por su poderosa pata
delantera27. Además, el mito de Horus de Edfu relata que en este territorio Horus

23
Pap. W. Chrest 89. Bibliothèque Nationale et Universitaire (Strasbourg), inv. 1105. Traducción de
KÄNEL (1984: 158).
24
Una imagen de Seth taurocéfalo enfrentándose a Apophis en la proa de la barca de Re se halla en un
fragmento de estela ramésida en la Ny Carlsberg Glyptotek de Copenhague (ÆIN 726).
25
La pata de toro- xpS dio nombre a la espada curva de bronce por el parecido entre ambas ya que esta
arma empieza con una parte recta de la hoja corta a la que sigue una larga y ancha parte curva.
26
Traducción de WIT (1968: 111-112).
27
En relación a la conexión temática vertical entre basamento y escenas superiores en las paredes de los
30 Núria Torras Benezet

cortó la pata delantera de Seth (Edfou VI, 222, 2-7). Pensamos que el signo que
forma parte del emblema identificativo de la sepat de los dos cetros-uas ( )
puede aludir justamente al pie de Seth (Torras 2016: 372-373).
También encontramos al sacerdote puro de Sekhmet abatiendo a los enemigos
bajo la forma de otro animal, el pez. Se trata de un ritual menos frecuente que se
realizaba, en el templo de Esna, en determinadas fechas durante las fiestas del mes
de Payni con el mismo objetivo de tranquilizar a la diosa Sekhmet. Se tomaban cua-
tro peces, uno para cada punto cardinal, y acto seguido se les identificaba con los
enemigos del rey. Solo el sacerdote-uab, inmunizado contra la furia de Sekhmet,
podía manejarlos sin salir perjudicado (Känel 1984: 151-152, 276).

Otra de sus funciones consistía en ocuparse de los establos de toros: era el res-
ponsable de las manadas de toros de un templo o dominio divino, seguramente
como médico-veterinario. En algunos casos vemos que el sacerdote-uab lleva el
título mr iHw «director de los toros». A pesar de que no es un título específico del
sacerdote-uab, es interesante señalar que nbt iHwt «dama de los toros» es un epíte-
to de la diosa Sekhmet en la letanía de 360 nombres en el templo de Dendara
(Känel 1984: 264).
Un óstracon ramésida de la dinastía XX procedente de Tebas recoge una carta
en la que el sacerdote-uab Minmose aconseja al sacerdote-uab Sobekhotep sobre
ciertas recomendaciones para el buen funcionamiento del culto póstumo a Ame-
nophis III:

“[Le prêtre-ouâ]b Minmôse, de Ptah-Sokar dans le château de Nebmaârê qui est


à [l’ouest] de Thèbes dit au prêtre-ouâb de Sekhmet, Sébekhotep, fils de Aa-Amen:
“Sois attentif à faire les fêtes des dieux de même que leurs [offrandes] dans le(s)
chapelle(s) de tout dieu qui est à l’intérieur du château de Nebmaâtrê. (…) Occupe-
toi de l’étable de tes taureaux, sois vigilant! Ordonne qu’on fasse (en sorte que)
ceux-là soient en très bon état. Ne te détourne pas! Que ton écoute sois bonne!”28.

6. CONCLUSIONES

Hemos expuesto la importancia de una categoría especial de magos, los lecto-


res del ritual (Hryw-tp/ḥarṭummîm). Eran intelectuales de alto nivel con vastos
conocimientos sobre ciencia sagrada, geografía, mitología, etc. que hallamos tanto
en el contexto del templo, como en el palacial entre los consejeros del rey.
De entre estos ritualistas, hemos centrado particularmente nuestra atención en
los sacerdotes puros de Sekhmet: sus características, funciones y habilidades. La
dualidad de la peligrosa diosa felina -la furiosa que mata/la satisfecha que vivifica-

templos ver TORRAS (2016: 211-330).


28
Ostracon del British Museum EA 5627. Traducción de KÄNEL (1984: 67).
Funciones y habilidades del sacerdote puro de Sekhmet... 31

caracterizaba también a los sacerdotes que oficiaban su culto. En efecto, a pesar de


que la práctica de la medicina fue una de sus funciones, el uab de Sekhmet podía
ser considerado el causante de males y enfermedades.
En este sentido, es significativa la participación de Iyry, sacerdote-uab de
Sekhmet, en la conspiración del harén bajo el reinado de Ramsés III usando técni-
cas mágicas para atentar contra la vida del faraón: filtros y figurillas de embrujo,
algunas de las cuales representaban al mismo faraón.
La pureza del sacerdote de Sekhmet le confería protección contra el poder fu-
rioso de la diosa. El ritual para calmarla (sHtp ¤xmt) que realizaban especialmente
en fin de año -durante los días epagómenos-, se basaba en el mitema de la revuelta
de los hombres contra Re, núcleo del Libro de la vaca celeste. El ritual implicaba
diversas acciones y ofrendas a realizar entre las que destacan las ofrendas sangran-
tes como sustitutos de los hombres que la diosa tenía como misión masacrar. Una
vez apaciguada, la diosa ejercía una función apotropaica ofreciendo al rey su ayu-
da contra enemigos del orden y del equilibrio cósmico.
La metamorfosis de deidad leonina a felina que sufrieron diversas diosas loca-
les del tipo Sekhmet a partir del s. VII, podría estar relacionada con una respuesta
cultual a cambios climáticos y en el paisaje, así como con el retorno a un período
de estabilidad tras una situación de crisis político-económica. La interacción entre
cambios cultuales y evolución del paisaje abre la puerta a una futura línea de in-
vestigación.
Entre las principales funciones y habilidades del uab de Sekhmet está la de re-
conocer la hipóstasis inmanente del dios Apis y certificar la pureza de los toros a
sacrificar. Con la muerte y descuartizamiento ritual del toro bajo la supervisión de
este sacerdote, se buscaba la protección profiláctica de Egipto. A su vez, estos
sacrificios abastecían de carne para el culto a la divinidad y para las ofrendas fune-
rarias. Además, el uab de Sekhmet ejercía de veterinario siendo el responsable del
buen estado de los toros que vivían en los establos de los templos.
Finalmente, cabe destacar la pervivencia de esta figura hasta época romana
como especialista en la identificación de la hipóstasis viviente de Apis-Éphaso y
en la certificación de la pureza del animal a sacrificar por parte de particulares.
Este hecho pone de manifiesto la resiliencia cultural egipcia bajo el dominio gre-
corromano.

Potrebbero piacerti anche