Sei sulla pagina 1di 2

El periodismo científico en medio de la divulgación científica

Por: Laura Valentina Mariño González

Con base en la investigación: “Información y divulgación científica: dos conceptos


paralelos y complementarios del periodismo científico” de Mariano Belenguer, de
la Universidad de Sevilla en España, podemos analizar el papel fundamental que
cumple un comunicador en pro de la sociedad, siendo, en este caso en específico,
importante para desarrollar la función que, cada vez toma más fuerza y es más
popular entre los científicos y los periodistas: saber contar la ciencia.
En primer lugar, debemos hablar del periodismo científico como un campo de
acción especializado, es decir, que posee sus propias características y funciones
tales como la informativa, educativa, económica, pues todo esto, aunque no se
evidencie normalmente, hace parte de este gran campo, ya que, el saber entender
bien la ciencia, permite conocer más sobre el mundo en el cual vivimos y todo
aquello que nos rodea. Pero para ello, necesitamos de la labor de un
comunicador, quien es capaz de comprender la ciencia y valerse de los géneros
periodísticos, para generar que cualquier persona del común, logre entender
aquellos conceptos que algunas veces son tan ajenos a nosotros.
Ahora bien, para poder comprender a fondo lo vital del periodismo científico,
debemos conocer la definición de divulgación científica: “…toda actividad de
explicación y difusión de los conocimientos, la cultura y el pensamiento científico y
técnico” (Roqueplo) como lo cita Belenguer en su texto, lo que nos lleva a la
conclusión: toda divulgación debe dirigirse a cualquier público, en donde se podría
utilizar la imagen, la palabra, la escritura, incluso los museos, ferias, laboratorios,
internet, pueden divulgar la ciencia.
Pero ¿qué sucede entonces con los medios de comunicación?, el periodismo pasa
por varias etapas desde el siglo XIX en donde se evidencia su evolución, de esta
manera, se da paso al periodismo especializado el cual responde a las nuevas
necesidades de la comunidad, entonces, podemos citar a Pedro Orive y Concha
Fagoaga(1974) en donde se define el periodismo como: “una estructura que
analiza la realidad… acomoda el lenguaje a un nivel común y profundizando en
sus intereses y necesidades”.
Teniendo en cuenta lo anterior, y sumándole las tres características que propone
Héctor Borrat, sobre el periodismo, “la coherencia interna de los textos, la
correspondencia de sus afirmaciones con la realidad, la pertinente de los
conceptos, categorías y modelos de análisis aplicados…” entonces, queda claro
que el periodismo especializado no solo informa, sino que, además, busca, trabaja
y elabora informaciones para el público.
Entonces, esto nos lleva al interrogante: ¿cómo el periodismo científico puede
estar en medio de la divulgación científica?, pues bien, ambos se fusionan y se
complementan como soporte necesario para que la información que busca ser
transmitida, sea comprendida en su totalidad por la comunidad. También, es
importante entender que la divulgación en general hace parte de los científicos,
pero que, cuando se suman los medios de comunicación, se convierte en
divulgación periodística, propia de un profesional en comunicación.
Sin embargo, esto no significa que los científicos que buscan divulgar la ciencia
sean excluidos, por el contrario, se busca que trabajen de la mano con los
periodistas, ya que ambos, a la final, tienen el mismo objetivo: contar la ciencia,
uno es aquel que la divulga, y el otro es la fuente de información.
En conclusión, la tarea que tienen tanto científicos como periodistas es vital para
el desarrollo de la vida humana, ya que permite mantener informada a la sociedad
de una manera fácil de entender, algo cotidiano, en donde se traduzca esa jerga
científica en lenguaje casi que coloquial, sin dejar de lado la seriedad e
importancia que comprenden los conceptos e investigaciones que se dan en este
campo.

Potrebbero piacerti anche