Sei sulla pagina 1di 6

COMO SE ORIGINÓ LA SOCIEDAD ANONIMA EN EL PERÚ

Autor: Araya Capristán, Ana Cecilia

INTRODUCCIÓN
La sociedad anónima es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo pueden ser en
virtud de una acción en el capital social a través de títulos o acciones. Los accionistas
no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, si no
únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado. La sociedad anónima
recibe ese nombre porque la identidad de los socios se mantiene oculta y lo que
constituye garantía para los acreedores es el patrimonio de la sociedad.
Las sociedades anónimas se encontraban ya en países desarrollados, pero en Perú
solo por la exportación se daba esta figura, como sociedades anónimas extranjeras.
Las sociedades anónimas surgen como una necesidad del Estado peruano para poder
activar la economía del país, que había sido golpeada por las guerras de
independencia. Son Castilla y Echenique quienes sientan las bases para la formación
de las sociedades anónimas en el Perú.
En el presente trabajo vamos a desarrollar los orígenes de la Sociedad Anónima en el
Perú, es decir cómo surgió en el Perú, que lo origino, ya que se conoce que en otros
países ya existía, mediante investigaciones realizadas en libros, páginas web, códigos
civiles anteriores, etc.

PLANTEAMIENTO DEL PUNTO DE VISTA:


Considero que es importante conocer el origen de las sociedades anónimas en el
Perú, ya que así vamos a poder comprender mejor esta figura Jurídica importante para
la sociedad, podremos conocer bajo qué condiciones se crearon y conocer también
por que no se dio antes, ya que así podremos hacernos una idea más clara de lo que
son estas sociedades y su importancia para la sociedad, economía y desarrollo del
pueblo.

CUERPO EXPOSITIVO
1. ORIGEN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
Los orígenes de la sociedad anónima en el mundo se remontan a la época de los
descubrimientos. Fueron los holandeses quienes habían conquistado una fuerte
posición en el comercio los que, considerando el alto costo y riesgo de los viajes
comerciales marítimos y las altas ganancias que obtenían con ellos, conformaron las
primeras sociedades por acciones. Las primeras de estas compañías se crearon como
grandes empresas marítimas, con el fin de colonizar y comercializar. Una de las más
antiguas fue la Cia.
En el Perú, la dación del Código de Comercio de 1853 marca el surgimiento de la
sociedad anónima peruana. Este hecho genero un fuerte cambio económico para el
Perú. Trazegnies, sugiere que, a partir de 1840, se advierte un proceso de
modernización tradicionalista que se percibió más claramente después del año 1850.
[CITATION Tra90 \p 30-35 \l 3082 ]
1.1 Gobierno de Castilla
En esta época se desarrolló una conciencia de cambio vinculada a la aspiración de
realizar objetivos sociales constituidos, más aún por el anhelo de imitar los modelos
que ya existían en países modernos. En ese entonces el modelo económico no era
capitalista, y aun había resistencia al cambio.
En el plano económico, las antiguas clases detentadoras de riqueza luego de la
lucha por la independencia habían quedado menoscabadas, los comerciantes
nacionales contaban con pocos recursos y las relaciones con Inglaterra, Francia,
Estados Unidos, y otros estaban abriéndose medianamente a nuestros mercados.
No existía una verdadera iniciativa legislativa que provoque el surgimiento para
formar la sociedad anónima y no existían las condiciones socioeconómicas
favorables para su surgimiento.
Por esta figura histórica se dice que la situación del Perú conllevaba a la
postergación del surgimiento de la sociedad anónima peruana.
A fines de los años 700 y 800 se vivía en países centrales la revolución industrial la
cual trajo desarrollo de tipo capitalista a estos países, influyendo en la economía
mundial. Surgió así la gran empresa industrial como un fenómeno generalizable que
se ofrecía a la clase empresarial, y demando el empleo de grandes capitales que no
tenía por sí sola, y exponiéndose a grandes riesgos. Ante esta situación, la clase
empresarial exigió que la sociedad anónima se use como instrumento jurídico
ordinario con el cual se podría disfrutar de la gran empresa que se ofrecía, y además
se exigió que al no poder financiar estas empresas por sí sola, se asociara con otras
clases detentadoras de riquezas, las que serían atraídas por las ventajas que se
ofrecía con estas exigencias.
Este desarrollo que se daba en países centrales, exigía a los países periféricos la
provisión de recursos naturales, llevando a países como Perú a un desarrollo
económico por exportaciones.
Esta revolución económica en países centrales, no solo afecto a estos, sino también
a países periféricos, que se vieron beneficiados económicamente. El tipo de
demanda de los países centrales era como todos conocemos, el arroz, azúcar,
algodón y principalmente el salitre y el guano. Estas importaciones llevo a que el
mercado interno del Perú se articule de acuerdo a la producción extranjera.
En aquel entonces en Perú se estableció un sistema que, compatibilizaba el
capitalismo europeo con la economía peruana en lugar de un sistema de desarrollo
autónomo o autosostenible.
Esta apertura del crecimiento económico que se dio a mediados del siglo XIX, se
sustentó básicamente en la explotación del guano, y era necesario la existencia de
un grupo capaz de tomar las riendas de este proceso de desarrollo, pero en realidad
había un vacío en la estructura social del país, que se había generado por las
guerras de la independencia. Ante este problema, el Estado apoyo la formación de
una nueva clase que pudiera asumir este proceso, para esto recurrió a un
intervencionismo que se vio reflejado en la consolidación y conversión de la deuda
interna en externa. Esta medida puso en manos del grupo de poder tradicional una
gran cantidad de masa monetaria, por ende, se pasó de no tener dinero para invertir,
a tener capital para poder invertir y así la economía pueda emerger. Las condiciones
para que puedan surgir formas de inversión institucionalizadas se dio. Y así se dio la
formación de sociedades anónimas que asumieron la explotación de los recursos. Es
decir, Se abrió la posibilidad para que se invirtiera en campos empresariales que
deberían llevar al país a un desarrollo autosostenible.
1.2. Gobierno de Echenique
En 1851 asume el poder José Rufino Echenique, quien desarrollo una política de
gobierno basándose en dos ideas principales: Continuar con el lineamiento de
progreso material; Poner en manos del estado la iniciativa del desarrollo económico.
Siguiendo la línea de ideas, el gobierno prosiguió con inyectar dinero necesario para
mejorar la economía nacional y poder lograr el proyecto de desarrollo trazado. En
esta idea de progreso material se crea una situación donde se necesitan
instrumentos para llevar adelante la construcción de ferrocarriles, instalación de
servicio de alumbrado, etc.; es justamente la sociedad anónima a nivel mundial uno
de los más potentes instrumentos para emprender este tipo de empresas que se
caracterizan por unir grandes capitales. [ CITATION Gay23 \l 3082 ]
El Estado asumió la iniciativa de desarrollo económico del país, y si bien la inyección
de capitales apunto a esto, era necesaria la cooperación de la clase nacional
emergente para lograr la meta trazada. Entonces podemos decir que el desarrollo del
país fue de la mano de la sociedad anónima, y por esto se sabe que un gran
porcentaje de primeras sociedades anónimas en Perú fueron los servicios públicos.
Dentro de este marco se da el Código de Comercio y, con él aparece en el Perú la
sociedad anónima como institución jurídica. Este código aparece como
consecuencia de las ideas manejadas por la política de gobierno de Castilla y
Echenique, pero también por las exigencias de ciertos grupos sociales.
Bonilla Expone: “… La consolidación de la deuda interna responde a la peculiar
concepción de este dirigente (Echenique) acerca del rol del Estado en la sociedad
peruana y de las causas del atraso económico. Para el viejo caudillo militar, la
iniciativa del desarrollo económico del Perú en la segunda mitad del siglo XIX no
podía venir de los grupos privados sino del Estado, esto no porque el Estado
peruano hubiese probado su capacidad en la gestión económica. sino por el simple
hecho de ser propietario del guano [...] Echenique [...] trató de utilizar estos recursos
para conseguir el progreso material del país. A este progreso se oponía, en la
opinión de Echenique, principalmente la escasez de capitales, la debilidad
demográfica del Perú y la ausencia de vías de comunicación. La consolidación
permitirá pues. superar al menos el primer obstáculo [...]´Pero la concepción de
Echenique, como el desarrollo histórico posterior del Perú ha de probarlo, era
demasiado optimista e idealista. No basta. en efecto, la presencia de masa monetaria
para dar nacimiento al capitalismo o para desarrollar una economía. La formación de
un sólido mercado interno, condición esencial, y la emergencia de un grupo social
completamente nuevo, no son el resultado de una inyección monetaria.” [ CITATION
Bon74 \l 3082 ].
1.3 Código de comercio de 1853
Durante el gobierno de Echenique se da el primer Código de Comercio, el cual copio
íntegramente al modelo del Código de Comercio Español, tan descaradamente que
en su artículo 1 establece:
“Artículo 1.- Se adopta en la república el Código de Comercio español, con las
modificaciones que las circunstancias del país hagan indispensables “. [CITATION
Cód53 \l 3082 ]
Como podemos observar se hace la salvedad de adaptar las disposiciones a las
circunstancias que se presentan en el país, pero en esencia, el hecho es que se
copia el modelo español.
Las primeras sociedades anónimas surgen entrada la década de 1860. El Código de
Comercio de 1853 dedica un título entero al desarrollo especifico de las sociedades
mercantiles, el cual es dividido en tres secciones; por tanto. no regula compañía por
compañía, en capítulos distintos, sino que lo hace todo bajo un mismo título y se
separan por secciones los aspectos a regular sobre estas compañías de manera
conjunta.
En el artículo 209 este define a la compañía anónima como aquella que se forma
creándose un fondo por acciones determinadas para girarlo sobre uno o más objetos
que dan nombre a la compañía y cuyo manejo se encarga a mandatarios o
administradores movibles a voluntad de los socios. En el artículo 222 trata sobre el
nombre, disponiendo que la sociedad anónima no tiene razón social, ni se designa
por el nombre de sus socios, sino que será el objeto sobre el que gire el que
determinará su denominación. En el artículo 211 dispone que esta girara bajo el
nombre de todos o algunos de sus socios. En el artículo 219 postula que únicamente
los socios que consignen su nombre en la razón social de la compañía sean estos
gestores o administradores, responderán ilimitadamente.
Estos dos últimos artículos reflejan que en este código de comercio se asociaban ya
ideas de responsabilidad ilimitada y la adopción del nombre de los socios en la
denominación de la compañía. Estos no correspondían al caso de la sociedad
anónima. Posteriormente esto se modificó aceptándose hasta nuestros días la
adopción del nombre o nombres de los socios en la denominación de la compañía.
Como podemos ver el articulo 222 debió cambiar porque equivocadamente olvidaba
que dar a conocer el nombre de los socios no solo es importante para conocer su
patrimonio, sino que también lo era para conocer su prestigio y experiencia que eran
atributos importantes para toda compañía que pretendía introducirse en u medio
determinado.
Posteriormente en el artículo 223 se estableció que vía reglamento se dispondrá la
forma en que nombren a sus administradores y las funciones que estos tengan a su
cargo. En el artículo 224 se aludió a la responsabilidad limitada que gozan los socios
de una sociedad anónima, si bien el Código de comercio de 1853 no consignaba
literalmente este tipo de responsabilidad si la enuncio conceptualmente: “Los socios
no responden tampoco de las obligaciones de la compañía anónima, sino hasta la
cantidad del interés que tengan en ella” [CITATION Cód53 \p 59 \l 3082 ]. En el artículo
226 se expuso sobre las acciones para circular en el comercio podrán representarse
por cedulas de crédito reconocido, las cuales deberán guardar formalidades que se
establezcan en el reglamento.
Por último, en cuanto a los requisitos para la constitución de una sociedad anónima,
el número mínimo de socios es dos, lo cual estaba estipulado en el artículo 205 de
dicho código, la formalidad obligatoria era la escritura pública, la cual debería
contener lo establecido en el artículo 234, y que no existe monto mínimo del valor
para la acción.
En cuanto a las obligaciones de los socios y como tratar sus diferencias tenemos: El
artículo 268 en el cual se estipulo que ningún socio puede transmitir a otro sus
intereses ni sustituirlo en su lugar en la administración sin que previamente sus
socios den su consentimiento. En cuanto al termino y liquidación de las compañías
se distinguen temas como el de rescisión del contrato de compañía, disolución
parcial, total y liquidación.
1.4 Las Sociedades Anónimas en el Código civil y La Constitución
A nivel constitucional cabe destacar que el artículo 163 de la constitución de 1839
postulo lo siguiente: “todas las propiedades son enajenables”. Esto nos dice que no
cabían restricciones a la enajenación de las acciones de una sociedad anónima.
Otro punto importante a destacar es que la Constitución de 1839 no incluía aun la
libertad de asociación, este derecho de libre asociación es recién recogido por
primera vez en la constitución de 1856.
El Código Civil en su artículo 1701 nos dice que las disposiciones civiles serán
aplicables a las sociedades anónimas en todo aquello que no se oponga a las leyes
de usos comerciales. [ CITATION Cód52 \l 3082 ]. En los artículos 454 y 455 se
estableció que las acciones entrarían en la clase de cosas corporales muebles. De
esta forma al surgir la sociedad anónima, una nueva forma de propiedad, se hacía
pertinente relacionarla con el tratamiento del código civil sobre el derecho de
propiedad. De acuerdo a los artículos 460 y 461 la propiedad era el derecho de gozar
y disponer de la acción. Estos artículos nos llevan a reflexionar sobre que, si bien la
prohibición de limitaciones a la facultad de enajenar la propiedad desaparecía a nivel
constitucional en 1856, esta continuaba a nivel del ordenamiento civil, lo que
juntándolo con el articulo 1701 resulta en la conclusión de que no era posible desde
el punto de vista legal prohibir la disposición de las acciones de una sociedad
anónima.
En el artículo 1655 del código civil de 1852 encontramos que toda sociedad anónima
que exceda de doscientos pesos, tenía que celebrarse por escrito, lo cual estaba en
concordancia con el articulo 231 a 233 y 239 del código de comercio.
En el artículo 1665 del código civil de 1852 se trató sobre el retraso de la entrega del
capital prometido por el socio lo que es concordante con los artículos 247 y 250 del
código de comercio. Otros artículos a revisar son 1668 que habla sobre daño
causado en los intereses de la compañía. En el artículo 1669 se trató sobre la
prohibición de utilizar el fondo común para gastos particulares de un socio. En el
artículo 1671 trato sobre el caso de no haberse determinado en el contrato las
ganancias y pérdidas de cada socio. En el artículo 1677 se escribió, en casos de no
haberse determinado en el contrato las ganancias y pérdidas de cada socio. En el
artículo 1688 se habló sobre la disolución del contrato de sociedad.

CONCLUSION
El estado peruano fue el impulsor de las sociedades anónimas, ya que al reconocer
esta figura jurídica como importante para el desarrollo de la economía y del estado,
decidió intervenir directamente. El empresario de aquella época no tenía con que
capital invertir, ya que la guerra por la independencia había mermado los bolsillos de
todos, es por eso que el gobierno de Castilla decide intervenir, inyectando un capital
de dinero importante, cabe resaltar que este dinero que fue inyectado provenía de la
ahora llamada deuda externa. El presidente Castilla considero que al tener liquidez de
dinero se podría invertir y así poder activar la economía del Perú, pero la gente de ese
entonces aun pensaba tradicionalmente. Con la llegada del siguiente gobierno de
Echenique se terminó por sentar las bases para dar origen a las primeras sociedades
anónimas, claro que estas tenían que estar en manos del estado. Pues era el estado
quien no solo continuaría con el lineamiento de progreso material que planteo Castilla,
sino que también se pondría íntegramente en manos del estado la iniciativa de
desarrollo económico. Es en este gobierno cuando aparece el primer Código de
Comercio, y se establece a la sociedad anónima como figura jurídica dentro del país.
Entonces podemos afirmar que lo que dio origen a las sociedades anónimas en el
Perú fue primero el deseo de copiar el modelo económico de Europa, dado que era
exitoso y estaba desarrollando a los países que lo aplicaban, pero también surgió por
la necesidad del gobierno de poder activar la economía que había sido mermada por
la guerra.
Bibliografía
Bonilla, H. (1974). Guano y burguesía en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Castro, J. (21 de Julio de 2013). Personas Juridicas. Obtenido de inoponible:


https://inoponible.cl/personas-juridicas/

Código Civil. (1852).

Código de Comercio. (1853). Lima: Impresión del Gobierno por Eusebio Aranda.

ELIAS, E. (2000). DERECHO SOCIETARIO PERUANO: La Ley General de Sociedades del Perú.
Trujillo: Editorial Normas Legales S.A.

Gay De Montella, R. y. (1923). Tratado práctico de Sociedades Anónimas. Barcelona: Bosch.

Trazegnies, F. (1990). La idea del Derecho en el Perú republicano del siglo XIX. Lima: Fondo
editorial de !a Pontificia Universidad Católica del Perú.

Potrebbero piacerti anche