Sei sulla pagina 1di 13

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN EL PRE, TRANS Y POST OPERATORIO

Pre operatorio

Los cuidados por parte de Enfermería en el área preoperatoria son el conjunto de actividades
destinadas a la preparación física y psicológica del paciente, también comprenden aquellas
dirigidas a organizar la historia clínica. Además, se pretende identificar condiciones que puedan
alterar los resultados de la intervención y la prevención de posibles complicaciones quirúrgicas.

Podemos dividir el preoperatorio en dos fases:

 Mediato: Desde que el paciente decide intervenirse hasta 12 horas antes de la


intervención.
 Inmediato: Desde las 2-4 horas antes de la intervención hasta la sala de operaciones.

Dentro del periodo mediato, se originan una serie de intervenciones en el paciente entre las
que debemos destacar:

 Recibir al paciente y la autorización para la cirugía. En este punto debemos asesorar


al paciente, informándole y resolviendo todas las dudas que pueden planteársele
frente a la cirugía, logrando controlar el temor y la ansiedad que puede presentar. La
firma del consentimiento para realizar la intervención es de gran importancia, ya
que permite que la cirugía se lleve a cabo.
 Se debe realizar un examen fisiológico, controlando sus constantes vitales, para
asegurarnos que el paciente ingresa con total seguridad evitando riesgos que puedan
aparecer en el postoperatorio o durante la cirugía.
 Revisamos la historia clínica del paciente y comprobamos que se encuentren todas
las pruebas necesarias, resultados de análisis de sangre, pruebas radiológicas…
 Pedir al paciente que se realice aseo mostrando especial interés en zonas de
pliegues. En el caso de paciente encamado, realizar el aseo en la cama.
 Informar al paciente sobre las horas de ayuno previas a la cirugía, indicándole la
hora límite a partir de la cual no debe consumir ningún alimento por boca.

Para el periodo inmediato, las intervenciones enfermeras que se deben realizar son las
siguientes:

 Controlar los signos vitales.


 Comprobar que el paciente ha mantenido la ayuna prequirúrgica.
 Administrar medicamentos prequirúrgicos según indicación médica: antibióticos,
sedantes, analgésicos…
 Identificar al paciente con su nombre completo, número de habitación y de cama, y
servicio en el que se encuentra.
 Retirar del paciente todos los objetos metálicos, prótesis dentales, prótesis
oculares…
 Comprobar que la zona quirúrgica no tenga vellos, y proceder al rasurado si fuese
preciso, según las indicaciones médicas o según operación quirúrgica.
 Comprobar nuevamente que la historia clínica del paciente este completa, con los
consentimientos quirúrgicos necesarios firmados y las pruebas correspondientes.
 Colocar al paciente los elementos necesarios para la intervención, como gorro
quirúrgico, bata especial. Además de realizar la cura de las heridas, poniendo
vendajes limpios.
 Asegurarnos de que la canalización de la vía periférica está permeable, haciendo
especial interés en que esta sea de un calibre adecuado para la cirugía a realizar.

ACTIVIDADES EN EL TRAS OPERATORIO

Comienza cuando el paciente es llevado a quirófano y finaliza con el traslado a la sala de


reanimación o URPA.
FUNCIONES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE

Las actividades del personal de enfermería de quirófano son muy variadas y deben seguir unas
normas perfectamente establecidas que requieren una preparación específica. Las principales
funciones de la enfermera circulante son:

1. Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones que se realizarán.

2. Verificar que el quirófano esté preparado, montado y comprobando el funcionamiento de los


diversos aparatos: sistemas de aspiración, bisturí eléctrico, luces, etc.

3. Reunir y acomodar donde corresponda los elementos que se van a utilizar en la operación, así
como los requeridos para el lavado de manos y el vestuario quirúrgico.

4. Recibir al paciente. Colaborar en la colocación del paciente en la mesa de operaciones.

5. Colaborar con el anestesiólogo en la inducción anestésica y la preparación de la monitorización


(si no hay enfermera de anestesia).

6. Ayudar a vestirse a la enfermera instrumentista, entregando a la misma todos os elementos


necesarios para la operación. Ayudar a vestirse a cirujanos y ayudantes.

7. Colabora con el personal de instrumentación y los cirujanos durante la intervención en todo lo


necesario, actuando desde fuera del campo estéril.

8. Controlar durante la intervención el funcionamiento de los sistemas de aspiración, el bisturí


eléctrico, las luces, etc.

9. Mantener el quirófano ordenado.

10. Encargarse de recoger muestras para análisis, procediendo a su etiquetado y disponiendo su


envío al laboratorio.

11. Colaborar con la enfermera instrumentista en el recuento de gasas, compresas y demás


elementos en la última parte de la intervención.

12. Colaborar en la finalización de la operación, colocando apósitos externos, fijando drenajes y


sondas, etc.

13. Colaborar en la colocación del enfermo en la camilla y en su traslado a la zona de reanimación.


14. Rellenará los datos de la hoja de Enfermería Circulante. Preparará el quirófano para las
sucesivas operaciones.
FUNCIONES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA EN EL
TRANSOPERATORIO:
1. Conocer de antemano la operación a realizar.
2. Preparar todo el instrumental y material necesario para la operación, verificando
que no falte ningún elemento antes del inicio de la intervención.
3. Realizará su lavado quirúrgico, vistiéndose seguidamente, con la ayuda de la
enfermera circulante, con ropas estériles y poniéndose los guantes.
4. Vestir las mesas de instrumentación, disponiendo en el orden correspondiente los
elementos que se utilizarán en cada tiempo operatorio.
5. Ayudar a los cirujanos a colocarse los guantes.
6. Ayudar a colocar el campo estéril.
7. Entregar los elementos solicitados por los cirujanos.
8. Tomará muestras intraoperatorias y las pasará a la enfermera circulante.
9. Controlar los elementos utilizados, manteniendo la mesa ordenada y desechando
convenientemente el material utilizado.
10.Controlar el uso de gasas y compresas en el campo operatorio, verificando que
sean radiopacas, y efectuar su recuento con la enfermera circulante.
11. Colaborar en la desinfección final y colocación de apósitos.
12. Retirará las hojas de bisturí, agujas y demás objetos cortantes y punzantes.
13. Ayudar al paciente en la camilla.
14. Recoger y revisar los instrumentos utilizados, así como disponer lo necesario para
su lavado, desinfección y esterilización.
15. Colaborará con el resto del equipo en dejar la sala perfectamente preparada.
POST OPERATORIO

El posoperatorio se define como el periodo que sigue a la intervención quirúrgica y durante el cual
se continúan, de manera decreciente, los controles y cuidados instalados durante la misma hasta
la rehabilitación del paciente. en caso de fracasar la terapéutica podrá finalizar con la muerte.

El personal de enfermería de la sala de recuperación es el principal encargado del paciente


después de una cirugía. Este los monitorea cuando todavía están bajo los efectos de la anestesia
proporcionando atención constante inmediatamente después de la cirugía. Esto puede ser
durante algunas horas o hasta que el paciente esté lo suficientemente estable como para ser
transportado a su habitación de hospital o darle el alta.

Lo podemos dividir en mediato e inmediato

POST OPERSTORIO INMEDIATO:


Comprende las primeras 24 horas, lapso durante el que deben estabilizarse por completo los
reflejos y respuestas homeostáticas. Los signos vitales como tensión arterial, pulso, respiración,
esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de
obstrucción.

También en este período se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto interna como
externa que repercutirá en la frecuencia de pulso y en los valores tensiónales.

POST OPERATORIO MEDIATO:

Comprende después de las 24 horas postquirúrgicas, en la mayor parte de las intervenciones


quirúrgicas, se da el alta definitiva al paciente de la consulta quirúrgica.

Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones


hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA POST OPERATORIO

 Coloque el paciente en decúbito supino con la cabeza de lado, y cuello en


hiperextensión hasta recuperar el conocimiento.
 Al recuperar el conocimiento coloque al paciente en la posición que corresponda.
 Aspire secreciones frecuentemente y en caso de ser necesario.
 Abrigue al paciente.
 Suministre al paciente que lo necesite oxigeno.
 Verifique signos vitales y avise cambios relevantes.
 Verifique el estado de la piel (color, palidez, cianosis)
 Evalúe el nivel de conciencia, pupilas y movimientos.
 Identifique presencia o ausencia de sondas y drenajes, conéctelos al dispositivo
colector y cuantifique.
 Observe el sitio de incisión e informe si los apósitos presentan sangrado excesivo.
 Verifique nauseas, vomito, dolor, localización y administre el analgésico indicado
según orden médica.
 Realice cambios de posición requeridos.
 Responda preguntas al paciente, oriéntelo y explíquele acerca del sitio donde se
encuentra y del procedimiento al cual fue sometido.
 Coloque baranda a la camilla.
 Vigila la obstrucción de las sondas de drenaje.
 Valore la correcta fijación y permeabilidad de los accesos venosos.
 Verifique que los equipos que tiene el paciente estén funcionando bien. (bombas de
infusión, monitor de SV)
 Revise HC y cumpla ordenes médicas inmediatamente respecto a administraciones
de medicamentos analgésicos y antibióticos.
 Cumpla y respete el horario de la administración de medicamentos confirmando con
Kardex y tarjeta de medicamentos.
 Control estricto de líquidos administrados y eliminados.
 Vigile diuresis informando si es menor a 50ml/hora
 Aplique medios físicos para estimular la eliminación.
 Motivar al paciente a realizar ejercicios de respiración (tos y respiración profunda)
 Trasladar al paciente al área de hospitalización cuando sea indicado
 Vigilar signos y síntomas de deshidratación observado mucosa oral, eliminación y
pliegues de piel.

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN EL POST OPERATORIO INMEDIATO

Recepción del paciente:

Verificar y Vigilar signos Vitales

Sitio Operatorio, incisión y apósitos en busca de hemorragia.

Indagar respecto a datos relevantes durante la cirugía.

Administrar Oxigeno si requiere.

Iniciar tratamiento farmacológico ordenado.

Realización del test de aldrete o Bromage según tiempos.

Valoración de la recuperación anestésica.

Vigilar la presencia de reflejos (faríngeos y laríngeos)

Sensibilidad al dolor, al tacto y a la temperatura.

Recuperación del movimiento voluntario

Evaluar la presencia de algún tipo de complicación por el medicamento anestésico administrado.

INICIO DEL TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO

El profesional de enfermería que recibe el paciente es necesario que revise el tratamiento


farmacológico que trae ordenado y lo inicie, teniendo en cuenta la vía, dosis frecuencia indicadas,
igualmente administrar los medicamentos que tenían antes de la intervención

Registrar en la respectiva hoja los medicamentos administrados

Los medicamentos que comúnmente se les administran a los pacientes posquirúrgicos son:

o Sedantes y narcóticos para aliviar el dolor.

o Antibióticos para prevenir infección.

o Antiheméticos para evitar las náuseas y vomito.

El paciente postquirúrgico esta en peligro de presentar desequilibrio de líquidos y electrolitos por


esto es necesario vigilar la aparición de signos y síntomas de un desequilibrio inminente.

La ingestión normal de líquido e un adulto durante las 24 horas del día es aproximadamente de
2.500 ml, compensa normalmente la perdida de líquidos diaria.

Registrar la cantidad de líquidos que se administran por vía oral o parenteral.


Registre en la hoja correspondiente teniendo en cuenta la cantidad y la clase de líquidos que se
están administrando la fecha y la hora.

COMPLICACIONES EN EL POST OPERATORIO INMEDIATO

Es cualquier alteración en el curso previsto de la respuesta local y sistémica del paciente quirúrgico
durante las primeras horas transcurridas luego de la cirugía.

HIPERTERMIA MALIGNA. - La hipertermia maligna (HM), es también conocida como Fiebre


maligna, hiperpirexia maligna y/o fiebre anestésica.

Es una enfermedad hereditaria que ocasiona una rápida elevación de la temperatura corporal
(fiebre) y Contracciones musculares intensas cuando la persona afectada recibe anestesia general.

Con una tasa de mortalidad mayor al 50% es indispensable identificar pacientes en riesgo.

Signos y Síntomas

Taquicardia >150 lpm

Tensión y rigidez muscular.

Dolor muscular sin causa obvia.

Sangrado.

Orina de color pardo oscuro.

Aumento rápido de la temperatura a 40.5 º C o mayor

DOLOR AGUDO

El dolor postoperatorio es un dolor agudo que aparece como consecuencia del acto quirúrgico.
Desde el punto de vista fisiopatológico, se genera por las manipulaciones propias del acto
quirúrgico como las secciones de tejidos y la liberación de sustancias capaces de activar y/o
sensibilizar los receptores encargados de procesar la sensación nociceptiva.

 La administración de analgésicos ordenados por el personal médico de manera


efectiva y oportuna ayuda a la disminución del dolor.
 En gran medida el confort del paciente nos ayudara a manejar el dolor, comodidad,
ante todo.
 Apoyo Psicológico en gran medida ayudará a disminuir miedos, preocupaciones y
ansiedad de los pacientes en cuanto a su estado de salud.
 Cuando su condición lo permite un familiar podrá apoyar este proceso en la sala de
recuperación, disminuyendo así la ansiedad.

HEMORRAGIA POS OPERATORIA

La pérdida excesiva de sangre de un individuo después de una operación o cirugía.


SINTOMAS

 Hemorragia Activa
 Palidez y disminución de la hemoglobina.
 Náuseas
 Dolor abdominal
 Vómitos
 Confusión
 La Frecuencia del pulso aumenta y disminuye la temperatura.

COMPLICACIONES

 Coma
 Sincope
 Hipotensión Arterial
 Choque Hipovolémico

HIPOTENSION ARTERIAL

Sucede cuando la presión arterial es mucho más baja de lo normal. Esto significa que el corazón, el
cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre.

CAUSAS

Se debe a la pérdida de sangre, hipoventilación, cambios en la posición normal del cuerpo o


efectos secundarios de los medicamentos y anestésicos aplicados.

COMPLICACIONES

Choque, una de las complicaciones más graves, se caracteriza por caída de la presión venosa,
aumento de la resistencia periférica y taquicardia.

SINTOMAS

Visión borrosa

Confusión

Vértigo

Desmayo (síncope)

Mareo

Náuseas o vómitos

Somnolencia

Debilidad
TRATAMIENTO

Administración oportuna de líquidos intravenosos, sangre y medicamentos que aumenten la


presión arterial.

Administrar oxigeno por cánula nasal, mascarilla o ventilación mecánica.

Vigilar FR, FC, TA, SpO2, gasto urinario, nivel de conciencia e informar cambios al personal médico.

VOMITO POST OPERATORIO

Las Náuseas y los vómitos son problemas usuales en la unidad de cuidados post- anestésicos,  Las
nausea y vómitos pueden aplazar el alta de la sala del post-operatorio, por encima de los esfuerzos
materiales y humanos y si es suficientemente severa , puede requerir las admisión a
Hospitalización si se es Cirugía Ambulatoria.

TRATAMIENTO

Por lo general el anestesiólogo en la medicación pre anestésica o durante la cirugía administra


algún tipo de antiemético como la Metoclopramida.

En el post-operatorio estar atentos si se ha indicado para administrarse con oportunidad

RETENCION URINARIA

Esta retención urinaria postoperatoria (RUP) se define como la incapacidad para miccionar en
presencia de una vejiga llena.

La retención urinaria tras anestesia y cirugía tiene una incidencia del 3,8% en la población
quirúrgica general, aunque puede llegar a ser del 80%.

SIGNOS Y SINTOMAS

 El disconfort

 Dolor en la parte baja del abdomen.

 La palpación y percusión del área suprapúbica presenciando globo vesical.

 ansiedad del paciente.

CAUSAS

Las causas de la retención urinaria postoperatoria pueden ser diversas:

 Obstrucción del tracto urinario inferior precipitada por la inmovilidad, una impactación
fecal o por la cirugía.
 Hipocontractilidad vesical relacionada con los fármacos utilizados (anestésicos,
analgésicos, narcóticos, anticolinérgicos, calcioantagonistas) con las alteraciones
electrolíticas (hipokalemia, hiponatremia)

 Lesión del nervio parasimpático pélvico, en algunos tipos de cirugía pélvica.

TRATAMIENTO

Cuando aparezca esta complicación habrá que intentar descubrir el factor precipitante y no
considerar exclusivamente la obstrucción como el único mecanismo posible. Habrá que tratar de
evitar la colocación de un catéter vesical permanente, recurriendo a micciones programadas, por
medio de cateterismos intermitentes, mientras se corrigen los factores precipitantes y se recupera
la situación general y la movilidad.

COMPLICACIONES EN EL POST OPERATORIO MEDIATO

Es cualquier alteración en el curso previsto de la respuesta local y sistémica del paciente quirúrgico
después de las 24 horas transcurridas la cirugía.

ILEO PARALITICO

Es un trastorno de la motilidad intestinal, condición médica complicada que se caracteriza por la


parcial o total obstrucción NO mecánica si no Funcional, del intestino delgado o grueso. Este
bloqueo se produce cuando los músculos intestinales sufren una parálisis por más de 3 días
después de la cirugía.

SIGNOS Y SINTOMAS

 Obstrucción funcional del intestino

 Nausea

 La incapacidad para defecar.

 Distención abdominal

 Vómitos

 Exceso de eructos

 Respiración rápida

 Ausencia de ruidos intestinales

ATELECTASIA PULMONAR

Es el colapso parcial o total del pulmón, están presentes en la mayoría de los pacientes durante la
anestesia general y son la principal causa de hipoxemia perioperatoria. El paciente posquirúrgico
esta en alto riesgo debido a los grandes cambios respiratorios durante ella.
SINTOMATOLOGIA

Dificultad para respirar

Dolor torácico

Tos

Producción de esputo

Fiebre de bajo grado

Taquicardia

Taquipnea

Cianosis

CAUSAS

 Ventilación Alveolar deficiente o cualquier tipo de bloqueo que impida el paso de aire
hacia y desde los alveolos.

 Patrones respiratorios alterados

 Secreciones retenidas

 Dolor

 Decúbito dorsal prolongado

 Incremento de la presión abdominal

 Procedimientos quirúrgicos específicos (Cx abdominal superior o a Corazón abierto)

TRATAMIENTO

 El objetivo al tratar el paciente es mejorar la ventilación y eliminar las secreciones.

 Las estrategias de prevención como los cambios frecuentes de posición, ambulación


temprana, Maniobras de expansión pulmonar (Ejercicios de respiración profunda,
espirometría expansiva) y tos.

INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO

Es la segunda causa de infección nosocomial frecuentemente reportada.

Es la infección que se desarrolla dentro de los primeros 30 días después de la intervención


quirrurgica o hasta un año después en caso de material protésico.
CUIDADO DE LA HERIDA

 Proteja la herida con apósito estéril por lo menos 24 a 48 horas.

 Lave las manos antes y después de cambiar apósitos y con cualquier contacto con el sitio
operatorio.

 Utilice técnica estéril para cambiar apósitos.

FLEBITIS

Se define como la inflamación de una vena relacionada con irritación química, mecánica o ambas.
Se caracteriza por eritema y aumento de la temperatura en torno al sitio de inserción o en el
trayecto de la vena además de inflamación. Su riesgo aumenta con la cantidad de tiempo que se
encuentre el acceso venoso, la composición de la solución o medicamento (pH y tonicidad), calibre
y sitio de la inserción, fijación y asepsia.

TROMBOFLEBITIS

Denota la presencia de coágulos e inflamación en la vena, se manifiesta mediante dolor localizado,


eritema, aumento de la temperatura y edema alrededor de inserción o en el trayecto de la vena,
lentitud en el flujo de líquidos, fiebre, malestar y leucocitosis

PREVENCION

Tener una técnica aséptica durante la inserción del catéter venoso, utilizar un calibre adecuado
dependiendo del tipo de TTO (Composición y tipo de TTO).

Fijar adecuadamente para evitar traumatismos y cambiar o mantener sitio de inserción según las
políticas de la institución.

Evitar traumatismos al momento de la inserción para evitar la formación de trombos.

TRATAMIENTO

 Descontinuar el TTO IV y reiniciarlo en el otro lugar, preferiblemente en el miembro


contrario.
 Aplicar una compresa tibia y húmeda en la parte afectada.

 Para la tromboflebitis se debe elevar la extremidad.

NEUMONIA NOSOCOMIAL

Es una inflamación del parénquima pulmonar causado por una infección de los pulmones que se
presenta durante una hospitalización. Este tipo de neumonía puede ser muy grave y, algunas
veces, puede ser mortal.

CAUSAS

 La neumonía Nosocomial tiende a ser más grave que otras infecciones pulmonares,
porque:

o Las personas hospitalizadas con frecuencia están más enfermas y no


pueden combatir los microbios.

o Los tipos de microbios presentes en un hospital con frecuencia son más peligrosos
y más resistentes al tratamiento que los que se encuentran en la comunidad.

 Mayor frecuencia en personas con respirador (ventilador Artificial). 

 Puede propagarse por medio de los trabajadores de la salud, que no cumplen normas de
Bioseguridad.

INFECCIONES DE VIAS URINARIAS

 Una infección de las vías urinarias o IVU es una infección del tracto urinario, se da mas en
mujeres que en hombres, La infección puede ocurrir en diferentes puntos en el tracto
urinario, que incluyen:

o La vejiga: Una infección en la vejiga también se denomina cistitis o infección


vesical.

o Los riñones: Una infección de uno o en los dos riñones se denomina pielonefritis o
infección renal.

o Los uréteres: Los conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga
sólo en raras ocasiones son el único sitio de una infección.

o Uretra: Una infección del conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el
exterior se denomina uretritis.

CAUSAS

 Diabetes

 Edad avanzada y enfermedades que afectan los hábitos de cuidados personales (como el
Alzheimer y delirio)

 Tener una sonda vesical


 Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina

 Cálculos renales

 Permanecer quieto (inmóvil) por un período de tiempo largo (por ejemplo, mientras se
está recuperando de una fractura de cadera)

 Embarazo

 Cirugía u otro procedimiento en las vías urinarias

Potrebbero piacerti anche