Sei sulla pagina 1di 3

Universidad del Pacifico

Sociología- Nocturno
Geografía Humana

Miguel Ángel Rentería Ardila

Docente, Ana Barajas

Junio 09 de 2020
EL DESPLAZAMIENTO FORZOSO EN COLOMBIA. ANA MARIA IBAÑEZ Y
ANDRÉS MOYA, (2007).
RELATORIA POR, Miguel Rentería Ardila.

En Colombia la mayor parte de desplazamientos forzosos se registran en zonas rurales, y es


que son múltiples las razones por las cuales se ven en la obligación de dejar sus tierras las
personas, implicando una perdida y teniendo que enfrentar nuevas condiciones de vida que
precisamente no son las mejores, en los lugares receptores.
Pero todo lo anterior es precisamente lo que llevó a que se empezaran esfuerzos
institucionales y que se hicieran grandes inversiones para la población desplazada. De
hecho, fueron insertadas nuevas leyes en la parte legislativa, esto podría indicar que esta
población no está del todo abandonada, sin embargo, el texto plantea un objetivo: “Analizar
las falencias y debilidades de la política actual para la población desplazada, con el fin de
proponer ajustes que permitan incrementar su cobertura, efectividad y eficiencia.” Esto dará
un panorama mas claro de que si realmente la población desplazada cuenta con un apoyo
eficaz y no solo de papel.
Para dar cuenta del objetivo que se plantea el documento, este esta distribuido en algunas
partes, en primer lugar se describe el fenómeno del desplazamiento forzoso en Colombia,
además de analizar sus magnitudes y establece su distribución regional; en segunda
instancia analiza la legislación diseñada para afrontar el fenómeno tratado; posteriormente,
examina las condiciones de la población desplazada en los municipios de recepción y
compara su situación con la población pobre; luego, describe analíticamente los programas
para la población desplazada y por último, se dan algunas conclusiones.
El desplazamiento en Colombia generalmente es intradepartamental y la mayoría de la
población desplazada opta por asentarse en los municipios o ciudades cercanas en su
mismo departamento para no perder comunión con su lugar de origen. La violencia ha
jugado un papel bastante destacado en las causas de desplazamiento, siendo esta una de las
principales razones, la violencia política y los enfrentamientos entre grupos armados
irregulares, amenazas, homicidios y en algunos casos cultivos ilícitos y narcotráfico.
Existen algunas modalidades de desplazamiento, están los desplazamientos intra- urbanos,
que en algún tiempo era poco conocido que consiste en desplazarse dentro del mismo
municipio, y los inter- urbanos que es de ciudad a otra, y por ultimo los masivos.
La disputa por la tierra, ha sido una gran causante de este fenómeno, en el caso del Chocó
el dominio territorial por ser esta una zona estratégica para ser un corredor de drogas, en
municipios como Sucre y Bolívar por ser tierras que se prestan para la actividad de la
ganadería y el proceso agrícola, el Meta y el Putumayo no están ajenos a esta realidad, pues
sus tierras se prestan para economías de extracción y los cultivos ilícitos, todo esto nos
indica los intereses que hay detrás de los desplazamientos forzosos en el país.
No es preciso afirmar que la legislación colombiana no ha intentado ayudar a las personas
en situación de desplazados, por el contrario esta ha hecho grandes esfuerzos para proteger
a los desplazados, aunque parece no alcanzarles por la magnitud de la situación, sin
embargo hoy encontramos que un hogar desplazado tiene derecho a recibir ayuda
humanitaria, contar con acceso efectivo a los servicios de atención en salud, también se le
da el derecho de retomar o reubicarse de manera voluntaria en condiciones de seguridad,
acceder a un cupo de un establecimiento educativo, entre otras cosas.
Como ya se ha mencionado las condiciones de vida de una persona desplazada no es la
misma ni tampoco mejor en los municipios de recepción, la poca inserción en el mercado
laboral, a la alta tasa de dependencia económica son situaciones por las que pasan las
personas desplazadas al ser acogidas en estos municipios, entre otras.
Existen algunos programas para hacerle frente a la situación de desplazados, la atención
gubernamental para la población desplazada brinda tres etapas: La prevención, la asistencia
humanitaria de emergencia y la estabilización socioeconómica. Teniendo esto una ruta de
seguimiento.
Todo el recorrido del texto nos permite visualizar la realidad de muchas personas que deben
enfrentar el tema de el desplazamiento forzoso, en nuestro contexto, nuestro departamento,
nuestra región y hasta nuestro distrito, por ser este un territorio geoestratégico se presenta
esta situación, diversos grupos armados atemorizan y se adueñan de algunas tierras de
nuestro territorio, es indudable que hemos sumado a la cifra de desplazados que se acentúan
o reubican en otras ciudades del país.
No solo mucha población es victima de desplazamiento forzoso, también terminan siendo
victima de no hacer efectivo sus derechos, aunque en muchos casos esto es producto del
desconocimiento, pero también en parte tiene que ver los entes encargados de estos
programas al no hacer visibilizar los programas, además de que para hacer los beneficios
efectivos tengan que pasar por procesos exhaustos. Anoto que, un desplazado termina
siendo víctima dos veces, en el momento en que lo despojan y le hacen salir de su lugar de
origen y cuando el estado le impide conocer o hacer efectivo sus derechos como persona en
condición de desplazado.
En ultimas, se reitera que la legislación colombiana para proteger la población de
desplazados sin lugar a dudas se ha esforzado en querer ayudar a dicha población, pero no
ha dado alcances efectivos puesto que se necesita posiblemente un trabajo articulado con
otras instituciones que puedan llevar y hacer que todos estos beneficios que tanto
mencionan se cumplan por completo.

Potrebbero piacerti anche