Sei sulla pagina 1di 10

LA LEY DE LA TERMODINÁMICA

EN EL CAMBIO NOMBRE:
CLIMÁTICO
Bruce Luis Vega Hassinger
DOCENTE:
Ing. Edilberto Cueva Perez
MATERIA:
Física
SEMESTRE: III

OXAPAMPA, AGOSTO-2020
Indice
Introducción
Capítulo 1: Cambio climático
Capítulo 2: termodinámica
2.1. Definición
La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio termodinámico
a nivel macroscópico. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia, por su parte,
define la termodinámica como la rama de la física encargada del estudio de la interacción entre
el calor y otras manifestaciones de la energía. Constituye una teoría fenomenológica, a partir de
razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un método
experimental. Los estados de equilibrio se estudian y definen por medio de magnitudes
extensivas tales como la energía interna, la entropía, el volumen o la composición molar del
sistema, o por medio de magnitudes no-extensivas derivadas de las anteriores como la
temperatura, presión y el potencial químico; otras magnitudes, tales como la imanación, la
fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica de los medios continuos en general
también se pueden tratar por medio de la termodinámica. La termodinámica trata los procesos
de transferencia de calor, que es una de las formas de energía y cómo se puede realizar un
trabajo con ella. En esta área se describe cómo la materia en cualquiera de sus fases (sólido,
líquido, gaseoso) va transformándose. Desde un punto de vista macroscópico de la materia, se
estudia cómo esta reacciona a cambios en su volumen, presión y temperatura, entre otras
magnitudes. La termodinámica se basa en cuatro leyes principales: el equilibrio termodinámico
(o ley cero), el principio de conservación de la energía (primera ley), el aumento temporal de la
entropía (segunda ley) y la imposibilidad del cero absoluto (tercera ley).
2.2. Esbozo histórico
La historia de la termodinámica es una pieza fundamental en la historia de la física, la historia
de la química, y la historia de la ciencia en general. Debido a la relevancia de la termodinámica
en muchas áreas de la ciencia y la tecnología, su historia está finamente tejida con los
desarrollos de la mecánica clásica, mecánica cuántica, magnetismo, y la cinética química, para
aplicar a campos más distante tales como la meteorología, teoría de información, y biología
(fisiología), y a desarrollos tecnológicos como la máquina de vapor, motor de combustión
interna, Criogenia y generación de electricidad. El desarrollo de la termodinámica fue motivado
y dirigido por la teoría atómica. También, aunque de una manera sutil, motivó nuevas
direcciones en probabilidad y estadística; vea, por ejemplo, la línea de tiempo de la
termodinámica.
La historia de la termodinámica como disciplina científica se considera generalmente que
comienza con Otto von Guericke quien, en 1650, construyó y diseñó la primera bomba de vacío
y demostró las propiedades del vacío usando sus hemisferios de Magdeburgo. Guericke fue
impulsado a hacer el vacío con el fin de refutar la suposición de Aristóteles que «la naturaleza
aborrece el vacío». Poco después de Guericke, el físico y químico Robert Boyle estudió y
mejoró los diseños de Guericke y en 1656, en coordinación con el científico Robert Hooke,
construyó una bomba de aire. Con esta bomba, Boyle y Hooke observaron una correlación entre
la presión, temperatura y volumen. Con el tiempo, se formularon la ley de Boyle, indicando que
para un gas a temperatura constante, la presión y el volumen son inversamente proporcionales y
otras leyes de los gases.
 En 1679, un asociado de Boyle, Denis Papin basándose en estos conceptos, construyó
un digestor de vapor, que era un recipiente cerrado con una tapa de cierre hermético en
el que el vapor confinado alcanzaba una alta presión, aumentando el punto de ebullición
y acortando el tiempo de cocción de los alimentos.

 En 1697, el ingeniero Thomas Savery, a partir de los diseños de Papin, construyó el


primer motor térmico, seguido por Thomas Newcomen en 1712. Aunque estos primeros
motores eran toscos y poco eficientes, atrajeron la atención de los científicos más
destacados de la época.

 En 1733, Bernoulli usó métodos estadísticos, junto con la mecánica clásica, para extraer
resultados de la hidrodinámica, iniciando la mecánica estadística.

 En 1781 los conceptos de capacidad calorífica y calor latente, fueron desarrollados por
el profesor Joseph Black de la Universidad de Glasgow, donde James Watt trabajó
como fabricante de instrumentos. Watt consultó con Black en las pruebas de la máquina
de vapor, pero fue Watt quien concibió la idea del condensador externo, aumentando
grandemente la eficiencia de la máquina de vapor.

 En 1783, Antoine Lavoisier propone la teoría calórica.

 En 1798 Benjamin Thompson, conde de Rumford, demostró la conversión del trabajo


mecánico en calor.
2.3. Leyes de la termodinámica
Las leyes de la termodinámica (o los principios de la termodinámica) describen el
comportamiento de tres cantidades físicas fundamentales, la temperatura, la energía y la
entropía, que caracterizan a los sistemas termodinámicos. El término «termodinámica» proviene
del griego thermos, que significa “calor”, y dynamos, que significa “fuerza”.
Matemáticamente, estos principios se describen mediante un conjunto de ecuaciones que
explican el comportamiento de los sistemas termodinámicos, definidos como cualquier objeto
de estudio (desde una molécula o un ser humano, hasta la atmósfera o el agua hirviendo en una
cacerola).
Existen cuatro leyes de la termodinámica y son cruciales para comprender las leyes físicas del
universo y la imposibilidad de ciertos fenómenos como el del movimiento perpetuo.

2.3.1. Primera ley de la termodinámica


La energía no puede crearse ni destruirse, solo transformarse.
La primera ley se llama “Ley de la Conservación de la Energía” porque dicta que en cualquier
sistema físico aislado de su entorno, la cantidad total de energía será siempre la misma, a pesar
de que pueda transformarse de una forma de energía a otras diferentes. O dicho en otras
palabras: la energía no puede crearse ni destruirse, solo transformarse.
De ese modo, al suministrar una cantidad determinada de calor (Q) a un sistema físico, su
cantidad total de energía podrá calcularse como el calor suministrado menos el trabajo (W)
efectuado por el sistema sobre sus alrededores. Expresado en una fórmula: ΔU = Q – W.
Como ejemplo de esta ley, imaginemos el motor de un avión. Se trata de un sistema
termodinámico que consta de combustible que al reaccionar químicamente durante el proceso
de combustión, libera calor y efectúa un trabajo (que hace que el avión se mueva). Entonces: si
pudiéramos medir la cantidad de trabajo realizado y de calor liberado, podríamos calcular la
energía total del sistema y concluir que la energía en el motor se mantuvo constante durante el
vuelo: ni se creó ni se destruyó energía, sino que se la hizo cambiar de energía química a
energía calórica y energía cinética (movimiento, o sea, trabajo).

2.3.2. Segunda Ley de la Termodinámica


Dado el tiempo suficiente, todos los sistemas tenderán eventualmente al desequilibrio.
La segunda ley, también llamada «Ley de la Entropía», puede resumirse en que la cantidad de
entropía en el universo tiende a incrementarse en el tiempo. Eso significa que el grado de
desorden de los sistemas aumenta hasta alcanzar un punto de equilibrio, que es el estado de
mayor desorden del sistema.

Esta ley introduce un concepto fundamental en física: el concepto de entropía (representada con
la letra S), que en el caso de los sistemas físicos representa el grado de desorden. Resulta que en
cada proceso físico en el que hay una transformación de energía, cierta cantidad de energía no
es utilizable, es decir, no puede realizar trabajo. Si no puede realizar trabajo, en la mayoría de
los casos esa energía es calor. Ese calor que libera el sistema, lo que hace es aumentar el
desorden del sistema, su entropía. La entropía es una medida del desorden de un sistema.
La formulación de esta ley establece que el cambio en la entropía (dS) será siempre igual o
mayor a la transferencia de calor (dQ), dividido por la temperatura (T) del sistema. O sea, que:
dS ≥ dQ / T.
Para entender esto con un ejemplo, basta con quemar una cantidad determinada de materia y
luego juntar las cenizas resultantes. Al pesarlas, comprobaremos que es menos materia que la
que había en su estado inicial: parte de la materia se convirtió en calor en forma de gases que no
pueden realizar un trabajo sobre el sistema y que contribuyen a su desorden.

2.3.3. Tercera Ley de la Termodinámica


Al llegar al cero absoluto, los procesos de los sistemas físicos se detienen.
La tercera ley plantea que la entropía de un sistema que sea llevado al cero absoluto, será una
constante definida. Dicho en otras palabras:
 Al llegar al cero absoluto (cero en unidades de Kelvin), los procesos de los sistemas
físicos se detienen.
 Al llegar al cero absoluto (cero en unidades de Kelvin ), la entropía posee un valor
mínimo constante.
Resulta difícil alcanzar cotidianamente el llamado cero absoluto (-273,15 ° C), pero podemos
pensar esta ley analizando lo que ocurre en un congelador: los alimentos que depositemos allí se
enfriarán tanto, que se ralentizarán o incluso detendrán los procesos bioquímicos en su interior.
Por eso se retarda su descomposición y será apto su consumo durante mucho más tiempo.

2.3.4. Ley “cero” de la Termodinámica


Equilibrio térmico
La «ley cero» se expresa lógicamente así: si A = C y B = C, entonces A= B.
La “ley cero” se conoce con ese nombre aunque fue la última en postularse. También conocida
como Ley del Equilibrio Térmico, este principio dicta que: “Si dos sistemas están en equilibrio
térmico de forma independiente con un tercer sistema, deben estar también en equilibrio térmico
entre sí”. Puede expresarse lógicamente del siguiente modo: si A = C y B = C, entonces A= B.
Esta ley nos permite comparar la energía térmica de tres cuerpos distintos A, B, y C. Si el
cuerpo A se encuentra en equilibrio térmico con el cuerpo C (tienen la misma temperatura) y B
también tiene la misma temperatura que C, entonces A y B poseen igual temperatura. Otra
forma de enunciar este principio es argumentar que al poner en contacto dos cuerpos con
distintas temperaturas, intercambian calor hasta que sus temperaturas se igualan.
Los ejemplos cotidianos de esta ley son fáciles de hallar. Cuando nos metemos en agua fría o
caliente, notaremos la diferencia de temperatura solo durante los primeros minutos ya que
nuestro cuerpo luego entrará en equilibrio térmico con el agua y no notaremos más la diferencia.
Lo mismo ocurre cuando entramos a una habitación calurosa o fría: notaremos la temperatura al
principio, pero luego dejaremos de percibir la diferencia pues entraremos en equilibrio térmico
con ella.
2.4. Procesos termodinámicos
Según las condiciones del sistema termodinámico, se pueden presentar diferentes casos:
a) Proceso cíclico
Ocurre cuando en un sistema, el estado final de los procesos es idéntico al estado
inicial, es decir, la energía interna final del cuerpo es igual a la inicial (Ef = Eo). Por lo
tanto, cuando un sistema describe un ciclo, el calor absorbido es igual al trabajo
realizado por él mismo: Q = W → ΔE = Q

b) Proceso adiabático
Ocurre cuando el sistema no gana o pierde calor, es decir, que el calor Q = 0 y toda la
energía interna del cuerpo se convierte en trabajo: ΔE = - W

c) Proceso isócoro
Ocurre cuando el sistema permanece con volumen constante, es decir, que no sufre
desplazamiento y por lo tanto el trabajo: W = 0

d) Proceso isobárico
Ocurre cuando el sistema permanece con presión constante: Pf = Po

e) Proceso isotérmico
Ocurre cuando el sistema permanece con temperatura constante: Tf = To
Los mejores ejemplos de estos procesos, se encuentran en las Las Leyes de los Gases.
Capítulo 3: Las leyes de la termodinámica en el cambio climático
Recomendaciones
Conclusiones
Bibliografía

Potrebbero piacerti anche