Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA DE ECONOMIA

Asignatura: Introducción a la Economía II

Tema: Empleabilidad juvenil en El Salvador, periodo 2008 - 2018

Docente: Licda. Ana del Carmen Aquino Benítez.

Grupo teórico: N° 04 Variable: Empleo

Integrantes:

Carnet Apellido Nombre


AS19001 Alvarado Sánchez Kelvin Manuel
CS19028 Cea Segovia José Miguel
DP19015 Delgado Portillo Gabriela Elizabeth
DG19017 Díaz Grande Allison Abigail
MH19007 Mojica Henríquez Katya Soraya
PB19007 Pérez Beltrán María Victoria
PC19008 Pérez Cruz Yanci Verania

Cuidad Universitaria, 19 de Junio de 2020


INTRODUCCION

El Salvador cuenta con un potencial joven importante ya que este representa


aproximadamente la tercera parte de la población total del país

En el país la mayoría de jóvenes reciben una remuneración menor a las horas


laborales que devengan con la demanda de empleos, la principal apuesta
donde se deben enfocar todo esfuerzo es la inserción de los jóvenes al
mercado laboral.
Según el Plan Quinquenal de Desarrollo. 2010-1014. Noviembre de 2010. Pág.
20, Art. 5 de la Ley de Organización y funciones del sector trabajo y previsión
social y Art. 18 de la Ley general de juventud, el futuro del país está ligado al
nivel de oportunidades que tengan los jóvenes por dos aspectos
fundamentales: el incremento sustantivo de la población joven y la presencia de
los niveles de exclusión laboral y social.
Adicionalmente, el plan de empleo juvenil se enmarca en la estrategia de la
“Política Nacional de Juventud 2011-2024: que proyecta a las Juventudes como
Protagonistas Centrales del Proceso de Cambio” presentada en marzo de
2011.
En El Salvador, la carencia de empleo, la precariedad laboral y la inserción en
actividades de poca productividad constituyen las debilidades encontradas por
los jóvenes al momento de la búsqueda de un puesto de trabajo; sumado todo
esto a los problemas de violencia, delincuencia y deserción escolar temprana
que afectan al beneficio de la población estudiantil y su relación con su entorno.

Seguidamente se planteara en esta investigación la situación del medio de


trabajo, las tasas de empleo durante la década de 2008-2018, la empleabilidad
tanto hombres como mujeres, demanda de empleo por los jóvenes, las
oportunidades que les ofrece el mercado laboral y un detalle de las
complicaciones de estos mismos a la hora de buscar un trabajo.
OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar y describir de manera clara y concisa las oportunidades de empleo


que les sean brindadas a los jóvenes que conforman parte de la población en
edad de trabajar.

Objetivos específicos

 Identificar la demanda de empleo por los jóvenes desde los 16 años en


adelante, ya sea con o sin experiencia laboral.

 Detallar las complicaciones de los jóvenes en la búsqueda de un empleo


en el mercado laboral.
JUSTIFICACION

Esta investigación se centra en el análisis del mercado laboral juvenil y el


objetivo planteado, incurre en el interés de nosotros como estudiantes y
jóvenes que en un futuro seamos participes del medio laboral o en muchos
casos hay jóvenes que se dedican al estudio y a trabajar, para esto es
necesario investigar cómo está constituido y el comportamiento del mercado
laboral respecto a la generación de oportunidades laborales para los jóvenes,
así como su participación en el medio y los principales obstáculos a los que se
enfrentan, que evidencian el nivel de exclusión social y laboral, y su forma de
inserción laboral, las cuales reducen sus posibilidades de acceder a empleos
productivos decentes.

Para ello, es necesario afrontar los obstáculos a los que los jóvenes se
enfrentan, tanto para acceder a la educación formal necesaria como a su
incorporación a la vida productiva del país.

Al respecto, es posible mencionar aspectos como el bajo nivel educativo, la


precariedad laboral, la vinculación de la educación formal y profesional con las
necesidades del mercado laboral, exclusión laboral y total de las oportunidades
que se impulsan para facilitar su inserción productiva.
MARCO HISTÓRICO

En este punto se narra cómo es que a partir de la historia, nace en El Salvador


el sentimiento del trabajo, la importancia que le da mérito y que según los
investigadores de la historia patria. Relatan, que dio inicio cuando las
sociedades indígenas generaban excedentes económicos, basados estos en la
explotación agrícola y producción de objetos artesanales como cerámica,
esteras, ropa y telas de algodón.

La base del trabajo, tanto de la tierra como las artesanías, se fundamentó en la


explotación de las últimas castas de la sociedad pipil, es decir, plebeyos y
esclavos.

A partir de 1525 se asientan las primeras poblaciones fundadas por españoles


en territorio salvadoreño y esto hizo que el indígena sufriera un proceso de
transformación. Durante el lapso de la conquista, que duró alrededor de setenta
y cinco años (1525-1600), la cúspide de una pirámide socioeconómica y laboral
que se asentaba en el trabajo no remunerado del indio, merecía cambios que
darían paso a un mejor trato para los indígenas.

Entonces en el siglo XVII se impone la Colonia, es decir, el tiempo cuando se


consolida el dominio español, los europeos aprendieron a consumir productos
americanos como el maíz, los frijoles, la papa, el cacao y el tabaco y de Europa
se importa la caña de azúcar, el arroz, el trigo, aves de corral y toda clase de
ganado (vacuno, ovino, porcino y caballar). Se incrementa la producción del
tinte vegetal llamado añil pero al ver la debilidad del nativo para trabajar en los
obrajes, el rey de España prohíbe en 1581 contratar indios para esa producción
y también se incrementa la explotación minera.

En el año de 1784, el Capitán General don José de Estachería dicta un


reglamento laboral para los cabildos de San Salvador, San Miguel y San
Vicente, entre cuyas disposiciones se encontraban: Se formará anualmente
matrícula de todas los cosecheros de añil de las tres provincias, para conocer
las necesidades de mano de obra, los jornaleros indígenas trabajarán en las
haciendas añileras de lunes a viernes y tendrán que darles vacación el día
sábado, con tiempo suficiente para restituirse a sus pueblos y casas,
concediéndoles el domingo para asistir a misa y retornar al trabajo. Los pagos
deben hacerse precisamente en moneda y de ningún modo en ropa ni otros
géneros mercantiles. Las tres primeras décadas del siglo XX estuvieron
marcadas en El Salvador por intensos dinamismos sociales, políticos y
económicos.
La producción de café se consolidó como principal bastión de la economía y
como soporte del poder político. En estas primeras décadas emergió una
sociedad y de agudos contrates socioeconómicos. Por un lado se situaban los
sectores sociales mayoritarios, formados por grupos de campesinos, indígenas,
mestizos y criollos, que se incorporaban temporalmente a las cosechas de
café, artesanos, obreros de la naciente industria, dependientes de comercio,
empleados públicos. Por el otro, las familias terratenientes; entre ellas las
vinculadas a la producción y exportación de café ocupaban un lugar
privilegiado, pues hasta el acceso del general Maximiliano Hernández Martínez
a la presidencia, llegaron a concentrar en sus manos todo el poder político. Con
la llegada de Hernández Martínez al poder, se produjo una brusca quiebra en la
evolución política seguida por la sociedad salvadoreña. Ante todo se echó por
la borda el lento proceso de democratización, que con la elección de Arturo
Araujo había dado un paso importante en la consolidación de las instituciones
del país. En segundo término, el naciente movimiento obrero, que comenzaba
a avanzar en el camino de organización de sus sindicatos y federaciones, sufrió
un fuerte revés, del que sólo comenzaría a reponerse al caer Hernández
Martínez como presidente.

Con el ascenso del militarismo; en 1932, comenzó en El Salvador una etapa de


desarrollo sociopolítico, que culminaría en 1979, durante la cual el estamento
militar se encargó de la gestión directa del poder político y de imponer los
límites a la organización de los trabajadores del campo y la ciudad.

En 1911 llegó al poder Manuel Enrique Araujo (1911-1913), quien buscó dotar
a su gobierno de una mayor autonomía respecto de los intereses de los
terratenientes, lo cual lo vinculó a los intereses de los exportadores, que eran
sujetos de crédito por parte de los inversores extranjeros. Araujo también buscó
el apoyo de otros sectores sociales, como el de los artesanos creando
sociedades gremiales y el de los líderes opositores, a través del llamado
transformismo. Su política hacia la población indígena se orientó a forzar a que
éstos se incorporaran a la economía monetaria y a que asumieran un estilo de
vida ladino. Tras el asesinato de Araujo, el vicepresidente Carlos Meléndez
(1913-1918) llego al poder caracterizado por aglutinar a quienes, desde la
producción y exportación de café, concentraban enormes cantidades de dinero.
Estas familias, que se contaban entre las más importantes en la producción y
exportación del grano, lograron así el monopolio del poder político. Al contrario
de lo que hizo su antecesor, Meléndez facilitó la penetración de capital
estadounidense en el territorio nacional.

Jorge Meléndez reemplazo a su hermano en 1919. El segundo de los


Meléndez en el poder hizo que su grupo familiar, sus amigos y socios,
expandieran sus operaciones hacia el comercio y la agricultura, al amparo de
las inversiones estadounidenses. En la elecciones de 1923, fue designado
como candidato su cuñado Alfonso Quiñonez Molina (1923-1927), quien
gobernó durante los años de mayor auge cafetalero.

Aunque pretendió recuperar el proyecto liberal, Quiñonez Molina se entrampó


en las redes impuestas por los intereses vinculados al café disolvió la Liga Roja
y, desde 1924, propicio el reconocimiento de los sindicatos. Además, fue
partidario de un cierto intervencionismo estatal en la diversificación de cultivos,
el sistema de ahorros y las compañías aseguradoras.
A Quiñonez Molina lo sucedió en el poder Pío Romero Bosque (1927-1931).
Este se preocupó por buscar respaldo social en las clases mayoritarias.
Pese a estar vinculado a los intereses cafetaleros, Romero Bosque intentó
democratizar el sistema político, para lo cual suprimió el estado de sitio, creó el
Ministerio de Trabajo y sentó las bases para la sanción de una legislación de
las relaciones obrero- patronal. Por supuesto, el intento de apertura tenía sus
límites, y eran éstos que el movimiento sindical no afectara en ningún caso los
intereses de los caficultores. Sin embargo, rindió sus frutos en la fundación de
una serie de partidos políticos independientes.
Hasta 1920 los intereses de los trabajadores salvadoreños se encauzaron a
través de la formación de asociaciones artesanales. En 1918, ante el
surgimiento de las primeras actividades industriales y agroindustriales, el
artesanado estaba en franco proceso de desaparición, ya que mientras algunos
trabajadores del sector completaban sus ingresos empleándose en tareas
agrícolas, otros se insertaban en la dinámica del capital comercial, que
comenzaba a propiciar el desarrollo de pequeñas industrias manufactureras.
Ese año el número total de asociaciones artesanales y de obreros fue de 45,
siendo predominante las primeras.

MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la economía internacional y el empleo en El Salvador

El impacto que dio la crisis económica, gestada en el sector inmobiliario y


financiero de los Estados Unidos a finales de 2007, sobre la producción, el
consumo y el nivel de empleo. Comenzó como una crisis financiera que se ha
traducido a una crisis de la economía real, al punto que hoy en día estamos
ante una recesión de la economía mundial. Para el Director Regional de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Virgilio Levaggi, “la crisis
financiera y económica mundial se está transformando cada vez más en una
crisis global del empleo y el trabajo decente” (EDH, marzo 2009).

Organismos Internacionales como la OIT (2008), sostienen que la economía


mundial tuvo un repunte económico previo al estallido de la crisis (desde inicio
de los 90´s hasta mediados de 2007), lo cual produjo la creación de millones de
puestos de trabajo a nivel mundial (aumentando en 30%). No obstante, se dio
un factor peculiar que impidió que dicho crecimiento se tradujera en beneficio
para todos, esto es el aumento en la desigualdad del ingreso medido por la
brecha entre ricos y pobres.
Como sustento de lo anterior, dicha organización plantea que parte importante
de los costos de las crisis recaerán sobre las personas que no han gozado de
tales beneficios durante los últimos años. Es decir, han sido los trabajadores
quiénes han percibido la menor cuota de los frutos de tan alabado crecimiento.
Esto se comprueba porque la participación de los salarios en el ingreso
nacional disminuyó en muchos de los países, por ejemplo, en América Latina y
el Caribe cayó en 13%.
Pero, cómo va a impactar este deterioro en el crecimiento económico del país a
los trabajadores a nivel mundial, es algo a lo que la OIT responde como “el
crecimiento económico lento o negativo… erosionará el salario real (poder
adquisitivo) de muchos trabajadores”. Además, es importante aclarar que tasas
de crecimiento positivas no reflejan, al menos no necesariamente, un
crecimiento proporcional en los salarios. Caso contrario, la caída en los mismos
es más que proporcional a la caída en la actividad económica5.
La OIT, en su Informe Tendencias Mundiales del Empleo: enero 2009, plantea
que “en 2008 la tasa de crecimiento económico global fue significativamente
menor que la registrada en años recientes (3.8%), lo cual se tradujo en un
debilitamiento importante de buen número de mercados de trabajo (número de
desempleados aumentó en 10.7 millones de personas, de 2007 a 2008)”.

Los efectos de la crisis económica internacional no se hicieron esperar en el


país. Una característica muy peculiar de esta crisis ha sido su impacto sobre el
nivel de empleo, provocado por el bajo dinamismo en la actividad económica
que ha hecho insostenible la continuidad de muchas empresas en los diversos
sectores de la economía, ocasionando el cierre de éstas y por consiguiente el
despido de muchos de sus trabajadores.
Adicionalmente, los sectores económicos han visto frenada su actividad, en
parte, por la dificultad de los mismos para acceder a créditos. Esto último unido
a la pérdida de empleos ha minado la confianza tanto de inversionistas como
de consumidores y, por consiguiente, han frenado la inversión, la producción y
el consumo.
Los países desarrollados y en desarrollo enfrentan una caída en el crecimiento
de la actividad económica. El Salvador no es la excepción y eso se ve reflejado
en el deterioro de los indicadores económicos. Uno de ellos es el Índice de
Volumen de Actividad Económica (IVAE), el cual muestra una clara
desaceleración de la actividad económica en el país, al presentar cifras
negativas a partir de los últimos meses de 2008. Pasando de 4.6% en enero
2008 a -2.9% en el mismo mes del 2009.

La evolución negativa de la actividad económica es una señal de alerta para el


país. Algunos economistas, preveían que aspectos como la caída en el empleo,
por la baja o nula inversión, y la disminución de la demanda agregada
marcarían la pauta para que el país entre en recesión.

El impacto que el declive en la actividad económica del país tiene sobre el nivel
de empleo, se puede traducir a cifras mediante los datos presentados por el
Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Estos nos dan una idea sobre
los puestos de trabajo que se han perdido en el sector formal de la economía
salvadoreña. Para el período de diciembre 2007 a 2008 se registran 3,870
puestos de trabajo menos. Sin embargo, es importante ver los datos
correspondientes a los últimos meses del año pasado, que es cuando se
registró el mayor número de despidos. Si analizamos los datos para noviembre-
diciembre 2008, el número de puestos de trabajo se redujo en 9,675.

Según la CEPAL, para la última década, las tendencias laborales favorables se


mantuvieron vigentes en la región; donde en concreto se obtuvo que la tasa de
ocupación urbana aumentó del 55.8% al 56.2% de la población en edad de
trabajar, lo que equivale a la generación de aproximadamente 5.5 millones de
empleos urbanos. Este ritmo positivo en la generación de empleo formal se dio
como resultado de la creación de nuevos puestos de trabajo.

Los jóvenes en edad de trabajar representan para el año 2012 el 28.1%, los
cuales en el mercado laboral constituyen el 53.8% de la PEA, donde la tasa de
empleo juvenil es de 89.6% y la tasa de desempleo juvenil nacional es de
10.4%. Para el 2016, de 70,000 ciudadanos que alcanzaron la edad productiva
solamente 4,217 consiguieron un empleo formal. El 94 % restante, se ven
obligados a trabajar en la informalidad, con bajos sueldos y en condiciones
desfavorables para su calidad de vida.

Una investigación realizada por la Cámara de Comercio e Industria de El


Salvador donde se encuestaron 500 empresas socias distribuidas en los
departamentos de San Salvador, Santa Ana y Sonsonate. El estudio nos
permite asegurar que por lo menos 184 empresas socias de CAMARASAL, el
37%, consideran oportuna la contratación de jóvenes sin experiencia laboral, lo
que se debe en gran medida a la temporada de año, en donde existen
expectativas de incrementar ventas. Las empresas encuestadas manifestaron
en un 60% que no tienen la disposición de dar oportunidades a jóvenes entre
18 y 29 años, sin experiencia laboral para el período
Octubre/diciembre 2017. Y el 3% no saben.
Complicaciones de los jóvenes en búsqueda de un empleo.
El trabajo decente tiene diferentes exigencias que para algunos, están más allá
de poder alcanzarlas por diversos factores ya sea por la limitante del hecho de
no tener un grado académico determinado, ya que implica objetivos a corto,
mediano y largo plazo con la razón de poder alcanzar metas a nivel personal,
delincuencia, deserción escolar, hasta la simple comodidad que es común en
los jóvenes.

Los jóvenes son víctimas de la exclusión y marginación social, basada en


aspectos como su apariencia física, lugar de residencia o procedencia, edad,
antecedentes de problemas con la ley, genero, entre otros. Esta desconfianza
hacia los jóvenes repercute sobre las posibilidades de contratación en las
empresas, o bien, en el apoyo que les brinda al momento de buscar
oportunidades laborales y emprender iniciativas productivas. Por lo anterior, se
debe señalar la precaria inserción laboral de los jóvenes y la discriminación en
cuanto a oportunidades de empleo.

Los postulados Clásicos y Keynesianos sobre el empleo

El modelo clásico de la macroeconomía


El modelo clásico supone un mercado de trabajo perfecto como si el trabajo
fuera un “bien”. En la realidad, el trabajo no se presta en contratos de corto
plazo sino en una relación de largo plazo, es decir, el hecho que existan
muchos trabajadores desempleados y buscando trabajo no autoriza a rebajar
los salarios de los trabajadores que tienen empleos estables desde hace varios
años. Por el lado de los componentes del mercado de trabajo, tenemos: la
oferta de trabajo, la cual proviene de la disposición de las familias en cuanto a
la cantidad de trabajo que desean ofrecer en base al nivel de salario real
establecido. Mientras que, la demanda de trabajo se asocia a las cantidades de
trabajadores que las empresas desean contratar para cada nivel de salario real.
Por lo general, en el primero de los casos existe una relación directa entre
ambos factores (salarios y cantidad de trabajo que los trabajadores están
dispuestos a ofrecer). Por el contrario, cuanto mayor es el salario real menor es
el nivel de trabajo que una empresa desea contratar (le aumenta sus costos
laborales).
El Modelo Keynesiano
Contrario a la teoría clásica, el modelo keynesiano plantea que es
irresponsable esperar que la economía se regule por sí misma, mostrando así
una clara posición a favor de la intervención del Estado. En los años 30’s surgió
la Macroeconomía Keynesiana, donde su autor (el inglés John Maynard
Keynes) plantea que el problema del desempleo es, en realidad, un problema
monetario y de tasas de interés.
Asimismo, Keynes tuvo importantes contribuciones en fenómenos como las
fluctuaciones económicas. Al punto de ser consideradas como fundamentales
para comprender las fluctuaciones de la producción y el empleo.
El enfoque keynesiano parte del hecho que los salarios (precios) nominales no
se ajustan tan rápido como para mantener el equilibrio en el mercado laboral,
es decir, se hace énfasis en su rigidez. Ante esto, se afirma que la teoría no se
cumple en su totalidad en ninguna economía, ya que en la práctica los salarios
nominales no son completamente fijos.

MARCO CONCEPTUAL
Subempleo
Población en edad de trabajar
Situación laboral de una persona
Personas que, según la ley, tienen
que se dedica a cualquier actividad
edad apta para trabajar (todas las
para sobrevivir porque no puede
personas del intervalo en cuestión
encontrar un empleo de dedicación
de 16 años o más.
plena con protección social e
Empleo
ingresos que le permitan satisfacer
Trabajo efectuado a cambio de
sus necesidades básicas y las de su
pago (salario, sueldo, comisiones,
familia, según definición de la OIT.
propinas, pagos a destajo o pagos
en especie). Puede ser empleo
Inserción laboral
dependiente, en el caso de los
Entrada en el mundo del trabajo que
asalariados, o empleo
reviste diversos modos: como
independiente, en el caso de los
empleado, como subempleado o
trabajadores por cuenta propia.
desempleado, por ejemplo.
Empleador Oferta de trabajo
En un contrato de trabajo, la parte Cantidad de personas que ofrecen
que provee un puesto de trabajo a su mano de obra, es decir, que
una persona física para que preste buscan trabajo.
un servicio personal bajo su
dependencia, a cambio del pago de Demanda de trabajo
una remuneración o salario. Cantidad de trabajadores que las
empresas o empleadores están
Mercado de trabajo dispuestos a contratar.
Confluencia de la oferta (personas
que quieren trabajar) y la demanda Salario
de trabajo (requerimiento de La relación laboral se genera por
personal por parte de los medio de un contrato que tiene
empleadores) en un ámbito como uno de sus principales
geográfico determinado. El mercado componentes la remuneración que
de trabajo está regulado por el recibe la persona que presta sus
Estado a través del derecho laboral. servicios.

MARCO NORMATIVO
Perspectiva legal en El Salvador
En El Salvador, existe una legislación relacionada con la juventud, la cual se
puede encontrar en orden de importancia de la siguiente manera:
1. Constitución de la República
2. Tratados internacionales
3. Leyes secundarias
4. Reglamentos.
Otra división de los cuerpos normativos que regulan la edad en El Salvador se
realiza dependiendo del tema a tratar; por ejemplo, el artículo 26 del Código
Civil se refiere a las relaciones de carácter civil como contratos, para efectos de
realizar negocios y testamentos, entre otros actos. El artículo reza de la
siguiente manera:
”Llamase infante todo el que no ha cumplido siete años; impúber, el varón que
no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce años; menor
adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad, o simplemente
mayor, el que ha cumplido dieciocho años; y menor de edad o simplemente
menor el que no ha llegado a cumplirlos”
La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) tiene como
ámbito de aplicación los derechos y protección de los niños, especialmente en
las relaciones familiares. En su artículo 3 define como “niño” a toda aquella
persona desde el instante mismo de la concepción hasta antes de cumplir 12
años, y “adolescente” desde los 12 hasta antes de cumplir 18 años.
Por otra parte, la Ley General de juventud en su artículo 2 define al joven como
“la persona comprendida en el rango de edad de los 15 a los 29 años, sin
distinción de nacionalidad, etnia, género, religión, discapacidad, situaciones de
vulnerabilidad o cualquier otra condición particular”. Esto implicaría armonizar
las leyes citadas; sin embargo, el segundo inciso de este mismo artículo facilita
esta tarea al indicar que la definición de joven “no sustituye los límites
establecidos en otras leyes, tratados o acuerdos internacionales ratificados por
El Salvador, en los que se establecen garantías y responsabilidades civiles o
penales y sistemas especiales de protección de derechos ciudadanos” para las
personas comprendidas en este rango.

Los jóvenes y el trabajo


Constitucionalmente, el artículo 38 (n° 10) de la Constitución establece
restricciones a los menores, ya que prohíbe la contratación laboral de personas
menores de 14 años; además, menores que tengan 14 años solo pueden ser
contratados si el trabajo “se considera indispensable para la subsistencia de los
mismos o de su familia, siempre que ello no les impida cumplir con el mínimo
de instrucción obligatoria”.
Otra limitante es que los menores de 16 años no pueden trabajar más de 6
horas diarias ni 34 horas semanales. Todos los menores de 18 años no pueden
realizar trabajos nocturnos ni insalubres.
El artículo 114 del Código de Trabajo, al igual que la Constitución, establece
que los menores de 14 años y los que han cumplido esa edad que “sigan
sometidos a la enseñanza obligatoria, no podrán ser ocupados en trabajo
alguno”
Por otro lado, El Salvador ha firmado y ratificado convenios relacionados con el
ámbito laboral, y entre estos se encuentra el “Convenio sobre la Edad Mínima”
de 1973 (convenio número 138), que en su artículo 2 establece que una
persona menor a la edad mínima no puede ser admitida en un trabajo y esta
deberá ser fijada por el Estado (en este caso por El Salvador), pero que no
podrá ser “inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo caso,
a quince años”. Sin embargo, el mismo convenio establece una excepción a
esta limitante y autoriza, en el caso de países “cuya economía y medios de
educación estén insuficientemente desarrollados” la edad mínima de 14 años.
Esto concuerda con el artículo 38 (n° 10) de la Constitución y con el artículo
114 del Código de Trabajo.
Además, el mismo convenio (artículo 3, párrafo 1) establece que en el caso de
empleos que sean peligrosos ya sea por la salud, seguridad o moralidad, la
edad mínima de admisión será de 18 años, pero hay una excepción de admitir
a partir de los 16 años siempre que se garantice lo anterior y “hayan recibido
instrucción o formación profesional adecuada especifica en la rama de
actividad correspondiente”. El artículo 105 del Código de Trabajo se expresa en
este mismo sentido, pero en apariencia existe una contradicción con el artículo
38 de la Constitución que “prohíbe el trabajo a los menores de dieciocho años y
a las mujeres en labores insalubre o peligrosas”, pero se solventa al garantizar
la seguridad y salud de los menores.
Finalmente, el artículo 6 del Convenio sobre la Edad Mínima aclara que no se
aplicará a las personas que por lo menos hayan cumplido 14 años y que sea
por medio de organizaciones que se dediquen a la enseñanza, programas de
formación o de orientación. El artículo 105 del Código de Trabajo toma esta
posición, ya que las prohibiciones no se aplican en escuelas de enseñanza
general, profesional o técnica o en otras instituciones de formación.
Un segundo convenio denominado “Convenio sobre el Examen
Médico de los Menores (Industria)” de 1946 (convenio número 77), en su
artículo 2, regula la admisión de menores en empresas industriales ya sean
públicas o privadas. Esta regulación consiste en que no se admitirán a menores
de 18 años a menos que aprueben un minucioso examen médico. Prosigue el
mismo artículo con los requisitos para realizarlo, y básicamente son: a) Examen
hecho por un médico calificado y reconocido por autoridad competente y b)
deberá realizarse dicho examen periódicamente en intervalos que no excedan
un año hasta que el empleado cumpla 18 años. Por último, el artículo del 5
convenio número 77 exige que el examen sea gratuito para el trabajador y el
artículo 4 establece que si el empleo es un gran riesgo para la salud, el examen
médico deberá realizarse periódicamente hasta que el empleado cumpla 21
años. Todos los requisitos mencionados anteriormente se encuentran en
armonía con el artículo 117 del Código de Trabajo y los artículos 66 y 68 de la
LEPINA.

METODOLOGÍA

 Tipo de investigación utilizada:

El estudio se enmarco dentro de una investigación de carácter descriptiva en


definitiva permite medir la información recolectada para luego describir analizar
e interpretar las características de la variable estudiada con base en la realidad
para investigar fenómenos sociales como es el caso del presenté estudio que
tiene como propósito conocer como incide el empelo entorno a la juventud en
El salvador en los años 2008-2018 de este modo la factibilidad del tema que
forman parte del estudio no obstante, también se utilizara para delimitar
inicialmente la investigación para obtener el éxito deseado .

Con ello buscamos desarrollar una metodología según la finalidad expuesta


que pueda contribuir al debate sobre la calidad de empleo que tiene los jóvenes
en El salvador esto permite considerar las áreas distintas al empleo de mala
calidad con otras alternativas y balancear las ventajas y desventajas de
distintos métodos evaluativos

 Enfoque

En este caso utilizamos el enfoque cualitativo lo cual permite realizar


cualidades de dicha variable para abarcar la realidad que viven los jóvenes con
el empleo para detectar de forma clara y objetiva los distintos problemas con el
objetivo de describirlos e interpretar su naturaleza y explicar sus causas y
efectos. La preocupación por la calidad del empleo es especialmente relevante
en el contexto de un mercado laboral altamente informal como es el caso en El
salvador donde generar empleo resulta una solución insuficiente.

 Método

Nos apoyamos del Método inductivo ya que nos hemos valido de principios por
medio de la variable que en éste caso es el empleo, a partir de ciertos juicios
particulares, por ejemplo plantar hipótesis que nuestro país nunca avanza
económicamente por la misma razón que no se encuentra empleo; se recogen
nuevas teorías a partir de las que ya están y se han conocido mediante la
investigación que hemos realizado.

GRÁFICOS

El reducido crecimiento económico y la creación de empleo formal, comparado


con las necesidades de empleo de la población, conduce a un incremento de la
insatisfacción ciudadana relacionada con la falta de empleo. Una manera
diferente de explorar estos mismos hechos, es la opinión de la población
respecto a la situación del empleo; datos recabados por LPG datos de La
Prensa Gráfica, indican que el 73.6% de la población considera muy mala la
situación económica en relación con el trabajo (gráfica 3).

Según la encuesta de LPG datos, en 2004 y 2005, cuando la economía alcanzó


tasas de crecimiento mayores, la opinión favorable de las personas llegó a su
nivel más alto, 22.5% de muy bien o bien, y la opinión desfavorable, muy mal y
mal, llegó a su punto más bajo, 61.7%.

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2008-2016.

Los datos desde 2007 a 2016 tienen como marco el Censo de Población de
2007 y son comparables. Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta
de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2008-2016.

El salvador-empleos en servicios

Empleados de servicios, mujeres (% del empleo femenino)

Empleados de servicios, mujeres (% del empleo femenino) en El Salvador fue


78.25 en 2018. Su valor más alto durante los últimos 10 años fue 78.85 en
2016, mientras que su valor más bajo fue 74.64 en 2008.

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2008-2016.


Empleados de servicios, hombres (% de empleo masculino)

Empleados de servicios, varones (% de empleo masculino) en El Salvador fue


46.57 en 2018. Su valor más alto durante los últimos 10 años fue 47.44 en
2015, mientras que su valor más bajo fue 44.5 en 2011

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2008-2016.

El Salvador - Empleo en agricultura: Empleados en agricultura, mujeres (%


del empleo femenino) en El Salvador fue 3.9 en 2018. Su valor más alto
durante los últimos 10 años fue 6.63 en 2011 mientras que su valor más bajo
fue 3.89 en 2015

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2008-2016.


Empleados en agricultura, hombres (% del empleo masculino)

Empleados en agricultura, hombres (% del empleo masculino) en El Salvador


fue 28.94 en 2018. Su valor más alto durante los últimos 10 años fue 32.56 en
2012, mientras que su valor más bajo fue 28.44 en 2016

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2008-2016.

El Salvador - Empleo informal: Empleo informal, mujeres (% del total del


empleo no agrícola) en El Salvador fue 69.59 en 2018. Su valor más alto
durante los últimos 8 años fue 72.25 en 2012, mientras que su valor más bajo
fue 69.34 en 2015.

. Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2008-2016


Empleo informal, hombres (% del total del empleo no agrícola): En El
Salvador fue 56.68 en 2018. Su valor más alto durante los últimos 8 años
fue 59.75 en 2012, mientras que su valor más bajo fue 54.55 en 2016.

Relación entre empleo y población, entre 15 y 24 años, total (%)


(Estimación nacional)

Relación entre empleo y población, entre 15 y 24 años, total (%) (Estimación


nacional) en El Salvador fue 41.88 en 2018. Su valor más alto durante los
últimos 9 años fue 44.04 en 2012, (Indexmundi, 2020)mientras que su valor
más bajo fue 41.64 en 2015

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2008-2016


Bibliografía
FUSADES. (02 de Junio de 2020). FUSADES. Obtenido de
http://fusades.org/sites/default/files/Analisis%20economico%2035_El%20mercado%2
0laboral%20salvadore%C3%B1o_Nov2017_0.pdf

Indexmundi. (12 de Junio de 2020). Indexmundi. Obtenido de


https://www.indexmundi.com/es/datos/el-salvador/tasa-de-empleo

Camara de Comercio e Industria de El Salvador. (05 de Junio de 2020). Obtenido de

http://www.camarasal.com/noticias/1326-camarasal-y-neo-presentan-resultados-de-
investigacion-de-demanda-laboral-juvenil-2017-2018

OIT. (20 de Mayo de 2020). Perspectiva Laboral El Salvador. Obtenido de

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
san_jose/documents/publication/wcms_185735.pdf

Diagnostico del Empleo Juvenil en El Salvador 2012.(20 de Mayo de 2020). Obtenido de

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---
ed_emp_msu/documents/genericdocument/wcms_231593.pdf

Empleo y pobreza: Estado de los indicadores. (18 de Junio de 2020). Obtenido de


http://www.repo.funde.org/56/1/LIBROS-54.pdf
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2007-2008. (18 de Junio de 2020).
Obtenido de
http://www.elsalvadorcompite.gob.sv/portal/page/portal/ESV/Pg_Biblio/Indice
%20de%20Desarrollo%20Humano%202007%20-%202008.pdf
Investigación de demanda laboral juvenil 2017-2018. (19 de Junio de 2020). Obtenido
de
https://www.cird.org.py/neo/recursos/investigacion-de-demanda-laboral-
juvenil-2017/
Incidencia en la Legislacion Laboral en las Condiciones del Empleo Juvenil. (19 de Junio
de 2020). Obtenido de
https://Dialnet-IncidenciaDeLaLegislacionLaboralEnLasCondicionesDe-
6521305.pdf
CENSOS, D. G. (12 de Junio de 2020). DIGESTIC. Obtenido de
http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/ehpm.html

Potrebbero piacerti anche