Sei sulla pagina 1di 4

18.

Institución económica y
educación

Introducción

Estamos ante otro tema importante de Sociología de la Educación. La educación es un


servicio que la sociedad proporciona a sus miembros. Una gran industria. Además una
industria in crescendo porque cada vez son menos los que utilizan la fuerza física como
principal herramienta de trabajo (Moneada, 1979: 19). Tal vez esta realidad la está
convirtiendo en la industria más grande del país, teniendo en cuenta la mano de obra que
ocupa y el montante de la parte del presupuesto nacional que se ie asigna. Como tal
industria tiene sus inputs y sus outputs. Y es también un pr duct y un factor de
producción (Morrish, 1979: 85). Crea riqueza persona: > - viai Por ello tiene que
ajustarse a unos criterios de eficacia económk.. L * - --c rigen en
economía hay que aplicarlos, al menos parcialmente, a la administración educativa. Exis-
te también una íntima relación entre 1. - r: ..- - ec________ - - mercados labora
les, niveles educativos y salarios percibidos en d merendó de trabajo, capacidad
educativa y productividad (Pérez Serrana 1986: 579i. En esie tema vamos a hacer patente
esta interrelación educaciÓD-economía. El servicio de la educación no se puede impartir
sin meo - ec - . - Er.: - - -. - - lírica educativa está
influida de forma decisiva por la situación económica que cada cual atraviesa.

Economía y sistemas económicos

Light y otros (1991: 4231 definen la economía corrí • _ institución social que satisface la
producción y distribución de bienes y ser.icios dentro de la comunidad-. Como veremos
más adelante también afecta a lo- a-rectos educativos de la v ida, lo que constituye a la
economía como un tema mu\ importante en la asignatura de Sociología de la Educación.
La economía es el motor de la sociedad. En otros tiempos la economía era de pura
subsistencia y cada familia o bien producía lo que consumía o bien intercambiaba los
excesos de su producción con otra familia que era excedente en lo que ella necesitaba.
Cuando fue surgiendo la época industrial, se fueron produciendo grandes
concentraciones de trabajadores en torno a las fábricas con lo que
160 Sociología de la Educación

el intercambio de productos dejó de ser factible. El trabajador ganaba un sueldo a fi nal de


mes y durante el mes siguiente tenía que vivir de él.
Ante la imposibilidad de guardar en casa dicho sueldo, se decidió a dejarlo en los
bancos que le ofrecían, además de la seguridad de tener a buen recaudo su sueldo y sus
ahorros, algunos pequeños intereses que hacía más atractiva la idea. Cuando por otra
parte, él mismo o algún compañero necesitaba dinero para salir al paso de un gasto
imprevisto, una enfermedad, la adquisición de vivienda, la compra del coche, etc, el
banco se ofrecía a prestarle el dinero que necesitaba, naturalmente a un interés mucho más
elevado del que daba al que se lo recogía. Esta diferencia de intereses y la necesidad cada
día más creciente de ese intermediario, es lo que hizo surgir y multiplicarse la institución
bancaria que es parte integrante y muy importante de la institución económica.
El surgimiento que brevemente hemos descrito de la actividad económica, supuso a su
vez el surgimiento del sistema capitalista. Frente a la actividad económica local que había
imperado hasta el siglo XVIII, la acumulación de dinero en unos y la falta de ese dinero
en otros, el nacimiento de relaciones económicas internacionales, el exceso de producción
de riquezas, la necesidad de mantener una industria, etc, todo esto hizo nacer una nueva
organización de la economía que se fue extendiendo de país en país, a la vez que crecían
sus tentáculos en cada nación.
El fundamento del capitalismo es un trípode cuyos componentes son la propiedad
privada de bienes, el deseo del hombre de ganar lo máximo para tener cuanto más mejor y
la libre competencia, organizada así por el poder político que permite una ganancia
ilimitada al que sea más capaz que otro de conseguirla. Es el impulso de acumulación de
capital que se consigue no conformándose con que la empresa sea rentable y gastar esa
renta de la empresa, sino en que parte de las rentas reviertan en a misma empresa
haciéndola crecer y a su vez más productiva. Norteamérica, Japón y ia Unión Europea han
sido tres ejemplos claros de economía capitalista.
Un pequeño paréntesis a raya con lo que acabamos de decir del trípode en que se
asienta la economía capitalista. Uno de los pilares, hemos dicho, es la «libre compe-
tencia>-. Esto es ¡o duro y. tal vez. lo más criticable de la economía capitalista. La frase
de que el hombre es un lobo para el hombre se hace realidad en la sociedad capitalista. Lo
que interesa es subir, al precio que sea. Naturalmente la educación en el sistema
capitalista es una educación para la competencia, no para la cooperación ni para el
trabajo en equipo, aparte declaraciones programáticas de buenas intenciones. Y una
educación para la competencia, es más una deseducación que otra cosa, porque ya no es
integración en la sociedad, sino agresión a la sociedad.
Las economías, en estas sociedades capitalistas, suelen ser mixtas en el sentido de que
parte de la propiedad y de los medios de producción, la mayor parte de ellos, suele estar
en manos de los particulares, pero también el Estado tiene en su poder buenas, grandes y
rentables empresas. Pensemos en el caso español. La mayor parte úe la actividad
empresarial está en manos de los particulares, pero también el Estado - n serva la gestión
de algunas empresas que son decisivas en sectores claves de la .. momia nacional, como
es el sector de fabricación de armas. También es cierto -.; h empresas de interés social
-empresas por ejemplo con mucha mano de obra
Institución económica y educación 161

en regiones de escasez de trabajo- que el Estado conserva por el interés social que
conllevan.
Frente a esta concepción capitalista de la actividad económica, surge el comunismo.
El pueblo carece de participación directa en las decisiones. Es el partido que monopoliza
una llamada democracia popular, que es el eufemismo de una dictadura en la que unos
pocos imponen a los demás el control de absolutamente todo. No se confía en las fuerzas
de la sociedad. Es el Estado el que determina lo que hay que hacer y cómo hay que
hacerlo. Recientemente muchos de los países que durante setenta años se han tenido que
mover en esta organización económica fuertemente centralizada, han salido de esa
situación y todos hemos podido comprobar el grado de miseria a que esa concepción
había llevado a esos países. La apatía y el absentismo laboral pueden ser considerados
como las causas principales de la debacle. En el momento en que el individuo es privado
de su iniciativa y se convierte en un funcionario mal pagado, mal pagado porque la
riqueza que no se produce no se puede repartir, deja de tener interés por la vida de la
empresa y por el rendimiento de su trabajo.

Relación economía-educación

Conceptos fundamentales en economía de la educación


Creo necesario introducir al alumno en algunos conceptos elementales de economía que
nos pueden hacer falta tanto para el estudio de este tema como para su ampliación
leyendo en otros libros.

- Producto Interior Bruto (PIB). Es la suma total del valor de los bienes y servicios
producidos en la nación a lo largo de un ejercicio.
- Renta per capita. Es el resultado de dividir el producto nacional de un país entre el
número de sus habitantes. La renta per capita (renta por cabeza, por individuo) es
el parámetro que se utiliza para saber el grado de desarrollo de los distintos países,
o de las regiones dentro de un mismo país. En el último dato que leí, en el anuario
de El País de 2003 y referente al año 2000, todas las provincias andaluzas tenían
una renta per cápita inferior a la media. Huelva estaba al 74,8% de la media, siendo
Málaga, con el 90,96%, la que más se acercaba a la media, mientras que Cádiz no
pasaba del 65,25%. Otro dato interesante puede ser la renta per cápita por familia,
que en Huelva era en el año 2000 de 7.611 €, algo más de 2.500 € por debajo de la
media de España, que estaba en 10.775 €. Las siete provincias más pobres son
Badajoz y seis andaluzas, es decir, todas menos Almería y Málaga, que tampoco
llegan a la media de España. A Cádiz, con 6.641 €, le corresponde el último lugar.
- Gastos corrientes. Corresponden a pagos por bienes y servicios que se utilizan
completamente en un año. Predomina de forma abrumadora respecto al gasto total.
Incluye la remuneración del personal, compra de bienes y servicios corrientes, y
transferencias corrientes (Bosch-Díaz, 1988: 135-137).
162 Sociología de la Educación

- Gastos de Capital. «Se refiere a inversiones en bienes de capital cuya utilización


abarca más de un año» (Ibíd). Para no alargamos en estas explicaciones, el alumno
interesado puede verlas en el libro citado de Bosch y Díaz.
- Costo directo de la educación. Es el total de la suma de los dos anteriores. Referido
a un niño concreto será el resultado de dividir el total de gastos del colegio por el
número de niños que han cursado sus estudios en ese centro.
- Costo indirecto de la educación o ingresos renunciados y no percibidos. Es la
suma de los sueldos y salarios que podría haber devengado el alumno, en edad
laboral, que en España es a los 16 años» y que no los ha recibido porque está es-
tudiando y no trabajando (Fermoso, 1990: 320).
- Costo total de la educación. La suma de los dos anteriores.

Teorías de economía en educación


Ya hemos dicho que la economía de un país determinado ayuda a elevar el nivel de edu-
cación porque facilita los medios materiales para que ésta pueda ser impartida en las
mejores condiciones. Ahora bien, ¿en qué medida la educación puede ayudar a elevar el
nivel económico de una sociedad? Muchos estudiosos se han preocupado de este punto
coincidiendo en todas o algunas de las teorías que explican esta relación (Schultz, 1961:
15 Y 64; Pérez Serrano, 1986: 584; Quintás, 1983: 13). Vamos a centramos en las
principales.

La teoría del capital humano


Ya la hemos visto en otra ocasión (tema 7). La recordamos un poco. La educación es una
forma de inversión en capital humano. Esta teoría, portadora de una gran tradición en
Sociología de la Educación y con sede en la escuela de Chicago tiene como autor y
defensor principal a Schultz (Quintás, 1983: 14). El dice que, aunque el hecho de que los
hombres adquieren habilidad y conocimiento útiles es algo evidente, no lo es sin
embargo que habilidad y conocimiento sean, en gran parte, un producto de una inversión
deliberada, que en las sociedades occidentales ha crecido a un ritmo mucho más rápido
que el capital convencional, el no humano, y que su crecimiento puede ser el rasgo más
característico del sistema económico (Schultz, 1972: 15).

La teoría de la socialización
Sus exponentes principales son los economistas radicales americanos Bowles y Gin- tis.
Vamos a exponerla sucintamente de la mano de varios autores, recomendando al alumno
interesado en estos temas el libro de Blaug que citamos en la bibliografía, que es una
recopilación de artículos de autores de primera fila, que tratan magistralmente el tema.
Esta teoría concibe el sistema educativo como un instrumento o mecanismo al
servicio del sistema productivo. La pirámide ocupacional en cada escalón exige del tra-
bajador la posesión de determinadas características personales valoradas positivamente.
El sistema educativo aparece, en este contexto, como un mecanismo de so-

Potrebbero piacerti anche